Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Estar en el presente: Literatura y nación desde el Bicentenario. Ed. Enrique E. Cortez and Gwen Kirkpatrick. Lima and Berkeley: Latinoamericana Editores and CELACP, 2012. 13-32. Print.
Revista Bicentenario, 2020
Derechos reservados Periodicidad: Dos números al año Impreso en Andros Impresores Hecho en Chile / Printed in Chile, 2020 Los artículos que publica Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la comisión editora, del consejo editorial ni del Centro de Estudios Bicentenario. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de los editores.
PALABRAS LIMINARES Hacia la segunda década del siglo XIX, me pregunto si hay lugar para el debate, o toda posibilidad de explorar enfoques alternativos a la historia oficial se hallan censurados. Por el momento, juzgo que existe cada vez una mayor dificultad de proponer versiones que difieran del canon estatal, aun si se documenten con información de primera mano, ausente de los archivos nacionales salvadoreños, y de los libros especializados de historia. Las razones del encierro son obvias. Ante una crisis económica que arrecia sin punto final, la violencia al interior del país, y al exterior contra quienes emigran por necesidad, el desempleo sin solución inmediata, la propuesta gubernamental no es nueva. Se llama “civismo”. Hay que evadir toda discusión sobre los momentos fundadores del hecho nacional. Interesa celebrar, inculcar valores, escribir historia heroicas en loa a los precursores y entonar interjecciones de sorpresa y alabanza ante el despliegue festivo. Entablar una discusión razonada sobre el pasado, rescatar memorias y documentos enterradas, resulta secundario. Importa el consenso, la devoción y la obediencia. Sin embargo, el debate que el siglo XXI anhela olvidar desempeña un papel primordial hacia la celebración del primer centenario de la independencia, hace un siglo. Lo anticipa el propio maestro Alberto Masferrer hacia el despegue del siglo XX, pero todos sus seguidores actuales prefieren borrar ese escrito incisivo sobre las secuelas trágicas de la independencia que mantenerse fieles a su pensamiento. Leales a la crítica de Masferrer, reiteran “olvidamos el hecho [violento y sus víctimas] todo el pasado” (1901), en nombre de la celebración y del festejo cívico. La generación olvidada que funda el Ateneo de El Salvador prosigue ese debate sobre la falta de una voluntad popular por la independencia, las matanzas post-independentistas, hasta culminar en un desastre. En los hechos que el presente celebra, los ateneístas perciben una fatal confusión entre “ideal de libertad” y “sed de sangre de los vencedores”. Pese a su advertencia, la actualidad rechaza toda visión crítica para que la marcha triunfal no se detenga. Por último, tampoco hay lugar para pensar a los excluidos de la historia. Junto a la reconocida supresión de lo indígena y su lengua, lo afro-salvadoreño se borra con una intencionalidad más flagrante en aras del mestizaje completo. Ante el ideario de una presunta historia crítica, la cual confunde los concepto de raza y nación, exijo restituir la presencia de lo africano desde el despegue de lo nacional al presente. Frente a la inconciencia actual, reclamo el silencio, que existe desde el siglo XIX a Masferrer, a los ateneísta, hasta concluir en la historia crítica de Alejandro Dagoberto Marroquín con su exclusión expresa de lo afro-salvadoreño desde la independencia. Reclamo una breve oportunidad para reflexionar sobre las “pirámides de calaveras que se alzan en las llanuras”, desde la perspectiva de las víctimas y del olvido que forja una identidad nacional sin alternativa crítica. Agradezco las gestiones de Luis Borja y compañía, la de otros estudiantes de la sección de Occidente de la Universidad de El Salvador, quien ha hecho posible esta publicación. Hasta la ciudad de Santa Ana, remito mis mejores reconocimientos para que las flores del nopal broten, en todo su colorido, en Comala y en el trópico montañoso. Que el agave milenario se alce en las colinas de Santa Ana… RLM, Desde Comala siempre…
Historia Regional, 2009
IdeAs, 2021
En medio de una severa crisis económica, mientras se enfrenta a una nueva y temible ola de la pandemia por Covid-19, con escándalos de corrupción, con dudas sobre la concreción y el futuro de las instituciones democráticas, con migraciones que reflejan el fracaso económico y político de varios de sus países, con una agresiva aceleración de reformas neoliberales y con denuncias de autoritarismo y corrupción, Centroamérica alcanza, en 2021, 200 años de independencia política. No parece, así expuesto, un buen contexto para cumplir un aniversario tan significativo. En ese sentido, en su Bicentenario, esta región debe bregar entre sus problemas históricos, los nuevos deterioros contemporáneos y la necesidad de encontrar formas de unidad, entre las que el pasado compartido siempre ha sido un buen recurso. De esa forma, parece imperioso conmemorar los dos siglos de independencia. Pero, ¿qué tipo de vínculos con el pasado se pueden recordar en este difícil contexto? ¿Cuáles pasados conmemorar para construir unidad y no división? ¿Cómo celebrar el pasado recorrido en este presente tan imperioso? En este artículo se exploran, en forma comparada para la región centroamericana, algunas de las respuestas a estas preguntas.
Eutopía, Entrega especial Bicentenario, volumen 2, 2021
Al ubicar el bicentenario en un acontecimiento ocurrido en 1975 en Ilom, en el municipio de Chajul, el Quiché, este ensayo busca problematizar la performatividad que subyace a la idea de la comunidad política nacional. Más que la violencia de la guerra y el genocidio, el texto analiza el vínculo entre el concepto de violencia lenta, su relación con el duelo y el sufrimiento de las comunidades indígenas en el mundo finquero; y el doble vínculo que el Estado ha mantenido con los pueblos, en tanto los considera como una parte formal de la sociedad, pero materialmente los hace indistinguibles de la geografía política y los recursos que pueden ser dispuestos para la acumulación de capital.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Archaeological Research in Asia, 2024
CNN, 15 de Outubro, 2023
A. Ünal, Yazili Kaynaklar Isiginda Alaca Höyük Ana Kent Kapisi Kabartmalarinin Anlattiklari Scenes Conveyed by Alaca Höyük City Gate Reliefs in Light of Textual Sources - Bir Idealin Pesinde ATATÜRK VE ALACA HÖYÜK In Pursuit of an Ideal ATATÜRK AND ALACA HÖYÜK (Yapi Kredi Yayinlari) (2023) 203-224, 2023
Academia Letters, 2021
Le memorie del Comandante, 2022
Journal of Media Literacy Education, 15(3), 128-132, 2023
Teleioteti, 2023
Mesentery and Peritoneum, 2018
Molecular Simulation, 2005
Acta Biologica Hungarica, 2016
Indian Journal of Medical Sciences, 2016
E/C. "Insieme. Ritmi dei collettivi e pratiche della convivenza", 2024
1992 American Control Conference, 1992
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 2001