Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
EL PROCESO DE RESTAUR{CION DE LA CAPILLA ANDRÉS, EN CALATAYUD BAUTISMAL DE SAN Jesús Fernando Aiegre Arbués* Javier lbáñez Fernández** Raquel Marco Martín*'É'É I El actual proceso de restauración de la lglesia parroquial de SanAndrés, en Calatal.ud, inició con el Estudio Previo que, motivados por la alarmante evolución de las lesiones se estructurales en sus fábricas, se redactó en 201 1 y se viene desarrollando en fases sucesivas, según criterios de prioridad y coherencia arquitectónica2. Paralelamente, se profundiza en el estudio de su evolución constructiva, asumido, por parte de su dirección técnica, que la restauración es, siguiendo a Cesare Brandi, el momento metodológico del reconocimiento del edificio, por tanto una ocasión excepcional para su investigación. Tanto la oportunidad de estudiar profundamente su realidad consüuctiva, gracias a los medios auxiliares de 1as obras y al seguimiento arqueológico, que nos permiten el acceso a rincones de otro modo ocultos o iregistrables, como el estudio de la documentación de archivo, ya proporcionan en este momento una ráfaga de nuevas aportaciones que, aconsejan una revisión profunda de la interpretación del edificio, que la historiografía de la segunda mitad de los años ochenta y primeros años noventa del siglo pasado nos ha proporcionado. Este trabajo está en marcha, de modo que la presente comunicación puede anticipar algo en este sentido, y hacerlo con suf,ciente rigor metodológico.3 DESCRIPCIÓX Y CNOXOLOGÍA La capilla bautismal se aloja en el cuerpo inferior de la torre-campanario y se configura como un espacio de planta octogonal, cubierto con bóveda de ocho nervios, al igual que la Capilla del Santo Cristo de la Colegiata de Santa María la Mayor, antes de ser completamente transformada por una arbitraria restauración de 19744. En ambos casos la bóveda oculta otra superior, esquifada, construida con ladrillo en saledizo, capaz * x Arquitecro. Historiador del Arle. Unrversi **+ Restauradora. Arte Ayud S.L. * dad, d,e Zaragoza. I Organismos promotores: Al.untamiento de Calatayud, Obispado de Tarazona y Diputación Provincial de Zaragoza. Arquitecto, J. Femando Alegre Arbués. Aparejadores, Daniel Orte Ruiz y Carlos Sevillano del Cura. r Las fases medievales del edificio han despertado mayor interés historiográfico que el resto de sus etapas constructivas. Véase en BORRAS GUALIS, G.M., Arle mudéjar aragonés, Zaragoza, 1985, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, vol. II, pp. 111-112, 130. Véase también, SANMIGUEL MATEO, A. "San Andrés de Calatalud: una iglesia con estructura de mezquita", Aclas del III Encuentro de estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1989, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Femando el Católico, vol.I,pp.279290. También en dos artículos del arquitecto responsable de las obras de restauración realizadas en el periodo, en PEÑA GONZALVO, J., "Restos góticos en la iglesia de San Andrés de Calatayrd", Actas del IV Encuentro de Esludios Bilbilitanos,CalafaTud, Centro de Estudios Bilbilitanos, InstituciónFemando e1 Cató1ico, 1997,pp. 283-288. y PEÑA GONZALVO, J., "La restauración de la arquitectura mudéjar medieval en la comunidad de Calatayud", Primerasjomadas sobre recuperación del patrimonio. Comarca de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Femando el Católico, 1995, pp. 73-85 4 IBÁÑEZ FERNANDEZ, J. y ALEGRE ARBUÉS, J.F., Documentos parct lct Historia de la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos de 1a lnstitución Femando el Católico, 2012, pp. 70-17 . Jesús Femando Alegre Arbués, Javier lbáñez Fem¿,;ndez, Raquei Marco Manín de transmitir la carga del machón interior de la torre. La misma tipología, aunque sin pertenecer a una toffe, la observamos en la capilla Del Santo Cristo de la iglesia parroquial de Nuévalos5, muy vinculada con Calatayud por tratarse de una encomienda del priorato del Santo Sepulcro, con sede en esta ciudad. En los tres casos se acepta una cronología tardía, dentro del siglo XV si bien para Santa María, Gonzalo Borrás propone adelantar su construcción al comienzo de esa centuria6. Desde el punto de vista constructivo, se trata de fabricas de ladrillo con bóvedas tabicadas, que presentan rampante recto y lunetas muy apuntadas en Santa María y Nuévalos, a diferencia del rampante redondo y las lunetas rebajadas que se observan en San Andrés. En este último caso, se ha comprobado que los nervios se realizaron con ladrillo aplantillado, mientras en Nuévalos, donde se dispone también una imposta corrida, son de yeso. De los newios de la bóveda de Santa María sólo puede asegurarse que conservaban su perfil tribocelado bajo los esgrafiados barrocos, según las fotografías del Archivo Mas. La excavación arqueológica, que con motivo de las obras de recalce estructural promovidas en 2012, se realizaron en el interior de la capi11a7, proporcionaron dos datos decisivos parala historia de la capilla y de la torre. En primer lugar, su cimiento de cantos de piedra de yeso recibido con mortero de yeso y cal, cuya profundidad de cuatro metros se comprobó durante el micropilotaje, apareció adosado a un muro anterior de ladrillo que coincide con el actual muro de la Epístola. Queda, por lo tanto fijada la cronología relativa del cuerpo de la primera fábrica de la iglesia medieval como anterior a la torre y desechada cualquier hipótesis de existencia de un basamento o un origen anterior de la misma. En segundo lugar, excavado en el cimiento descrito, en dirección Sur-Norte, apareció un enteffamiento anterior a la instalación de la actual piia bautismal, una pieza datable a mediados del siglo XVI, cuyo cimiento intercepta 1a tumba. Queda demostrado, por lo tanto, que en origen, no se trataba de una capiila bautismal, aunque sí 1o es al menos, desde el siglo XVIII, como hemos constatado documentaimente. En su configuración actual, es el resultado de las reformas de que fue objeto en el periodo barroco. En una primera etapa, hubo de realizarse 1o más importante de la nueva omamentación de la capilla que, conservando la bóveda original, recibió en sus paredes un orden de pilastras y entablamento corrido. Se dispuso un zócalo de azulejería, un pavimento de yeso y bandas de azulejo, y se estableció un contraste cromático entre las yeserías, en un blanco bruñido, sobre el fondo gris de los muros y las bóvedas, que mantendría, probablemente, desde el siglo XVL Finalmente, se amplió el vano de acceso y se cerró con una pnerta de madera tomeada. En una intervención posterior, datada en 17538, se repintó en tonos rojo, azul y negro, y se colocaron nuevas vidrieras, el cobertor de la pila bautismal y el relieve del Bautismo de cristo que se conserva en el lado Sur, a eie con el acceso. 5 IBÁÑEZ FERNANDEZ, J. y ALEGRE ARBUÉS, J.F., "Evolución histórica de la lábrica de la igtesia parroquial de Nuévalos", en VI Jornadas de Estudio de la Orden del Santo Sepulcro. Pendiente de publicación. 6 BORRÁS GUALÍS, G. M.., "Historia construcfiva", en La Colegiafa de Santa María de CalaÍayttd,Yestigium, Universidad de Zaragoza, Gobiemo de Aragón, Zaragoza,2}}7 , pp. 18-23. i FIDIAS TRADE. Memoria de 1a intervención arqueológica durante las obras de consolidación estructural, fase, de la Iglesia Parroquial de San Andrés de Calatayud, 2013, n.p. 8 Según se refiere en un memorándum conservado en elArchivo Parroquial, Quinque Libri, (1492-1575). 1o EL PROCESO DE RESTAURACION DE LA CAPILLA BAUTISMAL DE SAN ANDRES, EN 703 CALATAYUD PROCESO DE RESTAURACIÓN Actuaciones previas Las actuaciones de la primera fase, realizada en 2012, incluyeron la excavación arqueológica del interior de la capilla, con los resultados que ya se han expuesto y que han aclarado aspectos decisivos de la cronología y del origen histórico de la torre. También pudo reconocerse el pavimento más antiguo, que se conservaba parcialmente, asentado con mortero sobre la cimentación. Estaba realizado con iosa de barro cocido y presentaba bandas de azulejos, del mismo tipo que los del zócalo, en disposición radial. De este modo fue restituido, tras los trabajos de recalce de la cimentación, utilizando material original y de acopio. E,s interesante advertir que el nivel de terminación de este pavimento superaba en cinco centímetros el de arranque del zócalo, por lo que no se trataba del original. Es razonable suponer que el pavimento original fuera de yeso y tuviera la misma disposición radial de bandas de azulejo. La humedad del lugar habría afectado en poco tiempo al yeso, aconsejando rehacer esta solería, pero esta vez con un material más resistente. Esto fue lo que se halló y con toda fidelidad se reprodujo. La pila bautismal hubo de ser desplazada temporalmente a otro lugar del templo para su preservación. Esta circunstancia permitió descubrir su base y examinar su estado de conservación. Se encontraba agrietada por causa de los anclajes de hierro con que se había colocado el cobertor de madera en el siglo XVIII, 1o que aconseja una futura intervención en esta notable pieza renacentista de alabastro tallado, que, entre otros motivos decorativos, como el acanto sobre superficies acanaladas y la base con ovas, derivados de Serlioe, que sugieren una datación hacia 1550, presenta clípeos con la Cruz de San Andrés y la imagen del propio santo mostrando el instrumento de su martirio. Consolidación estructural La obra específica de restauración de la Capilla Bautismal fue promovida por el Aluntamiento de Calatalud en 2014 y su resultado final se presentó el 30 de Noviembre de ese año, día de San Andrés. Los primeros trabajos proyectados consistieron en la reparación de 1a bóveda, que presentaba un importante cuadro de grietas, relacionado con la existencia de un machón que ponía en contacto las claves de las bóvedas superior e inferior, permitiendo 1a transmisión a ésta de cargas para las que no estaba dimensionada. Este extraño contrasentido no pudo haberse materializado, sino de dos maneras: o bien es de origen, y nos obliga a revisar la concepción estructural o el proceso constructivo de esta fábrica, o se trata de una intervención posterior, cuya motivación desconocemos, que habría hecho necesario desmontar previamente uno de los plementos de la bóveda inferior. En cualquier caso, todas las grietas eran compatibles con un descenso de la clave central y el conjunto, tras estos movimientos, podía considerarse estabilizado, sin necesidad de intervenir en el machón descrito. La consolidación se limitó al cosido estático de los nervios y a la reparación y sellado de la plementeúatabicada. Simultáneamente, se limpiaron y decaparon las superficies, repasando los yesos allí donde habían perdido su volumen o era preciso un saneado más profundo. Se liberó la ventana occidental tabicada, " SERLIO. S.. III. f. XL. fig. C; III, f. LXXI, fie. F; IY f. LXIY fie T; IY f. LXV, fig. D; IV, f. LXWI. 704 Jesús Femando Alegre Arbués, Javier Ibáñez Femández, Raquel Marco Manín cuya interesante estructura de voladizos de ladrillo había constatado Agustín Sanmiguelr0, dotándola de una vidriera del tipo de la conservada en el lado sureste, que hemos atribuido al periodo barroco, ya que se conservaba "in Situ" el marco original. Catas en muros Las catas de investigación en muros han de estar suficientemente justificadas, debido que a son acciones invasivas, irreversibles y potencialmente destructivas, Su planificación y forma de realización debe evitar el picado sistemático, a ciegas, en una búsqueda compulsiva de la historia del monumento. En nuestro caso, entendimos que el tramo del muro frontero de la Epístola, que es compartido con la torre, a través del cual se accede a la capilla, tras los resultados expuestos de la investigación arqueológicarealizada en su base, invitaba a una exploración atenta. Observadas algunas protuberancias en el paramento interior y también indicios de un cuidadoso tapiado desde la torre, se decidió investigar la zona,lo que ofreció un resultado sumamente interesante. En posición descentrada, respecto al eje del tramo, apareció parte de una ventana con arco doblado de ladrillo. Presentaba arranque enjarjado en el arco exterior, con espesor de medio pie y la jamba no daba continuidad a la archivolta interior. Esta singularidad podría explicarse por una decoracióri desaparecida, pero solo se halló un pequeño fragmento de enlucido que pueda considerarse original, sin indicios de decoración. La posición descentrada puede sugerir que formase parte de una arquería, extremo que no se ha podido verificar, o que se hubieran dispuesto dos vanos por tramo. El arco había sido mutilado por un acceso a la torre, que salvaba, de forma muy forzada, el trasdós de la bóveda superior de la capilla. Este acceso, ya cerrado de antiguo, cuando se abrió el actual desde el desaparecido coro, pudo tener relación con ia pieza solera de madera cuyos restos identificamos encajados entre el nivel, anterior, de cegado del arco, y el posterior, de cegado del acceso. Se ha mantenido vista una parte significativa de esta cata, por considerarla de gran interés para el conocimiento de la evolución constructiva del edificiol1. Restauración de las yeserías La persistente humedad y la presencia de las destructivas sales solubles, procedentes del terreno, de los propios materiales de construcción y de las deyecciones de las aves, aportada por las escorrentías del agua de lluvia procedente de las cubiertas, había dañado profundamente los yesos en toda su extensión. Presentaban, por una parte, separación del soporte murario al que habían estado adheridos, por otra, alteración de la superficie, 10 SANMIGUEL MATEO, A., Arte mudéjar en la ciudad de Calatayud, Calatayud, 2007, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Femando el Católico, p.89. rr En las sucesivas lases de la restauración, hemos podido descubrir cinco ventanas más. La que se situa sobre la embocadura de la capilla de la Vera Cw, en el testero Sur del supuesto crucero, es, por su factura y ubicación, perteneciente a la obra del siglo XVI. En el mismo periodo, aunque a una obra algo anterior al cuerpo actual de cabecera, puede inscribirse la que, cegada al abrir la actual sobre el t¡amo que antecede a la Capilla Mayor, se reconoce desde la estancia situada sob¡e la sacristía, durante años inaccesible. Las dos halladas en el muro de1 Evangelio, son, sin duda, de la primera etapa medieval, datables en el siglo XIII o principios del siglo XIV y de ext¡aordinario interés. La ú1tima, sobre la embocadura de la capilla de 1a Virgen del Carmen, puede ser una modificación del siglo XV, a partir de otra anterior. A la luz de estas y otras evidencias procedemos a revisar la complejísima historia de la las fabricas de este edificio. EL PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA CALATAYUD BAUTISMAL DE SAN ANDRES. EN originalmente de yeso bianco bruñido, que se había convertido en una costra de sales y sucesivos repintes, en algunos caros, muy dificil de desprender, al haberse introducido bajo la misma superficie alferada del yeso. La medición de estos parámetros y el mapeo de toda la superficie afectada, mostró el alarmante estado del conjunto, cuyas condiciones de conservación, respecto a las humedades, no sería posible mejorar en buena medida. Esta situación aconsejó revisar algunos aspectos de 1o inicialmente previsto en proyecto. Se optó, tras el estudio de toda la superficie de actuación, por fi.jar las yeserías mediante anclajes mecánicos de fibra de vidrio con resina epoxídica, manteniendo sin rellenar, libres y aireados, los huecos que se habían formado tras ellas, 1o que aminora el efecto de la humedad presente en el muro. Se eliminaron los restos de repintes con bisturí y la costra salina, mediante papeta AB57. Las reintegraciones volumétricas, limitadas a molduras o encuadres geométricos, se realizaron con yeso de Albarracín. La reintegración cromática se realizó según los tonos que se identifican con el de las yeserías en su origen, es decir, el blanco sobre el gris intenso de los muros, con acuarelas y pigmentos aglutinados con resina acrílica en disolvente aromático. Se aplicó una protección final, mediante resina acrílica en disolvente aromático. Restauración del zócalo de azulejería La apuesta más trascendente de la intervención proyectada consistía en la reposición del zócalo de azulejos de Villafeliche. Sólo una mínima parte de las piezas se habían mantenido "in situ", desde que, en una intervención no documentada, el zócalo fue desmontado y acopiados los azulejos. De ese acopio, tan sólo una parte había sobrevivido al expolio posterior, de modo que, valorados los restos conservados en la parroquia, no se contaba ni con la sexta parte del material. Por fortuna, se conservaban algunas fotografías anteriores al desmontaje en el Archivo Municipal y en el Archivo parroquial y, 1o que resultó decisivo, un reportaje fotográfico que María Isabel Álvaro Zamorat2 habíarealizado en 1982, con motivo de su estudio de esta obrar3. Solamente en la hilada superior se mostraban temas flgurativos de liebres, faisanes, y motivos vegetales. El resto se resolvió con un solo modelo de flor de cuatro pétalos, salpicando al tresbolillo agrupaciones de cuatro azulejos "de clavo". Se planteaba, por lo tanto, desde el proyecto, la restauración y recolocación de los azulejos conservados en acopio e "in situ" y la reposición de los faltantes mediante réplicas elaboradas en base a la excelente documentación gráfica aportada, para lo cual se dibujaron desarrollos a escala 1120, con registro de las piezas, opoftunamente sigladas, en el lugar correspondiente. La restauración de piezas consistió en limpieza química, consolidación, eliminación de sales con bisturí y microtorno, reintegración volumétrica con resina epoxídica y Modostuc, entonación cromática de lagunas con acuarela y protección flnai, mediante resina acrílica en disolvente aromático. Las réplicas necesarias se realizaron en el Taller de Cerámica de Muel, de la Diputación Provincial de Zaragoza. 12 A quien expresamos nuestra gratitud, puesto que sin su generosa aportación no habría sido posible proponer con suficiente seguridad la restitución de este elemento, esencial en la historia de 1a capilla. I3 ALVARO ZAMORAM. I., "Sobre la azulejería de SanAndrés de Calatalud", en Primer Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1982, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Femando el Católico, pp. 125-136. 706 Jesús Femando Alegre Arbués, Javier Ibáñez Femández, Raquel Marco Martín Para su colocación fue necesario idear una solución diferente a la de proyecto, donde se proponía fijarlos de nuevo a la pared, unavez saneada, preservando canalillos de aireación en la masa del mortero de agarre. Debido al alto nivel de humedad en el muro, se optó por fijar los azulejos sobre un soporte inerte, como si se tratase de un montaje museístico, aprovechando la experiencia existente en este terreno. Se prepararon placas de Aerolam, un producto a base de celdillas de aluminio, rigidizado con poliéster, al que se adhirió una capa de arcilla expandida. Estas piacas se montaron sobre el muro mediante perfiles inoxidables, lo que generó una cámara ventilada que mejorará las condiciones de humedad en ei mismo y, por descontado, aíslará a los azulejos del contacto con ella. La misma solución se adoptó en los paños de enlucido, bajo el entablamento y entre las pilastras, facilitando así la aireación del muro y el aspecto bien conservado de los paramentos. l ! EL PROCESO DE RESTAURACION DE LA CAPILLA BAUTISMAL DE SAN ANDRES, EN CALATAYUD . ,..i , r: r. :, itl'r:,...:i .. . : i.. l i;r.:rj I . i rt Mir fi I :: rl li riln@(st) L Primera etapa medieval. Siglos XIII-XIV Hipótesis sobre la planimetría del eslado actual mmE9ffi 2. Segunda etapa medieyal Siglo XV Hipótesis sobre la planimetría del estado actual Jesús Fernando Alegre Arbués, Javier lb¿lñez Fernández, 708 Raquel Marco Martín 3. Estado de La capilla, antes de íniciarse las obras de resltntración 4. Estado de la capilla, una vez fnalizadas las obras de restauración :. ?ROCESO DE RESTAURACION DE LA CAPILLA BAUTISMAL ]-L DE SANANDRES, EN \T-{YUD J 0m tttgt$--L..H# 2.5m Proyecto de restauración. Sección y planla del estadofnal propuesto. Arquifecto, J. Fernando Alegre. D elineación. Manuel P e drue lo. Jesús Femando Alegre Arbués, Javier Ibáñez Ferrlández, Raquel Marco Martín cAimmr.h$ñuMEHp:t :,* g"* ü* üg¡Ea¿rhuE¡l[r5 \t'.,. " I .: l:il .i¡ .i: a :. ''!. ..1-...1-- -l - .,i i t-- I .¡" { I ,i' ,¡' ! 6. Cartografías. EL PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA BAUTISMAL DE SAN ANDRÉS, EN CALATAYUD 7. Vano descubierto en el muro de la Epístola. 8. Restauración de las yeserías. Jesús Fernando Alegre Arbués, Javier Ibáñez Femández, Raquel Marco Martín i 9. Estado de la azulejería conservada "in situ" re É.rte..!d 1¡ liln U 1 Gll 0. Azulejos acopiados, con representación de temas fgurativos. EL PROCESO DE RESTAUR-{CION DE LA CAPILLA BAUTISMAL DE SAN ANDRES, EN 713 CALATAYUD ffi.m. -ffi* W* ffi.ffi.ffi. ffi.ffi.ffi. ffi"m.ffi' ffiffi.m. ,ffi.m'ffi 1 I. Siglado de piezas desaparecidas para lo realización de réplicas, en base al reportaje.fotográfico aportado por Moría L¡ahel Álvaro. Jesús Femando Alegre Arbués, Javier Ibáñez Femández, Raquel Marco Martín 12. Desarrollo del alzado interiof, con identíficación en su lugar de piezas conservadas Arquitecto, J. Fernando Alegre. Delineación, Manuel Pedruelo y replicadas. :L PROCESO DE RESTAURACION DE LA CAPILLA BAUTISMAL DE SAN ANDRES. EN 715 : \LATAYUD 13. Restauración de los azulejos originales i!¡¡t,:i:it:::tliü i:::.1:::iii::a i::¡€ r_t:,1.:i 14. Montaie del zócalo sobre soporle inerle. 716 Jesús Fernando Alegre Arbués. Javier lbáñcz Fernández, Raqucl Marco Marlín 15. Pila bat¡i.smal INDICE IX ENCUENTRO DE ESTUD]OS BILBILITANOS 10 19 TOMO II ARTE Ponencia Jesús Criado Mainar, Trento y la nuev,a hagiografia. Expresiones artísticas del culto a los santos de las iglesias locales en el Arcedíanado de Calatayud durante la Edad Moderna. 547 Comunicaciones Mu Carmen LacanaDucay, El retablo de la Virgen con el l{iño del Maestro de Tbrralba, donación de los señores Várez Fisa al Museo Nacional del Prado. ............. 573 Belén BoloquiLarraya, El alabastro como material suntuario. Lafigura de don José de Palafox a través de la obra de Alonso Pamplona y Francisco Franco en el mausoleo de la iglesia del monasterio de San José de madres domínicas de Calatayud (1648-1649). Vicisitudes del patrimonio histórico. .............. 581 Belén BoloquiLarraya, Escudo de alabastro en la balconada de la Vera Cruz (¿capilla?) de la casa del arco, 'casa Ciria'en Maluenda, y Antonio Marín de Resende y Francia y María Ciria Beteta, primeros condes de Bureta. Necesídad de una urgente ......... 605 intet-vención conservadora Herbert González Zymlay Diego Prieto López, Balances y resultados del invenfario de sillares del Monasterio de piedra y proyecto de musealización de sus materiales arquitectónicos más relevantes. ...................... 621 Herbert González Zymla, Hipótesis, certezas y debates cientfficos en torno a los posibles ..... 637 autores del retablo relicario del Monaslerio de Piedra.. Herbert GonzálezZymla, Pardos: cultura material de un despobLado......................... 659 Jesús Fernando Alegre Arbués, El relablo de Nuestra Señora de Cigüela. Restitución del .......... 677 estado original de la mazonería de Juan de Moreto. Jesús Femando Alegre Arbués, Presentación de un alfary'e procedente del palacio Sessé, de Calatayud. Jesús Femando Alegre Arbués, Javier Ibáiez Femández, y Raquel Marco Martín, El proceso de restauración de la capilla bautismal de San Andrés, en Calatayud............ 701 Javier Peña Gonzalvo, Dos alfurjes medievales en el palacio de los marqueses de Villa Antonia. Calatayud. ..,................ 717 Isabel Ibarra Castellano, José Llanas de Senespleda: un artista polifucético enamorado ........ 727 de Calatayud. Fabián Mañas Ballestín, Los punzones de la platería de Calatayud. ....... 741 Índice 1020 Aurelio Á. Barrón García, colegíata de LIn jawo sevillano marcado pot Diego de la Becerra en la """"""' Calatayud. Rebeca Canetero Calvo, El arquitecto fray José Alberto Pina y lct sactistía de la colegiata cle santa María de Calatayud..... "" 757 767 José Luis Cortés Pemtca, |'i[autiluspokctl. Iglesia de San Pedro de Villarroya de la .......... 783 5ierra........... José Luis Cortés Pemtca, l{iño Jesús plúmbeo. Panoquia de Nuestra señora de las Peñas, El """""""""' Frasno..... 791 José Luis Cortés Pernica, La macabra belleza. Mártires enjoyados en la comarca de """""" Calatayud. Manuel Embid Gutiérrez, un hallazgo de 797 pintura mural en la iglesia parroquial de 811 Ricla ..................... Álua.o Cantos Camicer, El castillo de Arándiga; evolución constructiva y elementos """" formales a la htz cle la arquitecturay la arqueología.. Álvaro Cantos Camicer, El recinto amurallado de l/illarroya de la sieffa (Zaragoza)... " """' II9 837 Silvia Molina San Juan y Jesús Gil Alejandre, Estudio de la composición del retablo mayor de la iglesia de Santa María de Maluenda Íras el incendio de 1942................ 855 Ana María calahorra Tobajas, Eulogio calahofta, el escultor del vacío. ................... 865 Javier Costa Florencia, Aportación documental sobre el baldaquino de la Real . "" "" "" Colegiata clel Santo Sepulcro de Calatayud. " "' B8J Samuel García Lasheras, La imctginería medieval mariana en los valles de los ríos '....."' 893 Manubles y Ribota en el contexto de la Guerra de los dos Pedros. CIENCIAS DE LA TIERRAY DE LA SOCIEDAD Ponencia Francisco Gutiérrez Santolalla, La formación del relieve en la comarca de 909 Calatayud...... Comunicaciones Miguel Lorente Blasco, El vino y el medio geográfico en la Comunidad de Calatayud. """"" " 937 Alfonso Corraleño lñana, Las mariposas diurnas, índicadoras de la degradación ambiental y el cambio climátíco. Especies extinguidas en la Comatca de Calatayud., 947 Alfonso Corraleño Iirar":a, Capnodis Tenebrionis, plaga de almendros y otros frutales' ....'.".'....""""' 955 Obsewaciones en la comarca de Calatayud. t02t IX ENCUENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS Alfonso Corraleño Ifiarra, ¿Por qué se mueren las abejas? Situación en la comarca de Calatayud. ............. 959 Casas, Andrés Pocoví y Oscar Pueyo, Valdelosteryeros: un punto de especial ..................... 965 interés geológico amenazado por una explotación minera. Antonio José Ramón Olalla Celma, La Comunidad de Calatayud: crisis económica, crisis demográfica. .......... 975 Alberto Portero Garcés, Algunas plantas singulares del entorno de Calatayud. .......... 991 Alberto Portero Garcés, Técnicas de seguimiento por satéliÍe para conseryación del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la comunidad de Calatayud. ..................... 997 Alberto Portero Garcés, Reintroducción en Calatayud de una planta desaparecida ............... 1003 hace un siglo: Vella pseudocytisus subsp. paui. Alfredo Martinez Cabeza, Las administraciones como problema ambiental. Estudío de dos casos paradigmáticos: trasvase Jalón-Mularroya y extracción de sepiolita Perejiles. Índice........... en el valle del .......... 1009 ....... l0l7