Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. Núm.13 - (2015) HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea Núm. 13, año 2015 ISSN: 1138-7319 - Depósito legal: M-9472-1998 http://www.uc3m.es/hispanianova ARTÍCULOS SOCIEDAD CIVIL Y MOVILIZACIÓN AUTONOMISTA EN ANDALUCÍA: LO“ GRUPO“ DE “OLIDARIDAD ANDALUZA (1975-1985) CIVIL SOCIETY AND MOBILIZATION AUTONOMIST IN ANDALUSIA: THE GROUPS OF "SOLIDARIDAD ANDALUZA" (1975-1985) Javier Contreras Becerra Universidad de Granada jacobe@ugr.es Recibido: 29/06/2014. Aceptado: 11-12-2014 Cómo citar este artículo/Citation: Contreras Becerra, Javier (2015).Sociedad civil y movilización autonomista en A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985), Hispania Nova, 13, pág. 134-157, en http://www.uc3m.es/hispanianova Copyright: © HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es Resumen: Uno de los elementos del proceso de transición a la democracia en España fue la construcción del Estado de las autonomías. En Andalucía, la movilización social pro autonomista se fraguó antes de las primeras manifestaciones masivas de 1977. En ella resultó crucial la percepción de la problemática social que sufría Andalucía (paro, emigración, analfabetismo). En la labor de concienciación destacó Solidaridad Andaluza, a través de sus estudios y charlas. Sus trabajos serían empleados por entidades ciudadanas y por partidos políticos como el PSA (Partido Socialista de Andalucía). Posteriormente, participarían en la campaña autonomista de 1980 y en los debates sobre la reforma agraria andaluza. Abstract: The configuration of the Autonomous State was an important event in the Spanish democratic transition. The pro-autonomy movements in Andalusia were forged before the early massive demonstrations of 1977. Perceptions on social problems (unemployment, emigration, illiteracy) affecting Andalusia played a crucial role in the whole process. Through their studies and talks, members of Solidaridad Andaluza (Andalusian Solidarity) contributed actively to raising awareness of these issues. This work was used by civic associations and political parties like the PSA (Spanish acronym for Andalusian Socialist Party). This organization participated in the referendum of 1980 and took part in the discussions on the Andalusian Agrarian Reform. Palabras clave: Andalucismo; autonomía andaluza; cristianos progresistas de base; discurso social; sociedad civil; Solidaridad Andaluza.. Keywords: Andalusianism; Andalusian autonomy; grassroots progressive Christian activists; social discourse; civil society; Solidaridad Andaluza.. 134 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) INTRODUCCIÓN El presente artículo parte de una insatisfacción explicativa. Hasta ahora, se ha investigado sobre el proceso autonómico andaluz desde dos perspectivas: la de la institucionalización de la administración y la de un sistema de autogobierno resultado de la acción de los partidos políticos (tras una movilización popular sorpresiva, pero puntual). Ambas han conllevado invisibilizar todas aquellas experiencias que anticiparon y posibilitaron el camino hacia la autonomía. ¿Cómo se percibía la posibilidad de autogobierno? ¿Qué condiciones tuvieron que darse para que el 4 de diciembre de 1977 la sociedad civil andaluza (dentro y fuera de las ocho provincias) se volcara en las primeras grandes manifestaciones pro autonomía? ¿Qué papel desempeñó aquella en la apuesta por la vía autonómica del artículo 151 de la Constitución de 1978? ¿Cómo se difundió la causa autonomista, después de la experiencia previa del andalucismo histórico? Para ello, abordaremos el estudio de Solidaridad Andaluza, entidad muy activa en sus actividades de divulgación acerca de los problemas de Andalucía. De sus materiales subyacían discursos alternativos que hacían hincapié en la transformación de la realidad socioeconómica andaluza y a favor de la autonomía como herramienta de cambio. En una primera parte, trataremos la problemática que presentaba Andalucía en los años sesenta y setenta. Seguidamente, aludiremos a la existencia de redes sociales, una Iglesia de base y militantes antifranquistas, que promovieron iniciativas asociativas mediante las cuales se extendió el conocimiento de la cultura popular y de la realidad socioeconómica andaluzas. En este punto, analizaremos el nacimiento, trayectoria y contribución de Solidaridad Andaluza. Para finalizar, plantearemos algunas conclusiones. 1.- CONDICIONES DE PARTIDA DEL PROCESO AUTONÓMICO: CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Andalucía experimentó en el transcurso del siglo XX una gran transformación en su tejido económico al pasar de una economía agraria a otra de servicios con notable rapidez gracias a ventajas comparativas, recursos naturales y ausencia de industrialización. A su vez, el sector servicios lo representaban actividades que requerían mano de obra abundante y poco especializada1. Andalucía albergaba en 1975 el 17 % de la población de España. Entre 1950 y 1980 la emigración hacia el resto de España y el extranjero supuso la salida de 1.747.000 personas, en una población inferior a los 6.000.000 de habitantes, afectando principalmente a la parte oriental (986.990) en comparación con la occidental (760.830). Los destinos más frecuentes serán países europeos (Francia, Alemania, Suiza, etc) y Cataluña, País Vasco y Madrid. A partir de la segunda mitad de los setenta, disminuyen las salidas y aumenta la inmigración, invirtiéndose posteriormente el saldo migratorio debido a la crisis económica de la década anterior y la aparición del fenómeno de retorno2. 1 A to io PAREJO BARRANCO, La e o o ía a daluza e el siglo XX. Ca io est u tu al e i ie to e o ó i o. U a álisis o pa ativo , Fe a do ARCA“ CUBERO C istó al GARCÍA MONTORO (eds.), Andalucía y España. Identidad y conflicto en la historia contemporánea. Volumen I, Málaga, Fundación Unicaja, 2008, pp. 143-163. 2 A d és ARROYO; Jua del OJO F a is o VICIANA, Evolu ió de la po la ió e A dalu ía , Edua do MOYANO ESTRADA y Manuel PÉREZ YRUELA (coords.): Informe social de Andalucía (1978-98). Dos décadas de cambio social, Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, 1999, pp. 47-85 (especialmente las pp. 71-75). 135 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) El éxodo rural y la mecanización serían causa y efecto a la vez de la crisis de la agricultura tradicional, si bien la novedad era la dimensión política de la emigración como resultado de la dominación política sobre el campo y la intensidad del mencionado proceso entre 1950 y 1970. Pese a las transformaciones en el campo derivadas del proceso de industrialización de la agricultura y que determinadas investigaciones cuestionaron la presunta alianza terrateniente-financiera, la reivindicación de la Reforma Agraria pervivió entre los partidos y sindicatos de izquierda durante la transición, convirtiéndose en banderín de enganche para la movilización del proletariado rural3. El desempleo representaba el principal problema secular de Andalucía. En 1981, la Encuesta de Población Activa arrojaba una tasa de paro superior al resto de España en cuatro sectores diferentes: agricultura (16,3 % en Andalucía, 2,4 % en el resto de España), industrial (12,3 % frente al 9,5 %), construcción (33,9 % frente al 25,4%) y servicios (9,2 %, en comparación con el 5,9%)4. En cuanto al nivel de instrucción, Andalucía era uno de los territorios con mayor índice de analfabetismo en 1979, junto con Extremadura (trece andaluces de cada cien, mayores de 14 años). Un elemento agravante lo constituía la falta de escuelas o la mala escolarización (en locales inadecuados o en doble turno), afectando a 19 de cada 100 niños andaluces en el curso 1976-77. En el curso 19771978, el alumnado en las etapas primaria, secundaria y universitaria ascendía a un total de 1.484.210, correspondiéndole a la etapa primaria 1.081.641 y a las enseñanzas medias, 185.2475. 2.- CÓMO SE CONSTRUYE UN IMAGINARIO COLECTIVO SOBRE ANDALUCÍA A partir de la segunda mitad de los años sesenta empezaron a proliferar publicaciones que pretendían denunciar la situación socioeconómica de Andalucía: España del Sur (1965) y Noticia de Andalucía (1970), de Alfonso Carlos Comín; Andalucía, ¿Tercer Mundo? (1971), de Antonio Burgos; Andalucía, los siete círculos viciosos del subdesarrollo (1972), de Nicolás Salas; Andalucía, un mundo colonial (1972), de Alfonso Grosso, representan un botón de muestra de dicha inquietud. Por otro lado, a comienzos de los años setenta las ciencias sociales experimentan un despegue animado por la difusión de los presupuestos metodológicos y teóricos del marxismo, lo que explica la adopción de categorías y esquemas compartidos por los movimientos sociales del momento. Son años en que la ealidad a daluza es e jui iada o o p o le a los pla tea ie tos se fo ula desde u a 3 María Candelaria FUENTES NAVARRO, El Partido Comunista de España y la democratización del mundo rural andaluz. La organización de la protesta jornalera y campesina y la difusión de valores prodemocráticos (19561983). Granada, tesis doctoral, 2012, pág. 51. José Manuel NAREDO y Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA, Refo a ag a ia desa ollo e o ó i o e la A dalu ía del siglo XX , Manuel GONZÁLEZ DE MOLINA (ed.), La historia de Andalucía a debate. Volumen II: El campo andaluz. Rubí, Anthropos Editorial-Diputación Provincial de Granada, pp. 88-116. 4 Lina GAVIRA ÁLVARE), Me ado de t a ajo políti as de e pleo e A dalu ía , Edua do MOYANO E“TRADA Manuel PÉREZ YRUELA (coords.): I fo e so ial de A dalu ía…, op. cit., pp. 361-395 (especialmente las pp. 380381). 5 Enrique DEL RÍO y Antonio ALBARRÁN (coords.), Realidades...a lo claro. Andalucía. 1ª. edición, Madrid, Editorial Popula , , pág. . Custodio DELGADO VALBUENA, La edu a ió p i a ia se u da ia e A dalu ía , Eduardo MOYANO ESTRADA y Manuel PÉREZ YRUELA (coords.): Informe social de Andalucía…, op. cit., pp. 189-222 (especialmente las pp. 189-190). 136 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) perspectiva militante6. En este sentido, no resultan extraños los análisis sobre el subdesarrollo andaluz y, más concretamente, los estudios sobre la propiedad de la tierra. Así, Miguel Siguán cuestionará la relación causa-efecto entre el latifundismo y la emigración, hecho en el que insistirá Martínez Alier. Otros especialistas como Antonio Miguel Bernal y Eduardo Sevilla tratarán el latifundismo en base a los conflictos sociales y las relaciones estructurales, mientras que Manuel Delgado Cabeza explicará el proceso de subdesarrollo a través de la teoría de la dependencia (empobrecimiento de una tierra potencialmente rica y migraciones dirigidas a zonas favorecidas por el desarrollo desigual)7. Pese a que la universidad y la investigación no tenían por qué estar del lado de los movimientos sociales, el conocimiento asociado a aquella se canalizó en una dirección política. Estudios que en un primer momento sólo estarían accesibles en círculos reducidos, se fueron popularizando posteriormente gracias a la adopción de sus aportaciones por parte de los activistas de movimientos sociales8. Hasta aquí hemos descrito los factores de la literatura militante y el mundo académico. Faltaría aludir al activismo social para completar las conexiones que permitieron el desarrollo de un movimiento andalucista en los años setenta. Para ello, debemos referirnos al papel de la cultura popular y el protagonismo de la sociedad civil en la transición. La cultura oficial a mediados de los años sesenta había quedado arrinconada en conmemoraciones institucionales y se mostraba incapaz de atraer a las nuevas generaciones. El cambio que supuso en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil la Ley de Asociaciones de 1964 (pese a sus limitaciones), permitiría a personas vinculadas al antifranquismo abrir espacios de libertades independientes de la oficialidad franquista, donde se anulasen los mecanismos de reproducción ideológica del régimen, en las nuevas asociaciones de tipo cultural y recreativo9. En determinadas asociaciones, intelectuales y artistas ejercerían como activistas políticos, de manera que sus formas de expresión se concebirían como resistencia cultural e instrumento de lucha antifranquista y a favor del proceso democrático10. No en vano, las celebraciones, festejos populares y actividades culturales representarían el esfuerzo por encontrar una identidad a través de la recuperación de una determinada cultura y tradiciones. Como la fiesta y el ocio habían supuesto un importante instrumento de 6 Julio PÉRE) “ERRANO, La po la ió u al e la A dalu ía o te po á ea. Viejos uevos e fo ues , Ma uel GONZÁLEZ DE MOLINA (ed.), La histo ia de A dalu ía a de ate. Volu e II…, op. it., pág. 49. 7 Íbidem., pp. 49-51. 8 Raúl LÓPEZ ROMO, Años en Claroscuro. Nuevos movimientos sociales y democratización en Euskadi (1975-1980). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011, pp. 60-61. 9 Cristian FERRER GONZÁLEZ, Lluitadors quotidians. L´antifranquisme, el canvi polític i la construcció de la democràcia al Montsià (1972-1979). Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2014, pp. 83-84. Ana CABANA IGLESIA y Alba DÍAZ-GEADA: Más allá de u aile de papeletas: A ió ole tiva, si di alis o democrático o po ta ie to ele to al e la Gali ia u al de la T a si ió , Da iel LANERO ed. , Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980). Madrid, Los Libros de la Catarata, 2013, pág. 38. 10 Carmen Rosa GARCÍA RUIZ, Franquismo y Transición en Málaga. 1962-1979. Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1999, pág. 361. 137 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) socialización, adoctrinamiento y control social para la dictadura, se trataba de disputarle esos espacios simbólicos11. En esta reconstrucción de la sociedad civil, las redes sociales, la existencia de militantes de la oposición antifranquista y de una Iglesia de base jugaron un papel fundamental12. Gracias a dichas redes, las personas adquirieron un compromiso político a través de actividades cotidianas13. Los valo es su ve sivos de la oposi ió ala o e dete i ados i dividuos, po eje plo aest os, ue actuaban como nexo entre la cultura urbana y la cultura rural. Ello supondría que actuasen como agentes de una cultura alternativa en el mundo rural14. En determinadas entidades, el conocimiento de la cultura popular andaluza y el debate acerca de los problemas de la región adquirieron relevancia. Además, hubo colectivos andalucistas que se involucraron especialmente en la concienciación autonomista. Por su mayor continuidad en el tiempo, extensión por el territorio andaluz y repercusión en el proceso autonómico, vamos a detenernos en Solidaridad Andaluza. La asociación Solidaridad Andaluza surgió en Granada a partir de la iniciativa de un grupo de militantes de la HOAC y del Movimiento de No Violencia de Granada15. A su vez, los impulsores del Movimiento de No Violencia de Granada eran el jesuita José Godoy López y la asistenta social Fermina Puerta Rodríguez. El grupo promotor (al que se incorporaría el también jesuita José María GarcíaMauriño) tenía como referente a Lanza del Vasto, seguidor de Gandhi16. José Godo , Pope Godo José Ma ía Ga ía-Mauriño se conocían desde su periodo 17 formativo en la Compañía de Jesús . García-Mauriño había ejercido como consiliario de la Vanguardia Obrera y jesuita obrero en Huelva (1965-1971). Allí había militado en Comisiones Obreras y la ORT, teniendo problemas con autoridades eclesiásticas y policiales. Posteriormente, contribuiría a la fundación de Cristianos por el Socialismo18. Pope Godoy trabajaba como jesuita obrero en el ramo de la 11 Óscar José MARTÍN GARCÍA, A tientas con la democracia: movilización, actitudes y cambio en la provincia de Albacete, 1966-1977. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008, pág. 275. 12 Iván BORDETAS JIMÉNEZ, Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movilización vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político. Universitat Autònoma de Barcelona, tesis doctoral, 2012, pp. 180-182. 13 Óscar José MARTÍN GARCÍA, A tientas con la democracia..., op. cit., pp. 176-177. 14 Tamar GROVES, Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2014, pág. 220. 15 Co testa ió del Di e to Ge e al de “egu idad al E o. “ . Di e to Ge e al de Políti a I te io so e p o oto es de “olida idad A daluza , Mad id, / / . Registro Nacional de Asociaciones, Expediente nº. 27.597: Solidaridad Andaluza. Archivo General del Ministerio del Interior (AGMIR, Madrid). 16 Ped o OLIVER OLMO, Capítulo . El ovi ie to pa ifista e la t a si ió de o áti a española , Rafael QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ (ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 271-286. 17 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Madrid, 11/03/2011 (1ª. sesión). 18 José Mª. CA“TELL“ CABALLO“, Va gua dia O e a. U ovi ie to de oposi ió jesuita e A dalu ía , José María CASTELLS et alii. (eds.), De la dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975), 138 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) construcción en Granada, había participado en la huelga de julio de 1970 y en un boicot a los autobuses urbanos por la subida de tarifas en 1973, por el que había sido detenido19. Fermina Puerta había contactado con la HOAC durante sus años de formación y militado un tiempo en la misma20. Pope Godoy y ella habían asistido como representantes del Grupo de No Violencia de Granada a un congreso pacifista en Amsterdam, en 197221. Entre 1972 y 1975, el movimiento de No Violencia promovió diferentes acciones en Granada. Entre otras, organizó un campamento que contaría con la presencia del propio Lanza del Vasto22. Su actividad no pasó desapercibida para la dictadura. Un informe subrayaba la contradicción de un ovi ie to ue e haza a la viole ia o o étodo de a ió pe o ue a epta a el apo o de lo ás granado de una contestación, que llega incluso a la violencia, reflejada en los sucesos de Granada de 23 . En abril de 1975, la Asociación de Vecinos del Polígono de Cartuja (Granada) se encargó de realizar una encuesta sobre el paro en el barrio. Posteriormente, sería publicada en el diario Ideal, firmada por el presidente de aquella entidad, Francisco Sánchez24. En protesta por la situación, la Asociación de Vecinos, los sectores cristianos de la HOAC y del Movimiento de No Violencia, militantes de CCOO y del PCE promovieron un encierro en la Iglesia de San Isidro y la Curia25. Al finalizar el encierro, Pope Godoy y los sacerdotes Antonio Quitián y Ángel Aguado sufrirían detención, cumpliendo finalmente prisión concordataria cerca de Granada26. Tras esta experiencia reivindicativa, el grupo se planteó la necesidad de alcanzar una presencia pública. Convencidos que a través de la estructura de una asociación cultural podían incidir en la Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer-Ayuntamiento de Sevilla, 2005, pág. 345. Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Madrid, 12/03/2011 (2ª. sesión). 19 Dilige ia , G a ada, / / . Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, P-24.866, Expediente José Godoy López. Archivo Histórico Nacional (AHN, Madrid). 20 Programa municipal. PSA. El Partido andaluz, 1979. Archivo particular de Matilde Barón Ayala (AMBA, Granada). Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Granada, 10/02/2011 (1ª. sesión). 21 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Granada, 14/02/2011 (2ª. sesión). 22 Movi ie to No Viole ia de G a ada , Mad id, / / . Ministerio de Información y Turismo, Gabinete de Enlace. (03) 107.02 42/090 , Leg. , Dossie so e los ovi ie tos de No-violencia, 1972. Archivo General de la Administración (AGA, Alcalá de Henares). 23 C ea ió de u g upo P o-No Viole ia e Turismo, Gabinete de E la e. . / . AGA. G a ada , Mad id, / / . Ministerio de Información y , Leg. , Dossie so e los ovi ie tos de No-violencia, 1972- 24 Antonio RAMOS ESPEJO, Andalucía: Campo de Trabajo y Represión. Granada, Aljibe, 1978, pp. 62-64. 25 Antonio RAMOS ESPEJO, Andalucía..., op. cit., pp. 31-40. Alfonso MARTÍNEZ FORONDA, La lucha del movimiento obrero en Granada: por las libertades y la democracia. Pepe Cid y Paco Portillo: dos líderes, dos puentes. Granada, Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico de CCOO-A, 2012, pág. 310. 26 Á gel AGUADO FAJARDO, Mi e pe ie ia , José RODRÍGUE) MOLINA ed. , Curas obreros en Granada, Alcalá la Real, Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, 2006, pp. 105-108. 139 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) población, fundaron Solidaridad Andaluza27. Ésta subrayaría su condición de colectivo no partidista aso ia ió ultu al i depe die te, ue ola o a o todos los a dalu es pa a el a io p ofu do e uest a tie a 28. En la presentación inicial de algunos de sus montajes audiovisuales, se afirmaría que o e a u pa tido políti o, si o u g upo de pe so as p eo upadas po A dalu ía ue uie e o t i ui a ue todos los a dalu es o oz a os los p o le as de A dalu ía . Los promotores y simpatizantes de Solidaridad Andaluza comenzaron a celebrar reuniones en diciembre de 1975. En la asamblea inicial se produjo una toma de contacto entre personas interesadas en hallar soluciones al paro y la emigración, donde se aportaron ideas, los asistentes se reunieron por grupos en función de la provincia y pusieron en común sus conclusiones en la asamblea general. Todo ello llevó a la adopción de varios acuerdos, con objetivos a largo, medio y corto plazo29. Entre los primeros, se abogaba por un cambio radical y cualitativo a nivel regional, interregional e internacional. Se pretendía incidir en la estructura socio-económica (ir a las raíces del subdesarrollo, que provocaba paro y emigración), la socio-cultural (ir a las raíces del subdesarrollo cultural, que producía analfabetismo y falta de información) y la socio-política (cuyo subdesarrollo influía en la falta de participación y la falta de control popular sobre el poder). A medio plazo, aspiraban a crear una conciencia de solidaridad andaluza como región a través del protagonismo del pueblo andaluz. Para lo cual lucharían contra el paro y las causas que provocaban la emigración, promoverían un conocimiento crítico de Andalucía y una ética colectiva (conciencia de región abierta a otras realidades). Finalmente, a corto plazo defendían la difusión de información crítica para que el pueblo se movilizara con el fin de cambiar la situación, en especial el paro y la emigración30. Dada la omnipresencia del paro en la vida cotidiana, Solidaridad Andaluza promovió una campaña inicial contra el mismo. Para ello, elaboró una serie de pegatinas con la bandera verdiblanca sobre el mapa del territorio andaluz y ocho brazos que surgían de las distintas provincias intentando coger un pico. Como leye da A dalu ía. Ca paña o t a el pa o . La difusió se ealizó po hojas informativas31 y en una asamblea se dio cuenta de las iniciativas que estaban desarrollando las comisiones de parados en cada provincia (campaña contra las horas extras en Cádiz, encierros y manifestaciones, huelga de la construcción en Córdoba, etc.)32. También la emigración era otro motivo de preocupación para el colectivo33. 27 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (1ª. sesión). 28 ¡A dalu ía, despie ta!: ª. “e ie. Nuest a tie a sus p o le as e Histo ia de la auto o ía a daluza , audiovisuales. Archivo particular de José Godoy López (AJGL, Andújar, Jaén). 29 Solidaridad Andaluza (Boletín de uso interno), nº. 0 (11/III/1976). AJGL. 30 Íbidem. 31 Algunos datos sobre Andalucía, El paro en Andalucía, Emigración andaluza y Análisis causal del paro. Medidas del Gobierno respecto a Andalucía, hojas informativas nº. 1-4. Campaña contra el paro (febrero-abril 1976). AJGL 32 Solidaridad Andaluza (Boletín de uso interno), nº. 1 (abril 1976). AJGL. 33 Entrevista oral a Francisco Javier ROBLES ANDRADES, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Ronda (Málaga), 26/03/2011. 140 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) Pronto, Solidaridad Andaluza empezó a organizar charlas en el Polígono de Cartuja34. En ellas, recurrían a ejemplos sencillos, comprensibles para el público en general, como señaló Pope Godoy. “e e fue ha ie do ada vez ás la o ue el se vi io ue o podía p esta […] e a justa e te elaborando materiales sencillos, que la gente pudiera entender, discutir y debatir. [...] Y lo que me había de servir la experiencia de mi trabajo en el tajo. Yo veía la manera en que se expresaban y decían las cosas. Te ía hasta u a li etilla apu ta a osas. […] Eso e a uda a a a ia i est u tu a e tal de comunicación para te e u ivel u disti to. Po ahí fue su gie do lo de “olida idad A daluza. […] [Los ate iales] Esta a pe sados pa a u ivel de […] º. de E.G.B. A pa ti de ahí […] Co i áge es. […] Le hacías una fotocopia y aquello era lo que proyectábamos. Nos buscábamos un aparatejo, proyectábamos 35 aquello y con un micrófono, con un magnetófono, ibas explicando al mismo tiempo esa diapositiva. Los miembros de Solidaridad Andaluza se implicaron en otras organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de vecinos, sindicatos, entidades culturales,...). Carmen Alicia Pérez del Pino y Pope Godoy participaron en la Asociación de Vecinos Los Vergeles (Granada). La primera fue elegida secretaria de la entidad en 1977, mientras que el segundo figuraba como socio de la misma desde sus inicios, en diciembre de 197236. Antonio Lozano Heredia y Francisco Sánchez López hacían lo propio en la Asociación de Vecinos del Polígono de Cartuja. Por su parte, Francisco Javier Robles Andrades promovió dos asociaciones de vecinos en Ronda: la de Padre Jesús y Doctor Vázquez La Dehesa37. Juana Fernández Palomares, tras participar en el grupo de Jaén, sería una de las fundadoras de la Asociación de Vecinos Cauce, del barrio de La Alcantarilla, convirtiéndose en su primera secretaria38. La presentación oficial del grupo tuvo lugar en julio de 1976, con motivo de la celebración en Málaga de la I “e a a de Teología desde A dalu ía , e la ue pa ti ipa o istia os, e su mayoría sacerdotes. En el comunicado final de este encuentro, se destacaban los altos niveles de paro (llamativos teniendo en cuenta la gran riqueza agrícola de la región), el analfabetismo, en particular el que presentaban personas adultas, la manipulación de la cultura popular andaluza por parte del poder y el drama de la emigración39. 34 M.H., G a ada. Datos pa a el pue lo , Tierras del Sur, 8 (3/VII/1976), pág. 6. 35 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Andújar (Jaén), 29/01/2011. 36 Ca e Ali ia PÉRE) DEL PINO, Co u i a ió al Go ie o Civil de G a ada de a io de ju ta di e tiva , Granada, 9/03/1977. Registro Nacional de Asociaciones, expediente nº. 12.168: Asociación de Vecinos de Los Vergeles. AGMIR. Base de datos de socios A.V. Zaidín-Vergeles. Archivo de la A.V. Zaidín-Vergeles (AAVZV, Granada). 37 Entrevista oral a Francisco Javier ROBLES ANDRADES. A ta de o stitu ió de la Aso ia ió de Ve i os de Pad e Jesús , Ro da, / Asociaciones, expediente nº. 20.408: Asociación de Vecinos de Padre Jesús. AGMIR. / . Registro Nacional de 38 A ta de o stitu ió Aso ia ió de Ve i os Cau e , Jaé , / / . E pedie te º. 83/1ª.: A.VV. Cauce. Registro de Asociaciones de la Consejería de Justicia y Gobernación en Jaén (RASOJ). 39 Antonio PÉREZ GIRÓN, Crónica Andaluza de la Transición. “a Ro ue, Fu da ió Mu i ipal de Cultu a Luis O tega B u , , pp. -21. 141 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) 3.- ANDALUCÍA, NUESTRO ORGULLO, NUESTRO PROBLEMA, NUESTRA RESPONSABILIDAD 40 La historia social clásica consideraba que la subjetividad y la práctica de los actores sociales estaban causalmente determinadas por sus condiciones materiales de existencia. Sin embargo, las frecuentes excepciones conducían a limitaciones explicativas, lo que motivó el surgimiento de la historia cultural, según la cual la intencionalidad y creatividad humanas disfruta de una relativa autonomía e incluso ejerce un papel activo en la configuración de las identidades. No obstante, en los últimos años varios autores (Joyce, Sewell, Somers, etc.) sugieren nuevas interpretaciones de fenómenos históricos relevantes y propuestas teóricas que se han agrupado dentro de la llamada historia postsocial. Entre sus postulados, sostienen que la acción humana se explica por el significado que se le da a través de un imaginario social o discurso (integrado por categorías), que las categorías son componentes de una cierta concepción del mundo o imaginario (función no sólo comunicativa del lenguaje, sino también constructiva) y que el elemento central son las identidades social e históricamente construidas (no por toma de conciencia, sino a través de un imaginario)41. Los discursos, por tanto, suponen formas de representación del mundo, con distintos puntos de vista y se ligan a proyectos de cambio (competición con otros discursos dominantes o aceptados por la mayoría)42. Además de la historia postsocial, en el presente artículo resulta fundamental el enfoque de los marcos de acción colectiva (desarrollados por Snow y Benford)43. Éstos suponen esquemas interpretativos de la realidad, identifican responsabilidades de determinadas situaciones consideradas injustas y permiten la articulación de alternativas. Los tres tipos de marcos se corresponden con dichas tareas: de diagnóstico (identificación de las situaciones como problemáticas y de agentes antagonistas), de pronóstico (diseño de tácticas y estrategias para corregir esa situación problemática) y de motivación (argumentos para la acción). Para que se genere una movilización, debe existir un sentimiento de pertenencia, una identidad colectiva, un nosotros, y la percepción de una situación como injusta44. Este marco teórico tiene su aplicabilidad en el análisis de la repercusión de Solidaridad Andaluza. Para incidir en la realidad, promoviendo una movilización social en pro de la autonomía y la promoción de la cultura popular andaluza, entendió que debía realizar una identificación de los problemas y de sus responsables. De ahí la pretensión pedagógica de sus trabajos y montajes audiovisuales, por cuanto hacían inteligibles lo que consideraban eran las causas de la problemática del subdesarrollo andaluz. En última instancia, implicaba subvertir el discurso del progreso y del desarrollismo económico publicitados desde el régimen franquista. 40 Lema de Solidaridad Andaluza en sus inicios. 41 Miguel Á gel CABRERA, La histo ia postso ial: ás allá del i agi a io ode o , Te esa Ma ía ORTEGA LÓPE) (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2007, pp. 41-72. 42 Óscar GARCÍA AGUSTÍN, Discurso e institucionalización. Un enfoque sobre el cambio social y lingüístico. Logroño, Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones, 2010, pp. 179-180. 43 Ri a do DELGADO “ALA)AR, Los a os de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de iudada ía , Universitas humanística, nº. 64, (16/VII/2007) http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2165/1403, fecha de acceso 03/12/2014, págs. 41-66. 44 Concha FERNÁNDEZ y Xosé Manuel SABUCEDO, Do des o te to á a í . A o st u í so ial da p otesta a pesĩa e Galiza. Vigo, Edi ió s Xe ais de Galicia, 2004, pp. 105-106. 142 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) Los primeros trabajos de Solidaridad Andaluza se centraron, como hemos visto, en la incidencia del paro en Andalucía y la presentación de estadísticas. El contenido de los mismos se preparaba a partir de los datos contenidos en los informes socioeconómicos del Banco de Bilbao, proporcionados por Ana Alzaga45. Nosotros hacíamos unos estudios con la EPA (que es la Encuesta de Población Activa) y sacábamos de ahí datos de A dalu ía del pa o, la e ig a í , e ta pe apita […] Luego […] os eu ía os Pope o para ver cómo lo ponemos en plan sencillo para que la gente se entere. Luego, le poníamos un poco de úsi a u as fotog afías. […] [La ge te] ueda a e a taos. “e des u ía a sí is os. -Caramba, no sa ía os lo ue está a os pade ie do la i ueza ue te ía el pue lo a daluz e todos los aspe tos. […] Con lo cual, se elevaba la conciencia colectiva. Tratar de descubrir lo que ellos tenían. Era muy positivo, muy 46 positivo. Pope Godoy y José María García-Mauriño diseñaban los contenidos y adaptaban la información a un lenguaje sencillo, comprensible para la gente de a pie. En su tarea de preparación de los materiales, contarían con el asesoramiento de especialistas: Manuel Pérez Yruela, Eduardo Sevilla Guzmán (ambos profesores de Sociología rural de la Universidad de Córdoba)47, José María Lozano Maldonado y Amparo Ferrer Rodríguez, profesores de Geografía humana de la Universidad de Granada48. La dimensión divulgativa se reforzaba con la incorporación de dibujos (en el caso de las publicaciones) y filminas o diapositivas (caso de los montajes audiovisuales). Francisco Javier Robles destacó el uso acertado de las fuentes estadísticas: Ellos [Pope Godoy y García-Mauriño] hacían siempre las fuentes, eran los estudios de los bancos. Para que no fuera ná sospechoso. Eso me pareció un acierto tremendo. A mí jamás se me hubiera ocurrido acercarme a un banco y leerme lo que publican, porque me parecía que aquello era más aburrío... […] Lo que trataban era sacar eso que decían las estadísticas, que estaba muy oscuro y ahí muy escondido, ponerlo en el lenguaje popular de la calle a través de las diapositivas estas de las filminas. Se acabó. Y, tener después 49 unas tertulias con la gente que venían a escucharnos. Los montajes audiovisuales constaban de un conjunto de diapositivas con imágenes próximas al espectador, un guión escrito de la presentación, que le daba coherencia; y una cinta de casete grabada, que contenía una narración para seguir las diapositivas, en la que se intercalaba música. En ocasiones, se correspondía con canciones de notable contenido social, como La morralla, La murga de los 45 Alzaga fue una de las colaboradoras de varias publicaciones de Solidaridad Andaluza. Por ejemplo, Enrique DEL RÍO y Antonio ALBARRÁN (coords.), Realidades...a lo la o…, op. cit., 1979. Información proporcionada al autor de este artículo por José GODOY LÓPEZ, Andújar (Jaén), 6/05/2011. 46 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA, Madrid, 11/03/2011. 47 Adscritos al Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de dicha Universidad, que colaboró con Solidaridad Andaluza de Córdoba por medio del Seminario sobre la Estructura Social de Andalucía. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba. Memoria de actividades, 1978-2000, (http://www.metodosytecnicas.com/Uploads/MemoriaISEC.doc), fecha de acceso: 10/04/2014. 48 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (1ª. sesión). 49 Entrevista oral a Francisco Javier ROBLES ANDRADES. 143 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) currelantes, En Trebujena cantando y El Salustiano (Carlos Cano) y Andaluces de Jaén (versionada por Paco Ibáñez). A estos materiales se sumaron otros sobre la emigración andaluza, el analfabetismo, la distribución de la renta en el Estado español, el ahorro de los andaluces, el pago de impuestos en España y la condición de la enseñanza en los centros escolares. En ellos, los miembros de Solidaridad Andaluza acometieron un esfuerzo pedagógico, para traducir su análisis de la realidad socioeconómica compleja a un lenguaje claro y sirviéndose de comparaciones elementales.50 A lo largo de su trayectoria, Solidaridad Andaluza publicó doce pequeños estudios (folletos, artículos), cuatro libros y siete montajes audiovisuales51. De estos últimos, cinco fueron propios (Andalucía, despierta I: Nuestra tierra y sus problemas, Andalucía, despierta II: Nuestro dinero y su distribución, Historia de la autonomía andaluza, El campo andaluz y Andalucía: memoria histórica) y dos por encargo (Autonomía/Andalucía por su autonomía, El paro en Andalucía)52. El libro Realidades...a lo claro. Andalucía representó un trabajo colectivo a cargo de varios miembros de Solidaridad Andaluza (José Godoy, José María García-Mauriño, Ana Alzaga, Elisa Descalzo, Carmen Guzmán, Alicia Pérez del Pino y los hermanos Antonio y Javier Robles, etc.). En su elaboración, participaron también el sacerdote escolapio andalucista Enrique Iniesta, Francisco Aguilera, consiliario de JOC y cura progresista de la barriada de Valdeolleros (Córdoba); el escritor y militante del PCE Armando López Salinas y el economista, vicepresidente de la Casa Gaditana en Madrid y miembro del Frente de la Emigración del PSA en Madrid, Antonio García-Manzano53. La presencia de grupos de Solidaridad Andalucía se extendía a Granada, Córdoba, Almería (barriada de Los Ángeles) y las comarcas de Ronda y Antequera (Mollina, Cuevas de San Marcos, Alameda), aunque también hubo núcleos en Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla54. Pese a que el número de miembros distaba mucho de ser numeroso, la colaboración de maestros y párrocos rurales permitía superar las limitaciones de su estructura informal y llegar a muchos pueblos a lo largo y ancho de Andalucía. Ello, pese al fuerte control sobre las actividades y la distribución de prensa crítica en las 50 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA. 51 Andalucía libre. Portavoz del Partido Socialista de Andalucía, Época II, Extraordinario Granada (1978), pág. 2. Pope GODOY, José María GARCÍA-MAURIÑO, Los andaluces, paraos. Granada, Editorial Aljibe, 1978. SOLIDARIDAD ANDALUZA, Los andaluces y su renta. Granada, Solidaridad Andaluza, 1978. Enrique DEL RÍO y Antonio ALBARRÁN (coords.), Realidades...a lo la o…, op. it., 1979. Fernando GONZÁLEZ DE REQUENA, Esigí ar podé justisia por los otro sandaluce. Rojos, incurtos, parao su saflijió. Córdoba, Solidaridad Andaluza, 1981. 52 “olida idad A daluza , José Ma ía JAVIERRE di . , Gran Enciclopedia de Andalucía. Tomo VII. Sevilla, P o o io es Cultu ales A daluzas, , pág. . . A dalu ía: e o ia histó i a . Audiovisual, s.f. A hivo particular de Francisco Javier Robles Andrades (AFJRA, Ronda). 53 Rela ió de so ios fu dado es, e tidades , Mad id, / / . Fondo Club GORCA, Comisión Promotora del Congreso de Cultura Andaluza, Leg. 4839, carpeta CCA. AGAN. A ta de la Asa lea E t ao di a ia ele ada po el G upo de Mad id del F e te de la E ig a ió del Pa tido “o ialista de A dalu ía , Mad id, / / . Caja 40. PSA Varios. ARM. Archivo Partido Andalucista-Fundación Alhambra (APA-FA, Sevilla). Jua M. NI)A: FRANCI“CO AGUILERA: U a vida de o p o iso o el t a ajado , Diario Córdoba (29/X/2011), (http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/francisco-aguilera-vida-compromisotrabajador_673577.html), fecha de acceso (5/04/2014). 54 Resu e de la asa lea de “olida idad A daluza Cele ada el de E e o de . , Solidaridad Andaluza (Boletín de uso interno), nº. 3 (febrero 1977), pág. 1. AJGL. Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 144 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) zonas rurales por parte de la Guardia Civil y el miedo consiguiente de una parte de la población55. Fermina Puerta así lo corrobora: Esto ta po o ha e falta ue sea u ovi ie to […] u u e oso, po ue se t ata de ela o a documentos y de discutirlos. Esto se llevó por las asociaciones de los vecinos, fuimos a los pueblos con los montajes. Tenía mucha repercusión, aunque elaborar los materiales lo hacían siete u ocho. Luego se discutía si se po ía esto, si se po ía a uello […] Nosot os te ía os u a eu í se a al, o u es ue a de t a ajo que ya traíamos de una semana para otro. Al principio era la recogida de datos para la elaboración de materiales, la discusión de esos materiales. Luego después, hacíamos contactos para ver dónde podíamos e po e los ate iales ha e la a pãa. […] Cua do se fue difu die do, muchísimos colegios nos lla a a de i stitutos […] Esto e u hos olegios lo o p a a se ueda a . Mu hos g upos se 56 quedaban con ellos para, a su vez, difundirlos. La posición que ejercían los maestros en las aldeas (derivada de su condición de funcionarios del Estado, de la percepción de ser personas a las que demandar consejo por su formación superior) les facilitaba tener influencia en ellas. A partir de la aplicación de la Ley General de Educación de 1970, los maestros rurales gozaron de un notable margen de libertad e independencia en su trabajo57. Por ello, no es de extrañar que utilizasen los montajes de Solidaridad Andaluza para trabajarlos con sus alumnos, sobre todo aquellos docentes que habían asumido los planteamientos de los Movimientos de Renovación Pedagógica58. Asimismo, se registraron casos de empleo de montajes del colectivo en institutos59. Por otro lado, varios párrocos comprometidos de pueblos y barrios cedieron espacios para las charlas y exhibición de los montajes. Destacaron, en este sentido, Benito Acosta, de Mollina (Málaga); Manuel Hernández, de Archidona (Málaga); Elías Alcalde, de Zafarraya (Granada); Diamantino García Acosta, de Los Corrales (Sevilla); Esteban Tabares, de Aguadulce (Sevilla); o José Camacho, de Macael y Olula del Río (Almería)60. Diamantino García Acosta formaba parte junto con un equipo de curas (Miguel Pérez, Enrique Priego, Juan Heredia y Esteban Tabares) de la llamada Misión del Sur, movimiento que reunía a sacerdotes, religiosos/as y laicos que querían vivir una fe comprometida con los pobres61. Diamantino García y Esteban Tabares serían promotores del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), ejerciendo Diamantino como Vicepresidente de su Comité Ejecutivo, tras su legalización en 197762. El SOC ejerció un papel importante en el movimiento jornalero andaluz durante la segunda mitad de los setenta y la 55 E t evista o al a José GODOY LÓPE). Tie as del “u , eti ado po la Gua dia Civil e G a ada , Tierras del Sur, nº. 21 (4/X/1976), pág. 31. A e as del Re 56 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (2ª. sesión). 57 Tamar GROVES, Teachers and the Struggle..., op. cit., pp. 192-194. 58 Manuel MEDINA CASADO, Andalucía: Historia y Compromiso. Torredonjimeno, Centro de Estudios Históricos de Andalucía, 2002, pág. 131. 59 Heli ORDÁS MALAGÓN, I.E.S. "López-Neyra". Treinta años de historia (1971-2001). Córdoba, Consejería de Educación. Delegación Provincial Córdoba, 2010, CD, pág. 88. 60 Información proporcionada al autor de este artículo por José GODOY LÓPEZ, Andújar (Jaén), 6/05/2011. 61 María del Mar RÍOS AGUILAR, Diamantino García Acosta y la noviolencia. Sevilla, Atrapasueños, 2014, pp. 38-39 y 45. 62 Luis OCAÑA ESCOLAR, Los orígenes del SOC (1975-1977). De las Comisiones de Jornaleros al I Congreso del Sindicato de Obreros del Campo de Andalucía. Sevilla, Atrapasueños, 2006, pág. 88. 145 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) primera mitad de los años ochenta63. La conciencia de los problemas de Andalucía, en este sentido, explica la colaboración con Solidaridad Andaluza64. Una relación con el colectivo que se reforzaría con el posterior ingreso de militantes del SOC en Solidaridad Andaluza65. Paralelamente a su actividad en Solidaridad Andaluza, Pope Godoy y García-Mauriño acumulaban una experiencia en la elaboración de trabajos de investigación para ETEA (Escuela Superior Técnica de Empresarios Agrícolas), de Córdoba66. Estas circunstancias laborales les servirían para establecer contactos personales y con la realidad de las comarcas andaluzas. Si bien la mayoría de las actividades de Solidaridad Andaluza se realizaron por motivos logísticos en las provincias donde gozaban de mayor implantación estable (Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga), sus materiales llegaron a numerosas localidades. Todo ello gracias a varios factores:  La labor altruista de personas que fotocopiaban el material y le daban difusión67.  Compra de los materiales por parte de colegios68.  Su distribución y venta en ferias del libro y librerías como El Toro Suelto (especializada en obras de temática andaluza)69.  Su exhibición dentro de semanas culturales70.  Su propia venta en actos culturales donde participaban miembros de Solidaridad Andaluza71.  La organización de eventos con motivo del itinerante Congreso de Cultura Andaluza (dentro y fuera del territorio andaluz)72. 63 Este a TABARE“ CARRA“CO, P ese ia de istia os e el ovi ie to jo ale o a pesi o e A dalu ía , José María CASTELLS et alii (eds.), De la dictadura a la democracia..., op. cit., pp. 423-440. 64 Reu ió de “olida idad A daluza e Có do a , Có do a, / Secretaría General. AGMIR. / . Dirección de la Seguridad del Estado, 65 Reu ió e t e “olida idad A daluza Secretaría General, 17-2616. AGMIR. / . Dirección de la Seguridad del Estado, el “OC , Có do a, / 66 Entre otros, Investigación y estudio de la infraestructura socioeconómica de la comarca subdesarrollada de la Sierra de Segura (Jaén), 1975; y Estudio de las potencialidades de la Serranía de Ronda (Málaga), 1977. Currículum vitae. Archivo particular de José María García-Mauriño Hergueta (AJMGMH, Madrid). 67 Pope GODOY, To a do la utopía , A to io RAMO“ E“PEJO et alii., Crónica de un sueño. Memoria de la Transición democrática en Granada, 1973-1983. Málaga, Comunicación y Turismo, 2002, pág. 141. 68 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (2ª. sesión). 69 U a ofe ta a dalu ista. El To o “uelto , Tierras del Sur, º. /V/ , pág. . É ito de los te as a dalu es. E la Fe ia del Li o de Ba elo a , Andalucía Libre, II época, º. ju io , pág. . P ese ta ió de pu li a io es so e te as a dalu es , ABC, edición Sevilla (26/X/1978). 70 Ot a se a a ultu al so e A dalu ía , ABC, edi ió “evilla /XI/ . “e a a ultu al , Boletín de la Aso ia í de Ve i os La Cha a , Pegalajar (Jaén), junio 1978. Expediente nº. 348/1ª: Asociación de Vecinos La Charca de Pegalajar. RA“OJ. Ci o años de ultu a e Ú eda , Aznaitín. Boletín de la Asociación Cultural (octubre 1981), pp. 1-8. Archivo de la Asociación Cultural Aznaitín (AACAU, Úbeda). 71 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 72 Ho , a to so e A dalu ía o ga izado po el Co g eso de Cultu a , Diario de Cádiz e Ba elo a la I “e a a de Cultu a A daluza , ABC, edición Sevilla (25/XI/1978). /I/ . Ho o ie za 146 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985)  Su utilización en mítines y asambleas del PSA (en fase ascendente entre 1977 y 1980, lo que coincide con el ciclo de movilización autonomista)73.  Su utilización en la campaña unitaria y de los partidos que apoyaban el Sí en el referéndum autonómico del 28 de febrero de 198074.  La inclusión de sus contenidos en revistas de naturaleza cultural y/o vecinal75.  La publicidad que se hacía de sus trabajos en la prensa de partido de tendencia andalucista (minoritaria lógicamente respecto a la generalista, pero con difusión en determinados círculos simpatizantes de la causa autonomista)76.  Las reseñas de sus libros en publicaciones como Triunfo77.  El interés del cristianismo progresista por la problemática social andaluza78. La orientación cultural de Solidaridad Andaluza permitía que sus folletos y montajes audiovisuales gozasen de acogida en contextos muy diversos, tales como asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, asociaciones juveniles79, sindicatos, comunidades cristianas de base, parroquias, partidos políticos. En Los andaluces y su renta, se recordaba que el material poseía una dimensión informativa, útil para profesores de EGB y de institutos, en charlas de formación para militantes políticos, sindicales y de organizaciones diversas, en conferencias y mítines, así como en todo trabajo de sensibilización pro autonomista80. 73 Asa lea lo al e Rus , Andalucía Libre, II época, nº. 15 (junio de 1979), pág. 12. José María de los SANTOS LÓPEZ, Sociología de la transición andaluza. Málaga, Editorial Librería Ágora, 1990, pp. 116-121. 74 El al alde los o ejales del P.C.A., siguen sus visitas desde primeros de mes. El referéndum autonómico, en las a iadas , Área, Alge i as /II/ . Lla a ie to de la o isió u i ipal a te el efe é du , La Voz de Almería /II/ . G a a tividad políti a e Jaé p ovi ia del P“OE, PCE P“A , Diario Jaén (19/II/1980). 75 ¿Qué pasa o el aho o a daluz? , El Diablo Cojuelo, nº. 0 (septiembre de 1977), Écija, pp. 10-11. <http://issuu.com/ecijateca_/docs/n___0._septiembre_1977>, fe ha de a eso: / / . Op esió li e a ió e A dalu ía , La Voz del Barrio. Asociación de Vecinos-Unión de Barrios-La Esperanza, nº. 5 (noviembre de 1979), pp. 4-11. Archivo de la A.V. U.B. La Esperanza (AAVUBE, Linares). 76 En i ue INIE“TA, añas pa a uest a esiste ia , Andalucía Libre, nº. 26 y 27 (julio-agosto 1980), pág. 25. A dalu es e Cataluña , Andalucía Libre, nº. 29 (octubre 1980), pág. 42. 77 Ví to MÁRQUE) REVIRIEGO, A dalu ía, a lo la o , Triunfo, nº. 853 (2/VI/1979), pág. 55. 78 A to io RAMO“ E“PEJO, Cu e de la iglesia a daluza de iz uie das , Triunfo, 704 (24/VII/1976), pág. . Ci lo de o fe e ias o ga izado po las <<Co u idades C istia as Popula es>> , Diario Jaén (26/X/1978). Folleto “e a a de Teología Li e a ió de A dalu ía , Málaga, -31/07/1982. Caja 306, carpeta 24. Correspondencia H.O.A.C. 1982. Archivo de la Hermandad Obrera de Acción Católica (AHOAC, Madrid). 79 Flash. La Aso ia ió Juve il Cultu al AVANTE, de Có do a, ha o ga izado u as jo adas a daluzas , ABC, edición Sevilla (3/XII/1978). 80 SOLIDARIDAD ANDALUZA, Los andaluces..., op. cit., pág. 1. 147 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) Venta y distribución materiales Solidaridad Andaluza 1981-1982 Tipo de institución Número Porcentaje sobre el total distribuido Colegios públicos 46 38,33 % Colegios privados 4 3,33 % Institutos 5 4,16 % Particulares 35 29,16 % Librerías y kioscos 15 12,5 % Parroquias 4 3,33 % Asociaciones de vecinos 2 1,66 % Otras organizaciones 7 5,83 % Editoriales 1 0,83 % Academias 1 0,83 % 120 100 % TOTAL 81 Fuente: elaboración propia . ¿Qué incidencia pudieron tener los materiales de Solidaridad Andaluza en el proceso autonómico? En primer lugar, permitió que la información sobre la problemática andaluza fluyera a amplias capas de la población, incluso de localidades más desatendidas por los partidos políticos ya legalizados82. Varios ex directivos de la Asociación Cultural Aznaitín equipararon la labor divulgadora de Pope Godoy a una acción misionera, en el sentido de que muchos adquirieron conciencia de Andalucía, a pesa de la visió si plista ue se a eja a e las ha las83. Por todo ello, no debemos descartarlo como uno de los factores coadyuvantes del voto favorable a la autonomía por la vía del 151 por parte de alcaldes y concejales (paso previo a la promulgación de una ley de referéndum específica para Andalucía)84. Como tampoco, más tarde, del electorado en las consultas de febrero de 1980 (referéndum para ratificar el procedimiento del 151) y octubre de 1981 (referéndum del Estatuto de autonomía). La asociación pronto se posicionó claramente por la autonomía para Andalucía, concebida dentro del imaginario colectivo como el medio para salir del subdesarrollo85. Ya en su primer boletín rescataba la letra del desconocido himno de Andalucía86. Además, adoptó una postura favorable a una autonomía avanzada antes de que la mayoría de los partidos políticos se preocupasen por reivindicarla 81 Libro de contabilidad de Solidaridad Andaluza, 1981-1982. AJGL. 82 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA. 83 Entrevista colectiva a José FUENTES MIRANDA y Luis JUAN GÓMEZ, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Úbeda (Jaén), 14/04/2014. 84 Incluso de cargos electos municipales de la UCD. Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 85 Pope GODOY, To a do la utopía ..., op. cit., pág. 141. 86 Hi o de A dalu ía , Solidaridad Andaluza (Boletín de uso interno), nº. 0 (11/03/1976), pág. 6. AJGL. 148 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) para Andalucía (con la excepción de Alianza Socialista de Andalucía/Partido Socialista de Andalucía y el Movimiento Socialista Andaluz). Pero también anticipándose a las primeras manifestaciones masivas de diciembre de 1977 y a las políticas impulsadas desde la Junta de Andalucía, creada en 1978. Ello contrastaría con la lentitud del proceso institucional y el talante menos andalucista del primer presidente de la Junta de Andalucía, Plácido Fernández Viagas, hasta su relevo por el también socialista Rafael Escuredo Rodríguez, que marcaría diferencias con su antecesor87. En el surgimiento de un sentimiento autonomista influiría tanto un proceso de toma de o ie ia desde a ajo o o el dis u so te o áti o del egio alis o ta dof a uista e A dalu ía, ue defe día u a e itosa gestió pla ifi a ió de los e u sos e iste tes 88. El estado de opi ió ole tiva ge e ado e t e la po la ió a daluza se asa a e la o ie ia de la desigualdad la constatación del subdesarrollo) y el agravio comparativo (la disparidad socioeconómica percibida respecto a otras regiones del Estado)89. En clave política, esto se concretaba en evitar la concesión de una autonomía en inferioridad de condiciones respecto a otros territorios90. El agravio comparativo actuaba como acicate para la reflexión y animaba a la búsqueda de una personalidad o rasgos identitarios diferenciados. Parte de la responsabilidad de esta conciencia y agravio comparativo la tuvo Solidaridad Andaluza: Íbamos Pope, yo y otros cuantos por toda Andalu ía, di ié dole lo ue sig ifi a […] el se tido popula de Andalucía, que el pueblo andaluz significaba algo en España y tal. Que teníamos que alcanzar nuestra autonomía propia y sentirnos los andaluces orgullosamente andaluces. Entonces nadie tenía este se ti ie to diga os... o sé ́ o lla a lo... se ti ie to ole tivo de pe te e e al pue lo a daluz. […] nosotros tratábamos de explicar qué significaba [...]: es un pueblo que está subdesarrollado, es un pueblo 91 ue tie e u a e ta pe apita u aja […]. El compromiso militante del momento justificaba una determinada lectura del pasado en clave regionalista, interesada en realzar los orígenes de las desigualdades existentes, el sometimiento de la cultura autóctona y la pérdida de un poder territorial. Por consiguiente, a finales de los setenta y principios de los ochenta surge toda una producción bibliográfica en los distintos territorios, preocupada por recuperar/construir unas señas de identidad y destacar lo genuino de la historia propia92. Solidaridad Andaluza no permaneció ajena a este contexto, puesto que preparó el mencionado 87 Ma uel RUI) ROMERO, El P“OE e A dalu ía al i i io de la t a si ió : de la F“A-PSOE al escuredismo (1976, Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea. Tomo III. Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2003, pp. 591-608. 88 Fermín OLVERA PORCEL, La emergencia de la administración autonómica andaluza (1978-1985). Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003, pp. 59- . Ma uel RUI) ROMERO, Fo a ió so ializa ió del dis u so auto o ista: P e sa a daluza T a si ió , Ambitos: Revista internacional de comunicación, nº. 18 (2009), pp. 237-256. 89 Fermín OLVERA PORCEL, La emergencia de la administración..., op. cit., pág. 61. 90 Ma uel RUI) ROMERO, La E e ge ia del A dalu is o Políti o e el Co te to del Ta dof a uis o a la T a si ió , Ca los NAVAJA“ )UBELDIA oo d. , Actas del III Simposio de Historia Actual. Vol. 2, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos-Gobierno de la Rioja, 2002, pp. 639-656. 91 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA. 92 José ACOSTA SÁNCHEZ, Andalucía: reconstrucción de una identidad y lucha contra el centralismo. Barcelona, Editorial Anagrama, 1978. ÍDEM: Historia y cultura del pueblo andaluz. Barcelona, Editorial Anagrama, 1979. Xosé 149 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) o taje Auto o ía/A dalu ía po su auto o ía ta ié Histo ia de la auto o ía a daluza . Po otro lado, apoyó como socia fundadora las actividades del itinerante Congreso de Cultura Andaluza, que inició sus trabajos en 197893. Histo ia de la auto o ía a daluza e a u audiovisual ue o te ía el dis u so del su desa ollo , u p ese te ta ié e la etapa de Rafael Es u edo o o p eside te de la Ju ta de Andalucía (en contraste con el de la vertebración y la modernización, que se impondrían con su sucesor, José Rodríguez de la Borbolla)94. Situando las raíces del anticentralismo en la Baja Edad Media, señalaba como avances genuinamente andaluces varios acuerdos regios. El guión vertía críticas sobre Mendizábal (este gaditano que llegó al poder gracias a la ayuda andaluza. Fue traidor a Andalucía y se vendió a Madrid y al capitalismo inglés) y el general Narváez (Compró la sierra de Loja, aprovechándose de las expropiaciones y reprimió brutalmente los movimientos jornaleros). Sostenía además que uno de los grandes problemas de Andalucía se debía al injusto reparto de tierras y la existencia de latifundios (lo que explica el referente simbólico de la reforma agraria). Terminaba con una mención a la opresión cultural ejercida sobre los andaluces (Se nos condenó al silencio, al hambre, al paro y a la emigración...nos dijeron analfabetos, incultos, vagos, informales) y a la justificación última de la autonomía por la vía rápida del artículo 151 (La conciencia de pueblo marginado y explotado empezó a ser más fuerte...La autonomía empezó a verse entonces como un camino para salir del subdesarrollo)95. El conjunto de miembros de Solidaridad Andaluza no militaban en ninguna fuerza política. El hecho de plantear un posicionamiento sobre votar o no en las primeras elecciones democráticas de junio de 1977 suscitó un amplio debate interno, lo que revela las distintas sensibilidades96. Pope Godoy destacó el antipartidismo presente e pa te del ole tivo, de a e a ue fue su gie do o o u a mancha de aceite, intentando responder a las demandas de la gente más sencilla. Personas (porque eso sí que tenía sus ventajas), que no querían entrar en partidos políticos, porque tenían recelo, pero que esto les e e ía toda ga a tía. E el se tido de ue o te ía i gú i te és pa tidista 97 Con todo, una parte de los miembros de Solidaridad Andaluza se identificó con los planteamientos del PSA, produciéndose desde colaboraciones mutuas a casos de doble militancia98. De hecho, los montajes audiovisuales de Solidaridad Andaluza se exhibían previamente en algunos mítines del PSA de Granada99. Además, García-Mauriño organizaba cursos de formación para militantes de Ramón BARREIRO FERNÁNDEZ et alii., Historia de Galicia. Santiago de Compostela, Frente Cultural da AN-PG, 1980. 93 Rela ió de so ios fu dado es, e tidades , Cultura Andaluza, Leg. 4839, carpeta CCA. AGAN. . Fondo Club GORCA, Comisión Promotora del Congreso de 94 Fermín OLVERA PORCEL, La emergencia de la administración..., op. cit., pág. 335. 95 Histo ia de la auto o ía a daluza , audiovisual, . AJGL. 96 Las ele io es , Solidaridad Andaluza (Boletín interno), nº. 5 (abril 1977), pp. 4-5. AJGL. 97 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 98 Según Fermina Puerta, una parte de los que constituyeron el PSA de Granada habían estado en Solidaridad Andaluza. Esta información, de momento, no ha sido suficientemente verificada por falta de fuentes documentales. Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (2ª. sesión). 99 Entrevista oral a Fermina PUERTA RODRÍGUEZ (2ª. sesión). 150 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) dicha formación política100. Tanto Pope Godo o o él di igi ía la ole ió Papeles del Pue lo a daluz 101, de la Editorial Aljibe (creada como cooperativa por militantes y profesionales simpatizantes del PSA)102. Incluso, Pope Godoy participó en la campaña electoral de 1977 respaldando a Unidad Socialista (candidatura conjunta del Partido Socialista Popular y el Partido Socialista de Andalucía) y publicó más tarde varios artículos con otros miembros de Solidaridad Andaluza en un monográfico granadino de Andalucía Libre, portavoz del PSA103. En la campaña de 1977, recurrieron a los recursos pedagógicos presentes en sus estudios: […] Yo e pli ué po ué está así A dalu ía. [...] el % de los e u sos de las ajas de ahorro tenían que ir a empresas de interés nacional, que estaban localizadas en esos sitios [Cataluña, País Vasco, etc.] El dinero de los e ig a tes […] e a . illo es de pesetas de e to es . Po ía os esta o pa a í : camiones de diez toneladas, cargados con billetes de mil pesetas. Claro, a la gente eso le impresionaba muchísimo. Este es el dinero que los emigrantes han traído a Andalucía. Si este dinero se hubiera quedado 104 aquí... ¡claro que salimos! No obstante, no sólo el PSA concitó las simpatías de los activistas de Solidaridad Andaluza. Así, Francisco Javier Robles Andrades, uno de los integrantes del Grupo de Solidaridad Andaluza de Ronda, colaboró con el Partido Comunista de España (PCE)105. Juana Fernández militaría poco después en el mismo partido en Jaén106. 4.- DE COLECTIVO INFORMAL A ASOCIACIÓN CULTURAL Solidaridad Andaluza registró formalmente su inscripción como asociación cultural en julio de 1978, ante varios Gobiernos Civiles andaluces107. Cáritas Diocesana de Granada les cedió un despacho en su sede para sus actividades. En la junta promotora figuraban personas afincadas en Granada, Ronda y Málaga. Ángeles de la Plata Martín, activista de la HOAC y del Movimiento de No Violencia; María del Carmen Alicia Pérez del Pino, el propio José Godoy López y Ana María de la Fuente Navarro procedían 100 José María GARCÍA-MAURIÑO, La o ie tiza ió de los AJMGMH. ilita tes. Pa a los del P“A de G a ada , a il . 101 Colección donde publicaron Los andaluces, paraos y un libro del mencionado sacerdote Manuel Hernández Álvarez. Manuel HERNÁNDEZ, Radiografía de un pueblo andaluz, Archidona: 1973-1978. Granada, Editorial Aljibe, 1979. 102 Entrevista oral a Eladio FERNÁNDEZ-NIETO FERNÁNDEZ, Granada, 22/01 y 5/02/2011. Eduardo CASTRO, Alji e, ueva edito ial pa a p o ove la ultu a a daluza , El País (17/II/1978). 103 Ó giva: P ese ta ió del P“A , Ideal, edi ió G a ada /V/ . Pila ARCA“ RUI) Fe i a PUERTA“, El aos de la sa idad e G a ada , Andalucía Libre, II época, extraordinario Granada, 1978, pp. 6-7. José GODOY LÓPE), Ca po g a adi o: a gi a ió , a a do o olvido , íbidem., pp. 12-13. 104 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. ¿Cómo se reparte el dinero en España? Solidaridad Andaluza, abril 1977. AJGL. 105 Entrevista a Francisco Javier ROBLES ANDRADES. 106 Entrevista oral a Juana FERNÁNDEZ PALOMARES, realizada por Javier CONTRERAS BECERRA, Granada, 12/02/2010. 107 A ta de o stitu ió “olida idad A daluza , Registro Nacional de Asociaciones, expediente Nº. 27.597, AGMIR. 151 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) de Solidaridad Andaluza de Granada108. Los hermanos Francisco Javier y Antonio Robles Andrade pertenecían al grupo de Solidaridad Andaluza de Ronda. En Málaga, se encontraban Rosa María Yáñez Lillo y José Ibáñez Narváez, hermano del jesuita de tendencia progresista Miguel Ángel Ibáñez109. Como hemos afirmado anteriormente, algunos miembros de Solidaridad Andaluza llegaron a militar en el PSA, como Francisco Sánchez López y Antonio Lozano Heredia110. Precisamente, Fermina Puerta (como independiente), Francisco Sánchez y Antonio Lozano concurrieron en la lista del PSA al Ayuntamiento de Granada en 1979. Los dos primeros conseguirían el acta y desempeñarían cargos en el equipo de gobierno municipal gracias al pacto de izquierda hasta la crisis interna del PSA de Granada y su retirada del consistorio en 1981111. En esa misma convocatoria electoral, Elisa Descalzo Martínez, del Grupo de Solidaridad Andaluza de Ronda, se presentó como independiente dentro de la candidatura del PCE al Ayuntamiento de la ciudad rondeña112. Con el traslado de Pope Godoy de Granada a Córdoba, la asociación abrió una sede en ésta. No obstante, Solidaridad Andaluza mantuvo una cierta presencia en Granada, a través de un local propio. Coincidiendo con la campaña del referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980, la asociación se involucró en la misma en favor del sí a la vía del artículo 151 de la Constitución113. La Junta de Andalucía les e a gó el o taje Auto o ía/A dalu ía po su auto o ía . Asi is o, Pope Godo edo ló su actividad divulgativa pronunciando charlas informativas, durante y después de la campaña del referéndum114. Los audiovisuales de Solidaridad Andaluza sirvieron de apoyo a la campaña unitaria a favor del Sí en Almería115, donde el propio Godoy participó en la manifestación celebrada en la barriada de Los Ángeles116. La localización no resultaba trivial, puesto que en la provincia almeriense se temía no cumplir las condiciones del referéndum (mayoría del censo). Solidaridad Andaluza de Granada organizó una semana cultural, con un concurso de creatividad infantil de temática andaluza y un referéndum simbólico en los días previos a la consulta oficial. El o jeto del is o e a p egu ta a los a dalu es del futu o ué pe sa an respecto a la autonomía de 108 Alfonso MARTÍNEZ FORONDA, La lucha del movimiento obrero en Granada...op. cit., pp. 315-316 y 320-321. 109 I fo e del Go ie o Civil de Jaé so e so ios fu dado es Aso ia ió “OLIDARIDAD ANDALU)A , Jaé , 7/08/1978. Registro Nacional de Asociaciones, Expediente nº. 27.597: Solidaridad Andaluza. AGMIR. 110 ANTONIO, u gita o a dalu ista , Andalucía Libre. Revista mensual, nº. 44, febrero 1982, pág. 39. 111 Entrevista oral a Eladio FERNÁNDEZ-NIETO FERNÁNDEZ. 112 Listado a didatu as pág. 409. u i ipales Ro da , Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, nº. 43 (22/II/1979), 113 Una explicación de los factores que influyeron y propiciaron el Sí al referéndum, en Manuel MEDINA CASADO, Andalucía: Historia..., op. cit., pp. 126-128. 114 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 115 Lla a ie to de la o isió u i ipal a te el efe é du , La Voz de Almería (19/II/1980). 116 Pope GODOY, Tocando..., op. cit., pág. 141. Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 152 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) A dalu ía 117. Paralelamente, el Grupo de Solidaridad Andaluza de Ronda participó en la campaña en la sierra de Cádiz, con una actividad celebrada en el Centro de Cultura Popular Andaluza de Ubrique118. Igualmente, la asociación sacó una octavilla donde se descifraba el significado de la pregunta que se iba a someter a referéndum el día 28. Se explicaba que el 151 suponía conseguir la autonomía por el camino más corto posible y que fueran los andaluces sus artífices. Se animaba al voto afirmativo, justificándolo por la necesidad de trabajo, evitar el abandono de campos y pueblos, lograr un futuro más prometedor, no tener la condición de ciudadanos de segunda clase y porque Andalucía no podía esperar más119. Finalmente, pese al diferente grado de participación, la fuerte movilización popular permitió cumplir las condiciones del referéndum en siete de las ocho provincias. Al no superarse la mayoría del censo en Almería, el proceso quedó bloqueado120. Esto no impidió que Solidaridad Andaluza y otros colectivos siguieran promoviendo una conciencia autonomista, ya fuera mediante charlas-coloquio, movilizaciones o artículos de opinión121. En Córdoba, la asociación estableció una colaboración con la Fundación Paco Natera, constituida en 1981 por un grupo de amigos del ex jesuita fallecido. Ambas compartían fines, ya que entre los de la Fundación figuraban la creación, colaboración o patrocinio de actividades que promovieran la toma de conciencia de los sectores más deprimidos del pueblo andaluz, por medio de estudios de la realidad andaluza y distintas actuaciones en el campo de la sociología aplicada y las ciencias de la educación122. Al crecer en poco tiempo por la incorporación de nuevos socios procedentes del SOC, Juventud Obrera Cristiana, Pueblo Andaluz Unido/Partido del Trabajo de Andalucía, y sectores críticos del PSA, se planteó un debate de tipo ideológico y organizativo123. El trabajo de dos comisiones desembocó en la convocatoria de una asamblea en enero de 1982 en Córdoba. En ella, los asistentes aprobaron un 117 Peti ió de “olida idad A daluza a los di e to es laust o de los olegios . Carpeta Documentación histórica. Enseñanza. Isidro 1979-1980. Archivo de la Asociación Vecinal Zaidín-Vergeles (AAVZV, Granada). 118 A tividades de e e o fe e o de . Ce t o de Cultu a Popula A daluza . Legajo 12.414. Expedientes de asociaciones culturales y aulas de Cultura. Expediente Centro de Cultura Popular Andaluza de Ubrique. Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHPCa). 119 A daluz... , fe e o . AJGL. 120 Oficialmente, Almería registró un 42,31 % de participación sobre el censo oficial. Sin embargo, el porcentaje real de votantes (si los censos se hubieran depurado de errores) se correspondió con un 51,11 %. Manuel RUIZ ROMERO, La conquista del Estatuto de Autonomía para Andalucía (1977-1982). Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2005, pp. 398-399. 121 Li a es. Histo ia de la auto o ía a daluza: o fe e ia de Pope Godo a saló lle o , Diario Jaén /II/ . Flash. E ie o e el A u ta ie to de Có do a de ie os de la APAA , Tendillas 7, 109 /X/ , pág. . Pope GODOY, T i u a plu al. El Estatuto de Auto o ía: ¿si ve o o si ve? I , La Voz de Córdoba (26/IX/1981). 122 José María JAVIERRE (dir.), Andalucía 1983. Libro del año. Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1983, pp. 58- . Jo adas so e la Refo a Ag a ia, o ga izadas po “olida idad A daluza e Có do a , Có do a, / / . Dirección de la Seguridad del Estado, Secretaría General. AGMIR. 123 A tividades de “olida idad A daluza , Có do a, / General. AGMIR. / . Dirección de la Seguridad del Estado, Secretaría 153 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) documento que contenía sus principios, objetivos y organización, extendiéndose en sus fines originales. “e a a a o o o jetivo fu da e tal o t i ui al o o i ie to difusió de la histo ia situa ió a tual de A dalu ía , ad ui ie do u o p o iso o los g upos e o ó i a ultu al e te e os p ivilegiados . Co o p o le as pe die tes, desta a a e upe a la histo ia señas de ide tidad, conseguir un nivel de desarrollo económico que acabase con el desempleo y la emigración, la reforma agraria, la gestión autóctona de los recursos y dotar de servicios a Andalucía124. Además, se eligió un consejo general. COMPOSICIÓN CONSEJO GENERAL SOLIDARIDAD ANDALUZA Presidente José Godoy López (Pope) Vicepresidente José Ros Carretero Secretario Pedro Gómez Palacios Tesorero Fernando González de Requena Finanzas Manuel Molleja Barba Relaciones Públicas Rafael Rodríguez de León García Formación Fermina Puerta Rodríguez Antonio Muñoz Divulgación Carmen Luque Arellano Manuel López Calvo Organización Fernando González de Requena José Ros Carretero 125 Fuente: elaboración propia . ¿Quiénes eran las personas que conformaban este órgano? En ella estaban representados antiguos militantes del PSA en Córdoba, como José Ros Carretero, Pedro Gómez Palacios y Fernando González de Requena126. Los dos primeros habían desempeñado cargos directivos en el partido127. Previamente, Ros Carretero había pertenecido al Grupo de Base del Sector Sur, del PSA cordobés128. Por su parte, Manuel Molleja Barba, un emigrante cordobés en Cataluña que había ingresado en ASA/PSA en 1975, concurrió como nº. 4 en la lista andalucista por Barcelona, con motivo de las elecciones 124 “olida idad A daluza. Filosofía, o jetivos del Estado, Secretaría General. AGMIR. o ga iza ió , Có do a, / / . Dirección de la Seguridad 125 Reu ió ple a ia de “olida idad A daluza e Có do a , Có do a, / / . Fondos Contemporáneos, Ministerio del Interior, P-24.866, Expediente José Godoy López. Archivo Histórico Nacional (AHN, Madrid). 126 P opuesta de ilitantes del PSA, presentada a la Asamblea local de Córdoba, de candidatura del Comité lo al , Có do a, / / . Fondo Partido Andalucista de Córdoba, Correspondencia, 1980-1981. APA-FA. 127 Alfo so MACUA, Ca ta de Alfo so Ma ua, “e eta io de O ga iza ió del PSA, al Secretario Provincial de Có do a, F a is o Ma tí , o u i á dole la sepa a ió de va ios a gos di e tivos , “evilla, / / . Fondo Partido Andalucista de Córdoba, Correspondencia, 1980-1981. APA-FA. 128 Cha o CANO MARTÍNE), Co u i a ió a F a is o Ma tí López, “e eta io P ovi ial del P“A e Có do a, de la i o po a ió de u uevo ie o al G upo de ase , Có do a, / / . Fondo Partido Andalucista de Córdoba, Correspondencia, 1980-1981. APA-FA. 154 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) autonómicas catalanas de 1980129. Otra persona vinculada al PSA, pero como independiente, era Fermina Puerta, concejal en el Ayuntamiento de Granada entre 1979 y 1981. Todos ellos se identificaron con el sector crítico de la formación andalucista. Así, Ros Carretero y Gómez Palacios suscribieron un manifiesto crítico de 54 militantes cordobeses. Molleja había sido incluido como Secretario de Emigración en la candidatura alternativa a la ejecutiva de Rojas-Marcos, que salió derrotada en el Congreso Extraordinario del PSA (diciembre 1980)130. Además, Gómez Palacios y González de Requena habían tenido experiencias en el movimiento ciudadano cordobés. El primero, como presidente de la comisión promotora de la Asociación de Ca ezas de Fa ilia del Ba io del “a tua io. El segu do, o o so io de la AVV “a A is lo de la barriada de Valdeolleros131. Desde su sede cordobesa, Solidaridad Andaluza siguió produciendo materiales de análisis. De esta fo a, ealiza o el itado t a ajo Auto o ía/A dalu ía po su auto o ía El pa o e 132 A dalu ía , este últi o pa a Cá itas de A dalu ía . Por otro lado, el grupo de Granada retomó la publicación de una cabecera que se había editado en Málaga a partir de 1977, Nación Andaluza. En 1983 la revista inició una segunda época, pretendiendo representar una publicación teórica de signo andalucista. Para ello, contaron en sus inicios con el patrocinio de la Fundación Paco Natera133. Entre los contenidos preferentes, figuraban el estado del campo en Andalucía y la reforma agraria pendiente, la nación, la nacionalidad y el nacionalismo, el pacifismo, la ecología, la estructura económica andaluza y el andaluz. En el Consejo de redacción figuraban entre otros el propio Pope Godoy, el antropólogo Isidoro Moreno Navarro, los líderes del SOC Francisco Casero y José Manuel Sánchez Gordillo, así como los profesores Manuel González de Molina y Eduardo Sevilla Guzmán134. Durante los debates suscitados con motivo de la reforma agraria andaluza, Solidaridad Andaluza sacó una hoja informativa y se posicionó en favor de su dimensión revolucionaria, al igual que el nacionalismo de clase, el Sindicato de Obreros del Campo, la CNT y los partidos de la izquierda extraparlamentaria135. 129 El P“A a tie e a didatu as pa a el Pa la e to atalá , El Correo de Andalucía (26/I/1980). 130 P ese ta ió de a didatu a del se to íti o del P“A e el Co g eso E t ao di a io , “evilla, Legajo archivador III Congreso (Extraordinario). 14.12.80. APA-FA. / / . 131 Ped o GÓME) PALACIO“, “oli itud legaliza ió ACF del Ba io del “a tua io de Có do a , Có do a, 22/09/1973. Ministerio de la Presidencia, Asociaciones del Movimiento, (09) 017.021 44/09271. Expediente ACF del Barrio del Santuario de Córdoba. AGA. Libro de socios Asociación Vecinal "San Acisclo" de la Barriada de Valdeolleros. 1976. A hivo de la A.V. “a A is lo de la Ba iada de Valdeolle os AAV“AV, Có do a . 132 Entrevista oral a José María GARCÍA-MAURIÑO HERGUETA. pa o e A dalu ía , audiovisuales. AJGL. 133 J.A. CARRI)O“A, Na ió A daluza , u (1/IX/1984), pág. 19. Auto o ía/A dalu ía po su auto o ía El a po de de ate pa a las posi io es a dalu istas , ABC edición Sevilla 134 Nación Andaluza: Una revista para el debate, nº. 2-3 (monográfico sobre la Reforma Agraria andaluza), 1985. 135 Salvador RODRÍGUEZ BECERRA y Clara MACÍAS SÁNCHEZ (coord.), El fin del campesinado. Transformaciones culturales de la sociedad rural andaluza en la segunda mitad del siglo XX. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009, pág. 118. Ci lo de o fe e ias so e la Refo a ag a ia , Ideal, edición Granada (11/V/1983). SOLIDARIDAD ANDALUZA, La Reforma Agraria en Andalucía. Marmolejo, Imprenta Medna, 1984. AJGL. 155 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) Al mismo tiempo, la asociación se preocupó por la mejora de los recursos andaluces, que a la autonomía se le dotase de competencias (apoyo a la Junta de Andalucía, que reivindicaba la gestión de la Alhambra de Granada) y por la defensa simbólica de instituciones del autogobierno (telegrama de desagravio al presidente Escuredo por sufrir discriminación)136. Asimismo, continuó implicándose con otras movilizaciones137. No podemos determinar en qué fecha exacta cesó su actividad. No obstante, todo apunta a que fue en la segunda mitad de los ochenta, una vez promulgada la Ley de Reforma Agraria andaluza, lucha en la que se había involucrado la asociación. Posteriormente, varios miembros de Solidaridad Andaluza continuaron ejerciendo un compromiso social en diversos ámbitos138. Así, Francisco Paños participaría como cooperante en la campaña de alfabetización del gobierno sandinista en Nicaragua y saldría elegido en la candidatura de Izquierda Unida al Ayuntamiento de Córdoba, ejerciendo entre 1991 y 1995 como concejal de Participación Ciudadana. Pope Godoy concurriría también en las listas de IU en 1995 al Ayuntamiento de Andújar, desempeñando entre 1995 y 1999 las responsabilidades de portavoz municipal. Francisco Javier Robles se implicaría en numerosas asociaciones en la Serranía de Ronda. Juana Fernández Palomares se implicaría en la Ejecutiva provincial de Comisiones Obreras de Jaén (1981-1984 y 19871991) y el PCA/IU, presentándose en sus listas al ayuntamiento de la capital jiennense en 1983 y 1987139. 5.- CONCLUSIONES Como indicamos al principio del artículo, partíamos de la insatisfacción explicativa acerca de la consecución de la autonomía andaluza y su significado para la sociedad civil. Hasta ahora, apenas se ha prestado atención a los discursos y mentalidades que influyeron en la movilización popular en favor del autogobierno para Andalucía, en la segunda mitad de los setenta y principios de los ochenta. Solidaridad Andaluza surgió en 1975 como una iniciativa de militantes de la HOAC y del Movi ie to de No Viole ia de G a ada, e t e los ue se o ta a José Godo López Pope Godo , José María García-Mauriño Hergueta y Fermina Puerta Rodríguez. Sin una pretensión partidista, difundió la problemática regional, trató de construir/reconstruir una identidad andaluza y defender la causa autonomista. Con todo, hubo miembros de Solidaridad Andaluza que colaboraron con el PSA y el PCE o incluso militaron en alguno de ellos. Ya desde sus inicios desarrolló una labor pedagógica acerca de los problemas de Andalucía (en particular, el paro y la emigración). Para ello, tuvo que superar el peso del analfabetismo, la represión existente (derivada del control ejercido por la Guardia Civil), las dificultades de comunicación en 136 “olida idad A daluza de u ia las po as plazas o edidas pa a las oposi io es de EGB , Ideal, edición Granada (20/IV/1983). “olida idad A daluza apo a a la Ju ta , Ideal, edición Granada (11/IV/1983). Co u i ado de “olida idad A daluza , “evilla, / / . Dirección General de la Policía, 17-2616. AGMIR. 137 Que se ele e el efe é du so e la OTAN, p i ipal o jetivo de la <<Mesa de la paz>> , Diario Jaén (12/X/1984). Co u i ado de “olida idad A daluza , “evilla, / / . Dirección General de la Policía, 172616. AGMIR. 138 Entrevista oral a José GODOY LÓPEZ. 139 María del Mar PALACIOS CÓRDOBA: Una cooperación para el desarrollo..., pp. 38 y 45-46. Alfonso MARTÍNEZ FORONDA: Comisiones Obreras de Jaén: 1975-2000: 25 aniversario, Jaén, CC.OO de Jaén, imp. 2003. Boletín Oficial de la provincia de Jaén, separata del nº. 74 (4/IV/1983), pág. 24; y separata del nº. 101, (6/V/1987), pág. 15. 156 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea Núm. 13 (2015) Javier Contreras Becerra: “o iedad ivil oviliza ió auto o ista e A dalu ía. Los g upos de “olida idad A daluza -1985) determinadas comarcas y la marginación o instrumentalización de la cultura popular andaluza. El público que atendía sus charlas entendía el mensaje que se pretendía transmitir porque se presentaban temas candentes (paro, emigración, reforma agraria) en un lenguaje accesible. La colaboración prestada por profesores universitarios ayudó a la elaboración de los materiales. El concurso de una red informal de simpatizantes (maestros y curas, con ascendiente en las comunidades rurales) resultó vital para una adecuada distribución y comunicación efectiva de las propuestas, contenidas en dichos materiales. Gracias a otros factores descritos en este artículo, se superaron las limitaciones derivadas de la implantación de Solidaridad Andaluza sobre todo en las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga. En 1978, el colectivo se registró como asociación cultural. Sus actividades en pueblos y ciudades coadyuvaron (sin que fueran el único factor decisivo) a la aprobación mayoritaria de la vía del artículo 151 por los plenos de los ayuntamientos andaluces, el refuerzo de los discursos andalucistas en localidades del interior e influyeron en el voto afirmativo mayoritario en las consultas de febrero de 1980 y octubre de 1981. Solidaridad Andaluza se implicó a favor del sí en la campaña del referéndum de 1980. Como consecuencia de la labor de asociaciones como Solidaridad Andaluza (a la que se sumaron buena parte de los partidos políticos), la mayoría de la sociedad andaluza asumió que la autonomía podía representar una herramienta con la que tratar de solucionar sus problemas. Solidaridad Andaluza experimentó un crecimiento a principios de los años ochenta. Esto le hizo replantearse su estructura interna y extenderse en sus fines, entre los cuales se contó la reivindicación de una reforma agraria, el compromiso con los sectores más desfavorecidos y el apoyo a una autonomía con amplias competencias y recursos. Al desaparecer, parte de sus miembros siguieron comprometiéndose en diferentes ámbitos (ONG´s, colectivos pacifistas, desarrollo rural...). 157