Guía Docente
Guía Docente
Guía Docente
MODELOS DE PSICOTERAPIA
Grado Psicología- 4º curso
Modalidad Presencial
DATOS BÁSICOS
Carácter Obligatoria
Créditos 3 ECTS
Curso Cuarto
Semestre 1
Idioma Español
E-mail mpquevedoag@upsa.es
2
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La materia “Modelos de Psicoterapia” presenta a los alumnos una visión panorámica de los Diferen-
tes Modelos de Intervención en Psicología Clínica: sus orígenes epistemológicos vinculados a las
Teorías de Personalidad, sus características formales, sus Objetivos centrados en diferentes tipos
de Cambio Clínico, y sus herramientas Técnicas específicas de cada orientación. Se trabaja ade-
más sobre los Principios Éticos en los que se basa el desarrollo de la Psicoterapia, y la valoración
de Eficacia de cada Modelos para cada tipo de Trastorno.
REQUISITOS PREVIOS
No se establecen requisitos previos.
OBJETIVOS
Introducir en el lenguaje especializado de los modelos de intervención clínica.
Presentar el amplio panorama técnico y conceptual de las Psicoterapias y favorecer la valoración
crítica sobre dichos modelos.
Iniciar técnicamente a los alumnos en las estrategias básicas de entrevista clínica.
COMPETENCIAS
Competencias específicas
E3. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista Clínica usando las Técnicas oportunas para
cada objetivo.
Competencias transversales
T1. Capacidad de análisis y síntesis sobre los diferentes Modelos de Intervención Clínica.
3
CONTENIDOS
4
Contenidos de la enseñanza práctica
PRÁCTICA 1: PROCESOS PREVIOS A LA INTERVENCIÓN CLÍNICA (en Terapeuta y Cliente)
PRÁCTICA 2-3: HABILIDADES BASICAS DE ENTREVISTA I: Destrezas Básicas y Ejercicios de
Localización (1)
PRÁCTICA 4-5: HABILIDADES BASICAS DE ENTREVISTA II: FACILITACIÓN ACTIVIDAD NA-
RRATIVA DEL PACIENTE
PRÁCTICA 6-7: HABILIDADES BASICAS DE ENTREVISTA III: CÓMO HACER PREGUNTAS EN
PSICOTERAPIA (1)
PRÁCTICA-8: Video: “Tres Fragmentos de Psicoterapias”. PERLS y ELLIS (visualización y debate)
PRÁCTICA-9: Video: “Tres Fragmentos de Psicoterapias”. (debate sobre los tres modelos)
PRÁCTICA-10: INTERVENCIÓN EN CRISIS (I) (VISUALIZACIÓN)
PRÁCTICA-11-12: INTERVENCIÓN EN CRISIS (II). ELEMENTOS TÉCNICOS Y DEBATE
METODOLOGÍA
Actividades Horas
Clases Teóricas 15
Clases Prácticas 12
Examen 1.5
Lecturas 8
Total 75
5
Explicación opcional
CLASES TEÓRICAS: Se expondrán los contenidos conceptuales de la materia a través de clases magistra-
les con el apoyo de diapositivas en power point sobre las que la profesora profundizará en los diferentes as-
pectos resaltados para cada tema.
CLASES PRÁCTICAS: Centradas en el trabajo en grupo pequeños (no más de 25/30 alumnos) y en contex-
tos de Laboratorio, donde el objetivo es facilitar el desarrollo de actividades aplicadas de la materia y la parti-
cipación del alumno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Convocatoria ordinaria.
Prueba escrita individual (70% de la nota final)
La asistencia al 75% de las clases Prácticas será de obligado cumplimiento para todos los
alumnos, tanto para alumnos de convocatoria ordinaria, como para alumnos de segunda
matrícula ordinaria con calificación de “no presentado” o “suspenso”.
La materia de evaluará globalmente al finalizar el semestre mediante un examen escrito tipo
test con las siguientes características:
La prueba constará de 25 preguntas con un valor de 0.4 puntos para cada respuesta
correcta.
Se descontará de la puntuación total 0.2 puntos por cada respuesta incorrecta u
omisión.
La prueba estará aprobada cuando el alumno alcance los 5 puntos en el total de sus
respuestas y éste será el requisito imprescindible para superar la materia y poder sumar las
puntuaciones procedentes de prácticas
Evaluación individual de Prácticas por ASISTENCIA (10% de la nota final)
Se añadirá la puntuación correspondiente al porcentaje de asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el grupo de prácticas de acuerdo al siguiente criterio:
Asistencia del 86 al 100% (entre o y 1 falta de asistencia): 1 punto
Asistencia del 75 al 85% (entre 2 y 3 faltas): 0,5 puntos
Evaluación individual de Prácticas por DOSSIER (20% de la nota final)
Cada alumno deberá un dosier sobre las actividades realizadas a lo largo del curso
académico con las valoraciones sobre cada práctica, y un análisis conjunto de conclusiones
sobre el total del programa
Este trabajo deberá ser presentado al profesor de prácticas la semana en que concluye la
última práctica
El 30% obtenido de la evaluación continuada en Prácticas, SERÁ OBLIGATORIA Y APLICABLE
a la totalidad de alumnos, ya sean de matrícula ordinaria o de segunda (tercera, cuarta…)
ordinaria.
El alumnado de segunda matrícula ordinaria en cuya acta de evaluación precedente (1ª matrícula
ordinaria) constara “sin escolaridad” deben volver a cursar la asignatura, cumpliendo también el
requisito de escolaridad y presencialidad en el aula en los mismos porcentajes que los de la primera
matrícula ordinaria.
6
El alumnado de segunda matrícula ordinaria en cuya acta de evaluación precedente (1ª matrícula
ordinaria) figurara “no presentado” o “suspenso” están exentos de la obligación estatutaria de es-
colaridad, pero no del resto de obligaciones pertinentes a la evaluación de la asignatura.
Convocatoria extraordinaria
El alumno deberá tener cursado previamente el 75% de las Prácticas y realizará la prueba teórica
mediante examen escrito con las mismas características y requisitos que en la convocatoria ordina-
ria, y tendrá un valor del 100% de la puntuación final.
Referencias bibliográficas
Beitman, B.D y Yue, D. (2004). Psicoterapia. Programa de formación. Barcelona, Ed. Masson
Benavente Cuesta, M.H. y Quevedo-Aguado, M.P. (2014). Sobre la Personalidad Madura. Madrid,
Editorial CCS
Cullari, S. (2001). Fundamentos de la Psicología Clínica. Mexico, Ed. Pearson Educación
Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximaciones a las Psicoterapias. Barcelona, Ed. Paidós
Fernández Liria, A. y Rodriguez Vega, B. (2002). Habilidades de entrevista para psicoterapeutas. Bil-
bao, Ed. Descleé de Brouwer
Hervás, G. (2017). Los límites de las intervenciones positivas. Papeles del Psicólogo, 38 (1), 42-52
Martorell, J.L. (1996). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid, Ed. Pirámide
Neimeyer, R.A. (2013). Psicoterapia Constructivista. Bilbao, Ed Descleé de Brouwer
Pipes, R.B. y Davenport, D.S (2004) Introducción a la Psicoterapia. El saber clínico compartido.
Bilbao, Ed. Descleé de Brouwer
Norcross, J.C. (2011) Psychotherapy relationships that work: Evidence-based resposiveness (2ªed.).
Oxford University Press
Prochaska, J.O & Norcroos, J.C. (2010). Systems of psychotherapy. A transteorical analysis. Brooks/
Cole
Rosa Alcázar, A.I.; Olivares Rodriguez, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2004). Introducción a las Técnicas
de intervención y tratamiento psicológico. Madrid, Ed. Pirámide
Rodriguez Morejón, A. (2019). Manual de psicoterapias. Herder.
Slaikeu, K.A. (2000). Intervención en Crisis: Manual para práctica e intervención. México, Ed. El Ma-
nual Moderno
7
Vazquez, C.; Hervás, G. & Ho, S. (2006). Intervenciones clínicas basadas en la psicología positiva:
fundamentos y aplicaciones. Psicología Conductual, 14, 401-432.
Wampold, B.E & Imel, Z.E. (2015). The great psychotherapy debate. The evidence for what makes
psychotherapy Works. Routledge
VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=XJ6giOruT0Q&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=vbZ81tlGD6s&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rx71G64_E9U&feature=related
www.irenevilla.org
http://www.rtve.es/m/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-antonio-flores-
morir-soledad/1229323/?media=tve