Thesis Chapters by Patricia Quiroga Yañez
Integración de la Ciencia y el Conocimiento Indígena a través del concepto de Energía Biogeoquímica Cultural: Aplicación a la Planificación del Parque Nacional Madidi y Territorio Indígena de San José de Uchupiamonas, 2019
El estudio que presento aquí trata sobre el Conocimiento indígena y su integración con la Ciencia... more El estudio que presento aquí trata sobre el Conocimiento indígena y su integración con la Ciencia. El propósito de trabajar esta integración es proponer principios para la gestión de un área en la Amazonia boliviana que es al mismo tiempo un parque nacional y es un Territorio indígena, es decir es de doble categoría.
La gente del pueblo Quechua-Tacana fue afectada por la colonia y actualmente es testigo de los escasos resultados de los planes de gestión basados en declaraciones y convenciones internacionales. Afirmo que lo que plantean estas organizaciones e instituciones es insuficiente y no incluyen la visión indígena de la naturaleza debido a barreras conceptuales que impiden su comprensión, tales como la historia de la humanidad; animismo; el lenguaje medieval de la religión; supersticiones y tabúes; simbolos culturales; paradigma y cosmovisión; conservación; y desarrollo sostenible.
La legislación boliviana sobre el medio ambiente ha incorporado la visión Indígena de la naturaleza, lo cual me permitió concebir un marco de gestión de acuerdo a la representación geométrica del espacio Quechua, y propuse una nueva organización de disciplinas científicas y campos de estudio que denominé Disciplinas en evolución. Los principios que he propuesto (hablar con la Tierra, respeto en acción, etcétera) están establecidos en ese marco y apuntan a recuperar, revitalizar y preservar el conocimiento original de los ancestros del pueblo Quechua-Tacana para uso y aplicación en la planificación futura en Parque Nacional Madidi y Territorio Indígena de San José de Uchupiamonas.
Apliqué las técnicas de Análisis documental y el Método etnográfico. Examiné el trabajo del científico V. Vernadsky porque su concepto de Energía Biogeoquímica Cultural supera la dualidad naturaleza versus cultura; y su análisis de la representación geométrica de dos nociones: Estado del espacio, y lo que he traducido al español como quiralidad de preferencia por izquierda o preferencia por derecha (left handedness and righthandedness), las mismas son fundamentales para comprender la realidad de la Naturaleza, que es el eje común entre la Ciencia y el Conocimiento Indígena. Investigué esas nociones en las tradiciones Quechua y Tacana durante mi trabajo de campo en el Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas, que se encuentra en el Parque Nacional Madidi en Bolivia, donde las actividades diarias de los pobladores y las actividades de los chamanes aun preservan su conocimiento. El pueblo Quechua tiene una representación geométrica del espacio en sus tejidos. Esta representación aparece más compleja en contraste con la representación del espacio con la que trabajan la mayoría de los científicos; incluye tres niveles, el Universo, la Tierra y las cuatro dimensiones humanas. Enfatizo que no solo la representación de la realidad de la Naturaleza es lo que importa, sino también nuestras interacciones con ella que pueden modificarse con el uso adecuado del sonido. Así, esta representación de la naturaleza en el Conocimiento Indigena se vuelve dinámica, siempre cambiante, y móvil.
Es urgente promover el reconocimiento del potencial científico del Conocimiento Indígena y de la mano con la Ciencia contribuir a la evolución humana y llevar a un gran avance en el conocimiento humano en general. Esta integración puede llevar años o décadas. Es necesaria una comunicación e interacción que, además de las palabras y diálogos, también incluya una comprensión más profunda del uso consciente del sonido: esta comunicación e interacción ocurre entre las cuatro dimensiones humanas, la Tierra y el Universo. Un desafío científico futuro es profundizar el análisis del concepto de Energía Biogeoquímica Cultural y comprenderla como una fuerza que está transformando la biósfera.
El deterioro del medio ambiente es cada vez más alarmante, y pese a muchos esfuerzos que se está... more El deterioro del medio ambiente es cada vez más alarmante, y pese a muchos esfuerzos que se están realizando a nivel mundial, la situación se agrava, el consumismo esta terminando con la tierra, el afán humano de satisfacerse ha pasado los límites de su necesidad. Son las generaciones de ahora y las que vienen las deberán enfrentar consecuencias mayores y tal vez desastres inimaginables que la misma humanidad no podrá controlar ni con todo su potencial económico ni tecnológico. Urge a la educación desarrollar conocimientos y valores sobre la naturaleza, el planeta, el universo para que como especie podamos evitar catástrofes futuras. Al respecto existen orientaciones de diferentes paradigmas, los dos más grandes que se presentan son el del Desarrollo Sostenible y el de la Ecología.
Bolivia, en la Reforma Educativa de 1993 siguió los lineamientos del Desarrollo Sostenible, que fue establecido como política nacional, para introducir en el currículum escolar el Tema Transversal Educación para el Medio Ambiente (TTEMA). Es así que existe una necesidad educativa de conocer el Desarrollo Sostenible; qué principios tiene, qué pretende, cuál es su historia, su alcance; y saber además, si es pertinente para encauzar los modos de vida actual consumista que tanto daño hacen al planeta.
Esta investigación hace un estudio del paradigma que orienta los objetivos del TTEMA.
Papers by Patricia Quiroga Yañez
TIPOS DE AUDITORÍAS AMBIENTALES EN BOLIVIA, 2011
El Estado boliviano desde la promulgación de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente ha normado la inco... more El Estado boliviano desde la promulgación de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente ha normado la incorporación del tema ambiental en la planificación de cualquier Actividad, Obra o Proyecto (AOP) que tenga incidencia sobre los recursos naturales y el medio ambiente debido a que, la ejecución de éstas, podría potencialmente causar daño al medio ambiente y a la salud humana. Para que se cumpla una adecuada gestión ambiental en el país se exige que se cumplan ciertas medidas.
Según la Ley deben existir instrumentos de regulación para el Control de la Calidad Ambiental, uno de ellos es la ejecución de auditorías ambientales, éstas siguen un proceso técnico-jurídico específico; sin embargo, dada la amplitud del tema, existen otro tipo de auditorías que siguen procesos de control que no corresponden al definido en la citada Ley, pero sí son establecidos por otras normas y leyes vigentes en el país, estas son las auditorías ambientales gubernamentales realizadas por la Contraloría General del Estado (CGE) y las auditorías ambientales que se realizan bajo estándares de las Normas ISO. Sobre la ejecución y los resultados de estos tipos de auditorías existe poca información disponible y no se cuenta con un documento que explique el proceso y el propósito que cada auditoria debe seguir.
Por consiguiente, el propósito de este trabajo es describir los diferentes tipos de auditorías que se realizan en nuestro país.
Para esto se expondrá la definición, proceso y contenido de cada auditoria que las distinguen unas de otras, se hará una búsqueda de las auditorías realizadas a la fecha consultando fuentes confiables.
Las conclusiones y las recomendaciones serán útiles para la Gestión Ambiental ya que mostrarán los procedimientos diferenciados de todos los tipos de auditorías. Además se constituirán en una fuente de información válida para los interesados en el proceso que la normativa vigente reglamenta para la realización de Auditorías Ambientales.
Books by Patricia Quiroga Yañez
Patricia Quiroga, 2012
Se describe el Proyecto BOL/98/G31 sobre programas de pesca artesanal, y se hace un análisis crít... more Se describe el Proyecto BOL/98/G31 sobre programas de pesca artesanal, y se hace un análisis crítico de esa propuesta. El análisis se centra en los ASPECTOS INSUFICIENTES DE LA CAPACITACIÓN para lograr una pesca sustentable, esto porque tienen un enfoque fragmentado del ecosistema, aspecto central de todo proyecto en comunidades y localidades que no solo afecta programas piscícolas sino a otros tipos de proyectos. Se realiza el planteamiento de soluciones alternativas desde una visión institucional y desde dos enfoques de la biodiversidad , el de especies y el más complejo a nivel de exosistemas. Los planteamientos no son contrarios, ni uno es mejor que el otro, pueden ser aplicados paulatinamente y de modo. Las conclusiones y recomendaciones servirán para repensar el desarrollo de pa piscicultura y acuicultura en Bolivia desde un enfoque ecosistémico que incluye el tema social.
Drafts by Patricia Quiroga Yañez
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN EL PENSAMIENTO ANDINO, 2022
Con el propósito de rescatar los conocimientos andinos al respecto del Sistema Nervioso Central (... more Con el propósito de rescatar los conocimientos andinos al respecto del Sistema Nervioso Central (SNC), primero se hace una descripción del mismo desde el campo de la medicina y luego se explica desde el pensamiento andino analizando el significado de "Amaru" y "Katari" que se traduce como serpiente en idiomas quechua y aimara respectivamente. Decir "Amaru" al SNC no es casual, la serpiente tiene relación con la forma del cerebro y médula espinal, además representa el conocimiento, el mundo subterráneo la raíz y conexión con la Tierra. Sobre esta serpiente los andinos saben que solo se usa el 10% del mismo, pero que puede usarse el otro 90% mediante rituales con agua y sonido. Este conocimiento es revalorizado para los maestros planteando actividades a realizarse con las familias y los niños para el buen funcionamiento del SNC que es base para el desarrollo psicomotriz.
Este proyecto pretende ser un intento piloto de tratar el tema ambiental desde las raíces de los ... more Este proyecto pretende ser un intento piloto de tratar el tema ambiental desde las raíces de los estudiantes que son de contexto aymara, se trata de buscar el significado de la naturaleza en la vida de su cultura para llegar a sus corazones y promover cambios de actitud en primera instancia y partir de éstos generar acciones autónomas que mejoren el medio; de esta manera se podrá complementar los conocimientos teóricos y técnicos dándoles sentido sus aprendizajes y a su forma de vivir.
Uploads
Thesis Chapters by Patricia Quiroga Yañez
La gente del pueblo Quechua-Tacana fue afectada por la colonia y actualmente es testigo de los escasos resultados de los planes de gestión basados en declaraciones y convenciones internacionales. Afirmo que lo que plantean estas organizaciones e instituciones es insuficiente y no incluyen la visión indígena de la naturaleza debido a barreras conceptuales que impiden su comprensión, tales como la historia de la humanidad; animismo; el lenguaje medieval de la religión; supersticiones y tabúes; simbolos culturales; paradigma y cosmovisión; conservación; y desarrollo sostenible.
La legislación boliviana sobre el medio ambiente ha incorporado la visión Indígena de la naturaleza, lo cual me permitió concebir un marco de gestión de acuerdo a la representación geométrica del espacio Quechua, y propuse una nueva organización de disciplinas científicas y campos de estudio que denominé Disciplinas en evolución. Los principios que he propuesto (hablar con la Tierra, respeto en acción, etcétera) están establecidos en ese marco y apuntan a recuperar, revitalizar y preservar el conocimiento original de los ancestros del pueblo Quechua-Tacana para uso y aplicación en la planificación futura en Parque Nacional Madidi y Territorio Indígena de San José de Uchupiamonas.
Apliqué las técnicas de Análisis documental y el Método etnográfico. Examiné el trabajo del científico V. Vernadsky porque su concepto de Energía Biogeoquímica Cultural supera la dualidad naturaleza versus cultura; y su análisis de la representación geométrica de dos nociones: Estado del espacio, y lo que he traducido al español como quiralidad de preferencia por izquierda o preferencia por derecha (left handedness and righthandedness), las mismas son fundamentales para comprender la realidad de la Naturaleza, que es el eje común entre la Ciencia y el Conocimiento Indígena. Investigué esas nociones en las tradiciones Quechua y Tacana durante mi trabajo de campo en el Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas, que se encuentra en el Parque Nacional Madidi en Bolivia, donde las actividades diarias de los pobladores y las actividades de los chamanes aun preservan su conocimiento. El pueblo Quechua tiene una representación geométrica del espacio en sus tejidos. Esta representación aparece más compleja en contraste con la representación del espacio con la que trabajan la mayoría de los científicos; incluye tres niveles, el Universo, la Tierra y las cuatro dimensiones humanas. Enfatizo que no solo la representación de la realidad de la Naturaleza es lo que importa, sino también nuestras interacciones con ella que pueden modificarse con el uso adecuado del sonido. Así, esta representación de la naturaleza en el Conocimiento Indigena se vuelve dinámica, siempre cambiante, y móvil.
Es urgente promover el reconocimiento del potencial científico del Conocimiento Indígena y de la mano con la Ciencia contribuir a la evolución humana y llevar a un gran avance en el conocimiento humano en general. Esta integración puede llevar años o décadas. Es necesaria una comunicación e interacción que, además de las palabras y diálogos, también incluya una comprensión más profunda del uso consciente del sonido: esta comunicación e interacción ocurre entre las cuatro dimensiones humanas, la Tierra y el Universo. Un desafío científico futuro es profundizar el análisis del concepto de Energía Biogeoquímica Cultural y comprenderla como una fuerza que está transformando la biósfera.
Bolivia, en la Reforma Educativa de 1993 siguió los lineamientos del Desarrollo Sostenible, que fue establecido como política nacional, para introducir en el currículum escolar el Tema Transversal Educación para el Medio Ambiente (TTEMA). Es así que existe una necesidad educativa de conocer el Desarrollo Sostenible; qué principios tiene, qué pretende, cuál es su historia, su alcance; y saber además, si es pertinente para encauzar los modos de vida actual consumista que tanto daño hacen al planeta.
Esta investigación hace un estudio del paradigma que orienta los objetivos del TTEMA.
Papers by Patricia Quiroga Yañez
Según la Ley deben existir instrumentos de regulación para el Control de la Calidad Ambiental, uno de ellos es la ejecución de auditorías ambientales, éstas siguen un proceso técnico-jurídico específico; sin embargo, dada la amplitud del tema, existen otro tipo de auditorías que siguen procesos de control que no corresponden al definido en la citada Ley, pero sí son establecidos por otras normas y leyes vigentes en el país, estas son las auditorías ambientales gubernamentales realizadas por la Contraloría General del Estado (CGE) y las auditorías ambientales que se realizan bajo estándares de las Normas ISO. Sobre la ejecución y los resultados de estos tipos de auditorías existe poca información disponible y no se cuenta con un documento que explique el proceso y el propósito que cada auditoria debe seguir.
Por consiguiente, el propósito de este trabajo es describir los diferentes tipos de auditorías que se realizan en nuestro país.
Para esto se expondrá la definición, proceso y contenido de cada auditoria que las distinguen unas de otras, se hará una búsqueda de las auditorías realizadas a la fecha consultando fuentes confiables.
Las conclusiones y las recomendaciones serán útiles para la Gestión Ambiental ya que mostrarán los procedimientos diferenciados de todos los tipos de auditorías. Además se constituirán en una fuente de información válida para los interesados en el proceso que la normativa vigente reglamenta para la realización de Auditorías Ambientales.
Books by Patricia Quiroga Yañez
Drafts by Patricia Quiroga Yañez
La gente del pueblo Quechua-Tacana fue afectada por la colonia y actualmente es testigo de los escasos resultados de los planes de gestión basados en declaraciones y convenciones internacionales. Afirmo que lo que plantean estas organizaciones e instituciones es insuficiente y no incluyen la visión indígena de la naturaleza debido a barreras conceptuales que impiden su comprensión, tales como la historia de la humanidad; animismo; el lenguaje medieval de la religión; supersticiones y tabúes; simbolos culturales; paradigma y cosmovisión; conservación; y desarrollo sostenible.
La legislación boliviana sobre el medio ambiente ha incorporado la visión Indígena de la naturaleza, lo cual me permitió concebir un marco de gestión de acuerdo a la representación geométrica del espacio Quechua, y propuse una nueva organización de disciplinas científicas y campos de estudio que denominé Disciplinas en evolución. Los principios que he propuesto (hablar con la Tierra, respeto en acción, etcétera) están establecidos en ese marco y apuntan a recuperar, revitalizar y preservar el conocimiento original de los ancestros del pueblo Quechua-Tacana para uso y aplicación en la planificación futura en Parque Nacional Madidi y Territorio Indígena de San José de Uchupiamonas.
Apliqué las técnicas de Análisis documental y el Método etnográfico. Examiné el trabajo del científico V. Vernadsky porque su concepto de Energía Biogeoquímica Cultural supera la dualidad naturaleza versus cultura; y su análisis de la representación geométrica de dos nociones: Estado del espacio, y lo que he traducido al español como quiralidad de preferencia por izquierda o preferencia por derecha (left handedness and righthandedness), las mismas son fundamentales para comprender la realidad de la Naturaleza, que es el eje común entre la Ciencia y el Conocimiento Indígena. Investigué esas nociones en las tradiciones Quechua y Tacana durante mi trabajo de campo en el Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas, que se encuentra en el Parque Nacional Madidi en Bolivia, donde las actividades diarias de los pobladores y las actividades de los chamanes aun preservan su conocimiento. El pueblo Quechua tiene una representación geométrica del espacio en sus tejidos. Esta representación aparece más compleja en contraste con la representación del espacio con la que trabajan la mayoría de los científicos; incluye tres niveles, el Universo, la Tierra y las cuatro dimensiones humanas. Enfatizo que no solo la representación de la realidad de la Naturaleza es lo que importa, sino también nuestras interacciones con ella que pueden modificarse con el uso adecuado del sonido. Así, esta representación de la naturaleza en el Conocimiento Indigena se vuelve dinámica, siempre cambiante, y móvil.
Es urgente promover el reconocimiento del potencial científico del Conocimiento Indígena y de la mano con la Ciencia contribuir a la evolución humana y llevar a un gran avance en el conocimiento humano en general. Esta integración puede llevar años o décadas. Es necesaria una comunicación e interacción que, además de las palabras y diálogos, también incluya una comprensión más profunda del uso consciente del sonido: esta comunicación e interacción ocurre entre las cuatro dimensiones humanas, la Tierra y el Universo. Un desafío científico futuro es profundizar el análisis del concepto de Energía Biogeoquímica Cultural y comprenderla como una fuerza que está transformando la biósfera.
Bolivia, en la Reforma Educativa de 1993 siguió los lineamientos del Desarrollo Sostenible, que fue establecido como política nacional, para introducir en el currículum escolar el Tema Transversal Educación para el Medio Ambiente (TTEMA). Es así que existe una necesidad educativa de conocer el Desarrollo Sostenible; qué principios tiene, qué pretende, cuál es su historia, su alcance; y saber además, si es pertinente para encauzar los modos de vida actual consumista que tanto daño hacen al planeta.
Esta investigación hace un estudio del paradigma que orienta los objetivos del TTEMA.
Según la Ley deben existir instrumentos de regulación para el Control de la Calidad Ambiental, uno de ellos es la ejecución de auditorías ambientales, éstas siguen un proceso técnico-jurídico específico; sin embargo, dada la amplitud del tema, existen otro tipo de auditorías que siguen procesos de control que no corresponden al definido en la citada Ley, pero sí son establecidos por otras normas y leyes vigentes en el país, estas son las auditorías ambientales gubernamentales realizadas por la Contraloría General del Estado (CGE) y las auditorías ambientales que se realizan bajo estándares de las Normas ISO. Sobre la ejecución y los resultados de estos tipos de auditorías existe poca información disponible y no se cuenta con un documento que explique el proceso y el propósito que cada auditoria debe seguir.
Por consiguiente, el propósito de este trabajo es describir los diferentes tipos de auditorías que se realizan en nuestro país.
Para esto se expondrá la definición, proceso y contenido de cada auditoria que las distinguen unas de otras, se hará una búsqueda de las auditorías realizadas a la fecha consultando fuentes confiables.
Las conclusiones y las recomendaciones serán útiles para la Gestión Ambiental ya que mostrarán los procedimientos diferenciados de todos los tipos de auditorías. Además se constituirán en una fuente de información válida para los interesados en el proceso que la normativa vigente reglamenta para la realización de Auditorías Ambientales.