El artículo explora el léxico diferencial peruano del siglo XVIII presente en una relación típica... more El artículo explora el léxico diferencial peruano del siglo XVIII presente en una relación típica de la Ilustración, que ofrece numerosos términos patrimoniales e indoamericanismos peculiares de diversos orígenes. Se recogen aquí los términos relativos a la fauna de la región norte peruana, caracterizada por una geografía extrema que presenta numerosas especies endémicas que han conservado voces autóctonas junto a denominaciones quechuas y mochicas y, por supuesto, castellanas, que muestran una especie de estratigrafía léxica de la historia lingüística de la región.
Tomando en cuenta las crónicas periódicas de la viajera norteamericana Fannie B. Ward, así como o... more Tomando en cuenta las crónicas periódicas de la viajera norteamericana Fannie B. Ward, así como otras fuentes, los autores analizan cómo a través de la construcción narrativa y sus características se puede desarrollar un lugar turístico. En este caso, la ciudad de Lima y sus atractivos a fines del siglo XIX. Se analizan las crónicas de Ward y se plantan los aspectos más salientes de la narrativa que hace de la ciudad, a partir de ciertos temas románticos y apreciaciones personales, presentándose como un portero moderno . El estudio pretende contribuir a una mejor comprensión del desarrollo del turismo inicial en el Perú, así como a valorar la importancia del periodismo y el reportaje de viajes en América Latina.
espanolEl articulo presenta un estudio documentado del origen, cambios semanticos y registros lex... more espanolEl articulo presenta un estudio documentado del origen, cambios semanticos y registros lexicograficos de las unidades fraseologicas Quedarse / estar a la luna de Paita y Estar / seguir en la luna de Valencia. Estas dos combinaciones son variantes diatopicas de una misma unidad fraseologica de cuyo origen trata este articulo. Tradicionalmente se suponia que la expresion americana seria la adaptacion de la peninsular: Estar en la luna de Valencia. Sin embargo, aqui se ofrecen argumentos que demuestran que se origino independientemente en Peru y que se extendio paralelamente a otros paises hispanohablantes, entre ellos Espana, donde se difundio a traves de obras de teatro del Siglo de Oro, como la comedia El ruisenor de Sevilla de Lope de Vega (1621). Finalmente, se ofrece una reflexion en torno a la proclividad con la que se da por supuesto un origen peninsular a las formas idiomaticas peculiares de Peru y otros paises hispanoamericanos y la necesidad de considerar patrimonial ...
Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los lib... more Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los libretos que se desarrollan en un festival escolar para la conmemoración anual de la primera fundación de la ciudad de San Miguel en Tangarará en Sullana (Perú). Se brinda información sobre los principales promotores y los autores del libreto y se revisa la interpretación ofrecida por Luis Millones y Renata Mayer. Pese a algunas inconsecuencias y errores, la representación de Tangarará pretende ofrecer una versión bastante ajustada a la realidad histórica, de breve resistencia y sometimiento pacífico. Pretende afirmar un sentimiento de orgullo local por ser la primera ciudad española, así como promueve la autonomía regional apoyada en la identidad diferencial de los tallanes, frente al centralismo de la capital departamental.
El libro reune tres brillantes ensayos en torno a la formacion del espanol del Peru en sus textos... more El libro reune tres brillantes ensayos en torno a la formacion del espanol del Peru en sus textos e historia y sobre dos ejes tematicos: el reconocimiento de la diversidad de normas y variedades y la realidad social e historica del mestizaje en una vision dinamica que comprende "la formacion y la evolucion del espanol americano asociados a diferentes formas de convivencia e interaccion". Previene del peligro de considerar las variedades del castellano como estamentos estancos y la necesidad de considerarlos en la dinamica de cambio e interaccion constante. Buena parte del libro se dedica a reconocer en la norma del espanol, las tradiciones discursivas que estaban asociadas a la escritura de cronicas y de documentos notariales en manos de escribanos bilingues y el lento proceso de hispanizacion vinculado al mestizaje. Ofrece un analisis minucioso de documentos de escribanos bilingues, aplicando los metodos del analisis del discurso y los recursos de la filologia tradicional...
Pocos textos cronisticos resultan tan entretenidos y amigables como el relato del viaje que llevo... more Pocos textos cronisticos resultan tan entretenidos y amigables como el relato del viaje que llevo por todo el virreinato del Peru hasta Buenos Aires y Copiapo a fray Diego de Ocana. Blanca Lopez de Mariscal y Abraham Madronal, con la colaboracion de Alejandra Soria, presentan esta edicion critica con un estudio introductorio y mas de ochocientas notas explicativas del vocabulario diferencial americano (como quinua) o en desuso (como hicotea), aclaraciones relativas a personajes aludidos (como el virrey Manso de Velasco) o a acontecimientos mencionados en el texto (como el terremoto que asolo Arequipa en 1605).
Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, comparti... more Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, compartiendo un contexto marcado por desarrollos regionales que se enfrentaban al centralismo limeño, desarrollaban su propia tradición en espacios muy diferentes. Esta nota hace un análisis y un comentario del destacado estudio realizado por Alan Durston sobre la escritura en quechua desarrollada en Ayacucho, Cusco y por el grupo Huanta en la ciudad de Lima, relacionándolo con otros acercamientos y proponiendo algunas perspectivas.
El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercuri... more El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercurio Peruano, y en concreto, la amistad que entablaron algunos miembros del grupo, especialmente el propio Belaunde, con el poeta y periodista Luis Fernán Cisneros.
En el marco de la adaptación del léxico patrimonial al espacio americano hay un caso de etimologí... more En el marco de la adaptación del léxico patrimonial al espacio americano hay un caso de etimología popular en la denominación de "limón sutil”, extendida en varios países de Sudamérica, que resulta de una mala lectura del gentilicio denominativo "limón ceutí”. Incorporado al español a través del portugués por el presunto origen magrebí de esta variedad de cítrico, fue sometido a una transformación esporádica en el periodo de florecimiento del periodo colonial.
El artículo explora la presencia de algunos indoamericanismos en un pasaje de la Historia natural... more El artículo explora la presencia de algunos indoamericanismos en un pasaje de la Historia natural y general de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo, en la que el cronista recoge unas noticias tempranas que le proporcionan el conquistador Diego de Molina, a su regreso a España en 1533-1534, y el piloto Pedro Corzo acerca de las tierras recién descubiertas en lo que luego será el virreinato del Perú. Junto a numerosos términos castellanos que intentan describir la realidad americana, aparecen muchos indoamericanismos de primera hora (“yuca”, “maíz”, etc.) y lo que cabe poner de relieve: algunos quechuismos (“llama”, “urco”, “uña”, “muñoma”), un término mochica o tallán (“col”) y dos términos de origen incierto (“hicomas” y “chicorras”) para los que se asigna un étimo azteca (“xicamatl”), aunque no se descartan otras interpretaciones. Todo ello refleja los momentos iniciales de la acomodación del castellano a estas tierras y la inseguridad con la que se dieron los primeros contact...
El artículo explora el léxico diferencial peruano del siglo XVIII presente en una relación típica... more El artículo explora el léxico diferencial peruano del siglo XVIII presente en una relación típica de la Ilustración, que ofrece numerosos términos patrimoniales e indoamericanismos peculiares de diversos orígenes. Se recogen aquí los términos relativos a la fauna de la región norte peruana, caracterizada por una geografía extrema que presenta numerosas especies endémicas que han conservado voces autóctonas junto a denominaciones quechuas y mochicas y, por supuesto, castellanas, que muestran una especie de estratigrafía léxica de la historia lingüística de la región.
Tomando en cuenta las crónicas periódicas de la viajera norteamericana Fannie B. Ward, así como o... more Tomando en cuenta las crónicas periódicas de la viajera norteamericana Fannie B. Ward, así como otras fuentes, los autores analizan cómo a través de la construcción narrativa y sus características se puede desarrollar un lugar turístico. En este caso, la ciudad de Lima y sus atractivos a fines del siglo XIX. Se analizan las crónicas de Ward y se plantan los aspectos más salientes de la narrativa que hace de la ciudad, a partir de ciertos temas románticos y apreciaciones personales, presentándose como un portero moderno . El estudio pretende contribuir a una mejor comprensión del desarrollo del turismo inicial en el Perú, así como a valorar la importancia del periodismo y el reportaje de viajes en América Latina.
espanolEl articulo presenta un estudio documentado del origen, cambios semanticos y registros lex... more espanolEl articulo presenta un estudio documentado del origen, cambios semanticos y registros lexicograficos de las unidades fraseologicas Quedarse / estar a la luna de Paita y Estar / seguir en la luna de Valencia. Estas dos combinaciones son variantes diatopicas de una misma unidad fraseologica de cuyo origen trata este articulo. Tradicionalmente se suponia que la expresion americana seria la adaptacion de la peninsular: Estar en la luna de Valencia. Sin embargo, aqui se ofrecen argumentos que demuestran que se origino independientemente en Peru y que se extendio paralelamente a otros paises hispanohablantes, entre ellos Espana, donde se difundio a traves de obras de teatro del Siglo de Oro, como la comedia El ruisenor de Sevilla de Lope de Vega (1621). Finalmente, se ofrece una reflexion en torno a la proclividad con la que se da por supuesto un origen peninsular a las formas idiomaticas peculiares de Peru y otros paises hispanoamericanos y la necesidad de considerar patrimonial ...
Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los lib... more Ofrece una serie de comentarios, aclaraciones y sugerencias a partir de la publicación de los libretos que se desarrollan en un festival escolar para la conmemoración anual de la primera fundación de la ciudad de San Miguel en Tangarará en Sullana (Perú). Se brinda información sobre los principales promotores y los autores del libreto y se revisa la interpretación ofrecida por Luis Millones y Renata Mayer. Pese a algunas inconsecuencias y errores, la representación de Tangarará pretende ofrecer una versión bastante ajustada a la realidad histórica, de breve resistencia y sometimiento pacífico. Pretende afirmar un sentimiento de orgullo local por ser la primera ciudad española, así como promueve la autonomía regional apoyada en la identidad diferencial de los tallanes, frente al centralismo de la capital departamental.
El libro reune tres brillantes ensayos en torno a la formacion del espanol del Peru en sus textos... more El libro reune tres brillantes ensayos en torno a la formacion del espanol del Peru en sus textos e historia y sobre dos ejes tematicos: el reconocimiento de la diversidad de normas y variedades y la realidad social e historica del mestizaje en una vision dinamica que comprende "la formacion y la evolucion del espanol americano asociados a diferentes formas de convivencia e interaccion". Previene del peligro de considerar las variedades del castellano como estamentos estancos y la necesidad de considerarlos en la dinamica de cambio e interaccion constante. Buena parte del libro se dedica a reconocer en la norma del espanol, las tradiciones discursivas que estaban asociadas a la escritura de cronicas y de documentos notariales en manos de escribanos bilingues y el lento proceso de hispanizacion vinculado al mestizaje. Ofrece un analisis minucioso de documentos de escribanos bilingues, aplicando los metodos del analisis del discurso y los recursos de la filologia tradicional...
Pocos textos cronisticos resultan tan entretenidos y amigables como el relato del viaje que llevo... more Pocos textos cronisticos resultan tan entretenidos y amigables como el relato del viaje que llevo por todo el virreinato del Peru hasta Buenos Aires y Copiapo a fray Diego de Ocana. Blanca Lopez de Mariscal y Abraham Madronal, con la colaboracion de Alejandra Soria, presentan esta edicion critica con un estudio introductorio y mas de ochocientas notas explicativas del vocabulario diferencial americano (como quinua) o en desuso (como hicotea), aclaraciones relativas a personajes aludidos (como el virrey Manso de Velasco) o a acontecimientos mencionados en el texto (como el terremoto que asolo Arequipa en 1605).
Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, comparti... more Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, compartiendo un contexto marcado por desarrollos regionales que se enfrentaban al centralismo limeño, desarrollaban su propia tradición en espacios muy diferentes. Esta nota hace un análisis y un comentario del destacado estudio realizado por Alan Durston sobre la escritura en quechua desarrollada en Ayacucho, Cusco y por el grupo Huanta en la ciudad de Lima, relacionándolo con otros acercamientos y proponiendo algunas perspectivas.
El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercuri... more El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercurio Peruano, y en concreto, la amistad que entablaron algunos miembros del grupo, especialmente el propio Belaunde, con el poeta y periodista Luis Fernán Cisneros.
En el marco de la adaptación del léxico patrimonial al espacio americano hay un caso de etimologí... more En el marco de la adaptación del léxico patrimonial al espacio americano hay un caso de etimología popular en la denominación de "limón sutil”, extendida en varios países de Sudamérica, que resulta de una mala lectura del gentilicio denominativo "limón ceutí”. Incorporado al español a través del portugués por el presunto origen magrebí de esta variedad de cítrico, fue sometido a una transformación esporádica en el periodo de florecimiento del periodo colonial.
El artículo explora la presencia de algunos indoamericanismos en un pasaje de la Historia natural... more El artículo explora la presencia de algunos indoamericanismos en un pasaje de la Historia natural y general de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo, en la que el cronista recoge unas noticias tempranas que le proporcionan el conquistador Diego de Molina, a su regreso a España en 1533-1534, y el piloto Pedro Corzo acerca de las tierras recién descubiertas en lo que luego será el virreinato del Perú. Junto a numerosos términos castellanos que intentan describir la realidad americana, aparecen muchos indoamericanismos de primera hora (“yuca”, “maíz”, etc.) y lo que cabe poner de relieve: algunos quechuismos (“llama”, “urco”, “uña”, “muñoma”), un término mochica o tallán (“col”) y dos términos de origen incierto (“hicomas” y “chicorras”) para los que se asigna un étimo azteca (“xicamatl”), aunque no se descartan otras interpretaciones. Todo ello refleja los momentos iniciales de la acomodación del castellano a estas tierras y la inseguridad con la que se dieron los primeros contact...
Uploads
Papers by Carlos Arrizabalaga