En la producción artística de Ron Athey su cuerpo se presenta como un espacio crítico (vinculado ... more En la producción artística de Ron Athey su cuerpo se presenta como un espacio crítico (vinculado al imaginario underground) que, a través de la dimensión de lo sagrado, problematiza diversas cuestiones sobre el género, el deseo, la sexualidad, la enfermedad y la religión como expresiones de la opresión estructural del heteropoder. Un cuerpo que se piensa a sí mismo evidenciando su corruptibilidad y su vulnerabilidad (resistencia), y cuya meta es la trascendencia; una trascendencia que camina hacia una transgresión múltiple desde la que enarbola –mediante la personificación del martirio seropositivo–, la desequilibrada dialéctica entre la “enfermedad” en el tejido corporal y la “enfermedad” en el tejido social.
In Ron Athey’s artistic production, his body is presented as a critical space (linked to the ‘underground’ imaginary) which, throughout the so-called sacred dimension, makes diverse issues, such as gender, desire, sexuality, the illness itself and religion, problematic; all of them being presented as an expression of the structural opression of the ‘hetero-power’. Athey’s body thinks about itself making evident its own corruptibility and its vulnerability (‘resistence’) and its aim is trascendence, such a trascendence that goes towards a multiple transgression from which it hoists the unbalanced dialectic between the “ilness” in the body’s tissue and the “illness” in the social tissue, by means of the personification of the seropositive martyrdom.
La identidad de la mística: Fe y experiencia de Dios, 2014
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las re... more El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
La Edad Media ha sido generalmente planteada como un periodo “oscuro” que se opone tanto a la Ant... more La Edad Media ha sido generalmente planteada como un periodo “oscuro” que se opone tanto a la Antigüedad Clásica como a la Modernidad. Pensar en una interpretación queer de dicho “periodo oscuro” puede llevarnos por múltiples caminos y cobrar diversas formas y modulaciones que cuestionan la omnipresente visión historiográfica hegemónica y cisheterocentrada, ofreciéndonos a su vez una amplia panoplia de políticas de resistencia a explorar. La siguiente propuesta –que se enmarca dentro de una investigación más amplia actualmente en curso– pretende un ahondamiento errático por las dimensiones del sexo, el género y el deseo durante esta época, evidenciando ciertas inestabilidades identitarias presentes en el rígido binarismo en el que a todas ellas –apriorísticamente– se les presupone estar inscritas. Para ello, realizaremos una relectura fragmentaria de las injurias identitarias de “pagano”, “sodomita” y “bruja”, mostrando su confluencia y así como su “respectiva” coyuntura específica con la amplia “realidad” de la “brujería”. Esta relectura implicará un análisis discontinuo de diferentes narraciones (visuales y escritas) presentes en este periodo histórico y que, en ciertas ocasiones, refieren o aluden a personajes tanto anónimos como conocidos, tanto “reales” como “ficticios” y tanto concretos como abstractos, que nos servirán para ilustrar dicho objetivo (tales como son los testimonios presentes en actas inquisitoriales de varias mujeres acusadas de brujería; la performatividad de algunos actores que aparecen en las biblias moralizadas; las vicisitudes de las vidas de santos como Juana de Arco, Juliana de Norwich o Hildegard von Bingen; o las concepciones de los adeptos de ciertos movimientos milenaristas, por destacar algunos de ellos). En definitiva, la pretendida interrelación de esta triangulación nocional con su respectivo reclaiming, tiene la intención de conjurar, más allá de la importancia capital de la visibilización de ciertas disidencias de sexo, género y deseo en comunión con ciertas heterodoxias espirituales durante este “periodo” premoderno, la puesta en tela de juicio de la heterocronolinialidad. A saber, la concepción hegemónica lineal y progresiva que, de forma generalizada, se le ha asignado a la temporalidad histórica. Si bien es cierto que esto último será contemplado a lo largo de toda la exposición, su principal función será servirnos como acicate para tratar de arrojar sobre la mesa un conjunto de interrogantes que nos lleven a poner en movimiento la potencialidad política de imaginar juntos –a través de “un entonces y un allí”– una “futuridad queer-utópica” cuya máxima expresión sería, desde nuestra mirada particular, la de la existencia futura de una “arcaica” era posdualista.
La siguiente comunicación plantea un sucinto recorrido historiográfico por ciertas propuestas tea... more La siguiente comunicación plantea un sucinto recorrido historiográfico por ciertas propuestas teatrales –y así como por algunos de sus principales artífices– que se enmarcan dentro del teatro del Ridiculous. Recorrido que, por otro lado, se verá temporalmente circunscrito a la segunda mitad de los años sesenta y el principio de la década de los setenta.
Los haceres del Ridiculous se muestran como una rebelión contra la popularidad del teatro naturalista, así como contra los esquemas cisheteronormativos imperantes en la sociedad, siendo estos considerados por ciertos críticos como una "superación” del Teatro del Absurdo.
Las principales compañías a analizar serán The Play-House of The Ridiculous, The Ridiculous Theatrical Company y The Cockettes, entendidas todas ellas como una suerte de laboratorios de performatividades drag y queer que partieron del underground para acabar por inundar la cultura pop. Esta última cuestión nos llevará, asimismo, a un interesante debate en el que reflexionar sobre las ambivalencias en torno a los procesos de “mainstreamización” de lo que inicialmente fue “pretendido como políticamente contracultural”.
"Devenir Rebis: performatividades drag y subversión del sistema sexo-género", 2020
Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en l... more Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en la obra de un conjunto de artistas contemporánexs. Influida en gran medida por la teoría butleriana de la performatividad, la práctica de estxs creadorxs puede conectarse, según se sostiene aquí, con la figura alquímica del Rebis, un ser mitológico que, según la tradición, simboliza la perfección, el ideal inalcanzable, y que refleja el uso que estxs artistas, vinculadxs a diferentes formas de espiritualidad disidente, hacen de la performance como un espacio de enunciación política y trascendente. Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas... more Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas contemporáneas que se presentan como un espacio de encuentro entre políticas queer y new age, exponiendo cómo su confluencia es tanto para lxs artistas que las plantean como para sí misma un lugar privilegiado de agenciamiento, resistencia y trascendencia. Éstas, que se presentan en creadorxs de diferentes edades y de diversas procedencias a lo largo y ancho de todo el globo a partir de la década de los setenta, parecen manifestarse bajo diferentes rostros. Pero lo cierto es que todas responden –como veremos–, a la misma “conspiración”.
En mi intervención expuse en qué momento se encontraba la investigación de mi Tesis Doctoral, a t... more En mi intervención expuse en qué momento se encontraba la investigación de mi Tesis Doctoral, a través de dos conceptos que habitualmente se usan erróneamente de forma intercambiable, como son: el de performance y performatividad. Si bien el análisis de éstos no aparecía de forma explícita, se les hacía referencia indirecta de manera constante a lo largo de toda la exposición.
El recorrido, que transitó por la relación entre los dos bloques fundamentales de mi Tesis (el queerness y la new age), a través de los dos conceptos ya citados, se detuvo principalmente en los tres siguientes puntos: el índice, los artistas caso de estudio y sus predecesores, y en una serie de nudos temáticos que resultan como lugares comunes o de confluencia entre los diferentes artistas recopilados. Asimismo, también hubo tiempo para dar algunas pinceladas sobre la dimensión práctica de la Tesis, mostrando algunos avances en la investigación de una producción artística que se imbrica –aunque no solamente–, en los aspectos conceptuales de la dimensión teórica que antes han sido mencionados.
La comunicación plantea la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos para abo... more La comunicación plantea la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos para abordar las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporáneas. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente de una perspectiva feminista y así como también de los llamados “estudios de la otredad”.
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
La sesión consistirá en una reflexión compartida sobre las manifestaciones del cisheteropatriarca... more La sesión consistirá en una reflexión compartida sobre las manifestaciones del cisheteropatriarcado (tanto en nosotrxs como en nuestro entorno), para acto seguido realizar y activar una serie de herramientas propuestas por la magia del caos que nos permitirán trabajar y provocar cambios en ciertas realidades del fucking egregor del Eón de Osiris que es el cisheteropatriarcado.
Perspectivas críticas de análisis de la imagen en relación al surgimiento y desarrollo del cine e... more Perspectivas críticas de análisis de la imagen en relación al surgimiento y desarrollo del cine experiemental underground y su relación con el sonido en su dimesión discrepante.
Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en l... more Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en la obra de un conjunto de artistas contemporánexs. Influida en gran medida por la teoría butleriana de la performatividad, la práctica de estxs creadorxs puede conectarse, según se sostiene aquí, con la figura alquímica del Rebis, un ser mitológico que, según la tradición, simboliza la perfección, el ideal inalcanzable, y que refleja el uso que estxs artistas, vinculadxs a diferentes formas de espiritualidad disidente, hacen de la performance como un espacio de enunciación política y trascendente.
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
En la producción artística de Ron Athey su cuerpo se presenta como un espacio crítico (vinculado ... more En la producción artística de Ron Athey su cuerpo se presenta como un espacio crítico (vinculado al imaginario underground) que, a través de la dimensión de lo sagrado, problematiza diversas cuestiones sobre el género, el deseo, la sexualidad, la enfermedad y la religión como expresiones de la opresión estructural del heteropoder. Un cuerpo que se piensa a sí mismo evidenciando su corruptibilidad y su vulnerabilidad (resistencia), y cuya meta es la trascendencia; una trascendencia que camina hacia una transgresión múltiple desde la que enarbola –mediante la personificación del martirio seropositivo–, la desequilibrada dialéctica entre la “enfermedad” en el tejido corporal y la “enfermedad” en el tejido social.
In Ron Athey’s artistic production, his body is presented as a critical space (linked to the ‘underground’ imaginary) which, throughout the so-called sacred dimension, makes diverse issues, such as gender, desire, sexuality, the illness itself and religion, problematic; all of them being presented as an expression of the structural opression of the ‘hetero-power’. Athey’s body thinks about itself making evident its own corruptibility and its vulnerability (‘resistence’) and its aim is trascendence, such a trascendence that goes towards a multiple transgression from which it hoists the unbalanced dialectic between the “ilness” in the body’s tissue and the “illness” in the social tissue, by means of the personification of the seropositive martyrdom.
La identidad de la mística: Fe y experiencia de Dios, 2014
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las re... more El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
La Edad Media ha sido generalmente planteada como un periodo “oscuro” que se opone tanto a la Ant... more La Edad Media ha sido generalmente planteada como un periodo “oscuro” que se opone tanto a la Antigüedad Clásica como a la Modernidad. Pensar en una interpretación queer de dicho “periodo oscuro” puede llevarnos por múltiples caminos y cobrar diversas formas y modulaciones que cuestionan la omnipresente visión historiográfica hegemónica y cisheterocentrada, ofreciéndonos a su vez una amplia panoplia de políticas de resistencia a explorar. La siguiente propuesta –que se enmarca dentro de una investigación más amplia actualmente en curso– pretende un ahondamiento errático por las dimensiones del sexo, el género y el deseo durante esta época, evidenciando ciertas inestabilidades identitarias presentes en el rígido binarismo en el que a todas ellas –apriorísticamente– se les presupone estar inscritas. Para ello, realizaremos una relectura fragmentaria de las injurias identitarias de “pagano”, “sodomita” y “bruja”, mostrando su confluencia y así como su “respectiva” coyuntura específica con la amplia “realidad” de la “brujería”. Esta relectura implicará un análisis discontinuo de diferentes narraciones (visuales y escritas) presentes en este periodo histórico y que, en ciertas ocasiones, refieren o aluden a personajes tanto anónimos como conocidos, tanto “reales” como “ficticios” y tanto concretos como abstractos, que nos servirán para ilustrar dicho objetivo (tales como son los testimonios presentes en actas inquisitoriales de varias mujeres acusadas de brujería; la performatividad de algunos actores que aparecen en las biblias moralizadas; las vicisitudes de las vidas de santos como Juana de Arco, Juliana de Norwich o Hildegard von Bingen; o las concepciones de los adeptos de ciertos movimientos milenaristas, por destacar algunos de ellos). En definitiva, la pretendida interrelación de esta triangulación nocional con su respectivo reclaiming, tiene la intención de conjurar, más allá de la importancia capital de la visibilización de ciertas disidencias de sexo, género y deseo en comunión con ciertas heterodoxias espirituales durante este “periodo” premoderno, la puesta en tela de juicio de la heterocronolinialidad. A saber, la concepción hegemónica lineal y progresiva que, de forma generalizada, se le ha asignado a la temporalidad histórica. Si bien es cierto que esto último será contemplado a lo largo de toda la exposición, su principal función será servirnos como acicate para tratar de arrojar sobre la mesa un conjunto de interrogantes que nos lleven a poner en movimiento la potencialidad política de imaginar juntos –a través de “un entonces y un allí”– una “futuridad queer-utópica” cuya máxima expresión sería, desde nuestra mirada particular, la de la existencia futura de una “arcaica” era posdualista.
La siguiente comunicación plantea un sucinto recorrido historiográfico por ciertas propuestas tea... more La siguiente comunicación plantea un sucinto recorrido historiográfico por ciertas propuestas teatrales –y así como por algunos de sus principales artífices– que se enmarcan dentro del teatro del Ridiculous. Recorrido que, por otro lado, se verá temporalmente circunscrito a la segunda mitad de los años sesenta y el principio de la década de los setenta.
Los haceres del Ridiculous se muestran como una rebelión contra la popularidad del teatro naturalista, así como contra los esquemas cisheteronormativos imperantes en la sociedad, siendo estos considerados por ciertos críticos como una "superación” del Teatro del Absurdo.
Las principales compañías a analizar serán The Play-House of The Ridiculous, The Ridiculous Theatrical Company y The Cockettes, entendidas todas ellas como una suerte de laboratorios de performatividades drag y queer que partieron del underground para acabar por inundar la cultura pop. Esta última cuestión nos llevará, asimismo, a un interesante debate en el que reflexionar sobre las ambivalencias en torno a los procesos de “mainstreamización” de lo que inicialmente fue “pretendido como políticamente contracultural”.
"Devenir Rebis: performatividades drag y subversión del sistema sexo-género", 2020
Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en l... more Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en la obra de un conjunto de artistas contemporánexs. Influida en gran medida por la teoría butleriana de la performatividad, la práctica de estxs creadorxs puede conectarse, según se sostiene aquí, con la figura alquímica del Rebis, un ser mitológico que, según la tradición, simboliza la perfección, el ideal inalcanzable, y que refleja el uso que estxs artistas, vinculadxs a diferentes formas de espiritualidad disidente, hacen de la performance como un espacio de enunciación política y trascendente. Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas... more Diego Rambova nos conducirá por un mapeo fragmentario a través de ciertas prácticas performáticas contemporáneas que se presentan como un espacio de encuentro entre políticas queer y new age, exponiendo cómo su confluencia es tanto para lxs artistas que las plantean como para sí misma un lugar privilegiado de agenciamiento, resistencia y trascendencia. Éstas, que se presentan en creadorxs de diferentes edades y de diversas procedencias a lo largo y ancho de todo el globo a partir de la década de los setenta, parecen manifestarse bajo diferentes rostros. Pero lo cierto es que todas responden –como veremos–, a la misma “conspiración”.
En mi intervención expuse en qué momento se encontraba la investigación de mi Tesis Doctoral, a t... more En mi intervención expuse en qué momento se encontraba la investigación de mi Tesis Doctoral, a través de dos conceptos que habitualmente se usan erróneamente de forma intercambiable, como son: el de performance y performatividad. Si bien el análisis de éstos no aparecía de forma explícita, se les hacía referencia indirecta de manera constante a lo largo de toda la exposición.
El recorrido, que transitó por la relación entre los dos bloques fundamentales de mi Tesis (el queerness y la new age), a través de los dos conceptos ya citados, se detuvo principalmente en los tres siguientes puntos: el índice, los artistas caso de estudio y sus predecesores, y en una serie de nudos temáticos que resultan como lugares comunes o de confluencia entre los diferentes artistas recopilados. Asimismo, también hubo tiempo para dar algunas pinceladas sobre la dimensión práctica de la Tesis, mostrando algunos avances en la investigación de una producción artística que se imbrica –aunque no solamente–, en los aspectos conceptuales de la dimensión teórica que antes han sido mencionados.
La comunicación plantea la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos para abo... more La comunicación plantea la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos para abordar las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporáneas. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente de una perspectiva feminista y así como también de los llamados “estudios de la otredad”.
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
La sesión consistirá en una reflexión compartida sobre las manifestaciones del cisheteropatriarca... more La sesión consistirá en una reflexión compartida sobre las manifestaciones del cisheteropatriarcado (tanto en nosotrxs como en nuestro entorno), para acto seguido realizar y activar una serie de herramientas propuestas por la magia del caos que nos permitirán trabajar y provocar cambios en ciertas realidades del fucking egregor del Eón de Osiris que es el cisheteropatriarcado.
Perspectivas críticas de análisis de la imagen en relación al surgimiento y desarrollo del cine e... more Perspectivas críticas de análisis de la imagen en relación al surgimiento y desarrollo del cine experiemental underground y su relación con el sonido en su dimesión discrepante.
Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en l... more Esta tesis estudia la intersección de las políticas drag, la performance y la espiritualidad en la obra de un conjunto de artistas contemporánexs. Influida en gran medida por la teoría butleriana de la performatividad, la práctica de estxs creadorxs puede conectarse, según se sostiene aquí, con la figura alquímica del Rebis, un ser mitológico que, según la tradición, simboliza la perfección, el ideal inalcanzable, y que refleja el uso que estxs artistas, vinculadxs a diferentes formas de espiritualidad disidente, hacen de la performance como un espacio de enunciación política y trascendente.
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
Uploads
Papers by Diego Rambova
In Ron Athey’s artistic production, his body is presented as a critical space (linked to the ‘underground’ imaginary) which, throughout the so-called sacred dimension, makes diverse issues, such as gender, desire, sexuality, the illness itself and religion, problematic; all of them being presented as an expression of the structural opression of the ‘hetero-power’. Athey’s body thinks about itself making evident its own corruptibility and its vulnerability (‘resistence’) and its aim is trascendence, such a trascendence that goes towards a multiple transgression from which it hoists the unbalanced dialectic between the “ilness” in the body’s tissue and the “illness” in the social tissue, by means of the personification of the seropositive martyrdom.
Talks by Diego Rambova
La siguiente propuesta –que se enmarca dentro de una investigación más amplia actualmente en curso– pretende un ahondamiento errático por las dimensiones del sexo, el género y el deseo durante esta época, evidenciando ciertas inestabilidades identitarias presentes en el rígido binarismo en el que a todas ellas –apriorísticamente– se les presupone estar inscritas. Para ello, realizaremos una relectura fragmentaria de las injurias identitarias de “pagano”, “sodomita” y “bruja”, mostrando su confluencia y así como su “respectiva” coyuntura específica con la amplia “realidad” de la “brujería”. Esta relectura implicará un análisis discontinuo de diferentes narraciones (visuales y escritas) presentes en este periodo histórico y que, en ciertas ocasiones, refieren o aluden a personajes tanto anónimos como conocidos, tanto “reales” como “ficticios” y tanto concretos como abstractos, que nos servirán para ilustrar dicho objetivo (tales como son los testimonios presentes en actas inquisitoriales de varias mujeres acusadas de brujería; la performatividad de algunos actores que aparecen en las biblias moralizadas; las vicisitudes de las vidas de santos como Juana de Arco, Juliana de Norwich o Hildegard von Bingen; o las concepciones de los adeptos de ciertos movimientos milenaristas, por destacar algunos de ellos).
En definitiva, la pretendida interrelación de esta triangulación nocional con su respectivo reclaiming, tiene la intención de conjurar, más allá de la importancia capital de la visibilización de ciertas disidencias de sexo, género y deseo en comunión con ciertas heterodoxias espirituales durante este “periodo” premoderno, la puesta en tela de juicio de la heterocronolinialidad. A saber, la concepción hegemónica lineal y progresiva que, de forma generalizada, se le ha asignado a la temporalidad histórica. Si bien es cierto que esto último será contemplado a lo largo de toda la exposición, su principal función será servirnos como acicate para tratar de arrojar sobre la mesa un conjunto de interrogantes que nos lleven a poner en movimiento la potencialidad política de imaginar juntos –a través de “un entonces y un allí”– una “futuridad queer-utópica” cuya máxima expresión sería, desde nuestra mirada particular, la de la existencia futura de una “arcaica” era posdualista.
Los haceres del Ridiculous se muestran como una rebelión contra la popularidad del teatro naturalista, así como contra los esquemas cisheteronormativos imperantes en la sociedad, siendo estos considerados por ciertos críticos como una "superación” del Teatro del Absurdo.
Las principales compañías a analizar serán The Play-House of The Ridiculous, The Ridiculous Theatrical Company y The Cockettes, entendidas todas ellas como una suerte de laboratorios de performatividades drag y queer que partieron del underground para acabar por inundar la cultura pop. Esta última cuestión nos llevará, asimismo, a un interesante debate en el que reflexionar sobre las ambivalencias en torno a los procesos de “mainstreamización” de lo que inicialmente fue “pretendido como políticamente contracultural”.
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
El recorrido, que transitó por la relación entre los dos bloques fundamentales de mi Tesis (el queerness y la new age), a través de los dos conceptos ya citados, se detuvo principalmente en los tres siguientes puntos: el índice, los artistas caso de estudio y sus predecesores, y en una serie de nudos temáticos que resultan como lugares comunes o de confluencia entre los diferentes artistas recopilados. Asimismo, también hubo tiempo para dar algunas pinceladas sobre la dimensión práctica de la Tesis, mostrando algunos avances en la investigación de una producción artística que se imbrica –aunque no solamente–, en los aspectos conceptuales de la dimensión teórica que antes han sido mencionados.
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
Teaching Documents by Diego Rambova
Books by Diego Rambova
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
Archivo completo:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/693814
In Ron Athey’s artistic production, his body is presented as a critical space (linked to the ‘underground’ imaginary) which, throughout the so-called sacred dimension, makes diverse issues, such as gender, desire, sexuality, the illness itself and religion, problematic; all of them being presented as an expression of the structural opression of the ‘hetero-power’. Athey’s body thinks about itself making evident its own corruptibility and its vulnerability (‘resistence’) and its aim is trascendence, such a trascendence that goes towards a multiple transgression from which it hoists the unbalanced dialectic between the “ilness” in the body’s tissue and the “illness” in the social tissue, by means of the personification of the seropositive martyrdom.
La siguiente propuesta –que se enmarca dentro de una investigación más amplia actualmente en curso– pretende un ahondamiento errático por las dimensiones del sexo, el género y el deseo durante esta época, evidenciando ciertas inestabilidades identitarias presentes en el rígido binarismo en el que a todas ellas –apriorísticamente– se les presupone estar inscritas. Para ello, realizaremos una relectura fragmentaria de las injurias identitarias de “pagano”, “sodomita” y “bruja”, mostrando su confluencia y así como su “respectiva” coyuntura específica con la amplia “realidad” de la “brujería”. Esta relectura implicará un análisis discontinuo de diferentes narraciones (visuales y escritas) presentes en este periodo histórico y que, en ciertas ocasiones, refieren o aluden a personajes tanto anónimos como conocidos, tanto “reales” como “ficticios” y tanto concretos como abstractos, que nos servirán para ilustrar dicho objetivo (tales como son los testimonios presentes en actas inquisitoriales de varias mujeres acusadas de brujería; la performatividad de algunos actores que aparecen en las biblias moralizadas; las vicisitudes de las vidas de santos como Juana de Arco, Juliana de Norwich o Hildegard von Bingen; o las concepciones de los adeptos de ciertos movimientos milenaristas, por destacar algunos de ellos).
En definitiva, la pretendida interrelación de esta triangulación nocional con su respectivo reclaiming, tiene la intención de conjurar, más allá de la importancia capital de la visibilización de ciertas disidencias de sexo, género y deseo en comunión con ciertas heterodoxias espirituales durante este “periodo” premoderno, la puesta en tela de juicio de la heterocronolinialidad. A saber, la concepción hegemónica lineal y progresiva que, de forma generalizada, se le ha asignado a la temporalidad histórica. Si bien es cierto que esto último será contemplado a lo largo de toda la exposición, su principal función será servirnos como acicate para tratar de arrojar sobre la mesa un conjunto de interrogantes que nos lleven a poner en movimiento la potencialidad política de imaginar juntos –a través de “un entonces y un allí”– una “futuridad queer-utópica” cuya máxima expresión sería, desde nuestra mirada particular, la de la existencia futura de una “arcaica” era posdualista.
Los haceres del Ridiculous se muestran como una rebelión contra la popularidad del teatro naturalista, así como contra los esquemas cisheteronormativos imperantes en la sociedad, siendo estos considerados por ciertos críticos como una "superación” del Teatro del Absurdo.
Las principales compañías a analizar serán The Play-House of The Ridiculous, The Ridiculous Theatrical Company y The Cockettes, entendidas todas ellas como una suerte de laboratorios de performatividades drag y queer que partieron del underground para acabar por inundar la cultura pop. Esta última cuestión nos llevará, asimismo, a un interesante debate en el que reflexionar sobre las ambivalencias en torno a los procesos de “mainstreamización” de lo que inicialmente fue “pretendido como políticamente contracultural”.
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
El recorrido, que transitó por la relación entre los dos bloques fundamentales de mi Tesis (el queerness y la new age), a través de los dos conceptos ya citados, se detuvo principalmente en los tres siguientes puntos: el índice, los artistas caso de estudio y sus predecesores, y en una serie de nudos temáticos que resultan como lugares comunes o de confluencia entre los diferentes artistas recopilados. Asimismo, también hubo tiempo para dar algunas pinceladas sobre la dimensión práctica de la Tesis, mostrando algunos avances en la investigación de una producción artística que se imbrica –aunque no solamente–, en los aspectos conceptuales de la dimensión teórica que antes han sido mencionados.
El texto expone la práctica de la performance ritual con fines psicoterapéuticos abordando las realidades del duelo, la enfermedad y el desarraigo, a través del análisis de tres obras de tres artistas contemporánexs. A saber: Linda Montano y su pieza sobre el duelo “Mitchell's Death” (1977); Anna Halprin y su trabajo en torno a la enfermedad “Dancing my Cancer” (1975); y Ana Mendieta y su producción sobre el desarraigo “Serie Siluetas” (1973-77). Dicho análisis se presenta como un diálogo entre la imagen y lo teórico haciendo hincapié en la experiencia performática como nexo de unión entre la dimensión de la mística y la de la elaboración del trauma, sirviéndonos principalmente para el mismo de una perspectiva feminista y de ciertos aspectos de los llamados “otherness studies”.
Este tipo de trabajos, según muestra esta investigación, son herederos de una genealogía de prácticas activistas, teóricas y artísticas que podemos remontar, al menos, hasta el siglo XVIII. Así, la tesis traza un recorrido que conecta pasado y presente, insertando el trabajo de estxs creadorxs en un “tiempo largo” de prácticas y teorías de subversión sexo-genérica.
Archivo completo:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/693814