Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Entre España y América (Baeza, 2003)

Notas al programa para el concierto de la Capella Mediterránea de México (Baeza, Auditorio de San Francisco, 29 noviembre 2003) dentro del libro del VII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Baeza: FeMAUB, 2003), pp. [7]-[10].

Imprime: Artes Gráficas publimax, s.l. - BAEZA La reciente declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la H umanidad por la UN ESCO implica no sólo el reconocimiento de nuestra historia conjunta, sino también la responsabilidad de mantener vivo nuestro pasado mediante la puesta en valor del legado cultural que hemos recibido. La riqueza arquitectónica y paisajística de estas dos ciudades sobresale sin ambages para el deleite de los afortunados paseantes, mas los sonidos que acompañaron el nacimiento de los edificios se encuentran hoy día ausentes para muchos. La riqueza del patrimonio musical que nos atesora es tanta que sólo cabe imaginar la magnitud pues la música va saliendo de los archivos con tranquilidad. D esde hace unos años el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza está dedicando cada una de sus ediciones a descubrir un período de la historia, de este modo se ha podido escuchar con anterioridad la música del Renacimiento y del primer Barroco. La VII edición del Festival que celebramos durante estos días está dedicada a la música española del siglo X VIII, lo que supone un nuevo paso adelante en la consolidación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza como un acontecimiento dedicado a la recuperación y transmisión de nuestro patrimonio musical. Por ello el Festival está diseñado entorno a una serie de actividades que van más allá de una mera sucesión de conciertos inconexos, actividades que abarcan desde la celebración de un ciclo de conciertos o la representación de una ópera, hasta la organización de cursos especializados o de conciertos didácticos. El Festival está así abierto tanto el público aficionado como aquellos especialistas interesados en el patrimonio musical. El ciclo de conciertos de la VII edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza tiene como hilo conductor la música que se concibió para ser interpretada con orquesta. Durante el siglo XVIII se crearon en las principales cortes de Europa una serie de formaciones orquestales que estando al servicio de reyes y nobles revitalizaron e internacionalizaron la manera de concebir la música. En España fue famosa la orquesta formada en la Real Capilla de Madrid, para la cual trabajaron los más insignes músicos foráneos y extranjeros. Desafortunadamente el incendio del Alcázar Real, acaecido en la N ochebuena de 1734, destruyó la biblioteca real e hizo desaparecer toda la música que se había escrito con anterioridad para los actos del palacio.El fuego se llevó los sonidos centenarios.Aún así, el ingente trabajo de creación llevado a cabo por los maestros de la Real Capilla, encaminado a paliar el déficit de partituras,nos ha dejado música de gran belleza. La gran novedad de la presente edición del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza consiste en la representación, por primera vez desde su estreno en N ápoles en 1779, de Ifigenia in Aulide, ópera de Vicente Martín y Soler (Valencia 1754 - San Petersburgo 1806) con libreto de Luigi Serio. El montaje de esta ópera supone la primera producción propia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que será representada durante el año 2004 en diversos festivales nacionales y europeos con motivo del 250 aniversario del nacimiento de su autor.De esta forma se podrá ver recompensado el intenso trabajo llevado a cabo por los miembros de la Real Compañía Ó pera de Cámara, iniciado con el estudio y edición de la partitura y finalizado con la representación de la ópera. Con este estreno el Festival quiere contribuir al redescu- brimiento de un compositor español que hizo su carrera por toda Europa y que fue reconocido por sus contemporáneos como un músico de extraordinario valor. Como en ediciones anteriores, uno de los conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza será grabado para la colección de Documentos Sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía, dependiente del Centro de Documentación Musical de Andalucía. En esta ocasión será el concierto ofrecido por la Capella Mediterránea,en el que podremos escuchar un programa compuesto por autores que hicieron nexo cultural entre España y América. La enorme aceptación que tuvieron los conciertos didácticos en la pasada edición ha motivado que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se involucre un año más en la organización de este tipo de actividades. Estos conciertos, que están dirigidos a los alumnos de secundaria, son el colofón de una actividad consistente la preparación anticipada del concierto por parte de un profesor-presentador que,junto con los profesores de música de los centros, elabora los materiales curriculares necesarios para que los alumnos los trabajen en clase y acudan al concierto conociendo anticipadamente los contenidos. En esta ocasión el tema trabajado ha relacionado la música y la literatura del Siglo de O ro, puesto que el programa de los conciertos consiste en obras del cancionero musical de Luis de Góngora. Los cursos especializados de música programados en la presente edición tratarán sobre la práctica y sobre la investigación musical. Es especialmente destacable la organización del curso de Dirección y conjunto coral del Renacimiento, por dos motivos. El primero porque ha sido posible contar con la participación de uno de los mejores especialistas internacionales en la investigación e interpretación de la música renacentista:el Dr. Michael N oone, profesor de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y director del Ensemble Plus Ultra. El segundo motivo incide sobre la necesaria aportación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza a la vida cultural de ambas ciudades,puesto que este curso está expresamente diseñado para que los amantes de la música coral de Úbeda y Baeza tengan la posibilidad de disponer de conocimientos adecuados que les acerquen más al conocimiento de la polifonía. De nuevo la Universidad Internacional de Andalucía organiza en la sede "Antonio Machado" de Baeza un curso de investigación musical.En esta ocasión el tema que se va a estudiar lleva por título "La música en el Siglo de las Luces", el cual está totalmente intrincado con el ciclo de conciertos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.Al curso asistirán como ponentes musicólogos especializados en esta época así como intérpretes del Festival. La capacidad de unir y relacionar la interpretación con la investigación de la música ha motivado que se den cita durante estos días en Úbeda y Baeza un gran número de personas interesadas en el patrimonio musical. Este es el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, donde cada edición supone un nuevo reto tanto para los aficionados como para los especialistas, puesto que su concepción lleva implícita una apuesta por lo desconocido. En esta ocasión será la música que llevó el Barroco al Clasicismo la que nos hará descubrir los sonidos de una época en Úbeda y Baeza. Rodrigo Checa Jódar Director del Festival 20.30 H . SÁBAD O 29 baeza CAPELLA MEDITERÁNEA Leonardo García Alarcón, director R A M A Música de la Catedral de Oxaca Sebastián D urón (¿-1716) Francisco Correa de Arauxo (1583-1654) Corazón que suspiras atento Tiento y discurso del primo Tono Antonio de Salazar (1650-1715) Anónimo Tarara qui yo soy Antón Un juguetico de fuego Anónimo Manuel Sumaya (¿-1755) Canzona en sol Alegres luces del día Aunque al sueño O G Maestro San Juan (¿-1747) Anónimo Cantata humana de Eurotas y D iana X ácara X abier de N ebra (1705-1741) Partita Amorosa P R "D escuidado el ruiseñor" C O M P O N E N T E S Adriana Fernandez, soprano. O livia Centurione, violín. Rafael Bonavita, tiorba, guitarra barroca. Andrea de Carlo, viola da gamba. Leonardo García Alarcón, clave y órgano. Javier Marín López EN TRE ESPAÑ A Y AMÉRIC A La interrelación entre España y América en términos musicales es un hecho conocido y parcialmente documentado. D esde 1492 hasta 1898 se compartieron un gran número de experiencias a ambos lados del Atlántico, y la música no fue ajena a ese acontecimiento crucial que los modernos historiadores han denominado 'encuentro'. El programa de concierto de esta noche persigue justamente mostrar los puntos de conexión y también las diferencias en cuanto a gustos y estilos musicales en la Península Ibérica, por un lado, y en la distinta y también distante América. Lo infrecuente del repertorio programado supone también otro aliciente, y seguramente que ni Antonio de Salazar, ni Manuel de Sumaya ni el anónimo peruano autor del 'juguetico' pensaron jamás que su música llegaría a los confines del Viejo Mundo. Sebastián D urón (1660-1716) tuvo una formación, como la mayoría de los músicos de su época, ligada a la tradición de las catedrales españolas, pasando sucesivamente por Z aragoza, Sevilla, El Burgo de O sma y Palencia. Sin embargo, el cargo más destacado de su carrera profesional no llegó hasta la década de 1690, cuando fue nombrado organista de la Real Capilla de Madrid y posteriormente maestro de capilla y rector del Colegio de N iños Cantorcicos. Esta etapa dio a D urón la oportunidad de desplegar sus dotes compositivas no sólo en el terreno de la música religiosa -que ya había realizado con anterioridad, sobre todo en su magisterio palentino- sino como compositor teatral, gozando del favor de Carlos II. El acontecimiento biográfico más determinante de su vida ocurrió en 1706 cuando, tomando partido político por el archiduque Carlos, participó en las celebraciones de su proclamación como rey; la posterior victoria de Felipe V hizo que D urón se viese obligado a exiliarse a Bayona, muriendo diez años después en una pequeña ciudad del sur francés, Cambo les Bains. Aunque no está fechada, la pieza Corazón que suspiras atento para solista, dos violines y acompañamiento probablemente corresponda a su etapa madrileña, durante la cual D urón alcanzó una extraordinaria fama. La pieza se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pero una buena parte de la producción musical de D urón se halla desperdigada por numerosas catedrales españolas, prueba fehaciente de su éxito. También hay obras de D urón en archivos americanos tales como las catedrales de ciudad de México, Puebla, Guatemala, Cuzco, Lima, Sucre, entre otras. Con sus obras, también llegó al N uevo Mundo su fama, incluso en vida; el cronista Pedro José de Peralta Barnuevo en su Lima triumphante (Lima, 1708) destacó los villancicos y tonadas de D urón interpretados en la capital del Virreinato del Perú por la orquesta privada del recién nombrado virrey del Perú, el Marqués de Castelldosrius. N ada se sabe a ciencia cierta del verdadero origen de Antonio de Salazar (ca. 1650-1715), maestro de capilla de las Catedrales de Puebla (1679-88) y México (1688-1715), y compositor de tránsito estilísticamente y cronológicamente hablando. Entre la producción de Salazar, una de las más cuantiosas del siglo X VII americano, se incluye una célebre obra para N avidad, Tarará qui yo soy Antón, para dos solistas y acompañamiento, y que procede del acervo musical de un convento de monjas trinitarias de Puebla. Esta obra recoge el habla cotidiana de las comunidades negras que se convirtieron al cristianismo, razón por la cual recibe el nombre de villancico "de negro" o "guineo". Los compositores americanos fueron muy dados a recoger el lenguaje deformado de las diferentes etnias que convivían en la América española, y no es raro encontrar villancicos de mestizos, gallegos, vizcaínos, gitanos, franceses, etc; en este caso, el molinero Antón, "niglito li nacimiento", se dispone a adorar al N iño D ios, al que le quiere cantar "lo más y lo mijó". Su estructura obedece al esquema convencional del villancico en el siglo X VII, alternando estribillo (en el que se presenta Antón, con su rítmico tarará) y coplas (que narra las ofrendas musicales de los pastores). Como tantos otros villancicos de negro desarrollados en torno al portal de Belén, Tarará presenta una estructura escénica que capta la atmósfera festiva de N ochebuena. Tras la anónima Canzona en sol, de carácter instrumental, escucharemos una obra profana del maestro catalán José de San Juan (ca. 1685ca. 1747), compositor aún desconocido, pese al importante cargo que ocupó. La carrera de San Juan, ligada inicialmente a Sigüenza, acabó en la capital del reino y, como D urón, en el ámbito de las reales capillas, siendo nombrado maestro de capilla de las D escalzas Reales en 1711. Además de ser un celebrado compositor de música religiosa, San Juan destacó como compositor teatral, y de ello es buena muestra la obra que hoy escucharemos, una cantata humana perteneciente a su zarzuela Eurotas y D iana, con texto de José de Cañizares, y que se estrenó en Barcelona en 1729;dado su éxito, se representó veintiún días seguidos. La obra de San Juan también se difundió por el N uevo Mundo, como así lo acreditan las copias de sus obras localizadas en Lima, Morelia, Puebla y ciudad de México. Entre la famosa dinastía de músicos apellidados N ebra, quizás Javier de N ebra (1705-1741) es el menos conocido actualmente. Este N ebra, hermano del compositor de la Real Capilla José de N ebra, trabajó en la Seo de Z aragoza como organista y en la Catedral de Cuenca como maestro de capilla. Sólo se conservan tres obras suyas, dos en Cuenca y la otra, que hoy escucharemos, en el Instituto Español de Musicología (Barcelona). Se trata de la partita amorosa D escuidado el ruiseñor, para soprano solista, violines y acompañamiento. Es muy extraño encontrar el término 'partita' en esta composición vocal con acompañamiento; en el barroco tardío, una partita es prácticamente equivalente a una suite (recordemos, en este sentido, las compuestas por J. S. Bach para violín o para clave) y en el clasicismo se refiere a obras instrumentales en varios movimientos. N o sabemos si N ebra, quien también fue clavecinista, usó el término por influencia del lenguaje musical para tecla o si quería indicar que se trataba de una obra "a solo" (la soprano), dividida en secciones (tipo suite). Junto a D urón y San Juan, otro compositor presente en este programa alcanzó fama en América: Francisco Correa de Araujo (1584- 1654), que actuó como organista y compositor de chanzonetas en la cercana Catedral de Jaén entre 1636-40, con etapas anteriores y posteriores en la Colegiata del Salvador de Sevilla y en la Catedral de Segovia respectivamente. Actualmente de Correa es conocido sobre todo por su importante libro para órgano titulado Facultad orgánica (Alcalá de H enares, 1626), y que incluye, además de un importante apar tado teórico introductorio, sesenta y nueve piezas para órgano. El tiento y discurso del primer tono, género predominante en el libro, exhibe, como los restantes tientos de esta antología, un audaz uso de la disonancia y las apoyaturas, características ambas tan asociadas a la música española para órgano. La obra de Correa, como la del otro gran organista español del siglo X VI que imprimió su música, Antonio de Cabezón, fue muy conocida en México. Las dos obras siguientes de este concierto fueron compuestas en América y ofrecen puntos de vista encontrados del desarrollo musical en los dos virreinatos americanos más importantes y extensos, Perú y N ueva España. La primera de estas composiciones, titulada Un juguetico de fuego quiero cantar, aparece de forma anónima, si bien Stevenson la atribuye a Melchor de Torres y Portugal, y la sitúa en torno a 1710; otros autores la atribuyen a Tomás de Torrejón, maestro de capilla en la Catedral de Lima (1676-1728) y uno de los compositores activos en América del Sur más importantes del siglo X VIII. Al igual que el villancico de negros, el juguete se convirtió en otro de los géneros más populares durante la época colonial. La obra pertenece al Archivo del Seminario de San Antonio Abad de Cuzco (Perú) y originalmente se compone de una voz solista de tiple y acompañamiento de arpa. Q ue esta pieza fue compuesta para celebrar la magnificiencia de los fuegos de artificio que acompañaban muchas de las festividades civiles más importantes es algo evidente, toda vez que el texto alude reiteradamente a los "volcanes, luses, incendios y sentellas" provocados por los "brillantes estruendos de cuetes", no faltando ni siquiera las onomatopeyas piro- técnicas que imitan el estampido de los fuegos ("tis, tas, tis tas", "sia, sia, sia" o dran, dran, dran, bun"). La voz solista actúa como verdadera protagonista y el acompañamiento tiene un carácter vivo y alegre con su ritmo punteado (particularmente en el estribillo).Al igual que la obra de D urón y la de Salazar, el anónimo creador de esta obra respetó el esquema del villancico barroco, alternando el estribillo con seis coplas de sabor costumbrista. Las dos siguientes obras de este concierto fueron compuestas por Manuel de Sumaya (ca. 1678-1755), un maestro criollo nacido en la ciudad de México, en cuya catedral fue maestro desde 1715 hasta 1739, año en que, por motivos aún no aclarados, pasó a una ciudad de provincia, O axaca, donde acabó sus días como maestro de capilla en la catedral. La prolífica actividad de Sumaya se tradujo en un ingente número de composiciones, actualmente en curso de edición por parte del musicólogo Aurelio Tello. La producción de Sumaya es una de las más sobresalientes del siglo X VIII y representa una síntesis de los mayores logros de la música mexicana. Con un profundo conocimiento del contrapunto y la polifonía vocal en 'stilo antico', Sumaya compuso obras concertantes en el más puro estilo barroco, con una gran riqueza armónica y una enérgica actividad rítmica. Sumaya fue además uno de los primeros compositores mexicanos en mostrarse sensible a los cambios estilísticos que supusieron la introducción de la música italiana en América, y de ello da buena cuenta las dos obras que hoy presentamos, conservadas ambas en la Catedral de O axaca. La primera de ellas, Alegres luces del día, es una cantada de N avidad a solo (voz de tenor especifican los papeles) con violines y acompañamiento. Esta obra presenta una estructura modular más cercana al esquema formal de la cantata italiana que al antiguo villancico o tono del barroco hispano. La primera sección, llamada "area", presenta un tratamiento claramente idiomático de las partes instrumentales y una estructura da capo; la segunda sección, el recitado, es muy breve, de sólo nueve compases, y rápidamente da paso a las coplas (cuatro en total), llamadas aquí seguidillas, en metro ternario y ritmo rápido. Frente a la tradicional cantada española, que antepone el recitado al aria, en este caso Sumaya optó por cambiar el orden. La siguiente obra se titula Aunque al sueño parece que Pedro se entrega, es un villancico a tres "al príncipe de los Apóstoles", del que sólo se han conservado las dos partes de alto (la tercera voz ha sido añadida por el editor). En ella, Sumaya prescinde de los violines y retorna al antiguo esquema del villancico hispano, con un estribillo en ritmo ternario seguido de cuatro coplas. El texto alude al estado dormitante de un Pedro que, entre sueño y vigilia, sigue acuciado por las tormentas que le provocó el canto del gallo, y que dejó al desnudo la tercera de sus negaciones. El concierto se cierra con una típica "xácara" hispanoamericana. En el D iccionario de Autoridades se define a la jácara como una "junta de mozuelos y gente alegre que de noche anda metiendo ruido y cantando por las calles", dando a entender el carácter popular y festivo de esta danza, una de las más emblemáticas del mundo hispano. El principio constructivo de las jácaras consiste en un ostinato simple cuyas sucesivas repeticiones dan lugar a una serie de improvisaciones que dependen de las posibilidades de cada instrumento. Según los cronistas, las ejecuciones de esta danza estaban a cargo de diversas guitarras, un arpa, a menudo acompañados de castañuelas y panderetas, formando un conjunto instrumental muy flexible. La jácara, junto a otros bailes como las zarabandas, chaconas, cumbés o zarambeques, siempre fueron acusados de indecencia y lascivia por parte de las autoridades coloniales, tanto por los textos escandalosos que a veces acompañaban a la música como por los meneos, contorsiones y toqueteos que acarreaba. Uno de los compositores de jácaras más famosos fue el guitarrista Santiago de Murcia (ca. 1682-después 1747), de quien se conserva en México un importante manuscrito, el Códice Saldívar 4, una colección de música para guitarra en dos volúmenes que recoge gran parte de estos bailes y danzas del siglo X VII. A C T I V I D A D Úbeda D O C E N T E Curso de Dirección y Conjunto Coral del Renacimiento Viernes 28 Del 28 al 30 de noviembre Michael N oone, profesor H ospital de Santiago Entrada gratis 11,30 horas Javier Sáenz-López, director Javier Marín, profesor - presentador Concierto didáctico:“El cancionero musical de Luis de Góngora” Auditorio del H ospital de Santiago Entrada gratis 11,30 horas Javier Sáenz-López, director Javier Marín, profesor - presentador Concierto didáctico:“El cancionero musical de Luis de Góngora” Auditorio de las Ruinas de San Francisco Entrada gratis 20,30 horas Colección “D ocumentos sonoros del patrimonio musical de Andalucía” Javier Marín, presentador H ospital de Santiago _______________________________________________________________________________ Úbeda M artes 2 Coro Ziryab y Conjunto Fabordón _______________________________________________________________________________ Baeza M iércoles 3 Coro Ziryab y Conjunto Fabordón _______________________________________________________________________________ Úbeda Jueves 4 Presentación del disco dedicado a Rodrigo de Ceballos _______________________________________________________________________________ Baeza Viernes 5 Curso "La música en el Siglo de las Luces" Del 5 al 8 de diciembre 30 horas lectivas. 3 créditos. Universidad Internacional de Andalucía, Sede “Antonio M achado” de Baeza. C O N C I E R T O S Úbeda Viernes 2 8 Orquesta Barroca de Sevilla El explendor de la orquesta barroca. Conciertos, batallas y suites. 2 0 ,3 0 horas Jordi Savall, director _______________________________________________________________________________ Baeza Sábado 2 9 Capilla Mediterránea Precio: 1 2 Música en la Catedral de Oxaca 2 0 ,3 0 horas Leonardo García , director _______________________________________________________________________________ Úbeda Viernes 5 El Concierto Español Precio: 1 0 Fábrega, Brunetti y Boccherini. El primer sinfonismo hispano. 20,30 horas Emilio Moreno, director _______________________________________________________________________________ Baeza Sábado 6 Real Compañía Ópera de Cámara Precio: 1 0 Ó pera Ifigenia in Aulide, de Vicente Martín y Soler. Olga Pitarch, Ifigenia. Lola Casariego, Achille. Luigi Petroni, Agamennone. Betsabée Haas, Ulise. Patricia Llorens, Arcade/ Erissena. 2 0 ,3 0 horas Juan Bautista O tero, director _______________________________________________________________________________ Úbeda D omingo 7 El Concierto Español Precio: 1 5 Francisco Corselli y su entorno. Nùria Rial, soprano. Emilio Moreno, director _______________________________________________________________________________ Baeza Lunes 8 Gabinete Armónico Precio: 1 0 2 0 ,3 0 horas Cantatas españolas de siglo XVIII. 2 0 ,3 0 horas Mª Luz Álvarez, soprano _______________________________________________________________________________ Úbeda: Auditorio del H ospital de Santiago. Baeza: Auditorio de las Ruinas de San Francisco Precio: 6 inf@ festivalubedaybaeza.org El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, D iputación Provincial de Jaén y los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza, se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de todo el país. Este hecho ha sido motivado por la capacidad de mostrar el patrimonio musical andaluz y relacionarlo con los acontecimientos culturales de las diversas épocas en que se fraguó. A la iniciativa original de las Administraciones que organizan el Festival, se ha unido también la colaboración de instituciones como Caja de Jaén y el Ministerio de Educación, Cultura y D eportes (IN AEM), propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro entre culturas, con el fin de que pueda erigirse en un atrio incomparable donde se dejen ver las manifestaciones culturales propias de una nueva Edad de O ro. Consejería de Cultura D iputación Provincial de Jaén Ayuntamiento de Úbeda Ayuntamiento de Baeza