Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Defensive Architecture of the Mediterranean / Vol. XVI / Islami, Veizaj (Eds.) © 2024 Universiteti Politeknik i Tiranës / edUPV DOI: https://doi.org/10.4995/Fortmed2024.2024.17910 La Torre de Martil, Tetuán, Marruecos Julio Calvo Serranoa, Carlos Malagón Luesmab, Jorge Bezares Batistac, Jesús Rodríguez Bulnesd, Adelaida Martín Martíne Universidad de Granada, Granada, España, a juliocal@ugr.es, b carlosmalagon@ugr.es, c jorgebezares@gmail.com, d jesusitt@ugr.es, e adelaida@ugr.es Abstract Tetuan, located on the slopes of Mount Dersa, on the banks of the Martil (Martin) River, did not assume an important urban role until after the fall of Ceuta, located 60 km away, sometimes in the hands of Castilian troops and others of the Portuguese. Its location 10 km from the sea, avoided any maritime attack but, through shallow draft boats, the Martil River, made communication with the Mediterranean possible, assuming the function of naval base of the kingdom of Fez in the Strait. Historically, the economy of Tetuan was constituted by the tributes received in the name of the sultan among the tribes of the district, maritime trade with other ports of Barbary, and above all the product of privateering, ransoms of Christian captives and slave trade. The latter led to the development of simple port infrastructures at the mouth of the Martil River, as well as to the growth of a small coastal settlement. It would be at the beginning of the 18th century when privateering activity definitively gave way to maritime trade with the peninsula and British settlements in the Mediterranean. It was under the mandate of Caid Ahmad al-Riffi in 1720 when construction took place at its mouth, of Martil Tower. It is an artillery tower without passage holes at ground level, which can be accessed by a portable staircase to the first floor and is crowned by three watchtowers and a turret. This work aims to lay the foundations for its rehabilitation. The working methodology is based on photogrammetric plans as a basis for functional and constructive analysis, its materials, and a mapping of its most significant lesions, as well as an important search for information, especially graphic, that allows establishing its original state and its evolution over time. Keywords: excepteur, occaecat, cupidatat, provident. 1. Introducción La torre de Martil (Fig.1) se ubica a 10 km de la ciudad de Tetuán (Fig. 2), en la misma línea de defensa de la costa, junto a la desembocadura del río Martil, en su orilla izquierda. Fue considerado como un bastión fortificado para la salvaguarda de la zona de fondeo y del acceso al río, ofreciendo protección de paso a barcos de poco calado que, hacían posible la comunicación entre la ciudad y el mar Mediterráneo. La presente comunicación presenta un resumen de los estudios previos realizados en la torre de Martil, para un conocimiento exhaustivo de este bien patrimonial como fase previa indispensable antes de abordar cualquier intervención de conservación o rehabilitación de este. Dichos trabajos, tuvieron su origen en el encargo realizado por la Red Mediterránea de Medinas (RMM) a través del convenio de colaboración establecido con la Universidad de Granada. Se trata de una torre artillera sin huecos de paso a nivel de suelo, con una planta primera a la que actualmente se puede acceder por una escalera portátil y una terraza rematada por tres garitas y un torreón. Inicialmente se fijaron los siguientes objetivos: • 59 Elaborar una documentación exhaustiva y actualizada de la Torre desde el punto de vista arquitectónico. • Realizar una investigación documental para la contextualización del edificio. • Realizar un estudio del monumento a nivel formal y constructivo, incidiendo en los elementos característicos que han sido modificados a lo largo del tiempo. • Obtención de diagnóstico y elaboración de directrices y recomendaciones que permitan abordar intervenciones de conservación y/o rehabilitación. Fig. 1- Levantamiento fotogramétrico torre de Martil. Alzados oeste, sur, este. (Autores, 2019) púnicos y romanos (Gozalbes, 1986). Fue descrita por el geógrafo Abu Ubayd al-Bakri, el Andalusí, en 1068, y citada por viajeros como Ibn Jaldun, Aben Adhari de Marrakech o al-Idrisi (Beigbeder, 1914), no asumiendo un papel importante hasta después de la caída de Ceuta y otros centros de la costa en manos de las tropas castellanas y portuguesas, hacia el final de la Edad Media. La metodología seguida fue: • • • Toma de datos in situ, análisis organoléptico de sistemas (no fue posible la realización de catas) y levantamiento fotogramétrico, con el fin de obtener un modelo tridimensional útil para extraer medidas y determinar su formalización. Búsqueda de información bibliográfica, sobre todo gráfica, que permita establecer el estado original y sus modificaciones en el tiempo. Realización de estudios analíticos para establecer una hipotética relación entre factores de riesgo y patologías presentes. En 1400, una expedición enviada por Enrique III de Castilla, el Doliente, arrasó la ciudad y destruyó los barcos (Oddi, 1948) quedando el poblado abandonado hasta que en 1484-1485, fue reconstruido por un grupo de refugiados granadinos (Ruiz, 1973) dirigidos por Sidi Alí alMandari, a quien le fue concedido el permiso para reconstruir la ciudad en ruinas por parte del soberano de Fez, Mohamed Ach-Chaikh alWattassi. Su refundación tuvo como génesis un éxodo forzado de los moriscos y judíos expulsados de la península y la necesidad de encontrar un lugar de acogida, de ahí que los elementos más sobresalientes de este periodo fuesen precisamente las construcciones de carácter militar. En síntesis, la estructura del documento presentará los apartados de aproximación histórica, análisis funcional y constructivo, y un estudio de las principales patologías presentes. 2. Aproximación histórica Tetuán, situada a orillas del río Martil, en las faldas del monte Dersa, como creación urbana, ha sufrido diversos avatares desde los tiempos 60 Fig. 2- Rio Martin entre Tetuán y Fuerte Martín. Extraído de Atlas histórico y topográfico de la guerra de África (1860, 39). El contingente inicial de andalusíes no tardó en verse reforzado a partir de 1502 por los musulmanes que, de forma escalonada, fueron abandonando Granada y su reino, y la nueva Tetuán o, mejor dicho, la desembocadura del río Martil adquirió la función de base naval del reino de Fez en el Estrecho, como parapeto frente a Castilla y los portugueses de Tánger y Ceuta. Si se considera la situación del actual Marruecos, asfixiado por la ocupación de los mejores puertos del país por las «fronteras» lusitanas, el foco corsario de la ría del Martil, y con ello la ciudad de Tetuán, se convertiría en uno de los puntos más activos del comercio del litoral marroquí. Durante el mandato de los gobernadores de la familia al-Naqsis (1587-1672), la población de la ciudad de Tetuán pasó de 14.000 habitantes a unos 24.000 con la llegada de las diferentes oleadas de moriscos (Miège, 1996). La ausencia de un verdadero poder y el carácter de sus habitantes hicieron que Tetuán adquiriese la consideración de ciudad-estado, resultando no obstante un importante bastión en la defensa del territorio septentrional del reino, sobre todo Su posición periférica en el norte del país, suficientemente alejada de Fez, hizo posible que Tetuán fuese transformándose en una especie de ciudad autónoma, cuyas fuentes de recursos consistían en los tributos percibidos en nombre del sultán entre las tribus del distrito, el comercio marítimo con otros puertos de Berbería y, sobre todo, el producto del corso, de los rescates de cautivos cristianos y de la trata de esclavos (Gozalbes, 1993). Este fue el motivo por el cual al-Mandari aseguró unas modestas instalaciones de apoyo a estas actividades, y construyó una pequeña aduana en el camino de Martil a Tetuán para el control y cobro de impuestos a las mercaderías. En 1565, con objeto de poner fin a la actividad corsaria, una escuadra española, al mando del Marqués de Santa Cruz, D. Álvaro de Bazán, provocó el sellado de la desembocadura, cegando la entrada del río con barcazas cargadas de piedra y cal (Fig. 3). Con ello se consiguió inutilizarla y parar momentáneamente las incursiones, sin embargo, no llegó a asaltar la ciudad, por lo que la efectividad de su ataque fue limitada. Al poco tiempo, el trabajo de los tetuaníes, aprovechando la energía de las mareas, volvió a hacer el río navegable. Fig. 3- Cegamiento del río Tetuán (s. XVI). (2) 61 debido a la amplísima actividad corsaria desarrollada en esta etapa, verdadero sustento de la economía tetuaní de la época. Es por tanto fácil suponer el desarrollo de las actividades e infraestructuras portuarias de Martil, así como el crecimiento de este pequeño asentamiento costero (Duclos y Campos, 2003). Durante el protectorado español en Marruecos, en Martil se estableció una guarnición militar permanente en 1912 en cuyo entorno surgió una población de recreo para los habitantes de Tetuán, sobre todo los colonos y militares españoles. Fue en 1935 cuando Martil obtuvo su propia junta municipal, dependiente del Ayuntamiento de Tetuán. En los años 40 el pueblo creció siguiendo la línea de playa, construyéndose nuevas casas, un paseo marítimo, un centro comercial y unas instalaciones de recreo. Tras la independencia de Marruecos en 1956 Martil mantuvo su carácter de lugar de recreo para los habitantes de Tetuán, especializándose en el turismo marroquí de clase media, lo que ha traído consigo un rápido crecimiento, como comuna urbana, dependiente de Tetuán, perdiendo la Torre su carácter defensivo y pasando a tener la consideración de elemento patrimonial. Fig. 4- Rada de Tetuán. (BNF, 1796). (3) Bajo el mandato del sultán Mawlay Ismail (16721727) se llevó a cabo en Tetuán la construcción de la alcazaba de los Adives. Esta fortaleza, desde la que se domina toda la vega del Martil, vio complementado su carácter defensivo con la Torre de Martíl, construida bajo la disposición del caíd Ahmad al-Riffi en 1720 (Fig. 4). Una construcción defensiva de gran presencia en un enclave en el que teniendo en cuenta su importancia comercial hacía necesario consolidar y defender. No se debe olvidar que, si bien tras la caída de la familia al-Naqsis la práctica corsaria decayó en gran medida, la industria de la seda y la fabricación de armas fueron las actividades económicas que reemplazaron a la anterior. Esta floreciente actividad generó una pujanza que se reflejó en el auge del comercio que necesitó de un puerto a través del cual intercambiar las mercancías con los países europeos. 3. Análisis funcional La torre es de planta cuadrada y en alzado presenta una base macizada (Fig. 9) de 4.65 m de altura sobre la que se levanta un segundo nivel, que es la planta de acceso (Fig. 10) formado por dos salas abovedadas que servían de alojamiento para la guarnición y de almacén para la munición. Sobre este último nivel se localiza una terraza protegida por un pretil grueso con merlones y cañoneras (Fig. 11). Unas escaleras conducían al camino de ronda que circunvala todo el fuerte en su parte superior, estando ocupados sus ángulos por cuatro garitas circulares con aspilleras para fusiles (Fig. 12).  Planta de acceso (Nivel 2) El paso al interior se realiza a través de un hueco a una altura de 4.65 m. Sobre el mismo se ubica un matacán o ladronera defensiva. que se proyecta exteriormente a modo de balcón Más tarde, y tras sufrir distintos daños por el ataque de la armada francesa, fue restaurada bajo el gobierno del sultán Sidi Mohammed Ben Abd Allah tras su visita a la ciudad de Tetuán en 1760 (Martínez y Akrache, 2005, 128). A lo largo de la historia, el acceso se ha realizado mediante escalera portátil (Fig.13, 14) (madera, acero). En otros momentos dispuso de escalera permanente de fábrica, empotrada en el muro (Fig. 15). Durante la Guerra de África, el 29 de noviembre de 1859, la escuadra española cañoneó el llamado “Fuerte Martín”, construcción defensiva que protegía la entrada del río, como paso previo a la toma de Tetuán. En el interior de la edificación, se encuentran una serie de pasillos y estancias y, la escalera interior que permite acceder a la planta patio (Fig. 8). 62 Fig. 5- Sección A-A’ Fig. 6- Sección B-B’ Fig. 7- Sección C-C’ Fig. 8- Sección D-D’ Fig. 9- Planta 0: Hipótesis de cimentación +0.90 Fig. 10- Planta 1: Acceso +4.67 Fig. 11- Planta 2: Patio +7.60 Fig. 12- Planta 3: Torres +10.88 Los pasillos están cubiertos por bóveda de cañón en toda su longitud y tienen una altura libre de 2.45 m. Este pasillo conecta la entrada con las tres estancias y la entrada al pozo (Fig. 10). Al fondo existe un hueco en el muro que permite ver parcialmente el material de relleno. de la puerta de entrada. El patio está rodeado de troneras abocinadas para su defensa, la “chimenea” que continúa el perfil del Pozo y dos escaleras a planta +3, Además, dos pequeñas salas en la cara sur-este. Una de las estancias tiene la función defensiva para usar la ladronera sobre el acceso. La otra estancia está dividida en tres partes y, por su aspecto, tenía la función de cocina dada su salida de humos y el hollín, presente en los paramentos. A mitad de pasillo se sitúa el pozo, apreciándose el agua en el fondo. Su acceso es posible con una escalera de garras. Este pozo suministraría agua potable en caso de que la torre fuese sitiada, pese a la proximidad al mar, por la teoría de los acuíferos costeros (Custodio, 1983). El hueco del pozo cuenta con una prolongación hacia arriba que llega a la altura del nivel 3 a modo de chimenea (Fig. 5-8). La planta entera carece de pavimento, formalizándose con un material mezcla de arena de río y restos del mortero de los paramentos (Fig. 7). La tercera estancia es muy pequeña, con techos en bóveda a una altura de 2.25 m.   Planta +3 (Nivel 4) En esta planta tienen su arranque dos escaleras de ascenso a la última zona de almenas. Una de las escaleras, la situada inmediatamente sobre la escalera interior, realizada con peldañeado de ladrillo macizo y barandilla de fábrica. La otra, situada en la esquina noreste, es de reciente ejecución por los materiales empleados: ladrillo hueco doble, mortero de cemento y perfilería metálica, materiales diferentes a los usados en el resto de la edificación. Planta +2 (Nivel 3) El acceso a la planta patio se realiza a través de la escalera interior que se encuentra a continuación 63 Fig.13, 14,15- Escalera provisional de1860. Portátil de madera de1920. Escalera de fábrica de1980. La planta consiste en un paso perimetral que rodea la parte superior de la edificación, a modo de camino de ronda. En cada esquina se dispone de una garita de vigilancia, siendo una de ellas diferente al resto, y a la que se denominará torreón, más elaborado y sin huecos para vigilancia. Esta disposición de garitas y torreón ha tenido modificaciones a lo largo de la historia: La torre de Martil está construida a escasos metros del mar, en la desembocadura del río Martil, y sobre arena de las mismas características, lo que debió obligar a cimentar sobre un lecho de cal a modo de protección. Unas hileras de piedras mampuestas en escarpe poco pronunciado generan una pirámide escalonada de unos 2 m de altura en su parte vista, y, al menos, 1 m bajo rasante para evitar desplazamientos, que servirían como base de apoyo de la torre, quedando vistas y enlucidas al exterior gran parte de las hiladas. En 1860 las tropas españolas bombardearon los fuertes de la boca del río de Tetuán. Esta acción supuso la pérdida prácticamente total de las almenas quedando parcialmente en pie el torreón de la esquina noroeste (Fig.13). El resto de las garitas de vigilancia no existían.  Se pueden diferenciar, elementos abovedados en estancias y recintos, así como, arcos de medio punto en pasillos (Fig. 20). Tanto los arcos como las bóvedas están formados por ladrillo y cal como elemento de agarre, descasando en los muros verticales llegados desde la cimentación. Estos arcos estaban revestidos por una gruesa capa de cal, reforzada con tiras de caña (Fig.21). En el primer cuarto del s. XX, no existía el torreón y sí cuatro garitas rematadas en cúpula (Fig.17). A mediados del siglo XX reaparece un torreón algo más elaborado con cubierta semiesférica, situado en la esquina noreste, manteniéndose las tres garitas restantes (Fig.18) El perímetro se encuentra rematado por merlones que hacen las veces de peto (Fig. 20), con una altura entre 24 y 95 cm.  Análisis constructivo  Cimentación Estructura vertical Realizada fundamentalmente con muros de carga, que parten desde la cimentación, compuestos por ladrillos y piedra, y tomados con mortero de cal e hiladas de ladrillo macizo, a modo de nivelación, cada metro. Muy similar, es el aspecto que en la actualidad presenta el torreón, manteniendo las tres garitas existentes (Fig. 19). 4. Estructura horizontal Fig. 16, 17, 18,19- Evolución de garitas y torreón: 0 garitas y 1 torreón; 4 garitas y.0 torreón; 3 garitas y 1torreón semiesférico; 3 garitas y 1torreón linterna. 64 de los agentes atmosféricos (agua, viento, asoleamiento, cambios de temperatura, etc.): Fig. 20- Pasillo. (Autores, 2019)  • Lesiones físicas: se manifiestan sobre todo en humedades por capilaridad, debido fundamentalmente al riego de la zona de césped circundante y humedades en paramentos superiores provocadas por una mala evacuación de las aguas pluviales. A estos, hay que unir la cantidad de residuos y escombros originados por la ausencia de mantenimiento. • Lesiones químicas: el agua de lluvia y la humedad ambiental están en el origen de la aparición de vegetación, musgos y mohos generalizados sobre todo en la planta patio (niveles 3y 4) con la consiguiente alteración de revestimientos horizontales y verticales. 6. Conclusiones Escaleras Existe una tercera escalera que, tanto por los materiales usados como por su estado de conservación, se puede afirmar que pertenece a una intervención posterior. Al emplear acero en su construcción, y estar ubicado en un ambiente marino, actualmente presenta oxidación y aumento de volumen en los elementos metálicos. Solados y revestimientos En la zona interior de la planta de acceso, no existe pavimento, únicamente una mezcla de arena y cal desprendida de los paramentos que a lo largo del tiempo se ha compactado parcialmente (Fig. 20). El revestimiento generalizado en toda la edificación es el mortero de cal, en muchas ocasiones desprendido como elemento de protección del paramento. La desembocadura del río Martil siempre ha estado vinculada a la ciudad de Tetuán, llegando a configurarse como puerto del reino de Fez. De ahí el interés de todos sus mandatarios, desde AlMandari en el siglo XVI al sultán Sidi Mohammed Ben Abd Allah en el XVIII, por asegurar unas instalaciones de apoyo a esas actividades portuarias, incluida su defensa. Este es el caso de la Torre de Martil, construida en 1720 y restaurada en 1760 tras sufrir un ataque de la armada francesa. Sin embargo, no se debe descartar la existencia de precedentes a esta torre en siglos anteriores. La planta patio posee un pavimento de piedra de dimensiones variables recibidas con mortero de cal. En la escalera, el peldañeado está formado por ladrillos macizos colocados a sardinel. Exteriormente la torre presenta un revestimiento de mortero de cal, realizado sobre el original en el año 2015. 5. Lesiones mecánicas: principalmente desprendimientos de los paramentos interiores debido a la pérdida de capacidades mecánicas del material. En su origen, suelen estar la falta de mantenimiento y las deformaciones, grietas o fisuras de la edificación. El edificio presenta grietas tanto en el torreón como en la escalera de acceso al mismo. Ocasionadas fundamentalmente por la oxidación de elementos férricos incorporados en los años 80 del siglo pasado, mientras que la pequeñas fisuras son un hecho generalizado, afectando, como ya se ha apuntado a los revestimientos, no produciendo riesgo alguno a la estructura. Fig. 21- Estancia 1. (Autores, 2019) La Torre cuenta con dos escaleras originales: una en su parte interior y otra en el patio, ambas con losa en bóveda, descansando sobre muros de carga que llegan a cimentación.  • Estudio de patologías El reconocimiento de las lesiones que presenta la edificación fue realizado a visu, siendo evidente que las mismas tienen su origen, por un lado, en la falta de mantenimiento, y por otro, en la exposición a un ambiente marino bajo la acción Su estado actual es el resultado de una construcción-restauración continuada hasta mediados del siglo XX; acentuando en el tiempo su carácter defensivo con el macizado íntegro del 65 nivel 1 y su cara este en el nivel 2 con arena de mar. siendo esta una fase necesaria antes de decidir cualquier intervención. Son relevantes los cambios ocurridos, en el último siglo, tanto en el acceso a la torre como en la configuración de las garitas del paseo de ronda, por lo que se entiende, por un lado, imprescindible el estudio de un nuevo acceso al edificio que no interfiera en su lectura. Por último, la necesidad de considerar todas las edades del edificio en cualquier proyecto de conservación y/o restauración. Notas (1) Llamado Fuerte de Martin durante la guerra de África, Torre de Martín durante el protectorado español y Torre de Martil a partir de los años 60. (2) Fuente: Pintura mural en el Palacio del Marqués de Santa Cruz, en Viso del Marqués (Ciudad Real), actual Archivo General de la Marina. Es la primera imagen conocida de Tetuán y la desembocadura del Martil. En ella aparece una torre defensiva de forma similar a la actual, de la que no se tiene constancia escrita de su existencia. Los materiales de construcción utilizados en su ejecución fueron elegidos para hacer frente a la artillería y, optando por materiales poco costosos, utilizando arena del río, una mampostería a base de piedra de los montes próximos, y motero de cal con ladrillo macizo, procedentes de zonas extramuros de Tetuán. (3) Torre de Martil reseñada como Castillo de Mostafat. (Fuente: Biblioteca Nacional de Francia, 1796).CPL: GE SH 18 PF108 DIV 3P 28D Las deficiencias que presenta tienen su origen, por un lado, en la falta de mantenimiento, y por otro, en la exposición a un ambiente marino bajo la acción de los agentes atmosféricos, no presentado problemas de estabilidad. (4) Fuentes: https://www.pinterest.pt/pin/644296290438199664/ https://www.facebook.com/photo?fbid=193642373351 073&set=a.156935203688457&locale=es_LA%20(19 00). Por último, en el estudio realizado ha sido fundamental contar con un levantamiento fotogramétrico y a la vez profundizar en el estudio de las fuentes documentales, gráficas, https://www.facebook.com/RioMaril/photos/a.511323 682271469/7412111192192649/?locale=es_LA%20(1 965)%20(14-09-23) Referencias Akrache, Martínez, el-Mesbahi (2005). Fortificaciones en el Norte de Marruecos: Tánger- Tetuán. Murcia: Servicio de Patrimonio Histórico. Beigbeder, J. (1914). Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna. África Española 19, Madrid, pp. 383-408. Cuartel General de la Armada (2021). Historia de la Armada. Madrid: Ministerio de defensa. Secretaría General Técnica. Custodio, E. (1983). Relaciones agua dulce-agua salada en regiones costeras. En: E. Custodio y M. R. Llamas (Eds.), Hidrología Subterránea. (2 tomos), Omega, pp. 1313-1389. Duclos Bautista, G. y Campos Jara, P. (2003). Evolución urbana de la medina de Tetuán. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Gozalbes Busto, G. (1991). La nobleza granadina en la fundación y desarrollo de Tetuán (Siglos XV al XVII). Miscelánea De Estudios Árabes Y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 40. Universidad de Granada, pp. 141–158. Gozalbes Busto, G. (1993). “Convivencia judeo-morisca”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV. Historia Moderna. t. 6. UNE. 1993, 85-108. Miège, J. L. (1996). Tétouan à travers les siècles. Tetuán: Association Tétouan Asmir. Oddi, A. (1948). Una ojeada sobre la historia de Tetuán y sus familias oriundas del “Ándalus”. Tetuán: El Mahdia. O’Donnell et all, (1860). Álbum de la guerra de África formado con presencia de datos oficiales y publicado por el periódico “Las Novedades”. Madrid: Las Novedades, 1860 (Imp. de Las Novedades a cargo de J. Trujillo). Ruiz de Cuevas, T. (1973). Apuntes para la historia de Tetuán. Tetuán: Imnasa. 66