Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 8, marzo de 2009. En 1757, Edmund Burke ... more Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 8, marzo de 2009. En 1757, Edmund Burke publicaba uno de los textos más influyentes de la historia de la estética, La indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, un curioso ensayo en la trayectoria fundamentalmente política de su autor que marcaría un punto de inflexión en las reflexiones posteriores en torno a la categoría de lo sublime y cuya sombra alcanza incluso a la filosofía crítica de Kant. La sección Pasajes pretende en este número indagar en la vigencia que todavía ostenta en el presente este famoso ensayo y que no son demasiado difíciles de localizar, habida cuenta de la importancia que la creatividad postmoderna ha otorgado a las emociones fuertes auspiciadas, ya no por la naturaleza, sino por la técnica. A Manolo I. Introducción Pese a que la obra de Edmund Burke A philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and the Beautiful (1757) trata en igualdad de condiciones las dos grandes categorías estéticas tradicionales, lo bello y lo sublime, puede decirse que las reflexiones y peculiaridades que singularizan a la segunda de ellas han sido más prominentes en la época contemporánea. Concretamente quiero detener mi análisis en el fenómeno, discutido y discutible, de la postmodernidad, en la que la categoría referida parece haber sido acogida con mayor entusiasmo, hasta el punto de que, como se ha señalado en alguna ocasión, es posible encontrar multitud de escritos que la relacionan con los asuntos más variopintos, incluso extraños y extravagantes, como vamos a comprobar. 1 No voy a defender que el influjo del ensayo de Burke sobre determinados 1 Cfr. Pedro Aullón de Haro, Estudios preliminar, en Friedrich Schiller: Lo sublime. (De lo sublime y Sobre lo sublime), Ágora, Málaga, 1992, trad. José Luis del Barco. José Luis Brea, por su parte, ha dicho que existen dos tipos de sublime postmoderno: el sublime mediático y el sublime autorreferencial. El primero de ellos, analizado por Donald Kuspit, tiene que ver con la privilegiada circulación del arte en los medios de comunicación de masas, una condición que otorgaría a la obra una doble dimensión de ilimitación relacionada con la tipología de lo sublime de Kant: por un lado, le haría ganar en velocidad, lo 17
Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 8, marzo de 2009. En 1757, Edmund Burke ... more Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 8, marzo de 2009. En 1757, Edmund Burke publicaba uno de los textos más influyentes de la historia de la estética, La indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, un curioso ensayo en la trayectoria fundamentalmente política de su autor que marcaría un punto de inflexión en las reflexiones posteriores en torno a la categoría de lo sublime y cuya sombra alcanza incluso a la filosofía crítica de Kant. La sección Pasajes pretende en este número indagar en la vigencia que todavía ostenta en el presente este famoso ensayo y que no son demasiado difíciles de localizar, habida cuenta de la importancia que la creatividad postmoderna ha otorgado a las emociones fuertes auspiciadas, ya no por la naturaleza, sino por la técnica. A Manolo I. Introducción Pese a que la obra de Edmund Burke A philosophical Enquiry into the Origin of our Ideas of the Sublime and the Beautiful (1757) trata en igualdad de condiciones las dos grandes categorías estéticas tradicionales, lo bello y lo sublime, puede decirse que las reflexiones y peculiaridades que singularizan a la segunda de ellas han sido más prominentes en la época contemporánea. Concretamente quiero detener mi análisis en el fenómeno, discutido y discutible, de la postmodernidad, en la que la categoría referida parece haber sido acogida con mayor entusiasmo, hasta el punto de que, como se ha señalado en alguna ocasión, es posible encontrar multitud de escritos que la relacionan con los asuntos más variopintos, incluso extraños y extravagantes, como vamos a comprobar. 1 No voy a defender que el influjo del ensayo de Burke sobre determinados 1 Cfr. Pedro Aullón de Haro, Estudios preliminar, en Friedrich Schiller: Lo sublime. (De lo sublime y Sobre lo sublime), Ágora, Málaga, 1992, trad. José Luis del Barco. José Luis Brea, por su parte, ha dicho que existen dos tipos de sublime postmoderno: el sublime mediático y el sublime autorreferencial. El primero de ellos, analizado por Donald Kuspit, tiene que ver con la privilegiada circulación del arte en los medios de comunicación de masas, una condición que otorgaría a la obra una doble dimensión de ilimitación relacionada con la tipología de lo sublime de Kant: por un lado, le haría ganar en velocidad, lo 17
Uploads
Papers by JORGE VALDOVINOS