Papers by Katherine Galeano Sánchez
La construcción académica de la diversidad cultural en la Universidad Nacional de Colombia da cue... more La construcción académica de la diversidad cultural en la Universidad Nacional de Colombia da cuenta de una serie de trabajos académicos en las áreas de las ciencias sociales que, busca a través de los discursos, la constitución de los sujetos y la interpretación de coyunturas especiales, mostrar la relevancia que representa la diversidad cultural a nivel nacional e internacional. Discursos, sujetos y coyunturas se sustentan en una serie de sujetos que dan a conocer múltiples hechos sociales, culturales, jurídicos y políticos que fundamentan las formas de reconocimiento de la diferencia,la etnicidad, la ideología, la violencia, el conflicto, la identidad, el género y la religiosidad. Esta construcción académica está respaldada en la identificación de contenidos políticos, sociales y culturales que dan muestra de los contenidos académicos manejados y relacionados con la diversidad cultural en la Universidad Nacional y, en un segundo momento en Colombia. Artículo presentado en la serie "Investigaciones en Construcción" no. 24 del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina -UNIJUS- en el 2008. Autoras: - Laura Cely Gómez - Ana María Cortés - Katherine Galeano - Johana Suárez Co-autoras: - Mónica Casas Camelo - Vivian Martínez Díaz - Adriana Patricia Posada Beltrán
Investigaciones en Construcción , 2012
El presente artículo indagará en torno a los discursos y tendencias que se han desarrollado respe... more El presente artículo indagará en torno a los discursos y tendencias que se han desarrollado respecto al diseño e implementación de las políticas culturales, teniendo en cuenta para ello definiciones específicas de diversidad cultural, democracia cultural y ciudadanía
cultural. Es importante resaltar que todas estas visiones han confluido en el diseño de los planes culturales a nivel nacional, departamental y municipal en Colombia; planes que en la mayoría de los casos buscan la promoción de los bienes y derechos culturales sin detenerse en las
especificidades de los distintos casos locales.
Con todo esto deseamos poner en la mesa el debate en torno a la pertinencia de las políticas culturales nacionales y como estas han venido configurando una concepción de diversidad cultural, que a la vez transforma el escenario social, político y económico de la actual idea de
nación colombiana.
En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo n... more En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo nasa, quienes, al cruzar fronteras, han construido comunidades válidas y un territorio diaspórico en la ciudad de Bogotá. Abordamos tres asuntos en particular, por un lado, la relación entre la visión política de una nación indígena con diversidades internas y su ethos migratorio. Seguido de ello, encaramos en particular la migración femenina nasa como dinámicas espectrales que brindan una ruptura de los procesos de construcción de la diferencia como otrerización, como lo fueron los estudios sobre el parentesco, y la división sexual del trabajo. Finalmente analizamos la construcción del espacio de diáspora de las mujeres nasa, y las particularidades en las que disputan el isomorfismo entre locación e identidad étnica que subyace en la comunalización jurídico-política otrerizada. Centrarnos en las experiencias de las mujeres nasa de la diáspora nos ha permitido develar algunas lógicas espe...
Los otros en mí. Estudios sobre educación para la paz, ciudadanía y derechos humanos. Tomo I, 2020
En este trabajo nos centramos en el alcance y los impactos de lo que denominamos “ópticas interse... more En este trabajo nos centramos en el alcance y los impactos de lo que denominamos “ópticas interseccionales” en las perspectivas críticas y situadas para la comprensión de las demandas ciudadanas en lo que será el primer decalustro del siglo XXI. En este artículo abordamos tres asuntos en particular: por un lado, los orígenes diversos de las ópticas interseccionales (Chun et al., 2013) o “pensamiento proto-interseccional” (Restrepo, 2020; Ruiz, 2018); por otro lado, las críticas a los enfoques identitarios y aditivos de una visión mainstream de género o lo que podríamos denominar “interseccionalidad funcional”, que sustenta la producción de la diferencia como otrerización o “radicales otros y otras de la modernidad” (Restrepo, 2020, p. 274), una versión academizada y limitada de las ópticas interseccionales desarrolladas desde los movimientos sociales principalmente feministas (p. 335). Esta categoría es cercana a la de “interseccionalidad operativa” de Ruiz (2018). En tercer lugar, abordamos el punto de inflexión decolonial, como los aportes desde la región de América Latina y el Caribe a las ópticas interseccionales, e indagamos en cómo los movimientos sociales se ven interpelados por estas y por la decolonialidad en sus compromisos de defensa de derechos humanos y los territorios.
(Des)órdenes (inter)culturales, 2018
La migración —y los distintos patrones sobre los que se desarrolla genera efectos específicos sob... more La migración —y los distintos patrones sobre los que se desarrolla genera efectos específicos sobre la salud y las condiciones de vida de quienes deciden o son forzados a desplazarse. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) asegura que no solo afecta la condición física de las personas, sino que también influye de manera profunda en los aspectos psicológicos y sociales, por lo que la correcta adaptación al nuevo territorio no depende solo de la ausencia de enfermedad física, sino que depende de la apertura del sistema social y cultural.
Ahora bien, el fenómeno de la migración forzada afecta, en la mayoría de los casos, a poblaciones que previamente ya se encontraban en condiciones de vulnerabilidad social y económica, circunstancias que intensifican las condiciones de desigualdad y discriminación. Este capítulo se propone evidenciar los efectos específicos que tiene el desplazamiento forzado sobre los determinantes sociales de salud de las comunidades indígenas que llegan a ciudades o cabeceras municipales municipales, por cuanto es fundamental evaluar el impacto de su movilización sobre las condiciones de salud y los diferenciales que se presentan en el desarrollo sociodemográfico respecto a la población no desplazada
Hoy las demandas de mujeres indígenas y originarias de Abya Yala se colocan dentro de la agenda i... more Hoy las demandas de mujeres indígenas y originarias de Abya Yala se colocan dentro de la agenda indígena de América Latina. La participación en los movimientos indígenas y sus propios procesos organizativos culminaron en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, que se ha celebrado dos veces en la región, en 2009 en Puno, Perú y en 2013 en La María Piendamó, Colombia. En este artículo analizamos los procesos de emergencia, articulación, consolidación e integración de las mujeres indígenas y aborígenes del Abya Yala que convergen en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala (CCMI), un proceso exitoso de construcción de redes y solidaridades que se ha realizado en dos ocasiones en la región. A través de estas cumbres, las demandas específicas de las mujeres indígenas han llegado a la agenda indígena internacional y a la de los movimientos feministas y de mujeres, lo cual ha promovido su organización y empoderamiento.
Today, the claims of Abya Yala’s indigenous and aboriginal women are positioned within Latin Amer... more Today, the claims of Abya Yala’s indigenous and aboriginal women are positioned within Latin America’s indigenous agenda. This article analyzes the processes of emergence,
articulation, consolidation, and integration of Abya Yala’s indigenous and aboriginal women into the Continental Indigenous Women’s Summit Meeting of Abya Yala, which
has been held twice in the Americas, in Puno, Peru, in 2009 and in La María Piendamó, Colombia, in 2013. Through these summits, the specific claims of indigenous women have
reached the international indigenous agenda and feminist and women’s movements, promoting their autonomy. The article also examines the actors that favored the process of
emergence, how the first and second summit meetings were held, and debates and selection of the topics. It addresses the challenges of this autonomous space managed and constituted by indigenous and aboriginal women of the continent.
Trabajo sobre la migración de mujeres indígenas de la etnia nasa hacia la ciudad de Bogotá
Books by Katherine Galeano Sánchez
Mujeres defensoras de la vida y el territorio en América Latina, 2023
El presente capítulo analiza las estrategias de apropiación territorial que desarrollan dos organ... more El presente capítulo analiza las estrategias de apropiación territorial que desarrollan dos organizaciones de mujeres de ancestralidad campesina, quienes viven en un contexto de interfase urbano-rural, o en la ruralidad de Bogotá. Ellas se organizaron en pro de defender su permanencia y pervivencia en el territorio, del mantenimiento de un modo de vida campesino que resiste a las lógicas urbanas y a las implicaciones de la sobreposición de una figura de conservación como lo es la Reserva Forestal Protectora. En la investigación contrastamos algunas aproximaciones de los estudios de género y feministas con los estudios urbanos y geográficos, en un nivel regional, pues encontramos que la limitación de la dicotomía urbano-rural en el abordaje espacial y geográfico de estos estudios tiene repercusiones e impactos para las mujeres y poblaciones diferenciales que habitan espacios y territorios rurbanos y periféricos de las ciudades, pues a pesar de encontrarse al interior de los límites políticos y administrativos de las ciudades, se han considerado opuestos radicalmente a la metrópoli, incluso «radicales otros de la modernidad»
(Des)órdenes (inter)culturales, 2018
“U’y nasa pwesx’ entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re)pensando la interseccionalidad, el... more “U’y nasa pwesx’ entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re)pensando la interseccionalidad, el multiculturalismo y la comunidad entre el Cauca y Bogotá”. En este texto aparece nuevamente el tema de la migración y la diáspora en un contexto ciertamente caracterizado por el conflicto (armado) racializado, generizado y enclasado que atraviesa el país. A partir de una serie de relatos de mujeres nasas, la autora muestra cómo la especificidad de ser mujeres indígenas que habitan una territorialidad dislocada ha implicado para ellas violencias concretas, aunque también alternativas de construcción de comunidad. Dos elementos resultan particularmente interesantes en su exploración: el análisis de la incidencia de la proclamación del Estado multicultural en la Constitución de 1991, y su intención de cuestionar los relatos científicos, especialmente antropológicos, que buscan fijar la otredad para gobernarla. Esta última cuestión es de especial relevancia para la segunda sección, en la que la otrificación y los mecanismos epistemológicos asociados a esta son el núcleo de las indagaciones.
Conference Presentations by Katherine Galeano Sánchez
VII Jornadas de Jóvenes Investigadores Gino Germani, 2013
Este documento recopila los resultados de la investigación, contemplando cuatro apartados de anál... more Este documento recopila los resultados de la investigación, contemplando cuatro apartados de análisis: en primer lugar la explicación del diseño metodológico y conceptual propuesto para la producción de los dos estudios de caso propuestos, lo que implico indagar en las perspectivas metodológicas de la investigación (interseccionalidad, diáspora, etnicidad, indigenidad, enfoques biográficos, memoria y por último un análisis especifico de indigenidad nasa). El segundo apartado comuneras luchando por un cabildo, se realiza la construcción del caso de las mujeres nasa del Cabildo Indígena de Bogotá (teniendo en cuenta el contexto del proceso y las memorias de cuatro comuneras participantes del proceso.
En el tercer apartado se elabora la construcción de los procesos organizativos de las mujeres nasa de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (teniendo en cuenta el contexto de emergencia de la asociación, las experiencias del Programa Mujer de la ACIN, de la Tulpa de la Mujer Indígena y el Territorio, del Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué, y del Programa familia de la ACIN). El último apartado indaga en la posible consolidación de dos formas de gubernamentalidad para el caso de las mujeres nasa, una de género y una multicultural, a la par de la relación de las mujeres nasa respecto a las mismas. Los apartados integran el total de la investigación y se concluyen en dos partes, tras realizar los estudios de caso, y al final del análisis sobre políticas como tecnologías de gobierno.
Collaborative and Community-Based Research Papers by Katherine Galeano Sánchez
Revista Tabula Rasa, 2021
En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo n... more En este trabajo nos centramos en las experiencias de las mujeres indígenas migrantes del pueblo nasa, quienes, al cruzar fronteras, han construido comunidades válidas y un territorio diaspórico en la ciudad de Bogotá. Abordamos tres asuntos en particular, por un lado, la relación entre la visión política de una nación indígena con diversidades internas y su ethos migratorio. Seguido de ello, encaramos especialmente la migración femenina nasa como dinámicas espectrales que brindan una ruptura de los procesos de construcción de la diferencia como otrerización, como lo fueron los estudios antropológicos sobre el parentesco, y la división sexual del trabajo. Finalmente analizamos la construcción del espacio de diáspora de las mujeres nasa, y las formas en las que disputan el isomorfismo entre locación e identidad étnica que subyace en la comunalización jurídico-política otrerizada. Centrarnos en las experiencias de las mujeres nasa de la diáspora nos ha permitido develar algunas lógicas espectrales que se escondían en los estudios etnológicos que dieran fundamento a una identidad étnica inamovible como cimiento del reconocimiento étnico estatal y jurídico en Colombia.
Palabras clave: mujeres indígenas
Uploads
Papers by Katherine Galeano Sánchez
cultural. Es importante resaltar que todas estas visiones han confluido en el diseño de los planes culturales a nivel nacional, departamental y municipal en Colombia; planes que en la mayoría de los casos buscan la promoción de los bienes y derechos culturales sin detenerse en las
especificidades de los distintos casos locales.
Con todo esto deseamos poner en la mesa el debate en torno a la pertinencia de las políticas culturales nacionales y como estas han venido configurando una concepción de diversidad cultural, que a la vez transforma el escenario social, político y económico de la actual idea de
nación colombiana.
Ahora bien, el fenómeno de la migración forzada afecta, en la mayoría de los casos, a poblaciones que previamente ya se encontraban en condiciones de vulnerabilidad social y económica, circunstancias que intensifican las condiciones de desigualdad y discriminación. Este capítulo se propone evidenciar los efectos específicos que tiene el desplazamiento forzado sobre los determinantes sociales de salud de las comunidades indígenas que llegan a ciudades o cabeceras municipales municipales, por cuanto es fundamental evaluar el impacto de su movilización sobre las condiciones de salud y los diferenciales que se presentan en el desarrollo sociodemográfico respecto a la población no desplazada
articulation, consolidation, and integration of Abya Yala’s indigenous and aboriginal women into the Continental Indigenous Women’s Summit Meeting of Abya Yala, which
has been held twice in the Americas, in Puno, Peru, in 2009 and in La María Piendamó, Colombia, in 2013. Through these summits, the specific claims of indigenous women have
reached the international indigenous agenda and feminist and women’s movements, promoting their autonomy. The article also examines the actors that favored the process of
emergence, how the first and second summit meetings were held, and debates and selection of the topics. It addresses the challenges of this autonomous space managed and constituted by indigenous and aboriginal women of the continent.
Books by Katherine Galeano Sánchez
Conference Presentations by Katherine Galeano Sánchez
En el tercer apartado se elabora la construcción de los procesos organizativos de las mujeres nasa de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (teniendo en cuenta el contexto de emergencia de la asociación, las experiencias del Programa Mujer de la ACIN, de la Tulpa de la Mujer Indígena y el Territorio, del Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué, y del Programa familia de la ACIN). El último apartado indaga en la posible consolidación de dos formas de gubernamentalidad para el caso de las mujeres nasa, una de género y una multicultural, a la par de la relación de las mujeres nasa respecto a las mismas. Los apartados integran el total de la investigación y se concluyen en dos partes, tras realizar los estudios de caso, y al final del análisis sobre políticas como tecnologías de gobierno.
Collaborative and Community-Based Research Papers by Katherine Galeano Sánchez
Palabras clave: mujeres indígenas
cultural. Es importante resaltar que todas estas visiones han confluido en el diseño de los planes culturales a nivel nacional, departamental y municipal en Colombia; planes que en la mayoría de los casos buscan la promoción de los bienes y derechos culturales sin detenerse en las
especificidades de los distintos casos locales.
Con todo esto deseamos poner en la mesa el debate en torno a la pertinencia de las políticas culturales nacionales y como estas han venido configurando una concepción de diversidad cultural, que a la vez transforma el escenario social, político y económico de la actual idea de
nación colombiana.
Ahora bien, el fenómeno de la migración forzada afecta, en la mayoría de los casos, a poblaciones que previamente ya se encontraban en condiciones de vulnerabilidad social y económica, circunstancias que intensifican las condiciones de desigualdad y discriminación. Este capítulo se propone evidenciar los efectos específicos que tiene el desplazamiento forzado sobre los determinantes sociales de salud de las comunidades indígenas que llegan a ciudades o cabeceras municipales municipales, por cuanto es fundamental evaluar el impacto de su movilización sobre las condiciones de salud y los diferenciales que se presentan en el desarrollo sociodemográfico respecto a la población no desplazada
articulation, consolidation, and integration of Abya Yala’s indigenous and aboriginal women into the Continental Indigenous Women’s Summit Meeting of Abya Yala, which
has been held twice in the Americas, in Puno, Peru, in 2009 and in La María Piendamó, Colombia, in 2013. Through these summits, the specific claims of indigenous women have
reached the international indigenous agenda and feminist and women’s movements, promoting their autonomy. The article also examines the actors that favored the process of
emergence, how the first and second summit meetings were held, and debates and selection of the topics. It addresses the challenges of this autonomous space managed and constituted by indigenous and aboriginal women of the continent.
En el tercer apartado se elabora la construcción de los procesos organizativos de las mujeres nasa de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (teniendo en cuenta el contexto de emergencia de la asociación, las experiencias del Programa Mujer de la ACIN, de la Tulpa de la Mujer Indígena y el Territorio, del Movimiento Juvenil Álvaro Ulcué, y del Programa familia de la ACIN). El último apartado indaga en la posible consolidación de dos formas de gubernamentalidad para el caso de las mujeres nasa, una de género y una multicultural, a la par de la relación de las mujeres nasa respecto a las mismas. Los apartados integran el total de la investigación y se concluyen en dos partes, tras realizar los estudios de caso, y al final del análisis sobre políticas como tecnologías de gobierno.
Palabras clave: mujeres indígenas