Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

VESTALIA-PROYECTO TESIS

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas División de Estudios para Graduados Programa: Intervención Social Nivel: Maestría INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Proyecto de Trabajo de Grado presentado para optar el Titulo de Magíster Scientiarium en Intervención Social. Maestrante: Lcda. Vestalia Del Carmen Rengel Tutora: Dra. Cynthia Martínez de Carrasquero Maracaibo, Febrero de 2014 INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. Del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación. (IPASME). Municipio Anaco estado Anzoátegui. República Bolivariana de Venezuela. Lcda. Vestalia Del Carmen Rengel ________________________________ C.I.- 6.545.581 Rrepública Bolivariana de Venezuela. Municipio Anaco estado Anzoátegui. Calle Orinoco N° 1-9. Sector Chaparral. Teléfono: 0282-4256197 – 0416-5836269 Correo Electrónico: vestaliarengel@hotmail.com ______________________________ Tutora: Dra. Cynthia Martínez de Carrasquero INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. Del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación. (IPASME). Municipio Anaco estado Anzoátegui. República Bolivariana de Venezuela. Apellidos: Rengel Nombres: Vestalia Del Carmen C.I.N° 6.545.581 Teléfono: 0282-4256197 – 0416-5836269 Correo Electrónico: vestaliarengel@hotmail.com Calificación: _______________Letras: _____________ Puntos Observación:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nombres y apellidos del evaluador: _________________________________ Cédula: _______________________ _________________________ Firma del evaluador Maracaibo, Febrero del 2014 Rengel, Vestalia Del Carmen. INTERVENCIÓN SOCIAL PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. Del Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación. (IPASME). Municipio Anaco estado Anzoátegui. República Bolivariana de Venezuela. Proyecto de Trabajo de Grado presentado para optar el titulo de Magíster Scientiarium en Intervención Social. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. División de Estudios para Graduados. Nivel: Maestría. Maracaibo estado Zulia. 68p. RESUMEN El presente proyecto, tiene como finalidad realizar una investigación social que permita analizar las estrategias de intervención social para el impulso de proyectos socio-productivos, desarrolladas por el programa “IPASME va a la Escuela”, a fin de optimizar la participación de los beneficiarios y brindar el apoyo técnico necesario para una gestión de calidad. Se aplicará un estudio apoyado bajo el enfoque cuantitativo, como requieren las investigaciones dirigidas hacia las relaciones sociales. El tipo de la investigación será de carácter descriptivo, no experimental, se trabajará con la población total de beneficiarias de este programa. Se aplicará técnicas de recolección de datos como: Revisión bibliográfica, observación directa y un cuestionario individual, para posteriormente tabular e interpretar los resultados obtenidos a través de la información recabada, que llevará a conclusiones que puedan proporcionar las recomendaciones motivacionales como aporte efectivo al programa. Palabras Clave: Programa Ipasme va a la Escuela, intervención social, proyectos socio-productivos, contextos escolares rurales. Correo Electrónico: vestaliarengel@hotmail.com Ruiz Rengel. Vestalia Del Carmen. SOCIAL ACTION TO BOOST SOCIO-PRODUCTIVE PROJECTS . The Institute for Social Security and Welfare Ministry of Education. (IPASME). Municipality Anaco Anzoategui state. Bolivarian Republic of Venezuela. GRADE Working Draft presented to choose the title of Master in Social Intervention Scientiarium. University of Zulia. Faculty of Law and Political Science. Graduados. Nivel Studies Division: Master. Maracaibo Zulia state. 68p. ABSTRACT This project aims to conduct a social investigation to analyze the social intervention strategies developed by the “IPASME Goes to School ", in order to optimize the participation of beneficiaries and provide the necessary technical support for management quality. Studies supported under the quantitative approach, as required by the research directed towards social relationships apply. The type of research will be descriptive, not experimental; a sample of the total population of beneficiaries of this program will be taken. Data collection techniques as applied: literature review, direct observation and an individual questionnaire, later tabulate and interpret the information gathered, leading to conclusions that can provide relevant motivational advice, as an effective contribution to the program. Keywords : Ipasme Goes to School program , intervention, rural school contexts . Email: vestaliarengel@hotmail.com ÍNDICE GENERAL Contenido Pàg Resumen…………………………………………………………………………….4 Abstract……………………………………………………………………………...5 CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………..……..….……….………11 Formulación del Problema……………………….……………….….…...17 1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………….…...…..18 1.3.1. Objetivo General………………………………...……………………….18 1.3.2. Objetivos Específicos………………………………..…………….…….19 1.4. Justificación de la Investigación………………………….…………...…….19 1.5. Delimitación de la Investigación………..……….……….………………….21 1.5.1. Espacial………………………………….……………………...…………21 1.5.2. Temporal………………………………….………………………..……..22 1.5.3. Poblacional………………………………….………………………..…..22 1.6. Viabilidad…………………………………………………….………..………22 1.7. Resultados a obtener……………………………..…………………………23 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes…………….…………..……………………………………….25 2.2. Bases Teórica…………………………………..............……………………26 2.2.1. Programa IPASME va a la Escuela……….……………………………28 2.2.2. Proyectos Socioproductivos………………………………………….31 2.2.3. Intervención Social como estrategia de participación……………..36 2.2.4. Empoderamiento desde la Perspectiva de la Intervención Social…40 2.2.5. Desarrollo Endógeno y Sostenible…………………………………..48 2.2.6. Consejos Comunales como instancias de participación ciudadana.43 2.2.7. Bases económicas que sustentan los programas sociales………..47 2.3. Fundamentaciones Legales……………..………………..………………...52 2.4. Sistemas de variables……………………………………………………….55 2.4.1. Operacionalizacion de variables…………………………….…………56 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Fundamentación Metodológica……………………..….….…….…………56 3.2. Tipo de Investigación…………………………………….……………….….58 3.3. Diseño de la Investigación……………………………….………….………59 3.4. Población…………….……………………………………….……………….59 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……..………………..61 3.6. Validez y Confiabilidad…………………………….…………….…………..62 3.10. Técnicas de Análisis……………………………….…………….…………63 CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO 4.1-. Costo Total de la Investigación…………………………………………..64 4.3. Cronograma de Actividades………………………………..……………..65 Referencias………………….……………………...……………..……………..66 LISTA DE CUADROS Cuadros Pàg Nº 1-. Instancias de Participación Ciudadana……………………………………47 2-. Resumen de los Planes de la Nación I-II y III, IV y-V, VI, VII y VIII ……..49 3-. Resumen del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 y Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 ………………………………50 CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES DEL PROBLEMA CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES DEL PROBLEMA Planteamiento del Problema El desarrollo económico y social bajo el enfoque sustentable es uno de los principales modelos de gran aceptación en las políticas públicas a nivel mundial por su propósito de sensibilizar y concientizar al ser humano en asumir responsabilidades y valores al emprender acciones de desarrollo socioproductivo en armonía con el ambiente y marcado por la sostenibilidad, de tal manera que adquiera fortaleza en el tiempo, se y logre un verdadero cambio estructural para el bienestar de la población (Maza Zavala, 1980). El empoderamiento de algunos miembros de las comunidades para formar organizaciones socioeconómicas y mejorar la calidad de vida, es un esfuerzo aislado y no se aprovechan los recursos y potencialidades, por la falta de de una alianza sinérgica con instituciones especializadas que podrían aportar conocimiento y metodologías de trabajo, situación propia de los Consejos Comunales, garantizando mayores posibilidades de éxito en los resultados de los proyectos planteados. En este orden de ideas; es importante señalar que las instituciones públicas, privadas y diversas formas de asociación que tengan la intención de hacer contribuciones a las comunidades, deben hacerlo utilizando estrategias concretas y apropiadas en las relaciones de apoyo institución-comunidad, social con fines estratégicos (ganar-ganar); en esa línea de acción se destaca la intervención social (Gómez y Bassa, 2005), sin embargo apoyo institución no es efectivo por la falta de seguimiento y control de las actividades realizadas. Un elemento importante seria mejorar los contextos donde las instituciones promuevan la organización dentro de las comunidades, mediante la participación, la capacitación, información y apoyo técnico necesario para llevar a cabo el análisis de su situación y jerarquizar necesidades, a fin de diseñar proyectos orientados a modificar la situación sobre la cual se debe intervenir porque afecta la calidad de vida de las familias de una manera insatisfactoria e injusta, situación que no es valorada por ellos mismos. Uno de los aspectos sobre los cuales las comunidades se enfocan para mejorar las condiciones de su contexto; son los servicios públicos que contribuye a satisfacer necesidades básicas y del ambiente así como las organizaciones para la producción económica que también forma parte de las necesidades básicas humanas, no sólo para la adquisición de bienes y servicios, sino también para el desarrollo del potencial humano, por cuanto la capacidad del trabajador de generar ingresos tiene un impacto positivo en la autoestima y la percepción de contribución a la economía. En los países Latinoamericanos y del Caribe, como el caso de Venezuela, las políticas públicas, planes y programas tienen un importante componente de la participación activa y empoderamiento de la comunidad organizada con un enfoque sustentable; de igual manera la participación a nivel micro, es decir las comunidades, se presentan con cierta apatía y desmotivación para sostener una participación directa, efectiva y constante en las estrategias que el Estado les ofrece, más aún con la existencia del ordenamiento jurídico que se encuentra acorde con la constitución para emprender y afianzar el desarrollo local a partir de sus propios actores sociales, quienes serían los más interesados en lograr el éxito de estas propuestas de integración. Del mismo modo desde el nuevo orden constitucional se impulsa un modelo de gestión público que hiciera frente a las orientaciones neoliberales presentes en la administración pública, de generar para esto novedosas leyes, novedosos programas y proyectos. Frente este marco constitucional se define criterios para la formulación e implementación de políticas públicas, la cual casi siempre asume como objeto de estudio el conjunto de “acciones u operaciones que conducen a la definición de un problema y al intento de resolverlo. (Subirats, 1989). En Venezuela, por medio de acuerdos internacionales, se apoyan económicamente diversos programas Socioproductivos que tienen como condición esencial, la articulación interinstitucional ejecutándose en estos espacios de participación, estrategias de intervención social. Es por ello que el Instituto de previsión y Asistencia Social IPASME crea un novedoso Programa “IPASME va a la Escuela” que se inició en el año 2005 como una estrategia de intervención social dirigido a las comunidades educativas basado en jornadas de atención en salud y actividades motivacionales, que por la falta de seguimiento de parte de la institución, ocasiona una desarticulación en el objetivo para el cual fue creado y la misión del mismo. Posteriormente se replanteó en el año 2009 bajo el concepto de “Nuevo Viraje” alineado al proyecto Nacional Primer Plan socialista Económico y Social Simón Bolívar para el periodo 2007/2013, el programa tomó una nueva concepción de intervención social dirigida hacia las comunidades, mediante la capacitación para el desarrollo de otras actividades, a partir de allí se hacen enlaces con los Consejos Comunales, logrando conocer que estas instancias de participación social cuentan en la práctica con una organización que adolece del cumplimento de la filosofía, la ética y las leyes para los cuales fueron creados, lo que ocasiona perdida de tiempo, recursos económicos y falta de consolidación de los programas y proyectos. Para lograr el propósito del programa el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (IPASME), con mayor énfasis en las zonas socialmente más deprimidas y comunidades de mayor exclusión, poniéndose a tono con la nueva geografía de poder popular en la figura de los Consejos Comunales. Desde que se inició el “nuevo viraje” del programa “IPASME va a la Escuela” en el 2009, seis Estados pilotos han implantado programas Socioproductivos en comunidades vulnerables tomando en cuenta para la intervención social, la integración entre el IPASME, Alcaldías de los sectores, Consejos Comunales y por su puesto las escuelas que son el centro de operaciones donde se planifican y ejecuta las actividades de capacitación y asesoría, como se puede observar este conglomerado de instituciones no cuentan con un equipo técnico para realizar evaluaciones permanentes sobre el alcance o no del programa. Vale mencionar que en los estados Vargas, Carabobo, Zulia, La Gran Caracas, Aragua y Bolívar; han sido exitosos, sin embargo en el estado Anzoátegui; el programa ha limitado a su concepción inicial ejecutando jornadas de atención integral (consulta médica, odontología, inmunizaciones, cedulación, asesoría para los afiliados, charlas sobre temas variados, actividades musicales y recreativas, Mercal y certificado vial), pero no se ha dado inicio a los proyectos de capacitación para el empoderamiento Socioproductivos que se ha ejecutado en las otras Regiones. En el municipio Anaco, estado Anzoátegui se realizó una Jornada en la Unidad Educativa Narciso Fragachán, donde se atendieron 400 personas participando la alcaldía Bolivariana de Anaco, y los Consejos Comunales, sin embargo la población de Anaco conformada por varios pueblos rurales con necesidades importantes donde están formalmente conformados en Consejos Comunales no llega el impacto social de estas acciones, y bien pueden integrarse al programa del “IPASME va a la Escuela”, con la capacitación de las amas de casa interesadas en proyectos socio-productivos. La situación incierta se caracteriza por la falta de integración, que debe existir entre la intervención social por parte del IPASME con la Alcaldía Bolivariana de Anaco, las propias escuelas del sector y los consejos comunales para capacitar a las mujeres en el marco de los proyectos de empoderamiento socio-productivo que forman parte de la propuesta del programa IPASME va la Escuela. Este tipo de capacitación tiene un valor agregado en la familia ya que el objetivo es aumentar la capacidad de las mujeres para participar en la toma de decisiones, fortalecer sus liderazgos y estimular procesos de empoderamiento, así como impulsar el desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de sus procesos organizativos en torno a proyectos productivos y el desarrollo desde su propia perspectiva; como es sabido el eje fundamental de los servicios del IPASME va a la Escuela está enfocado a la salud integral y seguridad social en articulación con los poderes públicos, instancias de participación social como son los Consejos Comunales, la escuela como centro del quehacer comunitario educando para la vida, los logros del programa deben ser satisfactorios. Son evidente las necesidades de los sectores El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito, como zonas rurales, razón de ser de la investigación propuesta, es necesario enaltecer el potencial de trabajo y el deseo de producir mediante un proceso de motivación, expresado por las madres, como principales interesadas en obtener estos beneficios, sin embargo ni el Proyecto Integral Comunitario, ni los proyectos de aprendizaje que van desde la comunidad se han orientado a la posibilidad de lograr alianzas estratégicas interinstitucionales para emprender proyectos Socioproductivos. Los aportes financieros y apoyo técnico del Estado deben ser aprovechados por las comunidades que son los principales beneficiarios y en el caso del IPASME va a la Escuela, están dadas las condiciones para iniciar procesos de desarrollo endógeno sustentable y sostenible que se afiancen en estas localidades vulnerables; donde no solo quedan limitados los derechos humanos, sino también los derechos de la mujer y la equidad de género, especialmente cuando el Estado por medio del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, (Min. Mujer) y la Organización de las Naciones Unidas para la igualdad de género (ONU Mujeres), han planteado proyectos socio-productivos (cuatro en total) para ser ejecutados en Venezuela en el año 2011. Por antes expuesto se hace necesario una intervención social efectiva que logre la participación social, directa y efectiva de los actores involucrados y estos a su vez garantizarán la viabilidad de las políticas públicas; En palabras de Ochoa: “la nueva política encuentra obstáculos en los modelos de gestión pública presentes en el aparato público, lo cual ha requerido de innovación que permita el avance de las nuevas políticas públicas en la práctica” (Ochoa, 2008) por ello, una intervención social que no logra su propósito generará desconfianza, apatía e indiferencia en los grupos sociales sobre los cuales se desea el involucramiento para la solución de sus propios problemas como comunidad o para mejorar su condición; un referente de lo antes expuesto, seria los programas Socioproductivos ligados al empoderamiento de las comunidades. Formulación del Problema Ante las situaciones planteadas en la descripción del problema, se motiva la realización de la presente investigación, a fin de analizar estrategias de intervención social para la motivación hacia la participación de las comunidades beneficiadas en el desarrollo de los proyectos socio-productivos, a fin de facilitar el desarrollo del estudio se plantean las siguientes interrogantes: ¿Conocer el alcance actual de los proyectos Socioproductivos de acuerdo al programa “IPASME va a la Escuela”, en las zonas rurales del Municipio Anaco como son El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito? ¿Cuáles son las estrategias de intervención social ejecutadas por el IPASME para impulsar proyectos Socioproductivos, tomando en cuenta el la participación de los Consejos Comunales.? ¿Determinar la eficacia de los proyectos socioproductivos ejecutados en las zonas rurales del Municipio Anaco? ¿Podría una estrategia motivacional, impulsar la participación efectiva de las comunidades educativas en los proyectos socioproductivos ejecutados en las zonas rurales del Municipio Anaco? Objetivos de la Investigación 1.3.1-. Objetivo General Analizar las estrategias de intervención social desarrolladas por el programa “IPASME va a la Escuela”, para el impulso de los proyectos socio productivos, mediante la participación efectiva de la comunidad educativa en el municipio Anaco estado Anzoátegui. 1.3.2-. Objetivos Específicos Identificar la situación actual de los proyectos Socioproductivos en las zonas rurales del Municipio Anaco. Describir las estrategias de intervención social ejecutadas por el programa “IPASME va a la Escuela”. Determinar la eficacia de la intervención social del programa “IPASME va a la Escuela”. Elaborar estrategias de motivación para la participación efectiva de las comunidades a fin de promover el programa “IPASME va a la Escuela”. Justificación de la Investigación El estudio se justifica por su relevancia social y metodológica, además de los beneficios que este aportará al Programa IPASME va a la Escuela , a los docentes y las mujeres que formaran parte del proceso de capacitación en proyectos Socioproductivos, así mismo, serán beneficiadas las comunidades locales, por abarca el sentido de empoderamiento que tiene como objeto la reorganizaciones las relaciones de poder que producen, formas de opresión sostenidas en el tiempo en diversos colectivos sociales y culturales. En este orden de ideas, la relevancia social que justifica la importancia del estudio es precisamente el acceso a una oportunidad de desarrollo económico y social que actualmente tiene el apoyo legal, financiero y técnico del Gobierno Nacional, Regional y Municipal, así como también están dadas las condiciones coyunturales para que se emprenda esta iniciativa por medio de la implementación del Programa “IPASME va a la Escuela”, por su “viraje” abarca otras necesidades de la población además de las jornadas que fueron su concepción inicial cuando se creó el programa. En cuanto a lo metodológico, el hecho de plantear estrategias de intervención social, justifica la investigación por su relevancia, y porque muestra una alternativa debidamente estructurada y viable para lograr el propósito de la intervención social, no sólo para proyectos Socioproductivos, sino también para el empoderamiento de las comunidades rurales. Este estudio se realizará con el fin de superar las debilidades que puedan tener el programa “IPASME va a la escuela”, para construir estrategias que permitan afianzar, fortalecer y motivar la participación directa y efectiva de la comunidad educativa, a fin de lograr el impulso de los proyectos Socio productivos, es decir la investigación en el área de desarrollo comunal conjuntamente con el apoyo institucional, son parte esencial de todos los aspectos relacionados al individuo en sus entornos mas significativos. Sin duda alguna, esta propuesta servirá para futuras investigaciones que se relacionen a los temas de los Consejos Comunales, participación ciudadana y empoderamiento, así como también, permitirá mejorar los niveles de productividad que permitirá a la familias un mejor ingreso. Tomando en consideración lo anterior, esta investigación constituye un aporte para fomentar la intervención social dentro de las organizaciones públicas con la implementación de técnicas con sus componentes instrumentales y con la aplicación del conocimiento y métodos para diseñar programas y ejecutar acciones que serian aportes válidos como soluciones a conflictos internos de cada organización para brindar a las comunidades mayor apoyo en cuanto a la conformación y capacitación de las instancias de participación ciudadana. Delimitación de la Investigación 1.5.1-. Espacial: El estudio se ubicará geográficamente a los sectores El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito, del Municipio Anaco, del estado Anzoátegui, como localidades rurales como área de acción del programa “IPASME va a la escuela”. 1.5.2-. Temporal En cuanto al tiempo, el estudio se ejecuta desde la elaboración del presente Proyecto iniciado en Julio 2013 hasta mayo de 2014, cuando se proceda a la presentación de los resultados obtenidos durante la ejecución de la investigación. 1.5.3-. Poblacional La población objeto de estudio está constituida por las comunidades educativas de los sectores El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito, específicamente a las madres pertenecientes a la comunidad educativa. Viabilidad Los recursos materiales y financieros que soportan la investigación, serán cubierto por la investigadora, ya que el estudio a realizar se encuentra en espacios geográficos accesibles y cercanos a la residencia de la misma, también se cuenta con materiales bibliográficos actualizados, lo que permitirá la realización de este estudio de una manera efectiva que fortalecerá la participación activa y efectiva de los actores sociales involucrados. Por otro lado es viable porqué esta en concordancia con la línea de investigación de intervención social, vale mencionar que la investigadora labora en el IPASME Anaco y mantiene relaciones interpersonales favorables con los actores sociales involucrados, por lo tanto cuenta con el apoyo institucional necesario para el uso del tiempo y recursos que requiera (fotocopiado, computadoras y transporte). Resultados a obtener Mediante la puesta en práctica de esta investigación se pretende elaborar estrategias de participación, a fin de lograr la motivación de los beneficiarios de los programas que el IPASME pone a disposición de las comunidades educativas en el municipio Anaco del estado Anzoátegui y así aportar soluciones y mejoras, promoviendo la participación como elemento fundamental para el éxito del programa, bajo un ambiente de respeto y la sana convivencia en las actividades para lograr estrechar las relaciones institución-comunidad, así como también informar, sensibilizar y motivar a los actores involucrados en la creación de unidades socio productivo sostenible y sustentable en estas localidades, sobre todo en la capacitación de los actores sociales para insertarlos en el mercado laboral e incorporarlos a la participación en las unidades socioproductivos como herramientas sostenidas en el tiempo y espacio. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Coraspe, (2011) desarrolló la investigación titulada “Diagnóstico de la Planificación Participativa ejecutada por los Consejos Comunales de la Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del estado Sucre, en el período 2007-2009, presentada en la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, Post Grado de Planificación del Desarrollo Regional. Maestría en Planificación del Desarrollo Regional, para optar al título de Magister en Planificación del Desarrollo Regional. El objetivo de la investigación fue realizar un diagnóstico de la Planificación Participativa de los Consejos Comunales de la Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del estado, durante el período 2007–2009. En esta investigación se aplicó un estudio descriptivo, el cual viene a servir de referencia en la investigación propuesta. Entre los principales resultados se mencionó que los procesos de cambio social, económico y político representan una realidad que motiva a la revisión y ajustes en el modelo de planificación de un país, esto significa que este estudio es relevante para la evaluación del los programas dirigidos por las instituciones hacia las comunidades, como parte del proceso de investigación de la propuesta “Intervención Social para el Impulso de los Proyectos Socio-Productivos”. Palmar, (2008), llevó a cabo una investigación titulada “Prácticas Tradicionales Socioproductivas en la Comunidad Wayuu una Visión Comparativa con el Cooperativismo”, de la Universidad del Zulia, para optar al título de Magister Scientiarum en Intervención Social, la cual tuvo como objetivo analizar las prácticas tradicionales socioproductivas Wayuu desde una visión comparativa con el cooperativismo en la parroquia Alta Guajira del Municipio Páez del estado Zulia. Considerando las cooperativas como forma de organización de los alijunas. La metodología utilizada fue cualitativa bajo el método etnográfico, dicha investigaciones se hizo destacando la intersubjetividad de los sujetos de investigación inmensos en sus prácticas cotidianas, pese a que este trabajo de investigación es de orden cualitativo aporta características relevantes en la documentación filosófica de las acciones socioproductivas y sobre todo el aporte conceptual que brindara a la investigación propuesta en este proyecto. Este autor, utilizó técnicas como la entrevista en profundidad y la observación participante, esta última es también una técnica planteada en la investigación propuesta titulada “Intervención Social para el Impulso de Proyectos Socioproductivos”, así mismo usó en su análisis los contenidos de categorización y la teorización, los sujetos informantes estuvieron representado por tres mujeres wayuu lideresa representantes de cooperativas asentadas en la parroquia Alta Guajira, las entrevistas fueron realizadas una wayunaiki y traducidas al castellano y dos en español. Se llegó a la conclusión que la cultura Wayuu es dinámica, compleja y contradictoria ante las políticas públicas implementadas. Las relaciones existentes están enmarcadas en una mezcla que va desde lo prístino tradicional representado por linajes, clanes y personas claves en resolución de conflictos outchipuu. Gómez, (2008), realizó un trabajo titulado “Los Consejos Comunales como Expresión de la Democracia Participativa desde los Significados de un Consejo Comunal”. Universidad del Zulia, Para optar al título de Magister Scientiarum en Intervención Social. Este estudio señaló que la crisis del modelo democrático representativo se reflejó a nivel mundial en la expresión de movimientos sociales y luchas reivindicativas que evidenciaban la necesidad de un cambio en todos los niveles de la sociedad y las relaciones con la participación e integración promocionada por el Estado. Vale mencionar que se toma referencia de este antecedente por las características fundamentadas en los Consejos Comunales y lo que estos representan y significan para el Estado como reflejo de los movimientos sociales que deben tener inmerso todos los programas relacionados a la participación ciudadana. Castillero, (2005). Realizó un trabajo titulado “Guía Didáctica para la Planificación Participativa Comunitaria, una Valiosa Herramienta de Trabajo”. En la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Post Grado de Planificación del Desarrollo Regional. Maestría en Planificación del Desarrollo Regional, para optar al título de Magister en Planificación del Desarrollo Regional. Esta investigación tuvo como objeto el diseño de una guía didáctica para la Planificación Participativa Comunitaria. La participación comunitaria o participación social es una herramienta para los trabajos de intervención social, en el entendido de que convoca voluntades para la obtención de objetivos inmediatos y también menciona La participación social como proceso, de renovación de los proyectos y programas para lograr metas de superior calidad, generando procesos de autogestión y de organización comunitaria y local, en los cuales el proyecto sirve como catalizador. Se trata de transformar a los beneficiarios en socios, en sujetos activos, y a los espectadores en actores que proponen, negocian, cuestionan y conquistan mejores condiciones de vida. Este estudio arrojó como resultado, la Planificación Participativa Comunitaria que coadyuva a establecer una gestión más estratégica, ofreciendo los elementos necesarios para orientar, en forma colectiva, programas, proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo, que responden a los problemas y necesidades de las comunidades, como norte de la investigación propuesta por esta autora. Bases Teóricas La finalidad de este punto es establecer las variables en estudio, mediante la revisión bibliográfica de diversos autores relacionados a la violencia. Por esta razón se seleccionaron los siguientes elementos teóricos los cuales a su vez darán sustento a los aspectos en referencia de la investigación. 2.2.1-. Programa “IPASME va a la Escuela” El Programa “IPASME va a la Escuela”, fue creado en el año (2005) y replanteado 2009 ajustándose a las nuevas realidades sociales y fundamentos legales acorde con el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013. El proyecto El IPASME va a la escuela tiene como propósito la formación de agentes multiplicadores en la promoción de la salud y prevención de enfermedades con el objeto de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes, educadores (as), personal administrativo, obrero y comunidades aledañas a las escuelas bolivarianas y nacionales, localizadas en las zonas socialmente más deprimidas. El IPASME va a la escuela pretende, además organizar actividades culturales-recreativas deportivas así como jornadas médico-asistenciales y odontológicas que beneficien directamente a los centros educativos; para ello, es necesario el trabajo coordinado de varias direcciones de la institución a través de cuatro componentes: asistencial, cultural, crediticio e interconvenio. Entre los objetivos específicos del programa IPASME va a la Escuela”, según División de Programa Social: - Sensibilizar a los directores (as) de las escuelas bolivarianas y nacionales sobre la importancia de la promoción y prevención de las enfermedades en la primera fase del Programa. - Capacitar a los niños, niñas y adolescentes, educadores (as), personal administrativo y obrero, en la prevención del embarazo en los (as) adolescentes. - Inmunizar a los niños, niñas y adolescentes, educadores, personal administrativo, obrero y comunidades cercanas a los centros educativos mediante la aplicación de las siguientes vacunas: Trivalente Viral, Hepatitis B, Fiebre Amarilla, Toxoide, Polio, La Triple. - Capacitar a los niños, niñas y adolescentes, en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA. - Fomentar el cambio de hábitos de higiene en los niños, niñas y adolescentes de las escuelas bolivarianas, nacionales y municipales ubicadas en las zonas de mayor exclusión social, este programa se está ejecutando a nivel nacional, entre los productos esperados están: - Hacer llegar el programa “IPASME va a la escuela”, al mayor número de escuelas bolivarianas y nacionales. - Formar el mayor número de educadores como agentes multiplicadores en la prevención de las enfermedades (de transmisión sexual y otras patologías). - Educar al mayor número de niños, niñas y adolescentes en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA. - Educar al mayor número de niños, niñas y adolescentes el conocimiento de la patologías propias de nuestro medio, tales como: viruela, sarampión, diarreas, poliomielitis, entre otros. - Capacitar al mayor número de educadores, personal, administrativo y obrero en la prevención de las distintas enfermedades de transmisión sexual y otras patologías. (2009). La misión del programa el “IPASME va a la escuela” es sensibilizar, informar y capacitar como agentes multiplicadores en la prevención de las enfermedades a los niños, niñas, adolescentes, educadores y comunidades de mayor exclusión social, aledañas a las escuelas bolivarianas y nacionales, con la intención de mejorar la calidad de vida en las comunidades aledañas, con una visión de constituirse en el programa piloto de la integración multidisciplinaria. 2.2.2. Proyectos Socioproductivos Estos proyectos se encargan de promover y fortalecer el desarrollo humano local sustentable, con una metodología que reconoce los valores propios de la comunidad, los saberes, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades, respetando los aspectos sociales, culturales y políticos que influyen en las diferentes comunidades, enlazando así las actividades económicas con los diversos factores que convergen en el éxito de las mismas, dando los medios, la instrucción y formación necesaria para que sean hombres y mujeres incorporados en un modelo incluyente con calidad de vida. (Banco del Pueblo Soberano, 2011). Para el caso de la presente investigación, este tipo de proyectos son viables y están en concordancia con el enfoque de desarrollo sustentable y desarrollo endógeno, lo que significa que está alineado con las políticas sociales y económicas así como con el sustento ideológico del Proyecto Simón Bolívar reflejado en el Plan de Desarrollo Económico y Social vigente. -. Diagnóstico Preparatorio: En la primera fase de Diagnóstico Preparatorio se seleccionan las comunidades tomando como referencia tres aspectos: 1) los métodos para medir la pobreza del Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM), que es un indicador que mide la longevidad (medida en función de la esperanza de vida al nacer), el nivel educacional (medido en función de una combinación de alfabetización de adultos/as y tasas de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida (medido por el PBI per cápita real); 2) el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que conjuga varias dimensiones sectoriales e identifica hogares y/o personas pobres; 3) el conocimiento de la comunidad a través del trabajo de campo del equipo de las Gerencias Estadales del Banco del Pueblo Soberano. (Ob.cit). Etapas previas al desarrollo de un Proyecto Socioproductivo: -. Diagnóstico Participativo: En la segunda fase de Diagnóstico Participativo se realiza el abordaje comunitario, donde se inicia el proceso de identificación de habilidades y potencialidades de la comunidad, así como los problemas que afectan a la población que se va a intervenir, para esto es necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo los principios de democracia, equidad, permanencia y con acceso a la información para hacer eficiente su gestión, que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a través de procesos de capacitación para el desarrollo reconozcan sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo en la construcción del nuevo modelo de economía socialista, colocando las herramientas del desarrollo en manos de las mayorías necesitadas. (Ob.cit). -. Educar y Acompañar: En la tercera fase se profundiza en la formación integral y se incorpora a los/as beneficiarios/as del Banco del Pueblo Soberano a la Red de Producción y Servicios (REDPOS), a través de la cual se busca consolidar y fortalecer los vínculos de los encadenamientos socioproductivos. Según el (ob cit). Proyectos socio-productivos para el empoderamiento social: De acuerdo con el esta entidad bancaria de Venezuela se encuentra actualmente frente a un proceso de cambio estructural en el funcionamiento y concepción de su economía, por lo cual se debe preparar y sentar las bases económicas y sociales para lograr alcanzar mayores niveles de desarrollo socio-productivos en el país. En este sentido, el desarrollo económico y social de una nación supone la expansión de los factores que intervienen en el proceso de producción, y por lo general suele referirse al incremento de los stocks de capital, a la capacitación técnica de la mano de obra y la eficiente utilización de la tierra destinada a la producción. Dicha expansión condiciona el grado de equidad en la sociedad y por lo tanto, la reducción de los niveles de pobreza que se encuentran presente en ella. En los países latinoamericanos el proceso de desarrollo requiere una fuente de financiamiento hacia el aparato económico público y privado, de un proceso de capacitación de su mano de obra y el desarrollo de sus recursos gerenciales. Por ello, se requieren nuevas políticas que promuevan las actividades de los sectores públicos y privados como factores catalizadores del crecimiento sostenible de la nación. Por tal motivo, el gobierno bolivariano del estado venezolano, ha comenzado a impulsar diferentes instrumentos financieros y no financieros, con el propósito de incrementar su aporte a los sectores públicos y privados de la economía nacional. En ese sentido, el ejecutivo nacional ha creado el Fondo Conjunto Chino Venezolano (FCCV), (2011), que tiene la finalidad de impulsar el desarrollo socio-productivo e industrial de Venezuela, a través de la ejecución de proyectos de gran envergadura en diferentes áreas como industria ligera y pesada, infraestructura, participación social, desarrollo en el campo energético, educación y cualquier otro proyecto que tengan un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico de Venezuela. Características de los Proyectos Socioproductivos: -. Se encuentran enmarcados dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social, las Políticas Sectoriales y los Programas Sociales que desarrolla el Ejecutivo Nacional. - Proyectos de alto impacto social, que contribuyan a mejorar los niveles de vida de las comunidades del área de influencia, de alto nivel de generación de empleo y sostenibilidad financiera. - Proyectos dirigidos a la conformación de la nueva estructura social, la cual se base en la justicia social, la equidad y la igualdad entre las diferentes clases sociales. Del mismo modo, contribuyan a la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular y el nuevo sistema económico. En tal sentido, el Fondo Conjunto Chino Venezolano (FCCV), mantiene una serie de objetivos que sustentan la operatividad técnica, legal y administrativa del mismo y las cuales se basan en: 1. Profundizar el proceso de integración y cooperación financiera y energética entre la República Popular de China y la República Bolivariana de Venezuela, a los fines de impulsar el desarrollo socio-económico e industrial de ambas naciones. 2. Impulsar y desarrollar el comercio de bienes y servicios entre la República Popular de China y la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de incrementar el flujo de la balanza de pago de China y Venezuela. 3. Proporcionar la asistencia técnica y profesional a los programas, proyectos, sectores y áreas sociales que sean de vital importancia para el desarrollo de Venezuela (Agricultura, Infraestructura, Industria Ligera y Pesada, Energía y Minas, Educación, Salud, etc.). 4. Supervisar la correcta administración y ejecución de los proyectos socio-productivos que están siendo financiados, a los fines de lograr los objetivos trazados por el Gobierno Bolivariano de Venezuela en el Plan de Desarrollo Económico y Social de Venezuela 2007-2013. En ese sentido, el Fondo Conjunto Chino Venezolano tiene previsto una serie de metas técnicas y administrativas para su funcionamiento durante el año 2009. Entre ellas se pueden destacar: 1. Ejecutar física y financieramente los proyectos socio-productivos que se encuentran diseñados por el Ejecutivo Nacional, a los fines de lograr el desarrollo del tejido industrial de Venezuela. 2. Prestar la asistencia técnica y financiera a todos aquellos segmentos de la población venezolana que se encuentren en el área de afectación de los proyectos socio-productivos que son apoyados por el Fondo. 3. Promover el empoderamiento de las comunidades y sus pobladores, con el objetivo de que la población venezolana incrementen su participación en las decisiones y en los procesos de planificación socio-productivos de las zonas de influencia de los proyectos socio-productivos. (2011). Estas iniciativas políticas y económicas contribuyen a promover el desarrollo socio-productivo de las naciones en vías de desarrollo, y a la vez, permiten deslastrarnos de los modelos económicos que se basan en la explotación del hombre por el hombre y comenzar a formular modelos basados en la equidad, la cooperación y la justicia social, los cuales permitan el crecimiento armónico de las sociedades. Entendiéndose como organizaciones socio productivas comunitarias según, (Dorta, 2009), unidades comunitarias con autonomías e independencia en su gestión orientada a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de la comunidad en general, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución e intercambio de saberes bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio y autentico y en las que no existe discriminación social ni ningún tipo de labor tampoco privilegio asociada a la posición jerárquica; para lograr así el empoderamiento social. Es por ello que estas actividades representan para la economía familiar un ingreso alternativo, a fin de minimizar las carencias de los grupos familiares que ellos ejecutan dentro de su entorno comunitario. 2.2.3-. La Intervención Social como Estrategia de Participación Comunitaria Para Matías, la Intervención Social se centra en cuestiones sociales que se plantean en los sistemas sociales complejos y dinámicos, es decir que el sistema social es conjunto de elementos interrelacionados directa o indirectamente con una finalidad diferenciada dentro de la sociedad, y que se puede considerar como el factor responsable de los efectos positivos o negativos en una población. Cuando este sistema no obtiene su finalidad: se generan sus efectos negativos en la población, como se muestran a continuación: El sistema urbanístico-vivienda, tiene como finalidad una vivienda digna; sus efectos negativos son el chabolismo, los barrios degradados. El sistema sanitario tiene como finalidad la salud como bienestar físico psíquico y social; sus efectos negativos son la enfermedad, el subdesarrollo colectivo. El sistema educativo, tiene como finalidad la promoción individual y social; sus efectos negativos son el fracaso escolar, la marginación social, la desigualdad de oportunidades en el mundo laboral. (2008) Algunos autores señalan varias definiciones de la intervención social: El objetivo prioritario de la Intervención Social, es prevenir o rehabilitar situaciones de exclusión social mediante un proceso: diagnosticar, programar, desarrollar y evaluar. Este proceso no va de arriba abajo; en cualquiera de las diferentes fases el análisis y la interpretación de la información implica valorar, programar, ejecutar. 1-. Toda intervención social, como acción consciente, reflexiva y planificada se basa en la unión de los siguientes elementos. 2-. Una técnica planificada, que implica un proceder con medios sociales: La explicación, la interpretación, la información, el uso de fuentes sociales de ayuda o apoyo, entre otros. 3-. Un proceder metodológico, que implica un hacer planificado, orientado hacia un objetivo unido a valores. 4-. Un proceder científico, planificado y evaluable, según criterios científicos. (ob.cit) . En ese sentido señala que cualquier intervención social, que se precie de serlo debe basarse en una teoría que la fundamente, en unos métodos y unas técnicas que le permitan ser eficiente a la hora de solucionar problemas o satisfacer necesidades sociales. Este concepto de intervención social viene a representar la base de los cambios a generar para lograr el reimpulso de los programas y la participación de las comunidades educativas propuestas en la investigación que nos ocupa. Para fortalecer las bases teóricas que apoyaran la investigación se plantean los siguientes Modelos de Intervención Comunitaria, a fin de orientar el proceso investigativo es necesario considerar estos modelos de acuerdo a (Sánchez, 2008), quien señala que éstos se clasifican en modelos tradicionales y modelos alternativos, a continuación se explican detalladamente cada uno de estos tipos de modelos de intervención comunitaria. Modelos tradicionales A partir de las primeras experiencias de intervención comunitaria, realiza esta clasificación: Modelo de Desarrollo de la Comunidad: trata de potenciar como valores la participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento de intervención el trabajo con grupos de la comunidad. El profesional asume el rol de capacitador y facilitador. Modelo de Acción Social: se fundamenta en la participación, por lo que el profesional trabaja con grupos y organizaciones asumiendo el rol de líder que anima a la gente para trabajar en una determinada dirección. Modelo de Planificación Social: señala que el profesional centra sus esfuerzos tanto en la coordinación de los servicios sociales de zona, como en el desarrollo de programas y la planificación de acciones para el bienestar social (asume por esta acción el rol de experto). La estrategia utilizada para atender las necesidades sociales comunitarias no es la confrontación (como en otros modelos de trabajo comunitario), sino la colaboración con la Administración pública, sin perder el espíritu crítico. (Sánchez, 2008). Modelos alternativos En ese sentido, el autor antes mencionado, argumenta que estos modelos son de muy distinta orientación, por lo que resulta difícil agruparlos en una denominación común, de ahí que los caractericemos simplemente como modelos alternativos a los tradicionales. Modelo crítico-dialéctico: esta propuesta metodológica pone el énfasis en la transformación de la realidad. Cristaliza en la Investigación Acción-Participativa, con un compromiso político e ideológico de inspiración marxista. Modelo de análisis de necesidades: es el procedimiento metodológico más extendido. Persigue ajustar la intervención a las necesidades de la comunidad. Se centra en la planificación, proponiendo organizar el trabajo en torno a una serie de fases, que constituyen un proceso sistémico (circular): fase de toma de contacto, estudio y análisis de necesidades de la comunidad, diseño o planificación de la intervención, puesta en práctica (y seguimiento) del Plan de intervención, evaluación y toma de decisiones. Modelo de planificación integral: se parte del supuesto de la existencia de un sistema de servicios sociales articulado y formado por un conjunto de organizaciones públicas y privadas de acción social. La premisa de su intervención es conseguir la cooperación entre esas organizaciones, con el objetivo de potenciar y asegurar la sociedad del bienestar. El profesional debe elaborar un proyecto de amplio consenso que constituya un marco de referencia común para la iniciativa pública y privada. (Sánchez, 2008), Estos modelos se basan en los principios de: globalidad, integración, participación y coordinación; de los cuales derivan las características definitorias de las planificaciones integrales: se fundamentan en la cooperación pública y privada para diseñar las futuras acciones, precisan la participación de los agentes sociales implicados, la cual fomentan, se basan en el acuerdo y el consenso para definir un futuro deseable y posible, se fundamentan en el análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, tienen en cuenta las especificidades locales (comunitarias) y potencian el desarrollo endógeno del territorio, apoyados por el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Educación(IPASME) como una intervención institucional a favor en las comunidades. 2.2.4. Empoderamiento desde la Perspectiva de la Intervención Social Lorente (2006), para esta autora el empoderamiento tiene como objetivo la reorganización de las relaciones de poder que producen formas de opresión sostenidas en el tiempo en diversos colectivos sociales y culturales. La redistribución del poder constituye, por tanto, un horizonte de transformación social que apunta a cambios estructurales. La toma de conciencia de las formas de opresión a las que está sometida una persona o sujeto colectivo, y la adquisición de recursos y habilidades con la finalidad de potenciar la capacidad de transformación que cada individuo o colectividad posee, conforman dos metas sucesivas de intervención social bajo el enfoque del empoderamiento. La acción de empoderar se dirige a; democratizar los procedimientos de participación pública, a incluir necesariamente, las voces y decisiones de los otros distintos a la mayoría hegemónica, con la intención de generar visiones de la vida comunitaria que tiendan a una nueva concepción de ciudadanía política, y a incidir con ello en la resignifcación de ámbitos de la vida cotidiana que articulen nuevos sentidos de la existencia. La lógica del empoderamiento exige la conexión y comprensión de prácticas culturales y sociales distintas, no para relativizar las posiciones de poder, sino más bien para manifestar las desigualdades en el acceso a éste por el hecho de ser distinto. Puede pensarse además de en las mujeres, en las minorías étnicas, en las personas con discapacidad, en los inmigrantes o en los colectivos de mayores. El término empoderamiento es relativamente novedoso para el Trabajo Social en nuestro país, si bien puede afirmarse que la naturaleza de las prácticas de empoderar encuentra estrechos vínculos con los fundamentos de nuestra profesión. No supone una orientación nueva en el orden epistemológico de la disciplina, ni en el de la acción práctica. El marco consecuente para trabajar con la metodología del empoderamiento es el comunitario, los beneficios de esta intervención deben observarse en los sujetos que organizan la vida comunitaria, empero no todos los grupos están en la misma medida interesados en que operen cambios destinados a modificar las relaciones de poder dominantes. El enfoque del empoderamiento persiste en que sean los mismos afectados, para el caso las mujeres, las que tienen el derecho de valorar y dimensionar la magnitud de los cambios que deseen incorporar en sus vidas. En este sentido las organizaciones de base, la presencia activa de la mujer en la vida local y el papel de la administración en los resultados de las dinámicas de empoderamiento nuclean la perspectiva de acción en (Lorente 2006) ella establece tres niveles de intervención que brevemente se definen el “empoderamiento desde dentro” hace énfasis en el trabajo de deconstrucción de aquello que se considera natural y dado como femenino; “el poder con” se incide en priorizar las alianzas y solidaridades de los movimientos de base de forma que se destaque el carácter compartido de la subordinación y se valore la potencialidad de la acción colectiva, “el poder para” refiere más a una posición estratégica respecto del poder cambiante e ideológico del Estado, se procura la articulación con otros colectivos que también padecen exclusión. En este último punto existen conexiones con (Young, 1991) que destaca, precisamente, la influencia del carácter burocrático y politizado de los diseñadores de políticas en la planificación y continuidad de las políticas de género. La apuesta por la equidad de género desde la política no siempre producen las transformaciones igualitaristas que acometen, existen factores que tensionan el proceso de implementación y que pueden provocar el efecto contrario: formas de reproducción de las desigualdades entre hombres y mujeres e, incluso, afianzar ciertos elementos discriminatorios. 2.2.5-. Teoría del Desarrollo Endógeno y Sostenible Los proyectos socioproductivos están estrechamente vinculados al enfoque de desarrollo sostenible y más aún en el caso particular de las comunidades rurales que en sí mismas, ya son vulnerables ante ciertos elementos de calidad de vida, pero al mismo tiempo tienen potencialidades que pueden ser aprovechadas para impulsar la economía sin afectar el ambiente y que estas formas de producción sean perdurables. Con el enfoque de género, se destaca el valor participativo de la mujer y su trascendencia en el fortalecimiento de valores universales que transmitirá al grupo familiar al trabajar en proyectos socioproductivos, cuyos ingresos favorecerán a la familia además de ser ejemplo de trabajo y responsabilidad para la familia y la comunidad. Castellanos, (2006) señala que el desarrollo sostenible “es aquel que satisface las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades”. El desarrollo sostenible es que puede persistir a lo largo de las generaciones, ve suficientemente hacia delante, es suficientemente flexible y suficientemente sabio como para no socavar sus sistemas de soporte físico o social. Más recientemente se le ha definido como: el proceso de lograr el desarrollo humano de manera incluyente, conectada, equitativa, prudente y segura. La exclusividad implica desarrollo humano en el tiempo y el espacio. Conectividad implica interdependencia de lo ecológico, lo económico y lo social. Equidad sugiere justicia internacional, intrageneracional e interespecies. Tiene que ver con los deberes de cuidado y prevención tecnológica, científica y política. Esta conceptualización viene a representar las gestiones productivas desarrollas dentro de los mismos espacios comunitarios, de allí la relevancia teórica de este proceso de desarrollo comunitario más incluyente. 2.2.6. Consejos Comunales como Instancias de Participación Ciudadana Para el autor (Fermín, 2006), el Consejo Comunal es la instancia de planificación más directamente ligada a la comunidad. Las necesidades y planes que ella plantee a través de su Consejo Comunal deberán ser tomados en cuenta tanto por las autoridades de la parroquia como por el Consejo Local de Planificación Pública. Por otra parte, es fundamental que los consejos comunales estén informados de los planes estratégicos del municipio para que inserten sus planes comunitarios dentro de ese plan general. El plan de trabajo elaborado por el Consejo Comunal debe entenderse como el eslabón básico del Sistema Nacional de Planificación. Este plan de trabajo comunal debe nutrir los Planes de Desarrollo elaborados en los subsiguientes ámbitos del sistema: sector sub-parroquial, parroquia, municipio, estado, región y nación. Y, a su vez, debe enmarcarse dentro de éstos. Todos estos planes deben tomar en consideración lo dispuesto en los “Objetivos Estratégicos de la Nueva Etapa”, las “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007” y la “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Y, a la vez, deben enriquecerlos y concretarlos. Según Hernández (2006), el Consejo Comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares. El Consejo Comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de Venezuela. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales. Por otro lado según, (Fermín, 2006), señala que el poder no reside en el Consejo Comunal sino en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, conformada por las personas que habitan en esa área geográfica y que se reúnen para tratar acerca de los asuntos de su interés. Es ella la que elige a las personas que conforman el Consejo Comunal. Esta asamblea es la máxima autoridad de la comunidad. Sus decisiones tienen poder vinculante para el Consejo Comunal. Es allí donde radica el poder popular. El quórum de estas asambleas debe ser del 10 % de la población mayor de 12 años de dicha área geográfica. En cuanto a los principales objetivos de los Consejos Comunales, (ob.cit), destaca los siguientes: articular las organizaciones de base presentes en la comunidad y promover la creación de nuevas donde sea necesario, elaborar un plan único de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados, promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas de la comunidad y ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad. Es importante destacar la acción de las áreas de trabajo que son Las diversas organizaciones existentes en la comunidad deben integrarse a la comisión respectiva de acuerdo a su área de trabajo. Hernández (2006), argumenta que las principales áreas de trabajo son: economía popular (Consejo de Economía Popular, cooperativas, microempresas, bodegas solidarias, Mercalito y otros), la Contraloría Social, educación y deportes (misiones educativas, club deportivo y otros), cultura (grupos culturales, grupos religiosos y espirituales, y otros), comunicación e información (medios alternativos comunitarios y otros), Salud, Desarrollo Social y Alimentación (comité de salud, comité alimentación, Comité de Protección Social, club de abuelos y abuelas y otros), Vivienda, Infraestructura y Hábitat (Comité de Tierra Urbana, mesa de agua, mesas de energía, cuadrilla ambientalista y otros), y Justicia de Paz, Seguridad y Defensa (unidad de defensa). A continuación se identifican las principales instancias de participación ciudadana, en la siguiente figura: CUADRO 1 Instancias De Participación Ciudadana Fuente: Rengel. (2012) datos tomados de Fermín (2004) Aunque todas las instancias de participación ciudadana ya mencionadas son importantes, se hará énfasis en la presente investigación, en los Consejos Comunales ya que en esta instancia se da la planificación participativa, en ese sentido, se presentan algunas consideraciones sobre los consejos comunales. 2.2.7-. Bases Económicas que Sustentan los Programas Sociales de la Nación y con ellos los Proyectos SocioProductivos La Planificación en Venezuela, según, (Silva y Graffe, 2007), ha estado vinculada a la situación de la economía dependiente del sector petrolero; puesto que los programas y proyectos de desarrollo pueden sustentarse económicamente de un presupuesto que a su vez está condicionado a los ingresos petroleros principalmente; por otro lado, en opinión de la investigadora, la efectividad o propósito de la planificación para el desarrollo de la población no depende exclusivamente de este soporte presupuestario sino que su estructura debe estar tan bien formulada y proyectada que permita seleccionar otras alternativas capaces de lograr los objetivos y metas a pesar de la merma que eventualmente podría producirse por recortes presupuestarios. Estos autores muestran interesante un resumen de sucesos que caracterizan la planificación en Venezuela tomando como referencia los Planes de la Nación, elaborados en sus respectivos momentos históricos hasta el primer Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007); la información se complementa con los planteamientos de: (Hernández, 2006), sobre la planificación en Venezuela, donde una perspectiva constitucional destaca lo expresado en la Constitución Nacional de 1961 y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se 1999, haciendo comentario acerca de la nueva estrategia de desarrollo económico y social del plan 2007-2013. A fin de resumir los aspectos más relevantes que caracterizan la planificación en Venezuela y tomando en cuenta las Consideraciones sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social (2007-2013), según (Silva y Graffe, 2007), se elaboró los siguientes cuadros: CUADRO N° 2 Resumen de los Planes de la Nación I-II y III, IV y-V, VI, VII y VIII I, II Y III Plan de la Nación IV y V Plan de la Nación VI, VII y VIII Plan de la Nación Los Gobiernos de Acción Democrática formulan los tres primeros Planes de la Nación, definiendo como lineamientos fundamentales el mayor crecimiento y diversificación económica en los sectores agrícolas e industriales para reducir la dependencia del sector petrolero, a través de estimulo financiero al sector privado, asistencia técnica y capacitación de personal para fortalecer y proteger la industria nacional, y medidas de distribución del ingreso y progreso para las bases sociales de la población que apoyan el nuevo régimen. IV Plan de la Nación del Gobierno de Rafael Caldera, apoya la profundización del proceso de sustitución de importaciones, en el marco de la denuncia, del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos y el ingreso de Venezuela al Pacto Andino. V Plan formula una estrategia de profundización del Estado Acumulador, caracterizado por altos niveles de inversión. El VII Plan de la Nación 1984-88, en el gobierno de Jaime Lusinchi, se formuló bajo una situación de crisis generalizada por el deterioro de los precios petroleros. A partir del VI plan se abre un período de transición a la aplicación de políticas neoliberales en la dirección del Estado Venezolano. VIII Plan, denominado Gran Viraje, que focaliza su estrategia en el desarrollo de un sistema económico basado en la producción, la incorporación a un esquema de libre mercado. Fuente: Elaboración propia (2011), datos tomados de Silva y Graffe (2007) CUADRO 3 Resumen del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 y Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 Hugo Chávez Presidente de la República a partir de 1999 y el Ministerio de Planificación de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. En el mismo se asume que la superación de la crisis estructural de Venezuela requiere profundos cambios y, que por ello la visión del desarrollo presente en el plan es de largo plazo en las líneas se establece que para alcanzar el desarrollo se deben lograr los siguientes equilibrios: Político, Económico, Social, Territorial e Internacional. En este último descansará en la reafirmación de la vocación integracionista del país, por lo que se confirma la necesidad de relaciones internacionales equitativas y mutuamente respetuosas, que intensifiquen los procesos de cooperación e inserción de Venezuela en todo el ámbito mundial, enfatizando la integración de las naciones latinoamericanas y caribeñas. -. Equilibrio Económico: Desarrollar la economía productiva por medio de la diversificación -. Equilibrio Social: Alcanzar la justicia social por medio de la incorporación progresiva (inclusión) -. Equilibrio Político: Construir la democracia bolivariana por medio de la participación económica corresponsable. -. Equilibrio Territorial: ocupar y consolidar el territorio por medio de la descentralización y desconcentración -. Equilibrio Internacional: fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. La proyección para el 2013 es: nueva ética socialista, suprema felicidad social, democracia protagoniza revolucionaria, modelo productivo socialista, nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia energética mundial y la nueva geopolítica internacional. Fuente: Elaboración propia (2011), datos tomados de Silva y Graffe (2007) Los cuadros que anteceden muestran la evolución y/o características de la planificación en Venezuela en su etapa institucional, que según (Silva y Graffe, 2007), se inicia a partir de 1958 como soporte al modelo de sustentación de importaciones y a la democracia representativa que se encuentra fortalecida en los primeros cuatro Planes de la Nación, no significando que estaba ausente la participación ciudadana ya que los y las ciudadanas tuvieron la oportunidad de expresarse e intervenir en la gestión pública aunque el modelo de planificación adoptado, fundamentalmente normativo carecía de un marco jurídico y constitucional que garantizará como un derecho y un deber, la intervención y corresponsabilidad social en las políticas públicas. Antes de esta etapa institucional, los autores ya mencionados indican que la planificación se encontraba en un momento que estos definen como pre-institucional, donde el proceso planificado estuvo orientado fundamentalmente a la construcción de infraestructura que incluye proyectos de urbanismo, vialidad y obras civiles en áreas rurales y urbanas. A medida que el escenario político, económico y social evolucionaba, se enriqueció la planificación hasta afianzarse en un proceso de toma de decisiones políticas para transformar el Sistema Nacional Global ya sea a nivel Nacional, Regional o Local, sustentado en un marco legal constitucional, jurídico y normativo cónsono con las transformaciones y tan dinámico como el mismo proceso de transición, aplicando la necesaria racionalidad y definiendo las estrategias y sus formas de aplicación tomando en cuenta los intereses de los grupos de poder que interactúan en dicho sistema y las influencias de su entorno. Al observar cómo ha evolucionado la planificación en Venezuela, se puede decir que se identifican tres enfoques básicos: el economista, administrativo y de desarrollo económico y social, aspectos de mayor énfasis en nuestras comunidades, de allí la importancia de conocer los planes de desarrollo económicos del estado venezolano. 2.3-. Fundamentos Legales El estudio se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 83,87 y 88, por cuanto integran el derecho a la salud desde una perspectiva integral donde el IPASME con su programa interviene en las comunidades atendiendo no sólo situaciones de salud asociadas a la prevención de afecciones (odontología y médica) en las Escuelas sino que además incorpora otras acciones que tienen que ver con la orientación comunitaria para emprender proyectos socioproductivos. Por otro lado, en el marco de la Constitución Bolivariana de Venezuela, tal y como lo establece el artículo 83, el IPASME se incorpora progresivamente al Sistema Público Nacional de Salud para contribuir a elevar la calidad de vida de todos los venezolanos. Para responder a este reto la Gerencia de Salud Integral, conjuntamente con la División Nacional de Trabajo Social, está desarrollando “El IPASME va a la escuela” cuyo principal componente es el asistencial. El artículo N° 87 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, cuando enuncia que toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar, nos indica que los proyectos socioproductivos implica que estos derechos y estos deberes se encuentran inmersos en la ejecución de los mismo, dando cumplimiento a este sagrado derecho. En cuanto al Articulo N° 88 de la misma, implica que el Estado garantiza la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo, poniendo al alcance directo de los ciudadanos y ciudadanos las instituciones como Instituto de Previsión y Asistencia Social. En este orden de ideas, los artículos mencionados también sustentan la investigación legalmente porque incluyen el aspecto de igualdad y equidad del derecho al trabajo en hombres y mujeres, Por su parte la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aunado a los Consejo Local de Planificación Pública (2006), también se toma en cuenta como sustento legal de la investigación por cuanto son instancias de participación social que deben apoyar, planificar, ejecutar e incentivar a la participación a este tipo de programas los cuales representan una oportunidad para las mujeres de la localidad que de ser sostenible (en el tiempo), podría crecer y formar redes de integración social con fines productivos y valores. Esta misma ley define en su marco constitucional una democracia participativa y protagónica, como instancia de participación e integración entre las diversas organización comunitarias, grupos sociales, y los ciudadanos y ciudadana, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyecto orientada a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. En la actualidad existe experiencias exitosa de Consejos Comunales que en consonancia con el proyecto nacional desarrollan planes orientados a mejorar la calidad de vida de los sectores locales, resaltando la importancia de la participación colectiva en el cumplimiento de tal objetivo; del mismo modo la Ley de los Consejos Comunales promueve la participación protagónica en forma organizada y sugiere una estructura horizontal que permita el desarrollo de relaciones más justas entre iguales. En el marco de la Ley de los Consejos Comunales se orienta la atención en áreas especificas a través de los llamados Comités de Trabajo, entre los cuales cabe destacar el Comité de Economía Popular desde el cual se debe promover un modelo de economía socialista de producción social, a fin de superar la visión de desarrollo centrada en el progreso económico y fortalecer modelos de desarrollo sustentable, humanista, y endógenos. Para finalizar las bases legales se hace referencia las políticas socioeconómicas planteadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 y en los convenios y tratados de apoyo con organismos internacionales afianzados en los Derechos Humanos, el Desarrollo sostenible y la participación activa de las comunidades en el desarrollo endógeno. 2.5-. Sistema de Variables Para este estudio se propone definir dos variables de acuerdo a las características que presenta el programa “IPASME va a la Escuela” que según sus bases teóricas y elementos se medirán de acuerdo al uso, la efectividad y el alcance actual de los proyectos Socioproductivos en las zonas rurales del Municipio Anaco como son los sectores de El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito, vale mencionar que estos proporcionan a las comunidades una fuente de participación e ingreso, que sin duda alguna representaran un beneficio en la economía familiar. De acuerdo a ello se definen las variables de la siguiente manera: -.Primera Variable: “Contexto General del Programa “IPASME va a la Escuela”: Se refiere a todos aquellos elementos como las políticas de promoción implementadas por la institución, los aspectos económicos que sustentan las bases el programa y sobre todo el recurso humano encargado de la ejecución del mismos, indagar en estos aspectos permitirá conocer los mecanismos de promoción, la cooperación directa entre los profesionales encargados del programa y los beneficiarios que se encuentran dentro de las comunidades antes señaladas. -. Segunda Variable: “Reinmpulso del Programa “IPASME va a la Escuela”, esta variable señala el impacto efectivo del programa en las comunidades educativas, mediante la motivación direccionada hacia la participación ciudadana en busca del empoderamiento, a fin de fusionar la institución, entiéndase Instituto de Previsión y Asistencia Social Del Ministerio del Poder Popular para la Educación, los Consejos Comunales como principal instancia de Participación Ciudadana y las comunidades El Paraíso, Anaquito, Rómulo Gallegos, Lechozal y Guamachito, que conlleve al desarrollo económicos con actividades socioproductivas. 2.4.1-. Operacionalizaciòn de variables Objetivo General: Analizar las estrategias de intervención social desarrolladas por el programa “IPASME va a la Escuela”, para el impulso de los proyectos socio productivo, mediante la participación efectiva de la comunidad educativa en el municipio Anaco estado Anzoátegui. Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Identificar la situación actual de los proyectos Socioproductivos en las zonas rurales del Municipio Anaco Contexto general de programa “IPASME va a la Escuela” Políticas de promoción del programa. Mecanismos de promoción: Visitas a escuelas Conformación de equipos de trabajo Describir las estrategias de intervención social ejecutadas por el programa “IPASME va a la Escuela”. Recurso Humano para la ejecución del programa Cooperación directa de los actores involucrados. Recursos económicos Asignación presupuestaria para las actividades económicas Determinar la eficacia de la intervención social del programa “IPASME va a la Escuela”. Reinmpulso del programa “IPASME va a la escuela” Impacto efectivo del programa en las comunidades educativas -Organización Comunal -Acciones de los Consejos Comunales Elaborar estrategias de motivación para la participación efectiva de las comunidades a fin de promover el programa “IPASME va a la Escuela”. Empoderamiento para la Motivación y participación ciudadana. -Actividades productivas -Asistencia de las mujeres a las actividades -Participación comunitaria CAPÍTULO III MARCO METOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METOLÓGICO 3.1-. Fundamentación Metodológica Una de las características importantes de las ciencias sociales, es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas especificas, que crean una conciencia y representaciones que influyen en su comportamiento, creando reglas de interacción entre los individuos de forma compleja y que para ser una ciencia social, es preciso que se refiera directamente a una acción humana que implique y desencadene en una interacción social. Es por ello que se propone un proceso metodológico basado en el enfoque cuantitativo el eje principal del proceso de investigación, por ser rígido, ordenado y sistemático. Se considera además indispensable para realizar investigaciones en el ámbito de la exploración social; existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar, sino mediante técnicas cuantificables que procesan las informaciones tomadas de la realidad cotidiana del objeto de estudio. Se propone realizar una investigación enfocada desde el punto de vista cuantitativo, orientada por las corrientes teóricas del positivismo, por partir de una realidad social concreta; se buscó encontrar y establecer códigos de usos habituales por los sectores afines al contexto institucional y comunal estudiado. La modalidad de la investigación va en concordancia a la estrategia metodológica de campo, porque los datos serán recabados en contacto directo con las personas involucradas, siendo la investigación propuesta en este proyecto de tipo social, como lo tipifica (Bavaresco, 2006), que es la investigación que más obstáculos se le presentan, por la complejidad de los datos sociales, es decir, por la variedad de la conducta humana. Los grupos humanos son difíciles de estudiar, pues su conducta está condicionada a diversos atributos de carácter cultural, psicológico, temperamental, y de allí las dificultades que presenta su estudio. 3.2. Tipo de Investigación La investigación propuesta es de tipo descriptiva por buscar una 3.3. Diseño de la Investigación En cuanto a la investigación de campo (Tamayo, 2004), expresa que “en el diseño de campo los datos se recogen directamente de la realidad, y su valor radica en el hecho de permitir cerciorarse de las verdaderas condiciones en las que se han obtenido los datos”. El diseño permitirá señalar a la investigadora lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular. El diseño a utilizar en la investigación propuesta se fundamentará bajo un enfoque no experimental, ya que se recolectarán los datos en un solo momento y en un tiempo único por esta razón se utilizará un tipo de diseño transversal siendo su propósito descubrir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, de acuerdo al autor antes mencionado. 3.4. Población La población está representada por las personas involucradas en la intervención social para impulsar los proyectos socioproductivos, cuyo número en total es de cincuenta y siete (57) personas distribuidas de la siguiente manera Un (1) funcionario responsable de coordinar el Programa “IPASME va a la Escuela”, un (1) funcionario de la alcaldía del Municipio Anaco responsable de la ejecución y financiamiento de los programas sociales, cincuenta (50) mujeres pertenecientes a la comunidad educativa y cuatro (4) representante de los Consejos Comunales de las zonas rurales seleccionadas, y una (01) Trabajadora Social, vale mencionar que las 57 personas representa el total de los beneficiarios directos del programa. 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas para recabar datos serán la revisión bibliográfica y documental, la observación directa y la encuesta. -. Revisión bibliográfica y documental: Según (Veliz, 2005) “consiste en la selección y análisis de fuentes secundarias de información, proveniente de publicaciones escritas, trabajos de grado, diccionarios, revistas especializadas e información suministrada a través de Internet”, vale mencionar que esta revisión también realizará arqueo de las Memorias de la institución que contengan información de acciones realizadas. -. Observación directa y participativa, definida por, (Tamayo, 2004), como una técnica fundamental de la investigación que tiene como finalidad recolectar datos de forma directa y participativa, y de cumplimiento exacto y puntual de la realidad sistemática y organizada, utilizando diversos instrumentos de registro de lo observado. La investigadora observará en el ambiente natural donde convive la población escolar, para percibir las interacciones verbales, físicas, costumbres y la rutina creada por la cotidianidad. -. Se elaborará un cuestionario para la encuesta que constará de veinte cinco (25) preguntas concretas, sencillas y puntuales que será aplicado a actores sociales directos del programa “IPASME va a la Escuela” ubicados en las zonas rurales más vulnerables; para efectos de la investigación. 3.6. Validez y Confiabilidad Según los autores, (Hernández y col 2008), “la validez de un instrumento consiste en determinar si este mide, lo que busca medir”. En el caso específico de la encuesta diseñada en esta investigación, se indagará acerca de la validez del contenido del instrumento. Este mismo autor expone que “la validez de un instrumento consiste en determinar si este mide, lo que busca medir”. En el caso específico de la encuesta a diseñar para la investigación propuesta, se indagará acerca de la validez del contenido del instrumento, lo cual se hará suministrándolo a un grupo de expertos, vale resaltar la posición de la autora (Bavaresco, 2004), quien refiere que “La confiabilidad es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable, es decir, hasta qué punto la encuesta puede ser contestadas por la población en este caso, y observarse la variabilidad en las respuestas emitidas por estos. 3.7. Técnica y análisis de datos Para la verificación estadística de los resultados serán utilizado el programa analítico software Microsoft Excel 2007, sobre cual se creará y manipulará la base de datos con los resultados obtenidos en la investigación para lograr la presentación de los datos se realizará en tabla y gráficos de sectores mostrando una distribución de frecuencia, en escala cuantitativa, con valores absolutos y porcentuales. CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1. Marco administrativo En el marco administrativo se evaluará los siguientes recursos: - Recursos humanos: se cuenta con la disposición de la investigadora así como de la tutora académica metodológica, para desarrollar la investigación, también se ha previsto la persona para realizar la transcripción del trabajo y personas que acompañaran a la investigadora a realizar las visitas a los Núcleos Rurales Escolares NRE como apoyo para la recolección de datos. - Recursos materiales: Se tiene acceso al material de papelería, modelos de formularios (entrevista, cuestionario, lista de cotejo) para diseño acorde a la investigación, computadora, teléfono celular con cámara fotográfica y herramienta de video y grabación de voz, carpetas, bolígrafos y fotocopiadora. También se cuanta con los textos, leyes, folletos, y acceso a internet para la búsqueda de información. - Recursos financieros: Los costos en detalle se muestran en el anexo del proyecto y serán asumidos en su totalidad por la investigadora. 4.2-. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES A REALIZAR AÑOS 2013-2014 Junio-Diciembre 2013 1 2 3 4 Enero 2014 SEMANAS 1 2 3 4 Febrero 2014 SEMANAS 1 2 3 4 Marzo 2014 SEMANAS 1 2 3 4 Abril 2014 SEMANAS 1 2 3 4 REVISIÒN Y REELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN X X X X X X ARQUEO DE BIBLIOGRAFÍAS X X X X X X ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN X X X X ELABORACIÓN DE ENCUESTAS X X X OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA X X X APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS X X X SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO X X X PROCESAMIENTO DE DATOS X X ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS X REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DEL INFORME X TIPEO Y ENCUADERNACIÓN DE INFORME X X PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO X X 66 REFERENCIAS Bavaresco, Aura. (2006)”Proceso Metodológico de la Investigación”. (Cómo hacer un diseño de Investigación). 5ta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia, EDILUZ. Maracaibo-Venezuela. Banco de Desarrollo Económico (Bandes) (2011). [Documento en línea]. Disponible: http://www.bandes.gob.ve/. Por Silvia y Graffe. Extraído Julio 2013. Banco del Pueblo Soberano (2011). Proyectos Socioproductivos. [Documento en línea]. Disponible: http://www.bancodelpueblo.gob.ve/. Extraído en Julio 2013 Castellanos, Hercilio (2006). Planificación del Desarrollo Sostenible. Cendes Caracas Venezuela. Castillero, Esteban. (2005). Guía Didáctica para la Planificación Participativa Comunitaria, una Valiosa Herramienta de Trabajo. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Post Grado de Planificación del Desarrollo Regional. Maestría en Planificación del Desarrollo Regional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453 (Extraordinaria), 24-03-00. Coraspe, M. (2011). Diagnóstico de la Planificación Participativa ejecutada por los Consejos Comunales de la Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del Estado Sucre, en el período 2007 – 2009. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Post Grado de Planificación del Desarrollo Regional. Maestría en Planificación del Desarrollo Regional. Dorta, Cesar. (2009). La Comuna Socialista Venezolana. Infopresco. Caracas, Venezuela. Gómez, Tomás. (2008). Consejos Comunales como expresión de la Democracia participativa desde un Significado de un Consejo Comunal. Universidad del Zulia, Postgrado en Intervención Social. 67 Fermín, José. (2006). Herramientas de participación ciudadana y contraloría social. (Documento en línea)- Disponible: http://www.redeconomia-org.ve/docs/projects/jferminmond32005161212rminmod3.doc. Extraído en Diciembre 2013. Fondo Chino Venezolano (2011). [Documento en línea]. Disponible: http://www.avn.info.ve/node/77374. Extraído Junio 2013. Gómez Henrry y Bassa Carolina (2005). Iniciativa social como estrategia competitiva. Caracas, Venezuela. Hernández, A. (2006). El Pueblo como Contralor. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sntp.org.ve/diciem18.htm. Diciembre 2013. Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación IPASME (2010). Programa el IPASME va a la Escuela. Ley de Consejos Comunales publicada. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5.806 (Extraordinaria). 10-04-06. Lorente, Belen. (2006). Perspectiva de Genero y Trabajo Social. Editorial: Estudios Introductorios. Cali-Colombia. Matías, Consuelo (2008). La exclusión social. Teoría y Práctica. Madrid. España. Editorial. Lamarca. Maza Zabala, Domingo. (1980). Venezuela: Dominación y Disidencia. Digitalizado en 1989. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cenditel.gob.v7e/node/343. Diciembre 2013. Ochoa, Henrique (2008). Consejos Comunales: política del Gobierno de Chávez para avanzar en la democracia participativa en Venezuela. Revista Instituto  Zuliano de Estudios, Políticos, Económicos y Sociales (IZEPES). Maracaibo, Venezuela. 68 Palmar, Ramón. (2008) Practicas Tradicionales Socio productivas Wayuu una visión comparativa con el Cooperativismo. Universidad del Zulia, Postgrado en Intervención Social. Plan de Desarrollo Económico y Social de Venezuela 2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional _Simon_Bolivar.pdf. Extraído. Septiembre 2013 Subirats, Joan. (1989). Análisis de las Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Ministerio para la Administr5aciòn Pùblica. Editorial INAP 1989. España Sánchez, Alipo. (2008). Psicología Social Aplicada. Editorial Pearson Educación. Madrid-España. Tamayo, M. (2004) El proceso de investigación científica. D.F., México. Editorial Limusa. Young, Jo. (1991). La teología de la liberación y su influencia en las tendencias progresistas. Cuadernos Americanos. México. 63 64