Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
BOLETIN TECNICO “PRODUCCIÓN“ DE KIWICHA” Docente: COTRINA CABELLO GUILLERMO GOMER Elaborado: Luna Rosales Yeraldinne Sofia Vicente Cajas Jhasmin Lucero Cerro de Pasco, PERÚ 2024. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía “PRODUCCIÓN DE KIWICHA” ELABORADO Por: Yeraldinne Sofia Luna Rosales Vicente Cajas Jhasmin Lucero DOCENTE: Ing. Cotrina Cabello Guillermo Gomer Cerro de Pasco – PERÚ 2024 2 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO I. INTRODUCCION. La kiwicha (Amaranthus caudatus) es una planta de origen andino que ha ganado reconocimiento global debido a sus beneficios nutricionales y adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas. Su cultivo tiene raíces ancestrales en América Latina, siendo un alimento esencial para las civilizaciones precolombinas. La kiwicha, también conocida como amaranto, destaca por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales, convirtiéndose en un recurso valioso para combatir la malnutrición. Su resistencia a condiciones adversas, como suelos pobres y climas extremos, la posiciona como una opción sustentable y resistente al cambio climático. En esta introducción al cultivo de kiwicha, exploraremos su historia, características botánicas, requerimientos de cultivo y su papel actual en la alimentación y seguridad alimentaria, destacando su potencial para contribuir a la diversificación agrícola y la mejora de sistemas alimentarios sostenibles. La kiwicha emerge como un cultivo prometedor que fusiona tradición y modernidad, ofreciendo soluciones nutricionales y agrícolas en un mundo en constante evolución. 3 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Descripción. La kiwicha (Amaranthus caudatus) es una planta anual que pertenece a la familia Amaranthaceae. Originaria de la región andina de América del Sur, la kiwicha ha sido cultivada durante siglos por comunidades indígenas y es conocida por su resistencia a diversas condiciones climáticas. A continuación, se ofrece una descripción detallada de la kiwicha: 1. Características Botánicas: • Altura: Puede alcanzar entre 1 y 3 metros de altura, dependiendo de las condiciones de crecimiento. • Hojas: Son opuestas, con un color verde intenso. Las hojas tienen forma de lanza y son lanceoladas. • Flores: Las inflorescencias son espigas colgantes de color rojo, rosa o dorado, que contienen pequeñas flores en forma de racimos. 2. Frutos y Semillas: • La kiwicha produce pequeños frutos que contienen diminutas semillas de color negro, rojo o blanco. • Las semillas son diminutas y se caracterizan por su alto valor nutricional. 3. Ciclo de Vida: • Es una planta anual que completa su ciclo de vida en un año. • La germinación ocurre en primavera, y la cosecha generalmente se realiza en otoño. 4. Requerimientos de Cultivo: • La kiwicha es conocida por su adaptabilidad a diferentes altitudes y tipos de suelo, desde terrenos secos hasta áreas montañosas. • Es resistente a condiciones climáticas adversas, como sequías, y puede crecer en suelos pobres. 5. Valor Nutricional: 4 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO • Las semillas de kiwicha son una fuente excepcional de proteínas, aminoácidos esenciales, minerales (como hierro y calcio) y vitaminas (especialmente vitamina C y ácido fólico). • Su perfil nutricional la hace valiosa para combatir la malnutrición y mejorar la seguridad alimentaria. 6. Usos Culnarios: • Las semillas de kiwicha son consumidas directamente o se utilizan en la preparación de harinas, cereales, barras energéticas y otros productos alimenticios. • Su sabor es suave y se describe como nuez o avellana. 7. Importancia Cultural: • La kiwicha ha tenido un papel histórico y cultural en las comunidades andinas, siendo considerada un alimento sagrado y utilizada en ceremonias tradicionales. La kiwicha ha ganado popularidad a nivel mundial debido a su valor nutricional, su resistencia ambiental y su versatilidad en la cocina. Su cultivo emergente destaca como una opción sostenible para mejorar la seguridad alimentaria y promover la diversificación de cultivos. 5 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO II. OBJETIVOS: ✓ Fomentar la diversificación de cultivos para reducir la dependencia de un número limitado de alimentos y promover la resiliencia frente a enfermedades de cultivos y cambios climáticos. ✓ Contribuir a la seguridad alimentaria proporcionando una fuente nutricionalmente rica y accesible de proteínas, vitaminas y minerales esenciales. ✓ Combatir la malnutrición al promover un cultivo rico en nutrientes esenciales, como hierro, calcio, proteínas y aminoácidos, contribuyendo así a una dieta balanceada. ✓ Cultivar una planta que es resistente a condiciones adversas, como sequías y suelos pobres, puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la conservación de recursos. ✓ Brindar una fuente de ingresos para los agricultores a través de la producción y comercialización de kiwicha y sus productos derivados, como harinas y cereales. ✓ Fomentar prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la agroecología, para reducir el uso de agroquímicos y 6 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO promover sistemas agrícolas más respetuosos con el medio ambiente. III. ORIGEN Y DISTRIBUCION DE KIWICHA: La kiwicha (Amaranthus caudatus) tiene su origen en la región andina de América del Sur, donde ha sido cultivada durante milenios. Se cree que esta planta fue uno de los cultivos fundamentales de las antiguas civilizaciones precolombinas, incluyendo los incas. La kiwicha se considera un cultivo autóctono de los Andes y ha sido parte importante de la dieta y la cultura de las comunidades indígenas en estas regiones. Distribución Geográfica: La distribución geográfica de la kiwicha ha ido más allá de su región de origen en los Andes y se ha extendido a diferentes partes del mundo. La planta ha sido cultivada en diversas regiones debido a su adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas y de suelo. Algunas de las áreas donde se ha cultivado kiwicha incluyen: América Latina: Además de su región de origen en los Andes, la kiwicha ha sido cultivada en países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Asia: La kiwicha ha ganado popularidad en países asiáticos como China e India, donde se cultiva como una alternativa nutritiva y resistente. 7 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO África: Se ha introducido el cultivo de kiwicha en algunas regiones africanas, aprovechando su resistencia a condiciones adversas. Estados Unidos y Europa: En los últimos años, ha habido un interés creciente en la kiwicha en Estados Unidos y Europa, donde se valora por su contenido nutricional y versatilidad culinaria. Adaptabilidad: La kiwicha se adapta bien a diversas altitudes, desde regiones montañosas hasta zonas más bajas. Es resistente a suelos pobres y condiciones de sequía, lo que la convierte en un cultivo versátil en diferentes entornos. La kiwicha, con su rica historia en las culturas andinas y su capacidad para prosperar en diversas condiciones, sigue siendo un cultivo valioso tanto en su región de origen como en otras partes del mundo donde se cultiva con éxito. IV. REQUERIMIENTOS DE CLIMA: La kiwicha (Amaranthus caudatus) es conocida por su capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, lo que la convierte en un cultivo versátil. Sin embargo, hay ciertos requisitos climáticos que favorecen su crecimiento y desarrollo óptimos. A continuación se detallan los principales requisitos de clima para el cultivo de kiwicha: 8 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Temperatura: La kiwicha prefiere climas cálidos y temperaturas moderadas. La temperatura óptima para el crecimiento de la kiwicha se encuentra en el rango de 20 a 30 grados Celsius. Altitud: La kiwicha es adaptable a diferentes altitudes, pero generalmente se cultiva en áreas de altitudes medias a elevadas. Se ha cultivado con éxito en altitudes que van desde zonas bajas hasta regiones montañosas. Estación de Cultivo: La kiwicha se adapta a diversas estaciones de cultivo, pero generalmente se siembra en la estación de primavera o después de las lluvias. Es capaz de resistir condiciones de sequía y puede ser cultivada en áreas con estaciones secas. Luz Solar: La kiwicha requiere una buena exposición a la luz solar para un crecimiento saludable. Prefiere ubicaciones soleadas o parcialmente soleadas. Precipitación: Aunque la kiwicha puede tolerar condiciones de sequía, un suministro adecuado de agua es esencial para un rendimiento óptimo. La precipitación anual puede variar, pero el cultivo suele beneficiarse de riegos regulares, especialmente durante periodos críticos como la germinación y el desarrollo inicial. Suelo: Es adaptable a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos bien drenados y ligeramente ácidos a neutros. Puede crecer en suelos pobres en nutrientes y es resistente a suelos arenosos. La kiwicha es conocida por su capacidad para crecer en condiciones desafiantes, lo que la convierte en un cultivo valioso en áreas con suelos marginales y variaciones climáticas. Su adaptabilidad le permite ser cultivada 9 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO en diversas regiones del mundo, desde los Andes hasta otras áreas con condiciones climáticas variadas. V. FASES FENOLÓGICAS DE LA KIWICHA: Las fases fenológicas de la kiwicha (Amaranthus caudatus) se refieren a los diferentes estadios de crecimiento y desarrollo de la planta desde la germinación hasta la cosecha. Estas fases son cruciales para entender y manejar el cultivo de manera eficiente. A continuación, se describen las principales fases fenológicas de la kiwicha: Germinación: Inicia el ciclo de vida de la kiwicha cuando la semilla absorbe agua y comienza a desarrollar una plántula. Se produce la ruptura de la cubierta de la semilla, y emergen la raíz primaria y la plúmula. Desarrollo Vegetativo: En esta fase, la planta se centra en el crecimiento de hojas y tallos. Las hojas se desarrollan completamente, y la planta comienza a ramificarse. 10 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Floración: La kiwicha produce espigas florales llamativas durante esta fase. Las inflorescencias contienen pequeñas flores que pueden variar en color, incluyendo tonos de rojo, rosa o dorado. Fructificación: Las flores dan lugar a la formación de pequeñas cápsulas que contienen las semillas. Durante esta fase, la planta continúa produciendo semillas, que son el principal producto de interés. 11 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Madurez y Cosecha: Las semillas alcanzan la madurez, lo que se evidencia por un cambio en el color y la consistencia. La cosecha se realiza cuando las semillas están maduras, generalmente cortando las inflorescencias y permitiendo que se sequen antes de la extracción de las semillas. Es importante destacar que las condiciones climáticas y del suelo pueden influir en la duración de cada fase fenológica. Además, algunas variedades de kiwicha pueden tener diferencias en el tiempo que tardan en pasar por estas etapas. VI. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS: Las características morfológicas de la kiwicha (Amaranthus caudatus) abarcan diferentes aspectos de la planta, incluyendo sus raíces, tallos, hojas, flores y frutos. A continuación, se describen las principales características morfológicas de la kiwicha: 1. Raíces: • La kiwicha desarrolla un sistema radicular fibroso y ramificado que se extiende en el suelo en busca de nutrientes y agua. 2. Tallos: 12 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO • Los tallos de la kiwicha son erectos, generalmente ramificados y pueden alcanzar alturas de 1 a 3 metros, dependiendo de las condiciones de crecimiento. 3. Hojas: • Las hojas son alternas, opuestas y lanceoladas, con bordes dentados. • Tienen un color verde intenso y una textura suave. 4. Flores: • Las flores de la kiwicha se agrupan en inflorescencias llamadas espigas. • Las espigas son colgantes y pueden variar en color, incluyendo tonos de rojo, rosa o dorado. 5. Frutos y Semillas: • Los frutos de la kiwicha son pequeñas cápsulas que contienen semillas diminutas. • Las semillas pueden tener colores diversos, como negro, rojo o blanco. 6. Inflorescencia: • La inflorescencia de la kiwicha es una espiga colgante que se forma en la punta de los tallos. • Contiene pequeñas flores agrupadas en racimos a lo largo de la espiga. 7. Ciclo de Vida: • La kiwicha es una planta anual, lo que significa que completa su ciclo de vida en un año. • La germinación generalmente ocurre en primavera, y la cosecha se realiza en otoño. 13 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO VII. MANEJO AGRONOMICO: El manejo agronómico de la kiwicha (Amaranthus caudatus) implica una serie de prácticas que abarcan desde la preparación del suelo hasta la cosecha. Aquí se presentan algunas pautas generales para el manejo agronómico de este cultivo: Selección del Sitio: Elegir un sitio bien drenado y con buena exposición solar. La kiwicha es adaptable a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos ligeramente ácidos a neutros. Preparación del Suelo: Realizar labranza para preparar el suelo antes de la siembra. Asegurar que el suelo esté suelto y libre de malezas. 14 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Siembra: La kiwicha puede sembrarse directamente en el campo o en almácigos, dependiendo de las condiciones locales y las prácticas agrícolas. La siembra directa se realiza en hileras o surcos a una profundidad de 1-2 centímetros. Espaciamiento: Se recomienda un espaciamiento de 20 a 30 centímetros entre plantas y 40 a 60 centímetros entre hileras, pero esto puede variar según las condiciones locales y la variedad de kiwicha. Riego: 15 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO La kiwicha es resistente a condiciones de sequía, pero el riego regular puede mejorar el rendimiento, especialmente en áreas con estaciones secas. Control de Malezas: Mantener el cultivo libre de malezas durante las fases iniciales de crecimiento. El mulching puede ayudar a suprimir las malezas y retener la humedad del suelo. Fertilización: La kiwicha es capaz de crecer en suelos pobres, pero la aplicación de fertilizantes equilibrados puede mejorar el rendimiento. El nitrógeno puede ser beneficioso en las etapas iniciales. 16 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Poda: La poda no es común en la kiwicha, pero se pueden eliminar las inflorescencias marchitas para fomentar la producción de semillas. Manejo de Plagas y Enfermedades: La kiwicha es generalmente resistente a muchas plagas y enfermedades, pero es importante monitorear y tomar medidas si es necesario. Cosecha: La cosecha se realiza cuando las semillas están maduras y la inflorescencia ha cambiado de color. Las inflorescencias se pueden cortar y colgar para permitir que las semillas se sequen antes de la extracción. 17 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO a) El corte o siega, a la madurez fisiológica se corta entre 10 a 15 cm por debajo de la panoja preferentemente en horas de la madrugada para evitar que se derrame el grano y se va colocando en gavillas pequeñas para su traslado al lugar de trilla. b) Formación de parvas, consiste en colocar las panojas en un mismo sentido y formando montículos donde completará su madurez y perderá humedad, c) Trilla o azotado, se realiza cuando las plantas están totalmente secas y el grano se puede desprender fácilmente. Es mecánica y se realiza a través del azote con palos y/o utilizando tracción animal. Funcionan bien las trilladoras estacionarias de cereales acondicionado la velocidad de trilla y de tamizado con el empleo de zarandas de grano fino. d) Limpieza y venteo, separar los granos de la broza aprovechando la corriente de aire; luego, se utiliza tamices o zarandas que permiten obtener la semilla limpia. El uso de trilladoras mecanizadas disminuyen el esfuerzo en esta labor. e) Secado y almacenamiento, es recomendable almacenar cuando el grano alcanza 12% de humedad; esto se logra extendiendo el grano expuesto al sol durante un día; caso contrario se produce fermentaciones y amarillamiento que disminuye su valor comercial. El almacenamiento debe realizarse en lugares bien ventilados y secos de preferencia en costales de yute o tela. 18 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Rotación de Cultivos: Practicar la rotación de cultivos para prevenir problemas de plagas y enfermedades. Estas pautas generales pueden variar según la región, las condiciones climáticas y las preferencias del agricultor. El manejo agronómico exitoso de la kiwicha implica una combinación de prácticas para optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo. 19 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO VIII. MANEJO POST COSECHA: El manejo postcosecha de la kiwicha (Amaranthus caudatus) es crucial para garantizar la calidad de las semillas y su almacenamiento a largo plazo. Aquí se presentan algunas prácticas recomendadas para el manejo postcosecha de la kiwicha: Cosecha en el Momento Adecuado: La cosecha se debe realizar cuando las semillas estén maduras y la inflorescencia haya cambiado de color. Cosechar las inflorescencias en seco para facilitar el proceso de secado posterior. Secado: Después de la cosecha, colgar las inflorescencias en un lugar seco y bien ventilado. Permitir que las semillas se sequen completamente para reducir la humedad y prevenir la formación de moho. 20 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Evitar el secado bajo condiciones extremas de sol, ya que puede afectar la calidad de las semillas. Desgrane: Desgranar las semillas de las inflorescencias una vez que estén completamente secas. Este proceso puede realizarse manualmente o mediante técnicas mecánicas suaves. 21 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Limpieza: Realizar una limpieza básica para eliminar impurezas como hojas y tallos. El uso de tamices puede ser útil para separar partículas más grandes. Almacenamiento: Almacenar las semillas en recipientes herméticos y resistentes a la humedad para prevenir la entrada de aire y humedad. Mantener el almacenamiento en un lugar fresco y seco para prolongar la viabilidad de las semillas. Evitar la exposición directa al sol y temperaturas extremas. 22 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Control de Plagas y Enfermedades: Inspeccionar las semillas antes del almacenamiento para detectar posibles signos de plagas o enfermedades. Utilizar métodos de control no químicos o, si es necesario, aplicar tratamientos adecuados. Rotación de Existencias: Implementar un sistema de rotación de existencias para utilizar primero las semillas más antiguas y garantizar su frescura. Empaque: Si se van a comercializar, empacar las semillas en envases adecuados que las protejan de daños mecánicos y mantengan su calidad. 23 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Control de Humedad: Monitorear regularmente la humedad en el área de almacenamiento y realizar ajustes según sea necesario. Etiquetado: Etiquetar claramente los envases con información relevante, como la fecha de cosecha y el tipo de kiwicha. Estas prácticas ayudarán a mantener la calidad de las semillas de kiwicha y a garantizar que estén listas para su consumo o comercialización. Un manejo postcosecha adecuado contribuye a preservar la viabilidad de las semillas y a maximizar su valor nutricional IX. PLAGAS: 24 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO El cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus) puede enfrentar diversas plagas que pueden afectar su rendimiento. Aquí se mencionan algunas de las principales plagas y estrategias de control que se pueden aplicar: Gusano del Brote (Spodoptera spp.): Control Biológico: Introducción de parasitoides y depredadores naturales, como avispas parasitoides y aves insectívoras. Control Químico: Uso de insecticidas específicos y seguros para el entorno. Pulgones (Aphidoidea): Control Biológico: Introducción de depredadores naturales como mariquitas y avispas parasitoides. Control Cultural: Rotación de cultivos y eliminación de malas hierbas para reducir la presencia de pulgones. Control Químico: Aplicación de insecticidas cuando sea necesario. Ácaros (Tetranychidae): Control Biológico: Introducción de ácaros depredadores y otros enemigos naturales. Control Cultural: Mantener la humedad en el cultivo y evitar el estrés hídrico. Control Químico: Uso de acaricidas en casos severos. Trips (Thysanoptera): Control Biológico: Introducción de insectos depredadores como ácaros depredadores y avispas parasitoides. Control Cultural: Eliminación de malas hierbas y prácticas de manejo adecuadas. 25 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Control Químico: Aplicación de insecticidas selectivos. Chinches (Hemiptera): Control Biológico: Introducción de chinches depredadores. Control Cultural: Rotación de cultivos y eliminación de restos de cultivos anteriores. Control Químico: Uso de insecticidas específicos. Escarabajos (Coleoptera): Control Biológico: Uso de nematodos entomopatógenos y hongos entomopatógenos. Control Cultural: Rotación de cultivos y uso de trampas. Control Químico: Aplicación de insecticidas según sea necesario. X. ENFERMEDADES Mildiú Polvoriento (Peronospora spp.): Síntomas: Aparición de un polvo blanco en las hojas, tallos y flores. 26 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Control: Uso de fungicidas específicos para mildiú polvoriento. La aplicación temprana puede ser crucial. Antracnosis (Colletotrichum spp.): Síntomas: Manchas oscuras en hojas, tallos y flores. Puede llevar a la descomposición de los tejidos. Control: Uso de fungicidas y prácticas de manejo cultural, como la eliminación de restos de cultivos afectados. Roya (Puccinia spp.): Síntomas: Presencia de manchas de color naranja en las hojas. Control: Uso de fungicidas específicos para roya y prácticas de manejo cultural, como la rotación de cultivos. Podredumbre de la Raíz (Pythium spp.): Síntomas: Marchitamiento de las plántulas y pudrición de las raíces. Control: Mejora del drenaje del suelo, evitando el encharcamiento. Uso de fungicidas según sea necesario. Podredumbre de la Corona (Sclerotium rolfsii): Síntomas: Lesiones en la base de las plantas, marchitamiento y muerte. Control: Uso de fungicidas, prácticas de manejo cultural y rotación de cultivos. Moho Blanco (Rhizoctonia solani): Síntomas: Lesiones necróticas en hojas, tallos y raíces. Control: Mejora del drenaje, rotación de cultivos y aplicación de fungicidas. 27 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Virus del Mosaico de la Kiwicha: Síntomas: Amarillamiento y deformación de las hojas. Control: Uso de variedades resistentes y manejo de insectos vectores. 28 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO CONCLUSIONES: o Al ser resistente a condiciones adversas y tener un ciclo corto de crecimiento, la kiwicha se presenta como un cultivo resiliente. Su inclusión en sistemas agrícolas diversificados puede contribuir a la resiliencia ante cambios climáticos y variaciones en los mercados agrícolas, promoviendo la estabilidad económica para los agricultores o La kiwicha, rica en nutrientes como proteínas y minerales, emerge como un cultivo valioso para mejorar la seguridad alimentaria. Su capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas y de suelo contribuye a la sostenibilidad agrícola y a la diversificación de fuentes nutricionales. 29 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO o El éxito en el cultivo de kiwicha implica la implementación de prácticas de manejo agronómico integrales, desde la selección de variedades adecuadas hasta el control de plagas y enfermedades. La adopción de métodos sostenibles y la atención a la calidad del suelo son fundamentales para optimizar los rendimientos. o La kiwicha destaca no solo por su valor nutricional sino también por su potencial comercial. Su creciente demanda en mercados saludables y la posibilidad de transformarse en productos alimenticios innovadores ofrecen oportunidades para agricultores y empresarios del sector alimentario. XI. BIBLIOGRAFÍA: • https://www.agroptima.com/es/blog/principales-caracteristicasdel-cultivo-de-centeno/ • https://www.agroptima.com/es/blog/principales-caracteristicasdel-cultivo-de-centeno/ • https://www.agroptima.com/es/blog/siembracenteno/#:~:text=La%20siembra%20del%20centeno%20se,los%2 0primeros%20fr%C3%ADos%20y%20lluvias • https://infoagro.com/herbaceos/cereales/centeno.htm 30 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO ANEXOS: Preparación de terreno Siembra 31 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Raleo de plantas Aporque 32 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO Cosecha 33 Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco Escuela de Formación Profesional de Agronomía LUNA ROSALES YERALDINNE SOFIA VICENTE CAJAS JHASMIN LUCERO 34 View publication stats