Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Arqueología precolombina en Cuba y Argentina Odlanyer Hernández de Lara y Ana María Rocchietti, editores Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880) Graciana Pérez Zavala Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885) Ernesto Olmedo Goñi | Belardi | Cassiodoro | Re Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios Mariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal, Mabel Fernández, editores Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedad Norma Ratto De los Cacicazgos a San Cristóbal de La Habana. Crítica a la leyenda negra del exterminio indígena en Cuba Alexis Rives Pantoja, Juan Pose Quincosa y Alex Rives Cecin www.asphaediciones.com.ar Rafael Goñi | Juan B. Belardi | Gisela Cassiodoro | Anahí Re Editores ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL POBLAMIENTO HUMANO Y PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re son Licenciados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctores de la Universidad de Buenos Aires, Área Arqueología. Goñi es Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y docente en la UBA (FFyL). Belardi es Investigador del CONICET y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unidad Académica Río Gallegos). Re y Cassiodoro son Investigadoras del CONICET y trabajan en el INAPL, siendo también docentes de la UBA (FFyL). Todos ellos trabajan en arqueología de cazadores-recolectores en Patagonia, habiendo participado y dirigido múltiples proyectos de investigación a lo largo de las últimas décadas y presentado sus resultados en numerosas reuniones científicas en el país y el exterior y publicado trabajos en diversas revistas y libros nacionales e internacionales. arqueología Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina Gisela Cassiodoro, Anahí Re y Diego Rindel, editores Este libro reúne las investigaciones arqueológicas iniciadas en 1998 en las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel, en la provincia de Santa Cruz. Así, se presentan e integran los resultados sobre cronología, tecnología, zooarqueología, bioarqueología y motivos rupestres a la luz de las variaciones paleoambientales ocurridas a lo largo de los últimos 10.000 años. En esta discusión también se consideran los procesos acontecidos en momentos históricos, incluyendo la incorporación de estos espacios al paisaje ganadero del siglo XX. Los resultados, generados en un contexto multidisciplinario, brindan información sobre la evolución de las poblaciones cazadoras recolectoras en una escala regional y su relación con el proceso más amplio del poblamiento humano del sur de la Patagonia. Lejos de ser un paisaje homogéneamente habitado en el pasado, la imagen que persiste es la de un ambiente heredado, modificado, con distintos pulsos de poblamiento y variadas intensidades de uso por parte de las poblaciones humanas. En definitiva, un largo proceso de ocupación que aún continua. ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCIAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL OTROS TÍTULOS DE ASPHA EDICIONES: ------------------------------ COPIA DE AUTOR Rafael Goñi, Juan B. Belardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re Editores ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL. POBLAMIENTO HUMANO Y PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA COPIA DE AUTOR Primera edición, 2014 Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel : poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia / Rafael Agustín Goñi ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2014. 210 p.: il.; 24x17 cm. ISBN 978-987-45321-9-0 1. Arqueología Argentina. I. Goñi, Rafael Agustín CDD 930.182 Fecha de catalogación: 30/09/2014 Diseño y diagramación: Odlanyer Hernández de Lara Foto de cubierta: Vista del sector de cañadones de la cuenca del lago Cardiel. Foto: Francisco Guichón. © Los autores, 2014 Aspha Ediciones Virrey Liniers 340, 3ro L. (1174) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Telf. (54911) 4864-0439 asphaediciones@gmail.com www.asphaediciones.com.ar IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depósito que establece la ley 11.723 COPIA DE AUTOR Contribuyen Flavio Anselmetti Institute of Geological Sciences and Oeschger Centre for Climate Change Research, University of Bern. flavio.anselmetti@geo.unibe.ch Daniel Ariztegui Department of Earth Sciences, University of Geneva. daniel.ariztegui@unige.ch Juan Bautista Belardi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. juanbautistabelardi@gmail.com Gustavo Barrientos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. gustavbarrie@yahoo.com.ar Tirso Bourlot Universidad de Buenos Aires. tirso@bourlot.com Gisela Cassiodoro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. gcassio@hotmail.com Leyla Ceçuk Universidad Nacional de la Patagonia Austral. leylacecuk@hotmail.com Mariano Del Papa División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. mariano.delpapa@gmail.com Gastón Durou Universidad de Buenos Aires. gdurou@yahoo.com Silvana Espinosa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. silespinosa@gmail.com Lorena Ferraro Administración de Parques Nacionales. ferrarolorena@yahoo.com.ar Josefina Flores Coni Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. coquequina@yahoo.com.ar Solana García Guraieb Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. solanagg@gmail.com COPIA DE AUTOR Adrían Gilli Geologisches Institut, ETH, Zurich. adrian.gilli@erdw.ethz.ch Amalia Nuevo Delaunay Universidad Alberto Hurtado. andelaunay@uahurtado.cl Rafael Agustín Goñi Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoUniversidad de Buenos Aires. rafaelagustingoni@gmail.com Fernanda Piriz Universidad de Buenos Aires. nanapiriz@gmail.com Francisco Guichón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. guichonf@hotmail.com Nelly Lucía Jimenez Universidad Nacional de la Patagonia Austral. luciajimenez626@hotmail.com Vera Markgraf Institute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado. Vera.Markgraf@Colorado.edu Roberto Molinari Administración de Parques Nacionales. rmolinari@apn.gov.ar Carlos Nuevo Freire Propietario Estancia La Carlina, Lago Cardiel – Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa. cmnuevo@gmail.com Anahí Re Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. anahire1@gmail.com Diego Rindel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. drindelarqueo@yahoo.com Alfonso Vázquez Mercerat Anterior propietario Estancia La Siberia, Lago Cardiel. COPIA DE AUTOR Evaluadores Flavia Carballo Marina Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. Mercedes Podestá Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Florencia Gordón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. Vivian Scheinsohn Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Gabriela Guráieb Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoUniversidad de Buenos Aires. Laura Miotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. Hugo Yacobaccio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires. COPIA DE AUTOR ÍNDICE Agradecimientos y reconocimientos......................................................................................... 13 Prólogo.................................................................................................................................. Hugo Daniel Yacobaccio 15 CAPÍTULO 1 El Proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña.......................................................................................................................... Rafael Goñi y Juan Bautista Belardi CAPÍTULO 2 Limnogeología del Lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío................................................................................................................... Daniel Ariztegui, Adrian Gilli, Flavio S. Anselmetti y Vera Markgraf CAPÍTULO 3 Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel.......................................................................................................................... Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro, Diego Rindel, Solana García Guraieb y Tirso Bourlot CAPÍTULO 4 Tecnología de la cuenca del lago Cardiel................................................................................. Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Amalia Nuevo Delaunay, Fernanda Piriz y Gastón Durou CAPÍTULO 5 Zooarqueología de la cuenca del lago Cardiel.......................................................................... Diego Rindel y Tirso Bourlot CAPÍTULO 6 La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel......... Gustavo Barrientos, Solana García Guraieb, Mariano Del Papa y Gastón Durou 17 31 41 67 97 117 COPIA DE AUTOR CAPÍTULO 7 Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel.................................................... Anahí Re, Lorena Ferraro, Francisco Guichón y Roberto Molinari 135 CAPÍTULO 8 Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel.............................................................................................................. Rafael Goñi, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Josefina Flores Coni y Francisco Guichón 155 CAPÍTULO 9 Marginalidad y adecuación en el siglo XX: dos casos de estudio en la cuenca del lago Strobel.................................................................................................................................. Amalia Nuevo Delaunay, Rafael Goñi, Nelly L. Jiménez y Leyla Ceçuk CAPÍTULO 10 Las “zonas” lago Cardiel y lago Strobel: algunas consideraciones sobre el poblamiento ganadero inicial..................................................................................................................... Carlos Nuevo Freire y Alfonso Vázquez Mercerat 187 199 COPIA DE AUTOR CAPÍTULO 4 TECNOLOGÍA DE LA CUENCA DEL LAGO CARDIEL Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Amalia Nuevo Delaunay, Fernanda Piriz y Gastón Durou Introducción L as investigaciones sobre las poblaciones cazadoras-recolectoras que ocuparon las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel han sido abordadas desde el estudio del paisaje arqueológico, combinando en el análisis aspectos relativos tanto a las particularidades de los conjuntos arqueológicos como a variables ecológicas y geológicas. De esta manera, se considera que las características geomorfológicas pueden modelar la distribución de los materiales arqueológicos y afectar su integridad (Ebert 1992). Por otra parte, las diferentes formas de las distribuciones, densidades y riquezas del registro arqueológico regional son interpretadas como indicadores de la utilización del espacio (Dunnell y Dancey 1983). Dentro de este marco general, el estudio de la tecnología es una vía para el conocimiento del mismo y la circulación de poblaciones en el pasado. Particularmente, la tecnología lítica toma en consideración algunas variables que se relacionan con aspectos básicamente económicos y sociales de los grupos humanos que la utilizaron (Bamforth 1986; Binford 1979; Bleed 1986; Gamble 1986; Kelly 1988; Kuhn 1995; Torrence 1983, 1989; entre otros). Uno de los principales objetivos de las investigaciones en la cuenca del lago Cardiel ha sido evaluar la relación entre las ocupaciones humanas y las fluctuaciones climático-ambientales acaecidas desde finales del Pleistoceno y a lo largo del Holoceno. La dinámica paleoambiental se evidencia en los cambios en los niveles del lago. Esto produjo una disponibilidad diferencial de espacios habitables, con una marcada tendencia hacia el aumento de las superficies utilizables por las poblaciones humanas hacia momentos tardíos (Ariztegui et al. 2010, 2014; Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2004, 2005). En este capítulo se hace una presentación general de las características de la tecnología lítica de la cuenca del lago Cardiel. Se lleva a cabo una aproximación al estudio de la variabilidad tecnológica en función de los cambios ambientales del Holoceno y el uso del espacio asociado, para aportar información al análisis de dinámica poblacional. Para ello se siguió la sectorización geomorfológica establecida para la cuenca (Cañadones, Médanos Este, Médanos Sur y Meseta Baja) (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2014a), a través de la evaluación de la distribución del material y de la composición de los conjuntos artefactuales en superficie y estratigrafía (Figura 1). Por otro lado, si bien el análisis tecnológico se centrará en el material lítico, también se realiza una síntesis de las características de la tecnología cerámica. Cabe mencionar que los aspectos tecnológicos de la Meseta Alta colindante son abordados en otro capítulo de este libro (Goñi et al. 2014b). 67 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL Figura 1. Sectorización de la cuenca. Metodología Para evaluar la dinámica poblacional de la cuenca del lago Cardiel en el pasado a través de la distribución del registro arqueológico lítico se consideró de forma separada la información proveniente de transectas, de los sitios de superficie y de sitios estratificados, en su mayoría bajo abrigo, que poseen ocupaciones desde el Holoceno medio. En los sitios de superficie se efectuaron cuadrículas de recolección mientras que en los segundos se realizaron sondeos y excavaciones. Dado el carácter de síntesis de este trabajo, se seleccionaron algunos sitios estratigráficos en función de la presencia de fechados radiocarbónicos. En este análisis se utilizó la metodología propuesta por Aschero (1975, rev. 1983) para la descripción y clasificación de los materiales. Para lograr una caracterización del registro lítico regional en los sitios de superficie se tomaron en cuenta los tipos de artefactos formatizados y las materias primas de los mismos; el estado, tamaño, presencia de corteza y materia prima de los desechos de talla y el estado, presencia de corteza y materia prima de los núcleos. Dado que el estado de fragmentación permite tomar en consideración el grado de fracturación de los conjuntos y garantizar la confiabilidad y representatividad de la muestra (Fish 1981), para el análisis de los desechos de talla la presencia de fracturas fue tomada en cuenta en relación con la existen68 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. cia del talón. De esta manera, para no sobredimensionar la muestra y dado que las lascas enteras y las lascas fracturadas con talón presentan un mayor número de atributos (Espinosa 1993), las mismas fueron las consideradas para el análisis. En el caso de las transectas se presentan los tipos de artefactos formatizados, la presencia de corteza en los desechos de talla y las materias primas utilizadas. Adicionalmente, en los conjuntos de transectas y sitios de superficie se calculó el índice de la riqueza (H), a partir de la fórmula de Shannon y Weaver (1949), que establece que, cuando todos los artefactos de un conjunto pertenecen a una misma categoría, el valor que asume es 0. En cuanto a los sitios estratificados, se consideraron las clases de artefactos y las materias primas representadas. La presentación se hará siguiendo la sectorización geomorfológica mencionada. La muestra en estudio es de 5.622 artefactos que provienen de 51 transectas y de relevamientos sistemáticos realizados en un total de 25 sitios arqueológicos. La muestra de los cuatro sitios estratificados es de 567 artefactos. Fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas Hasta el momento se han localizado diversas fuentes de aprovisionamiento de algunas de las materias primas más representadas: limolita, basalto y obsidiana. Las dos materias primas que han sido ubicadas en la cuenca del lago Cardiel son la limolita y el basalto. La primera ha sido registrada en forma de tabletas y guijarros de diferente calidad para la talla en el sector de Cañadones. Afloramientos y depósitos de limolita se encuentran en distintas cotas altitudinales en la sección norte de los Cañadones, próxima al arroyo Bayo (Belardi et al. 2013). Por su parte, grandes bloques de basalto se encuentran en Médanos Este y Sur y guijarros de menor tamaño también se han registrado en Cañadones. La obsidiana como materia prima está disponible en Pampa del Asador (Belardi et al. 2006; Espinosa y Goñi 1999), alrededor de 100 km lineales hacia el norte desde el lago Cardiel (Figura 2). En la misma área también se han localizado basaltos y rocas silíceas de buena calidad. Guijarros de esta última materia prima también han sido registrados en baja frecuencia en distintos sectores de la cuenca en estudio y su distribución estaría relacionada con la dispersión de los mantos de rodados patagónicos (Belardi et al. 2003; Ramos 1982). Asimismo, se han empleado otras materias primas de buena calidad para la talla como xilópalo, dacita, calcedonia y lutita y otras de menor calidad como arenisca. Además, diorita, diabasa y andesita han sido registradas en la producción de bolas y artefactos de molienda (Belardi et al. 2003). En la presentación de la información todas estas materias primas han sido englobadas en la categoría de otras. Presentación de los datos La información distribucional: transectas El estudio distribucional se realizó mediante transectas de diferente longitud y orientación. Cada transecta contó con muestreos de 1.000 m2 de diseño lineal o en forma de cruz (Belardi et al. 2003). La información pormenorizada de la metodología 69 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL desarrollada ha sido presentada anteriormente por Belardi y colaboradores (2003). En la Tabla 1 se reseña la cantidad de transectas realizadas en cada sector, la cantidad de muestreos, las frecuencias de hallazgos y las densidades. Figura 2. Materias primas líticas del área de estudio. Los artefactos líticos han sido los principales materiales arqueológicos recuperados en las transectas. Se observa que el sector de Cañadones es el que tiene el mayor porcentaje de muestreos con hallazgos. Por su parte, este sector junto con Médanos Sur son los que tienen una mayor densidad artefactual, evidenciando diferencias en la intensidad del uso del espacio en la cuenca. En la Tabla 2 se presenta la muestra total de artefactos líticos recuperados en transectas, predominando ampliamente la representación de desechos de talla. Se destaca que la Meseta Baja tiene el mayor porcentaje de artefactos formatizados y que los Médanos Este el de núcleos. 70 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel N Transectas muestreos Sector Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja 16 150 S/playa 134 16 276 5 67 14 137 G. CASSIODORO ET AL. N Superficie muestreos N Densidades muestreada con hallazgos (m2) 2 (m ) hallazgos 91 150.000 0,0077 (60,66%) 1.155 S/playa S/playa S/playa 134.000 0,0086 (67,91%) 109 276.000 1.123 0,0040 (39,49%) 30 67.000 606 0,0090 (44,77%) 82 137.000 809 0,0059 (59,85%) Tabla 1. Información general sobre las transectas analizadas por sector. Referencias: S/= sobre. Cañadones Médanos Este Médanos Sur % % % n n n 90,27 Desechos de talla 1083 93,7 989 88,08 547 Art. fomatizados 51 4,4 79 7,03 44 7,26 Núcleos 21 1,81 55 4,89 15 2,47 100 100 100 Total 1155 1123 606 Meseta Baja % n 83,33 674 102 12,6 4,07 33 100 809 Total % n 89,18 3293 276 7,47 124 3,35 3693 100 Tabla 2. Muestra total de artefactos líticos recuperados en transectas. Referencias: art.: artefactos. Artefactos formatizados En la siguiente tabla se presentan los tipos de artefactos formatizados registrados en cada una de las geoformas en transectas. Al igual que en la mayoría de los conjuntos de Patagonia al norte del río Santa Cruz, los raspadores conforman el tipo de artefacto formatizado más representado en las transectas realizadas en los distintos sectores de la cuenca (Tabla 3). Se destaca la frecuencia de las puntas de proyectil en la Meseta Baja y de raederas en los Cañadones. En todas las geoformas las puntas de proyectil son del subgrupo triangular con pedúnculo diferenciado y alelas. No obstante, en la geoforma Cañadones se registraron también puntas apedunculadas en cierta cantidad y una única de limbo triangular con pedúnculo esbozado y aletas en espolón (Figura 16) (Belardi et al. 2005). Este diseño de punta no es común en Patagonia continental, registrándose diseños similares en el canal de Beagle y en la región cuyana (Goñi et al. 2005). Con respecto a la riqueza artefactual, no se evidencia una relación directa entre el tamaño de la muestra y la cantidad de clases artefactuales representadas (r: 0.32). De esta manera, a partir del cálculo del índice de la riqueza (H), se observa que se encuentra una mayor riqueza artefactual en los dos sectores de Médanos, seguidos por la Meseta Baja (Tabla 4). 71 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja n % n % n % n % Raspador 18 35,29 36 45,57 18 40,91 37 36,27 Raedera 24 47,05 11 13,92 3 6,81 12 11,764 Bifaz 4 5,06 3 2,94 Punta de proyectil 5 9,8 3 3,79 4 9,09 14 13,72 FNCR 6 7,59 4 9,09 5 4,90 Art. form. sumaria 2 3,9 8 10,12 2 4,54 20 19,60 Cuchillo 1 1,96 3 3,79 2 4,54 3 2,941 Percutor 2 2,53 2 4,54 Preforma de bola 2 2,53 Bola 1 1,96 Cepillo 1 1,26 Muesca 1 2,27 1 0,98 Núcleo / percutor 1 2,27 Yunque 1 1,26 FAF 2 2,53 7 15,91 7 6,86 Total 51 100 79 100 44 100 102 100 Total n % 109 39,49 50 18,11 7 2,53 26 9,42 15 5,43 32 11,59 9 3,26 4 1,45 2 0,72 1 0,36 1 0,36 2 0,72 1 0,36 1 0,36 16 5,79 276 100 Tabla 3. Tipos de artefactos formatizados recuperados en transectas. Referencias: Art. form.: artefacto de formatización, FNCR: filo natural con rastros complementarios, FAF: fragmento de artefacto formatizado. Fr. de clases artefactuales Tamaño de muestra Índice de riqueza Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja 5 12 10 9 51 79 44 102 0,534691 0,8032855 0,8124387 0,7800385 Tabla 4. Riqueza artefactual en transectas. Referencias: fr.: frecuencia. Es así que el análisis de la densidad, riqueza y estructura artefactual de las transectas permite dar cuenta de la existencia de variabilidad en el paisaje arqueológico de la cuenca. Del mismo modo, dicha variabilidad también se refleja en las materias primas utilizadas en la manufactura de los artefactos formatizados (Figura 3). Por un lado, se observa un predominio de las rocas silíceas en todas las geoformas. La selección de esta materia prima para la confección de raspadores, artefacto formatizado más representado en todos los sectores, explicaría esta tendencia. Por otro lado, en Cañadones la limolita le sigue en frecuencia, lo cual es lo esperable dada la disponibilidad natural de la misma en este sector. Algo similar ocurre con el basalto en los dos sectores de Médanos. En la Meseta Baja no se observan diferencias importantes en la representación de la limolita, la obsidiana y las rocas silíceas. 72 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. 60 50 Basalto % 40 Limolita Obsidiana 30 Sílice 20 Otras 10 0 Cañadones (n:51) Médanos Este (n:79) Médanos Sur (n:44) Meseta Baja (n:102) Figura 3. Materias primas de artefactos formatizados en transectas. Desechos de talla Las materias primas de los desechos de talla registrados en las transectas (Figura 4) enfatizan el predominio de la limolita en los Cañadones y del basalto en los Médanos, observado en los artefactos formatizados. Del mismo modo, en la Meseta Baja los valores de la obsidiana, limolita y sílice son similares. 60 50 Basalto Limolita Obsidiana % 40 30 Sílice Otras 20 10 0 Cañadones (n:1083) Médanos Este (n:989) Médanos Sur (n:547) Meseta Baja (n:674) Figura 4. Materias primas de desechos de talla en transectas. En relación a los tipos de desechos de talla, se han registrado lascas internas (n: 2.737), lascas corticales (n: 487) y hojas (n: 72) en todas las geoformas. Para sintetizar la información y dado que la presencia de corteza es una de las variables a considerar al momento de evaluar la utilización de las materias primas, se grafica sólo la distribución de las lascas corticales en función de estas últimas (Figura 5). Se observa una distribución homogénea de las lascas con corteza de obsidiana en toda la cuenca. En los sectores de Médanos hay una alta frecuencia de corteza en el basalto y en Cañadones de las rocas silíceas. En este sector se destaca la alta frecuencia de lascas corticales en limolita. Por su parte, en la Meseta Baja los porcentajes para todas las materias primas son similares. El sector que presenta más hojas, que tienden a ser de limolita, es Médanos Este (40%). 73 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL 70 60 Basalto % 50 Obsidiana 40 Sílice 30 Limolita Otra 20 10 0 Médanos Sur (n:145) Médanos Este (n:195) Meseta Baja (n:123) Cañadones (n: 24) Figura 5. Lascas corticales por materia prima. Núcleos En el siguiente gráfico se observan las materias primas de los núcleos registrados en las transectas en cada geoforma (Figura 6). Los núcleos en rocas silíceas están distribuidos homogéneamente en todos los sectores de la cuenca. Por su parte, la distribución de los núcleos de limolita parece estar directamente relacionada con la distancia a las fuentes de aprovisionamiento, destacándose su representación en los Cañadones. Algo similar ocurre con el basalto. No sucede lo mismo con los núcleos de obsidiana que se encuentran en porcentajes mayores en el sector más distante a la Pampa del Asador, Médanos Sur, siendo estos núcleos bipolares. En el mismo sentido, ya ha sido mencionada la presencia de un guijarro de obsidiana de grandes dimensiones (77,5 mm por 56,5 mm por 47 mm) en esta geoforma (Belardi et al. 2003). 70 60 Basalto 50 Obsidiana % 40 Sílice 30 Limolita 20 Otra 10 0 Médanos Sur (n:15) Médanos Este (n:55) Meseta Baja (n:33) Cañadones (n:21) Figura 6. Materias primas núcleos en transectas. En resumen, considerando la información distribucional y tecnológica obtenida a partir de las transectas se delinean diferencias en el uso humano de las distintas geoformas. 74 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Sitios de superficie A través de transectas y prospecciones se relevaron distintos sitios o concentraciones de material arqueológico en diferentes sectores de la cuenca. En la Tabla 5 se resume el total de la muestra de artefactos líticos registrados en el conjunto de sitios (N: 25) en función de las diferentes geoformas. Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja Total % % % % % n n n n n Desechos de talla 342 89,06 574 87,36 261 70,54 428 82,62 1605 83,2 Art. fomatizados 40 10,41 71 10,8 95 25,67 75 14,47 281 14,56 2,89 Núcleos 2 0,52 12 1,82 14 3,78 15 43 2,23 100 100 100 1929 100 Total 384 100 657 370 518 Tabla 5. Muestra total de artefactos líticos recuperados en sitios de superficie. Referencias: Art.: artefactos. A diferencia de lo registrado en las transectas, en los sitios de superficie debe remarcarse Médanos Sur por exhibir un mayor descarte de artefactos formatizados (25,67%) y núcleos (3,78%). A su vez, en estos conjuntos los porcentajes de desechos de talla tienden a ser levemente menores a los de las transectas. Artefactos formatizados En la Tabla 6 se presentan los tipos de artefactos formatizados registrados en cada una de las geoformas en los sitios de superficie. En la misma no fueron incluidos 11 fragmentos de artefactos formatizados dado el carácter indiferenciado de los mismos. Al igual que en las transectas, los raspadores conforman el tipo de artefacto formatizado más representado, principalmente en Cañadones y Meseta Baja (Tabla 6). Sin embargo, pueden delinearse algunas diferencias en la estructura artefactual de las distintas geoformas. Así, se debe destacar la alta frecuencia de artefactos de molienda en los dos sectores de Médanos (Figura 17), los mayores porcentajes de artefactos de formatización sumaria y FNCR en los Cañadones y la Meseta Baja y de puntas de proyectil en los sitios de superficie de Médanos Este. En su mayoría las puntas de proyectil son triangulares con pedúnculo diferenciado y aletas (Belardi et al 2005). Con respecto a la riqueza artefactual, para su evaluación se exceptúan los fragmentos de artefactos formatizados. No se evidencia una relación directa entre el tamaño de la muestra y la frecuencia de clases artefactuales representadas (r: -0,21). Así, Médanos Sur presenta un número de clases similares a Cañadones y Meseta Baja, a pesar de contar todos los sectores con tamaños de las muestras diferentes (Tabla 7). A partir del cálculo del índice de riqueza, Médanos Este es la geoforma con mayor riqueza artefactual, que coincide con la tendencia identificada en las transectas. Las discrepancias en la estructura y riqueza artefactual de las geoformas también darían cuenta de un uso diferencial de los distintos sectores. Los Médanos, principalmente del Este, evidencian el desarrollo de actividades disímiles a las de Cañadones y Meseta Baja. Fundamentalmente, la alta frecuencia de artefactos de molienda, 75 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL junto con la variedad de artefactos, llevaría a proponer un amplio rango de actividades desarrolladas, lo cual podría implicar un uso recurrente y residencial de estos espacios de Médanos. Cañadones Raspador Raedera Art. de molienda Bifaz Punta de proyectil FNCR Art. form. sumaria Cuchillo LMXU Percutor Perforador Preforma de bola Cepillo Total n 13 6 1 1 2 6 7 1 1 38 % 34,21 15,79 2,63 2,63 5,26 15,79 18,42 2,63 2,63 100 Médanos Este n 14 14 20 1 8 2 2 1 3 1 1 1 68 % 20,59 20,59 29,41 1,47 11,76 2,94 2,94 1,47 4,41 1,47 1,47 1,47 100 Médanos Sur n % 11 11,96 4 4,35 57 61,96 1 1,09 6 6,52 5 5,43 7 7,61 1 1,09 92 100 Meseta Total Baja n % n % 37 51,39 75 27.7 4 5,56 28 10.3 1 1,39 79 29.3 3 4,17 6 2.2 3 4,17 19 7.03 6 8,33 19 7.03 17 23,61 33 12.2 2 0.74 3 1.11 1 1,39 3 1.11 1 0.37 1 0.37 1 0.37 72 100 270 100 Tabla 6. Tipos de artefactos formatizados recuperados en sitios de superficie. Referencias: Art.: artefacto, form.: formatización, FNCR: filo natural con rastros complementarios, LMXU: lito modificado por uso. Fr. de clases artefactuales Tamaño de muestra Índice de riqueza Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja 9 12 8 8 38 68 92 72 0,7814461 0,832915 0,5721805 0,6228746 Tabla 7. Riqueza artefactual en sitios de superficie. Referencias: fr.: frecuencia. En el Figura 7 se observa la representación de las diferentes materias primas en los artefactos formatizados. Por un lado, en los dos sectores de Médanos los instrumentos tienden a estar manufacturados en las mismas materias primas, sobredimensionándose la categoría “otras” en relación a la alta frecuencia de artefactos de molienda y destacándose el segundo lugar de la obsidiana. Por su parte, los artefactos formatizados tienden a estar manufacturados en limolita en los Cañadones y en sílice en la Meseta Baja. Si se considera que puede existir una selección de determinadas materias primas para la manufactura de diferentes artefactos formatizados (por ejemplo, raspadores en rocas silíceas y puntas de proyectil en obsidiana), como ha sido evidenciado en la cuenca de los lagos Posadas y Salitroso (Cassiodoro et al. 2004) y en el Parque Nacional Perito Moreno (Aschero et al. 2005), algunas de las discrepancias observadas 76 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. entre geoformas pueden relacionarse con las heterogéneas actividades desarrolladas. Por otro lado, la disponibilidad local de materia prima es otro de los factores que podría estar explicando estas diferencias. Entonces, en función de la estructura artefactual y las materias primas de los artefactos formatizados, se puede dar cuenta de la existencia de variabilidad entre las distintas geoformas de la cuenca. Lo mismo se desprende de la información obtenida del análisis distribucional. 70 60 Basalto % 50 Obsidiana 40 Limolita 30 Sílice 20 Otras 10 0 Cañadones (n:40) Médanos Este (n:71) Médanos Sur (n:95) Meseta Baja (n:75) Figura 7. Materias primas de los artefactos formatizados recuperados en sitios de superficie. Cabe mencionar el análisis específico realizado de las puntas de proyectil de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Belardi et al. 2005). Entre otras cosas, en el mismo se destaca la selección de la obsidiana para la manufactura de este artefacto en todos los sectores y la existencia de una mayor intensidad de recambio de proyectiles en la meseta del Strobel y en segundo lugar en el sector de Médanos. También se estableció que en el sector de Cañadones, espacio con mayor profundidad temporal, existe una mayor diversidad de subgrupos tipológicos representados. A su vez, es relevante mencionar que en uno de los sitios de Médanos Este (La Siberia 1), que no ha sido incluido en este análisis, se ha registrado una alta frecuencia de bolas, preformas de bolas y desechos de talla que pueden vincularse con la manufactura de las mismas. La presencia de este tipo de material en un sector específico de la cuenca refuerza el argumento sobre el uso diferencial de los distintas geoformas. Desechos de talla La muestra en estudio resulta representativa dado que el 57% de los desechos se encuentran enteros y fracturados con talón (Tabla 8). En la Figura 8 se presenta la distribución de las materias primas en los desechos de talla enteros y fracturados con talón. Se observa variabilidad en las materias primas representadas en los desechos de talla entre geoformas. En Médanos Este predomina la obsidiana, en Médanos Sur el basalto y en la Meseta Baja la limolita. Se destaca que el 50% de los desechos de talla 77 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL de los Cañadones son de limolita, esto es concordante con lo registrado en las transectas. A su vez, ésta es la única geoforma en la que los desechos de talla y los artefactos formatizados tienden a estar representados en la misma materia prima, limolita, lo cual es lo esperable dado su carácter local. % entero y f.c/t Total Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja Total 60,3 45,8 67,9 62,2 56,9 342 574 261 428 1605 Tabla 8. Estado de los desechos de talla en sitios de superficie. Referencias: f.c/t: fracturado con talón. 60 % 50 Basalto 40 Limolita 30 Sílice 20 Obsidiana Otras 10 0 Cañadones (n:206) Médanos Este (n:263) Médanos Sur (n:177) Meseta Baja (n:268) Figura 8. Materias primas de los desechos enteros y fracturados con talón en sitios de superficie. Con respecto a la presencia de corteza en desechos de talla (Tabla 9), en Cañadones predominan la limolita y en segundo lugar, la obsidiana. En Médanos Este existe un mayor porcentaje de obsidiana con corteza y en Médanos Sur, de basalto. Por su parte, en la Meseta Baja las materias primas con mayor frecuencia de corteza son el basalto y las rocas silíceas. Con excepción de la Meseta Baja, en todas las geoformas las materias primas que se encuentran más representadas son las que tienen mayores porcentajes de corteza. Cañadones Médanos Este Médanos Sur n % n % n % Basalto 4 8.5 17 22,66 29 36,25 Sílice 11 14,66 14 17,5 Obsidiana 16 34,04 38 50,66 15 18,75 Limolita 20 42,55 12 15 Otras 7 14,89 9 12 10 12,5 Total 47 100 75 100 80 100 Meseta Baja n % 10 29,41 10 29,41 3 8,8 3 8,8 8 23,53 34 100 Total n % 60 25,42 35 14,83 72 30,5 35 14,83 34 14,4 236 100 Tabla 9. Presencia de corteza en los desechos de talla enteros y fracturados con talón en sitios de superficie. 78 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. A continuación se presenta la distribución de los tamaños de los desechos de talla enteros por materia prima en cada geoforma. En los Cañadones, en todas las rocas los tamaños mediano pequeño tienen una alta frecuencia (Figura 9). No obstante, se destacan los tamaños más grandes en basalto y limolita y los muy pequeños en las rocas silíceas. Por su parte, la obsidiana está presente, mayoritariamente, en tamaños pequeños y medianos pequeños. Vinculando esta información con la presencia de corteza, puede plantearse que en la limolita se encuentran representadas todas las etapas de manufactura de artefactos, principalmente las primeras. En contraposición, los desechos de talla en rocas silíceas, y en menor medida los de obsidiana, darían cuenta de las últimas etapas de producción o reactivación de filos de instrumentos. 60 50 muy peq peq 40 % med peq 30 med gran 20 grande muy grande 10 0 basalto (n:15) obsidiana (n:18) sílice (n:14) limolita (n:76) otras (n:22) Figura 9. Tamaño de desechos de talla enteros en Cañadones. Referencias: peq: pequeño, gran: grande. En Médanos Este, en todas las materias primas están representados los tamaños pequeños en porcentajes mayores (Figura 10). Es de subrayar la presencia de desechos de talla muy grandes en basalto y muy pequeños en obsidiana. En este sector también puede proponerse el desarrollo de múltiples etapas de manufactura pero en este caso, principalmente en relación al basalto. En contraposición al sector de Cañadones, en obsidiana habría una representación más importante de las últimas etapas de producción o reactivación de filos mientras que las rocas silíceas presentan mayor variabilidad. 60 muy peq 50 peq % 40 med peq med gran 30 grande 20 muy grande 10 0 basalto (n:43) obsidiana (n:60) sílice (n:26) limolita (n:12) otras (n:21) Figura 10. Tamaño de desechos de talla enteros en Médanos Este. Referencias: peq: pequeño, gran: grande. 79 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL Los tamaños de los desechos en Médanos Sur presentan características similares a los de Médanos Este, fundamentalmente para la obsidiana y las rocas silíceas. En este sector, en el basalto están representados todos los tamaños (Figura 11). % 60 50 muy peq 40 peq med peq 30 med gran 20 grande muy grande 10 0 basalto (n:42) obsidiana (n:32) sílice (n:29) limolita (n:18) otras (n:15) Figura 11. Tamaño de desechos de talla enteros en Médanos Sur. Referencias: peq: pequeño, gran: grande. Por su parte, los tamaños de los desechos de talla de la Meseta Baja presentan algunas diferencias respecto a las restantes geoformas (Figura 12). Principalmente, se destacan los tamaños muy pequeños en el basalto, la obsidiana y las rocas silíceas evidenciando un predominio de las últimas etapas de manufactura y reactivación de filos. A su vez, el basalto es la materia prima que presenta tamaños mayores. En la limolita están representados todos los tamaños, de manera similar a lo registrado en los Cañadones. La diferencia entre ambos sectores radicaría en que en la Meseta Baja la limolita tiene menor porcentaje de corteza (Tabla 9). % 60 50 muy peq 40 peq med peq 30 med gran 20 grande muy grande 10 0 basalto (n:21) obsidiana(n:32) sílice (n:59) limolita (n:80) otras (n:23) Figura 12. Tamaño de desechos de talla enteros en Meseta Baja. Referencias: peq: pequeño, gran: grande. En síntesis, en la información de los desechos de talla también se ha registrado variabilidad entre las geoformas. Fundamentalmente, se refieren a un uso diferencial de los recursos líticos, destacándose el uso oportunista (Nelson 1991) del recurso lítico inmediatamente disponible en cada geoforma (Belardi et al. 2003) y variabilidad en las tareas de talla desarrolladas. 80 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Núcleos Los núcleos constituyen otro de los artefactos recuperados en los sitios de superficie de la cuenca. El sector de Médanos Sur (3,7%) y la Meseta Baja (2,9%) son los que tienen los mayores porcentajes de núcleos del total de artefactos recuperados (Figura 18). Se han registrado núcleos de todas las materias primas representadas en los conjuntos artefactuales (Figura 13). Se destaca la ausencia de núcleos de limolita en Cañadones teniendo en cuenta la alta frecuencia de desechos de talla, artefactos formatizados, la presencia de los mismos en las transectas y la disponibilidad local de la misma en dicha geoforma. En los sectores de Médanos predominan los núcleos de basalto siendo concordante con la disponibilidad de dicha materia prima en este sector. Por su parte, es claro el predominio de los núcleos de sílice en la Meseta Baja. 60 50 Basalto % 40 Limolita Obsidiana 30 Sílice 20 Otras 10 0 Cañadones (n:2) Médanos Este (n:12) Médanos Sur (n:14) Meseta Baja (n:15) Figura 13. Materias primas de los núcleos en sitios de superficie. En total se han recuperado 22 núcleos enteros con corteza. En Cañadones el único núcleo con estas características es de obsidiana, en los Médanos predominan los de basalto (siete de 18 núcleos enteros con corteza) y en la Meseta Baja los de sílice (dos de tres núcleos enteros con corteza). Sitio Patito En esta sección consideramos relevante especificar algunas de las características del denominado sitio Patito (Goñi y Belardi 2014; Piriz 2004). Esto aporta información importante para la discusión de la relación entre las ocupaciones humanas y las fluctuaciones climático-ambientales acaecidas desde finales del Pleistoceno y a lo largo del Holoceno. Se trata de un sitio de superficie que se encuentra en la península del lago Cardiel, sobre las bermas ubicadas al pie de la Meseta Baja. Los materiales están directamente depositados entre los rodados planos que conforman las bermas o antiguas líneas de costa del lago. Dada su ubicación y la observación del accionar de pro81 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL cesos lacustres en los artefactos (rodamientos y pátinas), se ha propuesto que los mismos corresponderían al Holoceno medio (ver Figura 5 en Goñi et al. 2014a). Este conjunto tiene la más alta frecuencia de raspadores (61,54%) de la cuenca, no se han registrado puntas de proyectil y existe una alta representación de la tecnología de hojas. A su vez, se ha evidenciado el predominio de las rocas silíceas y la ausencia de la obsidiana (Piriz 2004). Sitios estratificados De los distintos sondeos realizados en la cuenca, se recuperaron materiales en estratigrafía. Varios de los sondeos no superaron los 50 cm de profundidad y han sido asignados al Holoceno tardío, considerando su cronología absoluta o relativa (materiales asociados, localización geomorfológica, etc.). Éstos son Alero con Manos, Alero del Fondo, Alero de la Entrada, Alero sin Manos, Grippa Si Lito No, La Siberia 2, La Siberia (Endicada), Médanos Sur 1, Médanos Sur 3, Alero Gerasín 1, Alero Gerasín 2 y CAR 4. Dado el escaso tamaño de la muestra de cada uno y de las similitudes temporales, los aspectos tecnológicos generales de estos sitios han sido considerados de manera conjunta en función de los distintos sectores de la cuenca (Tabla 10). Se observa que en todas las geoformas predominan ampliamente los desechos de talla (Tabla 10). Las materias primas más frecuentes son la limolita en los Cañadones (70,3%), las rocas silíceas en los Médanos Este (47,8%) y en la Meseta Baja (59,3%) y, por último, el basalto en los Médanos Sur (52,3%). La tecnología lítica de estos conjuntos estratigráficos tiende a ser similar a la recuperada en superficie, principalmente en relación a las materias primas utilizadas. Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja Total % % % % % n n n n n Desechos de talla 485 95,28 873 98,31 128 94,12 565 99,12 2051 97,52 0,87 Art. fomatizados 21 4,12 12 1,35 7 5,14 5 45 2,14 0,33 Núcleos 3 0,59 3 0,33 1 0,73 7 100 100 100 2103 100 Total 509 100 888 136 570 Tabla 10. Muestra total de artefactos líticos recuperados en estratigrafía asignables al Holoceno tardío. Referencias: Art.: Artefactos Por su parte, los artefactos formatizados predominan en los Cañadones siendo principalmente de limolita (57,14%). En las otras geoformas, las materias primas más representadas replican el mismo patrón registrado para el conjunto de sitios de superficie. La variedad de tipos de artefactos formatizados es menor que en superficie, siendo los raspadores los más representados (Tabla 11). Además de los sitios recién descriptos, existe una serie de conjuntos estratigráficos que presentan una mayor amplitud cronológica: Alero del León, Alero Manuk 1, Alero Manuk 2 y Alero Los Guanacos 1. Los cuatro sitios se localizan en el sector de Cañadones y su información tecnológica será desarrollada para complementar lo hasta aquí presentado y evaluar la posible variabilidad temporal de los aspectos tecnológicos de la cuenca. 82 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Cañadones Médanos Este Médanos Sur Meseta Baja n % n % n % n % Raspador 4 26,6 6 54,5 3 60 Raedera 2 18,2 Punta de proyectil 1 6.6 1 9,1 FNCR 6 40 AFS 4 26,6 2 18,2 1 20 3 75 Cuchillo 1 20 Percutor 1 25 Total 15 100 11 100 5 100 4 100 Total n % 13 37,14 2 5,71 2 5,71 6 17,14 10 28,57 1 2,85 1 2,85 35 100 Tabla 11. Tipos de artefactos formatizados recuperados en estratigrafía asignables al Holoceno tardío (no se incluyen 10 fragmentos de artefactos formatizados). Referencias: FNCR: Filo natural con rastros complementarios, AFS: Artefacto de formatización sumaria. Alero del León En este sitio se realizaron varios sondeos con baja densidad de hallazgos, incluso algunos resultaron estériles. No obstante, se destaca que en dos de ellos los niveles inferiores son los únicos que presentan materiales arqueológicos: uno arrojó algunas lascas y huesos y otro una falange de guanaco. El sitio tiene varios fechados que van de los 6550 ± 40 años AP a 1170 ± 290 años AP (Goñi 2000-2002; Goñi et al. 2004, 2014a). En los diferentes sondeos realizados en este sitio la frecuencia de artefactos formatizados es muy baja, predominando los artefactos de formatización sumaria y filos naturales con rastros complementarios (Tabla 12). Las materias primas utilizadas son muy variables, habiendo tres instrumentos en sílice, dos en limolita y los restantes en basalto y obsidiana. Por su parte, los desechos de talla también están en baja frecuencia en los sondeos de Alero del León, predominando los de limolita (Tabla 13). Sondeos AFS Cuchillo FNCR Raedera Raspador Total Sector A-Capa 1-ms B 1 1 Sector B-Capa 2-ms D 1 1 Sector B-Capa 2-ms D-2ºextracción 1 1 2 Sector B-Capa 2-ms D-3ºextracción 1 1 Sondeo 3 ms D 1 1 Sondeo-ms Norte-Inferior a carbones II 1 1 Total 2 1 2 1 1 7 Tabla 12. Artefactos formatizados de Alero del León. Referencias: AFS: artefacto de formatización sumaria, FNCR: Filo natural con rastros complementarios, ms: microsector. Dada la baja frecuencias de hallazgos en este sitio, no es posible dar cuenta de la variabilidad temporal del mismo. No obstante, debe mencionarse la presencia de obsidiana en los niveles inferiores de ocupación. Desde el estudio de la tecnología, 83 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL Alero del León sería un sitio eventualmente ocupado donde se realizarían tareas de procesamiento de recursos en el que se descartarían artefactos, básicamente, de limolita, materia prima local. Sondeos Gran Grieta sector A Sector A-Capa 2-ms C Sector A-Capa 2-ms C-2°extracción Sector A-Capa 2-ms C-3°extracción Gran Grieta sector B Sector B-Capa 1-ms B Sector B-Capa 2-ms D-1°extracción Sector B-Capa 2-ms D-2°extracción Sondeo Gran Grietaprof. máx. 75 cm Microsector Norte Sondeo-ms NorteInferior a carbones I Sondeo-ms NorteInferior a carbones II Cateo-ms Norte-Planta 5 Microsector Sur Sondeo-ms Sur-Planta 3 Sondeo-ms Sur-Planta 4 Sondeo-ms Sur-Planta 5 Sondeo-ms Sur-Planta 7 Total Basalto Limolita Obsidiana Sílice Otras Total - - - 1 - 1 - 2 3 1 - 6 - - - - 1 1 - - - 1 - 1 - 1 - - 1 1 3 3 2 - 9 - 2 - - - 2 - 4 2 3 - 9 5 - 15 1 6 - 2 1 2 29 4 2 1 9 5 12 5 51 1 1 16 2 1 14 7 3 13 5 23 11 1 103 Tabla 13. Materia prima de los desechos de talla de Alero del León. Referencias: ms: microsector, prof. máx.: profundidad máxima. Aleros Manuk 1 y 2 En Manuk 1 se excavaron 3 m2, empleando niveles artificiales de 5 cm. Se alcanzó el nivel de roca madre a una profundidad de 150 cm. Los fechados radiocarbónicos son los siguientes: nivel 120-125 (capa 12), 6790 ± 40; Capa 9, 2790 ± 260; Capa 2, 940 ± 40 (Goñi 2000-2002; Goñi et al. 2004, 2014a). A continuación se presenta la información de la cuadrícula 2. En la Tabla 14 se observa que los artefactos líticos registrados tienen escasa formatización siendo en su mayoría artefactos de formatización sumaria. Las puntas de proyectil constituyen la única clase artefactual con un mayor grado de manufactura, las mismas se encuentran en los niveles superiores y son triangulares con pedúnculo. Esto, junto con el predominio de fragmentos y artefactos 84 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. sumarios en los niveles inferiores, da cuenta de la existencia de variabilidad en la estructura artefactual de este sitio en distintos momentos del Holoceno. En el mismo sentido, cabe destacar que en la cuadrícula 1 entre los 115 y 120 cm de profundidad se recuperó una punta de proyectil apedunculada de obsidiana. Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7 Capa 9 Capa 10 Capa 11 Capa 12 Capa 13 Total n 2 2 1 1 1 1 1 9 AFS % 40 40 50 100 50 40,9 n 1 1 1 3 FAF % 100 50 50 13,6 FNCR n % 1 50 1 20 3 60 1 100 6 27,2 Punta de pr. n % 1 100 1 50 2 40 4 18,2 n 1 1 2 5 5 1 1 1 2 1 2 22 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tabla 14. Artefactos formatizados del Alero Manuk 1 Cuadrícula 2 (1x1m). Referencias: AFS: artefacto de formatización sumaria, FAF: Fragmento de artefacto formatizado, FNCR: Filo natural con rastros complementarios, pr.: proyectil. Los artefactos formatizados tienden a estar manufacturados en limolita (45,5%), registrándose filos naturales con rastros (capas 4, 6 y 7), artefactos de formatización sumaria (capas 5, 12 y 13) y fragmentos de artefactos (capa 11). Por su parte, dos de las puntas de proyectil (capas 4 y 5) y un fragmento de artefacto formatizado (capa 2) fueron elaborados en obsidiana. El único artefacto en basalto es una punta de proyectil de la capa 5. En sílice hay artefactos sumarios (capas 6 y 11) y filos naturales con rastros (capa 5) y una punta de proyectil (capa 3). Con respecto a los desechos de talla, en la Figura 14 se observa variabilidad entre las capas con respecto a las materias primas utilizadas. En las cuatro primeras capas, predominan los desechos de obsidiana y en las capas 5, 6, 7 y 8 hay una mayor frecuencia de la limolita. En las capas 9, 10, 11 y 12 las rocas silíceas y otras materias primas tienen mayor presencia en detrimento de la limolita, mientras que en los niveles inferiores éstas vuelven a tener mayor frecuencia. Se considera que los sucesivos ascensos y descensos de los niveles lacustres podrían haber afectado la disponibilidad y accesibilidad a las distintas materias primas. Por su parte, la estratigrafía del Alero Manuk 2 consta de cinco capas. Los fechados son de 1870 ± 130 años AP para la capa 5 y de 1330 ± 100 años AP para la capa 2 (Goñi 2000-2002; Goñi et al. 2014a). En este sitio no se han registrado artefactos formatizados. En el siguiente gráfico se presentan las materias primas de los desechos de talla en cada una de las capas. Se observa el claro predominio de limolita en todas las capas y la representación de obsidiana sólo en los niveles inferiores (Figura 15). 85 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL 100 basalto % 80 sílice obsidiana 60 limolita otras 40 20 0 capa 1 (n:10) capa 2 (n:16) capa 3 (n:12) capa 4 (n:81) capa 5 (n:75) capa 6 (n:62) capa 7 (n:53) capa 8 (n:32) capa 9 (n:5) capa 10 (n:15) capa 11 (n:13) capa 12 (n:3) capa 13 (n:25) capa 14 (n:1) Figura 14. Materias primas de desechos de talla del Alero Manuk 1 (1x1 m). 100 80 basalto sílice 60 % limolita 40 obsidiana otras 20 0 capa1 (n:6) capa2 (n:15) capa3 (n:69) capa4 (n:30) capa5 (n:8) Figura 15. Materias primas de desechos de talla en Alero Manuk 2. A pesar de la similitudes geomorfológicas y cronológicas entre los aleros de Manuk y Alero del León, los mismos presentan algunas diferencias en términos de densidad y estructura artefactual. A su vez, se destaca el Alero Manuk 1 por dar cuenta de una clara variabilidad temporal. Alero Los Guanacos 1 En el sitio Alero Los Guanacos 1 (ALG 1) se realizó un análisis inicial de los materiales líticos de los 16 niveles estratigráficos de dos cuadrículas de 1m por 1 m, siguiendo niveles arbitrarios de 5 cm de espesor (Martínez et al. 2012; Rindel et al. 2010). Los fechados disponibles señalan una antigüedad de 6498 ± 74 años AP (nivel 16) y de 808 ± 42 años AP (nivel 4) (Goñi et al. 2014a). Al igual que en los otros conjuntos, los desechos de talla son los artefactos más representados. Del mismo modo, se destaca la alta frecuencia de raspadores (27%) y artefactos de formatización sumaria (26,6%). La limolita es la materia prima con mayores frecuencias en todas las categorías de artefactos; no obstante, se destaca la alta proporción (30% aproximadamente) que presenta la sílice en núcleos e instrumentos (especialmente raspadores). El mayor porcentaje de artefactos se encuentra en 86 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Figura 16. Puntas de proyectil del sector de Cañadones. Figura 17. Artefactos de molienda del sector de Médanos. 87 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL Figura 18. Núcleos del sector de Médanos. Figura 19. Tiestos cerámicos del sector de Cañadones. 88 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. los cinco primeros niveles, destacándose una mayor frecuencia de puntas de proyectil en los mismos (Martínez et al. 2012). Como ha sido especificado anteriormente, la misma tendencia se observó en el Alero Manuk 1. Por su parte, en los niveles inferiores de Alero Los Guanacos 1 existe una mayor frecuencia de núcleos (Rindel et al. 2010). Tecnología cerámica En la cuenca del lago Cardiel se ha registrado una concentración de 110 tiestos cerámicos en superficie sin asociación con otros materiales arqueológicos en Cañadones (Transecta 4 Don Eladio) y un tiesto en un sitio de superficie de la Meseta Baja (Transecta 2 Las Tunas). Hacia el norte, en la meseta del Strobel se registraron tres tiestos en el sitio de superficie K28-Don Edmundo (Cassiodoro 2008). Es de destacar que la gran mayoría de los tiestos del conjunto presentan el alisado de sus superficies externas. Los tiestos decorados (n: 22) se han registrado en el sector de Cañadones (Figura 19). Presentan motivos de líneas curvas y rectas y han sido realizados mediante la técnica de incisión. En términos generales, el predominio de la utilización de la incisión como técnica decorativa y de motivos con líneas rectas concuerda con lo registrado por Bellelli (1980) para otras áreas de Patagonia. Con el fin de enmarcar regionalmente las características petrográficas de los tiestos cerámicos, se realizaron cortes delgados tanto sobre un tiesto de la concentración Don Eladio como sobre una muestra de arcilla del sector de Cañadones próximo al Alero Los Guanacos 1. En relación a los antiplásticos, no existe similitud mineralógica de forma y tamaño entre las muestras cerámicas y de arcillas. Sin embargo, es de resaltar que la muestra cerámica de los Cañadones sí presenta similitudes con las muestras del Parque Nacional Perito Moreno y la cuenca de los lagos Posadas y Salitroso (Cassiodoro y Tchilinguirian 2007). Discusión A partir de los estudios paleoambientales realizados en la cuenca del lago Cardiel (Gilli et al. 2000; Stine y Stine 1990), se planteó un modelo de ocupación de la misma en el cual se propuso una complementariedad estacional entre espacios bajos y altos y una marcada diferencia en el uso de los distintos sectores geomorfológicos. Los sucesivos ascensos y descensos de los niveles del lago habrían afectado la disponibilidad de los distintos sectores y sus recursos asociados. De esta forma, los Cañadones y la Meseta Baja, al tener una mayor altitud respecto del resto de la cuenca, habrían estado disponibles para su utilización desde momentos tempranos del Holoceno. En oposición, los Médanos estarían plenamente disponibles sólo hacia el Holoceno tardío (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2004, 2005). En este capítulo se buscó explorar las características del registro y paisaje arqueológico regional desde sus aspectos tecnológicos para dar cuenta de las particularidades de las ocupaciones humanas de la cuenca del lago Cardiel. El poblamiento humano de la cuenca se llevó a cabo en relación con la disponibilidad progresiva de espacio, a medida que las condiciones de mayor aridez fueron seguidas por el paulatino descenso del lago, tal como lo muestra el caso del sitio Patito (Piriz 2004). En los momentos de mayor humedad del comienzo del Holoceno, la 89 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL circulación de poblaciones en la cuenca habría sido más limitada. La altura de los Cañadones la habría favorecido con respecto a los otros sectores, destacándose así la mayor amplitud temporal de este sector evidenciada por ocupaciones desde el Holoceno medio. Las mismas tienen una tecnología con escasa formatización y una alta frecuencia de materia prima local. Aunque en menor frecuencia que en el Holoceno tardío, se destaca la utilización de materia prima alóctona (obsidiana) para la confección instrumentos, dando cuenta de amplios circuitos de movilidad desde el Holoceno medio. Hacia momentos más tardíos todos los espacios de la cuenca estarían disponibles. En este sentido, se destaca que en las distintas variables tecnológicas abordadas se ha registrado variabilidad entre las geoformas. Las densidades, la estructura y la riqueza artefactual dan cuenta de un uso diferencial de los distintos sectores de la cuenca. Al tomar en consideración la distribución heterogénea de recursos y las posibilidades de estacionalidad restringida, algunos sectores registran una mayor diversidad en las actividades y una mayor redundancia en las ocupaciones, es decir, que tendrían un carácter más residencial que otros. Los Médanos serían espacios con alta disponibilidad de recursos (líticos, faunísticos, vegetales, reparo) que pueden ser utilizados todo el año (Bourlot 2012). La diversidad y densidad artefactual de estos sectores, principalmente Médanos Este, junto con la alta frecuencia de artefactos de molienda, casi ausentes en los otros sectores, lleva a destacar el uso residencial y recurrente de los mismos. Patrones similares han sido registrados en los médanos de la cuenca de los lagos Posadas y Salitroso (Aragone et al. 2004; Cassiodoro 2011). A esto debe sumarse la presencia del proceso de manufactura de bolas de boleadora en sectores de Médanos Este, resaltando aún más el carácter significativo de esta geoforma (Belardi et al. 2003). En trabajos previos, se ha propuesto un uso no permanente, esporádico e incluso marginal del sector de Cañadones (Belardi et al. 2003; Goñi et al. 2005), la información aquí presentada y las investigaciones recientes realizadas (Rindel et al. 2010) permiten replantear este argumento en función de las densidades artefactuales, la frecuencia de sitios arqueológicos y la continuidad de los eventos ocupacionales registrados en los sitios estratificados. La tecnología del sector de Cañadones presenta algunas diferencias con la de los Médanos por lo cual la utilización de este espacio fue en parte distinta, probablemente vinculada con la adquisición de recursos líticos como la limolita o faunísticos, siendo constante a través del tiempo. Por su parte, la Meseta Baja también presenta discrepancias que pueden relacionarla como un espacio de transición y posiblemente vinculado con la obtención de recursos animales. Cabe destacar que el carácter potencialmente logístico de ambos sectores (Cañadones y Meseta Baja) es netamente diferente al propuesto para la meseta alta del Strobel, colindante hacia el norte (Goñi et al. 2014b). Con respecto a las actividades de manufactura de artefactos, se considera que las mismas están en estrecha relación con la disponibilidad de materias primas. Así, en Cañadones, donde se registran guijarros y formaciones tabulares de limolita en las cercanías de la costa del lago, se desarrollarían todas las etapas de manufactura de instrumentos en este recurso lítico. De esta manera, la mayor densidad registrada en superficie puede vincularse con el desarrollo de tareas de talla oportunista directamente asociada con la disponibilidad local de limolita. Un tipo de estrategia similar también se 90 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. desarrollaría en los Médanos en relación al basalto y en menor medida con las rocas silíceas. Particularmente, en Médanos Este también habría variabilidad en las tareas de talla en obsidiana, que incluirían tanto la reactivación de filos como el descortezamiento de nódulos. Si bien se ha propuesto que el eje de circulación de la obsidiana sería de norte a sur, considerando la alta frecuencia de la misma en la meseta del Strobel, las particularidades de su representación en el sector de Médanos Este también sugiere que la entrada de la obsidiana podría haberse dado desde este sector, siguiendo el camino de menor esfuerzo que bordea la meseta del Strobel (Belardi et al. 2003). Por otro lado, es de destacar la variabilidad registrada en la Meseta Baja respecto a la utilización de las materias primas. La ausencia de un patrón claro podría estar vinculado al carácter logístico propuesto para este sector. En el mismo sentido puede mencionarse la representación de las últimas etapas de manufactura y reactivación de artefactos y la alta frecuencia de artefactos formatizados, destacando las puntas de proyectil, en transectas. Recientes relevamientos de este sector permiten reforzar este argumento con la existencia de tres rebordes naturales con rocas acomodadas en su parte superior conformando estructuras similares a parapetos. Los mismos tienen una alta frecuencia de artefactos líticos en su interior, principalmente puntas de proyectil (Goñi y Guichón, comunicación personal). Por otra parte, la mayor representación de obsidiana en los momentos tardíos de ocupación del sitio Manuk 1 y la mayor frecuencia de puntas de proyectil en los sitios estratigráficos de Cañadones para el mismo momento, evidencian cambios en la utilización de algunos de los espacios durante el Holoceno, a pesar de la baja frecuencia general de hallazgos. Así, por un lado, durante estos momentos tardíos cobra relevancia el ingreso de materia prima alóctona proveniente de Pampa del Asador, dando cuenta de la existencia del establecimiento de claros circuitos de circulación y un uso recurrente y planificado de la cuenca del lago Cardiel. En el mismo sentido, se puede mencionar las similitudes registradas en las materias primas cerámicas entre el área en estudio y la cuenca de los lagos Posadas y Salitroso. Por otro lado, la variabilidad temporal de la estructura artefactual de los Cañadones refleja una ocupación más recurrente hacia el Holoceno tardío. Al mismo tiempo, en una escala espacial regional la cuenca del lago Cardiel ha sido propuesta como una zona de circulación y tránsito (Goñi et al. 2005). La variabilidad de diseños de puntas de proyectil (Belardi et al. 2005), de materias primas líticas y la ruta de circulación propuesta entre Pampa del Asador y la cuenca de los lagos San Martín y Tar (Belardi et al. 2009) permiten seguir apoyando este planteo. Por lo tanto, la cuenca baja del lago Cardiel muestra un uso más efectivo y recurrente durante el Holoceno tardío, lo que refuerza la hipótesis de concentración de ocupaciones humanas en este momento (Goñi et al. 2004). No obstante, esta área presenta diferencias tecnológicas notables con otras cuencas lacustres bajas, principalmente la cuenca de los lagos Posadas y Salitroso. En esta última, la frecuencia de artefactos de molienda, cerámica y chenques es muy superior a las registradas en el lago Cardiel (Barrientos et al. 2014; Cassiodoro 2011; Goñi 2010). En una escala espacial amplia, ambas cuencas bajas son tecnológicamente diferentes a sectores altos como la meseta del Strobel y la Pampa del Asador-lago Guitarra, donde se registra una alta frecuencia de parapetos (Goñi et al. 2007, 2010, 2014b). 91 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL En resumen, el estudio de la tecnología de la cuenca del lago Cardiel ha podido informar acerca de ocupaciones cazadoras-recolectoras y su vinculación con las condiciones paleoambientales del Holoceno. Se aprecia el uso de los recursos líticos de disponibilidad local a través del aprovisionamiento directo y de la posibilidad de acceso a rocas alóctonas. La distribución de las mismas en el registro señala la circulación de estas poblaciones y el conocimiento de la oferta de recursos que cada geoforma presenta, al menos desde el Holoceno medio. Referencias citadas Aragone, A., T. Bourlot, G. Cassiodoro y A. Re. 2004 Análisis comparativo del registro arqueológico en médanos del interior de Santa Cruz. En Miradas. Trabajos de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, coordinado por M. Carballido, C. Pisarello y A. Re, pp. 327-345. INAPL, Buenos Aires. Ariztegui, D., A. Gilli, F. S. Anselmetti, R. A. Goñi, J. B. Belardi y S. Espinosa. 2010 Lake-level changes in central Patagonia (Argentina): crossing environmental thresholds for Lateglacial and Holocene human occupation. Journal of Quaternary Science 25 (7): 1092-1099. Aschero, C. 1975 rev. 1983 Ensayo para una clasificación morfológica de los instrumentos líticos aplicada a estudios tipológico comparativos. Informe al CONICET disponible en INAPL. MS. Aschero, C., R. Goñi, T. Civalero, R. Molinari, S. Espinosa, G. Guráieb y C. Bellelli. 2005 Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM). Anales de la Administración de Parques Nacionales XVII: 71-119. Bamforth, D. 1986 Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51: 38-50. Barrientos, G., S. García Guraieb, M. Del Papa y G. Durou. 2014 La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel. En: Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Belardi, J. B., F. Carballo Marina, F., T. Bourlot y A. Re. 2009 Paisajes arqueológicos, circulación e interacción en diferentes escalas: una perspectiva desde el lago Tar (Provincia de Santa Cruz). En Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vásquez y E. Mansur, pp. 219-231. Editorial Utopias, Ushuaia. Belardi, J. B, G. Cassiodoro, R. Goñi, M. Glascock y A. Súnico. 2013 Limolite from southern Patagonia (Argentina): its source and archaeological artifact distributions. Trabajo presentado en 78th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Honolulu. Belardi, J. B., S. Espinosa y G. Cassiodoro. 2005 Un paisaje de puntas: las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina). Werken 7: 57-76. Belardi, J. B., R. Goñi, T. Bourlot y A. Aragone. 2003 Paisajes arqueológicos en la cuenca del Lago Cardiel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania 31: 95-106. 92 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Belardi, J. B., P. Tiberi, C. Stern y A. Súnico. 2006 Al este del Cerro Pampa: ampliación del área de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del Asador (provincia de Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7: 27-36. Bellelli, C. 1980 La decoración de la cerámica gris incisa de Patagonia (República Argentina). Revista do Museu Paulista Nova Serie XXVII: 199-225. Binford, L. 1979 Organization and formation processes: looking at curated technology. Journal of Anthropological Research 35 (3): 255-273. Bleed, P. 1986 The optimal design of hunting weapons: maintainability or realiability? American Antiquity 51: 737-747. Bourlot, T. 2012 Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz: Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holoceno Tardío. South American Archaeology Series 17, British Archaeological Reports (International Series 2371). Archaeopress, Oxford. Cassiodoro, G. 2008 La tecnología cerámica en cazadores recolectores de la provincia de Santa Cruz. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, compilado por Antonio Austral y Marcela Tamagnini, tomo II, pp. 227-237. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. Cassiodoro, G. 2011 Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series 2259). Archaeopress, Oxford. Cassiodoro, G., A. Aragone y A. Re. 2004 Más allá de los chenques...Registro arqueológico de sitios a cielo abierto en la cuenca de los lagos Salitroso-Posadas-Pueyrredón. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 325-338. INAPL-SAA, Buenos Aires. Cassiodoro, G y P. Tchilinguirian. 2007 Análisis petrográficos de cerámicas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. En Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos...y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 839-852. CEQUA, Punta Arenas. Dunnell, R. y W. Dancey. 1983 The siteless survey: a regional scale data collection strategy. Advances in Archaeological Method and Theory 6: 267-287. Academic Press, New York. Ebert, J. 1992 Distributional Archaeology. University of New Mexico Press, Albuquerque. Espinosa, S. 1993 Desechos de talla lítica y variabilidad intra e intrersitios: el caso de las ocupaciones tardías del Parque Nacional Perito Moreno. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Espinosa, S. y R. Goñi. 1999 Viven! Una fuente de obsidiana en la Pcia. de Santa Cruz. En Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 177-188. INAPL-UN de Comahue, San Carlos de Bariloche. Fish, P. 1981 Beyond tools: Middle Paleolithic debitage analysis and cultural inference. Journal of Anthropological Research 37: 374-386. Gamble, C. 1986 The Palaeolithic Settlement of Europe. Cambridge University Press. Gilli, A., F. Anselmetti, D. Ariztegui, J. Mckenzie, K. Kelts y V. Markgraf. 2000. Dessication and flooding history of Lago Cardiel: constraining past hydroclimatic con- 93 COPIA DE AUTOR ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL ditions in Patagonia, Argentina. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Sedimentología, Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires. Goñi R. 2000-2002 Poblamiento humano, paleoambientes y cronología en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 669-671. Goñi R. 2010 Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patagonia Meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS. Goñi R. y J. B. Belardi. 2014 El proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña. En: Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Goñi R., J. B. Belardi, S. Espinosa y F. Savanti. 2004 Más vale tarde que nunca: cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 237-248. INAPL-SAA, Buenos Aires. Goñi, R, J. B. Belardi, G. Cassiodoro, D. Rindel, S. García Guraieb y T. Bourlot, 2014a. Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Goñi, R., G. Cassiodoro, D. Rindel, T. Bourlot, S. García Guraieb, A. Re, A. Tessone, A. Aragone, A. Nuevo Delaunay y J. Flores Coni. 2007 Distribución del registro arqueológico en cuencas lacustres del noroeste de la provincia de Santa Cruz. En Resúmenes Ampliados XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 377-383. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy. Goñi, R., S. Espinosa, J. B. Belardi, R. Molinari, F. Savanti, A. Aragone, G. Cassiodoro, G. Lublin y D. Rindel. 2005 Poblamiento de la estepa patagónica: cuenca de los Lagos Cardiel y Strobel. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 4, pp. 1-18. Editorial Brujas, Córdoba. Goñi, R, G. Cassiodoro, A. Re, F. Guichón, J. Flores Coni y J. Dellepiane. 2010 Arqueología de la meseta del lago Guitarra (Santa Cruz). En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V, pp. 1923-1928. UNCuyoCONICET, Mendoza. Goñi, R., A. Re, J. B. Belardi, J. Flores Coni y F. Guichón. 2014b Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En Arqueología de las Cuencas de los Lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento Humano y Paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen. Kelly, R. 1988 The three sides of a biface. American Antiquity 53 (4): 717-734. Kuhn, S. 1995 Mousteriann Lithic Technology. An Ecological Perspective. Princeton University Press, Princeton, New York. 94 COPIA DE AUTOR Tecnología de la cuenca del lago Cardiel G. CASSIODORO ET AL. Martínez, C., S. Pasqualini e I. Rapela. 2012 Alero Los Guanacos I – Lago Cardiel, Santa Cruz, Argentina. En Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, compilado por N. Kuperszmit, T Lagos, L. Mucciolo y M. Sacchi, pp. 924-942. INAPL, Buenos Aires. Nelson, M. 1991 The study of technological organization. Archaeological Method and Theory 3: 57-100. Piriz, F. 2004 Paleoplayas y ocupación humana en el lago Cardiel: sitio Patito. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, compilado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 565-570. INAPL-SAA, Buenos Aires. Ramos, V. 1982 Geología de la región del lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz. Revista Asociación Geológica Argentina XXXVII (1): 23-49. Rindel D., T. Bourlot, C. Martínez, I. Rapela y S. Pasqualini. 2010 Prospecciones arqueológicas en sitios a cielo abierto y aleros del noroeste del lago Cardiel: primeros resultados. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V, pp. 1969-1973. UNCuyo-CONICET, Mendoza Torrence, R. 1983 Time budgeting and hunter-gatherer technology. En Hunter-Gatherer Economy in Prehistory, editado por G. Bailey, pp. 11-22. Cambridge University Press, Cambridge. Torrence, R. 1989 Tools as optimal solutions. En Time, Space and Stone Tools, editado por R. Torrence, pp. 1-6. Cambridge University Press, Cambridge. Shannon, C. y W. Weaver. 1949 The Mathematical Theory of Comumunication. The University of Illinois Press, Urbana. Stine, S. y M. Stine. 1990 A record from Lago Cardiel of climate change in Southern South America. Nature 345 (6277): 705-708. 95