Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
35 pages
1 file
Nasledje, 2023
A pesar de las opiniones generalizadas que sitúan los peligros para la literatura fuera de ella, en amenazas exteriores, es bastante posible que los mayores desafíos para la supervivencia de la literatura procedan de ella misma. Tras examinar lo que puede ser la literatura del Antropoceno, se verá el impacto que ha tenido la pandemia mundial de la COVID-19 sobre la intensificación de la digitalización a escala global. Ello nos conducirá a examinar el concepto de “hiperbarroco” digital, su posible aplicación a la literatura reciente en castellano, y finalmente se establecerán unas plausibles líneas de fuga de la literatura durante los próximos años. La literatura del Antropoceno”, Nasledje, 56, 2023, pp. 219-230.
Antología de textos para utilizar conjuntamente con las clases de Fundamentos de Antropología. Publicados en Alonso Muñoz Pérez, Elementos de Antropología, Madrid, Dykinson, 2009.
Amor y tiempo están esencialmente conectados. Incluso cabe postular que el amor trasciende el tiempo. Pero lo que quiero abordar hoy alude a los dos enfoques principales de cómo concebimos el tiempo en el amor. Por un lado, el tiempo histórico, es decir el modo como se ha concebido el amor en las diversas épocas culturales, en la antigüedad, en el medioevo y en la modernidad, y por otro, el tiempo psicológico-biográfico. En el primer enfoque predominará un método histórico literario, pues tendremos que acudir a las principales fuentes literarias y filosóficas, a saber, El Banquete de Platón, El Cantar de los cantares de la tradición judía, a Tristán e Isolda, a Dante, a Proust y otros. La segunda perspectiva será más bien un análisis metafísico-antropológico. Ambas perspectivas no están desconectadas, pues podemos realizar un análisis sistemático, que tenga suficiente consistencia, en la medida que abordemos los diferentes modos en que históricamente se ha pensado y vivido el amor. Lo que hemos sido seguimos siéndolo aún de alguna manera. Si bien las concepciones que se han dado del amor a lo largo de la historia son diferentes, existe una inconfundible continuidad, una conexión, entre las canciones de amor provenzales y la poesía amatoria de la Edad Media posterior, a través de Dante, Petrarca y sus sucesores, hasta los poetas surrealistas del siglo XX. Viven no sólo en las formas más altas del arte y la literatura de Occidente sino en las canciones, las películas y los mitos populares: es la historia de nuestra sensibilidad.
La Ética estudia, ya se observó, una forma de comportamiento humano, que es la moral. Este comportamiento se distingue por su carácter histórico y social. Esta disciplina se halla estrechamente vinculada con el problema del hombre.
Un panorama general de las principales escuelas de pensamiento en la Antropología, un referente obligado para los interesados en las ciencias sociales.
Editorial La Grieta, 2016
"...pienso que la complicidad de la gente inteligente y sensible de nuestra especie debe ser para con la vida y la posibilidad de coexistencia entre las diversas especies animales, de las que somos parte. Sepamos que no se trata de una utopía irrealizable sino de una posibilidad por la que debemos apostar e invertir una parte sustancial de nuestros esfuerzos intelectuales, deseos y pasiones -singulares y colectivas-. A esta gran causa, compartida todavía entre sombras en Puerto Rico, pero animada y en movimiento creciente en esta Tierra que llamamos nuestra, he dedicado esta obra de investigación histórica, crítica y reflexiva..." (GS 2012)
Textos de ANTROPOLOGIA - F. Franco (compilador), 2014
Este libro, dirigido a estudiantes de Antropología, a interesados y a especialistas del área, está dividido en dos partes. La primera parte, que hemos titulado “Fragmentos de Antropología”, es una compilación de textos antropológicos. Varios de ellos son fragmentos de obras escritas por antropólogos, otros son tomados de manuales y artículos antropológicos o textos de otra índole que discurren acerca de los temas clásicos de la disciplina (ciencia antropológica, religión, parentesco, economía y cultura, sociedad, etnografía, etc.). En total son treinta y dos fragmentos, los cuales se agruparon según el tema que tratan en nueve apartados, cada uno acompañado de una breve introducción y, al final, de una serie de preguntas dirigidas al estudiante, para ser desarrolladas luego de su lectura y una necesaria investigación de los tópicos tratados. El objetivo de esta primera parte es contar con textos antropológicos de apoyo didáctico para las “discusiones en pequeños grupos”, entendiendo que este tipo de actividad “consiste en un trabajo intelectual de interacción de conceptos, conocimientos e informaciones sin posiciones tomadas o puntos de vista a defender” (Pestana, 2003:10). En este caso, la discusión se llevaría a cabo en pequeños grupos compuestos de entre cuatro a siete estudiantes, dependiendo del tamaño del grupo en total. Esto permitiría un manejo eficiente del grupo y de la discusión, así como el tratamiento de un mayor número de ejemplos y casos, temas particulares o puntos de vistas, vinculados con los temas clásicos de la Antropología. Luego de una discusión de los textos correspondientes dentro del grupo restringido o atomizado, se realizará una discusión ampliada entre todos los estudiantes de la clase con el profesor. Por otra parte, cada uno de estos textos puede ser utilizado como una actividad extra que el estudiante realizaría fuera del salón de clases para reforzar y profundizar los temas tratados en clases sobre Antropología. La segunda parte, titulada “De mitos, historia e identidad”, corresponde a cinco trabajos míos, productos de ciertas investigaciones y otros que intentan ser breves reflexiones sobre algunos temas centrales de la Antropología. El primero, “De los mitos cosmogónicos y antropogónicos a la teoría evolucionista biológica”, es un intento de relacionar y diferenciar los mitos que hablan sobre los orígenes de la teoría de la evolución biológica, que también explica —desde una perspectiva científica— los orígenes de la naturaleza y del hombre, siendo una base empírica y teórica de la Antropología moderna. El segundo artículo, “Sobre la Prehistoria o una concepción problemática del pasado”, es una breve reflexión acerca del concepto prehistoria que implica una concepción de la historia y una visión antropológica que entra en conflicto con la visión moderna de la disciplina histórica y de la Antropología. El tercero, “Notas sobre la Etnohistoria”, pretende mostrar la problemática y las dificultades de esta ya no tan “nueva” disciplina, enfoque, metodología, etc., que nació de la confluencia entre la disciplina histórica y la Antropología. El cuarto de estos trabajos, “La identidad como proceso de construcción”, es una revisión y un intento de compresión de este concepto creado y desarrollado en la tradición de la cultura occidental. El quinto y último, “La adolescencia según la Antropología” revisa esta noción, que se refiere a una etapa de desarrollo y crecimiento del ser humano que se pretende “natural”, siendo una noción cultural, como lo han demostrado los estudios antropológicos. Francisco Franco
Revista Crítica Cultural, 2012
El presente ensayo se propone como una especulación teórica en torno a algunas de las posibles conexiones de la pos-vanguardia argentina de los años 70 con las tradiciones de la antropofagia brasileña y del barroco novo-hispano. A partir de la identificación de posibles “afinidades teóricas” (entre nociones como “transculturación” (Rama), “antropofagia” (Andrade), “secuestro del barroco” (De Campos)), el ensayo procura servir de base para una lectura de la excéntrica revista Literal (Buenos Aires, 1973-1977) por fuera del telquelismo francés y de la tradición literaria argentina. A partir de ello se intenta pensar en el barroco y en la antropofagia como otras de las posibles líneas de tiro que ayudan a comprender otra dimensión de las vanguardias del arte latinoamericano en general y de la vanguardia literaria rioplatense en particular.
Estudia la otreridad cultural. Recolecta datos, los analiza y exhibe a través de lo que llamamos observación participante.
Archäologische Denkmalpflege 4, 2024
Oxfam Intermón. La Realidad de la Ayuda, 2018
REI CRETARIÆ ROMANÆ FAVTORVM ACTA 42, 2012
International Journal of the Systems Sciences, 2016
Journal of microbiology (Seoul, Korea), 2004
VNU Journal of Science: Policy and Management Studies, 2017
Materials Today: Proceedings, 2021
Syntax Literate ; Jurnal Ilmiah Indonesia, 2022
Participatory Design Conference, 2008
Physiological Genomics, 2005
Tesina d'Esame , 2024
Ensenanza De Las Ciencias De La Tierra, 2013
Radovi Instituta za povijest umjetnosti, 2020