Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TESIS maritza

República Bolivariana de Venezuela. MPPEU. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. PNF Fisioterapia 2° Año. ASIS La Urbina LA CERVICALGIA EN VENEZUELA. EPIDEMIOLOGIA TRATAMIENTO Y AUTOCUIDADO PIRACETAMINOATO. MENTOL NATURAL, CLOROXILENOL, ACEITE DE MENTHA VIRIDIS, AGUA DE HAMAMELIS VIRGINIANA, EXTRACTOS NATURALES DE CALENDULA OFFICINALIS, ECHINACEA PURPUREA Y ARTEMISIA ABSINTHIUM EN LA EPIDEMIOLOGIA TRATAMIENTO Y AUTOCUIDADO DE LA CERVICALGIA EN VENEZUELA. Tutor: Autora: Miguel A. Prieto Doris Maritza Gelviz (CIV.-30290) USB 71 1823 Universidad Simón Bolívar. Ing. Quimica. Asociación de Egresados de la USB 1976 Prólogo: Marisol Díaz Olivares CI 11682026 PRÓLOGO: Marisol Díaz Olivares El problema de la Cervicalgia, era hasta la época de inicio de la autora y su equipo de tesis, un tema ortopédico clásico. La autora descubre en su investigación realizada en la Dolorita una población afectada con características de epidemia. Con la ayuda del Tutor de la Tesis esta dolencia adquiere otra interpretación y otro frente terapéutico. Siendo una contribución no solo novedosa sino original del equipo de trabajo. El volumen de la Tesis ocupa 67 páginas, con su Bibliografía. Es presentada en Mayo de 2024 ante la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. PNF Fisioterapia 2° Año. ASIS La Urbina. Marisol Díaz Olivares (Unefa Santa Teresa del Tuy) INDICE RESUMEN………………………………………………………………………………1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..2 PROBLEMATIZACION……………………………………………………………..4 JUSTIFICACION…………………………………………………………………… ...6 MARCO LEGALES Y ARTICULOS DE SALUD RELEVANTES……………………………………………...………………………….7 OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………....12 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………..12 PROPOSITO EDUCATIVO, PLAN METODOLOGICO, DISEÑOFUNDAMENTAL……………..………………………………………...13 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A ABORDAR Y RESEÑA HISTÓRICA………………………………………………………………………..…14 CONCLUSION…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………15 RECOMENDANCIONES………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….…16 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….………… ………………………………………………………………………………………………….…17 RESUMEN Determinar la Epidemiologia de la Cervicalgia en nuestra comunidad. Promover la Prevencion y el Autocuidado para reducir su incidencia son los objetivos del presente Informe. El dolor cervical de columna vertebral concretamente, representa una de las causas más frecuentes de consulta en los centros de fisioterapia. La Cervicalgia, es definida como dolor en columna cervical, aunque algunos autores lo describen también, como dolor localizado entre el occipucio y la tercera vertebra dorsal. El dolor cervical puede involucrar una o varias estructuras neurovasculares y musculoesqueléticas, pudiéndose presentar con o sin irradiación hacia los brazos (braquialgias) o la cabeza (cefaleas). La Cervicalgia puede ser debida a trastornos estáticos y funcionales, a enfermedades de tipo inflamatorio, traumático, tumoral, infeccioso, o bien a desordenes de origen psicosomático. Un gran número de autores coincide en que el origen de las cervicalgias es fundamentalmente mecánico. En cuanto al tratamiento, el Piracetaminoato, Pirixicam, Nootropil, Cefaloxina o Breinox. Mentol Equino. Mentol Natural, Cloroxilenol, Aceite De Mentha Viridis, Agua De Hamamelis Virginiana, Extractos Naturales De Calendula Officinalis, Echinacea Purpurea Y Artemisia Absinthium han venido siendo parte de la Literatura especifica sobre el Tratamiento. En La Epidemiologia Tratamiento Y Autocuidado De La Cervicalgia En Venezuela. Acupuntura tradicional y la terapia manual es una de las estrategias terapéuticas más utilizadas para manejar el dolor de cuello. En este campo, los fisioterapeutas emplean una variedad de técnicas, tales como la manipulación de la columna vertebral, la movilización articular, estiramiento muscular o la masoterapia. En lo que respecta a la manipulación vertebral, ésta puede definirse como un movimiento de alta velocidad y baja amplitud aplicado al final del rango de movimiento de una articulación con el objetivo de recuperar su movimiento fisiológico. Entre los beneficios de esta técnica, según otros autores, están la hipoalgesia y una mejora de la propiocepción y el control motor, que juegan un papel muy importante en la disminución de los síntomas del paciente a corto y largo plazo. Por último, existen estudios que demuestran la efectividad de las técnicas de manipulación de la columna cervical superior sobre la movilidad cervical. Del mismo modo, varios autores han observado resultados positivos tras realizar una combinación de técnicas manipulativas sobre la columna cervical media y columna torácica en pacientes con cervicalgia mecánica crónica. El Nootropil, Cefaloxina o Piracetam es un fármaco de síntesis hidrosoluble con acción neuro-conductora o nootrópica (potenciador cognitivo) a nivel cerebral. Farmacología y mecanismos de acción. El piracetam es un fármaco nootrópico que coadyuva a mejorar la reproducción y el metabolismo de la Neurona permitiendo una mejor captación del oxígeno. Se sabe que estimula la conversión del adenosín difosfato en Adenosín trifosfato (ATP), que es un fosfato de alta energía. En casos de hipoxia celular, el piracetam puede ser de utilidad ya que se le atribuye protección a la neurona. Restaura la estructura laminar de membrana caracterizada por la formación de complejos fármacofosfolípidos móviles.1 El piracetam protege a las neuronas en las enfermedades neuropatológicas relacionadas con la edad y la activación y modulación de células de sangre periférica en pacientes con condiciones neuropatológicas. Además, el lipopolisacárido (LPS) causa daño oxidativo al ADN por lo que en un estudio se reveló el efecto saludable de piracetam contra el estrés oxidativo y daño en el ADN inducido por LPS en leucocitos y macrófagos.2 Farmacocinética El piracetam se absorbe fácilmente desde el tracto gastrointestinal permitiendo que en menos de una hora se alcance en sangre niveles de 50 - 60 µg/ml. Al mismo tiempo, se ha descubierto que el fármaco atraviesa la barrera hematoencefálica, ya que se ha detectado su presencia en el líquido cefalorraquídeo entre 4 y 8 horas posteriores a su ingesta. Los estudios hechos al medicamento han demostrado que no se une a las plasmoproteínas, por lo que su biodisponibilidad se ve incrementada. Su Tiempo de Acción Promedio es de 5 horas, aproximadamente.[P:Souto et al 1972] Indicaciones terapéuticas Trastornos de atención y memoria, dificultades en la actividad cotidiana y adaptación al entorno, que acompañan a los estados de deterioro mental debido a una patología cerebral degenerativa relacionada con la edad. Mioclonías corticales.1 Uso Tradicional Medicina Natural Indígena conocida desde tiempos prehistóricos. La Pira esta dibujada en Petroglifos y Pinturas Rupestres de Venezuela y Guayana Esequiba, concretamente en Carayaca y Urupununi. Su uso medicinal es común en la población actualmente. Precauciones especiales Aunque se han hecho pocos estudios sobre el uso del Piracetam en mujeres embarazadas y en período de lactancia, los especialistas aconsejan no utilizar el medicamento suficientes. con hasta Personas insuficiencia tanto con renal sean hechos hemorragia deben fármaco.[cita requerida] Reacciones adversas conocidas evitar estudios cerebral o tomar el Regularmente son de carácter gastrointestinal. En algunos pacientes se han reportado desde insomnio, irritación emocional y agitación nerviosa. (Prieto Souto, M.A. La Pira “Amaranthus viride” y su uso en Neuronal.) Aplicaciones de la Pira y el Piracetam  demencia  deterioro cognitivo leve  enfermedad de Alzheimer  falta de concentración  mioclonía cortical  síndrome de intoxicación alcohólica Terapeutica  trastornos del aprendizaje  vértigo  Interrupción Neuroconductiva  Suplemento Alimentario Tradicional para el Hambre Citas y Referencias 1. Singh, S. P.; Swarnkar S, Wahajuddin, Nath C, Sharma S. (septiembre de 2011). «A study to evaluate the effect of nootropic drug-piracetam on DNA damage in leukocytes and macrophages.» [Un estudio para evaluar el efecto del fármaco nootrópico-piracetam en daño en el ADN en leucocitos y macrófagos.]. Mutat Res (en inglés) (Uttar Pradesh, India: Central Drug Research Institute) 2. C.E., Giurgea (1973). The ‘Nootropic' Approach to the Pharmacology of the Integrative Activity of the Brain. (1ª edición). USA: s. pp. pp 108. 3. (Prieto Souto, M.A. La Pira “Amaranthus viride” y su uso en Terapeutica Neuronal.) Precauciones Debido al efecto de piracetam sobre la agregación plaquetaria, se recomienda precaución en pacientes con hemorragias activas o riesgo de sangrado. EFECTOS SECUNDARIOS No existen datos en pacientes pediátricos. Habitualmente es un fármaco bien tolerado. Los más frecuentes: hipercinesia, nerviosismo y aumento de peso. Poco frecuentes: depresión, somnolencia, astenia. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Puede aumentar el riesgo de sangrado si se utiliza en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales. DATOS Presentaciones comerciales: las FARMACÉUTICOS presentaciones disponibles pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Fejerman N, Fernández-Álvarez E, Aicardi J. Disorders with myoclonus. In: Fernández Álvarez E, Aicard J. Movement disorders in children. Mac Keith Press; 2001. p. 170-191. Kojovic M, Kordivari C, Bhatia K. Myoclonic disorders: a practical approach for diagnosis and treatment. Ther Adv Neurol Disord. 2011 Jan;4(1):47-62. Malykh AG, Sadaie MR. Piracetam and Piracetam-Like Drugs. From Basic Science to Novel Clinical Applications to CNS Disorders. Drugs. 2010;70(3):287-312 1 INTRODUCCIÓN La Cervicalgia es una patología común entre los usuarios de ordenadores. El ojo y la visión se relacionan con la zona occipital y cervical. En osteopatía se entiende que estructura y función se interrelacionan. Mejorando la función ocular se puede incidir positivamente en síntomas como la cervicalgia. El conjunto órbita-occipitalcervical tiene relaciones mecánicas, nerviosas y fluídicas. Según el principio osteopático de globalidad del individuo, tratando una de sus partes, mejorará otra. Aplicando un tratamiento osteopático indirecto permitirá acceder a la zona afectada. Además, dará justificación científica a los principios osteopáticos. La cervicalgia afecta a dos tercios de la población. Es la principal queja prevalente en consultas en atención primaria. Implica sufrimiento en las personas, ya que genera incapacidad funcional y la disminución en la calidad de vida. Meira et al comenta que el uso de ordenadores es habitual en empresas e instituciones. El 55,3% de los trabajadores europeos usa el ordenador durante su jornada laboral. El 62% de estos trabajadores tienen dolor cervical referido. Algunos factores de riesgo para el dolor cervical en esta población son: tensión muscular y alteraciones de la postura por compensaciones de la cabeza y del cuerpo. Un 90% de personas que trabajan con ordenador presentan problemas oculares y visuales. Se referencian síntomas como dolor y sequedad del globo ocular, empeoramiento de la visión, fatiga visual, cefalea y diplopía. El síndrome visual informático (SVI) es un conjunto de alteraciones del ojo y de la visión resultante del uso prolongado del ordenador. En un 62% de los casos de SVI, también refieren cefalea, cervicalgia y omalgia. La prevalencia de síntomas aumenta después de 4 horas trabajando en el ordenador. Otros estudios afirman que disfunciones en las estructuras óseas o en el movimiento respiratorio primario provocará problemas oculares, que pueden ser por éxtasis arterial o venoso, tensiones de la duramadre o problemas musculares. Bordoni propone la relación entre los músculos suboccipitales con problemas en la base del cráneo. Aun así, faltaría más investigación en este campo. Las relaciones descritas fundamentaron la relación entre el dolor cervical y disfunciones de estructuras a nivel orbital/ocular. La hipótesis de este trabajo se basó en que un tratamiento osteopático aplicado en la zona orbital tendría un efecto en el dolor cervical, en personas que trabajan con ordenador. Con base al principio osteopático, de interrelación estructura y función actuando sobre la estructura ocular, se mejoraría la función global. Se incluyó la mejoría de la función de la zona cervical (íntimamente relacionada con la anatomía y fisiología del ojo). La hipótesis alternativa del estudio fue que el tratamiento osteopático funcional de la zona orbital podría tener un efecto positivo en la cervicalgia; la hipótesis nula fue que el tratamiento no afectaría el dolor cervical. Así, como objetivo se propuso evaluar el impacto a corto plazo de la aplicación de un tratamiento osteopático funcional ocular sobre el dolor cervical, mediante el análisis de los resultados obtenidos con el IDC. 2 Los 54 músculos movilizadores del cuello sirven para orientar la cara y con ella las pantallas perceptivas de la comunicación (ojos, oídos, boca) hacia cualquier punto del espacio. Como el resto de la musculatura erectora, los músculos del cuello, salvo durante el reposo en cama, están sometidos a una contracción constante, incluso durante los períodos en que la persona permanece sentada, los músculos pertenecientes al cuello continúan con alto tono contráctil ejecutando movimientos o modificando postura. El dolor se describe como una sensación orgánica y emocional que produce displacer y resulta desagradable. Cada persona lo experimenta de manera única, razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de forma diferente. Para nombrar el dolor vertebral o sensación de molestia y limitación de movimiento del cuello es referido como cervicalgia. En la literatura cubana no se recogen publicaciones de estudios epidemiológicos sobre cervicalgia. La frecuencia de aparición de esta afección en consultas médicas y los datos epidemiológicos revisados en la literatura motivó la realización de la presente investigación de enfoque epidemiológico. La literatura internacional reporta que hasta el 50 % de la población puede presentar dolor cervical en algún momento de la vida. Su frecuencia de aparición se presenta según la labor que realiza el individuo y se considera un problema de trascendencia social La buena postura mantiene los segmentos corporales correctamente ubicados, no causa dolor y proporciona la máxima eficacia gestual con el mínimo esfuerzo. Cuando se adopta una mala postura o se ejercita mal el cuerpo, se producen adaptaciones en la musculatura débil, que se debilita aún más y debe soportar mayor carga y tensión; se volverá más rígida, corta y aparece el dolor. Se presenta un círculo vicioso que empeora la actitud corporal con incremento del dolor, la rigidez y la falta de fuerza. Muchas personas no conocen las posturas correctas al sentarse, moverse o ponerse de pie, tanto en el trabajo como en la vida doméstica, y por tanto no hay referencias sobre lo correcto o incorrecto. La presente investigación se realiza con el fin de conocer los factores relacionados con la cervicalgia en la población de un consultorio médico de un área de salud, lo que también permite determinar la relación entre los hábitos de vida y otros factores de riesgo que inciden en la cervicalgia, así como determinar el conocimiento de los pacientes sobre la enfermedad, causas y percepción de riesgo, lo que permitirá realizar acciones preventivas en la comunidad a partir de las principales causas detectadas. 3 Problematización La cervicalgia es un término médico que se refiere al dolor en la zona de la columna cervical, es decir, en el cuello. Esta afección puede ser causada por diversas razones, como tensión muscular, lesiones traumáticas, hernias discales, artritis, malas posturas, entre otras. El dolor puede variar en intensidad y duración, y en algunos casos puede provocar rigidez en el cuello, dolores de cabeza y sensación de hormigueo en los brazos. El tratamiento para la cervicalgia suele incluir reposo, terapias físicas, medicamentos para el dolor y, en casos más graves, cirugía. Es importante consultar a un médico si se experimenta dolor persistente en la zona del cuello Cervicalgia significa, literalmente, dolor de la zona cervical. Es el dolor que afecta el cuello (Nuca) y las vértebras cervicales y que puede extenderse al cuello, y la cabeza o a las extremidades superiores, también es un diagnóstico superficial que se aplica a un dolor inespecífico. Encontrar las causas del dolor es lo que realmente nos interesa, por eso es indispensable hacer una clasificación de la cervicalgia para dar con un diagnóstico exacto. Por lo general, las cervicalgias son tratadas con procedimientos no quirúrgicos. Un buen traumatólogo especializado en columna vertebral podrá diagnosticar y tratar un dolor de cuello si este no presenta síntomas graves como luxación, infección, artritis o lesión de la médula espinal. El dolor en la región cervical es una patología muy frecuente que afecta en gran medida a la calidad de vida. Suele provocar disminución de la actividad habitual y absentismo laboral. Son numerosas las causas que pueden llevar al dolor en el cuello. A continuación se indicarán las principales causas, síntomas y el tratamiento del dolor cervical. La columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral. Por ello, es frecuente asiento de dolor, ocupando el segundo lugar después de la parte inferior de la espalda. A veces se trata de un dolor localizado en el cuello mismo y otras es un dolor que se extiende a los brazos, a la cabeza o a la espalda. Se puede sentir hormigueo y adormecimiento en los dedos de la mano, dolor en la nuca o notar mareo y náuseas. En la mayoría de los casos el dolor cervical no es grave y suele ser resultado de una sobrecarga muscular o de un o un sobreesfuerzo de los músculos del cuello, o de una lesión neuromuscular traumática cervical. Por lo general, sus signos mejoran con el tratamiento, pero si no lo hace y por el contrario, se convierte en un dolor más intenso y prolongado, puede ser señal de un problema más serio. 4 La cervicalgia en la actualidad constituye un problema de salud frecuente, se calcula que el 70% de la población sufre algún episodio de cervicalgia en cierto momento de su vida; esto hace que sea una patología muy prevalente en las consultas de atención primaria y rehabilitación, y que sea causa de un importante gasto sanitario y laboral. La mayor parte de los dolores cervicales están causados por patología mecánica (90%), su prevalencia a nivel mundial es de 48.5%, siendo el 85% atribuible a estrés agudo o repetitivo asociado con mala postura, ansiedad, depresión. En un estudio realizado en España, se encuestaron a 172 docentes en forma no probabilística por conveniencia, de los distintos colegios públicos; de ambos sexos, de 20 a 60 años, encontrándose antecedentes de cervicalgia en el 67% de los docentes. Los factores laborales que más lo afectaron fueron: antigüedad laboral, carga horaria, falta de descanso, y posturas inadecuadas en el trabajo. En el sur de Brasil, en un estudio se encontró que 170 trabajadores presentaban enfermedades osteomusculares, y dentro de estas las cervicalgias totalizaron 19 casos (12,5%). En un estudio publicado en la Revista Colombiana de Salud Ocupacional, realizado a 240 trabajadores, se determinó que el 57,5% presentaban síntomas músculo-esqueléticos durante los últimos 12 últimos meses, el dolor de cuello se encontró en el tercer lugar con un 10,8% precedido por dolor de piernas y espalda. En Chile, las enfermedades músculo-esqueléticas relacionadas a actividades con equipos de computación se ubican en los primeros lugares de prevalencia, afectando frecuentemente la zona cervical con un 55%. En Ecuador, según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del 2012, el dolor cervical es la causa más frecuente de consulta médica, en el rango de edad de 26 a 55 años, a los 45 años se alcanza una incidencia del 50%, pudiendo llegar a afectar a un 40% y 70% de la población laboral del país. La parte del cuerpo más afectada por patologías asociadas al trabajo de oficina son: región cervical, la nuca, la parte alta de la espalda, y los brazos. El uso del ordenador en los trabajadores de oficina tiene una elevada prevalencia e incidencia de cervicalgia y síntomas en el miembro superior. Los síntomas de afectación del cuello, hombro y miembro superior, se ven influenciados por la duración de la jornada laboral, especialmente si trabajan con un visualizador de datos más de 6 horas al día. El trabajar con la columna cervical en flexión, por periodos prolongados de tiempo incrementa el dolor cervical. Los reportes en la literatura científica sugieren que del 11% al 14% de los trabajadores que usan computadores ven limitadas sus actividades debido al dolor de cuello, intervenciones en las que se modificó los puestos de trabajo y la postura del trabajador aún no demuestran efectividad en la reducción de la prevalencia de este problema. 5 Justificación La cervicalgia mecánica es una patología osteomuscular de gran interés cuya incidencia ha aumentado en los últimos años y que aqueja a la población en general, puesto que genera mayor gasto público y ausentismo laboral. La prevalencia de la cervicalgia en la población general oscila entre un 10% a un 15%, y su prevalencia a lo largo de la vida se encuentra entre el 50% y el 70%. El dolor del cuello es una afección que constituye una enfermedad profesional y puede encontrarse en trabajadores que realizan esfuerzos repetidos y que presentan largas jornadas laborales en posturas mantenidas y con baja actividad muscular que conllevan a contracturas, restricciones miofasciales, puntos gatillo y distensiones musculares, generando desequilibrios musculares, y afecta tanto la salud física como psicológica de los trabajadores. En la actualidad la clínica demuestra que son cada vez más aquellos pacientes que acuden a los diversos servicios de prestación sanitaria aquejados de dolor en la columna vertebral, y en especial de la columna cervical. Lo cual es un tema de Salud Pública, que obliga a las empresas o instituciones a diseñar y establecer mecanismos que permitan mitigar este tipo de afecciones, garantizando al trabajador un mejor estilo de vida. La cervicalgia presenta un claro origen ocupacional y amenaza de forma directa a quienes cumplen funciones administrativas durante su trabajo, en ese sentido los esfuerzos deben orientarse a mejorar las condiciones de trabajo, el acondicionamiento físico adecuado, y su nivel de conocimiento con respecto a hábitos saludables durante la jornada laboral. Se realizó un estudio analítico, prospectivo, de corte transversal para evaluar el dolor, la discapacidad producida por el dolor de cuello y la presencia de puntos gatillo, mediante escalas y test científicamente validados, y determinar los factores de riesgo de la cervicalgia mecánica. Esta información está al alcance de los profesionales relacionados con el área de la salud que requieran profundizar sobre el tema, y en especial de los Terapistas Físicos para que desde un enfoque integral y multidisciplinario planteen intervenciones preventivas y curativas considerando no solo las condiciones físicas y biológicas del paciente sino también su entorno laboral. 6 Marco Legales y Artículos de Salud Relevantes Es importante considerar la legislación y los recursos disponibles en el ámbito de la cervicalgia. Algunos artículos de salud relevantes pueden proporcionar orientación sobre el manejo y la prevención de esta elección por ejemplo. -La ley de salud y seguridad ocupacional: Establecer directrices para ergonomía en el lugar de trabajo, lo que puede ser relevante para prevenir la cervicalgia en entornos laborales. Las medidas ergonómicas en el trabajo incluyen la distan cia al teclado, la inclinación del ratón, el reflejo de la pan talla, el tiempo de trabajo en el teclado o con el ratón. Las medidas estiman que un tiempo inferior a 4 horas diarias de uso d el teclado por 3 horas máximas de uso del ratón no jugarí an un papel destacado, mientras que a partir de estos um brales el riesgo podría aumentar exponencialmente. Sin embargo, esta cuestión no está del todo clara y existen al gunas discrepancias sobre el tiempo de trabajo estimado recomendable y la dosis a partir de la cual el efecto sobre la probabilidad de padecer dolor cervical es significativo. Por otro lado, percibir las posiciones del trabajo como inc ómodas puede jugar un rol de factor de riesgo, independientemente de cuál sea la postura, lo rele vante es como el sujeto la evalúa, es decir, una postura es o no forzada en función d e la postura. populares evaluación que hagamos de esa Claro está que hay posturas que por creencias se han venido etiquetando como mejores o peores que otras. -El manual de Diagnóstico y estadísticas de trastorno mentales (DSM-5) incluye criterios para el diagnóstico de trastornos relacionados con el dolor, como la cervicalgia crónica. Diagnostico Comunitario El diagnostico comunitario implica evaluar la incidencia y prevalencia de la cervicalgia en la población local. Esto nos ayudara a comprender mejor las necesidades y los factores de riesgo específicos en nuestra comunidad algunos métodos para recopilar datos comunitarios incluyen: -Encuestas epidemiológicas: Realizar encuestas para determinar la frecuencia de la cervicalgia en diferentes grupos de edades y géneros. -Exploración física: Evaluar la movilidad cervical y la presencia de puntos dolorosos. -Análisis de registros médicos: Revisar historias clínicas para identificar patrones y tendencias en el diagnóstico de cervicalgia. 7 El día de hoy 10 de marzo del 2024 siendo las 10 de la mañana en acompañamiento de dos funcionarios de protección civil polideportivo la Dolorita Integrantes del Grupo de Rescate Unidos de Venezuela de nombre Oscar Herrera paramédico y Luis Agro paramédico de la organización y el comité de salud del consejo comunal 15 de agosto y mi persona la estudiante Doris M.G de la Universidad de la ciencia de la salud ‘’Hugo Chávez Fría’’ empezamos el recorrido en el sector. En dichas visitas a la comunidad y se encontraron varias patologías en el sector como por ejemplo: Hemiplejias, ACU, Amputados, Asmáticos, Artritis, Autismo, Cáncer, Hipertensión, Cervicalgia, la cual la más común es la Cervicalgia es la más frecuente en la comunidad en mujeres y hombres de diferentes edades por estrés, fuerza, mala postura, tanto como por ejemplo 15 habitantes del sector con la misma patología. 1-Ana Peralta 37 años (Manicurista) 2-Juan Jiménez 48 años (Albañil) 3-Isulina Perdono 55 años (Ama de casa) 4-Yesika Andrade 29 años (Costurera) 5-Rosa Palma 40 años (Ama de casa) 6-Flor cadena 70 años (Ama de casa) 7-Antonio Salazar 90 años 8-Glady Duarte 43 años (Costurera) 9-Coromoto Díaz 81 años (Ama de casa) 10-Teresa Gil 19 años (Manicurista) 11-Zulay Romero 70 años 12-Rafael Andrade 75 años 13-Enyelber Rodríguez 36 años (Mecánico) 14-Arasely Godoy 30 años (Operadora 15-Zurima Reyes 50 años (Maestra) Todos presentan problemas de cervicalgia En el sector 15 de agosto del Polideportivo Parroquia la Dolorita Estado Miranda Municipio Sucre kilómetro 9 Carretera Petare Santa Lucia, visitamos en conjunto con Protección Civil y Consejo Comunal, y mi persona en representación de la Universidad Ciencia de la Salud Hugo Chávez Fría, tuvimos una cantidad de 198 viviendas que en total tiene un cantidad de 418 habitantes. 8 Causas comunes El dolor de cuello puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, el esfuerzo prolongado (por mirar hacia arriba o abajo), dormir en una posición incómoda, el estrés, la manipulación quiropráctica o usar collares pesados. Causas del dolor cervical En la mayor parte de los casos, el dolor cervical se encuentra relacionado con los músculos. Las contracturas musculares, latigazos cervicales y las distensiones pueden provocar malestar y dolor. El dolor en el cuello puede también tener su causa en la compresión de los nervios espinales. La hernia de disco o los crecimientos óseos (osteofitos) producidos por la artrosis pueden ejercer presión contra los nervios. En algunos casos, las fracturas de la columna vertebral pueden reducir el espacio alrededor de los nervios igualmente. Adicionalmente, es posible que este tipo de dolor no desaparezca incluso después de semanas. Entre las causas más comunes de cervicalgia, o dolor cervical, encontramos:  Contracturas musculares  Artrosis  Espondilosis cervical  Estenosis cervical (o raquídea)  Rotura de anillo fibroso y hernia discal  Lesiones en los músculos y ligamentos  Otras enfermedades (por ejemplo fibromialgia)  Existen otras causas de cervicalgia menos comunes. Algunas de ellas pueden ser:  Un desgarro en el revestimiento de una arteria del cuello  Tumor o infección de la médula espinal  Infarto de miocardio o angina de pecho 9  Meningitis: inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge  Tortícolis espasmódica. Se trata de un espasmo de un músculo específico del cuello que hace que la cabeza se incline y gire a una posición anormal. Las lesiones pueden ocurrir durante las actividades diarias (por ejemplo, levantar objetos, hacer ejercicio, moverse de manera inesperada) o ser consecuencia de un traumatismo, como una caída o un accidente de tráfico. A menudo no se identifican estructuras lesionadas específicas en las radiografías simples, pero los médicos suponen que algunos músculos y/o ligamentos se han visto afectados. Síntomas del dolor cervical Los síntomas del dolor cervical pueden variar según la causa de su dolor y la gravedad de su lesión. Es posible que tenga contracturas musculares, ocasionando limitación para doblar y girar el cuello. Además, puede producir dolores de cabeza (cefalea tensional) y podríamos sentir en ocasiones sensación de mareo. Estos síntomas pueden empeorar con el movimiento. Los problemas en la región cervical pueden causar también dolor de espalda y dolor de hombros. Incluso puede sentir hormigueos y/o debilidad en su brazo y entumecimiento en su brazo o mano. Es común que requiera de atención médica. 10 TRATAMIENTOS PARA LA CERVICALGIA Aplicamos tres tratamientos combinables que nos permiten mitigar los síntomas de la cervicalgia. Nuestro equipo interdisciplinar sigue un tratamiento basado en los siguientes métodos: 1. Fisioterapia avanzada: haciendo uso de las técnicas más avanzadas e innovadoras en el campo de la fisioterapia como puede ser la diatermia, la electroterapia, la neuromodulación, etc. 2. Quimioterapia con derivados del Extracto de Amaranthus viride, tales como: Piracetam. Cefaloxina, Nootropil y Breinox. Dicha terapéutica es una práctica cultural tradicional en Venezuela. 3. Osteopatía: a través de técnicas manuales que reducen el dolor, contracturas y la tensión muscular, devolviendo la movilidad a la zona del cuello, espalda y brazos. Además de tratar de forma conjunta cualquier afección estructural, visceral o craneal. 4. Acupuntura: Técnica de aplicación con agujas electrificadas o imanadas, originaria de Asia suroriental. Las agujas son colocadas en determinados nódulos del sistema nervioso para establecer una corriente de electrones de mili voltios que estimula el crecimiento de las terminaciones nerviosas y restablece su conexión natural. 5. Ejercicios específicos: especialmente recomendables tras sufrir un accidente o una lesión importante que provoque la Cervicalgia. Y en los casos de enfermedad profesional. Combina ejercicios de reeducación postural y de rehabilitación deportiva. Y pretende devolver nuestro cuerpo a la normalidad. 11 OBJETIVOS GENERALES 1-Determinar la epidemiologia de la cervicalgia en nuestra comunidad. 2-Promover la prevención y el autocuidado para reducir la incidencia de cervicalgia. 3- Proponer y Demostrar mediante la aplicación de un sistema de ejercicios para el fortalecimiento de los músculos de la región cervical y tren superior que se puede prevenir la cervicalgia en sus primeras manifestaciones en los estudiantes de informática de la universidad y comunidad informática en general. OBJETIVO ESPECIFICO 1-Identificar grupos de riesgo y diseñar estrategias de prevención específicas para poblaciones vulnerables como trabajadores de oficina, estudiantes y personas mayores. 2- Estudiar teorías existentes sobre la educación física y las dolencias del informático. 3-Diagnosticar la incidencia de los síntomas de cervicalgia. 12 PROPÓSITO EDUCATIVO El propósito educativo de este PSIE es informar y empoderar a la comunidad para prevenir y manejar la cervicalgia de manera ejecutiva.  Mejora tu postura corporal.  Evita los movimientos y giros bruscos.  Reducir el nivel de estrés.  Reposa cuando el dolor es muy intenso.  Aplica hielo en la zona afectada.  Usa una almohada baja para evitar que las cervicales estén en tensión.  PLAN METODOLÓGICO DE ESTA NVESTIGACION 1. Encuestas y entrevistas e recopilación de datos sobre la andancia y las percepciones de la cervicalgia. 2. Talleres educativos y sesiones para enseñar técnicas de prevención y autocuidado. DISEÑO FUNDAMENTAL Utilizaremos un enfoque participativo involucrado a la comunidad en la identificación de estrategias y soluciones. 13 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A ABORDAR Abordaremos la prevención, la detección temprana y el manejo adecuado de la cervicalgia. También consideraremos la salud mental de los pacientes con dolor crónico. RESEÑA HISTÓRICA DE LA DOLENCIA Exploraremos cómo ha evolucionado la comprensión y el manejo de la Cervicalgia a lo largo del tiempo. En futuras investigaciones se sugiere incluir en la evaluación el lado dominante y el uso del teléfono durante la jornada laboral para determinar si existe relación con la limitación de la flexión lateral. Realizar un estudio ergonómico, que considere las medidas antropométricas de trabajadores y las condiciones del puesto de trabajo. los 14 CONCLUSIÓN Aunque el término Cervicalgia significa simplemente dolor en la región cervical, sea cual sea su causa, al hablar en estos términos nos referimos al dolor de origen músculo-esquelético, de características mecánicas. Alrededor de tres cuartas partes de la población adulta sufren algún episodio de Cervicalgia, por lo que se trata de un problema de gran trascendencia social y económica. La intensidad y/o la persistencia del dolor es lo que justifica una consulta urgente. El enfermo tiende a adoptar una postura antiálgica y permanecer en esta actitud moviéndose lo menos posible, acudiendo a urgencias en la típica posición de "tortícolis". El significado etimológico de esta expresión es cuello torcido, y si bien estrictamente se refiere a una malformación congénita, suele utilizarse para las contracturas agudas que provocan esta actitud cervical. En un 90% de los casos se trata de procesos banales debidos a trastornos degenerativos o mecánicos, y sólo un 10% se deben a enfermedad específica. Por tanto, como resultado de esta investigación, el ejercicio físico específicamente para el tren superior (cuello y hombros) es una herramienta efectiva para la profilaxis de esta enfermedad tan dañina, por lo que recomendamos que sean realizados sistemáticamente y que además sean combinados con otros que nos ayuden a llevar un equilibrio con las demás regiones del organismo para lograr un desarrollo saludable en sentido general. Pues para un mejor rendimiento laboral o escolar. Para que el individuo no perpetúe una afección de esta índole, que goce de una salud impecable y que ejerciten sus músculos, pues si no se le dan mantenimiento, se atrofian. Es importante trabajar en la prevención y promoción de la salud, no solo en los centros de atención fisioterapéutica sino también tratar de llegar a las empresas, fábricas, etc. en dónde realizar actividades administrativas y de oficina, se vinculan al origen de muchas afecciones músculoesqueléticas; de esta manera los fisioterapeutas actuaremos directamente en la prevención, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y contribuyendo en la productividad laboral. 15 RECOMENDACIONES  Use calor al menos tres veces al día en la forma que le hemos explicado.  .- Preste atención a elementos fundamentales para la recuperación como son el colchón, la almohada y el asiento en que pasa más horas al día.  .- Practique Relajación, con una musculatura tensa debido al estrés las posibilidades de mejorar son escasas.  Evitar estar de pie por períodos prolongados de tiempo. Si debe estar de pie para trabajar, coloque un banco cerca de sus pies. Alterne descansando cada pie en el banco.  No use tacones altos. Use zapatos con suelas acolchadas al caminar.  Si maneja grandes distancias, deténgase y camine un poco cada hora. No levante objetos pesados justo después de un viaje largo.  Asegúrese de contar con un colchón firme y con una almohada que le dé soporte a su cuello.  Aprenda a relajarse. Utilice métodos como el yoga, taichí o masajes. Si usted trabaja frente a una computadora o en un escritorio la mayor parte del tiempo:  Estire el cuello cada hora.  Use auriculares cuando hable por teléfono, especialmente si contestar o usar el teléfono es una de las partes principales de su trabajo.  Al leer o usar documentos en su escritorio para redactarlos en la computadora, colóquelos en un soporte a la altura de sus ojos.  Cuando esté sentado, asegúrese que su silla tenga un respaldo recto con asiento y respaldo ajustables, descansa brazos y asiento giratorio. 16 BIBLIOGRAFIA 1. American Academy of Orthopaedic Surgeons (2003). Medición clínica del movimiento articular. Grupo Mind. México D. F. México. Bibl. Hospital Ortopédico Infantil Caracas. Venezuela. 2.Hoppenfeld, S. (1999) Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Vigésima impresión. Editorial El Manual Moderno. México D. F., México. Hoppenfeld, S. Neurología ortopédica. Doceava impresión. Editorial El Manual Moderno. México D. F., México. 2001. 3. Maciá, G. (2000) Patología de la columna vertebral. Aspectos laborales y médico legales. Editorial Universidad. Buenos Aires, Argentina 4. Moore K, Agur A. (2003) Fundamentos de anatomía con orientación clínica. Segunda Vol. 29 (2), Setiembre 2012. ISSN 1409-0015 92 Medicina Legal de Costa Rica. © 2012. ASOCOMEFO - Departamento de Medicina Legal, Poder Judicial, Costa Rica. edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 5. Netter, F. “Atlas de anatomía humana”. (1998) Editorial Novartis – Masson. EUA. 6. Noguer M, Balcells A. (2002) Exploración clínica práctica. Vigesimoquinta edición. Editorial Masson. Barcelona, España.. 7. Seidel, H. et al. (1998) Manual “Mosby” de exploración física. Tercera edición. Editorial Harcourt Brace. Madrid, España. 8. Surós J, Surós A. (1998) Semiología médica y técnica exploratoria. Sétima edición. Editorial Masson. Barcelona, España. 9. PSIET. “Manual Para Elaboración del Texto de Informe de Técnico Superior Universitario”. 10. Roth Ingrid: “Manual para la Elaboración de Trabajos Científicos” Universidad Central de Venezuela. 1976. 11. Pittier Henry: “Manual de las Plantas Más Usuales de Venezuela” 12. Gola, Negri y Capelleti (1978) “Botanica General”. P: D. Informe registrado protocolizado en el Primer Circuito de Registro Principal de Caracas. CIV 30290. Libro 136. Publicado en Biblio URL Academia Edu. 17