Papers by Luis Thielemann H.
No obstante la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, entre... more No obstante la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, entre los aspectos que aún han sido débilmente abordados se encuentran aquellos vinculados a sus estructuras juveniles. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo XX, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación. Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en ...
No resulta fácil aproximarse a un actor político vivo y, más aún, en el marco de su inserción ent... more No resulta fácil aproximarse a un actor político vivo y, más aún, en el marco de su inserción entre un movimiento social cuyo ciclo iniciado en la primera mitad de la década de los años '90 del siglo pasado tampoco ha terminado. Las Juventudes Comunistas (en adelante jjcc o 'la Jota') han sido uno de los protagonistas de la historia del movimiento estudiantil, no solo desde el retorno a los gobiernos civiles en 1990, sino que el origen de ambos movimientos, el de estudiantes y el de los comun..
Red Seca, 30 de mayo de 2018. “¿No es quizás la oscuridad una experiencia anónima y por definició... more Red Seca, 30 de mayo de 2018. “¿No es quizás la oscuridad una experiencia anónima y por definición impenetrable, algo que no está dirigido a nosotros y no puede, por ello, concernirnos? Al contrario, el contemporáneo es aquel que percibe la oscuridad de su tiempo como algo que le concierne y no deja de interpelarlo, algo que, más que toda luz, se dirige directamente a él. Contemporáneo es aquel que recibe en pleno rostro el haz de tiniebla que proviene de su tiempo”.Giorgio Agamben En una rec..
Red Seca, 15 de mayo de 2018. “El asombro de que las cosas que estamos experimentando ocurran aún... more Red Seca, 15 de mayo de 2018. “El asombro de que las cosas que estamos experimentando ocurran aún en pleno siglo XX no es filosófico. Este asombro no es principio de conocimiento —a menos que sea el conocimiento de que la visión de la historia que lo hace posible es insostenible”.Walter Benjamin En la reciente polémica suscitada por la clausura de la muestra “Hijos de la Libertad” –título aparentemente inspirado en una insulsa reflexión de Benjamín Vicuña Mackenna, pero en el que también resu..
Ariadna Ediciones, 2019
Contornos de una polémica respecto al pasado reciente 278 Manuel Gárate-El escudo y la espada: el... more Contornos de una polémica respecto al pasado reciente 278 Manuel Gárate-El escudo y la espada: el peso de la imagen de Pinochet en el Chile reciente 281 Mauro Basaure-Pinochet y lo irrepresentable 284 Felipe Mallea y Sigal Meirovich,-¿Por qué (no) se puede incluir a Pinochet en una muestra museográfica? 287 Andrés Estefane J. y Luis Thielemann H.-Sobre la necesidad ciudadana de recordar al Pinochet real 291 Daniela Jara-Representar el pasado reciente en espacios públicos: a propósito del debate en torno a los Hijos de la Libertad
Revista Divergencia, 2020
Las tomas de fábricas por parte del movimiento obrero y la militancia revolucionaria en Chile, fu... more Las tomas de fábricas por parte del movimiento obrero y la militancia revolucionaria en Chile, fue una característica desde el inicio del Gobierno de Allende. En este artículo se estudian esta práctica en los años anteriores a dicho pe-ríodo (1967 - 1970), en su ascenso difuso en algunas luchas obreras hasta su masificación en un movimiento obrero radicalizado. Se propone que la difusión de la práctica de las tomas de fábricas tuvo diversos motivos, como su uti-lidad en la negociación de una huelga o la defensa de los trabajos ante la quiebra de la empresa, entre otras, pero que en común expresó una radicalización obrera, permitió una masificación proletaria del movimiento obrero y popular durante las tomas, y el descubrimiento en la experiencia de la toma de alternativas transformadoras a la relación la-boral capitalista. Así, la extensión de las tomas de fábricas, lejos de ser frutos de una agitación ideológica externa del movimiento, consistió en una elaboración en medio de luchas sociales para definirlas a favor de la clase obrera. Fue la utilidad concreta de la toma, más que su valor simbólico, la principal razón de su difusión notoria desde 1967, tres años antes del triunfo electoral de la Unidad Popular.
espanolDurante la primera mitad del gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana (... more espanolDurante la primera mitad del gobierno de Eduardo Frei Montalva y la Democracia Cristiana (1964-1967), hubo en Chile una masiva actividad huelguistica, estando sus principales motivos relacionados con las condiciones salariales de los trabajadores. Tomando distancia de las interpretaciones tradicionales que han visto en las huelgas por mejores salarios de la decada de 1960 una forma de actividad natural del movimiento obrero, o signo de su despolitizacion o moderacion, este articulo propone que tales manifestaciones fueron una accion pensada politicamente por el movimiento obrero, cuya racionalidad parcial descansaba en la busqueda de una mejor posicion, y cuyos efectos incidieron en el desarrollo del pais. Desde la perspectiva historiografica del conflicto politico, el trabajo analiza el ciclo de huelgas salariales comenzado en marzo de 1965 con el desafio al ajuste salarial propuesto por el Gobierno y terminado a fines de 1967 en la derrota al plan de ahorro forzoso conocido...
Centrandose en la polemica que siguio a la clausura de la muestra “Hijos de la Libertad. 200 anos... more Centrandose en la polemica que siguio a la clausura de la muestra “Hijos de la Libertad. 200 anos de Independencia” del Museo Historico Nacional de Chile, este articulo analiza dos problemas centrales en el abordaje del pasado reciente chileno: la pulsion de representar al dictador Augusto Pinochet como encarnacion absoluta del mal y la imposibilidad de que el mismo Pinochet y su regimen puedan tener una vinculacion no oposicional con el sentido actual de la idea de libertad. Revisando los desafios abiertos por la problematica representacion de la “memoria del dictador”, sostenemos que esta polemica es sintoma de un proceso mayor: el agotamiento del discurso de la “transicion a la democracia” como marco hegemonico para explicar y aproximarse al pasado reciente. Explorando el agrietamiento de dicho discurso, proponemos que este episodio abre la posibilidad para la emergencia de un revisionismo historiografico orientado a superar el binarismo pinochetismo/anti-pinochetismo que todavia...
Atenea (Concepción), 2020
artículo analiza dos problemas centrales en el abordaje del pasado reciente chileno: la pulsión d... more artículo analiza dos problemas centrales en el abordaje del pasado reciente chileno: la pulsión de representar al dictador Augusto Pinochet como encarnación absoluta del mal y la imposibilidad de que el mismo Pinochet y su régimen puedan tener una vinculación no oposicional con el sentido actual de la idea de libertad. Revisando los desafíos abiertos por la problemática representación de la "memoria del dictador", sostenemos que esta polémica es síntoma de un proceso mayor: el agotamiento del discurso de la "transición a la democracia" como marco hegemónico para explicar y aproximarse al pasado reciente. Explorando el agrietamiento de dicho discurso, proponemos que este episodio abre la posibilidad para la emergencia de un revisionismo historiográfico orientado a superar el binarismo pinochetismo/anti-pinochetismo que todavía constriñe el estudio de la trayectoria política chilena de las últimas décadas.
Revista de Historia y Geografía, 2014
Resumen: El concepto Movimiento Popular ha sido elaborado por la práctica política de izquierda... more Resumen: El concepto Movimiento Popular ha sido elaborado por la práctica política de izquierda durante todo el siglo XX, extendiéndose desde allí al campo académico. Pero con el Golpe de Estado de 1973 y la consecuente derrota política de este sector, su valor teórico perdió fuerza. El presente artículo busca establecer algunos balances y periodificaciones, especialmente respecto de los momentos en que la pregunta por el Movimiento Popular se ha hecho políticamente urgente, encontrando eco entre los historiadores. Se revisan, primero, las tesis gruesas de la corriente previa a 1973, denominada como Historiografía Marxista Clásica. A partir del impacto de los hechos de aquel año, se observan las premisas tanto de la reacción postestructuralista de los Nuevos Movimientos Sociales, como de la denominada Nueva Historia Social. Por último se revisan algunos visos de reactivación del problema desde una perspectiva de la historiografía política y social en las últimas dos décadas. Pala...
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2019
Con base en la bibliografía disponible, el artículo plantea la pregunta por la revuelta obrera gl... more Con base en la bibliografía disponible, el artículo plantea la pregunta por la revuelta obrera global de 1968, en Chile y Argentina. Se revisa primero el estancamiento y crisis del modelo económico “desarrollista”, como parte de una crisis capitalista global que anunciaron las revueltas del “sesenta y ocho”. Luego, se analiza el ascenso huelguista y sus determinantes comunes a ambos lados de Los Andes, evidenciando las coincidencias regionales. Por último, se analiza la radicalización obrera regional en el período, con foco específico en las actitudes clasistas y autónomas del movimiento obrero. Se propone que es posible identificar un “sesenta y ocho en el Cono Sur”, si se asume que el análisis histórico del proceso general de revuelta obrera de los largos sesenta globales, no puede ser limitado únicamente a un mes, un año y a un país.
Izquierdas, 2018
La rudeza pagana: sobre la radicalización del movimiento obrero en los largos sesenta. Chile, 195... more La rudeza pagana: sobre la radicalización del movimiento obrero en los largos sesenta. Chile, 1957-1970. The Pagan Rudeness: On the Radicalization of the Labour 1Movement During the "Long Sixties". Chile, 1957-1970.
Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2018
Marxist thought in Latin America was impacted by various transatlantic intellectual, and social i... more Marxist thought in Latin America was impacted by various transatlantic intellectual, and social influences. The changes in Latin American Marxism can be placed in a five-stage chronological framework. The first stage, from the late 19th century to the early 20th century, encompasses the arrival of European immigrants, who introduced the first references to Marxist socialism, and the local development of that repertoire among workers, journalists, and intellectuals in the urban centers of Latin America. The initial influence of the Second International and Karl Marx’s texts started to change during the second decade of the 20th century, following the debates sparked by the Russian Revolution and the emergence of communism. This context framed the beginning of the second stage, characterized by the emergence of a group of thinkers who questioned the Eurocentric tone and the mechanical assimilation of European Marxism. Taking as a point of departure the particularity of Latin American ...
Revista Némesis, 2020
La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que le... more La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que lejos de ser algún tipo de estallido sorpresa, es parte de un ciclo largo de protestas, que encuentra hito de inicio en 2011, y que expresa distintos grupos sociales en alianza para una crítica del orden neoliberal de la transición. El ensayo sostiene que dicha alianza se expresó de formas electorales y apuestas de izquierda y progresistas entre 2013 y 2017, pero que por diversas razones éstas no lograron –o no priorizaron– canalizar las demandas de las mayorías populares. La distancia entre nuevos partidos cada vez más identificados con un pequeño sector de las capas medias, con sus movimientos de origen y las críticas sociales que ayudaron a masificar entre las clases populares, se hicieron notorias en la revuelta de octubre pasado. Todas esas contradicciones estaban en la alianza social de las luchas sociales desde el comienzo de la década movilizada, en 2011. Este ensayo repasa el desarrollo de la misma, entendiéndolo como una muestra tanto de las posibilidades como de los límites de una alianza de sectores medios y clases populares, de corte progresista, protagonistas en el siglo pasado, ahora en el siglo XXI
ERLACS, 2015
Nacido en Chile en 1920, el historiador Marcelo Segall Rosenmann fue uno de los más importantes e... more Nacido en Chile en 1920, el historiador Marcelo Segall Rosenmann fue uno de los más importantes especialistas en historia social y económica del área andina del sur de América. Además de su trabajo académico, fue militante marxista, de línea trotskista, siendo observador en primera línea de la historia de la izquierda radical en Chile, hasta el Golpe de Estado de 1973, cuando se exilió en los Países Bajos, encontrando refugio en el Instituto Internacional de Historia Social (IIHS) de la ciudad de Ámsterdam.
Atenea, 2020
Centrándose en la polémica que siguió a la clausura de la muestra "Hijos de la Libertad. 200 años... more Centrándose en la polémica que siguió a la clausura de la muestra "Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia" del Museo Histórico Nacional de Chile, este artículo analiza dos problemas centrales en el abordaje del pasado reciente chileno: la pulsión de representar al dictador Augusto Pinochet como encarnación absoluta del mal y la imposibilidad de que el mismo Pinochet y su régimen puedan tener una vincu-lación no oposicional con el sentido actual de la idea de libertad. Revisando los desafíos abiertos por la problemática representación de la "memoria del dictador", sostenemos que esta polémica es síntoma de un proceso mayor: el agotamiento del discurso de la "transición a la democracia" como marco hegemónico para explicar y aproximarse al pasado reciente. Explorando el agrietamiento de dicho discurso, proponemos que este episodio abre la posibilidad para la emergencia de un revisionismo historiográfico orientado a superar el binarismo pinochetismo/anti-pinochetismo que todavía constriñe el estudio de la trayectoria política chilena de las últimas décadas.
Palabras clave: Pinochet, Dictadura, mal, libertad, revisionismo historiográfico.
Uploads
Papers by Luis Thielemann H.
Palabras clave: Pinochet, Dictadura, mal, libertad, revisionismo historiográfico.
Palabras clave: Pinochet, Dictadura, mal, libertad, revisionismo historiográfico.