Manuela Barral es Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral de CONICET. Fue becaria de la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como docente en la Escuela Media y en la Universidad Nacional de San Martín. Forma parte del Consejo de Dirección del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (www.ahira.com.ar). Realizó la compilación y el estudio preliminar de la Correspondencia Victoria Ocampo-Virginia Woolf (Rara Avis/Fundación Sur, 2020), que fue traducida al portugués (Bazar do Tempo, 2024) y al italiano (Edizioni Medhelan, 2024).
Manuela Barral holds a Bachelor's degree in Literature from Universidad de Buenos Aires and is a doctoral fellow at CONICET (National Scientific and Technical Research Council). She was previously a fellow at the Universidad de Buenos Aires and has worked as a teacher in secondary education and at the Universidad Nacional de San Martín. She is a member of the Consejo de Dirección of the Archivo Histórico de Revistas Argentinas [Historical Archive of Argentine Magazines (www.ahira.com.ar)]. She is the editor and wrote the preliminary study for the Correspondence between Victoria Ocampo and Virginia Woolf (Rara Avis/Fundación Sur, 2020), which has been translated into Portuguese (Bazar do Tempo, 2024) and Italian (Edizioni Medhelan, 2024).
Correspondencia Victoria Ocampo Virginia Woolf, 2020
Si con la "Carta a Virginia Woolf" que abre sus Testimonios, Ocampo sitúa deliberada y enfática... more Si con la "Carta a Virginia Woolf" que abre sus Testimonios, Ocampo sitúa deliberada y enfáticamente este vínculo epistolar como comienzo de su proyecto memorialístico, la Correspondencia Victoria Ocampo Virginia Woolf permite asomarnos a cómo se va tejiendo, en la correspondencia, el rol de Virginia en cuanto disparadora y guía de su escritura autobiográfica. Ocampo le escribe: "Si hay alguien en el mundo que puede darme aliento y esperanza, es seguramente usted. Por el simple hecho de ser lo que usted es y de pensar como usted piensa". Woolf le da a Ocampo lo que busca, y la habilita para seguir con su escritura autobiográfica: "Espero que continúe con Dante, y luego con Victoria Okampo. Hasta ahora, muy pocas mujeres han escrito autobiografías veraces. Es mi forma favorita de lectura (quiero decir, cuando soy incapaz de un Shakespeare, y una muy a menudo lo es)".Junto con los materiales epistolares, esta compilación incluye también una reedición del texto "Virginia Woolf en su diario", de 1954, que exhibe otra zona del vínculo entre ambas: la de una Ocampo lectora y crítica literaria de Woolf. "Virginia Woolf en su diario" entabla un diálogo con las cartas porque en ese ensayo Ocampo asienta su posición acerca de la condición de las mujeres y la "humillación de soportar la arbitraria dictadura masculina". Al poner en relación estos textos diversos, puede advertirse que el proceso de elaboración de Ocampo con respecto al lugar de las mujeres en el mundo de las letras empezó precisamente en su intercambio epistolar con Woolf. Parte de esas observaciones germinales ingresaron luego en "Virginia Woolf en su diario", donde tomaron la forma de reflexiones sobre la escritura y lectura femenina; en esa línea, por ejemplo, Ocampo destaca lo excepcional de "la libertad para leer cualquier libro de su biblioteca" que le daba Leslie Stephen, el padre de Virginia, a su hija. Y es también en este texto donde Ocampo formula uno de los primeros análisis feministas de la obra de Woolf: "A Room of One`s Own y Three Guineas son la historia verídica de la lucha victoriana entre las víctimas del sistema patriarcal y los patriarcas, entre las hijas y los padres y hermanos".
En 1971, Victoria Ocampo se define a sí misma como "una empedernida escribidora de cartas" y afir... more En 1971, Victoria Ocampo se define a sí misma como "una empedernida escribidora de cartas" y afirma: "Mis Testimonios son cartas disfrazadas, tal vez". A partir de esta autofiguración, se trabajará el específico uso autoral que Ocampo le daba a su correspondencia como espacio híbrido, entre lo privado y lo público, para habilitar su escritura autobiográfica en un campo intelectual patriarcal. En 1931, en el número uno de Sur, incorporaba una carta personal que le había enviado a Waldo Frank para explicar el proyecto de la revista; en 1935, iniciaba el primer tomo de sus Testimonios recreando su intercambio epistolar con Virginia Woolf; luego, en su Autobiografía, de publicación póstuma, también incluye fragmentos de cartas de distintos remitentes y algunas enviadas a Delfina Bunge, Pierre Drieu La Rochelle y el Conde de Keyserling. Por último, al final de su vida, decide que sus más de 4000 cartas sean conservadas en la Universidad de Harvard. Se desarrollará la hipótesis de que para Victoria Ocampo sus cartas formaban parte de su obra literaria.
Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
En 1953, en Londres, se publica de forma póstuma A Writer’s Diary de Virginia Woolf, editado por ... more En 1953, en Londres, se publica de forma póstuma A Writer’s Diary de Virginia Woolf, editado por su esposo Leonard Woolf. Victoria Ocampo lo lee en enero de 1954, y escribe impulsiva y velozmente Virginia Woolf en su diario, que fecha en marzo de 1954, y que su editorial Sur publica en junio de 1954. En esta lectura urgida, manifiesta sus dudas sobre aquello que Leonard no incluyó en esta versión del “diario expurgado” y advierte sobre la problemática del manejo de los papeles privados de una escritora in absentia. No es el primer diario póstumo que lee: en 1951 ya había leído Et Nunc Manet in te sivi de Journal Intime (1951) de André Gide y se había ocupado de traducir The Mint (1955) de T.E. Lawrence. De cada uno de ellos, Ocampo aprende algo sobre la posibilidad de, acaso, controlar su posteridad. Precisamente, ella empieza a escribir su Autobiografía a principios de los años cincuenta y por ese entonces comunica que será, por decisión autoral, una publicación póstuma. Este traba...
Victoria Ocampo es central para pensar la cultura argentina del siglo XX; y sin embargo, esta col... more Victoria Ocampo es central para pensar la cultura argentina del siglo XX; y sin embargo, esta colocación en el campo intelectual nacional no ha evitado que su rol en el desarrollo de la arquitectura moderna en la Argentina haya sido extrañamente invisibilizado. En la historiografía de la arquitectura, suele omitirse-o mencionarse al pasar-que Victoria Ocampo construyó dos de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica, en 1927, en Mar del Plata, y en 1928, en Buenos Aires; o que, desde el comienzo de su revista Sur, publicó artículos de los arquitectos Walter Gropius y de Alberto Prebisch. Al contrario, hay una tendencia a descalificarla. Por ejemplo, el propio Alejandro Bustillo se refiere a Ocampo como "una coqueta que siempre se salía con la suya. Esta casa parece una maquette con jirafas, por ese motivo no la firmé" y Ramón Gutiérrez al hablar sobre el proyecto que Ocampo solicita a Le Corbusier la llama "veleidosa comitente". Este artículo propone revisar las omisiones y los usos léxicos alrededor de Victoria Ocampo en la historiografía de la arquitectura y leerlo en el marco de los estudios de género para comprender esta extraña invisibilización.
Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos ... more Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos momentos de su trayectoria como mujer en el campo intelectual argentino. Para eso se relevarán sus referencias a Sarmiento en Sur y en su Autobiografía. Se propone indagar el modo en que Ocampo se apropia de la figura de Sarmiento como portavoz de sus ideas sobre la educación y las mujeres para construir una deliberada filiación autoral con él.
Adolfo Bioy Casares, en sus últimos años de vida, aumentó la publicación de una zona particul... more Adolfo Bioy Casares, en sus últimos años de vida, aumentó la publicación de una zona particular de su obra: textos sobre su vida privada. Aparecieron Unos días en el Brasil, diario de viaje (1991),1 Memorias (1994), En viaje (1967) (1996), De jardines ajenos (1997) y una reedición de Memoria sobre la Pampa y los gauchos (1999). Luego se publicó de forma póstuma: Descanso de caminantes, diarios íntimos (2001). Ya desde los títulos se hace manifiesta una diversidad genérica: memorias, diarios íntimos, cartas y diarios de viaje, todas textualidades atravesadas por la primera persona singular de Bioy Casares. En 2006, en ese corpus autobiográfico ingresa otro nombre propio: Borges. En este artículo se verá cómo en el Borges hay fragmentos biográficos sobre Borges al mismo tiempo que Bioy se confronta y se compara con Borges, transformado este en autorreferencia. Para organizar el análisis de las autorrepresentaciones de Bioy Casares en el Borges, se tomará como punto de partida Descanso de caminantes, diarios íntimos por tratarse de un terreno explícitamente autobiográfico de Bioy.
Resumen: Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del C... more Resumen: Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del Centro Editor de América Latina: Capítulo, la historia de la literatura argentina. Es una publicación de cincuenta y nueve fascículos semanales a la venta en kioscos de diarios y revistas de todo el país, de tirada masiva y precios bajos. Este trabajo caracterizará el modo de contar la historia de la literatura argentina de Capítulo en el marco de una política cultural de divulgación y ampliación del público lector. Se analizará: el plan organizado en serie de la colección, su diálogo con el soporte fascículo; los criterios de selección de los contenidos histórico literarios; y por último, qué idea hay sobre la periodización de la literatura nacional. Palabras clave: Proyecto editorial, Historia literaria, Centro Editor de América Latina.
Abstract: Between August 1967 and September 1968, one of the first collections of the Centro Editor de América Latina appears: Capítulo, la historia de la literatura argentina. It is a publication of 59 weekly fascicles for sale in newsstands and magazines throughout the country, with mass circulation and low prices. This work studies its way of telling the Argentine literature history, in the framework of a cultural policy of dissemination and expansion of the reading public. The organization of the project as a planned series, its dialogue with the fascicle format, the selection criteria for literary and historical contents, and the way this project periodized Argentine national literature will be the main topics of this analysis.
Victoria Ocampo, cronista outsider es un título que desconcierta: no hay dudas de que Victoria Oc... more Victoria Ocampo, cronista outsider es un título que desconcierta: no hay dudas de que Victoria Ocampo fue una figura central del campo intelectual del siglo XX. Y en verdad, en ese desconcierto, nos encontramos con la primera operación crítica del libro de María Celia Vázquez, quien rápidamente justifica su precisa y original elección léxica: Ocampo escribe crónicas y lo hace fuera de lugar, esto es, por fuera de los ámbitos de redacción y sociabilidad del periodismo profesional. Vázquez explica que Ocampo escribe crónicas porque usa la primera persona singular asentada en textos breves, con una prosa ágil que oscila entre el ensayo y ciertas modalidades del periodismo; y añade que halla en esa matriz genérica un recurso discursivo eficaz para intervenir en la esfera pública y en los debates culturales, a la vez que le permite dar respuesta a su inclinación literaria. Ocampo escribe sobre temas de actualidad y lo que prevalece es su opinión y experiencia personal. Desde ya, analizar a la Ocampo cronista es algo que Vázquez hace “sin desconocer que, en el límite, toda la escritura de Ocampo es autobiográfica, como coinciden en señalar Beatriz Sarlo y Sylvia Molloy” (2019: 14).
José Bianco fue un lector fanático de diarios íntimos, memorias y epistolarios; y su nombre forma... more José Bianco fue un lector fanático de diarios íntimos, memorias y epistolarios; y su nombre forma parte de la historia de Eudeba, editorial en la que trabajó como director de la colección Genio y figura después de renunciar a su cargo como jefe de redacción de Sur en 1961. Es muy tentador transformar estas informaciones biográficas en un denostado contrafáctico: "a Bianco le hubiera gustado saber que Eudeba publica sus cartas". Al menos, ese es el efecto de lectura que deja su Epistolario: se siente tan cerca la presencia de Bianco que resulta irresistible entregarse al juego conjetural de imaginar cuáles serían sus pensamientos sobre esta publicación. Epistolario (2018) de José Bianco forma parte de la "Serie de los dos siglos" que dirigen José Luis de Diego y Sylvia Saítta en Eudeba e inaugura una nueva línea de la colección: la de cartas y Epistolario, de José Bianco.
Correspondencia Victoria Ocampo Virginia Woolf, 2020
Si con la "Carta a Virginia Woolf" que abre sus Testimonios, Ocampo sitúa deliberada y enfática... more Si con la "Carta a Virginia Woolf" que abre sus Testimonios, Ocampo sitúa deliberada y enfáticamente este vínculo epistolar como comienzo de su proyecto memorialístico, la Correspondencia Victoria Ocampo Virginia Woolf permite asomarnos a cómo se va tejiendo, en la correspondencia, el rol de Virginia en cuanto disparadora y guía de su escritura autobiográfica. Ocampo le escribe: "Si hay alguien en el mundo que puede darme aliento y esperanza, es seguramente usted. Por el simple hecho de ser lo que usted es y de pensar como usted piensa". Woolf le da a Ocampo lo que busca, y la habilita para seguir con su escritura autobiográfica: "Espero que continúe con Dante, y luego con Victoria Okampo. Hasta ahora, muy pocas mujeres han escrito autobiografías veraces. Es mi forma favorita de lectura (quiero decir, cuando soy incapaz de un Shakespeare, y una muy a menudo lo es)".Junto con los materiales epistolares, esta compilación incluye también una reedición del texto "Virginia Woolf en su diario", de 1954, que exhibe otra zona del vínculo entre ambas: la de una Ocampo lectora y crítica literaria de Woolf. "Virginia Woolf en su diario" entabla un diálogo con las cartas porque en ese ensayo Ocampo asienta su posición acerca de la condición de las mujeres y la "humillación de soportar la arbitraria dictadura masculina". Al poner en relación estos textos diversos, puede advertirse que el proceso de elaboración de Ocampo con respecto al lugar de las mujeres en el mundo de las letras empezó precisamente en su intercambio epistolar con Woolf. Parte de esas observaciones germinales ingresaron luego en "Virginia Woolf en su diario", donde tomaron la forma de reflexiones sobre la escritura y lectura femenina; en esa línea, por ejemplo, Ocampo destaca lo excepcional de "la libertad para leer cualquier libro de su biblioteca" que le daba Leslie Stephen, el padre de Virginia, a su hija. Y es también en este texto donde Ocampo formula uno de los primeros análisis feministas de la obra de Woolf: "A Room of One`s Own y Three Guineas son la historia verídica de la lucha victoriana entre las víctimas del sistema patriarcal y los patriarcas, entre las hijas y los padres y hermanos".
En 1971, Victoria Ocampo se define a sí misma como "una empedernida escribidora de cartas" y afir... more En 1971, Victoria Ocampo se define a sí misma como "una empedernida escribidora de cartas" y afirma: "Mis Testimonios son cartas disfrazadas, tal vez". A partir de esta autofiguración, se trabajará el específico uso autoral que Ocampo le daba a su correspondencia como espacio híbrido, entre lo privado y lo público, para habilitar su escritura autobiográfica en un campo intelectual patriarcal. En 1931, en el número uno de Sur, incorporaba una carta personal que le había enviado a Waldo Frank para explicar el proyecto de la revista; en 1935, iniciaba el primer tomo de sus Testimonios recreando su intercambio epistolar con Virginia Woolf; luego, en su Autobiografía, de publicación póstuma, también incluye fragmentos de cartas de distintos remitentes y algunas enviadas a Delfina Bunge, Pierre Drieu La Rochelle y el Conde de Keyserling. Por último, al final de su vida, decide que sus más de 4000 cartas sean conservadas en la Universidad de Harvard. Se desarrollará la hipótesis de que para Victoria Ocampo sus cartas formaban parte de su obra literaria.
Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana
En 1953, en Londres, se publica de forma póstuma A Writer’s Diary de Virginia Woolf, editado por ... more En 1953, en Londres, se publica de forma póstuma A Writer’s Diary de Virginia Woolf, editado por su esposo Leonard Woolf. Victoria Ocampo lo lee en enero de 1954, y escribe impulsiva y velozmente Virginia Woolf en su diario, que fecha en marzo de 1954, y que su editorial Sur publica en junio de 1954. En esta lectura urgida, manifiesta sus dudas sobre aquello que Leonard no incluyó en esta versión del “diario expurgado” y advierte sobre la problemática del manejo de los papeles privados de una escritora in absentia. No es el primer diario póstumo que lee: en 1951 ya había leído Et Nunc Manet in te sivi de Journal Intime (1951) de André Gide y se había ocupado de traducir The Mint (1955) de T.E. Lawrence. De cada uno de ellos, Ocampo aprende algo sobre la posibilidad de, acaso, controlar su posteridad. Precisamente, ella empieza a escribir su Autobiografía a principios de los años cincuenta y por ese entonces comunica que será, por decisión autoral, una publicación póstuma. Este traba...
Victoria Ocampo es central para pensar la cultura argentina del siglo XX; y sin embargo, esta col... more Victoria Ocampo es central para pensar la cultura argentina del siglo XX; y sin embargo, esta colocación en el campo intelectual nacional no ha evitado que su rol en el desarrollo de la arquitectura moderna en la Argentina haya sido extrañamente invisibilizado. En la historiografía de la arquitectura, suele omitirse-o mencionarse al pasar-que Victoria Ocampo construyó dos de las primeras casas racionalistas de Latinoamérica, en 1927, en Mar del Plata, y en 1928, en Buenos Aires; o que, desde el comienzo de su revista Sur, publicó artículos de los arquitectos Walter Gropius y de Alberto Prebisch. Al contrario, hay una tendencia a descalificarla. Por ejemplo, el propio Alejandro Bustillo se refiere a Ocampo como "una coqueta que siempre se salía con la suya. Esta casa parece una maquette con jirafas, por ese motivo no la firmé" y Ramón Gutiérrez al hablar sobre el proyecto que Ocampo solicita a Le Corbusier la llama "veleidosa comitente". Este artículo propone revisar las omisiones y los usos léxicos alrededor de Victoria Ocampo en la historiografía de la arquitectura y leerlo en el marco de los estudios de género para comprender esta extraña invisibilización.
Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos ... more Este artículo recorre cómo Victoria Ocampo escribe sobre Domingo Faustino Sarmiento en distintos momentos de su trayectoria como mujer en el campo intelectual argentino. Para eso se relevarán sus referencias a Sarmiento en Sur y en su Autobiografía. Se propone indagar el modo en que Ocampo se apropia de la figura de Sarmiento como portavoz de sus ideas sobre la educación y las mujeres para construir una deliberada filiación autoral con él.
Adolfo Bioy Casares, en sus últimos años de vida, aumentó la publicación de una zona particul... more Adolfo Bioy Casares, en sus últimos años de vida, aumentó la publicación de una zona particular de su obra: textos sobre su vida privada. Aparecieron Unos días en el Brasil, diario de viaje (1991),1 Memorias (1994), En viaje (1967) (1996), De jardines ajenos (1997) y una reedición de Memoria sobre la Pampa y los gauchos (1999). Luego se publicó de forma póstuma: Descanso de caminantes, diarios íntimos (2001). Ya desde los títulos se hace manifiesta una diversidad genérica: memorias, diarios íntimos, cartas y diarios de viaje, todas textualidades atravesadas por la primera persona singular de Bioy Casares. En 2006, en ese corpus autobiográfico ingresa otro nombre propio: Borges. En este artículo se verá cómo en el Borges hay fragmentos biográficos sobre Borges al mismo tiempo que Bioy se confronta y se compara con Borges, transformado este en autorreferencia. Para organizar el análisis de las autorrepresentaciones de Bioy Casares en el Borges, se tomará como punto de partida Descanso de caminantes, diarios íntimos por tratarse de un terreno explícitamente autobiográfico de Bioy.
Resumen: Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del C... more Resumen: Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del Centro Editor de América Latina: Capítulo, la historia de la literatura argentina. Es una publicación de cincuenta y nueve fascículos semanales a la venta en kioscos de diarios y revistas de todo el país, de tirada masiva y precios bajos. Este trabajo caracterizará el modo de contar la historia de la literatura argentina de Capítulo en el marco de una política cultural de divulgación y ampliación del público lector. Se analizará: el plan organizado en serie de la colección, su diálogo con el soporte fascículo; los criterios de selección de los contenidos histórico literarios; y por último, qué idea hay sobre la periodización de la literatura nacional. Palabras clave: Proyecto editorial, Historia literaria, Centro Editor de América Latina.
Abstract: Between August 1967 and September 1968, one of the first collections of the Centro Editor de América Latina appears: Capítulo, la historia de la literatura argentina. It is a publication of 59 weekly fascicles for sale in newsstands and magazines throughout the country, with mass circulation and low prices. This work studies its way of telling the Argentine literature history, in the framework of a cultural policy of dissemination and expansion of the reading public. The organization of the project as a planned series, its dialogue with the fascicle format, the selection criteria for literary and historical contents, and the way this project periodized Argentine national literature will be the main topics of this analysis.
Victoria Ocampo, cronista outsider es un título que desconcierta: no hay dudas de que Victoria Oc... more Victoria Ocampo, cronista outsider es un título que desconcierta: no hay dudas de que Victoria Ocampo fue una figura central del campo intelectual del siglo XX. Y en verdad, en ese desconcierto, nos encontramos con la primera operación crítica del libro de María Celia Vázquez, quien rápidamente justifica su precisa y original elección léxica: Ocampo escribe crónicas y lo hace fuera de lugar, esto es, por fuera de los ámbitos de redacción y sociabilidad del periodismo profesional. Vázquez explica que Ocampo escribe crónicas porque usa la primera persona singular asentada en textos breves, con una prosa ágil que oscila entre el ensayo y ciertas modalidades del periodismo; y añade que halla en esa matriz genérica un recurso discursivo eficaz para intervenir en la esfera pública y en los debates culturales, a la vez que le permite dar respuesta a su inclinación literaria. Ocampo escribe sobre temas de actualidad y lo que prevalece es su opinión y experiencia personal. Desde ya, analizar a la Ocampo cronista es algo que Vázquez hace “sin desconocer que, en el límite, toda la escritura de Ocampo es autobiográfica, como coinciden en señalar Beatriz Sarlo y Sylvia Molloy” (2019: 14).
José Bianco fue un lector fanático de diarios íntimos, memorias y epistolarios; y su nombre forma... more José Bianco fue un lector fanático de diarios íntimos, memorias y epistolarios; y su nombre forma parte de la historia de Eudeba, editorial en la que trabajó como director de la colección Genio y figura después de renunciar a su cargo como jefe de redacción de Sur en 1961. Es muy tentador transformar estas informaciones biográficas en un denostado contrafáctico: "a Bianco le hubiera gustado saber que Eudeba publica sus cartas". Al menos, ese es el efecto de lectura que deja su Epistolario: se siente tan cerca la presencia de Bianco que resulta irresistible entregarse al juego conjetural de imaginar cuáles serían sus pensamientos sobre esta publicación. Epistolario (2018) de José Bianco forma parte de la "Serie de los dos siglos" que dirigen José Luis de Diego y Sylvia Saítta en Eudeba e inaugura una nueva línea de la colección: la de cartas y Epistolario, de José Bianco.
Uploads
Papers by Manuela Barral
Abstract: Between August 1967 and September 1968, one of the first collections of the Centro Editor de América Latina appears: Capítulo, la historia de la literatura argentina. It is a publication of 59 weekly fascicles for sale in newsstands and magazines throughout the country, with mass circulation and low prices. This work studies its way of telling the Argentine literature history, in the framework of a cultural policy of dissemination and expansion of the reading public. The organization of the project as a planned series, its dialogue with the fascicle format, the selection criteria for literary and historical contents, and the way this project periodized Argentine national literature will be the main topics of this analysis.
Book Reviews by Manuela Barral
una figura central del campo intelectual del siglo XX.
Y en verdad, en ese desconcierto, nos encontramos
con la primera operación crítica del libro de María
Celia Vázquez, quien rápidamente justifica su precisa
y original elección léxica: Ocampo escribe crónicas y
lo hace fuera de lugar, esto es, por fuera de los ámbitos de redacción y sociabilidad del periodismo profesional. Vázquez explica que Ocampo escribe crónicas
porque usa la primera persona singular asentada en
textos breves, con una prosa ágil que oscila entre
el ensayo y ciertas modalidades del periodismo; y
añade que halla en esa matriz genérica un recurso
discursivo eficaz para intervenir en la esfera pública
y en los debates culturales, a la vez que le permite dar
respuesta a su inclinación literaria. Ocampo escribe
sobre temas de actualidad y lo que prevalece es su
opinión y experiencia personal. Desde ya, analizar a la
Ocampo cronista es algo que Vázquez hace “sin desconocer que, en el límite, toda la escritura de Ocampo
es autobiográfica, como coinciden en señalar Beatriz
Sarlo y Sylvia Molloy” (2019: 14).
Abstract: Between August 1967 and September 1968, one of the first collections of the Centro Editor de América Latina appears: Capítulo, la historia de la literatura argentina. It is a publication of 59 weekly fascicles for sale in newsstands and magazines throughout the country, with mass circulation and low prices. This work studies its way of telling the Argentine literature history, in the framework of a cultural policy of dissemination and expansion of the reading public. The organization of the project as a planned series, its dialogue with the fascicle format, the selection criteria for literary and historical contents, and the way this project periodized Argentine national literature will be the main topics of this analysis.
una figura central del campo intelectual del siglo XX.
Y en verdad, en ese desconcierto, nos encontramos
con la primera operación crítica del libro de María
Celia Vázquez, quien rápidamente justifica su precisa
y original elección léxica: Ocampo escribe crónicas y
lo hace fuera de lugar, esto es, por fuera de los ámbitos de redacción y sociabilidad del periodismo profesional. Vázquez explica que Ocampo escribe crónicas
porque usa la primera persona singular asentada en
textos breves, con una prosa ágil que oscila entre
el ensayo y ciertas modalidades del periodismo; y
añade que halla en esa matriz genérica un recurso
discursivo eficaz para intervenir en la esfera pública
y en los debates culturales, a la vez que le permite dar
respuesta a su inclinación literaria. Ocampo escribe
sobre temas de actualidad y lo que prevalece es su
opinión y experiencia personal. Desde ya, analizar a la
Ocampo cronista es algo que Vázquez hace “sin desconocer que, en el límite, toda la escritura de Ocampo
es autobiográfica, como coinciden en señalar Beatriz
Sarlo y Sylvia Molloy” (2019: 14).