RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras, Jul 1, 2017
Macedonio Fernández remite en la tradición literaria argentina, a otro nombre propio, Borges, y c... more Macedonio Fernández remite en la tradición literaria argentina, a otro nombre propio, Borges, y con él a la vanguardia martinfierrista. El nombre propio, en este caso, designa también la relación precursor-discípulo que contiene ejes problemáticos de continuidad y evolución y subsume el nombre del primero a la vaga estela de influencias del segundo. La escena que Borges repite una y otra vez, los atributos que le otorga a su personaje Macedonio, en definitiva, su ejercicio de lectura que es siempre una forma literaria, nos propone una experiencia estética, un experimento de la desatención macedoniana: la forma de una comunidad imaginaria en la que todos nos libramos de los lastres del yo. ("Emoción artística" llama Macedonio a esa experiencia). De esta manera en esa escena metafísica que Borges nos propone, la alteridad se hace Altruística en términos de Macedonio. Macedonio Fernández se salva del solipsismo y pone en práctica su Altruística o Pasión que es, sobre todo, la conversación de los amigos. Borges lo sabe. Su literatura nos crea la ilusión de que estamos presentes en esa conversación infinita.
El escritor elige los atributos positivos de la figura de Eva para llevar al mito a una zona nuev... more El escritor elige los atributos positivos de la figura de Eva para llevar al mito a una zona nueva. Esta resignificación peculiar que su literatura determina con respecto al mito implica una decisión ética. La reacción negativa del peronismo muestra otra vez la dimensión utópica de Néstor Perlongher.
El arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino humano. Arnold Sch... more El arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino humano. Arnold Schoenberg. 1910 L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom-bres propios que sustentan la vanguardia argentina. Una figura siempre seductora la de ese escritor revulsivo que apuesta a dar vuelta las superficies de las cosas. Borges cons-truye admirablemente la imagen de su "precursor". Macedonio lo sabe y se ríe: Nací porteño y en un año muy 1874. No entonces enseguida, pero sí apenas después, ya empecé a ser CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas
Virgilio reescribe el mito de Eneas y su decision pone al guerrero troyano en una colocacion nuev... more Virgilio reescribe el mito de Eneas y su decision pone al guerrero troyano en una colocacion nueva respecto del lugar que ocupaba. El gesto politico de Virgilio le da a Roma el relato mitico que todo pueblo necesita. Leopoldo Marechal es un escritor de la vanguardia argentina. Si la vanguardia tiene como objetivo fundamental (utopico, diria Theodor Adorno) poner en el centro del arte la busqueda de lo nuevo como categoria absoluta, Marechal encontrara su propio modo de esa busqueda en la relacion que establece con los clasicos. Nos proponemos analizar, por un lado, la relacion de la poetica de Marechal con el mito de Eneas -el mito del heroe que funda la nacion- y, por otro, el vinculo entre la definicion de literatura y politica que Marechal sostiene y que, desde nuestro punto de vista, podria relacionarse con la figura de poeta que Virgilio construye.
El canon tiene algo de imposicion, algo de moda, algo de exhumacion. Hay textos y autores tan efi... more El canon tiene algo de imposicion, algo de moda, algo de exhumacion. Hay textos y autores tan eficaces, (podriamos decir por miedo a los esencialismos) que parecen sortear sin dificultad los oscuros senderos de la ausencia y el olvido; hay otros que forman parte del panteon que su epoca les marca y luego desaparecen de la escena y finalmente, hay algunos que tienen cierta carga de futuridad pues parecen haber sido escritos para un lector que esta por venir. Este es el caso de Macedonio Fernandez.
Ia literatura contemporânea? três nombres de autor U L(Jl f C Los igrac ediática? ei La marca ula... more Ia literatura contemporânea? três nombres de autor U L(Jl f C Los igrac ediática? ei La marca ula en esos Es posible pensar Ia literatura de un país en términos de una cartografia de nombres propios, como si fueran lugares precisos de un mapa. El nombre propio, bien lo sabia Foucault, aglutina y define. En verdad el nombre de un artista determina esa ecuación tan precisa que definió Agamben: Ia vida puesta en obra.
La erotica de Macedonio se funda en el poder de la literatura que recupera las imagenes perdidas... more La erotica de Macedonio se funda en el poder de la literatura que recupera las imagenes perdidas y las lleva a un espacio nuevo donde autor y lector asisten a la inexistencia de esas imagenes, una nada contundente y consoladora. No se trata del erotismo de los cuerpos sino del dulce aire de su ausencia que se hace experiencia comunitaria, experimento de la eternidad que el deseo humano requiere.
Un análisis dei papel de los relatos de viaje -siglo XIX -y de Ia ficción -siglo XX -en el proces... more Un análisis dei papel de los relatos de viaje -siglo XIX -y de Ia ficción -siglo XX -en el proceso de incorporación dei espacio pampeano-patagonico ai sistema colonial espanol y después en el marco de Ia Nación, con sus dificultades y conflictos. La historia de un país también como Ia historia dei desplazamiento de sus fronteras y definición de su território.
El policial es un género que tiene una larga tradición en la literatura argentina. Esa tradición ... more El policial es un género que tiene una larga tradición en la literatura argentina. Esa tradición no solo tiene particularidades, sino que exhibe desvíos y usos propios. Ricardo Piglia, se inscribe en esa tradición, con una mirada sesgada. El comisario Croce es el último alter ego que inventa para hacer efectiva sus propuestas de una literatura vinculada a la ética.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Jul 10, 2012
Repetidas veces Jitrik ha señalado que no es un crítico literario, otras tantas ha marcado la dif... more Repetidas veces Jitrik ha señalado que no es un crítico literario, otras tantas ha marcado la diferencia entre crítica y trabajo crítico. Jitrik se separa definitivamente de esa concepción clásica que identifica al crítico con el juez. El trabajo crítico es el oficio de un lector que amorosamente se entremete en los pliegues de la escritura de otro. La originalidad de Jitrik radica en la figura de teórico que propone: la de aquel que se mete en el entramado de la letra. Sarmiento ocupa en este sentido un lugar central en donde las figuras en scorzo, la del crítico y la del teórico, adquieren esa combinación desafiante.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 14, 2012
Pal'a lilla tumba sin nombre n. / f\.1ónica l, Bueno IJ ara una twnbasinnombre.* las versiones de... more Pal'a lilla tumba sin nombre n. / f\.1ónica l, Bueno IJ ara una twnbasinnombre.* las versiones de la historia y los gestos de la lectura Escribir una novela significa colocar lo incomensurable en lo más alto al representar la vida humana. En medio de la plenitud de la vida, y mediante la representación de esa plenitud, la novela informa sobre la profunda careltcia del consejo, del desconcierto del hombre viviente. Walter Benjanún. ¿ Cómo sabemos lo que creemos saber? Con esta pregunta se inicia uno de los libros que fundamenta las te orlas constructivistas titulado La realidad inventada.' Según sus postulados, el constructivismo deja de lado el qué y el cómo para centrarse exclusivamente en la palabra creer. De acuerdo con esto, toda realidad es inventada por quien, paradójicamente, no tiene conciencia de ello sino que, por el contrario, la concibe como algo independiente. No hay
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 12, 2012
L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom- bres propios que sustentan la vanguardia arge... more L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom- bres propios que sustentan la vanguardia argentina. Una figura siempre seductora la de ese escritor revulsivo que apuesta a dar vuelta las superficies de las cosas. Borges construye admirablemente la imagen de su "precursor". Macedonio lo sabe y se ríe: Nací porteño y en un año muy 1874. No entonces enseguida, pero sí apenas después, ya empecé a ser
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Dec 31, 2012
Las teorizaciones sobre la vanguardia concuerdan, en general, en reconocer como categoría aglutin... more Las teorizaciones sobre la vanguardia concuerdan, en general, en reconocer como categoría aglutinante de las diferentes producciones, el origen de una genealogía de lo nuevo que trabaja con presupuestos diferentes respecto de lo prexistente. Si bien Adorno ubica históricamente esta concepción de lo nuevo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la vanguardia se sostiene como un hito donde esa concepción se hace fundamento de su pOética" 1 En el caso de la vanguardia argentina, lo nuevo tiene dos registros diferentes que definen las dos formaciones autodenominadas vanguardistas. "Nuevas formas de arte" o "nuevas formas de vida", VI CONGRESO DE lA «ASOClACIÓtl AMIGOS DE lA LITERATURA lATINOAMERICANA» " El desinterés de Macedonio por la publicación de sus textos, las sucesivas <orrecdones y ampliaciones asf COJTIO el olvido de SIlS escritos en pensiones diferentes parecen corroborar su teoría del texto infinito sin autor único CELElIIS -UNMdP
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 12, 2012
Los primeros escritos de Macedonio Fernández aparecen en revistas y periódicos, a finales del sig... more Los primeros escritos de Macedonio Fernández aparecen en revistas y periódicos, a finales del siglo XIX. La figura del vanguardista, dibujada con precisión en la escena martinfierrista de los años veinte, se muestra aquí dispersa y extraña en el marco de las revistas culturales. Desde una perspectiva genealogista, podemos observar la procedencia de una manera de escribir construida desde el gesto que desoye cualquier retórica que fije límites. Utopía-anarquía-revista-socialismo-genealogista-fin de siglo-vanguardia.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Oct 29, 2012
La vanguardia en la Argentina se funda en presupuestos de oposición que atienden esencialmente a ... more La vanguardia en la Argentina se funda en presupuestos de oposición que atienden esencialmente a dos modos de abordar lo nuevo: Florida y Boedo. Si Florida trabaja, con matices, la ideología estética de la novedad, novedad que se traduce en metáforas ultraístas, en nostalgias borgeanas o en miradas futuristas que espejean lo real como fotografías girondinas, Boedo apuesta al arte al servicio del proletariado, es decir, Boedo cree en la posibilidad de un arte que inscribe su lugar en la sociedad y acepta las reglas de juego de la división de clases pero elige los materiales de su producción en función de la tematización de la clase obrera y de la inmigración Tanto uno como otro establece el sentido de transgresión en relación con las normas estéticas -Florida-o con las normas sociales -Boedo. 1 Su lugar es un vórtice de cambio que pone como eje ideológico la novedad, pero no la revolución. La polémica entre los dos grupos apunta, sobre todo, al punto de inflexión que su producción tiene en el campo intelectual Ambos intentan legitimar CELEHIS I 133
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 8, 2012
Nancy Fernández Quisiera que nos hablaras del tema del comienzo de tu escritura. ¿Qué te motivó a... more Nancy Fernández Quisiera que nos hablaras del tema del comienzo de tu escritura. ¿Qué te motivó a escribir y cómo empezaste? ¿Cuándo hacés consciente la necesidad de un cambio en tu escritura? ¿ Qué materiales o qué lecturas te motivan? Hoya la tarde, nos contabas sobre la aparición en un periódico de una noticia que te impulsó a escribir El amigo de Baudelaire, me refiero al caso de Negretti y Lucrecia . . ' Andrés Rivera: Los soviéticos tenían un cronista notable, IlIia Ehrenburc. El dijo alguna vez -cuando todavía existía la Unión Soviética-respecto de los jóvenes escritores, que escribían una primera novela testimonialydespués quedaban vacios, sin nada que decir. Habían puesto en sus veinticinco años, todo lo que les daba su capacidad de narrador Un poco creo que eso, fue lo que me ocur rió a mí con El Precio que comencé a escr ibir, mientras trabajaba de tejedor de seda en un suburbio de Buenos Aires. En la novela el:1 I'HIS 130} CH.r:IIIS !30S
Estudios De Teoria Literaria Revista Digital Artes Letras Y Humanidades, Sep 1, 2013
Oliverio Girondo fue un viajero empedernido. Hizo de esta práctica vital, experiencia literaria a... more Oliverio Girondo fue un viajero empedernido. Hizo de esta práctica vital, experiencia literaria al punto de transformar la metáfora del viaje en dispositivo de su poética. La forma de su obra como totalidad, como magna ópera, se diseña con varias recurrencias. Una de ellas es el viaje. La figura del viajero recorre sus libros y hace que sus lectores nos transformemos en compañeros de ruta, en seguidores de su vuelo hacia la poesía.
RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras, Jul 1, 2017
Macedonio Fernández remite en la tradición literaria argentina, a otro nombre propio, Borges, y c... more Macedonio Fernández remite en la tradición literaria argentina, a otro nombre propio, Borges, y con él a la vanguardia martinfierrista. El nombre propio, en este caso, designa también la relación precursor-discípulo que contiene ejes problemáticos de continuidad y evolución y subsume el nombre del primero a la vaga estela de influencias del segundo. La escena que Borges repite una y otra vez, los atributos que le otorga a su personaje Macedonio, en definitiva, su ejercicio de lectura que es siempre una forma literaria, nos propone una experiencia estética, un experimento de la desatención macedoniana: la forma de una comunidad imaginaria en la que todos nos libramos de los lastres del yo. ("Emoción artística" llama Macedonio a esa experiencia). De esta manera en esa escena metafísica que Borges nos propone, la alteridad se hace Altruística en términos de Macedonio. Macedonio Fernández se salva del solipsismo y pone en práctica su Altruística o Pasión que es, sobre todo, la conversación de los amigos. Borges lo sabe. Su literatura nos crea la ilusión de que estamos presentes en esa conversación infinita.
El escritor elige los atributos positivos de la figura de Eva para llevar al mito a una zona nuev... more El escritor elige los atributos positivos de la figura de Eva para llevar al mito a una zona nueva. Esta resignificación peculiar que su literatura determina con respecto al mito implica una decisión ética. La reacción negativa del peronismo muestra otra vez la dimensión utópica de Néstor Perlongher.
El arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino humano. Arnold Sch... more El arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino humano. Arnold Schoenberg. 1910 L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom-bres propios que sustentan la vanguardia argentina. Una figura siempre seductora la de ese escritor revulsivo que apuesta a dar vuelta las superficies de las cosas. Borges cons-truye admirablemente la imagen de su "precursor". Macedonio lo sabe y se ríe: Nací porteño y en un año muy 1874. No entonces enseguida, pero sí apenas después, ya empecé a ser CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas
Virgilio reescribe el mito de Eneas y su decision pone al guerrero troyano en una colocacion nuev... more Virgilio reescribe el mito de Eneas y su decision pone al guerrero troyano en una colocacion nueva respecto del lugar que ocupaba. El gesto politico de Virgilio le da a Roma el relato mitico que todo pueblo necesita. Leopoldo Marechal es un escritor de la vanguardia argentina. Si la vanguardia tiene como objetivo fundamental (utopico, diria Theodor Adorno) poner en el centro del arte la busqueda de lo nuevo como categoria absoluta, Marechal encontrara su propio modo de esa busqueda en la relacion que establece con los clasicos. Nos proponemos analizar, por un lado, la relacion de la poetica de Marechal con el mito de Eneas -el mito del heroe que funda la nacion- y, por otro, el vinculo entre la definicion de literatura y politica que Marechal sostiene y que, desde nuestro punto de vista, podria relacionarse con la figura de poeta que Virgilio construye.
El canon tiene algo de imposicion, algo de moda, algo de exhumacion. Hay textos y autores tan efi... more El canon tiene algo de imposicion, algo de moda, algo de exhumacion. Hay textos y autores tan eficaces, (podriamos decir por miedo a los esencialismos) que parecen sortear sin dificultad los oscuros senderos de la ausencia y el olvido; hay otros que forman parte del panteon que su epoca les marca y luego desaparecen de la escena y finalmente, hay algunos que tienen cierta carga de futuridad pues parecen haber sido escritos para un lector que esta por venir. Este es el caso de Macedonio Fernandez.
Ia literatura contemporânea? três nombres de autor U L(Jl f C Los igrac ediática? ei La marca ula... more Ia literatura contemporânea? três nombres de autor U L(Jl f C Los igrac ediática? ei La marca ula en esos Es posible pensar Ia literatura de un país en términos de una cartografia de nombres propios, como si fueran lugares precisos de un mapa. El nombre propio, bien lo sabia Foucault, aglutina y define. En verdad el nombre de un artista determina esa ecuación tan precisa que definió Agamben: Ia vida puesta en obra.
La erotica de Macedonio se funda en el poder de la literatura que recupera las imagenes perdidas... more La erotica de Macedonio se funda en el poder de la literatura que recupera las imagenes perdidas y las lleva a un espacio nuevo donde autor y lector asisten a la inexistencia de esas imagenes, una nada contundente y consoladora. No se trata del erotismo de los cuerpos sino del dulce aire de su ausencia que se hace experiencia comunitaria, experimento de la eternidad que el deseo humano requiere.
Un análisis dei papel de los relatos de viaje -siglo XIX -y de Ia ficción -siglo XX -en el proces... more Un análisis dei papel de los relatos de viaje -siglo XIX -y de Ia ficción -siglo XX -en el proceso de incorporación dei espacio pampeano-patagonico ai sistema colonial espanol y después en el marco de Ia Nación, con sus dificultades y conflictos. La historia de un país también como Ia historia dei desplazamiento de sus fronteras y definición de su território.
El policial es un género que tiene una larga tradición en la literatura argentina. Esa tradición ... more El policial es un género que tiene una larga tradición en la literatura argentina. Esa tradición no solo tiene particularidades, sino que exhibe desvíos y usos propios. Ricardo Piglia, se inscribe en esa tradición, con una mirada sesgada. El comisario Croce es el último alter ego que inventa para hacer efectiva sus propuestas de una literatura vinculada a la ética.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Jul 10, 2012
Repetidas veces Jitrik ha señalado que no es un crítico literario, otras tantas ha marcado la dif... more Repetidas veces Jitrik ha señalado que no es un crítico literario, otras tantas ha marcado la diferencia entre crítica y trabajo crítico. Jitrik se separa definitivamente de esa concepción clásica que identifica al crítico con el juez. El trabajo crítico es el oficio de un lector que amorosamente se entremete en los pliegues de la escritura de otro. La originalidad de Jitrik radica en la figura de teórico que propone: la de aquel que se mete en el entramado de la letra. Sarmiento ocupa en este sentido un lugar central en donde las figuras en scorzo, la del crítico y la del teórico, adquieren esa combinación desafiante.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 14, 2012
Pal'a lilla tumba sin nombre n. / f\.1ónica l, Bueno IJ ara una twnbasinnombre.* las versiones de... more Pal'a lilla tumba sin nombre n. / f\.1ónica l, Bueno IJ ara una twnbasinnombre.* las versiones de la historia y los gestos de la lectura Escribir una novela significa colocar lo incomensurable en lo más alto al representar la vida humana. En medio de la plenitud de la vida, y mediante la representación de esa plenitud, la novela informa sobre la profunda careltcia del consejo, del desconcierto del hombre viviente. Walter Benjanún. ¿ Cómo sabemos lo que creemos saber? Con esta pregunta se inicia uno de los libros que fundamenta las te orlas constructivistas titulado La realidad inventada.' Según sus postulados, el constructivismo deja de lado el qué y el cómo para centrarse exclusivamente en la palabra creer. De acuerdo con esto, toda realidad es inventada por quien, paradójicamente, no tiene conciencia de ello sino que, por el contrario, la concibe como algo independiente. No hay
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 12, 2012
L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom- bres propios que sustentan la vanguardia arge... more L o sabemos: Macedonio Fernández es uno de los nom- bres propios que sustentan la vanguardia argentina. Una figura siempre seductora la de ese escritor revulsivo que apuesta a dar vuelta las superficies de las cosas. Borges construye admirablemente la imagen de su "precursor". Macedonio lo sabe y se ríe: Nací porteño y en un año muy 1874. No entonces enseguida, pero sí apenas después, ya empecé a ser
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Dec 31, 2012
Las teorizaciones sobre la vanguardia concuerdan, en general, en reconocer como categoría aglutin... more Las teorizaciones sobre la vanguardia concuerdan, en general, en reconocer como categoría aglutinante de las diferentes producciones, el origen de una genealogía de lo nuevo que trabaja con presupuestos diferentes respecto de lo prexistente. Si bien Adorno ubica históricamente esta concepción de lo nuevo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la vanguardia se sostiene como un hito donde esa concepción se hace fundamento de su pOética" 1 En el caso de la vanguardia argentina, lo nuevo tiene dos registros diferentes que definen las dos formaciones autodenominadas vanguardistas. "Nuevas formas de arte" o "nuevas formas de vida", VI CONGRESO DE lA «ASOClACIÓtl AMIGOS DE lA LITERATURA lATINOAMERICANA» " El desinterés de Macedonio por la publicación de sus textos, las sucesivas <orrecdones y ampliaciones asf COJTIO el olvido de SIlS escritos en pensiones diferentes parecen corroborar su teoría del texto infinito sin autor único CELElIIS -UNMdP
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 12, 2012
Los primeros escritos de Macedonio Fernández aparecen en revistas y periódicos, a finales del sig... more Los primeros escritos de Macedonio Fernández aparecen en revistas y periódicos, a finales del siglo XIX. La figura del vanguardista, dibujada con precisión en la escena martinfierrista de los años veinte, se muestra aquí dispersa y extraña en el marco de las revistas culturales. Desde una perspectiva genealogista, podemos observar la procedencia de una manera de escribir construida desde el gesto que desoye cualquier retórica que fije límites. Utopía-anarquía-revista-socialismo-genealogista-fin de siglo-vanguardia.
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Oct 29, 2012
La vanguardia en la Argentina se funda en presupuestos de oposición que atienden esencialmente a ... more La vanguardia en la Argentina se funda en presupuestos de oposición que atienden esencialmente a dos modos de abordar lo nuevo: Florida y Boedo. Si Florida trabaja, con matices, la ideología estética de la novedad, novedad que se traduce en metáforas ultraístas, en nostalgias borgeanas o en miradas futuristas que espejean lo real como fotografías girondinas, Boedo apuesta al arte al servicio del proletariado, es decir, Boedo cree en la posibilidad de un arte que inscribe su lugar en la sociedad y acepta las reglas de juego de la división de clases pero elige los materiales de su producción en función de la tematización de la clase obrera y de la inmigración Tanto uno como otro establece el sentido de transgresión en relación con las normas estéticas -Florida-o con las normas sociales -Boedo. 1 Su lugar es un vórtice de cambio que pone como eje ideológico la novedad, pero no la revolución. La polémica entre los dos grupos apunta, sobre todo, al punto de inflexión que su producción tiene en el campo intelectual Ambos intentan legitimar CELEHIS I 133
Celehis Revista Del Centro De Letras Hispanoamericanas, Nov 8, 2012
Nancy Fernández Quisiera que nos hablaras del tema del comienzo de tu escritura. ¿Qué te motivó a... more Nancy Fernández Quisiera que nos hablaras del tema del comienzo de tu escritura. ¿Qué te motivó a escribir y cómo empezaste? ¿Cuándo hacés consciente la necesidad de un cambio en tu escritura? ¿ Qué materiales o qué lecturas te motivan? Hoya la tarde, nos contabas sobre la aparición en un periódico de una noticia que te impulsó a escribir El amigo de Baudelaire, me refiero al caso de Negretti y Lucrecia . . ' Andrés Rivera: Los soviéticos tenían un cronista notable, IlIia Ehrenburc. El dijo alguna vez -cuando todavía existía la Unión Soviética-respecto de los jóvenes escritores, que escribían una primera novela testimonialydespués quedaban vacios, sin nada que decir. Habían puesto en sus veinticinco años, todo lo que les daba su capacidad de narrador Un poco creo que eso, fue lo que me ocur rió a mí con El Precio que comencé a escr ibir, mientras trabajaba de tejedor de seda en un suburbio de Buenos Aires. En la novela el:1 I'HIS 130} CH.r:IIIS !30S
Estudios De Teoria Literaria Revista Digital Artes Letras Y Humanidades, Sep 1, 2013
Oliverio Girondo fue un viajero empedernido. Hizo de esta práctica vital, experiencia literaria a... more Oliverio Girondo fue un viajero empedernido. Hizo de esta práctica vital, experiencia literaria al punto de transformar la metáfora del viaje en dispositivo de su poética. La forma de su obra como totalidad, como magna ópera, se diseña con varias recurrencias. Una de ellas es el viaje. La figura del viajero recorre sus libros y hace que sus lectores nos transformemos en compañeros de ruta, en seguidores de su vuelo hacia la poesía.
Uploads
Papers by Mónica Bueno