- Troubling Nationhood in US Latina Literature: Explorations of Place and Belonging by Maya Socolovsky
El libro de Maya Socolovsky Troubling Nationhood in US Latina Literature: Explorations of Place and Belonging presenta una lectura innovadora sobre cómo algunas escritoras latinas interpretan en su labor literaria los conceptos de nación, dislocación, identidad y mestizaje. En concreto, la autora muestra con argumentos sólidos y convincentes que las narrativas de las autoras analizadas suponen un auténtico acto de resistencia ante la marginación de las comunidades latinas en los Estados Unidos y una reivindicación de su derecho a disfrutar de ciudadanía plena en el país. El hilo conductor que une dichos textos es el cuestionamiento de la idea de discontinuidad entre los Estados Unidos y América Latina, fundamentada en la noción tradicional de estado-nación [End Page 699] concebido como entidad distinta y separada geográfica y culturalmente de los estados vecinos. La alternativa que imaginan las escritoras estudiadas es un espacio transnacional incluyente y compartido donde Estados Unidos y América Latina coexistan y se imbriquen, legitimando plenamente la presencia latina en el país.
En el primero de los cinco capítulos en que se divide la obra, el análisis de The Last of the Menu Girls y Face of an Angel, de Denise Chávez, identifica la enfermedad como eje de la narrativa tanto en el plano literal como en el metafórico: es a la vez una condición física y el efecto de la colonización que ha cortado el lazo ancestral entre Nuevo México y México (sin olvidar, por otra parte, que en mucha de la retórica popular estadounidense sobre la inmigración, la presencia de los indocumentados también se percibe como una herida en el cuerpo de la nación). Para los méxico-americanos, el suroeste de los Estados Unidos representa un espacio de incomodidad y trastorno, debido a su separación artificial de México. Esta condición de desplazamiento se supera imaginando una continuidad geográfica e identitaria con México, una conexión que, por cierto, nunca se ha perdido del todo gracias a la porosidad de la frontera.
En el segundo capítulo, la lectura crítica de Sapogonia de Ana Castillo y Caramelo de Sandra Cisneros amplía estas consideraciones desde la franja fronteriza hasta el Midwest. Sapogonia es un país cuyo carácter mestizo pone en entredicho las categorías definitorias de “nación” (por ejemplo, fronteras y etnicidad), así como la idea de una latinidad entendida como conjunto monolítico. Cisneros va incluso más allá de esto, al revalorizar la ascendencia india de sus personajes y mostrar cómo la construcción de la raza en los Estados Unidos adolece de la perspectiva eurocéntrica heredada del discurso sobre la etnicidad que se ha llevado a cabo históricamente en México y que sigue vigente. En Caramelo, la protagonista experimenta no solo los Estados Unidos, sino también el propio México a través de su conciencia mestiza, suspendida entre dos mundos. De ahí que narre unas memorias del país de origen a veces distantes y fictivas.
Los capítulos 3 y 4 están dedicados a dos escritoras de origen puertorriqueño, respectivamente Judith Ortiz Cofer (The Line of the Sun y The Meaning of Consuelo) y Esmeralda Santiago (When I was Puerto Rican, Almost a Woman y The Turkish Lover). Según argumenta Socolovsky, estas obras ponen de manifiesto que los puertorriqueños se siguen considerando ciudadanos de segunda clase, pese a que su presencia en el territorio continental de Estados Unidos es legal. Esta condición de discriminación se debe a los lazos neocoloniales entre los dos países, que sitúan a Puerto Rico en una posición de patente subalternidad. La situación sigue generando corrientes migratorias internas que perpetúan un desplazamiento geográfico y cultural no solamente hacia el...