UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SAIRA MARLENE PÉREZ DONIS
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”.
MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS
DEPARTAMENTO DE PETÉN
VOLÚMEN 4
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES TURISTICAS
(ESCUELA DE ESPAÑOL)
MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS
DEPARTAMENTO DE PETÉN
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES TURÍSTICAS (ESCUELA DE
ESPAÑOL) ”
SAIRA MARLENE PÉREZ DONIS
TEMA GENERAL
“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES
PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”
MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS
DEPARTAMENTO DE PETÉN
TEMA INDIVIDUAL
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES TURÍSTICAS (ESCUELA DE
ESPAÑOL)”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2,008
2,008
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
SAN ANDRÉS – VOLUMEN
2-58-75-CPA-2008
Impreso en Guatemala, C.A.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES TURÍSTICAS (ESCUELA DE
ESPAÑOL)”
MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS
DEPARTAMENTO DE PETÉN
INFORME INDIVIDUAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
SAIRA MARLENE PÉREZ DONIS
previo a conferírsele el título
de
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
En el Grado Académico de
LICENCIADA
Guatemala, febrero de 2008
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Decano:
Lic. José Rolando Secaida Morales.
Secretario:
Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales.
Vocal Primero:
Lic. Albaro Joel Girón Barahona
Vocal Segundo:
Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero.
Vocal Tercero:
Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso.
Vocal Cuarto:
S.B. Roselyn Jeanette Salgado Ico.
Vocal Quinto:
P.C. José Abraham González Lemús
COMITÉ DIRECTOR DEL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
Decano:
Lic. José Rolando Secaida Morales.
Coordinador General:
Lic. Marcelino Tomas Vivar.
Director de la Escuela
de Economía:
Lic. Antonio Muñoz Saravia.
Director de la Escuela
de Auditoría:
Lic. Carlos Humberto Hernández Prado.
Director de la Escuela
de Administración:
Licda. Olga Edith Siekavizza Grisolía.
Director del IIES:
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz.
Jefe del Depto. de PROPEC:
Lic. Hugo Rolando Cuyán Barrera.
Delegado Estudiantil
Área de Economía:
Emerson Benjamín Rodríguez Alvarado.
Delegado Estudiantil
Área de Auditoría:
Jorge Roberto Pineda Samayoa.
Delegado Estudiantil
Área de Administración:
Cristián Estuardo Mayen Batz.
ACTO QUE DEDICO
A Dios:
Por ser la luz que guía mi camino; por fortalecer mi vida
y por haberme permitido alcanzar esta meta.
A mis Padres:
Cesar Pérez Bautista y Zoila Esperanza Donis.
Con dedicatoria especial por ser ejemplos de mi vida y
por su apoyo incondicional.
A mis Hermanos:
Janira y Cesar Alejandro
Por todo su cariño y comprensión.
A mis Cuñados:
Con mucho cariño
A mis sobrinos:
Carlos, Kimberly y Diego
Para que pueda ser ejemplo para sus vidas.
A mis compañeros de promoción:
Bendiciones y toda clase de éxitos
en su vida personal y profesional.
A mis amigos y compañeros de trabajo:
Por su amistad y aprecio, por
su apoyo y consejos en todo momento.
A COMDALSA:
Por la oportunidad de desarrollo en mi vida profesional.
A la Universidad de San Carlos de Guatemala:
Por todos los
conocimientos adquiridos por su formación profesional, en especial a la
Facultad de Ciencias Económicas.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
Introducción
Página
i
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
1.1
MARCO GENERAL
1
1.1.1
Antecedentes históricos
1
1.1.2
Localización
2
1.1.3
Extensión territorial
5
1.1.4
Orografía
5
1.1.5
Clima
6
1.1.6
Flora y fauna
6
1.2
DIVISIÓN POLÍTICO Y ADMINISTRATIVA
7
1.2.1
División política
8
1.2.2
División administrativa
9
1.3
RECURSOS NATURALES
13
1.3.1
Hidrografía
14
1.3.2
Bosques
17
1.3.2.1
Clases y tipos
17
1.3.3
Suelos
18
1.4
POBLACIÓN
20
1.4.1
Población por edad y sexo
21
1.4.2
Población por área urbana y rural
22
1.4.3
Población económicamente activa
23
1.4.4
Empleo y niveles de ingreso
24
1.4.4.1
Niveles de ingreso
26
1.4.5
Inmigración y emigración
27
Página
1.4.6
Vivienda
27
1.4.7
Niveles de pobreza
28
1.5
SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA
30
1.5.1
Energía eléctrica
30
1.5.2
Agua entubada
31
1.5.3
Educación
32
1.5.3.1
Nivel pre-primario
33
1.5.3.2
Nivel primario
33
1.5.3.3
Nivel medio
34
1.5.4
Salud
35
1.5.5
Drenajes y alcantarillado
36
1.5.6
Sistema de recolección y tratamiento de basura
37
1.6
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
37
1.6.1
Sistema vial
38
1.6.2
Transporte
38
1.6.3
Beneficios y silos
39
1.6.4
Sistema de riego
39
1.7
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
40
1.7.1
Tipos de organización social
40
1.7.1.1
El Consejo Municipal
41
1.7.1.2
El sistema de Consejos de Desarrollo
41
1.7.1.3
Comités
42
1.7.2
Tipos de organización productiva
43
1.7.2.1
Asociaciones de productores
44
1.8
ENTIDADES DE APOYO
45
1.8.1
Organizaciones del Estado
45
1.8.1.1
Juzgado de paz
45
1.8.1.2
Policía Nacional Civil
46
Página
1.8.1.3
Subdelegación de Registro de Ciudadanos
46
1.8.1.4
Coordinación Técnica Administrativa
47
1.8.1.5
Programa Nacional de Autogestión Educativa –PRONADE-
47
1.8.1.6
Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-
47
1.8.1.7
Instituto Nacional de Bosques –INAB-
48
1.8.1.8
Fondo de Inversión Social –FIS-
48
1.8.1.9
Catastro
48
1.8.1.10 Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ-
49
1.8.1.11 Fondo de Tierras –FONTIERRAS-
49
1.8.2
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
49
1.8.2.1
Asociación Forestal Integral de San Andrés Petén -AFISAP-
49
1.8.2.2
Ecoescuela de Idioma Español de San Andrés
50
1.8.3
Otras
50
1.8.3.1
Cooperativas
50
1.9
FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO
51
1.9.1
Importaciones del Municipio
51
1.9.2
Exportaciones del Municipio
53
1.10
INVERSIÓN SOCIAL
54
1.11
ANÁLISIS DE RIESGO
54
1.11.1
Clases de riesgo
55
1.11.1.1 Riesgos naturales
55
1.11.1.2 Riesgos socio naturales
55
1.11.1.3 Riesgos antrópicos
55
1.11.1.4 Matriz de riesgos
55
1.11.2
57
Historial de desastres
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
2.1
ESTRUCTURA AGRARIA
58
Página
2.1.1
Tenencia y concentración de la tierra
59
2.1.1.1
Tenencia de la tierra
59
2.1.1.2
Concentración de la tierra
60
2.1.2
Uso actual de la tierra y potencial productivo
64
2.1.2.1
Uso actual
64
2.1.2.2
Uso potencial
65
2.2
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
66
2.2.1
Actividad Agrícola
66
2.2.2
Actividad pecuaria
68
2.2.3
Actividad artesanal
69
2.2.4
Actividad industrial
70
2.2.5
Actividad turística
71
CAPÍTULO III
ACTIVIDAD TURÍSTICA
3.1
SITIOS TURÍSTICOS
74
3.1.1
Sitios activos
75
3.1.1.1
Zona de la Laguna del Tigre
75
3.1.1.2
Zona del Río San Pedro
76
3.1.1.3
Zona del Río Escondido
78
3.2
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
79
3.3
MARCO INSTITUCIONAL
80
3.3.1
Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-
80
3.3.2
Otras instituciones
80
3.4
LEGISLACIÓN APLICABLE
80
3.4.1
Turística
80
3.4.2
Protección de los recursos ambientales y sitios turísticos
81
3.5
SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO
81
Página
3.5.1
Hoteles
82
3.5.2
Centro de camping
82
3.5.3
Restaurantes
82
3.5.4
Comedores
82
3.5.5
Café internet
83
3.5.6
Teléfono
83
3.5.7
Escuelas de idiomas
83
3.5.8
Centros informativos o documentales
83
3.5.9
Áreas turísticas y culturales
83
3.6
ESCUELA DE ESPAÑOL
84
3.6.1
Identificación
84
3.6.2
Categoría o calidad
85
3.6.3
Infraestructura
86
3.6.4
Comunicaciones
86
3.6.5
Clase de usuarios
86
3.6.6
Calidad de personal del servicio
86
3.6.7
Tipo de organización
87
3.6.8
Promoción del servicio
87
3.6.9
Capital en giro
87
3.6.10
Capacidad instalada y ocupada
87
3.6.11
Volumen y valor del servicio
88
3.7
GENERACIÓN DE EMPLEO
88
CAPÍTULO IV
COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SERVICIO
4.1
SISTEMA DE COSTOS APLICABLE
89
4.1.1
Sistema de costos teóricos
89
4.1.2
Sistema de costos utilizado
90
Página
4.1.2.1
Características del costeo directo
90
4.1.2.2
Importancia de los costos de producción
91
4.2
INGRESOS POR SERVICIO
91
4.3.
COSTOS DEL SERVICIO
91
4.3.1
Insumos
91
4.3.2
Mano de obra
92
4.3.3
Otros costos
92
4.4
ESTADO DE COSTO DEL SERVICIO
92
4.4.1
Hoja técnica del costo del servicio
92
4.4.1.1
Hoja técnica del costo del servicio de la Escuela de Español
93
4.5
ESTADO DE RESULTADOS
96
4.5.1
Estado de resultados para la Escuela de Español
96
4.6
RENTABILIDAD DE LA ESCUELA DE ESPAÑOL
98
4.6.1
Definición de rentabilidad
98
4.6.2
Razones de rentabilidad
99
4.6.2.1
Rentabilidad sobre costos y gastos
99
4.6.2.2
Rentabilidad sobre las ventas
100
4.6.3
Punto de equilibrio
101
4.6.3.1
Punto de equilibrio en valores
101
4.6.3.2
Punto de equilibrio en unidades
102
CONCLUSIONES
105
RECOMENDACIONES
106
BIBLIOGRAFÍA
INDICE DE CUADROS
No.
Descripción
Página
1 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén División Política
Según Categoría, Años: 1994, 2002 y 2005.
8
2 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Serie de
Suelos, Año: 2005
19
3 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Población Total
por Edad, Años : 1994, 2002 y 2005
21
4 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Población Total
por Sexo, Años: 1994, 2002 y 2005.
22
5 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Población Total
por Área Geográfica, Años: 1994, 2002 y 2005.
23
6 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Población
Económicamente Activa, Según Censos 1994, 2002 y Encuesta
2005.
24
7 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Características
de la Ocupación Principal del Jefe de Familia, Año: 2005.
25
8 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Ingreso Familiar
Mensual, Año 2005.
26
9 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Tenencia de la
Tierra, Según Número de Fincas, superficie en manzanas, Años:
1979, 2003 y 2005..
59
10 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Concentración
de la Tierra, Según Censo de 1979.
61
11 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Concentración
de la Tierra, Según Censo de 2003
62
12 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Uso del suelo
según estratos, superficie en Manzanas, Según Censos 1979, 2003
y Año 2005.
65
13 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Resumen de las
Actividades Productivas, Año: 2004.
66
No.
Página
14 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Superficie,
Volumen y Valor de la Producción Agrícola, Año 2004.
67
15 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Superficie,
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria, Año 2004.
68
16 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Superficie,
Volumen y Valor de la Producción Artesanal Año 2004.
70
17 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Superficie,
Volumen y Valor de la Producción Industrial Año 2004.
71
18 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Superficie,
Volumen y Valor de la Producción Actividad Turística Año 2004.
73
19 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Listado de
Servicios Prestados al Turista, Año 2005.
81
20 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Hoja técnica
del costo, Servicio de Enseñanza de Idioma Español, Del 01 de
Enero al 31 de Diciembre 2004.
93
21 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Costo del
servicio, Escuelas de Enseñanza de Idioma Español, Del 01 de
Enero al 31 de Diciembre 2004
95
22 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Estado de
Resultados, Servicio de Enseñanza de Idioma Español, Del 01
de Enero al 31 de Diciembre de 2004.
97
23 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén,
Rentabilidad sobre el Costo del Servicio, Enseñanza de Idioma
Español, Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2004.
100
24 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén,
Rentabilidad sobre las Ventas, Servicio de Enseñanza de
Idioma Español, Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2004. .
101
INDICE DE GRÁFICAS
No.
Descripción
Página
1 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Estructura
Organizativa Municipal, Año: 2005.
11
2 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Propuesta
Estructura Organizativa Municipal, Año: 2005.
13
3 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Principales
Productos de Importación y Lugar de Procedencia, Año: 2005.
52
4 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Principales
Productos de Exportación y Destino, Año: 2005.
53
5 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Concentración
de la Tierra, Años: 1979 y 2003.
64
6 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Escuela de
Idioma Español, Año: 2005.
104
INDICE DE TABLAS
No.
Descripción
Página
1 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Centros
Poblados, Año: 2005.
5
2 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Distribución de
la Población por Número de Habitantes, Años: 1994, 2002 y 2005.
20
3 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Consejos
Comunitarios de Desarrollo, Año: 2004.
43
4 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Requerimientos
de Inversión Social, Año: 2005.
54
5 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Matriz de
Identificación de Riesgos, Año: 2005.
56
6 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Matriz de de
Historial de Desastres, Año: 2005.
57
INDICE DE MAPAS
No.
Descripción
Página
1 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Localización
Geográfica y Colindancias, Año: 2005.
4
2 Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Sub-Cuencas,
Año: 2005.
16
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de
Ciencias Económicas, promueve el Ejercicio Profesional Supervisado – E.P.S. -,
como un sistema de evaluación final previo a conferir el título profesional de
Contador Público y Auditor en el grado académico de licenciado, logrando de
esta manera que el futuro profesional tenga una participación directa en la
comunidad asignada, que le permita conocer la situación socioeconómica que
afrontan las comunidades de nuestro país por medio de la convivencia y
contribuir en ayudar a la solución de problemas de orden económico y social de
las comunidades o grupos de personas que se encuentran en desventaja
económica.
Como
parte
del
estudio
general
denominado
“DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÒMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS
DE INVERSIÓN”, se desarrolló la investigación del tema individual “COSTOS Y
RENTABILIDAD DE UNIDADES TURÍSTICAS (ESCUELA DE ESPAÑOL). La
investigación fue realizada en el municipio de San Andrés, departamento de
Petén, durante el mes de junio del año 2,005.
Los objetivos que se persiguen consisten en: establecer el aprovechamiento de
los recursos naturales como fuente de ingreso turístico en el Municipio,
determinar cuales son las fuentes de financiamiento que utiliza la población para
desarrollar la actividad turística, de comercialización y organización, conocer los
costos del servicio de enseñanza de idioma español, analizar la rentabilidad del
aprendizaje de idioma español en el Municipio.
La metodología utilizada en la investigación consistió en la participación en un
seminario
general
preparatorio,
seminario
específico,
elaboración
de
ii
instrumentos de investigación, visita preliminar al lugar de estudio, prueba de
boletas, trabajo de campo, trabajo de gabinete y elaboración de los informes
colectivo e individual.
El trabajo de campo se llevo a cabo del 01 al 30 de junio de 2005.
Las limitaciones que se presentaron al realizar el trabajo de campo, fueron las
siguientes: comunidades a distancias muy lejanas, carreteras de difícil acceso,
problemas por falta de transporte hacia las comunidades, las instituciones que
prestan el servicio de enseñanza de idioma español se limitan a dar solo cierta
información por temor a que sea mal utilizada.
Se le agradece al Alcalde Municipal y a toda la población en general por la
colaboración brindada para la realización de este trabajo de investigación.
Este informe consta de cinco capítulos, que agrupan información de importancia,
la que se describe a continuación:
Capítulo I: Incluye las características socioeconómicas del Municipio de San
Andrés, departamento de Petén, marco general, división política administrativa,
recursos
naturales,
población,
servicios
básicos
y
su
infraestructura,
infraestructura productiva, organización social y productiva, entidades de apoyo
y flujo comercial y financiero.
Capítulo II: Describe un análisis de la estructura agraria, donde se tratan temas
sobre el uso potencial actual, tenencia y concentración de la tierra, así como las
actividades productivas relevantes del Municipio.
iii
Capítulo III: Contiene la actividad turística del Municipio, donde se da una
explicación de las actividades turísticas que operan, así como las características
de la tecnología de las escuelas de español, volumen y valor del servicio, así
como su comercialización.
Capítulo IV: Se detallan los costos del servicio del curso de enseñanza de
idioma español, los insumos utilizados, mano de obra y los costos indirectos
variables, se incluye el estado de costo del servicio, donde se podrá observar el
costo total del servicio. Además muestra la rentabilidad de la prestación del
servicio de las unidades turísticas, donde se describen a través de indicadores
financieros la situación de la escuela de español del Municipio, dando un
panorama amplio de sus ganancias y pérdidas obtenidas en la prestación del
servicio.
En la parte final se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de
la investigación, así como la bibliografía consultada en el proceso de la
investigación.
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO
El presente capítulo describe las variables socioeconómicas más importantes del
municipio de San Andrés, departamento de Petén; y pretende analizar la
situación social y económica con relación a la división política, ubicación
geográfica, población, recursos naturales, infraestructura productiva, servicios
básicos, entidades de apoyo y flujo comercial entre otros, con el fin de conocer
la situación prevaleciente en el Municipio.
1.1
MARCO GENERAL
Se presentan los datos relacionados con los antecedentes históricos,
geográficos,
recursos
naturales,
clima
y
las
demás
características
socioeconómicas del Municipio.
1.1.1
Antecedentes históricos
“A la llegada de Hernán Cortés a estas tierras, aproximadamente en 1525,
encontró núcleos poblacionales en la parte norte del lago Petén Itzá, quienes le
sirvieron para hacer contacto con Canek, rey de los It-zaés. San Andrés fue
fundado en tiempos de la Colonia, en el año 1820, adoptado por el Código de
Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836; en el cual San Andrés, Petén,
fue adscrito al circuito de Flores. Su nombre fue dado en honor al apóstol San
Andrés; sus primeros pobladores fueron yucatecos, hablantes del idioma MayaItzá y con el paso del tiempo tiende a desaparecer.” 1
1
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, Caracterización del
municipio de San Andrés. Septiembre 2002. Pág. 5.
2
De acuerdo al investigador americano Grant Jones, los primeros habitantes
mayas fueron los Cohuoj, mientras en la isla de Flores estaban los Canek. En la
región que hoy ocupa San Andrés, se le denominaba de los Chacanes.
La fiesta religiosa de mayor trascendencia es la celebración en honor a su
patrono San Andrés Apóstol, del 21 al 30 de noviembre, donde se desarrollan
actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales. Además se celebra el
Día de Todos los Santos, La Navidad y el Año Nuevo, fiestas donde abunda la
comida tradicional como lo son: bollitos y tamales con totoposte.
1.1.2
Localización
“De acuerdo con la Ley de Regionalización, el departamento de Petén y el
municipio de San Andrés forman parte de la Región VIII de la República,
denominada Región Petén. La vía de acceso directa es la carretera
centroamericana CA-09 hasta La Ruidosa, departamento de Izabal, donde se
toma la carretera CA-13, que conduce a la cabecera departamental de Flores y
finaliza en la comunidad del Naranjo, municipio de La Libertad.
El municipio de San Andrés, dista a 22 kilómetros de la Cabecera
Departamental, por carretera de terracería y es transitable durante todo el año.
Colinda al norte con el estado mexicano de Campeche, al sur con los municipios
de Flores, San Benito y La Libertad; al este con el municipio de San José y al
oeste con el estado mexicano de Tabasco. La cabecera se encuentra en el
margen suroeste del lago Petén Itzá, a kilómetro y medio por vereda al sur de la
cabecera, a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar (SNM), con latitud
de 16°58'03'' y longitud de 89°54'37'', s egún hoja cartográfica para localización
en Flores 2266.
3
Por acuerdo gubernativo del 26 abril de 1962, que demarcó el municipio de San
José, se fijaron los límites con San Andrés; al oeste del municipio San José,
meridiano 89°55', desde el paralelo 17°49' has ta su intersección con el paralelo
17°00' y de este último punto una línea re cta que pasa por el punto medio entre
las cabeceras municipales de San José y San Andrés, hasta interceptar la línea
media del lago Petén Itzá”.2
2
Ibidem Pág. 5.
4
Mapa 1
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Localización Geográfica y Colindancias
Año: 2005
(Comunidades)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
5
Tabla 1
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Centros Poblados
Año: 2005
Nombre
1. Cabecera Municipal
2. Ixhuacut
3. El Jobo
4. El Tigre
5. Cruce dos Aguadas
6. San Miguel la Palotada
7. La Milpa
8. La Juventud
9. El Sibalón
10. La Pasadita
11 El Samaritano
12. Cruce a la Colarada
13. Carmelita
14. La Colorada
15. Corozal la Pasadita
16. La Caoba
17. La Tubería
18. San Antonio Las Brisas
19. Corozal, Balantún
20. Rey Balantún
Nombre
21. Sacpuy
22. El Habanero
23. La Bacadilla
24. El Balayito
25. La Unión Laguna
26. El Almendro
27. San Jorge
28. Cruce Perdido
29. El Aguacate
30. Centro Campesino
31. Paso Caballos
32. San José La Unión
33. La Ceiba
34. El Mirador
35. La Ceibita
36. Santa Marta
37. Santa Rosita
38. Lagunitas
39. Bella Vista
40. Rancho Sucely
Nombre
41. El Petenero
42. Cruce a Santa Melia
43. Los Tres Reyes
44. Los Tubos
45. Seis Islas
46. San Luis Frontera
47. Río Escondido
48. La Profundidad
49. Nueva Esperanza
50. Mirador Chocop
51. Buenos Aires
52. La Paz
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
1.1.3
Extensión territorial
San Andrés, cuenta con una extensión territorial de 8,874 kilómetros cuadrados,
que equivale al 25% del departamento de Petén.
1.1.4
Orografía
La extensión territorial del municipio de San Andrés en términos generales, es
plana, por lo que no se encuentran elevaciones considerables que mencionarse.
6
1.1.5
Clima
El clima se considera cálido, con una variación de temperatura de 20.0 a 30.7
grados centígrados. La temperatura media anual es de 23.9 grados centígrados.
Por lo general, oscila entre los 18 y 34º C.
La precipitación pluvial anual en el Municipio va de 1,000 a 2,000 milímetros,
para el año 2004 registró una media de 1,324 mm. En los últimos años, la baja
precipitación, incidió de forma negativa en la producción agrícola del Municipio.
La humedad relativa varía del 45% al 100%, la media anual es de 81%, según
datos de la estación meteorológica de San Pedro, municipio de San José,
departamento de Petén.
Las estaciones que se marcan en el Municipio son: verano e invierno, en los
meses de enero a junio y de junio a diciembre, respectivamente. En los últimos
dos años, el verano se ha prolongado incluso al mes de julio.
1.1.6
Flora y fauna
Entre las plantas medicinales se encuentran: el maculís, madre cacao, ixbut,
pasac, mostaza, jengibre, zacate limón, zarzaparrilla, cericote, higuerillo,
pimienta gorda que se exporta hacia mercados internacionales; por su delicioso
aroma, algunas de sus plantas son usadas como tintóreas, aquí se tiene el
camotillo, chucún, caoba, zalán, palo colorado y canxán, otras se utilizan en
pequeñas industrias como el henequén, pita, majaguas y otros; algunas raíces y
bejucos sirven para usos medicinales.
Entre los frutales se encuentran el cocotero, corozos, coyol, guayabas, nance,
chicozapote, zapotes, mangos, naranjas, aguacates, etcétera. Otras plantas son
de uso gastronómico, tales como: la flor de izote, la semilla de ramón (muy
7
usada por los mayas en su régimen alimenticio), los cohollos de bayal, del guano
(coshán), del corozo (palmito), papayas y la planta llamada chaya. Para leña se
usa el jabín, testab, toshoc, cantol, madre cacao y otmal.
Entre los florales se encuentran el tulipán, rosas, azucenas, jazmín, girasol,
margaritas, dalias y otras; se encuentran además, diversidad de parásitas y por
último se menciona al xate en diversas variedades, es una planta ornamental
con gran demanda de exportación.
La fauna del Municipio es abundante, la mayor parte de estos animales se
encuentran dentro de la Reserva de la Biósfera Maya, entre las aves se perfilan
las guacamayas, loros de varias especies, cojolitas, tucanes, faisán, susuy,
zanates, chachalacas, mancolola, zopilotes, gavilán, canario, gorrión, chejée o
pájaro carpintero y gran variedad de loros.
Entre los mamíferos están el tepezcuintle, cereque, armadillo, venados, coche
de monte, danto o tapir, jabalíes, tigre, león, tigrillo, micos, pizote solitario y de
partida, liebres y otros.
1.2
DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
En este tema se contemplan el total de centros poblados y la estructura
administrativa encargada de la programación, planificación y ejecución de
actividades tendientes al desarrollo del Municipio.
Por centro poblado se
entiende, a los asentamientos humanos parcelados en un ámbito geográfico
específico, como puede ser un país, las ciudades, los pueblos o las aldeas y
otros, dentro de los que se establecen determinadas relaciones, con el objetivo
de producir los bienes y servicios necesarios para su existencia y desarrollo,
esto último vendría a ser la principal actividad, cuya realización la llevan a cabo
las comunidades humanas y requieren de elementos, tales como: la vivienda,
8
agua, energía eléctrica, protección y seguridad social, servicios culturales para el
arte y esparcimiento, sistemas de gobierno y otros.
En el municipio de San Andrés, departamento de Petén, tanto en el área urbana
como en los centros poblados rurales denominados caseríos y aldeas, los
pobladores en un inicio se organizaron en comités pro-mejoramiento, en la
actualidad estas organizaciones pasaron a formar los Consejos Comunitarios de
Desarrollo -COCODES- y sus objetivos radican en hacer las gestiones
necesarias para ejecutar proyectos de beneficio social.
1.2.1
División política
Según el Instituto Nacional de Estadística –INE-, en el año 1994, el Municipio
estaba dividido así: cabecera municipal, dos aldeas, cuarenta y un caseríos,
treinta y nueve fincas, cinco labores, treinta y cinco parajes y un parcelamiento.
De acuerdo a la investigación de campo realizada, para el año 2005, esta
división se ha modificado, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
División Política Según Categoría
Años: 1994, 2002 y 2005
Descripción
1994
2002
01
01
Cabecera
Aldea
Caserío
Fincas
Parajes
Parcelamiento
Otra
Total
02
41
39
35
01
05
124
04
51
06
04
02
02
70
2005
01
03
51
00
00
01
00
56
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1994 y el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 y las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2005.
9
En el cuadro anterior, se hace una comparación por año y por centros poblados,
donde se observa que la división política del Municipio ha sufrido cambios, en
relación al año 2002 respecto al 2005.
En el caso de las fincas, labores y
parajes, la Oficina Municipal de Planificación -OMP- indicó que en sus registros
no figuran tales centros poblados.
La diferencia en el número de aldeas del año 2002 en comparación con el año
2005, corresponde a las comunidades El Tigre y Laguna Vista Hermosa, que
para el despacho municipal no forman parte de esta categoría. El casco urbano,
luego de su división en cinco barrios, desde antes del censo de 1994, no ha
registrado ningún cambio.
Estos barrios se encuentran bien delimitados e
identificados por la población.
1.2.2
División administrativa
El Gobierno Municipal lo ejerce el Concejo Municipal, presidido por el alcalde y
se integra por los siguientes cargos:
Alcalde municipal
Síndico primero
Síndico segundo
Concejal primero
Concejal segundo
Concejal tercero
Concejal cuarto
Secretario
Tesorero
Además, existen alcaldes auxiliares en las cincuenta y cinco comunidades
registradas en la Oficina Municipal de Planificación. Su función es servir de
enlace y comunicación entre las poblaciones y el Concejo Municipal, éstos al
10
igual que los suplentes, son electos por los pobladores del lugar debido a su
liderazgo, realizan su trabajo sin recibir pago alguno y por tiempo indefinido. La
elección de un sustituto, también la realiza la población.
Para el estudio y
dictamen de los asuntos del Municipio, el Concejo Municipal por unanimidad,
según consta en el Acta 06-04, aprobaron el treinta de enero del 2004, las
siguientes comisiones que se encuentran vigentes a la fecha:
De Finanzas
De Salud y Medio Ambiente
De Educación
De Cultura y Deportes
De Servicio, Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y
Vivienda
De Fomento Economía, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales
Descentralización,
Fortalecimiento
Municipal
y
Participación
Ciudadana
De Mediciones
Al comparar las comisiones anteriores con las establecidas en el artículo 36 del
Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República, se observó
que además de las anteriores existen las siguientes:
Derechos Humanos
De Probidad
De la familia, la mujer y la niñez
A continuación se presenta el organigrama que en la actualidad refleja la
estructura organizativa de la Municipalidad.
11
Gráfica 1
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Estructura Organizativa Municipal
Año: 2005
Concejo Municipal
Recepcionista
Alcaldía
Oficina
Municipal de
Planificación
Coordinación
Municipal del
IUSI
Registro de
Vecindad
Policía
Municipal
Registro Civil
Comi. Agricult.
Rec. Nat. y
Med. Amb.
Oficial
I
Tesorería
Oficial
I
Oficial
II
Servicio
de Basura
Secretaría
Recept
or
Oficial
I
Oficial
II
Oficial
I
Servicio
de Agua
Fontanero I
Técnico
I
Técnico
II
Obreros de
Construcción
Fontanero II
Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Municipalidad.
12
El anterior organigrama refleja la estructura organizativa de la Municipalidad,
éste permite mejorar las relaciones entre la Corporación Municipal y el grupo de
trabajo, a fin de optimizar su coordinación, cooperación y desarrollo de
procedimientos conjuntos para la solución de problemas que repercutan en el
alcance de metas y objetivos trazados. Es necesario mencionar que no todas
las unidades reflejadas cuentan con el recurso suficiente y necesario para la
realización de las actividades, esto incide en demoras y pérdida de tiempo.
Según el Código Municipal decreto 12-2002 del Congreso de la República, el
gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es el encargado de
ejercer la autotomía del municipio y se integra por:
El Alcalde
Síndicos
Concejales
Secretario municipal
Tesorero municipal
Auditor interno
Registrador Civil
Gerente municipal
Director financiero
Juez de asuntos municipales
Director de administración financiera integrada municipal
Oficina municipal de planificación
13
Gráfica 2
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Propuesta Estructura Organizativa Municipal
Año: 2005
Concejo Municipal
Alcaldía
Concejal
Síndico
Secretario
Tesorería
Director
Administración
Financiera
Integrada
Municipal
Registro Civil
Gerente
Municipal
Juez de
Asuntos
Municipales
Auditor
Interno
Oficina
Municipal de
Planificación
Director
Financiero
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Código Municipal Decreto 12-2002 del
Congreso de la República.
1.3
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son los elementos que constituyen la riqueza y
potencialidad de una región, pueden ser renovables y no renovables. Según
información proporcionada por algunos líderes comunitarios, en años anteriores
el Municipio poseía áreas muy ricas en flora y fauna, contaba con una diversidad
de especies arbóreas en los bosques y una gran cantidad de especies animales
que conformaban la fauna silvestre.
14
Guatemala cuenta con una diversidad de riqueza natural que no ha sido utilizada
en forma racional, debido a la situación de pobreza generalizada, el municipio de
San Andrés no es la excepción de acuerdo con la investigación realizada, en la
actualidad esa diversidad ha disminuido de forma considerable debido a factores
como la deforestación, uso inadecuado de la tierra e incendios provocados. El
mantenimiento de los recursos naturales para cualquier región, permite disponer
de un ecosistema estable y que brinde beneficios a las comunidades que lo
posean, cualquiera que sea la estrategia que se implemente en la búsqueda del
desarrollo, tendrá que basarse de manera primordial en el aprovechamiento de
los recursos naturales. No importa a qué actividad económica o sector se dé
preferencia, el desarrollo
continuará vinculado a la utilización del patrimonio
natural, el cual, si es abundante y variado, permitirá producir una oferta
suficiente para satisfacer las necesidades esenciales de la población y brindar
las bases para una mejor calidad de vida y un desarrollo productivo más
autónomo.
1.3.1
Hidrografía
El municipio de San Andrés está ubicado dentro de la Cuenca Hídrica III,
compuesta por tres cuerpos de agua localizados dentro de los límites de la
cuenca, los cuales son: el Lago Petén Itzá (alrededor del 15% de su extensión),
la laguna Sacpuy y las lagunetas Yalgobach y Yalmoján que se ubican al este
del lago. Además cuenta con la subcuenca Sacpuy, esta es la única dentro del
Municipio, comprende la porción nororiental de la cuenca, aquí el centro urbano
más importante es el poblado Sacpuy.
La calidad de agua superficial en la zona presenta estratificación termal con los
cambios menos drásticos registrados en el lago Petén Itzá, controla de forma
notable la distribución de oxígeno disuelto, existe un descenso fuerte en este
parámetro que coincide con el aparecimiento de la termoclina. Con excepción
15
de Petén Itzá casi todos los lagos presentan déficit de oxígeno en el fondo. Se
distinguen tres fases hidroquímicas dominantes: bicarbonato de calcio, sulfato
de calcio y magnesio. El lago Petén Itza se caracteriza por tener salinidades
mucho más altas en comparación con otros lagos. Se determinó que el agua del
lago no es apropiada para el consumo humano, por el elevado número de
coliformes fecales según los resultados de la evaluación para consumo humano
realizado por Aragón en el año 1987.
Además, el Municipio cuenta con los siguientes ríos: Escondido, Chocop, Xan,
Candelaria y Julubal. Los arroyos: El Arroyón, El Talah, Cantetul y Buena Vista.
Algunos de estos caudales desembocan en el río San Pedro. Lagunas: Picú,
Del Yeso, La Lámpara, Laguna Larga y Laguna Perdida.
Lagunetas: El
Repasto, Santa Clara, Chuntuquí, El Tuspan, El Tambo, La Profundidad, Agua
Dulce, El Chablé y Arturo. Por considerar la extensión, temporalidad de algunas
de estas fuentes y el acceso, así como la falta de información o detalles de las
mismas, no se desarrollan en el presente estudio.
16
Mapa 2
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Sub-Cuencas
Año: 2005
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
17
1.3.2
Bosques
En los bosques del municipio de San Andrés, se encuentran toda clase de
maderas de construcción y ebanistería, sobresalen el chicozapote, chaltecok,
manchiche, toshoc, jabín, cedro, caoba y jobillo, las maderas preciosas han sido
explotadas en gran escala por su alto valor en el mercado internacional.
1.3.2.1
Clases y tipos
“Los bosques del Municipio son naturales y reforestados; de acuerdo a la
clasificación de Hodridge”3 por su ubicación y las especies arbóreas que
contienen, se les puede clasificar como bosque muy húmedo subtropical cálido.
Se pueden distinguir tres tipos de bosques bien definidos:
•
Bosque alto
El bosque alto tiene una superficie de 3,675 km2., se ubica en áreas planas de
buen drenaje y de colinas kársticas, de pendientes moderadas y algunas veces
con afloramientos rocosos. Las especies dominantes son Ramón (Brosimum
alicastrum), Chicozapote (Achras zapota), Catalox (Swartzia cubensis), Yaxnic
(Vitex gaumerii) y Zapotillo (Pouteria spp.).
•
Bosque medio
Bosque de áreas planas, drenajes deficientes con períodos prolongados de
inundación. El bosque es de baja densidad, dominado por especies tolerantes a
inundaciones temporales, la extensión de este tipo de bosque es 1,636.71 Km2.
Las especies más importantes son: Pucté (Bucida buceras), Chicozapote
(Achras zapota), Tinto (Haematoxilum campechianum) y Palo de coche (no
identificado). La altura del bosque es variable, depende de la especie. Los
árboles de Pucté (Bucida buceras) alcanzan hasta 30 metros de altura, en tanto
que las especies más comunes en el estrato alcanzan de 10 a 15 metros.
3
Ibidem. Pág. 9.
18
•
Bosque bajo
Incluye árboles de una altura entre cinco y ocho metros, sujeto a inundaciones
estacionales y a condiciones xerofíticas en la época seca. Su superficie es de
100.28 km2. Entre las especies más comunes están el Tinto (Haematoxylum
campechianum) y el Chicozapote (Achras zapota).
De lo anterior, se puede afirmar que la conformación del bosque es mixta, por
encontrarse diversidad de especies. A pesar de existir bosques puros en cuanto
a su estructura, debido a su origen natural, pueden calificarse como
heterogéneos, conformados por dimensiones variadas; donde la edad de los
bosques es distinta y depende de la edad de los árboles.
La sobreexplotación, la subutilización y la seria deforestación, son problemas
característicos de esta área. La quema de los bosques tiene serios impactos
ecológicos negativos a nivel local, regional y global, esto representa una clara
subutilización de valiosos recursos forestales que son convertidos en cenizas
que actúan como fertilizantes efímeros.
La reforestación para recuperar
sistemas degradados, producir materia prima, absorber CO2 y para la regulación
de ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, no se realiza, aún cuando esto
contribuiría a disminuir el ritmo actual de deterioro y a absorber el incremento
anual de carbono libre incorporado por la atmósfera.
1.3.3
Suelos
Según el estudio de Simmons y otros, en el año de 1958, se definieron veintiséis
series distintas de suelos para el departamento de Petén. De éstas, ocho se
presentan en la cuenca del lago Petén Itzá.
Cabe mencionar que esta
caracterización inicial ha cambiado producto del trabajo realizado por otros
investigadores.
19
El suelo del municipio de San Andrés se divide en seis tipos, el 23.70% es
arcillado con drenaje lento y con residuos de caliza; el 60.59% es acido, pobres
en nutrientes y arcillosos el restante 15.71% es suelo moderadamente profundo,
al corregir el drenaje pude ser muy productivo. Las características del tipo de
suelos que se determinaron en el Municipio se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro 2
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Serie de Suelos
Año: 2005
Área
Serie-Suelo
Características
(Km2)
Bolón
Suelo ácido y pobre en nutrientes
703
Chocop
Karts aplanado, arcillados con drenaje
lento con residuos de caliza
2,103
Saipuy
Suelo ácido, llamados bajos es pobre en
nutrientes, desarrollados en las
depresiones
1,729
Sacluc
Suelos poco profundos, bien drenados,
1,062
Yaloch
Suelos profundos, con drenaje malo y
deficiente
1,883
Macanché Moderadamente profundos, con drenaje
defíciente y corrigiendo el drenaje pueden
ser productivos
1,394
Total
8,874
%
7.92
23.70
19.48
11.97
21.22
15.71
100
Fuente: Mapas de suelos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.
Del cuadro anterior se determina que el suelo apto para la agricultura es el
Sacluc, que equivale al 11.97% de los suelos del Municipio.
La república de Guatemala basa su economía en la actividad agrícola, de aquí la
utilización de suelos aptos y en su mayoría no aptos que son utilizados para
actividades agrícolas, éstas deben ser bien orientadas y llevadas a cabo de
forma racional desde el punto de vista ecológico, puesto que de ella dependerá
en un futuro la seguridad alimentaría de la población.
20
1.4
POBLACIÓN
Es el principal recurso de la sociedad y el Municipio, constituye un papel
determinante en el proceso de desarrollo, es a la vez productor y consumidor de
los bienes y servicios. Se deriva de éstos la importancia de su estudio; para
determinar la población total del Municipio, se consideró el X Censo Nacional
de Población y V de Habitación de 1994, el XI Censo Nacional de Población y VI
de Habitación de 2002 y las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística
-INE-
para
el año 2005. A continuación se presentan los datos obtenidos
durante el trabajo de campo.
Tabla 2
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Distribución de la Población por Número de Habitantes
Años: 1994, 2002 y 2005
Año
Habitantes
1994
9,965
2002
20,295
2005
29,536
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1994, el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 y las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2005.
La población se ha incrementado en un 104% de 1994 al año 2002, con una
tasa media anual de crecimiento poblacional del 13%. Del año 2002 a lo
proyectado para el 2005, el incremento ha sido del 31.30%, con una tasa media
anual de crecimiento de la población del 10.40%. Esto se debe en su mayoría a
la migración interna, los campesinos de los departamentos y municipios vecinos
se han trasladado a San Andrés en busca de tierras y un lugar permanente de
trabajo.
21
1.4.1
Población por edad y sexo
Este análisis es importante para obtener un inventario del recurso humano del
Municipio, al hacer esta distribución se determina, la oferta de mano de obra se
influye en la demanda de diversos bienes y servicios.
En el cuadro siguiente se presenta el total de la población por rangos de edad y
sexo:
Cuadro 3
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Población Total por Edad
Años: 1994, 2002 y 2005
Grupos de
Edad
00 – 06
07 – 14
15 – 64
65 y +
Totales
Censo 1994
2,478
2,321
4,876
290
9,965
25%
23%
49%
3%
100%
Censo 2002
4,940
5,008
9,791
556
20,295
24%
25%
48%
3%
100%
2005
7,530
6,569
14,601
836
29,536
26%
22%
49%
3%
100%
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 y
proyecciones de Población con Base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 Periodo
2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.
El segmento comprendido entre las edades de quince a sesenta y cuatro años,
constituye la fuerza laboral activa y representa el 49% del total de la población
del Municipio. El grupo de sesenta y cinco años de edad en adelante, representa
el 3% de la población que se considera como post productiva; según la encuesta
realizada, se pudo determinar que más del 50% de los habitantes se encuentra
en edad productiva, no obstante la mayoría los considerados post productiva
aún trabaja en actividades agrícolas, pecuarias y artesanales, debido a las
necesidades económicas con que se encuentran.
Respecto a la división por sexo, la población del Municipio se encuentra
distribuida de la siguiente manera:
22
Cuadro 4
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Población Total por Sexo
Años: 1994, 2002 y 2005
Censo 1994
Censo 2002
2005
Sexo
Hombres
5,643
57%
10,619
52% 15,416
52%
Mujeres
4,322
43%
9,676
48% 14,120
48%
Totales
9,965
100%
20,295
100% 29,536
100%
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1,994, el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2,002 y con base
en datos de las Proyecciones de Población con Base al XI Censo de Población y VI de
Habitación 2002 Periodo 2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.
De acuerdo al cuadro anterior se puede determinar que en las proyecciones del
INE para el año 2005 se sigue la tendencia de los porcentajes de población por
sexo masculino y femenino que son de 52% y 48% respectivamente, en relación
al XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación censo del 2002.
1.4.2
Población por área urbana y rural
“Se considera como área urbana a todas aquellas poblaciones que se reconocen
de forma oficial con la categoría de ciudad, villa o pueblo (cabeceras
departamentales o municipales), según Acuerdo Gubernativo del 07 de abril de
1938; y área rural son los lugares poblados que se reconocen oficialmente con la
categoría de aldeas, caseríos, parajes, fincas y otros de cada municipio. Incluye
la población dispersa, según el mismo Acuerdo Gubernativo.”4
Se determinó como población urbana, aquella que habita en la Cabecera
Municipal y rural a los habitantes de las otras categorías encontradas como:
aldeas, caseríos y fincas. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de la
población por área geográfica:
4
Instituto Nacional de Estadística -INE-. “X Censo Nacional de Población y V de Habitación”.
Guatemala, 1994. Pág. 35
23
Sexo
Cuadro 5
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Población Total por Área Geográfica
Años: 1994, 2002 y 2005
Censo 1994
Censo 2002
Encuesta 2005
Urbana
3,034
30%
5,740
28%
933
29%
Rural
6,931
70%
14,555
72%
2,284
71%
9,965
100%
20,295
100%
Totales
3,217 100%
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1,994, el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2,002 y según
encuesta EPS 2,005.
La concentración de la población se encuentra en el área rural, así lo demuestra
tanto el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994 con un 70%,
el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 con un 72% y un
71% según encuesta 2005.
Esto se explica por el carácter agrícola de la
economía de la región, debido a que los pobladores se ven en la necesidad de
vivir cerca de las parcelas donde trabajan, aunque les represente prescindir de
los servicios básicos necesarios para la subsistencia.
1.4.3
Población económicamente activa
Está constituida por la población en edad de trabajar y producir, al mismo tiempo
se encuentra en su labor o en busca de trabajo de manera activa, está integrada
por hombres y mujeres que trabajan en forma asalariada o independiente. Para
establecer la población económicamente activa -PEA- en el Municipio se calculó
entre los habitantes comprendidos en el rango de 7 a 64 años de edad, que
incluye a los niños en edad escolar (7 a 14 años), quienes por las condiciones
económicas del País, se ven obligados a incorporarse a la fuerza de trabajo. Se
tomaron como base datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación
de 1994, se compararon con los resultados del XI Censo Nacional de Población
y VI de Habitación de 2002, los que se condensan en el siguiente cuadro:
24
Sexo
Masculino
Femenino
Totales
Cuadro 6
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Población Económicamente Activa
Según Censos 1994, 2002 y Encuesta 2005
Habitantes
1994
2002
2005
Total
%
Total
%
Total
2,264
91
5,636
73
8,203
216
9
2,042
27
2,972
2,480
100
7678
100
11,175
%
73
27
100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación de 1994 y XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación de 2002 y. con base
en datos de las Proyecciones de Población con Base al XI Censo de Población y VI de
Habitación 2002 Periodo 2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.
De acuerdo al cuadro anterior, se infiere que al comparar el X Censo Nacional
de Población y V de Habitación de 1994 y el XI Censo Nacional de Población y
VI de Habitación de 2002, la participación de la mujer se ha incrementado de 9%
a 27% del total de la PEA, esto se debe a que en los últimos años se ha
requerido su participación en las actividades económicas para generar mayores
ingresos al núcleo familiar. La PEA en el año 1994 representaba el 25% del total
de la población, para el año 2002 era del 38% lo que corresponde a un
incremento de 13% de comparación en ambos períodos.
1.4.4
Empleo y niveles de ingreso
A continuación se presenta un cuadro donde se clasifica a la población en
relación a la actividad principal del jefe de familia:
25
Cuadro 7
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Características de la Ocupación Principal del Jefe de Familia
Año: 2005
No. Descripción
Habitantes
%
1. Ocupación principal
Agricultor
314
52
Pecuario
31
5
Otro
255
43
Totales
600
100
2. Lugar de trabajo
Casa
59
10
Campo
437
75
Otro
87
15
Totales
583
100
3. Horas trabajo diarias
1a4
53
9
1a8
462
77
8 a más
83
14
Totales
598
100
4. Días que trabaja
Lunes a viernes
111
19
Lunes a sábado
426
71
Otros
61
10
Totales
598
100
5. Medio que utiliza para llegar al lugar trabajo
A pie
279
47
Semoviente
119
20
Vehículo propio
71
12
Transporte público
79
13
Otros
52
9
Totales
600
100
6. Distancia recorrida hacia lugar trabajo
0 – 5 kms.
351
60
5 – 10 kms.
119
20
10 ó más
118
20
Totales
588
100
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
Se observa que en el Municipio, la actividad principal del jefe de hogar es la
agricultura, a la pecuaria sólo se dedica un 5% y en el rubro de otros están
26
incluidos los que trabajan como artesanos, extractores de recursos naturales,
tales como recolectores de xate y hule, asalariados que laboran en los
aserraderos de las concesiones, trabajadores municipales, maestros, lancheros,
los que poseen negocios comerciales, etcétera.
1.4.4.1
Niveles de ingreso
Una variable económica significativa para determinar el desarrollo de la
población es el ingreso, sin importar cuál sea su origen.
A continuación se
detalla los niveles de ingreso de la población del Municipio:
Cuadro 8
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Ingreso Familiar Mensual
Año: 2005
Rango en quetzales
Total hogares
%
1–
500
73
13
501 – 1,000
200
33
1,001 – 1,500
181
30
1,501 – 2,000
66
11
2,001 – 2,500
30
5
2,501 – más
50
8
600
100
Totales
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
En el cuadro anterior se observa que las familias son de escasos recursos, por
encontrarse la mayoría dentro del rango de ingresos menores a los Q.1,500.00,
lo cual se condiciona por la necesidad de trabajar en las actividades agrícolas,
complementado con la falta de un ingreso constante. Se observa que el 13%
obtiene un ingreso familiar menor o igual de Q.500.00 mensuales, en especial el
área rural y el restante entre el rango de Q.501.00 a más de Q.3,000.00, que son
27
destinados a alimentación, vestuario, medicina, educación y se manifiesta en la
insuficiente capacidad de ahorro. Al comparar el monto de la canasta básica Q.
1,440.36 con el rango de ingresos inferiores a Q.1,500.00, se nota que éstos no
permiten que los pobladores satisfagan sus necesidades básicas, razón por la
cual las condiciones de pobreza se generalizan más en esta parte de la
población.
1.4.5
Inmigración y emigración
Es el cambio de lugar de residencia, en general por razones como la escasez de
trabajo, familias numerosas y por el alto nivel de pobreza. Las migraciones
pueden ser interiores, con flujos interregionales de despoblamiento, que no se
enfrentan a obstáculos específicos al existir el principio de libre circulación de
personas dentro y fuera del País, que por lo general tropiezan con problemas
por parte de las autoridades de inmigración de los países hacia los que hay gran
afluencia.
De acuerdo a la investigación, se determinó que el flujo migratorio es motivado
en especial por la búsqueda de fuentes de trabajo y de tierra para poder vivir y
mejorar el nivel de vida de las familias.
1.4.6
Vivienda
La mayoría de viviendas del área urbana cuentan con dos o tres habitaciones,
mientras que en el área rural tienen sólo un ambiente, la tenencia de la vivienda
en el Municipio registró las siguientes condiciones.
De la población estudiada, la mayor parte tiene vivienda propia, pero no todas
poseen documento legal que acredite la propiedad, sólo el 24% posee escritura,
2% contrato de usufructo, 37% recibo municipal, en el Municipio se da la venta
28
de terrenos por parte de la Municipalidad que extiende recibo simple y el 37%
restante no cuenta con documentación.
De acuerdo a la encuesta realizada en el Municipio, la vivienda presenta
características precarias, la mayoría está construida de paredes de madera con
techo de lámina y piso de tierra. El estado físico de las mismas se puede
clasificar como formal. Se determinó que en promedio cuatro personas habitan
por cada vivienda en la Cabecera Municipal y en todos los centros poblados.
1.4.7
Nivel de pobreza
“La pobreza existe cuando una o mas personas están o caen bajo cierto nivel de
bienestar económico considerado como un mínimo razonable, ya sea en
términos absolutos o por los estándares de una sociedad especifica.”5
Según los mapas de pobreza elaborados por la Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia, para el año 2002 el valor mensual de las líneas
de pobreza para el País, son línea de pobreza extrema Q 1,911.00 por persona
al año, línea de pobreza general Q 4,318.00 por persona al año.
Al analizar la pobreza desde el punto de vista de los ingresos y gastos, conocida
comúnmente como línea de pobreza, se hace necesario saber que existen dos
tipos de canastas básicas: Por un lado la canasta familiar, que se refiere a un
conjunto de bienes y servicios representativo del gasto de consumo de los
diferentes estratos socioeconómicos de la población y por otro lado la canasta
básica vital referida al conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer
las necesidades básicas y lograr el bienestar de todos los miembros de una
familia, tales como alimentación, salud, vivienda, vestuario, educación,
recreación y transporte.
5
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Mapas de Pobreza en
Guatemala al 2002. Año 2006 Pág. 6.
29
A continuación se desarrollan tres interpretaciones en relación con la línea de
pobreza según datos del documento Mapas de Pobreza en Guatemala a 2002:
-
No pobres
Se consideran en este rango las familias cuyos ingresos mensuales tienen un
comportamiento igual o superior al costo de la canasta básica vital; en el
Municipio el 20.04% de la población conforman el grupo de los que adquieren lo
necesario para satisfacer las necesidades básicas familiares.
-
Pobres y extremadamente pobres
Familias pobres son aquellas cuyos ingresos mensuales son inferiores al costo
de la canasta básica; que no se garantiza la satisfacción plena de todas las
necesidades vitales. El 61.95% de las familias del Municipio pertenecen a este
grupo y aunque cuentan con lo necesario para alimentación, los ingresos no
superan el costo de dicha canasta. Los extremadamente pobres son las familias
en situación más crítica y con más alto riesgo. Los ingresos mensuales no
alcanzan cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, elimina por completo
las posibilidades de un desarrollo normal, pues no tienen acceso a la dieta
mínima alimenticia. El 18.01% de la población del Municipio forma parte de este
grupo.
El costo de la canasta básica de alimentos para una familia de cinco miembros,
en el mes junio de 2005, se estimó en Q 1,440.36; cuya ponderación es del
54.8% lo que representa el peso relativo de gastos en alimentación. El restante
45.20% lo va a constituir el costo de la canasta básica vital o ampliada, la que se
establece a través de una regla de tres, que en este caso es de Q 2,628.39”.6
6
Instituto Nacional de Estadistica -INE-. Comportamiento del Índice de precios al Consumidor IPC- al mes de Diciembre/2005 Base Diciembre 2000 = 100.0. Guatemala, 9 enero 2006. Pp. 6.
30
1.5
SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA
Para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una
comunidad, es necesario que cuenten con los servicios básicos indispensables,
lo que contribuye a un mejor aprovechamiento de las actividades productivas y
así lograr el desarrollo socioeconómico del Municipio.
Para cumplir con este fin, el Estado debe impulsar políticas sociales que
permitan incrementar la cobertura de los servicios básicos a la población, tales
como: educación, salud, energía eléctrica, agua potable, entre otros.
Dentro de la infraestructura, se encuentran los bienes inmuebles, tanto de las
instituciones públicas como las privadas, que proporcionan servicios a la
población, las cuales tienen un impacto significativo en el bienestar de la
sociedad.
1.5.1
Energía eléctrica
El servicio de energía eléctrica es proporcionado por la empresa Distribuidora de
Energía de Oriente, S.A. -DEORSA-, sólo hay cobertura en el casco urbano, en
el caserío Cruce Dos Aguadas y aldea Sacpuy; el número de hogares que tienen
acceso a este servicio es de 1,287 equivalente a un 26% del total de hogares del
Municipio proyectados para el año 2005.
Según el censo del año 1994 el
número de hogares que tenían acceso a este servicio era de 334, o sea un 17%
del total de hogares, esto indica que ha existido un aumento del 9% en el año
2005 con relación al año 1994.
El costo del servicio de energía eléctrica en la tarifa social es la siguiente: de 1 a
100 Kw/h Q.0.82, de 101 a 300 Kw/h es de Q.1.32, la tarifa normal de 300 Kw/h
en adelante es de Q.1.32.
Con los datos anteriores y de acuerdo a los
resultados obtenidos en el trabajo de campo, se estableció que el consumo
31
promedio mensual por hogar en el área rural es de Q.70.00 y en la urbana el
consumo promedio mensual es de Q.110.00.
En algunas comunidades poseen este servicio a través de los llamados paneles
solares, entre las que sobresalen aldea Paso Caballos, aldea Carmelita y
caserío Santa Rosita, que sirven esencialmente para iluminar los hogares a
través de focos, en algunos hogares poseen instalaciones más sofisticadas lo
que permite conectar aparatos eléctricos entre los que podemos mencionar
televisión, radio, refrigerador, entre otros. . El costo aproximado de los paneles
solares oscila entre Q.3,000.00 a Q.7,000.00 cada uno. Se estableció que de
600 hogares, el 8% poseen paneles solares.
También se puede mencionar que en el caserío Santa Marta el 10% de hogares
posee energía eléctrica, proporcionada por el municipio vecino de la Libertad a
través de dos generadores. El servicio de energía eléctrica funciona de 8:00 a
22:00 horas.
1.5.2
Agua entubada
En el área urbana este servicio es prestado por la Municipalidad, la extracción se
realizaba de un pozo, pero en el transcurso del tiempo se quedó sin agua,
derivado de lo anterior, las autoridades municipales tomaron la decisión de
distribuir el vital líquido del lago Petén Itzá a través de un tratamiento de
clorificación. A pesar del tratamiento que se le proporciona, el agua no se puede
clasificar como potable, esto derivado de un estudio del control bacteriológico y
cloro residual que se realizó por municipio, de enero a noviembre de 2004, se
determinó que de 14 muestras tomadas, 11 dieron como resultado positivo
coliformes fecales, indica que el agua no puede ser utilizada para consumo y
puede ocasionar graves problemas de salud.
32
En lo que respecta al área rural, la mayoría de las comunidades cuentan con
agua entubada y pagan la cantidad de Q.5.00 a Q.20.00 mensuales, mientras
que en los caseríos La Milpa, Santa Amelia, Santa Rosita, El Tigre y Santa
Marta, no cuentan con servicio de agua entubada.
Como resultado del trabajo de campo, se estableció que el servicio de agua que
posee la población es de la siguiente forma: potable 10%, entubada 55%, de
nacimiento 5% y de pozo 30%.
1.5.3
Educación
Es un factor fundamental para el desarrollo y crecimiento de los pueblos,
permite que la sociedad tenga mejores oportunidades de vida, se convierte en el
medio más importante para la erradicación de la pobreza. Por esta razón es
necesario que el Estado facilite el acceso a la educación sin discriminación a
toda la población, de acuerdo a lo que establece la reforma educativa a partir de
la vigencia de los Acuerdos de Paz.
En la actualidad se cuenta con un sistema educativo en los niveles de preprimario,
primario,
básico
y
diversificado.
En
el
Municipio
existen
establecimientos educativos públicos y privados.
La población estudiantil del nivel preprimario incrementó en 65% con respecto al
año 1994, mientras en el ciclo primario hubo un crecimiento del 27% y el nivel
básico reportó un volumen aceptable de alumnos inscritos el cual superó al nivel
primario con el 41%. Este indicador es muy importante, porque trae consigo un
desarrollo de la población, lo que incide de forma directa en el progreso del
Municipio.
Con respecto al Programa Nacional de Autogestión Educativa
-PRONADE- el Ministerio de Educación no cuenta con registros estadísticos del
33
año 1994, en virtud que dicho programa aparece bajo la cobertura del Ministerio
a partir año 1998.
Según dato proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística -INE- el total
de la población en edad escolar del Municipio asciende a 10,372. Si se toma en
cuenta que para el año 2004 la matricula estudiantil fue de 7,428, la cobertura
educativa a nivel general representó el 72%.
1.5.3.1
Nivel pre-primario:
En el año 2004 este nivel contaba con 21 escuelas, de las mismas 8 están
anexas a las oficiales y 13 en las de autogestión comunitaria en el Programa
Nacional de Autogestión Educativa -PRONADE-, esta última empezó a funcionar
a partir del año 1996. En lo que se refiere a la cantidad de maestros, existen 17
en las escuelas de autogestión dichas plazas son por contrato. 13 pertenecen
al sistema de educación escolar, de éstos están presupuestados 12 y por
contrato solo un maestro. De la totalidad estudiantil de este nivel, se puede
determinar que existen 30 maestros para 982 alumnos, esto equivale a 33
estudiantes por maestro.
De un total de 1,726 personas en edad de estudiar en este nivel, se encuentran
en el 2004 inscritos 982 estudiantes, esto representa el 57% de cobertura en el
Municipio.
1.5.3.2
Nivel primario:
Para atender este nivel en el año 2004 se contaban con 61 escuelas y un
colegio privado, que funciona en el casco urbano. De las escuelas, 35 son
oficiales y 26 de autogestión comunitaria -PRONADE-. Hay 12 lugares donde
funciona el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-, que atiende a 196
estudiantes de la primera y segunda etapa de post-alfabetización.
34
Se dispone para este nivel con 12 maestros por contrato de CONALFA, 50
maestros contratados por PRONADE; en lo referente al sistema de educación
escolar, se cuenta con 150 maestros, de los mismos se encuentran
presupuestados 106 y por contrato 44.
La población estudiantil que asiste a este ciclo escolar, se ve afectada en su
mayoría, debido a que se incorpora dentro de la mano de obra familiar. Existen
212 maestros para 5,528 alumnos, esto equivale a 26 estudiantes por maestro.
En este nivel de educación existe el sistema escolar y extraescolar, que permite
dar cobertura a las personas marginadas, que no se ajustan al sistema de
educación formal, ejemplo de esto es el que ofrece CONALFA. En la actualidad
existe cobertura de este sistema en 25 comunidades, se atiende a un total de
441 personas en la etapa inicial de alfabetización y es cubierto por 19
alfabetizadores.
La cobertura en este nivel para el 2004, supera en 16% a la población en edad
escolar.
1.5.3.3
Nivel medio:
Este nivel de educación está conformado por los estudiantes de básico y de
diversificado. En el año 2004 el nivel básico estaba conformado por cuatro
institutos de educación básica por cooperativa, cuatro telesecundarias, un
instituto municipal de educación básica y dos establecimientos privados, estos
últimos se encuentran ubicados en el casco urbano. Se cuenta para este nivel
con 10 maestros por contrato, 19 que laboran en los institutos por cooperativa y
cinco en los colegios privados. Existen 34 maestros para 644 alumnos, esto
equivale a 19 estudiantes por maestro.
35
El nivel diversificado está conformado por un establecimiento que brinda éste
nivel de educación se encuentra ubicado en el casco urbano, razón que impide a
los estudiantes de las áreas rurales continuar sus estudios y poder obtener un
título a nivel medio.
1.5.4
Salud
Los pobladores del municipio de San Andrés tienen acceso a los servicios de
salud proporcionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
mediante la jefatura del área de salud Petén Norte.
A la fecha de la
investigación de campo, se determinó que existe un centro de salud ubicado en
el municipio de San José, San Andrés forma parte de dicho distrito. Este Centro
de Salud es de tipo B, con una afluencia de población entre cinco a diez mil
habitantes, proporciona los servicios de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Dentro de los
recursos humanos básicos cuentan con un médico general, odontólogo,
psicólogo, enfermera graduada, auxiliar de enfermería y otros técnicos. Este
centro de salud fue construido en el mes de septiembre del año 2000.
En la actualidad el Municipio tiene cinco puestos de salud ubicados en el casco
urbano, Cruce Dos Aguadas, Sacpuy, Carmelita y Cruce Perdido, entre las
características generales se pueden mencionar que tienen un promedio de
población a cubrir de dos mil habitantes, sirven de enlace con la red institucional
y el nivel comunitario, el recurso humano que posee es una auxiliar de
enfermería y
presta los servicios de atención a enfermedad común.
Cabe
mencionar que el puesto de salud del casco urbano tiene veinte años de
fundación.
Además existen 43 centros de convergencia, distribuidos en la ruta a Carmelita,
en el Cruce Perdido y en la Laguna del Tigre, este último con apoyo de la
36
empresa petrolera Perenco. Éstos son establecimientos de menor complejidad
de la red de servicios, su nivel de atención no sobrepasa de mil quinientos
habitantes, en la prestación de servicios participan de forma directa miembros de
la propia comunidad, personal del Ministerio de Salud, guardianes de salud,
colaborador de vectores y comadronas tradicionales capacitadas.
De forma adicional tiene tres equipos básicos de salud conformados cada uno
por un médico ambulatorio y un facilitador institucional, éstos realizan una
programación mensual para atender a las comunidades en los centros de
convergencia, en lo referente a la consulta de enfermedades comunes,
vacunación y entrega de medicamentos como analgésicos. Existen tres rutas, la
primera cubre un aproximado de 10 comunidades que va desde el Cruce la
Colorada hasta el Rancho los Niños, la segunda ruta atiende aproximadas a 12
comunidades, empieza en Paso Caballos y finaliza en la Juventud, y la tercera
ruta que atiende a 14 comunidades desde Laguna Vista Hermosa y finaliza en
Santa Clara. Así mismo, se cuenta con la participación del Sistema Integrado de
Asistencia Social -SIAS-.
Dichas instituciones tienen una cobertura del 83%
sobre el Municipio, con la colaboración del siguiente personal: 173 guardianes
de
salud,
99
comadronas
adiestradas
tradicionales,
seis
facilitadores
comunitarios, 102 comadronas activas, 28 promotores en salud, 207 guardianes
de la salud, tres facilitadores institucionales, 20 facilitadores comunitarios, un
médico director de distrito, tres médicos ambulatorios, un enfermera profesional
y un técnico en salud rural.
1.5.5
Drenajes y alcantarillado
A través de la investigación de campo, se determinó que el área urbana y rural
carecen de servicio de drenajes, las aguas negras corren a flor de tierra y en
algunos hogares utilizan fosas sépticas. Se estableció que de la totalidad de los
hogares tomados en la encuesta, el 76% cuenta con letrina; 15% con fosa
37
séptica; mientras que el 9% no utiliza ningún tipo de servicio sanitario. Con
respecto a la ausencia del servicio sanitario, es importante indicar que la
mayoría son viviendas del área rural. Esta situación ocasiona problemas o focos
de contaminación que pueden tener consecuencias graves en la salud de los
pobladores.
La Municipalidad no tiene registros que permitan determinar la
cantidad de hogares y el lugar donde poseen estos servicios.
1.5.6
Sistema de recolección y tratamiento de basura
En el casco urbano el servicio de recolección de basura es prestado por la
Municipalidad a través de una persona particular, los usuarios no pagan por este
servicio, el mismo se hace una vez a la semana, a pesar de esto existe una baja
utilización del mismo entre la población. El basurero municipal se encuentra
localizado a un kilómetro y medio de la cabecera, donde se quema toda la
basura recolectada, no existe una planta de tratamiento de desechos sólidos.
Además se han detectado basureros clandestinos en las afueras de la cabecera
y en algunas comunidades, lo que produce mal aspecto y contaminación al
ambiente.
El tratamiento que se da a la basura es el siguiente: de la totalidad de hogares
tomados en la muestra se estableció que el 87% quema la basura, 2% la
entierra, 2% la utiliza para abono y sólo 78 hogares equivalentes al 9% hacen
uso del servicio de recolección de basura prestado en el casco urbano.
1.6
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Es el conjunto de bienes de instituciones públicas y privadas que proporcionan
servicios a las unidades empresariales y a la población, tienen un efecto
importante en el crecimiento económico de la misma.
Para lograr dicho
desarrollo, es necesario contar con la infraestructura necesaria. En el municipio
de San Andrés, se cuenta con la siguiente:
38
1.6.1
Sistema vial
Las vías de comunicación son de vital importancia para el desarrollo de
cualquier poblado, debido a que a través de ellas se mantienen las relaciones
comerciales y sociales, tanto a nivel interno como externo.
Existe una vía de acceso que comunica al departamento de Petén, la carretera
CA-13 que conduce de la Ciudad Capital hacia el municipio de Flores, luego se
recorre un camino de terracería de 22 Kilómetros para llegar a la cabecera
municipal de San Andrés. Según la investigación de campo, se pudo determinar
que en el Municipio el 92% de los caminos son de terracería y un 8% con vías
de acceso pavimentadas. La comunicación entre la Cabecera Municipal y los
124 centros poblados (100%) se realiza a través de caminos de terracería en su
mayoría, los que en época lluviosa se deterioran de forma considerable.
El Consejo de Desarrollo es el encargado de velar por el mantenimiento de las
carreteras del Municipio. En la actualidad se impulsan varios proyectos, dentro
de los que se pueden mencionar el mejoramiento de la carretera que conduce a
Sacpuy y San Antonio las Brisas, además de la construcción de la carretera
asfaltada que comunicará a la cabecera municipal de San Andrés con el
municipio de San Benito.
A través del trabajo de investigación, se determinó que el 92% de las carreteras
del Municipio se encuentran en estado viable. En época de invierno los caminos
que conducen a la mayoría de comunidades se vuelven intransitables para los
vehículos.
1.6.2
Transporte
En el área de transporte se estableció que en el Municipio existen dos tipos de
servicios, uno que consiste en líneas de transporte extraurbano y otro con
39
microbuses que prestan servicio del Municipio a las aldeas y viceversa. Este
último también se desplaza a los municipios vecinos de San Benito y Santa
Elena.
Los microbuses constituyen el medio más importante para el traslado de los
pobladores hacia comunidades y municipios cercanos. La ventaja de viajar con
este transporte es el tiempo, pues es menor con respecto al resto de los medios
existentes, además disponen de un número mayor de unidades.
1.6.3
Beneficios y silos
Son lugares de almacenamiento y recolección de productos agrícolas. En el
municipio de San Andrés, existen varios centros de acopio. En la investigación
de campo, se determinó que en el área rural existen cuatro centros de acopio,
esto porque es el área donde se concentra la producción agrícola. Los centros
de acopio se ubican en las comunidades Cruce Dos Aguadas, Santa Amelia,
Santa Marta y Sacpuy.
1.6.4
Sistemas de riego
El sistema de riego permite incrementar la producción agrícola durante la
estación seca y lluviosa; en esta época el riego puede servir para la agricultura
de rescate. Ante las situaciones de escasez, adquieren más importancia los
intentos por mejorar el aprovechamiento de los recursos hidrológicos. El agua
es el factor principal para la producción y el desarrollo de los cultivos agrícolas,
por esta razón debe ser utilizada de forma eficiente y aplicada a las necesidades
particulares de cada cultivo, esto permite evitar pérdidas, enfermedades o
maduración precoz. En el Municipio es utilizado en mínima parte, debido a la
falta de recursos financieros y asesoría técnica. Existe sólo un proyecto de
aspersión y goteo localizado en la comunidad Laguna Perdida, éste consiste en
40
el riego de una extensión de treinta y cinco manzanas para pasto y cinco para
hortalizas.
El Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura bajo Riego
-PLAMAR- del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-,
tiene como objetivo alcanzar altos niveles de competitividad en las áreas bajo
riego para facilitar y consolidar su inserción en el mercado nacional e
internacional, por medio de la generación de empleo y bienestar en el área rural,
lo que contribuye de forma significativa a disminuir la presión por el uso no
sostenible de los recursos naturales.
En la actualidad existen cuarenta
proyectos de riego en el departamento de Petén, integrados por el 70% de riego,
20% aspersión, y el 10% de microaspersión, distribuidos en ochocientas
cincuenta manzanas.
Las formas de utilización del agua superficial para riego
son por medio de captación directa de nacimientos, lagunas, ríos y por medio de
almacenamiento y descarga controlada a través de embalses.
El sistema de riego que se utiliza en la agricultura, en el municipio de San
Andrés, es la lluvia, por la falta de recursos económicos para poder tecnificarlos.
1.7
ORGANIZACION SOCIAL Y PRODUCTIVA
Existen diferentes tipos de organizaciones, éstas pueden ser sociales y
productivas. La organización comprende una unidad social coordinada de forma
consciente, compuesta de dos o más personas, que funciona de manera
continua para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes.
1.7.1
Tipos de organización social
Las organizaciones que participan en el proceso de desarrollo del Municipio,
tienen una importancia significativa, porque de ellas depende la capacidad de
colaborar con la población dentro de éstas se pueden mencionar:
41
1.7.1.1
El Concejo Municipal
“Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales, cuyos miembros son solidaria y de forma mancomunada
responsable por la toma de decisiones, tiene su sede en la Cabecera Municipal.
El Gobierno Municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable
de ejercer la autonomía del Municipio”.7
1.7.1.2
El sistema de Consejos de Desarrollo
“Es el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y la
no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación
democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional,
multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca”.8
En la mayoría de las comunidades del Municipio, existen consejos de desarrollo
local, autorizados por la Gobernación Departamental y canalizados a través de
la Municipalidad, tienen como objetivo primordial el bienestar social, por medio
del desarrollo de proyectos de infraestructura e introducción de servicios
básicos.
De acuerdo al estudio de campo, se determinó que los centros poblados tienen
algún tipo de organización denominados en ciertos casos como Consejos de
Desarrollo o Comités Pro-mejoramiento a la Comunidad. Dentro de éstos, se
encuentran los Comités Pro-introducción de agua, Asociaciones Forestales,
creados con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población local con
proyectos de introducción de agua, pavimentación de calles, construcción y
remodelación de escuelas. Estos grupos funcionan sólo a nivel comunitario o
local. De acuerdo a la revisión documental, se estableció que a partir del año
7
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto 12-2002 Art. 9 Página 4.
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Consejos de Desarrollo, Decreto 11-2002 Art.
1 Página 1.
8
42
1995 el número de organizaciones ha aumentado en un 26%, esto refleja que la
población se organiza y así obtener mejores beneficios para las comunidades.
1.7.1.3
Comités
Los comités son grupos de personas que se unen y organizan con la finalidad de
llevar a cabo un proyecto de beneficio comunitario. En las comunidades donde
existen comités, están representadas por Comités de Desarrollo Local y Promejoramiento.
La mayor parte de los comités organizados se dedican a la búsqueda del
beneficio social de la población, esto a consecuencia de la falta de servicios
básicos en algunas comunidades tales como agua potable, drenajes,
electricidad, seguridad entre otros.
“Las asociaciones civiles y comités
autorizados por las gobernaciones departamentales y otras autoridades,
quedarán, a partir de la vigencia del Código Municipal, bajo la competencia
técnica y legal del alcalde municipal de su circunscripción territorial”.9
El aumento en el número de estas organizaciones, de acuerdo a la investigación
y entrevistas realizadas, se debe en especial a que los pobladores han visto las
ventajas que les proporciona estar unidos, porque les permite acceder a
proyectos y actividades encaminadas al desarrollo de sus comunidades. Los
proyectos en la mayoría de los casos, son promovidos por organizaciones no
gubernamentales del Municipio. Es importante mencionar, que el mayor aporte
de estos comités en cualquier tipo de proyecto, es proporcionar la mano de obra
necesaria y en ciertos casos, según la localización de la comunidad, el aporte
puede ser en materiales.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo del área urbana son los siguientes:
9
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto No. 12-2002. Art. 175.
43
•
Consejo Comunitario de Desarrollo Barrio Norte
•
Consejo Comunitario de Desarrollo Cabecera Municipal
Dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del área rural se pueden
mencionar:
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Tabla 3
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Consejos Comunitarios de Desarrollo
Año: 2004
Nombre
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío La Bacadilla
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío El Habanero
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Paso Caballos
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío San Jorge Laguna Perdida
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío San Antonio Las Brisas
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Centro Campesino
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Rey Balantún
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío La Pasadita
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío El Tigre
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Ixhuacut
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Cruce Santa Amelia
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío El Bayalito
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío El Zotz
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Cruce Perdido
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Santa Marta
Consejo Comunitario de Desarrollo Parcelamiento Suceli
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Cruce La Colorada
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío La Colorada
Consejo Comunitario de Desarrollo El Sibalon
Consejo Comunitario de Desarrollo Caserío Nuevo Amanecer
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
1.7.2
Tipos de organización productiva
Las organizaciones que participan en el proceso de desarrollo productivo del
Municipio, tienen una importancia significativa para mejorar la situación
socioeconómica del mismo.
44
1.7.2.1
Las
Asociaciones de productores
actividades
productivas
agrícolas
y
artesanales
organizaciones que les brindan beneficios directos,
tienen
escasas
como consecuencia, los
bienes, servicios e infraestructura son muy pocos entre ellos: silos, bodegas
para almacenar productos, tecnología, asesoría técnica y financiera.
Municipio existen algunas instituciones que brindan ayuda
En el
a pequeños
agricultores del área rural, a través de proyectos agrícolas de desarrollo integral.
Debido a la problemática por la que atraviesa la producción y distribución de
bienes y servicios en el contexto nacional e internacional, algunos pobladores y
organizaciones de apoyo, han realizado esfuerzos para organizar a los
productores con el propósito de buscar soluciones a todo nivel.
Agrícolas
La mayoría de los productores agrícolas, en el Municipio, han trabajado de forma
individual. Hasta hace poco tiempo gracias a las entidades que trabajan por el
desarrollo del Municipio, han creado asociaciones, cooperativas y grupos
organizados de comités, les brindan asesoría técnica y financiera.
Algunos
grupos organizados que en la actualidad operan en el Municipio son:
Cooperativa de Productores Agrícolas Nuevo Campeche, Asociación de
Productores Agrícolas San José La Unión, Comité de Mujeres Productoras
Cruce la Colorada y Comité de Productores Agrícolas Sacpuy.
Pecuarias
La información obtenida en el estudio realizado, refleja que no existe ninguna
organización relacionada con esta actividad, además no hay evidencia donde se
demuestre si en el pasado haya existido algún tipo de organización relacionada
con la producción pecuaria.
45
Artesanales
Con respecto a las asociaciones de tipo artesanal, sólo se logró detectar la
existencia de dos comités, éstos son: Comité de Producción Artesanal San
Miguel La Palotada y Comité de Mujeres Artesanales Centro Campesino, los
productos que elaboran son muebles,
sombreros de mimbre y bolsas, el
objetivo de esta actividad es ayudar a la economía del hogar.
Además de ello, en el Municipio existen varias asociaciones de tipo industrial y
forestal, entre las que se mencionan:
Asociación Forestal Integral San Andrés, Petén, -AFISAPAsociación Forestal San Miguel La Palotada
Asociación Forestal La Pasadita
Asociación Forestal Carmelita, -ACAFOP-
1.8
ENTIDADES DE APOYO
Son entidades gubernamentales y no gubernamentales, dentro de éstas se
señalan las instituciones autónomas y semiautónomas que son financiadas total
o parcial con fondos estatales, municipales o bien con fondos privados
nacionales y extranjeros, entre ellas están las siguientes:
1.8.1
Organizaciones del Estado
Son los servicios que el Estado le proporciona a la población, a éstos se les
asigna un presupuesto, debido a que están contemplados en la Constitución
Política de la República de Guatemala.
1.8.1.1
Juzgado de paz
Esta institución forma parte de la Corte Suprema de Justicia, su función principal
es la administración de la justicia en el ramo penal, civil, laboral y familiar que se
46
presenten dentro de la Cabecera Municipal y demás centros poblados, en el
Municipio opera desde primero de junio de 1998, está integrado por un juez de
paz, un secretario, dos oficiales, dos comisarios y un auxiliar de mantenimiento.
Este juzgado se moviliza a través de las patrullas de la Policía Nacional Civil, en
virtud que no poseen vehículos propios y según el personal se tiene un reporte
de delitos, tales como: allanamiento, hurto, lesiones leves, consumo de bebidas
alcohólicas de funcionarios públicos en horas de trabajo. Dentro de los delitos
más importantes para la comunidad están: ocupación de áreas protegidas y
atentado contra el patrimonio natural y cultural de conformidad con la ley,
Decreto número 4-89 Ley de Áreas Protegidas y sus reformas Decretos números
18-89, 110-96 y 117-97 y Decreto número 5-90 Declaratoria de la Reserva de la
Biósfera Maya, del Congreso de la República de Guatemala.
1.8.1.2
Policía Nacional Civil
Esta institución forma parte del Ministerio de Gobernación, su función es
garantizar la seguridad de los habitantes de San Andrés.
En la actualidad
prestan el servicio un oficial segundo, un oficial tercero y 15 agentes de
seguridad; se distribuyen en los siguientes turnos de 7:00 a 15:00, de 15:00 a
23:00 y de 23:00 a 7:00 horas. Tienen dos radiopatrullas en regular estado y
una motocicleta para realizar actividades de patrullaje, las mismas se concentran
en la Cabecera Municipal.
1.8.1.3
Subdelegación del Registro de Ciudadanos
Existe una oficina ubicada a un costado de la Municipalidad y es atendida por
una delegada del Tribunal Supremo Electoral, empezó a funcionar en el año
1984.
Dentro de sus atribuciones principales se encuentran: coordinar la
actividad de los partidos políticos con los diferentes candidatos para llevar a
cabo las elecciones municipales, fiscalización electoral, empadronamientos,
mantener comunicación con el Tribunal Supremo Electoral, de tal manera que
47
estén actualizados en materia legal e instruir a toda la población para ejercer el
derecho del voto.
1.8.1.4
Coordinación Técnica Administrativa
Es dependencia del Ministerio de Educación, encargada de mantener las
estadísticas en materia educacional, coordina al personal docente y lleva
registros de alumnos inscritos en cada centro y nivel educativo.
Algunos
problemas que enfrentan en la actualidad en el Municipio, es el acceso a cada
uno de los centros educativos que se ubican en las aldeas y caseríos en lugares
distantes, por ejemplo: la cobertura de San Luis Frontera a 450 kilómetros de la
Cabecera Municipal y el tiempo para recorrer todas las comunidades y recabar
la información es de 20 a 22 días.
1.8.1.5
Programa Nacional de Autogestión Educativa -PRONADE-
Esta es una unidad que trabaja en conjunto con el Ministerio de Educación, su
función principal es realizar un modelo de trabajo descentralizado para llevar
educación a las comunidades más alejadas y pobres del Municipio, es
responsable de aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios
educativos en el área rural, por medio de financiamiento a las comunidades para
lograr que los niños puedan tener acceso a una educación básica de calidad. El
trabajo se desarrolla mediante la participación de padres de familia organizados
en Comités Educativos –COEDUCAS–, que funcionan desde el año 2003.
1.8.1.6
Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-
Esta es una unidad que sirve de apoyo al Ministerio de Educación, su función
principal es complementar la cobertura de educación a la población mayor de
doce años, a quienes provee de libros y bolsas escolares e imparten dichas
clases en iglesias, escuelas, casas particulares, en horarios flexibles que
48
incluyen plan diario nocturno y plan fin de semana, con el objeto de bajar la tasa
de analfabetismo.
1.8.1.7
Instituto Nacional de Bosques -INAB-
Es una entidad estatal, autónoma descentralizada, con personalidad jurídica,
patrimonio propio, tiene como fin la promoción y fomento al desarrollo forestal de
la comunidad a través del manejo forestal sostenible de los bosques, la
reforestación, la industria y la artesanía forestal. Así también, la Ley Forestal lo
faculta para otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de
concesiones forestales y de licencias de aprovechamiento de productos
forestales fuera de áreas protegidas.
1.8.1.8
Fondo de Inversión Social -FIS-
Es una entidad estatal descentralizada y autónoma, cuyo objetivo es apoyar el
esfuerzo de las comunidades para satisfacer sus necesidades sociales básicas,
por medio de orientación, asistencia técnica, financiamiento y organización
comunitaria. Se dedica a solucionar problemas en comunidades donde se
encuentra pobreza y extrema pobreza, atiende las necesidades básicas de la
población en el área rural, tales como: salud, medio ambiente, organización
social y desarrollo, proyectos productivos, agua potable y saneamiento
ambiental para el municipio de San Andrés. Se observó el apoyo en el sector
educativo en remodelación, mejoras, el aporte de mobiliario y equipo a escuelas,
en el área de salud construcción de puestos de salud y proyectos de
letrinización, así como mobiliario y equipo para la biblioteca que está adjunta a la
municipalidad de San Andrés.
1.8.1.9
Catastro
Es una entidad que pertenece al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación -MAGA-, empezó a funcionar en el Municipio el 30 septiembre del
49
año 2000, con el objeto de cubrir la legalización de predios urbanos. Al año
2004 ha cubierto 2,674 predios medidos y se han escriturado 855.
1.8.1.10
Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ-
En el municipio de San Andrés, ha contribuido por medio de la realización de
obras, la población se ha beneficiado con la construcción de escuelas, puestos
de salud, canchas deportivas, entre otros.
1.8.1.11
Fondo de Tierras – FONTIERRAS -
De conformidad con el decreto 24-99 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley de Fondo de Tierras, esta oficina es la encargada de cumplir
con el proceso de regularización de los expedientes, relacionados con la
adjudicación de tierras del Estado en el municipio de San Andrés, que se ven
reflejados en el proyecto Laguna Perdida con 2,523 expedientes adjudicados
con el apoyo de las empresas Albora y Descansa, que brindan apoyo para la
agricultura y ganadería, en la Ceiba existen otras 200 familias beneficiadas.
1.8.2
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
Son asociaciones o fundaciones no lucrativas, su fin es brindar apoyo financiero
y asesoría técnica proyectadas al desarrollo social.
Dentro de las
organizaciones no gubernamentales que existen en el Municipio de San Andrés,
se pueden mencionar:
1.8.2.1
Asociación Forestal Integral de San Andrés Petén -AFISAP-
En el año 1997 vecinos de la Cabecera Municipal, en su mayoría chicleros y
xateros, manifestaron interés por ser adjudicatarios de una concesión forestal,
de esa cuenta PROPETEN brindó su apoyo a la gestión de este grupo de
pobladores, por ser compatible con sus propósitos dentro de la reserva de la
Biósfera Maya, el 30 de septiembre de 1998, se presentó de manera formal la
50
solicitud de concesión correspondiente a 71,929 hectáreas, en enero del año
1999 CONAP aprobó concesionar un área de 51,939 hectáreas.
1.8.2.2
Ecoescuela de Idioma Español de San Andrés
Ésta es una empresa comunitaria manejada por los habitantes del Municipio, lo
que se convierte en una actividad económica. Tiene el objetivo de enseñar
idioma español a las personas no hispanas, con orientación ecológica, además
de otros programas adjuntos que promueven proyectos a favor del medio
ambiente y con proyección a la comunidad. El proyecto se inició en noviembre
de 1992, por medio de una capacitación que duró cinco meses a un grupo de
profesores; en esta fase se tuvo mucho apoyo de la Municipalidad local, inició
las clases en abril del año 1993. En la actualidad las personas no hispanas se
hospedan en casas de los habitantes del Municipio, lo que les permite un
acercamiento con la población, la práctica del idioma español, así como conocer
las necesidades de los habitantes del lugar.
1.8.3
Otras
Se determinó que existen otras organizaciones que brindan apoyo al Municipio
entre las que se pueden mencionar:
1.8.3.1
Cooperativas
Son asociaciones que se agrupan en un número no menor de 20 personas, en
forma libre y voluntaria para la satisfacción de necesidades comunes, éstas no
persiguen lucro, sino el servicio de sus miembros, en el Municipio operan las
siguientes.
Cooperativa Integral de Producción Maya R.L.
Ubicada en el caserío Cruce Dos Aguadas, fue creada en su momento para
promover el mejoramiento social y económico de sus miembros, mediante la
51
elaboración de productos no maderables, como popurrí, ramón, miel, panadería
y pimienta. En la actualidad no opera, debido a problemas financieros.
Cooperativa Integral de Comercialización “CARMELITA”, R.L.
Localizada en la comunidad Carmelita y constituida el 14 de septiembre de
1998. La finalidad de la constitución de la cooperativa es el efectivo manejo
empresarial de la Concesión Forestal Comunitaria, en la actualidad está
conformada por 124 miembros representantes de las respectivas familias.
1.9
FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO
Está constituido por las importaciones y exportaciones que realiza la población
del Municipio, con lo que se puede determinar el nivel interno y la interrelación
que existe con otras regiones. El comercio posee gran trascendencia dentro de
las actividades productivas y económicas del lugar, debido a que genera
ingresos por la venta de los productos y se adquieren bienes que no existen en
la producción local para el consumo.
1.9.1
Importaciones del Municipio
La importación se refiere al ingreso de productos al Municipio, procedentes de
otros lugares, entre éstos se describen los siguientes:
52
Gráfica 3
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Principales Productos de Importación y Lugar de Procedencia
Año: 2005
Flores, Petén
* Abarrotes
* Vestuario y calzado
* Insumos agrícolas
* Maquinaria, herramientas y equipo
Ciudad Capital
* Abarrotes
* Vestuario y calzado
* Insumos agrícolas
* Maquinaria herramienta y equipo
* Muebles y electrodomésticos
* Muebles y electrodoMésticos
* Combustibles y lubricantes
* Medicinas
* Materiales de construcción
* Embutidos
Municipios de San Benito
y Santa Elena
San Andrés, Petén
* Insumos agrícolas
* Frutas
* Vegetales
* Huevos
* Carne de res y pollo
Departamentos de
Jutiapa, Zacapa y
Escuintla
Belice
* Abarrotes
* Ropa y calzado
Fuente:
* Ganado en pie para
engorde.
Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
Esta diversidad de productos que ingresan al Municipio son de suma importancia
debido a que contribuyen al desarrollo del comercio.
53
1.9.2
Exportaciones del Municipio
Las exportaciones son todos los productos que se distribuyen a los diferentes
mercados existentes fuera del Municipio, los que pueden ser a nivel regional,
nacional e internacional, entre éstos se describen los siguientes:
Gráfica 4
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Principales Productos de Exportación y Destino
Año: 2005
Ciudad Capital
* Ganado en pie
* Maíz y frijol
* Chicle
* Pimienta
*Chile habanero
* Pepitoria
San Benito, Santa
Elena
* Ganado en pie
* Xate
* Pimienta
* Chile habanero
* Yuca y camote
Municipio de San
Andrés
Costa sur y oriente
del país
* Ganado en pie
* Maíz y frijol
México, Inglaterra, España,
Japón, Santo Domingo,
Vietnam y E.E.U.U.
* Madera en pie
Fuente:
Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
Los lugares a donde se exportan estos productos son: municipios cercanos,
Ciudad Capital y Cabecera Departamental. La madera tiene aceptación en el
mercado internacional, sus principales destinos son: Estados Unidos, México,
Santo Domingo, Inglaterra, Vietnam, Japón y España.
54
1.10
INVERSIÓN SOCIAL
La inversión social la componen los proyectos que como resultado de la
investigación se identificaron, los cuales debe formar parte de la planificación
nacional, de obras que respondan las necesidades de la comunidad, el ente
ejecutor sería de forma primordial el Gobierno de la República, en coordinación
de la municipalidad del lugar que debe hacer valer su autonomía, poder de
decisión y contar con los recursos necesarios para el desarrollo eficaz de su
función, las cuales se detallan a continuación.
Tabla 4
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Requerimientos de Inversión Social
Año: 2005
Descripción
Unidad de
medida
Puestos de salud
Edificios
Drenajes
Vivienda
Planta de tratamiento de aguas servidas
Centro Poblado
Escuelas oficiales
Edificio
Institutos oficiales
Edificio
Agua potable
Vivienda
Sistema de comunicación telefónica
Vivienda
Energía eléctrica
Vivienda
Carreteras
Kilómetros
Salones comunales
Edificios
Juzgados de paz
Edificios
Cantidad
5
4,000
52
15
5
1,800
3,880
2,960
175
3
3
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
1.11
ANÁLISIS DE RIESGO
Cualquier lugar del país sufre amenazas y vulnerabilidades, unas más fuertes
que otras, por tanto es necesario identificar cuáles son las que pueden afectar o
dañar la integridad de las personas, en las diferentes zonas del mismo, en el
presente caso en el departamento de Petén, en especial el municipio de San
Andrés. Debe tomarse en cuenta que no existe riesgo sin amenaza y
55
vulnerabilidad, tampoco puede definirse una amenaza sin un ente vulnerable.
Para dar inicio al presente tema, se deben comprender los siguientes conceptos.
1.11.1
Clases de riesgo
Al tomar en cuenta, que riesgo es la contingencia, probabilidad o proximidad de
un daño, se puede entender, cualquier fenómeno de origen natural o humano
que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad
determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno. Por ello se clasifican en:
1.11.1.1
Riesgos naturales
Éstos son generados por la naturaleza, donde la mano del hombre no interviene,
en el municipio de San Andrés fueron detectados los siguientes: huracanes,
vientos fuertes, incendios, lluvias torrenciales y crecida del lago.
1.11.1.2
Riesgos socio- naturales
Son representados por fenómenos naturales, pero en su ocurrencia interviene la
mano del hombre, a nivel de todo el Municipio fueron detectados los siguientes:
sequías, plagas y erosión del suelo.
1.11.1.3
Riesgos antrópicos
En ellos interviene el ser humano sobre la naturaleza y la población, ponen la
calidad de vida de la sociedad en peligro a través de: mal uso de tecnología, tala
de bosques, incendios provocados por la intervención del hombre a través de
prácticas inadecuadas, vagancia de animales, conflicto armado, inseguridad
ciudadana, desplazamiento de poblaciones, entre otras.
1.11.1.4
Matriz de riesgos
Es un esquema que refleja de forma resumida las principales amenazas y
vulnerabilidades a las que está expuesto el municipio de San Andrés.
56
Se llegó a determinar mediante el resultado de las boletas de encuesta, la
entrevista y la observación directa a cada comunidad integrante de la muestra.
A continuación se presenta el cuadro con los riesgos naturales, socio-naturales y
antrópicos, así como las poblaciones más vulnerables a ellos y se relacionan las
causas y efectos que conllevan.
Tabla 5
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Matriz de Identificación de Riesgos
Año: 2005
Tipo de riesgo/riesgo
Naturales:
Entre ellos se encuentran:
los huracanes, vientos fuertes, lluvias torrenciales, incendios forestales.
Hidrológicos:
Desborde de ríos
Socio naturales: Sequías,
plagas, erosión del suelo
Antrópicos:
Falla en el sistema de asistencia médica, incendios y
talas de bosque, basura, sistema de drenaje, otros.
Población
vulnerable
Todo el
Municipio
Santa Rosita,
Santa Marta,
Paso
Caballos
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Causa
La principal son
los cambios en
el clima.
Comunidades
asentadas a la
orilla del río
San Pedro
Incendios provocados por el
manejo inadecuado de técnicas agrícolas
Escasez cuerpo de bomberos y hospital;
puestos de salud mal equipados,
Prácticas agrícolas inadecuadas.
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
Efecto
Levantamiento de
techos, desgaste
del suelo, pérdida
de bienes materiales y vidas humanas, cese de la
flora y fauna, contaminación de lagos, ríos y lagunas.
Comunidades arrasadas al desbordarse el río.
Pérdida de cosechas.
Incremento de la
pobreza
Incremento del índice de mortandad, contaminación del medio
ambiente, enfermedades, deforestación.
57
La tabla anterior da a conocer en forma general los riesgos de mayor relevancia
detectados y observados en el Municipio; en su mayoría son de origen natural y
socio natural, estos últimos en la actualidad son los más comunes, según lo
reflejan los datos obtenidos en la boleta de encuesta, debido a la molestia que
manifiestan los pobladores en cuanto a plagas de animales como: pizotes, ratas,
tepezcuintle, entre otros; además de la sequía que en el año 2005 ha sido muy
marcada y ha causado la pérdida de cultivos.
1.11.2
Historial de desastres
El municipio de San Andrés, a través del tiempo, ha sufrido eventualidades de
índole natural, socio natural y antrópica. La siguiente tabla fue elaborada con
datos obtenidos de la población y algunas instituciones, de los últimos treinta
años históricos.
Tabla 6
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Matriz de Historial de Desastres
Año: 2005
Evento
Huracán Fifí
(18/7/1974)
Área afectada
Todo el Municipio
Natural
Causa
Forestal (27/5/1988)
Carmelita
No determinada
Crecida del Lago
(Octubre 1992)
Casco urbano
Natural
Efecto
Levantamiento de
techos y destrucción
de algunas viviendas
2000 hectáreas de
selva afectadas.
Pérdida de terrenos
con árboles frutales
de algunas familias.
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
En la tabla anterior, se observa que San Andrés ha sido un municipio con nivel
medio en cuanto a riesgos naturales, al no presentar daños graves por
fenómenos de ese tipo cuando han acontecido. No así con los daños socionaturales y antrópicos que han afectado a la mayoría del territorio y población
durante los últimos años, representado por incendios forestales.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
En el presente capítulo se realiza el análisis correspondiente a la forma y
situación de la tenencia y concentración de la tierra, asimismo se hace necesario
conocer qué actividades productivas son las principales fuentes de ingreso de
los pobladores del Municipio.
2.1
ESTRUCTURA AGRARIA
La tierra es considerada el medio más importante de producción utilizado en la
actividad agrícola y pecuaria.
La concentración, tenencia, el uso actual y
potencial de la misma, son factores que establecen el desarrollo de una
población.
La estructura agraria del municipio de San Andrés, presenta
condiciones homogéneas en la mayoría de las comunidades, conformadas por
áreas ejidales, municipales y nacionales.
Las áreas ejidales son aquellas donde los hogares se encuentran concentrados
y organizados en comunidades, disponen de tierras cercanas que aprovechan
para cultivo de productos agrícolas o pastoreo a menor escala.
Las áreas
municipales son aquellas en que la Municipalidad determina las colindancias y
que reconoce como terrenos individuales, otorgados a los campesinos aunque
carezcan de titulo de propiedad, las áreas protegidas son administradas por las
instituciones del Estado, como el Comité Nacional de Áreas Protegidas
–CONAP–, que por medio de un convenio, otorga terrenos en concesión a
diferentes comunidades, con la finalidad de proteger la Biósfera Maya, brinda a
las familias el beneficio de cultivar productos agrícolas en no más de una o dos
manzanas de terreno.
59
2.1.1
Tenencia y concentración de la tierra
A continuación se describe la forma de tenencia y concentración de la tierra del
Municipio, de acuerdo a la información recopilada en el diagnóstico y su
comparación con el III Censo Nacional Agropecuario del año 1979 del Instituto
Nacional de Estadística -INE-.
2.1.1.1
Tenencia de la tierra
Tenencia es la posesión permanente o temporal que se tiene de la tierra, a
través del título de propiedad, contrato de arrendamiento o concesión expresa
de las autoridades.
La estructura agraria del municipio de San Andrés se
identifica por la existencia de latifundios, es decir fincas mayores de una
caballería, donde se concentra la mayor parte del recurso de la tierra y de
minifundios donde se agrupa la mayor parte de la población. En el siguiente
cuadro, se puede observar la condición de tenencia de la tierra del Municipio,
detectada durante el desarrollo de la investigación:
Cuadro 9
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Tenencia de la Tierra Según Número de Fincas
Superficie en Manzanas
Años: 1979, 2003 y 2005
Censo 1979
Tenencia
No.
Fincas
Censo 2003
Superficie
%
No.
Fincas
Propia
Arrendada
Colonato
Ocupada
Usufructo
Otras
254
94
0
0
0
8
18,513
2,292
0
0
0
1,278
84
10
0
0
0
6
649
528
28
756
13
34
Total
356
22083 100
2,008
Superficie
Encuesta 2005
No.
Fincas
Superficie
%
49
3
0.2
47
0.2
0.9
218
27
18
7
0
0
2,862
358
250
107
0
0
80
10
7
3
0
0
133,743 100
270
3577 100
65,776
4,154
210
62,161
263
1,179
%
Fuente: Elaboración propia con base en el III Censo Nacional Agropecuario 1979 del Instituto
Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo EPS., primer semestre 2005
60
Como se observa en el cuadro anterior, en el año 1979 el régimen de tenencia
de la tierra en el Municipio se caracterizaba por concentrar el 94% en propiedad
privada y en arrendamiento, sin en embargo en el año 2003 se observa un
incremento en la modalidad de tenencia ocupada, derivado de la emigración al
municipio por población que proviene de otros municipio y departamentos del
país, finalmente los datos de obtenidos en la encuesta del año 2005, refleja
cambios significativos en el régimen de tenencia, el 80% es propiedad privada y
el 10% se encuentra arrendada.
2.1.1.2
Concentración de la tierra
La concentración de la tierra está de forma directa vinculada al régimen de
tenencia; la posesión de la tierra se encuentra en pequeñas y en grandes
extensiones de terreno o fincas. Para efectos de análisis, es necesario conocer
la clasificación por estratos, mismos que se detallan a continuación: Microfincas
de 0 a menos de 1 manzana; fincas subfamiliares de 1 a menos de 10
manzanas; fincas familiares de 10 a menos de 64 manzanas y fincas
multifamiliares más de 64 manzanas.
La distribución de la tierra por tamaño de finca y la superficie que ocupa en el
municipio de San Andrés, se presenta en el siguiente cuadro:
61
Cuadro 10
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Concentración de la Tierra Según Censo de 1979
Superficie en Manzanas
No. de
Xi
Yi
No. Fincas
Tamaño
fincas % Superficie %
Idem
Xi(Yi+1) (Xi+1)Yi
%
Acumulado Acumulado
Microfincas
7
1
2 0
1
0
Subfamiliares 197 42
937 4
43
4
4
0
Familiares
172 37
4,585 21
80
25
1,075
320
Multifamiliares
94 20 16,769 75
100
100
8,000 2,500
Total
470 100 22,293 100
9,079 2,820
Fuente: Elaboración propia con base en el III Censo Nacional Agropecuario 1979 del Instituto
Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
El cuadro anterior muestra el comportamiento de la concentración de tierra,
según censo de 1979, refleja que el mayor número está representado en las
fincas subfamiliares con un 42% del total de las fincas, en cuanto al porcentaje
acumulado de número de fincas, el 43% de las unidades productivas
corresponde a los estratos Microfincas y Subfamiliares. Mientras que las fincas
Familiares y Multifamiliares en el año 1979 representan el 57%, con una
extensión del 96%, una superficie del 4% y la extensión en manzanas muestra la
mayor concentración en las fincas Multifamiliares con el 75% del total de
manzanas.
62
Cuadro 11
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Concentración de la Tierra Según Censo de 2003
Superficie en Manzanas
No.
De
Xi
Yi
No. Fincas
No.
(Xi+1)Y
Tamaño
fincas % Superficie %
%
Fincas % Xi(Yi+1)
i
Acumul. Acumul.
Microfincas
0
0
0 0
0
0
Subfamiliares 605 30
2,367 2
30
2
0
0
Familiares
510 25
4,851 11
55
13
390
110
Multifamiliares 911 45 119,504 87
100
100
5,500 1,300
Total
2,026 100 136,722 100
5,890 1,410
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-
El IV Censo Nacional Agropecuario del año 2003, refleja un aumento en la
concentración de la tierra en comparación con el censo 1979, en las fincas
multifamiliares se concentra la mayor superficie, esto afecta a la población que
no cuenta con los recursos suficientes para diversificar su producción e incide de
forma directa en el desarrollo del Municipio.
A continuación se analiza el grado de concentración en el Municipio:
Coeficiente de Gini
Es el índice que mide el grado de concentración de los recursos.
Para
establecer el cálculo es necesario tomar en cuenta dos variables: Tamaño de la
finca y extensión del terreno.
Fórmula
C.G. =
Xi
-
Yi
100
Año 2003
C.G.=
5,890
100
1,410 =
4,480
100
= 44.80
63
Año 1979
C.G.=
9,079
100
2,820 =
6,259
= 62.59
100
El resultado demuestra que la concentración de la tierra en el año 1979 es
mayor que la del año 2003.
Curva de Lorenz
Sirve para representar en forma gráfica la medición de los recursos.
Para realizar un adecuado análisis de la tierra, hay que tomar en cuenta lo
siguiente: a mayor concentración de tierra en las fincas, la curva de la línea de
distribución es más alejada.
64
Gráfica 5
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Concentración de la Tierra
Años: 1979 y 2003
Curva de Lorenz
Línea de
equidistribución
120
Censo
2,003
100
80
TIERRA
Censo
1,979
60
40
20
20
40
60
80
100
120
FINCAS
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
2.1.2
Uso actual de la tierra y potencial productivo
A continuación se analiza el uso actual de la tierra y potencial productivo del
municipio de San Andrés:
2.1.2.1
Uso actual
Hace referencia a la forma en que la tierra es aprovechada. A continuación se
presenta el cuadro que muestra la extensión de tierra que es utilizada para la
producción agrícola, según censo 1979, censo 2003 y estudio realizado en el
año 2005.
65
Cuadro 12
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Uso del suelo según estratos, superficie en Manzanas
Según censos 1979, 2003 y Año 2005
Censo
1979
Censo
2003
Año
Estrato
Superficie
Microfincas
%
Superficie
%
2005
Superficie
2
0.02
0
0
888
10.32
2,312
3.92
816 22.81
Familiares
2,824
32.82
10,649
18.07
928 25.94
Multifamiliares
4,890
56.84
45,985
78.01
1,825 51.03
Total
8,604
100
58,946
100
Subfamiliares
8
%
3,577
0.22
100
Fuente: Elaboración propia con base en el III Censo Nacional Agropecuario 1979, IV Censo
Nacional Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo
EPS., primer semestre 2,005.
En los años 1979, 2003 y 2005, la mayor extensión de tierra fue aprovechada
por las fincas multifamiliares, estas unidades productivas se utilizan para cultivos
como el maíz, frijol y ajonjolí.
2.1.2.2
Uso potencial
Determinado por las clases agrológicas que predominan en una región y
corresponden a la clasificación de los diferentes suelos.
Según los datos del IV Censo Nacional Agropecuario del año 2003, muestra que
el 43% de las tierras en el Municipio se utilizan en la actividad agrícola, para los
cultivos anuales y permanentes, el 32% para usos forestales, el 24% para la
siembra de pastos y el 1% para otras actividades.
La potencialidad productiva del suelo, se define como la capacidad que presenta
éste para la producción normal de cultivos en forma económica, ésta se divide
en potencial con adecuación y natural.
66
2.2
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
El municipio de San Andrés cuenta con diversas actividades económicas, se
desarrollan de acuerdo a su importancia dentro de la población; la principal es la
actividad agrícola, seguida por la pecuaria, industrial, turística y artesanal.
En la encuesta, se determinó que un 52% de la población se dedica o emplea
parte de su tiempo a la actividad agrícola, los cultivos principales son maíz y
frijol, una parte se destina para el consumo propio y otra para su comercio en el
mercado local y departamental. Con respecto a la actividad pecuaria, predomina
la producción de ganado bovino y las granjas de pollos para engorde.
En la producción artesanal se identificaron actividades como la producción de
pan, carpintería y herrería, en la industrial, sobresalen el proceso de corte y
transformación de madera; por último, en la turística resaltan algunas
comunidades dedicadas al ecoturismo y en la Cabecera Municipal, en especial
la enseñanza del idioma español.
Actividad
Agrícola
Pecuaria
Artesanal
Industrial
Turismo
Total
Cuadro 13
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Resumen de las Actividades Productivas
Año: 2004
Volumen de
U/M
Producción
Venta Total (Q)
Quintales
Unidad
Unidad
Pie
Unidad
36,650
12,244
1,608,266
310,964
145,200
2,113,324
2,967,870.00
3,320,225.00
558,250.00
4,291,970.00
4,654,590.00
15,792,905.00
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
2.2.1
Actividad agrícola
Representa la principal fuente de ingresos de las familias y de la economía del
Municipio, sin dejar de mencionar que constituye un medio importante para la
67
alimentación y sobrevivencia de la mayoría de la población que vive en el área
rural.
En el sector agrícola los productos representativos por el volumen de producción
son: el maíz, frijol y pepitoria.
Cuadro 14
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Superficie, Volumen y Valor de la Producción Agrícola
Año: 2004
Actividad
Superficie en
Manzanas
Maíz
Frijol
Pepitoria
Total
991
364
228
1,583
Volumen de la
Producción en
Quintales
30,647
4,479
1,524
36,650
Venta Total (Q)
1,838,820
671,850
457,200
2,967,870
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005
La información presentada confirma la importancia de los productos agrícolas en
el Municipio, se observó que los cultivos predominantes en esta actividad, son:
maíz, frijol y pepitoria.
El nivel tecnológico aplicado en el Municipio es
tradicional, determinado por las características donde y como se realiza esta
actividad; además, agregan ser afectados por condiciones desfavorables para
cultivar, entre las cuales están: las distancias de la cabecera municipal a las
comunidades del Municipio, también incide en la compra de insumos agrícolas,
los fenómenos naturales y plagas contra los cultivos; el valor de la producción y
los precios de venta, fiel reflejo del bajo nivel de productividad. Al tomar la
producción, destaca el maíz con una venta de Q.1,838,820.00, el frijol con
Q.671,850.00 y la pepitoria con Q.457,200.00; del total de las ventas y en la
producción el maíz genera 30,647 quintales, el frijol 4,479 quintales y la pepitoria
genera 1,524 quintales.
68
2.2.2
Actividad pecuaria
La principal actividad es la crianza y engorde de ganado bovino, el ganado se
alimenta con pasto natural en caminos, veredas, pastos cultivados y en época
seca con otros complementos alimenticios. Se trabaja con el nivel tecnológico I
y II. En el siguiente cuadro se aprecia la producción pecuaria por tamaño de
finca y actividad:
Cuadro 15
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Superficie, Volumen y Valor de la Producción Pecuaria
Año: 2004
Actividad
Bovino
Avícola
Total
Superficie
en
Manzanas
2,155
1
2,156
U/M
Unidad
Unidad
Volumen de
Producción
Venta Total (Q)
820
2,978,225
11,400
12,220
342,000
3,320,225
Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., primer semestre 2005.
El cuadro anterior muestra que la producción de ganado requiere de mayor
superficie de tierra por cabeza de ganado, esto derivado de la extensión
territorial del Municipio y la forma de pastoreo, lo cual difiere con la producción
avícola y porcina, unidades que pueden desarrollarse en galeras o corrales.
Para determinar los desembolsos anuales, se incluyen costos directos e
indirectos del periodo en estudio, que se refleja en el costo de explotación anual,
que dividido por las existencias finales ajustadas, da como resultado el Costo
Anual de Mantenimiento por Cabeza de Ganado -CUAMPC-.
69
2.2.3
Actividad artesanal
Está constituida por unidades de panadería, carpintería y herrería, estas
unidades económicas generan ingresos al Municipio en pequeña escala, ocupan
mano de obra familiar y se caracteriza por no ser calificada.
La elaboración de pan es uno de los productos alimenticios importantes para los
habitantes del Municipio, este producto se distribuye en las comunidades y la
producción se incrementa en época de invierno. Los artesanos dedicados a esta
actividad, utilizan sistema tradicional.
La carpintería es una actividad que se ha desarrollado durante varios años en el
Municipio, sus productos son adquiridos de acuerdo a la necesidad y capacidad
económica de sus habitantes.
La demanda de puertas y balcones de metal, empieza a desarrollarse de
acuerdo a las necesidades de la construcción de viviendas en el Municipio. En
la actualidad, estos productos son elaborados en la Cabecera Municipal. La
demanda productiva es realizada por los municipios vecinos: San José, San
Benito; las comunidades Sacpuy y Cruce Dos Aguadas, donde existe energía
eléctrica. De acuerdo al trabajo de investigación, el mayor aporte a la producción
artesanal lo conforman las panaderías, este valor puede observarse en el
siguiente cuadro:
70
Actividad
Panadería
Carpintería
Herrería
Total
Cuadro 16
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Volumen y Valor de la Producción Artesanal
Año: 2004
Producto
Unidades
Unidades
Total
Elaborado
Medida
Producidas Venta Q.
Pan manteca, tostado y
Unidad francés
1,326,000
265,200
Unidad Ropero, gavetero y puerta
168
216,000
Balcón
y
puerta
Unidad
98
77,050
1,326,266
558,250
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.
En el cuadro anterior se observa que la panadería ocupa el primer lugar en
cuanto al volumen y valor de la producción, debido a que es un producto
alimenticio de consumo diario.
2.2.4
Actividad industrial
La producción industrial en el Municipio, se basa en la transformación de trozas
en tablas de madera y se concentra en tres aserraderos ubicados en el casco
urbano y uno en el área rural, las instalaciones con que cuenta cada uno de ellos
es propia, dos de los aserraderos son cooperativas, mientras el tercero es una
asociación creada para fines de bienestar social en la comunidad.
71
Madera
Caoba
Cedro
Manchiche
Santa María
Total
Cuadro 17
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Volumen y Valor de la Producción Industrial
Año: 2004
Volumen en pie
Valor total (Q)
%
Participación
175,405
3,398,155
79
64,362
567,607
13
36,004
175,361
4
35,193
150,847
4
4,291,970
100
Fuente: investigación de campo EPS., primer semestre 2,005
La madera Caoba tiene mayor mercado local e internacional, ésta se exporta a
Estados Unidos, República Dominicana, España, Inglaterra y Vietnam; el Cedro
es la segunda madera que se extrae del bosque para su transformación y
comercialización.
Las maderas duras Manchiche y Santa María son dos especies que se
comercializan a nivel nacional en menor escala porque su demanda no es
masiva.
2.2.5
Actividad turística
El Municipio posee diversos sitios turísticos no explotados a plenitud en la
actualidad, además tiene playas que pueden ser aprovechadas al máximo si se
contará con las vías de acceso adecuadas. La actividad turística se realiza en
menor escala en el Municipio, a consecuencia de las grandes distancias que
existen entre los diferentes atractivos turísticos.
Las unidades que prestan servicio en la actividad turística por lo regular se
encuentran organizadas en comités y asociaciones, específicamente en las
comunidades Paso Caballos, Carmelita y Cruce Dos Aguadas, éstos tienen
72
como finalidad principal prestar el servicio del ecoturismo, ésta es la actividad
más relevante en las comunidades.
En la Cabecera Municipal, la Escuela de Idioma Español genera mayores
beneficios a la comunidad, es la principal actividad turística en este Municipio y
genera aproximadamente treinta y ocho empleos, además de beneficiar a más
de cincuenta y seis familias por concepto de hospedajes, que oscila en Q 500.00
mensuales de ingresos para cada una de ellas. En el Municipio existen dos
hoteles y una pensión, ubicada en la comunidad de Santa Marta, los hoteles se
sitúan en la Cabecera Municipal, generan seis empleos, uno de ellos está
enfocado a prestar el servicio en mayor proporción a turistas de origen europeo.
El Municipio que corresponde a la cuenca del lago Petén Itzá goza de destinos
turísticos entre los que se pueden mencionar: la diversidad de playas que se
localizan a inmediaciones de la comunidad. Por otro lado posee dos reservas
municipales, que tienen infraestructura básica para llevar a cabo la actividad del
ecoturismo: el sendero interpretativo Sac-Baque Can que se ubica a cuatro
kilómetros de la comunidad y cuenta con un sendero con miradores al lago, así
mismo constituye una reserva de bosques.
La actividad turística ha tenido crecimiento debido a la divulgación y
mejoramiento de la infraestructura en el departamento de Petén, según lo
muestran las estadísticas oficiales del Instituto Guatemalteco de Turismo
-INGUAT-.
73
Cuadro 18
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Volumen y Valor de la Actividad Turística
Año: 2004
Descripción
Hoteles alimentación
Hospedaje
Escuela de Idiomas
Comedores
Total
Unidad de
medida
unidad
unidad
unidad
unidad
Volumen
12,600
2,520
480
129,600
145,200
Valor total Q
1,178,100
1,240,890
550,800
1,684,800
4,654,590
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.
La actividad turística aporta el 29% de ingresos del total de las actividades
productivas que se realizan en el Municipio, donde los comedores representan
un 36% de dichos ingresos, los hoteles con una participación del 27%, la
alimentación aporta un 25% y las Escuelas de Idioma Español un 12% de los
ingresos anuales en esta actividad.
CAPÍTULO III
ACTIVIDAD TURÍSTICA
En este capítulo se hace un análisis de la actividad turística en el municipio de
San Andrés, departamento de Petén, con base al tamaño de la unidad
económica, el volumen
y el valor del servicio, la capacidad instalada y los
niveles tecnológicos empleados para la actividad.
3.1
SITIOS TURÍSTICOS
Son los elementos que tienen zonas que son capaces de motivar el viaje de las
personas, donde la importancia del mismo está en la singularidad, por lo que
tendrá que mantener sus características y condiciones originales después de
cualquier proceso de producción, por sus propios medios o de manera artificial.
El municipio de San Andrés, por ser el más grande del País en extensión
territorial, cuenta con varios atractivos turísticos de gran valor arqueológico y
natural.
Esta actividad es una fuente de riqueza al ser explotada de forma
adecuada, existen numerosos y variados sitios de belleza e historia, pueden
formar parte del avance económico y social en todo el Municipio. A continuación
se presenta el listado de los lugares turísticos que forman parte del Municipio,
existen sitios pasivos y activos. El inventario de los sitios arqueológicos del
municipio de San Andrés es el siguiente: La Florida, Caoba, Paso Caballos, El
Toro, El Carmen, Mactum, El Nacimiento, Nakbe, Tepán, Zacatal, El Zotz, El
Tintal, El Arroyon, Las Delicias, Las Ánimas, La Muralla, El Desquite, El Panto,
Agua Inés, Cantetul, El Bejucal, Ixcalap o Bacan, Balamtum, Lamieux, El Tigre,
Cuatro Ahau, USAC, Dos Naciones, El Ruinal, La Cueva, El Pavo, Santa Clara,
La Profundidad, La Rejoya, El Yesal, El Perú, Candelaria, El Calabazol, El
Paxban, El Ceibo, El Mirador y El Hormiguero I y II.
75
3.1.1
Sitios activos
Los sitios localizados, suman diecisiete en total, distribuidos en la zona de la
Laguna del Tigre, en río Escondido, río San Pedro y sobre la línea internacional
con México, mismos que se describen a continuación:
3.1.1.1
Zona de la Laguna del Tigre
Son siete los sitios que la componen, a continuación se describen cada uno de
ellos:
Sitio 4 Ahau
Ocupa una pequeña elevación de diez metros aproximados, colocado de forma
estratégica, según lo confirman los montículos que se encuentran a menos de
treinta metros de la orilla de la Laguna del Tigre. Todo el complejo se encuentra
sobre un cerro, que en apariencia fue acondicionado con este propósito.
Sitio El Tigre
Se encuentra localizado en las inmediaciones de la Laguna el Tigre (los
mexicanos lo llaman Las Lámparas), ocupan una prominencia rocosa.
Las
estructuras principales están construidas por un pequeño montículo con dos a
los lados y en el centro de una pequeña plaza. El sitio pudo haber ocupado un
kilómetro de largo sobre la orilla oeste de dicha laguna, se encuentra a unos
cinco kilómetros al sur del sitio 4 Ahau.
Sitio USAC
Se ubica a dos kilómetros aproximados hacia el sur del sitio El Tigre, sobre una
gran prominencia que forma parte de elevaciones naturales de la zona.
76
Sitio Dos Naciones
Se encuentra a dos kilómetros al sur-oeste del sitio USAC, se localiza sobre una
elevación natural, donde se encuentran más de 20 estructuras.
Sitio El Ruinal
Se encuentra de forma ligera al sur-oeste del sitio dos naciones, a cinco
kilómetros aproximados. El área que ocupa las construcciones es extensa, se
cuentan más de 20 estructuras.
Sitio La Cueva
Ubicado al suroeste de la Laguna del Tigre, a 3.5 kilómetros, en línea recta hacia
el oeste del sitio El Tigre.
Sitio El Pavo
Se encuentra al sureste del sitio El Tigre a casi seis kilómetros en línea recta,
junto a una poza que forma parte de la Laguna El Tigre. La organización que se
observa en el Pavo es de estructuras aisladas.
3.1.1.2
Zona del río San Pedro
Este río nace en la comunidad de Paso Caballos, atraviesa el Municipio, se
delimita al este con el municipio La Libertad.
Sitio Santa Clara
Éste se encuentra en la actualidad donde está la estación de control de límites
de Guatemala y que lleva ese nombre.
Sitio El Ceibo
Es uno de los sitios más pequeños, presenta sólo cuatro montículos visibles. Su
ubicación conlleva una estrategia especial, pues están construidos a unos 700
77
metros del río San Pedro. En la época de lluvia, cuando el río crece, llega al pie
de los montículos.
Sitios El Hormiguero I y II
El hormiguero I se encuentra a casi cuatro kilómetros del segundo sobre la parte
más alta de la Sierra de la Pita en dirección sur, el sitio visitado se encuentra a
una altura aproximada de 400 metros sobre el nivel del mar. El ascenso es
difícil por lo abrupto del terreno y la selva circundante, se observa que en
aquellos lugares que ofrecían más dificultad para poder pasar, hay escalones
hechos de piedra trabajada. El sitio está constituido por un grupo de cuatro
montículos y una plaza central que forman un complejo ceremonial. El
hormiguero II se encuentra al este del Ceibo, el sitio cuenta con más de veinte
estructuras. Ocupa un área bastante extensa de unos 500 metros en línea recta
del río San Pedro.
Sitio La Profundidad
Al partir de Santa Clara hacia el norte, a unos cinco kilómetros en línea recta,
existe una laguna llamada La Profundidad.
En sus alrededores hay sitios
arqueológicos dispersos, ubicado al sur-oeste de la Laguna, a unos 150 metros
de distancia. La plaza parece estar ubicada en un lugar estratégico, desde lo
alto se controla la laguna y parte del valle circundante.
Sitio La Rejoya
Se puede apreciar en este sitio dos tipos de estructuras principales, el primero
está al noroeste del acantilado y posee las mayores. El segundo grupo de
estructuras no tiene una plataforma de base, sino que se asienta más bien sobre
el nivel más bajo de la plataforma anterior. Está separado del primero por lo
menos cuarenta metros en línea recta hacia el noreste.
78
3.1.1.3
Zona del Río Escondido
Comprende los siguientes sitios arqueológicos:
Sitio El Yesal
Está a unos diez kilómetros al navegar sobre el río Escondido. El sitio ocupa el
margen occidental de éste, a una distancia de dos kilómetros. Está constituido
por más de 20 estructuras que se encuentran sobre cerros naturales
acondicionados.
Sitio arqueológico El Mirador
En la selva tropical al norte de Petén, están situados los vestigios de la ciudad
Maya preclásica más grande conocida con el nombre de El Mirador. Este sitio
está ubicado a unos 70 kilómetros de la comunidad de Carmelita. Los
arqueólogos refieren que el Mirador tiene más de 2000 años, fue la primera
comunidad más organizada de los Mayas que floreció por su arqueología
instantánea de 150 A.C. a 150 D.C. durante el periodo preclásico, al ver esta
inmensa ciudad desde un avión, sus pirámides semejan cerritos naturales. Aquí
existió una enorme concentración de edificios de gobierno y religiosos. Fue
descubierto en 1926, pero registrado en 1962.
El Mirador constituyó la primera gran ciudad maya y tuvo una extensión de más
de 16 kilómetros, considerada un poco mayor que otros sitios más importantes
como Tikal.
Este lugar arqueológico se ubica al norte del departamento de
Petén, casi en su parte central, a siete kilómetros de la frontera con México.
Sitio arqueológico El Zotz
El primer mapa de este sitio fue realizado por Bailey en 1977 y luego se
actualizó en 1989. Posee estructuras altas, se puede contemplar desde ella el
templo IV de Tikal. Integra templos y palacios sobre basamentos, pirámides,
79
plataformas escalonadas, plazas y calzadas. En este sitio se puede observar
decoración de figuras estucadas y pintadas en color rojo, muestras de frisos en
templos y palacios abovedados con varias cámaras.
Sitio arqueológico El Perú
Se encuentra situado en la rivera del río San Pedro, que es navegable en
cualquier época del año. El sitio arqueológico del Perú se encuentra localizado
en la parte noroeste de las tierras bajas del departamento de Petén, entre las
lagunetas del Perú y los márgenes del río San Pedro. Está ubicado en una
región aislada y de manera arqueológica poco estudiada.
3.2
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
El municipio de San Andrés, tiene dos hoteles con distinta calidad de servicio, el
hotel Nitún se caracteriza por prestar atención con exclusividad a turistas
extranjeros y hotel Corina atiende por lo general a turistas nacionales y a la
población del Municipio, ambos ubicados en la Cabecera Municipal. Además, la
pensión Santa Marta, localizada en el caserío del mismo nombre a 350
kilómetros del casco urbano, que proporciona hospedaje a personas que
emigran al sur de México.
De los dos hoteles localizados en el Municipio, el hotel Corina cuenta con ocho
habitaciones, cuatro simples, con baño general, cuatro dobles con baño privado,
un salón de usos múltiples con piso cerámico, estacionamiento para seis
vehículos, escaleras que comunican los tres niveles del edificio, cocina,
habitación para el guardián, que también es utilizada para el resguardo de los
útiles y enseres de limpieza necesarios para prestar el servicio de hospedaje.
Según la investigación de campo, se determinó que de los hoteles uno se
encuentra en trámite de inscripción en el INGUAT, por las características de sus
80
instalaciones pretenden ubicarse en la categoría de hotel de una estrella.
3.3
MARCO INSTITUCIONAL
En el municipio de San Andrés existen instituciones que se dedican a promover
la actividad turística, las cuales se mencionan a continuación:
3.3.1
Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-
De conformidad con lo estipulado en el articulo 4º. del Decreto No. 1701 del
Congreso de la Republica, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo
–INGUAT-, está obligado a clasificar las empresas turísticas y a autorizar de
acuerdo con tal clasificación por categorías las tarifas máximas de los
establecimientos de hospedaje.
3.3.2
Dentro
Otras instituciones
de
éstas
se
puede
mencionar
la
Cooperativa
Integral
de
Comercialización “CARMELITA”, R.L. localizada en la comunidad Carmelita. La
finalidad de la constitución de la cooperativa es el efectivo manejo empresarial
de la Concesión Forestal Comunitaria, además de promover el turismo en la
región.
3.4
LEGISLACIÓN APLICABLE
Existen leyes que tienen relación con la actividad turística del Municipio, entre
las cuales se mencionan:
3.4.1
•
•
Turística
Reglamento
para
Establecimientos
de
Hospedaje,
Acuerdo
Gubernativo No. 1144-83 del Instituto Guatemalteco de Turismo.
Regulaciones para Inscripción y Funcionamiento de Guías de Turismo
(Acuerdo 219-87 del Instituto Guatemalteco de Turismo).
81
•
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (Decreto 1701 del
Congreso de la República).
•
Ley de Fomento Turístico Nacional (Decreto 25-74 del Congreso de la
República).
3.4.2
Protección de los recursos ambientales y sitios turísticos
•
Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 y sus modificaciones del
•
Congreso de la República)
•
del Congreso de la República).
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86
Ley de Declaratoria de la Reserva de la Biosfera Maya (Decreto 5-90
del Congreso de la República).
3.5
SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO
Son considerados como un gran aporte económico al Municipio, entre ellos se
encuentran:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Cuadro 19
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Listado Servicios Prestados al Turista
Año: 2005
Servicios
Casas de anfitriones
Hoteles
Centros de camping
Comedores
Transporte terrestre
Transporte acuático
Teléfonos comunitarios rurales
Teléfonos públicos cabecera
Fax
Café internet
Correos
Escuelas de idiomas
Agencias de tours
Total
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005
Unidades
40
3
1
7
11
2
27
6
1
1
1
2
1
103
82
En el cuadro anterior, se observan los servicios que se brinda a los pobladores y
las personas que visiten el Municipio, destacan las casas de anfitriones, donde
se da albergue y alimentación a los turistas.
3.5.1
Hoteles
Establecimientos de hotelería capaz de alojar con comodidad a huéspedes y
viajeros. Dentro del perímetro urbano, se encuentran sólo dos. hotel Corina,
ubicado sobre la calle principal de la Cabecera Municipal y hotel Nitún, es un
hotel ecológico enfocado hacia las personas que admiran la naturaleza y la
conservan, está ubicado a la orilla de la playa de San Andrés, se puede llegar
vía terrestre y acuática.
3.5.2
Centros de camping
Actividad recreativa muy popular, consiste en vivir de forma temporal al aire
libre, por lo general en una tienda de campaña, el servicio es prestado por guías
de turismo capacitados para atender a las personas que desean vivir aventuras
en la naturaleza, se encuentran ubicados en las aldeas cercanas a los sitios
turísticos.
3.5.3
Restaurantes
Se encuentran en los dos hoteles que existen en el Municipio, prestan el servicio
sólo a sus huéspedes, al público en general en caso de eventos especiales,
como convivíos, bodas, cumpleaños y graduaciones.
3.5.4
Comedores
La mayor parte de estos servicios se encuentran en el área urbana, en las
cercanías del parque municipal; sólo algunos están distribuidos en el área rural.
83
3.5.5
Café internet
En el área urbana existe un café internet que constituye una forma de
comunicación rápida y eficaz para los habitantes del lugar y turistas; lo
frecuentan escolares para realizar tareas e investigaciones, comerciantes que
desean información de productos y servicios, así como demás pobladores que
se comunican a través de esta vía con sus familiares que residen en otros
lugares.
3.5.6
Teléfono
Los habitantes urbanos disponen de seis teléfonos públicos tarjeteros de la
empresa Telecomunicaciones de Guatemala, S.A. –TELGUA-, en algunos casos
poseen recepción de señal de telefonía celular; mientras que en el área rural la
mayoría de comunidades tienen teléfono comunitario de la misma empresa.
3.5.7
Escuela de idiomas
En la Cabecera Municipal funcionan dos escuelas de idioma español, que
imparten cursos a turistas de distintas nacionalidades.
3.5.8
Centros informativos o documentales
En el casco urbano se encuentra ubicada una biblioteca en la planta baja del
edificio municipal, es atendida por personal de la comuna en jornada diurna y
por la noche personal extranjero imparte cursos de inglés.
3.5.9
Áreas turísticas y culturales
En el área de San Andrés que corresponde a la cuenca del lago Petén Itzá,
existen atractivos importantes que pueden potencializarse como destinos
turísticos.
Entre ellos la diversidad de playas que se encuentran en las
inmediaciones de la comunidad, con alguna inversión podrían hacerse más
atractivas. Por otro lado, se encuentran dos reservas municipales que tienen
84
una infraestructura básica para ecoturismo, éstas son: el sendero interpretativo
Sacbaquecan, se encuentra a cuatro kilómetros de la comunidad y tiene un
sendero con algunos miradores hacia el lago; es además, una reserva de
bosque conservada.
Además, se cuenta con el Parque Ecológico Adelita Galvani, declarado como tal
luego del accidente de aviación donde muriera el embajador de Venezuela y su
familia, en honor de la esposa fallecida se nombró al parque.
monumento y bosques en los alrededores.
Posee un
Es evidente que necesita mejor
mantenimiento, pero puede ser un atractivo adicional para oferta de servicios
turísticos. En la comunidad de Sacpuy y en sus inmediaciones existen tres
lagunetas muy cercanas que representan atractivos importantes para recreación,
con el agregado que en muchas de ellas hay evidencia de ocupación prehispánica, incluso en algunas de las islas de la laguna Sacpuy.
El conocimiento de sistemas de cultivos tradicionales como los huertos de
traspatio o el sistema de cultivo tradicional de la región puede ser un importante
atractivo, como ejemplo la experiencia de la finca El Triunfo de Zacarías
Quixchán que practica una agricultura basada en la protección del medio
ambiente.
3.6
ESCUELA DE ESPAÑOL
La actividad turística más relevante, fuente generadora de ingresos y empleo en
el municipio de San Andrés, departamento de Petén es la Escuela de Español.
3.6.1
Identificación
La escuela se localiza a orillas del lago Petén Itzá y forma parte de la reserva de
la biosfera Maya, se encuentra integrada por un grupo de hombres y mujeres
descendientes de una cultura única la Maya Itzá, trabajan juntos con una misma
85
organización, actividades productivas y en colaboración con las comunidades
vecinas, basadas en el uso sostenible de recursos naturales de conservación de
la identidad cultural y herencia natural, además de mejorar las condiciones de
vida de las generaciones futuras.
La organización no lucrativa “Conservation Internacional”, en Washington, tiene
como misión conservar la herencia natural de la vida, de la tierra, la
biodiversidad global y demostrar que las sociedades humanas pueden vivir
armoniosas con la naturaleza. Esta organización inició la Escuela de Español
para promover las actividades económicas alternas para la gente local que vive
en la reserva de la biosfera Maya.
En 1996 la escuela se convirtió en un negocio independiente de la comunidad.
Su misión es sumergir a estudiantes en la lengua, la cultura y la ecología de la
región de Guatemala, en el área de Petén renombrada por sus bosques
tropicales y ruinas antiguas.
En la investigación se determinó que actualmente se encuentra en formación
otra escuela de español, la que se encuentra administrada por una –ONGestablecida en el Municipio, continuando con la misma teoría y misión de la que
funciona en la actualidad en el Municipio, lo cual significa una posibilidad más de
desarrollo económico para la comunidad ya que con ello se generarán más
fuentes de empleo.
3.6.2
Categoría o calidad
Los estudiantes se ubican en casas de la comunidad para que las familias
anfitrionas se beneficien, cobran una cuota por alimentación y hospedaje. Cada
familia es seleccionada cuidadosamente según su interés en la conservación del
ambiente y si tienen buenas relaciones dentro de la comunidad. La mayoría han
86
trabajado con la escuela por varios años y todos los hogares están situados a
poca distancia de la escuela. Las habitaciones son modestas, pero cómodas.
Los estudiantes tienen su propio sitio privado con las comodidades y las
conveniencias necesarias, permitiéndoles gozar y hacer la mayoría de su tiempo
con la familia.
3.6.3
Infraestructura
Entre las características de tecnología utilizada en la Escuela de Idioma
Español, se mencionan: pizarra de formica, escritorios, libros de texto, sillas,
computadoras y servicio de internet.
3.6.4
Comunicaciones
Se contrata servicio de transporte acuático y terrestre; derivado del incremento
en la demanda de los turistas, en los meses de abril, noviembre y diciembre.
3.6.5
Clase de usuarios
La escuela se centra en la enseñanza del idioma español a los estudiantes
extranjeros. Presenta una oportunidad para que los viajeros vivan y estudien
entre la comunidad Maya Itzá.
Algunos estudiantes ofrecen voluntariamente sus servicios a los proyectos de la
comunidad. Los estudiantes interesados participan y apoyan el proceso de
desarrollo en las poblaciones urbanas y rurales donando sus servicios en las
áreas de ecología y del ambiente, salud, educación, religión y las actividades
económicas, sociales y culturales de los niños de la comunidad.
3.6.6
Calidad del personal del servicio
La mano de obra es asalariada, porque perciben remuneración por el trabajo
realizado. Esta conformado por los maestros de idioma español, personal
87
administrativo, operativo, familias y anfitrionas, éstos son fundamentales para la
prestación del servicio
3.6.7
Tipo de organización
Es importante señalar que la Escuela de Idioma Español, está constituida como
sociedad anónima, conformada por 56 socios y fue formada en el año 1993,
inscrita en la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- y en el
Registro Mercantil.
3.6.8
Promoción del servicio
Contratan a una empresa especializada en publicidad, para la divulgación del
servicio a los turistas, entre las que se puede mencionar la creación de una
página de internet, www.ecoescuelaespanol.org, bifoliares y agencias de viajes.
Las escuelas de idioma ofrecen su servicio por medio de agencias de viaje de
los países de Inglaterra, Estados Unidos y otros, quienes les cobran una
comisión por estudiante que les envían. La que mayor número de estudiantes
envía es una agencia de turismo Inglesa, con la que tienen un contrato y en el
mes de abril de cada año le manda un aproximado de setenta estudiantes, que
representa un flujo importante de divisas a la Cabecera Municipal.
3.6.9
Capital en giro
Es una mediana empresa que maneja un capital de trabajo de Q125,000.00 y
carecen de financiamiento externo.
3.6.10
Capacidad instalada y ocupada
Las instalaciones del inmueble miden 30 por 20 metros cuadrados, es propiedad
de la escuela y cuentan con pizarrones, sillas, mesas, marcadores y una
biblioteca para consulta de sus estudiantes.
88
3.6.11
Volumen y valor del servicio
El volumen y valor del servicio prestado por la Escuela de Idioma Español a los
extranjeros que visitan el Municipio, es aproximadamente de 480 cursos en el
año a un precio unitario de Q1,147.50; lo que genera un ingreso de Q550,800.00
esto representa un beneficio importante en la economía de la comunidad.
3.7
GENERACIÓN DE EMPLEO
Se logró establecer un total de dos unidades productivas, que prestan el servicio
de aprendizaje del idioma español, éstas son importantes para la economía del
Municipio, así como generadoras de empleo a veinte familias anfitrionas, quince
maestros, un conserje y veinte socios distribuidos en personal administrativo,
personal operativo, así como la subcontratación de medios de transporte.
CAPÍTULO IV
COSTOS Y RENTABILIDAD DEL SERVICIO
En este capítulo se determinan los costos relacionados con la prestación del
servicio de enseñanza de idioma español, los cuales fueron recopilados a través
de las boletas de encuesta y entrevistas realizadas en las instituciones que dan
el servicio en el municipio de San Andrés, departamento de Petén.
4.1
SISTEMA DE COSTOS APLICADO
El sistema de costos de producción que se adapta a las necesidades del
presente tema a desarrollar, es el costeo directo, el cual considera que los
costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su
vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de
producción. El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera
costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen
constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de
producción o prestación del servicio no están condicionados por el volumen de
ésta, ya que son modificables por el nivel al cual se opera; de ahí que, para
costear con este método, se incluyen únicamente los costos variables. Los
costos fijos de producción deben llevarse al periodo; es decir, enfrentarse a los
ingresos del año de que se trate, de ahí que no se asigne ninguna parte de ellos
al costo del servicio prestado.
4.1.1
Sistema de costos teóricos
“Es un conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados
sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que
90
tienen objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control
de las operaciones fabriles efectuadas” 10
4.1.2
Sistema de costos utilizado
Para determinar el costo del servicio en la Escuela de Español se consideró el
criterio de utilizar el sistema de costeo directo, en el cual se carga al servicio los
costos y gastos incurridos en un período determinado y se integra por la
determinación de insumos, mano de obra y costos indirectos.
4.1.2.1
Características del costeo directo
Los costos de la empresa: producción, distribución, administración y financieros,
se clasifican en dos grupos principales:
•
Costos fijos o constantes
Son todos aquellos que se mantienen sin ninguna variación o cambio alguno,
aún cuando los volúmenes de producción aumenten o disminuyan, en un
período determinado.
•
Costos directos o variables
Estos costos tienden a variar con el volumen de producción o servicio. Es decir
que si ésta aumenta, los costos variables también aumentan y si la producción
se mantiene estática o disminuye, estos costos cambian en la misma relación.
Se incorporan al costo unitario, sólo los costos variables de producción o sea la
materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos variables de
fabricación.
Por consecuencia quedan fuera del costeo unitario los cargos
indirectos fijos de fabricación.
10
Mario Leonel Perdomo Salguero. “Contabilidad VI-Costos II”. Tercera edición. Imprenta Jois, Guatemala.
C.A: 2000. Pág. 3
91
4.1.2.2
Importancia de los costos de producción
Son importantes porque proporcionan al propietario de una empresa o negocio,
los elementos necesarios para controlar la eficiencia operativa, es decir, tener
control en cada una de las operaciones realizadas en el proceso productivo, así
mismo de los gastos efectuados con el fin de proporcionar información amplia y
confiable que permita la determinación correcta del costo unitario, así como el
margen de ganancia a obtener.
4.2
INGRESOS DEL SERVICIO
Los ingresos corresponden al cobro aproximados 480 cursos en el año a un
precio unitario de Q.1,147.50; lo que genera un ingreso de Q.550,800.00 al año.
4.3
COSTOS DEL SERVICIO
Es importante hacer mención que los costos de las unidades turísticas se
enfocan de dos formas: costos según encuesta, que son todos aquellos
elementos que los productores contemplan para determinar el costo de
producción, pero que algunos no están incluidos, como la bonificación incentivo,
séptimo
día
y
costos
indirectos
variables,
por
ejemplo,
aguinaldo,
indemnizaciones, energía eléctrica, lo que da un resultado inexacto. Por otra
parte, están los costos imputados o reales, que es la determinación exacta y
correcta de los costos incurridos en la fabricación o elaboración de un
determinado producto.
4.3.1
Insumos
Es el primer elemento del costo del servicio y son los bienes y servicios que
incorporan al proceso productivo las unidades económicas y que, con el trabajo
de los obreros y empleados y el apoyo de las máquinas, son transformados en
otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.
92
Los insumos que se utilizan en la escuela son los siguientes: marcadores, tinta,
hojas de papel bond, cartulina, libros, lapices, entre otros.
4.3.2
Mano de obra
Es el segundo elemento del costo de producción, que se refiere a actividad
humana que hará posible la prestación del servicio. En este rubro se debe
considerar los salarios que devengan los trabajadores, bonificaciones y séptimo
día.
En la Escuela de Español la mano de obra se calcula en base a horas
trabajadas, cada curso tiene una duración de cinco horas semanales.
4.3.3
Otros costos
Agrupa las erogaciones necesarias para prestación del servicio, tales como:
energía
eléctrica,
combustibles,
lubricantes,
repuestos,
reparaciones,
depreciaciones, prestaciones laborales, cuotas patronales, teléfono, agua, entre
otros.
4.4
ESTADO DE COSTO DEL SERVICIO
Es el total de los insumos, mano de obra y costos indirectos, sirve para conocer
con exactitud el valor del servicio.
4.4.1
Hoja técnica del costo del servicio
Esta muestra en forma tabular los requerimientos para la fabricación de un
artículo, estimados en unidades y valores; por lo que permite conocer cuál será
el costo del o los productos que se elaboran dentro de la fábrica.
93
4.4.1.1
Hoja técnica del costo del servicio de la Escuela de Español
A continuación se presenta la hoja técnica del costo directo del servicio para la
enseñanza de un curso de idioma español.
Cuadro 20
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Hoja técnica del costo
Servicio de Enseñanza de Idioma Español
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2004
Concepto
Unidad
de
medida
Cant.
Insumos
Marcadores
Tinta
Hojas papel bond
Cartulina
Libros
Lápiz
Sub-total
unidad
frasco
ciento
unidad
unidad
unidad
1
1
1
20
1
5
Mano de obra
Catedrático
Bonificación
incentivo
Sub-total
Costos indirectos
Cuota patronal
6.67%
Prestac laborales
30.55%
Energía eléctrica
Teléfono
Agua
Sub-total
Costo del servicio
de un curso de
idioma español
Precio
unitario
Q.
Costo
Costo
Variación
Encuesta Imputado
4.50
10.00
10.00
1.25
125.00
0.75
4.500
10.000
10.000
25.000
125.000
3.750
178.250
4.500
10.000
10.000
25.000
125.000
3.750
178.250
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Hrs.
5
15.00
75.00
24.794
50.21
Hrs.
5
1.042
75.00
5.208
30.002
(5.21)
45.00
0.00
0.00
30.002
0.0667
0.0000
2.001
(2.00)
30.002
Kws.
2.275
minuto 18.750
unidad 1.000
0.3055
1.320
1.000
0.500
0.000
3.003
18.750
0.500
22.253
9.166
3.003
18.750
0.500
33.420
(9.17)
0.00
0.00
0.00
(11.17)
275.50
241.67
33.83
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
94
Como se puede observar en el siguiente cuadro del costo del servicio de
Escuela de Español, las variaciones que existen corresponden a que en los
valores de encuesta, que es información recopilada por medio de entrevistas
realizadas a las instituciones que prestan el servicio, se determinó que no está
considerada en el rubro de mano de obra; la bonificación incentivo Decreto 372001, además el cálculo de la mano de obra se realiza por hora trabajada cada
curso tiene una duración de cinco horas a la semana.
Asimismo, los que prestan el servicio no toman en cuenta el rubro de gastos
indirectos variables. Éstos están integrados en primer lugar por las prestaciones
sociales como el IGSS con 6.67% y en segundo lugar las prestaciones laborales,
dentro las cuales están la indemnización con un 9.72%, aguinaldo 8.33%, bono
14 con 8.33% y vacaciones 4.17%; las que se calculan sobre la sumatoria de
mano de obra y séptimo día, por lo que el costo unitario del servicio no refleja el
verdadero costo que le corresponde.
Para determinar el costo del servicio en la Escuela de Español se consideró el
criterio de utilizar el sistema de costeo directo, en el cual se carga al servicio los
costos y gastos incurridos en un período determinado y se integra por la
determinación de insumos, mano de obra y costos indirectos.
95
Cuadro 21
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Costo del Servicio
Servicio de Enseñanza de Idioma Español
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2004
(Cifras en quetzales)
Costo
Costo
Descripción
Encuesta
Imputado
Insumos
85,560
85,560
Marcadores
2,160
2,160
Tinta
4,800
4,800
Hojas papel bond
4,800
4,800
Cartulina
12,000
12,000
Libros
60,000
60,000
Lápiz
1,800
1,800
Mano de obra
36,000
14,401
Catedrático
36,000
11,901
Bonificación incentivo
0
2,500
Costos indirectos
10,681
16,042
Cuota patronal 6.67%
0
960
Prestac laborales 30.55%
0
4,400
Energía eléctrica
1,441
1,441
Teléfono
9,000
9,000
Agua
240
240
Costo del servicio
132,241
116,003
Volumen del servicio
480
480
Costo un curso de idioma español
275.50
241.67
Variación
0
0
0
0
0
0
0
21,599
24,099
(2,500)
(5,360)
(960)
(4,400)
0
0
0
16,239
0
33.83
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
La variación del costo del servicio de enseñanza de idioma español obedece a
que en los datos según encuesta el costo obtenido es mayor en comparación
con los datos reales, esto debido a que las escuelas que prestan este servicio
pagan a sus empleados un sueldo mayor al salario mínimo establecido en la ley,
además éste lo pagan por hora trabajada, asimismo existen algunos rubros que
no son aplicados en los costos indirectos según encuesta tales como:
prestaciones laborales, bonificación incentivo, entre otros.
96
4.5
ESTADO DE RESULTADOS
“El estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados de
las operaciones de la empresa durante un periodo determinado”.11
A través de este estado financiero, puede medirse el grado de avance o
estancamiento de la entidad de que se trate, así como comprobar se han
alcanzado las metas y objetivos trazados.
Los puntos esenciales que debe reflejar este estado financiero son los
siguientes:
•
El ingreso por las ventas
•
La utilidad bruta en la venta o ganancia marginal
Que está representada por el exceso del precio de venta sobre el costo de la
mercancía vendida o servicio prestado.
•
Los gastos
•
•
Cualquier otro ingreso o gasto
4.5.1
Estado de resultados para la Escuela de Español
La utilidad neta obtenida
A continuación se presenta el estado de resultados del servicio de enseñanza de
idioma español, según datos obtenidos en el trabajo de campo.
11
Gitman Lawrence J., Principios de Administración Financiera, Pág. 38.
97
Cuadro 22
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Estado de Resultados
Servicio de Enseñanza de Idioma Español
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2004
(Cifras en quetzales)
Descripción
Encuesta
Imputado
Ventas
550,800
550,800
Servicio curso Español
550,800
550,800
(-) Costo del servicio
132,241
116,002
Ganancia bruta en ventas
418,559
434,798
(-) Gastos variables de ventas
27,360
27,360
Comisiones
18,360
18,360
Transporte
6,000
6,000
Publicidad
3,000
3,000
Ganancia marginal
391,199
407,438
(-) Gastos de administración
88,800
93,387
Sueldos de administración
76,800
57,125
Cuota patronal 6.67%
0
3,810
Prestac laborales 30.55%
0
17,452
Bonificación incentivo
0
3,000
Alquiler oficina
6,000
6,000
Capacitación del personal
6,000
6,000
Ganancia antes de ISR
302,399
314,051
Impuesto s/ la renta 31%
93,744
97,356
Ganancia neta
208,655
216,695
Variación
0
0
16,239
(16,239)
0
0
0
0
(16,239)
(4,587)
19,675
(3,810)
(17,452)
(3,000)
0
0
(11,652)
(3,612)
(8,040)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
El presente cuadro refleja una ganancia neta según datos imputados mayor a la
ganancia obtenida según encuesta, esto indica que los datos utilizados por los
propietarios no reflejan en su totalidad los costos reales incurridos para prestar
el servicio.
Es importante destacar que al no incluir todos los rubros mencionados, el costo
del servicio no refleja en realidad lo que costó prestar el servicio de enseñanza
de idioma español, en consecuencia se puede decir, que en la Escuela aunque
la mano de obra es mayor a la establecida por la ley existen gastos indirectos
98
que no son tomados en cuenta para el cálculo del costo, entre éstos se pueden
mencionar: prestaciones laborales, cuotas patronales, entre otros.
Se puede apreciar, que las escuelas de español representan un sector muy
importante en el Municipio, porque contribuyen al desarrollo económico y social
de la población.
Generan fuentes de trabajo en una proporción alta y
promueven el crecimiento de las actividades turísticas en el municipio de San
Andrés.
4.6
RENTABILIDAD DE LA ESCUELA DE ESPAÑOL
A continuación se describen los aspectos más importantes relacionados con el
tema de rentabilidad en la Escuela de Idiomas
4.6.1
Definición de rentabilidad
“Como grupo, estas medidas facilitan a los analistas la evaluación de las
utilidades de la empresa respecto de un nivel dado de ventas, de un nivel cierto
de activos o de la inversión del propietario”12.
Para obtener la rentabilidad se necesita analizar el estado de resultados el cual
refleja la información relacionada con los ingresos, gastos, ganancia o pérdida
durante un período determinado.
La rentabilidad se debe conceptuar como el rendimiento, en términos
monetarios, que produce una unidad productiva en relación con una inversión
determinada, de tal manera que para su determinación se deben establecer los
ingresos, egresos y la ganancia durante un período de tiempo o ciclo productivo.
12
Gitman Lawrence J., Principios de Administración Financiera, Pág. 56.
99
4.6.2
Razones de rentabilidad
Miden el grado de éxito o fracaso de una empresa o división de la misma en un
período.
La rentabilidad se mide por medio de índices o razones que son relaciones entre
datos financieros que sirven para medir el grado de eficiencia operativa de un
negocio, usualmente se expresan en porcentaje, el cual será mayor o menor
según el porcentaje que se obtenga.
A continuación se presentan las más importantes, con las que se procedió a
medir la rentabilidad de la unidad turística de Escuela de Español del Municipio.
4.6.2.1
Rentabilidad sobre costos y gastos
Esta relación indica el porcentaje de la utilidad obtenida sobre el costo de
enseñanza de idioma español. Se calcula tomando como base los datos del
estado de resultados presentado y se calcula por medio de la fórmula siguiente:
–
Con datos según encuesta
La fórmula que se utiliza se describe a continuación:
Ganancia neta
Total costos y gastos
–
X 100 =
208,655 x 100 = 84.00%
248,401
Con datos imputados
Ganancia neta
Total costos y gastos
x 100 =
216,695 x 100 = 91.53%
236,749
100
Cuadro 23
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Rentabilidad Sobre Costos y Gastos
Enseñanza de Idioma Español
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2004
(Cifras en quetzales)
Descripción
Encuesta
Imputado
Ganancia neta
208,655
216,695
Total costos y gastos
248,401
236,749
Índice de rentabilidad
84.00%
91.53%
Variación
(8,040)
11,652
(7.53%)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
Las cifras en la rentabilidad sobre costos y gastos, indican que por cada quetzal
invertido en el costo, según datos reales, se obtiene un porcentaje de ganancia
mayor del 7.53%, con relación a los datos obtenidos en la encuesta.
4.6.2.2
Rentabilidad sobre las ventas
Esta relación indica la utilidad obtenida por cada quetzal vendido, luego de haber
restado los costos y gastos.
Se calcula tomando como base los datos del
estado de resultados anteriormente presentado.
–
Con datos según encuesta
La fórmula que se utiliza se describe a continuación.
Ganancia neta
Ventas
–
x 100 =
208,655 x 100 = 37.88%
550,800
Con datos imputados
Ganancia neta
Ventas
x 100 =
216,695 x 100 = 39.34%
550,800
101
Cuadro 24
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Rentabilidad Sobre las Ventas
Servicio de Enseñanza de Idioma Español
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2004
(Cifras en quetzales)
Descripción
S/ Encuesta
Imputado
Variación
(8,040)
Ganancia neta
208,655
216,695
550,800
Ventas neta
550,800
0
Índice de rentabilidad
37.88%
39.34%
(1.46%)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
La rentabilidad ganancia – ventas refleja una variación 1.46%, mayor de
ganancia en los datos imputados, esto indica que los socios perciben una
ganancia mayor a la que estiman.
4.6.3
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad o ventas, en el cual se cubren
exactamente los costos de una empresa, un nivel más alto significa obtener
beneficios e inversamente, un nivel de ventas más bajo comporta operar con
pérdida, se le conoce con el nombre de Punto Muerto y Umbral de Rentabilidad.
Para el cálculo del punto de equilibrio es indispensable clasificar los gastos en
fijos y variables. Los gastos fijos son los que se efectúan necesariamente, haya
o no producción y ventas. Gastos variables, están integrados por aquellos que
aumentan y disminuyen según sea el ritmo de producción de un período.
El punto de equilibrio se puede determinar en unidades y valores.
4.6.3.1
Punto de equilibrio en valores
Es la cantidad en valores que se debe vender, para que la empresa cubra la
totalidad de sus costos Con base en la información generada en el estado de
resultados se presenta el punto de equilibrio en valores como sigue:
102
Fórmula
Datos encuestados
PEV =
Gastos fijos
=
%Ganancia marginal
88,800 =
125,029
0.710238
El resultado obtenido indica que según datos encuestados para que la empresa
no gane ni pierda debe vender en prestar el servicio de enseñanza de español
Q125,029.00
Datos imputados
PEV =
Gastos fijos
=
Ganancia marginal
93,387
=
126,246
0.739720
El resultado anterior nos indica que la empresa debe vender en servicio de
enseñanza de idioma español Q.126,246.00 para que pueda cubrir en su
totalidad los gastos y no gane ni pierda.
4.6.3.2
Punto de equilibrio en unidades
Representa la cantidad mínima de unidades que la empresa debe vender a un
precio determinado para estar en la posición de no perder ni ganar. El cálculo
del punto de equilibrio en unidades se establece con base en el monto
correspondiente al punto de equilibrio en valores, dividido entre el precio unitario
de venta. El resultado que se obtiene será el volumen en unidades que deben
ser vendidas para que la empresa recupere la cantidad a invertir.
103
El punto de equilibrio en unidades indica el número de unidades necesarias a
producir y vender para lograr equilibrio entre los costos y gastos, la fórmula es la
siguiente:
Datos encuestados
Fórmula:
PEU =
Punto de equilibrio en valores
=
123,902
Precio venta unitario
= 109
1,147.50
Según datos encuestados el mínimo de cursos que debe vender, para mantener
el equilibrio entre sus gastos y ventas, es de 109.
Datos imputados
PEU =
Punto de equilibrio en valores
=
Precio venta unitario
126,246
= 110
1,147.50
Según datos imputados el mínimo de cursos que debe vender, para mantener el
equilibrio entre sus gastos y ventas, es de 110.
c)
Porcentaje de margen de seguridad:
Gastos fijos
=
Ganancia marginal
93,387 =
407,438
22.92%
Ventas 100% menos 22.92% = 77.08% de margen de seguridad.
Esto significa que las ventas pueden bajar un 77.08%, en donde los gastos fijos
permanecen constantes sin producir pérdidas.
104
Gráfica 6
Municipio de San Andrés, Departamento de Petén
Escuela de Idioma Español
Año: 2005
200
M
i
l
e
s
d
e
Q
u
e
t
z
a
l
e
s
G
a
n
a
n
c
i
a
Ventas
Q550,800
160
120
80
Punto de Equilibrio
40
Q125,029
0
-40
P
é
r
d
i
d
a
Gastos Fijos
Q. 88,800
-80
-120
-160
-200
0
50
100
150
200
250 300 350
Miles de Quetzales
( VENTAS )
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2,005.
400
450
500
550
600
105
CONCLUSIONES
Derivado de la investigación realizada en el municipio de San Andrés,
departamento de Petén, se presentan las conclusiones siguientes:
1.
Se identificó que la mayoría de la población del municipio de San Andrés,
atraviesa problemas de pobreza y extrema pobreza, desempleo, carencia
de agua potable, falta de higiene y de energía eléctrica, por no existir
centros de salud y vivir en precarias condiciones.
2.
Se observó que aunque el Municipio de San Andrés, cuenta con
diferentes atractivos turísticos que pueden ser aprovechados por los
habitantes y así ayudar al desarrollo económico del mismo, no cuentan
con la infraestructura adecuada que les permita prestar el servicio con las
condiciones mínimas de seguridad, entre otras.
3.
La organización de la producción del Municipio, presenta problemáticas
estructurales en el ámbito agrario, debido a la inadecuada distribución de
la tierra y al mal aprovechamiento de la misma, ya que aunque existen
títulos por concesiones,
los pobladores no cuentan con los recursos
necesarios para su utilización.
4.
La rentabilidad estimada para las unidades que se dedican a la
enseñanza de idioma español, se reduce al cuantificar y tomar en cuenta
los costos de mano de obra y prestaciones laborales que corresponden al
proceso de aprendizaje.
106
RECOMENDACIONES
Derivado de las conclusiones presentadas en este informe, se plantean las
recomendaciones que se consideran necesarias para los pobladores del
municipio de San Andrés , como siguen:
1.
Que los comités comunitarios de desarrollo través de la Municipalidad,
elaboren un plan de acción que conlleve al desarrollo integral del
Municipio y orienten sus esfuerzos a organizar a la población y crear
mecanismos para obtener los servicios básicos necesarios, para la
prevención de epidemias.
2.
Que los diferentes comités de turismo que existen en las comunidades
soliciten el apoyo de las entidades estatales, organizaciones no
gubernamentales, para desarrollar proyectos que beneficien a la
población y capacitando a los asociados de dichos comités y así explotar
la actividad turística.
3.
Que las organizaciones que promueven la tenencia de tierras,
establezcan estrategias y políticas adecuadas para proveer de este
recurso a las unidades familiares del municipio de San Andrés, con la
finalidad de distribuir equitativamente y aprovechar al máximo la tierra
existente, para erradicar la pobreza y de esta manera contribuir a
incrementar la producción agrícola.
4.
Las instituciones que se dediquen a la enseñanza de idioma español,
establezcan un sistema de costeo adecuado que les permita valorizar y
registrar todos los costos y gastos por la prestación del servicio y oriente
a establecer precios de venta, con el fin de obtener la mejor rentabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
1.
AGUILAR CATALAN, JOSE ANTONIO Método para la Investigación del
Diagnóstico Socioeconómico. (Pautas para el desarrollo de las Regiones,
en Países que han sido mal Administrados); Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005, 176 pp.
2.
ARRIAZA RIOS, Auditoria de una Empresa Comercial, pasivo, patrimonio
y resultados, primera edición, Tomo II, Departamento de publicaciones,
facultad de ciencias económicas USAC, Guatemala 1966, 47pp.
3.
CASTAÑEDA QUAN, LUIS ENRIQUE. Material Bibliográfico de Apoyo
para el Curso de Administración II. Volumen 1. Departamento de
publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San
Carlos de Guatemala –USAC-. Enero 1987, 188 pp.
4.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código Municipal
Decreto 12-2002, Ediciones Alenro, 39 pp.
5.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11-2002. 14 pp.
6.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley General de
Cooperativas. Decreto legislativo 82-78. Guatemala Centroamérica 1999.
72 pp.
7.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley del Impuesto
sobre la Renta, Decreto 18-2004, Ediciones Legales Comercio e Industria,
40 pp.
8.
GITMAN, LAWRENCE J., Principios de Administración Financiera,
Editorial Pearson Addison, Décima edición, 2003, 558 pp.
9.
GRUPO EDITORIAL OCÉANO, Diccionario de Administración y Finanzas.
Barcelona, España, Edición 1999. 704 pp.
10. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Diccionario Geográfico de
Guatemala Tomo III Compilación Critica Francis Gall Guatemala, C.A.
1,980. 806 pp.
11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE-. X Censo Nacional de
Población y V de Habitación. Guatemala 1,994, 122pp.
12. MELENDRERAS SOTO, TRISTAN, LUIS ENRIQUE CASTAÑEDA QUAN.
Aspectos Generales Para Elaborar una Tesis Profesional o una
Investigación Documental. Departamento de publicaciones, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-,
febrero 1992. primera reimpresión de la segunda edición. 104 pp.
13. MENDOZA, GILBERTO. Compendio de Mercadeo de productores
agropecuarios. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
–IICA- Segunda edición. San José Costa Rica, 1982. 276 pp.
14. PERDOMO SALGUERO, MARIO LEONEL “Contabilidad V – Costos I”.
Segunda edición. Guatemala, Editores Edeca, 1999. 144 pp.
15. PERDOMO SALGUERO, MARIO LEONEL “Contabilidad VI – Costos II”
Tercera edición. Guatemala, Imprenta Jois, 2000. 177 pp.
16. SCHROEDER, ROGER G. Administración de Operaciones. Editorial
McGraw Hill. Tercera edición. 855 pp.
17. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA
PRESIDENCIA -SEGEPLAN-. Caracterización del Municipio de San
Andrés. Septiembre 2002. 193pp.
18. ZEA SANDOVAL, MIGUEL ANGEL. Et. al. Formulación y Evaluación de
Proyectos. Segeplan. Guatemala, primera edición. 195 pp.