The opposition between the piqueteros and the government has shifted the battleground between cap... more The opposition between the piqueteros and the government has shifted the battleground between capital and work. If in the past, confrontation focused on salary, today the growing precariousness of work has transformed the struggle of the piqueteros and the unemployed into a i¬?ght for survival. As a result of this, their objectives are the same as those of immaterial workers: autonomous and independent and exploited by capital through the network of productive cooperation which they have established among themselves.
Los textos de análisis de esta quinta entrega, -Guerra y revolución y El imperialismo del dólar- ... more Los textos de análisis de esta quinta entrega, -Guerra y revolución y El imperialismo del dólar- abordan las temáticas de la guerra, la revolución y, finalmente el imperialismo, al compás de un hilo conductor que los atraviesa: los planteos de Lenin y su histórico folleto: El Imperialismo fase superior. Sobre esta saga Lazzarato expone sus puntos de vista, sustentados en la lectura de que no hay capital sin guerra. Y su corolario, no hay paz mientras exista el capitalismo. El autor retoma su tesis de la máquina de guerra bicéfala estado-capital como factótum último, al tiempo que aborda la guerra en Ucrania, ante la pérdida de hegemonía de los EEUU, como disputa interimperialista entre EEUU, Rusia y China. Lazzarato retoma las críticas, asumidas en trabajos anteriores, a Foucault, por elaborar una lectura edulcorada del neoliberalismo y olvido de la guerra; a Deleuze por desenganchar la revolución de la lucha de clases; y Negri por dejar de lado la guerra en su análisis en Imperio, y la lucha de clases y el estado en el abordaje de la globalización. El artículo se propone desarticular estas críticas apoyándose en trabajos de los autores mencionados. Finalmente, presentamos una lectura crítica del articulo de Lenin sobre Imperialismo, echando mano a Ferrari Bravo a la par que desarrollamos lecturas diversas sobre el imperialismo, mostrando interpretaciones de autores como Harvey, Arrighi, Sweezy y Baran, citados por Lazzarato. El trabajo concluye con una comparativa sobre el imperialismo entre Lazzarato y el obrerista Ferrari Bravo.
Se trata de la cuarta entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza... more Se trata de la cuarta entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza el libro "¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases”, escrito en tiempos de COVID y de la guerra en Ucrania. Continuación de “El capital odia a todo el mundo”, analiza las nociones de revolución, lucha y clase, comparando las revoluciones del siglo XX hasta las revueltas más recientes -y las teorías que las acompañaron-, para recuperar los conceptos de revolución y guerra que el pensamiento post 68 eliminara de su horizonte. En ese marco se plantea la necesidad de construir una nueva estrategia revolucionaria que abone la revolución. La tesis central del libro es la transición de la lucha de clase (capital-trabajo) a las luchas de clases: de género (hombre-mujer), de raza (blanco-no blanco) basadas en la dominación y la opresión y asentadas centralmente en las colonias, como fundamento del crecimiento del centro a expensas de la periferia. Lazzarato analiza la globalización con los anteojos de Samir Amin, de quien recupera la categoría de imperialismo. Igualmente rescata para su lectura de las luchas de género los análisis de Carla Lonzi, del feminismo materialista francés de C. Delphy y del Colectivo negro de mujeres americanas lesbianas Combahee River Collective, para quien las minorías no excluyen las clases, sino que las atraviesan. Anibal Quijano y Frantz Fanon son rescatados para el abordaje del colonialismo y la guerra de razas
Hemos visto en la entrega anterior que, según Lazzarato, en su afán de demostrar que el neolibera... more Hemos visto en la entrega anterior que, según Lazzarato, en su afán de demostrar que el neoliberalismo está inevitablemente asociado a la guerra, el neoliberalismo en Chile no puede pensarse al margen de la guerra del capital contra las poblaciones. Pero no solo se trató del pinochetismo, reflexiona Lazzarato, sino que esta experiencia se trasladó al conjunto de las dictaduras latinoamericanas, donde la guerra constituyó un lugar común para el desarrollo del neoliberalismo. Esta adenda intenta mostrar la falsedad de esta afirmación para el caso emblemático de Chile, Argentina y Uruguay, remitiendo las lecturas lazzaratenas a expresiones de deseo eurocéntricas. Igualmente acompañamos esta adenda con una lectura crítica de Samir Amin, teórico del tercermundo elegido por Lazzarato para sus análisis sobre las geografías allende Europa
Se trata de la tercera entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiz... more Se trata de la tercera entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza el libro "El capital odia a todo el mundo- Fascismo o revolución. El texto en análisis pretende ser una correa de transmisión entre el libro anterior Guerras y Capital y el volumen siguiente ¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases. Lazzarato confronta con la intelectualidad post-68, por abandonar los conceptos de guerra y revolución, ante el traslado de las revoluciones a la periferia y el reemplazo de la guerra por la gubernamentalidad en Foucault. La estrategia política del neoliberalismo produce una nueva subjetividad, el hombre fascista, reemplazo del hombre endeudado que se gesta, luego del 2008, tras el reemplazo de la guerra entre estados por la guerra contra las poblaciones. Guerra contra las subjetividades, el sexo, la raza y los inmigrantes que derivan ahora en una lucha de las clases. Lazzarato toma prestado de Deleuze y Guattari, el concepto de máquina social para reemplazarlo, a su vez, por el de máquina de guerra. Lazzarato asigna un papel preponderante a la máquina política del capital, ubicada en la punta de la pirámide, en desmedro de la máquina técnica y la máquina social, que se insertan de una manera subordinada a la máquina política. La máquina técnica, para el autor, se subordina a la máquina social neofascista que sólo puede ser una máquina de guerra. La dictadura chilena de Pinochet y su neoliberalismo muestran, según el autor, que el neoliberalismo está asociado a la guerra, a la derrota de la revolución, según la historia latinoamericana. La adenda a esta tercera entrega intenta demostrar la falacia de esta tesis.
Se trata de la segunda entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, en la cual se a... more Se trata de la segunda entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, en la cual se analiza críticamente el texto "Guerras y capital, una contrahistoria", escrito en colaboración con el filósofo francés Eric Alliez, quien también formó parte de la revista francesa Multitudes junto a Lazzarato, Negri, Moulier Boutang y otros intelectuales europeos. Alliez es conocido por su estudio sobre Deleuze, con numerosos escritos sobre el efecto Deleuze. El texto en análisis puede entenderse como parte de un conjunto que incluirá posteriormente la temática de la revolución. Los autores plantean la construcción de una contrahistoria del capital que se basa en la violencia inherente a la acumulación originaria, los enclosures, el genocidio amerindio y las políticas de ajuste y deuda en la actualidad, considerando el capitalismo como una máquina destructiva. En esta dinámica, los autores concluyen que la guerra es la realidad ontológica del capitalismo, siendo el principio organizador de la sociedad, las guerras de clase, sexo, raza y subjetividad, elementos que según ellos están fuera del enfoque del marxismo. Según los autores, en la actualidad, el panorama político solo puede entenderse en términos de guerra, lo que lleva a descartar cualquier posición que no considere la guerra como aspecto central. En este contexto, se discuten los conceptos foucaultianos y, en particular, los deleuzo-guattarianos de máquinas de guerra en relación con el conocido postulado de Clausewitz. Lazzarato y sus colegas sostienen que estamos presenciando una interrelación entre la guerra y la política, que abarca todos los movimientos del capitalismo. Analizamos el desarrollo de Deleuze sobre las máquinas de guerra y los aparatos de captura, llegando a la conclusión de que la autonomización de la máquina de guerra en relación con el aparato del Estado, como nueva condición de la relación máquina de guerra-capital, es aplicable, según Deleuze, solo al fascismo y al nazismo. Sin embargo, Lazzarato y sus colegas amplían esta idea más allá de estos contextos.
Maurizio Lazzarato: una saga teórico-política zigzagueante y contradictoria
El trabajo analiza los diferentes textos de Lazzarato, su saga conceptual, vicisitudes, su perma... more El trabajo analiza los diferentes textos de Lazzarato, su saga conceptual, vicisitudes, su permanente desestimación de categorías, cardinales en sus textos inmediatos anteriores, para finalmente dejar escurrir no solo el agua de la bañera, sino el mismo niño también. En otros momentos pecando de una lectura eurocéntrica de la coyuntura latinoamericana. Desde la segunda mitad de la década pasada el filósofo italiano, radicado en Francia desde la década de los 70’s, nos ha bombardeado con una profusa producción teórica-política, abordando una temática, aquella del capital y la guerra, -de notoria actualidad desde el conflicto bélico Ucrania-Rusia- y la de la revolución. No solo se trata de la máquina de guerra (Estado/capital), guerra contra la población, guerras fractales, sino también de una lectura sobre las luchas de clases contra el capital, que incorporan ahora el sexo, la raza y los inmigrantes como clases, y que el marxismo, dice Lazzarato, ha sistemáticamente dejado de lado. Se trata de textos particularmente atractivos por su modalidad de interpelación, que han tenido una importante difusión en el cono sur, por su reminiscencia a la ruptura revolucionaria, luego de la derrota de los 70’s. En este recorrido de textos que culminan, hasta hoy, en ¿Te acuerdas de la revolución? y Guerra o revolución, llama la atención como Lazzarato critica y toma distancia definitiva de lecturas, a las que adhería devotamente no poco tiempo atrás, basadas en Foucault, Deleuze, Negri, Hardt. Todo ello será motivo de análisis. Debido a los numerosos textos incorporados, el artículo se presenta en sucesivas partes.
El escrito aborda la moderna precariedad la que, más allá de las condiciones laborales, impacta ... more El escrito aborda la moderna precariedad la que, más allá de las condiciones laborales, impacta sobre la propia existencia, modelando la subjetividad del trabajador, su vida intersubjetiva, sus afectos…, para convertirse en precariedad existencial. Se aborda la precariedad como característica estructural del capitalismo bio-cognitivo, y no como rémora de las políticas neoliberales, superables mediante una eficaz gestión estatal y un buen programa de fomento del empleo. Por el contrario, se considera la precariedad como arma del comando del capital para contrarrestar la creciente autonomía de la fuerza de trabajo viva en el proceso de producción.
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los en... more El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
The pandemic has highlighted the effects of the commodification of welfare services brought about... more The pandemic has highlighted the effects of the commodification of welfare services brought about by neoliberalism. The political mainstream advocates the return of the social democratic welfare state as an alternative, despite the gap between that class composition taxed by its benefits and the current social composition adjusted to the new cognitive capitalism. The article contrasts both welfare policies, highlighting the need for the construction of a new welfare, the Commonfare, in accordance with the system of production that Italian workerism of these days designates as the Common.
The proposed work discusses, based on the autonomy of the political, the problematic of the state... more The proposed work discusses, based on the autonomy of the political, the problematic of the state in the national and Latin American moment, in times when, in the face of the crisis of neoliberalism and the global pandemic, the broad political spectrum of the left and progressives is placing in the state the fundamental tool and salvation plank to recover the political horizon lost at the hands of neoliberalism, and betting on the recreation of the old welfare state in the field of health and care. Recovering the ideas of Italian autonomism (Negri vs Tronti), the article discusses Poulantzas' conception in the light of the valuable works of Latin American intellectuals such as R. Zavaleta Mercado, L. Tapia and A. Garcia Linera.
The capital crisis accompanying the pandemic confronts national economies with two possible alter... more The capital crisis accompanying the pandemic confronts national economies with two possible alternatives in the post-pandemic period. Either to accentuate the Keynesian or neo-Keynesian economic policies practised during the pandemic, or to prevent possible future inflationary periods through the return of neoliberal policies and Friedmanian monetarism. The article argues for the need to move away from this false enclosure and stimulate discussion of another option, based on the qualities of nascent forms of labour in the new bio-cognitive capitalism, based on growing social cooperation and the ability to organise alternatively against the logics of capital and the state, as the mortar of the commons. The support of social income as a guaranteed way to weaken wage restraint and the idea of a common currency are part of the inescapable framework of the post-pandemic struggles to be stimulated.
La crisis del capital que acompaña a la pandemia coloca a las economías nacionales ante dos alter... more La crisis del capital que acompaña a la pandemia coloca a las economías nacionales ante dos alternativas posibles en el período post pandémico. Acentuar las políticas económicas de tipo keynesianas o neo-keynesianas practicadas durante la pandemia o prevenir posibles periodos inflacionarios futuros de la mano del retorno de las políticas neoliberales y el monetarismo friedmaniano. El artículo sostiene la necesidad de apartarse de esta falsa encerrona y estimular la discusión sobre otra opción, apoyada en las cualidades de las nacientes formas del trabajo en el nuevo capitalismo bio-cognitivo, apoyadas en una creciente cooperación social y capacidad para organizarse alternativamente frente a las lógicas del capital y el estado, como argamasa del común. El respaldo al ingreso social garantizado manera de debilitar la restricción salarial y la idea de una moneda del común integran el ineludible marco de las luchas pos-pandémicas a estimular.
The opposition between the piqueteros and the government has shifted the battleground between cap... more The opposition between the piqueteros and the government has shifted the battleground between capital and work. If in the past, confrontation focused on salary, today the growing precariousness of work has transformed the struggle of the piqueteros and the unemployed into a i¬?ght for survival. As a result of this, their objectives are the same as those of immaterial workers: autonomous and independent and exploited by capital through the network of productive cooperation which they have established among themselves.
Los textos de análisis de esta quinta entrega, -Guerra y revolución y El imperialismo del dólar- ... more Los textos de análisis de esta quinta entrega, -Guerra y revolución y El imperialismo del dólar- abordan las temáticas de la guerra, la revolución y, finalmente el imperialismo, al compás de un hilo conductor que los atraviesa: los planteos de Lenin y su histórico folleto: El Imperialismo fase superior. Sobre esta saga Lazzarato expone sus puntos de vista, sustentados en la lectura de que no hay capital sin guerra. Y su corolario, no hay paz mientras exista el capitalismo. El autor retoma su tesis de la máquina de guerra bicéfala estado-capital como factótum último, al tiempo que aborda la guerra en Ucrania, ante la pérdida de hegemonía de los EEUU, como disputa interimperialista entre EEUU, Rusia y China. Lazzarato retoma las críticas, asumidas en trabajos anteriores, a Foucault, por elaborar una lectura edulcorada del neoliberalismo y olvido de la guerra; a Deleuze por desenganchar la revolución de la lucha de clases; y Negri por dejar de lado la guerra en su análisis en Imperio, y la lucha de clases y el estado en el abordaje de la globalización. El artículo se propone desarticular estas críticas apoyándose en trabajos de los autores mencionados. Finalmente, presentamos una lectura crítica del articulo de Lenin sobre Imperialismo, echando mano a Ferrari Bravo a la par que desarrollamos lecturas diversas sobre el imperialismo, mostrando interpretaciones de autores como Harvey, Arrighi, Sweezy y Baran, citados por Lazzarato. El trabajo concluye con una comparativa sobre el imperialismo entre Lazzarato y el obrerista Ferrari Bravo.
Se trata de la cuarta entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza... more Se trata de la cuarta entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza el libro "¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases”, escrito en tiempos de COVID y de la guerra en Ucrania. Continuación de “El capital odia a todo el mundo”, analiza las nociones de revolución, lucha y clase, comparando las revoluciones del siglo XX hasta las revueltas más recientes -y las teorías que las acompañaron-, para recuperar los conceptos de revolución y guerra que el pensamiento post 68 eliminara de su horizonte. En ese marco se plantea la necesidad de construir una nueva estrategia revolucionaria que abone la revolución. La tesis central del libro es la transición de la lucha de clase (capital-trabajo) a las luchas de clases: de género (hombre-mujer), de raza (blanco-no blanco) basadas en la dominación y la opresión y asentadas centralmente en las colonias, como fundamento del crecimiento del centro a expensas de la periferia. Lazzarato analiza la globalización con los anteojos de Samir Amin, de quien recupera la categoría de imperialismo. Igualmente rescata para su lectura de las luchas de género los análisis de Carla Lonzi, del feminismo materialista francés de C. Delphy y del Colectivo negro de mujeres americanas lesbianas Combahee River Collective, para quien las minorías no excluyen las clases, sino que las atraviesan. Anibal Quijano y Frantz Fanon son rescatados para el abordaje del colonialismo y la guerra de razas
Hemos visto en la entrega anterior que, según Lazzarato, en su afán de demostrar que el neolibera... more Hemos visto en la entrega anterior que, según Lazzarato, en su afán de demostrar que el neoliberalismo está inevitablemente asociado a la guerra, el neoliberalismo en Chile no puede pensarse al margen de la guerra del capital contra las poblaciones. Pero no solo se trató del pinochetismo, reflexiona Lazzarato, sino que esta experiencia se trasladó al conjunto de las dictaduras latinoamericanas, donde la guerra constituyó un lugar común para el desarrollo del neoliberalismo. Esta adenda intenta mostrar la falsedad de esta afirmación para el caso emblemático de Chile, Argentina y Uruguay, remitiendo las lecturas lazzaratenas a expresiones de deseo eurocéntricas. Igualmente acompañamos esta adenda con una lectura crítica de Samir Amin, teórico del tercermundo elegido por Lazzarato para sus análisis sobre las geografías allende Europa
Se trata de la tercera entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiz... more Se trata de la tercera entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, donde se analiza el libro "El capital odia a todo el mundo- Fascismo o revolución. El texto en análisis pretende ser una correa de transmisión entre el libro anterior Guerras y Capital y el volumen siguiente ¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases. Lazzarato confronta con la intelectualidad post-68, por abandonar los conceptos de guerra y revolución, ante el traslado de las revoluciones a la periferia y el reemplazo de la guerra por la gubernamentalidad en Foucault. La estrategia política del neoliberalismo produce una nueva subjetividad, el hombre fascista, reemplazo del hombre endeudado que se gesta, luego del 2008, tras el reemplazo de la guerra entre estados por la guerra contra las poblaciones. Guerra contra las subjetividades, el sexo, la raza y los inmigrantes que derivan ahora en una lucha de las clases. Lazzarato toma prestado de Deleuze y Guattari, el concepto de máquina social para reemplazarlo, a su vez, por el de máquina de guerra. Lazzarato asigna un papel preponderante a la máquina política del capital, ubicada en la punta de la pirámide, en desmedro de la máquina técnica y la máquina social, que se insertan de una manera subordinada a la máquina política. La máquina técnica, para el autor, se subordina a la máquina social neofascista que sólo puede ser una máquina de guerra. La dictadura chilena de Pinochet y su neoliberalismo muestran, según el autor, que el neoliberalismo está asociado a la guerra, a la derrota de la revolución, según la historia latinoamericana. La adenda a esta tercera entrega intenta demostrar la falacia de esta tesis.
Se trata de la segunda entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, en la cual se a... more Se trata de la segunda entrega de la saga teórico-política de Maurizio Lazzarato, en la cual se analiza críticamente el texto "Guerras y capital, una contrahistoria", escrito en colaboración con el filósofo francés Eric Alliez, quien también formó parte de la revista francesa Multitudes junto a Lazzarato, Negri, Moulier Boutang y otros intelectuales europeos. Alliez es conocido por su estudio sobre Deleuze, con numerosos escritos sobre el efecto Deleuze. El texto en análisis puede entenderse como parte de un conjunto que incluirá posteriormente la temática de la revolución. Los autores plantean la construcción de una contrahistoria del capital que se basa en la violencia inherente a la acumulación originaria, los enclosures, el genocidio amerindio y las políticas de ajuste y deuda en la actualidad, considerando el capitalismo como una máquina destructiva. En esta dinámica, los autores concluyen que la guerra es la realidad ontológica del capitalismo, siendo el principio organizador de la sociedad, las guerras de clase, sexo, raza y subjetividad, elementos que según ellos están fuera del enfoque del marxismo. Según los autores, en la actualidad, el panorama político solo puede entenderse en términos de guerra, lo que lleva a descartar cualquier posición que no considere la guerra como aspecto central. En este contexto, se discuten los conceptos foucaultianos y, en particular, los deleuzo-guattarianos de máquinas de guerra en relación con el conocido postulado de Clausewitz. Lazzarato y sus colegas sostienen que estamos presenciando una interrelación entre la guerra y la política, que abarca todos los movimientos del capitalismo. Analizamos el desarrollo de Deleuze sobre las máquinas de guerra y los aparatos de captura, llegando a la conclusión de que la autonomización de la máquina de guerra en relación con el aparato del Estado, como nueva condición de la relación máquina de guerra-capital, es aplicable, según Deleuze, solo al fascismo y al nazismo. Sin embargo, Lazzarato y sus colegas amplían esta idea más allá de estos contextos.
Maurizio Lazzarato: una saga teórico-política zigzagueante y contradictoria
El trabajo analiza los diferentes textos de Lazzarato, su saga conceptual, vicisitudes, su perma... more El trabajo analiza los diferentes textos de Lazzarato, su saga conceptual, vicisitudes, su permanente desestimación de categorías, cardinales en sus textos inmediatos anteriores, para finalmente dejar escurrir no solo el agua de la bañera, sino el mismo niño también. En otros momentos pecando de una lectura eurocéntrica de la coyuntura latinoamericana. Desde la segunda mitad de la década pasada el filósofo italiano, radicado en Francia desde la década de los 70’s, nos ha bombardeado con una profusa producción teórica-política, abordando una temática, aquella del capital y la guerra, -de notoria actualidad desde el conflicto bélico Ucrania-Rusia- y la de la revolución. No solo se trata de la máquina de guerra (Estado/capital), guerra contra la población, guerras fractales, sino también de una lectura sobre las luchas de clases contra el capital, que incorporan ahora el sexo, la raza y los inmigrantes como clases, y que el marxismo, dice Lazzarato, ha sistemáticamente dejado de lado. Se trata de textos particularmente atractivos por su modalidad de interpelación, que han tenido una importante difusión en el cono sur, por su reminiscencia a la ruptura revolucionaria, luego de la derrota de los 70’s. En este recorrido de textos que culminan, hasta hoy, en ¿Te acuerdas de la revolución? y Guerra o revolución, llama la atención como Lazzarato critica y toma distancia definitiva de lecturas, a las que adhería devotamente no poco tiempo atrás, basadas en Foucault, Deleuze, Negri, Hardt. Todo ello será motivo de análisis. Debido a los numerosos textos incorporados, el artículo se presenta en sucesivas partes.
El escrito aborda la moderna precariedad la que, más allá de las condiciones laborales, impacta ... more El escrito aborda la moderna precariedad la que, más allá de las condiciones laborales, impacta sobre la propia existencia, modelando la subjetividad del trabajador, su vida intersubjetiva, sus afectos…, para convertirse en precariedad existencial. Se aborda la precariedad como característica estructural del capitalismo bio-cognitivo, y no como rémora de las políticas neoliberales, superables mediante una eficaz gestión estatal y un buen programa de fomento del empleo. Por el contrario, se considera la precariedad como arma del comando del capital para contrarrestar la creciente autonomía de la fuerza de trabajo viva en el proceso de producción.
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los en... more El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
The pandemic has highlighted the effects of the commodification of welfare services brought about... more The pandemic has highlighted the effects of the commodification of welfare services brought about by neoliberalism. The political mainstream advocates the return of the social democratic welfare state as an alternative, despite the gap between that class composition taxed by its benefits and the current social composition adjusted to the new cognitive capitalism. The article contrasts both welfare policies, highlighting the need for the construction of a new welfare, the Commonfare, in accordance with the system of production that Italian workerism of these days designates as the Common.
The proposed work discusses, based on the autonomy of the political, the problematic of the state... more The proposed work discusses, based on the autonomy of the political, the problematic of the state in the national and Latin American moment, in times when, in the face of the crisis of neoliberalism and the global pandemic, the broad political spectrum of the left and progressives is placing in the state the fundamental tool and salvation plank to recover the political horizon lost at the hands of neoliberalism, and betting on the recreation of the old welfare state in the field of health and care. Recovering the ideas of Italian autonomism (Negri vs Tronti), the article discusses Poulantzas' conception in the light of the valuable works of Latin American intellectuals such as R. Zavaleta Mercado, L. Tapia and A. Garcia Linera.
The capital crisis accompanying the pandemic confronts national economies with two possible alter... more The capital crisis accompanying the pandemic confronts national economies with two possible alternatives in the post-pandemic period. Either to accentuate the Keynesian or neo-Keynesian economic policies practised during the pandemic, or to prevent possible future inflationary periods through the return of neoliberal policies and Friedmanian monetarism. The article argues for the need to move away from this false enclosure and stimulate discussion of another option, based on the qualities of nascent forms of labour in the new bio-cognitive capitalism, based on growing social cooperation and the ability to organise alternatively against the logics of capital and the state, as the mortar of the commons. The support of social income as a guaranteed way to weaken wage restraint and the idea of a common currency are part of the inescapable framework of the post-pandemic struggles to be stimulated.
La crisis del capital que acompaña a la pandemia coloca a las economías nacionales ante dos alter... more La crisis del capital que acompaña a la pandemia coloca a las economías nacionales ante dos alternativas posibles en el período post pandémico. Acentuar las políticas económicas de tipo keynesianas o neo-keynesianas practicadas durante la pandemia o prevenir posibles periodos inflacionarios futuros de la mano del retorno de las políticas neoliberales y el monetarismo friedmaniano. El artículo sostiene la necesidad de apartarse de esta falsa encerrona y estimular la discusión sobre otra opción, apoyada en las cualidades de las nacientes formas del trabajo en el nuevo capitalismo bio-cognitivo, apoyadas en una creciente cooperación social y capacidad para organizarse alternativamente frente a las lógicas del capital y el estado, como argamasa del común. El respaldo al ingreso social garantizado manera de debilitar la restricción salarial y la idea de una moneda del común integran el ineludible marco de las luchas pos-pandémicas a estimular.
Libro completo, con trabajos de A. Negri, M. Hardt, A. Fumagalli, J. Revel, C. Vercellone, L. Bar... more Libro completo, con trabajos de A. Negri, M. Hardt, A. Fumagalli, J. Revel, C. Vercellone, L. Baronian, S. Mezzadra, S. Chignola, G. Roggero
Del Prólogo de Toni Negri:
“Cualesquiera sean las vicisitudes del presente, un capitalismo posmo... more Del Prólogo de Toni Negri:
“Cualesquiera sean las vicisitudes del presente, un capitalismo posmoderno exige necesariamente que se le oponga un marxismo posmoderno”, dice Fredric Jameson. El libro de Altamira interpreta esta afirmación. En efecto, el autor nos ofrece, en primer lugar, una cartografía del marxismo contemporáneo renovado en la polémica contra el capital posmoderno. En la cartografía se han señalado y estudiado los bloques del pensamiento económico y político, de origen marxista, que desarrollan su análisis adoptando la especificidad del posmodernismo; en segundo lugar, se describen los bloques de pensamiento que sostienen una práctica colectiva revolucionaria en este nivel de enfrentamiento. De tal modo la genealogía se transforma (siguiendo un criterio que va desde la interioridad al posmodernismo hasta el enfrentamiento con éste) en topología; es decir, en un cuadro de dimensiones cognoscitivas políticas que sirven ya para comprender y desarrollar, ya para criticar y excluir las posiciones teóricas asumidas por la cartografía."
Uploads
Papers by Cesar Altamira
En este contexto, se discuten los conceptos foucaultianos y, en particular, los deleuzo-guattarianos de máquinas de guerra en relación con el conocido postulado de Clausewitz. Lazzarato y sus colegas sostienen que estamos presenciando una interrelación entre la guerra y la política, que abarca todos los movimientos del capitalismo. Analizamos el desarrollo de Deleuze sobre las máquinas de guerra y los aparatos de captura, llegando a la conclusión de que la autonomización de la máquina de guerra en relación con el aparato del Estado, como nueva condición de la relación máquina de guerra-capital, es aplicable, según Deleuze, solo al fascismo y al nazismo. Sin embargo, Lazzarato y sus colegas amplían esta idea más allá de estos contextos.
En este contexto, se discuten los conceptos foucaultianos y, en particular, los deleuzo-guattarianos de máquinas de guerra en relación con el conocido postulado de Clausewitz. Lazzarato y sus colegas sostienen que estamos presenciando una interrelación entre la guerra y la política, que abarca todos los movimientos del capitalismo. Analizamos el desarrollo de Deleuze sobre las máquinas de guerra y los aparatos de captura, llegando a la conclusión de que la autonomización de la máquina de guerra en relación con el aparato del Estado, como nueva condición de la relación máquina de guerra-capital, es aplicable, según Deleuze, solo al fascismo y al nazismo. Sin embargo, Lazzarato y sus colegas amplían esta idea más allá de estos contextos.
“Cualesquiera sean las vicisitudes del presente, un capitalismo posmoderno
exige necesariamente que se le oponga un marxismo posmoderno”, dice
Fredric Jameson. El libro de Altamira interpreta esta afirmación. En
efecto, el autor nos ofrece, en primer lugar, una cartografía del marxismo
contemporáneo renovado en la polémica contra el capital posmoderno. En
la cartografía se han señalado y estudiado los bloques del pensamiento
económico y político, de origen marxista, que desarrollan su análisis adoptando
la especificidad del posmodernismo; en segundo lugar, se describen
los bloques de pensamiento que sostienen una práctica colectiva revolucionaria
en este nivel de enfrentamiento. De tal modo la genealogía se
transforma (siguiendo un criterio que va desde la interioridad al posmodernismo
hasta el enfrentamiento con éste) en topología; es decir, en un
cuadro de dimensiones cognoscitivas políticas que sirven ya para comprender
y desarrollar, ya para criticar y excluir las posiciones teóricas
asumidas por la cartografía."