Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El enigma de las pirámides de Egipto
Este es un artículo con propósitos de difusión cultural, sobre el enigma que representan las pirámides de Egipto. En este ensayo se revisan: la exploración de las pirámides a través de la historia del mundo antiguo, moderno y contemporáneo; se describen las dimensiones, arquitectura, y estructura interna de estos monumentos, así como los probables procesos de su planeación y construcción. Las teorías y la polémica sobre el origen y significado de las pirámides, y su relación con la religión del antiguo Egipto y el culto a los muertos son también objeto de revisión en este artículo. Las pirámides de Egipto continúan hoy en día siendo una espectacular y enigmática maravilla, que mantiene todavía, muchos misterios, y quizás la última palabra está pendiente por definir.
Cuadernos de Egiptología Mizar, 1, 1996
The pyramids are, undoubtedly the most famous monuments of the pharaohs civilization. Scarcely known are, however, the village settlements established around such outstanding constructions. Village settlements that the Egyptians themselves called “pyramid towns”. Some written sources refer to them telling us about, for instance, every tasks performed there; thanks to these documents we can also known something about their inhabitants: functionaries, priests, craftsmen, “citizens” in general whose existence was inevitably linked to their king’s tomb. The “pyramid towns” were not only a reflection of the social, political and economical order at the time, but they also show the practical aspect of deep religious convictions based on the belief in an after-death life. The importance of these settlements is also obvious from an urban point of view, in spite of the few, often insignificant, remains which have survived the passing of centuries. The present work rescues part of some important material, scattered in more specialized articles and publications, and tries to bring into surface its undoubted historic relevance. In this matter, the “pyramid towns” stand on a privileged position from which we can approach the important changes occured in Egypt throughout the Old Kingdom and the two subsequent periods. Translation into Spanish: Las pirámides son sin lugar a dudas los monumentos más famosos de la civilización de los faraones. Poco conocidos son por el contrario los núcleos de población que se establecieron alrededor de tan espectaculares construcciones. Núcleos de población que los propios egipcios denominaron “ciudades de las pirámides”. Algunas fuentes escritas se refieren a ellas para hablarnos, por ejemplo, de las labores cotidianas que allí se llevaban a cabo. También, gracias a estos documentos podemos conocer algo sobre quienes fueron sus habitantes: funcionarios, sacerdotes, artesanos, obreros, “ciudadanos” en general cuya existencia se vio indefectiblemente unida a la tumba de su monarca. Las “ciudades de las pirámides” como reflejo del orden social -pero también político y económico- imperantes expresarían, por otro lado, la vertiente más utilitaria de unas profundas convicciones religiosas que tuvieron su fundamento en la creencia de una vida ultraterrena. La importancia de estos asentamientos de población resulta también obvia desde el punto de vista urbanístico a pesar de que sean pocos, a menudo insignificantes, los vestigios que consiguieron superar la barrera de los siglos. El presente trabajo rescatando parte de un preciado material, disperso en artículos y publicaciones más especializados, trata de poner de relieve su indiscutible protagonismo histórico. Desde esta óptica, las ciudades de las pirámides se yerguen como un lugar privilegiado desde el que abordar los importantes cambios que acontecieron en Egipto a lo largo del Imperio Antiguo y los dos períodos subsiguientes.
Historia de las ciencias y de las técnicas, 2004
Egiptología 2.0, 2018
Resumen En este trabajo se formula la hipótesis de que la Gran Pirámide de Giza, que según los historiadores se construyó para albergar la momia del faraón Keops, en realidad está dedicada a la entidad que, según los egipcios, contenía la esencia inmortal del ser humano: el ka. Asimismo, se propone que dicho ka tiene su correspondencia en lo que hoy denominamos iluminación o experiencia mística. La argumentación se basa, por un lado, en el análisis de las correspondencias que hay entre parte del contenido de la literatura funeraria egipcia, con especial énfasis en los Textos de las Pirámides, la estructura interna de las necrópolis que acogieron estos textos y la estructura interna de la Gran Pirámide. Por otro lado, el razonamiento encuentra fundamento en los elementos presentes en las tradiciones sagradas de las civilizaciones sumeria, acadia, maya e indú que son coherentes con esta interpretación de la Gran Pirámide. Las conexiones celestiales de la Gran Pirámide La Gran Pirámide es un monumento mudo, no contiene inscripciones que se puedan atribuir a sus anónimos constructores y sí algunos grafittis, uno de los cuales hace referencia a Keops. Para los historiadores esto, y el testimonio del geógrafo Heródoto, según el cual los informantes con los que habló le dijeron que en la pirámide estaba enterrado dicho faraón, es suficiente para atribuir a este gobernante la construcción de su propio mausoleo. Pero como no hay el testimonio de que alguien haya encontrado momia alguna dentro del monumento, y ni tan sólo se han encontrado los restos de un saqueo, es verosímil pensar que la razón de ser de la Gran Pirámide es otra. En suma: que Heródoto, quien recogió sus datos hacia el 500 a.C., 2.000 años después de la construcción de la Gran Pirámide, quizás se informó mal. Esto es lo más probable porque hasta el siglo IX el monumento permaneció sellado. En ese momento, el califa Al-Ma'mum pudo perforar una entrada y recorrer el interior del monumento. ¿Resultado? No hay ningún documento de esa época o posterior que nos indique que hubiera encontrado un tesoro. A lo sumo, constató lo que hoy los visitantes pueden comprobar: el monumento contiene una estancia inferior, excavada en la misma roca en la que se asienta el monumento, una intermedia y otra superior. Al acceder al habitáculo intermedio, estos buscadores de tesoros comprobaron que su techo era una bóveda de descarga en ángulo doble, es decir, con forma de V invertida. Esta estructura era característica de la arquitectura funeraria musulmana destinada a los entierros de mujeres, motivo por el cual denominaron este espacio Cámara de la Reina. La estancia situada encima de ésta, en la que encontraron un sarcófago vacío y sin tapa, tenía el techo plano típico de los entierros de hombres. De manera que, aplicando el mismo criterio de la otra estancia, llamaron a ésta Cámara del Rey. Este habitáculo contiene un sarcófago vacío y sin tapa así como dos orificios, uno en la pared norte y otro en la pared sur. A través de ambas aperturas se extiende un canal de 20 centímetros de ancho que, de forma sinuosa, atraviesa la estructura del monumento hasta salir al exterior. En el siglo XIX se descubrió que la cámara intermedia también tenía sus canales norte y sur correlativos, aunque 15 centímetros de piedra de la pared cerraban su extremo interior. En lo que se refiere al recorrido por el
Llull Revista De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Y De Las Tecnicas, 1995
Semanario 2.c. La opinión de Tenerife, 2002
INVESTIGADORES HETERODOXOS MANTIENEN QUE LAS PIRÁMIDES ESCALONADAS O MAJANOS DE LAS ISLAS CANARIAS SON RECINTOS CEREMONIALES PREHISPÁNICOS DEDICADOS A CULTOS SOLARES TRAÍDOS DE EGIPTO, DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA O INCLUSO RESTOS MUDOS DE LA ATLÁNTIDA. NADA MÁS LEJANO DE LA REALIDAD, PUES REPRESENTAN ALGO MÁS MUNDANO PERO A LA VEZ MÁS CONMOVEDOR: LA TENAZ LUCHA DEL CAMPESINO CANARIO PARA CONSEGUIR UNA MEJOR TIERRA DONDE OBTENER SU SUSTENTO.
Gastro Obscura in Atlas Obscura, 2019
The language of the urban domestic architecture as an expression of identity in the Roman world. A Alvarez, ed, 2023
M.-H. BLANCHET et F. GABRIEL (éd.), Réduire le schisme ? Ecclésiologies et politiques de l’Union entre Orient et Occident (XIIIe-XVIIIe siècles), Paris 2013 (Monographies du Centre de recherche d’histoire et civilisation de Byzance, 39), p. 181-196., 2013
Studia Patristica XXIV, 1993
O Gaiense, de 27.02.2016, p. 6, 2016
SM Journal of Depression Research and Treatment, 2015
Cellular and Molecular Biology
International journal of engineering research and technology, 2018
Sexually Transmitted Infections, 1983
Corporate Board: role, duties and composition, 2011
Cognitive Science, 2018