Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intro - Fundamento Teórico

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 38

I.

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de agua de consumo es un proceso esencial para garantizar que el agua


que llega a nuestros hogares sea segura y apta para el consumo humano. Durante esta
salida de campo, exploraremos las diferentes etapas y tecnologías involucradas en el
tratamiento del agua, desde su captación hasta su distribución. El objetivo principal de
esta visita es comprender cómo se eliminan los contaminantes físicos, químicos y
biológicos del agua, y cómo se asegura que cumpla con los estándares de calidad
establecidos por las autoridades sanitarias. Además, analizaremos los desafíos y las
innovaciones en el campo del tratamiento de agua, así como la importancia de la gestión
sostenible de los recursos hídricos

Esta salida de campo no solo proporcionará una visión práctica de los procesos técnicos,
sino que también destacará la relevancia del tratamiento de agua en la protección de la
salud pública y el medio ambiente. Esperamos que esta experiencia enriquezca nuestro
conocimiento y nos inspire a contribuir a la mejora de la gestión del agua en el distrito
de Taricá, se realizó muestreos es seis puntos específicos y estratégicos, ubicados desde
el lugar de captación, tratamiento y en los hogares de distintas familias; de manera que,
permita recolectar información sobre la calidad del agua; las cuales posteriormente
serán analizadas; por ende, esta expedición refleja nuestro compromiso con la
excelencia científica y el cuidado de la salud pública.

Como se puede apreciar, la calidad del agua es sumamente importante; ya que, tiene un
impacto en la salud, la prevención de patologías, el desarrollo humano, y en la calidad
de vida de cada individuo vivo. La salida de campo llevada a cabo en el Distrito de
Tarica se realizó a fin de realizar muestreos es seis puntos específicos y estratégicos,
ubicados desde el lugar de captación, tratamiento y en los hogares de distintas familias;
de manera que, permita recolectar información sobre la calidad del agua; las cuales
posteriormente serán analizadas; por ende, esta expedición refleja nuestro compromiso
con la excelencia científica y el cuidado de la salud pública. Igualmente, ya analizadas
nuestras muestras se evaluará cuidadosamente los posibles riesgos que se puedan
encontrar; en consecuencia, se alertará e informará a las autoridades, a los organismos
encargados y a toda la comunidad sobre el índice de calidad del agua, permitiendo así la
adopción de medidas para abordar los desafíos futuros en relación con el uso sostenible
del recurso hídrico y su calidad.
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

2.1 Estado situacional

2.1.1 RAZONES SOCIALES:

La existencia de una fuente de agua potable de alta calidad es un requisito fundamental


para la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo. La calidad de agua que
ingerimos tiene un impacto directo en nuestra salud, en la prevención de patologías y en
la calidad de vida en general.

En la actualidad, la sociedad moderna enfrenta un grave obstáculo conocido por el


desmantelamiento y la contaminación de los recursos hídricos disponibles, lo cual
resulta sumamente difícil, ya que afecta la calidad de vida y el bienestar social de una
gran cantidad de la población mundial, además de impulsar la propagación de
patologías y plagas asociadas a las aguas contaminadas. En el contexto nacional, la
situación no es distinta debido a los efectos adversos ocasionados por las actividades
económicas industriales, que atiendan la calidad de las aguas tanto superficiales como
subterráneas.

2.1.2 RAZONES AMBIENTALES:

La problemática ambiental incluye también la escasez de nutrientes en el agua, tales


como el nitrógeno y el fósforo, que puede llevar a la eutrofización de los cuerpos de
agua. Este fenómeno promueve el crecimiento desmedido de algas y plantas acuáticas,
lo que puede resultar en la reducción del oxígeno disponible en el agua, la pérdida de
vida acuática y el deterioro de los ecosistemas acuáticos.

2.1.3 RAZONES ECONÓMICAS:

La gestión y el cuidado del agua para garantizar su calidad y disponibilidad presentan


riesgos importantes para gobiernos, empresas y hogares. Invertir en infraestructura
hídrica, tecnologías de tratamiento y sistemas de distribución implica un desembolso
económico que necesita ser administrado eficientemente.
2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivos generales

 Examinar los hallazgos de muestreo, proporcionados por el laboratorio


de calidad ambiental, con el fin de determinar la calidad de agua
consumida por la población de Tarica perteneciente a la provincia de
Huaraz, región Ancash - Perú, en el año

2.2.2Objetivos específicos

 Cuestionar el problema y explicar la relevancia de tener en cuenta la


calidad del agua.
 Establecer las características del lugar muestreado y establecer
fundamentos fundamentales de conceptos necesarios para la
comprensión del informe.
 Aprendiendo acerca de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos;
además, de los impactos que tienen en la salud y en la sociedad.
 Se deberán comparar los resultados con los límites mínimos permitidos
para el uso de agua potable.

2.3 Fundamentación o justificación

Durante el análisis de la cuestión, por la cual en el distrito de Tarica se llevan a


cabo muestreos en diversos lugares; este proyecto se lleva a cabo con el
propósito de evaluar la calidad de un recurso hídrico fundamental para el
consumo humano; sin duda, la población del distrito de Tarica consume agua
potable proveniente de un acuífero subterráneo natural; formado por la presencia
de la cordillera blanca. Estas iniciativas de investigación se llevan a cabo debido
a la falta de estudios analíticos que permiten determinar de manera oportuna la
calidad del agua natural, utilizada por todo el distrito de Tarica y sus
comunidades beneficiarias de este recurso; además, son utilizadas para diversas
actividades agrícolas, agropecuarias y económicas.

Como se puede apreciar, el agua procedió de un manantial, captado mediante


tuberías hasta llegar a un reservorio, en el cual se le añade cloro para tratar de
eliminar todos los contaminantes que se encuentran presentes en el agua;
posteriormente, se distribuye a todas las familias y para las diversas actividades,
como el riego. En consecuencia, la toma de muestreos es una manera muy
importante para esclarecer la realidad actual del recurso vital.

Entonces, ¿por qué se realizan muestreos?, estas tomas de muestras en puntos


específicos y estratégicos; se ejecutan para realizar controles de calidad; es decir,
que los parámetros físicos, químicos y microbiológicos cumplan con los
estándares de calidad establecidos por las normativas de salud pública; además,
de permitir monitorear y detectar contaminantes, las cuales pueden ser
eliminadas o no por el cloro y que se originan por las variaciones del entorno,
como la actividad humana y el uso del suelo cerca al manantial.

2.3.1Justificación social

Los muestreos, proporcionan información valiosa; por el cual se


asegura y protege la salud de aquellos consumidores a los que se les
distribuye este recurso vital; según la regulación y el cumplimiento
establecido por las autoridades sanitarias y los organismos de control.
De esta manera prevenir enfermedades transmitidas por el agua,
detectar oportunamente los contaminantes o los problemas en el sistema
de distribución, y deducir si el tratamiento de desinfección (cloración)
es efectivo.

Por lo que; realizar muestreos constantes aumentara la confianza de la


población Tariqueña, en la calidad del agua que usan y consumen
diariamente; asimismo, esto hará que las comunidades sean consientes
de la importancia de la calidad del agua y la conservación de estos
manantiales.

2.3.2 Justificación ambiental

En el caso ambiental; mediante la determinación de los valores de los


parámetros fisicoquímicos y microbiológicos; se contribuye a la
protección y sostenibilidad del medio ambiente; lo que quiere decir, que
según sea el resultado evidenciado se resaltará aquellos parámetros que
resulten dañinos para el ambiente, así mitigar cualquier tipo de foco de
contaminación. Además, de permitir proteger la fuente de agua,
mediante la detección de contaminantes en el acuífero, y gestionar
responsablemente los recursos hídricos previniendo la degradación de
los ecosistemas acuáticos, en tal manera que la calidad del agua se
mantenga en niveles que no dañen a la flora y la fauna del distrito de
Tarica, así también, la calidad del agua asegura y beneficia la
supervivencia o preservación de la biodiversidad local.

2.3.3 Justificación económica

En cuanto al ámbito económico, un muestreo constante disminuye los


costos económicos que pueden enfrentar las familias, sin desestabilizar
la canasta familiar; es decir, una elevada calidad de agua disminuye los
costos asociados con enfermedades (menos costos médicos)
ocasionados por el consumo del agua; disminuir y mantener la actividad
agrícola para la producción de cultivos; evitar costos de reparación y
reemplazo del sistema de distribución. Por esta causa, la población del
distrito de Tarica sería más saludable y productiva; además, contribuiría
al crecimiento, la sostenibilidad y la resiliencia económica ante diversos
problemas o crisis ambientales, minimizando su impacto económico.
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

IV.1. Agua potable


El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico,
social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de
que el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel
superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico,
sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza.

El agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas las


instituciones que intentan proteger este recurso natural de las acciones
imprudentes de quienes contaminan el vital líquido. Por lo que tiene establecido
según las naciones unidas, es que al menos cada persona en la tierra requiere de
al menos de 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber,
cocinar y entre cosas. Además, según el INEI, en el 2023, alrededor del 15% de
la población rural carecía de acceso a agua potable, mientras que en áreas
urbanas este porcentaje era solo del 3%. La falta de infraestructura y la
contaminación de las fuentes de agua son problemas persistentes.

El agua constituye un recurso natural esencial para el desarrollo de los seres


vivos, indispensable para la vida y el medio ambiente, las comunidades rurales
dependen frecuentemente de fuentes naturales de agua, las cuales pueden estar
contaminadas por actividades agrícolas y mineras, lo que afecta directamente la
salud pública con enfermedades transmitidas por el agua como la diarrea y el
cólera. Las políticas gubernamentales están orientadas a mejorar el acceso y la
calidad del agua potable mediante proyectos de infraestructura y programas
educativos sobre el uso y la conservación del agua (INEI, 2023).

IV.2. Características
Las principales características del agua son comunes a sus diferentes tipos, el
agua potable resulta muy particular debido al consumo humano que se hace de
ella y sus implicaciones hacia la salud. Además, se debe de tener en cuenta la
calidad del agua para medirla, para considerar que cierta agua es potable deben
de tener las siguientes características según AQUAE FUNDACION:

 DEBE SER LIMPIA Y SEGURA: Para su consumo y su uso en la producción

de otros alimentos no puede presentar ningún riesgo de contener cualquier

enfermedad

 DEBE SER INCOLORA: El agua potable ha de ser transparente, aunque a

veces, por el cloro pueda parecer blanquecina

 DEBE SER INODORA: No puede incluir nada en su composición que pueda

generar olor en ella.

 DEBE SER INSIPIDA: No puede tener sabor, si lo tiene existe algún elemento

en la composición que lo está generando

 CARECER DE ELEMENTOS EN SUSPENSION: El agua potable no puede

presentar turbiedad alguna, salvo aquella que provoque la presión de las

tuberías. En este caso, deberá desaparecer en un breve lapso de tiempo

 LIBRE DE CONTAMINANTES: Orgánicos, inorgánicos y reactivos

 Mantener un PROPORCION DETERMINADA de gases y sales inorgánicos

disueltas

 NO DEBE CONTENER MICROORGANISMOS PATOGENOS: Que puedan

poner en peligro la salud. Para ello se deben realizar análisis exhaustivos sobre

la concentración de bacterias coliformes y otras de origen fecal.

IV.2.1. TIPOS
 AGUA EMBOTELLADA: El agua embotellada es agua que ha sido envasada
en botellas o recipientes sellados y es comercializada para el consumo humano.
Este tipo de agua puede provenir de diversas fuentes, incluyendo manantiales,
pozos profundos o incluso agua tratada de la red pública. El agua embotellada
pasa por procesos de filtración y desinfección para garantizar su calidad y
seguridad antes de ser embotellada. En el Perú, su producción y
comercialización están reguladas por el Ministerio de Salud.
 AGUA DE RED PÚBLICA (AGUA POTABLE TRATADA): El agua de red

pública es agua tratada que se distribuye a través de un sistema de tuberías a los

hogares y empresas. Esta agua proviene de fuentes superficiales (ríos, lagos) o

subterráneas (acuíferos) y pasa por plantas de tratamiento donde se somete a

procesos de coagulación, sedimentación, filtración y desinfección para eliminar

contaminantes y microorganismos patógenos. En el Perú, la calidad del agua de

red pública es supervisada por la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS).

 AGUA PURIFICADA: El agua purificada es agua que ha sido sometida a un

tratamiento adicional más allá del tratamiento básico para eliminar impurezas y

contaminantes. Los métodos comunes de purificación incluyen la ósmosis

inversa, la filtración con carbón activado, la destilación y la desinfección

ultravioleta. Este tipo de agua es frecuentemente comercializada como agua

embotellada o utilizada en contextos donde se requiere un nivel de pureza más

alto, como en laboratorios o en la industria alimentaria. La purificación

garantiza que el agua esté libre de minerales, productos químicos y

microorganismos potencialmente dañinos.

IV.2.2. Importancia

El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido más importante


de la naturaleza sin el cual no podríamos vivir. El agua potable nos
ayuda a estar sanos, a hacer la digestión, mantiene la musculatura en
buen estado, actúa refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a
transportar el oxígeno entre las células de nuestro cuerpo. El planeta
tierra tiene un 70 % de agua, pero casi en su totalidad es agua salada.
La misma no es buena para el consumo del hombre o los animales, así
como para la agricultura o las industrias. El agua apta para el consumo
es el agua dulce, pero es bastante escasa. Sólo el 3 % del agua de la
tierra es potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos
terrestres. Por eso es muy importante conservar limpia el agua potable
y detener la contaminación. Se hace urgente el cuidado del agua
potable con el fin de evitar enfermedades que alcancen al ser humano,
a los animales o a la agricultura en general. El agua es un recurso
renovable, pero muchos de los depósitos subterráneos que sirven para
abastecer a la población se encuentran contaminados y cuesta mucho
trabajo y dinero remover las impurezas del líquido vital. Por eso, es
obligación de cada persona cuida el agua y no desperdiciarla.
(ESAAP, PARAGUAY. 2019)

IV.3. Fuentes de agua para el consumo humano.


Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, se deberán realizar los

estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los que

incluyan: identificación de fuentes alternativas, ubicación geográfica, topografía,

rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico químicos, vulnerabilidad y

microbiológicos y otros estudios que sean necesarios. La fuente de abastecimiento a

utilizarse en forma directa o con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo

diario para el período de diseño. Tenemos por ejemplo algunas, según el MINISTERIO

DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO,2015:

IV.3.1. AGUAS SUPERFICIALES

 Las obras de toma que se ejecuten en los cursos de aguas superficiales, en lo


posible no deberán modificar el flujo normal de la fuente, deben ubicarse en
zonas que no causen erosión o sedimentación y deberán estar por debajo de los
niveles mínimos de agua en periodos de estiaje.

 Toda toma debe disponer de los elementos necesarios para impedir el paso de
sólidos y facilitar su remoción, así como de un sistema de regulación y control.
El exceso de captación deberá retornar al curso original.
 La toma deberá ubicarse de tal manera que las variaciones de nivel no alteren el

funcionamiento normal de la captación.


IV.3.2. POZOS PROFUNDOS
 Los pozos deberán ser perforados previa autorización de los organismos

competentes del Ministerio de Agricultura, en concordancia con la Ley General

de Aguas vigente. Así mismo, concluida la construcción y equipamiento del

pozo se deberá solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo.

 La ubicación de los pozos y su diseño preliminar serán determinados como

resultado del correspondiente estudio hidrogeológico específico a nivel de

diseño de obra. En la ubicación no sólo se considerará las mejores condiciones

hidrogeológicas del acuífero sino también el suficiente distanciamiento que debe

existir con relación a otros pozos vecinos existentes y/ o proyectados para evitar

problemas de interferencias.

 El menor diámetro del forro de los pozos deberá ser por lo menos de 8 cm

mayor que el diámetro exterior de los impulsores de la bomba por instalarse

 Los filtros serán diseñados considerando el caudal de bombeo; la granulometría

y espesor de los estratos; velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas

 Durante la construcción del pozo y pruebas de rendimiento se deberá tomar

muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia de utilización.


IV.3.3. GALERIAS FILTRANTES
 Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio, de acuerdo a la ubicación

del nivel de la napa, rendimiento del acuífero y al corte geológico obtenido

mediante excavaciones de prueba

 El área filtrante circundante a la tubería se formará con grava seleccionada y

lavada, de granulometría y espesor adecuado a las características del terreno y a

las perforaciones de la tubería.

 La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la

contaminación de las aguas subterráneas.

 Durante la construcción de las galerías y pruebas de rendimiento se deberá tomar

muestras de agua a fin de determinar su calidad y la conveniencia de utilización.

IV.4. Calidad de consumo de agua potable


El control de calidad del agua potable se debe entender como un conjunto de actividades

que abarca la planificación, programación y coordinación con diversos sectores, con el

fin de asegurar que el agua potable sea de alta calidad y se mantenga en esa condición,

garantizando que su consumo no implique riesgos para la salud, conforme a los límites

de la normativa vigente.

Las empresas deben llevar a cabo el control de calidad del agua potable de manera

continua y sistemática en cada componente del sistema de abastecimiento, para que las

desviaciones se detecten a tiempo y se corrijan. Este control es, por tanto, la única

garantía de que el agua potable suministrada a la población cumple con las normas

establecidas en el país. (SUNASS, 2004, pág. 56).


IV.4.1. Protección del agua cruda
La protección del agua cruda es esencial para garantizar una fuente de agua segura y de

alta calidad. Implica implementar medidas y estrategias para prevenir la contaminación

y degradación de las fuentes de agua naturales, como ríos, lagos y acuíferos. Esto

incluye la regulación de actividades agrícolas, industriales y urbanas que puedan afectar

la calidad del agua, así como la promoción de prácticas sostenibles y la protección de

áreas de captación. Una gestión efectiva de la protección del agua cruda es fundamental

para asegurar el suministro continuo de agua potable limpia y segura para la población.

((OMS), 2017)

IV.4.2. Importancia del Control de calidad de agua potable


La relevancia de este procedimiento es crucial, ya que los resultados del control

permiten conocer las características del agua tratada y distribuida a la comunidad, así

como determinar las medidas necesarias para mejorar su calidad, en conformidad con

los estándares nacionales.

Tipo de control Parámetro Requisito de calidad Norma/guía Toma de muestras

Desinfección Cloro residual 80% de las muestras Directiva sobre -En la red de

libre de la red deben desinfección del distribución

contener >0,5 mg/L agua R. S. N.º -A la salida de los

20% de las muestras 190-97- reservorios

de la red pueden SUNASS -A la salida de las

contener como plantas de

mínimo 0,3 mg/L tratamiento

-A la salida de

fuentes subterráneas

Bacteriológico Coliformes totales 95% de las muestras Norma -En la red de


de la red deben estar nacional / Guía distribución

sin coliformes totales OMS -A la salida de los

Coliformes 100% de las muestras reservorios

termotolerantes de la red deben estar -A la salida de las

sin coliformes plantas de

termotolerantes tratamiento

-A la salida de

fuentes subterráneas

Físico Turbiedad < 5 UNT Norma -En la red de

nacional / Guía distribución

pH 6,5 - 8,5 OMS y directiva -A la salida de los

sobre control de reservorios

Conductividad < 1.500 µS/cm calidad del agua -A la salida de las

R.S. N.º 1121- plantas de

99- SUNASS tratamiento

-A la salida de

fuentes subterráneas

Químico Afectan Valores máximos Norma -En la red de

aceptabilidad permisibles nacional / Guía distribución

Afectan la salud referenciales a Valores OMS y directiva -A la salida de los

máximos permisibles sobre control de reservorios

referenciales calidad del agua -A la salida de las

R. S. N.º 1121- plantas de

99- SUNASS tratamiento

-A la salida de
fuentes subterráneas

FUENTE: SUNASS

IV.4.3. Problemas en el suministro de agua


Los problemas en el suministro de agua son un desafío global que se debe a varias

causas, como el cambio climático, la contaminación, la infraestructura deficiente, el

crecimiento poblacional y los conflictos por recursos. Estos problemas resultan en serias

consecuencias, incluyendo impactos en la salud pública, pérdidas económicas,

desplazamientos de población y exacerbación de las desigualdades sociales. La

Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO y el Banco Mundial proporcionan

información y recursos esenciales para entender y abordar estos problemas, destacando

la importancia de un manejo sostenible y equitativo del agua.

IV.5. Tratamiento de aguas subterráneas


El tratamiento de aguas subterráneas se define como "el conjunto de procesos físicos,

químicos y biológicos aplicados para mejorar la calidad del agua subterránea,

haciéndola apta para su uso humano o ambiental" (Rodríguez-Martínez, 2018).

IV.5.1. Empresas prestadoras de servicio de saneamiento (EPS)


Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) operan en el ámbito

urbano. Brindan servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales, conforme a lo dispuesto en la “Ley General de Servicios de Saneamiento”

En nuestro país existen 49 EPS. De ellas, 48 son municipales y otra es administrada por

el Estado a través del Fonafe (Sedapal, que presta servicios en Lima Metropolitana).

Otra prestadora, aunque no está constituida como EPS, es “Agua Tumbes”,

administrada también por el Estado.

IV.5.2. Empresas prestadoras de mayor tamaño


Estas empresas no solo son grandes en términos de la población a la que sirven y la

extensión geográfica que cubren, sino que también desempeñan un papel crucial en la

gestión y provisión de servicios de agua potable y saneamiento en sus respectivas

regiones.

 SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima): Es la empresa

más grande del país en términos de número de clientes y cobertura geográfica.

SEDAPAL gestiona el servicio de agua potable y alcantarillado en Lima

Metropolitana y la provincia constitucional del Callao, sirviendo a una población

de más de 10 millones de habitantes.

 SEDAPAR (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa): Es una de

las empresas más importantes y de mayor tamaño fuera de Lima. Proporciona

servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Arequipa y en otras

localidades de la región, sirviendo a una población considerable en el sur del

Perú.

 SEDALIB (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Trujillo): Es

significativa en el norte del país, proporcionando servicios de agua potable y

alcantarillado en la ciudad de Trujillo y zonas circundantes.

 SEDACUSCO (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Cusco):

Importante empresa en el sur del Perú, cubriendo el servicio de agua potable y

alcantarillado en la ciudad del Cusco y áreas adyacentes.

IV.5.3. Programa de control de calidad de agua potable


Las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento en Perú,

como en muchos otros países, suelen tener planes y sistemas de control de calidad bien
estructurados y regulados para garantizar la seguridad del suministro de agua potable y

la eficacia en el tratamiento de aguas residuales.

 Monitoreo continuo del agua: Las empresas realizan monitoreos regulares de la

calidad del agua en diferentes puntos de la red de distribución para asegurar que

cumple con las normativas nacionales e internacionales de calidad de agua

potable.

 Tratamiento adecuado: Implementación de tecnologías y procesos adecuados

para el tratamiento del agua cruda y de aguas residuales, asegurando que los

estándares de calidad sean cumplidos antes de la distribución o el vertido.

 Laboratorios de análisis: Mantenimiento de laboratorios de análisis equipados

para realizar pruebas físicas, químicas y microbiológicas del agua, asegurando

que se cumplen los parámetros establecidos de calidad

 Cumplimiento normativo: Seguimiento estricto de las normativas y regulaciones

locales, nacionales e internacionales en cuanto a calidad de agua potable y

manejo de aguas residuales.

 Capacitación y certificación del personal: Capacitación continua del personal en

técnicas de tratamiento de agua y manejo de aguas residuales, así como en

normativas de seguridad y control de calidad.

 Planificación de emergencias: Desarrollo de planes de contingencia y respuesta

rápida ante situaciones de crisis o emergencias que puedan afectar la calidad del

agua o la operatividad de las instalaciones.


 Participación comunitaria y transparencia: Fomento de la participación

comunitaria y la transparencia en la gestión del agua, informando a los usuarios

sobre la calidad del agua y los procesos de tratamiento.

 Peligros de componentes del sistema de abastecimiento

componentes

del sistema de
Peligros Evento Peligroso Peligros Asociados
abastecimient

Fuentes Geología del lugar, Contaminación natural,

superficiales aguas termales valores elevados de Boro,


Químico
Represa Pasto afluentes de la Represa cloruros, sulfatos, solidos

Grande Pasto Grande totales disueltos

Cambios en la calidad del

Fenómenos agua superficial y

Físico-químico y meteorológicos y contaminación

microbiológico climáticos (lluvias, microbiológica, incremento

etc.) de la turbiedad,

plaguicidas, etc.

Microbiológico Vertimientos de agua Contaminación orgánica y

residuales de la PTAR microbiológica

Yaracachi y Omo, en

rio Moquegua
Químico y Mataderos en el sector Contaminación orgánica y

microbiológico de Torata y Samegua microbiológica

Contaminación
Actividad agrícola en
Químico microbiológica, abono de
la irrigación San
Antropogénico estiércol, desechos de
Antonio
cadáveres, etc.

Fenómenos
Cambios en la calidad de
meteorológicos y
Físico-químico y agua superficial y
climáticos, marginales
microbiológico contaminación
Ríos Moquegua y
microbiológica
Osmore

 Plan de contingencia: Abastecimiento de agua para consumo humano, durante

desastres naturales, sequias u otros y/o causas que afecten el suministro de agua,

por ejemplos; pozos, tanques, cisternas, grifos contra incendios

IV.6. Captación y tratamiento de agua de Taricá


El abastecimiento de agua en comunidades rurales como Taricá es crucial para

garantizar la salud pública y el desarrollo sostenible. Los métodos de captación y

tratamiento de agua deben adaptarse a las características geográficas y climáticas de la

región, así como a las necesidades de la población.

IV.6.1. Captación
La captación de agua es el proceso mediante el cual se recoge agua de diversas fuentes

para su uso doméstico, agrícola e industrial. Los métodos de captación incluyen el uso

de fuentes superficiales, subterráneas, de lluvia y la reutilización de aguas grises.


1) Captación de agua de fuentes superficiales: La captación de agua de

fuentes superficiales involucra la recolección de agua de ríos, lagos y

arroyos. Este método es común en áreas donde estas fuentes están

disponibles y accesibles. Sin embargo, es esencial considerar la calidad

del agua superficial, ya que puede estar sujeta a contaminantes

biológicos y químicos. Las técnicas de captación incluyen la

construcción de represas, presas y canales de derivación (Smith, 2019).

2) Captación de agua subterránea: La captación de agua subterránea se

realiza mediante la perforación de pozos y la instalación de bombas

para extraer agua de acuíferos subterráneos. Este método es eficaz en

áreas donde las fuentes superficiales son escasas o no confiables. El

agua subterránea suele tener una mejor calidad inicial que el agua

superficial, pero puede estar contaminada por actividades humanas o

naturales (Todd & Mays, 2005).

3) Captación de agua de lluvia: La captación de agua de lluvia es una

técnica sostenible que implica la recolección y almacenamiento del

agua de lluvia para su uso posterior. Esta técnica es particularmente útil

en áreas con precipitaciones estacionales. Los sistemas de captación de

agua de lluvia pueden incluir techos de edificios, canalones y tanques

de almacenamiento. La calidad del agua de lluvia depende de la

limpieza de las superficies de captación y los métodos de

almacenamiento (Gould & Nissen-Petersen, 1999).

4) Reutilización de aguas grises: La reutilización de aguas grises se refiere

al reciclaje del agua utilizada en actividades domésticas como el lavado

de ropa, duchas y lavabos. Esta agua puede ser tratada y reutilizada para
riego, inodoros y otras aplicaciones no potables. La reutilización de

aguas grises reduce la demanda de agua potable y disminuye el

volumen de aguas residuales (Al-Jayyousi, 2003).

IV.6.2. Tratamiento
1) Filtración: El tratamiento de aguas mediante sistemas de filtración es una

de las soluciones más comunes para las aguas potables, industriales y

residuales.

El sistema de filtración se encarga de hacer pasar el agua a través de un

medio poroso, con el objetivo de conservar la mayor cantidad posible de

materia en suspensión. (SPENA Group, 2016).

Los métodos de filtración son variados y dependerán de la calidad del agua

que necesitemos, su origen y los parámetros que se deseen tratar.

Con la evolución de los equipos de filtración de agua se han desarrollado

multitud de formas de tratar los distintos componentes del agua. Los

métodos de filtración más comunes son:

a) Filtración convencional: El agua pasa por un medio filtrante,

membrana o cartucho con un tamaño de poro reducido que se

encargara de separar la materia en suspensión del agua.

b) Filtración por absorción: Existen materiales de alta porosidad y

que reaccionan a multitud de compuestos del agua como metales,

arsénico, químicos y pesticidas. Estos se encargarán de absorber

estos parámetros disueltos, obteniendo un agua filtrada sin su

presencia.
c) Filtración reactiva: Consiste en un medio filtrante que cataliza

ciertos componentes del agua haciendo que precipiten y se

depositen en el interior del filtro, uno de los ejemplos más comunes

son los filtros para eliminar hierro y manganeso.

(IMA Water Technology, 2020).

2) Adición del cloro: La cloración se emplea en las partes finales de los

tratamientos de potabilización, desalación, incluso depuración. En este

proceso se busca eliminar los microorganismos que puedan haber

sobrevivido a los procesos anteriores. Para esto se añade una sustancia

oxidante (cloro o compuestos de cloro), que garantiza la calidad del agua

ante posibles contaminaciones accidentales o durante su recorrido a través

de la red de abastecimiento o saneamiento. (Nuevo, D. , 2024).

La desinfección con cloro libre generalmente se logra mediante el uso de

cloro gas o hipoclorito de sodio. Al inyectar cloro gas en el agua, este se

disuelve y reacciona para formar ácido hipocloroso (HClO) y ácido

clorhídrico (HCl):

Cl2 (g) + H2O → HClO + HCl

Cuando se añade hipoclorito de sodio al agua, este reacciona y forma ácido

hipocloroso e hidróxido de sodio:

NaClO + H2O → HClO + NaOH

El ácido hipocloroso (HClO) es la especie química que aporta el mayor

poder desinfectante, al ser un ácido débil este se disocia parcialmente para

formar iones hipoclorito (ClO-). El grado de disociación dependerá del pH:

HClO → H+ + ClO-
El pKa para el HClO es de 7.6 a 20°C; esto quiere decir que por debajo de

este valor de pH el HClO es la especie que se forma de manera

predominante, mientras que a pH mayores predomina la formación de

ClO-. Esta variable puede ser vital para la desinfección, debido a que el

HClO desinfecta de forma más rápida, por lo que es más potente que el

ClO-. Si lo que se busca es reducir el consumo de cloro, se debe garantizar

estar dentro del rango (4.5 – 7.0) de pH que favorece la formación de

HClO. (Carbotecnia, 2023).

3) Floculación: La floculación es un proceso químico que utiliza floculantes

para que las sustancias coloidales que están en el agua se aglutinen,

decanten y posteriormente se filtren. (Gctratamiento, 2022).

Los gránulos sólidos suspendidos en las aguas residuales se cargan

negativamente. En las plantas de tratamiento de agua piloto se añade un

coagulante, como el sulfato de aluminio, al agua durante la primera etapa

de floculación.

Además, los gránulos sólidos con carga negativa suspendidos en el agua

son neutralizados por las moléculas de coagulante que tienen carga

positiva. La neutralización de estos gránulos les permite flocular juntos

formando una masa mayor.

Para garantizar que el coagulante se distribuye por el agua, al principio es

esencial una mezcla de alta intensidad. Cuando se produce la floculación, la

energía de mezcla disminuye para evitar que la masa de gránulos vuelva a

separarse. Se añade un polímero químico a las aguas residuales después de

que empiece a formarse el flóculo.


Una vez completada la floculación, se eliminan las enormes masas sólidas

del flujo de aguas residuales. Esto se consigue bien por decantación, en la

que el flóculo se deposita en el fondo para ser eliminado, o bien utilizando

filtros, que recogen el flóculo en el material filtrante. Al limpiar los filtros,

hay que tener cuidado de que el flóculo rico en fósforo quede atrapado y se

manipule.

(BOSS TECH, 2024).

IV.7. Contaminación

IV.7.1. Contaminación fisicoquímica a las aguas subterráneas:

CONTAMINANTES FÍSICOS:

 Color:

Las aguas superficiales pueden parecer altamente coloreadas debido a la presencia de

materia pigmentada en suspensión, cuando en realidad el agua no tiene color. El

material colorante resulta del contacto con detritus orgánicos como hojas, agujas de

coníferas y madera, en diversos estados de descomposición, está formado por una

considerable variedad de extractos vegetales

Es importante diferenciar entre las sustancias que están disueltas en el agua y las

partículas que se encuentran en suspensión, ya que esto incide en los valores de lo que

se clasifica como "color verdadero" y "color aparente" del agua. El color verdadero es el

que depende solamente del agua y las sustancias disueltas en ella, mientras que el color

aparente incluiría también las partículas en suspensión. Estas últimas son las

responsables de la turbidez del agua.


Se establece que para el color del agua de consumo humano debe tener un valor

paramétrico máximo de 15 UCV Pt/Co (unidad de color verdadero platino -cobalto).

(MINSA, 2011).

 Olor y sabor:

En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas. El olor en el agua puede

utilizarse de manera subjetiva para describir cualitativamente su calidad, estado,

procedencia o contenido. Aun cuando esta propiedad pueda tener un amplio espectro de

posibilidades, para propósitos de calidad de aguas existen ciertos aromas característicos

que tipifican algunas fuentes u orígenes, más o menos bien definidos. Además de estos

aromas típicos, existen otras fragancias que tipifican un origen en particular, pero que

son menos frecuentes en los estudios de calidad de aguas. Así, por ejemplo, las aguas

residuales de industrias vinícolas, de industrias cerveceras, de industrias lecheras y de

empresas relacionadas con la explotación o procesamiento del petróleo, tienen olores

distintivos que son fácil y rápidamente perceptibles y que deben registrarse en las

libretas de campo. (MINSA, 2011).

 Temperatura:

La temperatura del agua puede afectar directamente a los organismos acuáticos, ya que

muchos de ellos son sensibles a los cambios de temperatura. Esto incluye peces, plantas

acuáticas y otros seres vivos que dependen del agua para sobrevivir. La temperatura

influye en la velocidad de las reacciones químicas que ocurren en el agua, lo que puede

tener un impacto en la formación de compuestos químicos y la composición del agua.

Por otro lado, puede afectar la idoneidad del agua para ciertos usos, como el consumo

humano, la agricultura, la industria y la recreación. También puede influir en su

capacidad para disolver sustancias y transportar nutrientes. La temperatura también


tiene una relación interconectada con otros indicadores de calidad del agua, como el pH,

el déficit de oxígeno, la conductividad eléctrica y otras variables. (CONAGUA. 2023).

CONTAMINANTES QUÍMICOS: La calidad del agua es fundamental para la

salud pública y el medio ambiente. En Taricá, Huaraz, Ancash, la preocupación por

los contaminantes químicos en el agua ha aumentado debido a diversas fuentes de

contaminación, como actividades mineras, residuos domésticos y agrícolas. Este

marco teórico aborda los principales parámetros químicos que afectan la calidad del

agua en esta región, basándose en información nacional e internacional.

A) Parámetros Fisicoquímicos del Agua

- pH: Concepto y como afecta:

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad del agua, expresada en una escala de 0 a

14, donde 7 es neutro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua

potable debe tener un pH entre 6.5 y 8.5 para ser segura. Un pH fuera de este rango

puede indicar la presencia de contaminantes y afectar la vida acuática y la potabilidad

del agua. En Ancash, las actividades mineras pueden alterar el pH del agua, haciéndola

más ácida o alcalina, lo que puede tener efectos negativos en los ecosistemas acuáticos

y la salud humana (Ancash al Día, 2021; Directory of Open Access Journals [DOAJ],

2016).

 Estándares: La OMS recomienda un pH entre 6.5 y 8.5 para el agua potable

(Organización Mundial de la Salud, 2017)

Cloro Residual

El cloro residual es la cantidad de cloro que permanece en el agua después de la

desinfección. Es esencial para mantener la calidad microbiológica del agua a lo largo

del sistema de distribución. La OMS recomienda un nivel de cloro residual de 0.2 a 0.5

mg/L para asegurar la desinfección efectiva. Sin embargo, niveles excesivos de cloro
pueden causar efectos adversos para la salud, como irritación de la piel y los ojos, y la

formación de compuestos tóxicos como trihalometanos (THMs). En Huaraz, el control

del cloro residual es monitoreado por la Dirección Regional de Salud (Diresa) para

asegurar la calidad del agua potable (Ancash Noticias, 2024).

 Estándares: La OMS recomienda un nivel de cloro residual de 0.2 a 0.5 mg/L

(Organización Mundial de la Salud, 2017)

- Conductividad:

La conductividad eléctrica del agua mide su capacidad para conducir electricidad, que

depende de la concentración de iones disueltos. La OMS establece que la conductividad

del agua potable no debe exceder 2500 µS/cm. Altos niveles de conductividad indican

la presencia de sales y otros compuestos inorgánicos, que pueden provenir de la

actividad minera y la agricultura. Un aumento en la conductividad puede afectar la vida

acuática y reducir la calidad del agua para el consumo humano (Ancash Noticias, 2024).

 Estándares: La OMS sugiere que la conductividad del agua potable no debe

exceder los 1400 μS/cm (Organización Mundial de la Salud, 2017)

- Dureza total:

La dureza del agua se debe a la presencia de cationes multivalentes, principalmente

calcio y magnesio. El agua dura puede causar incrustaciones en tuberías y equipos

industriales, y puede ser menos efectiva para el lavado. La OMS sugiere que la dureza

total del agua no debe exceder los 500 mg/L. En Ancash, la dureza del agua puede

variar dependiendo de las fuentes de agua y la geología de la región, con las aguas

subterráneas contribuyendo significativamente a la dureza del agua en esta área (Ancash

al Día, 2021; DOAJ, 2016).


• Estándares: La OMS no proporciona un límite superior estricto, pero se sugiere

que valores por encima de 200 mg/L pueden ser problemáticos para el uso doméstico

(Organización Mundial de la Salud, 2017)

- Fluoruros:

El fluoruro es un elemento que se encuentra naturalmente en el agua en pequeñas

concentraciones y es conocido por sus beneficios en la prevención de caries dentales.

Sin embargo, niveles elevados de fluoruro pueden causar fluorosis dental y esquelética.

La OMS recomienda que la concentración de fluoruro en el agua potable no debe

exceder 1.5 mg/L. En algunas zonas de Ancash, las aguas subterráneas pueden tener

concentraciones naturales de fluoruro que superan los límites recomendados, lo que

representa un riesgo para la salud pública (Ancash al Día, 2021; Instituto del Agua,

2024).

• Estándares: La OMS recomienda un límite máximo de 1.5 mg/L (Instituto del

Agua) (Organización Mundial de la Salud, 2017)

- Solidos totales disueltos:

Los sólidos totales disueltos (TDS) representan la suma de todas las sustancias disueltas

en el agua, incluyendo minerales, sales y materia orgánica. La OMS establece que los

TDS en el agua potable no deben exceder 1000 mg/L. Altos niveles de TDS pueden

afectar el sabor del agua y su potabilidad, y pueden ser indicativos de contaminación.

Las actividades mineras y agrícolas en Ancash contribuyen significativamente a los

niveles de TDS en las fuentes de agua locales (DOAJ, 2016). Instituto del Agua, 2024).

• Estándares: La OMS sugiere que los TDS no deben superar los 1000 mg/L para

el agua potable (Instituto del Agua) (Organización Mundial de la Salud, 2017)

- Turbidez
La turbidez mide la claridad del agua, afectada por la presencia de partículas

suspendidas como arcilla, limo y materia orgánica. Alta turbidez puede proteger a los

microorganismos patógenos de los efectos de la desinfección y puede indicar la

presencia de contaminación. La OMS recomienda que la turbidez del agua potable no

exceda 5 NTU (unidades nefelométricas de turbidez). En Huaraz, la turbidez del agua es

monitoreada regularmente para asegurar que cumple con los estándares de calidad para

el consumo humano (Ancash Noticias, 2024).

• Estándares: La OMS recomienda que la turbidez no exceda 1 NTU (unidad

nefelométrica de turbidez) para el agua potable (Organización Mundial de la Salud,

2017)

- Metales totales:

De acuerdo a Villena Chávez (2018) los metales pesados en el agua potable representan

una amenaza para la salud humana. Las poblaciones están expuestas a los metales

pesados principalmente a través del consumo de agua, pero pocos metales pesados

pueden bioacumularse en el cuerpo humano (por ejemplo, en los lípidos y el sistema

gastrointestinal) y pueden inducir cáncer y otros riesgos.

A pesar de que pocos metales pesados son necesarios para la salud humana, su exceso

puede ser perjudicial (USEPA, 2015). Estos metales se liberan al medio ambiente tanto

por procesos naturales como por actividades humanas. Metales como el plomo y el

mercurio también pueden llegar a la atmósfera por la contaminación del tráfico y las

actividades industriales, depositándose en los suelos alrededor de los embalses y

entrando en el agua con la escorrentía superficial

A. Arsénico

El estándar federal de agua potable de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para

el arsénico en el agua potable es de 10 microgramos por litro (µg/L) . Sin embargo,


beber agua con niveles de arsénico inferiores al estándar de la EPA durante muchos

años aún puede aumentar el riesgo de cáncer.

La exposición prolongada al arsénico presente en el agua potable y los alimentos puede

provocar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado con enfermedades

cardiovasculares y diabetes.

B. Aluminio

Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de la

estructura de las arcillas. Pueden estar presente en sus formas solubles o en sistemas

coloidales (mezclas no homogéneas de dos o más fases) responsables de la turbidez del

agua.

El problema mayor lo constituyen las aguas que presentan concentraciones altas de

aluminio, las cuales confieren al agua un pH bajo. La EPA (Agencia de Protección

Ambiental de Estados Unidos) ha recomendado un nivel máximo de contaminante

secundario (SMCL) de 0,05 a 0,2 mg/l para el aluminio en el agua potable

La presencia de aluminio en agua para beber y en productos de uso y consumo es la

principal vía de ingestión de aluminio al organismo humano y los complejos

fluoruroaluminados pueden ser un poderoso riesgo para la salud. Es de gran importancia

tomar medidas preventivas para evitar enfermedades que puedan estar relacionadas con

el contenido de aluminio.

(Trejo Vázquez & Hernández Montoya, 2004, p.3)

C. Boro

Los compuestos de boro en el agua no son los retenidos por los procesos de tratamiento

en las estaciones depuradoras y son, por lo tanto, reintegrados al medio natural.

La EPA ha determinado que es improbable que la exposición de por vida a 1 mg/L de

boro cause efectos adversos. Ingerir grandes cantidades de boro durante un período
breve puede dañar el estómago, los intestinos, el hígado, los riñones y el cerebro.

Algunos estudios en animales han demostrado que ingerir boro produce alteraciones de

los testículos.

D. Cobre.

El agua natural puede contener cobre y zinc, que lejos de ser tóxicos, son esenciales y

beneficiosos para la salud de las personas, así como el desarrollo de plantas y animales.

Sin embargo, ingerir una gran cantidad de cobre, generalmente en el agua potable,

puede causar vómitos, náuseas, dolor abdominal o diarrea.

Departamento de Salud Pública de Massachusetts (2016) nos manifiesta que la mayoría

de las fuentes de agua potable, como las reservas y agua subterránea, no contienen

niveles elevados de cobre. Si hay presencia de cobre en el agua, generalmente se debe a

que el agua corre por tuberías o griferías en hogares con partes de cobre o latón. Las

conexiones a la red, las cuales son las tuberías que conectan los hogares con la tubería

de cobre maestra, pueden tener cobre. Usted podría tener tuberías de cobre o accesorios

de latón dentro de su hogar. Los niveles de cobre son más altos en el agua que ha estado

en las tuberías durante varias horas. El consumo de altos niveles de cobre puede causar

náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales

E. Hierro

Por lo general, no produce trastornos en la salud. La presencia de hierro puede afectar el

sabor del agua. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar

obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua.

Por ejemplo, el hierro y el manganeso, se encuentran en aguas subterráneas en solución

como iones ferrosos y manganosos, que expuestos al aire experimentan un cambio en su

forma y se vuelven insolubles, afectando el grado al grado de turbidez del agua, pero no

resultan perjudiciales para la salud.


F. Manganeso

El manganeso es muy importante en nuestra salud porque gracias a este el organismo

puede producir energía y proteger las células. Las personas siempre estamos expuestas

al manganeso debido a que esta se encuentra en forma natural expuesto al ambiente a

niveles bajos en el agua, aire y suelo. Consumir agua con altas concentraciones de

manganeso puede causar toxicidad. Los síntomas de toxicidad incluyen temblores,

debilidad, irritabilidad, dolores de cabeza, insomnio y depresión.

(Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, 2012)

La EPA ha establecido que la exposición a concentraciones del manganeso de 1mg/L en

el agua durante 10 días no causara efectos adversos y también nos dice que el agua

potable no debe exceder un promedio de 0.5 mg/L.

G. Sodio

Hemos visto que el sodio se encuentra mayormente en otros alimentos, más que en el

agua dulce que contiene sodio en cantidades muy bajas. Según la organización mundial

de la salud (OMS) el valor de la ingesta límite es de 2000 mg por día. Aunque el agua

potable no es considerada como una fuente de sodio, dos litros de agua solo representan

el 2.6% de la ingesta límite.

H. Fósforo

El exceso de nitrógeno y fósforo en el agua hace que el alga crezca tan rápido que los

ecosistemas no pueden lidiar con esa cantidad

El exceso de fosfatos en aguas superficiales crea un crecimiento desmesurado de

algunas especies de algas, produciendo la eutrofización. Dichas algas impiden el paso

de la luz, de manera que las plantas del fondo no pueden realizar la fotosíntesis y los

niveles de oxígeno se ve reducido al mínimo, entorpeciendo así la vida del resto de


seres. En ese sentido, las concentraciones máximas permisible de fosfatos en las fuentes

de abastecimiento de agua potable (agua de consumo) es de 0.1-0.2 mg/L, mientras que

los límites para el agua de vertido son de 1-5 mg/L.

I. Berilio

El berilio es un elemento considerado como toxico por lo que no es apropiado para el

consumo de los humanos. Es perjudicial cuando se respira porque irrita la nariz,

garganta y posteriormente hace daño a los pulmones y causar neumonía. Este contacto

con el berilio mayormente se produce en áreas del trabajo.

En el agua potable es muy necesario erradicar las cantidades de berilio por ser un

elemento nocivo para la salud de las personas.

J. Plomo:

Es un metal tóxico muy peligroso para la salud. Sus propiedades hacen que posea

numerosas aplicaciones (industria química, metalúrgica y construcción). El plomo entra

al agua potable primordialmente como resultado de la corrosión o desgaste de los

materiales que están en el sistema de suministro de agua y la plomería doméstica. La

concentración de plomo recomendada por la OMS es de 0.01 mg/l, valor sobre el cual

se mantiene la mayoría de los países americanos, en total el 63.15%.

(Truque B, 2017, p.11)

La EPA (Agencia de protección Ambiental de USA) sostiene que los niños, bebés y

fetos son particularmente susceptibles al plomo, ya que los efectos físicos y

conductuales de este metal ocurren a niveles de exposición más bajos en los niños que

en los adultos. Una cantidad de plomo que tendría un impacto mínimo en un adulto

puede causar efectos significativos en un niño. En los niños, la exposición a niveles

bajos de plomo se ha asociado con daños en los sistemas nerviosos central y periférico,
dificultades de aprendizaje, problemas de crecimiento, pérdida auditiva y problemas en

la formación y función de los glóbulos.

IV.7.2. Contaminación microbiológica al agua


El agua destinada al uso humano y doméstico debe estar libre de patógenos. La mayoría

de las enfermedades transmitidas por el agua se originan al beber agua contaminada con

microorganismos fecales y, por lo tanto, causan síntomas diarreicos en los humanos.

1. Coliformes

Las bacterias coliformes comprenden un gran grupo de muchos tipos de bacterias que se

encuentran en el medio ambiente, son comunes en el suelo, aguas superficiales e incluso

pueden aparecer en la piel. También se pueden encontrar grandes cantidades de ciertos

tipos de bacterias coliformes en los desechos humanos y animales.

La mayoría de los tipos de bacterias coliformes son inofensivas para los humanos, pero

algunas pueden causar enfermedades leves y otras, transmitidas a través del agua,

pueden causar enfermedades graves

• Coliformes Totales: Son bacterias presentes en el medio ambiente. Aunque su

presencia no necesariamente indica contaminación fecal, sí indican que el agua ha sido

contaminada en general.

• Coliformes Fecales: Se definen como un grupo de organismos coliformes

capaces de fermentar la lactosa a temperaturas de 44 - 45°C. Aunque su origen suele ser

fecal, los organismos que dan positivo con este método de prueba pueden provenir de

aguas enriquecidas, aguas residuales industriales, plantas y suelos fecales de

destrucción, por lo que el término coliformes fecales no se usa comúnmente y no

siempre es exacto.
(MicroLab Industrial, 2014)

2. Bacterias Aquafree (2021) sostiene:

Las bacterias son procariotas unicelulares que se encuentran en casi todas partes de la

Tierra, son vitales para el ecosistema del planeta. Algunas especies pueden vivir en

condiciones de temperatura y presión verdaderamente extremas.

La presencia o aumento de estas, surge usualmente por efecto ya sea directo o indirecto

de los cambios en el medio ambiente y en la población o la disposición inadecuada de

excretas humanas y animales.

a) Escherichia Coli

La mayoría de las bacterias Escherichia Coli no causan enfermedades, pero si una

persona enferma con esta bacteria, el sitio principal de infección es el tracto digestivo y

los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Su presencia en el agua

es una señal clara de contaminación reciente de aguas residuales o desechos animales.

b) Bacterias Heterotróficas

Son indicadores de la efectividad del proceso de tratamiento y desinfección. La mayoría

de estas se encuentran en el agua potable no son patógenas para los humanos. Sin

embargo, se ha descubierto que algunas especies bacterianas son patógenos oportunistas

que son peligrosos para personas inmunodeprimidas, como Pseudomonas,

Acinetobacter, Moraxell, Xanthomonas y otros tipos de hongos.

IV.8. Límites máximos permisibles


Las normas de calidad del agua de la son fundamentales para la protección de la

salud pública y el medio ambiente. Proporcionan un marco para evaluar y gestionar la


calidad del agua y permiten tomar decisiones eficaces sobre la gestión de los recursos

hídricos.

Para garantizar el suministro de agua potable segura, las normas de calidad del

agua abarcan el Reglamento Nacional de Agua Potable Primaria , establecido en virtud

de la Ley de Agua Potable Segura . Estas normas establecen normas y técnicas de

tratamiento legalmente exigibles para los sistemas públicos de agua con el fin de

salvaguardar la salud pública mediante la restricción de los niveles de contaminantes.

IV.8.1. Parámetros microbiológicos


Tabla 1: Límites Máximos Permisibles y Parámetros Microbiológicos y

Parasitológicos.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y

PARASITOLÓGICOS

Parámetros Unidad De Medida Límite Máximo

Permisible

Bacterias coliformes totales UFC/100 mL a 35 ºC 0(*)

E. Coli UFC/100 mL a 44.5 ºC 0(*)

Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 44.5 ºC 0(*)

termotolerantes o Fecales

Bacterias Heterotróficas UFC/100 mL a 35 ºC 500

FUENTE: DS N° 031-2010-SA.

IV.8.2. Parámetros fisicoquímicos

Tabla 2: Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica


LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE CALIDAD

ORGANOLÉPTICA

Parámetros Unidad De Medida Límite Máximo Permisible

Olor … Aceptable

Sabor … Aceptable

Color UCV escala pt/Co 15

Turbidez UNT 5

pH Valor de pH 6.5-8.5

Conductividad (25°C) Umho/cm 1500

Solidos totales disueltos mg/l 1000

Cloruros mg/l Cl 250

Sulfatos mg/l SO4 250

Dureza total mg/l CaCO3 500

Amoniaco mg/l N 1.5

Hierro Mg/l Fe 0.3

Manganeso mg/l Mn 0.4

Aluminio mg/l Al 0.2

Cobre mg/l Cu 2.0

Zinc mg/l Zn 3.0

Sodio mg/l Na 200

FUENTE: DS N° 031-2010-SA.
Referencias:

1. Ancash al Día. (2021). Parámetros fisicoquímicos del agua en Ancash.

2. Carbotecnia. (2023). Proceso de desinfección del agua.

3. CONAGUA. (2023). Impacto de la temperatura en la calidad del agua.

4. Directory of Open Access Journals. (2016). Calidad del agua potable.

5. Gould, J., & Nissen-Petersen, E. (1999). Captación de agua de lluvia. Manual de

técnicas sostenibles.

6. Gctratamiento. (2022). Proceso de floculación en el tratamiento del agua.

7. INEI. (2023). Acceso al agua potable en áreas rurales y urbanas.

8. MINSA. (2011). Normas para el color, olor y sabor del agua potable.

9. Organización Mundial de la Salud. (2017). Estándares para el pH y el cloro

residual en el agua potable.

10. Smith, J. (2019). Captación de agua de fuentes superficiales.

11. SUNASS. (2004). Directiva sobre desinfección del agua.

12. Todd, D. K., & Mays, L. W. (2005). Captación de agua subterránea.

Você também pode gostar