PAUTAS PARA LA INVESRIGAAIQN NUMISMATICA EN GALlClA
Por Belén VUGUEROS YUGUEROS
Departamento de Historia I
Universidade de Santiago
Realizar la revisión de la numismática gallega para ver que es lo que nos queda
por hacer, no debería entrañar demasiadas complicaciones dado el escaso
desarrollo de esta ciencia en la región.
El interés por la Numismática comienza relativamente pronto en Galicia,
apareciendo menciones en diversas publicaciones, si bien en sus primeros momentos se tratan de noticias llenas de vaguedades y de carácter descriptivo y a
menudo anecdótico. No son todavía conscientes de su valor como fuente de
información ni de su papel como ciencia auxiliar de la Historia.
La Historia de los estudios numismáticos siempre ha estado ligada a lo
acontecido en la arqueología, se ha visto influenciada por las mismas corrientes e
ideologías, no pudiendo separarse de aquella. Esa excesiva dependencia ha
influído en gran manera en sus estudios. Así, sobre todo en los últimos años, al estar
la disciplina de numismática en la Universidadde Santiago unida a la Arqueología,
vinculada ésta casi exclusivamente al mundo clásico, ha hecho que sea este
período el más estudiado, fenómeno al que hay que unir laescasez de excavaciones
que atiendan a otros períodos que no sean éste. Los arqueólogos más interesados
por la Prehistoria o la romanización de la región, a menudo se han olvidado de
períodos posteriores. A esta situación hay que añadir la actitud de los propios
historiadores, quienes, demasiado aferrados a los datos procedentes de los
documentos, olvidan las evidencias materiales extraídas en el transcurso de las
excavaciones.
Por todo ello es fácilmente deducible que no todas las etapas han sido objeto
de la misma atención y así, contamos con gran número de trabajos dedicados a la
moneda romana y no así para la suevo-visigoda, medieval o moderna. Fenómeno
que no debemos considerar aislado de lo que acontece en otros lugares de la
Península, ya que basta revisar lo publicado en el resto de las regiones sobre
monedas, para darnos cuenta de estas diferencias.
MONEDA ROMANA
La etapa romana es una de las etapas más estudiadas por los numísmatas ya
desde antiguo; no obstante en los últimos años hemos presenciado como los
investigadores se alejaban cada vez más del estudio de la moneda, más preocupados por estudiar, por ejemplo, el hábitat del yacimiento. Esta es mencionada en
las memorias de excavación, pero siempre de manera poco concisa y sin ser objeto
de la atención necesaria. Este es un problema importante en el estudio de la
moneda, al no basarse los estudios numismáticos en una documentación arqueológica abundante, debido no sólo a la fecha de excavaciones, sino también a la no
publicación de muchos de ellos.
El arqueólogo motivado, en muchas ocasiones, por la política llevada en los
últimos años por Patrimonio, se ve abocado a la realización de gran numero de
excavaciones, para lo que recibe ayuda económica, pero no así para el estudio de
los materiales obtenidos y posterior publicación de los resultados. De esta forma
gran parte de la información se encuentra perdida y sin posibilidades de acceder
a ella. Convertidas, de esta forma, las memorias e informes de las excavaciones
realizadas por la Dirección Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, en meras
relaciones de piezas sin ningún dato de interés para su estudio.
Sólo cuando el arqueologo tiene una orientación más clásica y con cierta
preocupación numismática vemos recogido y mencionado el lugar del hallazgo, el
nivel o el tipo de piezas de que se trata. En el resto de las ocasiones sólo son
mencionadas por su valor de datación del yacimiento en que aparecieron, teniendo
suerte si podemos contar con sus fotografías o algún dato relativo al numisma.
Salvo raras excepciones, pocos son los arqueólogos que dan el nombre del
emperador a quien pertenecen, pesos o módulos.
Excepción aparte lo constituye numísmatas como Milagros Cavada, dedicada
exclusivamente al estudio de la moneda. Estudia la moneda de manera completa
y correcta, pero le falta algo que sólo pueden aportar los arqueólogos: la
contextualización de la misma. Al no efectuar ella misma las excavaciones, se
encuentra a menudo con la imposibilidad de saber el lugar del hallazgo, circunstancias del mismo, nivel o material a ellas asociados, teniendo que basar sus estudios
en lo dicho por otros. De esta forma sus trabajos tienden a convertirse en meros
catálogos de monedas de los que poco es lo que podemos extraer.
Debido a la falta de conocimiento de la procedencia de muchas de las monedas
presentes en la región, así como el hecho de desconocer la mayoría de las piezas
con las que cuentan los museos y colecciones gallegas, aún tenemos muchos
puntos oscuros sin resolver.
Poco es lo que aún sabemos sobre la circulación monetaria en la Baja
romanidad, o sobre la famosa moneda de la caetra acuñada en Galicia, tema que
si bien dio lugar a una abundante bibliografía, todavía no está totalmente resuelto.
Respecto a la circulación monetaria en esta región tenemos que remitirnos a los
trabajos realizados por M. Cavada (1973) y Fariña Busto (1971). De gran utilidad
es la obra de Centeno (1987), quien realizó el más completo estudio sobre
circulación monetaria en la zona noroeste de la Península Ibérica durante el Alto
Imperio. Cabe citar igualmente la tesis realizada por Abad Varela (1979), en la que
intenta de una manera general estudiar la circulación monetaria de la Hispania
romana del siglo IV. Trabajos que no se han visto continuados en estos años, de .
ahí que consideremos necesario insistir en ellos.
Otra cuestión de interés es la ausencia de un continuador de la línea iniciada por
Mateu y Llopis, quien con sus repertorios de hallazgos monetarios publicados,
primero, en la revista Ampurias y continuados desde 1952 en Numario Hispánico
y desde 1971 en Numisma, durante muchos años facilitó la labor a gran número de
investigadores.
De gran importancia son las obras de recopilación bibliográfica que han
realizado autores como Acuña Castroviejo (1977), Cavada Nieto (1982) y más
recientemente Amado Rodríguez y Pereiro Pardo (1991). Lamentablemente no
existe una obra de conjunto actualizada que recoja las distintas aportaciones hasta
la fecha para períodos posteriores.
MONEDA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMIPORANEA
El período suevo-visigodo, como es sabido, es uno de los más desconocidos
aún hoy en día, no sólo en nuestra región,sino también en toda la PenínsulaIbérica.
La falta de conocimientos sobre todo lo que con ellase relaciona es notoria. Resulta
sorprendente que la historiografía haya concedido tan escasas Iíneas al pasado
visigodo de Galicia, sobretodo por que si examinamos con cuidado los hechos
históricos que tuvieron lugar en el antiguo solar gallego, se observa que los
visigodos irrumpieron en él en fechatemprana, haciendo de Galicia unode los focos
de asentamiento más importantes.
Sabida es la existencia en Galicia de gran número de cecas en la zona de
Gallaecia durante el reino visigodo, abundando las emisiones en localidades
diferentes y a veces insignificantes. En décadas anteriores hubo serios intentos por
rellenar algunas de las lagunas concernientes a esta época, pero fueron intentos
que no sobrevivieron a los investigadores. Pio Beltrán, Reinhart, Mateu y Llopis o
Bouza-Brey son algunos de los nombres que para siempre irán unidos a este tipo
de estudios.
Tienen en común el afán investigador por esta etapa oscura de nuestra historia,
recurriendo a la moneda para dotarla de alguna luz. Son autores que no se ciñeron
exclusivamente a la moneda sino que recurrieron a todo aquello que tenían a su
alcance: Historia, Arte, Arqueología, Toponimia.. . Eran investigadorespara los que
todo tenía interés y servía a la hora de plantearse sus estudios.
Gracias a ellos se logró encontrar algunas de las cecas, su localización
concreta, sirviendo a la vez para encontrar pueblos hasta entonces sólo conocidos
por las referencias en los documentos. Trabajaron en las décadas centrales de este
siglo, y se puede decir que ellos iniciaron el camino en este tipo de estudios, pero
pocos son los que lo han continuado, ya sea por miedo ante la escasez de datos
para todo lo relativo a este período, o por falta de interés por el mismo. Desde que
ellos trabajaron han salido a la luz un gran número de monedas visigodas, pero
como decimos, poco es lo que ha sido publicado respecto a ellas, en este sentido
uno de los mejores trabajos realizados en estos últimos años es el de Barral i Altet,
X. (1976). Las obras de Barceló, M. (1977) y Mateu y Llopis, F. (1980) también
debemos tenerlas en cuenta. Alguno de los trabajos más recientes, para la moneda
suevo-visigoda, son los de Livermore (1989 y 1990), en los que hace una completa
síntesis de todo lo realizado hasta ese momento. Así mismo cabe citar para el tema
de la circulación monetaria en Galicia el trabajo de Martín Bueno presentado en el
Seminario de Arqueología del Noroeste Peninsular celebrado en 1980.
Pero a pesar de estos trabajos nada sabemos sobre las cecas que aquí
existieron o sobre la circulación monetaria en esta región y durante este tiempo.
Teniendo que plantearnos su estudio de una manera seria y continuada. Para ello
es imprescindible unir los esfuerzos con otras disciplinas como la arqueología o la
historia.
La moneda medieval, en este caso la moneda medieval cristiana, tampoco ha
tenido mejor suerte, a pesar de ser un período sumamente interesante para la
numismáticagallega, ya que es el momento en que comenzaron a surgir importantes centros de acuñación: Santiago, La Coruña, Tuy, Orense o Lugo entre otros.
Es un momento para el que contamos con abundante documentación, pero no
así monedas. Este fenómeno parece explicable, entre otras razones, por la falta de
excavaciones que traten esta época de la Historia y por el escaso interés
demostrado por los historiadores de la Edad Media por la moneda como fuente de
información. A ese olvido también ha contribuido el propio material en que fueron
realizadas las piezas, al ser casi siempre un material pobre, cuando se han
efectuado hallazgos de este período casi siempre, las monedas, han sido rechazadas y olvidadas en los cajones de los museos sin haber intentado su estudio. Este
no es un fenómeno exclusivo de Galicia, si vienen determinadas partes de la
geografía peninsular comienzan a desarrollarse trabajos en los que se realizan
estudios monetarios a partir de diversas fuentes, este es el caso de los trabajos
realizados por Anna M. Belaguer desde Cataluña (1986), quien no sólo estudia las
piezas, sino que utiliza la documentación escrita como fuente de datos para la
historia monetaria: citas monetarias y documentos monetarios son tenidos en
cuenta.
La moneda es útil para el historiador con interés desde los precios hasta la
magnitud del comercio en determinado momento, pero también es de gran ayuda
al arqueólogo, conviene tener en cuenta que la moneda es más útil en un contexto
arqueológico que fuerade él,ya que es sin duda el material que mejor data el estrato
en que se encuentra. A través de su estudio podemos saber de relaciones
comerciales, gobernantes, crisis económicas y políticas de otro modo desconocidas. Su estudio, junto al de los documentos en que aparece mencionada, es una
vía utilizada en los estudios sobre moneda en Galicia y que no conviene perder de
vista.
Temas como todo lo relativo a las cecas que aquí acuñaron, circulación
monetariade estas monedas, circulacion monetariade monedas a partir del camino
de Santiago o sobre la existencia o no de las monedas de cuero, son los que sería
necesario retomar. Para su estudio contamos con algún artículo aislado pero
insuficiente, de ahí que consideremos necesario profundizar en ellos. Para ello
habría que cambiar la manera de afrontar los estudios, se debería dar mayor
importancia a las fuentes documentales y literarias, estudiar las marcas de los
ensayadores, hacer mayores estudios tipológicos en los que se estudien los
retratos, la epigrafia, las letras o motivos específicos que puedan aparecer. Todo
ello unido al estudio y búsquedade las leyes, normasquese dan en cada momento.
Cuestiones ya señaladas por numismás como Orol (1986).
A medida que nos acercamos al tiempo presente, menor es el número de
trabajos con los que contamos y así para la moneda moderna, sólo podemos
mencionar los realizados en la década de los 50 por Fontecha y Sánchez (1953 y
1955), en los que estudia la moneda castellana de cobre en los siglos XVll y XVIII,
y la casa de la rnonedade Jubia (FONTECHA, 1966).Como para la etapa medieval
creemos necesario un mayor estudio de las monedas a partir de un intenso trabajo
en los archivos.
En cuanto a la moneda contemporánea,el único trabajo con que contamos, es
el realizado por Fariña Busto (1974) sobre un conjunto de monedas actualmente en
el museo de Pontevedra.
Con todo, vemos que mucho es lo que queda por hacer en lo relativo a la moneda
en Galicia. No son muchos los investigadores que hasta ahora se han acercado a
este tema, a lo que hay que añadir la gran cantidad de problemas con los que se
encuentran al iniciar sus estudios: desconocimiento de las monedas con que
cuentan las colecciones de los museos y las colecciones privadas, así como falta
de estudio de las mismas, pérdida de gran numero de piezas tras el hallazgo,
desinterés por parte de los historiadores y en ocasionesde los arqueólogospor este
tipo de piezas, descontextualización de las mismas,falta de un Corpus en el que se
recojan todos los hallazgos e información con los que contamos. ..
Esperamos con esta breve introducción sobre la situación de la numismática
gallega, lograr, que aquellos que inician sus trabajos en esta ciencia, reflexionen
sobre lo hasta aquí dicho y decidan tratar alguno de los muchos puntos negros de
la numismática gallega.
ABAD VARELA, M. 1989: Circulación monetaria en la Hispania romana del siglo IV, Madrid
(Tesis Doctoral).
ACUÑA CASTROVIEJO, F. 1977: <<Bibliografía
de la Galicia Romana,,. Actas del Coloquio
Internacional sobre e/ Bimilenario de Lugo. Lugo, pp. 175-191.
AMADO RODRIGUEZ, M.". y PEREIRO PARDO, A. 1991: Orienfacions. Bibliografía de
Galicia romana. A Coruíia, pp. 32-34.
BALAGUER, A.M. 1986: <<Theuse of documentary sources in monetary history,,. Problems
of medieval coinage in the iberian area. Avilés, pp. 325-336.
visigodas en Hispania: un estado de la cuestión y algunos
BARCELO, M. 1977: <<Monedas
problemas de metodologíay organizaciónde las emisiones monetarias,,. Numisma, 147149,55-80.
BARRA l ALTET, X. 1976: La circulation des monnaies suéves et visigotiques. Contributión
a I'histoire économique du royaurne visogot, München.
CAVADA NIETO, M. 1971: (<Circulaciónmonetaria romana en la Provincia de La Coruña>>
XII CAN, Jaén (Zaragoza, 1973), pp. 753-762.
CAVADA NIETO, M. 1973: Galicia romana Circulaciónmonetaria. Tesis inédita. Universidad
de Santiago.
CAVADA NIETO, M. 1982: ñLa bibliografía numismática de Galicia,, B.A. XII, pp. 217-227.
CENTENO, R. 1987: Circulag20 monetária no noroeste de Hispánia até 192. Porto.
CHAVES FERNANDEZ, R. y CHAVES GOMEZ, M.". 1992: <<Aportaciónal Corpus de la
moneda visigoda>>NUMISMA n."30.
FARINA BUSTO, F. 1971: La circulación monetaria en el s. 11 d.C. En el NO peninsular a
través de la colección numismática de la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad
de Santiago. Tesis de Licenciatura inédita.
sobre la circulación monetaria a mediados del siglo III d.C.
FARIÑA BUSTO, F. 1971: <<Notas
en el Noroeste Peninsular,>XII CAN Jaen (Zaragoza 1973) pp. 747-752.
FARIÑA BUSTO, F. 1974: <<Dos
tesorillos monetarios del S. XIXen el Museo de Pontevedra,)
M. P. XXVIII, PP. 1O1-1 13.
FONTECHA Y SANCHEZ, R. 1953: <<La
moneda española de cobre en los siglos XVIII y XIX,,
N.H. 11, n.", pp. 225-275.
FONTECHA Y SANCHEZ, R. 1955: <<La
moneda castellana de cobre en el S. XVII,, N.H. IV,
n.", pp. 37-83.
FONTECHA Y SANCHEZ, R. 1966: <<La
casa de moneda de Jubia (Coruña) 1811-1868,,
NUMISMA 78-83, pp. 73-88.
HEISS, A. 1872: Description das monnaies des reis visigoth D'Espagne.
LIVERMORE, H.V. 1987: <<The
coinage of the Suevic Period,,. Nummus z2.
MARTIN-BUENO, M.: (<Problemasde la romanización y circulación monetaria en Galicia,,.
Actas del Seminario de Arqueología del Noroeste Peninsular 111, Guimardes 1980, pp
181-193.
MATEU Y LLOPIS, F. 1936: <<Monedas
visigodas del Museo Arqueológico Nacional,,.
MATEU Y LLOPIS, F. 1943: ((Elarte monetario visigodo,, AEArq. XVI y XVIII, pp. 172-193,
34-57.
MATEU Y LLOPIS, F. 1951: <<La
ceca hispanorromana de Augusto en piezas de reverso
anepígrafo,, AMPURIAS XIII, pp. 222-223.
OROL PERNAS, A. 1974: <(Ordenacióncronológica de las acuñaciones corufiesas de
Alfonso XI), NUMlSMA n." 20-131, pp. 351-360.
OROL PERNAS, A. 1980: <<Numismática
gallega)) IV Congreso Nacional de Numismática
Alicante 1980, NUMlSMA XXX, pp. 227-242.
Gran Enciclopedia
OROL PERNAS, A. (Sin fecha, pero posterior a 1982): <<Numismática))
Gallega XXI 1, pp. 241-247.
OROL PERNAS, A. 1986: «Notesforfuture studies on the cronology of the Castilian-Leonese
coinage)). Problems of medieval coinage in the iberian area, pp. 63-70.
AEArq. :
B.A.:
BCPML.:
BMAPO.:
BRAG.:
BSAAV.:
CAN.:
CEG.:
CNN.:
C.T.:
EMP.:
H.M.:
NAH.:
N.H.:
S.A.:
Archivo Español de Arqueología.
Boletín Auriense. (Orense).
Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo.
Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Orense.
Boletín del Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Boletín de la Real Academia Gallega.
Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la Universidad de
Valladolid.
Congreso Nacional de Arqueología.
Cuadernos de Estudios Gallegos.
Congreso Nacional de Numismática.
Ciencia Tomista.
El Museo de Pontevedra.
Hallazgos Monetarios.
Noticiario Arqueológico Hispánico.
Numario Hispánico.
Studia Archaeologica.