Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
C O N S E J O G E N E R A L D E L A P S I C O L O G Í A D E E S PA Ñ A INFOCOP NÚMERO 80. ENERO - MARZO 2018 ¿Nos podemos fiar de los estudios sobre eficacia de los fármacos antipsicóticos? Hace falta más psicoterapia. Nueva encuesta de la OCU Noruega abre el primer hospital psiquiátrico que ofrece tratamiento sin fármacos Las actitudes disfuncionales en los trastornos de la personalidad 31 psicólogos por plaza PIR en la convocatoria 2017/2018: el mayor ratio de todas las titulaciones INFOCOP Nº 80. Enero - Marzo 2018 Consejo General de la Psicología de España Sumario I N F O C O P En Portada Es Noticia 4. El acceso a los 34. Actualización de tratamientos psicológicos en España y su coste-eficacia las normas APA para la presentación de trabajos de investigación 48. Modificado el Real Decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar Investigación 36. Las actitudes disfuncionales en los trastornos de la personalidad Colegios Autonómicos 9. La presencia del psicólogo en AP facilita el acceso a tratamientos psicológicos Actualidad 53.Noticias de los Colegios Universidades 11. Médicos de Reino 38. El BOE publica los Unido piden incluir la atención a la salud mental en Atención Primaria criterios para evaluar la actividad científica del personal investigador 14. Hace falta más El Consejo Informa psicoterapia. Nueva encuesta de la OCU 40. El Foro de la 22. Las menores son expuestas a mensajes que relacionan la belleza y el atractivo sexual con el éxito-Entrevista 30. Informe para el Gobierno español del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura Libros 80.Reseñas de libros de actualidad Psicología acuerda realizar acciones para reclamar la inmediata regulación del Grado en Psicología 46. El Congreso aprueba instar a la creación de un Plan nacional de prevención contra el suicidio INFOCOP 1 EDITORIAL unque las psicólogas y psicólogos somos especialmente reconocidos y valorados por nuestras actuaciones en el campo clínico y de la salud -siendo el sanitario uno de los ámbitos en dónde existe una mayor y más consolidada inserción laboral-, la Psicología, como disciplina y profesión experta en la evaluación e intervención sobre el comportamiento humano que es, se encuentra inserta en múltiples ámbitos y áreas de naturalezas muy diversas. En los últimos años, gracias a su profesionalidad y buen hacer, así como a la multiplicidad de soluciones que ofrece nuestra profesión frente a situaciones diversas, se ha venido reclamando cada vez más su participación y sus propuestas de solución en diferentes campos, habiendo un amplio reconocimiento social y, a veces, legislativo (aunque no tanto como quisiéramos), de las funciones y roles que juega nuestra profesión en la sociedad actual. Debemos, sin duda, felicitarnos por esta progresión, y los buenos resultados deben animarnos a continuar esforzándonos por consolidar nuestra presencia en todos esos lugares en que la Psicología puede aportar sus conocimientos y los profesionales sus competencias. Desde la organización colegial venimos empujando especialmente esta consolidación en los últimos meses, y hemos redoblado esfuerzos de cara a las administraciones y fuerzas políticas para que se vayan dando los pasos necesarios. Son varias las áreas que venimos impulsando. Una primera cuestión trasversal a todas las áreas de la Psicología, es conseguir la regulación de la titulación universitaria de Grado en Psicología, que es la formación básica común a toda la profesión. Resulta clave contar con unos estudios regulados que garanticen unos mínimos de calidad y sean la condición necesaria para el ejercicio de nuestra profesión, y es gracias a ellos que existimos como profesión. La Ley General de Salud Pública establece que esta regulación debería haberse realizado por parte del Gobierno hace más de 5 años; sin embargo, el Ejecutivo insiste en incumplir con las obligaciones de la norma. Profesión, universidades y estudiantes, agru- A 2 INFOCOP pados en el Foro de la Psicología, estamos trabajando conjuntamente para lograrlo y hemos enviado sendas cartas al Ministerio de Educación y al Ministerio de Sanidad en este sentido. En relación con la Psicología Clínica y la Psicología Sanitaria, y a pesar de los avances, nos sigue preocupando y ocupando la incorporación de psicólogos/as clínicos a los Centros de Salud de Atención Primaria, la reforma y ampliación de las especialidades sanitarias psicológicas (Psicología Clínica Infantojuvenil, Neuropsicología, Psicooncología…), el aumento de las plazas PIR o la creación de servicios de Psicología en los Hospitales, así como el fortalecimiento legislativo del psicólogo general sanitario; preocupaciones que venimos haciéndoselo saber a las administraciones y otras instancias relacionadas. Igualmente, la presencia de los psicólogos en la Administración de Justicia es una realidad desde hace tiempo pero, como pusimos de manifiesto en nuestra comparecencia el 12 de julio de 2017, ante la Subcomisión del Congreso de los Diputados (que debatía la elaboración de un Pacto de Estado por la Justicia), sigue resultando insuficiente para atender las necesidades reales. Existe un problema de reconocimiento legal que hace necesaria una regulación del estatuto jurídico profesional de la Psicología forense, que reconozca las funciones que desempeña, instaure unos estándares formativos de calidad, garantice unas condiciones laborales dignas, y establezca claramente su condición de especialidad en el campo judicial con la creación del Consejo Psicológico Forense. La labor que se viene desarrollando en las Oficinas Judiciales de Atención a Víctimas, a través del convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia y el Consejo, o la determinación de la peligrosidad de los acusados -que es uno de los campos en los que actuamos con mayor eficacia que otros profesionales-, tiene un papel crucial de cara a la prevención de la comisión de nuevos delitos, incluidos los asesinatos; todo esto, es una muestra clara del trabajo que se viene realizando. Se pueden poner muchos otros ejemplos de la importancia que tiene esta área y la necesidad de que esté regulada, por ejemplo, los informes e intervenciones psicológicas en el campo judicial, como son los casos de los juzgados de familia, o la determinación de la capacidad o incapacidad de las personas. Si se reconoce ese papel, y se dota de suficientes profesionales de la Psicología a los juzgados y tribunales, incluyendo su presencia de guardia, estaremos realmente realizando una tarea de prevención y evitando riesgos graves. No nos cabe duda de que una mayor presencia de nuestro colectivo en la Administración de Justicia, y del reconocimiento de sus actividades, redundará en garantizar los derechos fundamentales, el bienestar y la vida de las personas. Lo mismo ocurre en el ámbito de los Servicios sociales. Se trata de espacios donde la profesión puede y debe desplegar su potencial, lo que debería traducirse en una mayor presencia de nuestros profesionales en los Servicios Sociales y otros dispositivos relacionados. La atención psicológica a colectivos vulnerables (personas en riesgo de exclusión social, inmigrantes, desempleados de larga duración, personas dependientes, mujeres y menores maltratados, acusados de violencia de género, etc…), tiene efectos beneficiosos contrastados, como son, entre otros, mejorar la inserción social, educativa y laboral, prevenir y minimizar problemas de salud, o incidir en la disminución de la delincuencia. El Consejo viene reclamando la presencia de psicólogos y psicólogas en este ámbito, y ha emprendido acciones de cara a su inclusión en los marcos regulatorios correspondientes. Tampoco nos olvidamos del ámbito educativo. Los colegios, institutos y otros centros educativos no cuentan todavía con la figura regulada del psicólogo de la educación. Los titulados en Psicología que ejercen en este campo lo hacen como orientadores, junto con titulados de otras disciplinas, y sus funciones están limitadas a cuestiones de orientación educativa y tareas burocráticas. Si el sistema educativo contara con equipos de intervención multiprofesional, con roles diferenciados, en los que se incluyera a los psicólogos educativos, de tal manera que pudieran evaluar, asesorar e intervenir psicológicamente, muchas problemáticas que se dan en las aulas y centros educativos (violencias, acoso, fracaso y abandono escolar…) se verían minimizadas. El COP viene realizando una labor intensa de cara a promover esta incorporación, y quiere poner en marcha una investigación relacionada con los beneficios que puede reportar la incorporación de psicólogos educativos. Nuestra sociedad necesita una Psicología eficaz y con base en la evidencia como se ha puesto de manifiesto recientemente en el II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y RRHH, el cual ha servido para revisar un acercamiento entre el mundo profesional y el mundo empresarial. Desde la Organización colegial venimos trabajando para lograr una mayor visibilidad de nuestra profesión, y seguiremos haciéndolo. En este esfuerzo por consolidarnos como profesión, como en todos los que venimos emprendiendo, esperamos contar con vuestra complicidad y apoyo. Francisco Santolaya Ochando Presidente Consejo General de la Psicología de España EN PORTADA EL PSICÓLOGO CLÍNICO EN ATENCIÓN PRIMARIA Cristina Castilla, Aída de Vicente, Susana Villamarín y Silvia Berdullas D ebido a la alta prevalencia de los trastornos mentales comunes y al difícil acceso a los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, desde hace años se han puesto en marcha diversos programas para incluir al psicólogo clínico en los servicio de Atención Primaria, tanto en España, como fuera de nuestras fronteras. Todos ellos tienen objetivos comunes como, mejorar el acceso a los tratamientos psicológicos o aumentar las tasas de recuperación, además de reducir los grandes costes económicos que conllevan estos trastornos. Con el objetivo de conocer la situación actual de este asunto, Infocop ha querido dedicar esta sección de En Portada a la revisión de los datos actuales disponibles tanto sobre la eficacia de los programas en marcha, como sobre el impacto económico que está teniendo la mejora del acceso a los tratamientos psicológicos. Además, de la mano de Natalia López, psicóloga clínica del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), conoceremos la experiencia piloto que se ha puesto en marcha hace casi un año, en dos Centros de Salud de dicha Comunidad. INFOCOP 3 EN PORTADA EL ACCESO A LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN ESPAÑA Y SU COSTE-EFICACIA Redacción de Infocop S egún las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica, como por ejemplo las publicadas por el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE), el tratamiento psicológico es el más adecuado para los trastornos de ansiedad y los del estado de ánimo. Además, se desaconseja la prescripción de benzodiacepinas, más allá de unas pocas semanas (CorderoAndrés et al., 2017). De este modo, con el fin de garantizar el tratamiento más eficaz para este tipo de desórdenes emocionales, se aconseja el acceso a intervenciones psicológicas basadas en la evidencia (se puede consultar el listado realizado por la APA de tratamientos psicológicos con base empírica - APA, 2006), que se organicen dentro de un modelo de asistencia escalonada, para que se pueda adaptar el tratamiento a la gravedad del problema y la respuesta del paciente. A pesar de las recomendaciones y la amplia base científica que avala este modelo, la mayoría de personas con trastornos mentales de todo el mundo, no reciben ningún tipo de tratamiento (Wang et al., 2007); si, además, hablamos de los que se benefician de un tratamiento eficaz, el número es aún menor. A nivel mundial, solo una de cada seis personas con depresión mayor recibe un tratamiento eficaz en países de ingresos altos, y una de cada 27 en países de bajos o medianos ingresos (Thornicroft et 4 INFOCOP al., 2017). El Estudio Epidemiológico Europeo sobre los Trastornos Mentales, encontró que, en los 12 meses previos, el 64% de los pacientes europeos con trastornos mentales había sido atendido por un médico de atención primaria (Kovess-Masfety et al., 2007). Los datos obtenidos en España van en la misma línea: un 39% de personas diagnosticadas de trastorno de ansiedad en los últimos 12 meses no había recibido tratamiento alguno, y solo el 5,8% de los pacientes con trastorno del estado de ánimo activo y el 0,9% de los pacientes con algún diagnóstico de trastorno de ansiedad, habían recibido tratamiento psicológico sin medicación (Codony et al., 2007). A estos datos hay que añadir que España es el segundo país con mayor consumo de tranquilizantes en el mundo, a pesar de que, como ya se ha comentado, se desaconseja su uso en este tipo de desórdenes emocionales, por la falta de eficacia y la alta probabilidad de gene- rar adicción. El consumo de benzodiacepinas en nuestro país, sigue aumentando año tras año, llegando a ser en el 2014, 2,7 veces superior a la media de los países de la OCDE. Según los datos de la Encuesta Europea de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada en 2015, el 18,9% de los españoles con 15 o más años había consumido en las dos últimas semanas psicofármacos de tipo tranquilizante, relajante o somnífero; y el 8,4% había consumido antidepresivos o estimulantes. Este consumo es aproximadamente el doble en mujeres que en hombres, aumenta con la edad y disminuye con el nivel cultural. Estamos viendo que una mayor demanda asistencial de la población con problemas de salud mental, obtiene como respuesta del sistema sanitario un incremento de la prescripción farmacológica, lo que está provocando una medicalización de la vida cotidiana cada vez mayor en nuestro país. En 2007, la prescripción de Dosis Diaria Definida (DDD) de ansiolíticos fue de 29.601 y la de antidepresivos fue de 25.001. En cinco años, el incremento de la prescripción de ansiolíticos fue de un 18%, y de antidepresivos de un 41%. Con el objetivo de mejorar el acceso a las terapias psicológicas, y que, además, sean tratamientos basados en la evidencia, desde hace años se ha apostado por la inclusión del psicólogo clínico en los Servicios de Atención Primaria. Tal y como detallan Cordero-Andrés et al. (2017) en su artículo sobre el tratamiento psicológico de los trastornos emocionales en Atención Primaria (AP), una iniciativa de este tipo pretende beneficiar principalmente a los pacientes con trastornos emocionales más comunes, ofreciéndoles una respuesta terapéutica rápida y eficaz. Además, la presencia de psicólogos clínicos en AP para los casos menos graves, pero que precisan tratamiento, beneficia también a los servicios especializados permitiendo que centren sus recursos en los casos más resistentes y complejos. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe Integrando la salud Mental a la Atención Primaria, refiere que la implementación de este cambio en las políticas sanitarias es un proceso asequible económicamente y sencillo de llevar a cabo, y que, además, puede ser realizado en un breve periodo de tiempo, como ya se ha hecho en algunos países. En concreto, en países como Argentina, Noruega, Belice, Brasil, Chile, Reino Unido, Irán, Arabia, Sudáfrica o Países Bajos, los psicólogos están integrados en el sistema de Atención Primaria, donde aplican tratamientos psicológicos (OMS y Wonca, 2008). En Australia, por ejemplo, en 2001 el gobierno puso en marcha el programa Better outcomes in mental health care, en el que destaca el proyecto Access to allied psychological services, que ofrece tratamiento psicológico (6-12 sesiones), mediante técnicas cognitivo-conductuales, para los trastornos mentales comunes remitidos desde AP, con datos positivos en reducción de sintomatología y mejoría en el nivel de funcionamiento (Fletcher et al., 2009). En otros países, como EE.UU., diversas fundaciones privadas están promocionando modelos de aten- ción colaborativa, con presencia de psicólogos en las consultas del médico de familia. Pero, sin duda, es Reino Unido el país que se ha convertido en el mejor ejemplo a la hora de implementar el acceso a los tratamientos psicológicos en los servicios de AP a nivel nacional, y el país que más esfuerzos está realizando para la validación de los tratamientos psicológicos que se aplican, gracias al trabajo del NICE. Fue en 2008 cuando pusieron en marcha el programa “Mejora del Acceso a las Terapias Psicológicas” (Improving Access to Psychological Therapies, IAPT), con el objetivo de prestar atención psicológica a las personas que acuden a la consulta de AP aquejadas de problemas de ansiedad, depresión o somatizaciones mediante técnicas cognitivo-conductuales. Después de 10 años, los resultados avalan el éxito del programa: cerca de 950.000 personas al año acceden para una evaluación inicial y asesoramiento, de los cuales más de 537.000 reciben terapia psicológica (Baker, 2017). En estos años, un gran número de pacientes con algún desorden emocional, ha sido tratado con intervenciones cognitivo-conductuales de baja intensidad, consiguiendo altas tasas de recuperación (76% para la depresión y 74% para la ansiedad), la disminución del riesgo de recaída y el mantenimiento de los resultados positivos a largo plazo (Clark et al., 2017). En España también se han puesto en marcha diferentes iniciativas con el objetivo de facilitar el acceso al tratamiento psicológico en AP. En concreto, en 2011 arrancó el proyecto Psicología en Atención Primaria (PsicAP), promovido por la Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y INFOCOP NÚMERO 80. 2018 Enero - Marzo Edita Consejo General de la Psicología de España. C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta Tels.: 91 444 90 20 Fax: 91 309 56 15 28006 Madrid - España. E-mail: infocop@cop.es Director José Ramón Fernández Hermida. Jefe de Redacción Silvia Berdullas. Redacción Aída de Vicente. Cristina Castilla. Susana Villamarín. Diseño y maquetación Cristina García y Juan Antonio Pez. Administración y publicidad Arantxa Sánchez y Silvia Berdullas. Impresión Huna Comunicación Avda. Montes de Oca, 7 Portal 6 28703 S.S. de los Reyes - Madrid. M-12764-2004 • ISSN 1138-364X De este número 80 de Infocop se han editado 70.000 ejemplares. Este ejemplar se distribuye gratuitamente a todos los colegiados pertenecientes a los diversos Colegios que forman parte del Consejo General de la Psicología de España. Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos publicados. INFOCOP se puede leer en la página WEB http://www.infocop.es INFOCOP 5 EN PORTADA profesional de la Psicología (PSICOFUNDACIÓN), cuyo investigador principal es Antonio Cano Vindel. Este ensayo clínico pretende tratar los trastornos emocionales en AP con técnicas psicológicas basadas en la evidencia, con el fin de comparar la eficacia del tratamiento psicológico frente al usado habitualmente en AP en el abordaje de los trastornos mentales comunes. Siguiendo las recomendaciones de las principales Guías de Práctica Clínica, el programa de tratamiento grupal de PsicAP se basa en el enfoque transdiagnóstico, asumiendo que las técnicas cognitivo conductuales se pueden aplicar con eficacia en casos de depresión, trastornos de ansiedad y trastornos somatomorfos, y se incluye como el primer nivel de tratamiento dentro de un modelo de asistencia escalonada, en el que se incrementaría la intensidad del tratamiento en función de la evolución y necesidades de cada paciente (Cordero-Ándrés et al., 2017). En este ensayo participan actualmente más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, que han evaluado a más de 1.300 pacientes de 30 Centros de Salud de Atención Primaria de diversas Comunidades Autónomas como: Madrid, Valencia, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Navarra, Cantabria, Galicia y Andalucía. Los datos obtenidos por el PsicAP hasta el momento, demuestran claramente la eficacia del tratamiento psicológico sobre el tratamiento habitual, principalmente de tipo farmacológico. De los 323 pacientes, que han sido evaluados y han concluido el tratamiento psicológico, se han recuperado en torno a un 70% de los pacientes (67% en casos de ansiedad y 72% en caso de de- 6 INFOCOP presión), 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria (27,4% y 24,2%, respectivamente). Además, la intervención psicológica ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y de la hiperfrecuentación a las consultas de AP. Dados los buenos resultados, y en su empeño de mejorar el acceso a las terapias psicológicas en España, próximamente PSICOFUNDACIÓN también impulsará el programa Mejora de la Atención Psicológica en Atención Primaria (MAPSI), como continuación del proyecto PsicAP, con el fin de demostrar si las ganancias terapéuticas se mantienen a largo plazo, así como si, el tratamiento psicológico es, además de eficaz, coste-eficaz. Otro ejemplo llevado a cabo en nuestro país ha sido la contratación por parte de la gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias, el pasado año 2017, a dos psicólogos clínicos para la prestación de tratamiento psicológico en dos Centros de AP. El objetivo de esta experiencia piloto, es garantizar la disponibilidad inmediata de tratamientos eficaces, para los pacientes que acuden con algún tipo de desorden emocional: ansiedad, depresión o somatizaciones a las consultas de AP. Aunque en el siguiente artículo de esta sección En Portada se aborda esta experiencia de forma más detallada, se puede adelantar que los resultados disponibles hasta la fecha son prometedores. En estos meses unas 370 personas han sido derivadas a este servicio, de los cuales, más del 75% presentaba ansiedad o depresión clínica y ha recibido de media unas 3-4 sesiones de tratamiento. Se ha podido comprobar que, tras la intervención psicológica, la ansiedad y la depresión se reducen a valores subclínicos y la calidad de vida de los pacientes mejora notablemente. Además, cerca del 80% de los pacientes que se encontraban en una situación de incapacidad temporal al inicio de la intervención psicológica, se reincorporaron al trabajo durante el tratamiento. Al mismo tiempo, durante el tratamiento psicológico, los médicos de familia redujeron o eliminaron el tratamiento farmacológico de más de la mitad de los pacientes (López y Veiga, 2017). A la vista de los resultados de todas las experiencias clínicas llevadas a cabo dentro y fuera de nuestro país, se puede afirmar que el acceso inmediato a tratamientos psicológicos para los pacientes con ansiedad o depresión, conlleva consecuencias muy positivas para la salud mental y la calidad de vida de la población. Aunque sólo esto sería suficiente para justificar la presencia de psicólogos clínicos en los servicios de AP, se deben tener en cuenta también las cifras económicas disponibles sobre este asunto. Tal y como explican detalladamente Ruiz-Rodriguez et al. (2017) en su revisión sobre el Impacto económico y carga de los trastornos mentales comunes en España, la gran diversidad metodológica utilizada en los estudios disponibles, no permite llevar a cabo metaanálisis sobre los costes y la carga de los trastornos mentales comunes. Sin embargo, a pesar de esta dificultad, se ha comprobado que el impacto económico y social de los trastornos mentales comunes en España, provoca elevados costes y carga, acordes a los estudios realizados en otros países europeos y del mundo, incluso ligeramente superiores. Se debe tener en cuenta que los gastos ocasionados no solo in- cluyen los costes directos provocados por la hiperfrecuentación de las consultas y el gasto en psicofármacos, sino que también cobran especial relevancia los gastos indirectos o no sanitarios, que provocan la pérdida de productividad laboral y la alta frecuencia de bajas prolongadas a causa de la ansiedad y la depresión; siendo estas, unas de las principales causas de jubilación anticipada y percepción de pensiones por discapacidad (Comisión de las Comunidades Europeas, 2005). En concreto, los costes ocasionados por los trastornos mentales alcanzarían los 45.988 millones de euros, de los cuales, sólo los trastornos depresivos, los de ansiedad y las somatizaciones supondrían casi la mitad del gasto (un total de 22.778 millones de euros), unos 488 euros per cápita y año (Parés-Badell et al. 2014). Se estima que en España las personas con depresión originan un coste un 58% superior en AP (Sicras et al., 2007), dado que una persona con enfermedad física crónica con depresión consume cerca del doble de recursos sanitarios que otra persona sin dicho diagnóstico (Kathol et al., 2005). En cuanto a la carga, se ha estimado que los trastornos mentales dan cuenta del 27% de todos los años vividos con discapacidad, con un mayor impacto en la carga global de enfermedad que los trastornos cardiovasculares y el cáncer (Schwappach, 2007), convirtiéndose en la primera causa de discapacidad (años vividos con discapacidad - AVD) atribuida a una única enfermedad. En concreto, la depresión en 2010 fue la cuarta causa en España que contribuyó más al aumento de los años vividos con discapacidad, aumentando un 35% desde 1990. Según los datos publicados en 2017 por la OMS, las consecuencias de los trastornos mentales comunes sobre la pérdida de la salud son enormes. La depresión, con una prevalencia del 4,4% en la población mundial, está clasificada por la OMS como el mayor contribuyente a la discapacidad (el 7,5% de todos los AVD, en 2015), y los trastornos de ansiedad ocupan el sexto lugar (con un 3,4% de los AVD). La depresión es también el mayor contribuyente a las muertes por suicidio, que ascienden a cerca de 800.000 al año en todo el mundo. Según este informe, España presenta una prevalencia de la depresión del 5,2% (con un 8,7% de los AVD), y para los trastornos de ansiedad alcanza el 3,6%, cifras en todos los casos superiores a la media del mundo (World Health Organization, 2017). La alta prevalencia de trastornos mentales comunes en todo el mundo, junto con el alto porcentaje de casos no tratados y el bajo porcentaje que sigue un tratamiento mínimamente basado en la evidencia, vemos que generan altísimos costes y carga. No es de extrañar que la OMS y el Foro Económico Mundial hayan advertido de que las economías occidentales no podrán aguantar estos costes crecientes, que en el año 2030 se habrán multiplicado por 2,4, si no se tratan los desórdenes emocionales con las técnicas más eficaces y coste-eficaces (Bloom, 2011). Aunque todavía se está investigando sobre el coste-eficacia de la inclusión del psicólogo clínico en AP, es decir, ver si ahorra dinero y mejora la carga provocada por estos trastornos, los datos disponibles hasta el momento demuestran que la integración de la atención psicológica en los servicios de AP ha demostrado ser una estrategia eficaz y rentable. En algunos casos, la implementación de intervenciones psicológicas basadas en la evidencia científica en los servicios de AP ha supuesto un ahorro del 20% al 30% del gasto sanitario, en comparación con el modelo farmacológico tradicional (Cummings, O’Donohue, & Ferguson, 2003). Las tasas de recuperación más elevadas, la mejora del funcionamiento en el trabajo, la disminución del número de visitas al médico y la reducción del uso innecesario de los servicios médicos (American Psychological Association, 2012), redunda en el ahorro en términos de costes económicos y sociales, así como en el aumento de la productividad del país, disminuyendo las tasas de discapacidad, desempleo, la morbilidad y la mortalidad prematura de la población (LSE, 2006; Wahlbeck, 2009). En concreto, los datos obtenidos gracias al proyecto IATP de Reino Unido, han demostrado un mayor coste-eficacia y coste-utilidad, reduciendo de forma notable la discapacidad, las prestaciones sociales y los costes sanitarios (Radhakrishnan et al., 2013). En definitiva, es fundamental asegurar el acceso a las terapias psicológicas por tres razones: el NICE recoge en sus guías clínicas la terapia psicológica como un tratamiento eficaz y seguro; existen datos que señalan que los pacientes reclaman mayor acceso al tratamiento psicológico; y una atención deficiente de la salud mental, provoca un gran impacto sobre la productividad laboral, la economía y la calidad vida (Turpin et al., 2008). Por todo esto se puede afirmar que la incorporación de los psicólogos clínicos en AP ha demostrado ser una estrategia INFOCOP 7 EN PORTADA eficaz para mejorar el acceso a tratamientos psicológicos eficaces de forma casi inmediata, reduciendo la hiperfrecuenta- ción de las consultas, el consumo de psicofármacos, las bajas laborales y los costes y cargas derivados de los trastornos mentales comunes; e incrementando las tasas de recuperación, la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes. REFERENCIAS American Psychological Association. (2012). Resolution on the Recognition of Psychotherapy Effectiveness - Approved August 2012. Washington, DC: APA. American Psychological Association. (2006). Evidence-based practice in psychology. American Psychologist, 61, 271–285. Baker, C. (2017). Mental health problems: statistics on prevalence and services. House of Commons Library. Briefing paper Number 6988, Jan 18, 2017. Bloom, D.E., Cafiero, E.T., Jané-Llopis, E., Abrahams-Gessel, S., Bloom, L.R., Fathima, S. y Weinstein, C. (2011). The global economic burden of noncommunicable diseases. Geneva: World Economic Forum. Clark D.M., Canvin L., Green, J., Layard, R., Pilling, S., Janecka, M. (2017) Transparency about the outcomes of mental health services (IAPT approach): an analysis of public data. Lancet, published online Dec 7. Codony, M., Alonso, J., Almansa, J., Vilagut, G., Domingo, A., Pinto-Meza, A. y Haro, J.M. (2007). Utilización de los servicios de salud mental en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD-España [Mental health care use in the Spanish general populations. Results of the ESEMeDSpain study]. Actas Españolas de Psiquiatría, 35 (Suppl 2), 21–28. Comisión de las Comunidades Europeas (2005): libro verde. Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental. Bruselas. p. 3. Cordero-Andrés, P., González-Blanch, C., Umaran-Alfageme, O., Muñoz-Navarro, R., Ruíz-Rodríguez, P., Medrano, L.A., et al. (2017). Tratamiento psicológico de los trastornos emocionales en atención primaria: fundamentos teóricos y empíricos del estudio PsicAP. Ansiedad y Estrés, 23, 91-98. Cummings, N.A., O’Donohue, W.T., & Ferguson, K.E. (2003). Behavioral health in primary care: Beyond efficacy to effectiveness. Reno: Context P. Fletcher, J., Bassilios, B., King, K., Kohn, F., Blashki, G., Burgess, P. y Pirkis, J. (2009). Evaluating the access to allied psychological services component of the better outcomes in mental health care program. Fourteenth interim evaluation report: Ongoing gains in improving access to mental health care in Australia. Melbourne: Centre for Health, Policy, Programs and Economics, Melbourne School of Population Health, University of Melbourne. Kathol, R.G., McAlpine, D., Kishi, Y., Spies, R., Meller, W., Bernhardt, T. y Gold, W. (2005). General medical and pharmacy claims expenditures in users of behavioral health services. Journal of General Internal Medicine, 20, 160–167. Kovess-Masfety, V., Alonso, J., Brugha, T., Angermeyer, M., Haro, J., Sevilla-Dedieu, C., y ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators. (2007). Differences in lifetime use of services for mental health problems in six European countries. Psychiatric Services, 58, 213–220. López, N. y Veiga, C. (2017). Memoria de actividad clínica. Documento del Servicio de Salud del Principado de Asturias. LSE. (2006). The depression report: a new deal for depression and anxiety disorders. London: LSE. Organización Mundial de la Salud y Wonca. (2008). Integrating mental health into primary care – a global perspective. Singapore: OMS y Wonca. Parés-Badell, O., Barbaglia, G., Jerinic, P., Gustavsson, A., Salvador-Carulla, L. y Alonso, J. (2014). Cost of disorders of the brain in Spain. PloS One, 9. Radhakrishnan, M., Hammond, G., Jones, P. B., Watson, A., McMillan-Shields, F. y Lafortune, L. (2013). Cost of Improving Access to Psychological Therapies (IAPT) programme: An analysis of cost of session, treatment and recovery in selected Primary Care Trusts in the East of England region. Behaviour Research and Therapy, 51, 37–45. Schwappach, D. L. B. (2007). Die ökonomische Bedeutung psychischer Erkrankungen und ihrer Versorgung – ein blinder Fleck? Neuropsychiatrie, 21, 18–28. Ruiz-Rodríguez, P., Cano-Vindel, A., Muñoz-Navarro, R., Medrano, L., Moriana, J.A., Buiza, C. et al. (2017). Impacto económico y carga de los trastornos mentales comunes en España: una revisión sistemática y crítica. Ansiedad y Estrés, 23, 118-123. Sicras, A., Rejas, J., Navarro, R., Serrat, J., Blanca, M. y Díaz, S. (2007). Costes y patrón de uso de servicios en pacientes que demandan atención por problemas mentales en asistencia primaria. Gaceta Sanitaria, 21, 306–313. Thornicroft G, Chatterji S, Evans-Lacko S, et al. (2017). Undertreatment of people with major depressive disorder in 21 countries. Br J Psychiatry; 210: 119–24. Turpin, G., Richards, D., Hope, R., Duffy, R., & Programa IAPT. (2008). Mejorando el acceso a las terapias psicológicas: una iniciativa nacional para asegurar la prestación de terapias de alta calidad basadas en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 29, 271–280. Wahlbeck, K. (2009). Background document for the EU Thematic Conference on Prevention and Suicide. Luxemburgo: Comisión Europea. Retrieved from http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/docs/depression_background_en.pdf Wang, P.S., Aguilar-Gaxiola, S., Alonso, J., et al. (2007). Use of mental health services for anxiety, mood, and substance disorders in 17 countries in the WHO world mental health surveys. Lancet; 370: 841–50. World Health Organization. (2017). Depression and other common mental disorders: Global health estimates. Geneva: World Health Organization. 8 INFOCOP EN PORTADA LA PRESENCIA DEL PSICÓLOGO EN AP FACILITA EL ACCESO A TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Entrevista a Natalia López Redacción de Infocop C omo ya se adelantaba en el artículo introductorio de esta sección, gracias a la gerencia de Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias, el pasado año 2017 se contrataron dos psicólogos clínicos para la prestación de servicios psicológicos en Atención Primaria. Ubicados en dos Centros de Salud, estos profesionales llevan más de medio año atendiendo a las personas, con algún desorden emocional (cuadros clínicamente significativos de ansiedad y depresión), que acuden a sus médicos de atención primaria aquejados por algún problema psicológico. Mientras que los estudios epidemiológicos indican que hay una alta prevalencia de estos trastornos comunes en Atención Primaria, los recursos para atenderlos son casi exclusivamente farmacológicos con casi nulo acceso a cualquier forma de intervención psicoterapéutica, en este nivel asistencial. Este último tipo de tratamiento es el más eficaz y eficiente para este tipo de problema y su no utilización puede suponer una mayor cronificación de los trastornos de depresión y ansiedad, cifras más altas de incapacidad laboral temporal y más gasto sanitario, no sólo en psicofármacos, sino también en el uso de las consultas de Atención Primaria y de Salud Mental. Debido a estas razones, se puso en marcha, el año pasado, un proyecto piloto de Inclusión de Psicólogos Clínicos en AP en Asturias, cuyo principal objetivo es hacer accesibles los tratamientos psicológicos a los usuarios que presentan cuadros de ansiedad y depresión, (Oviedo) y desde mayo 2017 trabaja en un Centro de Atención Primaria. ENTREVISTA Natalia López ofreciendo intervenciones basadas en la evidencia, breves, focalizadas en el problema, en formato individual, grupal, y familiar, orientadas a activar los recursos de las personas para resolver sus problemas vitales sin hacer de ellos “enfermos” crónicamente dependientes del sistema sanitario. Para hablarnos más detalladamente del día a día de esta experiencia, Infocop ha querido entrevistar a una de las psicólogas contratadas para este proyecto. Natalia López Alonso es psicóloga clínica del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Ha trabajado fundamentalmente en las áreas III (Avilés) y IV (Oviedo), formando parte del equipo de atención de un Centro de Salud Mental, y atendiendo a población adulta e infantil. Además ha trabajado en programas específicos de violencia y disforia de género. Actualmente, es psicóloga clínica del área IV Natalia López: Antes de empezar a hablar de mi experiencia y de cómo funciona la prestación de servicios psicológicos en Atención Primaria en Oviedo, me gustaría aclarar que en Asturias esta experiencia piloto comenzó en marzo de 2017 en un Centro de Salud de Gijón donde comenzó a trabajar un Psicólogo Clínico y que yo me incorporé a mi puesto actual en un Centro de Salud de Oviedo en mayo de ese mismo año. Por tanto, lo que yo voy a comentar aquí, responde tanto al trabajo de mi compañero en Gijón como al mío propio en Oviedo. Infocop: Gracias a la incorporación de psicólogos en los servicios de atención primaria el proceso de un paciente que acude al médico con algún tipo de desorden emocional ha cambiado. ¿Podría contarnos brevemente cómo ha sido el protocolo de derivación y recepción de los pacientes que han sido atendidos por usted? N.L.: La derivación la realiza directamente el médico/a de familia o pediatra (MAPs), el cual cita directamente al paciente en mi agenda. Yo uso el sistema informático de Primaria (OMI) y escribo el curso clínico, diagnóstico, etc., en el mismo “episodio” que el MAP, por lo tanto, la historia clínica es la misma, para favorecer el intercambio de información mutua. INFOCOP 9 EN PORTADA En mi agenda hay huecos reservados para primeras consultas, para que citen los derivantes. Las consultas de seguimiento las programo yo. Es decir, la derivación es directa y en pocos días el paciente es atendido (el 70% en los 5 primeros días). I.: Según su opinión y lo que los pacientes le han ido verbalizando, ¿cómo han acogido los pacientes la posibilidad de ser atendidos por un profesional de la psicología? N.L.: La recepción ha sido estupenda tanto por parte de los pacientes como de los MAPs. Los pacientes agradecen tener en su Centro de Salud la posibilidad de ser atendidos por una psicóloga clínica, resaltando tanto la cercanía como la accesibilidad. Además, valoran muy positivamente tanto la satisfacción con la terapia como la utilidad de la misma. I.: ¿Qué papel ha tenido como psicóloga, dentro de un equipo multidisciplinar formado por médicos, pediatras, enfermeras, trabajadores sociales…? N.L.: Soy una más del equipo. Acudo a las sesiones clínicas semanales en las que nos juntamos los facultativos y el personal de enfermería. Esto facilita el intercambio de información y la relación informal con los/as compañeros/as. Además usamos el contacto telefónico de despacho a despacho ante cualquier duda, tanto respecto a pacientes derivados, dudas de si derivar o no, como consultas que pueda tener yo sobre aspectos médicos o gestiones sociales. La comunicación con los compañeros/as es fluida, somos un equipo. I.: ¿Qué tipo de patologías psicológicas se ha encontrado más habitualmente en su día a día? N.L.: En estos meses que llevamos trabajando, más del 75% de los pacientes 10 INFOCOP que nos han sido derivados presentan un trastorno de ansiedad o de depresión, siendo, por el momento, más frecuentes los cuadros de ansiedad (57%), que los depresivos (20%). Los diagnósticos más habituales han sido: episodio depresivo moderado, trastorno de ansiedad sin especificación, trastorno adaptativo, trastorno mixto ansioso-depresivo, trastorno de pánico y trastorno de ansiedad generalizada. Además del diagnóstico principal, en torno al 40% de los pacientes presentaban problemas familiares (capítulo Z, CIE-10); y entre el 11 y el 25% tenían problemas laborales. I.: Una vez realizada la evaluación, ¿qué tipo de tratamiento psicológico basado en la evidencia ha llevado a cabo en sus sesiones? N.L.: La intervención ha sido individual en la mayoría de los casos, aunque también se ha realizado terapia de pareja y terapia familiar. Este año comenzaré también a realizar terapia grupal. Las intervenciones individuales de elección se podrían agrupar en: terapia de conducta, terapia sistémica orientada a soluciones y técnicas narrativas. Siempre con una orientación comunitaria: orientar hacia los recursos de la comunidad y apoyar los recursos del paciente. I.: Después de su experiencia directa en un servicio de Atención Primaria ¿por qué cree que es importante la inclusión de los psicólogos clínicos en este tipo de servicios? ¿Qué ventajas obtienen los usuarios frente al modo tradicional de intervención y derivación? N.L.: La inclusión del psicólogo clínico en Atención Primaria acerca la psicoterapia a la población, la hace más accesible. Según las guías clínicas nacionales y asturianas, los tratamientos de primera elección para trastornos de ansiedad y depresión leve-moderada deberían ser las intervenciones psicológicas. Según lo que nos hemos encontrado, en la práctica, esto no se está haciendo, ya que actualmente el abordaje mayoritario es el farmacológico. Las razones principales que encontramos para que esto sea así, es que hasta el momento en Atención Primaria no había psicólogo clínico y que en los Centros de Salud Mental la ratio de psicólogos clínicos es inferior a la recomendada. Tal y como describen las guías de práctica clínica y según nuestra experiencia, los pacientes con trastornos emocionales (ansiedad, depresión, somatizaciones) de intensidad leve-moderada, se benefician de una psicoterapia breve y centrada en el objetivo-solución. La inclusión del psicólogo clínico z prescripción farmacológica, que debería ser usada sólo en los casos necesarios, no como primera elección. Además, el psicólogo clínico en Atención Primaria permite un tratamiento escalonado, es un escalón intermedio entre Atención Primaria y Salud Mental, para aquellos casos que necesitan un abordaje mayor del que puede ofrecer el MAP pero que se pueden resolver en Atención Primaria sin llegar a un servicio de atención especializada. I.: Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún comentario más acerca del tema que nos atañe? N.L.: Mi experiencia personal está siendo altamente gratificante porque ves que lo que haces funciona, que el paciente está satisfecho y que los MAPs también. Siguiendo la lógica que usamos en consulta… “si algo funciona, hágalo más”. ACTUALIDAD MÉDICOS DE REINO UNIDO PIDEN INCLUIR LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Susana Villamarín y Aída de Vicente L a elevada carga de los trastornos mentales en Atención Primaria y la importante brecha para su tratamiento ponen de relieve la importancia de incorporar la salud mental en este primer nivel asistencial. Así lo afirma el Colegio Oficial de Médicos Generalistas de Reino Unido (Royal College of General Practitioners -RCGP) en su nueva Declaración de posicionamiento sobre la Salud Mental y su abordaje en Atención Primaria. Esta declaración revisada ha sido celebrada por la Sociedad Británica de Psicología (BPS-British Psychological Society), quien ha manifestado, en numerosas ocasiones, su disconformidad con la anterior Declaración y la necesidad de actualizarla, recordando para ello, el papel fundamental de los psicólogos como un elemento central de los equipos multidisciplinares que, junto con otros profesionales y desde una perspectiva holística, brindan apoyo y atención centrada en la persona. Partiendo de la manifestación de que la salud mental es una parte importante de la práctica general, el Colegio de Médicos exige un cambio radical en el modelo actual del Sistema de Salud, integrando de forma eficaz los servicios de salud mental con la Atención Primaria. Entre las razones por las cuales la salud mental debería integrarse en este primer nivel asistencial, destacan la elevada carga de los trastornos mentales y la importante brecha para su tratamiento, así como la estrecha relación entre los problemas de salud mental y física (Paridad de Estima), la mejora de la accesibilidad a los servicios de salud mental, una ma- yor asequibilidad y rentabilidad, y resultados más exitosos en el tratamiento de los problemas de salud mental. De forma específica, ponen de relieve la notable demanda de consultas en Atención Primaria por problemas de salud mental, así como el ingente aumento en la prescripción de antidepresivos durante la última década, haciendo hincapié en la falta de claridad en relación con los roles y responsabilidades en la atención de pacientes con este tipo de problemáticas, y evocando el debate existente sobre la tendencia a sobremedicalizar “una respuesta emocional normal” y sus riesgos. Asimismo, dado que “el 50% de los problemas de salud mental aparecen a los 14 años y el 75% a los 24 años”, subrayan la trascendencia de llevar a cabo una intervención temprana, ayudando, de este modo, a la prevención de los problemas y/o cronificación de los síntomas, y reduciendo, a su vez, la carga de trabajo en general. El Colegio Oficial de Médicos Generalistas expone la evidencia existente en torno a las ventajas de recibir la atención a la salud mental lo más cerca posible del hogar del paciente, en un ambiente menos estigmatizante afirmando en su declaración que esta atención debe ser integral, basada en un modelo biopsicosocial, y dejando atrás el modelo médico tradicional. Manifiesta en este punto la relevancia de contar con equipos multiprofesionales capacitados, entre los que incluye a médicos generalistas, psicólogos clínicos, psiquiatras, enfermeras de salud mental, etc. El RCGP reconoce la necesidad de que todas las personas puedan acceder a la atención primaria de la salud mental y los recursos por igual, evitando las posibles barreras de acceso a estos servicios, especialmente en el caso de los grupos de pacientes especialmente vulnerables. Por ende, siguiendo los principios de paridad de estima, indica el importante papel de los médicos a la hora de reconocer un problema psicológico y evitar la sobremedicalización, derivándolo a tratamientos psicológicos. En esta línea, recomienda que los problemas de salud mental comunes, como la ansiedad y la depresión, se manejen atendiendo a las directrices NICE. A este respecto, subraya también la relevancia de que las personas que presentan este tipo de problemáticas tengan un rápido acceso al tratamiento, en el hogar (mediante terapia online) y/o en Atención Primaria, referenciando en este punto al Programa de acceso a tratamientos psicológicos IATP (Improving Access to Psychological Therapies), y la necesidad de seguir integrándolo de forma paulatina en el primer nivel asistencial del Sistema de Salud, dada su eficacia. Para tal fin, pide a los responsables de políticas legislativas una mayor inversión y recursos, así como el impulso a la investigación para el desarrollo de un conjunto de medidas de basadas en la evidencia para la salud mental en Atención Primaria, que sigan estándares similares a los establecidos en las guías NICE. La Declaración de Posicionamiento se encuentra disponible a través del siguiente enlace: www.infocoponline.es/pdf/RCGP-PSmental-health.pdf INFOCOP 11 ACTUALIDAD ¿NOS PODEMOS FIAR DE LOS ESTUDIOS SOBRE EFICACIA DE LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS? Aída de Vicente y Silvia Berdullas L a eficacia de los fármacos antipsicóticos puede estar sobreestimada debido a la existencia de sesgos en la publicación de los resultados por parte de los investigadores. Así lo confirman los resultados de un estudio publicado en la revista Translational Psychiatry. El estudio pone en evidencia que la mayoría de los ensayos clínicos con fármacos antipsicóticos presentan sesgos en la información sobre los resultados de eficacia (lo que se conoce como sesgo selectivo de información), de tal manera que los investigadores tienden a ocultar o disimular los resultados negativos, informando sólo de los resultados positivos. Los investigadores han podido detectar esta mala práctica gracias a la base de datos de ensayos clínicos ClinicalTrial.gov, donde todos los equipos de investigación deben pre-inscribir el ensayo clínico que van a poner en marcha, detallando las medidas de resultados que se van a evaluar. Al contrastar estos pre-registros con los estudios finalmente publicados, los investigadores han constatado que el 85% de los ensayos clínicos sobre fármacos antipsicóticos publicados desde el año 2006 no informaron de las medidas de resultado que indicaron cuando preinscribieron su estudio, sino tan sólo de las medidas en las que obtuvieron los resultados esperados. De hecho, según los datos aportados en el estudio de la revista Translational Psychiatry: “El 81% de los [ensayos de medicamentos antipsicóticos] tuvieron al menos un resultado secundario no informado, recién introducido o cambiado por un resultado primario en la publicación correspondiente”. 12 INFOCOP Para la realización del estudio, los investigadores analizaron un total de 48 ensayos controlados aleatorizados sobre eficacia de fármacos antipsicóticos, comparando los resultados informados con sus respectivos pre-registros en la base de datos de ensayos clínicos antes de comenzar sus investigaciones. De los 48 ensayos clínicos, 17 no contaban con este pre-registro, a pesar de que es una medida obligada por la Organización Mundial de la Salud para controlar los sesgos selectivos de información. Respecto a los 31 estudios restantes que sí habían seguido el proceso de inscripción previa, 4 omitieron los resultados obtenidos sobre la variable que habían considerado previamente como principal, 3 cambiaron el resultado primario preinscrito por un resultado secundario (es decir, presentaron los resultados de la variable principal como si fueran menos importantes) y otros 10 estudios no especificaron adecuadamente cuál iba a ser su resultado principal, por lo que presentan un importante riesgo de sesgo de publicación. En relación con los resultados secundarios, los datos publicados y los pre-registrados presentan aún más discrepancias. Dieciocho de los ensayos no informaron de los resultados secundarios pre-especificados en su publicación; 4 de los estudios convirtieron un resultado secundario en un resultado primario para la publicación, y 37 de los 48 ensayos no especificaron previamente todos los resultados secundarios que evaluaron. Así, el estudio publicado en la revista Translational Psychiatry pone de manifiesto la falta de transparencia en la comunicación de resultados de eficacia de los fármacos antipsicóticos por parte de los equipos de investigación. Para asegurar el éxito en los estudios de eficacia so- bre un determinado tratamiento, muchos investigadores incluyen múltiples instrumentos para la evaluación de un conjunto amplio de variables, de tal manera que las posibilidades de que se produzcan diferencias significativas en alguna de las variables o instrumentos utilizados se ven incrementadas notablemente puesto que es probable que el azar influya en alguno de los cambios observados. Es decir, cuantas más medidas de evaluación se apliquen, más probable es que una de ellas presente un resultado significativo al final de la intervención. Asimismo, cuando los resultados del estudio son publicados, sólo se informa de las medidas con resultados positivos, y no de las medidas en las que no se produjeron cambios significativos o de los efectos negativos. De esta manera, los investigadores se aseguran la publicación de su trabajo, pero a costa de confundir a la comunidad científica y al público en general, al dar a entender que los resultados de eficacia del fármaco puesto a prueba son uniformemente positivos. Los resultados de este estudio confirman los encontrados en otros estudios previos (ver goo.gl/mHDiXc ), y ponen de relieve el peligro que supone el uso sesgado de datos empíricos sobre psicofarmacología, en la medida en que impide que los profesionales sanitarios y los usuarios accedan a la información necesaria para tomar decisiones con conocimiento de causa. Fuente: Lancee, M., Lemmens, C. M. C., Kahn, R. S., Vinkers, C. H., & Luykx, J. J. (2017). Outcome reporting bias in randomized-controlled trials investigating antipsychotic drugs. Translational Psychiatry, 7, e1232. doi:10.1038/tp.2017.203 ACTUALIDAD INGLATERRA APUESTA POR MEJORAR EL ACCESO A LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS Cristina Castilla y Silvia Berdullas L a mayoría de personas con trastornos mentales de todo el mundo, no recibe tratamiento de ningún tipo. Si, además, hablamos de los que se benefician de un tratamiento eficaz, el número es aún menor. Así, uno de cada seis personas con depresión mayor, recibe atención eficaz en países de ingresos altos, y uno de cada 27 personas en países de bajos o medianos ingresos. Según las guías clínicas, para la depresión leve a moderada, los tratamientos de elección son las terapias psicológicas. Hasta hace muy poco era impensable un ejemplo de un sistema de atención médica con diferentes niveles de intensidad, que cubriera la escalada psicopatológica satisfactoriamente con tratamientos basados en la evidencia para los trastornos mentales comunes. En el año 2008 el gobierno del Reino Unido puso en marcha el programa de “Mejora del Acceso a las Terapias Psicológicas” (Improving Access to Psychological Therapies, IAPT), con el objetivo de tratar los trastornos de ansiedad y depresión mediante técnicas cognitivo-conductuales en Atención Primaria, siguiendo las recomendaciones de las Guías elaboradas por el Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE). Este programa proporciona tratamiento psicológico en todo el país, tanto de forma individual como grupal, y está enfocado, en gran parte, a personas con ansiedad o diagnósticos depresivos. Después de una evaluación inicial (habitualmente telefónica), se determina si un cliente es adecuado para el programa, y si necesita un nivel de tratamiento de baja intensidad o terapia de alta intensidad, o incluso si necesita ser derivado a servicios especializados de salud mental. La novedad del programa, y algunas de las claves de su éxito, radica en varias características: 4 Se usan protocolos de intervención basados en la evidencia, con una supervisión clínica intensiva. 4 En cada sesión clínica se hace un monitorización rutinario de resultados, recopilando la información del personal y de los clientes. 4 El tratamiento es gratuito gracias a la financiación del Servicio Nacional de Salud. Cuenta con 209 equipos distribuidos por todo el país, con una inversión de 400 millones de libras. 4 Los clientes pueden recibir tratamiento psicológico y farmacológico al mismo tiempo. 4 El programa busca alcanzar tasas de acceso y recuperación cuantificadas. El éxito del programa es notable. Según los últimos datos, cerca de 950.000 personas al año acceden para una evaluación inicial y asesoramiento, de las cuales más de 537.000 reciben terapia psicológica. En estos años, un gran número de pacientes con algún desorden emocional ha sido tratado con intervenciones cognitivo-conductuales de baja intensidad. Además, se consiguieron altas tasas de recuperación (76% para la depresión y 74% para la ansiedad), una disminución del riesgo de recaída y el mantenimiento de los resultados positivos a largo plazo. Como es bien sabido, en la mayoría de los países no es posible obtener información sobre los resultados de prevalencia o eficacia de los servicios de salud mental. Gracias a los datos públicos aportados por el programa IAPT, se pueden realizar estudios de gran interés que ayuden a mejorar los servicios de salud mental, o que aporten información para su implantación en otros lugares. Por ejemplo, en un estudio reciente, se han analizado los datos obtenidos en el IAPT (Clark et al., 2017), con el objetivo de averiguar los factores que influyen en los resultados de la intervención (casos diagnosticados, número de sesiones, tiempo de espera hasta comenzar el tratamiento…). Según concluyen, aunque tradicionalmente los esfuerzos para mejorar los resultados de salud mental se han centrado principalmente en el desarrollo de tratamientos nuevos y más efectivos, los datos muestran que la forma en que se implementan los servicios de terapia psicológica podría ser igualmente importante. En resumen, gracias a este proyecto se conoce mejor el tipo de tratamiento que requieren los trastornos mentales y la forma más idónea de ponerlos en marcha, lo que ha conseguido aumentar las tasas de tratamiento para los adultos con ansiedad o depresión (del 24% en 2007 al 37% en 2014). Además, la existencia de diferentes niveles de tratamiento según la gravedad del paciente, ha conseguido mejorar el acceso a un tratamiento eficaz para los trastornos mentales. Revisar documento completo en: http://www.infocop.es/pdf/IAPTImprovingaccess.pdf INFOCOP 13 ACTUALIDAD HACE FALTA MÁS PSICOTERAPIA. NUEVA ENCUESTA DE LA OCU Cristina Castilla y Aída de Vicente L a Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha llevado a cabo una encuesta de casi 500 respuestas, a personas de entre 18 y 74 años, con el objetivo de conocer los síntomas más frecuentes de la depresión y la ansiedad, las diferentes terapias para afrontarlos o el modo en que este problema perturba la vida cotidiana de estas personas. Según los datos que obtuvieron, el 57% de la muestra cree que ha tenido problemas de ansiedad alguna vez en su vida, mientras que el 34% dice haber tenido depresión en algún momento. De las personas que decían haber padecido alguno de estos trastornos, el 32% nunca acudió al médico, por lo que no se confirmó el diagnóstico. Del otro 68% que sí acudió al médico, en el 92% de los casos se diagnosticó depresión o ansiedad. Este estudio afirma que tanto los desencadenantes, como los síntomas de la depresión y la ansiedad, son múltiples y complejos. Entre las causas más frecuentes que identifican los encuestados se encuentran: los problemas laborales o académicos (46%), los de pareja (40%) o los problemas de salud (37%). Además, casi un tercio de ellos piensan que los conflictos familiares y las dificultades económicas han influido en la aparición de su trastorno; y un 22% identifica algún suceso traumático, como un accidente o la muerte de alguien cercano, como el desencadenante. De los resultados se desprende la necesidad de ofrecer información a la sociedad, sobre las opciones de tratamiento 14 INFOCOP que existen para los trastornos de ansiedad y la depresión, así como de la eficacia de los mismos. Es significativo que sólo el 54% de los que afirman haber tenido alguno de estos problemas, han seguido tratamiento. Entre las razones que les llevaron a no seguir ningún tratamiento, en un 52% de los casos se porque pensaron que podían manejar la situación por ellos mismos, un 24% reconoce no creer en la eficacia de los tratamientos y, un 19%, nunca pensó en hacerlo. Al igual que ya denunció la OCU, en 2012, en su informe: Más psicoterapia y menos pastillas (puede verse una reseña en el artículo publicado por Infocop), vuelve a encontrar que en España los antidepresivos y los ansiolíticos son el principal tratamiento para estos trastornos, a pesar de que todas las guías de práctica clínica y las investigaciones concluyen que la opción más eficaz y la que debe aplicarse en primer lugar es la psicoterapia. A pesar de esto, encontraron que el 51% de los encuestados si- guió un tratamiento farmacológico, el 10% recurrió a la naturopatía, el 9% utilizó los deportes o la actividad física, solo el 9% combinó la medicación y la psicoterapia, el 7% utilizó la relajación o la meditación, el 6% cambió su estilo de vida como forma de combatir la enfermedad y el 2% optó por la medicina alternativa. Como conclusión, la OCU afirma que para reducir el impacto de estos problemas de salud es necesario un diagnóstico rápido y adecuado, y el fácil acceso a tratamientos eficaces. En este sentido, llevan tiempo denunciando la dificultad para acceder a tratamientos de psicoterapia (ver: https://www.ocu.org/salud/enfermedades/noticias/psicologos-atencion -primaria) en el Sistema Nacional de Salud de nuestro país, lo que favorece que se opte por la medicación, que es el recurso más fácil, aunque no siempre el más adecuado. Fuente: OCU Ir a: www.ocu.org/salud/enfermedades/noticias/depresion-y-ansiedad ACTUALIDAD NORUEGA ABRE EL PRIMER HOSPITAL PSIQUIÁTRICO QUE OFRECE TRATAMIENTO SIN FÁRMACOS Aída de Vicente y Cristina Castilla C on un cartel en la puerta de entrada que dice “tratamiento sin fármacos” se recibe a los pacientes que acuden al hospital psiquiátrico de Asgård, en Tromsø (Noruega). Se trata del primer centro para pacientes con trastorno mental grave (psicosis, trastorno bipolar, etc.) que ofrece tratamiento psicológico en vez de farmacológico y cuya iniciativa, promovida por el Ministerio de Salud de Noruega, supone un cambio de paradigma en la atención a la salud mental en este país. El centro ha sido creado para ofrecer una alternativa de tratamiento para todos aquellos pacientes (cada vez más) que rechazan consumir psicofármacos o que desean reducir paulatinamente su consumo. Precisamente esta es una de las fortalezas de este centro y es la de adoptar un actitud no paternalista hacia los pacientes, ofreciéndoles la posibilidad de que elijan libremente y que participen activamente en la decisión sobre su tratamiento. La creación de este centro responde a una petición de varias organizaciones de pacientes, realizada en el año 2011, que se unieron para firmar una Acción conjunta para el tratamiento sin fármacos en psiquiatría. Tras varios años de diálogo con el gobierno de Noruega (con un sistema político que se enorgullece de escuchar a cualquier ciudadano o grupo, independientemente de su influencia o capacidad de presión, y especialmente comprometido hacia la inclusión de los propios usuarios en las tomas de decisiones), finalmente el gobierno ha optado por hacer realidad este proyecto, y todo ello a pesar del recha- zo del colectivo de médicos. Tal y como han manifestado alguno de los miembros de las asociaciones de pacientes promotoras de esta idea, “queríamos crear una alternativa a la psiquiatría (…) Nuestro objetivo era crear un lugar, o un centro, caracterizado por la libertad del paciente, sin tratamiento forzoso y sin medicamentos como el eje central de la intervención”. La petición de los propios pacientes, unida a la crisis actual de la psicofarmacología, que ha recibido numerosas críticas por su incapacidad para demostrar las causas biológicas de los trastornos mentales después de varias décadas de investigación, así como por los sesgos de los estudios de eficacia de los antipsicóticos han allanado el camino para la implantación real de nuevas alternativas de intervención. Asimismo, la puesta en marcha de este centro cuenta con el apoyo de una línea de estudios previos, conocidos como estudios de Diálogo Abierto (Open Dialogue study) realizados en Finlandia, en los que se ha demostrado la eficacia de la intervención psicológica temprana en el tratamiento de pacientes con un primer episodio de psicosis. Las diferentes investigaciones que han puesto a prueba este modelo han demostrado que transcurridos 2 años desde el primer episodio psicótico, cerca del 80% de los pacientes había vuelto a trabajar o a estudiar y no presentaba ninguna síntoma psicótico residual, sin estar tomando ningún antipsicótico. De esta manera, el modelo de atención implantado en el hospital de Asgård pretende poner también el énfasis en el abordaje psicológico. El dispositivo for- talece los derechos del paciente, situándole en el centro de la atención, bajo la premisa de que nadie debe verse obligado a ser internado forzosamente o a seguir un tratamiento farmacológico que no quiere, siempre y cuando existen formas alternativas y eficaces de intervención que no son coercitivas. Al mismo tiempo, los impulsores de este centro están desarrollando un programa de mejora continua, que han denominado “Uso correcto y reducido de medicamentos”, a través del cual pretenden difundir entre los profesionales médicos un protocolo para garantizar la prescripción de psicofármacos en las mínimas dosis posibles para cada paciente, seleccionando aquellos con menos efectos adversos, y al mismo tiempo evitar la tendencia a prescribir psicofármacos para el manejo de los problemas de la vida diaria y elaborar un plan de eliminación segura de los psicofármacos cuando no están produciendo un efecto positivo en el paciente. La creación de este centro está generando un intenso y fructífero debate en Noruega y, de obtener resultados exitosos, sentará un precedente de cara a la atención que reciben los pacientes con trastorno mental grave en todo el mundo. En una época en la que se necesita una revolución en la atención a la salud mental, estancada en un sistema medicalizado y coercitivo, este tipo de propuestas supone una oportunidad para avanzar en nuestra manera de comprender y actuar frente al sufrimiento psicológico. Fuente: Whitaker, R. (2017). The door to a Revolution in Psychiatry Cracks Open. INFOCOP 15 ACTUALIDAD LA OMS ESPERA QUE, EN UN FUTURO, LA SALUD MENTAL OCUPE EL FOCO DE ATENCIÓN Susana Villamarín y Cristina Castilla E l 4,4% de la población mundial sufre depresión y el 3,8% sufre ansiedad. Esta es una de las estimaciones expuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su nuevo informe titulado Más sano, más justo, más seguro: la travesía de la Salud Mundial 2007–2017, a través del cual describe y analiza aspectos esenciales de la salud mundial en el último decenio. A lo largo de sus páginas, el informe examina las tendencias y políticas pertinentes a la función y a la posible influencia de la OMS, y aborda temas y áreas concernientes a la Salud mundial, respecto de los cuales algunos avances se habían previsto o prometido expresamente, o se requerían con urgencia. El texto se orienta a recapitular y reflejar las tendencias, los logros y los desafíos de la salud mundial en los últimos decenios, así como a examinar las necesidades para el futuro. Entre los datos aportados por la OMS, destaca el aumento de la población mundial (estimado en 800 millones de personas), así como el incremento “extraordinario” en la esperanza de vida, siendo, actualmente, la media mundial superior a los 71 años. Según estima la Organización, este aumento puede ser aún mayor, debido a los progresos relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente, el informe pone de relieve el tercero de estos Objetivos: la vida sana y el bienestar. Tal y como señala, sus 13 metas exigen progresos 16 INFOCOP para mejorar la salud materno-infantil, la salud del niño y la lucha contra las enfermedades transmisibles, así como para reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, disminuir a la mitad el número de defunciones y lesiones causadas por accidentes de tránsito, reducir el número de defunciones y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, lograr la cobertura sanitaria universal, promover la salud mental y el bienestar, fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, y garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Con respecto a las enfermedades no transmisibles, la OMS indica –parafraseando su informe de 2010 sobre la situación mundial de las mismas-, que este tipo de enfermedades son el principal problema sanitario del mundo, siendo la causa de, aproximadamente, dos tercios de todas las defunciones. El informe aborda, entre otras muchas cuestiones, las acciones y medidas emprendidas hasta la fecha en relación con los trastornos mentales. De forma específica, hace mención al Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020, aprobado en 2013 por la Asamblea Mundial de la Salud, cuyo objetivo se centra tanto en la lucha contra los trastornos mentales como en la mejora positiva de la salud mental. Asimismo, pone de relieve la implementación, desde 2008, del Programa de acción para superar la brecha en salud mental, una labor que permite mejorar la atención de personas con trastornos prioritarios (depresión, demencia, psicosis, epilepsia y otros) en 90 países, principalmente en entornos de escasos recursos. La OMS subraya su compromiso con esta cuestión, evocando la relevancia de todas sus iniciativas (particularmente, la actual campaña denominada Hablemos de la depresión), y el papel fundamental que han jugado, otorgando mayor notoriedad a importantes problemas de salud mental. No obstante, los datos existentes en torno a estos graves problemas siguen siendo preocupantes: según estima, el 4,4% de la población mundial sufre depresión (más de 300 millones de personas) y 3,8% sufre ansiedad, por ende, cada año se producen casi 800.000 suicidios. Teniendo en cuenta que la salud mental se menciona en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Organización Mundial de la Salud expresa su confianza en que, en un decenio, la salud mental haya pasado “más decididamente” al foco de atención. El informe hace hincapié también en otro importante problema que ha cobrado mayor relevancia en los últimos cinco años, es la demencia, definiéndola como “una epidemia costosa y desgarradora con enormes repercusiones médicas, psicológicas, emocionales y financieras”. En este punto, la OMS reconoce la complejidad de la lucha contra las enfermedades no transmisibles, así como los compromisos que esta conlleva, que van mucho más allá del ámbito de la sa- lud y la atención de salud, y se orientan a eliminar las causas de raíz. El documento apela en su texto a un objetivo general de la Organización, esto es, la cobertura sanitaria universal. A este respecto, recuerda la creación del Marco sobre servicios de salud integrados y centrados en la persona, orientado a promover un cambio fundamental en la financiación, la gestión y la prestación de servicios de salud, y destinado a proporcionar un proyecto que permita hacer frente a dos características adversas comunes a muchos sistemas de salud: la coordinación deficiente y la fragmentación. Este Marco evita los modelos basados únicamente en la enfermedad, abogando, en cambio, por poner a la persona y las comunidades en el centro de los sistemas de salud. La OMS finaliza su informe, remarcando la importante amenaza que plantea el cambio climático, y la trascendencia de mantenerla en el programa sanitario mundial, enumerando los distintos efectos sanitarios específicos que conlleva, entre ellos, un mayor riesgo de traumatismos, enfermedades o defunciones por fenómenos meteorológicos extremos (tales como olas de calor prolongadas y grandes inundaciones), mala calidad del aire con la consiguiente incidencia de enfermedades cardíacas y respiratorias, e incluso, repercusiones sociales y económicas en la salud mental y el bienestar. El informe completo se encuentra disponible a través del siguiente enlace: www.infocoponline.es/pdf/omssaludmu ndial.pdf Normas para la publicidad en las publicaciones del Consejo General de la Psicología de España La Junta de Gobierno del COP ha tomado la decisión de acomodar, de forma más efectiva, el contenido de la publicidad que se inserta en sus publicaciones con los principios que respalda públicamente en torno a la defensa de la Psicología como ciencia y profesión. La publicidad que se inserte en los medios de comunicación del COP se atendrá, en todos los casos, a los principios éticos, de decoro y de defensa de la Psicología como ciencia y profesión que son exigibles a una organización como el COP. En este sentido, y desde hace ya bastante tiempo, la Organización Colegial ha venido manteniendo, en diversos foros tanto oficiales como profesionales, que la formación post-grado, referida explícitamente a algún ámbito de la Psicología, debería estar encaminada únicamente a psicólogos. Así mismo, el COP, en su calidad de miembro de la EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), está comprometido con el desarrollo del Certificado de Acreditación para Psicólogos Especialistas en Psicoterapia, y los principios que lo sustentan, siendo uno de los más relevantes, la consideración de que la formación especializada en Psicoterapia debe estar ligada a una formación básica en Psicología, y articulada en torno a unos criterios exigentes de calidad. En consecuencia, y con el ánimo de dar un mensaje claro y coherente a nuestros colegiados y a la sociedad en general, la publicidad de post-grado que se inserte en las publicaciones del COP deberá guardar las siguientes normas: 1 Cuando se inserte publicidad en alguna de las publicaciones del Consejo General de la Psicología de España (Infocop, Infocop Online, Papeles del Psicólogo, Psychology in Spain, Boletines de distribución por correo electrónico) que haga referencia expresa o implícita a formación postgrado en algún campo de la Psicología, dicha formación deberá estar dirigida únicamente a psicólogos, y el texto del anuncio deberá decir expresamente que dicha formación está dirigida únicamente a psicólogos. 2 Cuando se inserte publicidad en alguna de sus publicaciones (Infocop, Infocop Online, Papeles del Psicólogo, Psychology in Spain, Boletines de distribución por correo electrónico) que haga referencia expresa o implícita a formación en el campo de la Psicoterapia, dicha formación deberá estar dirigida únicamente a médicos y psicólogos, y el texto del anuncio deberá decir expresamente que dicha formación está dirigida únicamente a psicólogos o médicos. 3 En ningún caso, los anuncios insertados en cualquier publicación colegial podrán incluir referencia alguna a acreditaciones concedidas por sociedades nacionales o internacionales que no hayan suscrito los correspondientes acuerdos de reconocimiento mutuo con la EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) o el Consejo General de la Psicología de España. Se excluyen de esta norma las acreditaciones concedidas por organismos oficiales españoles. Consejo General de la Psicología de España INFOCOP 17 ACTUALIDAD EL SUICIDIO CONTINÚA SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA EXTERNA DE MUERTE, SEGÚN EL INE Susana Villamarín y Cristina Castilla E l Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado, un año más, los datos sobre defunciones por causa de muerte correspondientes al año 2016. Dicha Estadística proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional, atendiendo a la causa básica que los determinó, su distribución por sexo, edad, residencia y mes de defunción, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por primera vez, en esta publicación correspondiente a 2016 se presentan tablas que interrelacionan las causas múltiples y la causa básica. Tal y como señala el INE en nota de prensa, el total de defunciones producidas en España durante el pasado año 2016 fue de 410.611 defunciones, 11.957 menos que en el año anterior (un 2,8% menos). Por sexo, fallecieron 208.993 hombres (un 2,0% menos que en 2015) y 201.618 mujeres (un 3,7% menos). Las enfermedades del sistema circulatorio se mantuvieron como la primera causa de muerte por grupo de Enfermedades -principalmente las isquémicas del corazón y los accidentes cerebrovasculares-, con un tasa de 257,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de los Tumores (243,1), de las Enfermedades del sistema respiratorio (100,8), del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (54,3) y de los Trastornos mentales y del comportamiento (45,2), que se situaron en el quinto lugar, con una distribución por 18 INFOCOP sexos de 2 a 1 (58,5 mujeres frente a 31,4 hombres). En el desglose de datos en función de la causa de muerte, las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo lugar en número de defunciones, seguidas del cáncer de bronquios y pulmón, y la demencia. Con respecto a las causas externas, se produjeron 15.668 fallecimientos (9.807 de hombres y 5.861 de mujeres), registrándose un incremento del 3,9% respecto al año anterior. En función del grupo de edad, este tipo de causas constituyeron el principal motivo de muerte entre las personas de 15 a 39 años. El suicidio se mantuvo como la principal causa externa de muerte, con 3.569 fallecimientos (un 0,9% menos que en 2015), siendo la primera en los hombres, -con 11,7 fallecidos por cada 100.000 habitantes, seguida de las caídas accidentales (7,0) y los accidentes de tráfico (6,3)-, y la tercera entre las mujeres (3,8 por cada 100.000), por detrás de las caídas accidentales (6,0) y del ahogamiento, sumersión y sofocación (5,6). El hecho de que la cifra de fallecimientos debidos al suicidio, siga siendo elevada, con apenas un leve descenso, pone de relieve la necesidad de emprender medidas contra este grave problema de salud pública, definido así por la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, en relación con los resultados sobre causas múltiples de defunción, que por primera vez difunde el INE, la causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 14,5% de las defunciones siendo solamente en el 3,0% de los casos la causa desencadenante, es decir, la causa básica. Por su parte, las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2016 correspondieron al Principado de Asturias (1.273,3), Galicia (1.170,5) y Castilla y León (1.163,5), mientras que las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (573,8) y Ceuta (599,6) y en Illes Baleares (694,4). Sin embargo, atendiendo al hecho de que las tasas fueron más elevadas en los territorios envejecidos –dado que suele haber más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad-, el INE calculó tasas de mortalidad estandarizadas, que representan la mortalidad de cada Comunidad Autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad. En esta línea, las regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron las ciudades autónomas de Melilla (977,8) y Ceuta (977,2) y Andalucía (942,4), presentando tasas estandarizadas más bajas en Comunidad de Madrid (710,1), Castilla y León (761,4) y La Rioja (770,8). Para acceder a la nota de prensa, ir a: www.infocoponline.es/pdf/INE2016.pdf La estadística completa se encuentra disponible en: (http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/o peracion.htm?c=Estadistica_C&cid=12 54736176780&menu=ultiDatos&idp=1 254735573175) ACTUALIDAD LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR SERVICIOS PSICOLÓGICOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, SEGÚN UN INFORME DE LA BPS Susana Villamarín y Aída de Vicente E xiste una amplia evidencia en torno a la eficacia de integrar los servicios psicológicos en los centros educativos. La prestación de estos servicios dentro del contexto escolar, supone una excelente oportunidad para desarrollar servicios innovadores, que fomenten el bienestar psicológico de niños y jóvenes, ayudando a prevenir la aparición de problemas de salud mental, mejorando y garantizando la intervención temprana, y facilitando así el acceso a los servicios psicológicos. Esta es una de las conclusiones del nuevo informe publicado por la División de Psicología Clínica de la Sociedad Británica de Psicología (BPS-British Psychological Society), bajo el título What good looks like in psychological services for schools and colleges Primary prevention, early intervention and mental health provision (Cómo pueden organizarse mejor los servicios psicológicos en las escuelas y facultades: prevención primaria, intervención temprana y promoción de la salud mental). Tal y como advierte el documento, las experiencias que tienen lugar durante la infancia pueden ocasionar un impacto significativo y duradero, tanto en los niños como en su familia y otras personas cercanas a ellos. En este sentido, se hace eco de algunos datos preocupantes, entre ellos, el hecho de que, aproximadamente, uno de cada tres jóvenes presenta síntomas de ansiedad, o que sólo un 25% recibe intervención temprana. Atendiendo a estos datos, y teniendo en cuenta que la escuela es el contexto donde los niños pasan gran parte de su tiempo, los autores del informe subrayan el creciente interés por la integración de servicios psicológicos en los centros educativos, de cara a intervenir de la forma más temprana posible, y promover la resiliencia y el bienestar, desarrollando un ambiente escolar psicológicamente saludable, tanto para los niños como para el personal educativo. Sin embargo, los autores del informe deploran que la calidad del apoyo a la salud mental disponible en los centros educativos es inconsistente (particularmente la Orientación Educativa), y advierten de la dificultad para garantizar que los profesionales que desarrollan esta labor, cuenten con la capacitación y experiencia adecuadas. A este respecto, recuerdan que los psicólogos educativos son profesionales capacitados para abordar los distintos problemas que pueden surgir en el ámbito escolar. A lo largo del informe se analizan estos problemas, así como el modo de abordar el bienestar psicológico en el contexto escolar, y las implicaciones para la puesta en marcha y la prestación de servicios psicológicos, realizando una serie de recomendaciones que resumimos a continuación: Escuelas y salud mental Recomendación 1: La detección temprana de los problemas, mediante evaluaciones integrales de alta calidad, implica que se brinda la ayuda adecuada en el lugar correcto y en el momento en que es más probable que sea eficaz. Los Grupos de Comisión Clínica, las autoridades locales y otros Comisionados deberían desarroINFOCOP 19 ACTUALIDAD llar modelos de provisión de salud mental que cuenten con la experiencia de expertos en intervención temprana. Recomendación 2: Los Comisionados y los proveedores de servicios deben considerar la provisión de especialistas en los centros educativos, incluyendo personal de los Servicios de Salud Mental infanto-juvenil (CAMHS), como una medida para superar las barreras existentes hoy en día para acceder a estos servicios. Esto puede ser particularmente importante para aquellas familias con mayores niveles de necesidad. Recomendación 3: Como algunos jóvenes pueden sentir que la escuela no es un ambiente seguro para hablar de sus problemas de salud mental, los Comisionados y los Proveedores de Servicios deben ofrecer a los niños, jóvenes y sus familias, la opción de obtener apoyo psicológico. Recomendación 4: Es necesario que el Departamento de Educación y el Departamento de Salud Pública británicos realicen un trabajo conjunto para desarrollar un programa PHSE (Personal, Social, Health and Economic Education), así como planes de estudios más amplios, que cuenten con recursos de apoyo para abordar cuestiones tales como el acoso y otras preocupaciones sociales, y presiones académicas y de índole sexual. Esto debe incluir formación al profesorado. Salud mental, bienestar psicológico y resiliencia Recomendación 5: El Departamento de Salud y Salud Pública de Reino Unido necesita desa- 20 INFOCOP rrollar medidas legislativas, guías e intervenciones, para reducir la prevalencia de factores de riesgo conocidos, basadas en la evidencia psicológica y estos deben ser implementados por los Grupos de Comisión Clínica, y Comisionados de las administraciones locales, con el fin de reducir el impacto a largo plazo de estos problemas en la salud mental. Recomendación 6: Los centros educativos deben contar con el apoyo tanto de los Departamentos de Educación y de Salud Pública como de las Autoridades Locales, con el fin de construir culturas y desarrollar recursos que tengan como objetivo mejorar la cohesión social y prevenir el acoso escolar. Debe apoyarse el desarrollo de una gama más amplia de actividades extraescolares, incluidas las actividades deportivas, creativas y de voluntariado, ya que estas pueden ayudar a mitigar algunos de los efectos de la pobreza y la exclusión social, fomentando la autoconfianza y habilidades para la vida diaria. Recomendación 7: El duelo es un factor de riesgo significativo para el desarrollo ulterior de problemas de salud mental. Se debe proporcionar formación y apoyo al profesorado para que reconozcan cuando los síntomas de ansiedad son normales y el modo en que pueden ayudar a sus alumnos, así como detectar cuándo es necesaria la ayuda especializada. Las Juntas de Salud y Bienestar deben implicarse en el desarrollo de enfoques colaborativos entre Educación, Salud, Asistencia Social y el sector del voluntariado, para apoyar la formación conjunta y desarrollar buenas prácticas para una atención de calidad a los niños en duelo. Recomendación 8: Los niños con dificultades de desarrollo neurológico y del aprendizaje, suponen, en ocasiones, un “desafío” en los centros educativos, debido a los problemas que pueden tener al relacionarse con el personal educativo y sus compañeros, así como con el aprendizaje, y existe un riesgo elevado de desarrollar problemas de salud mental. Los Grupos de Comisión Clínica y los Comisionados de las administraciones locales deben apoyar a los centros educativos para que reconozcan cuándo es necesaria una evaluación especializada, y trabajar con padres y cuidadores para lograr esto. Recomendación 9: Los niños con enfermedades físicas crónicas y algún tipo de discapacidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Es esencial que los centros educativos tengan acceso a las recomendaciones de los especialistas que trabajan con el niño -tanto en el Centro de Salud como en la comunidad-, para comprender la naturaleza física y psicológica de los problemas y qué pasos son necesarios para apoyarlos. Elementos clave de los enfoques psicológicos en las escuelas Recomendación 10: Los Grupos de Comisión Clínica y los Comisionados de las Administraciones Locales deben garantizar que los servicios tengan la capacidad de evaluar e intervenir a nivel sistémico, en lugar de trabajar individualmente con el niño o adolescente, con el fin de ofrecer un servicio basado en la evidencia. Recomendación 11: Es fundamental que los proveedores de servicios garanticen que el proceso de toma de decisiones en torno al nivel de intervención se lleva a cabo en colaboración con el niño, su familia así como su red de apoyo social, y debe integrar la evaluación, la evidencia científica, las preferencias de la familia o el niño, la experiencia clínica, etc. Recomendación 12: El acceso a una evaluación psicológica oportuna y de alta calidad es esencial para proporcionar una hipótesis precisa, e identificar rápidamente cualquier riesgo de daño para uno mismo o para los demás. Los comisionados y los proveedores de servicios deben asegurarse de que la evaluación sea multimodal y con múltiples informantes, y que considere todos los contextos relevantes para el niño. Las evaluaciones de riesgo deben ser minuciosas, revisadas regularmente, pudiendo formular planes de crisis, claros y asequibles, cuando sea necesario. Es esencial que, tanto los riesgos como los planes asociados, se compartan con la red social del niño o adolescente, incluyendo los miembros de su familia, los cuidadores, el personal educativo y otras instituciones involucradas. mentar la provisión de servicios psicológicos. Modelos y ejemplos de enfoques psicológicos en las escuelas Recomendación 14: La intervención psicológica debería ser una parte fundamental del plan que siguen las escuelas y universidades, con el fin de implementar el enfoque integral escolar de Salud Pública de Inglaterra (Public Health England, 2015), para promover la salud emocional y el bienestar. Recomendación 15: La base de la investigación sobre la eficacia de la Prevención Primaria y los enfoques basados en las escuelas, es relativamente nueva y su desarrollo debería ser una prioridad tanto para los psicólogos que desarrollan nuevos modelos basados en la teoría psicológica, como para aquellos profesionales que los implementan. Recomendación 16: Si bien se recomienda una mejor for- mación para los docentes, es esencial que tanto los Comisionados como los proveedores de servicios y los empleadores no la consideren como una solución única. La habilitación eficaz requiere un seguimiento adecuado, en términos de acceso continuo a consultas, apoyo y supervisión por parte de personal más capacitado y experimentado. Recomendación 17: El desarrollo de escuelas psicológicamente saludables que respalden el bienestar del personal y los estudiantes debería ser una prioridad para todos, incluidos los Comisionados, los Proveedores de Servicios y los Empleadores. El uso de modelos y métodos de Psicología Comunitaria sería una manera positiva de abordar esto de forma conjunta con el personal, los estudiantes, las familias y las comunidades locales. El informe puede descargarse, en inglés, desde la página Web de la British Psychological Society y en: www.infocoponline.es/pdf/SERVICIOS-PSICOLOGICOS-ESCUELAS.pdf Recomendación 13: La auténtica participación de los niños, jóvenes, familias y otros usuarios del servicio, incluidos los docentes, debe ser una parte integral de la prestación del servicio. Esto también incrementará la capacidad de dar una respuesta adecuada a las necesidades de diversos sectores dentro del Centro Educativo. La mayoría de las escuelas disponen de órganos, como los Consejos Escolares, y estos se pueden organizar para impleINFOCOP 21 ACTUALIDAD LAS MENORES SON EXPUESTAS A MENSAJES QUE RELACIONAN LA BELLEZA Y EL ATRACTIVO SEXUAL CON EL ÉXITO ENTREVISTA A BENJAMÍN BALLESTEROS Redacción de Infocop L a aparición de niñas posando como modelos adultas, con maquillaje y posturas sugerentes, es una realidad demasiado frecuente en nuestra sociedad. La moda, las redes sociales, la necesidad de gustar y el culto a la belleza, están haciendo que nuestras hijas (y también nuestros hijos) crezcan antes de tiempo. Para tratar la hipersexualización de la infancia y sus consecuencias en el desarrollo de los menores, Infocop ha querido entrevistar, a Benjamín Ballesteros Barrado. Este psicólogo ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid, y tiene 19 años de trayectoria profesional, vinculada a la infancia a través de la Fundación ANAR, donde es Director de Programas y en un experto en los problemas que afectan a los niños y adolescentes de nuestro país. Además, es autor de varias publicaciones de gran impacto nacional y ha participado como ponente y como organizador de múltiples Congresos y Foros nacionales e internacionales de gran prestigio. ENTREVISTA Infocop: Como saben nuestros lectores, la Fundación ANAR es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes en situación de riesgo, cuyo programa más conocido es el Teléfono de Ayuda para menores. Como director de Programas de 22 INFOCOP Benjamín Ballesteros esta fundación, ¿podría decirnos cuales son las problemáticas más frecuentes con las que se encuentra en su quehacer diario? ¿Podría comentarnos brevemente cuáles son las actuaciones que lleva a cabo la fundación ANAR una vez que detecta algún caso que necesita intervención? Benjamín Ballesteros: El Teléfono ANAR en el año 2016 ha atendido un total de 468.754 llamadas, es decir, una media de 1.200 llamadas diarias para atender 9.910 nuevos casos graves. Del total de casos, el 62,4% de las consultas de adultos en relación a menores de edad y el 48,3% de las de los niños/as y adolescentes hacen referencia a situaciones de violencia ejercida hacia un menor en cualquiera de sus formas (maltrato intrafamiliar, abuso, agresiones, bullying, violencia de género). Por tanto, la violencia es el principal motivo de consulta, seguido de problemas psicológicos como las autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio, trastornos de alimentación, soledad, miedo, etc. Los problemas de relación serios con las personas de su entorno, también son una preocupación para los menores de edad que se acercan a nuestras líneas de Ayuda. En cuanto a la atención de las llamadas, se sigue un protocolo de actuación, pasando por la recepción cálida de la llamada, centrada en el establecimiento del vínculo, legitimando emociones y valorando los recursos y habilidades que tiene el menor de edad para hacer frente a su problema y los familiares de apoyo con los que cuenta. El objetivo es que los jóvenes sientan que no están solos y que al otro lado hay un profesional especialmente preparado y formado, dispuesto a facilitarle una ayuda inmediata. Si durante la llamada, el menor de edad no puede hacer frente a la situación por sí solo, necesitaremos derivar el caso a un recurso o profesional del entorno. Si vemos que el caso es una situación de alto riesgo o desamparo, entonces trataremos de realizar una intervención de urgencia con los organismos competentes (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, emergencias 112). I.: A consecuencia de unas polémicas declaraciones de un conocido juez de menores, se está hablando mucho sobre la excesiva y temprana sexualización de las expresiones, posturas y fotos de los menores, en especial de las niñas. Como psicólogo experto en ni- ños y adolescentes, ¿qué piensa sobre este tema? ¿Ha notado algún cambio en la precocidad con la que aparecen estos comportamientos? B.J.: Podemos apreciar una clara tendencia a la hipersexualización de las niñas, que cada vez comienza a edades más tempranas, observamos que las más pequeñas utilizan expresiones, posturas o códigos de la vestimenta demasiado precoces para su edad, de hecho es habitual tratar con niñas de diez años preocupadas por su peso corporal. También en la publicidad y los medios somos testigos de un aumento de imágenes de niñas con enfoque sexual. Las menores desde muy pequeñas son expuestas a mensajes estereotipados que relacionan la belleza y el atractivo sexual con el éxito. Estos referentes llegan a través de películas, series, canciones, videoclips, programas de televisión, redes sociales, revistas, juguetes, moda… en los cuales se emiten imágenes y modelos de conducta que promueven una exaltación prematura de la sexualidad de las niñas. La audiencia de estos contenidos son menores que todavía se encuentran en proceso de desarrollo de su identidad y que a través de estos referentes van a normalizar patrones de conducta que no se correpesponden con su edad, contribuyendo a generar un desajuste en el desarrollo psicosocial de la niña. Desde edades muy precoces interiorizan que lo que se espera de ellas es que cumplan con determinados comportamientos hipersexualizados, desarrollando jóvenes vulnerables y superficiales. Antaño la publicidad, el cine y los medios eran considerados machistas porque emitían una imagen de la mujer asociada a rasgos tradicionales, su valor residía en ser buena esposa, tener hijos, encargarse de la casa, entre otras, lo cual la sociedad actual rechaza e identifica como sexista. Sin embargo, con el tiempo se ha dado un giro presentando la figura de la mujer como objeto sexual, ahora su valor social está relacionado con su atractivo físico; un referente igual de negativo para las jóvenes. De hecho, recientes estudios sobre las inquietudes y aspiraciones de las jóvenes han concluido que mientras las niñas de hace veinte años se preocupaban principalmente por sacar adelante sus estudios y portarse bien, las inquietudes de las niñas de ahora giran en torno a su aspecto físico y la aceptación de los demás, limitando sus aspiraciones profesionales y debilitando su relación con sus iguales. Presentar a las chicas como objetos sexuales degrada su valor como mujer y refuerza actitudes sexistas que a la larga favorece la violencia de género. Otro factor relacionado con esta cuestión es el acceso a las nuevas tecnologías que se produce a edades cada vez más tempranas lo cual conlleva riesgos. Los menores pueden visualizar fácilmente contenido no apto para su edad, de hecho, según el informe del Parlamento Europeo del año 2012, ha disminuido la edad de acceso a la pornografía, que unido a los contenidos sexualmente sugerentes que se emiten a través de redes sociales, canciones, videoclips, etc; crean una situación preocupante. Los niños y niñas de edades tan precoces no están preparados emocionalmente para entender lo que están viendo, de modo que acaban desarrollando conductas sexuales de alto riesgo, que implican graves consecuencias como el contagio de ETS, embarazos no deseados, difusión de imágenes, y degradación de su autoestima. También detectamos que los adolescentes mantienen relaciones cada vez antes. En relación con esto detectamos que en los grupos de iguales existe cierta presión en relación con la importancia de haber mantenido prácticas sexuales; también ocurre en las primeras relaciones de pareja, en la que un miembro ejerce chantaje que genera situaciones en las que las adolescentes se vean forzadas a tener relaciones sexuales por miedo a perder a su pareja. Los jóvenes no desarrollan y descubren su sexualidad en el momento adecuado, sino por presiones que contribuyen a que cada vez disocien más el sexo de las emociones, relativizan la importancia del sexo pasando de ser una expresión de amor entre dos personas, a un acto casi deportivo o de ejercicio físico. Desde el Teléfono ANAR observamos que la mitad de los adolescentes que nos consultan por temas de sexualidad, lo hacen en referencia a relaciones sexuales (51,0%), y un 14,6% sobre el uso de la píldora postcoital. Las enfermedades de transmisión sexual representan un 3,6% de estas consultas. En cuanto al perfil de los adolescentes que nos llaman por problemas de sexualidad, observamos que la edad media se sitúa en torno a los 15,3 años, no obstante, recibimos casos de menores de edad preocupados por problemas de sexualidad a partir de los 11 años. Cabe destacar, que recibimos el doble de consultas de chicas que de chicos (67,0% frente a un 33,0%), lo que indica que las chicas muestran mayor preocupación en temas de sexualidad. Quizá en España todavía no somos demasiado conscientes del alcance de la hipersexualicaion precoz de la infancia, por ello, sería necesario abrir este debate INFOCOP 23 ACTUALIDAD para investigar a fondo esta problemática y así poder poner en marcha mecanismos de prevención que ayuden a cambiar una situación con graves consecuencias para las más jóvenes. En 2007 la Asociación de Psicología Americana, denunciaba la tendencia sexualizadora hacia los más pequeños, en 2012 lo hizo el Parlamento Europeo, alertando de las implicaciones de la sexualización infantil precoz y sus graves consecuencias la autoestima de las niñas. También en Reino Unido, a través del Informe Bailey, advierten de los peligros que conlleva el hecho de que la infancia esté cada vez más erotizada. Los informes mencionados coinciden en que la sexualizacion precoz de la infancia tiene graves consecuencias psicológicas para las mujeres, destacan los trastornos relacionados con la conducta alimentaria, baja autoestima, frustración, complejos y depresión. Además, desde muy pequeñas, las niñas son educadas en torno a elementos superficiales donde prima la apariencia física en detrimento de su desarrollo personal y profesional; se les adelantan etapas vitales impulsadas por la presión social; y se abre un espacio que facilita el abuso y la violencia contra las mujeres. I.: No cabe duda de que las redes sociales se han convertido en una plataforma en la que los menores intentan conseguir popularidad y aceptación. ¿Cree que los adolescentes se sobreexponen mostrando su atractivo físico, en vez de otras capacidades o aptitudes? B.J.: Efectivamente, las redes son el instrumento que utilizan los preadolescentes y adolescentes para proyectar una imagen de ellos. En las fotos que publican las propias menores exaltan su 24 INFOCOP belleza, utilizan posturas hipersexualizadas y provocativas para atraer la atención a rasgos sexuales, que en muchos casos, todavía no tienen; y que puede llevar a que adultos se interesen por mantener relaciones sexuales con ellas. Las menores exponen fotos de ellas mismas de índole sexual con el propósito de conseguir más “me gusta”, más seguidores, más visualizaciones de sus vídeos, y ser popular entre sus iguales, bajo la falsa idea de que el éxito social depende de una imagen, restando importancia a los valores, conocimientos, etc. No olvidemos que los adolescentes necesitan sentirse integrados por sus pares, sentir que son aceptados y pertenecen a un grupo. Las chicas quieren parecerse a quien admiran, y si las cantantes, modelos, actrices, influencer… representan a mujeres convertidas en objetos de deseo masculino que al margen sus aspectos personales son valoradas por su atractivo sexual, será lo que las menores adopten e imiten. I.: Todos los expertos coincidís en que el papel de los padres y los colegios es fundamental para frenar esta “prisa por crecer” que tienen los niños de hoy en día ¿Qué se puede hacer para prevenir este problema a pesar de la invasión de las nuevas tecnologías de nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podemos concienciar a nuestros menores sobre la importancia de la prudencia a la hora de mostrar su intimidad? B.J.: Abordar esta problemática necesita un enfoque integral en que participemos diferentes agentes, padres, cuidadores, centros escolares, psicólogos, organizaciones de consumidores, de publicidad, entidades sociales, asociaciones de padres, e incluso al gobierno. El papel de los padres es fundamental dada su proximidad a los menores, deben educarles en la igualdad, evitando presionarle por su aspecto, concienciándoles de los peligros del mal uso de las redes sociales y ayudándoles a desarrollar su propio pensamiento crítico. Pero, además, debería revisar y filtrar el contenido al que acceden los menores. Es especialmente importante que ellos entiendan el concepto de intimidad, que hay cuestiones que no se pueden compartir con nadie porque son nuestras. Las relaciones no siempre son para toda la vida, y es delicado compartir información de índole muy privada. Además ellos deben poder saber, cuando están aceptando amigos en sus redes, si realmente son amigos, o son personas que dicen ser amigos de mis amigos. Al final, el concepto “amistad” en nuevas tecnologías es algo diferente al que utilizábamos antes, por lo que llegar a esta reflexión con los más jóvenes es fundamental. Desconfiar de aquel que no conozco, y quiere ser amigo en la red, es primordial y ante cualquier situación que les llame la atención, contar con el apoyo de sus padres. Que no tengan miedo de transmitir la información, que sepan que yo como padre o madre estoy para apoyarle, aunque me enfade. Para poder evitar la “prisa por crecer” en nuestros niños y niñas es importante que los primeros que nos lo apliquemos seamos los adultos, los padres, que no tengamos esa urgencia de que lo sepan todo, compitan siempre y tengan que destacar. Tratémosles como niños/as y adolescentes que son, no como adultos que ya saben cómo deben regirse. Otro aspecto, es la educación en los valores necesarios que nosotros queremos fomentar, ¿qué es lo que verdade- ramente importa?, fomentar su empatía por el otro ¿se rechaza a alguien por su físico? y cuidar lo que nosotros transmitimos en nuestras conversaciones familiares. I.: Además de los efectos en el desarrollo que puede tener esa “sexualización temprana”, la sobreexposición de la intimidad también puede tener otras consecuencias negativas. Las redes sociales se usan con mucha frecuencia para el acoso entre compañeros, en concreto, en ocasiones se divulgan imágenes íntimas de la víctima para humillarla. Según los datos que maneja la Fundación ANAR, ¿es frecuente este tipo de acoso? ¿Qué consecuencias más frecuentes se producen en la víctima? B.J.: Sí, en los últimos años observamos que el ciberacoso se ha incrementado progresivamente, debido a que abre un nuevo escenario para ejercer violencia en cualquier momento y desde cualquier lugar, es de fácil acceso e incluso se puede realizar de forma anónima. Desde el Teléfono ANAR detectamos que en los casos de violencia de género contra menores adolescentes la mitad de las víctimas han sufrido ciberacoso por parte de sus parejas o exparejas. También ocurre en los casos de bullying, si nos remitimos al II estudio sobre acosos escolar y ciberbullying según los afectados, realizado en 2016 por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña, el 26% de las víctimas de acoso escolar también sufrieron ciberacoso. Este tipo de violencia genera un gran sufrimiento para las víctimas que lo padecen sintiéndose muy vulnerables. Entre las principales consecuencias destacan los problemas psicológicos, especialmente tristeza, ansiedad y miedo; incluso en los casos más graves detectamos autolesiones e intentos de suicidio. En muchas ocasiones estos problemas psicológicos se extienden al ámbito familiar, cuando los padres ven el sufrimiento de sus hijos y no saben cómo frenarlo. I.: Desde hace tiempo tienen en marcha el Teléfono del Adulto y la Familia, ¿podría contarnos qué tipo de ayuda se puede encontrar en este servicio? ¿Dónde pueden acudir unos padres que no saben cómo ayudar a su hijo a manejar algún problema que han detectado en el menor, como por ejemplo que está siendo víctima de ciberbullying? B.J.: Desde que se puso en marcha el Teléfono ANAR, nos llamaron muchos adultos y familiares que necesitaban encontrar un servicio de orientación en relación a menores de edad. Sabemos que detrás de un niño con problemas, siempre hay un adulto que necesita ser orientado. Nos encontramos diariamente con llamadas de adultos que están cercanos a los niños/as, que son conocedores de la situación y que gracias a ellos, salen a la luz situaciones ocultas que afectan a población especialmente vulnerable (niños por debajo de 10 años), que no pueden pedir ayuda por sí mismos. Gracias a un adulto (vecino, profesor, abogado, viandante, familiar, etc.), se pondrá en conocimiento la situación del menor de edad, en situaciones en ocasiones muy graves de riesgo y desamparo. Desde el Teléfono ANAR del Adulto y la Familia (600 50 51 52) un servicio anónimo y confidencial, que está activo 24 horas para toda España, los adultos, padres y familiares van a poder encontrar al otro lado de la línea a un psicólogo respaldado por el equipo de abogados y trabajadores sociales que va a poder facilitarle una orientación a nivel psicológico, jurídico y social en relación a su caso. No sólo en temas de ciberbullying, sino también en otras situaciones de violencia, dudas legales, etc... A partir de su llamada, se podrá valorar la derivación o intervención a los organismos competentes. NOTA PARA LOS AUTORES Los autores que envíen manuscritos a Papeles del Psicólogo para su publicación tienen que hacerlo electrónicamente a través de nuestra página web. INFOCOP 25 ACTUALIDAD CLAVES PARA CREAR AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES, INFORME DE LA BPS Aída de Vicente y Susana Villamarín C rear ambientes de trabajo saludables y preocuparse por el bienestar de los empleados son las claves de las empresas exitosas. Así lo establece un nuevo informe de la Asociación Británica de Psicología (British Psychological Society; BPS), titulado Psicología en el trabajo: mejorando el bienestar y la productividad en el lugar de trabajo (Psychology at work: Improving wellbeing and productivity in the workplace). El informe, que recoge la práctica, la evidencia y los principios teóricos para la aplicación de intervenciones psicológicas en contextos laborales, establece los siguientes puntos clave para crear “ambientes de trabajo psicológicamente saludables”: La importancia de la identidad y el compromiso con la empresa Crear un sentido de identidad es esencial para la salud de las personas, así como diseñar espacios y lugares de trabajo que potencien la motivación de los trabajadores resulta altamente beneficioso para los responsables de las empresas y organizaciones. Los ambientes bien diseñados para fomentar esta identidad y compromiso cuentan con trabajadores con mayores niveles de energía y dedicación, que se sienten fuertemente involucrados con su tarea, que se sienten importantes dentro de la empresa y que perciben que el tiempo dedicado al trabajo pasa rápidamente. Por el contrario, las empresas que no cuidan el sentido de identidad y compromiso, eliminan el potencial de sus empleados. 26 INFOCOP La atención a los factores individuales y contextuales que contribuyen a la mejora del bienestar Determinados factores individuales, como el rendimiento cognitivo (concentración, falta de cansancio), la motivación (por ejemplo, nivel de participación y competencia), la conducta social (la relación con el resto de compañeros), la salud física (por ej., presencia de dolores de cabeza o de espalda) o el estado emocional contribuyen al bienestar psicológico de la persona dentro del ambiente laboral. Asimismo, otros factores relacionados con el entorno de trabajo, como las variaciones en los niveles de demanda de tareas, el establecimiento de feedback, el nivel de apoyo prestado u otros factores más generales como la igualdad y la posibilidad de promoción dentro de la empresa. El problema de la percepción de inseguridad laboral y los cambios laborales Las estrategias competitivas, es decir, producir más con la misma fuerza de trabajo, lleva consigo la disminución del bienestar de los empleados y el aumento del riesgo de trastornos mentales, como ansiedad y depresión. La sensación de inseguridad respecto al puesto laboral y los problemas de conciliación entre la vida laboral y familiar son variables que afectan notablemente en este proceso. El control y la indefensión aprendida El nivel de control que tiene el propio individuo sobre su trabajo es un factor clave para un desarrollo psicológico saludable. Si el aumento del esfuerzo no tiene ninguna consecuencia positiva para el empleado, ni es recompensado por parte de la empresa, esto puede dar lugar al incremento de la sensación de indefensión y de inseguridad laboral, con el consiguiente impacto en el malestar psicológico del trabajador y en su compromiso y rendimiento laboral. La gerencia y el liderazgo Los gerentes de las empresas y organizaciones son los primeros responsables de trasladar la mejor evidencia y los principios teóricos psicológicos al entorno laboral. Los estilos de liderazgo inadecuados multiplican por cuatro el estrés dentro de la plantilla, así como facilitan que los trabajadores no se comprometan activamente en su tarea. El informe de la BPS, especialmente dirigido a los responsables de las empresas y organizaciones, proporciona recomendaciones para establecer líneas de actuación sobre estas variables que afectan directamente al bienestar dentro de la empresa. Tal y como se señala en el texto, la salud psicológica de los empleados, además de tener un efecto sobre la salud física y el absentismo laboral, tiene importantes repercusiones sobre el rendimiento y la economía, por lo que debería ser una línea de acción prioritaria para todos los gobiernos. Se puede acceder al informe en el siguiente enlace: www.infocop.es/pdf/122017Psychology at work.pdf ACTUALIDAD EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL Susana Villamarín y Silvia Berdullas E n los últimos 6 años, la pertenencia a redes sociales se ha incrementado considerablemente. A su vez, las organizaciones han ido incorporando las nuevas tecnologías en la selección de personal, descubriendo que las redes sociales pueden ser una herramienta útil en la búsqueda de candidatos para puestos vacantes, y/o para justificar las decisiones de selección y contratación. Con esta introducción, el Comité para la visibilidad de la Sociedad para la Psicología Industrial y Organizacional (SIOP-Society for Industrial and Organizational Psychology) presenta su nuevo Libro Blanco titulado Social Media and Selection: A Brief History and Practical Recommendations (Redes sociales y selección: una breve historia y recomendaciones prácticas), un documento a través del cual se analiza en detalle el rol que, desde hace algunos años, están jugando las redes sociales en los procesos de selección de personal. Tal y como señalan los autores, uno de los obstáculos más importantes en la selección de personal es la escasez de candidatos cualificados (King, 2015). Por esta razón, en los últimos tiempos, las organizaciones han recurrido a las redes sociales para llevar a cabo su selección. Así lo indica la Encuesta de Reclutamiento Social de Jobvite, cuyos datos evidencian que el 92% de los reclutadores de empresas admite haber utilizado las redes sociales para encontrar candidatos. De hecho, mientras que un 78% afirma haber encontrado a sus mejores candidatos mediante la selección de currículums, un 56% reconoce haberlo hecho a través de estos medios (Jobvite Social Recruiting Survey, 2015). Asimismo, una vez seleccionados los candidatos, los perfiles publicados en las redes sociales pueden aprovecharse para comenzar a descartar a algunos candidatos. A este respecto, según un estudio de CareerBuilder, si en 2009 únicamente el 16% de los 2.600 empleadores encuestados utilizaban los perfiles de las redes con esta finalidad, en el año 2015, se observa un aumento en esta tendencia de uso: aproximadamente la mitad de los 2.175 encuestados admite haber utilizado la información publicada para descartar posibles candidatos. Especialmente llamativos en este estudio son los aspectos en los que se fundamentaban las decisiones: el 46% excluyó a algunos candidatos por utilizar fotografías de corte provocativo o inapropiado, el 30% lo hizo al detectar una escasez de habilidades comunicativas, y el 14% por no agradarle el uso de algún emoticono publicado en las redes por los candidatos (CareerBuilder, 2015). Otras investigaciones ponen de relieve decisiones de evaluación similares, como la reciente encuesta de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (Society for Human Resource Management) que cifra en, aproximadamente, 4 de cada 10 aquellos empleadores que utilizan las redes sociales para evaluar de este modo a los solicitantes (SHRM, 2016). Dado el creciente papel que han comenzado a jugar las redes en estos procesos, han proliferado las investigaciones orientadas a determinar el valor práctico de esta nueva herramienta, algunas de ellas, centradas en analizar la fiabilidad y validez de los perfiles de las redes sociales para su uso como herramienta de selección (Davison, Maraist, Hamilton y Bing, 2012; Guilfoyle, Bergman, Hartwell y Powers, 2016; Kluemper, Rosen y Mossholer, 2012; Sinar y Winter, 2012), o en determinar qué medios sociales producen la mayor cantidad de visitas, solicitudes INFOCOP 27 ACTUALIDAD de candidatos y nuevas contrataciones, como el estudio publicado en 2012 por Bullhorn, que apunta a Linkedin como el medio más utilizado, por delante de Facebook y Twitter. A pesar de lo anterior, los autores de este Libro Blanco señalan que la disparidad de resultados en este ámbito de estudio muestran que aún queda mucho por recorrer en esta línea de investigación. De hecho, pese a los beneficios potenciales de las redes sociales, hacen hincapié en la importancia de atender y considerar todas las ramificaciones legales subyacentes al uso de estos medios durante un proceso de selección de personal, en línea con las advertencias de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos sobre el riesgo de utilizar las redes en tales procesos, alegando cuestiones legales y morales (por ej., incurriendo en un trato discriminatorio), y una posible violación del consentimiento y la privacidad (SHRM, 2015). Dado lo anterior, el documento deja claro que el papel de las redes sociales en la mejora de la calidad de un proceso de selección dependerá de la medida en que los criterios de selección que se siguen son correctos y relevantes para el trabajo que se oferta, y se aplican de forma coherente. Tal y como ejemplifica, sitios como Linkedln brindan la oportunidad de conocer las habilidades relacionadas con el trabajo del solicitante y su experiencia laboral previa, mientras que otras páginas como Facebook ofrecen información sobre la personalidad del solicitante y su potencial para la organización. Algunas investigaciones han demostrado que las redes sociales pueden ser útiles para valorar los rasgos de personalidad relevantes para el puesto de trabajo, que se relacionan con el desempeño laboral para determinados empleos, como el de oficina, el de atención al cliente y el de ventas (Kluemper et al., 2012), y para analizar la información que diferencia a los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico (Kluemper y Rosen, 2009). De este modo, para justificar la integración del uso de perfiles de redes sociales en los procesos de selección de empleados, el Libro Blanco recomienda que las organizaciones aprovechen las mejores prácticas para la selección, y sigan directrices basadas en precedentes legales. Una de las primeras consideraciones es garantizar que las organizaciones cuenten con una serie de directrices claras, basadas en el análisis de estudios que definan los criterios necesarios para alcanzar el éxito laboral. A la hora de decidir utilizar las redes sociales en los procesos de selección, es esencial tener en cuenta qué aspectos publicados en los perfiles están relacionados con el puesto ofertado. Asimismo, es fundamental considerar las posibles reacciones de los solicitantes ante el hecho de que la organización acceda a su perfil en las redes, ya sea un perfil profesional en LinkedIn como uno más privado publicado en Facebook. El documento finaliza con una serie de recomendaciones para las organizaciones, orientadas a garantizar la eficacia en el uso de las redes sociales, tales como el desarrollo de políticas de empresa –enmarcadas dentro de la legalidad- para el uso de medios sociales durante el proceso de selección, el establecimiento de un proceso específico que incluya criterios predefinidos basados en el análisis de los puestos, de cara a recabar tan solo la información relacionada con el trabajo que se desprende de los perfiles que los solicitantes han difundido en sus redes sociales, o la importancia de notificar por escrito a los candidatos del futuro uso de sus perfiles publicados en las redes sociales, entre otras. El documento completo se encuentra disponible, en inglés, a través del siguiente enlace: www.infocoponline.es/pdf/Social_Medi a_and_Selection.pdf www.c op .es La Web de todos los profesionales de la Psicología 28 INFOCOP ACTUALIDAD LA EAWOP ABRE CONVOCATORIA DE PROPUESTAS PARA PARTICIPAR EN UN GRUPO DE ENCUENTRO ENTRE PROFESIONALES Susana Villamarín y Aída de Vicente E l principal objetivo de la EAWOP (European Association of Work and Organizational Psychology–Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones) es promover y apoyar el desarrollo del campo de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Europa. Con esta idea, posibilita que todos los psicólogos y psicólogas europeos que trabajan en esta rama de la Psicología, se reúnan para poner en común sus intereses y conocimientos y así fomentar la creación de redes de colaboración, a través de la organización de Small group meetings (pequeños grupos de encuentro entre profesionales). Estos grupos, de entre 20-25 participantes, consisten en conferencias orientadas a la práctica profesional y exposiciones de estudios a pequeña escala, cuyo objetivo principal es el de fomentar el contacto entre los miembros de la EAWOP y desarrollar redes transnacionales de colaboración en Europa, en aras de mejorar a nivel internacional la posición que ocupa la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. En línea con este propósito, la Asociación ha organizado un nuevo encuentro, denominado Organizational frame conditions and their meaning for change recipients: Discussing specific challenges for affected employees and the various roles leaders have to cover in organizational change. Evidence and practical implications (Condiciones del marco organizacional y su significado para los destinatarios del cambio: Discutir los desafíos específicos para los empleados afectados y los diversos roles que los líderes deben cubrir en el cambio organizacional. Evidencia e implicaciones prácticas), que tendrá lugar entre los días 11 y 14 del próximo mes de septiembre de 2018, en el Instituto Federal Alemán de Seguridad y Salud Ocupacional (BAuA) de Dortmund (Alemania). Tal y como anuncia la EAWOP, dado que el enfoque general en la literatura del cambio en las organizaciones se centra en los aspectos estratégicos y de gestión, el encuentro pretende abordar este tema, profundizando en el conocimiento sobre la perspectiva de los destinatarios del cambio y el impacto de este cambio en ellos. Partiendo de la afirmación de que una mejor comprensión de la Psicología del cambio organizacional puede preparar a las personas clave en este proceso -como los responsables directos de un equipo, para su doble función como destinatarios y agentes de cambios, se plantea este grupo de encuentro con el objetivo de atraer la investigación empírica y/o conceptual sobre diversas formas de cambio, tales como el downsizing (que consiste en la reducción del tamaño y costos de la organización, así como el rediseño de los procesos de trabajo, con el fin de disminuir costes, incrementar el rendimiento del personal laboral y/o salvar a la empresa en un momento de crisis). De forma más específica, el encuentro se centra en los siguientes temas de investigación: 4 Tema 1: Impacto de formas específicas de cambio (recortes, fusiones y adquisiciones, etc., vs. cambio interno planificable e incremental). 4 Tema 2: Condiciones del marco or- ganizacional para los destinatarios del cambio y, en particular, el liderazgo en el cambio (estructuras organizativas, cultura relacionada con el cambio, condiciones de trabajo concretas para los supervisores). 4 Tema 3: Actividades, conductas y estilos de liderazgo relacionados con diferentes condiciones de marco organizativo (cómo cambia la actuación de los líderes y responsables con las respuestas de los destinatarios del cambio, cómo se comunican dada su “posición de sándwich”, por ej., sus reacciones positivas, incertidumbres, ira, actitudes, bienestar y salud). Según indica la EAWOP, este nuevo grupo de encuentro supone una oportunidad para que los investigadores de la gestión del cambio y la Psicología ocupacional compartan sus hallazgos y los discutan con los miembros de su comunidad académica, mejorando tanto la investigación como la aplicación práctica de los hallazgos. Todas aquellas personas interesadas en participar en el grupo de encuentro, pueden enviar sus abstracts extensos (hasta 1.000 palabras, en word o pdf) antes del 31 de mayo de 2018 a la siguiente dirección de correo (a la atención de Kathleen Otto) (kathleen.otto@staff.uni-marburg.de). Para más información sobre la convocatoria de propuestas, ir a: http://www.eawop.org/ckeditor_assets/a ttachments/945/announcement_of_sgm _thomson_otto_dellve.pdf?1516265169 http://www.eawop.org/news/call-forpapers-eawop-small-group-meetingorganizational-frame-conditions-andtheir-meaning-for-change-recipients INFOCOP 29 ACTUALIDAD INFORME PARA EL GOBIERNO ESPAÑOL DEL COMITÉ EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA Aída de Vicente y Cristina Castilla E l Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) recomienda el aumento de la presencia de psiquiatras y psicólogos en diferentes centros penitenciarios de España. Así lo establece en el informe que elaboró tras su visita a España y que fue publicado el pasado 6 de noviembre de 2017. El CPT es el órgano encargado por el Consejo de Europa para vigilar las acciones de los países en materia de prevención de las violaciones a los derechos humanos y evaluar el trato dado a las personas privadas de libertad. Por este motivo, las delegaciones del CPT tienen acceso libre a todos los centros de detención, como prisiones, centros de menores, comisarías de policía, centros de detención para inmigrantes detenidos, hospitales psiquiátricos, etc., del país al que visitan. En relación con la visita a España, realizada del 27 de septiembre al 10 de octubre de 2016, el CPT ha presentado su informe en el que se detallan los resultados observados y se establecen una serie de recomendaciones, comentarios y requerimientos de información al Gobierno Español, clasificados en tres grandes bloques, referentes a las fuerzas del orden (sobre la detención preventiva y detención incomunicada), a los centros penitenciarios (sobre los malos tratos, las condiciones de detención en régimen ordinario, régimen cerrado, medidas de contención, atención sanitaria y otras 30 INFOCOP cuestiones) y a los centros de detección de menores delincuentes (sobre los malos tratos, condiciones de detención, servicios sanitarios, plantilla, uso de medios de contención, disciplina y medidas de seguridad y otras cuestiones). Sobre los diferentes aspectos recogidos en el informe, el CPT recomienda, entre otras cuestiones, que: 4 Las autoridades españolas permanezcan atentas en su esfuerzo por combatir los malos tratos por parte de los agentes de las fuerzas del orden. “En particular, se les debería recordar 4 4 4 que no debe utilizarse más fuerza de la estrictamente necesaria al realizar una detención (...) y, una vez que se ha reducido a las personas, no existe justificación alguna para golpearlas.” Se tomen medidas efectivas para poner fin a la sujeción de personas detenidas a objetos fijos. Se elimine de la legislación el régimen de incomunicación dentro de la detención policial. Las autoridades españolas “reiteren al personal un mensaje claro de que los malos tratos, el uso excesivo de la fuerza y la agresión verbal hacia los reclusos no son aceptables, debiendo estar más vigilantes las direcciones de los centros penitenciarios en esta materia.” 4 “Se adopten medidas para mejorar la capacidad del personal de prisiones a la hora de manejar situaciones de alto riesgo con el fin de no tener que recurrir a uso de la fuerza innecesariamente, ofreciéndoles formación en técnicas sobre maneras de evitar situaciones de crisis y apaciguar las tensiones, así como para la utilización de los medios control y contención de los reclusos. Además, el personal debería estar bajo una supervisión más estrecha por parte de la dirección y recibir formación especial en técnicas de control y contención de reclusos con tendencias suicidas y/o a la autolesión”. 4 Se establezca una estrategia eficaz para combatir la violencia entre los reclusos. 4 Se adopten las medidas necesarias para garantizar que los reclusos vulnerables destinados en módulos de régimen cerrado y en departamentos especiales reciban la atención y tratamiento apropiados y que los presos con trastornos mentales sean trasladados a un centro médico adecuado. 4 En relación con la sujeción mecánica de presos, el CPT advierte que se sigue recurriendo a este método “durante periodos prolongados sin agotar otros medios alternativos, sin la supervisión y el registro adecuados para su aplicación, en ocasiones con carácter punitivo, de forma inapropiada y a internos con síntomas de algún tipo de trastorno mental”, por lo que “insta a que se ponga fin a la práctica actual de recurrir a la sujeción mecánica regimental de los internos”. 4 Específicamente, el CPT recomienda que “se adopten las medidas necesarias para garantizar la presencia de un psiquiatra y un psicólogo clínico a tiempo completo en las prisiones de León, Puerto III, Sevilla II y Teixeiro”. 4 Se revise la aplicación del Programa PAIEM, estimando insuficiente la vía terapéutica ofertada e instando a proporcionar a los internos afectados de un trastorno mental de un entorno más apropiado, implicando a las distintas categorías de profesionales sanitarios y formando específicamente al personal penitenciario que trabaje con ellos. 4 Se adopten las medidas necesarias para armonizar el enfoque para la prestación a los internos afectados por toxicodependencia de unos servicios de reducción de daños a nivel nacional. 4 Ampliar el abanico de actividades ofrecidas a los menores que sufren un trastorno mental y no pueden participar en actividades con otros menores, o considerar el traslado de estos menores a un entorno más adecuado para ellos. 4 El personal de los centros de detección de menores, “incluidos aquellos con meras funciones de seguridad, deberían recibir formación profesional, tanto durante el periodo de orientación como de forma regular, y recibir el apoyo externo adecuado, así como ser supervisados en el ejercicio de sus tareas. Dentro de dicha formación, debe hacerse hincapié en la gestión de incidentes violentos, ta- les como el uso de técnicas verbales para reducir la tensión y técnicas manuales de restricción física”. 4 El CPT considera que inmovilizar a menores en una cama o esposarlos a objetos fijos en una celda de aislamiento es un uso desproporcionado de la fuerza y una medida que es incompatible con la filosofía de un centro educativo que debería enfocarse en la educación y en la reintegración social de los menores. 4 El uso de la inmovilización como medio coercitivo y esposar a menores violentos y/o agitados a objetos fijos hasta que se calmen debería eliminarse de inmediato. En su lugar, deberían emplearse métodos alternativos en la gestión de incidentes violentos y otros medios de contención, tales como las técnicas verbales que impiden que aumente el conflicto y el control manual; esto requeriría que el personal, especialmente los oficiales de seguridad, recibieran una formación adecuada y certificada en el empleo de estos métodos. 4 “Las autoridades españolas desarrollen medidas para identificar a aquellos internos que corran el riesgo de autolesionarse y apliquen medidas preventivas, como el desarrollo de mecanismos de adaptación positivos y habilidades saludables para la resolución de problemas”, El detallado informe elaborado por la CPT, de más de 100 páginas, fue presentado al Gobierno Español para que adopte las medidas o establezca los comentarios pertinentes a cada uno de los requerimientos establecidos. El informe, en su totalidad, puede consultarse en el siguiente enlace: https://rm.coe.int/pdf/168076696c INFOCOP 31 ACTUALIDAD PROTOCOLO INTERNACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Aída de Vicente y Susana Villamarín E l Comité Permanente Interagencial (IASC), una red internacional creada por la Asamblea General de Naciones Unidas para la mejora de la asistencia humanitaria, ha publicado una guía para establecer prácticas comunes en la evaluación y seguimiento de programas de salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia (A Common Monitoring and evaluation framework for mental health and psychosocial support in emergency settings). Los programas de salud mental y de apoyo psicosocial hacen referencia a cualquier tipo de apoyo local o externo que tenga como objetivo proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar los trastornos mentales en las poblaciones afectadas debido a una emergencia humanitaria. Tal y como se explica en el texto, la guía proporciona recomendaciones para la evaluación, investigación, diseño, implementación, monitorización y evaluación de este tipo de programas, puestos en marcha tanto en las fases iniciales de la emergencia como en las fases de transición (incluidas las iniciativas de reducción del riesgo de desastres). Según reconoce el IASC, la necesidad de intervención sobre el bienestar psicológico en situaciones de emergencia está alcanzando cada vez un mayor reconocimiento para su inclusión en los paquetes de respuesta humanitaria generales. De hecho, en el año 2007, el IASC publicó las primeras directrices para la puesta en marcha de este tipo de programas, las cuales han sido ampliamente utilizadas como guía de referencia para la elabora- 32 INFOCOP ción de iniciativas en esta dirección. No obstante, la variabilidad en las metas, resultados e indicadores utilizados está generando dificultades a la hora de demostrar la efectividad de estos programas, por lo que para superar este problema, el IASC ha desarrollado este marco de trabajo común para su evaluación que complementa a las directrices publicadas en el año 2007. Tal y como se especifica en el documento, los programas de salud mental y apoyo psicosocial deben respetar seis principios fundamentales: 4 La equidad en el trato y los derechos humanos de todas las personas afectadas y especialmente de los grupos más vulnerables. 4 La participación de la población local en todos los aspectos de la respuesta humanitaria. 4 No causar daño en relación con el bienestar físico, social, psicológico, mental y espiritual, asegurando que las acciones responden a las necesidades evaluadas. 4 Fomentar los recursos y capacidades disponibles, puesto que todos los grupos de afectados tienen recursos propios positivos para proteger la salud mental y el bienestar psicosocial. 4 Integrar las actividades y servicios proporcionados en un sistema de atención unificado, en vez de fragmentado. 4 Establecer múltiples niveles de apoyo complementarios en salud mental y bienestar psicosocial, teniendo en cuenta las necesidades de diferentes grupos. Para ello, el IASC ha establecido una pirámide de intervenciones que comprende los servicios básicos y seguridad, los apoyos de la comunidad y la familia, los apoyos focalizados (no especializados) y finalmente, los servicios especializados. Teniendo en cuenta estos principios fundamentales, el documento establece las bases para unificar la terminología utilizada en este campo definiendo los términos clave a considerar, y proporciona recomendaciones para delimitar las metas, objetivos y resultados de evaluación de los programas, así como para seleccionar los indicadores de impacto y de resultados acordes cada uno de los objetivos establecidos. Además, el manual contempla otros aspectos prácticos y ciertas consideraciones éticas que hay que tener en cuenta en el diseño de los programas de intervención en salud mental, al mismo tiempo que ofrece ejemplos prácticos aplicados a diferentes contextos, como terremotos, mujeres afectadas por violencia sexual, programas informales de educación dirigidos a niños o programas dirigidos a personas con trastornos mentales en servicios de atención primaria. Mediante la difusión de esta herramienta, el IASC pretende posibilitar que los responsables de las ayudas humanitarias y el resto de profesionales intervinientes implementen acciones para proteger y mejorar la salud mental de las poblaciones en situaciones de emergencia. Las personas interesadas pueden acceder al documento en el siguiente enlace: http://www.who.int/mental_health/emer gencies/IASC_MHPSS_M_E_30.03.20 17.pdf?ua=1 ACTUALIDAD LOS PSICÓLOGOS DE LA EFPA ADVIERTEN SOBRE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS- DÍA DE LOS DD.HH. Susana Villamarín y Cristina Castilla E l pasado mes de diciembre, se celebró el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha con la que se conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión, coincidiendo con el 70 aniversario de esta Declaración, la Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña con la que pretendía destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos. Bajo el lema Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana, la ONU instó a la lucha por nuestros propios Derechos y por los del prójimo, y a la defensa en nuestras vidas diarias de aquellos derechos que nos protegen, fomentando así la unión de todos los seres humanos. También con motivo de este Día, la EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations-Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), emitió una nota de prensa mediante la cual pretendía alentar a todos los psicólogos y psicólogas a conmemorar este relevante aniversario, advirtiendo de las múltiples violaciones de Derechos Humanos en todo el mundo, y recordando el papel fundamental que juega la Psico- logía en la promoción y defensa de los Derechos Humanos y Sociales. A continuación se transcribe el comunicado difundido por la Federación. La EFPA finalizaba su declaración instando a todas las personas interesadas en crear conciencia sobre los Derechos Humanos y el papel de la Psicología, a ponerse en contacto con la Junta de Derechos Humanos y Psicología, y aportar ideas, compartiendo, a su vez, esta declaración en las redes sociales. Para ver el comunicado completo en inglés, ir a: http://www.efpa.eu/news/human-rightsdaydecember-10-efpa-psychologistswarn-about-violations 70 años Declaración Universal de los Derechos Humanos: los psicólogos de la EFPA defienden los Derechos Humanos En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hoy, la EFPA insta a todos los Estados y organizaciones interesadas a celebrar el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento fundamental para la promoción del bienestar de la humanidad. Los Derechos Humanos son inalienables y su cumplimiento es un requisito para la salud y el desarrollo individual, así como para las sociedades dignas de seres humanos. Violaciones de los Derechos Humanos En agudo contraste con esta convicción ampliamente reconocida, están los documentos sobre violaciones de Derechos Humanos. En todo el mundo, los psicólogos advierten sobre el hecho de que actualmente se pueden observar violaciones de los Derechos Humanos en demasiados lugares del mundo. Las violaciones de los Derechos Humanos a menudo resultan en graves daños y perjuicios físicos y psicológicos. A nivel individual, las violaciones de los Derechos Humanos conducen al sufrimiento individual, la depresión, el trauma y el suicidio. Las violaciones de los Derechos Humanos también son a menudo una condición previa importante para el extremismo político y religioso y la radicalización, que puede desembocar en guerra, represión y terrorismo. Por lo tanto, las violaciones de los Derechos Humanos no solo causan daños graves a las víctimas, sino que también afectan a las sociedades en general, y en períodos a muy largo plazo, durante varias generaciones. El apoyo psicológico puede ayudar a reducir las consecuencias negativas masivas que las mencionadas violaciones de Derechos Humanos tienen para las víctimas y para las sociedades. Sin embargo, al contribuir a la reducción de los efectos postraumáticos en las víctimas, saben que muchas de las consecuencias de las violaciones de los Derechos Humanos pueden perdurar. Los psicólogos ayudan a reducir las consecuencias de las violaciones de los Derechos Humanos Los psicólogos pueden ayudar a superar o, al menos reducir, las consecuencias más graves de las violaciones de los Derechos Humanos. Tienen experiencia en el manejo de la depresión y el trauma, y aplican este conocimiento profesional cuando trabajan, por ejemplo, en los campos de refugiados. Ellos saben sobre las condiciones que deben cumplirse para que las víctimas puedan sentirse integradas nuevamente en la sociedad. Y los psicólogos pueden ayudar a superar las graves consecuencias de la denegación de Derechos los Económicos, Sociales y Culturales, así como de los Derechos Civiles y Políticos, cuando brindan su experiencia en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, responsables de la integración en el Sistema Educativo y Laboral. Por lo tanto, la EFPA, que representa a más de 300.000 psicólogos de 37 países europeos, hace un fuerte llamado -especialmente a los responsables de políticas legislativas-, para aprovechar el Día de los Derechos Humanos como una oportunidad para crear conciencia sobre estos Derechos y su inmenso valor para nuestra sociedad común. INFOCOP 33 ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA Actualización de las normas APA para la presentación de trabajos de investigación C on el objetivo de mejorar la trasparencia y el rigor científico, la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association) ha publicado en enero la actualización de las normas para la publicación de informes de investigación cuantitativa y cualitativa (Journal Article Reporting Standards; JARS). Si bien las normas referentes a los estudios cuantitativos suponen una ampliación de las normas existentes de la APA, la presente actualización contempla, por primera vez, las normas de publicación que deben respetar los estudios cualitativos, debido al mayor protagonismo que están alcanzando este tipo de investigaciones en los últimos años. De esta manera, la reciente actualización de las normas APA incluye los siguientes cambios: 1. Recomienda la división de las hipótesis, análisis y con- Guía del IAM para familias con hijas que sufren violencia de género E n el año 2017, ha habido un incremento en la cifra de chicas adolescentes que han recibido terapia psicológica gratuita y especializada, tras sufrir violencia de género en sus primeras relaciones de pareja. Así lo afirma el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), que advierte de un aumento del 10,4% respecto al año anterior, en el número de casos atendidos en el Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género, por lo que su directora, Elena Ruiz, ha hecho un llamamiento a las familias para “estar alerta y pedir ayuda ante cualquier síntoma de relación tóxica en sus hijas adolescentes”. A este respecto, ha hecho hincapié en la importancia de reconocer las señales, remitiendo a la guía elaborada por el Instituto Andaluz, dirigida a madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. El documento está centrado en la detección de situaciones de esta índole, analizando, a través de sus páginas, la violencia de género, sus diferentes manifestaciones y las reacciones más comunes que suelen tener madres y padres cuando conocen la situación que está sufriendo su hija, y recomendando una serie de “primeros auxilios” psicológicos, así co- 34 INFOCOP clusiones en tres grupos: primarios, secundarios y exploratorios. 2. Incluye módulos con normas específicas para los estudios de diseño N=1, los estudios de replicación, los ensayos clínicos, los estudios longitudinales y los estudios observacionales, así como los modelos de ecuaciones estructurales bayesianos. 3. Ofrece recomendaciones para la publicación de trabajos basados en investigación cualitativa. 4. Especifica las recomendaciones de los diseños de método mixto, tanto con estándares cualitativos como cuantitativos. Las nuevas normas APA han sido publicadas, con acceso abierto, en la revista American Psychologist. Para finales de este año, la APA contempla además lanzar un nuevo sitio Web para facilitar a los investigadores herramientas y ejemplos específicos de las nuevas normas publicadas. Las normas están disponibles en: http://www.apa.org/news/press/releases/2018/01/journalarticle-reporting.aspx mo diversas actuaciones a medio y largo plazo, con vistas a configurar una estrategia (siempre que sea posible con el apoyo de profesionales especializados) destinada a facilitar el proceso necesario para que su hija se recupere de la situación de violencia de género que está sufriendo. Se puede acceder directamente a la guía a través del siguiente enlace: El novio de mi hija la maltrata, ¿qué podemos hacer? www.infocoponline.es/pdf/el_novio_de_mi_hija_la_maltra ta.pdf Fuente: Junta de Andalucía NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA Nueva Web de información a mujeres con problemas de salud mental “ 3 de cada 4 mujeres con trastorno mental grave han sufrido en algún momento de su vida violencia en el ámbito familiar o de la pareja. Alrededor del 80% de las mujeres con un problema de salud mental grave que han estado en pareja han sufrido violencia en algún momento de su vida adulta. El riesgo que tiene una mujer de sufrir violencia en la pareja se multiplica entre 2 y 4 veces cuando ella tiene un trastorno mental grave. El 26% de las mujeres con trastorno mental grave han sufrido violencia sexual en la infancia. El 42% de las mujeres con trastorno mental grave que están viviendo violencia en la pareja no la identifican como tal.” Estos son algunos de los datos preocupantes señalados por la Federación vasca de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental (FEDEAFES) para concienciar sobre esta alarmante realidad, y presentar su nueva Web Mujer y Nueva guía NICE para la detección y diagnóstico de los trastornos del espectro del autismo en niños E l Instituto Nacional de la Excelencia para la Salud y la Atención del Reino Unido (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) ha publicado una actualización de la Guía para la detección, remisión y diagnóstico de los trastornos del Espectro del Autismo en menores de 19 años (Autism spectrum disorder in under 19s: recognition, referral and diagnosis-Clinical guideline [CG128]) La guía, aborda en profundidad la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo en niños y jóvenes desde el nacimiento hasta los 19 años, así como la remisión al servicio pertinente. Para ello, incluye una serie de recomendaciones sobre: vías específicas para la detección, remisión y evaluación diagnóstica de posible autismo, detección de signos y síntomas, remisión de los niños y jóvenes al equipo de autismo, evaluación diagnóstica, investigaciones médicas, comunicación de resultados de la evaluación, e información y apoyo para familias y cuidadores. Salud Mental, una página orientada a la sensibilización y empoderamiento para mujeres con problemas de salud mental. Tal y como señala FEDEAFES, la Web cuenta con recursos específicos para ayudar a las mujeres con problemas de salud mental y las personas de su entorno: desde asistencia en caso de violencia, hasta consejos para no dejar rastro de la navegación, contacto con asociaciones especializadas, cifras y estudios, etc., ofreciendo toda la información necesaria, con un diseño sencillo y accesible, en una única plataforma. Para acceder directamente a la Web, pincha el siguiente enlace: http://www.mujerysaludmental.org/ La guía pone de relieve la importancia de mejorar el reconocimiento temprano del autismo, formando a los profesionales en la detección de síntomas y signos, y hace hincapié en la necesidad de contar en la evaluación diagnóstica con un equipo multidisciplinar, en el que debe haber un psicólogo clínico y/o un psicólogo educativo. Tras revisar la evidencia, en esta nueva actualización de la guía se incluye como novedad al TDAH como uno de los factores asociados con una mayor prevalencia de autismo, y se han cambiado las referencias del DSM-4 al DSM-5. Fuente: NICE (https://www.nice.org.uk/guidance/cg128) NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 35 INVESTIGACIÓN LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: UN CAMINO PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CRONIFICACIÓN, COMORBILIDAD Y RESISTENCIA AL CAMBIO Juan M. Ramos, Amelia Franquelo, Bárbara Franesqui y Amanda López Unidad de Trastornos de Personalidad del Hospital Dr. R. Lafora N o es infrecuente, en la experiencia clínica, encontrar problemas de salud mental mantenidos pese a ser abordados reiteradamente con intervenciones tanto farmacológicas como psicoterapéuticas. En estos casos que solemos calificar como resistentes, graves y/o crónicos suelen concurrir rasgos o tendencias de personalidad tan destacados que incluso justifican el diagnóstico asociado de trastorno de personalidad (TP). Particularmente se ha documentado una elevada confluencia diagnóstica de los trastornos afectivos con los TP, estimada entre el 23% y el 87%. La depresión mayor, en comorbilidad con TP límite, no responde igual al tratamiento antidepresivo, se retrasa el tiempo de remisión y se acelera la recaída, el pronóstico empeora y el trastorno del estado de ánimo tiende a la cronificación. El tratamiento exitoso de la depresión aparece asociado necesariamente a una mejora en el TP, y un abordaje conjunto mejora el resultado de ambas patologías. Desde el modelo original de la terapia cognitiva se asume que la depresión es básicamente un trastorno del pensamiento y que el contenido negativo de ideas acerca de uno mismo, del mundo y del futuro antecede a la sintomatología depresiva. Además, se infieren “esquemas” o patrones cognitivos más estables que filtran para el individuo el impacto de los acontecimientos y afloran en las actitudes o creencias tácitas disfuncionales. La medida operacional más empleada para evaluar los esque- mas cognitivos depresivos es la Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS; Weissman y Beck, 1978), que ha permitido evidenciar una elevada asociación entre las actitudes disfuncionales (AD) y la gravedad de la sintomatología. Al ser un aspecto de la personalidad del individuo, puede esperarse una asociación entre las AD y los TP. De hecho, se ha encontrado tal relación en pacientes depresivos y se ha observado un efecto atípico: en personas con TP permanece un nivel alto de AD incluso Juan Manuel Ramos Martín: Especialista en Psicología Clínica y doctor en Psicología, desempeña su actividad profesional en la Unidad de Trastornos de la Personalidad del H. Dr. R. Lafora (Madrid). Amelia Franquelo García: Especialista en Psicología Clínica vía PIR. Actividad investigadora dirigida hacia el Trastorno Mental Grave y la Violencia de Género. Máster en Terapia Sexual y de Pareja. Bárbara Franesqui Macías: Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2008-2013). Beca de colaboración en servicios sociales de la USAL, Unidad de atención al estudiante con discapacidad. Residente de Psicología Clínica (PIR de 4º año) en el H. Dr. R. Lafora (Madrid). Amanda López Ibáñez: Estudió el Grado de Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Autónoma (Madrid). Trabajó durante el curso 2016-2017 en el Centro de Psicología Aplicada de la misma universidad. En la actualidad trabaja en INTEC Psicología con población adulta. 36 INFOCOP cuando no están deprimidos, algo que no ocurre en personas sin depresión ni en pacientes depresivos en remisión. Este papel atípico y peculiar de las AD en la sintomatología depresiva cuando ésta acontece en una persona con TP, apoya su inespecificidad para los trastornos afectivos y estimula la investigación de su relación con los TP. Algunos autores sugieren que las AD que persisten tras la remisión de la clínica depresiva podrían ser marcadores de algunos TP resistentes, y que su modificación sería un adecuado objetivo terapéutico a largo plazo. Las AD podrían ser, por tanto, uno de los factores relacionados con el nivel de sintomatología experimentado por personas diagnosticadas de TP grave y podrían contribuir a la explicación de por qué el diagnóstico de TP empeora el pronóstico de la depresión y de otros trastornos. A fin de indagarlo, recogimos datos de cuestionarios de autoinforme de 262 pacientes que ingresaron sucesivamente en la Unidad de Trastornos de Personalidad (UTP) del Hospital Dr. R. Lafora (Madrid) para participar en un programa de intervención de 6 meses inspirado en el modelo de comunidad terapéutica. Los resultados confirman que las AD no son específicas de sintomatología depresiva, sino que correlacionan –incluso más- con impulsividad, gravedad sintomatológica general y gravedad de TP; también con habilidades sociales, autoeficacia, autoestima. La experiencia de incompetencia personal (autoeficacia) e interpersonal (habilidad social) va conformando un esquema autoperceptivo negativo (actitud disfuncional) que dispara un malestar episódico en diversas situaciones (sintomatología); estos episodios, reinterpretados desde el esquema negativo, aumentan la experien- cia de incompetencia y confirman el esquema negativo que cada vez está más arraigado en la persona. Esta dinámica perpetúa la perturbación sintomatológica. Según el modelo conceptual de Young, un esquema subyacente inadaptativo formado desde la infancia y vivido como connatural o identitario ejerce su papel disfuncional de manera automática y desapercibida en el presente adulto, haciéndole al paciente resistente al tratamiento convencional. La reversión terapéutica de episodios paroxísticos supone un alivio temporal en un probable curso de crisis recurrentes (cronicidad) cuando esquemas disfuncionales sigan poniendo al paciente en una condición de vulnerabilidad ante los retos de la vida cotidiana. Autores como Tyrer llegan a pensar que el trastorno de personalidad consiste precisamente en esta vulnerabilidad personal o diathesis. Tras el programa de intervención se observa una mejora de las AD, y esta mejora está asociada a una evolución favorable en sintomatología depresiva, gravedad general, impulsividad, gravedad de TP, autoestima, habilidades sociales y percepción de autoeficacia. Las AD se muestran como un proceso cognitivo complejo en interacción recíproca con otros procesos emocionales y motivacionales que intervienen en el cambio de conducta. Concebidas como rasgos relativamente modificables o como estados relativamente duraderos, la relevancia que las AD muestran sobre el bienestar puede residir precisamente en su complejidad: en la red de conexiones que establece con el resto de las variables que la investigación va aislando como mecanismos nucleares transdiagnósticos del proceso salud-enfermedad. Los TP graves coexisten muy frecuentemente con otros trastornos mentales y el TP puede ser una de las explicaciones más poderosas de la recurrencia de los demás trastornos. Aún queda mucho por conocer a la hora de concebir los procesos interactivos que diferencialmente hacen que las personas, en circunstancias concretas, vean cronificada su psicopatología o puedan devolver a su vida el sentido, la funcionalidad y el bienestar perseguidos. El artículo original puede leerse en: Ramos, J. M., Franquelo, A., Franesqui, B. y López, A. (2017). Actitudes disfuncionales en pacientes con trastorno grave de personalidad: inespecificidad sintomatológica y cambio. Clínica y Salud, 28 (3), 107–116. PUBLICIDAD INFOCOP 37 UNIVERSIDADES El BOE publica los criterios para evaluar la actividad científica del personal investigador Susana Villamarín y Cristina Castilla E l Boletín Oficial del Estado (BOE) hizo pública una Resolución de 23 de noviembre de 2017, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. La evaluación de la actividad científica es un proceso reglado en el que los criterios de calidad que sirven de base para dicha evaluación, están establecidos en sus líneas generales y con carácter orientativo. La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), como órgano competente para llevar a cabo las evaluaciones de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal investigador funcionario de carrera al servicio de los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado, es quien precisa y matiza, para cada convocatoria, la aplicación de esos criterios, buscando la mayor claridad en la formulación de los mismos y la mayor objetividad de las referencias e indicios de calidad. Tal y como se desprende del texto legislativo, la CNEAI ha resuelto enumerar una serie de criterios generales para todos los campos científicos, entre ellos, la obligatoriedad de presentar cinco aportaciones en el currículum vitae abreviado para obtener una evaluación positiva (siendo la cifra inferior de forma excepcional si los trabajos 38 INFOCOP tienen una extraordinaria calidad y han tenido una alta repercusión científica o técnica), el requisito de que las aportaciones signifiquen un progreso real del conocimiento, la participación activa demostrada del solicitante, o la trascendencia de que todas las aportaciones estén publicadas en los años que se someten a evaluación. La presente Resolución deja abierta la posibilidad de que los autores comuniquen a la CNEAI las citas y reconocimientos independientes que hayan tenido hasta ese momento las publicaciones que refrendan la actividad investigadora realizada. Por otro lado, el texto recoge los criterios específicos de evaluación por campos, de los cuales, únicamente destacamos el Campo 7 (Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación), por enmarcarse la Psicología dentro del mismo. Los cri- terios especificados para este Campo son los siguientes: 1. Todas las aportaciones deberán ser clasificables como ordinarias según la Orden de 2 de diciembre de 1994, salvo casos excepcionales, y se medirán atendiendo al año de su publicación y/o el de su aceptación. 2. El número de autores de una aportación deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. 3. Entre las aportaciones se valorarán preferentemente: los artículos publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales las incluidas en los listados por ámbitos científicos del Journal Citation Reports (Social Sciences Edition) y Journal Citation Reports (Science Edition) de la Web of Science. Asimismo (sin que necesariamente se valoren por igual), los artículos publicados en revistas situadas en posiciones relevantes de los listados de Scimago Journal Rank (SJR), y en Arts and Humanities Citation Index de la Web of Science. Se podrán valorar también, pero nunca del mismo modo, revistas cuya inclusión en bases de datos especializadas constituya, a juicio del Comité asesor, un claro indicio de calidad. En todo caso, la mera indización o indexación de una publicación en una base de datos sin que incluya índices de gradación, no es en sí misma un indicio de calidad. Las revistas electrónicas estarán sujetas a los mismos criterios que las demás, y libros y capítulos de libro -especialmente los publicados en editoriales de reconocido prestigio y con un procedimiento selectivo para la aceptación de originales (según sistemas recogidos en el Scholarly Publishers Indicators)-, y que se sitúen en su primer cuartil para las editoriales españolas o en el primero y el segundo para las extranjeras. Se tendrán en cuenta también el número y carácter de las citas recibidas, las reseñas y críticas en revistas especializadas, la colección y la traducción a otras lenguas. En todo caso, el contenido de las aportaciones publicadas en este formato deberá corresponder claramente a resultados de investigación. 4. Se valorará desfavorablemente la reiterada publicación de trabajos en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo donde el solicitante realiza su investigación, así como que las distintas aportaciones se dupliquen o resulten iterativas sin efectiva innova- ción. También se valorará desfavorablemente el que más de una contribución forme parte de un mismo libro o número de revista. Igualmente, cuando el trabajo muestre un nivel alto de autocitas. 5. Para poder alcanzar una evaluación positiva, las cinco aportaciones del currículum vitae abreviado deberán responder a los requisitos especificados en los apartados anteriores. 6. Aplicando lo anterior, no se tomarán en consideración: los libros de texto o manuales, las obras de divulgación, las enciclopedias (entradas o edición), las actas de congresos, ya sean publicadas en libro o en revistas como proceedings, las reseñas y recensiones, las notas editoriales, las simples traducciones, presentaciones o prólogos que no sean estudio crítico de una obra, así como las ediciones de textos clásicos que no tengan clara relevancia e incluyan estudios preliminares y notas fruto de una investigación personal y supongan una aportación apreciable a su campo temático. A título orientativo, se considera que para poder alcanzar una evaluación positiva en las áreas de Psicología, al menos cuatro de las cinco aportaciones serán artículos publicados en revistas que cumplan los criterios del apartado 3.a) y tres de ellos publicados en una revista de impacto, situadas en el primer y segundo cuartil de su categoría. La Resolución completa se encuentra disponible en: www.infocoponline.es/pdf/BOE-A2017-14085.pdf C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta 28006 Madrid - España Tels.: +34 91 444 90 20 Fax: +34 91 309 56 15 E-mail: secop@cop.es Web: http://www.cop.es CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA DE ESPAÑA E l Miembro Asociado Internacional se creó con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación y mejora de las relaciones interprofesionales en el ámbito de la Psicología. Esta figura supone el establecimiento de una relación entre quienes se encuentran interesados en relacionarse con el Consejo General de La Psicología de España con el objeto de recibir del mismo información y publicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación en las actividades organizadas por la Corporación. Para acceder a la condición de Asociado Internacional del Consejo, los interesados deberán residir fuera del territorio español (artículo 1.b, del Reglamento Regulador). ! sOLICITUD MIEMBRO AsOCIADO INTERNACIONAL CONsEJO GENERAL DE LA PsICOLOGÍA DE EsPAÑA NOMBRE Y APELLIDOS ________________________________________________________________________________________________ ORGANIZACIÓN _____________________________________________________________________________________________________ DIRECCIÓN DE CONTACTO _________________________________________________________________ CIUDAD ___________________ sólo para residentes fuera del territorio español ESTADO/PROVINCIA ________________________________________________ C.P. ________________ PAÍS _________________________ E-MAIL _________________________________________________________________________ TELÉFONO __________________________ FORMA DE PAGO: 20 euros (25 dólares USA) q Transferencia bancaria a la cuenta corriente IBAN: Es89 0075 0125 4706 0117 9770 BIC: POPUEsMM del Banco Popular Español Ag.14, C/José Ortega y Gasset, 29, 28006 Madrid (España). Enviar fotocopia del ingreso al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. q Tarjeta de crédito: q Visa q MasterCard q American Express Titular de la tarjeta _________________________________________________ Nº de tarjeta ______ ______ ______ ______ Fecha de caducidad ___ ___ Firma C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta • 28006 Madrid - España • Tels.: +34 91 444 90 20 • Fax: +34 91 309 56 15 • E-mail: secop@cop.es • Web: http://www.cop.es INFOCOP 39 EL CONSEJO INFORMA El Foro de la Psicología acuerda realizar acciones para reclamar la inmediata regulación del Grado en Psicología L a Regulación del Grado es un mandato de la Ley General de Salud Pública y, según la misma, debería haberse llevado a cabo hace más de cinco años. El Foro apoya unánimemente el modelo de regulación del Grado propuesto por la Conferencia de Decanos, que cuenta con el consenso del resto de sus miembros, y rechaza modificaciones injustificadas e imposibles de llevar a la práctica. El Foro ha acordado preparar e implementar distintas acciones de comunicación pública, legales, administrativas, de contacto con Grupos Parlamentarios y, en su caso, de protesta ciudadana, reclamando una adecuada e inmediata regulación de la titulación universitaria de Grado en Psicología. El Foro de la Psicología, que agrupa a la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas, al Colectivo de Estudiantes de Psicología CEP-PIE y al Consejo General de la Psicología de España (COP), celebró una reunión el 12 de febrero de 2018 para analizar la situación de la regulación de la titulación universitaria de Grado en Psicología. La Ley General de Salud Pública (de 5 de octubre de 2011) establece que en el plazo de un año (es decir, antes del 5 de octubre de 2012) el Gobierno (el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) debería haber regulado las condiciones de dicha regulación del Grado. Pero en este momento llevamos casi 5 años y medio de retraso durante los cuales la Administración ha incumplido la Ley. En marzo de 2017 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte abrió una consulta pública sobre dicha Orden y, tras casi un año, no se ha dado ningún paso significativo. El Foro considera que este gran retraso es intolerable, y está teniendo repercusiones graves que perjudican el desarrollo académico y profesional de la Psicología. El Foro ha tenido conocimiento de las últimas consideraciones que, de modo informal, se plantean desde la Administración de cara a la regulación de esta titulación, y manifiesta su total rechazo a modificaciones injustificadas que suponen una sustancial alteración del modelo que fuera consensuado en su momento por todos los integrantes del Foro. A este respecto, se señala que dicho modelo se basa en los parámetros de regulación de los créditos sanitarios que tanto las autoridades ministeriales como la ANECA han considerado válidos para el Máster de Psicología General Sanitaria. El Foro manifiesta que desde la Psicología se han venido dando todos los pasos necesarios para que exista una propuesta consensuada y definida de Grado en Psicología, no existiendo argumento alguno razonable que justifique que se siga retrasando la aprobación de la Orden que regule esta titulación. Ante esta situación, los representantes del Foro de la Psicología han acordado preparar y realizar acciones de comunicación pública, legales, administrativas, de contacto con Grupos Parlamentarios y, en su caso, de protesta ciudadana. Estas acciones se desarrollarán progresivamente si se confirma que se sigue frenando la regulación de la titulación de Grado en Psicología, o si se pretende imponer una regulación que perjudique el desarrollo de esta disciplina en los ámbitos académico y profesional de nuestro país. PUBLICIDAD CURSOS DE PREPARACIÓN 40 INFOCOP www.cop-asturias.com EL CONSEJO INFORMA 31 psicólogos por plaza PIR en la convocatoria 2017/18: el mayor ratio de todas las titulaciones E l 10 de febrero, tuvieron lugar de manera simultánea en toda España, las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada, convocadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Según datos del mismo, en esta edición 2017-2018 se han presentado un total de 33.013 aspirantes para optar a una de las 8.042 plazas ofertadas para las 7 titulaciones de acceso a la Formación Sanitaria Especializada. En relación con el examen, se ha mantenido el mismo formato de preguntas introducido en 2016: 225 preguntas más 10 de reserva, con 4 opciones y hojas de respuestas con el sistema “multimarca”. También como en años anteriores, la puntuación de corte en la calificación del examen (que deberán superar todos los aspirantes), se sitúa en una nota igual o superior al 35% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes. Tal y como figura en la nota de prensa del Ministerio de Sanidad, ha habido un aumento en el porcentaje de plazas del 3,5% con respecto a la convocatoria anterior “de acuerdo con las necesidades de especialistas manifestadas por las Comunidades Autónomas”. Asimismo, se consolida la reserva de un 7% de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33% (establecida por primera vez en la Convocatoria 20112012), es decir, hay 563 plazas, lo que supone un aumento del 3,5% en relación con el pasado año. Con ello, el Ministerio espera cumplir “con la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Con respecto al número total de aspirantes, el Ministerio indica un aumento de un 2,26% (745 personas más que en la convocatoria previa). Por el contrario, el número de aspirantes por el turno de personas con discapacidad ha descendido en 6,54%, presentándose este año 31 personas menos que el año anterior. Al centrarnos en la especialidad en Psicología, observamos cómo este año se ha vuelto a registrar un aumento en el número de solicitantes en comparación con los que se presentaron el año pasado. En concreto, han asistido al examen 4.207 psicólogos, es decir, 104 candidatos más que en la convocatoria anterior, lo que equivale a un 2,53%. Atendiendo al conjunto de candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria, vemos como el cálculo de la ratio de candidatos por número de vacantes en Psicología resulta en 31,2 psicólogos por cada una de ellas, siendo, nuevamente, la más elevada en comparación con el resto de especialidades, e incluso con la relación global, que es de 4,11. En el extremo inferior, se sitúa la especialidad de medicina, con tan sólo 2,22 médicos compitiendo por cada plaza convocada (ver Tabla 1). Al observar la progresión cronológica de la relación entre los candidatos y las plazas convocadas en Psicología, se observa que, si bien este año ha habido un aumento en el número de plazas con Tabla 1 Candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada 2017-2018 Nº de Solicitudes Plazas ofertadas Ratio Solicitantes/ Plazas Psicología 4.207 135 Medicina 14.448 6.513 2,22 Enfermería 11.735 1.051 11,17 Farmacia 31,16 1.290 245 5,27 Biología 772 42 18,38 Química 337 23 14,65 Radiofísica 224 33 6,79 33.013 8.042 4,11 Total INFOCOP 41 EL CONSEJO INFORMA respecto a las últimas cuatro convocatorias, también se ha incrementado la cifra de solicitantes, por lo que la ratio de psicólogos que optan a plaza es similar a la que se ha venido observando desde el año 2003 (esto es, en torno a 30) (ver Tabla 2), así como que continúa sin alcanzarse la cifra de 2011 (136 plazas plazas ofertadas). En la Tabla 3, puede observarse el contraste entre la distribución del número de plazas ofertadas para Psicología Clínica y para Psiquiatría por Comunidad Autónoma. Si se comparan estas cifras con las del año pasado (128 plazas para la especialidad de Psicología Clínica y 227 para Psiquiatría), se observa un aumento en ambas titulaciones, de un 7,05% en Psiquiatría y un 5,47% en Psicología. Todo el análisis realizado en párrafos anteriores muestra, una vez más, una realidad que en los últimos años ha mostrado pocas variaciones, esto es, la exigüidad de plazas PIR ofertadas en contraposición con la, cada vez mayor, cantidad de aspirantes que tratan de optar a una de ellas. Esta situación se traduce, a la larga, en un insuficiente número de profesionales en el SNS, específicamente de psicólogos clínicos, que contrasta a todas luces con las necesidades actuales que presenta nuestro Sistema Sanitario público, donde las consultas relacionadas con motivos de malestar psicológico – principalmente, problemas de ansiedad y depresión- se han disparado de forma alarmante en la última década. Esta coyuntura, así como la necesidad de solventarla, ha sido puesta de relieve en reiteradas ocasiones por el Consejo General de la Psicología, insistiendo pa- Tabla 2 Ratio de candidatos por plaza por años en Psicología Tabla 3 Candidatos y plazas ofertadas en la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada 2017-2018 Año Plazas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 52 56 56 64 61 60 67 71 70 74 74 81 89 98 107 126 131 136 141 128 130 127 129 128 135 42 INFOCOP Solicitantes Solicitantes por plaza 3.500 1.630 1.650 1.300 1.250 1.800 1.600 1.500 1.327 1.654 1.663 2.098 2.040 2.077 1.953 2.313 2.659 3.113 3.693 3.853 3.974 4.098 4.025 4.103 4.207 67,3 29,1 29,5 20,3 20,5 30,0 23,9 21,1 19,0 22,4 22,5 25,9 22,9 21,2 18,3 18,4 20,3 22,9 26,1 30,1 30,5 32,3 31,2 32,1 31,2 Comunidad Autónoma Plazas Ofertadas Psicología Clínica Plazas Ofertadas Psiquiatría 20 36 Andalucía Aragón 5 9 Canarias 4 8 Cantabria 1 3 Castilla la Mancha 7 8 24 44 Cataluña Extremadura 2 4 Galicia 7 11 Murcia 4 6 La Rioja 0 1 Islas Baleares 2 5 País Vasco 5 12 Asturias 5 4 Castilla y León 4 13 Madrid 26 47 Navarra 4 5 15 23 Comunidad Valenciana Ceuta 0 2 Melilla 0 2 135 243 Total ra ello, en la importancia de acometer un cambio de perspectiva que implique, no sólo frenar la reducción anual en el número de plazas, sino llevar a cabo las acciones necesarias dirigidas a incrementarlo (un objetivo que, a la vista de los datos correspondientes a esta convocatoria, parece estar materializándose). Paralelamente, debería aumentarse, a su vez, el número de psicólogos clínicos e incorporar a estos profesionales en los centros de Atención Primaria, de cara a cubrir la creciente demanda, medida que, sin duda, redundaría en una notable mejora en la calidad de las prestaciones asistenciales, y supondría un considerable ahorro económico a medio y largo plazo en el coste global de la atención sanitaria pública, así como una mayor satisfacción de los usuarios con los servicios que se les prestan. El interés por esta cuestión ha alcanzado también a las diferentes agrupaciones políticas y agentes implicados en materia legislativa, que, tras numerosas gestiones y reuniones mantenidas con el COP, han mostrado su disposición al cambio. Este hecho se refleja en la reciente proliferación de iniciativas parlamentarias en esta misma línea, tanto a nivel nacional (donde, actualmente, se encuentra pendiente de debate una Proposición No de Ley sobre la realización de un estudio de evaluación de efectividad basado en el PsiCAP y el aumento de las plazas PIR), como autonómico, siendo ya doce las Comunidades Autónomas que han subrayado esta urgente necesidad a través de diferentes Mociones y Proposiciones No de Ley, la mayoría de las cuales han sido votadas favorablemente en nueve de estas Regiones, y, en algunos casos, como en la Comunidad de Madrid, el Principado de Asturias y Cataluña se están incluyendo ya psicólogos en diferentes centros de Atención Primaria. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales Social e Igualdad. EL CONSEJO INFORMA Aprobada una PNL sobre la actualización de la Estrategia en Salud Mental del SNS E l pasado 14 de noviembre, la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, aprobó una Proposición no de Ley, presentada en mayo de 2017 por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. En su exposición de motivos el PSOE recordaba que las enfermedades mentales constituyen, hoy en día, uno de los principales problemas que afectan a nuestro sistema sanitario, ascendiendo a 250.000 el número de personas diagnosticadas con un trastorno mental grave en España. De forma específica, señalaba, en torno a 10 millones pueden verse afectados por cuadros de depresión o ansiedad, una problemática que, según estima la OMS, será la causa principal de absentismo laboral para el año 2020. Tal y como manifestaba el PSOE, para abordar de forma eficaz este tipo de enfermedades, es imprescindible llevar a cabo una serie de acciones que incluyen: “la detección, identificación y diagnóstico precoz de la persona que lo padece o está en riesgo de desarrollar un problema de salud mental, la evaluación clínica y funcional del paciente, su familia y su entorno más próximo, la elaboración de un plan individualizado de tratamiento, la aplicación de distintas intervenciones sanitarias y de otras disciplinas, basadas en evidencias científicas, y un seguimiento periódico”, todo ello, coordinado y planificado por equipos multidisciplinares, conformados por profesionales sanitarios de Atención, equipos de salud mental, y profesionales sanitarios de atención hospitalaria. En relación con lo anterior, el Grupo Socialista evocaba a la Estrategia Nacional de Salud Mental del SNS, un documento que contemplaba diferentes medidas necesarias para la mejora de la atención a la Salud Mental en nuestro país, y cuya actualización, como ya informó Infocop Online en su momento, fue rechazada por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en abril del 2016 (ver: http://www.infocop.es/view_article.asp ?id=6183&cat=44). Dicha actualización consistía en una renovación de la Estrategia 2009-2013 (actualmente en vigor), diseñando y desarrollando, en coordinación con las Comunidades Autónomas, los colegios profesionales, las sociedades científicas y las asociaciones de afectados, las medidas necesarias para promover un abordaje sociosanitario integral de las patologías mentales. Como bien recoge el texto del PSOE, entre los motivos aducidos para su rechazo, se mencionó la carencia de un análisis real y completo de la situación actual, traducida en una falta de identificación de las necesidades y en el establecimiento de estrategias y objetivos poco coherentes. Asimismo, se advertía INFOCOP 43 EL CONSEJO INFORMA del hecho de que algunas CC.AA. habían emprendido planes integrales autonómicos que superaban al nacional, razón por la cual solicitaban una nueva revisión del texto actualizado. Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presentaba su Proposición No de Ley, a través de la cual, instaba al Gobierno a: “Culminar la evaluación de la Estrategia Nacional del Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con las Comunidades Autónomas y con la participación de los profesionales y los representantes de los pacientes y sus familiares, haciendo especial énfasis en la evaluación de la implantación de las medidas terapéuticas recomendadas, los planes de intervención individualizados y la atención integrada e integral a los pacientes de enfermedades mentales por equipos multidisciplinares que incluya la atención familiar. Sobre la base de esa evaluación, adoptar para el período 2017-2022, una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental para el Sistema Nacional de Salud, que esté en condiciones de ser aprobada por 44 INFOCOP el Consejo Interterritorial del SNS, bajo principios de universalidad, equidad, eficiencia, solidaridad e integración. Esta nueva Estrategia ha de contemplar el enfoque multidimensional y la respuesta multiprofesional frente a las enfermedades mentales, una orientación asistencial comunitaria, con la debida continuidad de los cuidados, con la necesaria atención y apoyo en el ámbito domiciliario, con prestaciones y servicios alternativos a la institucionalización y dando un papel imprescindible a las intervenciones psicológicas y psicosociales y al trabajo de prevención, denunciando el empobrecimiento terapéutico y la respuesta farmacológica como principal instrumento. Dicha Estrategia deberá dotarse de los recursos necesarias para hacerla realidad desde 2017 a 2022, contemplando las necesidades de recursos humanos, su adecuada capacitación, la participación de la sociedad y de los pacientes y la investigación.” Durante la presentación de su propuesta en la Comisión de Sanidad, el PSOE recordó la amplia variedad de temas pendientes a abordar en esta nueva Estrate- gia, tales como la incorporación del psicólogo clínico como profesional de apoyo en Atención Primaria, la regulación de la nueva figura que ya se contemplaba en la Ley General de Salud Pública, “que es el psicólogo general sanitario”, el reconocimiento de la especialidad de Psiquiatría Infantojuvenil, o la situación de los denominados Pestos. Por su parte, el Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, subrayó la necesidad de que la Estrategia Nacional de Salud Mental apueste por una eliminación de las técnicas de coerción en la práctica de los dispositivos de salud mental, poniendo, para tal fin, los recursos necesarios tanto humanos como de infraestructuras y culturales, y propuso una enmienda de adición, señalando en la misma “la inclusión de la dignidad de las personas y el respeto de los Derechos Humanos, como uno de los aspectos fundamentales, elaborando actuaciones encaminadas a la eliminación de las prácticas de coerción en la asistencia en los dispositivos de salud mental”. Tras un intenso debate, a lo largo del cual todos los Grupos Parlamentarios mostraron su aquiescencia con la importancia de actualizar la Estrategia Nacional de Salud Mental, la Proposición No de Ley fue aprobada por unanimidad con la enmienda del Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. La propuesta se encuentra disponible en: http://www.infocoponline.es/pdf/BOCG -12-D-150.pdf La sesión de la Comisión se puede descargar en: http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/DS/CO/DSCD-12-CO367.PDF) EL CONSEJO INFORMA Aprobada una PNL relativa a la detección temprana de los trastornos de alimentación en los menores de edad E l pasado mes de diciembre, la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia acordó aprobar con modificaciones una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la detección temprana de los trastornos de alimentación en los menores de edad (ver: http://www.infocop.es/view_article.asp ?id=7023&cat=47). El PP defendió su iniciativa en el seno de la Comisión, señalando la importancia de trabajar en el entorno educativo de cara a minimizar el número de casos de trastornos alimentarios entre los menores, y manifestando la necesidad de desarrollar medidas para poder detectar precozmente los trastornos de la conducta alimentaria en las propias aulas de colegios e institutos, sensibilizando y concienciando “para prevenir los graves problemas que pueden llegar a producir dichos trastornos en los jóvenes”. De este modo, si bien este tipo de trastornos se contemplan en la vigente Estrategia en Salud Mental del Gobierno (considerándolos de especial seguimiento tanto en su detección como en su tratamiento, y contemplando intervenciones específicas de apoyo a los familiares), así como en la Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Salud (que trabaja en profundidad sobre el desarrollo de una alimentación sana), el Grupo Popular afirmó la trascendencia de buscar soluciones desde el lugar donde los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo, esto es, en las aulas, donde, a instancia de esta Proposición No de Ley, deberían diseñarse y ejecutarse protocolos de actuación y detección de los trastornos de alimentación. Durante la sesión de debate, algunos Grupos Parlamentarios expusieron diversas enmiendas a la iniciativa en aras de su mejora. Así, Ciudadanos subrayó la pertinencia de intervenir en las campañas de publicidad que promueven la extrema delgadez y que, a su juicio, fomentan la anorexia y la bulimia al exhortar a los niños y niñas a seguir estos “cánones de belleza social”. Otra enmienda, postulada por el Grupo Confederal de Unidos Podemos, hizo hincapié en la conveniencia de introducir la perspectiva de género en cualquier tipo de actividad, plan de acción o medida que se implemente, afirmando que “estos cánones de belleza y estos estereotipos se trasmiten porque existen ideologías machistas detrás de las decisiones políticas, institucionales, comunicativas, etc.”. Por su parte, el PSOE presentó una enmienda para abordar el papel de las redes que fomentan los trastornos de alimentación y su fácil accesibilidad entre los más jóvenes, insistiendo en la magnitud de emprender acciones para limitar su acceso, “sancionar adecuadamente y lograr cerrar estas páginas”. La propuesta del Partido Popular se votó con una enmienda transaccional del Grupo Podemos, el Grupo Socialista y el Grupo Ciudadanos, resultando finalmente aprobada con 27 votos a favor y 7 abstenciones, con el siguiente redactado: “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a fomentar, a través del diseño y ejecución de protocolos de actuación, con perspectiva de género, la detección de los trastornos de alimentación en las aulas, así como a promover campañas de prevención, sensibilización y concienciación social, con el fin de minimizar el número de menores de edad con trastornos de la conducta alimentaria, mejorando así su calidad de vida. Asimismo se insta al Gobierno a: 4 Introducir en la Estrategia de Salud Mental, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y las administraciones competentes en materia de Salud, estudios sobre la incidencia, prevalencia y evolución de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en España. 4 Llevar a cabo campañas institucionales desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como implicar a las diferentes consejerías de salud en las mismas, a fin de concienciar sobre los riesgos de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. 4 Vigilar las páginas web que promueven los trastornos de la alimentación en la infancia, adolescencia y juventud, llevando a cabo las actuaciones judiciales para clausurarlas, cuando proceda.” Para acceder a la Sesión de debate, ver enlace (pág. 13): www.infocoponline.es/pdf/DSCD-12CO-400.pdf INFOCOP 45 EL CONSEJO INFORMA El Congreso aprueba instar a la creación de un Plan nacional de prevención contra el suicidio “ En los países en los que se han desarrollado políticas de prevención, las tasas de suicidio han descendido claramente”. Así lo afirmaba el Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de los Diputados de Unión del Pueblo Navarro/UPN, Íñigo Alli Martínez y Carlos Salvador Armendáriz, para justificar la presentación, el pasado mes de abril, de una Proposición no de Ley relativa a la creación de un Plan nacional de prevención contra el suicidio (ver: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6793&cat=44). Esta propuesta fue finalmente debatida y aprobada en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, el pasado 14 noviembre. Como bien señalaba el Grupo Mixto en su exposición de motivos, el suicidio es, además de un drama personal y familiar, un importante problema de salud pública. Este serio problema produce “no solo muertes, sino graves consecuencias físicas y emocionales derivadas de los intentos autolíticos”. Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800.000 personas mueren por suicidio anualmente, una cifra que se multiplica por 20 si se tienen también en cuenta las tentativas. A este respecto, los últimos datos del INE pertenecientes al año 2015, situarían en 3.602 el número de fallecidos, una cifra que, si bien sigue siendo elevada –manteniéndose como la primera causa de muerte externa-, ha experimentado una ligera pero importante reducción con respecto al año 2014 (308 muertes menos), que podría 46 INFOCOP deberse “a las diferentes acciones preventivas que se están realizando en España a nivel autonómico y local”. Tal y como indica la iniciativa en su texto, para abordar adecuadamente el fenómeno del suicidio, es indispensable la atención tanto de diferentes administraciones públicas -no sólo sanitarias-, como de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, atendiendo a las investigaciones actuales, la prevención del suicidio requiere de una serie de acciones que van “desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños y el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo”. Atendiendo a lo anterior, si bien “no hay evidencia sobre la eficacia diferencial de los distintos programas preventivos”, el Grupo Mixto recuerda que en los países en los que se han desarrollado políticas de prevención, las tasas de suicidio “han descendido claramente”. Sin embargo, lamenta que pese a que la OMS recomendó en su primer informe global sobre el suicidio de 2014, que “una manera sistemática de dar una respuesta nacional al suicidio es establecer una estrategia nacional de prevención”, nuestro país aún no ha desarrollado ninguna estrategia ni plan nacional e interestatal al respecto. Por todo lo anterior, el Grupo Mixto presentaba su Proposición no de Ley por la cual la Comisión Nacional de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a “desarrollar, en el plazo de seis meses, un Plan Nacional de Prevención contra el Suicidio con medidas, políticas y programas concretos actualmente inexistentes en España, con especial incidencia en la población adolescente y anciana así como en las personas que presentan algún trastorno mental, proporcionando pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, agentes sociales, cuidadores y profesionales sanitarios, difundiendo una información veraz y científica permitiendo, a su vez, la disminución del estigma asociado al suicidio”. Durante el debate de la iniciativa, los diferentes Grupos Parlamentarios mostraron su acuerdo con la misma. El Grupo Ciudadanos, manifestó tajantemente que “la salud mental en este país está abandonada hace tiempo”, y reconoció la importancia del grave problema del suicidio, cuya magnitud justificaría el que se le dedique un plan específico destinado a su prevención. A su juicio, dicho plan debería centrarse en la detección de situaciones de riesgo, con el fin de actuar proactivamente en aquellos casos “en los que es más común tomar la decisión de hacer un intento autolítico, tanto en la depresión mayor como en las situaciones de riesgo social, en las que se dan con más frecuencia estos casos”. Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista lamentó a lo largo de su intervención, los “importantes retrocesos” sufridos por la salud mental en los últimos años –caracterizados por fuertes recortes, privatizaciones y externalizaciones de los servicios, etc.-, a los que se suma “una política de incremento de medidas de coer- ción frente al desarrollo de la reinserción social”. Asimismo, manifestó la urgencia de una mayor dotación económica y humana, con mejor formación para los profesionales sanitarios, sinergia entre Comunidades y una mayor concienciación social en los problemas de salud mental. También el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea subrayó la trascendencia de promover información veraz ajustada a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y de desarrollar políticas de salud pública que “consigan llegar a las personas que no tienen contacto con el sistema sanitario”, como objetivos básicos para el éxito de las estrategias de prevención, considerando clave también la “correcta dotación de recursos de los dispositivos de salud mental y comunitaria”. Tras la votación, la Proposición No de Ley quedó aprobada por unanimidad, con una enmienda transaccional firmada por los Grupos Parlamentarios Popular, Ciudadanos, Socialista, Mixto y Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Para ver la iniciativa ir a: www.infocoponline.es/pdf/PLANPREVENCIONSUICIDIO.pdf El debate se encuentra disponible en: www.infocoponline.es/pdf/DSCD-12CO-367.pdf El Congreso aprueba un Acuerdo sobre racionalización de horarios para la conciliación familiar S i apostamos por superar todos los retos y desafíos que conlleva la implementación de medidas de conciliación familiar y laboral, estaremos más cerca de conseguir crear entornos de trabajo de mayor productividad, con más calidad y equilibrados. Así lo afirma la Proposición No de Ley aprobada el pasado mes de diciembre por la Comisión de Empleo y Seguridad Social, relativa a la aprobación de un Acuerdo en materia de racionalización de los horarios del trabajo. La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, considera que actualmente, pese a los avances legislativos en materia de conciliación familiar y laboral, existe una la falta de racionalidad de los horarios laborales para hacer compatible la vida personal con el trabajo. A este respecto, recuerda que el tiempo es un elemento esencial de nuestra vida, cuya gestión influye en el bienestar. Esta afirmación se confirma en diversos estudios, que apuntan al horario laboral como uno de los factores mejor valorados por los trabajadores y que más influyen en la decisión de cambiar de puesto de trabajo, junto con el salario y la estabilidad, evidenciando el papel fundamental de las políticas de racionalización de horarios para la conciliación de la vida laboral y personal, y su enorme influencia sobre la productividad de la empresa y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Por ello, el PP apela en su Propuesta al avance “en el cambio cultural de nuestra sociedad y, por ende, el ámbito empresarial”, reemplazando la cultura de la presencia por la cultura de la eficiencia, y creando así entornos de trabajo más productivos y de mejor calidad. Tras el debate, la iniciativa quedó aprobada en sus propios términos, tal y como sigue: “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a aprobar un Acuerdo sobre racionalización de los horarios en las empresas e instituciones, que favorezca la compatibilidad del trabajo con la vida personal y familiar”. Para acceder a la Proposición No de Ley ir a: www.infocoponline.es/pdf/BOCG-12D-277.pdf INFOCOP 47 EL CONSEJO INFORMA Modificado el Real Decreto por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar E l Boletín Oficial del Estado (BOE) de 13 de enero, publicó el Real Decreto 3/2018, por el que se modifica el Real Decreto 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar (ver: www.infocoponline.es/pdf/RD275-2007.pdf). Tal y como se indica en el nuevo Real Decreto (aprobado por Consejo de Ministros en sesión de 12 de enero, a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y con el previo beneplácito del Ministerio de Hacienda y Función Pública), diez años después de la creación del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar -como foro de encuentro interdisciplinar entre organismos públicos y privados y órgano de asesoramiento, análisis y difusión de información y de buenas prácticas favorecedoras de la convivencia escolar-, es preciso revisar su regulación, de cara a potenciar su función consultiva e impulsora de medidas para la convivencia, la prevención de conflictos y la igualdad y no discriminación, de modo que este órgano resulte más operativo, eficiente y eficaz para la implantación del Plan Estratégico de Convivencia Escolar. La norma aprobada pone de relieve, también, la necesidad de atender los nuevos planteamientos en materia de convivencia escolar que se están produciendo en la actual sociedad española. Por ello, esta nueva medida legislativa adapta el objeto y naturaleza del Observatorio Estatal al Plan Estratégico de Convivencia Escolar, concretando y 48 INFOCOP mejorando la redacción de sus funciones, y actualizando su composición. Entre las modificaciones implementadas, se contempla el fenómeno del “ciberbullying”, incluyéndose en el apartado 2 del artículo uno (Objeto y naturaleza), con el siguiente redactado: “2. El Observatorio es un órgano colegiado interministerial al que corresponde asesorar, en base al principio de cooperación territorial y colaboración institucional, sobre situaciones referidas al aprendizaje de la convivencia escolar, elaborar informes y estudios, hacer un seguimiento de la implantación del Plan Estratégico de Convivencia Escolar para la mejora de la convivencia en los centros educativos españoles y proponer medidas que ayuden a elaborar las distintas políticas estatales, fomentando las actuaciones que faciliten la mejora del clima escolar, y la prevención del acoso escolar y de todas las formas de ciberbullying, así como de la violencia en los centros docentes.” Asimismo, se establece la nueva composición del Observatorio, promoviendo la paridad entre hombres y mujeres, y disminuyendo el número de miembros de 71 a 47 –para una mayor operatividad-, y se concretan y adaptan sus funciones al Plan Estratégico de Convivencia Escolar, profundizando en la mejora de la coordinación de actuaciones y en la puesta al día del régimen jurídico. Estas funciones, quedarían recogidas en el Artículo 2 como sigue: “a) Actuar como órgano de observación, análisis, asesoramiento, seguimiento y difusión de información relativa a la situación de la convivencia escolar; b) Contribuir al desarrollo de los objetivos del Plan Estratégico de Convivencia Escolar; c) Asesorar la puesta en funcionamiento de políticas educativas favorecedoras para la mejora de la convivencia escolar; d) Facilitar la difusión de actuaciones educativas de éxito basadas en la mejora de la convivencia escolar; e) Asesorar el desarrollo de planes de formación de todos los miembros de la comunidad educativa referidos a convivencia escolar; f) Promover la coordinación y cooperación entre las Administraciones, entidades e instituciones implicadas en esta materia; g) Recoger y unificar la información y el conocimiento de distintas entidades y organismos públicos y privados para priorizar la prevención de conductas contrarias a la convivencia escolar; h) Formular iniciativas para la consecución de la mejora de la convivencia de los centros educativos de acuerdo a los fines planteados en la ordenación educativa vigente; i) Elaborar un informe anual para el Consejo Escolar del Estado y otras instituciones sobre el estado de la convivencia escolar y planteamiento de medidas a aplicar para su mejora; j) Promover el desarrollo del Plan Estratégico de Convivencia Escolar y su continuidad a través de sucesivos planes.” La modificación normativa establecida promueve la mejora de las relaciones que se establecen en la infancia y la adolescencia, durante el período de escolaridad en centros educativos. Partiendo la premisa de que “la consecución de una buena convivencia escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa”, se hace hincapié en la familia, fomentando su participación y representación en el observatorio. Igual sucede en relación con la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, pasando a formar parte del observatorio representantes del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), y de la Secretaría General de Inmigración y Emigración. De este modo, en palabras del Consejo de Ministros, el nuevo Real Decreto con carácter de norma básica, tendrá un “impacto positivo sobre la infancia y la adolescencia, sobre la familia, y en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad”. La nueva Normativa se encuentra disponible en: www.infocoponline.es/pdf/BOE-A2018-432.pdf El COP y SOCIDROGALCOHOL firman un convenio de colaboración L a Sociedad Científica SOCIDROGALCOHOL y el Consejo General de la Psicología de España (COP), firmaron un acuerdo de colaboración el pasado 21 de diciembre en la sede del COP Valencia. El convenio, suscrito por sus respectivos presidentes, Francisco Pascual Pastor y Francisco Santolaya Ochando, busca, entre otras cosas, promover el desarrollo de actividades científicas relacionadas con las conductas adictivas. Esta colaboración surge de la consideración de que existen espacios e intereses comunes entre ambas entidades como por ejemplo la organización y difusión de actividades para fomentar la Psicología en el ámbito de las con- ductas adictivas, así como la promoción de la investigación científica sobre este ámbito. Francisco Pascual Pastor y Francisco Santolaya Ochando durante la firma del convenio de colaboración entre SOCIDROGALCOHOL y el COP INFOCOP 49 EL CONSEJO INFORMA Celebrado el curso de formación de los psicólogos de las Oficinas de Asistencia a Víctimas C omo cada año, los pasados días 1 y 2 de diciembre el Consejo General de la Psicología (COP), acogió en su sede el curso “Aportaciones del Ámbito Jurídico y Nuevas Estrategias de Intervención Psicológica con Víctimas desde las Oficinas de Asistencia a las Víctimas”, dirigido a todos los psicólogos y psicólogas que trabajan en las Oficinas de Asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, implantadas por el Ministerio de Justicia de acuerdo con la Ley 35/95, de 11 de diciembre. El curso, coordinado por Javier Torres Ailhaud (Consejo General de la Psicología) y Mario García Martínez (Ministerio de Justicia), se encuadra dentro del Convenio de Colaboración establecido entre el COP y el propio Ministerio de Justicia, cuyo objetivo central es ofrecer asistencia psicológica especializada en las Oficinas de Asistencia a las Víctimas dependientes de este Ministerio. Los encargados de inaugurar el curso fueron Joaquín Delgado Martín (director general de Relaciones con la Administración de Justicia), Carmen López Montero (subdirectora general de Organización y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia) y Francisco Javier Torres Ailhaud (vocal del Consejo General de la Psicología de España). Durante esta edición se han abordado 50 INFOCOP De izq. a dcha.: Joaquín Delgado Martín (director general de Relaciones con la Administración de Justicia), Francisco Javier Torres Ailhaud (vocal del Consejo General de la Psicología de España) y Carmen López Montero (subdirectora general de Organización y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia) temas de actualidad como el reciente Pacto de Estado contra la Violencia de Género o las nuevas terapias de intervención psicológica para la intervención con víctimas. Además se han expuesto interesantes conferencias sobre la asistencia psicológica con diferentes poblaciones como: menores de edad, víctimas de delitos de odio, víctimas de violencia filio-parental, víctimas y familiares tras un atentado terrorista, o personas mayores víctimas de maltrato. Entre los ponentes que impartieron este curso, se encontraban destacados profesionales de los ámbitos jurídico y psicológico, entre ellos, Patricia Rodríguez Lastras (fiscal, asesora de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia); Ana Gómez Arias (psicóloga del Servicio LGTBI de la Comunidad de Madrid); Noelia González Garrote (fiscal, asesora de la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia); Ana Calvo Álvarez (psicóloga, psicoterapeuta familiar); o Begoña Odriozola (psicóloga, integrante del Sistema d´Emergències Mèdiques de Catalunya - SEM). Como ha ocurrido en ediciones anteriores, estas jornadas han servido como espacio de encuentro, actualización de conocimientos y puesta en común de buenas prácticas, para los integrantes de la Red de Oficinas de Asistencia de víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. EL CONSEJO INFORMA Celebrada con éxito la IV Jornada Excelencia e Innovación en Psicología E l pasado viernes, 15 de diciembre, se celebró una nueva edición de la Jornada Excelencia e Innovación en Psicología, organizada por la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) y el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros –que fue sede del acto-, y promovida por el Consejo General de la Psicología de España (COP), la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología (FIAP), la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades españolas (CDPUE) y la Academia de la Psicología de España. El propósito de este encuentro es el de promover el debate de las ideas innovadoras y premiar la excelencia en la actividad profesional y académica de la Psicología española. El acto de apertura corrió a cargo del presidente del COP y secretario de la Federación Iberoamericana de Agrupaciones de Psicología, Francisco Santolaya Ochando, junto con el presidente de la Academia de Psicología de España, Helio Carpintero Capell, el presidente de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas, Miguel Ángel Santed Germán, y el director del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Raúl Canosa Usera. La Jornada comenzó con la Conferencia Plenaria impartida por el psicólogo José María Peiró, bajo el título Trabajo, Flexibilidad Y Carrera De Los Jóvenes: Un Enfoque Psicosocial. Momento del acto de bienvenida. De izqda. a dcha.: Helio Carpintero, Raúl Canosa, Francisco Santolaya y Miguel Ángel Santed Seguidamente, tuvieron lugar dos mesas de trabajo: una denominada Intervención Psicológica en Emergencias: Coordinación Cívico-Militar, moderada por el Coordinador del Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del COP, Javier Torres Ailhaud, y que contó con la participación de Alberto Pastor Álvarez, Capitán Psicólogo de la Unidad Militar de Emergencias, Fernando Muñoz Prieto, profesor de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, y José Guillermo Fouce Fernández, presidente de Psicólogos sin Fronteras; y la otra, dedicada al Big Data en Psicología: aplicaciones en Entornos Clínicos, Educativos y en Recursos Humanos, con Milagros Antón López (directora General de TEA Ediciones) como moderadora, y la participación de David Aguado García, director del Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, Pablo A. Haya Coll, investigador del Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid, y Eduardo Fonseca Pedrero, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Rioja. Al finalizar el evento, se hizo entrega de los siguientes Premios y Reconocimientos: Premios José Luis Pinillos a la Excelencia y la Innovación en Psicología 2016: 4 Al Psicólogo Español Destacado por su Actividad Profesional: Antonio Cano Vindel. 4 A la Trayectoria Profesional a lo largo de la Vida de un Psicólogo Español: Amalio Blanco Abarca. 4 A la Entidad Socialmente Excelente en el Ámbito de la Psicología: TEA Ediciones INFOCOP 51 EL CONSEJO INFORMA Premios Psicofundación para Jóvenes Emprendedores 2017: 4 A la mejor iniciativa empresarial: María Sancho Peñate, por el proyecto denominado: “OpenTherapi”. 4 A la mejor iniciativa investigadora: Ángel Romero y Javier Comes, por el proyecto denominado “Desarrollo e implementación de un programa de rehabilitación Neuropsicológico coadyuvante a los programas de intervención para hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja” Premios CIDAP (Cátedra de Investigación y Desarrollo aplicado en Psicología del Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana) 2017 4 Primer premio: desierto. 4 Segundo premio: dotado de 1000 4 4 euros. Trabajo premiado: Efectos del afecto negativo sobre el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida en personas con epilepsia del lóbulo temporal fármaco-resistente. Colegiadas que presentaban el trabajo: Irene Cano López (CV12494), y Esperanza González Bono (CV12453). Tercer premio: dotado de 500 euros. Trabajo premiado: Comparación del funcionamiento cognitivo entre fumadores y no fumadores con trastorno bipolar. Colegiada que presentaba este trabajo: Sonia García Serrano (CV13807). Cuarto premio: dotado de 500 euros. Trabajo premiado: Responsabilidad social corporativa: liderazgo femenino. Colegiada que presentaba el trabajo: Mª Dolores De La Cruz Fresneda (CV12820). XXII Premio TEA Ediciones “Nicolás Seisdedos”-TEA Ediciones 4 Premio al titulado: PREDISCAL. Prueba de cribado para la detección de dificultades lectoras o procesos matemáticos en el alumnado de Primaria, del que figuran como autores: Violeta Pina Paredes, José Antonio Rabadán Rubio, Javier Fenollar Cortés, Lorenzo Hernández Pallarés y Encarnación Hernández Pérez. La clausura de la Jornada vino de la mano de Nieves Rojo Mora, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Josep Vilajoana Celaya, vicepresidente de Psicofundación, y Juan Hermoso Durán, coordinador de la División de Psicología del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Celebrado en el COP un taller de supervisión de competencias profesionales en EuroPsy L os pasados días 17 y 18 de noviembre, la sede del Consejo General de la Psicología de España acogió diversas reuniones, a las que asistieron: el Comité Nacional de Acreditación de EuroPsy de Especialista en Psicoterapia, EuroPsy Básico y Especialista en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (PTO), así como las Juntas Directivas de la División de Psicoterapia y la División de Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y los 52 INFOCOP Recursos Humanos (PTORH) del COP. En el contexto de estas reuniones, el sábado 18 se celebró el seminario titulado “La supervisión de competencias profesionales en el marco del Certificado Europeo de Psicología”, un taller práctico impartido por los psicólogos José M. Peiró y José Ramos, con el objetivo de abordar las competencias profesionales incluidas en el modelo EuroPsy, y analizar los diversos indicadores descriptivos que permitan eva- luar de forma comprensible y razonablemente objetiva, si los profesionales bajo supervisión han adquirido cada una de las competencias que les corresponde, realizando un desempeño profesional adecuado para cada una. El taller resultó de gran interés por parte de todos los asistentes, tanto por la relevancia de sus contenidos como por su planteamiento y análisis, todo ello en pro de la buena calidad del Certificado EuroPsy. COLEGIOS AUTONÓMICOS 7TH InTernaTIonal Congress of CoaCHIng PsyCHology 2017 Victòria Conesa Vocal de la Junta de la Sección de Psicología Coaching (COPC) Representante del COPC en el Steering Committee of ICPC (International Coaching Psychology Congress) International Society for Coaching Psychology El 18 de octubre de 2017, se celebró en Londres, el 7th International Congress of Coaching Psychology 2017. Positive and Coaching Psychology Enhancing Performance, resilience and Wellbeing”, organizado por la ISCP (International Society for Coaching Psychology). El tema central fue la aportación de la Psicología Positiva a la Psicología Coaching y su impacto en la mejora, el rendimiento, la resiliencia y el bienestar. En este marco, se abordaron temas tales como la neurociencia, la ética, las competencias vinculadas a la psicología coaching, el abordaje de las barreras psicológicas en el trabajo, la flexibilidad, etc. El Prof. Stephen Palmer y la Dr. Alison Whybrow presentaron la ponencia titulada “¿Qué hacen los coaches que son psicólogos y los que no lo son?”, ba- sada en los resultados de dos encuestas internacionales (enero y agosto 2017), que permitió conocer las tendencias. El COP Catalunya presentó un póster sobre “La implementación de la psicología coaching en profesionales de la educación: primeros resultados”, elaborado por el Dr. Antoni Giner Tarrida, miembro de la Sección de Psicología Coaching y representante del COP Catalunya en el ISCP International Centre for Coaching Psychology Research. Para acceder a los abstracts de las ponencias y posters, http://www.isfcp.net/ events.htm A lo largo de la jornada, se hizo hincapié en la necesidad de seguir avanzando a través de la investigación, la formación y el intercambio entre la comuni- COLEGIOS AUTONÓMICOS Catalunya dad de profesionales, para el impulso y desarrollo de la psicología coaching. el CoPC fIrMa Un ConVenIo MarCo De ColaBoraCIÓn Con la fUnDaCIÓn Pro aVIs Para aProBar, DIfUnDIr y PresCrIBIr el PrograMa MenTes DesPIerTas El 29 de enero el COP Catalunya firmó un convenio de marco de colaboración con la Fundación Pro Avis para difundir, prescribir y validar/aprobar el programa Mentes despiertas. En representación del COP Catalunya, su decano, el Dr. Josep Vilajoana, y por parte de la Fundación Pro Avis su presidente, Imagen de la firma de la colaboración entre el COP Catalunya y la Asociación Pro Avis INFOCOP 53 COLEGIOS AUTONÓMICOS el Sr. Jaume Viaplana, vincularon las dos instituciones para reforzar la extensión y calidad en la atención de personas con necesidad de apoyo y/o riesgo de exclusión social. El programa Mentes despiertas es un programa formativo y terapéutico dirigido a alumnos de ESO, Bachillerato y ciclos formativos de grado superior de los centros educativos de Barcelona y cercanías. El objetivo de programa es doble: por un lado, promover la salud mental, los buenos hábitos y el fomento de la salud física, mental y social de los jóvenes estudiantes barceloneses; por otro lado, al ser un programa liderado por personas con enfermedad mental, ofrece una nueva visión de la enfermedad, rompe mitos y estigmas y al mismo tiempo mejora la autoestima y la reintegración social de los mismos ponentes. Gracias al nuevo convenio, el COP Catalunya colaborará en el desarrollo del programa Mentes despiertas, tanto en los contenidos como en el fomento del programa en los centros educativos, para que Mentes despiertas sea un recurso tanto formativo como terapéutico que colabore en la mejora de la salud mental de la ciudadanía. la DelegaCIÓn De gIrona Del CoP CaTalUnya ParTICIPa en el Desarrollo Del ProyeCTo gIrona MeDIaCIÓ La Delegación de Girona del COP Catalunya firmó, junto con la Universidad de Girona, el Ilustre Colegio de Abogados de Girona, el Colegio Oficial de Trabajo Social-Delegación de Girona y 54 INFOCOP la Cámara de Comercio de Girona, un convenio para la elaboración del informe-diagnóstico y el desarrollo de las bases del proyecto Girona Mediació. El convenio, pionero en Catalunya y fruto de la buena experiencia de los últimos años en la organización conjunta de la jornada anual para potenciar la mediación, se firmó el 19 de enero, en el marco de la celebración del Día Europeo de la Mediación. El convenio se circunscribe “a la investigación, formación, promoción y difusión de la cultura de la mediación y la realización de un proyecto consistente en establecer un diagnóstico de la situación actual de la mediación en el ámbito territorial de Girona”. ConsolIDaCIÓn Del PsICUrT, fesTIVal De CorToMeTrajes De salUT MenTal, organIzaDo Por la DelegaCIÓn De Tarragona Del CoP CaTalUnya La Delegación de Tarragona del COP Catalunya organiza la tercera edición del Psicurt, el festival de cortometrajes sobre salud mental, que se celebrará del 1 al 7 de octubre de 2018, en la ciudad de Tarragona. Con la celebración de esta tercera edición se pretende consolidar la iniciativa que tiene como objetivo esencial acercar a la ciudadanía los diferentes ámbitos de la salud mental (prevención, promoción e intervención) a través del cine. Este proyecto cultural, social y de salud permite promover la creación artística y la sensibilidad del público en torno a un tema tan complejo y sensible como la salud mental. Uno de los puntales del festival es la relación que se establece con los centros educativos de la demarcación de Tarragona. Por un lado, con la participación en la sección EDUCURT i EDUCURT EXPRÉS en la que son los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos los autores de los cortos y, por otro, gracias a la proyección de diferentes cortometrajes seleccionados en el Psicurt, las escuelas trabajan con los alumnos temas relacionados con la salud mental. Os animamos a participar en la tercera edición del Psicurt, en la pasada se presentaron un total de 303 proyectos de todo el estado español. Podéis consultar las bases y ver los vídeos promocionales en: www.psicurt.com Departamento de Comunicación Institucional Colegio Oficial de Psicología de Catalunya Illes Balears VIsITa InsTITUCIonal Del DeCano De la faCUlTaD De PsICología De la UIB al CoP Illes Balears El decano de la Facultad de Psicología de la Universitat de les Illes Balears, Jordi Pich Solé, realizó una visita institucional a la sede del Colegio Oficial de Psicología de les Illes Balears, con el objetivo de reforzar vínculos interinstitucionales y sentar las bases de futuras colaboraciones en beneficio de los profesionales de la Psicología de las Islas. cer nuevas líneas de cooperación interinstitucional en materia de intervención psicológica en emergencias. En el contexto de este encuentro, se incidió en la conveniencia de trabajar el área específica de atención y apoyo al interviniente. A la reunión, que tuvo lugar en la sede de la institución insular, asistieron en representación del COP Illes Balears , el decano Javier Torres y Antònia Ramis Oliver, vocal de Intervención en Emergencias y coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en emergencias y catástrofes de las Islas Baleares, GIPEC 112. Los responsables del COP Illes Balears aprovecharon el encuentro para trasladar a la titular insular de Emergencias la importancia de trabajar conjuntamente para mejorar la calidad del servicio que se ofrece a la ciudadanía, integrando la figura del profesional de Psicología a la estructura de las emergencias del Consell de Mallorca y de todas las administraciones con competencias, y favoreciendo un mayor conocimiento del estatus y funciones que pueden aportar los especialistas que integran el grupo de atención psicológica, para no permitir una infrautilización de un servicio de cada vez más demandado por COLEGIOS AUTONÓMICOS Representantes de la Junta de Gobierno del COP Illes Balears, encabezados por el decano Javier Torres, recibieron al doctor Pich Solé, que tras realizar una visita a las instalaciones del colegio participó en la reunión que celebra periódicamente la junta para analizar los principales asuntos que afectan al funcionamiento de la institución y a sus colegiados. Durante el encuentro, el decano de la Facultad pudo conocer detalles de los proyectos más destacados que se impulsan desde las distintas vocalías para favorecer la formación continua y de calidad de los profesionales de la psicología en las Islas, así como para promover y consolidar la intervención psicológica en todos los sectores de la sociedad que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos baleares. El decano Javier Torres aprovechó la ocasión para trasladar al doctor Pich información relativa al trabajo que está realizando el COP Illes Balears en defensa de la profesión tanto en el ámbito privado como en el ámbito público, exponiéndole la importancia de concienciar desde las bases a todo el colectivo de la obligatoriedad de la colegiación para poder ejercer de acuerdo a la Ley. la sociedad. Para reforzar sus argumentos, los responsables del Colegio se apoyaron en los datos que confirman la evolución positiva que han experimentado en los últimos años tanto el programa de intervención psicológica de Emergencias y Catástrofes, como el grupo de profesionales que lo desarrolla: GIPEC IB. el CoP Illes Balears gesTIonará el PrograMa De asesoraMIenTo y aPoyo PsIColÓgICo al alUMnaDo VíCTIMa De aCoso y VIolenCIa esColar Del goVern Balear El Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COP Illes Balears) gestionará la implantación del Programa de Asesoramiento y Apoyo Psicológico al alumnado de las Islas afectado por situaciones de acoso y de violencia entre iguales del Gobierno balear. La Consejería de Servicios Sociales y Cooperación, a través de su Servicio de Familia, ha adjudicado a la institución colegial el contrato que prevé poner en el CoP Illes Balears ProMUeVe nUeVas líneas De CooPeraCIÓn InTerInsTITUCIonal en MaTerIa De InTerVenCIÓn PsIColÓgICa en eMergenCIas Representantes de la Junta de Gobierno del COP Illes Balears se han reunido con la Directora de Emergencias del Consell de Mallorca, Paola Torres, para estable- Imagen del encuentro que el decano de la Facultat de Psicología de la UIB mantuvo con los miembros de la Junta de Gobierno del COP Illes Balears INFOCOP 55 COLEGIOS AUTONÓMICOS marcha el servicio psicoterapéutico especializado para prestar atención psicológica a los alumnos que sufran violencia entre iguales en el ámbito de la comunidad autónoma, con el objetivo de facilitar la recuperación de las posibles secuelas provocadas por la situación de abuso y dotar a los propios alumnos de estrategias que les ayuden a prevenir futuras agresiones. El programa prevé asimismo brindar ayuda psicológica a los acosadores, en aquellos casos en los que también hayan sido previamente víctimas de acoso escolar. Los equipos docentes o de orientación educativa, como profesionales a los que se les debe facilitar información y formación adecuada para la detección, la notificación y la intervención temprana del acoso y la violencia escolar, serán los responsables de la derivación de estos casos a dicho programa cuando el circuito previsto en el protocolo de bullying implantado en los centros educativos de la comunidad autónoma evidencia la necesidad de llevar a cabo una intervención individualizada y centrada en aspectos afectados en la esfera de la salud mental y que estén interfiriendo en el normal desarrollo integral de los alumnos identificados. el CoP Illes Balears Pone en MarCHa el PrograMa De sensIBIlIzaCIÓn De la ConDUCTa sUICIDa en ColeCTIVos VUlneraBles De MallorCa El COP Illes Balears ha puesto en marcha el programa de sensibilización de la conducta suicida en colectivos vulnerables de Mallorca. La iniciativa que im- 56 INFOCOP pulsa la institución colegial, con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, pretende dar visibilidad a un problema de grave impacto social y ofrecer formación específica a los profesionales implicados en la detección de situaciones de riesgo para prevenir la conducta suicida entre los grupos de población más frágiles. Personal docente del IES Antoni Maura de Palma y profesionales de la Fundación Amaranta, Casal de Inmigrantes y residencias como La Salle y Reina Sofía, han asistido a las primeras sesiones previstas en el marco de este programa, dirigido especialmente a sensibilizar a colectivos muy diversos pero que mantienen un contacto directo con grupos de riesgo: estudiantes, personas mayores, colectivo LGTBI, mujeres y adolescentes en contacto con la prostitución y víctimas de la trata con fines de explotación sexual. Las psicólogas Adelina Sastre, coordinadora del programa y responsable del Grupo de Trabajo de Investigación, Prevención y Asistencia a la Conducta Suicida del COP Illes Balears, Ángela Andújar y Patricia González dirigen las sesiones, que además de un programa teórico, analiza casos prácticos que permiten profundizar más en los modelos y pautas de conducta sobre los que cabe prestar mayor atención. La iniciativa arranca con 25 acciones formativas previstas en cinco localidades de Mallorca: Palma, Inca, Manacor, Llucmajor y Calvià. El objetivo es ampliar a medio plazo el ámbito de actuación a todas las islas. Departamento de Comunicación Institucional Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares Las Palmas las VII jornaDas asoCIaCIÓn Para el aVanCe De la HIPnosIs eXPerIMenTal y aPlICaDa se CenTraron en la aDICCIÓn al TaBaCo El COP Las Palmas acogió las VII Jornadas de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) en las que principalmente se abordó el tratamiento de la adicción al tabaco mediante procedimientos de hipnosis. En este sentido, el presidente de la AAHEA, Antonio Capafons, aseguró que en el tratamiento del tabaco con hipnosis “queda mucho por descubrir”, pero que sí “sabemos que no es útil como única intervención para dejar de fumar”, por lo que debe combinarse con otros tratamientos sanitarios. Las charlas comenzaron con la ponencia Hipnosis en el tratamiento de la adicción al tabaco por Joseph P. Green, Ph.D., profesor de psicología en The Ohio State University (EEUU) y socio de honor de la AAHEA, quien también impartió un taller de cuatro horas sobre la misma temática. Las jornadas se completaron con la psicóloga María José Serrano Fernández que impartió la conferencia: La relación entre la hipnosis Ericksoniana y las teorías sociocognitivas y la Mesa redonda: Abordaje del tabaquismo desde distintos ámbitos sanitarios y educativos o de prevención, en la que intervinieron la psicóloga clínica del Servicio Canario de Salud, María Do- el CoP las PalMas CeleBra sU 37 anIVersarIo El COP Las Palmas celebró su 37 anual acto institucional en el que se distinguió a personalidades que han contribuido al desarrollo de la profesión y a los colegiados que han cumplido 25 años como miembros de la Corporación Profesional. Igualmente, se dio la bienvenida oficial a los 68 nuevos graduados que se han colegiado durante 2017. El evento permitió recordar las acciones que se han llevado a cabo durante los últimos años y conocer cuáles son los pasos de futuro para dar valor a una profesión que, según el decano del COP Las Palmas, Javier Sánchez Eizaguirre, “está ganando cada vez más protagonismo”. El acto contó con la asistencia del director del Servicio Canario de Salud, Conrado Jesús Domínguez; el secretario General del Consejo de la Psicología de España y decano del COP Andalucía Oriental, Manuel Mariano Vera, y los también decanos del Colegio de Galicia y del COP de Asturias, María Rosa Álvarez y Ramón Vilalta, respectivamente. Durante la celebración del acto se distinguió con el Psi de Honor al colectivo Gamá, por sus 23 años de lucha y defensa por razones de orientación sexual; con el Psi de Oro a la psicóloga Juana María Sánchez Rodríguez, por su labor en defensa de la profesión y del papel de la psicología en la atención a mujeres vícti- mas de la violencia de género y el Colegiado de Honor fue para José Ramón Fernández, por su actividad en defensa de la profesión desde el ámbito colegial. el CoP las PalMas y la Consejería De eMPleo y asUnTos soCIales TIenDen PUenTes De ColaBoraCIÓn El decano del COP Las Palmas y presidente de la Asociación de Colegios Profesionales de Canarias, Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, mantuvo un encuentro con la consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, para disertar sobre asuntos competentes a menores y jóvenes bajo tutela del Gobierno autónomo y para trasladarle la posibilidad de que la Asociación forme parte del Consejo Económico y Social de Canarias. Sánchez Eizaguirre expuso como decano del Colegio Oficial de la Psicología ofertas de colaboración en materia de menores. En este punto, Valido remitió al viceconsejero de Asuntos Sociales, COLEGIOS AUTONÓMICOS lores Suárez Santana; el neumólogo del Servicio Canario de Salud, Jordi López García y la psicóloga Sanitaria de la Fundación Lluís Alcanyís, Universitat de València, Sara Calzado Lucas. Francisco Candil, las propuestas del Colegio a fin de poder concertar un encuentro y profundizar en las líneas de colaboración que beneficien no solo a ambos organismos sino a los menores que se encuentran en situación de acogimiento. Por otra parte, como cabeza visible de la ACPC aseguró que la misma engloba a 29 corporaciones de todos los ámbitos y cuenta con más 30.000 profesionales. Por ello, considera de vital importancia formar parte del CES puesto que desde este ente se emiten informes y dictámenes previos sobre los anteproyectos de Ley y los planes del Gobierno en materia económica, social y laboral, en los que pueden colaborar. el CoP las PalMas fIrMa Con el goBIerno De CanarIas el CoMProMIso Por la Mejora De la sanIDaD PúBlICa El COP Las Palmas ha suscrito el Compromiso por la mejora de la sanidad pública Canarias, un documento Premiados durante el 37 acto institucional anual del COP Las Palmas INFOCOP 57 COLEGIOS AUTONÓMICOS con el que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias quiere impulsar la mejora sanitaria en el Archipiélago. Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, decano de la entidad colegial, asistió al acto, en el que se reunieron representantes sindicales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, y familiares de enfermos. El Compromiso recoge las líneas estratégicas de trabajo que se seguirán en los próximos años para conseguir una mejora en la sanidad, y que se llevan trabajando, de manera conjunta entre todos los agentes implicados, desde marzo de 2017. El texto gira en torno a cuatro ejes fundamentales: pacientes, profesionales, accesibilidad y sostenibilidad, y gestión del conocimiento y está dotado con 190 millones de euros que permitirán a los agentes poner en práctica las estrategias recogidas en el mismo. Entre los puntos fundamentales destacan, entre otras, la creación de la Escuela de Pacientes de Canarias, la redacción de un plan de humanización, la actuación directa de las asociaciones de enfermos y la creación de una Mesa de Asociaciones de Pacientes. El Compromiso abarca mucho más e incluye la creación de plazas, el diseño de fórmulas de contratación del personal temporal más estable y la homogeneización de las actuaciones entre los diferentes centros directivos de atención primaria y especializada del SCS. Gabinete de Comunicación COP Las Palmas Madrid ConVenIo Con la fUnDaCIÓn aTresMeDIa La Directora de la Fundacion Atresmedia, Carmen Bierger, y el decano del COP Madrid, Fernando Chacón, firmaron un convenio de colaboración donde mostraron su compromiso con el bienestar y formación de niños y jóvenes, conforme al mismo desarrollarán conjuntamente una campaña divulgativa específica para web y redes sociales, consistente en diversos mensajes en materia educativa dirigidos especialmente a los padres y madres. El convenio refuerza la colaboración iniciada en 2008. Durante estos años, han trabajado conjuntamente para prevenir los trastornos alimentarios, y mejorar el ambiente escolar. Así mismo, el Colegio se encarga de supervisar los contenidos del Canal FAN3, el canal televisivo de la Fundación Atresmedia -diseñado para niños hospitalizados en 147 hospitales de toda España-, y de adaptar los juegos publicados en el libro Más de 150 juegos para divertirse dentro y fuera del hospital a las edades correspondientes, según sus capacidades y necesidades. También ha participado en la elaboración del manual de buenas prácticas La imagen de los niños hospitalizados en los medios de comunicación: cómo informar respetando su intimidad, y en el proyecto para mejorar la humanización en los hospitales. Además, el Colegio ha colaborado en el proyecto «Juntos por la Educación» para desarrollar acciones que contribu- Envío de manuscritos a Papeles del Psicólogo Nota para los autores A partir de ahora, los autores que envíen manuscritos a Papeles del Psicólogo para su publicación tienen que hacerlo electrónicamente a través de nuestra página web: www.papelesdelpsicologo.es Esperamos que la nueva informatización de nuestra revista facilite el envío de originales y permita una mayor eficiencia en la gestión de los manuscritos, acortando el tiempo transcurrido entre el envío del trabajo y su publicación, y facilitando la comunicación entre los autores y los editores. 58 INFOCOP el CoP MaDrID CoorDIna Más De 1.500 InTerVenCIones anUales De los ColegIaDos De MaDrID en los MeDIos De CoMUnICaCIÓn El Colegio, junto a sus colegiados, está desarrollando una importante labor para promocionar y divulgar la Psicología española en general y de la Comunidad de Madrid en particular, a través de los medios de comunicación locales, autonómicos, nacionales e internacionales. En el último año destacan los siguientes datos: 4 Estas intervenciones han sido realizadas por 147 psicólogos divulgadores, un 3,5% más que el año anterior. 4 En el último año se ha producido un 2,7% de incremento en el número de intervenciones, pasando de 1.507 en 2016 a 1.548 en 2017. 4 El número de medios de comunicación con los que se ha colaborado ha pasado de 141 en el año 2016 a 145 en el 2017, lo que supone un incremento del 2,8%. 4 Este año se ha colaborado en 18 ocasiones, con 8 medios de comunicación internacionales de los siguientes países: Italia, Bélgica, Argentina, Colombia, Francia, Estados Unidos. Las áreas de la Psicología en relación con las cuales se ha solicitado colaboraciones son: Clínica (463 intervenciones), Educativa (301 intervenciones), Trabajo (261 intervenciones), Social (189 intervenciones), Jurídica (181 intervenciones), Seguridad Vial (77 intervenciones) y otras áreas (76 intervenciones). Los psicólogos que intervienen en estos medios de comunicación están especializados por áreas y temas, y atienden a las necesidades de información y asesoramiento propias de cada medio, con lo que se consigue que cada psicólogo divulgue los temas en los que está especializado y en aquellos medios que se ajusten mejor a sus características. V eDICIÓn De los PreMIos ProyeCTos eMoCIonalMenTe resPonsaBles en organIzaCIones De la CoMUnIDaD De MaDrID El Colegio, a través de su Sección de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos, convoca la V edición de los Premios a Proyectos que im- COLEGIOS AUTONÓMICOS yan a la mejora educativa involucrando a la sociedad, y en la iniciativa «Descubre la FP» para impulsar la Formación Profesional en España, desarrollando la Guía Plan vocacional. Adicionalmente, el Colegio también colabora con Atresmedia formando parte del grupo de expertos de acciones de Responsabilidad Corporativa, como «Ponle Freno» y «Crea Cultura». pactan en el desarrollo emocional de las personas en las organizaciones facilitando el bienestar de las mismas. Se entiende por bienestar la sensación subjetiva de sentirse capaz de hacer frente a las situaciones con las que la persona se encuentra a diario y, como consecuencia de ello, sentirse bien. Implica también la consciencia de cómo se siente ante las situaciones, las posibilidades de expresar ese sentir, y la autogestión de sus emociones y sentimientos para resolver eficazmente las situaciones. El premio valora aquellos programas realizados en el año anterior cuyo objetivo concreto haya sido la mejora del bienestar emocional de los trabajadores de la propia empresa, es decir, de acciones dirigidas a mejorar la calidad de las relaciones, el afrontamiento de retos, el incremento de la resiliencia y su bienestar, consiguiendo un desarrollo positivo de la capacidad y satisfacción de los trabajadores con sus desafíos laborales. Estos premios pretenden: 4 Fomentar la importancia de la consciencia y gestión de las emociones, sentimientos y estados de ánimo en el trabajo. Galardonados en la IV edición de los Premios Proyectos Emocionalmente Responsables INFOCOP 59 COLEGIOS AUTONÓMICOS 4 Destacar la importancia de los psicólo- gos en la gestión de dichos proyectos. 4 Analizar las implicaciones que el desarrollo emocional tiene para las organizaciones, tales como mejora de la eficiencia, las relaciones y el bienestar. 4 Servir de observatorio de las iniciativas que las organizaciones están realizando en este sentido. Las bases del Premio se pueden encontrar aquí: www.copmadrid.org las reVIsTas CIenTífICoProfesIonales Del CoP MaDrID reCIBen Más De 800.000 VIsITas De 57 Países Las revistas del Colegio durante el año 2017 han recibido un total de 813.115 visitas y continúa reflejándose el aumento de la internacionalización, llegando a conseguir visitas y descargas de 57 países. El público español supone un 41% del total de los lectores y el 59% restante de países como: Estados Unidos, Argentina, México, Colombia, Perú, Chile, Reino Unido, China o Rusia entre otros. El COP Madrid en el 2017 publicó un total de 39 números de las trece revistas que edita y coedita actualmente (Anuario de Psicología Jurídica, Clínica y Salud, Clínica Contemporánea, Journal of Work and Organizational Psychology, Psicología Educativa, Psychosocial Intervention, Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, European Journal of Psychology Applied to Legal Context, Spanish Journal of Psychology, Revista de Historia de la Psicología, Revista de Mediación, Ansiedad y Estrés y Guía del Psicólogo), 60 INFOCOP que recogieron, entre otros, un total de 273 artículos de Psicología. El Colegio trabaja para mantener los estándares de calidad y excelencia, lo que ha hecho que en 2017 tres de sus revistas hayan sido incorporadas en la Edición The Social Sciences Citation Index–SSCI. Journal of Work and Organizational Psychology y Clínica y Salud y Psychosocial Intervention. Con estas, junto a The European Journal of Psychology Applied to Legal Context y The Spanish Journal of Psychology, ya son cinco las revistas que edita y coedita el Colegio que ya están incluidas en The Social Sciences Citation Index – SSCI. Javier Martínez Corresponsal COP Madrid Andalucía Occidental Psicología General Sanitaria, que inicia su tercera edición. Recogió el premio el decano del COP Andalucía Occidental, Fernando García Sanz, y el presidente de la delegación de Córdoba Antonio Agraz Fernández, quien agradeció a la UCO y, en concreto, al departamento de Psicología su grado de compromiso. También hizo partícipes del premio a todos/as los/as colegiados/as que han intervenido en la Unidad de Prácticas y en especial a Inmaculada Arévalo como coordinadora de ellas por parte del colegio. Al acto de inauguración han asistido José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba, Julieta Mérida García, vicerrectora de Estudios de Postgrado y Formación Continua de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, y Álvaro Martínez Moreno, director del Secretariado de Másteres y Prospectiva de la UCO. DIsTInCIÓn a la DelegaCIÓn De CÓrDoBa CoMo Una De las Mejores enTIDaDes ColaBoraDoras en las PráCTICas De los MásTeres De la UCo la DelegaCIÓn De HUelVa y el ayUnTaMIenTo refUerzan sU alIanza Para CoMBaTIr la VIolenCIa De gÉnero Con CHarlas PreVenTIVas En la inauguración 2017/18 de los Másteres de la Universidad de Córdoba, celebrado en el rectorado de la Universidad de Córdoba tuvo lugar el reconocimiento a las mejores entidades colaboradoras con las prácticas de los Másteres. Entre ellos, se reconoció a la delegación de Córdoba del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental por su participación con la Unidad de Prácticas en el Máster de Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento de Huelva y la delegación onubense del Colegio Oficial de Piscología de Andalucía Occidental presentaron las nuevas medidas derivadas de la renovación del convenio de colaboración, que vincula a ambas instituciones para combatir esta lacra social. En la rueda de prensa realizada al efec- El objetivo de la reunión era seguir trabajando en una línea de cooperación enmarcada dentro del convenio de colaboración existente entre ambas instituciones. Esta línea de trabajo consistía en la organización de un Ciclo de Talleres Profesionales que la Facultad pretendía ofertar a los estudiantes de último curso del Grado en Psicología, y que la Delegación ha confeccionado, presentando en esta reunión un primer borrador del Catálogo de Talleres. Con la impartición de estos talleres, la Facultad ha querido facilitar a los estudiantes que se encuentran más cerca del ejercicio profesional, una formación eminentemente práctica a la vez que profesionalizante; se buscaba acercar a los alumnos a la práctica de la Psicología en diversos ámbitos de aplicación de la profesión, de la mano de psicólogos/as con amplia formación y experiencia en los contenidos a impartir. La fecha de impartición de los talleres comprende el período de diciembre de 2017 a mayo de 2018. Esta colaboración ha puesto de manifiesto, una vez más, la apuesta decidida del Colegio Profesional y de la Facultad COLEGIOS AUTONÓMICOS to, José Miguel Bernal, presidente de la delegación onubense del ente colegial que ha estado acompañado por el responsable del grupo de Psicología y Violencia de Género del Colegio, Francisco Márquez y la concejala de Políticas Sociales e Igualdad, Alicia Narciso, presentaron las nuevas medidas derivadas de la renovación del convenio de colaboración. En virtud de esta cooperación se impartirán hasta 14 charlas informativas y de sensibilización dirigidas a la población en general, las mujeres víctimas y agentes sociales en los seis Distritos Sanitarios de la ciudad de Huelva. Durante la comparecencia se leyó, ante los diferentes medios de comunicación de la ciudad, la Declaración Institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer realizada por el Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de la Psicología, y apoyada por nuestro Colegio profesional.Diputación de Córdoba apoyando y subvencionando las Mesas Informativas Violencia de Género en el mundo rural: la Psicología y el Derecho contra la Violencia de Género-. de Psicología por la necesaria interrelación entre la práctica académica y la profesional. ParTICIPaCIÓn De la DelegaCIÓn De CáDIz en la sUBCoMIsIÓn ProVInCIal De eDUCaCIÓn VIal Ha quedado constituida en Cádiz la Subcomisión Provincial de Educación Vial, bajo la dirección técnica de la Jefa Provincial de Tráfico, Piedad Sánchez Sánchez. El COP Andalucía Occidental forma parte de la misma, representado por el presidente de la Delegación de Cádiz, Jerónimo Acosta Quintero. En la misma se integran igualmente diferentes actores implicados en la seguridad vial, como la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, representantes de diversas administraciones públicas y usuarios de vías. La creación de esta Subcomisión se enmarca en el plan de medidas urgentes para reducir la accidentabilidad presentado por el Ministerio del Interior y, en concreto, en el objetivo de elaborar un nUeVa línea De ColaBoraCIÓn enTre la DelegaCIÓn De seVIlla y la faCUlTaD De PsICología: Talleres ProfesIonales El pasado mes de septiembre tuvo lugar una reunión en la Delegación de Sevilla del COP Andalucía Occidental, a la que asistieron Reyes Casares, presidenta de la Delegación, y José Sánchez, vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Momento de la renovación del convenio entre el Ayuntamiento de Huelva y el COP Andalucía Occidental INFOCOP 61 COLEGIOS AUTONÓMICOS Plan Estatal de Educación Vial. El representante colegial enfatizó la importancia de las aportaciones de la Psicología a la comprensión y prevención de la accidentabilidad, sobre la base de la adecuada consideración de la influencia del factor humano en el ámbito de la seguridad vial. Estas aportaciones se habrán de materializar en los diferentes grupos de trabajo que se constituirán. Es evidente que la Psicología del Tráfico y la Seguridad (de la que recientemente se ha creado una División en el Consejo de la Psicología de España) ha de estar presente de forma transversal en el desarrollo de las distintas actividades que se pongan en marcha, de manera que se potencie realmente una conducta vial segura a lo largo de todo el ciclo vital. José Miguel Bernal Vilán Responsable de Comunicación y Redes Sociales del COP Andalucía Occidental 62 INFOCOP Bizkaia jornaDas graTUITas En estos meses el Colegio ha organizado distintas Actividades gratuitas entre las que queremos destacar: 4 La Gestión de los Pequeños y Grandes Duelos. Impartida por Josep Vilajoana Celaya, decano del COP Catalunya y con más de 30 años de experiencia en temas de Duelo y Alzheimer. 4 Programa de Mediación Escolar entre compañeros/as. Impartida por Carlos Romera Antón. Mediador. GEUZ, Centro Universitario de transformación de Conflictos. aCTIVIDaDes forMaTIVas Además de las actividades formativas habituales del COP Bizkaia, seguimos organizando cursos monográficos como: 4 Abordaje de los Trastornos Mentales en la persona mayor. 12 horas 4 Acoso Escolar, estrategias de intervención con víctimas desde la Psicología Clínica individual. 12 horas 4 V Jornada de debate clínico. Un caso en busca de Psicoterapia: abordaje de la conducta suicida. Jornada gratuita. 4 Autocuidado del Psicoterapeuta. Jornada gratuita. En abril comenzaremos con el 2º nivel de los cursos pertenecientes al acuerdo que mantenemos con el Instituto Europeo de Psicoterapia de Tiempo Limitado: Experto en Intervención con PTL en los Trastornos de la Infancia y la Adolescencia, Experto en Intervención con PTL en los Trastornos de Ansiedad y Afectivos y Experto en Intervención con PTL en los Trastornos Psicosomáticos y Dolor Crónico. Inés Hernanz Noreña COP Bizkaia CastillaLa Mancha la TransParenCIa, ProTagonIsTa Del enCUenTro InTerProfesIonal CeleBraDo en el CoP CasTIlla la-ManCHa Con la presencia de representantes de diversos colegios profesionales, el 14 de diciembre se celebró un encuentro cuyo tema central fue la transparencia, organizado por el COP Castilla-La Mancha en su sede albaceteña. La decana del COP Castilla La-Mancha, María Dolores Gómez Castillo, subrayó en su intervención que, la celebración de este encuentro, era un compromiso que la Junta de Gobierno del COP Castilla La-Mancha asumió en su última Asamblea General, celebrada el pasado mes de junio en Guadalajara, aprobándose en esa misma asamblea la creación, entre otras, de la denominada “Comisión Regional de Transparencia”, cuya convocatoria de participación fue publicada en la web del colegio, y comunicada a los colegiados y colegiadas, el pasado septiembre. El objetivo de este encuentro fue mostrar la información más relevante y detallada que se entiende necesaria para impulsar el desarrollo de una cultura de transparencia en el ámbito de las profe- el CoP CasTIlla-la ManCHa rePeTIrá esTe año la CeleBraCIÓn De la ferIa De la PsICología De CasTIllala ManCHa El mes de junio del año 2013, Albacete acogió la celebración de la primera edición de la “Feria de la Psicología”, organizada por el COP Castilla LaMancha, y que contó con una inmejorable acogida por parte del público, obteniendo los resultados deseados, en lo que acercar el universo de la Psicología a la ciudadanía se refiere. Por ese motivo, el COP Castilla-La Mancha ha decidido celebrar la II edición de esta muestra que, en este caso, se desarrollará durante el mes de mayo, también en Albacete. La muestra, que ya ha sido presentada tanto a los responsables del Ayuntamiento albaceteño como a los de la Diputación Provincial, contará con un completo programa de actividades como charlas, conferencias, animación o talleres, en los que se abordarán temáti- cas como la problemática derivada de la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol, y su deshabituación, o el buen uso de las nuevas tecnologías. El COP Castilla-La Mancha se encuentra en estos momentos perfilando el programa de actos que, una vez sea definitivo, se dará a conocer a través de la página Web del colegio: www.copclm.com 740 alUMnos se Han MaTrICUlaDo en los DIVersos CUrsos Del aUla VIrTUal DUranTe 2017 Los diversos cursos ofertados por el COP Castilla La-Mancha en su plataforma de formación on-line durante el año 2017, arrojaron un saldo de 740 matriculaciones. Así, se celebró la primera edición de los cursos Comunicación de malas noticias, Elaboración de un Proyecto de Investigación. ¿Por dónde empiezo?, Introducción a las Habilidades del Coaching Psicológico, La Psicología del Deporte como profesión: ámbitos y fun- COLEGIOS AUTONÓMICOS siones y, especialmente, garantizar la adecuación de los colegios y otras corporaciones de derecho público, al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la propia ley de transparencia. Las ponencias corrieron a cargo de Alejandro Ruíz Pérez, abogado y asesor jurídico del COP Castilla La-Mancha, que se refirió a la Ley de Transparencia y el acceso a la información pública y buen gobierno, y de José Manuel López Iniesta, abogado del departamento jurídico de AUDIDAT y experto en protección de datos, que centró su intervención en los límites entre protección de datos y transparencia. ciones, La Psicoterapia como perspectiva, y Tratamiento de la depresión desde la activación conductual. Por su parte, los cursos Perspectivas Actuales del TOC, Malos Tratos en Menores: Intervención Pericial, y Neuroanatomía para profesionales del Área de Neurociencia, han celebrado su segunda edición. Por tercera vez se ha ofertado la formación relativa a Estrés y Desórdenes Emocionales, La aplicación de la Terapia de Activación Conductual para el Tratamiento de la Depresión, Malos Tratos en Menores: Intervención Pericial, y Perspectivas Actuales del TOC, mientras que los cursos Estrés y Desórdenes Emocionales, y La aplicación de la Terapia de Activación Conductual para el Tratamiento de la Depresión, han realizado su cuarta edición. Durante la época estival el Aula Virtual del COP Castilla La-Mancha ofertó los cursos Hablando de... “Intervención en Acoso escolar (Bullying)”, y Hablando de... “Mitos sobre el amor y claves para una relación de pareja sana”. Los nuevos cursos ofertados son Atención psicológica con pacientes y fami- Representantes de diversos colegios profesionales de Albacete, asistieron a la Jornada de Transparencia organizada por el COP Castilla-La Mancha INFOCOP 63 COLEGIOS AUTONÓMICOS liares oncológicos, Introducción a las patologías del sueño, Tener miedo a los demás: Fobia social y paranoias, y Violencia filioparental. la CoMIsIÓn De PsICología eDUCaTIVa Del CoPClM Da Un Paso aDelanTe Para lUCHar ConTra el aCoso La Comisión de Psicología Educativa del COP Castilla La-Mancha celebró una reunión, el pasado 31 de enero, con el objetivo de centrar los contenidos de los talleres formativos que se van a llevar a cabo con profesorado de centros educativos de Albacete. Dichos talleres están enfocados hacia las siguientes cuestiones: Diferenciar qué es acoso y qué no es acoso, definir los perfiles del alumno (acosador, acosado y observadores), establecer medidas de prevención a través de las guías elaboradas para la ocasión, y planificar, si es necesario, la intervención a realizar, llevando a cabo una entrevista con padres y madres, una vez detectada la situación, aplicando las herramientas necesarias para saber qué hacer ante una situación de este tipo, y plantear casos prácticos. Desde la Comisión de Psicología Educativa del COP Castilla La-Mancha se contactará con los centros educativos para ofrecerles esta medida formativa de forma gratuita, de modo que puedan mejorar la detección del acoso, y puedan poner en marcha medidas de prevención, antes de que se desarrolle el problema. Álvaro Piqueras Cochano Gabinete de prensa COP Castilla-La Mancha 64 INFOCOP 4 Comunitat Valenciana el CoP CoMUnITaT ValenCIana Ha enTregaDo los galarDones De la VI eDICIÓn Del PreMIo CIDaPCáTeDra De InVesTIgaCIÓn y Desarrollo aPlICaDo en PsICología Del CoPCV El objetivo de estos galardones es destacar la experiencia profesional en los diferentes ámbitos de actuación de la Psicología, así como las ideas innovadoras de los y las profesionales con la finalidad de que estos trabajos sean reconocidos y compartidos con el resto de colegiados/as. La IV Edición del Premio CIDAP se ha llevado a cabo dentro de la IV Jornada de Innovación y Excelencia en Psicología, realizada el 15 de diciembre en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros (Madrid). Organismo que organiza, junto con la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), este acto. Vicenta Esteve Biot, Secretaria Junta de Gobierno del COP Comunitat Valenciana, ha hecho entrega de los premios a los siguientes trabajos: 4 “Efectos del afecto negativo sobre el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida en personas con epilepsia del lóbulo temporal fármaco-resistente”. Autoras: Irene Cano López y Esperanza González Bono. 4 “Comparación del funcionamiento cognitivo entre fumadores y no fumadores con trastorno bipolar”. Autora: Sonia García Serrano. “Responsabilidad Social Corporativa: liderazgo femenino”. Autora: Dolores De La Cruz Fresneda. el CoP CoMUnITaT ValenCIana Pasa a llaMarse Col·legI ofICIal De PsICologIa De la CoMUnITaT ValenCIana El COP Comunitat Valenciana, siendo coherente con su política y trabajo para favorecer la igualdad, cambia su denominación pasando de Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana a Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana. Respondiendo a peticiones de colegiados y colegiadas y tras realizar las gestiones oportunas, la Conselleria de Justícia aprueba este cambio de designación hecha pública y por lo tanto oficial, el 27 de diciembre de 2017 a través del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. La nueva denominación entra en vigor al día siguiente. Es decir, el 28 de diciembre de 2017. IMPorTanTes aPorTaCIones De la PsICología ValenCIana a las nUeVas leyes De InfanCIa y aDolesCenCIa y De serVICIos soCIales De la CoMUnITaT Los Grupos de Trabajo incluidos en las áreas de Intervención Municipal y Educación, así como de la Psicología Social del COP Comunitat Valenciana, vienen colaborando con las instituciones públicas de la Comunitat Valenciana en la elaboración de las nuevas leyes nares para llevar a cabo el trabajo. Ámbitos de actuación y características por las que el COP Comunitat Valenciana siempre hemos trabajado y que esperamos se hagan efectivas una vez entren en vigor dichas leyes. el CoP CoMUnITaT ValenCIana Pone en MarCHa Un serVICIo PIonero De UrgenCIas PsIColÓgICas Para HIjos/as De MUjeres MalTraTaDas El COP Comunitat Valenciana y la Diputación de Castellón han creado el Proyecto Llum - Servicio de Urgencias Psicológicas para Víctimas Secundarias de Violencia de Género. Un proyecto presentado durante la II Jornada sobre Violencia de Género y la Afectación de los/as hijos/as celebrada a finales de 2017, y que pone el foco en la atención de los menores hijos e hijas de mujeres maltratadas. Mar Lluch, vicedecana 3ª del COP Comunitat Valenciana, ha presentado COLEGIOS AUTONÓMICOS relativas por una parte, a la Infancia y la Adolescencia y por otra, a los Servicios Sociales. En ambos casos, la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, ha abierto procesos participativos permitiendo que ayuntamientos, diputaciones y entidades como el COP Comunitat Valenciana, aportemos puntos de vista, reflexiones y propuestas que posteriormente hemos visto plasmadas en los nuevos anteproyectos. El COP Comunitat Valenciana ha participado de manera activa en la presentación de sugerencias para determinar las líneas estratégicas de estas leyes, apostando siempre por otorgar el valor y el lugar que los psicólogos/as nos merecemos, al ser expertos con sólidos conocimientos en estas áreas. La Conselleria afirma que su objetivo es hacer de los Servicios Sociales y la Atención a la Infancia y Adolescencia, un derecho universal y no un servicio asistencial, poniéndolo a la altura de Educación, Sanidad o las Pensiones. Además, estas leyes apuestan por el municipalismo y equipos multidiscipli- este nuevo servicio puesto en marcha en enero y que es pionero a nivel nacional porque asiste de manera urgente e in situ a las víctimas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad serán los encargados de activarlo. Inmediatamente, uno de los 30 psicólogos, previamente formados por el COP Comunitat Valenciana, se personará para atender a los menores, familiares e incluso a la propia víctima. De esta forma, destaca Lluch, se puede “detectar una afectación importante de manera que si hay menores, queden protegidos desde el primer momento ya que cuando hay un episodio de violencia, los profesionales que intervienen normalmente carecen de las competencias específicas para atenderlos psicológicamente”. Una atención que la vicedecana insiste, “es fundamental porque se realiza en un momento de caos donde hay una mayor afloración de sintomatología”. Más información en la página Web del COP Comunitat Valenciana. Patricia Vega Comunicación COP Comunitat Valenciana Región de Murcia VI eDICIÓn Del CIClo forMaTIVo BásICo en PsICología jUríDICa y forense Del CoP regIÓn De MUrCIa Presentación del Proyecto Llum durante la II Jornada sobre Violencia de Género y la Afectación de los/as hijos/as Con este ciclo de 11 sesiones, se pretende abarcar los temas más relevantes dentro de esta disciplina, con la intención de dar al alumnado una visión acINFOCOP 65 COLEGIOS AUTONÓMICOS tual y principales ámbitos de trabajo de la Psicología Jurídica, tal y como apunta Ana Matás Alcaraz, vocal de Psicología Jurídica en el COP Región de Murcia y responsable de la actividad. En las sesiones se trabajan las siguientes temáticas: introducción sobre la historia y evolución de la Psicología Jurídica y Forense; aspectos legales y deontológicos de los informes de guarda y custodia de menores; la situación actual de la custodia compartida; los criterios en el establecimiento del régimen de visitas; se abordan también las situaciones de conflicto graves entre progenitores y la instrumentalización de los hijos e hijas; la evaluación en violencia de género; así como en las dos siguientes dos grandes clásicos de la Psicología Jurídica como son la credibilidad del testimonio en el abuso sexual infantil y la imputabilidad; continuando con la evaluación en menores infractores y finalizando el ciclo con una sesión dedicada a la figura del perito en el sistema judicial y la defensa del informe pericial. Por último, se ofrece al alum- nado una sesión para conocer la mediación. El ciclo cuenta entre su profesorado con psicólogos forenses, de ámbito público y privado, que en su mayoría realizan su labor diaria en este ámbito, algunos de los cuales desarrollan también su labor en el ámbito universitario e investigador. aPUesTa Por la PsICología eDUCaTIVa La vocalía de Psicología Educativa del COP Región de Murcia, coordinada por Juan Pedro Martínez Ramón, ha reunido a una serie de profesionales en un grupo de trabajo que se marcó como objetivo responder a las necesidades que se plantean en este ámbito. Para ello, desde noviembre de 2017 se viene desarrollando el I Ciclo Divulgativo de Psicología Educativa a través del COP con una periodicidad mensual, a través de charlas abiertas al público en general y organizadas en la propia sede, para acercar a la comunidad educativa al quehacer del psicólogo educativo. Se pretende ayudar a la sociedad a comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y dar una respuesta ajustada a sus necesidades, se ha pensado específicamente en los profesionales educativos y las familias, que necesitan actuar sobre problemas tales como la baja autoestima en los jóvenes, los problemas de comportamiento en los centros, el uso funcional de las nuevas tecnologías, la violencia en las aulas, entre otras situaciones. Las temáticas que aborda el Ciclo son: normas y límites, pautas para la familia y otros agentes educativos; la gestión del estrés en el ámbito escolar en situaciones de crisis; prevención e intervención ante conductas de riesgo y acoso escolar; peligros de las redes sociales, estrategias de supervisión y control; estilos educativos parentales y comunicación con los hijos; adolescencia desadaptativa e intervención; educación, cerebro y aprendizaje; y habilidades sociales entre padres/profesores-hijos. III jornaDa PsICología PerInaTal en MUrCIa Cartel del I Ciclo Formativo de Psicología Educativa del COP Murcia 66 INFOCOP El pasado sábado 3 de febrero, se celebró en la sede del COP de Murcia la III Jornada de Psicología Perinatal en nuestra región. En ellas aunamos los objetivos de la difusión de la disciplina, la investigación, la divulgación, el aprendizaje y el reciclaje profesional. Por tercer año consecutivo, asistieron numerosos profesionales de diferentes áreas sanitarias, muy interesados en las novedades presentadas por las psicólogas del grupo de trabajo del Colegio, coordinado por María José Pelegrín. Se inició con una revisión de diferentes tactos institucionales con los colegios profesionales implicados, así como con diferentes organismos, a fin de luchar por la interdisciplinaridad, y la necesaria presencia del psicólogo en la ley para garantizar los derechos de la población atendida. El grupo de trabajo encabezado por María Fuster está realizando un enorme esfuerzo para lograr el reconocimiento y presencia en este ámbito. En el área clínica y de la salud, tras una entrevista con el Consejero de Sanidad se mantuvo una reunión con el Gerente del Servicio Murciano de Salud, además de acudir al Consejo de Salud. En estos encuentros se plantearon tres cuestiones fundamentales: la necesidad de contar con más Psicólogos Clínicos en los CSM para poder atender adecuadamente la demanda; la apuesta por incluir en Atención Primaria psicólogos clínicos para trabajar con los problemas mentales leves, evitando el abuso de psicofármacos y la cronicidad de las enfermedades, y el reconocimiento de especialidades como la psicooncología o la neuropsicología ofreciendo los servicios desde el SMS. Considerando que nuestras propuestas no coinciden con COLEGIOS AUTONÓMICOS investigaciones y aportaciones clínicas de las implicaciones psicológicas y emocionales de la paternidad con María José Pelegrín y Ana Regina Rodrigues, con gran interés por parte del público asistente y la conciencia de la necesidad de investigaciones en este terreno. Noelia González y Milagros Molina expusieron de manera complementaria las necesidades afectivas del recién nacido y la mirada materna como promoción de salud mental. Para finalizar, Anina Rivas expuso las implicaciones psicológicas de la Interrupción Voluntaria del embarazo, y Fátima Vera-Constan trató la relación sexual y el duelo perinatal. Se concluyó este espacio con la idea de que desde el COP Región de Murcia se seguirá trabajando en las líneas aportadas en la Jornada, ya que el inicio de la vida es el inicio de la salud, y de la salud mental específicamente, sobre la que trabajamos. Cada profesional desde su ámbito, desde la clínica, desde la investigación, desde la docencia, tenemos una labor preventiva muy importante en la tríada mamá, papá y bebé. sus prioridades, debemos seguir trabajando para lograr nuestros objetivos. Pilar Gandía Herrero Vocal de Imagen y Difusión de la Profesión del COP Región de Murcia Extremadura el CoP eXTreMaDUra ParTICIPÓ en el I Congreso naCIonal De ProfesIones Durante los días 18 y 19 de enero de 2018, el COP Extremadura participó en el I Congreso Nacional de Profesiones que se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. El I Congreso Nacional de las Profesiones nace con voluntad de ser una instancia permanente de reflexión y de propuestas, con vocación de convertirse en una referencia eficaz para la sociedad. Las profesiones colegiadas reUnIones InsTITUCIonales Este año 2018 se ha iniciado con una elevada intensidad institucional por parte del Colegio de Psicólogos de la Región de Murcia, en las áreas de Intervención Social, y Clínica y de la Salud, habiendo solicitado reuniones en el área Educativa, que esperamos realizar en breve. En el área de Intervención Social, se ha presentado el Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales por la Comunidad Autónoma, comenzando a realizar con- La decana del COPEX, Rosa M. Redondo, en el centro, junto a otros asistentes al I Congreso Nacional de profesiones INFOCOP 67 COLEGIOS AUTONÓMICOS conforman hoy una categoría social reconocida, consecuencia de una larga evolución histórica, que alcanzó su estatus en Europa en el Tratado de Roma y que ha sido plasmado en diferentes normas y costumbres de los distintos países europeos. En España hay una extensa normativa sobre profesiones y una Ley de Colegios Profesionales; la Constitución de 1978 reconoce las peculiaridades de los Colegios Profesionales y del ejercicio de las profesiones. En el marco de este congreso se abordarán temas relacionados con las organizaciones profesionales y sus retos. Los objetivos fundamentales de este congreso son: 1) Compartir, analizar, valorar y comunicar lo que es común y esencial al ejercicio profesional. Para ello, se profundizará en las raíces del ejercicio profesional: el interés general, público y social, así como las garantías, que la buena práctica profesional puede proporcionar a los ciudadanos, empresas y entidades, dentro de una sociedad abierta. 2) Además, el Congreso quiere ser un espacio permanente para reflexionar sobre las nuevas condiciones sociales, tecnológicas, económicas y políticas, en las que se ejercen las profesiones. el CoP eXTreMaDUra ParTICIPará en el ProyeCTo eUroage El pasado 7 de febrero tuvo lugar una reunión entre representantes del COP Extremadura y del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres para valorar la colaboración del Colegio en el proyecto de investigación EuroAGE que dicho centro coordina. El proyecto, denominado Iniciativas innovadoras para el impulso del enve- 68 INFOCOP jecimiento activo en la región EuroAGE, se enmarca dentro de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional Interreg, y se desarrollará entre España y Portugal en los próximos tres años. EuroAGE pretende promover el envejecimiento activo mediante la actividad física, cognitiva y socio-emocional, ayudando a las personas a mejorar la calidad de vida a medida que envejecen y a aumentar la esperanza de vida saludable. Tres son las actividades a desarrollar en el proyecto de forma interregional: 4 Actividad 1: Esta actividad se centrará en el desarrollo de diferentes metodologías y sistemas para la promoción de la salud y el bienestar de las personas, mediante la aplicación de tecnologías de bajo coste que permitan el entrenamiento físico, cognitivo y socioemocional. 4 Actividad 2: Tiene como objetivo principal la integración y focalización de esfuerzos en el ámbito de la robótica social y asistencial para mayores y dependientes. 4 Actividad 3: Promoción e incremento de la actividad innovadora en el sector del cuidado y la calidad de vida, puesta en marcha de un servicio de vigilancia y valorización y creación de sinergias público-privadas mediante el uso de foros de innovación colaborativa. el CoP eXTreMaDUra CeleBrÓ el Día De la PsICología en eXTreMaDUra Convocados un año más por el Colegio Oficial de Psicólogos de Extremadura, casi un centenar de profesionales de la Psicología se dieron cita el 18 de diciembre pasado en el hotel Ilunion Las Lomas de Mérida para celebrar el Día de la Psicología en la región. Tras la bienvenida que Ángel Boceta Navarro, vocal de la recientemente reelegida Junta de Gobierno del COP Extremadura, ofreció a las autoridades autonómicas y a los colegiados y colegiadas presentes en el acto, tomó la palabra la decana del Colegio, Rosa María Redondo Granado, quien declaró que lo que se pretendió en un principio con esta celebración que conmemora la constitución del Colegio Oficial de Psicólogos de Extremadura es “la búsqueda de un espacio para reforzar nuestra pertenencia a una determinada profesión en una comunidad que por su tamaño tiende a dispersarnos y compartir aquello que nos une en un terreno de encuentro común para todos”. A continuación, tuvo lugar la intervención del consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles Blanca, que asistió al acto invitado por el COP Extremadura y que recogió la mención honorífica que cada año realiza el Colegio en nombre del Programa Regional de Cuidados Paliativos. Tras la intervención del consejero, la Fundación Triángulo presentó y dirigió un video fórum y para terminar los actos oficiales del Día de la Psicología en Extremadura se entregó el III premio de fotografía Emociones, que fue para la fotógrafa aficionada Beatriz Sánchez Muñoz, por su trabajo Melancolía. el CoP eXTreMaDUra asIsTIÓ a la reUnIÓn De los ColegIos ProfesIonales De eXTreMaDUra Representantes de los Colegios Profesionales de Extremadura se reunieron en Badajoz para examinar el Anteproyecto de Ley que ha sometido a su considera- cipado de Asturias, con fecha de 19 de enero de 2018, ha proclamado como Junta de Gobierno a los integrantes de la única candidatura presentada y proclamada como válida mediante Acuerdo de esta Comisión Electoral. La nueva Junta de Gobierno del COP Principado de Asturias ha quedado integrada por: Ramón Jesús Vilalta Suárez, presidente; Roberto Secades Villa, secretario; Elvira Vilorio González, tesorera; Elena Cubero Briz, vocal I; Susana Al-Halabí Díaz, vocal II; e Ignacio Pedrosa García, vocal III. III jornaDas De PsICología eDUCaTIVa: neUroCIenCIa aPlICaDa a la eDUCaCIÓn La Comisión de Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, organizó el pasado 17 de noviembre una jornada sobre Neurociencia aplicada al ámbito Educativo. La conferencia inaugural corrió a cargo de Ignacio Morgado Bernal, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la mesa re- COLEGIOS AUTONÓMICOS ción la Secretaría General de Administración Pública de la Consejería de Hacienda. Por parte del COP Extremadura asistieron la decana, Rosa María Redondo Granado, y la secretaria Carmen Mora Frutos. Esta reunión ha tenido como finalidad poner en común la casuística que incumbe a los Colegios Profesionales de nuestra Comunidad Autónoma, que agrupan a más de veinticinco mil profesionales aproximadamente, de las ramas técnicas, jurídicas, económicas, sanitarias, etc. Dicho Anteproyecto comporta una modificación de la actualmente vigente Ley de Colegios Profesionales de Extremadura 11/2002 que ya fue modificada por el Tribunal Constitucional en 2013. Como acuerdos principales de la reunión, deben considerarse la petición de mora en la presentación de alegaciones, ya que serían muy variadas las implicaciones que podrían tener esta modificación. Asimismo han acordado mantener reuniones a nivel técnico con la Consejería de Hacienda y Presidencia, así como solicitar también una entrevista al Presidente de la Junta de Extremadura a fin de hacerle partícipe de la problemática e inquietudes del sector. donda participaron José Antonio Portellano Pérez, neuropsicólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Arias, neuropsicólogo infantil, Asunción Marrodan, orientadora y Marcelino García-Noriega, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Valle-Nalón. El acto se desarrolló a lo largo de la tarde con una participación de más de cien asistentes que pudieron debatir, reflexionar y deshacer mitos sobre los temas tratados: la relación entre el pensamiento, la acción y la emoción, la existencia de perfiles neuropsicológicos vinculados a determinados trastornos de aprendizaje, y las aportaciones de la neurociencia en el diseño de entornos de aprendizaje que mejoren los resultados de los alumnos. La clausura de la Jornada la realizó el decano del COP Principado de Asturias, Ramón J. Vilalta Suárez. IV jornaDa De InTerVenCIÓn PsIColÓgICa en eMergenCIas Del CoP PrInCIPaDo De asTUrIas El 17 de noviembre de 2017 tuvo lugar la IV Jornada de Intervención Psi- Alejandro Cabanillas López Gestor de Comunicación del COPEX Principado de Asturias nUeVa jUnTa De goBIerno Del CoP PrInCIPaDo De asTUrIas La Comisión Electoral de las elecciones a Junta de Gobierno del COP Prin- Miembros de la Junta de Gobierno del COP Principado de Asturias. De izquierda a derecha y de arriba-abajo: vocal III, presidente, secretario, vocal II, vocal I, tesorera INFOCOP 69 COLEGIOS AUTONÓMICOS cológica en Emergencias organizada por el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del COP Principado de Asturias. La jornada se centró en el duelo y la pérdida, y tuvo como objetivo dar a conocer a los asistentes la especificidad del proceso de pérdida en función del ámbito donde se produzca, así como las estrategias fundamentales para la intervención en sucesos donde la pérdida y/o el duelo estén presentes. La Jornada contó con la presencia de varias autoridades para la ceremonia de inauguración y clausura. Angel Mª Pascual, psicólogo y coordinador del GIPEC de Vizcaya presentó Las dimensiones del duelo: un modelo integrativo relacional. A continuación tuvo lugar una mesa redonda que versó sobre el tratamiento de la información desde los medios de comunicación en situaciones de catástrofes con víctimas mortales, y donde representantes de distintos medios de comunicación, así como intervinientes en emergencias, debatieron sobre cómo se debería tratar la información en situaciones de muerte y pérdida. Posteriormente tuvo lugar la ponencia Duelos traumáticos y desautorizados (suicidio), que corrió a cargo de Pedro Martín-Barrajón, psicólogo y experto en emergencias. Se realizaron cuatro talleres simultáneos, implementados por miembros de GIPEC que concluyeron con una mesa de reflexiones finales, donde coordinadores y participantes realizaron una puesta en común sobre lo trabajado en los mismos. La actividad fue acogida con gran interés por las 125 personas participantes, prueba de ello fue la alta valoración que dieron a la Jornada. 70 INFOCOP CUrso MeDIaCIÓn faMIlIar y seMInarIos De aCTUalIzaCIÓn El COP Principado de Asturias ha sido reconocido por el Ministerio de Justicia como Entidad Externa, Centro de Formación en Mediación COP Principado de Asturias. En el año 2017 se diseñó el programa para impartir el primer curso sobre Mediación Familiar, con los requisitos que exige el Ministerio de Justicia para ser mediador/a. Con una duración de 100 horas, tanto a nivel teórico como práctico, en modalidad online y presencial. Este Curso constó de 4 módulos: el primero sobre el marco jurídico fue impartido por el Magistrado de la Audiencia de Barcelona, Pascual Ortuño Muñoz. El segundo módulo dedicado a las técnicas de negociación y resolución de conflictos y el tercero sobre técnicas de comunicación fueron impartidos por Aleix Ripoll Millet y Aina Ripoll Puig. El último módulo, acerca del proceso de mediación, impartido por Begoña Moreno Megías. Por otra parte, la Comisión de Psicología Jurídica, en su objetivo de seguir ofreciendo formación a los psicólogos que se inician en la psicología jurídica y a los que quieren tener mayor conocimiento del área, organizó un ciclo de Seminarios de Actualización en Evaluación Psicológica, Forense, Civil y Penal, realizado entre octubre y noviembre: Premisas a tener en cuenta a la hora de evaluar los procesos de ruptura en divorcio; Peritaje de Familia y Sesión Clínica de un caso, análisis comparativo de casos, impartidos por Ana Zapico; Análisis funcional de conducta en el contexto forense, impartido por Maxime Winberg; y Derecho Civil, Práctica Pericial en Derecho Familiar y Civil impartido por Victoria Salazar y Cristina Villasuso. Roberto Secades Villa Secretario del COPPA Castilla y León TesTeCa Se ha aumentado la biblioteca de este Colegio con una testeca para que los colegiados de Castilla y León puedan consultar diferentes tests, ayudados por Luis Ángel Romero Monzón, colegiado experto en este ámbito. La testeca es una sala de recursos donde está depositado un fondo de tests psicológicos actualizado. Se dedica a la consulta y trabajo a través de técnicas de evaluación psicológica con fines exclusivamente docentes. Su finalidad es dar acceso a los colegiados las principales herramientas de evaluación psicológica. La testeca está dotada de los principales cuestionarios, escalas y baterías de las diferentes áreas docentes que se imparten en el Grado en Psicología. Una parte importante de este material, es de la editorial EOS, una de las principales editoriales en el ámbito educativo, con la que hay firmado un convenio de colaboración que permite no solo la consulta de los test, escalas, cuestionarios y baterías de la editorial, sino que además facilitaría la propia corrección de las pruebas en la sede del COP Castilla y León, e incluso también la compra del material de forma ágil y segura. jornaDas naCIonales soBre VIolenCIa De gÉnero Los próximos días 13, 14 y 15 de abril del presente año se va a celebrar en Astudillo, provincia de Palencia, unas Jornadas Nacionales sobre Violencia de Género. Las jornadas serán inauguradas por Alicia García Rodríguez, Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León. La conferencia inaugural será impartida por Jorge Zurita Bayon, Jefe Superior de la Policía Nacional en Castilla y León, Doctor en Psicología, Criminólogo y Experto en Violencia de Género. Diferentes profesionales de la Psicología, de la Medicina, la Policía, de los Servicios Sociales etc., compartirán sus experiencias sobre el tema en diferentes mesas temáticas. Consideramos que es necesario trasladar estos actos profesionales y académicos al mundo rural. Esperamos una gran afluencia de interesados en la materia. El lema de las jornadas será “No entres en su juego”. se habla de la Psicología, se conversa sobre temas de interés para la profesión, y en algunos casos, conocerse. Se ha comenzado el año con el ciclo de conferencias La Psicología hoy: ¿Qué puede hacer por ti? en las provincias de Ávila, Burgos, León, Valladolid y Zamora y con la previsión de realizarlas también en Salamanca. Estas conferencias abordan diferentes temas y áreas de la Psicología y cuentan con gran aceptación del público en general. La formación en la sede colegial, se inicia con los cursos de peritaje jurídico-forense y de mediación civil y familiar. Una buena formación en peritajes es imprescindible para aquellos/as que tengan interés en realizar periciales tanto en el ámbito privado como judicial. La mediación es una forma de ejercer la profesión, y este curso del COP Castilla y León es válido para inscribirse en el registro de mediadores del Ministerio de Justicia. aCTIVIDaDes Del CoP CasTIlla y leÓn Aprovechando las fechas navideñas, los Vocales-Presidentes de las diferentes provincias, convocan a sus colegiados a un encuentro navideño en el que Cartel de la I Jornada Nacional Psicología en el control del dolor COLEGIOS AUTONÓMICOS Existe la intención de seguir añadiendo a esta testeca más cuestionarios de diferentes editoriales para completar un amplio abanico actualizado de pruebas de evaluación psicológica. Están previstas también acciones formativas en provincias como, por ejemplo, Burgos en donde se llevará a cabo una Jornada el próximo 7 de abril sobre el dolor en la que Gonzalo Hervás Torres, Cecilia Peñacoba Puente, Cristina Pérez Vélez, Chema Nieto Castañón, Isidro Pérez Hidalgo y Antolín Yagüe Marinas serán encargados de abordar los diferentes enfoques de la Psicología en el control del dolor, siendo esta una de las competencias sanitarias en la que la Psicología tiene técnicos que se emplean en la actividad. ¡sToP! InTrUsIsMo en la PsICología El COP Castilla y León inicio el año pasado un protocolo de actuación contra el intrusismo en nuestra profesión. Dicha actuación ha tenido como consecuencia que los expedientes abiertos se hayan triplicado respecto a años anteriores. Esta iniciativa ha sido muy bien acogida por los compañeros colegiados, que valoran muy positivamente, además del resto de actuaciones encaminadas a la promoción de la profesión, el que se actúe de forma activa para atajar una problemática que afecta a profesionales y usuarios. Por otro lado, se ha puesto en marcha una campaña publicitaria tanto en RTVCyL como en redes sociales en donde se informa a los usuarios no solo de la importancia de la labor de la Psicología en diferentes ámbitos, sino también de su derecho a exigir la identificación profesional de esta profesión que le pueda atender. En la página Web del Colegio se ha INFOCOP 71 COLEGIOS AUTONÓMICOS habilitado también un buscador de colegiados y así cualquier persona, colegiada o no, pueda consultarlo y comprobar si es o no colegiado en Catilla y León. Se ha creado una App de la Web también con este buscador, para que sea más práctico hacerlo desde el móvil en cualquier lugar y momento. Vicente Martín Pérez Corresponsal de Castilla y León Navarra el ColegIo De PsICología De naVarra ParTICIPa en el II Plan InTegral De aPoyo a la faMIlIa, InfanCIa y aDolesCenCIa De naVarra El Gobierno de Navarra anunció el pasado mes de octubre que destinará 253 millones de euros al II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia en los próximos sie- te años. El Colegio de Psicología de Navarra ha tenido la oportunidad de reunirse con representantes del Gobierno Foral para presentar unas aportaciones desde el punto de vista de la psicología que complementen este Plan. La reunión tuvo lugar el en Pamplona hace unos días y en ella participaron Miguel Ángel Gurbindo, subdirector de Familia y Menores del Gobierno de Navarra; Iker Gorraitz Mujika, del Negociado de Atención a Menores en Dificultad Social; Rosa Ramos, decana del Colegio de Psicología de Navarra; y Rosa de Cruz, vocal de la Junta del Colegio del área de Intervención Social. Según explicó Rosa de Cruz tras la reunión, “nuestras aportaciones se han centrado en el papel del profesional de la psicología en los diferentes ámbitos de atención a la familia, infancia y adolescencia, tales como el diseño e implementación de programas destinados a promover una buena atención a la infancia, adolescencia y a la familia, así como a participar y asesorar en el desarrollo de políticas públicas en este ámbito”. De izqda. a dcha. Oscar Pérez-Muga, Rosa Ramos y Virginia Latiegui durante la reunión con representantes del Gobierno Foral 72 INFOCOP PresenTaDa en PaMPlona la gUía De la TelePsICología El COP Navarra presentó en Pamplona el pasado mes de diciembre la Guía para la práctica de la Psicología, que un grupo de psicólogos del Consejo General de la Psicología, coordinados por la decana del COP Navarra, Rosa Ramos, ha elaborado para comenzar a establecer un criterio común que defina cómo desarrollar una terapia online. “No es solo ponerte delante de un ordenador y hacer una videoconferencia, es tener unas pautas de actuación que en muchas ocasiones se complica porque si el paciente se encuentra en el extranjero, es el Estado en el que está el que marca la legislación de nuestro trabajo”, advirtió Ramos durante la presentación. “Es cierto que la telepsicología aporta unas ventajas porque aumenta la capacidad de atender a los pacientes, pero hay que hacer un trabajo previo muy exhaustivo, pensando en muchos detalles antes de ofrecer un trabajo de calidad. Por ejemplo: ¿Qué pasa si durante la terapia se cae el sistema?, ¿Qué pasa si el paciente entra en una crisis de ansiedad en plena terapia?”, se preguntaba Ramos. La presentación de la Guía contó también con la participación de los psicólogos Óscar Pérez-Muga y Virginia Latiegui, que presentaron la plataforma de trabajo Therappi que han creado en San Sebastián. “No se puede hacer terapia online utilizando una herramienta tan conocida y popular como Skype, ya que no es un servicio protegido. Hay que acudir a una plataforma segura”, destacó Rosa Ramos. El COP Navarra presentó recientemente al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra el documento elaborado por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Psicología sobre el Análisis y Propuestas para el Pacto Social y Político por la Educación. En la reunión, Rosa Ramos, decana del Colegio de Psicología de Navarra, resaltó a Roberto Pérez Elorza, director general de Educación, la importancia de atender a las nuevas necesidades que presenta la población en el ámbito educativo y como muchas de ellas están relacionadas con problemas de aprendizaje, abandono escolar y problemas de relación entre iguales. Rosa Ramos hizo hincapié en el trabajo preventivo de la violencia en las aulas, entre iguales y de género y filio-parental y en el aumento en los índices de suicidio en los jóvenes. Temas todos ellos específicos del ejercicio de los profesionales de la Psicología. Se planteó la importancia de trabajar en el contexto donde se desarrollan estas personas y la necesidad de la figura del psicólogo educativo como agente fundamental de detección y dotación de los recursos necesarios tanto al profesorado como al alumno. Por otro lado, se vio un compromiso claro y explícito por asesorarse de manera pertinente en la oferta formativa del profesorado y personal docente, con la colaboración del COP Navarra. Javier Echávarri COP Navarra Aragón forMaCIÓn InICIal en InTerVenCIÓn PsIColÓgICa en eMergenCIas El COP de Psicología de Aragón ha ofrecido una sesión formativa de nivel inicial en intervención psicológica en emergencias para todos los colegiados. La formación ha sido impartida por miembros del GIPEC (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes). Con esta iniciativa se pretende disponer de un número lo más amplio posible de profesionales de la Psicología que, conociendo los fundamentos básicos de intervención en emergencias, pudieran colaborar ante una situación con un gran número de afectados que desbordara la capacidad operativa del GIPEC. El programa incluía un conocimiento básico de la organización general de una emergencia, el papel de otros equipos intervinientes, la actuación del profesional de la psicología en la emergencia, las diferencias con la actuación en el ámbito clínico, los Primeros Auxilios Psicológicos y la Autoprotección del interviniente. La convocatoria ha tenido una gran acogida y el interés mostrado por los participantes permite plantear la posibilidad de ofrecer en el futuro nuevas sesiones de formación en el área de la Psicología de emergencias, tanto a nivel inicial como a un nivel más específico. María Jesús Hernández y María Carmen Maluenda Miembros del GIPEC Santa Cruz de Tenerife la DeCana en fUnCIones aBorDa Con el goBIerno CanarIo VarIos asUnTos De InTerÉs Para el ColeCTIVo COLEGIOS AUTONÓMICOS el PsICÓlogo eDUCaTIVo, ClaVe en el fUTUro De las esCUelas El año 2018 arrancó con numerosos encuentros institucionales del COP Santa Cruz de Tenerife con altos cargos del Gobierno de Canarias. Ya el 9 de enero, la decana en funciones, Carmen Linares se reunió con la directora de Seguridad y Emergencias, Nazaret Díaz Santos, a la que planteó la necesidad de que se contemple la figura del psicólogo especialista en Emergencias en los planes de Canarias en esta materia. Asistieron también a esta reunión la vocal de Crisis, Emergencias y Desastres, Virginia Sánchez Caaamaño, y el también psicólogo y profesor de la Universidad de La Laguna, Luis García. Dos días más tarde, la decana en funciones, la vocal de Clínica, Karina Tiripiccio, y el profesor de la ULL, Wenceslao Peñate, se reunieron con el consejero canario de Sanidad, José Manuel Baltar, al que explicaron la importancia, para el sistema y para la salud mental de las personas, de incorporar a profesionales de la Psicología en los centros de Atención Primaria. Pocos días después, el 23 de enero, Carmen Linares, y el vocal de Jurídica, Ismael Pérez, se reunieron con el consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad, José Miguel Barragán; el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Antonio Llo- INFOCOP 73 COLEGIOS AUTONÓMICOS rens de la Cruz, y el director general de Relaciones con la Administración de Justicia, Cesáreo Rodríguez, para hablar de asuntos de interés para nuestro colectivo en esta área. Así se trató de las listas de peritos, la colegiación obligatoria, la formación continuada y las quejas deontológicas. aCTo De agraDeCIMIenTo a ColaBoraDores Del PrograMa De enferMeDaDes CrÓnICas y/o raras La decana en funciones del COP tinerfeño, Carmen Linares, presidió el acto de reconocimiento a los colaboradores del Programa de Atención Psicológica a Familiares, Cuidadores y Cuidadoras de Personas Afectadas por Enfermedades Crónicas y/o Raras. Este programa lo desarrolla este Colegio con la colaboración del Cabildo de Tenerife, a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS). El acto, organizado por el COP, contó con la participación de los psicólo- gos y psicólogas del programa, así como con representantes de las asociaciones con las que se han firmado acuerdos de colaboración, y usuarios y usuarias. Y resultó altamente emotivo por las situaciones que relataron algunas personas que quisieron expresar también el agradecimiento por la atención que reciben. En concreto, los psicólogos que desarrollan el programa, Ismael Castro, Cathaysa Fernández, Itahisa Careno y Virgina Sánchez Caamaño, algunos usuarios y las asociaciones presentes subrayaron la satisfacción por lo que consideraron que es un trabajo conjunto. Asimismo, destacaron los resultados que están obteniendo y la gratitud mutua y la de sus familias. Además, fue una petición unánime que el Programa se mantenga en el tiempo y siga recibiendo el apoyo del cabildo. En el mismo acto se presentó el cuento “Historia de Guillermo” sobre la temática de las enfermedades raras y/o crónicas, una publicación que se entregó a los presentes y que se entrega a los centros escolares, otro ámbito muy im- Momento del acto de agradecimiento a colaboradores del programa de enfermedades crónicas y/o raras del COP Santa Cruz de Tenerife 74 INFOCOP portante para la sensibilización de alumnos y alumnas de Primaria y ESO, tal y como contempla el programa. Una enCUesTa PerMITe ConoCer la ValoraCIÓn De los ColegIaDos soBre la aTenCIÓn y serVICIos Del CoP El COP Santa Cruz de Tenerife ha realizado recientemente una encuesta para conocer la valoración de los colegiados y colegiadas de las distintas áreas que conforman este COP. La encuesta ha resultado muy válida y positiva en cuanto al volumen de respuestas obtenidas, ya que el 30,4% del total de colegiados y colegiadas atendieron la consulta, así como por el conocimiento que se deriva de las opiniones que permitía añadir el formulario en algunas preguntas. La información proporcionada servirá ahora para mejorar y optimizar los recursos de que dispone el Colegio y aquellos aspectos que tienen que ver con la atención y servicios que reciben los colegiados y colegiadas. Asimismo, la encuesta preguntaba por los medios preferentes de comunicación del Colegio con los colegiados, por lo que a partir de las respuestas se acogerán las sugerencias de mejora o cambios necesarios, así como las valoraciones sobre las propuestas de formación y otras cuestiones que servirán para optimizar la atención al colegiado. Todo ello, con el claro objetivo de resultar más eficientes en la gestión colegial y en los servicios que presta el Colegio. Destacar que la participación en esta encuesta fue del todo anónima, y que el el CoP TInerfeño ParTICIPÓ Con Un esTanD en la I ferIa De IgUalDaD TenerIfe VIoleTa en sanTa CrUz El COP Santa Cruz de Tenerife participó con un estand propio en la I Feria de Igualdad Tenerife Violeta (FITVI), celebrada los pasados 2 y 3 de diciembre en Santa Cruz. Bajo el lema Contágiate de igualdad, el objetivo de esta peculiar feria es visibilizar el trabajo de instituciones, entidades y organizaciones a favor de la igualdad y de una sociedad más justa. La feria, organizada por el cabildo de Tenerife con la colaboración de la Red Insular para la Igualdad de Género Tenerife Violeta, de la que es miembro el COP tinerfeño, estuvo dirigida a las familias y personas de todas las edades. En todo caso, se puso especial interés en los jóvenes, por lo que hubo también propuestas deportivas y lúdicas. En el caso del COP tinerfeño, la actividad se centró en visibilizar a las mujeres, y en particular la importante presencia y aportación de las psicólogas a lo largo de la historia reciente. Durante los días que duró la convocatoria, un total de siete psicólogos y psicólogas se turnaron para atender el estand en la FITVI, y poder desarrollar las actividades previstas para adultos y niños. Así, presentaron un juego sobre los mitos de la violencia de género y una línea temporal que reflejaba mujeres sobresalientes en la Psicología. También dieron a conocer el hecho des- tacado de que fue una mujer psicóloga la primera en hablar de género. Iosune Nieto Lacunza Departamento de Comunicación COP Santa Cruz de Tenerife Galicia enCUenTro esTaTal: PsICología ConTra la VIolenCIa De gÉnero Organizadas por el COP de Galicia y el Consejo General de la Psicología se celebraron las IX Jornadas Estatales de Psicología Contra la Violencia de Género: “Abriendo el foco: la violencia de género un problema con rostros”, que pretendieron hacer hincapié en que la problemática de la violencia machista va más allá de la mujer que la sufre, ya que sus repercusiones son evidentes sobre su entorno más cercano. Las jornadas tuvieron lugar los días 24 y 25 de noviembre de 2017 en Santiago de COLEGIOS AUTONÓMICOS hecho de cumplimentar el cuestionario daba la oportunidad de poder ganar un año de colegiación gratuita. Compostela, dándose cita en este encuentro más de 300 profesionales que ejercen su actividad en el campo de la lucha contra la violencia machista. Se abordaron las raíces de la desigualdad de género, se visibilizaron los otros rostros de la violencia de género y se reflexionó sobre la trata sexual femenina como máxima expresión de la violencia de género. Asimismo, se abordó la problemática en los ojos de las personas mayores y la violencia contra las mujeres con discapacidad. Por otra parte, se debatió sobre el impacto de esta violencia en la identidad y en la salud mental de las personas afectadas. Después de afrontar el tema desde la perspectiva del apego en los menores e intercambiar impresiones sobre las masculinidades y construcción de una autoestima positiva, se dieron a conocer los desafíos de la igualdad de género en la actualidad. Se puede acceder al programa de contenidos y participantes en el siguiente enlace: https://xornadasviolenciaxenero.copgalicia.gal/programa Momento de la clausura de las Jornadas Estatales de Psicología Contra la Violencia de Género INFOCOP 75 COLEGIOS AUTONÓMICOS Una MIraDa al esTrÉs DesDe lo CoMUnITarIo Entre el 16 y el 18 de noviembre se celebraron las XXII Jornadas de la Sección de Psicología y Salud del COP Galicia que esta nueva edición tuvo como lema “Mal de muchos, tarea de todos. Una mirada al estrés desde lo comunitario”. En este encuentro participaron profesionales y estudiantes que tuvieron la oportunidad de analizar cómo afecta a la salud de las personas el actual momento económico, político, cultural y social y en el transcurso de las distintas conferencias, mesas, talleres y comunicaciones, fueron objeto de debate los temas sobre la intervención con menores en riesgo, la desigualdad de género, las personas sin hogar con un diagnóstico de trastorno mental y, en general, la afectación de las personas desfavorecidas. Al mismo tiempo, se dio voz a las organizaciones de pacientes que reclaman aquellos abordajes comprensivos, susceptibles de promover su autonomía y recuperación. Las distintas intervenciones trataron de profundizar en los efectos de la realidad social sobre la salud mental y en la búsqueda de alternativas desde una perspectiva multidisciplinar. En el marco de las jornadas se presentó la décima edición del Anuario de la Sección de Psicología y Salud con el título “El daño”, cuyo contenido puede descargarse en el siguiente enlace: https://copgalicia.gal/system/files/PDFs /publicacions/anuario_numero_10_o_da no.pdf 76 INFOCOP organIzaCIones y reCUrsos HUManos: DefInIenDo áMBITos De InTerVenCIÓn La sección de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ha presentado la publicación de un número especial de la revista “Cadernos da Psicoloxía” dedicado a distintos ámbitos de actuación, editado por el COP Galicia. Colaboran en esta publicación distintos profesionales que aportan datos e inquietudes sobre espacios propios de la intervención en el contexto laboral. Se analizan aspectos de interés sobre la orientación laboral, la perspectiva del “coaching”, el avance de los estudios sobre prevención de riesgos psicosociales, así como la importancia de la calidad en la formación en RR.HH. Se examina también el impacto de las nuevas tecnologías, los sistemas de gestión de las personas y el valor de la deontología y las buenas prácticas. Finalmente, se efectúa un recorrido por las iniciativas, actividades y presencia institucional de la sección profesional desde sus inicios en la estructura colegial y las colaboraciones con la División PTORH del Consejo. Acceso a la publicación: https://cadernos.copgalicia.gal/ Por otra parte, en la línea de dar visibilidad a la profesión se ha planificado, conjuntamente con el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA) una campaña sobre el Estrés laboral y el trabajo autónomo, que incluye materiales divulgativos y didácticos para la promoción de la prevención de riesgos laborales. Estas acciones se enmarcan en el convenio de colaboración con la Xunta de Galicia con el objetivo de promover la salud en el trabajo. Esta campaña se añade a la ya iniciada sobre la evaluación de personas en entornos organizacionales, contemplada en la prestación de servicios de la Norma UNE-ISO 10667. aCCIones forMaTIVas Del gIPCe Después de las dos nuevas ediciones del curso Apoyo psicológico básico en manejo de estrés con intervinientes en situaciones de emergencia o catástrofes, celebrados los pasados meses de noviembre y diciembre para formar a voluntarios de Protección Civil de la comunidad autónoma de Galicia, el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias (GIPCE) celebró un encuentro y sesión informativa con los 14 nuevos miembros que se integran en su estructura de funcionamiento. Asimismo tuvo su reunión anual para tratar su memoria económica y abordar los temas relativos a la Acreditación del Psicólogo/a Experto/a en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Los días 25 y 26 de enero de 2018 tuvo lugar una acción formativa con el seminario Repensando las intervenciones 2017 donde, para su valoración e intercambio de impresiones, se exponen las intervenciones más complejas llevadas a cabo el año anterior por el grupo. Su objetivo es dotar a los miembros del grupo de conocimientos teóricos y prác- José Luis Domínguez Rey Documentación y Comunicación COP Galicia Andalucía Oriental CeleBraCIÓn Del PrIMer Congreso InTernaCIonal De PsICología, InnoVaCIÓn TeCnolÓgICa y eMPrenDIMIenTo. alMería, Del 19 al 21 De aBrIl De 2018 Manuel Aleixandre Rico Vocal de Junta de Gobierno del COP Andalucía Oriental Presidente ejecutivo del CIPI Sin duda, uno de los retos más significativos que debe afrontar la Psicología, es el encaje de la práctica cotidiana de la profesión con el desarrollo que las nuevas tecnologías están teniendo y, sobre todo, van a tener en los próximos años. Este proceso gira en torno tanto al desarrollo de herramientas de diagnóstico y de intervención (realidad virtual, realidad aumentada, etc.), como de sistemas de trabajo (algoritmos de toma decisión diagnóstica) e incluso de la modificación de los servicios que faciliten nuestros profesionales (tele-psicología, etc.). Es desde esta perspectiva desde la que el COP Andalucía Oriental, consciente de la importante trasformación que está sufriendo la profesión, asume su responsabilidad de convertirse tanto en el impulsor que guie este cambio, como en el garante que asegure que esta revolución profesional se desarrolla dentro de los límites deontológicos que exige la profesión. A tal fin, se está realizando una importante cantidad de medidas entre las que destaca la celebración del Primer Congreso Internacional de Psicología, Innovación Tecnológica y Emprendimiento (http://cipi2018.copao.com). En este congreso en el que además del COP Andalucía Oriental y la Fundación Española de Psicología y Salud participan las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga y cuya Presidencia de Honor ostenta su Majestad el Rey Felipe VI, se expondrán las principales líneas de innovación tecnológica que están marcando el presente y van a definir el futuro de la profesión. el ColegIo ofICIal De PsICología De anDalUCía orIenTal aPUesTa Por la forMaCIÓn De CalIDaD Manuel Mariano Vera Martínez Decano del COP Andalucía Oriental Como decano, quisiera dar a conocer un nuevo proyecto de este Colegio con el que pretendemos su dinamización e impulso hacia una meta, convertirlo en un destacado canal de actualización y perfeccionamiento de los profesionales de la psicología, que contribuya al proceso de modernización y especialización de la praxis profesional. COLEGIOS AUTONÓMICOS ticos basados en las experiencias acaecidas en sus distintas actuaciones. Para ello, hemos centrado nuestros esfuerzos en generar un área de formación que reúna: 4 Una oferta formativa de calidad e innovadora que ofrezca mejores expectativas laborales y la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos de empleo, como son la puesta en marcha del Máster Internacional en Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias o el Curso de Experto en Psicología Aeronáutica. 4 Una programación brindada en modalidad semipresencial o íntegramente online, apostando fuertemente por las TIC´s, haciendo así compatible la actualización de conocimientos con los compromisos profesionales. 4 Alianzas académicas con instituciones y entidades de interés científico profesional que aporten un mayor valor a la formación ofertada. 4 Y por último, el fortalecimiento del perfil profesionalizante profundizando en la práctica, en la adquisición de habilidades y en la puesta al día en los últimos avances de nuestra ciencia. Para lograr estos objetivos, hemos desplegado los recursos a nuestro alcance en la búsqueda de la excelencia, en una clara apuesta por la renovación y el reciclaje profesional en cualquier ámbito de actuación de la Psicología. Porque estamos convencidos que una formación continuada y especializada es garantía de profesionalidad que, sin duda, redundará en la mejora de la salud y la calidad de vida de sus usuarios. INFOCOP 77 COLEGIOS AUTONÓMICOS ManUel MarIano Vera MarTínez ToMa PosesIÓn CoMo DeCano Del CoP anDalUCía orIenTal El pasado 1 de diciembre, el COP Andalucía Oriental llevó a cabo su acto de toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno, con Manuel Mariano como decano. Con este acto, quiere tender un puente entre el pasado y el presente de este Colegio y afrontar el futuro con grandes retos por delante. En su discurso, el decano señaló el compromiso del Colegio con la profesión y su consideración de la Psicología como ciencia sanitaria, subrayando la tendencia renovadora del Colegio mediante el uso de las comunidades virtuales (Facebook, Twitter, página web y asistencia on-line) agilizando así las respuestas inmediatas a los colegiados. Asimismo, Manuel Mariano se ha mostrado firme en la cruzada del COP Andalucía Oriental contra las pseudociencias, los canales no profesionales de atención a los ciudadanos y el intrusismo. Resaltó que “la deontología profesional es la herramienta que nos permite, por una parte, enseñar a nuestros compañeros que no todo vale cuando atendemos a nuestros compromisos profesionales y, por otra, en su caso, apartar de la profesión los vicios de una mala praxis que tanto daño hace a los ciudadanos que necesitan de nuestra atención profesional y, por qué no decirlo, a la mismísima profesión”. Por último, el decano reseñó que “un reto de futuro inmediato es la implantación de la nueva Ley de Servicios y Colegios profesionales, que harán que nuestra organización se someta a profundos cambios para los que tenemos que adelantarnos y hacerle frente como sólo los psicólogos sabemos hacer”. el CoP anDalUCía orIenTal ConTra el InTrUsIsMo Recientemente los medios de comunicación se han hecho eco de la detención Junta de Gobierno del COP Andalucía Oriental, tras la toma de posesión 78 INFOCOP de una persona en Antequera (Málaga), por un presunto delito de intrusismo, entendiendo que estaría suplantando la profesión de psicólogo/a, tanto en un centro privado que mantenía a pie de calle que se anunciaba con profusa carcelería, como en un colegio donde al parecer atendía a niños/as. El COP Andalucía Oriental ha sido parte activa en la causa, en tanto que denunciante, tras las comunicaciones enviadas por varios colegiados a la Comisión de Intrusismo, no colegiación y pseudociencias, que ha instruido el expediente, constató que el ahora investigado, colocaba al inicio de su publicidad en letras bien visibles Diplomado en Psicología, aunque después se anunciaba como Psicoterapeuta. Entiende la comisión que el término psicoterapetua, refiere a psico (mente) y terapeuta (persona que interviene, que realiza tratamientos), por tanto: aquel que hace tratamientos sobre la mente, lo que solapa claramente a actividades que están reguladas como propias de la Psicología Clínica y/o de la General Sanitaria. Por otra parte, está claro que los estudios de Diplomatura en Psicología nunca han existido de manera oficial en nuestro país, y de hecho, el título al que esta persona hacía referencia, le fue emitido por una organización privada. Entendemos que, en cualquier caso, autodenominarse Diplomado en Psicología por haber realizado un curso o cursillo de Psicología, no persigue otra cosa que la confusión de los profanos ante el evidente parecido del nombre con las extintas diplomaturas universitarias. Administración COP Andalucía Oriental nUeVa jUnTa De goBIerno en el CoP CanTaBrIa El pasado 4 de enero, y, como consecuencia del proceso electoral que concluyó el 14 de diciembre, ha tomado posesión la nueva Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Cantabria. Esta nueva Junta está representada por las siguientes personas: decano: Francisco Javier Lastra Freige; secretaria: Nelly Cabrera Herrera; tesorero: Ramón Soto Borbolla; vocal: Isabel Diego Rivas; vocal: Teresa Gallego Álvarez; y vocal: Aránzazu Garrido Espinosa. Tres son los pilares que constituyen nuestro eje de actuación: la cercanía a los/as colegiados/as, con la ilusión de posicionar un Colegio Profesional que COLEGIOS AUTONÓMICOS Cantabria trabaje por y para ellos/as. Dar visibilidad al trabajo de los psicólogos y psicólogas en la comunidad, acercando el COP Cantabria a la ciudadanía y a los organismos nacionales vinculados a la Psicología. Y, por último, transparencia en la gestión de los asuntos colegiales, rasgos esenciales para edificar entre todos/as una red de profesionales que sitúen nuestra profesión en el lugar que le corresponde. La nueva Junta de Gobierno del COP Cantabria está abierta a la participación y cooperación de todos los colegiados y colegiadas de Cantabria, y contribuirá a dinamizar puentes de colaboración y trabajo mutuo entre los Colegios oficiales de Psicología. Comunicación COP Cantabria De izqda. a dcha.: Isabel Diego Rivas, Teresa Gallego Álvarez, Nelly Cabrera Herrera, Francisco Javier Lastra Freige, Ramón Soto Borbolla y Aránzazu Garrido Espinosa INFOCOP 79 LIBROS LA BENEVOLENCIA Carmen Durán Editorial: Kairós 149 páginas L a benevolencia consiste en querer el bien para sí y para los demás. Es, por tanto, una cualidad de la naturaleza humana esencial para el individuo y las relaciones interpersonales. Sus principales ingredientes son la comprensión, la compasión, el respeto por la diferencia, la ecuanimidad o la magnanimidad. Sucede que, a menudo, la bloqueamos por nuestra rigidez e intransigencia. Con exquisita amenidad, y sólidamente fundamentada en su larga experiencia psicoterapéutica, Carmen Durán nos otorga las claves para cultivar el «camino del corazón» que pueda conducirnos a una actitud genuinamente benevolente, basada en el conocimiento, la conciencia y la aceptación de la realidad interna y externa.  CONCEPTUALIZACIÓN COLABORATIVA DEL CASO. TRABAJAR DE FORMA EFICAZ CON LOS CLIENTES EN LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Willem Kuyken, Christine A. Padesky y Robert Dudley Editorial: Desclée De Brouwer 512 páginas E ste accesible libro, que presenta un marco innovador para adaptar las intervenciones cognitivo-conductuales a las necesidades de cada cliente, está repleto de indicadores prácticos y de diálogos de muestra. Los autores explican, paso a paso, el modo de colaborar con los clientes para desarrollar y probar conceptualizaciones que esclarezcan los puntos fuertes personales, además de los problemas y que profundicen en el poder explicativo a medida que avanza el tratamiento. Un extenso caso práctico muestra el proceso de conceptualización de tres etapas durante el transcurso de la terapia con un cliente con múltiples problemas. El enfoque hace hincapié en la creación de resiliencia y en el afrontamiento, al tiempo que disminuye la angustia psicológica. Entre sus particularidades se incluyen las listas de autoevaluación y los ejercicios de aprendizaje para ayudar a los terapeutas a desarrollar sus habilidades de conceptualización.  BUENAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Pedro Manuel Ruiz Lázaro, José Mariano Velilla Picazo y Esperanza González Fraile Editorial: Pirámide 400 páginas S e reúnen en este manual los programas de prevención de trastornos de conducta alimentaria (TCA) y obesidad más eficaces en el ámbito español y latinoamericano. En él participan los expertos y los grupos de investigación más prestigiosos y reconocidos, que, con un enfoque interdisciplinar, recogen los avances logrados en los últimos años en este ámbito, con rigor científico y sin descuidar el aspecto humano. Los TCA y la obesidad son problemas de salud pública, globalizados y emergentes, difíciles de tratar y 80 INFOCOP GUÍA PRÁCTICA DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Manuel Muñoz López y Berta Ausín Benito Editorial: Pirámide 184 páginas A unque en la actualidad existen tratamientos efectivos para los trastornos mentales más importantes, la mayoría de los afectados por problemas de salud mental tardan entre ocho y quince años en solicitar ayuda profesional o no llegan a pedirla. En muchos de esos casos es debido al desconocimiento y la falta de información especializada sobre la cuestión. Desde este punto de vista, es muy importante que distintos profesionales que trabajan en la salud o en cualquiera de los distintos ámbitos de actividad humana (psicólogos, profesores, médicos de atención primaria y otras especialidades, personal de enfermería, trabajadores sociales, abogados, entrenadores deportivos, coaches, etc.) sean capaces de detectar problemas psicológicos en las personas con las que trabajan para poder orientarlas mejor. No se trata, ni mucho menos, de suplantar a los profesionales de la salud mental, sino de optimizar un proceso que, de facto, ya ocurre.  consumen una enorme cantidad de recursos humanos y materiales. Invertir en prevención es ahorrar en gastos de tratamiento y mejorar la calidad de vida y la salud física y mental de las personas individuales y de la comunidad. Desde el modelo de la salud pública y promoción de la salud esto es incuestionable, aunque hay que demostrarlo con resultados en el mundo real. Por este motivo, diferentes grupos de trabajo se han unido en esta obra para tratar de guiar en el tratamiento y la prevención de los TCA y el sobrepeso y la obesidad. La obra responde al deseo de mostrar estas buenas prácticas en la labor preventiva de expertos que hablan en castellano y poder facilitar a otros profesionales interesados la aplicación de estos programas. Son programas de promoción de la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria, universal, selectiva e indicada, con poblaciones especiales, con diferentes edades y desde diferentes entornos.  C/ Conde de Peñalver, 45 - 5Izq. • 28006 Madrid E-mail: secop@cop.es • Web: www.cop.es Teléf.: 91 444 90 20 • Fax: 91 309 56 15 COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ÁLAVA Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Álava C/ Cercas Bajas, 7 - pasadizo – oficina 16- 1ª planta 01001 Vitoria - Gasteiz E-mail: copalava@cop.es • Web: www.cop-alava.org Teléf.: 945 23 43 36 Fax : 945 23 44 56 COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA OCCIDENTAL Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001 Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla Espinosa y Cárcel, 17, acc. C. 41005 Sevilla E-mail: cop-ao@cop.es • Web: www.copao.es Teléf.: 95 554 00 18 Fax : 95 465 07 06 COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA ORIENTAL Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001 Almería, Granada, Jaén y Málaga C/ San Isidro, 23 18005 Granada E-mail: copao@cop.es • Web: www.copao.com Teléf.: 958 53 51 48 Fax : 958 26 76 74 COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE ARAGÓN Creado por Ley 19/2002 de 18/09/2002 Huesca Teruel y Zaragoza San Vicente de Paul, 7 Dpldo. 1º Izq. 50001 Zaragoza E-mail: daragon@cop.es • Web: www.coppa.es Teléf.: 976 20 19 82 Fax : 976 36 20 10 COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE BIZKAIA Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Vizcaya C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta 48008 Bilbao E-mail: bizkaia@cop.es • Web: www.copbizkaia.org Teléf.: 944 79 52 70 944 79 52 71 Fax : 944 79 52 72 COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA Teléf.: 942 27 34 50 DE CANTABRIA Fax : 942 27 34 50 Creado por Decreto 44/2003 de 08/05/2003 Santander Avda. Reina Victoria, 45-2º 39004 Santander E-mail: dcantabria@cop.es • Web: www.copcantabria.es COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE Teléf.: 967 21 98 02 CASTILLA-LA MANCHA Fax : 967 52 44 56 Creado por Decreto 130/2001 de 02/05/2001 Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo C/ La Cruz, 12 bajo 02001 Albacete E-mail: copclm@copclm.com • Web: www.copclm.com COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN Creado por Acuerdo de 20/06/2002 Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora C/ Divina Pastora, 6 - Entreplanta 47004 Valladolid E-mail: dcleon@cop.es • Web: www.copcyl.es Teléf.: 983 21 03 29 Fax : 983 21 03 21 COL.LEGI OFICIAL DE PSICOLOGIA DE CATALUNYA Creado por Orden 26/06/1985 Barcelona, Gerona, Lerida y Tarragona C/ Rocafort, 129 08015 Barcelona E-mail: copc.b@copc.cat • Web: www.copc.org Teléf.: 932 47 86 50 Fax : 932 47 86 54 COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 924 31 76 60 EXTREMADURA Fax : 924 31 20 15 Creado por Decreto 165/2004 de 03/11/2004 Badajoz y Cáceres C/ Almonaster la Real, 1-1ºD 06800 Mérida (Badajoz) E-mail: dextremadu@cop.es • Web: www.copextremadura.es COLEXIO OFICIAL DE PSICOLOXÍA DE GALICIA Teléf.: 981 53 40 49 Creado por Decreto 120/2000 de 19/05/2000 Fax : 981 53 49 83 La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra Rua da Espiñeira, 10 bajo 15706 Santiago de Compostela E-mail: copgalicia@cop.es • Web: www.copgalicia.gal COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GIPUZKOA Teléf.: 943 27 87 12 Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Teléf.: 943 32 65 60 Guipúzcoa Fax : 943 32 65 61 C/ José Arana, 15 bajo 20001 Donostia E-mail: donostia@cop.es • Web: www.copgipuzkoa.eus COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LES ILLES BALEARS Creado por Decreto 134/2001 de 14/12/2001 Islas Baleares Manuel Sanchís Guarner, 1 07004 Palma de Mallorca E-mail: dbaleares@cop.es • Web: www.copib.es Teléf.: 97 176 44 69 Fax : 97 129 19 12 COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID Teléf.: 91 541 99 98 Creado por Decreto 1/2001 de 11/01/2001 91 541 99 99 Madrid Fax : 91 547 22 84 Cuesta de San Vicente, 4 - 5º 28008 Madrid E-mail: copmadrid@cop.es • Web: www.copmadrid.org COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MELILLA Teléf.: 952 68 41 49 Creado por Real Decreto 83/2001 de 26/01/2001 Melilla General Aizpúru, 3 52004 Melilla E-mail: copmelilla@cop.es • Web: www.copmelilla.es COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE NAVARRA Teléf.: 948 17 51 33 Creado por Decreto Foral 30/2001 de 19/02/2001 Fax : 948 17 53 48 Navarra Monasterio de Yarte, 2 - Bajo Trasera 31011 Pamplona E-mail: dnavarra@cop.es • Web: www.colpsinavarra.org COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LAS PALMAS Teléf.: 928 24 96 13 Creado por Resolución 290 de 19/02/2001 Fax : 928 29 09 04 Las Palmas de Gran Canaria Carvajal, 12 bajo 35004 Las Palmas de Gran Canaria E-mail: dpalmas@cop.es • Web: www.coplaspalmas.org COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DEL Teléf.: 98 528 57 78 PRINCIPADO DE ASTURIAS Fax : 98 528 13 74 Creado por Decreto 66/2001 de 12/07/2001 Asturias Ildefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB 33001 Oviedo E-mail: dasturias@cop.es • Web: www.cop-asturias.org COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 968 24 88 16 LA REGIÓN DE MURCIA Fax : 968 24 47 88 Creado por Decreto 3/2001 de 19/01/2001 Murcia C/ Almirante Churruca, 1 30007 Murcia E-mail: dmurcia@cop.es • Web: www.colegiopsicologos-murcia.org COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CEUTA Teléf.: 856 20 80 01 Creado por Real Decreto 82/2001 de 26/01/2001 Ceuta C/ Salud Tejero, nº 16 Oficina nº 5. Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Ceuta 51001 Ceuta E-mail:copce@cop.es • Web: www.copceuta.es COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA RIOJA Creado por Decreto 65/2002 de 20/12/2002 La Rioja Ruavieja, 67-69, 3º Dcha. 26001 Logroño E-mail: drioja@cop.es • Web: www.copsrioja.org COL·LEGI OFICIAL DE PSICOLOGIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA Creado por Ley 13/2003 de 10/04/2003 Alicante, Castellón y Valencia Carrer Compte D’Olocau, 1 46003 Valencia E-mail: copcv@cop.es • Web: www.cop-cv.org ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE Teléf.: 922 28 90 60 SANTA CRUZ DE TENERIFE Fax : 922 29 04 45 Creado por Resolución 02/04/2001 Tenerife C/ Malaquita, 5, Local 4. Edificio Los Rodaderos 38005 Sta. Cruz de Tenerife E-mail: copsctenerife@cop.es • Web: www.copsctenerife.es Teléf.: 96 392 25 95 Fax : 96 315 52 30 Teléf.: 941 25 47 63 Fax : 941 25 48 04