Books by Gerardo Cruz-Grunerth
Eugenia 2218. La vision posthumana de Eduardo Urzaiz, 2022
Este libro propone una lectura de la novela Eugenia (1919), de Eduardo Urzaiz, desde una nueva pe... more Este libro propone una lectura de la novela Eugenia (1919), de Eduardo Urzaiz, desde una nueva perspectiva, situándola dentro de la discusión actual del poshumanismo, en su encadenamiento a las ciencias sociales, así como de la ética y la bioética. En este trabajo se considera a Eugenia como la obra que inauguró la novelística de ciencia ficción en México, así como la primera distopía en la literatura mexicana; a pesar de la relevancia de la novela, la obra se vio relegada del canon mexicano y latinoamericano. Aquí se le considera como una pieza de ficción especulativa, por lo que este estudio se centra en dos aspectos fundamentales: la construcción biológica e identitaria del sujeto del siglo XXIII como ser poshumano y en la imposibilidad de la utopía que la novela plantea, de manera que se pueda visualizar la conformación del individuo y su mundo en un futuro distante vis-à-vis el presente.
Abstract:
This book proposes a reading of the novel Eugenia (1919), written by Eduardo Urzaiz, from a new perspective, placing it within the current discussion of posthumanism, in its connection to the social sciences, as well as ethics and bioethics. In this work, Eugenia is considered the work that inaugurated science fiction novels in Mexico and the first dystopia in Mexican literature. Despite the book's relevance, the work was relegated from the Mexican and Latin American canon. This work is considered a piece of speculative fiction; for that reason, this study focuses on two fundamental aspects: the biological and identity construction of the 23rd-century subject as a post-human being and the impossibility of the utopia that the novel posits.
Mundos (casi) imposibles. Narrativa postmoderna mexicana, 2018
Mundos (casi) imposibles. Narrativa postmoderna mexicana
Este volumen expone los vínculos de la t... more Mundos (casi) imposibles. Narrativa postmoderna mexicana
Este volumen expone los vínculos de la teoría narrativa postmoderna con la literatura mexicana. En él se indagan las implicaciones de la teoría de los mundos posibles e imposibles con relación al concepto de la metalepsis. Esta articulación genera un nuevo discurso ontológico, dándole así un carácter postmoderno a la literatura mexicana, sin asumir este término como sinónimo de una vida globalizada o tecnologizada, sino como un cuestionamiento sobre el ser.
En el libro se aborda la narrativa de tres escritores mexicanos: Salvador Elizondo, Óscar de la Borbolla y Bernardo Fernández BEF; sin embargo, la indagación se extiende a autores como Guillermo Samperio, Fernando del Paso, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Se trata de autores cuyas obras se etiquetan como transgresoras, experimentales o anti-narrativas, pues confrontan los sistemas literarios heredados desde la poética aristotélica hasta la actualidad; son ficciones que atentan contra la lógica, que exponen el andamiaje de lo ficcional, implicando así lo aporético, lo paradójico y lo imposible. Por ello, el recorrido teórico transita por los conceptos de metalepsis, metaficción y metaficción historiográfica, en su encadenamiento con la tradición literaria.
Book Chapter by Gerardo Cruz-Grunerth
From Shakespeare to Autofiction. Approaches to authorship after Barthes and Foucault, 2024
Geometría Fractal: Transposiciones a la Obra de Enrique Vila- Matas., 2013
Este capítulo aborda la pieza narrativa El otro Frankfurt (1994), del escritor catalán Enrique Vi... more Este capítulo aborda la pieza narrativa El otro Frankfurt (1994), del escritor catalán Enrique Vila-Matas, en tanto ficcionalización del yo autoral. Más allá de este reconocimiento del yo del autor en la ficción, el capítulo parte de la consideración de la voz narrativa-personaje Vila-Matas como el portador de una mirada y un discurso afectado por un profundo eurocentrismo, siguiendo la crítica postcolonial (Frantz 1961; Said, 1978). En el capítulo se distingue la identificación del autor con el proyecto de la globalización capitalista contemporánea, desde el cual se articula un "nosotros" que señala el ámbito de sobremodernidad (Auge, 1998) germana-europea, con la que articula un desprecio por el otro o el subalterno (Spivak, 1988), evidenciando una suerte de posición (neo)colonialista.
Performatividades contemporáneas. Teatro, cine y nuevos medios, Paulo Gatica (ed.). Madrid: Visor Libros., 2021
El capítulo se centra en la obra fílmica del chileno Alejandro Jodorowsky quien, tras casi 20 año... more El capítulo se centra en la obra fílmica del chileno Alejandro Jodorowsky quien, tras casi 20 años sin rodar, volvió al cine con sus filmes La danza de la realidad (2013) y Poesía sin fin (2015), obras en las cuales se centra este texto. Ambas películas son decisivas en su filomografía, puesto que posen un vínculo con lo autobiográfico; más aún, aquí se considera que establecen una autoficción fílmica (Gasparini 2004; Lejeune 1989, 2005) , articulada a través una estética disruptiva, marcada por la centralidad del discurso plástico y del teatro en el cine (Abuín 2015). Pero, principalmente, se sostiene que es a partir de la estética de la performance (Fischer-Lichte, 2008) -del cual Jodorowsky ha sido un iniciador en Latinoamérica con sus efímeros pánicos-, que el cineasta deviene el centro del discurso, en una búsqueda por crear su mito, a la vez que ejecuta la performance de sí.
New Trends in Contemporary Latin American Narrative Post-National Literatures and the Canon, 2014
Al examinar la nueva y valiosa generación de estcritores latinoamericanos, el volumen ofrece nuev... more Al examinar la nueva y valiosa generación de estcritores latinoamericanos, el volumen ofrece nuevas perspectivas sobre las actuales formas de la literatura de la región en el momento de la globalización y de lo postnacional. Desde dicha perspectiva postnacional (Beck, 1994, 2002; Castany, 2007), en el capítulo se abordan obras de dos escritores mexicanos Jorge Volpi y Guillermo Fadanelli, evidenciando las formas en que estas novelas reaccionan a un mercado global, a la emergencia de identidades (g)locales, así como a las estéticas que cada uno propone como vía para enunciar el nuevo momento desde la novela reciente.
Constelación latinoamericana: intelectuales y escritores entre traducción, crítica y ficción. Marco Paone, ed. Mantua: Universitas Studiorum., 2020
El capítulo se enlaza a los estudios críticos de la traducción (Bassnett 1980; Robinson, 2017) pa... more El capítulo se enlaza a los estudios críticos de la traducción (Bassnett 1980; Robinson, 2017) para estudiar el caso de la obra del escritor irlandés James Joyce, en particular su traducción, circulación y apropiación en el ámbito hispánico, con énfasis en la producción cultural latinoamericana. Se estudia la forma en que las revistas literarias del siglo XX, ibéricas y latinoamericanas (Sur, Bandera de Provincias, SNOB), actuaron como eslabones en la diseminación de saberes y prácticas más allá de las estéticas, al implicar lo político del arte de vanguardia. El artículo aborda los trabajos de escritores latinoamericanos, en particular Jorge Luis Borges, Salvador Elizondo y Efraín González Luna, que son vistos aquí como intelectuales-traductores, así como un puente transatlántico y transcultural de la modernidad europea pero también de las resistencias nacionalistas.
La estética de lo mínimo. Ensayos sobre microrrelatos mexicanos, 2013
El capítulo Espacios paratextuales de la minificción en México no sólo releva autores (Julio Torr... more El capítulo Espacios paratextuales de la minificción en México no sólo releva autores (Julio Torri) y publicaciones (El Cuento. Revista de Imaginación) clave para el desarrollo del género en México, sino que también se ocupa de practicantes contemporáneos como Guillermo Samperio y, en especial, Alberto Chimal, con el objeto de examinar lo que ocurre con estas piezas breves y su circulación antes de entrar a la canonización por medio del libro. Las nociones de paratextualidad y epitextualidad propuestas por Gérard Genette (2001) permiten distinguir entre espacios de tránsito privados y públicos que se encuentran ligados a cuestiones de transitoriedad y temporalidad. El texto discute la forma en que estas categorías han resultado y aún hoy resultan esenciales para la construcción de la tradición literaria de la minificción en México.
Zoomex: Los animales en la literatura mexicana. , 2012
El capítulo se vincula a las posturas de la filosofía contemporánea (Derrida, 2008; Agamben, 2002... more El capítulo se vincula a las posturas de la filosofía contemporánea (Derrida, 2008; Agamben, 2002) vinculada a la cuestión animal. Desde esta posición se analiza la obra literaria Los leones (2003) del autor mexicano Bernardo Fernández Bef, en su vinculación a otras obras narrativas de sus connacionales Juan José Arreola y Mario Bellatin. En estas obras la temática de lo animal juega un papel que destaca en el mundo posible de ficción, pues se buscará precisar las mecánicas con que se realiza una subversión de las estructuras jerárquicas y de poder antropocéntricas, y la relación relación del animal con el hombre.
Papers by Gerardo Cruz-Grunerth
Acotaciones. Revista de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España, 2024
The clash of disparate intensities between the North and the Global South, between the host and t... more The clash of disparate intensities between the North and the Global South, between the host and the migrant, implies the formation of a becoming-animal of the individual and a becoming-whore of the subject of the enunciation in the dramatic work Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003). Through an ultrabaroque aesthetic, poetic violence, and multimedia and transmedial procedures, Angélica Liddell confronts the neocolonial structures and dynamics of power that generate the subordination, bestialization, animalization, and dehumanization of the migrant subject. By implying the becoming monstrous, marginal, and abject beings, Liddell's work constructs a form of resistance and search to overcome the barbarism inherent to the practices of late capitalism and its globalization of the market.
El choque de intensidades dispares entre el Norte y el Sur Global, entre el anfitrión y el migrante, implican la conformación de un devenir animal del individuo y devenir puta del sujeto de la enunciación en la obra Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003). A través de una estética ultrabarroca, violencia poética y procedimientos multimediales y transmediales, Angélica Liddell confronta las estructuras y dinámicas neocoloniales del poder que generan la subordinación, bestialización, animalización y deshumanización del sujeto migrante. La obra de Liddell construye a través del devenir seres monstruosos, marginales y abyectos como una forma de resistencia y búsqueda de superación de la barbarie inherente a las prácticas del capitalismo tardío y su globalización del mercado.
reCHERches. Culture et histoire dans l'espace roman 31 | 2023 Identidades en el teatro iberoamericano del siglo XXI, 2023
La violencia ejercida contra las mujeres y el feminicidio son dos de las problemáticas más profun... more La violencia ejercida contra las mujeres y el feminicidio son dos de las problemáticas más profundas que encara la sociedad actual. Este artículo aborda la pieza teatral The Incredible Disappearing Woman (2003), de la artista cubana-estadounidense Coco Fusco, en diálogo con otras estéticas performativas provenientes del contexto mexicano y guatemalteco, en particular el trabajo Mientras dormíamos (2002) de Lorena Wolffer y Extensión (2008) de Regina José Galindo. A partir de estas obras, el artículo indaga sobre la cyberperformance, así como el rol que cumplen el archivo y el material judicial-forense para conformar sus discursos sobre la mujer espectralizada por el feminicidio.
Violence against women and femicide are two of the most profound problems facing today’s society. This article deals with the theatrical piece The Incredible Disappearing Woman (2003), by the Cuban-American artist Coco Fusco, in dialogue with other performative aesthetics from the Mexican and Guatemalan context, in particular, the work Mientras dormíamos (2002) by Lorena Wolffer and Extensión (2008) by Regina José Galindo. Based on these works, the article investigates the cyberperformance, as well as the role of the archive and the judicial-forensic material to shape their discourses on women spectralized by femicide.
La violence contre des femmes et le féminicide sont deux des problèmes les plus profonds auxquels la société d’aujourd’hui est confrontée. Cet article traite de la pièce théâtrale The Incredible Disappearing Woman (2003), de l’artiste cubaine-américaine Coco Fusco, en dialogue avec d’autres esthétiques performatives du contexte mexicain et guatémaltèque, en particulier l’œuvre Mientras dormíamos (2002) de Lorena Wolffer et Extensión (2008) de Regina José Galindo. Sur la base de ces travaux, l’article étudie la cyberperformance, ainsi que le rôle des archives et aussi le matériel judiciaire et médico-légal pour façonner leurs discours sur les femmes spectralisées par le féminicide.
La estética de lo mínimo: Ensayos sobre microrrelatos mexicanos, 2013, ISBN 978-607-450-904-5, págs. 19-32, 2013
El capítulo Espacios paratextuales de la minificción en México no sólo releva autores (Julio Torr... more El capítulo Espacios paratextuales de la minificción en México no sólo releva autores (Julio Torri) y publicaciones (El Cuento. Revista de Imaginación) clave para el desarrollo del género en México, sino que también se ocupa de practicantes contemporáneos como Guillermo Samperio y, en especial, Alberto Chimal, con el objeto de examinar lo que ocurre con estas piezas breves y su circulación antes de entrar a la canonización por medio del libro. Las nociones de paratextualidad y epitextualidad propuestas por Gérard Genette (2001) permiten distinguir entre espacios de tránsito privados y públicos que se encuentran ligados a cuestiones de transitoriedad y temporalidad. El texto discute la forma en que estas categorías han resultado y aún hoy resultan esenciales para la construcción de la tradición literaria de la minificción en México.
Altre modernità / Other Modernities. Monográfico: Zoographies. Animal writings and figurations. Università degli Studi di Milano, Nov 29, 2021
La literatura de Julio Cortázar ha expresado en diversos momentos la cuestión animal, dando const... more La literatura de Julio Cortázar ha expresado en diversos momentos la cuestión animal, dando constancia de su habilidad para exponer la percepción del tiempo animal, su espacio, su campo visual, su umwelt, el medio del animal (vox Uexküll). En este artículo se analiza la obra “Axolotl” (1956), como pieza crucial de las preocupaciones de Cortázar en su búsqueda por confrontar la máquina antropológica, vista como la forma de negación de la animalidad humana y la subordinación de lo animal, según Giorgio Agamben. De ahí que la hipótesis de este artículo sostiene que “Axolotl”, más que expresar una confrontación humano-animal, incide en el devenir-animal (Deleuze y Guattari) como vía de acceso a una posibilidad ontológica. Con ello, el devenir animal conforma un dispositivo de oposición y desarticulación de la máquina antropológica, a través de líneas de fuga y desterritorializaciones; además, en el plano discursivo, esta ficción plantea la posibilidad para una zoo-autobiografía, una capacidad compartida para producir un discurso del yo, animal y humano, ambos como animales autobiográficos (Derrida).
[Julio Cortázar's literature has expressed the animal question on many occasions, giving evidence of his ability to expose animals' perception of time, space, and visual field, the umwelt, the medium of the animal (vox Uexküll). This article analyzes the work “Axolotl” (1956), as a crucial piece of Cortázar's concerns in his search to confront the anthropological machine, seen it as the form of denial of human animality and the subordination of what is animal, according to Giorgio Agamben. Consequently, this article's hypothesis maintains that Axolotl, rather than expressing a human-animal confrontation, affects the becoming-animal as a way to access an ontological possibility. Thus, the becoming-animal (Deleuze and Guattari) forms a device of opposition and disarticulation of the anthropological machine through lines of flight and deterritorializations. Furthermore, on the discursive plane, this fiction raises the possibility for a zoo-autobiography, which implies a shared capacity to produce a self, animal and human, discourse, considering both as autobiographical animals (Derrida)].
Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve. Monográfico: "El posthumanismo y la narrativa breve hispánica", Feb 25, 2021
Resumen: Pepe Rojo presenta en su literatura las más angustiantes visiones del mundo que transita... more Resumen: Pepe Rojo presenta en su literatura las más angustiantes visiones del mundo que transitan por la modernidad líquida (Bauman, 2003), a la vez que expresa las implicaciones del cuerpo posthumano (Braidotti, 1996; Ferrando, 2014). Con esto en consideración, en este artículo se abordará el cuento "Conversaciones con Yoni Rei" (1998), donde Rojo expone a una sociedad que ha trascendido tanto las limitaciones modernas como las restricciones éticas, lo que Bauman propone como rasgos de la modernidad líquida. En la narración, la vida de Yoni Rei es mostrada desde su etapa como embrión, el cual es vendido a una corporación internacional que modifica su cuerpo convirtiéndolo en cyborg y en un experimento fallido; y finalmente, en una celebridad monstruosa para el divertimento de la sociedad espectacularizada à la Debord (1967). La hipótesis de este artículo sostiene que el cuento de Rojo expresa la manera en que el cuerpo se convierte en la intersección de la violencia como norma en el mundo posthumano (violencia tecnológica, corporativa, social y autoinfligida); asimismo, que el protagonista es un ser que actúa en asociación con la ciencia y contra sí mismo, mientras pone en crisis su ser, con la construcción-destrucción de su cuerpo posthumano, que lo humaniza. Palabras clave: Pepe Rojo, posthumanismo, hipermodernidad, literatura mexicana contemporánea, ciencia ficción.
__________________________
Abstract: In his fiction, the Mexican writer Pepe Rojo presents the most anguished visions of a world that moves into the liquid modernity (Bauman, 2003), which also represent the implications of the posthuman bodies (Braidotti, 1996; Ferrando, 2014). Considering this, this paper will discuss "Conversaciones con Yoni Rei" [Conversations with Yoni Rei] (1998). There, Rojo develops the implications of a society in which have been transcended both the modern limitations and the ethical restrictions, as Bauman proposes as characteristics of a liquid modernity. In this text, the depiction of Yoni Rei starts in his embryonic stage, when he is sold to a big transnational corporation that modifies his body, producing a failed experimental cyborg. But also, the story presents the moment of success when the character becomes a monstrous celebrity; he is the target of a spectacularized society, à la Debord (1967), which has a high need for violence as entertainment. In this article, I hypothesize that Rojo´s fiction expresses the way in which the body becomes the intersection of generalized violence (technological, corporative, social violence, and self-infringed violence) in the posthuman world: he is a man who acts in alliance with science against his own body; while he tries to put in a crisis his identity; through his construction-deconstruction of his own posthuman body, paradoxically, he is humanized.
Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea - UNAM, 2019
Apropiacionismo como construcción del corpus textual y visual en Alberto Blanco y Joel-Peter Witk... more Apropiacionismo como construcción del corpus textual y visual en Alberto Blanco y Joel-Peter Witkin Aunque de nacionalidades distintas y en ámbitos artísticos diferentes, el mexicano Alberto Blanco y el estadounidense Joel-Peter Witkin comparten un punto en común: se trata de su estética del collage como manifestación del "apropiacionismo". La capacidad de ambos artistas para ejecutar el montaje y la apropiación de discursos "ajenos" en la creación de una nueva obra y para poner en crisis las fronteras artísticas, es el objeto del presente texto. En las últimas décadas, la discusión acerca del apropiacionismo (visto como plagio), así como la producción de obras que emplean este procedimiento, ha ido en aumento; por lo mismo, también quienes han visto violentados sus intereses (comerciales o patrimoniales), como son los herederos y las editoriales, han actuado para retirar del mercado versiones apropiadas, por ejemplo, de Jorge Luis Borges.
Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 2018
RESUMEN
El presente artículo aborda la pieza de dramaturgia El gesticulador. Pieza para demagogos... more RESUMEN
El presente artículo aborda la pieza de dramaturgia El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, escrita por Rodolfo Usigli en 1938, pero publicada hasta seis años más tarde y montada en 1947 en una brevísima temporada interrumpida por la censura de Estado. Aquí se considera que lo
anecdótico de esta censura debe ser leído en su dimension política, al conformar una articulación más de la espiral de gesticulaciones que la obra enuncia como parte de la política nacional. El discurso usigliano será conectado, por sus propios elementos, con los cuestionamientos sobre qué es la historia y cómo hacer historia revalorando su dimensión narrativa-literaria y, por lo tanto, ficcional; como es expuesto por Peter Burke desde el Nuevo Historicismo. Pero, también, en relación con las
posturas postesctucturalistas y postmodernas que sostienen el fin de las grandes narrativas, entre ellas la Historia como gran relato de la civilización. Con esto en consideración, la hipótesis de este
texto sostiene que Usigli vincula la historia nacional, la política y el teatro por sus rasgos en común, éstos son evidenciados en la obra como artefactos ficcionales; dicha ficción es expuesta como una
maquinaria gestural que antecede, produce y desplaza la verdad y, con ello, toda posibilidad de evolución social.
ABSTRACT
This article focuses in the play El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, that was written by Rodolfo Usigli in 1938, and published six years later; however, this play was not stage until 1947 in a short run interrupted by the State censorship. Here I consider that the anecdotic dimension of censorship must be read in its political dimension, which connects with the articulations of a spiral of gestures expressed in the play as part of national politics. Thanks to its inner elements, Usigli’s discourse will be shown as a discussion about what is history and how to produce history in a fashion that values its literary-narrative or its fictional dimension, following Peter Burke and the contributions of New Historicism. In addition, this paper will address the scope of postmodernism
and poststructuralism and its consideration of the end of the grand narratives, including that of History. With all these elements in consideration, the hypothesis of this article states that Usigli links national history, politics and theatre due to their common elements, which are evidenced in the play as fictional artifacts. That fictional device is exposed as a gestural machine that acts as antecedent, producer and destroyer of truth, and implies the elimination of any chance for social evolution.
1616: Anuario de Literatura Comparada, 2015
ABSTRACT (Eng.): The following paper focuses on the subject of violence in three short stories th... more ABSTRACT (Eng.): The following paper focuses on the subject of violence in three short stories that are framed within the historical period of the Mexican Revolution. The proposed discussion seeks to analyze violence as a common theme in the proposed works of fiction, and is approached from the philosophical perspective of Walter Benjamin, as developed in Critique of Violence (1921). Concurrently, the analysis is grounded on the basis of iusnaturalism, or natural law, for the reason that it is thought to pursue a greater understanding of the complexity of the implicated social phenomenon, but beyond the limitations of the theory of law. Furthermore, the developed discussion focuses on specific examples of capital punishment taken from the three chosen narratives, which correspond to the Mexican writers Julio Torri, José Vasconcelos and Martín Luis Guzmán. The task will be to expose the levels of perversion caused by the degradation of power systems. Consequently, the argument will seek to expose the instability violence, as a means taken by those who attempt to take hold of power; all of which, in turn, is consequently transformed into another form of macabre social entertainment.
ABSTRACT (Esp.): El presente trabajo aborda la violencia en tres narraciones cortas enmarcadas en el periodo histórico de la Revolución Mexicana. En ellas, este tema será visto desde la perspectiva expuesta por Walter Benjamin en Para una crítica de la violencia (1921), es decir, desde un enfoque iusnaturalista que permita entender, más allá de la teoría jurídica, dicho fenómeno social que es expuesto por estas piezas narrativas de Julio Torri, José Vasconcelos y Martín Luis Guzmán. Los fusilamientos y ejecuciones son las acciones en las que este trabajo se enfoca, para vislumbrar una perversión dada por el rompimiento de los sistemas de poder y la inestabilidad de la violencia como forma de justicia del grupo que detenta el poder, que se convertirá en una práctica de diversión macabra.
Book Reviews by Gerardo Cruz-Grunerth
Philologia Hispalensis. Universidad de Sevilla, 2021
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (Ed.): Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en lo... more Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (Ed.): Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa, 2019, 335 pp. ISBN: 978-84-17690-63-2. Narrativas transmediales expone las nuevas narrativas artísticas y culturales que se configuran en el siglo XXI, así como las implicaciones que este giro transmedial tiene, no solo para la producción artística sino también para la teorización y estudio de estos fenómenos. El editor ha reunido quince valiosos capítulos que dan cuenta de la producción transmedia española principalmente, pero sin dejar de lado fenómenos de otras latitudes. La relevancia del libro radica en la propuesta de un marco teórico y crítico para el estudio de narrativas transmediales, incluso más allá del contexto hispánico. En la introducción, Sánchez-Mesa reconoce las aportaciones teóricas anglosajonas, en particular las provenientes de Henry Jenkins en sus textos seminales como es Convergence Culture; sin embargo, considera necesario trascender la idea de transmedia storytelling e insta a hablar de narrativas transmediales, no como cambio de término, sino como un esfuerzo por investigar lo transmedial en formas artísticas y culturales que el teórico estadounidense no consideraba, entre ellas: las formas transmediales en el teatro y performance, el documental, la literatura digital, la identidad en redes sociales o las series de televisión. Más aún, la perspectiva compartida por los autores de los capítulos sigue de forma crítica a teóricos como Marie-Laure Ryan, Jan Baetens, Carlos Alberto Scolari o Robert Pratten. Hay una profunda discusión de los fenómenos actuales a través de la teoría y comparativa de los nuevos medios, los estudios teatrales, del performance, del cine y la televisión, y los estudios culturales. Las colaboraciones comparten un rasgo decisivo, su cuestionamiento por el rol del espectador convertido en partícipe de las obras, como co-creador e incluso co-financiador de ellas. La primera de las cuatro secciones, titulada "Narrativas transmediales: nuevos medios, tecnologías y formatos emergentes", abre con un artículo y diálogo entre Sánchez-Mesa y Lance Weiler, especialista y escritor de narrativas transmediales. En particular, discuten la pieza Frankenstein AI, A Monster Made by Many, creada por Weiler y su equipo en Columbia University, la cual posee, además de los componentes computacionales y tecnológicos, dimensiones narrativas, cinematográficas, teatrales, performativas y audiovisuales. Esto les lleva a observar a la inteligencia artificial (IA) y la tecnología como vías para conformar narrativas transmediales.
1616: Anuario de Literatura Comparada. Universidad de Salamanca
Reseña de: GIL GONZÁLEZ, Antonio (ed.). Las sombras del novelista. AutoRepresentacioneS #3. Binge... more Reseña de: GIL GONZÁLEZ, Antonio (ed.). Las sombras del novelista. AutoRepresentacioneS #3. Binges: Éditions Orbis Tertius, 2013.
Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea - UNAM, 2018
Dislocaciones de lo ficcional para derrotar lo real -SENALC https://www.senalc.com/2018/10/01/dis... more Dislocaciones de lo ficcional para derrotar lo real -SENALC https://www.senalc.com/2018/10/01/dislocaciones-de-lo-ficcional-para-derrotar-lo-real/ 1/4 Dislocaciones de lo ficcional para derrotar lo real Dislocaciones de lo ficcional para derrotar lo real Brescia, Pablo. La derrota de lo real. Miami-México: Suburbano Ediciones-Librosampleados, 2017, 143 pp. Pablo Brescia, nacido en Buenos Aires, Argentina, y radicado desde los años 80 en Estados Unidos, entrega su libro de cuentos La derrota de lo real bajo la coedición binacional realizada por los sellos Suburbano Ediciones y Libros Sampleados, Miami y Ciudad de México, respectivamente. Esta publicación, a caballo entre el territorio mexicano y el estadounidense, da cuenta ya de una transgresión de las territorialidades, fenómeno que está presente en la trama de los relatos del volumen, donde los personajes transitan por distintas cartografías, trascienden fronteras o padecen su carácter limitante. El libro está dividido en tres secciones, en las que se reúnen quince narraciones de extensiones diversas y, por último, un bonus track. Aunque las subdivisiones indican la reunión de los cuentos por su contenido temático, dichos temas no se dejan contener, y transitan, transgresores, entre las secciones mencionadas.
Uploads
Books by Gerardo Cruz-Grunerth
Abstract:
This book proposes a reading of the novel Eugenia (1919), written by Eduardo Urzaiz, from a new perspective, placing it within the current discussion of posthumanism, in its connection to the social sciences, as well as ethics and bioethics. In this work, Eugenia is considered the work that inaugurated science fiction novels in Mexico and the first dystopia in Mexican literature. Despite the book's relevance, the work was relegated from the Mexican and Latin American canon. This work is considered a piece of speculative fiction; for that reason, this study focuses on two fundamental aspects: the biological and identity construction of the 23rd-century subject as a post-human being and the impossibility of the utopia that the novel posits.
Este volumen expone los vínculos de la teoría narrativa postmoderna con la literatura mexicana. En él se indagan las implicaciones de la teoría de los mundos posibles e imposibles con relación al concepto de la metalepsis. Esta articulación genera un nuevo discurso ontológico, dándole así un carácter postmoderno a la literatura mexicana, sin asumir este término como sinónimo de una vida globalizada o tecnologizada, sino como un cuestionamiento sobre el ser.
En el libro se aborda la narrativa de tres escritores mexicanos: Salvador Elizondo, Óscar de la Borbolla y Bernardo Fernández BEF; sin embargo, la indagación se extiende a autores como Guillermo Samperio, Fernando del Paso, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Se trata de autores cuyas obras se etiquetan como transgresoras, experimentales o anti-narrativas, pues confrontan los sistemas literarios heredados desde la poética aristotélica hasta la actualidad; son ficciones que atentan contra la lógica, que exponen el andamiaje de lo ficcional, implicando así lo aporético, lo paradójico y lo imposible. Por ello, el recorrido teórico transita por los conceptos de metalepsis, metaficción y metaficción historiográfica, en su encadenamiento con la tradición literaria.
Book Chapter by Gerardo Cruz-Grunerth
Papers by Gerardo Cruz-Grunerth
El choque de intensidades dispares entre el Norte y el Sur Global, entre el anfitrión y el migrante, implican la conformación de un devenir animal del individuo y devenir puta del sujeto de la enunciación en la obra Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003). A través de una estética ultrabarroca, violencia poética y procedimientos multimediales y transmediales, Angélica Liddell confronta las estructuras y dinámicas neocoloniales del poder que generan la subordinación, bestialización, animalización y deshumanización del sujeto migrante. La obra de Liddell construye a través del devenir seres monstruosos, marginales y abyectos como una forma de resistencia y búsqueda de superación de la barbarie inherente a las prácticas del capitalismo tardío y su globalización del mercado.
Violence against women and femicide are two of the most profound problems facing today’s society. This article deals with the theatrical piece The Incredible Disappearing Woman (2003), by the Cuban-American artist Coco Fusco, in dialogue with other performative aesthetics from the Mexican and Guatemalan context, in particular, the work Mientras dormíamos (2002) by Lorena Wolffer and Extensión (2008) by Regina José Galindo. Based on these works, the article investigates the cyberperformance, as well as the role of the archive and the judicial-forensic material to shape their discourses on women spectralized by femicide.
La violence contre des femmes et le féminicide sont deux des problèmes les plus profonds auxquels la société d’aujourd’hui est confrontée. Cet article traite de la pièce théâtrale The Incredible Disappearing Woman (2003), de l’artiste cubaine-américaine Coco Fusco, en dialogue avec d’autres esthétiques performatives du contexte mexicain et guatémaltèque, en particulier l’œuvre Mientras dormíamos (2002) de Lorena Wolffer et Extensión (2008) de Regina José Galindo. Sur la base de ces travaux, l’article étudie la cyberperformance, ainsi que le rôle des archives et aussi le matériel judiciaire et médico-légal pour façonner leurs discours sur les femmes spectralisées par le féminicide.
[Julio Cortázar's literature has expressed the animal question on many occasions, giving evidence of his ability to expose animals' perception of time, space, and visual field, the umwelt, the medium of the animal (vox Uexküll). This article analyzes the work “Axolotl” (1956), as a crucial piece of Cortázar's concerns in his search to confront the anthropological machine, seen it as the form of denial of human animality and the subordination of what is animal, according to Giorgio Agamben. Consequently, this article's hypothesis maintains that Axolotl, rather than expressing a human-animal confrontation, affects the becoming-animal as a way to access an ontological possibility. Thus, the becoming-animal (Deleuze and Guattari) forms a device of opposition and disarticulation of the anthropological machine through lines of flight and deterritorializations. Furthermore, on the discursive plane, this fiction raises the possibility for a zoo-autobiography, which implies a shared capacity to produce a self, animal and human, discourse, considering both as autobiographical animals (Derrida)].
__________________________
Abstract: In his fiction, the Mexican writer Pepe Rojo presents the most anguished visions of a world that moves into the liquid modernity (Bauman, 2003), which also represent the implications of the posthuman bodies (Braidotti, 1996; Ferrando, 2014). Considering this, this paper will discuss "Conversaciones con Yoni Rei" [Conversations with Yoni Rei] (1998). There, Rojo develops the implications of a society in which have been transcended both the modern limitations and the ethical restrictions, as Bauman proposes as characteristics of a liquid modernity. In this text, the depiction of Yoni Rei starts in his embryonic stage, when he is sold to a big transnational corporation that modifies his body, producing a failed experimental cyborg. But also, the story presents the moment of success when the character becomes a monstrous celebrity; he is the target of a spectacularized society, à la Debord (1967), which has a high need for violence as entertainment. In this article, I hypothesize that Rojo´s fiction expresses the way in which the body becomes the intersection of generalized violence (technological, corporative, social violence, and self-infringed violence) in the posthuman world: he is a man who acts in alliance with science against his own body; while he tries to put in a crisis his identity; through his construction-deconstruction of his own posthuman body, paradoxically, he is humanized.
El presente artículo aborda la pieza de dramaturgia El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, escrita por Rodolfo Usigli en 1938, pero publicada hasta seis años más tarde y montada en 1947 en una brevísima temporada interrumpida por la censura de Estado. Aquí se considera que lo
anecdótico de esta censura debe ser leído en su dimension política, al conformar una articulación más de la espiral de gesticulaciones que la obra enuncia como parte de la política nacional. El discurso usigliano será conectado, por sus propios elementos, con los cuestionamientos sobre qué es la historia y cómo hacer historia revalorando su dimensión narrativa-literaria y, por lo tanto, ficcional; como es expuesto por Peter Burke desde el Nuevo Historicismo. Pero, también, en relación con las
posturas postesctucturalistas y postmodernas que sostienen el fin de las grandes narrativas, entre ellas la Historia como gran relato de la civilización. Con esto en consideración, la hipótesis de este
texto sostiene que Usigli vincula la historia nacional, la política y el teatro por sus rasgos en común, éstos son evidenciados en la obra como artefactos ficcionales; dicha ficción es expuesta como una
maquinaria gestural que antecede, produce y desplaza la verdad y, con ello, toda posibilidad de evolución social.
ABSTRACT
This article focuses in the play El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, that was written by Rodolfo Usigli in 1938, and published six years later; however, this play was not stage until 1947 in a short run interrupted by the State censorship. Here I consider that the anecdotic dimension of censorship must be read in its political dimension, which connects with the articulations of a spiral of gestures expressed in the play as part of national politics. Thanks to its inner elements, Usigli’s discourse will be shown as a discussion about what is history and how to produce history in a fashion that values its literary-narrative or its fictional dimension, following Peter Burke and the contributions of New Historicism. In addition, this paper will address the scope of postmodernism
and poststructuralism and its consideration of the end of the grand narratives, including that of History. With all these elements in consideration, the hypothesis of this article states that Usigli links national history, politics and theatre due to their common elements, which are evidenced in the play as fictional artifacts. That fictional device is exposed as a gestural machine that acts as antecedent, producer and destroyer of truth, and implies the elimination of any chance for social evolution.
ABSTRACT (Esp.): El presente trabajo aborda la violencia en tres narraciones cortas enmarcadas en el periodo histórico de la Revolución Mexicana. En ellas, este tema será visto desde la perspectiva expuesta por Walter Benjamin en Para una crítica de la violencia (1921), es decir, desde un enfoque iusnaturalista que permita entender, más allá de la teoría jurídica, dicho fenómeno social que es expuesto por estas piezas narrativas de Julio Torri, José Vasconcelos y Martín Luis Guzmán. Los fusilamientos y ejecuciones son las acciones en las que este trabajo se enfoca, para vislumbrar una perversión dada por el rompimiento de los sistemas de poder y la inestabilidad de la violencia como forma de justicia del grupo que detenta el poder, que se convertirá en una práctica de diversión macabra.
Book Reviews by Gerardo Cruz-Grunerth
Abstract:
This book proposes a reading of the novel Eugenia (1919), written by Eduardo Urzaiz, from a new perspective, placing it within the current discussion of posthumanism, in its connection to the social sciences, as well as ethics and bioethics. In this work, Eugenia is considered the work that inaugurated science fiction novels in Mexico and the first dystopia in Mexican literature. Despite the book's relevance, the work was relegated from the Mexican and Latin American canon. This work is considered a piece of speculative fiction; for that reason, this study focuses on two fundamental aspects: the biological and identity construction of the 23rd-century subject as a post-human being and the impossibility of the utopia that the novel posits.
Este volumen expone los vínculos de la teoría narrativa postmoderna con la literatura mexicana. En él se indagan las implicaciones de la teoría de los mundos posibles e imposibles con relación al concepto de la metalepsis. Esta articulación genera un nuevo discurso ontológico, dándole así un carácter postmoderno a la literatura mexicana, sin asumir este término como sinónimo de una vida globalizada o tecnologizada, sino como un cuestionamiento sobre el ser.
En el libro se aborda la narrativa de tres escritores mexicanos: Salvador Elizondo, Óscar de la Borbolla y Bernardo Fernández BEF; sin embargo, la indagación se extiende a autores como Guillermo Samperio, Fernando del Paso, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Se trata de autores cuyas obras se etiquetan como transgresoras, experimentales o anti-narrativas, pues confrontan los sistemas literarios heredados desde la poética aristotélica hasta la actualidad; son ficciones que atentan contra la lógica, que exponen el andamiaje de lo ficcional, implicando así lo aporético, lo paradójico y lo imposible. Por ello, el recorrido teórico transita por los conceptos de metalepsis, metaficción y metaficción historiográfica, en su encadenamiento con la tradición literaria.
El choque de intensidades dispares entre el Norte y el Sur Global, entre el anfitrión y el migrante, implican la conformación de un devenir animal del individuo y devenir puta del sujeto de la enunciación en la obra Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003). A través de una estética ultrabarroca, violencia poética y procedimientos multimediales y transmediales, Angélica Liddell confronta las estructuras y dinámicas neocoloniales del poder que generan la subordinación, bestialización, animalización y deshumanización del sujeto migrante. La obra de Liddell construye a través del devenir seres monstruosos, marginales y abyectos como una forma de resistencia y búsqueda de superación de la barbarie inherente a las prácticas del capitalismo tardío y su globalización del mercado.
Violence against women and femicide are two of the most profound problems facing today’s society. This article deals with the theatrical piece The Incredible Disappearing Woman (2003), by the Cuban-American artist Coco Fusco, in dialogue with other performative aesthetics from the Mexican and Guatemalan context, in particular, the work Mientras dormíamos (2002) by Lorena Wolffer and Extensión (2008) by Regina José Galindo. Based on these works, the article investigates the cyberperformance, as well as the role of the archive and the judicial-forensic material to shape their discourses on women spectralized by femicide.
La violence contre des femmes et le féminicide sont deux des problèmes les plus profonds auxquels la société d’aujourd’hui est confrontée. Cet article traite de la pièce théâtrale The Incredible Disappearing Woman (2003), de l’artiste cubaine-américaine Coco Fusco, en dialogue avec d’autres esthétiques performatives du contexte mexicain et guatémaltèque, en particulier l’œuvre Mientras dormíamos (2002) de Lorena Wolffer et Extensión (2008) de Regina José Galindo. Sur la base de ces travaux, l’article étudie la cyberperformance, ainsi que le rôle des archives et aussi le matériel judiciaire et médico-légal pour façonner leurs discours sur les femmes spectralisées par le féminicide.
[Julio Cortázar's literature has expressed the animal question on many occasions, giving evidence of his ability to expose animals' perception of time, space, and visual field, the umwelt, the medium of the animal (vox Uexküll). This article analyzes the work “Axolotl” (1956), as a crucial piece of Cortázar's concerns in his search to confront the anthropological machine, seen it as the form of denial of human animality and the subordination of what is animal, according to Giorgio Agamben. Consequently, this article's hypothesis maintains that Axolotl, rather than expressing a human-animal confrontation, affects the becoming-animal as a way to access an ontological possibility. Thus, the becoming-animal (Deleuze and Guattari) forms a device of opposition and disarticulation of the anthropological machine through lines of flight and deterritorializations. Furthermore, on the discursive plane, this fiction raises the possibility for a zoo-autobiography, which implies a shared capacity to produce a self, animal and human, discourse, considering both as autobiographical animals (Derrida)].
__________________________
Abstract: In his fiction, the Mexican writer Pepe Rojo presents the most anguished visions of a world that moves into the liquid modernity (Bauman, 2003), which also represent the implications of the posthuman bodies (Braidotti, 1996; Ferrando, 2014). Considering this, this paper will discuss "Conversaciones con Yoni Rei" [Conversations with Yoni Rei] (1998). There, Rojo develops the implications of a society in which have been transcended both the modern limitations and the ethical restrictions, as Bauman proposes as characteristics of a liquid modernity. In this text, the depiction of Yoni Rei starts in his embryonic stage, when he is sold to a big transnational corporation that modifies his body, producing a failed experimental cyborg. But also, the story presents the moment of success when the character becomes a monstrous celebrity; he is the target of a spectacularized society, à la Debord (1967), which has a high need for violence as entertainment. In this article, I hypothesize that Rojo´s fiction expresses the way in which the body becomes the intersection of generalized violence (technological, corporative, social violence, and self-infringed violence) in the posthuman world: he is a man who acts in alliance with science against his own body; while he tries to put in a crisis his identity; through his construction-deconstruction of his own posthuman body, paradoxically, he is humanized.
El presente artículo aborda la pieza de dramaturgia El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, escrita por Rodolfo Usigli en 1938, pero publicada hasta seis años más tarde y montada en 1947 en una brevísima temporada interrumpida por la censura de Estado. Aquí se considera que lo
anecdótico de esta censura debe ser leído en su dimension política, al conformar una articulación más de la espiral de gesticulaciones que la obra enuncia como parte de la política nacional. El discurso usigliano será conectado, por sus propios elementos, con los cuestionamientos sobre qué es la historia y cómo hacer historia revalorando su dimensión narrativa-literaria y, por lo tanto, ficcional; como es expuesto por Peter Burke desde el Nuevo Historicismo. Pero, también, en relación con las
posturas postesctucturalistas y postmodernas que sostienen el fin de las grandes narrativas, entre ellas la Historia como gran relato de la civilización. Con esto en consideración, la hipótesis de este
texto sostiene que Usigli vincula la historia nacional, la política y el teatro por sus rasgos en común, éstos son evidenciados en la obra como artefactos ficcionales; dicha ficción es expuesta como una
maquinaria gestural que antecede, produce y desplaza la verdad y, con ello, toda posibilidad de evolución social.
ABSTRACT
This article focuses in the play El gesticulador. Pieza para demagogos en tres actos, that was written by Rodolfo Usigli in 1938, and published six years later; however, this play was not stage until 1947 in a short run interrupted by the State censorship. Here I consider that the anecdotic dimension of censorship must be read in its political dimension, which connects with the articulations of a spiral of gestures expressed in the play as part of national politics. Thanks to its inner elements, Usigli’s discourse will be shown as a discussion about what is history and how to produce history in a fashion that values its literary-narrative or its fictional dimension, following Peter Burke and the contributions of New Historicism. In addition, this paper will address the scope of postmodernism
and poststructuralism and its consideration of the end of the grand narratives, including that of History. With all these elements in consideration, the hypothesis of this article states that Usigli links national history, politics and theatre due to their common elements, which are evidenced in the play as fictional artifacts. That fictional device is exposed as a gestural machine that acts as antecedent, producer and destroyer of truth, and implies the elimination of any chance for social evolution.
ABSTRACT (Esp.): El presente trabajo aborda la violencia en tres narraciones cortas enmarcadas en el periodo histórico de la Revolución Mexicana. En ellas, este tema será visto desde la perspectiva expuesta por Walter Benjamin en Para una crítica de la violencia (1921), es decir, desde un enfoque iusnaturalista que permita entender, más allá de la teoría jurídica, dicho fenómeno social que es expuesto por estas piezas narrativas de Julio Torri, José Vasconcelos y Martín Luis Guzmán. Los fusilamientos y ejecuciones son las acciones en las que este trabajo se enfoca, para vislumbrar una perversión dada por el rompimiento de los sistemas de poder y la inestabilidad de la violencia como forma de justicia del grupo que detenta el poder, que se convertirá en una práctica de diversión macabra.