Papers by Jacob Sauer
Arqueologia Iberoamericana, 2023
En este trabajo nos centramos en la obtención y distribución de la obsidiana tipo Yuco, así como... more En este trabajo nos centramos en la obtención y distribución de la obsidiana tipo Yuco, así como en lo que
la diferencia de otras circulaciones de obsidianas en la región, particularmente su carácter lacustre/perilacustre. Sin
embargo, el hallazgo de obsidiana Yuco en ambientes boscosos ubicados a 260 km al sur de la fuente, la ausencia de su
registro en puntos intermedios como Traful y Nahuel Huapi, al igual que su inexistencia al oeste de la cordillera, nos
invita a reflexionar sobre la tardía ocupación humana de los bosques patagónicos; así como a conocer y superar las
limitaciones de las técnicas analíticas para identificar grupos geoquímicos de obsidianas, implementadas a lo largo de
tres décadas, discutiendo principalmente las implicancias entre las metodologías y técnicas destructivas versus aquellas
no destructivas.
Settler Colonial Studies, 2022
Setter colonialism is dedicated to the elimination of the native, not just from territory but fro... more Setter colonialism is dedicated to the elimination of the native, not just from territory but from the past. This form of elimination comes from the mistranslation or misunderstanding of names and terms that identify individuals and communities, which the colonists then use to separate Indigenous peoples from their own pasts. Many researchers have argued that the modern Mapuche are the result of ethnogenesis in the late eighteenth century, in part from misuse of the Mapuche language mapuzugun in describing communities in the past. This paper argues that, based on ethnographic, archaeological, and historic evidence, Che is the correct autonym to use for the Indigenous inhabitants of Wajmapu, the territory comprised of southern Chile and western Argentina, before the Che themselves began using the autonym Mapuche in the eighteenth century.
Books by Jacob Sauer
Este volumen presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas por el falle... more Este volumen presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas por el fallecido Américo Gordon en uno de los primeros asentamientos españoles en el centro-sur de Chile. Es el yacimiento de Santa Sylvia, nombrado por la esposa del dueño del sitio, Benjamin Davis. En la década de 1980, el sitio fue descubierto y reportado a Américo por sus contactos en la región de Pucón, Lago Villarrica. En 1987, Américo llegó a un acuerdo con el Sr. Davis para llevar a cabo excavaciones en el sitio, que fueron patrocinadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Américo excavó el sitio entre 1987 y 1994. Las excavaciones iniciales en Santa Sylvia fueron financiadas personalmente por Américo y apoyadas por el Fundo El Coihue del Sr. Davis; temporadas posteriores fueron patrocinados por FONDICYT de Chile. A pesar de que la mayoría de los análisis de los materiales excavados han sido terminados y de que Américo escribió un informe preliminar sobre el sitio antes de su prematura muerte en 1995, nunca completó todo el análisis de los datos y la redacción final del informe de Santa Sylvia. Por lo tanto, nuestra meta es publicar su informe preliminar para que este a la disposición de la disciplina en general, mediante su publicación en la serie de la Universidad de Vanderbilt en Antropología (Vanderbilt University Publications in Anthropology).
Santa Sylvia se encuentra a unos 15 km al este del Lago Villarrica en una terraza al sur del río Liucura, en la precordillera alta de la Cordillera de los Andes, el nombre que significa “río de piedras blancas” (Mallohuelafquen) en el idioma mapundugun. (Es posible que la referencia a la piedra blanca se refiere al oro en la zona, cuya fuente fue localizado por el geólogo Dr. Mario Pino de la Universidad Austral de Chile y Dillehay en 1988). La importancia de Santa Sylvia radica en que fue el primer sitio colonial español excavado en Chile. Además, la preservación de la arquitectura y de la mayoría del material orgánico (por ejemplo, los restos humanos y de alimentos) en general es buena. Como afirma en el informe siguiente, Américo pensaba que el sitio era una residencia fortificada de los primeros encomenderos españoles en la zona, que dataría de finales del siglo XVI. No se sabe por qué los españoles estaban interesados en esta región--probablemente se relacionaría con la presencia de oro y otros minerales, o quizás a la complejidad de la organización de los pueblos indígenas que vivían allí y el trabajo físico los españoles creían que podían obtener de ellos. Otra razón de la importancia de esta zona sería su proximidad a la frontera con Argentina que proporciona acceso inmediato a los flancos orientales de los Andes y de los pastizales de la Patagonia. La importancia de esta área también evidente por la presencia de numerosos sitios de época protohistórica e histórica en los alrededores del volcán Villarrica, así como la costa del lago.
En conjunto con el proyecto de Américo, Dillehay realizó estudios arqueológicos en los alrededores de Santa Sylvia en 1992 y 1995 (Dillehay y Saavedra 2010). Las prospecciones dieron como resultado la localización de varios sitios arqueológicos e históricos, así como numerosos kuel o montículos ceremoniales a lo largo del río Liucura que desemboca en el Lago Villarrica. Además de las excavaciones de Americo en el sitio, Dillehay excavó algunos pozos de sondeo en el sitio en 1995 para determinar la presencia de una ocupación mapuche pre-hispánica, que ya había sido documentada en el área de la plaza del sitio. En 2006, Sauer y Dillehay realizaron un estudio de resistividad magnética en el sitio, lo que permitió identificar patrones desconocidas en la zona occidental, lejos de las áreas excavadas por Gordon. En 2009 y 2010, Sauer llevó a cabo excavaciones intensivas, para comprender mejor la ocupación prehispánica identificada previamente por Dillehay, tomando como base el trabajo de Américo. Además de definir la estratigrafía y cronología identificados por Américo, las nuevas excavaciones de Sauer revelaron que Santa Sylvia fue ocupada inicialmente por los pueblos indígenas alrededor del año 850 d.C., y el sitio podría haber estado en uso hasta finales del siglo XIX (Sauer 2010, 2011). Más información sobre los resultados de estas excavaciones y la investigación en el área serán difundidas en próximas publicaciones.
La presencia de kuel en los alrededores de Pucón y en especial la zona de Santa Sylvia demuestra la importancia histórica de la región, no sólo durante el período de contacto con los españoles, sino antes y después de ellos. El trabajo previo de Dillehay en los montículos kuel demostró que las fechas de uso fueron antes de que el período de contacto (ca. 1200 d.C.) y en los siglos XVII y XVIII (Dillehay 2007, Dillehay y Saavedra 2010).
Ubicando Santa Sylvia dentro de un contexto más amplio, no debemos olvidar los hechos políticos que estaban occuriendo en este período de estudio. Los araucanos (conocido hoy como los mapuches) del centro-sur de Chile durante los siglos XVI al XVIII resistieron con éxito a la conquista española, formando un proto-estado semi-centralizado de la organización. Debido a una seria de condiciones políticas, económicas, y demográficas, los araucanos nunca alcanzaron una verdadera estructura de autoridad centralizada durante el periodo de resistencia a los españoles. Sin embargo, más que cualquier otro grupo étnico en la historia de las Américas, los araucanos o mapuches resistieron con éxito la ocupación de extranjeros, no sólo por parte los españoles, sino posteriormente por los chilenos, y hasta la década de 1890, cuando fueron finalmente derrotados por los ejércitos de esta última nación.
Este volumen representa el informe preliminar de Américo en su totalidad, acompañado por sus dibujos y algunas fotografías. A pesar de que hemos editado el manuscrito para esta nueva publicación y corregido unas pocas omisiones y errores más flagrantes, lo hemos dejado en gran medida intacto y no se han cambiado su contenido. Faltan en el informe más fotografías y dibujos, así como muchos de los perfiles originales y los planos de la arquitectura del sitio, que lamentablemente se perdieron después de su muerte y nunca se recuperaron.
Conference Presentations by Jacob Sauer
Many historical treatments of the Che (also known as Araucanians or Mapuche) of south-central Chi... more Many historical treatments of the Che (also known as Araucanians or Mapuche) of south-central Chile suggest that the Che, as a culture, is the product of Spanish colonial efforts in southern Chile. Based on 16th and 17th Century texts, these investigators argue that Che ethnogenesis occurred after the Spanish arrived in southern Chile in the mid-16th century. Archaeological investigations, in contrast, indicate long-term continuity in the development of cultural patterns and practices that point to Che actors successfully avoiding much of the hybridized and/or syncretized culture that affected most indigenous societies in the Americas. This paper presents some of the archaeological and historical data regarding Che development, arguing that the ability of the Che to maintain cultural autonomy is based in pre-Hispanic social structures that were affected, but not drastically changed, by Spanish incursion. The Che provide an important example of long-term cultural resilience, as well the need for archaeology and history to work together in a more critical, as well as complementary, fashion.
Dissertation by Jacob Sauer
Uploads
Papers by Jacob Sauer
la diferencia de otras circulaciones de obsidianas en la región, particularmente su carácter lacustre/perilacustre. Sin
embargo, el hallazgo de obsidiana Yuco en ambientes boscosos ubicados a 260 km al sur de la fuente, la ausencia de su
registro en puntos intermedios como Traful y Nahuel Huapi, al igual que su inexistencia al oeste de la cordillera, nos
invita a reflexionar sobre la tardía ocupación humana de los bosques patagónicos; así como a conocer y superar las
limitaciones de las técnicas analíticas para identificar grupos geoquímicos de obsidianas, implementadas a lo largo de
tres décadas, discutiendo principalmente las implicancias entre las metodologías y técnicas destructivas versus aquellas
no destructivas.
Books by Jacob Sauer
Santa Sylvia se encuentra a unos 15 km al este del Lago Villarrica en una terraza al sur del río Liucura, en la precordillera alta de la Cordillera de los Andes, el nombre que significa “río de piedras blancas” (Mallohuelafquen) en el idioma mapundugun. (Es posible que la referencia a la piedra blanca se refiere al oro en la zona, cuya fuente fue localizado por el geólogo Dr. Mario Pino de la Universidad Austral de Chile y Dillehay en 1988). La importancia de Santa Sylvia radica en que fue el primer sitio colonial español excavado en Chile. Además, la preservación de la arquitectura y de la mayoría del material orgánico (por ejemplo, los restos humanos y de alimentos) en general es buena. Como afirma en el informe siguiente, Américo pensaba que el sitio era una residencia fortificada de los primeros encomenderos españoles en la zona, que dataría de finales del siglo XVI. No se sabe por qué los españoles estaban interesados en esta región--probablemente se relacionaría con la presencia de oro y otros minerales, o quizás a la complejidad de la organización de los pueblos indígenas que vivían allí y el trabajo físico los españoles creían que podían obtener de ellos. Otra razón de la importancia de esta zona sería su proximidad a la frontera con Argentina que proporciona acceso inmediato a los flancos orientales de los Andes y de los pastizales de la Patagonia. La importancia de esta área también evidente por la presencia de numerosos sitios de época protohistórica e histórica en los alrededores del volcán Villarrica, así como la costa del lago.
En conjunto con el proyecto de Américo, Dillehay realizó estudios arqueológicos en los alrededores de Santa Sylvia en 1992 y 1995 (Dillehay y Saavedra 2010). Las prospecciones dieron como resultado la localización de varios sitios arqueológicos e históricos, así como numerosos kuel o montículos ceremoniales a lo largo del río Liucura que desemboca en el Lago Villarrica. Además de las excavaciones de Americo en el sitio, Dillehay excavó algunos pozos de sondeo en el sitio en 1995 para determinar la presencia de una ocupación mapuche pre-hispánica, que ya había sido documentada en el área de la plaza del sitio. En 2006, Sauer y Dillehay realizaron un estudio de resistividad magnética en el sitio, lo que permitió identificar patrones desconocidas en la zona occidental, lejos de las áreas excavadas por Gordon. En 2009 y 2010, Sauer llevó a cabo excavaciones intensivas, para comprender mejor la ocupación prehispánica identificada previamente por Dillehay, tomando como base el trabajo de Américo. Además de definir la estratigrafía y cronología identificados por Américo, las nuevas excavaciones de Sauer revelaron que Santa Sylvia fue ocupada inicialmente por los pueblos indígenas alrededor del año 850 d.C., y el sitio podría haber estado en uso hasta finales del siglo XIX (Sauer 2010, 2011). Más información sobre los resultados de estas excavaciones y la investigación en el área serán difundidas en próximas publicaciones.
La presencia de kuel en los alrededores de Pucón y en especial la zona de Santa Sylvia demuestra la importancia histórica de la región, no sólo durante el período de contacto con los españoles, sino antes y después de ellos. El trabajo previo de Dillehay en los montículos kuel demostró que las fechas de uso fueron antes de que el período de contacto (ca. 1200 d.C.) y en los siglos XVII y XVIII (Dillehay 2007, Dillehay y Saavedra 2010).
Ubicando Santa Sylvia dentro de un contexto más amplio, no debemos olvidar los hechos políticos que estaban occuriendo en este período de estudio. Los araucanos (conocido hoy como los mapuches) del centro-sur de Chile durante los siglos XVI al XVIII resistieron con éxito a la conquista española, formando un proto-estado semi-centralizado de la organización. Debido a una seria de condiciones políticas, económicas, y demográficas, los araucanos nunca alcanzaron una verdadera estructura de autoridad centralizada durante el periodo de resistencia a los españoles. Sin embargo, más que cualquier otro grupo étnico en la historia de las Américas, los araucanos o mapuches resistieron con éxito la ocupación de extranjeros, no sólo por parte los españoles, sino posteriormente por los chilenos, y hasta la década de 1890, cuando fueron finalmente derrotados por los ejércitos de esta última nación.
Este volumen representa el informe preliminar de Américo en su totalidad, acompañado por sus dibujos y algunas fotografías. A pesar de que hemos editado el manuscrito para esta nueva publicación y corregido unas pocas omisiones y errores más flagrantes, lo hemos dejado en gran medida intacto y no se han cambiado su contenido. Faltan en el informe más fotografías y dibujos, así como muchos de los perfiles originales y los planos de la arquitectura del sitio, que lamentablemente se perdieron después de su muerte y nunca se recuperaron.
Conference Presentations by Jacob Sauer
Dissertation by Jacob Sauer
la diferencia de otras circulaciones de obsidianas en la región, particularmente su carácter lacustre/perilacustre. Sin
embargo, el hallazgo de obsidiana Yuco en ambientes boscosos ubicados a 260 km al sur de la fuente, la ausencia de su
registro en puntos intermedios como Traful y Nahuel Huapi, al igual que su inexistencia al oeste de la cordillera, nos
invita a reflexionar sobre la tardía ocupación humana de los bosques patagónicos; así como a conocer y superar las
limitaciones de las técnicas analíticas para identificar grupos geoquímicos de obsidianas, implementadas a lo largo de
tres décadas, discutiendo principalmente las implicancias entre las metodologías y técnicas destructivas versus aquellas
no destructivas.
Santa Sylvia se encuentra a unos 15 km al este del Lago Villarrica en una terraza al sur del río Liucura, en la precordillera alta de la Cordillera de los Andes, el nombre que significa “río de piedras blancas” (Mallohuelafquen) en el idioma mapundugun. (Es posible que la referencia a la piedra blanca se refiere al oro en la zona, cuya fuente fue localizado por el geólogo Dr. Mario Pino de la Universidad Austral de Chile y Dillehay en 1988). La importancia de Santa Sylvia radica en que fue el primer sitio colonial español excavado en Chile. Además, la preservación de la arquitectura y de la mayoría del material orgánico (por ejemplo, los restos humanos y de alimentos) en general es buena. Como afirma en el informe siguiente, Américo pensaba que el sitio era una residencia fortificada de los primeros encomenderos españoles en la zona, que dataría de finales del siglo XVI. No se sabe por qué los españoles estaban interesados en esta región--probablemente se relacionaría con la presencia de oro y otros minerales, o quizás a la complejidad de la organización de los pueblos indígenas que vivían allí y el trabajo físico los españoles creían que podían obtener de ellos. Otra razón de la importancia de esta zona sería su proximidad a la frontera con Argentina que proporciona acceso inmediato a los flancos orientales de los Andes y de los pastizales de la Patagonia. La importancia de esta área también evidente por la presencia de numerosos sitios de época protohistórica e histórica en los alrededores del volcán Villarrica, así como la costa del lago.
En conjunto con el proyecto de Américo, Dillehay realizó estudios arqueológicos en los alrededores de Santa Sylvia en 1992 y 1995 (Dillehay y Saavedra 2010). Las prospecciones dieron como resultado la localización de varios sitios arqueológicos e históricos, así como numerosos kuel o montículos ceremoniales a lo largo del río Liucura que desemboca en el Lago Villarrica. Además de las excavaciones de Americo en el sitio, Dillehay excavó algunos pozos de sondeo en el sitio en 1995 para determinar la presencia de una ocupación mapuche pre-hispánica, que ya había sido documentada en el área de la plaza del sitio. En 2006, Sauer y Dillehay realizaron un estudio de resistividad magnética en el sitio, lo que permitió identificar patrones desconocidas en la zona occidental, lejos de las áreas excavadas por Gordon. En 2009 y 2010, Sauer llevó a cabo excavaciones intensivas, para comprender mejor la ocupación prehispánica identificada previamente por Dillehay, tomando como base el trabajo de Américo. Además de definir la estratigrafía y cronología identificados por Américo, las nuevas excavaciones de Sauer revelaron que Santa Sylvia fue ocupada inicialmente por los pueblos indígenas alrededor del año 850 d.C., y el sitio podría haber estado en uso hasta finales del siglo XIX (Sauer 2010, 2011). Más información sobre los resultados de estas excavaciones y la investigación en el área serán difundidas en próximas publicaciones.
La presencia de kuel en los alrededores de Pucón y en especial la zona de Santa Sylvia demuestra la importancia histórica de la región, no sólo durante el período de contacto con los españoles, sino antes y después de ellos. El trabajo previo de Dillehay en los montículos kuel demostró que las fechas de uso fueron antes de que el período de contacto (ca. 1200 d.C.) y en los siglos XVII y XVIII (Dillehay 2007, Dillehay y Saavedra 2010).
Ubicando Santa Sylvia dentro de un contexto más amplio, no debemos olvidar los hechos políticos que estaban occuriendo en este período de estudio. Los araucanos (conocido hoy como los mapuches) del centro-sur de Chile durante los siglos XVI al XVIII resistieron con éxito a la conquista española, formando un proto-estado semi-centralizado de la organización. Debido a una seria de condiciones políticas, económicas, y demográficas, los araucanos nunca alcanzaron una verdadera estructura de autoridad centralizada durante el periodo de resistencia a los españoles. Sin embargo, más que cualquier otro grupo étnico en la historia de las Américas, los araucanos o mapuches resistieron con éxito la ocupación de extranjeros, no sólo por parte los españoles, sino posteriormente por los chilenos, y hasta la década de 1890, cuando fueron finalmente derrotados por los ejércitos de esta última nación.
Este volumen representa el informe preliminar de Américo en su totalidad, acompañado por sus dibujos y algunas fotografías. A pesar de que hemos editado el manuscrito para esta nueva publicación y corregido unas pocas omisiones y errores más flagrantes, lo hemos dejado en gran medida intacto y no se han cambiado su contenido. Faltan en el informe más fotografías y dibujos, así como muchos de los perfiles originales y los planos de la arquitectura del sitio, que lamentablemente se perdieron después de su muerte y nunca se recuperaron.