GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
SECRETARÍA DE EDUCACION DE GUANAJUATO
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES,
SERVICIOS ESCOLARES E INCORPORACIONES
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE ESTUDIOS POSGRADO
RVOE. A 106/86 – RDGP:L.V.f.289/91 CLAVE: I-11MSU0008N; E-11PSU002Q
División- Maestría
CLAVE 711 000 002
TÌTULO
LA ASESORÍA SISTÉMICA FORMATIVA Y FUNCIONAL COMO RECURSO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
que presenta
TARSILA MOLINA GUZMAN
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Celaya, Gto. 26 de marzo del 2018.
TABLA DE CONTENIDO
Índice
Introducción…………………………………………………………………3
1.-Referencias Teóricas………………………….. ……………………… 4
1.2 Características del Diagnostico………………………………………5
1.1.3 Posición del diagnosticador………………………………………..5-6
1.1.4 Posición del diagnosticado…………………………………………6
1.1.5 Tipos de diagnóstico………………………………………………….7
1.1.6 Diagnostico de aprendizaje…………………………………………..7
1.1.7 Diagnostico pedagógico………………………………………………7- 8
1.1.8 Diagnostico escolar…………………………………………………….8
1.1.9 Diagnostico Psicopedagógico (elegido)……………………………..8
2. Objetivos…………………………………………………………………….9
3. Supuesto del diagnóstico………………………………………………….10
4. Dimensión del diagnóstico…………………………………………………11
4.1.1 Diagnostico contextual………………………………………………….11
4.1.2 Externo……………………………………………………………………11-12
4.1.3 Interno……………………………………………………………………..12-13
5. Técnicas e instrumentos…………………………………………………….14-17
6. Procedimiento Metodológico……………………………………………….18
7.Resultados……………………………………………………………………19-21
8. Conclusiones………………………………………………………………..22
Bibliografia
TABLA DE CONTENIDO
Índice
Introducción…………………………………..…………………………..
3
1.
Referencias Teóricas………………………………………..……….....
4
1.2
Características del Diagnostico…………………………………………
5
1.1.3.
Posición del diagnosticador……………………………………………..
5
1.1.4
Posición del diagnosticado………………………………………………
6
1.1.5
Tipos de diagnóstico……………………………………………………..
7
1.1.6
Diagnostico de aprendizaje……………………………………………...
7
1.1.7
Diagnostico pedagógico………………………………..……………….
7
1.1.8
Diagnostico escolar………………………………………………………
8
1.1.9
Diagnostico Psicopedagógico (elegido)……………………………….
8
2.
Objetivos………………………………………………………………….
9
3.
Supuesto del diagnóstico………………………………………………..
10
4.
Dimensión del diagnóstico………………………………………………
11
4.1.1
Diagnostico contextual…………………………………………………..
11
4.1.2
Externo…………………………………………………………………….
11
4.1.3
Interno……………………………………………………………………..
12
5
Técnicas e instrumentos…………………………………………………
14
6.
Procedimiento Metodológico…………………………………………….
18
7.
Resultados…………………………………………………………………
19
8.
Conclusiones………………………………………………………………
22
Bibliografía
Diagnostico
NOMBRE DEL DIAGNÒSTICO
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA FUNCIONAL COMO RECURSO PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS.
Introducción
El diagnóstico es la fuente inicial de una planeación por tanto es pertinente tener una acepción clara y precisa sobre la conceptualización de este; así como también sus características que permitan la clara situación del asesor en la situación real y los supuestos teóricos.
Es importante considerar como primer elemento de investigación el diagnóstico, como punto de partida para determinar cualquier situación actual de los planteles educativos para así brindar asesoría y acompañamiento pertinente a los docentes en su práctica. En la actualidad la práctica profesional de diagnóstico en educación se enfrenta a un momento de cambio en el que existen nuevos marcos de referencia teóricos y por supuesto una nueva realidad en la que actuar.
El marco teórico tiene como referencia general el postmodernismo que lo matiza a partir de unos supuestos básicos como son: El enfoque constructivista que destaca la pluralidad de perspectivas, la importancia del contexto, la construcción de la realidad y la importancia del significado que las personas atribuyen a su experiencia, la inexistencia de bases sólidas y limitaciones, solo existe el movimiento y el cambio.
La persona ha de desarrollar su propia identidad profesional como un elemento más del proceso de reflexión que conecta lo personal con el cambio social, la función de la orientación y el diagnóstico ya no será ayudar a la persona a elegir sino a construir.
REFERENTES TEÓRICOS
CONCEPTOS
El diagnóstico permite situar la realidad contextual de las escuelas en su ámbito, estas determinan de manera cualitativa y cuantitativa para determinar los juicios de la calidad educativa; ya que esta es un ejercicio fundamental entre la aproximación del docente y el alumnado tal sea el caso
El preciso considerar que el punto de partida para identificar los elementos de un proceso que pretenda a través del análisis como lo define el autor; el origen y las características, problemáticas, magnitud, importancia y potencialidades de la realidad educativa que se pretende planificar. (Mendoza, pag.33, 1998).
Aquí puntualizó y que de acuerdo al autor el diagnóstico es el proceso que mediante la aplicación de unas técnicas, especificas, permite llegar a un conocimiento preciso del educando y orientar mejor las actividades de enseñanza aprendizaje. (Fernández, pag.401, 1995).
El diagnostico permite definir qué; trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. (Buisan , pag;13,2001).
La dificultades también son parte fundamentales el diagnóstico como para este autor hace referencia al diagnóstico tiene como objetivo determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que las subyacen. (Buisan, pág.; 13,2001)
Otra característica primordial en el diagnostico como lo menciona el autor es un instrumento, da la oportunidad de reunir elementos de juicio en cantidad y calidad suficientemente que permiten, de un modo objetivo y racional determinar las metas del desarrollo (Mendoza, pág.; 33, 1998).
1.2 Características del diagnostico
El diagnóstico pedagógico es un proceso en el que resulta difícil marcar el final de la intervención. El seguimiento del caso se convierte en una prolongación de la tarea diagnóstico.es el profesorado quien señala el problema. En este sentido es importante insistir en la labor de corresponsabilizarían y coparticipación del profesorado y el pedagogo.
Se realiza en un contexto Implica a toda la comunidad educativa. Centrada en el conocimiento del estudiante. Se trabaja sobre personas que están inmersas en una situación de enseñanza-aprendizaje. El alumnado en cuanto protagonista de su aprendizaje, capaz de ir elaborando su propio conocimiento mediante su actividad y su reflexión interna, a través de la colaboración con otros. En ese sentido el diagnóstico pedagógico debe tener en cuenta aspectos relacionados con la organización escolar, y de enfoque pedagógico y establecimiento de contenidos.
El diagnóstico intenta descubrir manifestaciones de los conflictos que se expresan en el ámbito escolar, en la familia o bien cualquier tipo de tratamiento externo. En cierta forma todos ellos sirven de soporte de la tarea educativa de la escuela. Esta tarea se suele realizar durante el propio proceso del diagnóstico, comentando y analizando aspectos que pueden ayudar en la proceso de comprensión mutua de la tarea que se realiza en torno al estudiante. Es decir en el diagnóstico el pedagogo y el profesorado juegan un papel primordial
1.1.3 Posición del diagnosticador
Po lo general la persona que realiza el diagnóstico y las cualidades que hacen que su trabajo sea válido, se pone de manifiesto la importancia de los conocimientos y habilidades personales, que van más allá del conocimiento de las técnicas instrumentales, y que son las que ayudarán cuando sea necesario intervenir en problemas y situaciones diversas. Aún así entre las cualidades del diagnosticador se consideran las siguientes:
Un conocimiento de los factores que suelen estar asociados a las dificultades de aprendizaje en el ámbito en el que se está haciendo la valoración.
Tener suficiente capacidad crítica y flexibilidad para considerar todas las posibles hipótesis que expliquen el problema.
Capacidad y formación para aplicar las técnicas diagnósticas necesarias sabiendo adaptarlas a las necesidades del alumnado, del contexto y a la situación concreta que se plantea.
Conocimiento de los servicios externos que pueden colaborar con el diagnosticador en la valoración de aspectos que se encuentran fuera del alcance del mismo por su especificidad. Igualmente, esto supone una disposición de apertura y colaboración con otros profesionales.
Capacidad de síntesis, destacando los aspectos relevantes para la solución de los problemas planteados en el diagnóstico, así como en la toma de decisiones, obviando lo anecdótico e irrelevante.
Habilidad para planificar ordenadamente un programa de intervención que ayude a paliar los problemas planteados y ajustar, en lo posible, las posibles soluciones.
Compromiso en el seguimiento directo o indirecto del caso, colaborando en el mantenimiento de la confidencialidad y veracidad de los datos emanados del diagnóstico.(Rodríguez Espinar ,pág.8 ,1982).
1.1.4 Posición del diagnosticado
Es determinante la posición del diagnosticado ya que este es el objeto de estudio por eso presenta las siguientes características:
Seguridad y confianza para que los datos que ofrece sean confiables.
Disposición para aprender a aprender en función de su mejora continua.
Actitud positiva para desarrollar las actividades pertinentes.
1.1.5 Tipos de diagnóstico
Existen diversos tipos de diagnósticos cada uno con sus propias características por ello es importante mencionarlos e identificar el que es factible a la problemática a bordar.
1.1.6 Diagnóstico de aprendizaje
Valorar y conoce lo que saben nuestros alumnos para determinar el nivel de dominio de ciertos aprendizajes con la finalidad de planear nuestro trabajo de asesoría y apoyar a los docentes en logro de los propósitos establecidos dentro de lo que van a enseñar a sus alumnos.
En este sentido el papel del diagnóstico es el de establecer criterios metodológicos que se van a emplear con la docente a quien se le asesorara, toda vez que nos permita conocer algunas causas y consecuencias del nivel de aprendizajes que espera lograr el docente en sus alumnos, así este tipo de diagnóstico, permite saber el tipo de actividades que habrán que diseñarse.
1.1.7 Diagnostico Pedagógico
Es un proceso de indagación que nos conducen al análisis de las problemáticas que se están dando en la práctica docente, a través de este conocemos el origen, desarrollo y perspectivas de los conflictos y dificultades que se manifiestan, donde están involucrados, profesores, alumnos, padres y autoridades educativas, este tipo de diagnóstico estudia de manera íntegra los diferentes aspectos de la práctica docente, reconociendo las relaciones que se establecen entre todos los elementos y agentes que intervienen en la situación investigada.
Trata además, de describir, clasificar, predecir, y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar.
Tiene como objetivo determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que la subyacen.
1.1.8 Diagnóstico escolar
Permite accionar tanto a directivos y docentes con el propósito de detectar dificultades o deficiencias en el funcionamiento de la escuela, mismo que afectan el logro de los propósitos y misión educativa, de igual forma identifica el origen de los problemas de aprendizaje en la práctica de la enseñanza y la gestión educativa., en este sentido el asesor técnico pedagógico juega un papel importante en este proceso ya que lleva implícito el logro de la misión de la escuela y los propósitos educativos en su conjunto.
1.1.9 Diagnóstico Psicopedagógico. (Elegido)
El diagnóstico de aprendizaje es una constante que los docentes deben tener presente en todo proceso de aprendizaje de los alumnos ya que conocer la debilidades de aprendizaje permitirá tomar decisiones en las formas de diseñar las estrategias didácticas, los recursos que se utilizaran, las técnicas de evaluación e instrumentos para llevar a cabo dicha evaluación.
Que implica la indagación de las problemáticas que se están dando en la práctica docente, a través de este conocemos el origen, desarrollo y perspectivas de los conflictos y dificultades que se manifiestan, donde están involucrados profesores, alumnos, padres y autoridades educativas, este diagnóstico estudia de manera general los diferentes aspectos de la práctica docente.
Lo anterior juega un papel importante dentro de la asesoría ya que no se puede sugerir o asesorar un contenido si no se conoce la situación actual en relación a las formas y/o procedimientos que utilizan los docentes a asesorar. He aquí la importancia de elegir este diagnóstico en específico.
Por qué se eligió ese diagnóstico?
Se considera que este tipo de diagnóstico permite reconocer de manera más integra las causas que originan los problemas de aprendizaje porque enfatiza el área socio afectiva y cognitiva además de que involucra el entorno familiar y escolar, pero sobre todo la dimensión personal y social, que son espacios que influyen en los problemas de aprendizaje.
El área cognitiva que estudia la atención y concentración no es menos importante ya que estos estados emocionales del que aprende permite centrar el aprendizaje en eventos significativos que indudablemente tiene que ser favorecidos por la psicopedagogía, otro elemento importante en este tipo de diagnóstico es sin duda la memoria, entendida como la reproducción de datos o experiencias vividas con anterioridad. Se basa en la asociación de los contenidos nuevos que vamos a aprender con los contenidos que ya tenemos aprendidos. Al contrario de lo que mucha gente cree, memorizar no es repetir de forma mecánica los contenidos de un texto por ejemplo, memorizar es relacionar los contenidos nuevos que queremos aprender y darles sentido con relación a los contenidos que ya sabemos en relación al lenguaje, el pensamiento, la psicomotricidad y la percepción.
En este sentido y con base a la problemática “La asesoría sistémica formativa y funcional como recurso para favorecer el desarrollo de competencias lingüísticas” que es objeto de estudio en este proyecto, tiene su justificación en la relevancia con el área de la lectura y escritura toda vez que son competencias lectoras que están presentes en la vida cotidiana de un lector, ya que está asociada a la calidad lingüística, la velocidad, errores de la lectura y escritura, comprensión lectora, entre otras.
Rol del docente:
El papel del educador en los procesos de desarrollo de las competencias lingüísticas debe consistir en lograr que el alumno aprenda y logre su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y media experiencia significativa, vinculada con las necesidades, intereses y potencialidades de los estudiantes.
El rol del docente, es alentar el desarrollo, guiarlo y mediar entre lo que sus estructuras cognitivas son capaces de digerir, y lo que ya sabe, esta mediación se convierte en un proceso en la cual la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo.
Un concepto fundamental que debe conocer el maestro de grupo en su rol de mediador y facilitador, es el de considerar la zona de desarrollo real y que solo se conoce a partir de un diagnostico que considere tanto los aspectos cognitivos del alumno así como su relación con el medio que le rodea y a partir de ese estado debe saber que existe la zona de desarrollo próximo que se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de aprender en forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por el aprendizaje con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto, en este sentido recobra importancia el rol del docente ya que este con su estilo de enseñanza y sus competencias psicopedagógicas podrá influir para que los alumnos desarrollen al máximo sus capacidades cognitivas que ya trae de manera innata, esta nueva condición del profesor se relaciona con el papel de mediación que realiza para llevar al alumno a su nivel de desarrollo potencial.
En el desarrollo de las competencias lingüísticas la interacción que pueda hacer el alumno con los referentes gráficos es crucial ya que al momento de escribir y leer establece hipótesis que en la mayoría son relacionadas con lo que portan dichos referentes, en este sentido la copia y la memorización cobran significado sin que esto implique aprender de manera mecánica.
Heinz von Foerster definió aprendizaje como aprender a aprender (Ceruti, 1994/1991). El paradigma constructivista del aprendizaje se centra en la noción de la realidad subjetiva. La cultura que se transmite –y se crea– a través de la educación se organiza por medio de un vehículo cognitivo que es el lenguaje, a partir del capital cognitivo que está representado por conocimientos, habilidades, experiencias, memoria histórica y creencias míticas acumuladas en una sociedad
La característica más importante de un maestro para lograr un desarrollo integral, es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro sirve como catalizador, produciendo una relación cognitiva importante entre los alumnos y sus experiencias en este sentido ayuda a los alumnos a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
Considerando estos principios, la mediación como nuevo rol del docente con el alumno implica los siguientes principios psicopedagógicos:
Extraer el aprendizaje de cada experiencia que los alumnos tengan y convertirlos en oportunidades para el desarrollo metalingüístico.
Aplicar estrategias didácticas que en lo posterior los alumnos puedan convertirlas en estrategias de aprendizaje en situaciones donde tengan que hacer uso de la lectura, escritura y comprensión.
Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender.
En base a estas consideraciones el maestro como facilitador efectivo para el aprendizaje cumple con las siguientes funciones:
Estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y los referentes lingüísticos defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
Organiza un ambiente rico en estímulos donde se observa un deseo por aprender a leer y escribir de manera armónica entre los alumnos y el propio maestro.
Rol del asesorado:
En los procesos de asesoría, el asesorado debe asumir un papel de escucha y también de indagador a sus dudas y necesidades pues lo que sabe de su rol no siempre deben estar al margen del asesor y esto lo hace dentro de sus posibilidades un experto en su tarea de enseñar, en este sentido sin embargo el asesorado debe estar dispuesto al cambio y ver al asesoramiento como una necesidad a su práctica docente lo que implica tener siempre presente que debe desarrollar competencias que le permitan implementar formas de enseñanza estrechamente relacionadas con los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y sus contextos específicos y que contribuyan a la creación de ambientes de aprendizaje agradables y propicios para el desarrollo de competencias lingüísticas que transverzalicen las prácticas sociales del lenguaje, en este sentido una de las posturas del asesorados giran en torno a las siguientes características.
Poner en práctica los conocimientos adquiridos en las asesorías.
Contextualizar los conocimientos a partir de las necesidades y posibilidades del entorno social, escolar y áulico.
Adecuar las estrategias de asesoría a las características de sus alumnos.
Innovar su práctica docente a partir de las habilidades que ya ha desarrollado.
Estar dispuesto a compartir sus conocimientos con otros colegas.
Fortalece sus conocimientos a partir del intercambio de experiencia y sabe que está sujeto a aprender de los demás.
Rol del alumnado:
Considerando que el estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertos conocimientos y ciertas preferencias que definen un estilo de aprendizaje puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales, en este sentido y con base al tema que se aborda, se considera que el alumno asume una posición donde el concepto de aprendiz queda en segundo plano y se convierte en un sujeto cognoscente que es capaz de construir su propio aprendizaje que con base a los curriculas y portadores de textos lingüísticos que el docente le presenta, se va apropiando de los conocimientos gracias a la meta cognición y los espacios de reflexión que en su papel de mediador el maestros le favorece.
Es posible definir el concepto de estilo de aprendizaje con una caracterización de Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104): “los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”.
El alumno por naturaleza trae establecidas competencias lingüísticas que desarrolla de manera innata tales como la fonología al enlazar sonidos para pronunciar palabras, la sintaxis para estructurar y cohesionar ideas y sobre todo la semántica cuando sabe lo que quiere y le da significado al adquirirlo, estos son componentes lingüísticos que son adquiridos y utilizados a partir de la cotidianidad, en este sentido para el desarrollo de competencias lingüísticas el alumno asume un papel de activo que lo lleva a construir hipótesis que más tarde va confirmando y desechando según las oportunidades que tenga o que le genere el maestro mediador.
Es importante destacar que cada alumno aprende de manera distinto a los demás, en sus procesos de aprendizaje, algunos utilizan diferentes estrategias, aprenden con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia aun teniendo las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo, más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, para el desarrollo de competencias lingüísticas y para que estas sean eficaces los roles de los alumnos depende del interés y la motivación por aprender y estos roles los propicia el docente con sus estrategias de enseñanza, la nueva pedagogía lingüística nos señala que es el docente quien debe dejar al alumno que construya su propio aprendizaje quejando que asuma un papel activo con sus compañeros y con el objeto de aprendizaje. Dicho lo anterior es muy importante destacar el papel que juega el dominio de las competencia lingüísticas que es objeto de análisis en este proyecto donde el alumnado que la va adquiriendo, se va sintiendo más confiado con el proceso de enseñanza-aprendizaje y donde también mejora la autoestima y su autoconcepto, es más, nos atreveríamos a decir, que, en muchos casos, es un elemento condicionante hacia sus expectativas escolares posteriores.
Rol del asesor:
Mucho se ha hablado sobre el papel del asesor técnico, el rol que este debe asumir dentro del consejo técnico de las escuelas, dentro de un grupo de maestros, sobre el seguimiento después de desarrollar un taller el acompañamiento a los procesos de la práctica docente, sin embrago pocos se han puesto a reflexionar sobre el impacto de su tarea y sobre todo los factores que influyen para que su trabajo de asesoría sea bien vista por los maestros a quienes asesora.
Con base a estas premisas se considera que la función principal del asesor técnico pedagógico radica en brindar la herramientas necesarias que permitan mejorar los estilos de enseñanza de quienes espera tener mejores resultados en los aprendizaje de los alumnos, su tarea principal entonces se reduce en Asesorar y acompañar los procesos de mejora de los colectivos escolares, especialmente los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, y en su caso, gestionar el apoyo técnico correspondiente de otras áreas del sistema educativo para contribuir al logro educativo en las escuelas de la zona.
Hay múltiples propuestas de formación del profesorado, no bastando la presentación de teoría; es preciso demostrar cómo se hace y –por tanto– apoyo a la realización/aplicación en el aula. No basta un asesoramiento fuera del aula, paralelamente se debe trabajar dentro de ellas. Capacitar al profesorado y al colectivo docente se centra en qué hacer para asegurar un espacio de aprendizaje relevante para todos sus alumnos. Dicha capacitación ha de girar en torno al conocimiento, habilidades y recursos materiales que son necesarios para una interacción satisfactoria entre estudiantes, profesores y contenido de enseñanza (Cohen, Raudenbush y Ball, 2003).
En este sentido son muchos los conocimientos y habilidades que debe tener, uno de ellos es el de conocer las formas y estilos de aprender de los alumnos pero sobre todo las prácticas de los docentes, este binomio será el detonador se las estrategias que habrá que diseñar para ofrecer a los docentes, estos saberes serán el soporte de toda cuanta asesoría deberá diseñar.
Reflexionando sobre mi práctica dentro de este proyecto de titulación considero importante el desarrollo de competencias básicas que permitan mejorar mi desempeño, y cuando hablo de competencias me refiero a los conocimientos y habilidades que todo asesor debe tener para brindar una asesoría de calidad a los docentes, una asesoría que no sea la de llevar material y una agenda que desarrollar, el trabajo de asesoría va más allá, es responder a cuanta necesidad tenga el docente ante una contingencia didáctico-pedagógica, en este sentido la experiencia es vital y la trayectoria aún más.
La experiencia como asesor permitirá a este temer sustento teórico-práctico que le permitirá ver con satisfacción y eficacia su trabajo.
El recorrido como maestro de grupo es importante entonces pues sin duda se convierte en una herramienta que influye en la asesoría.
El papel del asesor, no solo se circunscribe en la práctica docente, pues el propósito traspasa el rol del directivo del supervisor y otras instancias que tiene que ver con la calidad educativa, este debe permanecer en el tiempo y espacio donde amerita sus servicios, su desempeño, su rol y toda responsabilidad que implique la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Muchas veces por la situación del espacio geográfico el asesor delega responsabilidades a los directivos quienes deben desempeñar el rol de asesor técnico y aún más porque son estos los que viven y sienten los problemas más de cerca, problemas que tiene que ser atendido muchas veces de amanera autogestora y didáctica, en este sentido la autonomía de las escuelas recobra importancia a través de los consejos técnicos escolares quienes a partir de una ruta de mejora dan solución a su propios problemas educativos.
En este sentido es importante que la función del ATP deba manifestar los conocimientos teóricos de los siguientes parámetros:
Fundamentos de su asesoría que imparte a través de las habilidades y actitudes de su desempeño.
La función asesora inicia cuando es identificado un problema que puede ser de aprendizaje o de enseñanza a partir de ese indicador el asesor está obligado a diseñar una estrategia que permita al docente y su alumno mejorar esa situación problemática, en este sentido se considera importante señalar los siguientes indicadores:
Conocer los procesos de aprendizaje de los alumnos:
Es importante que el docente conozca los estilos y estrategias que utilizan los niños en sus procesos de aprendizaje y sobre todo las características de estos, para ello debe fundamentarse con autores que le permitan aclarar el problema al que se enfrenta, con ese conocimiento sabrá que los alumnos aprenden a partir de la ayuda de quien conoce dichos procesos.
Conocimiento de los propósitos y contenidos
Es importante aclarar que este conocimiento puede ser teórico, pero el que se adquiere a partir de la propia práctica permitirá al docente fundamentar más su conocimiento, unos de los grandes problemas a los que se enfrentan los docentes durante su práctica es la del dominio de los contenidos que enseña, y es, cuando a la falta de habilidad para enseñarlo , estos se dan por vistos dejando un gran vacío en los alumnos, en este sentido es importante el conocimiento y la habilidad para resolverlo pero también para enseñarlo, más cuando estos contenidos son de los grados superiores.
Los Principios didácticos.
Estos principios didácticos definen la ética del deber ser del docente y fundamentan toda práctica pedagógica en beneficio de la calidad del aprendizaje y la enseñanza del buen educador, entre ellos destacan:
Centrar la atención en los aprendizajes de los estudiantes.
La planificación de la clase.
El diseño de los materiales
Los ambientes de aprendizaje.
Desarrollo de competencias.
Etc.
Elaboración de diferentes tipos de diagnóstico (aprendizaje, escolar, pedagógico etc.)
El diagnostico direcciona el principio metodológico para la planificación de las actividades y permite conocer la situación actual en que s e encuentran los alumnos.
La evaluación del aprendizaje y de desempeño con fines de mejora.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos por tanto, es parte importante de la enseñanza y del aprendizaje, además, sirve para tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes y es de carácter formativo.
Solo se describen algunos parámetros los cuales me hacen pensar que son muchos los requerimientos para desempeñar la función de asesor técnico pedagógico y casi en la mayoría de las veces estos poco se ven reflejados en el desempeño, sin embargo en el deber ser estos tienen que fortalecerse en la práctica y en la teoría.
De la misma forma analizando los indicadores de cada uno de los parámetros quiero citar los siguientes:
Identificación de los procesos de desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación primaria.
Los procesos de aprendizaje del lenguaje oral y escrito.
Conocimiento de los contenidos de lenguaje oral y escrito a plenitud.
Los principios que orientan las situaciones didácticas para el desarrollo de la oralidad.
La importancia de la biblioteca de aula para el desarrollo de la cultura oral y escrita.
OBJETIVOS
Descubrir situaciones que vive el asesorado de tal forma que con la información de manera intencional lograra la identificación de las necesidades enseñanza.
Indagar y valorar la información obtenida, estableciendo un juicio sobre la situación que realice entre asesorado y el alumnado.
Plantear un pronóstico sobre la evolución futura del alumnado y el asesorado.
SUPUESTOS DEL DIAGNOSTICO
La actitud de los docentes es negativa sobre la práctica permanente de la planeación didáctica como práctica establecida.
Los docentes siguen utilizando los mismos métodos y estrategias de enseñanza de que se han aplicado de manera arraigada y permanente.
Los docentes afirman que atienden las indicaciones pedagógicas que les sugiere su directora con respecto a los elementos que debe tener como contenido su plan educativo.
El profesorado aseguran que la planeación didáctica es sólo un requerimiento administrativo muerto, puesto que tanto hacen uso de la misma planeación en diferentes ciclos escolares.
4. DIMENSION DEL DIAGNÓSTICO
4.1.1Diagnòstico contextual
4.1.2 Externo
La escuela primaria “Ignacio M. Altamirano se encuentra ubicada en la ciudad de Cuajinicuilapa ,Gro., es de organización completa y cuenta 21 docentes incluyendo el director además 2 administrativos.
El ambiente escolar que se vive es agradable en cuanto a la convivencia entre docentes y alumnos, los docentes planean sus clases y consideran dentro de estos algunos materiales, estrategias de enseñanza, técnicas y dinámicas de integración, y esporádicamente algunos instrumentos de evaluación.
Todo esto a partir de la conceptualización que tienen sobre la enseñanza y en aprendizaje así como del propio niño, es decir, tienen disponibilidad de trabajo pero necesitan asesoría en algunos aspectos de los procesos de enseñanza ya que se presentan algunas actitudes de negligencia en algunos aspectos.
Esto se manifiesta en la indiferencia cuando la directora los invita a mejorar su trabajo en el aula, el diseño de algunos materiales, la atención personalizada hacia algunos alumnos que presentan problemas de aprendizaje.
Estas evidencias se obtuvieron a través de un cuestionario diseñado por la supervisión y aplicado a la directora de la escuela así como a los propios docentes; se llevó a cabo también la recolección de la evaluación diagnostica mediante una actividad establecida durante la segunda reunión de Consejos Técnicos Escolares (2017-2018).
Criterios que se consideraron para elegir la escuela focalizada para dar asesoría
Evaluación diagnóstica 2017-2018 Por grado.
Primero
segundo
tercero
cuarto
quinto
sexto
6.0
5.8
5.6
3.0
1.9
4.9
ASIGNATURA ESPAÑOL
Resultados cualitativos según el informe de evaluación de medio curso ciclo escolar 2017-2018
Total de alumnos por grado
Requieren apoyo en lectura
Requieren apoyo en escritura
No se involucran en clases.
Con dificultades para relacionarse
Con promedio menor que siete
78
37
35
20
15
19
En riesgo de no lograr los aprendizajes esperados
3
4
1
2
4
1
Evolución de promedios en la escuela
Primer bimestre
Segundo bimestre
Tercer bimestre
7.5
7.5
7.7
4.1.3 Interno
Tratándose del diagnóstico interno es un proceso que resulta difícil, puesto que es importante mencionar que el docente asesorado considera que la problemática que más incidencia tiene es en la lengua escrita, esto es lo fundamental en los resultados de evaluación en el primer y segundo momento de la evaluación donde existe bajo nivel en el área lingüística, he ahí la corresponsabilidad del docente y el alumno bajo la intención firme de mejorar sus aprendizajes.
Esto es lo que compete al docente, clarificar si es aquí donde radica su problemática, por que solicita de manera inconsciente el apoyo del asesor para definir la problemática que tiene para contextualizarla, ya que para èsto en la reuniones de consejo técnico los docentes de primer grado realizaron círculos de análisis de resultados en las distintas áreas, con la finalidad de dar solución al problema de los aprendizajes más apremiantes.
Sin olvidar que los asesorados son quienes protagonizan su propio aprendizaje. Así pues, los docentes van argumentando; el por qué? de su problemática en el área lingüística, puesto que es la asignatura con bajo índice, claro sin olvidar la colaboración de los demás docentes del colegiado que apoyan en la reflexión y el comparativo de los tres grupos de la escuela en cuestión.
En los espacios que se generan como escuela de organización completa esto impacta ya que los alumnos están bajo el mismo nivel socioeconómico, son hijos de padres que trabajan en su mayoría pero que ahora se analizan grupo por grupo, arrojado los siguientes resultados de autoformación en el docente , de estas reuniones de consejo técnico, y las vistas por programadas por el supervisor determinan la necesidad de asesoría y aquí es donde el asesor pone en juego sus habilidades como asesor para diagnosticar.
5. TECNICAS E INSTRUMENTOS
Si bien para descubrir que es lo que pasa con el contexto motivo de estudio en cuanto al diálogo con el asesorado, o la entrevista, como técnicas de investigación cuyo objetivo principal es obtener cierta información, en este caso la obtención de la información se puede obtener mediante una conversación de naturaleza profesional.
El empleo de la entrevista en el asesoramiento y consulta psicológica, así como en variadas tareas de Orientación, hacen posible la asistencia personal al sujeto (alumnos, padres, representantes, etc.) de una manera bastante eficaz, puesto que a través de este instrumento de comunicación oral, se puede obtener información más completa y con mayor facilidad que mediante la aplicación de cuestionarios que deben responder por escrito a los siguientes propósitos:
a) Obtener información sobre el asesorado
b) Complementar la información
c) Integrar la información
d) Proporcionar información pertinente a las reales necesidades del sujeto
e) Analizar el problema que plantea el alumno y examinar las estrategias a seguir.
Con respecto a las decisiones por tomar, debemos poner énfasis en el hecho de que ellas deben surgir del propio entrevistado, a fin de que éste vaya logrando un crecimiento personal efectivo hacia la madurez y la autodeterminación. (De los Ríos; Pag;2 ,3. 1980)
Toda entrevista debe llevar principios básicos de que a continuación se mencionan:
1.-Tener un propósito.
2.-Establecer el rraport”.
3.-Respetar a la persona.
4.-Respetar la confidencialidad.
Acto seguido se estructura la entrevista;
Preparación de la entrevista
Conducción de la entrevista
-Inicio
-Desarrollo
Tercero cierre de la entrevista.
Es pertinente hacer mención de que el instrumento para el desarrollo de la entrevista puede ser el cuestionario por lo que es necesario saber qué características tiene un cuestionario.
Y a su vez se debe hacer una distinción entre los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas y los cuestionarios con preguntas que son agregadas ya sea a una escala o índice.
Los cuestionarios que caen dentro de la primera categoría comúnmente son parte de encuestas, mientras que los cuestionarios que caen dentro de la última categoría son parte de pruebas.
Los cuestionarios con preguntas que miden variables separadas, por ejemplo se pueden, incluir preguntas sobre:
preferencias (por ejemplo: métodos de enseñanza)
comportamientos (por ejemplo: habilidades y actitudes)
hechos (por ejemplo: género)
Los cuestionarios con preguntas que son agregadas para construir una escala o índice, por ejemplo, incluí preguntas que miden:
rasgos latentes (por ejemplo: rasgos de la personalidad como la extraversión)
actitudes (por ejemplo: hacia la inmigración)
un índice (por ejemplo nivel socio económico)
Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas.
Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de opciones.
Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:
Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.
Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.
Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.
Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.
Por lo tanto las técnicas e instrumentos que se utilizaran para el presente diagnostico a continuación se exponen:
En un primer momento de diagnóstico, en las fechas del 4 al 8 de septiembre del 2017 en el horario de las 8:00 A.M a la 1:00 P.M., se aplicaron exámenes estandarizados y se recogieron elementos de la observación que reflejaron los informes de los Consejos Técnicos Escolares.
Estos instrumentos fueron concentrados en la plataforma virtual del Sistema Educativo de Control Escolar SECE (evaluación, lectura, escritura, comprensión y matemáticas). En horarios extra clase.
Las visitas de diagnóstico dónde se aplicó como instrumento el registro de observación en la jornada escolar el día 5 y 6 de septiembre del 2017, iniciando diariamente del el inicio de la jornada escolar a las 8:00 A.M a las 1:00 P.M .
Del 26 al 30 de enero del 2018 se aplicaron pruebas estandarizadas (exámenes, cuestionarios, entrevistas, informes de observación) en un horario de 8:00 A.M a 1:00 P.M.
Estos se concentraron en la plataforma SECE, pero ahora en su segundo momento evaluación de medio curso en horario extra clase.
El día 19 de febrero del 2018 inicie la aplicación del registro de observación y la encuesta a la docente asesorada. Con un horario de 7:00 A.M a las 1:00 PM.
6. Procedimiento Metodológico
Tratándose del procedimiento metodológico todo elemento en el proceso tiene una secuencia lógica, puesto que es indispensable pensar metodológicamente para llegar a un determinado fin, es decir los elementos a desarrollar en este proceso fueron seguidos de la siguiente manera.
Primero, para mantener a los centros educativos en constante trasformación es necesario considerar los tres momentos metodológicos que nos marca la secretaria de Educación Guerrero, aunque la zona escolar incluye de acuerdo a las características propias, instrumentos que se diseñan para el primer momento.
También en la plataforma virtual SECE se analizan cualitativamente los promedios concentrados. Así como las vistas a cada escuela considerando a los grupos sin dejar de aplicar con los profesores otra clase de instrumentos (guías de observación, encuestas, rubricas, listas de cotejo ), para recoger muestras del nivel de desempeño del alumno y del docente, con la finalidad de detectar debilidades y fortalezas para diseñar de acuerdo a cada escuela los proyectos de asesoría.
En un segundo momento se selecciona la escuela con mayor necesidad de asesoría y acompañamiento de acuerdo a los resultados, sin olvidar que las demás escuelas también son atendidas pero conforme al orden de necesidades. En este caso se ubica la escuela primaria Ignacio M. Altamirano con el grupo de primer grado “A”, donde de acuerdo a la encuesta realizada a la docente con el cuestionario como instrumento para encuestarlo se , anexa un registro de elementos claves que se aplicó para detectar las necesidades de asesoría, sustentado por los resultados arrojados en el SECE.
Finalmente realiza el análisis de la información arrojada por la directora de la escuela en la evaluación diagnóstica de los consejos técnicos escolares donde se logró percibir a groso modo, que los docentes de esa escuela en especial la docente de primer grado, era quien según información reflejaba atención inmediata puesto que los instrumentos arrojaron lo que empíricamente ahora se sustentan con el análisis de los resultados.
7. RESULTADO
La asesoría está destinada a la maestra encuestada que atiende el grupo de 1er. grado, cuyos criterios de selección para asignarle asesoría se basaron en el siguiente procedimiento:
1.- La evaluación diagnostica al inicio del ciclo escolar 2016-2017 arrojan un promedio de: 6.0
2.- La evaluación de medio curso arrojan los siguientes resultados:
Total de alumnos que requieren apoyo en lectura y escritura 15 alumnos.
Con dificultades para relacionarse 6 alumnos.
No participan en clases 6 alumnos.
Promedio de los alumnos al termino del tercer bimestre 7.6
3.-Alumnos que se encuentran en riesgo de no lograr los aprendizajes esperados 3.
4.-Aplicación de un instrumento de parte del asesor técnico pedagógico a los alumnos para evaluar la fluidez en la lectura cuyos resultados indican que los alumnos están en un nivel : Suficiente
5.- Lectura de un texto a los alumnos para valorar el nivel de comprensión lectora cuya evaluación refleja los resultados:
Alumnos que requieren apoyo adicional: 5
Alumnos que casi siempre necesitan apoyo adicional: 6
Alumnos que en ocasiones necesitan apoyo adicional: 1
Alumnos que no necesitan apoyo adicional: 2
6.- Las Producciones de los alumnos a partir de dictados de textos y prácticas de lectura de parte del docente asesorado indican que se encuentran en la conceptualización alfabética sin embargo reflejan dificultades en la escritura de palabras inversas, compuestas mixtas, así como en la segmentación entre palabras y pequeños enunciados.
7.-En cuanto a la organización grupal, la docente tiene ubicados a los alumnos sin discriminar edades, condición social ni física, sin embargo se destinan espacios exclusivos para aquellos alumnos que van más adelantados en sus aprendizajes de aquellos que se encuentran rezagados ,estas condiciones bien podrían ser un recursos para favorecer el aprendizaje entre pares y/o la ayuda mutua, no obstante es ignorado por la docente.
8.-En el aula aparecen escasos materiales didácticos diseñados por la maestra, recursos como la biblioteca áulica donde los acervos necesitan estar organizados de tal manera que estos estén al alcance de los alumnos, el tendedero con algunos cuentos, el abecedario y referentes que sirven a los alumnos para corregir sus escritos cuando la maestra les dicta, estas evidencias demuestran que la docente tiene iniciativas por mejorar su práctica.
Sin embargo se observa que el ambiente áulico representa un espacio poco alfabetizador en relación a los referentes gráficos elaborados por la maestra que de alguna manera podrían fortalecer aún más los procesos de lectura y escritura.
Estas deficiencias en el desarrollo del proceso de enseñanza se refleja en el tipo de planificación didáctica que diseña la docente, ya que las actividades descritas son poco propicias para mejorar la lectura y la escritura, competencias que son necesarias para mejorar el aprendizaje y por consiguiente el nivel de aprovechamiento escolar.
Esto se manifiesta con base a las siguientes necesidades:
Conocimiento parcial de los enfoques del español como necesidad básica para planificar la clase.
Dificultades para integrar y poner en práctica los elementos que constituyen una planificación didáctica por proyectos.
Debilidades para el diseño y utilización de los recursos para el aprendizaje relacionados con los aprendizajes esperados de los alumnos. (materiales didácticos, acervos de biblioteca. Aprendizajes permanentes, ambientes de aprendizaje.
8. CONCLUSIONES
Con base al diagnóstico el problema que podemos detectar y que está influyendo en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos se refiere a la planificación didáctica como un recurso para atender de manera eficiente y eficaz las necesidades básicas de lectura y escritura como aspectos necesarios para la comprensión de textos propios del grupo que atiende la docente.
PROYECTO DE ATENCIÓN
“La asesoría sistemática formativa y funcional como recurso para favorecer el desarrollo de competencias lingüísticas”
PRESENTACION
El ambiente escolar que se vive es agradable entre docentes y alumnos, los docentes planean sus clases y consideran dentro de este algún material, estrategias de enseñanza, técnicas y dinámicas de integración, y esporádicamente algunos instrumentos de evaluación.
Todo esto a partir de la conceptualización que tienen sobre la enseñanza y en aprendizaje así como del propio niño, es decir, tienen disponibilidad de trabajo pero necesitan asesoría en algunos aspectos de los procesos de enseñanza ya que se presentan algunas actitudes de negligencia en algunos aspectos, esto se manifiesta en la indiferencia cuando la directora los invita a mejorar su trabajo en el aula, el diseño de algunos materiales , la atención personalizada hacia algunos alumnos que presentan problemas de aprendizaje., estas evidencias se obtuvieron a través de una cuestionario diseñado por la supervisión y aplicado a la directora de la escuela así como a los propios docentes.
Una de las preguntas generadoras nos indica que las actitudes de los docentes se debe a que ellos tienen muy arraigados sus métodos y estrategias de enseñanza pues consideran que sus métodos y la didáctica que utilizan les han dado buenos resultados y esta concepción no les permite darse la oportunidad de mejorar profesionalmente.
Como asesor técnico en lenguaje oral y escrito se han diseñado asesorías enfocadas a fortalecimiento de la práctica docente desde una concepción socio cognitivo que consideran una nueva pedagogía así como la conceptualización del niño en el aprendizaje y el papel del docente como mediador en estos procesos, en este sentido creo que hemos avanzado, puesto que la inteligencia no está fija desde el nacimiento si no que cambia y se desarrolla cuando el individuo responde a las experiencias de u medio ambiente (Inteligencias Multiples: un nuevo modelo para evaluar la competencia congnitiva, 2002).
Sin embargo la escuela “Ignacio M. Altamirano” necesita una asesoría formativa en el aula. Con base a lo descrito anteriormente creemos que la escuela cuenta con docentes con disponibilidad para el trabajo, sin embargo necesitan asesoría para direccionar su trabajo hacia una didáctica que mejore la calidad de los aprendizajes.
2.-OBJETIVO
Desarrollar las competencias profesionales del docente para la mejora de los aprendizajes en primer grado de primaria.
2.1META
Promover desde la supervisión escolar una asesoría sistémica y formativa.
Que los docentes conozcan las ventajas de una planeación funcional.
Que la asesoría formativa y la planeación funcional impacte en los resultados de SISAT.
2.1.2 ESTRATEGIA
Asesoría sistemática, formativa y funcional.
3. SUSTENTO TEÒRICO
Dentro de la asesoría de profesionales un lugar relevante se le otorga a la formación de los docentes, porque es en ellos donde recae una parte fundamental de la preparación del ser humano a través de los distintos procesos de enseñanza, es por ello que esta asesoría está pensada y planificada desde un enfoque sistémico, el que aporta importantes elementos al momento de abordar el trabajo formativo con el asesorado.
La actividad del profesor está inmersa en el entramado de interrelaciones complejas que componen la estructura tanto de la institución escolar como de la sociedad en general, por lo que todos los cambios e innovaciones que se han sucedido en la esfera social y científica han provocado determinados rasgos en la profesión del profesor caracterizada por su complejidad, diversidad y su desarrollo en contextos específicos únicos e irrepetibles. (Ignacio, 2002)
La profesión docente, requiere como cualquier otro profesional de un proceso de formación continua, es por eso que lo relativo a las competencias necesarias para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, generalmente se adquieren en el propio desempeño de manera espontánea y muchas veces por ensayo y error. A nuestro juicio, estos procesos deben ser dirigidos formativamente como condición necesaria para alcanzar los objetivos previstos.
En consecuencia con lo anterior, se pretende a través de la asesoría ofrecer al profesor una formación continua y sobre todo permanente que esté orientada particularmente a alcanzar las competencias demandadas para la ejecución exitosa de sus complejas tareas, y su satisfacción personal.
La propuesta pedagógica basada en un enfoque formativo reconoce como uno de sus fundamentos esenciales el principio que explica que la educación conduce al desarrollo tomando en cuenta sus propios mecanismos, de manera que actúe dentro de los límites de la zona del desarrollo próximo : la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces ( (Ignacio, 2002)
De esta forma se enfatizan las potencialidades que tiene el proceso de formación del docente cuando se vincula a las condiciones concretas del contexto en que este tiene lugar. A partir de estas premisas se concibe el proceso de formación docente como el conjunto de orientaciones y acciones dirigidas a la adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades, valores y de otras formaciones de la personalidad que estimulan su desarrollo personal, la satisfacción de sus necesidades, así como la elevación de la calidad de su desempeño en el cumplimiento de su responsabilidad social.
3.1 Elementos claves para una asesoría, sistémica y funcional.
En este sentido es importante comentar que la necesidad es un estado psicológico de carencia que se expresa como demanda o solicitud, y constituye fuente de motivación e incentivo de las acciones humanas. La necesidad de superación del docente, y puede ser vista como carencia de formación que experimenta este personal al asumir las tareas profesionales. Dentro de dichas tareas es importante considerar en este proyecto los siguientes conceptos;
Asesoría sistemática: tiene como propósito incrementar la productividad, mejora del clima de trabajo, promover identidad, detectar áreas de oportunidad, fortalecer vínculos, generar soluciones, a partir de un diagnostico con tiempos determinados con un seguimiento y evaluación continua.
Asesoría formativa: la que permite el desarrollo en los maestros asesorados de las competencias docentes.
Asesoría Funcional: es aquella que pretende obtener resultados positivos con evidencias objetivas.
La deficiencia en las competencias docentes me conduce a promover las asesorías con estas características.
3. PLAN DE ASESORIA
PROYECTO FORMATIVO: ATENCION PERSONALIZADA A LA DOCENTE CON NECESIDADES DE ASESORIA.
Sesión 1: análisis del enfoque de la asignatura de español como elemento para direccionar el proceso de enseñanza de la lectura y escritura en primer grado.
DOCENTE ASESORADO: Rosa Elena Olmedo Leal
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ESCUELA FOCALIZADA: PRIMARIA “Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano”
GRADO: PRIMER GRADO
FECHA DE INICIO: 22 de Noviembre del 2017
ASIGNATURA: ESPAÑOL
FECHA DE TERMINO: 23 de Noviembre del 2017
Propósito: Reflexionar sobre la importancia de reconocer el enfoque de español como un recurso para favorecer la enseñanza de la lectura y escritura enfocada a las prácticas sociales del lenguaje.
tiempo total aproximado: 6 horas
APRENDIZAJES ESPERADOS EN LAPRIMERA SESION:
Fortalecimiento del conocimiento del enfoque de la asignatura español primer grado.
Análisis de los aprendizajes esperados que deben alcanzar los alumnos para la adquisición de y escritura.
Competencias que deben desarrollarse en relación a la lectura y escritura.
PROBLEMA DE CONTEXTO
NECESIDAD: Con base al diagnóstico el problema que podemos detectar y que está influyendo en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos se refiere a las debilidades que presenta la docente para la enseñanza de la lectura y escritura en sus alumnos, con estrategias que favorezcan la escritura de palabras enunciados y textos breves como una forma para comprender e interpretar textos, Esto se manifiesta con base a las siguientes necesidades:
Conocimiento parcial de los enfoques del español como necesidad básica para mejorar la práctica de la lectura escritura en relación a la identificando las silabas que componen las palabras dentro de un texto.
Dificultades para integrar y poner en práctica los elementos que constituyen una planificación didáctica
Debilidades para el diseño y utilización de los recursos para el aprendizaje relacionados con los aprendizajes esperados de los alumnos. (materiales didácticos, acervos de biblioteca. Aprendizajes permanentes, ambientes de aprendizaje.)
VINCULACION: La sesión se vincula con la asesoría a la docente focalizada con necesidades, quien es maestra de grupo y cuyo diagnóstico refleja algunas dificultades en relación a las estrategias que utiliza para favorecer de manera eficaz el aprendizaje de la lectura y escritura.
METODOLOGIA
ACTIVIDADES
SABERES DE LOS ASESORADOS
TIEMPO APROXIMADO PARA EL DESARROLLO DE LA SESION
ENCUADRE DE LA PRIMERA SESION
1.-Socializar a la docente asesorada los propósitos de la asesoría y de la primera sesión de trabajo.
2.-Dar conocer la organización de la sesiones de asesoría.
3.- Informar sobre los resultados cualitativos emanados del diagnóstico del grupo a su cargo.
Concepto del niño que aprende.
Rol del docente en el desarrollo de su práctica.
30 minutos
12:00-12:30
ANALISIS Y REFLEXION DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.- Aplicar una entrevista a la docente que implique el conocer el concepto que tiene sobre la metodología que está trabajando con sus alumnos respecto a la enseñanza de la lectura y escritura, los materiales didácticos y la forma en que los evalúa.
2.- Favorecer el dialogo para mediar entre los saberes previos de la maestra como resultado de su experiencia y lo que nos recomiendan los planes y programas.
Desconocimiento parcial de los aportes teóricos que se describen en los planes y programas.
Prácticas arraigadas en relacionada con la enseñanza de la lectura y escritura.
15 minutos
12:30-12:45
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA
3.- Analizar y reflexionar sobre el enfoque pedagógico que se describen en el programa de primer grado así como su tratamiento para la enseñanza de la lectura y escritura.
4.- Centrar el análisis y la reflexión en base a los siguientes componentes del programa de primer grado.
Los aprendizajes esperados.
Las competencias lectoras.
Prácticas sociales del lenguaje y sus implicaciones en los procesos de adquisición de la lengua escrita.
5.- Tomando como base la experiencia del docente, reflexionar sobre la importancia de la planeación didáctica para favorecer los aprendizajes esperados desde un enfoque de las prácticas sociales del lenguaje.
Concepto del enfoque formativo de la asignatura de español.
No relaciona de los elementos que conforman la asignatura de español.
Conocimiento del diseño de una planificación didáctica con métodos repetitivos donde se enfatizan e las planas.
60 minutos
12:45- 13:45
CONTEXTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO DELPROBLEMA
CON BASE AL DIAGNÓSTICO DE SU GRUPO REALIZAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:
Hacer una comparación reflexiva sobre las formas en que está promoviendo el aprendizaje de la lectura y la escritura y las formas de cómo lo está considerando el enfoque formativo en los planes y programas.
Reflexionar sobre la pertinencia de la planificación didáctica considerando el enfoque didáctico de las prácticas sociales del lenguaje.
Considera que la lectura y la escritura son elementos que se deben favorecer por separado.
15 minutos
13:45-14:00
EMPRENDIMIENTO Y RESOLUCION DEL PROBLEMA Y/O PRODUCTO
Diseñar una planificación didáctica que en cuyo diseño considere los siguientes propósitos:
Utilicen el lenguaje para organizar su pensamiento, analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje
Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto.
Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales.
Diseña secuencias didácticas donde hace falta considerar elementos imprescindibles como son: las prácticas sociales del lenguaje.
30 minutos.
14:00-14:30
SOCIALIZACION Y EVALUACION
En reuniones de consejo técnico la docente asesorada dará a conocer los aprendizajes esperados de la asesoría recibida, esto como una forma de socializar las estrategias utilizadas para el diseño de la planificación bajo el enfoque de las prácticas sociales del lenguaje.
30 munutos.
PROYECTO FORMATIVO: ATENCION PERSONALIZADA A LA DOCENTE CON NECESIDADES DE ASESORIA.
SESION 2: ANALISIS DE LA PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS CON BASE A UN PATRON SILABICO COMO EVIDENCIAS PARA IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONCEPTUALIZACION DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
DOCENTE ASESORADO: Rosa Elena Olmedo Leal
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ESCUELA FOCALIZADA: “Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano”
GRADO: PRIMER GRADO
FECHA DE INICIO: 29 de Noviembre del 2017
ASIGNATURA: ESPAÑOL
FECHA DE TERMINO: 30 de Noviembre del 2017
PROPOSITO: CONOCER LOS NIVELES DE CONCEPTUALIZACION DE LOS PROCESOS DE ADQUISICION DE LALECTURA Y ESCRITURA DE LOS
ALUMNOS CON LA FINALIDAD DISEÑAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA SU ATENCION.
TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 6 HORAS
APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA SEGUNDA SESION
LA DOCENTE SE FORTALECERA EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
IDENTIFICARÁ EL NIVEL EN QUE SE ENCUENTRAN LOS ALUMNOS EN RELACION AL PROCESOS DE ADQUICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA, CONOCIMIENTO QUE LE DARA LA POSIBILIDAD DE ATENDERLOS EN BASE A LAS NECESIDADES DE SUS ALUMNOS.
PROBLEMA DE CONTEXTO
NECESIDAD: Con base al diagnóstico el problema que podemos detectar y que está influyendo en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos se refiere a la planificación didáctica como un recurso para atender de manera eficiente y eficaz las necesidades básicas de lectura y escritura como aspectos necesarios para la comprensión de textos propios del grupo que atiende la docente.
Esto se manifiesta con base a las siguientes necesidades:
DESCONOCE EL PROCESO POR EL CUAL ATRAVIESAN LOS NIÑOS PARA CONSTRUIR SU CONOCIMIENTO EN RELACION A LA ESCRITURA Y LA LECTURA.
PRESENTA DIFICULTADES PARA DISEÑAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE FAVORESCAN ESOS PROCESOS.
VINCULACION: La sesión se vincula con la asesoría a la docente focalizada con necesidades, quien es maestra de grupo y cuyo diagnóstico refleja algunas dificultades en relación a las estrategias que utiliza para promover el aprendizaje de sus alumnos.
METODOLOGIA
ACTIVIDADES DE FORMACIÒN
SABERES (CONTENIDOS TEMATICOS).
TIEMPO APROXIMADO SE LA PRIMERA SESION.
ENCUADRE DE LA SEGUNDA SESION
SOCIALIZAR CON LA DOCENTE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
El propósito de la segunda sesión.
Los aprendizajes que se requieren alcanzar.
Los materiales a utilizar durante la sesión.
El tiempo que se requiere para desarrollar los temas.
Introducir el tema de la asesoría utilizando el video:
La importancia de organizar las actividades para eficientar de manera eficaz los aprendizajes.
Sensibilización de la docente a partir de la trama del video.
Media hora.
12:30- 13:00
ANALISIS DE LOS SABERES PREVIOS
1.- Para rescatar el conocimiento que tiene la docente se favorecerá el dialogo con base a las siguientes preguntas.
Cuáles son las características que presentan sus alumnos en relación a la escritura de palabras y textos breves?
Como los ha clasificado en relación a los niveles de avance sobre la lectura y escritura.
¿Qué estrategias considera que son propias para favorecer estos procesos?
Con base a estas interrogantes se contara con mayores elementos para reconocer profundizar en los aprendizajes que haya que fortalecer en la docente.
Con base a las respuestas de dialogo compartido la docente y el asesor reconocerán que existen practicas arraigadas que es necesario transformar.
Reconocimiento de las estrategias didácticas que se utilizan podrían ayudar o no a la transformación de la práctica.
Media hora
13: 00 – 13:30
GESTION DEL CONOCIMIENTO
1.- Se analizará el texto “Proceso de adquisición de la lengua escrita.: Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura”.
2.- Se reflexionara sobre la importancia de conocer estos procesos que atraviesan los niños para diseñar actividades propias a sus necesidades.
3.- .- Se le pedirá a la docente realice un dictado de palabras y enunciados a los alumnos considerando el siguiente patrón silábico:
Silabas directas
Inversas
Compuestas
Mixtas.
4.- Con base a los conocimientos adquiridos del análisis del texto se clasificaran las producciones de los niños para conocer el nivel en que se encuentran en relación a la escritura.
Conocimientos teóricos sobre los niveles de conceptualización de la lengua escrita.
Conocimiento y manejo del patrón silábico en la escritura de palabras, enunciados y textos breves.
Una hora.
60 minutos
CONTEXTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO DELPROBLEMA
Se confrontarán los conocimientos iniciales que tenía la docente sobre la conceptualización de la lectura y escritura con los adquiridos al analizar las producciones de los niños.
Cuadro de doble entrada para identificar de manera objetiva los conocimientos comparativos.
15minutos
EMPRENDIMIENTO Y RESOLUCION DEL PROBLEMA
De manera individual y con base a un dictado que hará el asesor a los alumnos, la docente identificara a los alumnos considerando los niveles de conceptualización.
Clasificación de los alumnos en niveles.
15 minutos.
SOCIALIZACION Y EVALUACION
Clasificados los alumnos por niveles, se expondrán las producciones en un lugar estratégico y la vista de todos para que maestros y padres de familia conozcan las características que presentan los alumnos en relación a cómo son sus escrituras.
Se revisarán de una manera reflexiva los productos adquiridos por cada actividad realizada, enfatizando sobre su puesta en práctica.
Media hora
30 minutos
PROYECTO FORMATIVO: ATENCION PERSONALIZADA A LA DOCENTE CON NECESIDADES DE ASESORIA.
SESION 3: ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA FORTALECER LA LECTRURA Y ESCRITURA.
DOCENTE ASESORADO: Rosa Elena Olmedo Leal
NIVEL EDUCATIVO: PRIMARIA
ESCUELA FOCALIZADA: “escuela Primaria Ignacio M. Altamirano”
GRADO: PRIMER GRADO
FECHA DE INICIO: 05 de Diciembre del 2017
ASIGNATURA: ESPAÑOL
FECHA DE TERMINO: 06 de Diciembre del 2017
PROPOSITO: REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE FAVORESCAN LA LECTURA Y LA ESCRITURA BAJO ELENFOQUE DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DELLENGUAJE.
TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 6 HORAS
PERFIL DEL PARTICIPANTE:
APRENDIZAJES ESPERADOS EN LAPRIMERA SESION:
PROBLEMA DE CONTEXTO
NECESIDAD: Con base al diagnóstico el problema que podemos detectar y que está influyendo en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos se refiere a la planificación didáctica como un recurso para atender de manera eficiente y eficaz las necesidades básicas de lectura y escritura como aspectos necesarios para la comprensión de textos propios del grupo que atiende la docente.
Esto se manifiesta con base a las siguientes necesidades
VINCULACION: La sesión se vincula con la asesoría a la docente focalizada con necesidades, quien es maestra de grupo y cuyo diagnóstico refleja algunas dificultades en relación a las estrategias que utiliza para promover el aprendizaje de sus alumnos.
METODOLOGIA
ACTIVIDADES DE FORMACION
SABERES (CONTENIDOS TEMATICOS.
TIEMPO APROXIMADO DE LA TERCERA SESION.
ENCUADRE DE LA PRIMERA SESION
(Visión compartida entre asesor y asesorado.)
SOCIALIZAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
El propósito de la tercera sesión.
Los aprendizajes esperados.
Socialización de los materiales y recursos que se van a utilizar.
La distribución del tiempo para el desarrollo de las actividades.
Socialización del video:
La importancia de conocer los propósitos como un recurso para prevenir los materiales y recursos para el aprendizaje.
Identificación de expectativas de la asesoría
30 minutos
12:00-12:30
ANALISIS DE LOS SABERES PREVIOS
Rescatar mediante un proceso dialógico con la asesorada la importancia de las estrategias didácticas para responder de manera significativa a los aprendizajes esperados de los alumnos.
Rescatar en un papel bon las aportaciones más sobresalientes de la docente.
Socializar el video estrategias didácticas para una práctica docente eficaz.
Mediante una lista de cotejo identificar los tipos de materiales y recursos para el aprendizaje que utiliza la docente para favorecer la lectura y escritura en sus alumnos.
Estrategias didácticas
Pertinencia de los materiales y recursos para el aprendizaje.
Enriquecimiento de las estrategias didácticas eficaces que favorezcan de manera eficiente el aprendizaje.
Media hora
13: 00 – 13:30
GESTION DELCONOCIMIENTO
Analizar del plan y programa 2011 los siguientes apartados:
ESTANDARES:
1.- Procesos de lectura e interpretación de textos.
2.-Producción de textos escritos.
3.- Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
Favorecer los procesos meta cognitivos de la docente para que rescate las ideas que le pueden impactar en el diseño de estrategias didácticas.
Analizar la antología “Metodología para favorecer aprendizajes situados 29 para 200”
Seleccionar lecturas que en cuya trama del texto consideren palabras con las letras que se están trabajando considerando un patrón silábico.
ANALIZAR EL DISPOSITIVO: “10 acciones para leer y comprender en el primer ciclo de educación primaria, dando asesoría a la docente para su desarrollo con los alumnos.
Conocimiento de los estándares curriculares como.
Metodología para favorecer los procesos de lectura y escritura.
Desarrollo de habilidades para diseño de estrategias didácticas situadas.
Habilidades para la identificación de textos.
Habilidades para desarrollar y aplicar dispositivos didácticos para mejorar la escritura considerando el patrón silábico.
13:30- 14:00
CONTEXTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
Aplicar el dispositivo didáctico con sus alumnos a través de la mediación pedagógica entre asesor-asesorado.
Habilidades para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo de la creatividad para diseñar otros dispositivos didácticos, tomando como base la asesoría.
14:00-14:30
EMPRENDIMIENTO Y RESOLUCION DEL PROBLEMA
Diseñar una secuencia didáctica que considere los siguientes elementos.
Aspectos de la lengua escrita que va a favorecer.
Las estrategias didácticas a desarrollar considerando la asesoría recibida.
Los materiales a utilizar con base a los aspectos que va a favorecer.
Desarrollar dictados de manera constante con los alumnos a fin de ir detectando avances en los niveles de conceptualización.
Diseño de una secuencia didáctica con base a necesidades de los alumnos.
14:30-15:00
SOCIALIZACION Y EVALUACION
En consejo técnico dar a conocer los avances de los alumnos en relación a
30 minutos
IMPLEMENTACION DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
4.1 Población:
La docente a quien va dirigida la asesoría es una maestra con nivel académico de licenciatura tiene ocho años de servicio, se caracteriza por tener una buena disponibilidad en el trabajo, esto lo demuestra en los talleres y reuniones de consejo técnico que se organizan en su escuela, esto se observa en las visitas que se realizan y de manera personal constantemente se acerca a la supervisión escolar cuando tiene dudas sobre su trabajo en el aula, su grupo está integrado por alumnos de que en su tercera parte no asistieron al preescolar.
Bajo estas circunstancias creemos que la maestra se le brindo atención personalizada, en relación a las estrategias de enseñanza que utiliza, el material didáctico, las formas de evaluar los aprendizajes y sobre todo en la planificación didáctica.
4.2 Escenarios:
Al revisar el contexto interno observe , la planificación didáctica para identificar las estrategias que utiliza para favorecer los aprendizajes esperados, nos damos cuenta que la planificación está diseñada por grado no obstante el grupo en este sentido se ha definido una metodología para favorecer los procesos de lectura y escritura de una manera significativa para los alumnos ya que en los cuadernos de los niños se encontraron evidencias que aún se favorece un aprendizaje socio cognitivo pues al revisar sus trabajos nos damos cuenta que existen dictados , descripciones de personajes, copiados de textos breves, cuando se les pregunto a los niños porque tienen esos escritos, ellos responden que es una práctica que hacen todos los días.
De la misma forma nos percatamos que la maestra de grupo pone en práctica una planeación didáctica de acuerdo a las necesidades específicas de su grupo, materiales adecuados sobre la aplicación de estrategias de lectura, que esto hace que los alumnos presenten un avance significativo para leer, así como para comprender los contenidos de textos.
4.3 Normas de Operación
Análisis y reflexión de la planificación didáctica
Identifico los aprendizajes esperados que favorecen de manera puntual el desarrollo de las competencias lingüísticas
Elaboro una propuesta de planificación sistemática, formativa y funcional cuyo análisis se centró en el trabajo por proyectos didácticos como una forma de vivenciar la expresión oral y escrita.
Diseño de actividades de aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
Diseño de estrategias didácticas que favorezcan la fluidez de lectura, la legibilidad de la escritura como elementos indispensables para la comprensión.
Reflexionar sobre la importancia de la ayuda mutua entre los alumnos privilegiando el dialogo y la mediación pedagógica.
Asesorare sobre el diseño de estrategias de divulgación y exposición de las producciones de los niños como un recurso para motivar la cultura lingüística.
Análisis de las producciones de los alumnos (escritura)
Mediante el respeto y la mediación identificar los aspectos que falta por mejorar a partir del análisis de evidencia de escritura en los alumnos. (Patrón silábico que manejan los alumnos, aspectos ortográficos, segmentación entre palabras, confusión de letras y palabras homófonas y la legibilidad de la escritura.
Selección de materiales y recursos didácticos tomando como base los utilizados por la docente y acorde a los aprendizajes esperados de sus alumnos.
Con base a los materiales utilizados por la docente, reflexionar sobre la importancia de su utilización, considerando el interés de la lectura, y la redacción de textos como prácticas sociales del lenguaje.
Establecí criterios para la selección de cuentos de la biblioteca del aula, con base a propósitos de la lectura.
Diseñe estrategias para la utilización de materiales y recursos didácticos.
Recursos:
Programa de estudio de primer grado.
Libro del alumno lectura y ejercicios.
Cuentos de la biblioteca del aula.
Hojas blancas
Papel bond extendido.
Cañón.
Lap-top
Marcadores
Carteles
Cuestionario
Concentrado del seguimiento de las asesorías.
plataforma del SECE 2017-2018 y SISAT (evaluación de la comprensión lectora)
Informe de resultados de la 8ª sesión ciclo escolar 2017-2018.
4.4 Estrategias de seguimiento y evaluación
Realizar visitas al salón de clases para observar y tomar mediante la ayuda y la mediación pedagógica el proceso de la práctica docente, en relación a las estrategias que se analizaron.
Indicadores de seguimiento
La planificación didáctica
Los Materiales que utiliza la docente asesorada.
Actitudes de los alumnos durante las prácticas de lectura y escritura.
Las dificultades que presentan los niños en la resolución de conflictos con la lectura y escritura.
Analizar con la docente las producciones de los niños.
Observar los ambientes de aprendizaje que predominan durante el desarrollo de las actividades que se trabajan en relación a la animación a la lectura, escritura, exposiciones de temas (técnicas y dinámicas que utiliza la docente)
INDICADORES DE SEGUIMIENTO.
Lectura con propósitos establecidos.
Propósitos de las dinámicas y técnicas que utiliza la maestra para abordar actividades de lectura y escritura.
Actitudes de los niños hacia sus compañeros antes, durante y después de la lectura.
Valores que se practican durante el trabajo colaborativo con la lengua escrita.
Observar las actitud de la docente para favorecer el dialogo entre los alumnos cuando se favorecen las habilidades lingüísticas entre sus alumnos .
Indicadores de seguimiento.
Participación oportuna de la docente.
Facilitación de los procesos
Favorecer el dialogo
Estrategias de mediación pedagógica con los alumnos.
SEGUIMIENTO A LAS ASESORIAS DESARROLLADAS Y PUESTAS EN PRACTICA POR LA DOCENTE ASESORADA
ASESORÍA REALIZADAS
RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO POR LA DOCENTE ASESORADA
CONTINUIDAD Y/O MEJORAMIENTO DE LAS ASESORÍAS REALIZADAS
AVANCES
DIFICULTADES
1.- Realizar visitas al salón de clases para observar y fortalecer mediante la ayuda y la mediación pedagógica el proceso de la práctica docente, en relación a las estrategias que se analizaron en el 2º. Momento de la formación.
Observar los ambientes de aprendizaje que predominan durante el desarrollo de las actividades que se trabajan en relación a la animación a la lectura, escritura, exposiciones de temas ( técnicas y dinámicas que utiliza la docente)
3.-Observar las actitud de la docente para favorecer el dialogo entre los alumnos cuando se favorecen las habilidades lingüísticas entre sus alumnos .
CUESTIONARIO
Acompañamiento individual:
Para fortalecer de manera más puntual a la docente sobre los procesos de su formación, se realizaron las siguientes acciones de asesoría, estas se direccionaron con base a las siguientes PREGUNTAS GENERADORASDE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS.
¿Qué dificultades se han presentado durante la puesta en práctica de la planificación didáctica por proyectos?
¿Tipos de aprendizajes que están adquiriendo los alumnos en relación al desarrollo de las competencias lectoras.
¿Qué áreas de oportunidad identifica en el diseño y ejecución de las estrategias didácticas propuestas en la formación.
¿Qué logros y dificultades que se ha presentado en la utilización de los materiales y recursos didácticos propuestos en la formación?
¿Cómo han contribución de los padres en relación en los trabajos que se realizan en la escuela?
Resultados
Nota:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
(Informes de consejo técnico de diagnóstico y medio curso.)
En resumen la planeación didáctica en la docente de primer grado asesorada reflejo dominio del tema
de acuerdo a los consejos técnicos escolares
(Evaluaciones bimestrales.)
(Resultados de SECE y/o SISAT de diagnóstico y medio curso.)
CONCLUSIONES
Concluyo mi trabajo de la siguiente manera:
La asesoría personalizada permite el éxito en el fortalecimiento de formación profesional.
El acompañamiento sistemático refleja la realidad de los resultados educativos.
El conocimiento como un proceso sistémico; puesto que nunca termina solo se transforma, he aquí la máxima del IPEP “En la búsqueda permanente de la verdad”.
Referencias .
Diccionario ciencias de la educacion. (1995). mexico: santillana S.A de C.V.
Ignacio, A. C. (2002). enciclopedia de pedagogia. españa: espasa calpe,s.a.
Inteligencias Multiples: un nuevo modelo para evaluar la competencia congnitiva. (2002). España: espasa calpe,s.a.
Fernandez, G. (1995). Dicionario de Ciencias de la Educacion. 13.
Hernandez, A. (2015). El Diagnostico Eduactivo. Red de Revista cientifica de America Latina y el Caribe; España Portugal., 5-10.
Marin Molla, R. (2007). propuesta de un modelo de diagnostico en educaccion. Bordon.Revista de pedagogia 59, 611- 626.
Serradell, B. (2001). como realizar un diagnostico pedagogico. En M. G. angeles, como realizar un diagnostico pedagogico (pág. 13). Barcelona España: castellanos.
Mendoza Flores Natalia (1998) El diagnostico dentro del contexto de la planeación educativa. Revista EHECAMECATL 3, 33.
55