Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo IV

Módulo IV Formación del precio y eficiencia económica en competencia imperfecta www.blogincytde.energynewsmagazine.com Formación del precio y eficiencia económica en competencia imperfecta Monopolio1 Las empresas en competencia perfecta que estudiamos en el módulo de Microeconomía I no tenían poder de mercado: como enfrentaban el impacto de una competencia tenaz, eran tomadoras de precios. Las empresas que analizaremos en éste capítulo operan en el extremo opuesto, donde no hay competencia y pueden ejercer un poder total de mercado. A éste extremo se le denomina Monopolio. Un Monopolio es una empresa que produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos y está protegida por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio. En un monopolio, la empresa es la industria. Causas del monopolio2 : Los monopolios surgen por dos razones: 1. 2. No hay sustitutos cercanos Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria No hay sustitutos cercanos: aún cuando una sola empresa produzca un bien, si dicho bien tiene un sustituto cercano, la empresa enfrenta la competencia de los productores de esos sustitutos. El agua que proporciona la empresa de servicios públicos de una localidad es un ejemplo de un bien que no tiene sustitutos cercanos. Aunque existe un sustito cercano para beber (el agua mineral embotellada), el agua no tiene sustitutos efectivos para ducharse o para lavar el automóvil. Barreras a la entrada de nuevas empresas: las restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de cualquier competidor potencial se denominan barreras a la entrada. En ocasiones, una empresa puede crear su propia barrera a la entrada mediante la adquisición de una parte significativa de un recurso clave. Por ejemplo De Beers controla más del 80 por ciento de la oferta mundial de diamantes naturales. No 1 2 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 111 obstante, casi todos los monopolios surgen de otros dos tipos de barreras de entradas: las legales y las naturales. Barreras legales a la entrada: ellas crean un monopolio legal. Un Monopolio Legal es un mercado en donde la competencia y la entrada de nuevas empresas están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente o por derechos de autor. Una franquicia pública: es un derecho exclusivo que se concede a una empresa para que ofrezca un bien o servicio. Una licencia gubernamental: controla la entrada a ocupaciones, profesiones e industrias particulares. Ejemplo de éste tipo de barreras a la entrada son las certificaciones públicas de algunas profesiones, como las de médico, abogado, arquitecto, ingeniero y muchas otras. Aunque las licencias no siempre crean monopolios, sí logran restringir la competencia. Una patente: es un derecho exclusivo que se concede al inventor de un producto o servicio. El derecho de autor es un derecho exclusivo que se concede al autor o compositor de obras literarias, musicales, dramáticas o artísticas. Las patentes y los derechos de autor son válidos durante un tiempo limitado que varía dependiendo de cada país. Barreras naturales a la entrada: las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural, es decir, una industria donde las economías de escala permiten a una empresa proveer un bien o servicio al mercado completo al costo más bajo posible3. Equilibrio a corto plazo y maximización de beneficio4 Suponemos que el objetivo del monopolista puro es la maximización de ganancias, de la misma manera que supusimos que ésta se constituía en la meta del competidor perfecto. Sin embargo, con el competidor perfecto, solamente debíamos decidir acerca de la tasa de producción que maximizara las ganancias, puesto que el precio se tomaba como dado. Para el monopolista puro, de otro lado, debemos buscar una combinación entre precio y producción que maximice las ganancias. Podemos determinar ésta combinación en cualquiera de dos formas: a través del enfoque ingreso total – costo total, o a través del enfoque ingreso marginal – costo marginal. Para ello, presentamos algunos datos hipotéticos de costos. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía– Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 3 4 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 112 Enfoque ingreso total – costo total En la columna 3 de la siguiente tabla N°1 se representan los ingresos totales de nuestro monopolista hipotético, mientras que en la columna 4 se presentan los costos totales. Éstas dos columnas se representan gráficamente en la Figura N°1. La única diferencia entre ésta figura y su similar para un competidor perfecto es que la línea de ingreso total ya no es un rayo lineal que parte del origen, sino una curva no lineal. Para cualquier curva de demanda dada, si se quiere vender una mayor cantidad, el monopolista debe disminuir el precio; después de cierto punto, donde la elasticidad de la demanda es igual a -1, una disminución adicional del precio hace que los ingresos totales disminuyan. Tabla N° 1 Costos, ingresos y ganancias del monopolio (1) Tasa de Producción (Unidades/ tiempo) (2) Precio por Unidad (Ingreso Medio) (3) Ingresos Totales ((2) x (1)) (U$D/ tiempo) (4) Costos Totales (U$D/ tiempo) (5) Ganancia Total ((3) – (4)) (U$D/unidad) (6) Costo Marginal (U$D/ unidad) (7) Ingreso Marginal (U$D/ unidad) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 8.00 7.80 7.60 7.40 7.20 7.00 6.80 6.60 6.40 6.20 6.00 5.80 5.60 5.40 5.20 5.00 0 7.80 15.20 22.20 28.80 35.00 40.80 46.20 51.20 55.80 60.00 63.80 67.20 70.20 72.80 75.00 10.00 14.00 17.50 20.75 23.80 26.70 29.50 32.25 35.10 38.30 42.30 48.30 57.30 70.30 88.30 112.30 -10.00 -6.20 -2.30 -1.45 5.00 8.30 11.30 13.95 16.10 17.50 17.70 15.50 9.90 -0.10 -15.50 -37.30 4.00 3.50 3.25 3.05 2.90 2.80 2.75 2.85 3.20 4.00 6.00 9.00 13.00 18.00 24.00 7.80 7.40 7.00 6.60 6.20 5.80 5.40 5.00 4.60 4.20 3.80 3.40 3.00 2.60 2.20 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 113 La optimización de ganancias implica la maximización de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales, lo cual sucede (en nuestro ejemplo) a una tasa de producción igual a 10 unidades. Debemos tener cuidado de maximizar la diferencia positiva entre los ingresos totales y los costos totales o, de lo contrario, podríamos terminar maximizando las pérdidas en lugar de las ganancias. De ésta manera, estamos interesados solamente en aquel rango de producción (si es que existe) de la Figura N°1, donde el ingreso total es superior al costo total. Consecuentemente, en éste caso no consideraremos las tasas de producción por debajo de 3 unidades o por encima de 13. Figura N° 1 – Maximización de Beneficio – Enfoque IT – CT Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 114 Enfoque ingreso marginal – costo marginal La maximización de ganancias se presenta cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Esto es cierto tanto para un competidor perfecto como para un monopolista. Si la empresa sobrepasa el nivel de producción en el cual el ingreso marginal se igual al costo marginal, las ganancias totales serán menores puesto que, por cada unidad adicional vendida, los costos aumentarán más que los ingresos. Si la firma no produce hasta el nivel en el cual el ingreso marginal y el costo marginal son iguales, las ganancias totales serán menores de lo que podrían ser, puesto que una unidad adicional vendida aumentaría los costos más de los que aumentarían los ingresos. En la Figura N°2 se representan gráficamente las curvas de costo marginal e ingreso marginal, derivadas de las columnas (6) y (7) de la tabla N° 1. El ingreso marginal se iguala al costo marginal a un nivel de producción cercano a 10 unidades, tasa a la que se maximiza las ganancias de un monopolista puro, siendo la tasa de producción óptima la misma de la Figura N°1. Figura N° 2 – Maximización de Beneficio – Enfoque IM - CM La búsqueda del precio que debe cobrarse5 El monopolista debe establecer el precio, por lo cual se dice que es una unidad económica que realiza un proceso de búsqueda de precios. Para establecer el precio el monopolista usa la curva de demanda y encuentra el precio más alto al que puede vender la producción que maximiza el beneficio. Analicemos la Tabla N°2, en ella se expone el caso de la peluquería de Roberta, la única proveedora de cortes de cabello en una pequeña localidad. En el caso de Roberta, el precio más alto al que ella puede vender tres cortes de cabello por hora es $146. Fuente: Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 115 Tabla N° 2 Decisión de producción y precio de un monopolio Todas las empresas maximizan sus beneficios al producir, cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Para una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso marginal, por lo que el precio también es igual al costo marginal. Para un monopolio, el precio excede al ingreso marginal, por lo que el precio también excede al costo marginal7. Para establecer el precio, el monopolista usa la curva de demanda y encuentra el precio más alto al que puede vender la producción que maximiza el beneficio8. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 7 8 Elaboración: Lic. Leticia Bogado Revisión: Lic. Diego Villalba 116 Figura N° 3 - Monopolio: determinación del nivel de producción y el precio La curva de oferta de un monopolista9 Anteriormente fue posible derivar la curva de oferta para una sola empresa en una industria perfectamente competitiva, a partir de la curva de costo marginal de la empresa. Fue posible, igualmente, derivar la curva de oferta de una industria, mediante la suma horizontal de todas las curvas de costo marginal de las empresas individuales, en la porción ubicada por encima del costo variable medio. Parecería ser, entonces, que la curva de oferta del monopolista estaría determinada también por su curva de costo marginal. Sin embargo, aunque parece ser así, resulta no ser de esta manera. En efecto, el monopolista no tiene curva de oferta. Una curva de oferta se define como el conjunto de puntos que muestra el precio mínimo al cual se ofrecerá una cantidad determinada; para el monopolista, sin embargo, no existe una relación única entre el precio y la cantidad ofrecida. Precio, ingreso marginal y costo amrginal (dólares por unidad) Figura N° 4 – La curva de oferta de un monopolista D2 D1 CM P1 D1 D2 Q2 Q1 IM2 IM1 Producto(unidades por período de tiempo) Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 9 Elaboración: Lic. Leticia Bogado Revisión: Lic. Diego Villalba 117 En la figura N° 4, dibujamos una curva de costo marginal (CM). La primera curva de demanda es D1D1, a la cual le corresponde una curva de ingreso marginal IM1. La intersección entre las curvas de ingreso marginal y de costo marginal se presenta a la tasa de producción por período de tiempo Q1. El monopolista que se enfrente a ésta curva de demanda D1D1, cobrará un precio P1. Consideremos ahora otra situación de demanda con la misma curva de costo marginal. La demanda ahora se ha desplazado a D2D2 y la curva de ingreso marginal resultante es IM2, la cual interseca la curva de costo marginal a la tasa de producción por período de tiempo Q2, maximizando así las ganancias. Sin embargo, como puede verse, ésta tasa de producción se venderá al mismo precio que antes, P1. De ésta manera, encontramos que el precio P1 está relacionado con dos tasas de producción diferentes: Q1 y Q2. Cualquier precio particular puede resultar en una amplia variedad de tasas óptimas de producción del monopolio, dependiendo tanto de la elasticidad-precio como de la posición de la curva de demanda. Por consiguiente, para un monopolista no hay una relación única entre precio y cantidad ofrecida; es decir, no existe curva de oferta. Ganancia del monopolio en corto plazo En la figura N° 4 el monopolista obtiene una ganancia pura en el corto plazo. Sin embargo, en el corto plazo, los competidores perfectos también pueden obtener una ganancia pura. Las dos clases de empresas pueden obtener ganancias económicas puras; pudiendo obviamente también incurrir en pérdidas10. Figura N° 5 - Las ganancias del monopolio, mostradas como la región rectangular Beneficio Económico $12 14 10 3 10 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 118 Si retomamos el ejemplo de la peluquería de Roberta, veremos que el beneficio económico se maximiza cuando el costo marginal (CM) es igual al ingreso marginal (IM). El precio se determina mediante la curva de demanda (D) y es igual a $14. El beneficio económico es el rectángulo, es $12. Esa cantidad se obtiene multiplicando el beneficio por corte de cabello ($4), por la cantidad de cortes de cabello que maximiza los beneficios (tres). Las ganancias en el monopolio a largo plazo ¿Pueden persistir las ganancias del monopolio en el largo plazo? Algunos economistas responderán negativamente a esta interrogante, no porque el monopolio pierda su poder monopolístico, sino porque cualquier ganancia (económica) será capitalizada y, de esta forma, será incluida en la curva de costo total medio. En otras palabras, si un monopolio realmente está obteniendo ganancias monopolísticas y usted fuera a comprar esta empresa, tendría que pagar un precio que reflejara el valor presente (descontado) de estas ganancias monopolísticas 11. Consideremos un caso en el cual una empresa ha obtenido el derecho a ser el único vendedor de comestibles en su universidad, por lo cual la empresa tiene un monopolio. Si suponemos que la empresa obtiene ganancias monopolísticas en cada año de operación y se espera que esta situación continúe, ¿cuánto tendría que pagarse para comprar la empresa? 12 La respuesta a la anterior interrogante depende de la manera como se obtuvo el monopolio y de cómo el mismo se ha mantenido. Si a la empresa se le ha garantizado este privilegio exclusivo mediante un contrato a término indefinido, entonces el monopolio se basa en un activo transferible y capitalizable. De esta forma, se tendría que pagar por la empresa un precio que reflejara la expectativa de obtener ganancias monopolísticas en el futuro (para siempre en este caso). Por consiguiente solamente el propietario original de la empresa se beneficiaría directamente de la posición monopolística que le otorgó la universidad 13. Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 13 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 11 12 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 119 Otra posibilidad es que la universidad venda un contrato (monopolístico) de exclusividad periódicamente al mejor postor. En éste caso, el ganador de la licitación adquiere un monopolio durante la duración del contrato, pero está dispuesto a pagar un precio por el monopolio que refleje sus ganancias futuras esperadas. En este caso, la universidad obtiene las ganancias monopolísticas y la empresa ha pagado un precio por el contrato que le debe permitir la obtención de una tasa de retorno normal. Una vez más, el nuevo propietario de la empresa esperará obtener solamente una tasa de retorno competitiva sobre la inversión, puesto que el precio pagado refleja la expectativa de ganancias monopolísticas futuras 14. Otra posibilidad es que el monopolio está basado en algún activo no transferible. Supongamos, por ejemplo, que al anterior propietario de la empresa se le concedió un monopolio sobre el servicio de comestibles, gracias a que su hermano era presidente de la universidad. En este caso, las ganancias del monopolio se constituyen en lo que se da en llamar rentas. A menos que usted esperara que este poder monopolístico le fuera transferido en calidad de nuevo propietario, nuevamente se pagará un precio que le permita obtener una tasa de retorno competitiva 15. Independientemente de que esté vendiendo el derecho al monopolio, existe el precio implícito del recurso. Los costos totales de operación para el monopolista incluyen el costo de oportunidad del valor de venta de la empresa ya sea que la empresa monopolista se venda o no 16. La medición del poder monopolístico en el mercado Algunas veces la medida del poder del monopolio está dada por el grado de concentración de la industria. Ésta, a su vez, puede medirse de varias formas. La más popular de ellas es el porcentaje de ventas totales o de producción de, digamos, las cuatro u ocho empresas más grandes, con respecto al total17. De ésta forma, una tasa de concentración de cuatro empresas, como se le conoce, de 80 por ciento (las cuatro empresas más grandes, consideradas en conjunto, representan el 80 por ciento de los ingresos totales de la industria) implica un mayor poder de monopolio que una tasa de concentración de cuatro empresas del 50 por ciento, en la cual las cuatro empresas más grandes, en conjunto, representan solamente el 50 por cierto de los ingresos totales de la industria. A continuación se presenta un ejemplo para una industria de 25 empresas18. Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 16 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 17 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 18 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 14 15 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 120 EMPRESAS VENTAS Empresa 1 U$D Empresa 2 U$D Empresa 3 U$D Empresa 4 U$D Empresa 5-25 (conjuntamente) U$D Total U$D } 150.000.000 100.000.000 80.000.000 70.000.000 50.000.000 450.000.000 = U$$ 400.000.000 Tasa de concentración de cuatro empresas U$D 400.000.000 U$D 450.000.00019 Aunque a primera vista la tasa de concentración parece ser una medida muy útil del poder de monopolio, tiene una seria desventaja: el poder del monopolio no es solamente una función de la participación de una empresa en el mercado, sino también de la oferta potencial proveniente de otras empresas existentes o potenciales que podrían entrar a la industria. Como anota Paul Samuelson20, es posible que la tasa de concentración de una empresa en la industria sea del 100 por ciento, es decir, una sola empresa produce o vende la totalidad de la producción de la industria, y todavía el poder de monopolio de esa única empresa puede ser cero si la elasticidad de la oferta potencial fuera lo suficientemente grande. En otras palabras, una combinación de precio y producción que genere ganancias económicas en esta situación hará desaparecer el poder de monopolio existente, gracias a la entrada de nuevas empresas en la industria. El índice de Lerner El Profesor Abba Lerner nos brinda otra medida del poder del monopolio que evita la necesidad de inferir el grado de monopolio a partir de la información sobre ventas. El índice es el siguiente21: Índice de Lerner del poder del monopolio = P – CM P en donde: P = precio del producto CM = el costo marginal de la producción del bien En esencia, éste índice considera el desempeño de un monopolista, midiendo el grado en que el precio se desvía del costo marginal. Por ejemplo, si CM = U$S 5 y el precio del monopolio es U$S 10, el índice de Lerner es: Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Samuelson, Paul, Fundations of Economics Analysis, New York, Atheneum, 1965, p. 79. 21 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente 121 Revisión: Lic. Diego Villalba 19 20 El índice de Lerner del poder del monopolio requiere que sea posible medir el costo marginal, lo cual no es una tarea fácil. Por ejemplo, debe recordarse que el costo marginal de largo plazo será diferente del costo marginal de corto plazo. Además, el precio debe referirse a unidad de calidad constante. De ésta manera, cuando intentamos calcular el índice del poder de monopolio para comparar las empresas a través de diferentes industrias, deben tratarse de cuantificar los aspectos cualitativos de los productos 22. Comparación del monopolio puro y la competencia perfecta Se hará la comparación de la competencia perfecta y el monopolio puro solamente desde dos perspectivas: costos y tasa de producción. Estrictamente hablando, para comparar el monopolio con la competencia, debemos obtener, en primer lugar, el tamaño óptimo de la planta para el monopolista en largo plazo. Sabemos que, en el largo plazo, si el monopolista no puede encontrar un tamaño de planta que por lo menos le garantice una tasa de retorno competitiva, tendrá que salir del mercado. De otro lado, si el monopolista está obteniendo una ganancia en el corto plazo con un tamaño de planta en particular, debe determinar si es posible obtener una ganancia aún mayor con un tamaño menor o mayor de planta. Al igual que en el equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva, el monopolista ajustará el tamaño de la planta de tal manera que se encuentre operando en la curva de costo medio de largo plazo .La tasa de producción que maximiza las ganancias en el largo plazoserá tal que el costo marginal de largo plazo se iguale al ingreso marginal, como puede observarse en la Figura N°6 panel b. Figura N° 6 – Comparación de costos e ingresos unitarios entre el monopolio y la competencia perfecta Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 22 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 122 Comparación de costos Conceptualmente, en el largo plazo, una empresa perfectamente competitiva opera con un tamaño óptimo de planta tal que el costo medio de corto plazo = costo medio de largo plazo = ingreso marginal = precio = costo marginal de largo plazo = costo marginal de corto plazo. Esto puede observarse en la Figura N°5 (panel a). Sin embargo, comparemos ésta situación con el equilibrio a largo plazo para el monopolista que opera con una sola planta, como se representa en el panel (b) de la Figura 5. La tasa de producción que maximiza las ganancias es Qm. A esta tasa, se cumple que el costo marginal de largo plazo = ingreso marginal = costo marginal de corto plazo. Sin embargo, a ésa tasa de producción, ni el costo medio de corto plazo (CMeC) ni el costo medio de largo plazo (CMeL) se encuentra en su punto mínimo. El punto mínimo del CMeC se ubica en el punto A, donde costo marginal de corto plazo CMC = CMeC. La escala de la planta no será aquella en la que los costos medios de corto y/o largo plazo se encuentran en un punto mínimo a la tasa de producción escogida para maximizar las ganancias. Así, al comparar el monopolio y la competencia, algunos observadores concluyen, a partir de la comparación de los paneles (a) y (b), que el monopolio es ineficiente porque los costos medios no se encuentran en su punto mínimo. Discriminación de precios La discriminación de precios (vender un bien o servicio a diferentes precios) es muy utilizada. La mayor parte de los discriminadores de precios no son monopolios, pero los monopolios utilizan la discriminación de precios cuando pueden hacerlo23 . Para poder discriminar los precios, el monopolio tiene que: 1. 2. Identificar y separar los distintos tipos de compradores Vender un producto que no se pueda revender La discriminación de precios consiste en cobrar diferentes precios por un mismo bien o servicio, debido a diferencias en la disposición de los compradores a pagar, y no por diferencias en costos de producción. Por tanto, no todas las diferencias en precios implican discriminación de precios. Algunos bienes que son similares, pero no idénticos, tienen precios diferentes porque tienen distintos costos de producción. Por ejemplo, el costo de producir electricidad depende del momento del día. Si una compañía de energía eléctrica cobra un precio más alto por el consumo entre las 07:00 y las 09:00 de la mañana y entre las 04:00 y 07:00 de la tarde, que en otros momentos del día, esto no es discriminación de precios24. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 23 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 24 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 123 A primera vista parece que la discriminación de precios contradice la suposición de la maximización del beneficio. ¿Por qué un operador de cine permitiría que los niños vea películas a mitad de precio?. ¿Por qué algunas empresas cobran menos a los estudiantes y a las personas de más edad? ¿No pierden beneficios éstas empresas por ser amables con sus clientes?25. Una investigación más profunda muestra que en lugar de perder beneficios, los discriminadores de precios obtienen un mayor beneficio de lo que sucedería en caso contrario26. Por tanto, el monopolio tiene un incentivo para encontrar formas de discriminar y cobrar a cada comprador el precio más alto posible. Algunas personas pagan menos con la discriminación de precios, pero otras pagan más 27. La idea clave en que se apoya la discriminación de precios es en la de convertir al excedente del consumidor en beneficios económicos para la empresa. Las curvas de demanda tienen pendiente descendente porque el valor que las personas le confieren a cualquier bien disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida del mismo. Cuando todas las unidades consumidas se venden a un precio único, los consumidores se benefician. El beneficio es el valor que obtienen los consumidores de cada unidad del bien, menos el precio que en realidad se paga por él. A éste beneficio se le denomina excedente del consumidor. La discriminación de precios es un intento, por parte de un monopolio, de capturar para sí mismo todo el excedente del consumidor que pueda28. Para extraer a cada comprador todo el excedente del consumidor, el monopolio tendría que ofrecer a cada cliente un plan de precios por separado que se base en su disposición individual a pagar. Es evidente que en la práctica no se puede llevar a cabo éste tipo de discriminación de precios, porque la empresa no tiene información suficiente sobre la curva de demanda de cada consumidor29. Pero las empresas intentan extraer todo el excedente del consumidor posible y, para hacerlo, discriminan en dos formas básicas. • • Entre unidades de un bien Entre grupos de compradores Discriminación entre unidades de un bien: un método de discriminación de precios cobra a cada comprador un precio diferente sobre cada unidad de un bien comprado30. Un ejemplo de éste tipo de discriminación es la compra en grandes volúmenes. Cuando mayor sea el pedido, mayor será el descuento y menor el precio. (Note que algunos descuentos por compras en grandes volúmenes provienen de costos de producción inferiores debidos a las grandes cantidades producidas. En éstos casos, ésos descuentos no son discriminación de precios.)31 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 27 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 28 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 29 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 30 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 31 Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 25 26 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 124 Discriminación entre grupos de compradores: con frecuencia, la discriminación de precios toma la forma de discriminación entre diferentes grupos de consumidores, sobre la base de la edad, situación de empleo, o alguna otra característica fácilmente distinguible. Éste tipo de discriminación de precios funciona cuando cada grupo tiene, en promedio, una distinta disposición a pagar por el bien o servicio 32. Por ejemplo, una reunión de negocios de una persona con un cliente pudiera dar como resultado un pedido grande y beneficioso. Para los vendedores y otros viajeros de negocios, el beneficio marginal de un viaje es grande y el precio que pagará éste tipo de viajero es alto. En contraste, para un viajero de vacaciones, cualesquiera de varios destinos diferentes, o incluso no salir de vacaciones, son alternativas viables. Por tanto, para los viajeros de vacaciones, el beneficio marginal de un viaje es pequeño y el precio que pagará éste tipo de viajero por un viaje es bajo. Debido a que los viajeros de negocios están dispuestos a pagar más que los viajeros de vacaciones, es posible para una aerolínea beneficiarse mediante la discriminación de precios entre éstos dos grupos33. Los costos sociales del monopolio A lo largo de la curva de demanda, los consumidores son eficientes. A lo largo de la curva de oferta, los productores son eficientes. Y el punto en el que se cruzan las curvas (el equilibrio competitivo), tanto los consumidores como los productores son eficientes. El precio es igual al costo marginal y la suma de los excedentes del consumidor y del productor se maximiza 34. El monopolio restringe la producción por debajo del nivel competitivo y es ineficiente. Si un monopolio aumenta su producción en una unidad, el beneficio marginal excede al costo marginal y los recursos se usan en forma más eficiente 35. La Figura N° 6 muestra la ineficiencia del monopolio y la pérdida de los excedentes del consumidor en una situación de monopolio. En la competencia perfecta (sección a), los consumidores pagan Pc por cada unidad. El beneficio marginal para los consumidores se muestra mediante la curva de demanda (D=BM). Éste precio mide el valor del bien para el consumidor. El valor menos el precio es igual al excedente del consumidor. En la Figura N° 6 (panel a), el excedente del consumidor se muestra mediante el triángulo. El costo marginal de producción en la competencia perfecta se muestra mediante la curva de oferta (O=CM). La cantidad recibida por el productor en exceso de su costo marginal es el excedente del productor. En la Figura N° 6 (panel a), el área muestra el excedente del productor. En equilibrio competitivo, el beneficio marginal es igual al costo marginal y la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor se maximiza. El uso de los recursos es eficiente. Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley 34 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 35 Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 32 33 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 125 Un monopolio (sección b) restringe la producción a Qm y vende ésa producción a un precio Pm. El excedente del consumidor disminuye hasta el triángulo más pequeño. Los consumidores pierden en parte al tener que pagar más por el bien y en parte al obtener menos del mismo. Parte del excedente del productor original también se pierde. La pérdida total resultante de la menor producción de monopolio (Qm) es el triángulo en la Figura N° 6 (panel b). Figura N° 7 – Los costos sociales del monopolio Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 126 La parte del triángulo por encima de Pc es la pérdida del excedente del consumidor, en tanto que la parte del triángulo por debajo de Pc es la pérdida excedente del productor. El triángulo completo mide la suma de las pérdidas de ambos excedentes. A ésa pérdida se le denomina pérdida irrecuperable. La producción más pequeña y el precio más alto introducen una cuña entre el beneficio marginal y el costo marginal, y eliminan los excedentes del productor y del consumidor de aquella parte de la producción que habría sido generada por una industria competitiva, pero que no tiene lugar en condiciones de monopolio 36. El monopolio natural El concepto de Monopolio Natural va muy ligado al de Economías de Escala, de ahí la importancia de definir primeramente ésta última. Economías de escala Se dice que una industria presenta economías de escala cuando sus costos medios de largo plazo (CMeL) son decrecientes con los niveles de producción, lo que se traduce en costos marginales de largo plazo (CML) menores a los costos medios de largo plazo (CMeL). Monopolio natural Existe un monopolio natural cuando las economías de escala son de tal magnitud que una única empresa es capaz de satisfacer toda la demanda de forma más eficiente que un grupo de empresas en competencia. Los monopolios naturales nacen en industrias con altos costos de capital relativo a los costos variables y al tamaño del mercado, generando grandes barreras de entrada, dicho de otra manera, una firma es un monopolio natural cuando los costos de capital son tan altos que deja de ser viable económicamente para una segunda firma ingresar al mercado y competir. En la vasta mayoría de las industrias, el costo marginal disminuye debido a las economías de escala. Un monopolio natural tiene una estructura de costos distinta, con enormes costos fijos, pero costos marginales constantes, fijos y pequeños. Economías de escala en la distribución de energía eléctrica Históricamente se ha considerado la distribución de energía eléctrica como un monopolio natural, las razones que se han esgrimido van del lado de las economías de escala que se presentarían en el sector. En efecto, los datos empíricos muestran una disminución en los costos marginales a medida que la capacidad de la línea aumenta. Esto quiere decir que el costo de transmitir un KW extra por una línea disminuye al aumentar la tensión, y por tanto su capacidad. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 127 VNR + CO y M(US$/ KW/ Km) 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 110 KV 154 KV 220 KV El gráfico muestra el costo US$ por Kw y por kilómetro de acuerdo a la tensión de la línea (aluminio - circuito simple). Como el gráfico lo indica, existe una progresiva disminución en los costos al aumentar la tensión. La línea más barata (220KV) resulta ser la cuarta parte del valor de la más cara (110 KV) La Figura 8 muestra un monopolio natural en la distribución de energía eléctrica. En éste caso la curva de demanda de energía eléctrica es D y la curva del costo promedio es CP. Debido a que el costo promedio disminuye a medida que aumenta la producción, las economías de escala prevalecen a todo lo largo de la curva CP. Una empresa puede producir cuatro millones de kilovatios-hora a $ 0.05 el kilovatio – hora. A éste precio, la cantidad demandada es de cuatro millones de kilovatios – hora. Por tanto, si el precio fuera $ 0.05, una sola empresa podría abastecer todo el mercado. Si dos empresas idénticas compartieran el mercado y cada una de ellas produjera dos millones de kilovatios-hora, el costo promedio al que producirían esta cantidad sería $0.10 el kilovatio-hora. Si cuatro empresas compartieran el mercado, a cada una de ellas le costaría $ 0.15 el kilovatio-hora para poder producir un millón de kilovatios-hora que le correspondería. Por tanto, en condiciones como las que se muestran en la figura 7, una empresa puede abastecer todo el mercado a un costo inferior a lo que pueden hacerlo dos o más empresas. La distribución de la energía eléctrica es un ejemplo de monopolio natural37. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 128 Figura N° 8 – La situación del monopolio natural 3 2 CP 1 D 0 1 2 3 4 Disipación de las ganancias monopolísticas Dado que existe competencia en la creación de ganancias monopolísticas y competencias por los derechos a esas ganancias una vez han sido creadas, algunos economistas plantean el hecho de que esta competencia efectivamente disipa o elimina cualquier ganancia de tipo monopolístico que se genere a raíz de barreras artificiales de entrada. Tomemos, a manera de ejemplo, la concesión de una licencia para operar una nueva estación de televisión en una determinada ciudad. De acuerdo al modelo de análisis competitivo o modelo de rivalidad, los aspirantes potenciales a licencias aumentarán recursos que dedican a asegurar que las mismas le sean concedidas hasta el punto en el cual la tasa esperada de retorno resultante de obtener la licencia que les coloca en una situación monopolista no sea mayor que la tasa de retorno que se percibiría si la firma decidiese entrar en un negocio diferente. De ésta forma, el modelo predecirá que las ganancias monopolísticas, una vez han sido creadas desaparecerán con la competencia, presentándose, simultáneamente un derroche de recursos que es ineficiente desde el punto de vista social. Observemos la Figura N° 8. Si asumimos que la figura representa una firma individual que posee poder monopolista debido a un control del mercado que ha sido concedido a través de una decisión de tipo político. La firma devenga ganancias monopolistas definidas por el área PcPmAB. Si la firma llega a saber que puede devengar dichas ganancias al ganar control monopolístico de su mercado, o si llega a saber que puede mantener dichas ganancias solamente si se le permite mantener su control monopolístico presente, la firma estará entonces dispuesta a dedicar un suma total igual a las ganancias monopolísticas que pueda obtener. En el caso en que la suma que tenga que gastar sea igual a las ganancias monopolísticas el productor estará obteniendo una tasa normal de retorno. Puede asimismo, darse el caso en que se tengan que disipar sus ganancias cuando se paguen los dineros dirigidos a convencer a las Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 129 autoridades políticas de la necesidad de mantener el monopolio, en el momento en que se realicen los pagos a abogados, etc. Ésta forma de competencia, que busca ser objeto de favoritismo político, es diferente de aquella competencia que existe entre las firmas por ganar compradores de sus productos. Ésta última reduce costos y produce bienes menos costosos y de mejor calidad. La primera forma de competencia incrementa costos y les da a los productores el derecho de incrementar precios, sin que ninguno de estos dos resultados favorezca a los compradores. Figura N° 9 – El incremento de ganancias vía cartelización perfecta Pm A PC B mc d qm 0 qC im Carteles y confabulación Es la confabulación premeditada entre los miembros de una industria. Cuando un acuerdo de confabulación es legal y abierto, se le conoce genéricamente como cartel. Sin embargo, el lector debe entender que los economistas hablan frecuentemente en términos de carteles, aún para el caso de acuerdos de confabulación ilegales entre firmas que pertenecen a una misma industria. Un cartel es un grupo de empresas pertenecientes a la misma industria que se han unido, buscando incrementar y fortificar la posición patrimonial de sus dueños. Lo anterior puede lograrse mediante la fijación de precios y la restricción de producción, de la manera en que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) lo hizo exitosamente durante algunos años. Un cartel puede también generarse a través de leyes que son aprobadas por el Congreso de la República y que prohíben el ingreso de otras firmas de la industria. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 130 Fusiones de firmas para consolidar el poder monopolístico Existe una forma alterna de conseguir y consolidar poder monopolístico, a la cual se le denomina fusión, por medio de la cual dos o más firmas se unen, teniendo, a partir de dicho proceso, una sola razón social y una única propiedad. Existen dos tipos de fusiones, una involucra la integración horizontal de las empresas, mientras que la segunda tiene que ver con la integración vertical de las mismas. • Integración Horizontal: La integración horizontal de empresas tiene que ver con la fusión de firmas que venden un bien similar. El caso de dos firmas productoras de zapatos que se fusionan constituye un caso de integración horizontal. De la misma manera, es un ejemplo de integración horizontal el caso de un grupo de firmas, todas productoras de acero que se fusionan en una sola. • Integración Vertical: La integración vertical tiene lugar cuando una firma se fusiona con otra de la cual, o compra un insumo o le vende su producción. Un proceso de integración vertical ocurre, por ejemplo, cuando una empresa de electricidad que emplea carbón como insumo básico decide comprar una fábrica de carbón o en el caso de que una empresa productora de zapatos compre un almacén que vende zapatos al detalle. La regulación de los monopolios La pérdida de eficiencia causada por un monopolio sugiere la regulación de sus precios para recuperar parte de ésa pérdida. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba Dos de las formas básicas de regulación de un monopolio son las siguientes: • Fijación de un precio en función de los costos de producción • Fijación de una tarifa de dos tramos La Fijación de un precio en función de los costos: una forma de abordar la regulación del monopolio es imponerle un precio en función de sus costos (por ejemplo: los servicios públicos). A priori, la pérdida de eficiencia podría reducirse significativamente situando ese precio cerca del precio de competencia perfecta (igual al costo marginal), de ése modo el precio regulado sería función del costo marginal. Sin embargo, con monopolio natural ésta regulación queda limitada por la tecnología de la producción, ya que un precio suficientemente cercano al costo marginal puede no ser aconsejable (podría causar pérdidas a la empresa y, por tanto, el cierre de ésta). En ése caso, el precio podría hacerse depender del costo medio. 131 La Fijación de una tarifa de dos tramos: consiste en el cobro de un precio alto, P1, a algunos consumidores y uno bajo, P2, a otros. El regulador puede fijar P2 = CM, que genera una demanda adicional. Los demandantes que pagan precio alto generan beneficios que compensan las pérdidas en que se incurre por las ventas realizadas a los que pagan precios bajos subsidiando las pérdidas generadas. El poder en los mercados de insumo: el monopsonio Monopsonio es una condición del mercado en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El Monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe Monopsonio de Bienes de Consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público. En el Monopsonio, al igual que en el caso del Monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre con que es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes. El Monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de Monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. Competencia monopolística La mayoría de los mercados del mundo real son competitivos, pero en ellos no hay competencia perfecta porque las empresas en estos mercados cuentan con cierto poder para fijar sus propios precios, tal como lo hacen los monopolios. A este tipo de mercado se le conoce como competencia monopolística38 . La competencia monopolística es una estructura de mercado donde: • Compite un gran número de empresas, • Cada empresa produce un producto diferenciado, • Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las actividades de marketing, y • Las empresas son libres de entrar y salir de la industria. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 132 Un gran número de empresas Al igual que en la competencia perfecta, en la competencia monopolística la industria consiste en un gran número de empresas cuya presencia implica tres cosas para todos los participantes: La participación de mercado es pequeña: En la competencia monopolística, cada empresa provee una pequeña parte de la producción total de la industria. En consecuencia, cada empresa tiene un poder limitado para influir en el precio de sus productos. El precio de cada empresa sólo puede desviarse del precio promedio de las demás empresas en una cantidad relativamente pequeña. Hay que ignorar a otras empresas: en la competencia monopolística, aunque una empresa debe ser sensible al precio promedio de mercado del producto, no necesita tomar en cuanta a ninguno de sus competidores individuales. Debido a que todas las empresas son más o menos pequeñas, ninguna puede dictar las condiciones del mercado ni afectar, por tanto, las acciones de las demás empresas. La colusión es posible: en la competencia monopolística, a las empresas les encantaría conspirar para fijar un precio más alto, práctica que se conoce como colusión. Sin embargo, debido al elevado número de empresas, la colusión es imposible39. Diferenciación del Producto Una empresa practica la diferenciación del producto cuando el producto que elabora es ligeramente diferente del de los de sus competidores. Un producto diferenciado es un sustituto cercano, pero no perfecto, de los productos de otras empresas. Algunas personas están dispuestas a pagar más por una variedad del producto, así que, cuando su precio sube, la cantidad demandada disminuye, pero no llega (necesariamente a cero). Por ejemplo Adidas, Asics, Diadora, Etonic, Fila, New Balance, Nike, Puma y Reebok fabrican todas ellas zapatillas deportivas diferenciadas. Siempre que todos los demás factores permanezcan sin cambio, cuando el precio de los Adidas sube mientras que los de las otras marcas se mantienen constantes, Adidas vende menos y los demás productores venden más. Sin embargo, los Adidas no desaparecen, a menos que los precios suban en una cantidad lo bastante grande para ello40. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 133 Competencia en calidad, precio y marketing La diferenciación del producto permite que una empresa compita con las demás en tres áreas: calidad del producto, precio y marketing. Calidad: la calidad de un producto se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferentes de los productos de otras empresas. La calidad incluye diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador y la facilidad de acceso del comprador al producto. La calidad se puede medir en una escala que va de alta a baja. Algunas empresas como Dell Computer Corp., ofrecen productos de alta calidad: están bien diseñados, son confiables y el cliente recibe un servicio rápido y eficiente. Otras empresas ofrecen productos de baja calidad: no están tan bien diseñados, su funcionamiento pudiera no ser el mejor o el comprador tiene que desplazarse cierta distancia para obtenerlos. Precio: debido a la diferenciación del producto, la curva de demanda de una empresa dentro de la competencia monopolística muestra una pendiente descendente. Por lo tanto, igual que un monopolio, la empresa puede fijar tanto su precio como su nivel de producción. No obstante, surge una correspondencia entre la calidad y el precio del producto. Una empresa que fabrica un producto de alta calidad puede cobrar un precio más alto que otra cuyo producto es de menor calidad. Marketing: en virtud de la diferenciación del producto, una empresa en competencia monopolística debe comercializar su producto. El marketing se realiza principalmente a través de dos actividades: la publicidad y la presentación. Una empresa que fabrica un producto de alta calidad desea venderlo a un precio alto adecuado. Para poderlo hacer, debe anunciar y presentar su producto de tal manera que convenza a los compradores que gracias al precio mayor que están pagando pueden obtener la más alta calidad. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas anuncian y presentan sus medicamentos utilizando nombres registrados para persuadir a sus consumidores de que estos artículos son superiores a las alternativas genéricas de precios más bajos. De manera similar, un fabricante de productos de baja calidad utiliza la publicidad y la presentación para persuadir a los compradores de que el precio bajo de su producto compensa su baja calidad 41. Entrada y salida En la competencia monopolística no hay restricciones a la entrada y salida de empresas a la industria. En consecuencia, una empresa no puede obtener utilidades económicas a largo plazo. Cuando las empresas obtienen éste tipo de utilidades, otras empresas nuevas entran a la industria, lo que provoca una reducción de precios y elimina a la larga las utilidades. Cuando las empresas incurren en pérdidas económicas, algunas de ellas salen de la industria, con lo cual los precios y las utilidades se elevan y al final se erradica la pérdida económica. En el equilibrio a largo plazo, no hay entrada ni salida de empresas, por lo que aquellas que forman parte de la industria obtienen utilidades iguales a cero 42. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 134 Determinación del precio y de la producción en la competencia monopolística A corto plazo, una empresa en competencia monopolística toma sus decisiones de producción y precio del mismo modo que lo hace una empresa monopólica. La Figura N° 9 muestra cómo determina su precio y su producción una empresa en competencia monopolística. En la sección (a) se trata el corto plazo y en la sección (b) el largo plazo43. Figura N° 10 – La situación del monopolio natural 220 220 CM 190 200 180 CP 160 D CP 160 145 140 120 IM 120 0 CM 50 100 150 200 250 0 300 Cantidad (perfumes por día) IM1 D1 100 150 200 250 Cantidad (perfumes por día) 50 300 (b) largo plazo (a) corto plazo Corto plazo: beneficio económico La curva de demanda D muestra la demanda del producto de la empresa. Es, por ejemplo, la curva de demanda de perfumes Carolina Herrera, no la de los perfumes en general. La Curva denominada IM es la curva de ingreso marginal que está asociada con la curva de demanda. La figura también muestra el costo promedio (CP) y el costo marginal (CM) de la empresa. Carolina Herrera maximiza sus beneficios al elaborar al producción en la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. En la figura N° 9 ésta producción es de 150 perfumes por día. Carolina Herrera cobra el precio máximo que están dispuestos a pagar los compradores por ésa calidad, el cual se determina mediante la curva de demanda. Este precio es de $190 por perfume. Cuando Carolina Herrera produce 150 perfumes por día, su costo promedio es $140 por perfume, por lo que obtiene un beneficio económico en el corto plazo de $7.500 al día ($50 por perfume multiplicado por 150 perfumes diarios). El rectángulo muestra este beneficio económico. Hasta ahora, la empresa en competencia monopolística se parece a cualquier monopolio de precio único. Es decir, produce la cantidad en la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y después cobra el precio más alto que estén dispuestos a pagar los compradores por dicha cantidad. Este monto se determina mediante la curva de demanda. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 135 La diferencia clave entre el monopolio y la competencia monopolística se encuentra en lo que ocurre a continuación 44. Largo plazo: beneficio económico nulo En la competencia monopolística no hay restricciones a la entrada, por lo que la existencia de un beneficio económico positivo induce a que nuevas empresas entren al mercado. A medida que nuevas empresas entran a la industria, la curva de demanda y la curva de ingreso marginal de la empresa comienzan a desplazarse hacia la izquierda. En cada momento, la empresa maximiza su beneficio a corto plazo produciendo la cantidad en que el ingreso marginal sea igual al costo marginal y cobrando el precio más alto que estén dispuestos a pagar los compradores por esa cantidad. Pero conforme la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, la cantidad y el precio que maximizan los beneficios disminuye. La figura N° 9 (sección b) muestra el equilibrio a largo plazo en esta industria. La curva de demanda de Carolina Herrera se ha desplazado hacían la izquierda hasta D´ y su curva del ingreso marginal se ha desplazado hacia la izquierda hasta IM. Carolina Herrera produce 50 perfumes al día y los vende a un precio de $145 cada uno. A este nivel de producción, el costo promedio también es $145 por perfume, por lo que Carolina Herrera obtiene un beneficio económico nulo. Cuando todas las empresas de la industria obtienen un beneficio económico nulo, no existen incentivos para que entren nuevas empresas a la industria. Si la demanda llega a ser tan baja como para que las empresas incurran en pérdidas económicas, algunas de ellas saldrán de la industria. A medida que algunas abandonan la industria, la demanda a la que se enfrentan las empresas restantes aumenta y sus curvas de demanda se desplazan hacia la derecha. La salida de empresas termina cuando todas las que permanecen en la industria obtienen un beneficio económico nulo45. Eficiencia económica y asignación de recursos Cuando se estudió una industria perfectamente competitiva, se descubrió que, bajo ciertas circunstancias, éste tipo de industria asigna los recursos en forma eficiente. Una característica clave de la eficiencia es que el beneficio marginal sea igual al costo marginal. El precio mide el beneficio marginal, por lo que la eficiencia requiere que el precio sea igual al costo marginal. Cuando se estudió el monopolio, se concluyó que éste tipo de empresa no utiliza en forma eficiente los recursos, debido a que restringe la producción a un nivel en el que el precio excede al costo marginal. En esa situación, el beneficio marginal excede al costo marginal y la producción es inferior a su nivel eficiente. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 136 La competencia monopolística comparte éstas características del monopolio. Aunque en el equilibrio a largo plazo las empresas obtienen un beneficio económico nulo, la industria con competencia monopolística produce en una situación en la que el precio es igual al costo promedio, pero excede al costo marginal. Este resultado significa que las empresas en competencia monopolística siempre tienen capacidad excesiva en el equilibrio a largo plazo46. Equilibrio en un mercado de competencia monopolística Equilibrio de corto plazo: El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que la empresa busca maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva de demanda proporcional ( Dp) interseca a la curva de demanda percibida por la empresa ( Df). Figura N° 11 – Equilibrio de corto plazo P CM P1 Df IMf Q1 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 137 Dp Q Equilibrio a largo plazo: Si en el corto plazo hay ganancias económicas, entonces se dará una entrada de nuevas empresas al mercado, y si hay pérdidas, entonces saldrán empresas. Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional disminuirá desplazándose hacia la izquierda, y anulará las ganancias económicas. Lo contrario ocurre cuando salen empresas. Figura N° 12 – Equilibrio de largo plazo P CM CMeLP P1 Df IMf Q1 Dp Q Un punto de tangencia de la curva CMeL y el “exceso” de capacidad El equilibrio de largo plazo de una industria en condiciones de competencia perfecta perfecta, en el cual cada firma producía en el punto mínimo de su curva de costo medio de largo plazo, de la misma manera que el punto mínimo de su curva de costo medio de corto plazo. Esto se debía a que la curva de demanda horizontal que enfrentaba cualquier firma individual apenas tocaba o era tangente al punto mínimo de la curva de costos medio de largo plazo. En ése preciso momento cesaba la entrada de nuevas firmas a la industria. El mismo tipo de análisis se aplica al caso de un mercado de competencia monopolística, con la diferencia que la curva de demanda percibida por las firmas es decreciente de izquierda a derecha, debido a la situación de monopolio que le proporciona la diferenciación de productos. Es por ésta razón que el punto de tangencia debe ocurrir a la izquierda del punto mínimo de la curva de costo medio de largo plazo. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 138 Capacidad instalada excesiva: La competencia monopólica no opera al costo promedio mínimo, así que la eficiencia productiva máxima no se logra. Esto resulta en que las empresas vayan a tener una capacidad de producción excesiva. En la gráfica la empresa podría producir Q2, pero maximiza sus ganancias produciendo Q1. La diferencia muestra que existe un exceso en la capacidad instalada. Figura N° 13 – Capacidad instalada excesiva P CM CMeLP P1 Costo medio mínimo Df IMf Q1 Q2 Capacidad excesiva Dp Q Competencia imperfecta: oligopolio y duopolio Oligopolio Otro tipo de mercado que se encuentra entre los extremos de la competencia perfecta y el monopolio es el oligopolio. El Oligopolio es una estructura de mercado en la que compite un pequeño número de empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida por cualquier empresa depende de su propio precio y de los precios y cantidades vendidas por otras empresas. Para saber por qué, suponga que usted opera una de las tres farmacias que existe en una población pequeña. Si usted rebaja sus precios y sus dos competidores no lo hacen, sus ventas aumentarán y las ventas de las otras dos farmacias disminuyen. Al tener menores ventas, lo más probable es que las otras farmacias también rebajen sus precios. Si lo hacen, las ventas y los beneficios de usted se desploman. Por tanto, antes de decidir rebajar el precio, usted tiene que predecir cómo reaccionarán las otras empresas e intentar calcular los efectos de esas reacciones sobre sus propios beneficios. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 139 Se han desarrollado varios modelos para explicar los precios y las cantidades en los mercados de oligopolio. Pero no se ha encontrado una sola teoría que pueda explicar en forma simultánea todos los tipos de comportamiento diferentes que se observan en el mercado. Duopolio El duopolio es una situación del Mercado en la que existen solamente dos vendedores. Desde el punto de vista teórico el duopolio es un caso particular -el más simple- del Oligopolio. En el duopolio como tan sólo existen dos productores de una mercancía, un cambio en el Precio o la producción de uno afectará el del otro y las reacciones del segundo a su vez influirán en el primero. Por lo tanto, cada productor se da cuenta de que un cambio de su Precio o nivel de producción dará lugar a una cadena de reacciones, lo cual lo obligará a hacer suposiciones acerca de cómo actuará el otro vendedor frente a un cambio de su política. Por ello la característica esencial de la teoría del duopolio reside en que ninguno de los vendedores puede ignorar las reacciones del otro: ambos quedan ligados en una situación de Interdependencia que les impide considerar como dada la política que seguirá el otro, ya que ésta resulta en parte determinada por su propia política. La situación de duopolio de Cournot Ya hace más de un siglo, el economista francés Antoine Augustin Cournot publicó un libro en el que esbozaba una teoría del duopolio47 . Los supuestos para este modelo de duopolio son: a. Los productores generan vienen idénticos a precios idénticos. b. Los costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cuál es la curva de demanda de mercado. c. Ellos poseen información perfecta de cada punto sobre D1D1 en la Figura N° 13. d. Ambos productores se comportan exactamente en la misma forma. e. Los compradores poseen perfecta información: cada duopolista siempre venderá el producto, por lo tanto, al mismo precio 48. Regla de comportamiento especificada por Cournot: • Cada duopolista, al seleccionar su propia tasa de producción, asume que la producción del otro duopolista permanecerá constante 49. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 140 Desde luego, éste supuesto envuelve el mismo tipo de auto-engaño de parte de cada firma. Cada duopolista asume que puede actuar sin provocar una reacción en la tasa de producción por parte del otro duopolista. Este es, en esencia, un modelo en el cual los actores no aprenden de sus propias acciones. Sin embargo, Cournot pudo mostrar que, dados sus supuestos, el duopolista se acercará a una tasa estable de equilibrio de producción y precios. Para entender cómo trabaja el modelo, iniciemos el análisis considerando la función de demanda para el bien en cuestión. Para mantener el sabor existen en la publicación original de Cournot, utilizaremos al agua mineral como bien considerado. Asumiremos para efectos de simplicidad que el costo marginal es igual a cero. Consideremos la Figura N° 13. La curva de demanda de la industria es D1D1, mientras que la curva de ingreso marginal es IM1. Las dos firmas son I y II. La firma I empieza el juego, mientras que la firma II permanece, por el momento, inactiva. D1D1 es, por tanto, la curva de demanda que enfrenta la firma I, la cual decide fijar su tasa de producción en aquel punto en donde la curva de ingreso marginal se iguala al costo marginal. Esta es, en este caso, la tasa de producción en la cual la curva de ingreso marginal interseca al eje horizontal. La firma fija entonces una tasa de producción Q1. De ésta forma Q1 se refiere a la producción generada por el duopolista I en la primera vuelta o primer periodo. La firma II entra ahora al mercado. Toma como dada la tasa de producción Q1 de la firma I. La firma II cree que su curva de demanda está dada por D1D1 menos la tasa de producción Q1. Su curva de demanda es D2, la cual se deriva restando de D1D1 la tasa de producción Q1 de la firma I. La firma II maximizará sus ganancias fijando su tasa de producción en el punto en donde su nueva curva de ingreso marginal, IM2, interseca el eje horizontal, el cual es su curva de costo marginal. La firma II producirá a una tasa Q2. La firma I tiene que hacer ahora el próximo movimiento, dado que Q1 no es ahora una tasa de producción óptima. Asume que la firma II mantendrá su tasa de producción invariada Q2. La firma I percibe que su nueva curva de demanda es igual a la curva de demanda de mercado menos la tasa de producción de la firma II. Esta nueva curva de demanda percibida (por la firma I) es la curva D3. La curva marginal a esta curva de demanda es IM3. La firma I modificará su tasa de producción de tal forma que su ingreso marginal IM3 = costo marginal = 0. Esto ocurre en donde el IM3 interseca el eje horizontal, a la tasa de producción Q3. Cada firma toma la producción de la otra firma como dada, maximizando entonces sus ganancias, escogiendo la tasa de producción apropiada para maximizar ganancias. Este proceso continuará, sin embargo, indefinidamente50. Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 50 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 141 Figura N° 14 - Modelo de duopolio de Cournot P P1 P2 Pe 0 Q2 D2 Q3 Q1 D3 CM=0 D1 Q IM2 IM3 IM1 La solución de duopolio de Edgeworth Una de las críticas básicas al modelo de Cournot es que éste asumía que la producción de la otra firma permanecería constante. Un matemático francés, Joseph Bertrand, sugirió que una solución debería basarse en el supuesto de que ere el precio que cobraba la otra firma el que debía mantenerse constante. Un economista inglés de nombre Edgeworth (1845-1926) tomó esta sugerencia y desarrolló un nuevo modelo de duopolio. Supuestos: En el modelo de Edgeworth existen dos modificaciones a los supuestos de Cournot. El primero de ellos consiste en que los dos oferentes de agua mineral poseen una capacidad productiva limitada. La cantidad demandada a un precio igual a cero excede lo que un productor individual puede ofrecer. La segunda modificación consistió, de otro lado, en que, en el muy corto plazo, se pueden cotizar dos precios diferentes en el mercado para el agua mineral. El principal supuesto planteado por Edgeworth fue el hecho de que cada duopolista seleccionaba el precio que maximizara ganancias, siendo éste precio seleccionado bajo el supuesto de que el otro duopolista continuaría cobrando el mismo precio, aún después de que el primero hubiera fijado un precio diferente. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 142 El movimiento hacia el equilibrio en el modelo de Edgeworth Edgeworth asumía en su modelo que en el largo plazo los duopolistas cobrarían el mismo precio y que se dividirían el mercado por partes iguales. De ésta forma utilizando la Figura N° 14 podemos mostrar la tasa de producción del duopolista 1 en el lado izquierdo de la figura, en tanto que mostramos la tasa de producción del duopolista 2 en el lado derecho. La curva de demanda del duopolista 1 es D1 en tanto que la curva respectiva para el duopolista II es D2 51. Cada una de éstas dos curvas de demanda ha sido construida bajo el supuesto de que, en el largo plazo, los dos vendedores cobrarán el mismo precio. Cada curva de demanda proporcional es igual a la mitad de la curva de demanda del mercado. Las capacidades máximas de producción para los dos duopolistas es Qmax. Como en el modelo de Cournot, los vendedores intentan persistentemente maximizar ganancias, no pudiendo aprender de acciones pasadas tomadas por la segunda de las partes. Iniciaremos el análisis con el duopolista I (quien es, por el momento, monopolista), que fija un precio igual a P1 que maximiza ganancias. Este precio maximiza ganancias debido a que la tasa de producción correspondiente tiene lugar donde el ingreso marginal interseca el eje horizontal, el cual es, a su vez, igual al costo marginal en este ejemplo. Sin embargo, el duopolista II observa el precio P1 fijado por el duopolista I y cree que, fijando el precio un tanto por debajo de P1, puede robarle consumidores al duopolista I, quien continuará cobrando P1. Sin embargo, cuando esto sucede, el duopolista I observa que puede quitarle clientes al duopolista II si cobra un precio aún menor. Esta guerra de precios continúa hasta que se alcanza el precio Pn. A éste precio ninguna firma puede aumentar su tasa de producción, debido a que su producción es igual a su capacidad productiva. Al precio Pn, los dos duopolistas están produciendo a sus capacidades respectivas máximas Qm. ¿Qué sucederá ahora?. Claramente, si P1 es un precio que maximiza las ganancias, uno de los duopolistas observará que, al incrementar el precio por encima de Pn, él podrá incrementar sus ganancias totales. El segundo duopolista le seguirá, incrementando los precios. De ésta manera, el modelo de Edgeworth no nos proporciona, de ninguna forma, una solución estable. Solamente se limita a fijar límites del precio y de la tasa de producción que se observarán en un mercado duopolístico. El máximo precio que se cobrará será P1, en tanto que el mínimo será Pn. No se presenta, por lo tanto, ni un precio ni una tasa de producción de equilibrios únicos. Se presentará, sin embargo, un rango factible de precios y cantidades. Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 51 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 143 Podemos señalar en éste momento que no se han presentado los modelos de Cournot y de Edgeworth debido a la relevancia o realismo. Los hemos querido mostrar con el propósito de comprobar las dificultades inherentes al proceso de teorización del fenómeno oligopolístico. Existen dificultades para obtener la curva de demanda que enfrenta la firma en aquellos casos en que existe interdependencia mutua entre oligopolistas. Este es el problema crítico que se presenta en el estudio de la teoría del oligopolio 52. Figura N° 15 - Modelo de duopolio de Edgeworth P Empresa 1 P P1 Pn 0 Empresa 2 P1 IM Q1 D1 Qmáx Pn CM=0 0 Q D2 IM Q2 Qmáx CM=0 Q El modelo de duopolio de Chamberlin Edward Chamberlin, economista de reconocida fama en el campo de la competencia monopolística, diseñó un modelo quizás de mayor utilidad que los presentados por Cournot y Edgeworth. Chamberlin asume en su modelo que después de la vuelta (o round) inicial, la firma I reconoce que la firma II reaccionará a las acciones que ella ha tomado previamente. La firma II comprende, igualmente, que la otra firma modificará su comportamiento una vez haya asumido cierta posición. Dicho en otras palabras, las dos firmas comprenderán que lo mejor que pueden hacer es compartir las ganancias monopolísticas. En la Figura N°15, se muestra la solución presentada por Chamberlin. La tasa de producción que maximiza ganancias para las dos firmas, tomadas como una sola, es aquella en la cual el ingreso marginal interseca el eje horizontal, en donde el costo marginal es igual a cero. Esta es la tasa de producción Q1. El precio que maximiza ganancias para el monopolio compartido está dado por P1. Con esto, cada firma producirá exactamente la mitad de Q1 al precio P1. Ésta es una solución estable al duopolio, contrario a la que nos presentó el modelo de Edgeworth, cuya solución era de carácter inestable. Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 52 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 144 Implícito en el modelo de Chamberlin se encuentra un sistema estable de precios que todas las firmas cobran, sin la existencia de confabulación explícita. No se presenta evidencia alguna de acuerdos verbales o escritos entre las firmas. Esta es una forma de comportamiento no confabulado que conduce a los mismos resultados obtenidos para el caso de un cartel que opere eficientemente. El problema que se presenta con éste modelo de duopolio es que, dentro de su funcionamiento mismo se encuentra inherente el hecho de que las firmas tengan que repartirse las ganancias que se perciban en la industria, siendo el costo de implantación y arreglo de dicha repartición igual a cero. Si tal modelo puede utilizarse para describir la situación que cuente con la presencia de dos firmas, ¿por qué razón no podría utilizarse para describir una situación de tres, cuatro o cinco firmas? ¿En qué punto el número de firmas se torna tan grande que el incentivo de reducir el precio es tan grande que se tiende a romper el cartel implícito?. Éste modelo, en efecto, no nos proporciona la respuesta a esta interrogante53. Figura N° 16 - Modelo de Chamberlin P P1 D = D1+ D2 IM 0 Q1 Qmáx CM=0 Q Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 53 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 145 Confabulación implícita: el modelo de oligopolio de Stigler George Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación explícita. En su modelo no incluye funciones de reacción, sino que acepta la hipótesis de que las empresas querrán confabularse para compartir ganancias monopólicas. Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de vigilancia del acuerdo), además de la posibilidad de hacer trampa. Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más efectivo si: • El número de empresas en el cartel es reducido. • Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el producto, más difícil será que se respete el acuerdo. • Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy inestables, es menos probable que el acuerdo sea exitoso. • Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer rebajas a compradores grandes, con lo que se violaría el acuerdo. Competencia basada en factores diferentes al precio La competencia basada en factores distintos al mecanismo de precios es un intento que realiza una firma oligopolística de atraer nuevos clientes a través de medios diferentes a precios diferenciales. La diferenciación de productos es una manera de competir, ésta toma diferentes formas; nosotros consideraremos solamente la publicidad y los diferenciales de calidad54 . Publicidad El propósito principal de la publicidad consiste en hacer desplazar la curva de demanda hacia la derecha. Esto le permite al productor vender más unidades a cada precio que se considere. La publicidad puede, asimismo, tener el efecto de diferencia el producto, haciendo que el mismo y su disponibilidad sean mucho mejor conocidos. El interrogante que se puede plantear acerca de los beneficios que puede tare la publicidad en una industria oligopolística es difícil de responder, estando siempre sujeto a discusión y polémica. Dicho proceso de publicidad existe, en efecto, siendo por lo tanto, percibido por las firmas comprometidas como algo benéfico55 . Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición – Editora Mc Graw Hill 54 55 Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 146 Variaciones de la calidad La diferenciación de la calidad del producto genera la división de un mercado en un sinnúmero de submercados. Un excelente ejemplo de diferenciación de productos lo constituye el caso de la industria automovilística en los Estados Unidos. Existen diferencias específicas definibles físicamente, entre diferentes modelos de autos dentro de una misma firma. Oligopolio y desempeño económico Los oligopolios tienden a ser ineficientes por las siguientes razones: a) Cobrarán un precio superior al costo marginal. Esto significa que habrá sub-producción desde el punto de vista de la sociedad. b) El comportamiento estratégico puede forzar a las empresas a callejones sin salida desperdiciando recursos c) La diferenciación del producto y la publicidad pueden convertirse en un peligro real en la forma de desperdicio e ineficiencia Bibliografía • Parkin, Michael; Esquivel, Gerardo – Microeconomía – Quinta Edición – Editora Addison Wesley. • Le Roy Miller, Roger; Meiners, Roger - Microeconomía – Tercera Edición–Editora Mc Graw Hill. • Nicholson, Walter – Microeconomía Intermedia – Octava Edición – Editora Mc Graw Hill. • Maddala, G.S.; Miller, Ellen – Microeconomía - Editora Mc Graw Hill. • Samuelson, Paul; Meinners - Economía – Editora Mc Graw Hill. • Salvatore, Dominick – Microeconomía Tercera Edición - Editora Mc Graw Hill. • Miner Aranzábal, Javier – Curso de Matemática Financiera - Editora Mc Graw Hill. Elaboración: Lic. Lidia Gómez de la Fuente Revisión: Lic. Diego Villalba 147