Francisco Javier Sánchez Martín estudió Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, donde se doctoró en 2009, con premio extraordinario. Desde 2017 es Profesor Titular de Lengua Española en la Universidad de Murcia, donde enseña lengua española enfocada a su aprendizaje como LE/L2 y usos específicos del español, además de impartir docencia en los másteres en Lingüística Teórica y Aplicada y en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Es coordinador del área de investigación en Lingüística histórica y sincrónica del Programa de Doctorado en Artes y Humanidades de la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUM).Ha desarrollado estancias de investigación en las universidades de Amberes (2006), Salamanca (2010, 2011), Pontificia Universidad Católica del Perú (2013), así como en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (2015) del CSIC
Análisis de la producción científica en español y en latín quefue distribuida desde Amberes por P... more Análisis de la producción científica en español y en latín quefue distribuida desde Amberes por Plantino y otros editores e impresorescoetáneos, durante los siglos xvi y xvii. Clasificación de las obras científicaspertenecientes a distintas materias como Botánica, Medicina, Geografía,Cosmografía, Matemáticas y Arte militar, que hemos recogido en lasconsultas efectuadas de los ficheros y catálogos del Museo Plantin-Moretusde Amberes y la Biblioteca Real de Bruselas.
El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica de... more El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica del Renacimiento español por la riqueza del vocabulario recopilado, de ahí que, en este trabajo, se atiendan las particularidades terminológicas de algunos de los contenidos léxicos tratados en el libro segundo, dedicado al conocimiento de las viñas y al cultivo de la vid. Se desarrolla, así, un análisis lexicológico de las voces referidas a las tipologías de uva y vino, estudio que se acompaña de la revisión de las fuentes manejadas por Herrera para determinar su repercusión sobre este vocabulario. Además, se examina la incidencia de este léxico en la tradición lexicográfica española, particularmente la recepción del tratado herreriano en el Diccionario de Autoridades. Gabriel Alonso de Herrera’s Libro de agricultura is a fundamental work of the Spanish Renaissance due to the richness of the vocabulary collected. In this work, we deal with the terminological particularities of some of the...
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2019
En el marco del corpus científico-técnico constituido para el proyecto de investigación enfocado ... more En el marco del corpus científico-técnico constituido para el proyecto de investigación enfocado al estudio de la lengua matemática española del siglo XVII,financiado por la Fundación Séneca, cabe destacar el manuscrito Método de la geometría(Madrid, 1640), fruto de la actividad científica y docente del matemático amberino Juan Carlos della Faille en el Colegio Imperial madrileño. Si bien el tecnolecto matemático, en coincidencia con otros ámbitos de especialidad, presenta características morfológicas y sintácticas prototípicas, además de modelos textualesy discursivosespecíficos, sus particularidades lingüísticas residen primordialmente en el vocabulario técnico, ámbito preferente de atención en este trabajo. El análisis del plano léxico prestará atención a diferentes aspectos, tales como significados, transmisión y documentación. Para ello partimos de los datos y de la información que nos proporciona su autor para someterlos a análisis y compararlos con los que nos ofrecen otras...
El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo qu... more El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo que está experimentando un importante desarrollo, pero que, en el caso de la lengua española, aún necesita de avances en las reflexiones sobre las tareas que facilitan los recursos digitales, no solo para ayudar al proceso de digitalización con el fin de seguir comprendiendo nuestro pasado, sino para crear, merced a la tecnología, nuevos materiales didácticos para el presente, a la vez que propiciar el diálogo académico abierto para interpretar los enfoques teóricos y metodológicos del futuro cercano. Además, con esta reseña se pretende facilitar la consulta de los trabajos publicados en estas actas, de forma que puedan observarse aquellos aspectos en los que la disciplina Humanidades Digitales debe consolidarse o aquellos otros en los que debe reconfigurarse, o en su caso, abandonarse por no ser específicos o representativos para el desarrollo de las humanidades digitales.
El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vo... more El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vocabulario matemático que contiene la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana (DRAE, 1869). En la primera parte de su obra, ofrece los motivos por los que las voces matemáticas utilizadas desde hace siglos deben constar en el diccionario. Nuestro propósito es detenernos en las observaciones y reflexiones que Picatoste despliega sobre el lenguaje científico, primero; y analizar, seguidamente, los catálogos de voces que incluyó en las partes restantes con la pretensión de que estos términos fueran incorporados por la Academia a su repertorio.
: In this paper we attempt to make a review of the Renaissance metrical system - with special att... more : In this paper we attempt to make a review of the Renaissance metrical system - with special attention to the system of weights and dry/liquid measures- and to analyze its lexicographic studio. Most of this vocabulary is present in some works about mathematics, specially practical arithmetics. This great importance has been stressed by present-day scientific historians. The territorial and temporal diversities of the measures appear in those dictionaries which constitute an essential source for its study, namely Autoridades and Terreros, among others. In so doing, it is our aim to make a little contribution to the study about metrical lexis in the Renaissance Con nuestro trabajo procuramos realizar un repaso del sistema metrológico en la época renacentista, con especial atención a las pesas y medidas de capacidad, y analizar su tratamiento lexicográfico. La mayor parte del léxico analizado aparece recogido en obras matemáticas, especialmente en las aritméticas de tipo práctico, cuy...
El estudio de las unidades divisoras de las horas del día se realiza a partir de las principales ... more El estudio de las unidades divisoras de las horas del día se realiza a partir de las principales fuentes de estudio medievales, las Etimologías de San Isidoro y el Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico, y renacentistas: un conjunto de tratados (Chronographía o Reportorio de los tiempos (1545) de Jerónimo de Chaves, el anónimo Repertorio de los tiempos (1554) y la Chronographía y Repertorio de los tiempos (1585) de Francisco Vicente de Tornamira) que recoge los conocimientos plasmados en las enciclopedias medievales citadas y que permiten constatar la transmisión de este léxico, en una etapa caracterizada por el creciente interés hacia las cuestiones metrológicas. El análisis de esta terminología refleja tanto las conexiones semánticas establecidas entre las distintas magnitudes (peso, espacio y tiempo), como su evolución semántica que va desde el dominio espacial a la expresión de la temporalidad, relaciones atestiguadas en los primeros diccionarios del español.
El objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la cre... more El objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la creación de los tecnicismos para la expresión científica del español del Siglo de Oro. Para su análisis partimos de la situación que refleja actualmente el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), al poseer este proyecto como objetivo primordial difundir el vocabulario de la ciencia y de la técnica del siglo XVI e inicios del XVII. Atendemos, además, las relaciones entabladas entre lengua de la ciencia, diccionario y morfología, por ser esta última disciplina la gran ausente de los puentes tendidos entre gramática y diccionario. A partir de la búsqueda avanzada en la aplicación informática del DICTER se obtienen ciento cuarenta derivados con los afijos evaluativos -ato, -azo, -ejo, -ete, -ín / -ino / -iño, -illo, -ola, -ón, -ote, -ucho y -uelo, cuyas acepciones deben ser examinadas y datadas con el fin de permitir discriminar nítidamente el proceso de lexicalizac...
espanolEn este trabajo se presentan los resultados de la ultima mesa de trabajo de las III Jornad... more espanolEn este trabajo se presentan los resultados de la ultima mesa de trabajo de las III Jornadas monograficas de la AJIHLE. En ella se propuso un caso practico con el objetivo de ejemplificar el analisis historico-terminologico. Se trata de un estudio terminologico y terminografico sobre una clase de palabras —el pronombre— en la historia de la gramatica espanola, en concreto, en dieciocho autores desde Nebrija hasta Bello. Se centra, pues, en interpretar la terminologia de la descripcion del pronombre y de su correspondiente subcategorizacion. EnglishThis paper presents the results of the concluding workshop of the III Jornadas monograficas de la AJIHLE. A case study was proposed with the aim of exemplifying the historic-terminological analysis of grammatical vocabulary. This has resulted in a terminological and terminographical study of a particular word class—the pronoun— in the history of Spanish grammar. Eighteen authors, from Nebrija to Bello, have been analysed. The main p...
Análisis de la producción científica en español y en latín quefue distribuida desde Amberes por P... more Análisis de la producción científica en español y en latín quefue distribuida desde Amberes por Plantino y otros editores e impresorescoetáneos, durante los siglos xvi y xvii. Clasificación de las obras científicaspertenecientes a distintas materias como Botánica, Medicina, Geografía,Cosmografía, Matemáticas y Arte militar, que hemos recogido en lasconsultas efectuadas de los ficheros y catálogos del Museo Plantin-Moretusde Amberes y la Biblioteca Real de Bruselas.
El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica de... more El Libro de agricultura de Herrera es una obra fundamental de la producción textual científica del Renacimiento español por la riqueza del vocabulario recopilado, de ahí que, en este trabajo, se atiendan las particularidades terminológicas de algunos de los contenidos léxicos tratados en el libro segundo, dedicado al conocimiento de las viñas y al cultivo de la vid. Se desarrolla, así, un análisis lexicológico de las voces referidas a las tipologías de uva y vino, estudio que se acompaña de la revisión de las fuentes manejadas por Herrera para determinar su repercusión sobre este vocabulario. Además, se examina la incidencia de este léxico en la tradición lexicográfica española, particularmente la recepción del tratado herreriano en el Diccionario de Autoridades. Gabriel Alonso de Herrera’s Libro de agricultura is a fundamental work of the Spanish Renaissance due to the richness of the vocabulary collected. In this work, we deal with the terminological particularities of some of the...
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 2019
En el marco del corpus científico-técnico constituido para el proyecto de investigación enfocado ... more En el marco del corpus científico-técnico constituido para el proyecto de investigación enfocado al estudio de la lengua matemática española del siglo XVII,financiado por la Fundación Séneca, cabe destacar el manuscrito Método de la geometría(Madrid, 1640), fruto de la actividad científica y docente del matemático amberino Juan Carlos della Faille en el Colegio Imperial madrileño. Si bien el tecnolecto matemático, en coincidencia con otros ámbitos de especialidad, presenta características morfológicas y sintácticas prototípicas, además de modelos textualesy discursivosespecíficos, sus particularidades lingüísticas residen primordialmente en el vocabulario técnico, ámbito preferente de atención en este trabajo. El análisis del plano léxico prestará atención a diferentes aspectos, tales como significados, transmisión y documentación. Para ello partimos de los datos y de la información que nos proporciona su autor para someterlos a análisis y compararlos con los que nos ofrecen otras...
El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo qu... more El objetivo primero de esta reseña consiste en acercarnos a una publicación dentro de un campo que está experimentando un importante desarrollo, pero que, en el caso de la lengua española, aún necesita de avances en las reflexiones sobre las tareas que facilitan los recursos digitales, no solo para ayudar al proceso de digitalización con el fin de seguir comprendiendo nuestro pasado, sino para crear, merced a la tecnología, nuevos materiales didácticos para el presente, a la vez que propiciar el diálogo académico abierto para interpretar los enfoques teóricos y metodológicos del futuro cercano. Además, con esta reseña se pretende facilitar la consulta de los trabajos publicados en estas actas, de forma que puedan observarse aquellos aspectos en los que la disciplina Humanidades Digitales debe consolidarse o aquellos otros en los que debe reconfigurarse, o en su caso, abandonarse por no ser específicos o representativos para el desarrollo de las humanidades digitales.
El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vo... more El tecnicismo matemático (Madrid, 1873) de Felipe Picatoste supone una revisión exhaustiva del vocabulario matemático que contiene la undécima edición del Diccionario de la lengua castellana (DRAE, 1869). En la primera parte de su obra, ofrece los motivos por los que las voces matemáticas utilizadas desde hace siglos deben constar en el diccionario. Nuestro propósito es detenernos en las observaciones y reflexiones que Picatoste despliega sobre el lenguaje científico, primero; y analizar, seguidamente, los catálogos de voces que incluyó en las partes restantes con la pretensión de que estos términos fueran incorporados por la Academia a su repertorio.
: In this paper we attempt to make a review of the Renaissance metrical system - with special att... more : In this paper we attempt to make a review of the Renaissance metrical system - with special attention to the system of weights and dry/liquid measures- and to analyze its lexicographic studio. Most of this vocabulary is present in some works about mathematics, specially practical arithmetics. This great importance has been stressed by present-day scientific historians. The territorial and temporal diversities of the measures appear in those dictionaries which constitute an essential source for its study, namely Autoridades and Terreros, among others. In so doing, it is our aim to make a little contribution to the study about metrical lexis in the Renaissance Con nuestro trabajo procuramos realizar un repaso del sistema metrológico en la época renacentista, con especial atención a las pesas y medidas de capacidad, y analizar su tratamiento lexicográfico. La mayor parte del léxico analizado aparece recogido en obras matemáticas, especialmente en las aritméticas de tipo práctico, cuy...
El estudio de las unidades divisoras de las horas del día se realiza a partir de las principales ... more El estudio de las unidades divisoras de las horas del día se realiza a partir de las principales fuentes de estudio medievales, las Etimologías de San Isidoro y el Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico, y renacentistas: un conjunto de tratados (Chronographía o Reportorio de los tiempos (1545) de Jerónimo de Chaves, el anónimo Repertorio de los tiempos (1554) y la Chronographía y Repertorio de los tiempos (1585) de Francisco Vicente de Tornamira) que recoge los conocimientos plasmados en las enciclopedias medievales citadas y que permiten constatar la transmisión de este léxico, en una etapa caracterizada por el creciente interés hacia las cuestiones metrológicas. El análisis de esta terminología refleja tanto las conexiones semánticas establecidas entre las distintas magnitudes (peso, espacio y tiempo), como su evolución semántica que va desde el dominio espacial a la expresión de la temporalidad, relaciones atestiguadas en los primeros diccionarios del español.
El objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la cre... more El objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la creación de los tecnicismos para la expresión científica del español del Siglo de Oro. Para su análisis partimos de la situación que refleja actualmente el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), al poseer este proyecto como objetivo primordial difundir el vocabulario de la ciencia y de la técnica del siglo XVI e inicios del XVII. Atendemos, además, las relaciones entabladas entre lengua de la ciencia, diccionario y morfología, por ser esta última disciplina la gran ausente de los puentes tendidos entre gramática y diccionario. A partir de la búsqueda avanzada en la aplicación informática del DICTER se obtienen ciento cuarenta derivados con los afijos evaluativos -ato, -azo, -ejo, -ete, -ín / -ino / -iño, -illo, -ola, -ón, -ote, -ucho y -uelo, cuyas acepciones deben ser examinadas y datadas con el fin de permitir discriminar nítidamente el proceso de lexicalizac...
espanolEn este trabajo se presentan los resultados de la ultima mesa de trabajo de las III Jornad... more espanolEn este trabajo se presentan los resultados de la ultima mesa de trabajo de las III Jornadas monograficas de la AJIHLE. En ella se propuso un caso practico con el objetivo de ejemplificar el analisis historico-terminologico. Se trata de un estudio terminologico y terminografico sobre una clase de palabras —el pronombre— en la historia de la gramatica espanola, en concreto, en dieciocho autores desde Nebrija hasta Bello. Se centra, pues, en interpretar la terminologia de la descripcion del pronombre y de su correspondiente subcategorizacion. EnglishThis paper presents the results of the concluding workshop of the III Jornadas monograficas de la AJIHLE. A case study was proposed with the aim of exemplifying the historic-terminological analysis of grammatical vocabulary. This has resulted in a terminological and terminographical study of a particular word class—the pronoun— in the history of Spanish grammar. Eighteen authors, from Nebrija to Bello, have been analysed. The main p...
Uploads
Papers by Francisco Javier Sánchez Martín