María Gabriela Martínez Tiburcio
La Profesora María Gabriela Martínez Tiburcio es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Administración Pública, por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Licenciada en Contaduría del Instituto Tecnológico de Tehuacán.
Actualmente es Profesora Investigadora Titular del Departamento de Procesos Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP, pertenece al SNII Nivel I, ha participado como Consejera Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, ha sido integrante de la Comisión Dictaminadora del Área de Ciencias Sociales, Miembro de la Comisión Dictaminadora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma, y fue integrante del Comité de Transparencia de la UAM.
La Doctora Martínez Tiburcio es especialista en administración y políticas públicas, así como en temas de rendición de cuentas, participación ciudadana, gestión municipal y uso de tecnologías de información y comunicación en la administración pública. Tiene una amplia experiencia como profesora, coordinadora de proyectos académicos y de consultoría en entidades educativas de alto prestigio como lo son: el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México), el Colegio Mexiquense A.C. y el CRIM de la UNAM.
Desde 2015 pertenece a la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C. (IGLOM), de la cual fue Secretaria Técnica del Consejo Directivo en el periodo 2018-2019. Actualmente, forma parte del Comité Editorial de Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria. También ha sido integrante del Comité Dictaminador en el Certamen estatal de investigación y ensayo político, organizado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) de 2013 a la fecha, y ha participado como integrante del Comité de Admisión de la Maestría en Administración electoral que imparte esa misma institución. También ha participado como integrante del Jurado Calificador del Premio a la Investigación IAPEM (2022 y 2023) como representante de la UAM.
La Dra. María Gabriela ha sido acreedora al Premio a la Docencia que otorga la UAM, y ha obtenido becas orientadas a incentivar la investigación en materia hacendaria municipal, otorgadas por el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) en las ediciones: 2015, 2017 y 2019.
Actualmente es Profesora Investigadora Titular del Departamento de Procesos Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma de la UAM, cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP, pertenece al SNII Nivel I, ha participado como Consejera Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, ha sido integrante de la Comisión Dictaminadora del Área de Ciencias Sociales, Miembro de la Comisión Dictaminadora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Lerma, y fue integrante del Comité de Transparencia de la UAM.
La Doctora Martínez Tiburcio es especialista en administración y políticas públicas, así como en temas de rendición de cuentas, participación ciudadana, gestión municipal y uso de tecnologías de información y comunicación en la administración pública. Tiene una amplia experiencia como profesora, coordinadora de proyectos académicos y de consultoría en entidades educativas de alto prestigio como lo son: el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México), el Colegio Mexiquense A.C. y el CRIM de la UNAM.
Desde 2015 pertenece a la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos, A.C. (IGLOM), de la cual fue Secretaria Técnica del Consejo Directivo en el periodo 2018-2019. Actualmente, forma parte del Comité Editorial de Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria. También ha sido integrante del Comité Dictaminador en el Certamen estatal de investigación y ensayo político, organizado por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) de 2013 a la fecha, y ha participado como integrante del Comité de Admisión de la Maestría en Administración electoral que imparte esa misma institución. También ha participado como integrante del Jurado Calificador del Premio a la Investigación IAPEM (2022 y 2023) como representante de la UAM.
La Dra. María Gabriela ha sido acreedora al Premio a la Docencia que otorga la UAM, y ha obtenido becas orientadas a incentivar la investigación en materia hacendaria municipal, otorgadas por el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) en las ediciones: 2015, 2017 y 2019.
less
InterestsView All (8)
Uploads
Drafts by María Gabriela Martínez Tiburcio
A través de datos de estudios previos, el texto identifica que muchos municipios carecen de planes bien formulados o de comités de planeación. Se destaca la situación particular de Quintana Roo, donde el aumento en la cantidad de municipios y la presión del desarrollo urbano y turístico sobre las zonas costeras plantean desafíos únicos. Este contexto justifica la realización de un diagnóstico institucional para evaluar el estado de la planeación en los municipios de Quintana Roo.
La investigación pretende brindar una visión general y descriptiva de los planes municipales de desarrollo en 2018, analizando sus características y cómo responden a los retos actuales.
Este documento se encuentra integrado por cuatro apartados. El primer apartado corresponde a esta introducción que presenta los antecedentes y el objetivo de esta investigación; en el segundo apartado se desarrolla, grosso modo, elementos conceptuales de la planeación, específicamente en el ámbito municipal, tipos de planeación, y la relevancia de ésta en el desarrollo de los gobiernos municipales; el tercer apartado se expone el diagnóstico institucional de la planeación que presentan los once municipios del Estado de Quintana Roo; y por último se presentan algunas
reflexiones finales.
Teaching Documents by María Gabriela Martínez Tiburcio
• Dar a conocer a los gobiernos municipales de la entidad el proceso de formación de la agenda global de desarrollo, la importancia de los 17 ODS y la Agenda 2030 en la consecución del desarrollo integral de los municipios, el Estado y el país.
• Concientizar a las autoridades y funcionarios municipales sobre la necesidad de alinear su plan de desarrollo con la Agenda 2030 y los ODS.
• Brindar a los ayuntamientos y sus funcionarios, los componentes básicos que deben ser considerados para incorporar la Agenda 2030 y los ODS en su proceso e instrumentos de planeación del desarrollo municipal.
• Aportar recomendaciones que ayuden para la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo municipal en el marco de la Agenda 2030 y los ODS.
Books by María Gabriela Martínez Tiburcio
un elemento muy recurrente dentro del discurso gubernamental, y ha sido
considerado un fenómeno novedoso y controversial por la transcendencia e
impacto que éste tiene en las actividades gubernamentales, democráticas y
políticas. Por otro lado, la participación ciudadana en las últimas décadas ha
ocupado un lugar central dentro de la gestión y las políticas públicas, tanto
que es un componente básico de la gobernanza, y un elemento relevante
dentro de la rendición de cuentas.
Sin embargo, el tipo y alcance de la participación ciudadana (relación
vinculante) en cualquiera de sus funciones (decidir, vigilar, controlar, etc.)
es afectada por la calidad y cantidad de información a la que tiene acceso
la ciudadanía. Por lo tanto, la transparencia es un elemento que influye de
manera directa (positiva o negativa) en la participación de los ciudadanos y,
como consecuencia, determina los alcances que dicha participación pueda
tener en cualquiera de sus tipos y formas, así como en su capacidad de
vinculación entre gobierno y sociedad.
Considerando lo antes expuesto, la presente investigación pretende
responder al siguiente cuestionamiento: ¿la transparencia y la contraloría
social pueden contribuir a la generación de un Gobierno Abierto? Con la
intención de atender esta interrogante, el documento se integra por los si-
guientes apartados.
ridad estatal establece.
El objetivo pedagógico del caso es proporcionar los elementos necesarios para que los lectores identifiquen y analicen los problemas de diseño e implementación, y propongan estrategias para mejorar su operación para constituir un instrumento eficaz de rendición de cuentas. El caso se propone analizar los temas de implementación de las políticas públicas, relaciones intergubernamentales, participación ciudadana y rendición de cuentas.
esto tiene no solo en el desarrollo de las comunidades sino del país en su conjunto. El texto se estructura en cuatro partes, la primera describe el contexto social, económico y político que ha enmarcado la gestión municipal en México. La segunda sección expone la tipología de gobiernos locales, detalla las facultades municipales y resume lo que se ha hecho para
fortalecer sus capacidades. La tercera parte contiene el análisis estadístico de siete dimensiones de la capacidad institucional municipal de 1995 a 2017. La última sección ofrece las reflexiones de cierre del texto.
en diversos aspectos relacionados con los municipios
mexicanos, desde una mayor apertura democrática hasta la implementación
de diversos programas innovadores en la gestión pública
municipal,1 incluyendo también importantes reformas constitucionales.
No obstante, muchos municipios mexicanos siguen
teniendo problemas importantes, como recursos escasos y capacidades
institucionales limitadas. De hecho, una gran parte de las
administraciones públicas municipales todavía se encuentra en
una etapa de construcción de sistemas administrativos básicos
(Cabrero, 2007). En contraste, como ya se mencionó, otro número
significativo de municipios lleva a cabo importantes estrategias
para modernizar sus administraciones públicas, entre las que se
pueden mencionar: presupuesto por resultados, planeación estratégica,
gestión de la calidad, reingeniería de procesos, e introducción
de tecnologías de información y comunicación (o gobierno
electrónico),2 entre otras.
A través de datos de estudios previos, el texto identifica que muchos municipios carecen de planes bien formulados o de comités de planeación. Se destaca la situación particular de Quintana Roo, donde el aumento en la cantidad de municipios y la presión del desarrollo urbano y turístico sobre las zonas costeras plantean desafíos únicos. Este contexto justifica la realización de un diagnóstico institucional para evaluar el estado de la planeación en los municipios de Quintana Roo.
La investigación pretende brindar una visión general y descriptiva de los planes municipales de desarrollo en 2018, analizando sus características y cómo responden a los retos actuales.
Este documento se encuentra integrado por cuatro apartados. El primer apartado corresponde a esta introducción que presenta los antecedentes y el objetivo de esta investigación; en el segundo apartado se desarrolla, grosso modo, elementos conceptuales de la planeación, específicamente en el ámbito municipal, tipos de planeación, y la relevancia de ésta en el desarrollo de los gobiernos municipales; el tercer apartado se expone el diagnóstico institucional de la planeación que presentan los once municipios del Estado de Quintana Roo; y por último se presentan algunas
reflexiones finales.
• Dar a conocer a los gobiernos municipales de la entidad el proceso de formación de la agenda global de desarrollo, la importancia de los 17 ODS y la Agenda 2030 en la consecución del desarrollo integral de los municipios, el Estado y el país.
• Concientizar a las autoridades y funcionarios municipales sobre la necesidad de alinear su plan de desarrollo con la Agenda 2030 y los ODS.
• Brindar a los ayuntamientos y sus funcionarios, los componentes básicos que deben ser considerados para incorporar la Agenda 2030 y los ODS en su proceso e instrumentos de planeación del desarrollo municipal.
• Aportar recomendaciones que ayuden para la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo municipal en el marco de la Agenda 2030 y los ODS.
un elemento muy recurrente dentro del discurso gubernamental, y ha sido
considerado un fenómeno novedoso y controversial por la transcendencia e
impacto que éste tiene en las actividades gubernamentales, democráticas y
políticas. Por otro lado, la participación ciudadana en las últimas décadas ha
ocupado un lugar central dentro de la gestión y las políticas públicas, tanto
que es un componente básico de la gobernanza, y un elemento relevante
dentro de la rendición de cuentas.
Sin embargo, el tipo y alcance de la participación ciudadana (relación
vinculante) en cualquiera de sus funciones (decidir, vigilar, controlar, etc.)
es afectada por la calidad y cantidad de información a la que tiene acceso
la ciudadanía. Por lo tanto, la transparencia es un elemento que influye de
manera directa (positiva o negativa) en la participación de los ciudadanos y,
como consecuencia, determina los alcances que dicha participación pueda
tener en cualquiera de sus tipos y formas, así como en su capacidad de
vinculación entre gobierno y sociedad.
Considerando lo antes expuesto, la presente investigación pretende
responder al siguiente cuestionamiento: ¿la transparencia y la contraloría
social pueden contribuir a la generación de un Gobierno Abierto? Con la
intención de atender esta interrogante, el documento se integra por los si-
guientes apartados.
ridad estatal establece.
El objetivo pedagógico del caso es proporcionar los elementos necesarios para que los lectores identifiquen y analicen los problemas de diseño e implementación, y propongan estrategias para mejorar su operación para constituir un instrumento eficaz de rendición de cuentas. El caso se propone analizar los temas de implementación de las políticas públicas, relaciones intergubernamentales, participación ciudadana y rendición de cuentas.
esto tiene no solo en el desarrollo de las comunidades sino del país en su conjunto. El texto se estructura en cuatro partes, la primera describe el contexto social, económico y político que ha enmarcado la gestión municipal en México. La segunda sección expone la tipología de gobiernos locales, detalla las facultades municipales y resume lo que se ha hecho para
fortalecer sus capacidades. La tercera parte contiene el análisis estadístico de siete dimensiones de la capacidad institucional municipal de 1995 a 2017. La última sección ofrece las reflexiones de cierre del texto.
en diversos aspectos relacionados con los municipios
mexicanos, desde una mayor apertura democrática hasta la implementación
de diversos programas innovadores en la gestión pública
municipal,1 incluyendo también importantes reformas constitucionales.
No obstante, muchos municipios mexicanos siguen
teniendo problemas importantes, como recursos escasos y capacidades
institucionales limitadas. De hecho, una gran parte de las
administraciones públicas municipales todavía se encuentra en
una etapa de construcción de sistemas administrativos básicos
(Cabrero, 2007). En contraste, como ya se mencionó, otro número
significativo de municipios lleva a cabo importantes estrategias
para modernizar sus administraciones públicas, entre las que se
pueden mencionar: presupuesto por resultados, planeación estratégica,
gestión de la calidad, reingeniería de procesos, e introducción
de tecnologías de información y comunicación (o gobierno
electrónico),2 entre otras.
por un lado se hace referencia a un marco conceptual que permitirán establecer indicadores sobre los elementos que forman parten del proceso de certificación; y por otro lado, se desarrollan indicadores para evaluar la operación, gestión y desempeño de las actividades
de los distintos servidores públicos de la gestión municipal, específicamente para los gobiernos municipales mexiquenses.
Las preguntas que guían la presente investigación son: ¿en qué consiste el proceso de certificación de competencia laboral que lleva a cabo el IHAEM?, ¿cuáles son los aspectos o elementos que busca impactar el proceso de certificación de competencia laboral? y ¿cómo se puede medir el impacto del proceso de certificación de competencia laboral?
Objetivo: Evaluar la funcionalidad del rastro en el municipio de Tenancingo estado de México, evaluando los elementos de la capacidad institucional.
Diseño/metodología/aproximación: Se realizó una búsqueda a través de
publicaciones científicas en diferentes bases de datos científicas
y académicas como Scielo, Scopus, Latindex, Redalyc, Google académico entre otras.
Resultados: Los factores que actúan en el detrimento de la operación
del rastro son los elementos económicos, laborales, sanitarios y
políticos. Existen grupos que actuan sobre sus propios intereses
económicos y políticos. Dentro de los aspectos laborales hay falta de
formalidad para los operadores del rastro.
Limitaciones del estudio/implicaciones: Las leyes existen para no
alimentar a los animales con clembuterol, pero la realidad es que no
se aplican.
Hallazgos/conclusiones: En los elementos administrativos se plantea
un mapeo de los actores que puedan mejorar la eficiencia operativa
del rastro.
La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
constituyen el marco de las políticas públicas para atender de manera
conjunta los problemas más importantes de todos los países del
mundo. La Agenda reconoce el papel de los gobiernos locales para
que los ODS se cumplan. Su localización es una meta fundamental
que requiere de una serie de condiciones entre las que destaca la
coordinación intergubernamental. Este texto define los elementos
técnicos y políticos básicos necesarios para dicha coordinación y
analiza los segundos para determinar los avances y limitaciones que
presentan para cumplir con su propósito en el caso de los gobiernos
subnacionales mexicanos.
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los
gobiernos municipales mexiquenses, específicamente en los cobros
electrónicos; y como segundo objetivo se realiza una exploración
sobre las posibles causas que influyen en la implementación de las
TIC en los cobros electrónicos, a través de la experiencia de un caso,
para tener la perspectiva de los ciudadanos.
Entre los hallazgos más relevantes destaca que solo 13 municipios
mexiquenses brinda trámites transaccionales (cobros electrónicos), y
de éstos al menos el 50% son metropolitanos además, presentan un grado de marginación bajo y muy bajo. Asimismo, con la evidencia
empírica se pudo establecer que algunas variables como: la brecha
digital, el analfabetismo digital, la desconfianza, otras variables so-
ciodemográficas, y la usabilidad del sitio web pueden influir en los
ciudadanos para utilizar las TIC en la realización de pagos electrónicos.
de análisis y discusión que aporten al conocimiento de las particularidades
de la sociedad quintanarroense, solidarense y sus instituciones. En ese
sentido damos continuidad a la reflexión teórica y práctica del quehacer
público en el Estado de Quintana Roo que tiene como antecedentes los
libros: Estudios Municipales de Quintana Roo (2018) e Instrumentos
y acciones de los gobiernos municipales para el Desarrollo (2021). Este
trabajo parte del análisis y observación tanto de programas y políticas
públicas de los gobiernos municipales como del gobierno estatal y busca
contribuir al debate que nutre la agenda pública con información sistematizada que da cuenta de la realidad política, social, económica y administrativa del Estado.
Estos ejercicios académicos analizan la realidad de los municipios
quintanarroenses y la complejidad de su devenir histórico, su vocación
económica y su riqueza cultural y natural como rasgos fundamentales
para el proceso de toma de decisiones, sobre todo si consideramos su
crecimiento demográfico acelerado, el peculiar comportamiento poblacional y la consecuente demanda de infraestructura. La dinámica económica
necesita además materias primas, mano de obra calificada y no calificada,
entre una larga lista de requerimientos que hacen de las particularidades
locales, un aspecto partic