1.TEXTO Comienzo este trabajo con la edición crítica del texto. Tras ella vendrán planteados otro... more 1.TEXTO Comienzo este trabajo con la edición crítica del texto. Tras ella vendrán planteados otro tipo de problemas. El motivo para llevar a cabo esta edición es sencillo: no está hecha porque la mayoría de los editores se han quedado a medias. Las lecturas de Morel-Fatio, C. Michaelis, Menéndez Pidal o Di Pinto no profundizan en los muchos problemas del poema. Tampoco la de Jacob lo hace. London es el único en discutir con más generosidad pero en ningún momento toma decisiones. Hay otras ediciones antiguas pero no encierran interés. Así pues, intentaré, dentro de mis posibilidades, llevar a cabo esta edición.
L’énoncé : « la séquence X appartient à la langue Y » pose, faute de locuteurs compétents, de nom... more L’énoncé : « la séquence X appartient à la langue Y » pose, faute de locuteurs compétents, de nombreuses difficultés lorsqu’il s’agit d’interpréter les données obtenues grâce à l’analyse d’un corpus diachronique. Dans cet article, ces difficultés sont formulées comme une conséquence du problème de Hume : il n’existe jamais, d’un point de vue diachronique, la certitude logique qu’une occurrence (un énoncé « historique ») puisse être promue au rang de représentation d’un nombre potentiellement infini d’occurrences identiques. Une fois que les différents versants du problème de la représentativité ont été exposés, nous procédons à une présentation des solutions envisageables : hypertexte informatique, restriction de la portée de nos hypothèses à des traditions discursives, démarches justificationnistes ancrées dans des programmes de recherche indépendants de la recherche diachronique, projection des situations actuelles. Est proposée pour finir une solution méthodologique qui se borne à répondre à la question « quelles conditions un locuteur X doit-il remplir pour produire la séquence Y ? », à formuler des conditionnels du type « si X produit B (innovation triviale) il doit produire A (innovation non triviale) » et à les tester sur des idiolectes. Cette méthodologie a, d’ailleurs, des conséquences sur notre conception de la nature de la description grammaticale.
Abstract
For lack of native speakers, diachronical corpora make it difficult to decide whether a given sequence (Σ) belongs to a given language (L). In this paper, the difficulties involved will be phrased in terms of Hume’s problem : we can never be logically certain that a random instance can be regarded as representative of a potential infinite set of identical instances. After having reviewed various aspects of this problem, we shall discuss some possible solutions : computerised hypertext, discursive traditions, justificationist approaches underlying research programs independent from diachronical research, projection of our knowledge of modern languages to historical issues. I propose one methodological solution which reduces the scope of our research to the following question : « what conditions must a speaker S satisfy when (s)he produces Σ » ? Such a question can be reformulated as a conditional statement : « if S produces Β (a trivial innovation), it must also be the case that S produces A (a non-trivial innovation) », which must be tested at an idiolectical level. The proposed methodology could have some bearing on our idea of the nature of grammatical description.
dans R. Cano et al. (éds.) Homenaje a Antonio Narbona, 2012
Opacidad, anacronismo y otros obstáculos metodológicos: el proceso de reducción contextual del au... more Opacidad, anacronismo y otros obstáculos metodológicos: el proceso de reducción contextual del auxiliar andar. Mario Barra Jover Universidad Paris 8 1. ¿Por qué no complicar un poco las cosas? Un buen ejemplo del proceso enigmático que me permitiré llamar "convergencia evolutiva" es la construcción andar + gerundio. No es simplemente que haya llegado a ser una perífrasis presuntamente incorporada a la gramática de cualquier hispanohablante nativo (hasta ahí su evolución es relativamente extrapolable); es que además los locutores modernos (que no los del pasado) garantizan una convergencia contextual extremadamente fina a la hora de seleccionarla. No hay más que ver lo que produce, con asentimiento general, un locutor cualquiera cuando se ve en la obligación de fabricar ejemplos, incluso si lo hace a modo de profesional con fines pedagógicos, como Gómez Torrego (1988: 147): (1) Siempre andas dándole vueltas al mismo asunto (2) Andan diciendo por ahí que ha dimitido el présidente Los autores que han intentado, cuando menos, darle fórmula a esta particularidad contextual se hacen eco, a pesar del recurso a nociones bien poco formalizables, de este consenso 1. Muestra reciente de ello nos la da la version Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Tras clasificar la construcción como perífrasis frecuentativa que denota "acciones desarrolladas con interrupciones o de modo intermitente", se afirma que "a menudo añade connotaciones negativas respecto de la futilidad de la acción, de su falta de provecho o de su carácter inapropiado" (RAE 2010 : 550). Evitando por ahora los juicios sobre si tal caracterización es atinada más allá del primer ejemplo que se nos pase por la cabeza, ha de reconocerse que parece hecha a medida para los ejemplos (1-2), lo que no es poco, y que comparte con otras descripciones más o menos afortunadas la idea de que el locutor pueda manifestar algún tipo de reserva crítica respecto del evento predicado. Desde un punto de vista actual, nos podríamos quedar aquí y admitir que, sin dejar de ser curioso, existe 1 He aquí algunos ejemplos. Cuervo (1893-1994: I/459b) : "tratándose de operaciones inmateriales, denota la solicitud o ansiedad con que se ejecutan". Yllera (1980: 77), ateniéndose al español moderno evoca nociones como énfasis, solicitud, ansiedad, desprecio o reproche; y precisa (Yllera 1999: 3419): "denota un desarrollo concebido como una acumulación fortuita de elementos, de ahí que indique insistencia, a veces solicitud o esfuerzo y, en numerosas ocasiones, acciones que el locutor reprueba o considera abocadas al fracaso". Gómez Torrego (1988: 151) : "Aspecto durativo-frecuentativo-reiterativo con matices de algo episódico, poco serio, poco reflexivo o duradero, sin dirección fija". Y para los casos que no encajan, este autor añade alegremente la interpretación "con matices de dinamismo interior o psicológico".
La evolución de la prosa romance observada desde el punto de vista inter-frástico o, de manera aú... more La evolución de la prosa romance observada desde el punto de vista inter-frástico o, de manera aún más amplia, discursivo ha dado lugar en los últimos diez años a buen número de trabajos que permiten hacerse una idea del paso de la prosa alfonsí a la clásica (aunque en menor medida del paso de la clásica a la actual). Se trata, con todo, de una visión parcial en la medida en que dos aspec-tos de esta evolución se llevan en exceso el protagonismo: las relaciones de su-bordinación y los marcadores o conectores discursivos (clases que, por otra par-te, no se excluyen). Limitarse a ellos implica suponer que los cambios actúan únicamente sobre las relaciones entre predicados y no en otros niveles, al me-nos de una manera que permita emitir alguna generalización interesante. Cierto es que, fuera del terreno de las conjunciones y de los conectores, nos encontra-mos ante fenómenos menos arraigados en "reglas" sintácticas o semánticas y, por consiguiente, de apariencia mucho más contingente e idiosincrásica, por no decir idioléctica. Añádase a ello que ni siquiera las conjunciones y los conec-tores permiten trazar senderos verdaderamente homogéneos y rectilíneos, como Cano ha querido dejar claro desde sus primeros trabajos al respecto 1. * Todo mi agradecimiento a Mónica Castillo por el interés con que leyó la primera versión de este texto y por sus correcciones y sugerencias. Mi agradecimiento también a uno de los in-formantes anónimos de RFE por algunas críticas que me han permitido hacer más explícito el texto, así como evitar malentendidos. 1 Puede verse, por ejemplo, Rafael Cano, «La ilación sintáctica en el discurso alfonsí»,
Mario Barra-Jover UMR 7023, Paris 8/CNRS Datif, possessif, article défini, ou comment se passer d... more Mario Barra-Jover UMR 7023, Paris 8/CNRS Datif, possessif, article défini, ou comment se passer de la possession inaliénable1
1.TEXTO Comienzo este trabajo con la edición crítica del texto. Tras ella vendrán planteados otro... more 1.TEXTO Comienzo este trabajo con la edición crítica del texto. Tras ella vendrán planteados otro tipo de problemas. El motivo para llevar a cabo esta edición es sencillo: no está hecha porque la mayoría de los editores se han quedado a medias. Las lecturas de Morel-Fatio, C. Michaelis, Menéndez Pidal o Di Pinto no profundizan en los muchos problemas del poema. Tampoco la de Jacob lo hace. London es el único en discutir con más generosidad pero en ningún momento toma decisiones. Hay otras ediciones antiguas pero no encierran interés. Así pues, intentaré, dentro de mis posibilidades, llevar a cabo esta edición.
L’énoncé : « la séquence X appartient à la langue Y » pose, faute de locuteurs compétents, de nom... more L’énoncé : « la séquence X appartient à la langue Y » pose, faute de locuteurs compétents, de nombreuses difficultés lorsqu’il s’agit d’interpréter les données obtenues grâce à l’analyse d’un corpus diachronique. Dans cet article, ces difficultés sont formulées comme une conséquence du problème de Hume : il n’existe jamais, d’un point de vue diachronique, la certitude logique qu’une occurrence (un énoncé « historique ») puisse être promue au rang de représentation d’un nombre potentiellement infini d’occurrences identiques. Une fois que les différents versants du problème de la représentativité ont été exposés, nous procédons à une présentation des solutions envisageables : hypertexte informatique, restriction de la portée de nos hypothèses à des traditions discursives, démarches justificationnistes ancrées dans des programmes de recherche indépendants de la recherche diachronique, projection des situations actuelles. Est proposée pour finir une solution méthodologique qui se borne à répondre à la question « quelles conditions un locuteur X doit-il remplir pour produire la séquence Y ? », à formuler des conditionnels du type « si X produit B (innovation triviale) il doit produire A (innovation non triviale) » et à les tester sur des idiolectes. Cette méthodologie a, d’ailleurs, des conséquences sur notre conception de la nature de la description grammaticale.
Abstract
For lack of native speakers, diachronical corpora make it difficult to decide whether a given sequence (Σ) belongs to a given language (L). In this paper, the difficulties involved will be phrased in terms of Hume’s problem : we can never be logically certain that a random instance can be regarded as representative of a potential infinite set of identical instances. After having reviewed various aspects of this problem, we shall discuss some possible solutions : computerised hypertext, discursive traditions, justificationist approaches underlying research programs independent from diachronical research, projection of our knowledge of modern languages to historical issues. I propose one methodological solution which reduces the scope of our research to the following question : « what conditions must a speaker S satisfy when (s)he produces Σ » ? Such a question can be reformulated as a conditional statement : « if S produces Β (a trivial innovation), it must also be the case that S produces A (a non-trivial innovation) », which must be tested at an idiolectical level. The proposed methodology could have some bearing on our idea of the nature of grammatical description.
dans R. Cano et al. (éds.) Homenaje a Antonio Narbona, 2012
Opacidad, anacronismo y otros obstáculos metodológicos: el proceso de reducción contextual del au... more Opacidad, anacronismo y otros obstáculos metodológicos: el proceso de reducción contextual del auxiliar andar. Mario Barra Jover Universidad Paris 8 1. ¿Por qué no complicar un poco las cosas? Un buen ejemplo del proceso enigmático que me permitiré llamar "convergencia evolutiva" es la construcción andar + gerundio. No es simplemente que haya llegado a ser una perífrasis presuntamente incorporada a la gramática de cualquier hispanohablante nativo (hasta ahí su evolución es relativamente extrapolable); es que además los locutores modernos (que no los del pasado) garantizan una convergencia contextual extremadamente fina a la hora de seleccionarla. No hay más que ver lo que produce, con asentimiento general, un locutor cualquiera cuando se ve en la obligación de fabricar ejemplos, incluso si lo hace a modo de profesional con fines pedagógicos, como Gómez Torrego (1988: 147): (1) Siempre andas dándole vueltas al mismo asunto (2) Andan diciendo por ahí que ha dimitido el présidente Los autores que han intentado, cuando menos, darle fórmula a esta particularidad contextual se hacen eco, a pesar del recurso a nociones bien poco formalizables, de este consenso 1. Muestra reciente de ello nos la da la version Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española. Tras clasificar la construcción como perífrasis frecuentativa que denota "acciones desarrolladas con interrupciones o de modo intermitente", se afirma que "a menudo añade connotaciones negativas respecto de la futilidad de la acción, de su falta de provecho o de su carácter inapropiado" (RAE 2010 : 550). Evitando por ahora los juicios sobre si tal caracterización es atinada más allá del primer ejemplo que se nos pase por la cabeza, ha de reconocerse que parece hecha a medida para los ejemplos (1-2), lo que no es poco, y que comparte con otras descripciones más o menos afortunadas la idea de que el locutor pueda manifestar algún tipo de reserva crítica respecto del evento predicado. Desde un punto de vista actual, nos podríamos quedar aquí y admitir que, sin dejar de ser curioso, existe 1 He aquí algunos ejemplos. Cuervo (1893-1994: I/459b) : "tratándose de operaciones inmateriales, denota la solicitud o ansiedad con que se ejecutan". Yllera (1980: 77), ateniéndose al español moderno evoca nociones como énfasis, solicitud, ansiedad, desprecio o reproche; y precisa (Yllera 1999: 3419): "denota un desarrollo concebido como una acumulación fortuita de elementos, de ahí que indique insistencia, a veces solicitud o esfuerzo y, en numerosas ocasiones, acciones que el locutor reprueba o considera abocadas al fracaso". Gómez Torrego (1988: 151) : "Aspecto durativo-frecuentativo-reiterativo con matices de algo episódico, poco serio, poco reflexivo o duradero, sin dirección fija". Y para los casos que no encajan, este autor añade alegremente la interpretación "con matices de dinamismo interior o psicológico".
La evolución de la prosa romance observada desde el punto de vista inter-frástico o, de manera aú... more La evolución de la prosa romance observada desde el punto de vista inter-frástico o, de manera aún más amplia, discursivo ha dado lugar en los últimos diez años a buen número de trabajos que permiten hacerse una idea del paso de la prosa alfonsí a la clásica (aunque en menor medida del paso de la clásica a la actual). Se trata, con todo, de una visión parcial en la medida en que dos aspec-tos de esta evolución se llevan en exceso el protagonismo: las relaciones de su-bordinación y los marcadores o conectores discursivos (clases que, por otra par-te, no se excluyen). Limitarse a ellos implica suponer que los cambios actúan únicamente sobre las relaciones entre predicados y no en otros niveles, al me-nos de una manera que permita emitir alguna generalización interesante. Cierto es que, fuera del terreno de las conjunciones y de los conectores, nos encontra-mos ante fenómenos menos arraigados en "reglas" sintácticas o semánticas y, por consiguiente, de apariencia mucho más contingente e idiosincrásica, por no decir idioléctica. Añádase a ello que ni siquiera las conjunciones y los conec-tores permiten trazar senderos verdaderamente homogéneos y rectilíneos, como Cano ha querido dejar claro desde sus primeros trabajos al respecto 1. * Todo mi agradecimiento a Mónica Castillo por el interés con que leyó la primera versión de este texto y por sus correcciones y sugerencias. Mi agradecimiento también a uno de los in-formantes anónimos de RFE por algunas críticas que me han permitido hacer más explícito el texto, así como evitar malentendidos. 1 Puede verse, por ejemplo, Rafael Cano, «La ilación sintáctica en el discurso alfonsí»,
Mario Barra-Jover UMR 7023, Paris 8/CNRS Datif, possessif, article défini, ou comment se passer d... more Mario Barra-Jover UMR 7023, Paris 8/CNRS Datif, possessif, article défini, ou comment se passer de la possession inaliénable1
Uploads
Papers by mario barra jover
Abstract
For lack of native speakers, diachronical corpora make it difficult to decide whether a given sequence (Σ) belongs to a given language (L). In this paper, the difficulties involved will be phrased in terms of Hume’s problem : we can never be logically certain that a random instance can be regarded as representative of a potential infinite set of identical instances. After having reviewed various aspects of this problem, we shall discuss some possible solutions : computerised hypertext, discursive traditions, justificationist approaches underlying research programs independent from diachronical research, projection of our knowledge of modern languages to historical issues. I propose one methodological solution which reduces the scope of our research to the following question : « what conditions must a speaker S satisfy when (s)he produces Σ » ? Such a question can be reformulated as a conditional statement : « if S produces Β (a trivial innovation), it must also be the case that S produces A (a non-trivial innovation) », which must be tested at an idiolectical level. The proposed methodology could have some bearing on our idea of the nature of grammatical description.
Abstract
For lack of native speakers, diachronical corpora make it difficult to decide whether a given sequence (Σ) belongs to a given language (L). In this paper, the difficulties involved will be phrased in terms of Hume’s problem : we can never be logically certain that a random instance can be regarded as representative of a potential infinite set of identical instances. After having reviewed various aspects of this problem, we shall discuss some possible solutions : computerised hypertext, discursive traditions, justificationist approaches underlying research programs independent from diachronical research, projection of our knowledge of modern languages to historical issues. I propose one methodological solution which reduces the scope of our research to the following question : « what conditions must a speaker S satisfy when (s)he produces Σ » ? Such a question can be reformulated as a conditional statement : « if S produces Β (a trivial innovation), it must also be the case that S produces A (a non-trivial innovation) », which must be tested at an idiolectical level. The proposed methodology could have some bearing on our idea of the nature of grammatical description.