Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semestre I-2015

Semestre I-2015 SEMINARIO ELECTIVO III: Código BMA24 – Créditos 4 Nombre del Seminario: ESTÉTICAS DE LA RECEPCIÓN Y LA COCREACIÓN Profesor: Mg. Mauricio Vásquez Arias, Profesor de la Universidad Eafit, Coordinador de la Maestría en Comunicación Transmedia y el MediaLab de la Universidad Eafit. Lic. en Filosofía y Letras- Universidad de Caldas, Especialista en Estética-Universidad Nacional sede Medellín, Magíster en Educación-Universidad de Manizales-CINDE. mvasqu23@eafit.edu.co - Twitter: @capitanplaneta8) PROBLEMA ESPECÍFICO DEL EJERCICIO DE FORMACIÓN ¿Cuáles son los principales modelos teóricos de las estéticas de la recepción que permiten comprender las formas de posproducción, resignificación e interacción que se dan entre las prácticas estético-artísticas, los sujetos y contextos de creación? COMPETENCIA GENERAL Desarrollar herramientas comprensivas que permitan analizar diferentes formas de posproducción, resignificación e interacción que se dan entre las prácticas estético-artísticas los sujetos y contextos de recepción. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Apropiar desarrollos teóricos y metodológicos que permitan la comprensión de fenómenos de recepción asociados a los contextos creativos y la configuración de procesos colaborativos. Establecer relaciones entre los procesos de producción de obra y los contextos de interpretación y modos de hacer de los públicos. Identificar dinámicas concretas alrededor de experiencias estéticas de los públicos, preferencias culturales y usos estéticos con el fin de contextualizar el desarrollo y tránsito teórico. Introducción Nos proponemos hacer un recorrido tres conceptos teóricos fundamentales: gusto, consumo y preferencialidad, para dar un nuevo despliegue al concepto de experiencia estética. Esto, a través de una deriva que recoge las ideas de la estética de la recepción fenomenológica, entendida, a la manera de Rainer Warning, como “(...) una dirección de investigación que estudia los modos y resultados del encuentro de la obra y su destinatario” WARNING, Rainer (ed.), Estética de la recepción, Visor, Madrid, 1989, p.13., para dar paso a consideraciones sobre la participación, la posproducción y la creación colectiva, como los entienden desde lugares distintos tanto Nicolás Bourriaud como Pierre Lévy, como parte de las nuevas configuraciones estéticas que abren la obra a sus, antes “públicos”, ahora prosumidores y cocreadores. Todo esto, reconsiderando críticamente los conceptos y categorías ofrecidos para pensar la experiencia estética en el contexto de las teorías sobre el juicio estético del siglo XVII y XIX, la posterior tematización sobre el concepto de gusto de la filosofía empírica, los avances sobre las prácticas de consumo cultural aparecidas a mediados del siglo XX y los potenciales comprensivos del concepto de preferencialidad instalados por el pensador italiano Gillo Dorfles. Lo anterior como una condición previa para fundamentar una estética expandida de la recepción y la creación compartida a partir de las memorias culturales de los participantes, bien sea en contextos actuales o virtuales –siguiendo las indicaciones de Pierre Lévy–, más allá de una fenomenología de la lectura, inicio oficial de las estéticas de la recepción, encuadradas de manera predominante y reductiva en las actividades de decodificación del texto escrito y de carácter literario. De esta manera, es necesario reconsiderar los alcances de la reivindicación del potencial creativo de los usuarios, participantes, prosumidores o lectoautores, como se les ha denominado recientemente. Tal esfuerzo es vital en un contexto de producción estética y discursiva que debe rebasar en su disolución tanto los conceptos de obra como los de autor, manteniendo el interés por una serie de campos divergentes de producción significante y de sentidos cuyos “efectos” resultan diseminados, haciendo consistencia estética en el cuerpo social, en concordancia con los planteamientos de Leroi-Gourhan, bien como una forma de domesticación espacio-temporal Resulta interesante considerar la descripción que realiza Leroi-Gourhan sobre los medios de comunicación como uno de los principales configuradores de la espaciotemporalidad social dentro del apartado titulado “Los símbolos de la sociedad”, en: LEROI-GOURHAN, André, El gesto y la palabra, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1971., bien como uno de los factores constituyentes de modos de identificación que permiten la inserción de los individuos en los grupos o como un depósito colectivo en el que se estructuran a la vez gustos, consumos y preferencias (ordenamiento de las sensaciones), bases éstas de los modos de configuración de las emociones estéticas que dan lugar a nuevos procesos creativos. De tal manera que, lo que a nuestro interés concierne, es la confección de una serie de dispositivos de pensamiento que permitan ahondar en las configuraciones de los gustos, los consumos y las preferencias que hacen del supuesto lector más un usuario, consumidor y postproductor, agente activo que reanima la actividad estética a través de operaciones más allá de la obra, el texto o el producto comunicativo, diseminando su sentido, a la vez, en otras posibilidades del sentir y en nuevas formas para el devenir de lo sensible, tal vez por las vías de una estetización de la vida cotidiana, a lo mejor en la configuración de complejos que mezclan al mismo tiempo la recepción y la actividad de (re)creación atravesadas, según lo ha dicho Nicolás Bourriaud BOURRIAUD, Nicolás, Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2007., por procedimientos de recorte, montaje y desviación, para dar lugar finalmente a obras en los que la participación, la inteligencia y la creación colectivas, son condiciones sin las cuales no es posible pensar la creación cultural. PARTE I CONTENIDO PROPUESTO SESIÓN 1. ABRIL 10 Introducción El concepto de experiencia estética Lecturas requeridas: TATARKIEWICZ, Wladislaw, “La experiencia estética: Historia del concepto”, en: Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Tecnos, Madrid, 2001, pp.347-386. SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo, “De la estética de la recepción a la estética de la participación”, en: MARCHÁN, Fiz Simón (comp.), Real/virtual en la estética y teoría de las artes, Paidós, Barcelona, 2006, pp. 17-28. Arquitectura de experiencias inmersivas Lecturas requeridas: VÁSQUEZ, Mauricio, “Arquitectura de experiencias inmersivas y sistemas intermediales. Claves para el análisis y el diseño”, en: Memorias Seminario Internacional de Narrativas. Narrativas de la autenticidad. Universidad EAFIT-Universidad de Bremen-Universidad de Hamburgo, Medellín, 2015. SESIÓN II. Abril 11 Estudios culturales y estudios mediáticos comparados Los estudios culturales y las discusiones sobre el consumo como forma de selección, uso y apropiación. Prosumidores y cultura fan Lecturas requeridas: CERTEAU, Michel De, “Valerse de usos y prácticas”, en: La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, trad. de Alejandro Pescador, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000, pp. 35-48. JENKINS, Henry, Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión, Paidós, Barcelona, 2010,Capítulos 1, 2 y 7, pp. 21-107; pp.255-282. 4. Postproducción, interactividad y cocreación Postproducción de sentido, prácticas estético-artísticas y contextos de resignificación de los públicos Cultura fan Colaboración y cocreación en sistemas creativos inter y transmedia Lecturas requeridas: BOURRIAUD, Nicolás, Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Trad. de Silvio Mattoni, Argentina, Adriana Hidalgo Editora, 2004. ROIG, Antoni, Nuevos media y formas de producción participativas, en: GEMMA, San Cornelio (Coord.) Exploraciones Creativas: Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios, UOC Press, Barcelona, 2012, pp. 111-134. PRADA, Juan Martín, Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales, Akal, Madrid, 2012, capítulos 7 y 10, pp. 125-158; pp.175-189. Videografía: GAYLOR, Brett, Rip. A Remix Manifesto, Producido by EyeSteelFilm in coproduction with the National Film Board, 2008 Enlace de descarga: http://films.nfb.ca/rip-a-remix-manifesto/ SESIÓN III. Mayo 15 Las Estéticas de la recepción Configuraciones del gusto moderno y primeras tematizaciones sobre la experiencia estética. Teorías del efecto estético y teorías del lector modelo. Lecturas requeridas: BOZAL, Valeriano, El gusto, Visor, Madrid, 1999, pp.15-77. ECO, Umberto, “El lector modelo”, en: Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Lumen, Barcelona, 1979, pp.73-96. SESIÓN IV. Mayo 16 Los estudios proairéticos Preferencialidad, consumos opciones culturales y estéticas Lecturas requeridas: CALABRESE, Omar, La era neobarroca, Cátedra, Madrid, 1999, pp.17-43. DORFLES, Gillo, Del significado a las opciones, Editorial Lumen, Barcelona, 1975, pp. 11-58 Bibliografía complementaria: JAUSS, Hans Robert, Pequeña apología de la experiencia estética, Paidós, Barcelona, 2002. SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo, De la estética de la recepción a una estética de la participación, Universidad Autónoma de México, México, 2007. MÓDULO PRÁCTICO Isabel Restrepo Artista, investigadora y docente en nuevos medios Maestra en Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Magíster en Artes, con énfasis en Multimedia (MFA in Arts), San Diego State University, San Diego, CA, EE. UU. Doctora en Artes, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.  Espacios de interacción digital. Cuerpo y acción en el espacio. Lectura: Kutschat, D. (2005): «Cuerpo-tecnología: una cuestión de interfaz». En I. Hernández (ed.): Estética, ciencia y tecnología: creaciones electrónicas y numéricas. Bogota: Pontifica Universidad Javeriana. Lieser, W. & T. Baumgärtel (2010). Arte digital: nuevos caminos en el arte. Postdam: Ullmann. Bibliografía complementaria: Laurel, B. (1993). Computer as Theater. Massachusetts: Addison-Wesley Características y relaciones de los espacios digitales y experimentaciones artísticas del siglo xx. Material de referencia: Catálogos Bienales de Arte Coltejer, Medellín, 1970 y 1972. Bibliografía complementaria: Gioni, M.; Carrion-Murayari, G. & New Museum of Contemporary Art (New York, NY) (2012): Ghosts in the Machine. New York, NY: Skira Rizzoli: in association with New Museum. Arte + investigación + participación. Estudios de caso locales, nacionales e internacionales. _ López, Laura. Factores contextuales que inciden en los actos de interpretación de imágenes. Caso de estudio Instalación Interactiva: “Ampliación del Marco Pictórico”. En: Revista KEPES Año 10 No. 9 enero-diciembre 2013. _ Castañeda, Walter. Apuntes sobre la ampliación del marco pictórico. _ Restrepo, Isabel. «Arte digital y educación artística: emergencia de nuevas prácticas pedagógicas en la ciudad de Medellín», Revista Virtual Universidad Católica del Norte, edición 36, mayo-agosto de 2012. http://revistavirtual.ucn.edu.co/ _ Restrepo, Isabel. «Interfaces vivenciales: espacios de inmersión y formación», revista Kepes, Grupo de Estudios en Diseño Visual, año 7, n.° 6, enero-diciembre de 2010. http://kepes.ucaldas.edu.co/ _ Navas, Eduardo. A Modular Framework: Beyond Tautological History. http://remixtheory.net/?p=1113 Nuevos medios (triangulación entre los planteamientos de los teóricos Lev Manovich, Janet Murray y Christianne Paul). Bibliografía de referencia: _ Manovich, L. (2002): The Language of New Media (1st MIT Press Pbk., ed.). Cambridge Mass.: MIT Press. _ Murray, J. H. (2012): Inventing the Medium: Principles of Interaction Design as a Cultural Practice. Cambridge, Mass: MIT Press. _ Paul, C. (2003): Digital art. New York: Thames & Hudson. Códigos para la acción: instructivos y algoritmos. _ Antecedentes de instructivos en el arte. _ Algoritmos y programación. Taller Interactivos. _ Ejercicio 1: interacción sin código (texto, imagen, video y sonido). _ Ejercicio 2: interacción con processing. _ Ejercicio 3: Trabajo en equipos (DEMOS). Evaluación: Módulo teórico 60%: (Mauricio Vásquez) Opción 1: Trabajo escrito elección de un autor y análisis de casos Opción 2: Diseño de un juego (tablero-pervasivo) Módulo práctico: (Isabel Restrepo) 1. Participación en los diálogos colectivos: 10%  2. Propuesta de ejercicio individual: 15% 3. Propuesta de ejercicio grupal: 15% BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA CALABRESE, Omar, La era neobarroca, Cátedra, Madrid, 1999. BLISSET, Luther & BRUNZELS, Sonja, Manual de guerrilla de la comunicación, Virus Editorial, Barcelona, 2000. BOURRIAUD, Nicolás, Estética relacional, Traducci6n de Cecilia Becerro y Sergio Delgado, Argentina, Adriana Hidalgo Editora, 2004. _________, Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, Trad. de Silvio Mattoni, Argentina, Adriana Hidalgo Editora, 2004. BOURDIEU, Pierre, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988. BOZAL, Valeriano, El gusto, Visor, Madrid, 1999. CERTEAU, Michel De, La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, trad. de Alejandro Pescador, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000. __________, La invención de lo cotidiano, en Francisco A. Ortega (editor) La irrupción de lo impensado, Cátedra de Estudios Culturales Michel CROW, Thomas, El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Ediciones Akal, Madrid, 2002. DORFLES, Gillo, Del significado a las opciones, Editorial Lumen, Barcelona, 1975. DAYAN, Daniel (comp.), En busca del público, Gedisa, Barcelona, 1997. GARCÍA CANCLINI, Néstor, Consumidores y ciudadanos, Grijalbo, México D.F., 1995, pp. _________, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, ed. Grijalbo, 1989. _________, El malestar en los estudios culturales, Fractal N° 6, julio-septiembre, 1997, año 2, volumen II, pp. 45-60. URL http://www.fractal.com.mx/F6cancli.html GOMBRICH, E. H., Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y de la comunicación visual, Fondo de Cultura Económica, México, 2003. GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristobal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995. HUME, David, La norma del gusto y otros ensayos, Barcelona, Ediciones Península, 1989. ISER, Wolfgang, El acto de leer. Teoría del efecto estético, Editorial Taurus, Madrid, 1984. KANT, Emmanuel, Crítica de la facultad de juzgar, Monte Ávila Editores, Caracas, 1991. LEROI-GOURHAN, André, El gesto y la palabra, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1971. PARDO, José Luis, Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007. MORLEY, David, Televisión, audiencias y estudios culturales, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1996. SERRES, Michel, Atlas, Cátedra, Madrid, 1995. SUNKEL, Guillermo (coordinador), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, Convenio Andrés Bello, 2 ed., Bogotá, 2006. TATARKIEWICZ, Wladislaw, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Tecnos, Madrid, 2001. WARNING, Rainer (ed.), Estética de la recepción, Visor, Madrid, 1989. PAGE 10