Cerca de 200 investigadoras se dan cita en la Universidad de Burgos en las XI Jornadas de Investigadoras de Castilla y León
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos, en su campus de la Milanera, acoge hasta mañana a cerca de 200 investigadoras jóvenes de Castilla y León de diferentes campos como Física, Química, Medio Ambiente, Matemáticas, Medicina o Arquitectura, entre otros. Impartirán 72 ponencias, expondrán 89 pósters y mostrarán 22 proyectos europeos liderados por mujeres en las XI Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, organizadas en red por las cuatro universidades públicas de Castilla y León. A ellas se sumarán además seis conferenciantes senior que compartirán su experiencia de investigación, especialmente en el ámbito de ciencia y tecnología. Mª Luz Rodríguez, catedrática de la Universidad de Valladolid y presidenta del Comité de Dirección de estas Jornadas, ha señalado en el acto de inauguración que se realizan con un triple objetivo: mostrar la actividad que hacen las investigadoras de Castilla y León “porque muchas veces no es muy visible”, reforzar el papel de las mujeres en la ciencia y “animar, promover y estimular que cada vez haya más vocaciones femeninas en las carreras STEM (de ciencia y tecnología)”, y crear un espacio para intercambiar ideas y crear colaboraciones entre los diferentes grupos de investigación, a tanto de la comunidad como a nivel nacional e internacional. Este encuentro, que se celebra por primera vez en la Universidad de Burgos de manera presencial, se ha convertido, en palabras de la directora de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Blanca Ares, en un referente a nivel nacional “porque visibiliza la mejor ciencia que se hace en Castilla y León”, por su enfoque innovador y pionero y por prestar atención también a la transferencia del conocimiento a la sociedad. En este sentido destaca una de las actividades que suponen una novedad con respecto a las ediciones anteriores: la mesa redonda ‘Mujer e industria. Rompiendo el techo de cristal’, que pretende acerca el mundo de la investigación y la industria. A este respecto el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, ha recordado de nuevo la necesidad de “conseguir que el personal investigador entre a formar parte de la industria, de su liderazgo y de su desarrollo, porque ahí nos va el futuro del desarrollo de productos de alto valor añadido”. García también ha animado a las mujeres investigadoras a convertirse en “espejo y modelo” para las niñas y adolescentes, en las que puede estar naciendo la vocación científica y para las que es esencial contar con figuras de referencia. Precisamente el fortalecimiento del talento incipiente y de las primeras vocaciones también son objeto de estudio en estas jornadas, en las que participarán estudiantes del Bachillerato de Investigación/Excelencia de cuatro centros de Castilla y León de Valladolid, Salamanca, Zamora y Burgos. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Valladolid, Enrique Baeyens, ha incidido en la necesidad de transmitir la pasión y la curiosidad por la ciencia, “mostrar que la ciencia está viva, que tiene rostro y que también voz de mujer” sin olvidar que, a pesar de los avances, aún queda mucho camino por recorrer ya que “muchas investigadoras siguen enfrentándose a desafíos adicionales en carreras académicas o científicas”. Además, se ha recordado que se debe seguir potenciando la presencia de la mujer no sólo en la labor investigadora sino también en la de liderazgo ya que, como ha explicado José Miguel Mateos, vicerrector de Investigación de la Universidad de Salamanca, la presencia de mujeres es mucho mayor en los grupos de investigaci\
2025-04-03