PhD in Biology in the Ethnoecology discipline. I have worked on the relationship between traditional knowledge as a tool for analysis and the consumption of woody biomass, patterns of use and ecological-social resilience in rural communities in the northwest of Patagonia, Argentina. I am currently conducting research on Thermal Efficiency of rural housing in northwestern Patagonia, as well as the need to make local voices visible as triggers of public policies in order to improve the quality of life of the communities involved. In addition, I work at the IIES-institute, Universidad Nacional Autónoma de México, as a professor of the Bioenergy course, and in the analysis of the use and consumption of firewood in rural Purépecha communities and its evolution over time, from the adoption of the improved Patsari stove. Address: Street: Quintral 1250. City: San Carlos de Bariloche Institute: IPATEC-CONICET Universidad Nacional del Comahue, Argentina
En muchas comunidades rurales del mundo la leña es la única fuente de energía para la calefacción... more En muchas comunidades rurales del mundo la leña es la única fuente de energía para la calefacción y/o cocción de los alimentos; esto las convierte en poblaciones energéticamente vulnerables debido a la escasez del recurso, el precio, la falta de otras energías y los ambientes desfavorables para la vida humana. Es necesario abordar esta temática desde las investigaciones científicas y proponer soluciones locales. La transición energética en comunidades rurales y semi-urbanas se encuentra relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS7 energía asequible y no contaminante; ODS10 reducción de desigualdades y ODS11 ciudades y comunidades sostenibles). La transición hacia el uso de otras energías no es lineal, sino que las familias adquieren estrategias de uso múltiple, en la cual incorporan nuevos recursos y tecnologías. El consumo de combustible está determinado por la disponibilidad, sus características, por el dispositivo de uso final y por los contextos socio-culturales y económicos. En Argentina, cerca del 60% de la población urbana tiene provisión de gas natural subsidiado, principalmente en la Patagonia. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) tiene un subsidio menor en comparación con el gas natural, resultando el GLP 8 veces más costoso por unidad de energía. La leña se encuentra subsidiada para sectores rurales y periurbanos vulnerados, a través de un Programa Provincial llamado Plan Calor (2m3 de leña por año para cada familia que la necesita). Sin embargo, la falta de aislación térmica en las envolventes de las viviendas, conduce a una gran demanda energética para mantener una temperatura confortable (18°C y 21°C, O.M.S). En las zonas frías como es la Patagonia, es necesario aumentar la eficiencia térmica, para gastar menos combustible y así alcanzar y mantener dicha temperatura. A través de un análisis del consumo de leña (kg) y gas envasado GLP (kg), en relación a la calidad térmica de las viviendas de la comunidad de Laguna Blanca de la Región Sur en Río Negro, se obtuvieron resultados relevantes y extrapolables a las comunidades y familias de la zona del noroeste de Patagonia. En este sentido y en el actual contexto, los resultados derivaron en una serie de recomendaciones para el presente y futuro.
Se estudiaron los cambios en el uso de energía debido a un programa que intenta
reemplazar la leñ... more Se estudiaron los cambios en el uso de energía debido a un programa que intenta reemplazar la leña por combustibles fósiles en viviendas rurales de la Patagonia argentina, donde se encuentra un suministro limitado de leña y vulnerabilidad social. El estudio se realizó en la comunidad de Laguna Blanca, provincia de Río Negro, ubicada en la estepa patagónica. Las viviendas unifamiliares fueron construidas sin medidas de eficiencia energética, presentando estructuras de concreto reforzado, ladrillos de arcilla cocida, techos de metal y ventanas de vidrio simple. Desde 2014, un programa gubernamental subsidió por completo la recarga de gas licuado de petróleo (GLP) a las comunidades rurales vulnerables, que recibieron un tanque de gas de 200 kg y un calentador de gas en cada hogar. Se observó una disminución esperada en el uso de leña, junto con un consumo muy alto de GLP (alrededor de 650 kWh/m2 al año), que puede evaluarse por primera vez debido a la cantidad actual de GLP suministrada. La falta de políticas de eficiencia energética condujo a costos operativos muy altos e impactos ambientales. Con base en las características de las viviendas, hemos encontrado que los subsidios de GLP ahorrados en 2.2 años, devolverían la inversión para un aislamiento térmico que reduciría el 50% el consumo de gas y mejoraría sustancialmente la comodidad.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar alternativas para la obtención de aisl... more El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar alternativas para la obtención de aislantes térmicos para las viviendas de la región sur de Río Negro, a partir de un recurso disponible como la lana de oveja. Para ello, se desarrollaron herramientas manuales y ayudas mecánicas para luego analizar comparativamente las diferentes técnicas de elaboración de paños. Se tuvo en cuenta también el método multicriterio NAIADE tomando como eje principal la adecuación de la tecnología propuesta al contexto de uso. Se analizó el comportamiento térmico de los paños obtenidos mediante medición de transmisión de calor, en régimen estacionario utilizando un equipamiento de autoconstrucción. Como resultado de este análisis se seleccionaron las técnicas de elaboración de aislantes a partir de lana de oveja trabajadas en seco. Las mediciones de conductividad térmica fueron contrastadas con los ensayos realizados por INTI Construcciones, bajo la norma ISO 8301:2010, donde se obtuvo como resultado aislantes con conductividades térmicas cercanas a 0,038 W/mK. Este estudio demuestra que estos aislantes resultan eficientes y adecuados para la rehabilitación higrotérmica de las viviendas rurales de la región Patagonia.
Uso de leña y vulnerabilidad socio-ambiental en Patagonia, 2013
Un relevamiento sobre el uso de plantas leñosas como combustible mostró la necesidad de fomentar ... more Un relevamiento sobre el uso de plantas leñosas como combustible mostró la necesidad de fomentar la utilización de otras fuentes combustibles que logren equilibrar las necesidades sociales y ambientales.
Thermal Efficiency and Energy Transition in Patagonia, 2019
We have studied changes in energy use and practices due to a program which partially replaced fir... more We have studied changes in energy use and practices due to a program which partially replaced firewood by fossil fuels. The program has been running for nearly five years in rural dwellings in Patagonia Argentina, where limited provision of fuelwood and social vulnerability are found. As a case study we focused on the community of Laguna Blanca, Province of Río Negro, located in the Patagonian steppe. Dwellings are one-family houses which were built with no energy efficiency measures, exposing reinforced concrete structures, fired-clay bricks, metal roofs and single-glass windows to severe weather. Since 2014, a government program fully subsidized the refilling of Liquid Petroleum Gas (LPG) to vulnerable rural communities, which were provided with a 200-kg gas tank and a gas heater in each household. An expected decrease in the use of fuelwood was observed, along with a very high consumption of LPG (around 650 kWh/m 2 year), which can be for the first time assessed due to the known amount of LPG provided. The lack of energy efficiency policies led to very high operational costs and environmental impacts. Based on the dwellings' characteristics, we have also found that the LPG subsidies saved in 2.2 years would return the investment for a thermal insulation that would reduce 50% the gas consumption and substantially improve comfort.
Consiste en la utilización de la lana de descarte del ganado ovino, probando diferentes técnicas ... more Consiste en la utilización de la lana de descarte del ganado ovino, probando diferentes técnicas de fieltrado. Esta actividad se realizó en el paraje rural de Laguna Blanca. De esta manera el fieltro generado manualmente y a través de máquinas fue utilizado para aislación térmica de las viviendas debido a sus características físicas.
This ethnobotanical study was conducted to identify which wild plants were used for fuel by a rur... more This ethnobotanical study was conducted to identify which wild plants were used for fuel by a rural population of the Patagonian steppe. We studied the species used, gathering patterns, socioeconomic factors, preference criteria, and alternative fuel sources. Semi-structured and open interviews were conducted with one member of each family unit. It was found that firewood is a vital resource, since it is the main fuel used for heating. The gathering of firewood is performed mainly on foot and is gender-independent. The inhabitants reported a decrease in the availability of firewood because each year they have to travel greater distances to find dead wood and preferred species. This study recorded 27 species used for fuel, of which 22 were wild native bushes and 5 were exotic trees planted by inhabitants. The four preferred species for firewood were: Schinus jhonstonii, Schinus marchandii (Anacardiaceae), Prosopis denudans (Fabaceae) and Monttea aphylla (Scrophular-iaceae). Resources used as alternative energy were: Liquefied Petroleum Gas (LPG), cow dung, and to a lesser degree, horse dung. The findings indicated that 64% of inhabitants depended solely on the gathering of firewood, 32% on gathering and purchasing, and 4% on purchasing alone. Purchased firewood consisted of local bush species from the neighboring Patagonian region, and also species from the northern and central areas of the country. The inhabitants' capacity to adapt to this harsh environment seems to be based on their intensive use of local flora, which is at the same time controlled by their protectionist worldview and care of the plants and environment.
In this work, the concepts of niche breadth and redundancy were used to analyse the use of fuelwo... more In this work, the concepts of niche breadth and redundancy were used to analyse the use of fuelwood species in rural populations in Patagonia, Argentina. We conducted semi-structured interviews to estimate the fuel niche breadth (FNB). For this, the variables used were as follows: use consensus of native species, use consensus of preferred species and use consensus of pruning species. Moreover, two indices were created to compare socio-environmental fuel redundancy and economic dependence between populations. The most isolated population presented the highest values for FNB, considering principally the use consensus of native species and high environmental redundancy, while the community with most access to urban centres showed the highest FNB value for use consensus of pruning species. The third community presented intermediate values for FNB and low levels of redundancy, showing notable vulnerability. The FNB measured through fuelwood use contributes to the description of socio-ecological factors. Evaluation of redundancy in terms of a resource and its different functional varieties, while not focusing in particular on the functionality of the species, allows the evaluation of the current situation of the resource under study. The indices created in this work can also be used for other variables related to subsistence lifestyles.
En la Argentina, la Patagonia árida es un territorio donde la escasez de agua, los vientos fuerte... more En la Argentina, la Patagonia árida es un territorio donde la escasez de agua, los vientos fuertes y las bajas temperaturas crean un ambiente hostil dominado por una vegetación achaparrada de hierbas, pastos y arbustos. A pesar de ello, ha sido habitada por diversos grupos humanos desde hace por lo menos 10 000 años, los cuales han aprendido a valorar y a aprovechar todos los componentes vegetales para su subsistencia. La tradición de recolectar plantas silvestres ha sido una práctica fundamental que se mantiene hasta el presente, aunque con interrupciones debidas a múltiples factores de cambio sociocultural y ambiental. Las mujeres de las áreas rurales han conservado el valioso saber de las plantas en sus familias frente a los notables procesos de transformación social y económica, porque para ellas siempre alguna planta “buena” está cerca de la casa y puede solucionar algún problema o necesidad.
Ofrecemos el testimonio de Ricardo Varnes, poblador del paraje rural de Laguna Blanca, Río Negro,... more Ofrecemos el testimonio de Ricardo Varnes, poblador del paraje rural de Laguna Blanca, Río Negro, Argentina. Nos relata su vivencia en la cría de majadas de ovejas y su interacción con los zorros.
Traditional knowledge of fuel species was evaluated, associating species preferences with the phy... more Traditional knowledge of fuel species was evaluated, associating species preferences with the physical properties of wood and its combustibility. The physical characteristics of 21 popular firewood species were analyzed in three rural communities in the northwest of Patagonia. Semi-structured interviews were carried out in 91 homes, as well as free listing and walks; samples of the woody species were collected in each of the homes visited. We have hypothesized that the experience of gathering and using fuelwood species, as cognitive know-how, over generations will have enabled local people to know species have best fuel attributes, such as hot coals, low spark and low smoke emission. Thus, for each sample, calorific value, density, moisture content and ash content were measured as predictive variables of combustibility. The fuel attributes of the different woods represent physical properties for which were analyzed by means of the classification for Fuel Value Index (FVI) priority species in the area. Results indicate that the species with the highest FVI values are those mostly preferred by local people such as Berberis microphylla, Prosopis denudans, Schinus johnstonii, Lycium spp., Senecio subulatus and Schinus marchandii. This work recommends the cultivation of energy crops of the preferred native species with high combustibility, to be used as bioenergy and multipurpose species.
A comparative ethnobotanical study was carried out in two rural communities in northwest Patagoni... more A comparative ethnobotanical study was carried out in two rural communities in northwest Patagonia. The methodology involved semi structured interviews and free listing, through which richness and use patterns of fuel species were registered, as well as socioeconomic factors and alternative fuel sources such as liquefied petroleum gas (LPG) and animal dung. Firewood was found to be a subsistence resource, complemented with the purchase of other firewood resources and the use of alternative fuels. A total of 21 species were registered, of which 18 were native species and 3 exotic; 12 fuel species were used by both communities. The species with highest use consensus were Berberis microphylla (michay), Lycium sp. (montenegro) and Senecio subulatus (romerillo) in the Laguna Blanca community, and Salix sp. (sauce) and S. subulatus in Comallo. Collection is mainly carried out on foot. Whereas the inhabitants of Laguna Blanca cover large distances in order to collect native woods, in Comallo this is made easier by the use of prunings from urban tree planting, obtained closer to dwellings. This is an interesting result since the recycling of biological products to supplement firewood, together with forestation practices, could contribute to the resilience processes of inhabitants of these arid, hostile environments.We propose that the use of multiple fuel resources could be an indicator of ecologicalesocial resilience processes.
Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’... more Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’ fair were studied with an ethnobotanical approach in Bariloche (Patagonia, Argentina). The effects of three community workshops carried out previously were analysed, paying particular attention to the cosmovision, attitudes and behaviour of the horticulturalists regarding these plants. The methodology also included 25 open interviews, participative observation and a field surveys carried out together with the informants. A total richness of 29 species of edible and medicinal use was registered, the majority being of European origin. Before the workshops, the ideas and appreciation of the use of wild plants as food were generally negative, being associated with poverty. In contrast, their medicinal uses were more readily accepted. Following the workshops, however, attitudes and behaviour reflected a more positive general assessment, leading to their commercialisation and a marked tendency towards innovation in knowledge that could be combined with the participants’ traditional knowledge. The importance of this kind of applied ethnobotany project should be noted, and its contribution to the development of local communities.
En este trabajo analizamos dos estudios de caso patagónicos que muestran la percepción de poblado... more En este trabajo analizamos dos estudios de caso patagónicos que muestran la percepción de pobladores rurales acerca de los cambios ambientales y las soluciones locales, la flexibilidad de conocimientos y las prácticas en el uso de vegetales sustanciales para la vida cotidiana: las plantas leñateras y las medicinales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y libres en comunidades pequeñas de ascendencia criolla y Mapuche- Tehuelche en la meseta de la provincia de Chubut (Lagunita Salada y El Escorial) y de Río Negro (Pilquiniyeu del Limay). Se evaluó la percepción de los cambios ambientales en en relación al uso de plantas combustibles y medicinales. Se relevó la utilización actual de 45 especies medicinales (46% exóticas) y 27 especies combustibles (18% exóticas). Los resultados sugieren que los pobladores, dentro del abanico de posibilidades, aplican sus saberes tradicionales con innovaciones tales como las forestaciones peridomésticas o los invernaderos, en donde se observa la utilización de especies útiles de origen exótico que generan indirectamente una menor presión sobre los recursos nativos. Estas soluciones locales indican procesos de resiliencia, desarrollados en un corto período de tiempo, articulando el conocimiento ecológico tradicional con las nuevas circunstancias socio-ambientales.
La estepa patagónica constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acció... more La estepa patagónica constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acción humana. En este estudio de caso, se analizó la forestación peri-domiciliaria con especies arbóreas en una pequeña comunidad incluyendo la riqueza de plantas que son utilizadas y las motivaciones asociadas a su uso. En la población Mapuche de Pilkiniyeu del Limay (“Cañadón de las ardillas”) en la provincia de Río Negro, se realizaron entrevistas semi-estructuras y libres a 28 informantes. Los datos fueron analizados con métodos uni y multivariados. Los principales resultados indican que se utilizan nueve especies de origen exótico. Dichas forestaciones constituyen un espacio vital de alto carácter social dado que es un lugar de reuniones y de esparcimiento. Las principales motivaciones para la forestación entre los habitantes es la de tener materiales para la construcción de cercos (96%), el reparo del viento y el frío (86%), el uso leñatero (43%) y el forraje para el ganado (11%). Asimismo, el MSD mostró un sistema compartido de valoraciones acerca de la forestación. El conocimiento ecológico tradicional que utilizan los pobladores a la hora de usar y seleccionar especies combustibles no parece influir en las motivaciones para forestar en sus casas. Este hecho podría ser interpretado como que la forestación es una práctica generalista que está fuertemente arraigada e influenciada por la transmisión oblicua llevada a cabo por técnicos externos de promoción agropecuaria que visitan y asisten a esta comunidad.
“Mallín” (plural mallines) is a particular kind of
wetland occurring in Patagonian steppe and for... more “Mallín” (plural mallines) is a particular kind of wetland occurring in Patagonian steppe and forests. In Northwest Patagonia, mallines are humid meadows with high net primary production. It was previously found that a mallín soil in the steppe devoid of actinorhizal plants had a higher Frankia nodulation capacity in Ochetophila trinervis (sin. Discaria trinervis) than other soils in the region. Under the hypothesis that mallín wetland meadows are reservoir of infective Frankia, we studied the Frankia nodulation capacity in O. trinervis of 12 mallín and their neighbouring steppe soils, by using plant bioassays. A qualitative plant bioassay showed that infective Frankia was present in most soils. The number of nodules per plant in seedlings inoculated with mallín soils was negatively correlated with soil water content while the opposite was true for plants inoculated with soils from neighbouring steppe. A quantitative bioassay was performed with eight representative soils, selected according to the number of nodules per plant produced in the qualitative assay and to the presence or not of different actinorhizal plants at the sites. Frankia nodulation units per cm3 of soil (NU) in mallín soils were higher than those in steppe. Water and organic matter content of soils were correlated with the higher nodulation capacity of mallines, which may account for the saprotrophic growth of Frankia in soils. The symbiosis was effective in plants inoculated with all soil samples. These results suggest that Northwestern Patagonian mallín wetland meadows are reservoirs of infective and effective Frankia propagules in O. trinervis.
Capítulo/Chapter: Nendo Dango: una herramienta para trabajar la restauración ecológica en la escuela, 2018
Los ecólogos que trabajan en restauración y los educadores comparten por lo menos un punto en c... more Los ecólogos que trabajan en restauración y los educadores comparten por lo menos un punto en común, ambos pretenden aportar a un futuro mejor, donde los objetos y los sujetos de sus trabajos, respectivamente, puedan expresar sus potencialidades y desarrollarse sanos y en equilibrio con el entorno. Los puntos de encuentro entre éstos han ido incrementándose en el tiempo y la preocupación por las pérdidas en biodiversidad y en calidad ambiental los han convocado en tareas comunes. Una adecuada intervención para la mejora de un sistema natural degradado requiere la toma de conciencia y la participación de todos los agentes sociales involucrados, y la educación, formal y no formal, juega un papel relevante en estas acciones.Históricamente, la principal atención y los principales esfuerzos en el ámbito educativo, han estado puestos en la toma de conciencia y en la prevención de los daños ambientales, y esto es sumamente razonable. Ahora bien, la superficie del planeta que presenta serios problemas ambientales va en franco aumento y, en estas zonas, la prevención de la degradación llega tarde. Además, en muchas oportunidades, el foco ha estado puesto en escenarios alejados de nuestros espacios cotidianos. Cuando registramos la situación en nuestro entorno inmediato ¿Podemos hacer algo más que lamentarnos y mirarlos como ejemplo de lo que no debería haber ocurrido? Creemos que sí, y desde esta perspectiva emprendimos la tarea de este libro.
Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria, para profundizar en el estado de situa... more Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria, para profundizar en el estado de situación en el uso y consumo energético en comunidades rurales cuya forma de vida es de subsistencia, en una región del Noroeste de Patagonia Argentina. El objetivo de este trabajo fue estudiar las condiciones del uso de energía y eficiencia energética en viviendas rurales en una región de clima árido y frío. Para ello se utilizó la metodología etnográfica por medio de entrevistas semi-estructuradas y el método de observación participante. Se visitaron 15 familias del paraje rural de Laguna Blanca. Se enfatizó en el consumo de energía y la aislación térmica de la vivienda, teniendo en cuenta una transición energética, desde el uso de leña como energía renovable y como único medio de calefacción, al uso de combustibles fósiles gas LP que se ha experimentado en los dos últimos años. Se observó que las viviendas están construidas en su mayoría con estructura de hormigón y envolvente de ladrillos horneados. Los techos son de chapa sin aislamiento térmico y las puertas y ventanas cuentan con orificios por donde se pierde gran parte del calor intramuros. En el 2014 un programa gubernamental de ayuda a estas comunidades rurales, entregó un subsidio a cada vivienda, provisto en estanques de gas envasado de 200 kg de GLP por vivienda en simultáneo con la instalación de calefactores a gas de tiro balanceado. Como consecuencia de esta provisión se observa una disminución en el consumo de biomasa para calefacción, lo cual favorece el ambiente circundante y disminuye el gasto de los ingresos destinados a la compra de leña externa. Sin embargo los primeros relevamientos dan cuenta de consumos muy altos de gas, cercanos a 650 kWh/m2año. La falta de una política simultánea de eficiencia y aislación térmica de las envolventes de las viviendas, derivó en costos muy elevados de quema de combustibles tanto fósiles como también renovables.
Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria para profundizar en las implicancias ac... more Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria para profundizar en las implicancias actuales de la forma de vida de subsistencia en comunidades rurales en una región de clima árido y frío en el noroeste de Patagonia. Se tomó como eje del análisis el relevamiento en el uso de leña debido a su relevancia para la calefacción. El objetivo de este trabajo es exponer cómo, a través del estudio de una práctica de subsistencia como es el uso y recolección de leña en una población rural, puede analizarse parte del contexto actual a través de los testimonios de los pobladores. Dichas expresiones actúan como una plataforma y disparadores de los aspectos más relevantes de su calidad de vida. Se utilizó metodología etnográfica a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y el método de la observación participante. Se registraron datos cualitativos y cuantitativos en 28 familias y/o unidades domésticas. Se indagó sobre la importancia del conocimiento tradicional como medio de subsistencia, la recolección de leña silvestre y el paisaje circundante, la escasez del recurso leñoso y el desequilibrio económico, las seguidas relocalizaciones que sufrió la comunidad y sus implicancias emocionales, y la plantación de especies leñosas para paliar la necesidad de calefacción. Se encontró que la utilización de leña es la principal fuente de biocombustible para abastecer las necesidades de calor, y este hecho influye en gran parte de la vida de la comunidad. La falta de leña silvestre, el aislamiento de la comunidad, la compra de leña externa, el clima árido y frío y la forma de vida de subsistencia dilucida que estas poblaciones se encuentren en un estado de alta vulnerabilidad social y ambiental. Los testimonios registrados de los pobladores visibilizan la magnitud de la problemática, siendo la voz local el disparador más importante de los problemas socio-ecológicos en la zona. Esta investigación nos presenta una oportunidad para profundizar en la importancia de las voces locales a la hora de decidir sobre políticas públicas que afectan a la población local.
En muchas comunidades rurales del mundo la leña es la única fuente de energía para la calefacción... more En muchas comunidades rurales del mundo la leña es la única fuente de energía para la calefacción y/o cocción de los alimentos; esto las convierte en poblaciones energéticamente vulnerables debido a la escasez del recurso, el precio, la falta de otras energías y los ambientes desfavorables para la vida humana. Es necesario abordar esta temática desde las investigaciones científicas y proponer soluciones locales. La transición energética en comunidades rurales y semi-urbanas se encuentra relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS7 energía asequible y no contaminante; ODS10 reducción de desigualdades y ODS11 ciudades y comunidades sostenibles). La transición hacia el uso de otras energías no es lineal, sino que las familias adquieren estrategias de uso múltiple, en la cual incorporan nuevos recursos y tecnologías. El consumo de combustible está determinado por la disponibilidad, sus características, por el dispositivo de uso final y por los contextos socio-culturales y económicos. En Argentina, cerca del 60% de la población urbana tiene provisión de gas natural subsidiado, principalmente en la Patagonia. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) tiene un subsidio menor en comparación con el gas natural, resultando el GLP 8 veces más costoso por unidad de energía. La leña se encuentra subsidiada para sectores rurales y periurbanos vulnerados, a través de un Programa Provincial llamado Plan Calor (2m3 de leña por año para cada familia que la necesita). Sin embargo, la falta de aislación térmica en las envolventes de las viviendas, conduce a una gran demanda energética para mantener una temperatura confortable (18°C y 21°C, O.M.S). En las zonas frías como es la Patagonia, es necesario aumentar la eficiencia térmica, para gastar menos combustible y así alcanzar y mantener dicha temperatura. A través de un análisis del consumo de leña (kg) y gas envasado GLP (kg), en relación a la calidad térmica de las viviendas de la comunidad de Laguna Blanca de la Región Sur en Río Negro, se obtuvieron resultados relevantes y extrapolables a las comunidades y familias de la zona del noroeste de Patagonia. En este sentido y en el actual contexto, los resultados derivaron en una serie de recomendaciones para el presente y futuro.
Se estudiaron los cambios en el uso de energía debido a un programa que intenta
reemplazar la leñ... more Se estudiaron los cambios en el uso de energía debido a un programa que intenta reemplazar la leña por combustibles fósiles en viviendas rurales de la Patagonia argentina, donde se encuentra un suministro limitado de leña y vulnerabilidad social. El estudio se realizó en la comunidad de Laguna Blanca, provincia de Río Negro, ubicada en la estepa patagónica. Las viviendas unifamiliares fueron construidas sin medidas de eficiencia energética, presentando estructuras de concreto reforzado, ladrillos de arcilla cocida, techos de metal y ventanas de vidrio simple. Desde 2014, un programa gubernamental subsidió por completo la recarga de gas licuado de petróleo (GLP) a las comunidades rurales vulnerables, que recibieron un tanque de gas de 200 kg y un calentador de gas en cada hogar. Se observó una disminución esperada en el uso de leña, junto con un consumo muy alto de GLP (alrededor de 650 kWh/m2 al año), que puede evaluarse por primera vez debido a la cantidad actual de GLP suministrada. La falta de políticas de eficiencia energética condujo a costos operativos muy altos e impactos ambientales. Con base en las características de las viviendas, hemos encontrado que los subsidios de GLP ahorrados en 2.2 años, devolverían la inversión para un aislamiento térmico que reduciría el 50% el consumo de gas y mejoraría sustancialmente la comodidad.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar alternativas para la obtención de aisl... more El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar alternativas para la obtención de aislantes térmicos para las viviendas de la región sur de Río Negro, a partir de un recurso disponible como la lana de oveja. Para ello, se desarrollaron herramientas manuales y ayudas mecánicas para luego analizar comparativamente las diferentes técnicas de elaboración de paños. Se tuvo en cuenta también el método multicriterio NAIADE tomando como eje principal la adecuación de la tecnología propuesta al contexto de uso. Se analizó el comportamiento térmico de los paños obtenidos mediante medición de transmisión de calor, en régimen estacionario utilizando un equipamiento de autoconstrucción. Como resultado de este análisis se seleccionaron las técnicas de elaboración de aislantes a partir de lana de oveja trabajadas en seco. Las mediciones de conductividad térmica fueron contrastadas con los ensayos realizados por INTI Construcciones, bajo la norma ISO 8301:2010, donde se obtuvo como resultado aislantes con conductividades térmicas cercanas a 0,038 W/mK. Este estudio demuestra que estos aislantes resultan eficientes y adecuados para la rehabilitación higrotérmica de las viviendas rurales de la región Patagonia.
Uso de leña y vulnerabilidad socio-ambiental en Patagonia, 2013
Un relevamiento sobre el uso de plantas leñosas como combustible mostró la necesidad de fomentar ... more Un relevamiento sobre el uso de plantas leñosas como combustible mostró la necesidad de fomentar la utilización de otras fuentes combustibles que logren equilibrar las necesidades sociales y ambientales.
Thermal Efficiency and Energy Transition in Patagonia, 2019
We have studied changes in energy use and practices due to a program which partially replaced fir... more We have studied changes in energy use and practices due to a program which partially replaced firewood by fossil fuels. The program has been running for nearly five years in rural dwellings in Patagonia Argentina, where limited provision of fuelwood and social vulnerability are found. As a case study we focused on the community of Laguna Blanca, Province of Río Negro, located in the Patagonian steppe. Dwellings are one-family houses which were built with no energy efficiency measures, exposing reinforced concrete structures, fired-clay bricks, metal roofs and single-glass windows to severe weather. Since 2014, a government program fully subsidized the refilling of Liquid Petroleum Gas (LPG) to vulnerable rural communities, which were provided with a 200-kg gas tank and a gas heater in each household. An expected decrease in the use of fuelwood was observed, along with a very high consumption of LPG (around 650 kWh/m 2 year), which can be for the first time assessed due to the known amount of LPG provided. The lack of energy efficiency policies led to very high operational costs and environmental impacts. Based on the dwellings' characteristics, we have also found that the LPG subsidies saved in 2.2 years would return the investment for a thermal insulation that would reduce 50% the gas consumption and substantially improve comfort.
Consiste en la utilización de la lana de descarte del ganado ovino, probando diferentes técnicas ... more Consiste en la utilización de la lana de descarte del ganado ovino, probando diferentes técnicas de fieltrado. Esta actividad se realizó en el paraje rural de Laguna Blanca. De esta manera el fieltro generado manualmente y a través de máquinas fue utilizado para aislación térmica de las viviendas debido a sus características físicas.
This ethnobotanical study was conducted to identify which wild plants were used for fuel by a rur... more This ethnobotanical study was conducted to identify which wild plants were used for fuel by a rural population of the Patagonian steppe. We studied the species used, gathering patterns, socioeconomic factors, preference criteria, and alternative fuel sources. Semi-structured and open interviews were conducted with one member of each family unit. It was found that firewood is a vital resource, since it is the main fuel used for heating. The gathering of firewood is performed mainly on foot and is gender-independent. The inhabitants reported a decrease in the availability of firewood because each year they have to travel greater distances to find dead wood and preferred species. This study recorded 27 species used for fuel, of which 22 were wild native bushes and 5 were exotic trees planted by inhabitants. The four preferred species for firewood were: Schinus jhonstonii, Schinus marchandii (Anacardiaceae), Prosopis denudans (Fabaceae) and Monttea aphylla (Scrophular-iaceae). Resources used as alternative energy were: Liquefied Petroleum Gas (LPG), cow dung, and to a lesser degree, horse dung. The findings indicated that 64% of inhabitants depended solely on the gathering of firewood, 32% on gathering and purchasing, and 4% on purchasing alone. Purchased firewood consisted of local bush species from the neighboring Patagonian region, and also species from the northern and central areas of the country. The inhabitants' capacity to adapt to this harsh environment seems to be based on their intensive use of local flora, which is at the same time controlled by their protectionist worldview and care of the plants and environment.
In this work, the concepts of niche breadth and redundancy were used to analyse the use of fuelwo... more In this work, the concepts of niche breadth and redundancy were used to analyse the use of fuelwood species in rural populations in Patagonia, Argentina. We conducted semi-structured interviews to estimate the fuel niche breadth (FNB). For this, the variables used were as follows: use consensus of native species, use consensus of preferred species and use consensus of pruning species. Moreover, two indices were created to compare socio-environmental fuel redundancy and economic dependence between populations. The most isolated population presented the highest values for FNB, considering principally the use consensus of native species and high environmental redundancy, while the community with most access to urban centres showed the highest FNB value for use consensus of pruning species. The third community presented intermediate values for FNB and low levels of redundancy, showing notable vulnerability. The FNB measured through fuelwood use contributes to the description of socio-ecological factors. Evaluation of redundancy in terms of a resource and its different functional varieties, while not focusing in particular on the functionality of the species, allows the evaluation of the current situation of the resource under study. The indices created in this work can also be used for other variables related to subsistence lifestyles.
En la Argentina, la Patagonia árida es un territorio donde la escasez de agua, los vientos fuerte... more En la Argentina, la Patagonia árida es un territorio donde la escasez de agua, los vientos fuertes y las bajas temperaturas crean un ambiente hostil dominado por una vegetación achaparrada de hierbas, pastos y arbustos. A pesar de ello, ha sido habitada por diversos grupos humanos desde hace por lo menos 10 000 años, los cuales han aprendido a valorar y a aprovechar todos los componentes vegetales para su subsistencia. La tradición de recolectar plantas silvestres ha sido una práctica fundamental que se mantiene hasta el presente, aunque con interrupciones debidas a múltiples factores de cambio sociocultural y ambiental. Las mujeres de las áreas rurales han conservado el valioso saber de las plantas en sus familias frente a los notables procesos de transformación social y económica, porque para ellas siempre alguna planta “buena” está cerca de la casa y puede solucionar algún problema o necesidad.
Ofrecemos el testimonio de Ricardo Varnes, poblador del paraje rural de Laguna Blanca, Río Negro,... more Ofrecemos el testimonio de Ricardo Varnes, poblador del paraje rural de Laguna Blanca, Río Negro, Argentina. Nos relata su vivencia en la cría de majadas de ovejas y su interacción con los zorros.
Traditional knowledge of fuel species was evaluated, associating species preferences with the phy... more Traditional knowledge of fuel species was evaluated, associating species preferences with the physical properties of wood and its combustibility. The physical characteristics of 21 popular firewood species were analyzed in three rural communities in the northwest of Patagonia. Semi-structured interviews were carried out in 91 homes, as well as free listing and walks; samples of the woody species were collected in each of the homes visited. We have hypothesized that the experience of gathering and using fuelwood species, as cognitive know-how, over generations will have enabled local people to know species have best fuel attributes, such as hot coals, low spark and low smoke emission. Thus, for each sample, calorific value, density, moisture content and ash content were measured as predictive variables of combustibility. The fuel attributes of the different woods represent physical properties for which were analyzed by means of the classification for Fuel Value Index (FVI) priority species in the area. Results indicate that the species with the highest FVI values are those mostly preferred by local people such as Berberis microphylla, Prosopis denudans, Schinus johnstonii, Lycium spp., Senecio subulatus and Schinus marchandii. This work recommends the cultivation of energy crops of the preferred native species with high combustibility, to be used as bioenergy and multipurpose species.
A comparative ethnobotanical study was carried out in two rural communities in northwest Patagoni... more A comparative ethnobotanical study was carried out in two rural communities in northwest Patagonia. The methodology involved semi structured interviews and free listing, through which richness and use patterns of fuel species were registered, as well as socioeconomic factors and alternative fuel sources such as liquefied petroleum gas (LPG) and animal dung. Firewood was found to be a subsistence resource, complemented with the purchase of other firewood resources and the use of alternative fuels. A total of 21 species were registered, of which 18 were native species and 3 exotic; 12 fuel species were used by both communities. The species with highest use consensus were Berberis microphylla (michay), Lycium sp. (montenegro) and Senecio subulatus (romerillo) in the Laguna Blanca community, and Salix sp. (sauce) and S. subulatus in Comallo. Collection is mainly carried out on foot. Whereas the inhabitants of Laguna Blanca cover large distances in order to collect native woods, in Comallo this is made easier by the use of prunings from urban tree planting, obtained closer to dwellings. This is an interesting result since the recycling of biological products to supplement firewood, together with forestation practices, could contribute to the resilience processes of inhabitants of these arid, hostile environments.We propose that the use of multiple fuel resources could be an indicator of ecologicalesocial resilience processes.
Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’... more Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’ fair were studied with an ethnobotanical approach in Bariloche (Patagonia, Argentina). The effects of three community workshops carried out previously were analysed, paying particular attention to the cosmovision, attitudes and behaviour of the horticulturalists regarding these plants. The methodology also included 25 open interviews, participative observation and a field surveys carried out together with the informants. A total richness of 29 species of edible and medicinal use was registered, the majority being of European origin. Before the workshops, the ideas and appreciation of the use of wild plants as food were generally negative, being associated with poverty. In contrast, their medicinal uses were more readily accepted. Following the workshops, however, attitudes and behaviour reflected a more positive general assessment, leading to their commercialisation and a marked tendency towards innovation in knowledge that could be combined with the participants’ traditional knowledge. The importance of this kind of applied ethnobotany project should be noted, and its contribution to the development of local communities.
En este trabajo analizamos dos estudios de caso patagónicos que muestran la percepción de poblado... more En este trabajo analizamos dos estudios de caso patagónicos que muestran la percepción de pobladores rurales acerca de los cambios ambientales y las soluciones locales, la flexibilidad de conocimientos y las prácticas en el uso de vegetales sustanciales para la vida cotidiana: las plantas leñateras y las medicinales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas y libres en comunidades pequeñas de ascendencia criolla y Mapuche- Tehuelche en la meseta de la provincia de Chubut (Lagunita Salada y El Escorial) y de Río Negro (Pilquiniyeu del Limay). Se evaluó la percepción de los cambios ambientales en en relación al uso de plantas combustibles y medicinales. Se relevó la utilización actual de 45 especies medicinales (46% exóticas) y 27 especies combustibles (18% exóticas). Los resultados sugieren que los pobladores, dentro del abanico de posibilidades, aplican sus saberes tradicionales con innovaciones tales como las forestaciones peridomésticas o los invernaderos, en donde se observa la utilización de especies útiles de origen exótico que generan indirectamente una menor presión sobre los recursos nativos. Estas soluciones locales indican procesos de resiliencia, desarrollados en un corto período de tiempo, articulando el conocimiento ecológico tradicional con las nuevas circunstancias socio-ambientales.
La estepa patagónica constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acció... more La estepa patagónica constituye un paisaje cultural que es recreado permanentemente por la acción humana. En este estudio de caso, se analizó la forestación peri-domiciliaria con especies arbóreas en una pequeña comunidad incluyendo la riqueza de plantas que son utilizadas y las motivaciones asociadas a su uso. En la población Mapuche de Pilkiniyeu del Limay (“Cañadón de las ardillas”) en la provincia de Río Negro, se realizaron entrevistas semi-estructuras y libres a 28 informantes. Los datos fueron analizados con métodos uni y multivariados. Los principales resultados indican que se utilizan nueve especies de origen exótico. Dichas forestaciones constituyen un espacio vital de alto carácter social dado que es un lugar de reuniones y de esparcimiento. Las principales motivaciones para la forestación entre los habitantes es la de tener materiales para la construcción de cercos (96%), el reparo del viento y el frío (86%), el uso leñatero (43%) y el forraje para el ganado (11%). Asimismo, el MSD mostró un sistema compartido de valoraciones acerca de la forestación. El conocimiento ecológico tradicional que utilizan los pobladores a la hora de usar y seleccionar especies combustibles no parece influir en las motivaciones para forestar en sus casas. Este hecho podría ser interpretado como que la forestación es una práctica generalista que está fuertemente arraigada e influenciada por la transmisión oblicua llevada a cabo por técnicos externos de promoción agropecuaria que visitan y asisten a esta comunidad.
“Mallín” (plural mallines) is a particular kind of
wetland occurring in Patagonian steppe and for... more “Mallín” (plural mallines) is a particular kind of wetland occurring in Patagonian steppe and forests. In Northwest Patagonia, mallines are humid meadows with high net primary production. It was previously found that a mallín soil in the steppe devoid of actinorhizal plants had a higher Frankia nodulation capacity in Ochetophila trinervis (sin. Discaria trinervis) than other soils in the region. Under the hypothesis that mallín wetland meadows are reservoir of infective Frankia, we studied the Frankia nodulation capacity in O. trinervis of 12 mallín and their neighbouring steppe soils, by using plant bioassays. A qualitative plant bioassay showed that infective Frankia was present in most soils. The number of nodules per plant in seedlings inoculated with mallín soils was negatively correlated with soil water content while the opposite was true for plants inoculated with soils from neighbouring steppe. A quantitative bioassay was performed with eight representative soils, selected according to the number of nodules per plant produced in the qualitative assay and to the presence or not of different actinorhizal plants at the sites. Frankia nodulation units per cm3 of soil (NU) in mallín soils were higher than those in steppe. Water and organic matter content of soils were correlated with the higher nodulation capacity of mallines, which may account for the saprotrophic growth of Frankia in soils. The symbiosis was effective in plants inoculated with all soil samples. These results suggest that Northwestern Patagonian mallín wetland meadows are reservoirs of infective and effective Frankia propagules in O. trinervis.
Capítulo/Chapter: Nendo Dango: una herramienta para trabajar la restauración ecológica en la escuela, 2018
Los ecólogos que trabajan en restauración y los educadores comparten por lo menos un punto en c... more Los ecólogos que trabajan en restauración y los educadores comparten por lo menos un punto en común, ambos pretenden aportar a un futuro mejor, donde los objetos y los sujetos de sus trabajos, respectivamente, puedan expresar sus potencialidades y desarrollarse sanos y en equilibrio con el entorno. Los puntos de encuentro entre éstos han ido incrementándose en el tiempo y la preocupación por las pérdidas en biodiversidad y en calidad ambiental los han convocado en tareas comunes. Una adecuada intervención para la mejora de un sistema natural degradado requiere la toma de conciencia y la participación de todos los agentes sociales involucrados, y la educación, formal y no formal, juega un papel relevante en estas acciones.Históricamente, la principal atención y los principales esfuerzos en el ámbito educativo, han estado puestos en la toma de conciencia y en la prevención de los daños ambientales, y esto es sumamente razonable. Ahora bien, la superficie del planeta que presenta serios problemas ambientales va en franco aumento y, en estas zonas, la prevención de la degradación llega tarde. Además, en muchas oportunidades, el foco ha estado puesto en escenarios alejados de nuestros espacios cotidianos. Cuando registramos la situación en nuestro entorno inmediato ¿Podemos hacer algo más que lamentarnos y mirarlos como ejemplo de lo que no debería haber ocurrido? Creemos que sí, y desde esta perspectiva emprendimos la tarea de este libro.
Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria, para profundizar en el estado de situa... more Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria, para profundizar en el estado de situación en el uso y consumo energético en comunidades rurales cuya forma de vida es de subsistencia, en una región del Noroeste de Patagonia Argentina. El objetivo de este trabajo fue estudiar las condiciones del uso de energía y eficiencia energética en viviendas rurales en una región de clima árido y frío. Para ello se utilizó la metodología etnográfica por medio de entrevistas semi-estructuradas y el método de observación participante. Se visitaron 15 familias del paraje rural de Laguna Blanca. Se enfatizó en el consumo de energía y la aislación térmica de la vivienda, teniendo en cuenta una transición energética, desde el uso de leña como energía renovable y como único medio de calefacción, al uso de combustibles fósiles gas LP que se ha experimentado en los dos últimos años. Se observó que las viviendas están construidas en su mayoría con estructura de hormigón y envolvente de ladrillos horneados. Los techos son de chapa sin aislamiento térmico y las puertas y ventanas cuentan con orificios por donde se pierde gran parte del calor intramuros. En el 2014 un programa gubernamental de ayuda a estas comunidades rurales, entregó un subsidio a cada vivienda, provisto en estanques de gas envasado de 200 kg de GLP por vivienda en simultáneo con la instalación de calefactores a gas de tiro balanceado. Como consecuencia de esta provisión se observa una disminución en el consumo de biomasa para calefacción, lo cual favorece el ambiente circundante y disminuye el gasto de los ingresos destinados a la compra de leña externa. Sin embargo los primeros relevamientos dan cuenta de consumos muy altos de gas, cercanos a 650 kWh/m2año. La falta de una política simultánea de eficiencia y aislación térmica de las envolventes de las viviendas, derivó en costos muy elevados de quema de combustibles tanto fósiles como también renovables.
Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria para profundizar en las implicancias ac... more Esta investigación se abordó de manera interdisciplinaria para profundizar en las implicancias actuales de la forma de vida de subsistencia en comunidades rurales en una región de clima árido y frío en el noroeste de Patagonia. Se tomó como eje del análisis el relevamiento en el uso de leña debido a su relevancia para la calefacción. El objetivo de este trabajo es exponer cómo, a través del estudio de una práctica de subsistencia como es el uso y recolección de leña en una población rural, puede analizarse parte del contexto actual a través de los testimonios de los pobladores. Dichas expresiones actúan como una plataforma y disparadores de los aspectos más relevantes de su calidad de vida. Se utilizó metodología etnográfica a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y el método de la observación participante. Se registraron datos cualitativos y cuantitativos en 28 familias y/o unidades domésticas. Se indagó sobre la importancia del conocimiento tradicional como medio de subsistencia, la recolección de leña silvestre y el paisaje circundante, la escasez del recurso leñoso y el desequilibrio económico, las seguidas relocalizaciones que sufrió la comunidad y sus implicancias emocionales, y la plantación de especies leñosas para paliar la necesidad de calefacción. Se encontró que la utilización de leña es la principal fuente de biocombustible para abastecer las necesidades de calor, y este hecho influye en gran parte de la vida de la comunidad. La falta de leña silvestre, el aislamiento de la comunidad, la compra de leña externa, el clima árido y frío y la forma de vida de subsistencia dilucida que estas poblaciones se encuentren en un estado de alta vulnerabilidad social y ambiental. Los testimonios registrados de los pobladores visibilizan la magnitud de la problemática, siendo la voz local el disparador más importante de los problemas socio-ecológicos en la zona. Esta investigación nos presenta una oportunidad para profundizar en la importancia de las voces locales a la hora de decidir sobre políticas públicas que afectan a la población local.
A partir de talleres con productores y artesanas de noroeste de Patagonia, Argentina, se trabajó ... more A partir de talleres con productores y artesanas de noroeste de Patagonia, Argentina, se trabajó en sistemas constructivos y de calefacción de las viviendas de los parajes rurales. Para ello se avanzó sobre la evaluación de aislantes térmico de fieltro a partir de lanas de oveja de descarte. Este abordaje se realiza por primera vez en Patagonia, siendo una alternativa para cubrir necesidades básicas y además autosustentable. Se trabajó en el paraje de Laguna Blanca. El paisaje está compuesto por valles y afloramientos rocosos, una temperatura media anual de 8 °C y una precipitación de 300 mm, además de los fuertes vientos durante todo el año. Se analizaron las tecnologías para la producción de los aislantes y en paralelo, se relevaron las viviendas situadas en Laguna Blanca para conocer los sistemas de construcción empleados. Se detectó que se producen grandes pérdidas de energía a través de las aberturas sin sellos ni burletes y, a través de los techos que en general están construidos con chapa de cartón o galvanizada sin aislación adicional. La producción ovina es la principal actividad económica, entonces existe una gran cantidad de lana de descarte para producir aislantes. Se realizaron muestras para ensayar la conductividad térmica y se adecuaron distintas herramientas para procesar las fibras para la aplicación final, y posteriormente se realizó un taller en el cual los pobladores conocieron con detalles las actividades y resultados que se obtuvieron y las ventajas que implica el uso de aislantes en la vivienda. Durante el taller se realizó la aislación de una vivienda con mantos de lana agujados y lana abierta a granel como prueba piloto.
Uploads
Papers by Betina Cardoso
reemplazar la leña por combustibles fósiles en viviendas rurales de la Patagonia argentina, donde se encuentra un suministro limitado de leña y vulnerabilidad social. El estudio se realizó en la comunidad de Laguna Blanca, provincia de Río Negro, ubicada en la estepa patagónica. Las viviendas unifamiliares fueron construidas sin medidas de eficiencia energética, presentando estructuras de concreto reforzado, ladrillos de arcilla cocida, techos de metal y ventanas de vidrio simple. Desde
2014, un programa gubernamental subsidió por completo la recarga de gas licuado de petróleo (GLP) a las comunidades rurales vulnerables, que recibieron un tanque de gas de 200 kg y un calentador de gas en cada hogar. Se observó una disminución esperada en el uso de leña, junto con un consumo muy alto de GLP (alrededor de 650 kWh/m2 al año), que puede evaluarse por primera vez debido a la cantidad actual de GLP suministrada. La falta de políticas de eficiencia energética condujo a costos
operativos muy altos e impactos ambientales. Con base en las características de las viviendas, hemos encontrado que los subsidios de GLP ahorrados en 2.2 años, devolverían la inversión para un aislamiento térmico que reduciría el 50% el consumo de gas y mejoraría sustancialmente la comodidad.
luego analizar comparativamente las diferentes técnicas de elaboración de paños. Se tuvo en cuenta también el método multicriterio NAIADE tomando como eje principal la adecuación de la tecnología propuesta al contexto de uso. Se analizó el comportamiento térmico de los paños obtenidos mediante medición de transmisión de calor, en régimen estacionario utilizando un equipamiento de autoconstrucción. Como resultado de este análisis se seleccionaron las técnicas de elaboración de aislantes a partir de lana de oveja trabajadas en seco. Las mediciones de conductividad térmica fueron contrastadas con los ensayos realizados por INTI Construcciones, bajo la norma ISO 8301:2010, donde se obtuvo como resultado aislantes con conductividades térmicas cercanas a 0,038 W/mK. Este estudio demuestra que estos aislantes resultan eficientes y adecuados para la rehabilitación higrotérmica de las viviendas rurales de la región Patagonia.
third community presented intermediate values for FNB and low levels of redundancy, showing notable vulnerability. The FNB measured through fuelwood use contributes to the description of socio-ecological factors. Evaluation of redundancy in terms of a resource and its different functional varieties, while not focusing in particular on the functionality of the species, allows the evaluation of the current situation of the resource under study. The indices created in this work can also be used for other variables related to subsistence lifestyles.
sociocultural y ambiental. Las mujeres de las áreas rurales han conservado el valioso saber de las plantas en sus familias frente a los notables procesos de transformación social y económica, porque para ellas siempre alguna planta “buena” está cerca de la casa y puede solucionar algún problema o necesidad.
properties of wood and its combustibility. The physical characteristics of 21 popular firewood species
were analyzed in three rural communities in the northwest of Patagonia. Semi-structured interviews
were carried out in 91 homes, as well as free listing and walks; samples of the woody species were
collected in each of the homes visited. We have hypothesized that the experience of gathering and using
fuelwood species, as cognitive know-how, over generations will have enabled local people to know
species have best fuel attributes, such as hot coals, low spark and low smoke emission. Thus, for each
sample, calorific value, density, moisture content and ash content were measured as predictive variables
of combustibility. The fuel attributes of the different woods represent physical properties for which were
analyzed by means of the classification for Fuel Value Index (FVI) priority species in the area. Results
indicate that the species with the highest FVI values are those mostly preferred by local people such as
Berberis microphylla, Prosopis denudans, Schinus johnstonii, Lycium spp., Senecio subulatus and Schinus
marchandii. This work recommends the cultivation of energy crops of the preferred native species with
high combustibility, to be used as bioenergy and multipurpose species.
donde se observa la utilización de especies útiles de origen exótico que generan indirectamente una menor presión sobre los recursos nativos. Estas soluciones locales indican procesos de resiliencia, desarrollados en un corto período de tiempo, articulando el conocimiento ecológico tradicional con las nuevas circunstancias socio-ambientales.
wetland occurring in Patagonian steppe and forests. In
Northwest Patagonia, mallines are humid meadows with
high net primary production. It was previously found that a
mallín soil in the steppe devoid of actinorhizal plants had a
higher Frankia nodulation capacity in Ochetophila trinervis
(sin. Discaria trinervis) than other soils in the region.
Under the hypothesis that mallín wetland meadows are
reservoir of infective Frankia, we studied the Frankia
nodulation capacity in O. trinervis of 12 mallín and their
neighbouring steppe soils, by using plant bioassays. A
qualitative plant bioassay showed that infective Frankia
was present in most soils. The number of nodules per plant
in seedlings inoculated with mallín soils was negatively
correlated with soil water content while the opposite was
true for plants inoculated with soils from neighbouring
steppe. A quantitative bioassay was performed with eight
representative soils, selected according to the number of
nodules per plant produced in the qualitative assay and to
the presence or not of different actinorhizal plants at the
sites. Frankia nodulation units per cm3 of soil (NU) in
mallín soils were higher than those in steppe. Water and
organic matter content of soils were correlated with the
higher nodulation capacity of mallines, which may account
for the saprotrophic growth of Frankia in soils. The
symbiosis was effective in plants inoculated with all soil
samples. These results suggest that Northwestern Patagonian
mallín wetland meadows are reservoirs of infective and
effective Frankia propagules in O. trinervis.
Books by Betina Cardoso
Conference Presentations by Betina Cardoso
reemplazar la leña por combustibles fósiles en viviendas rurales de la Patagonia argentina, donde se encuentra un suministro limitado de leña y vulnerabilidad social. El estudio se realizó en la comunidad de Laguna Blanca, provincia de Río Negro, ubicada en la estepa patagónica. Las viviendas unifamiliares fueron construidas sin medidas de eficiencia energética, presentando estructuras de concreto reforzado, ladrillos de arcilla cocida, techos de metal y ventanas de vidrio simple. Desde
2014, un programa gubernamental subsidió por completo la recarga de gas licuado de petróleo (GLP) a las comunidades rurales vulnerables, que recibieron un tanque de gas de 200 kg y un calentador de gas en cada hogar. Se observó una disminución esperada en el uso de leña, junto con un consumo muy alto de GLP (alrededor de 650 kWh/m2 al año), que puede evaluarse por primera vez debido a la cantidad actual de GLP suministrada. La falta de políticas de eficiencia energética condujo a costos
operativos muy altos e impactos ambientales. Con base en las características de las viviendas, hemos encontrado que los subsidios de GLP ahorrados en 2.2 años, devolverían la inversión para un aislamiento térmico que reduciría el 50% el consumo de gas y mejoraría sustancialmente la comodidad.
luego analizar comparativamente las diferentes técnicas de elaboración de paños. Se tuvo en cuenta también el método multicriterio NAIADE tomando como eje principal la adecuación de la tecnología propuesta al contexto de uso. Se analizó el comportamiento térmico de los paños obtenidos mediante medición de transmisión de calor, en régimen estacionario utilizando un equipamiento de autoconstrucción. Como resultado de este análisis se seleccionaron las técnicas de elaboración de aislantes a partir de lana de oveja trabajadas en seco. Las mediciones de conductividad térmica fueron contrastadas con los ensayos realizados por INTI Construcciones, bajo la norma ISO 8301:2010, donde se obtuvo como resultado aislantes con conductividades térmicas cercanas a 0,038 W/mK. Este estudio demuestra que estos aislantes resultan eficientes y adecuados para la rehabilitación higrotérmica de las viviendas rurales de la región Patagonia.
third community presented intermediate values for FNB and low levels of redundancy, showing notable vulnerability. The FNB measured through fuelwood use contributes to the description of socio-ecological factors. Evaluation of redundancy in terms of a resource and its different functional varieties, while not focusing in particular on the functionality of the species, allows the evaluation of the current situation of the resource under study. The indices created in this work can also be used for other variables related to subsistence lifestyles.
sociocultural y ambiental. Las mujeres de las áreas rurales han conservado el valioso saber de las plantas en sus familias frente a los notables procesos de transformación social y económica, porque para ellas siempre alguna planta “buena” está cerca de la casa y puede solucionar algún problema o necesidad.
properties of wood and its combustibility. The physical characteristics of 21 popular firewood species
were analyzed in three rural communities in the northwest of Patagonia. Semi-structured interviews
were carried out in 91 homes, as well as free listing and walks; samples of the woody species were
collected in each of the homes visited. We have hypothesized that the experience of gathering and using
fuelwood species, as cognitive know-how, over generations will have enabled local people to know
species have best fuel attributes, such as hot coals, low spark and low smoke emission. Thus, for each
sample, calorific value, density, moisture content and ash content were measured as predictive variables
of combustibility. The fuel attributes of the different woods represent physical properties for which were
analyzed by means of the classification for Fuel Value Index (FVI) priority species in the area. Results
indicate that the species with the highest FVI values are those mostly preferred by local people such as
Berberis microphylla, Prosopis denudans, Schinus johnstonii, Lycium spp., Senecio subulatus and Schinus
marchandii. This work recommends the cultivation of energy crops of the preferred native species with
high combustibility, to be used as bioenergy and multipurpose species.
donde se observa la utilización de especies útiles de origen exótico que generan indirectamente una menor presión sobre los recursos nativos. Estas soluciones locales indican procesos de resiliencia, desarrollados en un corto período de tiempo, articulando el conocimiento ecológico tradicional con las nuevas circunstancias socio-ambientales.
wetland occurring in Patagonian steppe and forests. In
Northwest Patagonia, mallines are humid meadows with
high net primary production. It was previously found that a
mallín soil in the steppe devoid of actinorhizal plants had a
higher Frankia nodulation capacity in Ochetophila trinervis
(sin. Discaria trinervis) than other soils in the region.
Under the hypothesis that mallín wetland meadows are
reservoir of infective Frankia, we studied the Frankia
nodulation capacity in O. trinervis of 12 mallín and their
neighbouring steppe soils, by using plant bioassays. A
qualitative plant bioassay showed that infective Frankia
was present in most soils. The number of nodules per plant
in seedlings inoculated with mallín soils was negatively
correlated with soil water content while the opposite was
true for plants inoculated with soils from neighbouring
steppe. A quantitative bioassay was performed with eight
representative soils, selected according to the number of
nodules per plant produced in the qualitative assay and to
the presence or not of different actinorhizal plants at the
sites. Frankia nodulation units per cm3 of soil (NU) in
mallín soils were higher than those in steppe. Water and
organic matter content of soils were correlated with the
higher nodulation capacity of mallines, which may account
for the saprotrophic growth of Frankia in soils. The
symbiosis was effective in plants inoculated with all soil
samples. These results suggest that Northwestern Patagonian
mallín wetland meadows are reservoirs of infective and
effective Frankia propagules in O. trinervis.
La producción ovina es la principal actividad económica, entonces existe una gran cantidad de lana de descarte para producir aislantes. Se realizaron muestras para ensayar la conductividad térmica y se adecuaron distintas herramientas para procesar las fibras para la aplicación final, y posteriormente se realizó un taller en el cual los pobladores conocieron con detalles las actividades y resultados que se obtuvieron y las ventajas que implica el uso de aislantes en la vivienda. Durante el taller se realizó la aislación de una vivienda con mantos de lana agujados y lana abierta a granel como prueba piloto.