- La elegía funeral española: Aproximación a la “función” del género y antología by Salvatore Poeta
Como señala el uso de la puntuación en el título, el concepto de “función” desempeña un papel clave en esta antología escrita por Salvatore Poeta. Al hacer hincapié en el propósito—o sea, en la función—de la forma tradicionalmente poética de la elegía funeral, el autor nos invita a analizar el proceso de construcción de estos textos y la evolución constante de ellos. La función [End Page 691] de una elegía poética también revela el lenguaje como proceso y las emociones humanas ante la muerte como algo casi indescriptible. Es claro que los medios textuales que analiza Poeta—como el lenguaje, el sonido (la música) y lo visual (el cine)—son sistemas imperfectos que tratan de expresar la experiencia humana.
A lo largo de La elegía funeral española: Aproximación a la “función” del género y antología, el autor desarrolla la función de la elegía funeral como una esencialidad inherente, siempre con objetivos inalcanzables. Desde una voz narrativa filosófica e incluso poética a veces, Poeta afirma: “La imposible pero al mismo tiempo imprescindible función de la elegía funeral prototípica es reconciliar lo irreconciliable, consolarnos ante lo inconsolable al confrontar la vida (el mundo físico) y la muerte (el mudo metafísico)” (23). Esta brecha entre la experiencia y la descripción o el recuerdo de dicha experiencia es uno de los conceptos más problemáticos de la posmodernindad: nunca se puede vivir otra vez lo vivido, es decir, nunca es posible alcanzar de nuevo un momento pasado como, por ejemplo, la experiencia ante la muerte de un ser querido. Al transferir una experiencia a un texto, se intenta mantener el significado original de la experiencia, pero, como nos recuerdan los muchos ejemplos de elegías que ofrece Poeta en su antología, nunca se pueden lograr los sentimientos originales.
En el libro se considera la elegía funeral como un texto universal e híbrido desde un punto de vista interdisciplinario—histórico, literario y sociocultural, entre otros. El autor también escoge profundizar la idea de género al examinar varios “textos”, un término flexible como nos recordaría Roland Barthes, para incluir no solo poemas escritos sino también la música, la prosa y el cine. De hecho, desde el comienzo de la antología se pone énfasis en el carácter híbrido de la elegía funeral cuando Poeta la define como “transcultural”, “transtemporal”, “transliteraria” y “transgenérica” (11). Esta variedad fundamental forma la base de la organización de la antología.
El libro incluye ocho partes en las cuales Poeta divide los distintos tipos de elegía, ofrece un breve análisis de cada uno y compila una variedad de fragmentos de elegías funerales ejemplares. El estudio íntegro de diversos textos realizado por el autor abarca todas las categorías de los ocho capítulos variados y de temas llamativos: “Elegías funerales de íntegra funcionalidad”; “Elegía funerales íntegras de doble destinario y doble funcionalidad”; “Elegías funerales en que predomina la función pastoril”; “Elegías funerales en que predominan el sentimiento de culpa-bilidad y la dinámica pro-retro-gresiva”; “Elegías funerales en que predomina la trascendencia metamórfica”; “Elegías funerales con signos autorreferenciales y autorreflexibles”; “La autoelegía funeral”; y “La antielegía funeral”. La creatividad de categorizar los distintos tipos de elegías—por ejemplo, el juego de la palabra “pro-retro-gresvia” y la etiqueta de algunas elegías como “anti-elegías”—es uno de los mayores logros de la antología de Poeta. El libro también contiene una introducción completa en la cual el autor anuncia los conceptos ya mencionados...