Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estres Laboral

EL ESTRÉS LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA CLINICA GENERAL DEL NORTE ESTUDIANTES Otero Osorio Yolima Ester Victoria Estudiantes de Psicología V semestre, Corporación Universitaria Minuto de Dios-Centro Regional Barranquilla, Colombia. 25 de abril del 2019 OBJETIVOS Objetivo General Determinar la influencia y repercusión que tiene el estrés laboral, en el desempeño de los trabajadores de enfermería de la clínica general del Norte, buscando métodos de prevención y control. Objetivos Específicos -Conocer las principales causas de estrés laboral en los enfermeros la clínica general del Norte. -Conocer las consecuencias o repercusiones que el estrés laboral genera en la salud de los trabajadores y en el desarrollo de sus funciones. -Determinar las medidas prevencion, correccion y eliminacion del estrés laboral en los enfermeros de la clinica general del norte. INTRODUCCIÓN El estrés laboral, en la actualidad es como un virus que se expande de manera muy discreta, hasta que empieza a revelar sus síntomas, las exigencias, las cargas laborales y los extenuantes turnos de trabajo que tiene el personal de enfermería de la clínica general del norte, han sido un factor fundamental en el surgimiento del estrés laboral como factor de riesgos psicosocial, el cual ha repercutido de manera negativa en la salud de los trabajadores de enfermería y en el desarrollo de su gestión. En el presente trabajo de Investigación de enfoque Cualitativo, se toma la información a través de la observación de comportamientos naturales, charlas con grupos focales y entrevistas con respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. Si bien sabemos muchos empleadores sacrifican el bienestar de sus empleados por la obtención de un mayor recurso financiero, olvidando que, para lograr el éxito anhelado, necesita de manera indispensable de su recurso más importante, el recurso humano, sobre esforzándolos y originando mal ambiente laboral, ausentismo, desistimiento y deterioro en las funciones a causa de la desmotivación y el estrés laboral. Para la realización de este trabajo fue necesario analizar ¿cuáles son esas condiciones laborales que alteran la tranquilidad del trabajador de enfermería de la Clínica General del norte y que consecuencias trae? JUSTIFICACION El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de establecer a través del Cuestionario para la evaluación del estrés, tercera versión (Villalobos, 2010) las causas u orígenes del estrés laboral en los profesionales de enfermería de la clínica general del norte. De igual manera se pretende identificar las consecuencias negativas que el estrés laboral genera en la salud y en el desarrollo de las funciones de dichos profesionales, utilizando un método de evaluación que nos permita valorar el nivel de estrés que poseen y la Escala de estilos y estrategias de afrontamiento (Londoño, Pérez, & Murillo, 2009) para la prevención, control y eliminación de este riesgo psicosocial. Si bien es cierto, en la clínica general del norte las condiciones de trabajo no son las más optimas o adecuadas para sus trabajadores, debido a sus extenuantes horarios, el exceso de trabajo en los distintos pabellones, la alta responsabilidad que les delegan, las malas remuneraciones económicas, la ausencia de incentivos y los contratos de trabajo inadecuados, en donde predomina la preocupación por el despido o la incertidumbre si al terminar el contrato, los volverán a llamar. Las diversas situaciones del entorno laboral y las condiciones del trabajo en la clínica general del norte están afectando la salud física y mental de los profesionales de enfermería, los cuales han presentado fuertes dolores de cabeza, tensión muscular, dolor de espalda, desmotivación, irritabilidad, problemas digestivos, ansiedad, preocupación y dificultad para concentrarse, entre otras. MARCO TEORICO (Peiró, 2005): “Explica que el estrés laboral se da, cuando existe un desequilibrio entre el alto esfuerzo (demandas, obligaciones, etc.) y la baja recompensa (sueldo, estima, etc.)”. (p. 1-12). El presente trabajo de investigación cualitativa, que trata sobre el estrés laboral que viven actualmente los profesionales de enfermería de la clínica general del norte, se estableció a través del siguiente cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera Versión. Este cuestionario recopila información subjetiva del trabajador ,a través de 31 ítems permite evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés, los síntomas se encuentran agrupados en cuatro categorías principales: fisiológicos (8 ítems), comportamiento social (4ítems), intelectuales – laborales (10 ítems) y psicoemocionales (9 ítems), cada ítem tiene 4 opciones de respuesta (escala Likert: siempre, casi siempre, a veces, nunca) que determinan la frecuencia de los síntomas en los últimos tres meses. Con la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés se identifica el nivel de estrés clasificado en cinco niveles que miden la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación, considerando las características de la población objeto de estudio se adoptaron los baremos definidos para “jefes, profesionales y técnicos” de acuerdo al puntaje transformado se interpretan los resultados de la siguiente manera: Nivel de síntomas de estrés bajo (0,0 a 12.6), Medio (12,7 a 17,7), Alto (17,8 a 25,0) y Muy alto (25,1 a 100). Abordaje cualitativo: La entrevista semiestructurada: Con el uso de esta técnica de recolección de datos cualitativos se logró profundizar en los aspectos reportados en los instrumentos utilizados en el abordaje cuantitativo y validar la información obtenida mediante la revisión teórica y documental. La entrevista se orientó a conocer la experiencia vivencial e identificar percepciones, características y significados en relación a la presencia de estrés, se indagó por la presencia y percepción de factores estresores laborales y extralaborales, presencia de conflicto, ambigüedad o sobrecarga, percepción de estereotipos de género asociados a la ocupación y satisfacción profesional. Es importante destacar que, actualmente el estrés laboral, se expande cada día con más fuerza, como una epidemia que afectando el bienestar de los trabajadores y por ende también afecta su rendimiento laboral, es decir, hay deterioro en el ejercicio de sus funciones. Si bien sabemos, cada vez que un profesional de enfermería de la clínica general del norte se incapacita, el número de horas que debía trabajar, suelen ser atribuidas a los compañeros que se encuentren en el mismo turno, sobrecargando aún más sus gestiones y aumentando sus responsabilidades, debido a las bajas por ausentismo que sus trabajadores generen y esto se vuelve un círculo vicioso, pues hoy es uno y mañana es otro. Si reflexionamos y analizamos el número de trabajadores que pueden estar ausentándose durante un determinado mes, lograremos comprobar como el ausentismo laboral, afecto en el desarrollo de las funciones, y también se podrá hacer un análisis o investigación de las causas más comunes que generan incapacidad en los profesionales de enfermería de la clínica general del norte, determinando si el estres hace parte de la problemática y si es potencialmente influyente en el deterioro de la salud de los trabajadores y de la gestión organizacional. Como lo ha afirmado (Gil-Monte. 2005), “Las características de la tarea: cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, carencia de complejidad, monotonía o repetitividad, automatización, ritmo de trabajo, precisión, responsabilidad, falta de autonomía, prestigio social de la tarea en la empresa, etc.” (p. 238). Cabe destacar que entre esos riesgos psicosociales está el estrés laboral, pues las empresas latinoamericanas buscan incansablemente el liderazgo en el mercado, con el fin de sobrevivir en esta sociedad competitiva, sobrecargan al trabajador, asignándole múltiples tareas a una sola persona para reducir gastos de puestos adicionales. Es necesario para esta reflexión, plasmar como ejemplo claro, de lo anteriormente mencionado, que existen muchas empresas en Latinoamérica, en especial en nuestro país Colombia, que manejan la seguridad y salud en el trabajo por medio de Gestión Humana, es decir, aquella persona que se encarga del proceso de selección, reclutamiento, capacitación y retiro del personal, muchas veces también está encargada de todo lo pertinente a la Seguridad y Salud en el Trabajo. El hecho de unificar dos o más cargos, y asignarlos a un solo empleado, hace que haya una congestión o sobre carga laboral, las cuales son causa de desmotivación, cansancio y bajo rendimiento, con el ejemplo anterior, puedo afirmar que, una persona de Gestión Humana sobrecargada laboralmente podrá realizar una selección del personal de manera incorrecta, debido a la ligeres en que debe realizar sus funciones para cumplir con ellas a cabalidad. (Álvarez, 2011) Indica que, “Dentro de los riesgos psicosociales relacionados con el excesivo nivel de exigencia laboral, sobresale como fuente de enfermedad, aparte de la adicción al trabajo y el estrés laboral, el síndrome de burnout”. (p. 1). Si bien es cierto, entre los riesgos psicosociales más comunes presentados en las empresas latinoamericanas está el estrés, este se da por la excesiva carga de trabajo, por las exigencias que implica las labores y el ambiente en el que se realizan las tareas, adicional hay otros factores tales como la inadecuada remuneración, el acoso laboral y sexual, hasta los problemas intrafamiliares causan estrés y repercuten en la gestión de las labores. Pero en este articulo reflexivo, es importante concientizarse que el estrés evoluciona con el tiempo y con las cargas, este puede llegar a convertirse en el síndrome de Burnout. (Aceves, 2006) Indica que este síndrome tiene como definición más aceptada, la propuesta por Maslach y Jackson en 1981; quienes consideran que el síndrome de Burnout es una forma inadecuada de afrontar un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño persona. (p. 306). Este síndrome llamado burnout, es de mucho cuidado, pues acaba con las expectativas, en la vida de una persona, se pierden los ideales y la depresión incrementa, es tan fuerte dicho agotamiento emocional que contrae y destruye el sentido de pertenencia, las personas se vuelven totalmente irreconocibles desde su modo de pensar, de ver y amar la vida. Las empresas latinoamericanas necesitan reflexionar sobre la importancia que hay en cuidar la salud mental de los empleados, pues esta problemática está latente y cada día coge más fuerza, es fundamental realizar las respectivas investigaciones e intervenciones en pro del mejoramiento continuo, para así disminuir los ausentismos, los constantes cambios en el personal, que implica reentrenamiento del nuevo trabajador y por ende evitar las enfermedades y accidentes que se pueden generar en el lugar de trabajo. (Fernandez, 2009) Manifiesta que en todo trabajo existen una serie de factores relativos a la organización del mismo, que son decisivos para la realización personal del trabajador, y estos son los factores psicosociales o interacciones que se producen entre el trabajo y las personas. Estas interacciones influyen en el rendimiento, en la satisfacción y por tanto en la salud. (p. 43) Esto es muy cierto, si analizamos bien, los riesgos psicosociales surgen a menudo por la falta de motivación en el personal, un empleado sobre explotado, mal tratado y mal remunerado, al cual, no se le han tenido en cuenta sus logros, para su crecimiento personal y profesional dentro de la organización, desarrollara ciertas patologías derivadas del estrés laboral, tales como cansancio, deseos de cambiar de lugar de trabajo y conflictos entre compañeros. Cabe destacar que la crisis económica que se vive, no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial, hace que las empresas se aprovechen al máximo de sus empleados y la necesidad que tienen de conservar su empleo, pues sin duda alguna, esto, la crisis económica es uno de los factores que actualmente está aumentando los riesgos psicosociales en las empresas. (Martínez, 2008) Indica que la clave fundamental para eliminar los riesgos psicosociales, entre ellos el estrés, del mundo laboral, está en la participación activa de los agentes implicados, tales como la Administración, haciendo cumplir la legislación vigente en relación con el acoso y los riesgos psicosociales; los servicios de prevención; las empresas, implicando tanto a la dirección como a los mandos intermedios en la resolución de los conflictos; y, por supuesto, los propios interlocutores sociales, propiciando soluciones negociadas. Sin olvidar que la formación en aspectos psicosociales resulta fundamental, sobre todo, para delegados de prevención, miembros de comités de empresa, equipos de intervención en emergencias, etc. Considero acertada la intervención de los miembros administrativos, quienes tienen la autonomía y liderazgo para hacer cumplir las normas o leyes, que tienen como objetivo, velar por el bienestar de los empleados, así como acatar las medidas de prevención dentro de la organización, la resolución de los conflictos internos y, sobre todo, la orientación y capacitación del personal en cuanto a la prevención de los riesgos psicosociales. Ante todo, es necesario, que las empresas en Latinoamérica tengan el conocimiento de cómo los riesgos psicosociales logran afectar la salud de sus empleados y como esto, repercute en el deterioro de dicha organización. (Escobar, 2011) A través de la revista CES salud pública, afirma que los factores de riesgo psicosocial son condiciones que influyen en la aparición de estrés laboral que afecta la salud de los trabajadores, lo cual ha aumentado la prevalencia en nuestro país, Colombia; por lo tanto, esto exige por parte del Estado la revisión y establecimiento de leyes para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de estos factores psicosociales, a través de un conjunto de instrumentos diseñados para este fin. (p. 74). Es fundamental que el estado este trabajando en la continua prevención de los riesgos laborales, exigiendo a las empresas se acaten las normas desde la identificación de los riesgos hasta su intervención y monitoreo, si bien sabemos, si no existieran normas o leyes, para proteger a los empleados, y al no acatarse generan sanciones económicas para los empleadores, las enfermedades y accidentes laborales aumentarían cada día más, pues el trabajador seria cada vez más sobre explotado laboralmente. (Naranjo, 2011) Ha indicado que el Ministerio de Protección incluye en la tabla de Enfermedades Profesionales las patologías derivadas por el estrés laboral, y para esto se apoya en el protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés y en la batería de instrumentos para evaluar los factores de riesgo psicosocial y contribuir en la toma de decisiones a los profesionales laborales en la determinación del origen de las enfermedades derivadas del estrés ya sean estas de origen común o profesional. (p. 80). Es correcto, cada país en Latinoamérica cuenta con una tabla en donde están todas las enfermedades que se pueden contraer por la realización de un trabajo, ejemplo en Colombia los trastornos depresivos, de ansiedad o mixtos ansiosos depresivos, se encuentra en el Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento. Estos trastornos se desarrollan debido a las deficiencias halladas en gestión humana y emplea factores como la remuneración inadecuada, estilos de mando, etc., se presenta en cualquier actividad laboral, pero es necesario demostrar que el ejercicio de su labor y entorno está estrictamente relacionado con el agente causal y es quien ha ocasionado dichos perjuicios en el empleado. En países latinoamericanos como por ejemplo nuestro país Colombia, (De la Protección Social, M. 2008), La Resolución 2646 de 2008, definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Es de analizar que el ministerio de protección social, si se ha preocupado y mediante la resolución 2646, ha establecido que las empresas deberán tomar el control, de todos aquellos riesgos, que dentro de su organización puedan causarle daños a los trabajadores o miembros de dicha organización, con el fin de evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, a causa del llamado estrés laboral. Pero el ministerio de protección social no solo ha tenido en cuenta la causa del estrés, en su tabla de enfermedades laborales, sino que también, en dicha tabla, intenta abarcar la totalidad de enfermedades existentes en el mundo laboral, las cuales se han generados en distintos ámbito y distintas exposiciones a agentes causales, realizando una serie de clasificación por grupos o categorías. (Colombia, 1984) También en Colombia, el Decreto 614 de 1984, en su artículo 2, literal c, señala que el objeto de la salud ocupacional protege a la persona o empleado contra los distintos riesgos, sean físicos, químicos, biológicos, psicosociales, entre otros derivados de la gestión laboral que afecta la salud individual y colectiva en el lugar de trabajo. Así como en Colombia, en otras empresas latinoamericanas, también se han establecido normas con el fin de contribuir a la protección del trabajador. Pero es necesario resaltar que, gracias a la inmigración, algunas empresas en Latinoamérica no cumplen con los protocolos legales, pues les resulta mucho más fácil y rentable, contratar de manera verbal a extranjeros, quienes no poseen permiso de trabajo, y por ende no se les pagarían las prestaciones sociales, adicional debido a que muchos inmigrantes llegan refugiados en dicho país de manera ilegal y necesitan un sustento de vida, estos trabajaran por menor salario que los propios de nacionalidad. Ejemplo claro, puedo colocar el país de Venezuela, su gente ha optado por buscar nuevas oportunidades en otros países, siendo sobre explotados por empresas que solo buscan el beneficio propio, de allí la importancia de que se cumplan las leyes de protección hacia el trabajador. Así como lo afirma (Moreno, 2011) Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes, pues dicha preocupación por los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales que exigen un mayor esfuerzo de definición en sus diferentes formas, ya que debido a la expansión del mercado de servicios y a la globalización, los riesgos psicosociales se han incrementado e intensificado. (p. 4). Efectivamente entre los riesgos psicosociales, el estrés laboral, es un devastador de la buena labor, destructor de la salud y de la eficiencia y eficacia dentro de las organizaciones. Considero que, aunque muchas empresas en Latinoamérica intenten ignorar y pasar por desapercibido las causas que generan esta problemática y se muestren con total indiferencia ante los hechos ocurridos, este fenómeno llamado estrés, o que en su momento puede llegar a ser síndrome de burnout, causa grandes estragos en la vida de quienes lo padecen, pueden llegar incluso a provocar la muerte, pues alteran los sistemas, provocando diversas enfermedades. El estrés, es un riesgo psicosocial que afecta de manera mental o psicológica, alterando las emociones y haciendo entrar al trabajador en un estado de desesperación, ansiedad, perturbación, miedo, produciendo en él, síntomas como dolores estomacales, enfermedades cardiovasculares, fuertes dolores de cabeza, tensión en cuello y espalda, entre muchas molestias más. Considero que toda organización debe reflexionar que esto, no solo afecta la salud del trabajador, sino también el rendimiento de sus labores, es decir, afecta directamente al empleador, pues su desempeño laboral de los trabajadores afectados disminuye y por ende la calidad de su producción, aumentando la tasa de incapacidad o ausentismo laboral, siendo estas algunas de las consecuencias negativas en los distintos procesos de la organización. (Vieco, 2014) Manifiesta que mediante el análisis realizado en artículos originales publicados en revistas de alto impacto, sobre los efectos que tienen los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, destaca su atención, los efectos que las condiciones adversas del trabajo tienen sobre los sistemas cardiovascular, músculo-esquelético, endocrino, gastrointestinal, así como su incidencia en la diabetes tipo II, en los desórdenes del sueño, las disrupciones en la relación trabajo-familia y en trastornos como depresión, ansiedad y alteraciones psiquiátricas menores, observando así, un marcado interés de los investigadores de varios países en probar los modelos teóricos con mayor capacidad explicativa del fenómeno. (p. 355). Pienso que los factores de riesgo psicosociales generados en el lugar de trabajo, así como los altos niveles de estrés laboral, deben ser motivos de estudios para la medicina preventiva y del trabajo en todas las empresas latinoamericanas y a nivel mundial, es necesario que las empresas tomen conciencia de la importancia que tiene el recurso humano, pues es el factor fundamental del éxito organizacional y por ende hay que ofrecerles ambientes óptimos y sanos para que lleven a cabo sus funciones. (Sierra, 2003) Nos indica que, Según Selye, “el estrés es una respuesta no específica del organismo ante cualquier demanda que se le imponga”; dicha respuesta puede ser de tipo psicológico (mental) o fisiológico (física/orgánica). Es decir, este autor manifiesta que el estrés se da cuando surge una variación o un cambio inesperado a causa de algún suceso externo o interno, el cuerpo dará una respuesta pronta ligera para lograr conseguir nuevamente un equilibrio. Es precisamente lo que sucede cuando un trabajador siente que tiene mucho trabajo acumulado, el cual tiene que desarrollar en menos tiempo de lo habitual, este empleado tratara de prepararse psicológicamente, motivándose a sí mismo para lograr llenar su cuerpo de energía, organizando su tiempo y labores, colocándose metas que tratara de cumplir a cabalidad. Podría decir que esta situación estaría haciendo énfasis a un estrés positivo, pero si este estrés persiste y se vive a diario en un estado de agonía y ansiedad constante por el cumplimiento de metas, las cuales aumentan cada vez más, y por ende disminuye nuestra capacidad para realizarla en el mismo tiempo pactado, pues se necesitaría que el trabajador se extendiera en su horario habitual, sin remuneración alguna, solo por cumplimiento, y estaríamos hablando de un estrés negativo que con el paso del tiempo tendrá consecuencias en la salud del trabajador y en el desarrollo de las tareas organizacionales, es decir también traerá consecuencias negativas en la producción de la empresa, pues el desempeño de dicho empleado dejara de ser óptimo y por el contrario habrá mayores riesgos del absentismo laboral. Considero que efectivamente el exceso de estrés es perjudicial para la salud de una persona, pero la ausencia de él no es del todo buena. De una u otra manera, un poquito de estrés generara en la persona cierta cantidad de energía para hacer frente a las distintas situaciones que se presenten en el entorno laboral, también hace que la persona razone con más facilidad ante los hechos, coordine sus ideas en busca de las estrategias creativas para la resolución de los conflictos, es decir, un poquito de estrés puede mejorar las capacidades cognitivas en el trabajador y por ende aporta en el desarrollo de la inteligencia. Esta respuesta no especifica de nuestro organismo que nos permite reaccionar ante los distintos estímulos, podemos llamarla también como el síndrome general de adaptación (SGA). (De Camargo, 2010) Indica que: “los términos estrés, síndrome general de adaptación (SGA) y reacción general de alarma son sinónimos e indican una respuesta fisiológica que se produce ante estímulos estresantes y que ayuda al organismo a adaptarse para pelear o huir”. De igual manera este mismo autor Selye resalta que él ya mencionado, síndrome general de adaptación, consta de tres etapas las cuales son la reacción de alarma, la resistencia y el agotamiento. El estrés es complejo, tiene diversos síntomas que se pueden evidenciar tanto en el comportamiento del trabajador, como en sus estados de ánimos, en la energía que tiene al momento de realizar sus funciones y en su capacidad intelectual al momento de resolver las diversas situaciones presentadas dentro de la organización. Considero que el Síndrome general de adaptación es un mecanismo que nos permite pronosticar y explicar las transformaciones derivadas del aprendizaje motor, ya que como sabemos el hombre es un ser complejo que siempre necesita estar en continua interacción con el medio, y por medio de esta práctica, obtiene un aprendizaje, dicho aprendizaje lo ayuda a adaptarse a las distintas situaciones o tareas por realizar, teniendo en cuenta que la práctica es el medio del aprendizaje deberá existir una estimulación para lograr que el empleado desarrolle una adaptación al nuevo cargo y de un óptimo rendimiento en el desarrollo de sus funciones. Ejemplo, todas las organizaciones en Latinoamérica y a nivel mundial, contratan al personal según las características de desean de ese trabajador, buscan quien se acomode más al perfil deseado por la compañía, una vez elegida la persona que reúne dichas características, esta deberá acomodarse a las exigencias de la organización y de sus funciones, todo esto lo va a lograr por medio de la práctica, ya que la práctica le proveerá de un aprendizaje el cual le permitirá realizar dichas funciones de manera adecuada. Tengamos en cuenta algo muy importante, para que el trabajador, se acomode, aceptando todas las exigencias laborales impuestas y esté en total disposición para aprender todo lo necesario para lograr ejercer una buena labor, la motivación juega un papel fundamental, es decir, se necesita de un estimulante que lo haga sentir que, si quiere hacerlo y este estimulante podría ser el salario que va a recibir, la experiencia en ese campo laboral, las expectativas de superación y los logros personales y profesionales que tiene, etc. Hablando de las etapas del Síndrome general de adaptación (Watanabe, 2001) Manifiesta que la reacción de alarma ocurre en función de la propia historia del sujeto; de continuar la situación estresante, se transita a una fase de resistencia en donde el estrés se convierte en algo permanente o crónico, que de no resolverse desemboca en la fase de agotamiento y donde la enfermedad e incluso la muerte harán su aparición (Fontana, 1992). Estas fases son de suma importancia tenerlas claras para lograr identificarlas en el momento en que se presenten situaciones complejas en algún trabajador, hay que tener en cuenta que, aunque muchas organizaciones no le den importancia, hay síntomas que son notorios y hacen deficiente la ejecución de las labores. (Barzallo S. J. L., & Moscoso Z. C. I. 2015). Nos indica que durante dichas fases se encuentran funcionando tres ejes fisiológicos que secuencialmente son el eje neural, el eje neuroendocrino y el eje endocrino. El eje neural se caracteriza por el aumento del tono muscular, la paralización corporal, la reacción de alerta cortical y la descarga masiva del simpático. El eje neuroendocrino consiste en la secreción de adrenalina y noradrenalina por la médula adrenal y sus consecuencias corporales. El eje endocrino se caracteriza por la activación del eje funcional hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal-cortisol. Cabe destacar que según (García, N. B., & Zea, R. M. 2012) debido a las diferencias individuales, los estímulos no tienen el mismo efecto estresor en todas las personas. Es importante tener claro que todas las personas tenemos grandes diferencias, estas diferencias individuales se derivan de la variedad de estímulos recibidos en el transcurso de la vida de cada persona. Las experiencias vividas hacen que las personas actúen distintas en una misma situación, todo esto derivado de la experiencia que cada uno tenga, como ejemplo puedo colocar a un trabajador que realice trabajos en alturas, este trabajador está acostumbrado a cumplir con todas las prácticas de seguridad, pues la empresa lo capacita y les brinda las herramientas necesarias para ello. Supongamos en este ejemplo que dicho trabajador siempre utiliza todos sus elementos de protección personal correctamente, pero debido a la confianza que le producen sus elementos, llega un día que al colocarse el Arnés y al balancearse sobre 2 metros de altura, se rompe una parte del Arnés y este trabajador y cae, ocasionándose lesiones leves pero muy dolorosas, este trabajador es remitido de manera inmediata a la ARL. Para concluir dicho ejemplo, al suceder esto, dicho trabajador obtiene un nuevo aprendizaje, no es solo utilizar los elementos de protección personal, sino que también para una próxima ocasión, el deberá revisar y evidenciar antes de usar sus elementos de protección, si estos se encuentran en óptimas condiciones para ser utilizados, dándose cuenta de que dicho accidente ha podido tener un peor desenlace si hubiese estado sobre mas metros de altura. Este aprendizaje no solo lo obtiene quien vive la situación, también lo obtienen las personas que estuvieron a su alrededor viéndolo caer, ya que al darse cuenta que cayo porque el Arnés se rompe debido a las malas condiciones en el que se encontraba este elemento de protección personal tan importante en para la realización de los trabajos seguros en altura, todos los compañeros de este trabajador empezaran a tomar como cultura de aprendizaje, revisar su propio Arnés antes de ejecutar cualquier labor que sea sobre o superior a 1.50 metros, y quienes consideren que su Arnés ya no está en condiciones de ser reutilizado, empezaran a llegar a la oficina de talento humano o al encargado de la Seguridad y Salud en el Trabajo solicitando cambio del mismo y esto será un aprendizaje más tanto en los empleados y en las organizaciones, ya se empezaran a incluir dichas mejoras en el plan de capacitación empresarial y también de la ARL. (Barona, 1996) En manuales y tratados de psicología es frecuente encontrar el concepto de estrés positivo o euestrés, entendido como una respuesta de adaptación ante situaciones amenazantes, necesaria para adaptarse adecuadamente a requisitos vitales (punto de vista coincidente con el de Selye) Ciertamente llaman estrés positivo, a la adrenalina que obtienen trabajadores a la hora de sentirse con mucho trabajo y poco tiempo, pues tratan de agilizar con el fin de cumplir con todos sus que haceres para no tener la necesidad de trabajar por mucho más tiempo del remunerado. Personalmente considero que esta situación, es una conducta normal del ser humano cuando se retrasa en sus actividades diarias y necesita resolver en el menor tiempo posible, a esto yo le llamaría que dicho trabajador está siendo asertivo, eficiente y está empleando métodos de superación frente a situaciones que se presentan en el entorno laboral. Como ya sabemos la palabra estrés, significa presión, y una presión laboral es algo que se manifiesta de manera constante, lo que no dará lugar a que el trabajador se sienta motivado y cómodo todos los días para ejercer su labor. (Gallegos, 2012) El estrés tiene efectos negativos sobre la salud cuando es intenso y prolongado, es decir, cuando sobrepasa los recursos individuales de la persona para hacerle frente. (p. 526). Esto es muy cierto, pues cuando ya se acaban o se limitan nuestras condiciones mentales para afrontar dichas situaciones, el estrés empieza a desatar en los empleados que lo padecen, distintos males, tales como las enfermedades cardiovasculares, las cuales altera el sistema inmunológico, el cual proporciona las defensas y previene el contagio de las infecciones, pero al alterarse dicho sistema, el cuerpo estará débil y descubierto a los microorganismos infecciosos que atacan, impactando la presión arterial, colesterol, en los niveles de azúcar en la sangre, hasta llegar al corazón. (Cifuentes, Sandoval & Zimmerman, 2015). Actualmente existe una creciente tendencia a considerar el estrés como un factor de riesgo adicional en la ocurrencia de las enfermedades cardiovasculares. Físicamente el estrés, principalmente el estrés crónico, está relacionado con el incremento del ritmo cardiaco y de la presión arterial. Además, el estrés afecta al comportamiento, y puede incrementar las conductas de riesgo, como a un incremento en el consumo de tabaco, a un mayor consumo de alcohol, a la inactividad física, e incluso a adoptar malos hábitos alimenticios, todos ellos factores de riesgo en la incidencia de ECV. (p. 7). Como muchas personas lo hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas o lo hemos percibido en nuestros familiares o compañeros de trabajo, un trabajador con alto nivel de estrés laboral tiende ser irritable, se molesta con facilidad, se queja de manera constante, padece de dolores como cefaleas, torticolis, dolores lumbares, se incapacita de manera repetitiva debido a las molestias corporales y anímicas que padece. (Berdejo. 2012) El doctor Cesáreo Fernández Alonso, en el Libro de la salud cardiovascular, señala que los factores de riesgo cardiovascular clásicos no han conseguido explicar por completo estas enfermedades y que, en virtud de esta circunstancia, el estrés debe considerarse un nuevo factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La vinculación entre el estrés y el riesgo cardiovascular ha tardado décadas en demostrarse, y han sido los estudios epidemiológicos realizados tras grandes crisis y catástrofes los que han revelado que el estrés mental acaba desencadenando enfermedades cardiovasculares. Mientras hoy en día, muchas empresas latinoamericanas y en el mundo, no dan la importancia que amerita dicho riesgo psicosocial, llamado estrés laboral, la gravedad aumenta, pues los trabajadores seguirán desarrollando diversas enfermedades que, con el paso del tiempo, se verán reflejados también en sus finanzas. Pues, no hay que olvidar que, en la actualidad, existen tablas de enfermedades laborales, que, si se originan de la gestión realizada, el empleador deberá costear los daños causados y por ende el trabajador recibirá una indemnización, que de igual manera no le devolverá su salud. El estrés laboral es un fenómeno peligroso dentro de las empresas, y podría afirmar que está latente en todas las organizaciones del mundo y no solo en las empresas Latinoamericanas, considero que en la actualidad ha tomado mucho poder, pero todo esto se debe a que hoy en día hay mucha avaricia, los empresarios en afán de hacer grandes riquezas, todo lo ven desde un punto de vista favorable para ellos y su rentabilidad económica, pero olvidan la contraparte o los efectos negativos que sus gestiones pueden contraer. Según (Atalaya, M. 2001), “En un mundo globalizado como el nuestro, altos índices de desempleo, la inestabilidad económica, los problemas familiares y por si fuera poco los familiares, han hecho que las personas en especial los empleados, sean afectados aún más por aquellos repentinos cambios que los llevan a enfrentar situaciones constantes de tensión”. La incertidumbre y el interés por el estudio del estrés se ha convertido en algo muy usual en la actualidad, pues la teoría de la ciencia está demostrando y exponiendo cada día con más ejemplos y hechos reales, como el estrés se ha implantado como un problema hacia la salud. Es importante reflexionar y tener en cuenta que la sobre cargas laboral, restringe poco a poco la capacidad de control que tiene el trabajador para asimilar todas sus funciones, todo esto conlleva al estrés laboral, el cual seguirá tomando fuerza con el paso del tiempo, y más aún, cuando el alto esfuerzo que realiza el empleado por cumplir con a cabalidad con el desarrollo de sus tareas, no satisface las expectativas salariales, es decir, hay un desequilibrio entre esfuerzo y recompensa. (Fierro, A. 1997). En el desarrollo de la clarificación del estrés va a aparecer como realidad psicológica caracterizada por la peculiar circunstancia de llamar a la acción, a una clase particular de actividad que es el afrontamiento. Como bien sabemos afrontar es hacerle frente a los problemas o situaciones que se nos presentan en nuestro diario vivir, las empresas latinoamericanas sufren contantes altibajos en cuanto a las ventas, en muchas ocasiones se ve en riesgo su rentabilidad, lo que hacer que creen estrategias de afrontamiento, buscan alternativas de solución al ver tanta competencia buena en las demás organizaciones, (Díaz, Y. 2010). Las estrategias de afrontamiento del estrés son consideradas factores protectores de la salud, el afrontamiento positivo promueve un estilo de vida salutogénico favoreciendo la salud mental y la calidad de vida. Es importante que las empresas en Latinoamérica se concienticen e inicien un plan de afrontamiento positivo con sus trabajadores, esto traerá grandes beneficios y por ende el logro de sus objetivos corporativos será más asequible. Según (Díaz, G., & Yaringaño, J. 2010), para que la tensión se canalice positiva o negativamente, el afrontamiento al estrés tiene un papel importante como componente mediador entre las circunstancias estresantes y la salud (Bayes, 1985). Ciertamente, las circunstancias de tensión o estrés, en muchas ocasiones alteran la conducta, producen daños en el organismo ocasionando dolores de cabeza, dolores en el estómago, dolores en la parte lumbar, entre otros, y es precisamente por este motivo que el afrontamiento es de vital importancia, ya que actúa como un mecanismo de defensa, busca estrategias de solución para resolver las situaciones que producen la incomodidad o angustia en el trabajador y una vez hallada dicha solución las cargas se liberan. Para (Arias Congrains, J. 1998), “los modos de afrontamiento al estrés serían las diferentes respuestas conductuales, cognitivas y emocionales empleadas para manejar y tolerar al mismo, permitiendo reducir la tensión y restablecer el equilibrio”.  Como ejemplo puedo mencionar que el autocontrol, el manejo de la ira, la creación de estrategias para la resolución de conflictos, son respuesta conductuales, cognitivas y emocionales del trabajador que intenta afrontar el estrés en su puesto de trabajo. (González C. J. R. 2011) Nos indica que existen dos clases de modos de afrontamiento: los que se dirigen al problema para resolverlo y, los que se dirigen a la emoción a fin de atenuar la angustia experimentada; pudiendo ambos modos coexistir de una forma conflictiva o no. Los trabajadores afrontan sus problemas dependiendo a los aprendizajes obtenidos a lo largo de su vida, cada trabajador tiene una manera distinta de pensar y de actuar según su experiencia, cada persona tiene una forma autentica de resolver sus problemas. Para (Martínez, A. E., Piqueras, J. A., & Inglés, C. J. 2011), “El esfuerzo cognitivo y conductual que debe realizar un individuo para manejar esas demandas externas (ambientales, estresores) o internas (estado emocional) y que son evaluadas como algo que excede los recursos de la persona, es lo que se ha acordado denominar estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984)”. Efectivamente estas estrategias de afrontamiento permitirán que los trabajadores sepan manejar las distintas circunstancias y objeciones que se presenten en el lugar de trabajo y en su vida cotidiana. Para ello la intervención de los empleadores es importante, pues mediante capacitación se puede incitar a estas prácticas en pro del bienestar tanto de sus empleados como de la organización como tal. Para (Palomino H. D. A. 2017), El afrontamiento del estrés se puede atribuir de las distintas maneras, una de ellas el afrontamiento orientado al problema el cual quiere decir, la modificación o el cambio a la situación estresante, mediante el desarrollo y modificación de acciones y variables personales y ambientales, dirigidas a reducir o cambiar el estresor y sus efectos. Como mencione anteriormente el afrontamiento orientado al problema permitirá que los empleados hagan frente a las diversas situaciones de estrés, en este tipo de estrategia se busca encontrar nuevamente el equilibrio. (Márquez, S. 2006) Nos habla de la segunda dimensión, el afrontamiento orientado a la emoción (EOC, emotion-oriented coping), representa las acciones que se emplean con objeto de cambiar el significado de una situación estresante y para regular el resultado negativo de las emociones, esta dimensión incluye estrategias específicas tales como el distanciamiento, el autocontrol, la búsqueda de apoyo social, el aceptar la responsabilidad o el reevaluar positivamente la situación. En esta segunda dimensión, las respuestas a las situaciones estresantes son emotivas, ejemplo al momento de encontrarse en situaciones de estrés, realizar acciones como guardar calma y pensar por un momento en que es factible o que no, a eso también le podemos llamar autocontrolarse, pues dicho trabajador no entrara en conflicto pues tratara de retirar las cosas negativas e intercambiarla por positivas. (Cassaretto, M. 2003). El afrontamiento evitativo incluye todas aquellas estrategias cognitivas o comportamentales que permiten escapar de, o evitar el problema o las emociones negativas. Ambas estrategias no son excluyentes, es decir, las conductas no podrían clasificarse como aproximativas o evitativas absolutas (Rodríguez, 1995). Y para finalizar esta el afrontamiento evitativo, este afrontamiento como su palabra lo indica permite escapar, evadir o evitar problemas, el trabajador se desconecta del conflicto, reduciendo su esfuerzo y contrarresta el agente estresor. Como ya sabemos en la actualidad las empresas en Latinoamérica viven en constante competitividad en sus procesos de producción, tecnología y rentabilidad, todas quieren estar por encima de las otras y luchan incansablemente por el logro de sus objetivos. Estas empresas además de requerir que sus trabajadores empleen un esfuerzo físico o muscular, están empleando un esfuerzo mental en ellos debido a que el ritmo de trabajo se extiende cada día más y los empleados se reducen, sumando más carga para las personas que quedan ejerciendo sus labores. Es importante resaltar que en muchas ocasiones las empresas latinoamericanas, emplean este tipo de prácticas con el fin de lidiar o contrarrestar un momento crítico empresarial, cuando la empresa se encuentra en riesgo, buscara estrategias que le ayuden a normalizarse y una vez logre la estabilidad requerida, iniciaran nuevamente los procesos de contratación para equilibrar las sobre cargas laborales impuestas en los empleados. Pero es necesario hacer énfasis que en Latinoamérica existen organización conscientes de que el método de sobre cargar a un empleado se utiliza como un medio de salva vida ante situaciones difíciles o complejas, a sabiendas que en algún momento volverán a la normalidad, como también hay otras organizaciones que no toman conciencia y una vez normalizada las situaciones de riesgo empresarial, siguen aplicando las mismas prácticas pues consideran que el hecho de sobre explotar al trabajador le dará mucha más ganancias y no volverán a entrar en crisis, es decir, la avaricia los domina y los hace persistir en las mismas prácticas inadecuadas que en algún momento le dieron resultado, pero con el pasar del tiempo le traerán secuelas o consecuencias adversas en la organización y principalmente en la salud de los empleados. CONCLUSIONES Con respecto a lo argumentado por Peiró 2005, donde indica que el estrés laboral se da, cuando existe un desequilibrio entre el alto esfuerzo y la baja recompensa, estoy en total acuerdo, pues el estrés laboral devasta a los empleados ocasionando daños a nivel físico, conductual y emocional. Como bien lo ha manifestado Atalaya, M. 2001, en la actualidad, las tasas de desempleo son altísimas y los problemas personales y familiares de los empleados, conllevan a estos a enfrentar situaciones de desesperación y angustia, las cuales a veces no son bien manejadas y se terminan empeorando las situaciones. Por ello González C. J. R. 2011, nos habla de la existencia de métodos para afrontar dichas situaciones de estrés, que son los que se dirigen directamente a resolver el problema y los que se dirigen a la emoción con el fin de mitigar la angustia. REFERENCIAS Peiró, J. M., & Salvador, A. (1993). Desencadenantes del estrés laboral (Vol. 2). Madrid: Eudema. Gil-Monte, P. R., & Moreno-Jiménez, B. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide, 36-37. Álvarez, F. R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial, 160, 1-4. Aceves, G. A., López, M. Á. C., Moreno, S., Jiménez, F. F. S., & Campos, J. D. J. S. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, 11(4), 305-309. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced Burnout. J Occupational Behavior 1981; 2: 99-113 Fernandez, R. G. (2009). La crisis económica y el riesgo psicosocial. PW magazine: Prevention world magazine : prevención de riesgos, seguridad y salud laboral, ISSN 1695-9191, Nº. 25, 2009, págs. 14-23. Obtenido de Dialnet plus, biblioteca virtual Uniminuto. Martínez, M. B. (2008). Prevención del riesgo psicosocial del contexto normativo a su eficacia en las empresas. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, ISSN 1698-6881, Nº. 55, 2008, págs. 28-35. Obtenido de Dialnet plus, biblioteca virtual Uniminuto. Escobar, M. P. O. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Revista CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. de la Protección Social, M. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial, 47059. Colombia, Presidencia de la Republica. (1984). Decreto 614 de 1984 (marzo 14): por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país. Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19. Vieco Gómez, G. F., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos. Revista Subjetividades, 3(1), 10-59. De Camargo, B. (2010). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista medico científica, 17(2), 78-86. Watanabe, B. Y. A. (2001). Modelo para la investigación del proceso del síndrome de burnout. Psicología y Salud, 11(1), 73-81. Barzallo Sánchez, J. L., & Moscoso Zúñiga, C. I. (2015). Prevalencia de estrés académico, factores de riesgo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad de Cuenca en el 2015(Bachelor's thesis). García, N. B., & Zea, R. M. (2012). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82. Barona, E. G. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo Abierto. Revista de Educación, 13(1), 51-69. Gallegos, W. L. A. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 525-535. Moreno Cifuentes, M. J., Nieto- Sandoval, M. M., Verdejo Zimmerman, M., Departamento de Investigación e Información (INSHT). (2015). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población trabajadora según la Encuesta Nacional de Salud 2011/2012. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2015, págs.1-37. Berdejo C. S. (2012). ESTRÉS Y RIESGO CARDIOVASCULAR, ¿CÓMO SE RELACIONAN? en el Nº 112 de la revista Salud y Corazón. Atalaya, M. (2001). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial data, 4(2), 25-36. Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y Salud. Valencia: Promolibro, 119-133. Díaz Martín, Y. (2010). Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina. Humanidades Médicas, 10(1), 0-0. Díaz, G., & Yaringaño, J. (2010). Clima familiar y afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos. Revista de investigación en psicología, 13(1), 69-86. Arias Congrains, J. (1998). Modos de afrontamiento al estrés en residentes de Medicina. Revista Médica Herediana, 9(2), 63-68. González Cruz, J. R. (2011). Afrontamiento y factores generadores del estrés laboral en el personal de enfermería del Hospital España, Chinandega, junio a octubre del 2009(Doctoral dissertation). Martínez, A. E., Piqueras, J. A., & Inglés, C. J. (2011). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista electrónica de motivación y emoción, 37, 20-21. Palomino Hijar, D. A. (2017). Estrategias de afrontamiento del estrés laboral empleada por policías de tránsito que trabajan en el sector II Pro-Lima Norte, 2016. Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2). Cassaretto, M. (2003). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de psicología, 21(2), 363-392. 37