Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Influencia o correspondencia en la frontera norte de Mesoamérica: Aculturación o Interacción. Arqlgo. Héctor Miguel Robinson Fuentes. Museo Nacional de Antropología/INAH. I La región Occidente de México y la Frontera Norte de Mesoamérica se han considerado como áreas desarrolladas en estado aldeano hasta la instauración del imperio Tarasco. En el estado actual de las investigaciones se destacado que, si bien no presentan una estructura política-social con centro hegemónico como otras regiones de Mesoamérica, como Monte Albán o Teotihuacán, si muestran un grado de desarrollo regional, que según las características materiales encontradas, alcanzan la formación de “Tradiciones culturales” en una región determinada que la distinguen de otras, por compartir elementos semejantes entre ellos y diferentes a otras regiones que, a su vez, tienen elementos propios que comparten entre sí y las distinguen de otras. Desde las tradiciones Capacha y El Opeño, Chupícuaro, para el Preclásico o Formativo, la Tradición Tumbas de tiro, las tradiciones de Teuchitlán, y el Lerma Medio (Acámbaro o Chupícuaro), La Tradición Aztatlán y el Estado Tarasco además de la cultura Chalchihuites, y el Pacífico y el Golfo, y aún lugares más lejanos, han interactuado entre sí en estas regiones, en la debatida relación Cuenca de México-Occidente-Frontera Norte. Es más, a estas alturas, se observa más probable que desde la frontera norte influyera en el colapso del Clásico en la Cuenca de México. El establecimiento de tradiciones en las regiones del Lerma Medio, las zonas lacustres de Jalisco y Michoacán y la variable Frontera Noroeste de Mesoamérica nos están permitiendo, cada vez más, aproximarnos a entender este problema. El presente trabajo tiene como finalidad puntualizar ciertos aspectos de las culturas mencionadas respecto a su relación durante los periodos Formativo y Clásico y su paso al Postclásico (Epiclásico), además de intentar resumir una cronología según las propuestas de los investigadores consultados. El mapa es modificado del tomado en Google y las fotografías de las piezas son tomadas en el MNA/INAH: II Se argumentará sobre lo complicado de una periodización aplicable para occidente y otras regiones cercanas en el norte de México y el Altiplano Central. Como una conexión existente en la dinámica del área frontera Noroeste de Mesoamérica existió, también una relación entre la costa occidental y esta frontera; si bien en un principio la pertenencia del occidente de México al ámbito 1 mesoamericano no estaba aceptada fehacientemente, los trabajos comentados en este trabajo nos muestran que la interacción de esta región con la Mesoamérica nuclear ya constituía una dinámica vigorosa desde los periodos formativos en ambas subregiones: Capacha-Opeño con Tlatilco y Chupícuaro con Cuicuilco y Ticomán, por citar sólo dos ejemplos de otros que comentaremos en el transcurso de esta propuesta. Desde el mismo Formativo Medio las relaciones entre las tres subáreas involucradas en esta discusión (Occidente, la frontera Noroeste y la Cuenca de México) presentan rasgos que indican, por lo menos, un intercambio de mercancías entre ellas y probablemente de ideas. Correlacionar por “grado de desarrollo político-social” a las culturas mesoamericanas hace más difícil la comprensión de esta discusión en el sentido de categorizar el punto de evolución de las Tradiciones o Culturas involucradas en la dinámica; por ejemplo: López Austin-López Luján1, fabrican una Periodización a partir de categorías determinadas por grado de desarrollo arriba mencionado cuando dichas “categorías” se comprenden mejor en la propuesta de Julian Steward2 quien sostiene que los grados de desarrollo no determinan cronologías y pueden coexistir en épocas contemporáneas. Por otro lado, aunque para el Cásico terminal, Foster3 establece conexiones entre la costa oeste y el noroeste de Mesoamérica para explicar la vitalidad de las relaciones entre las subregiones; por su parte, Darling4, propone la cerámica negativo como indicador en las regiones fronterizas de Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Chupícuaro y la Cuenca de México, mientras que López Mestas5 establece que la conciencia como elemento aglutinador de la organización sociopolítica de cada tradición de occidente a partir de los materiales arqueológicos que muestran conceptos propios en sus áreas culturales correspondientes de elementos concientes que fundamentan la cohesión social de cada tradición: 1 Alfredo López Austin y Leonardo López Luján. La periodificación de la historia de Mesoamérica. En Arqueología Mexicana. Tiempo Mesoamericano I. No. 16. México, 19xx. Pp. 14-23. 2 Julian Steward. Theory of Culture Change: the multilineal evolución of the civilization. Random House. New York. 1956. 3 Michael S. Foster. Lowland-Highlandnexchangebin westwrn Mesoamérica: West coast ceramics. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica, Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 4 J. Andrew Darling. Review and discussion on the resist warws of north central Mesoamerica. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 5 Lorenza López Mestas Camberos. La ideología. Un punto de acercamiento para el estudio de la interacción entre el occidente de México y Mesoamérica. En: Brigitte Faugere Coordinadora. Dinámicas Culturales, entre el Occidente, el Centro-Norte y La Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. El Colegio de Michoacán-CEMCA. Zamora Michoacán. 2007. pp. 37-50. 2 Jalisco, Michoacán y el Lerma medio como identidad frente a Teotihuacán (y el asunto Zacatecas). CRONOLOGÍA PERIODO OCCIDENTE CUENCA DE MÉXICO NOROESTE 1500-800 a. C. Preclásico Medio Capacha-Opeño TlatilcoTlapacoya 800-100 a. C. Preclásico Superior Lerma Temprano TicománCuicuilco 100 a. C. a 450 d. C. Clásico Temprano Lerma Taotihuacán Clásico Tardío Teuchitlán, Mixtlán, Zonas lacustres de Jalisco y Michoacán Teotihuacán, Mixtecos. Alta Vista, Chalchihuites 750-900 d. C. Epiclásico Reacomodos CoyotlatelcoMazapa La Quemada Hohokam 900-1200 d. C. Postclásico temprano Presencia Tolteca Aztatlán MazapaTolteca La frontera se retrae al sur 1200-1521 d. C. Postclásico tardío Imperio Tarasco Imperio Mexica Grupos nómadas 450-750 d. C. III Capacha-Opeño-Tlatilco. Capacha. Originalmente establecido por I. Kelly6, en un punto del eje Almería en el estado de Colima, se obtubieron de contextos funerarios, por radiocarbón se obtubo la fecha de 1450 a. C. Los estilos Valdivia y Machalilla parecen estar representados en algunas de las formas de esta tradición, como las asas “estribo”, sin embargo muestra su estilo propio como son las vasijas de “cintura” o bules. Existen materiales semejantes a esta tradición, aunque escasos, en Tlatilco y Tlapacoya. Además tambien se encuentran presentes en El Opeño, Michoacán. 6 Isabel Kelly. Ceramic sequence in Colima: Capacha an early phase. Tucson. An Anthropological Papers of the Arizonz Press. 1985. Pp.153-159. 3 Cerámica de Capacha Preclásico Medio 1500-900 a.C. Col. MNA. Sitios del formativo medio de Occidente de México y La Cuenca de México con evidencias de contactos hacia el formativo medio. Fuente: Google. El Opeño. Encontrado por primera vez por E. Noguera 7 en la zona de jacona, Michoacán, también en contextos funerarios; lo definió Arturo Oliveros8 quien a partir de datos de radiocarbón encontró una antigüedad de 1400-1100 a.C. Se le encuentra nexos con la tradición Capacha por algunas formas de su cerámica, y con la cunenca de México con Tlatilco y más allá con objetos del estilo Olmeca, del Golfo de México, probablemente vía Morelos. 7 Eduardo Noguera. Exploraciones en El Opeño, Michoacán. En: XXVII Congreso de Americanistas. Actas de la seción, I. México. INAH/SEP. 1942. Pp. 574-586. 8 J. Arturo Oliveros Morales. Reflexiones sobre las dinámicas culturales, a partir de un sitio arqueológico del formativo medio en Michoacán. En: Brigitte Faugere Coordinadora. Dinámicas Culturales, entre el Occidente, el Centro-Norte y La Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. El Colegio de MichoacánCEMCA. Zamora Michoacán. 2007. Pp. 23-36. 4 Cerámica de El Opeño, Preclásico Medio 1500-900 a.C. Col. MNA. Tlatilco. Sitio de la Cuenca de México, en Nucalpan, Estado de México, en donde se encontro un panteón y una gran variedad de cerámica en este contexto funerario masivo; en él se detecta una fuerte influencia exógena de Morelos y Occidente, básicamente de Capacha y El Opeño, así como del Golfo de México vía Morelos de la tradición Olmeca. Oliveros9 reconoce El Opeño como desarrollo propio y reconoce sus relaciones con el altiplano y otras áreas como paerte de la interacción entre áreas reañizadas en el Formativo medio. Lerma Medio10-Ticomán. Las evidencias aceptadas de contacto entre el Altiplano Central y las regiones de Occidente para el Formativo Terminal que han sido reportadas y comentadas en diferentes épocas por diversos investigadores, aunque en un principio no fueron foco de atención por la mayoría de los investigadores Tales como Mena y Aguirre (1927), Vaillant (1931, 1931), Rubín de la Borbolla (1939) y Porter (1956, 1969) iniciaron a notar la presencia de materiales de ambas regiones a ambos lados de su geografía que, si bien no revisten un rasgo predominante, ahí están; por lo que estas interacciones debieron haberse dado en términos de élites para asegurar mercados solo perturbadas por los eventos que significaron los cambios de los horizontes Formativo al Clásico y su reflejo en cada uno de los marcos geográficos de éstas regiones. 9 Oliveros Morales Op-cit. Originalmente llamado Chupícuaro por Noguera en 1939. 10 5 Carámica de Tlatilco Preclásico medio 900-600 d.C. Col. MNA Figurillas femeninas. Formativo tardío. Col. MNA. Recientemente, en la afortunada oleada de investigaciones que, desde los años 80 a la fecha se están desarrollando en aquellas regiones del Occidente y la frontera Noroeste de Mesoamérica, investigadores como Braniff11 con su propuesta a partir de la cerámica de Los Morales y cronología con la Nopalera, Darras12, con sus postulados acerca de la relación Chupícuaro-Cuicuilco hacia el año 200 a C. La característica 11 Beatriz Braniff Cornejo. Los cuatro tiempos de la tradición Chupícuaro. En: Arqueología No. 16. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. México, 1996. Pp.59-68. 12 Veronique Darras. ¿Una introducción chupicuareña en la Cuenca de México y sus alrededores? En: Las relaciones entre Chupícuaro y el centro de México durante el Preclásico reciente, una crítica de las interpretaciones arqueológicas. Journal de la Société des Americanistes. Paris, 2006, 92-1 y 2. Pp. 69-110. 6 arquitectónica que distingue a la cultura Teuchitlán en los altos de Jalisco y su relación con la tradición del Lerma Medio como indicador del Inicio de cambios a partir del patrón circular por el cuadrangular, Leigeman13 y sobre el poblamiento cultural de la región marginal NW desde el Lerma medio, Jalisco, Michoacán hasta zacatecas; que propone Sánchez Correa14 a partir de una periodificación del sitio Gavia a través de la cerámica y la arquitectura. Tumba de tiro de Citala, Jalisco. Tomado de Braniff 2004. Teuchitlán-Lerma Medio-Teotihuacán. Si bien las evidencias aceptadas entre estas dos tradiciones de occidente y la frontera noroeste de Mesoamérica con el Altiplano Central no nos aportan pruebas de que alguna de ellas ejerció un dominio fehaciente en las otras en alguna época si tenemos evidencia de la presencia de cada una de ellas en la geografía de las otras; las presencias de unas y otras no se explican a través de dominios de carácter imperialista, pero si a partir de relaciones diplomáticas que, con fines comerciales, se establecieron entre las élites de las regiones implicadas, devino que en los registros arqueológicos no se observa que una tradición supere a la otra, por el contrario la tradición de desarrollo regional domina sobre las tradiciones 13 Achim Leigeman. La periferia occidental de Mesoamérica durante la época clásica. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 14 Sergio Arturo Sánchez Correa. Arqueología de La Gloria y región de La Gavia, Bajío noroccidental, Guanajuato. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 7 exógenas, lo que implica las relaciones pacíficas sobre las aventuras guerreras. Zonas nucleares de Teuchitlán, Lerma Medio y La Cuenca de México. Fuente: Google. La tradición Teuchitlán se manifiesta como una respuesta a las presiones de desarrollo de las tradiciones vecinas, como la de Las Tumbas de Tiro procedentes de la región de Nayarit, La región lacustre del sur de Jalisco y norte de Michoacán y el particular desarrollo de la tradición del Lerma Medio o Chupícuaro; dentro de las tradiciones Teuchitlán y Lerma medio existe un continuo corredor en donde se proponen las hipótesis de un circulación de mercancías e ideas que corren de este a oeste desde el golfo de México hasta el océano Pacíficos a través del Altiplano central incluyendo a la Región Puebla-Tlaxcala, Morelos-Michoacán y Cuenca de México-Chupícuaro, y por el Noroeste con Chalchihutes-Altavista a través de cañón de Bolaños desde Teuchitlán y las faldas de de la Sierra madre Occidental desde el Lerma Medio hasta esa misma región, incrementando así desde el formativo medio y el clásico temprano y terminal las relaciones comerciales y, por tanto; de ideas entre estas regiones que se han mencionado (y deben de ser otras más). 8 La Noria, Jalisco y Loma Alta, Jalisco. Tomado de Braniff 2004. Por otro lado, hay que destacar que la presencia de Teotihuacán como, tradición referente, puesto que su grado de desarrollo así lo impone, siempre se presentó como un punto hegemónico en el que incluían las regiones circundantes sobre las que ejercía dominio, sin embargo los reconocimientos actuales nos muestran unas relaciones más diplomáticas que violentas entre las regiones mencionadas, por lo que lo importante fue el abasto de materias primas y el mantenimiento de mercados, que las relaciones imperialistas a través de la guerra. Hasta el estado actual de las investigaciones. Cerámica Blanco Levantado. Col. MNA. 9 Así, Weigand15 nos muestra que esta tradición ha tenido un grado de desarrollo con orígenes desde, por lo menos, el Formativo medio, más adelante se manifiesta a través de la tradición Tumbas de Tiro y logra su evolución hasta una tradición propia representada por la arquitectura monumental de superficie, que remplazo a las Tumbas de Tiro, de recintos ceremoniales de planta circular (Guachimontones, así nombrados por el autor) la zona está bien representada por los sitios del Valle de AhualcoTeuchitlán-Tala y hacia el 700-900 d. C. en el periodo Epiclásico esta tradición empieza a decaer, este decaimiento, al parecer, fue un efecto panmesoamericano en el cual la región lacustre de Jalisco y Michoacán no fue la excepción, así como en el área maya, la zapoteca y el mismo Altiplano Central sintieron estos cambios, que aún se desconocen los motivos de este fenómeno, que sin embargo provocaron el reacomodo de los pueblos de las tradiciones de Occidente y la frontera Noroeste así como de la Cuenca de México cuya historia posterior conocemos como el Postclásico. Cerámica negra Esgrafiada. Col. MNA. Para Teotihuacán, los autores Moragas y Sarabia16 lo proponen a como una ciudad cosmopolita en que se distingue su carácter pluriétnico, suponen que al final de la era de esta ciudad los conflictos entre estas etnias y la perdida de mercados debilitaron el poder central provocando las emigraciones de los descendientes de estos pobladores hacia las regiones de origen de sus antepasados, perdiendo esta ciudad su carácter de centro rector reflejándose en los cambios sucedidos en la región durante el 15 Phil C. Weigand. Arqueología del Centro-Oeste de Jalisco: La tradición de Teuchitlán. En: Introducción a la Arqueología del Occidente de México. Beatriz Braniff Cornejo Coordinadora. Universidad de Colima. CNACULTA/INAH. Colima. 2004. Pp. 309-338. 16 Natalia Moragas Segura y Alejandro Sarabia González. Teotihuacán. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 10 período epiclásico y el definitivo colapso de Teotihuacán; en otra perspectiva Gómez Gastelum17 expone la no presencia de Teotihuacán en el registro arqueológico del sitio Ixtépete en Jalisco por lo que establece que esta ciudad no dominaba las regiones de este estado. Por otro lado, Galván Villegas18 confronta su registro arqueológico en una relación Atemajac vs. Teotihuacán en la que se observa que los materiales del altiplano central son inferiores a los locales y la supuesta presencia del talud-tablero teotihuacano es mera apreciación, mientras Gómez Chávez 19 intenta referirnos las interacciones Teotihuacanas en Teotihuacán para definir el carácter poli étnico de la ciudad y los resultados conflictivos de esta relación sin identificar las causas de estos. Santa Quitería, Amatitlán y Peñol de Santa Rosalía, Jalisco. Braniff 2004. 17 Luis Gómez Gastelum. Del Ixtépete a Teotihuacán. Dos desarrollos culturales diferentes. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. 18 Luis Javier Galván Villegas. El Clásico del Occidente de Mesoamérica, visto desde el Valle de Atemajac, Zapopan, Jalisco. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 2027.1993. 19 Sergio Gómez Chávez. La presencia foránea en Teotihuacán y las distintas interpretaciones. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27., 1993. 11 Y en cuanto el Lerma Medio Florance20, nos refiere a las características de la tradición a través de tres fases identificadas en el sitio El Rayo en el Chupícuaro temprano y en Puruaguita en la fase Chupicuaro y tipos Mixtlán provenientes desde Jalisco tanto en los registros cerámicos como en los estilos arquitectónicos de los basamentos circulares, Y Dolores Soto21, nos refiere sobre la Tecnología de la obsidiana en Teuchitlán como indicador de la independencia económica de la Cuenca de México, principalmente por la producción de esta industria y la ausencia de las navajas prismáticas locales y de obsidiana verde de Hidalgo. Lerma Medio-Región Lacustre de Jalisco y Michoacán. Exponer y explicar las evidencias aceptadas entre estas tradiciones de occidente y la frontera noroeste de Mesoamérica con el Altiplano Central; se debe exponer sus características y la general del Epiclásico como tradición referente. Proponer hipótesis. Las regiones lacustres de Jalisco, Michoacán y el Lerma Medio. Fuente: Google. 20 Charles A. Florance. The Preclassic in Southeastern Guanajuato and Observations on Relationships with the Basin of México and west México. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 21 María de los Dolores Soto. La producción de artefactos de obsidiana en el Occidente de México. Taller de Teuchitlán, Jalisco. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 2027.1993. 12 Agapi Felini y Efraín Cárdenas22, se enfocan en las relaciones de estas áreas y la calidad de ellas; en su estudio nos ilustran sobre las características materiales de las áreas referidas, en especial la que llaman “complejo Cuitzeo”, con el cual hacen comparaciones con los materiales cerámicos encontrados en Teotihuacán, en especial la Estructura 19, en la que con los materiales cerámicos están las tumbas funerarias muy semejantes (pero no iguales) a las de Nayarit-Jalisco. Sin embargo, terminan afirmando que las presencias materiales en ambas direcciones representan una relación de intercambio reciproca donde, según las condiciones, los materiales presentes en diversas áreas no son los mismos, sino diferentes y esto corresponde al trato específico con cada una de estas, conformando un conjunto de relaciones y tratos de élite a élite, en el sentido diplomático para garantizar mercados en ambas direcciones. Lelgemann23, menciona que un indicador de los tiempos Formativo terminal y Clásico Temprano son los tipos cerámicos de decoración negativa, el blanco levantado y el rojo sobre bayo, los cuales con sus diferencias regionales son distintivos para identificar la región y notando que en los registros arqueológicos consultados los tipos decorados son inferiores a los domésticos, los cuales son de manufactura local, los decorados son regionales y los exógenos como el anaranjado delgado son minoría en dichos registros, además éste último, en la región de Michoacán ha sido imitado con materia prima local. Cerámicas Tolteca Y Teotihuacán con marcadas influencias con formas de Occidente. Col. MNA. 22 Agapi Felini y Efraín Cárdenas García. El Bajío, La de Cuitzeo y el Estado Teotihuacano, Un estudio de relaciones y antagonismos. En: Brigitte Faugere Coordinadora. Dinámicas Culturales, entre el Occidente, el Centro-Norte y La Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. El Colegio de Michoacán-CEMCA. Zamora Michoacán. 2007. Pp. 137-154. 23 Achim Lelgemann. La Periferia Noroccidental de Mesoamérica durante la época Clásica., s/f. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. 13 En resumen, al parecer en el estado actual de las investigaciones, nos alejamos cada vez más de la idea de que el Estado Teotihuacano ejercía una influencia dominante en estas áreas, por el contrario parece ser que la formación de los estados de Occidente y Teotihuacano tienen orígenes distintos y sus relaciones fueron establecidas entre los principales de esos estados en términos de reciprocidad en los que de ninguna manera se sugiere que estas fueran determinadas por la guerra, por el contrario se trató de un intercambio en ambas direcciones entre la élites de cada bando. Imperio Tarasco-Imperio Mexica. Exponer y explicar las evidencias aceptadas entre estos dos estados exponiendo sus características principales y en general las del Posclásico terminal como tradición referente. Proponer hipótesis. Durante el epiclásico es notorio que las tradiciones que se han desarrollado en las regiones consideradas arriba presentan una caída, y en general la frontera noroeste se retrae; al parecer la situación ambiental en las regiones del norte sufre un considerable aumento en la temperatura provocando una disminución de lluvias y por lo tanto de producción de alimentos. Cerámica fina Tarasca. Col. MNA. Por ello se nota un cambio en la dirección de las nuevas tradiciones que se presentan en el área. Por un lado, la migración de grupos de cazadoresrecolectores al sur de su área original quienes penetran en la región de la llamada Mesoamérica marginal provocando una irrupción en los desarrollos locales de las regiones lacustres de Jalisco y Michoacán, el Lerma Medio y por demás en la misma Cuenca de México, originando desarrollos locales en diferentes puntos de las áreas mencionadas por un breve periodo hasta la instauración de la hegemonía Tolteca y más adelante la instauración y desarrollo de las supremacías Tarascas y Mexica quienes inevitablemente 14 entraron en conflicto, situación que se mantenía a la llegada de los europeos. Distribución aproximada de los imperios Mexica y Tarasco. Fuente: Google. Cuenca de México-Lerma Medio-Zacatecas-Teuchitlán-Alta Vista. Exponer y explicar las evidencias aceptadas entre estas tradiciones exponiendo sus características principales y en general las de los periodos clásico y epiclásico como tradición referente. Proponer hipótesis. Cabrero24, Cuenca de Magdalena con Chalchihuites Cañón de Bolaños, Jiménez-Darling25, Interacción macro regional entre la frontera norte, el Bajío y Teotihuacán, Kelley26, La tradición de Alta Vista y algunos aspectos de la tradición Teotihuacán allí, Foster27, Loma de San Gabriel tradición o 24 María Teresa Cabrero G. Arquelogía del Cañón de Bolaños y su relación con la región septentrional. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993 25 Peter Jiménez Betts y J. Andrew Darling. La arqueología del Clásico medio de Zacatecas y el norte de Jalisco: revisión y replanteamiento. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. 26 J. Charles Kelley. Archaeological excavations at Altavista, Chañchihuites seasons of 1991-1993: A Project of INAH and the State of Zacatecas. A preliminary reporto n the excavations with a provisional revisión of Chalchihuites sequence and taxonomy. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. 27 Michael S. Foster. Lowland-Highland Exchange in westwern Mesoamerica: West coast ceramics in the Highlands of norwest México. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en 15 cultura al SW de Zacatecas, Herst28, El Huistle (nayar) y Chalchihuites intercambio por mar, sierra y valle, Darling29, La lítica del noroeste de la frontera y la diferencia de artefactos a partir de la calidad de la obsidiana con el centro. Se desprende de estas polémicas que el flujo de mercancías y de ideas entre estas regiones fue una actividad vigorosa que, si bien los registros arqueológicos no muestran en qué sentido se efectúa esta relación si nos informa que existió. Por lo que estos contactos debieron haber sido establecido a través del comercio a distancia con arreglos entre las élites de esas culturas por medio de artículos de prestigio y con el fin de obtener materias primas y la realización de productos en los mercados locales. Las áreas de interacción del corredor de la frontera noroeste. Fuente: Google. Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. 28 Marie-Areti Herst. La sierra del Nayar en el contexto del Septentrión Mesoamericano. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. 29 J. Andrew Darling. Notes on obsidian sources of the southern Sierra Madre Occidental. En: Ancient American, 4. Cambridge University Press. 1993. Pp. 1-9. 16 Chichimecas-Frontera Norte-Toltecas. Exponer y explicar las evidencias aceptadas entre los grupos de cazadores recolectores, de la Frontera Norte, de Chalchihuites y Alta Vista y de los Tolteca, y en general del periodo epiclásico, como tradición referente.30 Este periodo marca la transición entre el Clásico terminal y el Postclásico temprano en toda la región que se ha venido comentando. Es una época de contracción de la frontera norte hacia el sur venida con la migración de grupos nómadas del norte quienes comienzan a asentarse en las regiones invadidas alterando así el desarrollo que se tenía de las tradiciones clásicas de las regiones tratadas, lo que se llevó a cabo de manera violenta según se observa la transición de los sitios abiertos a fortificados en puntos clave, lo que indica una situación de guerra entre los ocupantes clásicos y los nuevos grupos llegados. Lo anterior no ocurrió en una sola oleada, al parecer, dos fueron las significativas que modificaron el status quo de las regiones estudiadas. La primera ocurrió con la alteración de los pueblos asentados en la zona quienes se amurallaron en posición defensiva antes de ser asimilados culminando con la formación del Estado Tolteca; la segunda, destruye al estado tolteca, sus áreas de influencia y se deriva en dos ocupaciones que fundan los Estados Tarasco, en el occidente central y sur y Mexica en la Cuenca de México. La expansión Tolteca y el empuje Chichimeca. Fuente: Google. 30 Charles Kelly. Beatriz Braniff, Peter Jimenez. 17 En este periodo ya se rebasó el tiempo de las cultura clásicas y en un periodo de transformaciones y acomodos nos encontramos la emergencia de nuevos centros de poder o áreas de influencia; también sabemos que son épocas en que la frontera norte se retrae hacia el sur, al parecer por la presión de migraciones desde el norte que van empujando la frontera en esa dirección y, como ya es sabido en la región estos grupos inmigrantes terminaron formando los dos imperios poderosos que encontró Hernán Cortés a su llegada: Los Mexicas y Los Tarascos. Huaxtecos-Frontera Norte-Olmecas-Xicalancas. Exponer y explicar las evidencias aceptadas de las tradiciones mencionadas y en general del periodo posclásico como tradición referente. Haciendo énfasis en la movilidad migratoria de los últimos. Las migraciones Olmecas-Xicalancas desde la región del Pánuco. Fuente: Google. Estos grupos emigran hacia el sur desde el Valle del río Panuco y de instalan en el oriente de la Cuenca de México, Morelos y los Valles de 18 Puebla y Tlaxcala, de donde poco después fueran desalojados por los Tolteca-Chichimecas y regresaron a su lugar de origen.31 Oasis américa-Occidente Pacífico-Zacatecas-Cuenca de México. Exponer y explicar las evidencias aceptadas de las tradiciones mencionadas y su relación entre ellas y con el altiplano Central en el posclásico en general, explicando este último como tradición referente. Proponer hipótesis. Distribución de culturas que interactuaron con las regiones mencionadas. Fuente: Google. Esta relación apenas comienza a esbozarse como un sistema que ha interactuado intensamente desde el preclásico (tal vez), de desarrolla intensamente durante el clásico y desaparece durante el postclásico. Oasisaméria ha fungido con las regiones estudiadas como emisor receptor de elementos culturales con el pacífico, con Zacatecas, con la región de Jalisco, con el Lerma medio y tal vez, con la cuenca de México. Esta circulación de bienes materiales y culturales en dirección vertical y horizontal permitió el desarrollo de tradiciones ahora conocidas entre las culturas Hohokam, Anasazi, Chalchihuites, Sinaloa, Teuchitlán, Región 31 Paul Kirchhoff, Luis Reyes y Lorena Güemes. La Historia Tolteca-Chichimeca. F. C. E. México, 1976. Román Piña Chan. Cacaxtla. F. C. E. México, 1984. 19 lacustre de Jalisco y Michoacán , la Tradición Lerma Medio y la Cuenca de México. Otros contactos. Solo se mencionan porque los autores referidos los mencionan indicando la presencia de materiales de esas zonas y refieran algún comentario del contacto que suponen se realizó de estas regiones; sin embargo no se profundizará por no ser objeto de estudio del presente ensayo. Olmecas del Formativo. Los cuales no están presentes en todas las tradiciones tratadas. Mayas (Clásicos y Posclásicos). Sólo se hacen referencias para el clásico en relación a la lapidaria. Zapotecas y Mixtecos. La mica y algunos rasgos son tomados de estas culturas a través de Teotihuacán. Golfo de México (Totonacos). Se refieren, principalmente, a la concha del Golfo. BIBLIOGRAFÍA Braniff Cornejo, Beatriz. Los cuatro tiempos de la tradición Chupícuaro. En: Arqueología No. 16. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. México, 1996. Pp.59-68. Cabrero G., María Teresa. Arqueología del Cañón de Bolaños y su relación con la región septentrional. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993 Citröen, Carolyn. Coordinadora. Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Darling, J. Andrew. Notes on obsidian sources of the southern Sierra Madre Occidental. En: Ancient American, 4. Cambridge University Press. 1993. Pp. 1-9. Darras, Veronique. ¿Una introducción chupicuareña en la Cuenca de México y sus alrededores? En: Las relaciones entre Chupícuaro y el centro de México durante el Preclásico reciente, una crítica de las interpretaciones arqueológicas. Journal de la Société des Americanistes. Paris, 2006, 92-1 y 2. Pp. 69-110. Felini, Agapi y Efraín Cárdenas García. El Bajío, La de Cuitzeo y el Estado Teotihuacano, Un estudio de relaciones y antagonismos. En: Brigitte Faugere Coordinadora. Dinámicas Culturales, entre el Occidente, el Centro-Norte y La Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. El Colegio de Michoacán-CEMCA. Zamora Michoacán. 2007. Pp. 137-154. 20 Florance, Charles A. The Preclassic in Southeastern Guanajuato and Observations on Relationships with the Basin of México and west México. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. Foster, Michael S. Lowland-Highland Exchange in westwern Mesoamerica: West coast ceramics in the Highlands of norwest México. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Galván Villega,s Luis Javier. El Clásico del Occidente de Mesoamérica, visto desde el Valle de Atemajac, Zapopan, Jalisco. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. noviembre 20-27.1993. Gómez Chávez, Sergio. La presencia foránea en Teotihuacán y las distintas interpretaciones. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27., 1993. Gómez Gastelum, Luis. Del Ixtépete a Teotihuacán. Dos desarrollos culturales diferentes. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Herst, Marie-Areti. La sierra del Nayar en el contexto del Septentrión Mesoamericano. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Jiménez Betts, Peter y J. Andrew Darling. La arqueología del Clásico medio de Zacatecas y el norte de Jalisco: revisión y replanteamiento. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Kelley, J. Charles. Archaeological excavations at Altavista, Chañchihuites seasons of 1991-1993: A Project of INAH and the State of Zacatecas. A preliminary report on the excavations with a provisional revisión of Chalchihuites sequence and taxonomy. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Kirchhoff, Paul, Luis Reyes y Lorena Güemes. La Historia Tolteca-Chichimeca. F. C. E. México, 1976. 21 Leigeman, Achim. La periferia occidental de Mesoamérica durante la época clásica. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Moragas Segura, Natalia y Alejandro Sarabia González. Teotihuacán. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27. 1993. Noguera, Eduardo. Exploraciones en El Opeño, Michoacán. En: XXVII Congreso de Americanistas. Actas de la sesión, I. México. INAH/SEP. 1942. Pp. 574-586. Oliveros Morales, J. Arturo. Reflexiones sobre las dinámicas culturales, a partir de un sitio arqueológico del formativo medio en Michoacán. En: Brigitte Faugere Coordinadora. Dinámicas Culturales, entre el Occidente, el Centro-Norte y La Cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. El Colegio de Michoacán-CEMCA. Zamora Michoacán. 2007. Pp. 23-36. Piña Chan, Román. Cacaxtla. F. C. E. México, 1984. Sánchez Correa, Sergio Arturo. Arqueología de La Gloria y región de La Gavia, Bajío noroccidental, Guanajuato. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen. Coordinadora CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Novienbre 20-27. 1993. Sanders, William, Jeffry Parsons y Robert Santley. The Basin of México, Ecological Process in the Evolution of a Civilization. New York Academic Press. Studies in Archaeology. 1979. Soto, María de los Dolores. La producción de artefactos de obsidiana en el Occidente de México. Taller de Teuchitlán, Jalisco. En: Perspectivas sobre la arqueología de la periferia septentrional en Mesoamérica. Carolyn Citröen Coordinadora. CONACULTA/INAH/Centro INAH Zacatecas. Zacatecas, 1993. Noviembre 20-27.1993. Weigand, Phil C. Arqueología del Centro-Oeste de Jalisco: La tradición de Teuchitlán. En: Introducción a la Arqueología del Occidente de México. Beatriz Braniff Cornejo Coordinadora. Universidad de Colima. CNACULTA/INAH. Colima. 2004. Pp. 309-338. 22