n
gótfr
modei
no Mutis
Colección "ELECTRÓNICA GENERAL"
JOSÉ Ma ÁNGULO USATEGUI
Dr. Ingeniero Industrial.
Catedrático de "Arquitectura y
Tecnología de Computadores" en la Facultad de
Informática de la Universidad de Deusto.
ELECTKONICA
DIGITAL
MODERNA
Teoría y Práctica
DECIMOSEGUNDA EDICIÓN
CORREGIDA Y AMPLIADA
torial Paraninfo sa1991
ÍNDICE
Prefacio
13
Capítulo 1: Naturaleza de la lógica digital17
Lógica digital (17). Definición de digital y analógico (18). Elementos de
decisión y memoria (19). Naturaleza binaria de la lógica digital. Siste
mas numéricos (21). Desarrollo de la lógica digital (22). Ejercicios teóri
cos de auto-test (26).
Capítulo 2: Sistemas de numeración para cómputo digital y su aritmética27
Formación de los sitemas de numeración (27). El sistema binario (28).
Conversión de decimal a binario (29). Coma fija y coma flotante (31).
Aritmética binaria (33). Los complementos (34). Resta por adición de
un complemento (36). Otros códigos y formas de utilización del sistema
binario (37). Sistema octal (43). Sistema hexadecimal (45). Ejercicios
teóricos de auto-test (48).
Capítulo 3: El álgebra lógica o de Boole49
Introducción (49). Teoría de conjuntos. Conjunto y conjunto universal
(50). Otros tipos de conjuntos (52). Operaciones con conjuntos (54).
Axiomas prácticos para la resolución de ecuaciones lógicas (60). Otras
operaciones lógicas (64). Resolución lógica de problemas. Planteamien
to y fases operativas(66). Primer problema(68). Segundo problema(69).
Tercer problema (71). Importancia de las operaciones NAND y ÑOR
(73). Teoremas de Morgan (74). Resolución de una ecuación mediante
operadores ÑOR (76). Resolución de una ecuación con operadores
NAND (79). Realización de ecuaciones lógicas empleando operadores
ÑOR o NAND (81). Diagramas gráficos de Karnaugh (83). Simplifica
ción de ecuaciones mediante los diagramas de Karnaugh (88). Problema
(92). Método tabular de Quine-Mc Cluskey (93). Ejercicios teóricos de
auto-test (96).
Capítulo 4: Fundamentos y fabricación de los circuitos integrados99
Importancia del circuito integrado (99). Ventajas e inconvenientes del
uso de CI (100). Métodos de fabricación (102). Fases de la fabricación
ÍNDICE
tador asincrono de propagación ascendente (380). Contador de propa
gación ascendente-descendente (382). Contador de 2 etapas (387). Su
mario. Tercera práctica: Contadores síncronos (Lógica secuencial), (388).
Contador síncrono ascendente (389). Contador síncrono descendente
(390). Contador síncrono con propagación de acarreo (392). Contador
descendente programable (393). Sumario (395). Cuestiones prácticas de
auto-test (396).
Capítulo 9: Sistemas lógicos combinacionales
399
Introducción (399). Codificadores (400). Decodificadores (404). Multiplexores (412). Demultiplexores (413). Comparadores (416). Generado
res y detectores de paridad (419). Matrices lógicas programables (421).
Características técnicas de CI comerciales de circuitos lógicos combina
cionales (424). Ejercicios teóricos de auto-test (439). Experimentación
práctica: Circuitos combinacionales diversos. Primera práctica: Codifi
cadores y decodificadores (440). Decodificador de dos líneas a cuatro
líneas (440). Decodificador BCD a decimal (441). Codificador de cua
tro líneas a dos líneas (442). Decodificador de dos a cuatro líneas y codi
ficador de cuatro a dos líneas (443). Conversor de código binario a BCD
(430). Sumario. Segunda práctica: Multiplexores y demultiplexores (444).
Multiplexor (447). Demultiplexor (448). Generador de paridad. Genera
dor de paridad par (450). Detector de paridad par (451). Generador y
detector de paridad par (452). Sumario (453). Cuestiones prácticas de
auto-test (453).
Capítulo 10: Elementos aritméticos digitales
455
Introducción (455). El sumador total y los algoritmos (456). Circuitos
aritméticos en forma de circuitos integrados. Suma binaria (457). Semisumador (458). Sumador completo o total. Sumador paralelo (459). Su
mador serie (462). Sumador de arrastre anticipado (463). Resta binaria
(466). Resta directa (467). Resta mediante suma de complemento a 1.
Semirrestador y restador completo o total (468). Suma y resta con com
plementos (469). Sumador y restador BCD (473). Multiplicación (478).
División (482). Otras operaciones aritméticas. La unidad lógico-aritmé
tica (ALU) (487). Características de los CI comerciales que contienen
elementos aritméticos (490). Ejercicios teóricos de auto-test (498). Ex
perimentación práctica: Elementos aritméticos. Primera práctica: Su
madores. Semisumador (499). Sumador completo (500). Sumador serie
(502). Sumario. Segunda práctica: Restadores (504). Semirrestador.
Restador completo (505). Restador en serie (508). Sumario. Tercera
práctica: Unidad Lógico-Aritmética (ALU). Sumador paralelo (510).
Resta (513). Sumario (514). Cuestiones prácticas de auto-test (515).
Capítulo 11: Memorias
Introducción. Tipos de memorias (517). Memorias con semiconductores
(520). Introducción a la constitución de las memorias con semiconduc
tores (521). Memorias RAM (525). Estructura de la célula de una RAM
(527). Estructura interna de las memorias (531). Estructura de las me-
517
ÍNDICE
morías RAM dinámicas (534). Aplicaciones (540). Memorias ROM (sólo
lectura) (542). Estructura de la célula de una memoria ROM (543). Apli
caciones de las memorias ROM (548). Memorias asociativas (549). Me
morias de acceso secuencial (550). Memorias secuenciales a base de re
gistros de desplazamiento (551). Memorias de acceso secuencial basadas
en.dispositivos de acoplo de carga CCD (555). Memorias de tecnología
avanzada (560). Características de los CI comerciales que contienen me
morias (561). Ejercicios teóricos de auto-test (570). Experimentación
práctica: Memorias. Primera práctica: Memorias ROM.ROM 4x2 (571).
Control de los estados de una máquina con una ROM (574). Sumario
(578). Segunda práctica: Memorias RAM. RAM 2x2 (579). Sumario
(583). Cuestiones prácticas de auto-test (584).
Capítulo 12. Diseño de máquinas secuenciales
586
Sistemas combinacionales y secuenciales (586). Generalización del mo
delo de sistema secuencial (589). Clasificación de los sistemas secuen
ciales. Sistemas secuenciales asincronos (590). Sistemas secuenciales
síncronos (591). Primer ejemplo (593). Segundo ejemplo (598). Varian
te del segundo ejemplo usando flip-flop J-K (605). Autómatas finitos.
Tipos fundamentales (606). Ejemplo de autómata de Mooíe (610).
Ejemplo de autómata de Mealy (614). Otros métodos de diseño de siste
mas secuenciales (617). Método de los multiplexores (618). Ejemplo
(619). Método del contador (621). Método sin codificación de estados
(625). Método de la microprogramación con memoria PROM (627).
Capítulo 13: Convertidores D/A y A/D
632
Introducción (632). Teorema de muestreo (634). Cuantificación y codi
ficación (636). Convertidores A/D (Analógico-digitales) (638). Circuitos
de captura y mantenimiento (S/H: Sample and Hold) (639). Converti
dor A/D de comparador en paralelo (640). Convertidor A/D con rampa
en escalera (641). Convertidor A/D de aproximaciones sucesivas (643).
Convertidor A/D con integrador (645). Convertidores D/A (Digital-Ana
lógico) (649). Convertidor D/A con resistencia ponderadas (651). Con
vertidor D/A en escalera (653). Descripción técnica del convertidor A/D
MK 50808 de Mostek (654). Experimentación práctica. Manipulación
y trabajo del converso^^ A/t> MK 50808 (659). Desarrollo de la práctica
(660).
Capítulo 14: Aplicación de la Electtónica Digital a los Computadores . ...
Electrónica e informática: La unión inseparable (661). Un nuevo siste
ma de diseño: de la máquina cableada a la máquina programada (663).
La informática y el ordenador (665). El microprocesador, núcleo de una
generación revolucionaria de ordenadores (668). Equipos físico y lógico
(670). Arquitectura general de un ordenador digital (672). Los buses:
soportes para la transferencia de la información digital (675). La memo
ria principal (678). Unidad de control (681). La unidad operativa o lógi
ca-aritmética (682). Módulos de entrada y salida (683). Diagrama gene-
661
ÍNDICE
ral por bloques de un ordenador digital (684). Experimentación prácti
ca: Diseño de una UCP con circuitos integrados digitales. La orientación
didáctica del proyecto (688). Funcionamiento básico (689). Bloque arit
mético-lógico (692). El contador de programa (694). Secuenciador
(697). Cronogramas de funcionamiento. Modos de direccionamiento y
repertorio de instrucciones(700). SECy€LC (703). NOP, JC,y JZ (704).
SBC, JMP y LDA (705) ADC, STA y AND (706). STB, LDA, OR y
MOV. A,B (707). Diagramas de conexionado de los circuitos integrados
empleados en la construcción de la UCP (710).
Capítulo 15. Circuitos digitales con tecnología MOS
713
Características de 1.a tecnología MOS (713). El transistor MOS. Funcio
namiento (714). Carga y descarga de un condensador a través de un tran
sistor MOS (720). Modelo lógico (725). Admitancia lógica. Inversor con
tecnología MOS. Cálculo de dimensiones (726). Modelo general de implementación lógica con tecnología CMOS (730). Metodología para la
implementación de ecuaciones lógicas con multiplexores (737). Meto
dología de diseño con lógica dinámica (739). Ejercicios teóricos de
auto-test (743). Descripción y características técnicas de CI MOS.
Introducción. Memoria RAM estática de tipo MOS de 1.024 bits.
R 2114 (744). Memoria ROM estática de 2.048 x 8 bit. R 2316 A/B
(747). Memoria ROM estática de 4.096 x 8 bit. R 2332 (750). Memoria
ROM dinámica de 256 x 8 bit (752). Tecnología LOCMOS (754). Cir
cuitos lógicos C-MOS (757). Tecnología LOCMOS, proceso de elabora
ción (759). Desventajas de los diseños con puertas convencionales (762).
Ventajas fundamentales del LOCMOS sobre el C-MOS (764). Acopla
miento del LOCMOS con otras familias de circuitos lógicos (766). Carac
terísticas de la serie HEF 4000 selección de tipos por función y equiva
lencias (770).
Apéndice I: Solución de los ejercicios teóricos propuestos en cada capítulo773
Apéndice II: Solución de las cuestiones prácticas propuestas en los capí
779
tulos
Apéndice III: Diagramas de conexionado de los circuitos integrados em
pleados en las experiencias prácticas
781
Apéndice IV: Diseño y fabricación asistida por computador787
Apéndice V: Diseño de circuitos integrados "a la medida"798
Bibliografía813
10
PREFACIO
La aparición del circuito integrado en 1960 supuso para la Electróni
ca Digital una enorme potenciación de su capacidad de empleo, que cul
minó en 1971 con la fabricación del "microprocesador" en una pastilla
de circuito integrado. El microprocesador o CPU (Unidad Central de
Procesamiento) es la parte más compleja e importante en los sistemas de
tratamiento de la información.
Con estos logros la Electrónica Digital se aplicó en mayor número de
áreas y su manejo se popularizó mundialmente. Simultáneamente al
constante desarrollo de la Electrónica Digital, los altos niveles de pro
ducción, ofrecieron los circuitos integrados, que contenían sus elemen
tos, a un precio relativamente menor. Las razones apuntadas junto con
las ventajosas características de la Electrónica Digital han conducido a
su empleo masivo, atisbando un futuro aún más prometedor, dada la
enorme investigación y los descubrimientos que se producen cada día
en este campo de la técnica.
Las dos grandes aplicaciones de la Electrónica Digital, se pueden re
sumir en:
1.Aplicaciones generales: Que cubre una extensa gama desde los relo
jes digitales, las calculadoras de bolsillo, los instrumentos de medi
da y los circuitos de automatización hasta facetas como la investi
gación espacial, la medicina, proyectos militares, etc.
2.Computadores: Sin duda alguna la Electrónica Digital ha sido el fac
tor decisivo para conseguir el desarrollo actual de los computado
res y de todos sus elementos complementarios. Se han mejorado
notablemente las características de las máquinas procesadoras de
información (velocidad, reducción de volumen y precio, aumento
de la capacidad de memoria, mejora de interfaces), y no es arries
gado aventurar, que está próximo el día en que la técnica del or
denador se aplique a todas las facetas de la vida de la ciencia y de
la técnica, especialmente considerando el impacto del microproce
sador.
13
PREFACIO
Atendiendo a esta realidad y al hecho de que cada vez se complemen
tan más los aspectos tecnológicos sobre la implementación de circuitos
(hardware) y los lenguajes y reglas que los gobiernan en los computado
res (software), he procurado poner a disposición de los técnicos electró
nicos por un lado y de los estudiantes universitarios de Informática e In
geniería por otro, un conjunto de obras que recojan toda la temática
fundamental sobre la Electrónica Digital y su aplicación a los compu
tadores. Este libro cubre la primera parte y expone los fundamentos en
los que se basa la teoría digital, así como los elementos electrónicos que
implementan sus funciones, o sea, los circuitos integrados.
La segunda parte, ELECTRÓNICA DIGITAL APLICADA: MICRO-
PROCESADORES, MICROCOMPUTADORES Y COMPUTADORES,
versa sobre la aplicación de los circuitos electrónicos digitales al campo
de los actuales ordenadores basados en el microprocesador. Consta de
los siguientes libros:
Io) "Diseño de Sistemas Digitales. Metodología moderna".
2o) "Curso teórico-práctico sobre microprocesadores".
3o) "Microprocesadores. Arquitectura, programación y desarrollo
de sistemas.
4o) "Microprocesadores. Fundamentos, diseño y aplicaciones en la
industria y los microordenadores".
5o)"Microprocesadores. Curso sobre aplicaciones industriales".
6o)"Microprocesadores. Diseño práctico de sistemas".
7o)"Prácticas de Microelectrónica y Microinformática".
8o)"Memorias de Burbujas Magnéticas".
9o)"Microprocesadores de 16 bits. El 68000 y el 8086/8088".
10)"Microprocesadores de 32 bits. El gran salto".
11)"Arquitectura de computadores".
12)"Sistemas multiprocesadores".
13o)"Control de procesos industriales por computador".
14)"Microprocesadores 8086, 80286 y 80386".
La presentación de los temas intenta ser asequible a los técnicos elec
trónicos y a los especialistas en Informática, que posean los conocimien
tos básicos de Electrónica.
14
PREFACIO
Los tres primeros capítulos de este libro se dedican a la presentación
de las bases de la Electrónica Digital: Naturaleza digital, sistemas de
numeración y álgebra lógica. Los tres siguientes se dedican al estudio de
los circuitos integrados, como soporte físico de los componentes digita
les, así como a la resolución de diversos problemas reales a base de ele
mentos lógicos de decisión, es decir, puertas. Se dedica una gran parte
del capítulo 6 al estudio y aplicación de la lógica mixta. Desde el capí
tulo 7 al 11 se expone el resto de los circuitos digitales: flip-flop, báscu
las, registros de desplazamiento, contadores, elementos aritméticos, me
morias, codificadores, multiplexores, etc. El capítulo 12 se destina al
diseño de máquinas secuenciales. El 13 a los convertidores A/D y D/A y
el 14 a la aplicación de la Electrónica Digital a los computadores, dise
ñándose un pequeño computador con los componentes estudiados en la
obra. Finalmente, el capítulo 15 está dedicado al análisis de circuitos in
tegrados digitales, fabricados con tecnología MOS.
Como complemento de la teoría de la Electrónica Digital, se han in
tercalado datos y características técnicas de los circuitos integrados que
contienen elementos digitales, así como una serie de prácticas, muy fá
ciles de montar, con las que se puede experimentar todos los principios
teóricos y sacar unas enseñanzas inestimables, que solamente la manipu
lación física de los circuitos integrados puede ofrecer. En el libro "Prác
ticas de Microelectrónica y Microinformática" se ofrecen una serie de
ejercicios prácticos progresivos, que abarcan desde el manejo de los
transistores y los circuitos integrados, hasta los microprocesadores y
microcomputadores y puede resultar un interesante complemento.
Al final de cada lección teórica o práctica hay una serie de ejercicios
de autotest para que el lector pueda comprobar personalmente el grado
de comprensión de los temas estudiados. En un Apéndice se indican las
respuestas correctas.
He utilizado C9mo soporte fundamental de este libro las informacio
nes que sobre teoría y prácticas tiene publicadas HEWLETT-PACKARD,
por J. Blukis y M. Baker, para el manejo de su equipo de prácticas, a
quien agradezco las facilidades que me ha dado para usar su excelente
material. También me he apoyado en la documentación técnica de pri
meras marcas mundiales en la fabricación y comercialización de circui
tos integrados digitales como Texas, Miniwatt-Copresa, Raytheon y
otras. Para exponer las características más destacables de los circuitos
integrados comerciales he usado las obras de De Muiderkring sobre este
tema, que considero inestimables.
15
PREFACIO
La obra "Diseño de sistemas digitales", puede considerarse como una
continuación del presente libro. Esta publicación intenta proporcionar
un conjunto de métodos, ideas, y alternativas, destinados a resolver di
seños de sistemas digitales, orientados a su futura implementación con
soluciones modernas^ en relación con las tecnologías (circuitos integra
dos de aplicación específica o ASIC's) y las metodologías (bibliotecas o
compiladores de células).
EL AUTOR
16
CAPITULO 1
Naturaleza de la lógica digital
LÓGICA DIGITAL
El análisis de la LÓGICA DIGITAL precisa la consideración de dos
aspectos diferentes: "el proceso lógico", que es la base teórica de los
computadores, calculadoras electrónicas, relojes digitales y restantes
aparatos electrónicos digitales, y "el circuito electrónico", con el que
se construyen todos los aparatos indicados. La toma de decisiones es el
objetivo de la lógica digital y el circuito electrónico es quien realiza o
ejecuta dicho objetivo.
El hombre está familiarizado por naturaleza con la lógica, puesto
que su mente está usando continuamente la lógica para la realización
de funciones de toma de decisión. Así, podemos resolver problemas
matemáticos, tomar decisiones basadas en hechos acontecidos y modi
ficar nuestras decisiones como resultado de nuevas informaciones o con
el conocimiento adquirido previamente y almacenado en nuestra me
moria. Nuestra mente es una aproximación de lo que la lógica digital
realiza electrónicamente, al menos cuando nuestros aspectos emociona
les e intuitivos están completamente superados.
Reciben el nombre de ELECTRÓNICA DIGITAL, los circuitos elec
trónicos que llevan a cabo las operaciones necesarias para obtener las
decisiones lógicas. Son significativamente diferentes a los que se usan,
por ejemplo, en los aparatos de radio, televisión y osciloscopios, cuyos
circuitos forman parte de la denominada ELECTRÓNICA ANALÓGI
CA. A continuación se trata de explicar más claramente la diferencia
entre la ELECTRÓNICA DIGITAL y la ANALÓGICA.
El estudio de la ELECTRÓNICA DIGITAL no requiere grandes co
nocimientos previos de electrónica, porque tiene una gran semejanza
con los procesos racionales del pensamiento en nuestra mente. Nosotros
expresamos las decisiones hablando, escribiendo o actuando; así mismo
las decisiones electrónicas digitales se expresan mediante señales eléctri
cas. Aprendiendo a reconocer las características de dichas señales eléc
tricas y sabiendo las reglas esenciales con las que operan los circuitos
17
CAPITULO 1
lógicos, se comprende lo que es la "lógica digital", no siendo preciso
conocer la teoría electrónica de cada circuito individual y el comporta
miento de sus elementos discretos, tales como resistencias, condensado
res y semiconductores.
Existe una gran relación entre la lógica digital y la matemática o la
filosófica, lo cual tiene un gran valor a la hora de analizar y usar los cir
cuitos-lógicos digitales, pero su origen proviene de los circuitos eléctri
cos a base de relés que se usaron mucho antes de conocerse las compu
tadoras digitales, como la que se muestra en la Figura 1-1.
Fig. 1-1.- Una moderna computadora digital.
DEFINICIÓN DE DIGITAL Y ANALÓGICO
Las expresiones "digital" y "analógico" son opuestas, ya que la pri
mera significa algo de naturaleza incremental y en cambio la segunda
expresa algo que varía de forma continua. Se entenderá mejor con un
ejemplo.
18
NATURALEZA DE LA LÓGICA DIGITAL
Consideremos un gran salón con un determinado número de lámparas
las cuales se encienden y apagan desde ün mismo panel. Pueden existir
varios interruptores cada uno de los cuales controla (enciende o apaga)
un grupo de luces. Al pulsar los interruptores uno por uno, la habita
ción se ilumina paulatinamente, alcanzándose la iluminación máxima,
cuando están dados todos los interruptores y todas las lámparas encen
didas.
También podían haberse controlado todas las lámparas con un simple
potenciómetro, que produjese su encendido gradual a medida que se va
girando desde la posición de apagado hasta la de encendido.
En el primer caso el aumento de luz se efectúa mediante pasos discre
tos, mientras que en el segundo es de una manera continua.
En Electrónica los parámetros usuales de medida son los voltajes y
las corrientes, los cuales varían de forma continua en el caso de la
Electrónica Analógica, mientras que en la Digital se efectúa por pasos
o etapas de un valor bien definido a otro semejante. Dos buenos ejem
plos que pueden ser tanto analógicos como digitales son los relojes y
los voltímetros. Las agujas de minutos y segundos de un reloj eléctrico
común, se mueven continuamente, mientras en un reloj digital los nú
meros cambian de repente, al final de cada minuto o cada segundo. Del
mismo modo, un voltímetro analógico dispone de una aguja de medida
que puede desplazarse gradualmente desde un extremo hasta el otro de
la escala, mientras que en un voltímetro digital, la tensión se muestra
mediante dígitos discretos, cada uno de los cuales cambia de repente.
En la figura T-2 se presentan dos tipos de ondas, a la izquierda de tipo
digital y a la derecha analógico.
ELEMENTOS DE DECISIÓN Y DE MEMORIA
Para entender mejor lo que hace la lógica digital vamos a examinar
algunas funciones específicas de la mente humana que pueden encon
trar un duplicado en lógica digital. La función con la que la mente toma
decisiones es tal que si ciertos factores se cumplen o son verdad, como
resultado puede decidir que otros factores también se cumplan. Por
ejemplo, si vemos un semáforo en rojo, mientras conducimos un coche,
la mente toma la decisión de detenerlo. De forma elemental, este proce
so se puede simular con un circuito electrónico que se denominará
"elemento de toma de decisión" o más popularmente "puerta lógica".
Por ejemplo, la puerta lógica puede recibir señales eléctricas y si ambas
alcanzan el voltaje requerido, aparece una tercera señal en la salida. En
otras palabras, toma una decisión (salida) que es función del estado de
las dos entradas.
19
CAPITULO 1
vwwwv
Fig. 1-2.- Ondas digitales (izquierda) y analógicas (derecha).
Otra cosa que puede hacer la mente humana es tomar una decisión en
función de un acontecimiento o factor ya pasado o recordado. Por
ejemplo, las reglas del ajedrez se deben memorizar, para tomar decisio
nes mientras se juega. O un niño que recuerda la quemadura que tuvo
en una mano, la aparta de la estufa caliente. La capacidad de memoria
que tiene la mente humana puede compararse con la que tiene la Elec
trónica Digital, en la cual existe un elemento de memoria, capaz de re
cordar por un período de tiempo indefinido, una señal de nivel lógico
recibida en el pasado. Este elemento puede recordar la existencia de una
señal pasada y proporcionarla cuando sea necesario, también es capaz
de borrarla y qued^r preparada para recibir una nueva señal.
Interconectando muchas puertas o elementos de decisión junto con
elementos de memoria se pueden almacenar muchas señales, que trans
miten información codificada, y tomar decisiones muy complejas en
cuestión de millonésimas de segundo. Aunque estos circuitos pueden ser
muy complicados al contener muchos elementos, hay maneras sistemá
ticas y simplificadas para analizarlos. Todos estos circuitos se basan ex
clusivamente en dos elementos simples: puertas y memorias.
20
NATURALEZA DE LA LÓGICA DIGITAL
NATURALEZA BINARIA DE LA LÓGICA DIGITAL
Mientras en los circuitos analógicos pueden existir al mismo tiempo
muchos voltajes diferentes, en los digitales sólo hay dos. Esto significa
que usando estos dos estados lógicos puede codificarse cualquier núme
ro, letra del alfabeto u otra información (ver figura 1-2). Estos dos vol
tajes reciben el nombre de "estado lógico 0" y "estado lógico 1" tam
bién "falso" o "verdadero" y nombres parecidos. Debido al uso de sólo
dos estados, se dice que la lógica digital es binaria por naturaleza.
El significado de la naturaleza binaria de la lógica digital es correcto,
puesto que los circuitos lógicos pueden obtener todas sus funciones de
decisión y memoria usando nada más que dos estados lógicos.
El funcionamiento de los circuitos de lógica digital emplea sólo dos
estados; por eso se emplea el sistema binario para codificar la informa
ción, el cual es tan versátil y útil como cualquier otro y mucho más
fácil para diseñar dichos circuitos. Para entender esto último se analizan
a continuación los sistemas numéricos en general.
SISTEMAS NUMÉRICOS
Estamos acostumbrados a usar el sistema de numeración decimal y a
contar del 1 al 10. Dicho sistema tiene diez estados básicos o dígitos,
desde el 0 hasta el 9. Cuando se quiere contar por encima de 9 se com
binan dos o más de los dígitos básicos y de esta forma podemos codifi
car números tales como el 10, 100, 1000 y mucho mayores. No hay
ninguna razón por la que no pueda usarse un sistema de ocho estados
(octal) o de dos (binario).
El sistema binario o de sólo dos estados es semejante al decimal,
excepto en que para expresar un número se requieren más dígitos que
en el decimal. De esta forma, para expresar los números decimales en
sistema binario se utilizan las siguientes expresiones:
0000
0001
0010
0011
0100
0101
= 0
= 1
= 2
= 3
= 4
= 5
etc.
No hay muchas cosas en la naturaleza que sean múltiplos de 10,
como no sean, por ejemplo, los dedos de nuestras manos; por eso, al
21
CAPITULO 1
tratar de evaluar qué sistema numérico es realmente el más natural
para usarlo, fácilmente se descubre que es el binario, porque con él se
puede expresar normalmente cualquier concepto que tenga dos estados
opuestos, por ejemplo, Verdad y 1 ilso, Si y No, Conectado y Desco
nectado, etc. Los sistemas de numeración y en particular el binario se
desarrollan en el Capítulo siguiente.
DESARROLLO DE LA LÓGICA DIGITAL
Dentro del área de la Electrónica, la lógica digital es relativamente
moderna. Mientras las válvulas de vacío y los primitivos dispositivos
electrónicos se remontan a principios de este siglo, los conceptos de
la lógica digital no se desarrollaron como técnica independiente hasta
finales de 1940, cuando se construyó el primer computador moderno.
Inicialmente, los avances de la Electrónica Digital fueron muy lentos,
porque sus elementos básicos tuvieron que ser construidos con válvulas
de vacío que, dado su gran volumen, precio y complejidad de los circui
tos anexos, resultaban prohibitivos en cuanto se requería una cierta can
tidad de puertas.
La sustitución de la válvula de vacío por el transistor en 1950 redujo
el tamaño de los circuitos considerablemente, pero el coste era aún alto.
No obstante, entre 1950 y la primera mitad de 1960 la lógica digital se
usó en computadores y en algunos circuitos electrónicos muy avanzados
destinados a armamento militar.
El mayor impulso de la Electrónica Digital llegó con el descubrimien
to del circuito integrado en 1960. Los circuitos integrados se adaptaron
perfectamente a la lógica digital y proporcionaron los medios para la fa
bricación de bloques lógicos (equivalentes a un circuito compuesto por
un número de válvulas de vacío de 4 a 8), con un tamaño inferior a un
cuadrado de menos de 3 milímetros de lado. El aumento espectacular
de la producción de circuitos integrados impulsó su reducción de precio
y se produjo una explosión de la popularidad de la lógica digital entre
los ingenieros de diseño electrónico y equipos de fabricación. Todo lo
descrito sucedió principalmente en la segunda mitad de la década de
los 60, pudiendo decirse en el día de hoy que la lógica digital es la base
de la electrónica. En la figura 1-3 se presentan las características funda
mentales de los elementos de la Lógica Digital.
Los efectos de esta rápida evolución de los circuitos integrados digi
tales se han duplicado, en principio, porque los dispositivos digitales
existentes disminuyeron drásticamente en tamaño y precio. En segundo
lugar, al extenderse el empleo de la Lógica Digital se comenzó a utilizar
22
Década con
circuitos in
tegrados
(1967)
Década con
transistores
(1960)
Fig. 1-3.- Evolución de los elementos de la Lógica Digital.
Cl.de alta
escala de in
tegración y
LED, equiva
lentes a 6 dé
cadas (1970)
en cosas completamente nuevas, produciendo nuevos productos y reem
plazando a otros que hasta ese momento sólo utilizaban circuitos ana
lógicos, como las radios y televisores domésticos, que no se pueden
transformar en circuitos digitales sin reestructurar los modelos de las in
dustrias que des^rrollaron esos productos. Sin embargo, en los últimos
años el número de este tipo de componentes analógicos ha decrecido
extraordinariamente.
También se puede analizar actualmente la lógica digital dividiéndola
en tres categorías de productos a los que se aplica. En primer lugar se
sitúan los computadores, que, aunque en un principio los hubo también
de tecnología analógica, en la actualidad sólo se fabrican digitales; des
pués, en segundo lugar, existen multitud de dispositivos periféricos que
reciben y proporcionan la información de los computadores. Y, por
último, hay una amplísima gama de productos diversos, como pueden
ser los aparatos de medida, , de tipo doméstico, de tipo industrial, etc.
No se deben menospreciar las dos últimas categorías, porque los compu
tadores son cada vez más pequeños y potentes, hasta el punto de poder
se encontrar hoy en día clasificados o formando parte de los elementos
de las dos últimas categorías, es decir, dentro de los aparatos de medida
(también de tipo doméstico e industrial) formando parte de los disposi
tivos periféricos. Por otro lado, aparatos de uso común, como la calcu-
23
CAPITULO 1
ladora de mano, están llegando a conseguir tal eficacia que se aproxi
man a los computadores, llegando incluso a actuar como verdaderos
periféricos. Resumiendo, los computadores han contribuido muy signi
ficativamente al desarrollo de la lógica digital y la tecnología electróni
ca que la implementa, pero en estos momentos tales técnicas son cada
vez más aplicables a todo tipo de productos. En la figura 1-4 se muestra
el circuito impreso en el que se han montado varios circuitos integrados,
junto con algunos componentes discretos que forman el multímetro
digital que también se expone a la derecha de la figura.
5?
Fig. 1-4.— Un multímetro digital de mano ha sido posible gracias a la
microminiaturización de los circuitos híbridos.
Aun con el nivel de sofisticación que la lógica digital ha alcanzado,
"cambio" es su palabra clave. En lógica digital, como en otros campos
en los que el hombre investiga, hay una secuencia cíclica de aconteci
mientos. Primero hay una etapa de creación; después, un estado de ma
duración y, por último, un declive. La lógica digital está situada en el
centro de una fase muy activa de su estado de crecimiento durante el
cual son normales los cambios constantes y las innovaciones. Los cir
cuitos integrados digitales, en especial los comprendidos en el área de los
24
NATURALEZA DE LA LÓGICA DIGITAL
elementos de memoria, se desarrollan tan rápidamente que a menudo
resultan anticuados antes de ser fabricados y comercializados. Por todo
lo expuesto, se trata en esta obra de fotografiar el instante actual en el
proceso evolutivo de la lógica digital.
Los circuitos integrados tienen una gran expectativa de futuro y su
desarrollo se orienta especialmente en dos direcciones claves:
l)Una tendencia hacia la reducción de tamaño, hasta conseguir que
los sistemas más complejos puedan reemplazarse por un simple
circuito integrado.
2) Un aumento en la potencia de cómputo, en particular referido al
incremento de la capacidad de memoria de los componentes desti
nados a tal fin.
25
CAPITULO 1
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
^Poner una cruz en la respuesta correcta.
1)Un receptor de televisión es un elemento:
a)Analógico
b)Digital
c)Mixto
2)Los elementos de decisión lógicos proporcionan una salida:
a)Qué depende de la alimentación
b)Qué depende de las entradas
c)Qué depende de su conexionado
3)El número 8 puesto en el sistema binario es:
a)0100
b)0111
c)1000
4)El componente físico que ha posibilitado los avances de la lógica digital es:
a)El transistor
b)El circuito integrado
c)El computador
5 ) El mayor consumo de los circuitos integrados lógicos se debe a:
a)Los aparatos generales de aplicación doméstica
b)Los computadores
c)Los dispositivos de aplicación industrial
26
CAPITULO Z
Sistemas de numeración
para cómputo digital y su aritmética
FORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Toda tecnología necesita un sistema de numeración adecuado para la
realización de las operaciones aritméticas necesarias, y, como se ha ana
lizado en el capítulo anterior, los sistemas electrónicos empleados en los
automatismos y en las computadoras se adaptan perfectamente al siste
ma binario.
Traído por los árabes, el sistema decimal ha sido tradicionalmente el
usado hasta nuestros días. Está basado en un sistema de cómputo ele
mental que emplea como elementos iniciales de expresión los 10 dedos
de las manos. En nuestros días, es preciso eliminar la exclusividad del
sistema decimal en la enseñanza básica, pues dada la creciente utiliza
ción de las máquinas por el hombre, para facilitar su acercamiento a
ellas conviene aprender el manejo de otros sistemas de numeración más
sencillos y útiles.
El sistema decimal emplea diez dígitos diferentes para expresar cual
quier cantidad, teniendo en cuenta que la posición de cada uno le con
fiere un peso o valor determinado, el cual se deriva de las diferentes po
tencias de 10. Así, el valor 3.867 se halla sumando los pesos representa
tivos de cada dígito según su posición:
3.867 = 3-103 + 8-102 +6-101 +7-10 = 3-1.000+8-100 +6-10 + 7-1
De esta forma, el dígito de la derecha representa las unidades; el
siguiente indica la cantidad de decenas, 101 , que contiene la cifra;
el siguiente, las centenas, 102; el otro, los millares, y así sucesivamente.
Al disponer el sistema decimal de 10 dígitos diferentes, las operacio
nes simples, como la suma y la resta, pueden tener hasta 100 combina
ciones diferentes de dígitos elementales. El 1 se puede sumar o restar
con el 0, 1, 2, 3... 9; al 2 le ocurre lo mismo, etc., de lo que se deducen
27
CAPITULO 2
100 posibilidades diferentes que habrá que saberlas de memoria para
dominar este sistema. Lo mismo sucede con operaciones más complejas,
como la multiplicación y la división. Esta multitud de posibilidades no
hace recomendable este sistema para su empleo en Electrónica Digital,
así como en los elementos de almacenaje de los circuitos de los compu
tadores, ni en la transmisión y detección de errores de las operaciones
aritméticas.
EL SISTEMA BINARIO
El sistema binario está basado en la utilización exclusiva de dos nú
meros el 0 y el 1, para expresar cualquier magnitud.
La importancia del sistema binario estriba en la sencillez de sus re
glas aritméticas, que hacen de él el sistema más idóneo para uso de com
putadores y dispositivos digitales. La compatibilidad del sistema binario
con otros elementos usados en Electrónica Digital es total, puesto que
todos trabajan con dos estados opuestos, asimilables al 0 y al 1 binarios.
Para la formación de cualquier valor con el sistema binario se sigue el
mismo procedimiento que en el decimal, pero sustituyendo las sucesivas
potencias de 10, por las de 2, que constituye la base del nuevo sistema.
Así, por ejemplo, el número 11011 representa el 27 del sistema deci
mal, como se deduce a continuación:
11011 = 1-24 + 1-23 +0-22 +1-21 +1-2 = 1-16 + 1-8 + 0-4 +
+ 1-2+ 1-1 = 16+ 8 + 0 + 2 + 1 =27
Lo cual puede representarse abreviadamente: 110112 = 271O
A continuación se indican las equivalencias entre los primeros núme
ros decimales y los binarios correspondientes:
DECIMALBINARIO
00
11.
210
311
4100
5101
6110
28
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
DECIMALBINARIO
7111
81000
91001
101010
111011
121100
Aunque al principio causa extrañeza la formación sucesiva de los
números binarios, se usa el mismo procedimiento que con los decimales,
es decir, una vez terminan los números simples 0, 1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8 y
9, para continuar subiendo el valor se toma el primer número significa
tivo, en este caso el 1, y se va juntando ordenadamente con los 10 fun
damentales (10, 11, 12, 13, ... 19); luego se sigue el mismo procedi
miento con el 2, etc., y, cuando se acaban todas las posibilidades de
combinación con dos números, se pasa a formarlos de 3, etc. En el sis
tema binario, se comienza con el 0 y le sigue el 1; el próximo valor ha
brá de ser de dos cifras y al igual que en el decimal se tomará el Io signi
ficativo, el 1, y se juntará con el 0 y el 1, dando lugar al 10 y al 11 (2 y
3 en decimal); luego, y puesto que se han agotado las combinaciones di
ferentes con dos números, se tomará la primera cifra significativa, el 1,
y detrás se irán colocando dos cifras más ordenadamente, de menor a
mayor, para dar origen a los números de 3 cifras que se citan a conti
nuación:
DECIMALBINARIO
4100
5101
6110
7111
CONVERSIÓN DE DECIMAL A BINARIO
La conversión de binario a decimal ha quedado expuesta en el apar
tado anterior, pues se obtiene como consecuencia de la propia forma
ción del sistema. Así, por ejemplo, el número binario 1111 pasará a ^u
equivalente decimal:
11112 = 1-23 +1-22 + 1-21 +1-2 = 1-8 +1-4 + 1-2+ 1-1 = 1510
29
CAPITULO 2
Ahora se exponen los dos métodos que existen para convertir un nú
mero decimal en binario:
"Método A": Teniendo a la vista las sucesivas potencias de 2, que
identifican el valor de los dígitos en cada posición de un número bina
rio, como se representa en la figura 2-1
EQUIVALENCIA
DECIMAL
64
POTENCIAS DE 2
26
32
16
8
4
2
1
24
23
22
21
2
Fíg. 2-1.- Pesos de las sucesivas posiciones de los números binarios.
Para transformar un número decimal, como el 49, en binario, se es
cogen las potencias cuya suma den el número elegido, que en este ejem
plo serán: 25 + 24 + 2o = 32 + 16 + 1 = 49, con lo que 49 quedará
codificado en sistema binario, de la forma siguiente:
4910 = 1100012
Sólo existe una combinación de potencias de dos para cada número
decimal y con este método de trasposición se trata de encontrar cuál
es dicha combinación.
"Método B": Consiste en realizar un proceso de divisiones sucesivas
del número decimal por la base binaria 2. El resto de cada división se
guarda y se convierte en una parte del número binario. Por ejemplo el
número 175 decimal se convierte en binario de la siguiente forma:
175
15
1
2
87 |
07
1
^^
2
43 |
03
_^ 1
2
21
1
1 2
10
0
•~^~~-~_
^^
*L/j
30
2
5
1
|_ 2
2
0
2
1
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
El número binario equivalente al 175 se forma tomando el último
cociente (1) y poniendo detrás de él ordenadamente todos los restos
que se han ido produciendo, del último al primero:
175,0 = 101011112
También es interesante conocer las potencias negativas de 2, que ser
virán para representar la parte fraccionaria de un número:
2o
= 1
2'1
T2
2"3
2"4
=
=
=
=
=
2"5
= 0,5
1/2
= 0,25
1/4
= 0,125
1/8
1/16 = 0,0625
1/32 = 0,03125
Para pasar a sistema binario la parte fraccionaria de un número deci
mal, se multiplica sucesivamente por 2 dicha parte, indicando el peso
correspondiente la cifra significativa (1 ó 0) que queda delante de la
coma, hasta que se anule completamente la parte fraccionaria. Así, por
ejemplo, la conversión del número decimal fraccionario 0,250 se realiza
de la siguiente forma:
i
0,250x2 = 0,500
BitO
0,500x2=1,000
Bitl
De donde se deduce que:
0,250,0
=0,012
Es decir, se colocan las partes enteras de los productos como parte
fraccionaria, desde el primero hasta el último.
En algunas aplicaciones es también interesante distinguir los números
positivos de los negativos, reservando un bit de signo, previo a los que
determinan el valor absoluto y que consiste generalmente en dedicar el
bit 0 a los números positivos y el 1 a los negativos.
COMA FIJA Y COMA FLOTANTE
En la mayor parte de los casos se usa en la representación de los nú
meros fraccionarios la coma fija, teniendo que ser el programador quien
31
CAPITULO 2
vigile el tratamiento de datos para conocer la posición de la coma, ya
que generalmente la máquina trata a todos los números como enteros.
Por ejemplo, en un sistema en el que la coma fija corresponda a núme
ros con tres decimales, el número 123,3 se transformará en 123,300 y
ha de ser el programador el que desplace los dígitos para que la coma
quede siempre en el mismo sitio.
Para evitar las equivocaciones que suele ocasionar el sistema de coma
fija, se usa el de coma flotante, con el cual se representan los números
de forma exponencial, tomando como base del exponente la del sistema
de numeración, que en el caso del binario sería 2 y en el del decimal
10. Por ejemplo, el número -27.000.000,0 j, teniendo en cuenta que es
igual a -27 x 106, se escribe comenzando por un bit que determina el
signo y que en este caso, por ser negativo, será 1; a continuación, se
pone el exponente al que hay que elevar la base 10 y, finalmente, la
"mantisa" (nombre que se da por su parecido con los logaritmos), que
es la parte entera por la que hay que multiplicar lo anterior. Si se usa
una longitud de palabra de 8 dígitos, los dos primeros se reservan a sig
no y exponente y los 6 últimos a cifra adecuada, como se indica:
-27.000.000 = -27 x 106 = -270.000 x 102
Representación con coma flotante:
Mantisa
Signo
>• 12 2 7 0 0 0 0
Exponente
Si se desea poner en forma de coma flotante un número binario, se
procederá de la siguiente forma:
-10000002) = -6410)
Bit de signo: 1 (por ser cifra negativa)
Exponente: 1 (ya que 64 = 32 x 2' y 32 en binario tiene 6 cifras)
Mantisa: 3210) = 1000002)
Representación en coma flotante de -10000002):
1110 0 0 0 0
32
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
ARITMÉTICA BINARIA
Aunque las reglas en este sistema, son similares al decimal, al existir
sólo dos números (0 y 1) son mucho más simples. Las reglas fundamen
tales de las cuatro operaciones básicas se resumen en la figura 2-2.
SUMA
RESTA
MULTIPLICACIÓN
DIVISIÓN
0+0=0
o-o = o
0X0 = 0
0:0 = 0
0-1=1
0X1=0
0:1=0
0 + 1=1
(y me prestan 1)
1+0 = 1
1-0 = 1
1X0=0
1 :0=
1+1=0
1-1=0
1X1=1
1:1=1
(y llevo 1)
Fig. 2-2.- Resumen de las reglas de las opeíaciones básicas en binario.
A continuación se proponen algunos ejemplos de operaciones aritmé
ticas en código binario:
Suma
10 110 1
+110 0 1
10001 10
Acarreo o arrastre
Resta
10 0 10
- 1 0 0 1
0 10 0 1
(Prestado)
33
CAPITULO 2
Multiplicación
110 1
x1 01
110 1
0000
110 1
01
100
División
10 110 11
1 1 1
110 1
10 0 0
0 0 111
000
LOS COMPLEMENTOS
Se llama "complemento" de un número a la diferencia entre la base y
el número. Ejemplos:
El complemento de 2 en base 10 es 8
)J)5í -^ >Q " ^
)
1 "
"
9" 1
" 1 "
"
1" 0
Hay dos razones importantes para el uso de los complementos y son
las siguientes:
1.Pueden expresar números negativos.
2.Pueden utilizarse para realizar operaciones de resta mediante sumas.
"Complemento a 1": El complemento a 1 se obtiene escribiendo sim
plemente el bit de estado opuesto, o sea, cada bit 1 se cambia a 0 y cada
bit 0 a 1. Se denomina "bit" cada uno de los dos números que posee el
sistema binario. Ejemplos:
34
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
Números:10101110
Su complemento a 1:01010001
También puede hallarse el complemento a 1 restando de 1 todos los
bits del número, como se muestra en el siguiente ejemplo:
lililí
0 0 1 10 1 (número a complementar)
110 0 10 (complemento al)
"Complemento a 2": El método más sencillo de obtener el comple
mento a 2 consiste en hallar primero el complemento a 1 y sumarle 1.
Ejemplo:
0 0 1 10 1 (número a complementar)
110 0 10 (complemento a 1)
+ 1 (sumo 1)
110 0 11 (complemento a 2 del número)
Otra forma de hallar el complemento a 2 consiste en restar el número
a complementar de un uno seguido de tantos ceros como bits tiene el
número. Ejemplo:
10 0 0 0 0 0 (Un 1 seguido de ceros)
- 0 0 1 10 1 (Número a complementar)
0 110 0 11 (Complemento a 2)
"Complemento de 9 y de 10": El complemento a 9 de cualquier
número se halla por sustracción a 9 de cada dígito decimal. Así, el
complemento a 9 del número 30, se obtendrá:
9 9
3 0
(Número)
6 9 (Complemento a 9)
35
CAPITULO 2
El complemento a 10 de cualquier número es igual al complemento
a 9 + 1. Así el complemento a 10 del número 30 será: 99 - 30 = 69;
69 + 1 = 70, o también 100 - 30 = 70.
RESTA POR ADICIÓN DE UN COMPLEMENTO
Cualquiera de los complementos comentados puede usarse para
efectuar sustracciones por medio de sumas. En cada caso el sustraendo
es complementado y se suma al minuendo, como se ilustra en los si
guientes ejemplos, en los que se trata de restar 7 y 3.
Resta decimal directaResta binaria directa
7111
3011
41 00
Resta como suma del complemento a 1
1 1 1
+
1 0 0 (Complemento a 1 del 3 ó 011)
10 11
1
1 00
(Suma del arrastre)
RESULTADO
Resta como suma del complemento a 2
1 1 1
+ 10 1 (Complemento a 2 del número 3 ó 011)
110 0
L
36
RESULTADO : 100
Se desprecia el arrastre
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
Resta como suma del complemento a 9
7
+ 6(Complemento a 9 del número 3)
1 3
+1
(Suma del arrastre)
4
Resta como suma del
RESULTADO
complemento a 10
7
+7
(Complemento a 10 del número 3)
14
RESULTADO: 4
L*: Hesnreria el arrastre
Obsérvese que cuando se han usado los complementos a 1 y a 9, el
arrastre hay que añadirlo al dígito de menor significado, mientras que
el arrastre se desprecia y no se tiene en cuenta cuando se utilizan los
complementos a 2 y a 10.
OTROS CÓDIGOS Y FORMAS DE
UTILIZACIÓN DEL SISTEMA BINARIO
Los códigos, en general, se clasifican en dos grandes grupos: "ponde
rados", en los que cada bit, según su posición, tiene un valor o peso de
terminado (BCD y Bi-quinario) y "no ponderados", como el de "Exce
so a 3" o el de paridad, que se discuten a continuación.
"Sistema BCD" (Decimal Codificado en Binario )
El sistema BCD es una forma particular de emplear el sistema binario,
• que sirve para la representación de números decimales. Cada dígito deci
mal se expresa por 4 bits, según se representa en la figura 2-3.
Usando la tabla de la figura 2-3, el número decimal 782, se trans
forma a código BCD:
37
CAPITULO 2
NUMERO BINARIO
dígito decimal
Peso del Bit 8 4 2 1
0000
0
0001
1
0 0 10
2
0 0 11
3
0 10 0
4
0 10 1
5
0 110
6
0 111
7
10 0 0
8
100 1
9
Fig. 2-3.- Representación de los números decimales en código BCD.
DECIMAL
CÓDIGO BCD
0111
1000
0010
Esta forma de representación es muy utilizada por las máquinas y
computadoras digitales, de aquí que los formatos de los códigos sean
siempre múltiplos de 4.
"Código biquinario"
Es un código en el que cada dígito representa un peso determinado,
usando siempre una longitud constante de 7 bits, tal como se indica en
la figura 2-4.
El nombre de este código se deriva de que sus expresiones se pueden
dividir en dos partes: una, Bi, que consta de los dos primeros bits, y
otra quinaria, que incluye los restantes. Obsérvese en la figura 2-4 que
los dos bits de la izquierda se emplean para indicar si el número está
por encima o por debajo de cinco. Con este código el número decimal
306, se escribe:
0
DECIMAL
BIQUINARIO
38
0101000
0100001
1000010
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
NUMERO DECIMAL
BI-QUINARIO
50 43210 —
0
0 1 0000 1
1
0 1 000 10
2
01 00100
3
0 1 0 1000
4
0 1 10000
5
10 0000 1
6
10 000 10
7
10 00 100
8
10 0 1000
9
10 10000
PESO DEL BIT
Fig. 2-4.- Representación en código Biquinario de los números decimales.
En los 5 bits de menos peso, el bit 1 va corriendo de sitio progresiva
mente al incrementar el valor.
"Código de exceso a 3 (XS3)"
En el código de Exceso a 3 con referencia al BCD, los dígitos no
representan un peso o valor determinado y se diferencia de él en que a
cada dígito se ha añadido 3, como se muestra en la figura 2-5.
BCD
XS3
0
0000
00 11
NÚMEROS DECIMALES
1
000 1
0 100
2
00 10
0 10 1
3
00 1 1
0 110
4
0 100
0 111
5
0 10 1
1000
6
0 110
100 1
7
0 111
10 10
8
1000
10 11
9
100 1
1100
Fig. 2-5.- Representación de los números decimales en el código BCD y en el de Exceso a 3 (XS3)
39
CAPITULO 2
Para codificar el código de Exceso a 3 basta añadir simplemente 3 a
cada número y, para decodificar, restar 3 al número dado.
La utilización de este código peculiar conviene por dos interesantes
ventajas que conlleva:
1.Cuando en este código se complementan los bits 1 y 0, se obtiene
el complemento a 9. Así, el número 0011 al complementarse queda en
1100, que es el complemento a 9 en este código.
Esta facilidad para conseguir el complemento a 9 hace muy útil este
código en ciertas aplicaciones que reducen notablemente el hardware
o la complejidad del circuito físico que se requiere para realizar una
resta.
2.En este código todos los números tienen por lo menos un bit
significativo ó 1, lo que permite la distinción de cuándo se transmite
información o no.
"Código Gray"
Hay muchas versiones del código Gray, pero todas tienen una carac
terística común, consiste en que el paso de un número al siguiente se
efectúa cambiando un solo bit cada vez. De esta forma se confiere al
código Gray la propiedad de "reflejo", es decir, la secuencia de los bits
de menos peso es la imagen especular de la secuencia de bits de más
peso, característica que se muestra en la figura 2-6.
Es muy empleadp el código Gray en diversos tipos de decodificadores
de tipo electromecánico que requieren un código en el que cambie un
solo bit cada vez. La razón de esto se comprende si se considera el fun
cionamiento de los interruptores mecánicos. Si, por ejemplo, en el códi
go binario se pasa del 3 al 4, significa que del número 0011 se pasa al
número 0100, lo que representa el cambio de 3 bits simultáneamente.
Es casi imposible diseñar un dispositivo mecánico, tal como un juego de
interruptores, que pueda cambiar en poco tiempo la alimentación en
varias líneas a la vez y de forma sincronizada.
La complejidad que requiere el circuito necesario para realizar una
operación elemental, como la suma, en código Gray, es la desventaja
más destacable y la razón de su escaso uso.
Un número decimal se puede pasar a código Gray convirtiéndolo pri
mero a binario y luego comenzando por el bit de menos peso, comparan
do cada dígito binario con el siguiente. Si los dígitos a comparar son
40
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
DECIMAL
0
GRAY
o r<r~<r "oí
1
0 10
0
1
2
0 10
1
1
3
0 |0
1
0
1
0
1
1
5
0¡1
0¡1
6
0¡1 0 1
7
0 ¡_l__0 0
8
i Tí"'o'"ó1
4
10
iji
i¡i
11
111
9
1 ¡0
1 ¡0
1 ¡0
12
13
14
^5
0
El grupo de bits de más
peso es una imagen del
grupo de menos peso
1
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
0 -J
Fig. 2-6.- Formación de los números en el Código Gray.
iguales, ambos 1 o.ambos 0, el dígito correspondiente en código Gray es
0 y si los dígitos comparados no son iguales, el dígito en código Gray es
1. Un ejemplo de conversión al código Gray, puede ser la del número
43,o)
0 10 10 11
\/\/\/\/\/\/
111110
(43 convertido a binario)
(comparación de bits adyacentes)
Resultado en código Gray
Hay diversos tipos de códigos Gray según la longitud de palabra. Se
denomina longitud de ciclo al número de configuraciones diferentes de
los bits binarios que pueden ocurrir antes de que se repita el código. Por
ejemplo, una anchura de 4 (1,2,1,2) significa que tiene una longitud
de ciclo de 4 y los números entre paréntesis indican la secuencia en la
que cambian las diversas posiciones del bit, según se avanza en el códi
go. El último código descrito en la figura 2-7 es igual que el de la figura
2-6, recomendándose su análisis para la correcta comprensión de lo an
teriormente expuesto.
41
CAPITULO 2
LONGITUD
4
(1,2,1,2)
LONGITUD
6
(1,2,1,3,2,3)
(1,2,3,1,2,3)
LONGITUD
8
(1,2,1,3 1,2,1,3)
(1,2,3,4, 1,4,3,2)
LONGITUD
10 (1,2,1,3,4,3,1,2,1,4)
(1, 2, 1, 3, 4, 1, 2, 1, 3, 4)
LONGITUD
15 (1,2,1,3,1,2,1,4,1,2,1,3,1,2,1)
Fig. 2-7.- Diferentes códigos Gray.
"Código de paridad de bit"
Es un código cuyos dígitos no tienen un peso determinado y usan un
bit de código en conjunto con un juego de bits de datos, que indica si
el número total de bits 1 es par o impar y de esta forma detectar errores
de la forma más sencilla y económica.
Por ejemplo, si se usa un bit de paridad impar con otros cuatro bits
de datos en BCD, el bit de paridad es 0 ó 1, de tal forma que en el gru
po de 5 bits existe siempre un número impar de bits 1.
PARIDAD IMPAR
DECIMAL
BCD
PARIDAD PAR
0
0000
0
1
1
000 1
1
0
2
0 0 10
1
0
3
00 11
0
1
4
0 10 0
1
0
5
0 10 1
0
1
6
0 110
0
1
7
0 111
1
0
8
1000
1
0
9
100 1
0
1
Fig. 2-8.— Formación de los bits de código de paridad par e impar.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
La figura 2-8 muestra los dos códigos de paridad de bits, par e impar,
para los números del 0 al 9 en BCD.
Aumentando el número de bits que se añaden al dato a transmitir
se crean códigos más complejos, que no sólo indican un posible error,
sino que además señalan el. bit incorrecto, destacando entre ellos el
código de Hamming.
Finalmente, se comentan otros dos códigos, a veces de interés, como
son el Aiken y el Johnson, en el primero de los cuales cada bit, según
su posición, tiene un peso determinado y sumando sys valores parciales
se obtiene el total. Así, por ejemplo, en un código Aiken (2,4,2, 1) el
número 1010 representará 1x2 + 0x4+ 1x2 + 0^1 = 4.
En el código Johnson los bits 0 se van convirtiendo en 1 sucesiva
mente desde la derecha y al ser todos 1 nuevamente se van sustituyen
do por ceros, de forma que este código con 4 bit irá avanzando de la
siguiente manera:
JOHNSON DE 4 BITSDECIMAL
00000
00011
00112
01113
11114
11105
11006
10007
SISTEMA OCTAL
Aunque los circuitos electrónicos digitales y los sistemas computa
dores utilizan exclusivamente el sistema binario, a los que manejamos
dichos elementos éste sistema nos resulta engorroso por dos razones: en
43
CAPITULO 2
principio, porque es laborioso dada la gran cantidad de dígitos que em
plea para expresar un valor y, en segundo lugar, peligroso por la facili
dad que existe de cometer un error. El uso del sistema octal, así como
el hexadecimal, permite la conversión de números binarios largos a una
forma más simple y conveniente para su lectura. Son muchas las ocasio
nes en que el programador del computador debe hacer conversiones
mentales de binario a octal, mientras observa los registros de la máqui
na: En la figura 2-9 se expresan los primeros números decimales en có
digo octal, teniendo en cuenta que en este sistema la base es 8.
DECIMAL
OCTAL
BINARIO
CODIFICADO
EN OCTAL
0
0
000
1
1
00 1
2
2
010
3
3
011
4
4
1 00
5
5
101
6
6
110
7
7
111
8
10
0 0 10 00
9
11
00 1 001
10
12
0 0 1 0 10
11
13
1 01 011
15
17
001 111
16
20
0 10 000
17
21
0 10 001
63
77
1 11 111
Fig. 2-9.- Números decimales codificados en octal y binario codificado en octal.
Ya se ha dicho en otra ocasión, y ahora se recuerda, que para diferen
ciar el mismo número en los distintos sistemas en que puede estar ex
presado, se indica la base de forma abreviada. Así, el número 20, según
se exprese en el sistema octal o decimal, se representa 208) ó 20j0)
44
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
Al igual que en la conversión de decimal a binario, para convertir un
número decimal a octal se divide sucesivamente por la base del sistema
a convertir, que en este caso es 8. Un ejemplo aclarará esta transforma
ción:
508
2 86 3
50810) = 7 7 4g)
El número octal se obtiene leyendo el último cociente y los restos
sucesivos desde el final hasta el principio.
Teniendo en cuentaTa representatividad de cada dígito según su posi
ción, respecto a las sucesivas potencias de la base, el siguiente procedi
miento, que se emplea con un ejemplo, se puede usar para convertir
números del sistema octal a sus equivalentes en el sistema decimal:
3 2 58) = 3-82 + 2-81 + 5-8 = 3-64+ 2-8+ 5-1 = 213,O)
STSTEMA HEXADECIMAL
Se trata de un sistema de base 16; cuyos números elementales se ex
presan, además de con los 10 primeros números decimales, con las pri
meras letras del alfabeto (mayúsculas), tal como se muestra en la figura
2-10.
Este sistema es en la actualidad uno de los más usados en el proceso
de datos, pues no sólo simplifica notablemente la escritura de los núme
ros binarios, sino que además, por tener 16 números y ser 16 = 24, to
dos los números del sistema hexadecimal se pueden expresar con 4 bits
45
CAPITULO 2
DECIMAL
0
HEXADECIMAL
0
BINARIO
000 0
1
1
0001
2
2
00 10
3
3
00 11
4
4
0 10 0
5
5
0 10 1
6
6
0 110
7
7
0 111
8
8
10 0 0
9
9
10 0 1
10
A
10 10
11
B
10 11
12
C
1100
13
D
110 1
14
E
1110
15
F
1111
16
10
000 1 0000
17
11
000 1 00 0 1
31
1F
0 0 0 1 1111
32
20
00 10 0 0 0 0
Fig. 2-10.- Representación de números en el sistema hexadecimal.
binarios, lo cual facilita enormemente la trasposición entre estos dos sis
temas. Así, por ejemplo, para convertir el número A7C16) en binario
basta pasar cada uno de los 3 números independientemente a binario:
A: 1010
7 :01 1 1
A7C16) = 1010 0111 1100
C : 1 1 00
Para convertir un número binario en hexadecimal se agrupan los bits
de 4 en 4, añadiendo los ceros que se necesiten para formar un múltiplo
de 4. Así, para convertir en hexadecimal el número 1.0111.0010, como
46
SISTEMAS DE NUMERACIÓN PARA COMPUTO DIGITAL Y SU ARITMÉTICA
tiene 9 bits se añaden tres ceros más a la izquierda para que sean múlti
plos de 4, con lo que queda 0001.0111.0010 y después se descompone
en fracciones de 4 bits:
00012) =
00102) = 2lé)
De donde: 0001.0111.00102) = 17216)
Para convertir un número hexadecimal en decimal se emplea el siste
ma de sumar el valor que representa cada dígito según su posición, mul
tiplicando por las diversas potencias de la base, que en este caso es 16.
Ejemplo:
55Fi6) = 5-162+5-161 +1516 = 1.280 + 80 + 15 = 1.375,O)
Por el contrario, para convertir un número decimal en hexadecimal lo
iremos dividiendo sucesivamente por 16, y cuando no se puedan conti
nuar las divisiones se formará el número en hexadecimal con el último
cociente seguido de los restos sucesivos obtenidos desde el final al pri
mero. Ejemplo:
2 4 8I16
^
2 4 810)
= F816)
De todas formas, como se ha dicho ya, la principal ventaja del siste
ma hexadecimal radica en su fácil conversión al sistema binario, identi
ficando cada uno de sus números con 4 bits binarios.
47
CAPITULO 2
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
1)Pasar al sistema decimal el número binario 101111.
2)Pasar el número 27,0251O) a binario.
3)Expresar con ocho dígitos en el sistema de coma flotante el número 3.000.000i0)
4)Realizar las siguientes operaciones:
a)101101 + 1011
b)10001-111
c)101 xll
d)110101 : 101
5)Realizar la resta, usando el procedimiento que emplea el complemento a 2, de:
1011-1000
6)Pasar a binario el número 3CBi6)
7)Pasar a hexadecimal el número 381 i0)
48
CAPITULO ü
El Algebra lógica o de Boole
INTRODUCCIÓN
A mediados del pasado siglo, el filósofo y matemático George Boole
desarrolló una teoría matemática completamente distinta a la que en
tonces se conocía y cuya expansión ha sido tan importante, que en la
actualidad se utiliza para la resolución y análisis de la mayoría de las
operaciones industriales complejas. Tanto los procesos de fabricación
como los equipos se han ido complicando a causa del progreso general
y la constante evolución, hasta el punto de necesitar automatizar el
control de la mayor parte de sus fases.
El álgebra de Boole establece una serie de postulados y operaciones
tendentes a resolver los automatismos o procesos a ejecutar, obteniendo
un conjunto de ecuaciones que deberán ser traducidas y llevadas a cabo
por elementos mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos o electró
nicos.
La teoría de Boole considera todos los elementos como biestables, es
decir, que sólo tienen dos estados válidos posibles y que por otra parte
son opuestos entre sí. Así, por ejemplo, el tratamiento que el álgebra de
Boole permite a una-lámpara es considerándola en sus dos únicos esta
dos posibles: encendida o apagada; un interruptor sólo podrá estar co
nectado o desconectado; un transistor, conduciendo o bloqueado; un
relé, activado o desactivado; y así sucesivamente. No se admiten estados
intermedios. El que sólo existan dos estados válidos para cada elemento
en esta estructura matemática ha llevado a llamarla álgebra binaria y
también álgebra lógica, pues los razonamientos que en ella se emplean
son de carácter intuitivo y lógico.
El álgebra de Boole es un sistema matemático usado en el diseño de
circuitos lógicos, que permite representar mediante símbolos el objeto
de un circuito lógico, de forma que su estado pueda ser equivalente a
un circuito real.
El fin de un sistema matemático es, en principio, representar un gru
po de objetos o fenómenos con símbolos, que definan las leyes que go-
49
CAPITULO 3
biernan sus funciones e interrelaciones, con un conjunto de estados y
ecuaciones que se escriban de forma simbólica. De este modo, los sím
bolos del álgebra de Boole se usan para representar entradas y salidas de
los elementos lógicos y los estados y ecuaciones se usan para definir
puertas, inversores y circuitos lógicos más complejos. Una vez obtenida
una ecuación básica, se puede simplificar para hallar el circuito cuyas
interconexiones sean las más simples y eficientes.
El álgebra de Boole difiere de la clásica en que ésta última cuenta con
relaciones cuantitativas, mientras que aquella cuenta con relaciones ló
gicas. En álgebra clásica usamos cantidades simbólicas tales como X, Y,
A y B para representar números. En la resolución de problemas algebrai
cos interesa conocer el valor de A, o si X es mayor o menor que Y, u
otra información relativa a la cantidad. En el álgebra de Boole sólo se
busca conocer uno de los estados posibles que puede tener cualquier
término lógico. Por ejemplo, cuando usamos el álgebra de Boole en sis
temas digitales, nos interesa conocer si un término vale 1 ó 0. También
se les llama "verdadero" y "falso" a los dos estados posibles en esta
álgebra de tipo filosófico.
La obtención de las ecuaciones lógicas que resuelven los procesos se
deduce utilizando varias operaciones, para cuya comprensión se requie
re el estudio de "la teoría de conjuntos".
TEORÍA DE CONJUNTOS. CONJUNTO Y
CONJUNTO UNIVERSAL
Se llama conjunto a una reunión de elementos que se caracterizan
todos ellos por poseer una propiedad común. Así, dentro de los diodos
semiconductores, forma un conjunto el de los diodos de capacidad va
riable denominados "varicap"; otro conjunto lo pueden formar los dio
dos de Zener. En el caso del primer ejemplo, todos sus elementos tienen
una característica común: se trata de diodos semiconductores que se
emplean como condensadores variables y en el segundo ejemplo se trata
de diodos que disponen de una tensión de referencia llamada de Zener.
Siguiendo con los ejemplos anteriores, se llama "conjunto universal",
o "conjunto unidad" el que comprende la totalidad de los diodos semi
conductores. Todo lo comentado se puede expresar gráficamente tal
como aparece en la figura 3-1, en la que se ha representado el conjunto
universal de diodos semiconductores "S", como el área que comprende
a todos los puntos existentes en el interior de una superficie rectangular
denominada "S" ó "1" y en su interior dos círculos, el "C" y el "Z",
cuyos puntos representan los diodos varicap y los de Zener, respectiva
mente.
50
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
"s"
Fig. 3-1.— Representación de un
conjunto universal con dos subconjuntos en él.
0
"l"
\ I
V
CONJUNTO
UNIVERSAL
CONJUNTOS PARTICULARES
En las representaciones gráficas, cada conjunto se asimila a todos los
puntos contenidos en el interior de una figura cualquiera y que normal
mente suele ser circular o rectangular.
Otro ejemplo de análisis de conjuntos universales y particulares es
el de los empleados de una empresa, cuya totalidad conforman el
conjunto universal, mientras que las diferentes profesiones, categorías
o trabajos que desempeñan permitirán establecer diversos conjuntos
particulares o subconjuntos.
Eléctricamente, un conjunto particular cualquiera queda definido por
un interruptor normalmente abierto, como se muestra en la figura 3-2.
REPRESENTACIÓN ELÉCTRICA
DE UN CONJUNTO
ENTRADA
•
+V
SALIDA
Fig. 3-2.- Representación eléctrica de un conjunto cualquiera.
La posición del interruptor de la figura 3-2 significa la pertenencia o
no al conjunto C del elemento que se está considerando. Si C representa
el conjunto de diodos varicap y el diodo elegido no es de dicho tipo, el
interruptor adoptará la posición de abierto, con lo que la tensión V pre
sente en la entrada no podrá aparecer en la salida. Por el contrario, si el
elemento analizado es un varicap, el interruptor estará cerrado y apare
cerá tensión en la salida.
La representación eléctrica de un conjunto universal se muestra en la
figura 3-3 y es un interruptor siempre cerrado, ya que al escoger cual
quier elemento siempre pertenecerá al conjunto universal, puesto que
por definición éste abarca a todos los elementos.
51
CAPITULO 3
/ SIEMPRE CERRADO
ENTRADA
T 9
SALIDA
•t-v
+V
Fig. 3-3.- Representación eléctri
ca de un conjunto universal.
CONJUNTO UNIVERSAL
OTROS TIPOS DE CONJUNTOS
Además de los conjuntos universal y particular hay otros dos tipos: el
vacío y el complementario.
El conjunto vacío es el que no posee ningún elemento. Por ejemplo,
al analizar los diodos semiconductores, formarán un conjunto vacío
aquellos diodos que posean sólo un electrodo, puesto que no hay ningu
no que cumpla este requisito. Al conjunto vacío se le representa con un
"0"
Eléctricamente, al conjunto vacío se le asemeja con un contacto
siempre abierto (figura 34), ya que la tensión o la información en la
entrada nunca podrá aparecer en la salida, pues, por definición, al elegir
cualquier elemento del conjunto universal, nunca pertenecerá al vacío.
/ SIEMPRE ABIERTO
ENTRADA
Fig. 3-4.- Representación eléc
trica de un conjunto vacío.
'"//
SALIDA
+V
CONJUNTO
VACIO
Recibe el nombre de "conjunto complementario" de otro conjunto
el que comprende a todos los elementos del conjunto universal que no
pertenecen a dicho conjunto; también recibe el nombre de conjunto ne
gado o inverso. En el caso de referirnos al ejemplo de una empresa,
si se considera el conjunto universal formado por todos los empleados
que trabajan en ella, existirá un conjunto particular que corresponderá
al de los ingenieros que trabajan en ella. Pues bien, el conjunto comple
mentario al de los ingenieros está constituido por el resto del personal
52
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
que no es ingeniero, de forma que el conjunto universal queda dividido
en dos conjuntos: el de los ingenieros y el complementario o de no
ingenieros, que se representa como el primero, pero con una rayita
por encima que expresa la negación, tal como se muestra en la figura
3-5.
CONJUNTO UNIVERSAL
CONJUNTO DE
INGENIEROS
Fig. 3-5.- Representación dentro del
conjunto universal de un conjunto
particular y su complementario.
CONJUNTO
COMPLEMENTARIO DE I
Eléctricamente, un conjunto complementario se simboliza por un
contacto normalmente cerrado, ligado al normalmente abierto del con
junto al que complementa, según la figura 3-6.
ENTRADA
SALIDA
•
+V
CONJUNTO
COMPLEMENTARIO DE I
+V
Fig. 3-6.- Representación de un conjunto y su complementario mediante interruptores eléctricos.
Al analizar un elemento del conjunto universal, si es ingeniero perte
nece al conjunto I cerrándose el interruptor I que lo representa, lo cual
conlleva la apertura del conjunto I. En el caso.de que el elemento con
siderado no perteneciese al_ conjunto de los ingenieros, el contacto I
permanecería abierto y el T cerrado, por lo que la tensión positiva re
presentada en la figura anterior y que informa de la pertenencia o no
a los conjuntos del elemento de que se trate, pasaría por la rama de
abajo, de la figura 3-6. Cualquier elemento podrá ser ingeniero o no
serlo, por lo que la información sólo aparecerá en una de las dos salidas
de la figura 3-6.
53
CAPITULO 3
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Existen tres operaciones fundamentales en la teoría de conjuntos:
—Operación reunión o suma.
—Operación intersección o producto.
—Operación inversión o negación.
De estas operaciones se deducen otras auxiliares también muy impor
tantes y útiles.
"Operación suma o reunión de conjuntos"
Un conjunto es la suma de varios cuando está formado por todos los
elementos de ellos. En el ejemplo de la empresa se habló del conjunto
de los ingenieros I, si ahora también se considera el conjunto de los em
pleados que están casados (C), la operación suma o reunión de estos
dos conjuntos el C más el I, da lugar a otro conjunto, compuesto por los
elementos de ambos, como se ha representado en la figura 3-7.
[conjunto i + c 1
Fig. 3-7.- Representación mediante el área rayada de
la suma de los conjuntos C e I.
En las ecuaciones lógicas esta operación se representa con el signo +,
de la suma: I + C = S (suma de conjuntos).
La fórmula anterior se lee en la práctica: "el conjunto S es la suma
del conjunto C más el conjunto I". Sin embargo, en sentido estricto en
lugar de leerse más ha de leerse "o", es decir el conjunto S es igual al
I o C. La letra o indica que el conjunto S está formado por los ingenie
ros o por los casados, luego un ingeniero pertenece al conjunto S, y un
casado también y un ingeniero que esté casado igualmente (intersección
de los dos círculos). Para pertenecer al conjunto suma basta que se
cumpla una de las condiciones y no todas.
Eléctricamente se representa la suma de conjuntos, colocando los in
terruptores representativos de los sumandos en paralelo, puesto que con
cerrarse uno de ellos es suficiente para que se produzca el paso de la
información. Ver la figura 3-8.
54
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
Fig. 3-8.- Representación
eléctrica de la suma de
conjuntos.
EN
La "tabla de la verdad" es la representación gráfica simplificada de
una ecuación lógica, con todas las combinaciones posibles de sus varia
bles binarias (sólo pueden adoptar los valores 1 y 0) y el resultado de la
operación final. En el caso de la ecuación I + C = S, la tabla de la ver
dad correspondiente se representa en la figura 3-9.
I
c
0
0
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
S= I + C
TABLA DE VERDAD
Fig. 3-9.- Tabla de la verdad
de la ecuación I + C = S
De las cuatro combinaciones posibles y diferentes que pueden adop
tar las variables de entrada I y C, la salida S valdrá 0, cuando I = 0 y C =
= 0, es decir, cuando el elemento que se analiza no pertenezca ni al
conjunto de los ingenieros ni al de los casados. En todos los demás ca
sos, al cumplirse al menos uno de los dos conjuntos o variables de en
trada, también se cumple o vale 1 la salida S, tal como ha quedado defi
nida la operación suma.
En los esquemas lógicos, independientemente que se utilicen elemen
tos eléctricos, electrónicos, neumáticos, etc., el símbolo que representa
la realización de una operación suma de conjuntos es la de la figura 3-10.
ENTRADAS
SÍMBOLO LÓGICO DE
LA OPERACIÓN SUMA
Fig. 3-10.- Símbolo representativo de la suma de conjuntos.
55
CAPITULO 3
Ejemplo: Realización de la suma de los conjuntos A, B y C.
1)Ecuación lógica: S = A + B + C
2)Representación eléctrica. Ver la figura 3-11.
ENTRADA
SALIDA
•
•
S=A+B+C
+V
Fig. 3-11.- Representación
eléctrica de la suma de los
conjuntos A, B y C.
3) Representación gráfica mostrada en la figura 3-12.
S=A+B+C
Fig. 3-12.- Representación gráfica de la suma de los
conjuntos A, B yC.
4) Tabla de verdad resuelta en la figura 3-13 y en la que se debe tener
en cuenta que el número de combinaciones posibles con n variables bi
narias es 2n; luego, como en este ejemplo n = 3, la tabla de verdad está
compuesta por 8 combinaciones diferentes.
56
A
B
c
0
0
0
S=A+B+C
0
1
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
I
0
1
1
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
TABLA DE
VERDAD
Fig. 3-13.- Tabla de verdad de
la ecuación S =A +B +C.
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
5) Diagrama lógico de la operación, según la figura 3-14.
Fig. 3-14.- Símbolo lógico para la ecua
ción S=A+B+C.
C
"Operación producto o intersección de conjuntos"
El producto de varios conjuntos es otro, formado por los elementos
comunes a ellos. En las ecuaciones esta operación se representa con el
signo del producto y se lee "por" y también "y"
Siguiendo con el ejemplo utilizado por la explicación de la operación
suma, a base de considerar el conjunto de los ingenieros y el de los
casados existentes en una empresa, la representación gráfica del produc
to de ambos conjuntos es el área rayada de la figura 3-15.
Fig. 3-15.— El área rayada representa la
intersección o producto de los conjuntos
IyC.
La representación eléctrica del producto de conjuntos supone colocar
en serie los interruptores que lo representan, tal como aparece en la
figura 3-16.
Fig. 3-16.-RepresentaciónENTRADA
eléctrica del producto de0
conjuntos._l w
SALIDA
De la figura 3-16 se deduce que la salida sólo dispondrá del nivel de
tensión cuando los dos interruptores estén cerrados, o sea, el elemento
considerado ha de pertenecer a la vez a los dos conjuntos.
57
CAPITULO 3
La tabla de la verdad del producto de dos conjuntos se expone en la
figura 3-17.
I
c
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
1
1
S=I•C
Fig. 3-17.- Tabla de la verdad de la ecuación S = I. C.
El símbolo que representa la realización* de una operación producto
de conjuntos en los esquemas lógicos es el de la figura 3-18.
ENTRADAS
Fig. 3-18.— Símbolo lógico para repre
sentar el producto de conjuntos.
I •
SALIDA
•
s= r-c
C •-
Ejemplo: Realización del producto de los conjuntos A, B y C.
1)Ecuación lógica P = A. B. C
2)Representación eléctrica, según figura 3-19.
ENTRADA
SALIDA
•
•
+V
Fig. 3-19.- Representación eléctrica del producto de los conjuntos A, B y C.
3) Representación gráfica, según se muestra en la figura 3-20.
-A*B*C
Fig. 3-20.- Representación gráfica del
producto de los conjuntos A, B y C.
58
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
4) Tabla de verdad. Figura. 3-21.
Fig. 3-21.- Tabla de verdad de
A
B
c
P=A-B-C
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
la ecuación P = A. B. C.
0
5) Esquema lógico de la operación. Ver figura 3-22.
ENTRADAS
Fig. 3-22.- Representación simbólica del
producto de tres conjuntos.
SALIDA
A•
B •C •-
•
P=A-B-C
"Operación inversión"
Un conjunto es inverso, negado o complementario de otro conjunto,
cuando está formado por los elementos del conjunto universal no con
tenidos en aquél, lo que representa gráficamente la figura 3-23.
y
O INVERSO DE A
+v
-• T •-
Fig. 3-23.- Representación gráfica
de un conjunto y su inverso.
Fig. 3-24.- Representación eléctrica de un con
junto y de su inverso o complementario.
Como se dijo antes, la representación eléctrica de un conjunto inver
so es la de un contacto normalmente cerrado. En la figura 3-24 se repre
senta al conjunto A y su inverso o complementario X.
59
CAPITULO 3
La tabla de verdad correspondiente a los estados posibles que puede
poseer un conjunto y los que corresponden a su inverso se muestra en
la figura 3-25.
A
A
I
0
0
I
INVERSIÓN
ENTRADA
•
Fig. 3-25.- Tabla de verdad de un
conjunto y su complementario.
SALID/!
•
Fig. 3-26.- Re^resentación simbólica de
la inversión de un conjunto.
Generalmente, en los esquemas lógicos la inversión de un conjunto se
representa mediante un pequeño circulo, tal como se aprecia en la figu
ra 3-26.
La operación suma recibe frecuentemente el nombre de operación
OR, dado que en inglés esta palabra significa "o", mientras que la
operación producto se llama AND, que en inglés quiere decir "y".
Finalmente, la operación inversión suele denominarse operación NO.
AXIOMAS PRÁCTICOS PARA LA RESOLUCIÓN
DE ECUACIONES LÓGICAS
Partiendo de los conocimientos adquiridos sobre conjuntos y sus ope
raciones, se estudian seguidamente varios axiomas, que ayudarán a
resolver las ecuaciones algebraicas.
1er axioma: El producto de "1" por un conjunto es igual a dicho
conjunto. En la figura 3-27 se presenta la ecuación lógica seguida del es
quema eléctrico y lógico.
A'1 =A
-• A
Fig. 3-27.- Representación eléctrica y lógica de A.l = A.
60
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
2 axioma: Un conjunto más el conjunto unidad equivalen siempre al
conjunto unidad. Figura 3-28.
A+l = 1
+v
Fig. 3-28.- Representación eléctrica y lógica de la ecuación A + l.
3er axioma: Un contacto siempre abierto (conjunto vacío) en serie
con otros conjuntos, hace que el circuito siempre quede abierto y equi
valga a un conjunto vacío. Figura 3-29.
0•A = 0
+V
Fig. 3-29.- Representación
lógica de O.A = 0
0 •A •-
4o axioma: Un conjunto vacío en paralelo con otro no tiene ninguna
influencia en el resultado. Figura 3-30.
Fig. 3-30.- Representación eléctrica y lógica de 0 + A = A.
61
CAPITULO 3
5o axioma: El producto de un conjunto por su complementario equi
vale a un conjunto vacío. Figura 3-31.
A•A= 0
-• 0
Fig. 3-31.- Representación eléctrica y lógica de A.A = 0.
6o axioma: La suma de un conjunto con su complementario equivale
al conjunto unidad. Figura. 3-32.
Fig. 3-32.- Representación eléctrica y lógica de A + A — 1
En la figura 3-33 se resumen las principales simplificaciones y axio
mas.
62
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
AXIOMA
REPRESENTACIÓN ELÉCTRICA REPRESENTACIÓN
ESQUEMÁTICA
a+1 =1
0-A =
o+a = a
a-a = a
a+0^ a
a-b = ba
a+b=b+a
abcIab c=
A(B-C)^(A-C
a (b+c)=ab+ac
a+b-c =
(a+b)-(a+c)
!"^—=.-••
o=b
ar
1-1 = 1
1-0 = 0
0-0 = 0
0+0 = 0
1+1 = 1
.i. .i. _
10o
oo
o
-TV-0_ .i.
g=
T=0
Fig. 3-33.- Tabla resumen de los principales axiomas y simplificaciones lógicos.
63
CAPITULO 3
OTRAS OPERACIONES LÓGICAS
Además de la suma, el producto y la negación, existen otras operacio
nes derivadas de estas tres, de enorme aplicación práctica, como son las
ÑOR, NAND y OR EXCLUSIVA.
"Operación ÑOR"
Produce el resultado inverso de la suma o reunión de varios conjun
tos. La operación ÑOR (derivada del inglés, de la contracción de las palabras NO y OR) de los conjuntos A, B y C produce como resultado
A+B+C
La tabla de verdad correspondiente a la operación ÑOR de los con
juntos A, B y C se muestra en la figura 3-34.
A
B
c
A+B+ C
0
I
0
0
0
0
1
0
0
I
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
TABLA DE VERDAD
OPERACIÓN ÑOR
Fig. 3-34.- Tabla de verdad de una ope
ración ÑOR de 3 variables.
El símbolo lógico utilizado en los esquemas es la contracción del sím
bolo de la operación suma seguido del de la negación para representar la
operación ÑOR, tal como se muestra en la figura 3-35.
Fig. 3-35.- Símbolo lógico de la operación ÑOR.
"Operación NAND"
Produce el resultado inverso del producto de varios conjuntos. El
nombre se deriva de la contracción, en inglés, de las palabras NO y
64
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
AND. Al realizar una operación NAND con los conjuntos A, B y C se
obtiene A.B.C (producto negado).
La tabla de. verdad de la operación NAND de A, B y C es la que se
muestra en la figura 3-36.
El símbolo lógico de la operación NAND de las variables A, B y C
se muestra también en la figura 3-36.
A
B
c
A-a-c
0
0
0
0
0
i
I
0
I
0
i
0
0
1
i
1
I
0
i
0
1
1
i
I
0
I
i
1
1
I
0
TABLA DE VERDAD
OPERACIÓN NAND
i
Fig. 3-36.- Símbolo y tabla de verdad de una operación NAND.
"Operación 0 exclusiva"
Se trata de una operación derivada de la reunión, pero que sólo da
salida 1 cuando existen un número impar de entradas que valgan 1.
La tabla de verdad de una operación 0 Exclusiva de dos variables A y
B es la mostrada en la figura 3-37 y responde a la fórmula:
A(T)B = A • B + A ' B
Fig. 3-37.- Tabla de verdad de la función 0
Exclusiva.
0 exclusiva
A
B
0
0
Aff) B
0
1
0
1
0
1
1
1
1
0
65
CAPITULO 3
El símbolo lógico de esta operación se muestra en la figura 3-38 y es
parecido al de la operación suma.
f>
A** ^ AmRFig. 3-38.- Símbolo lógico de la operación
„n ^0 Exclusiva,
o
La función EOR para varios conjuntos es igual a 1, si es impar el nú
mero de ellos con valor 1. En caso de ser par, la función EOR es 0.
RESOLUCIÓN LÓGICA DE PROBLEMAS.
PLANTEAMIENTO Y FASES OPERATIVAS
Es muy recomendable, a la hora de resolver problemas basados en el
álgebra de Boole, seguir un proceso metódico dividido en 5 fases, que se
explica a continuación. Hay una fase inicial, que no entra dentro de la
mecánica general de resolución, y es la buena comprensión del enuncia
do del ejercicio, de forma que es preciso dedicar todo el tiempo necesa
rio para entender claramente los objetivos del problema y apreciar las
variables de entrada con que se cuenta, para lo cual conviene simular el
problema como si se tratase de una "caja negra", tal como lo muestra la
figura 3-39, cuyas únicas entradas sean las variables y las salidas sean los
resultados buscados.
ENTRADASSALIDAS
VARIABLES
I
CAJA NEGRA
>RESULTADOS
Fig. 3-39.- Simulación del problema como una caja negta con entradas y salidas únicamente.
Una vez comprendido el problema y determinadas las entradas y sali
das, se recomienda seguir las siguientes fases de ejecución.
Ia fase: Formación de la tabla de verdad. Como todos los elementos,
tanto entradas como salidas, son binarios, hay que establecer todas las
combinaciones posibles de las entradas, y en cada una de ellas definir
el estado que ha de tener la salida o salidas, según se deduce del análisis
del problema.
2a fase: Obtención de ecuaciones lógicas. Partiendo de la tabla de
verdad se determinan las diferentes situaciones de las variables para ob
tener los resultados buscados. Por ejemplo, si en el automatismo de un
66
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
motor M, gobernado por tres variables A, B y C, se obtiene de la tabla
de verdad que estará activado en dos situaciones tales como:
l)CuandoA= 1, B = 0 y C = 1, (A.B.C)
2) Cuando A=0,B=lyC=l, (X.B.C)
La ecuación que activa el motor será:
M = A.B.C + Á.B.C. (1)
3a fase: Simplificación de las ecuaciones lógicas. La eliminación de
variables dentro de una ecuación, que es en lo que consiste la simpli
ficación, supone un ahorro económico derivado de la reducción de com
ponentes y mano de obra de montaje. Así, en la ecuación (1) se puede
sacar factor común de la variable C, que se repite en los dos miembros,
con lo que la ecuación pasa a tener sólo 5 elementos:
M = C (A.B + Á.B)
(2)
Además de intervenir menos órganos de acción en la ecuación (2),
su montaje práctico será más simple.
Aunque el sacar factor común a todos los elementos que se repiten
en una ecuación es una forma de simplificarla, también hay que tener
en cuenta todos los axiomas analizados anteriormente. Más adelante se
expondrá un método gráfico, denominado de Karnaugh, destinado a
simplificar de forma mecánica las ecuaciones lógicas.
4a fase: Representación eléctrica de las ecuaciones simplificadas.
Aunque esta fase apenas tiene interés práctico, se recomienda realizarla,
para tener una visión más intuitiva del funcionamiento del automatis
mo. Mediante interruptores eléctricos la comprensión del funcionamien
to de la solución del problema es mucho más simple que con un diagra
ma lógico, para el que se necesita bastante experiencia a la hora de
interpretarlo correctamente.
5a fase: Finalmente, se pasan las ecuaciones simplificadas a un esque
ma lógico, cuyos símbolos representativos de las puertas o elementos
que realizan operaciones con conjuntos se supone que serán sustituidos
normalmente por componentes electrónicos.
A continuación se presentan varios problemas resueltos según el pro
cedimiento explicado. Todos los ejemplos son de carácter combinacional, es decir, en ellos el resultado final depende exclusivamente de los
estados de las variables de entrada.
67
CAPITULO 3
1er problema
Se desea gobernar una lámpara desde dos interruptores A y B, de
forma que cada vez que varíe el estado de uno de ellos, la lámpara cam
bie de estado. Es decir, que si en un estado de los interruptores la lám
para está encendida, al cambiar A ó B, la lámpara se apague y si estaba
apagada se encienda.
En un principio, si están abiertos los dos interruptores A y B, la lám
para está apagada.
Ia fase: Se establece la tabla de verdad, teniendo en cuenta que hay
dos variables binarias de entrada, A y B, una salida, que es la lámpara
L, y un estado definido por el enunciado, en el que siA = 0yB = 0,
L = 0. A partir de aquí, el cambio de una variable provoca la variación
del estado de la lámpara. Ver figura 3-40.
A
B
L
0
0
0
ESTADO INICIAL
1
0
0
SI CAMBIA A
1
1
1
1
1
0
SI CAMBIAN A y B
Fig. 3-40.- Tabla de verdad que define
los estados de la lámpara.
SI CAMBIA B
Según la tabla de verdad, la lámpara se ilumina sólo en dos casos:
1)A= 1 y B = 0(A.B)
2)A = 0y B? 1 (Á.B)
2a fase: Obtención de las ecuaciones lógicas. De la fase anterior se
puede deducir que la lámpara se encenderá, bien cuando sucede A.B, o
bien, cuando la situación es A.B, de donde se desprende la ecuación que
resuelve el encendido de L y que equivaldrá á la suma o a la reunión de
estas dos posibilidades.
L = A."B + A. B
? 3a fase: Simplificación de la ecuación. Dado que en este caso, a
simple vista no se encuentra en la ecuación ningún elemento que se
pueda simplificar ni sacar factor común, se pasa a la fase siguiente. Tén
gase presente que la no simplificación de una ecuación no supone equi-
68
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
vocación o error en el resultado final, sino sólo la elevación del coste
económico en su realización.
4a fase: Representación eléctrica de la ecuación. Figura 341
Fi^. 3-41.- Representación
eléctrica de la ecuación L =
A.B +^B.
+V
A
T •-
5a fase: Esquema lógico de la ecuación. Figura 342
Fig. 3-42.- RepresentaciónJógica
de la ecuación L = A.B + A.B
El esquema lógico que finalmente se ha obtenido resolverá el auto
matismo deseado y podrá ser montado mediante elementos eléctricos
como en la figura 341, o también electrónicos, neumáticos, etc., capa
ces de desarrollar las operaciones booleanas que indica la ecuación.
2o problema
Se desea controlar dos motores M; y M2 por medio de los contac
tos de tres interruptores A, B y C, de forma que se cumplan las siguien
tes condiciones:
1)Si A está pulsado y los otros dos no, se activa Mj
2)Si C está pulsado y los otros dos nó, se activa M2
3)Si los tres interruptores están cerrados se activan M2 y M2
En las demás condiciones no mencionadas, los dos motores están
parados.
69
CAPITULO 3
Ia fase: Tabla de verdad que represente todas las posibilidades del sis
tema y el resultado correspondiente. Figura 3-43.
A
B
c
Mi
M2
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
0
Q
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
Fig. 3-43.- Tabla de verd^d que rige a los mo
tores Mi y M2.
En este problema particular se podía haber prescindido de la tabla de
verdad para encontrar la ecuación lógica, pues su enunciado establecía
con claridad las condiciones de activación de los dos motores.
2a fase: Obtención de las ecuaciones lógicas. Bien de la tabla de ver
dad o directam^ntedel enunciado del. problema, se deducen las condi
ciones necesarias para la puesta en marcha_de_los motores. M! se activa
cuando A está cerrado y B y C abiertos (A.B.C) o bien si A, B y C están
cerra^os (A.B.C), luego:
! =A.B.C. + A.B.C.
(1)
M2 funcionará cuando C esté cerrado y los otros dos no (A.B.C.) o
bien si los tres interruptores están cerrados (A.B.C); luego:
M2 = A.B.C. + A.B.C
(2)
3a fase: Simplificación. En ambas ecuaciones se observa en principio
una clara simplificación, que en la (1) consiste en sacar factor común A
y en (2) C, quedando entonces dichas ecuaciones de la siguiente forma:
M! = A.B.C. + A.B.C. = A (B.C. + B.C.)
M2 = A.B.C. + A.B.C. = C(A.B. + A.B.)
70
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
4a fase: Representación eléctrica de las ecuaciones. Figura 3-44.
+V
"¿SI
Fig. 3-44.- Representación eléctrica de las ecuaciones que gobiernan los motores M^ y M2
5a fase: Representación lógica de las ecuaciones de Mt y M2 . Figura
345.
C(A-B + A-B) = M2
Fig. 3-45.- Representación lógica de las ecuaciones de M^ y M2.
3er problema
Se desea gobernar un motor, disponiendo para tal fin de un interrup
tor T, que produce la entrada de tensión, y otro que denominaremos
71
CAPITULO 3
S, que pone en marcha el motor, a partir de una posición de reposo
constante, la cual está determinada o detectada por un elementó R.
El motor se pone en marcha si está dado T y se cierra a la vez el inte
rruptor S.
Sin embargo, para que se pare el motor, no basta con abrir el inte
rruptor S, ya que en este caso, el motor continuará su marcha hasta
llegar a la posición de reposo R, en donde se detendrá.
El esquema básico del principio del automatismo descrito en el pro
blema se representa en la figura 346.
Fig. 3-46.- Esquema gráfico del
principio del funcionamiento del
automatismo.
Ia fase: Tabla de verdad, expuesta en la figura 347.
Fig. 3-47.— Tabla de verdad que responde al
planteamiento del problema.
T
s
R
M
0
0
0
0
0
0
0
1
0'
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
0
1
Obsérvese que en la 5a combinación de la figura 347, el motor está
activado, puesto que aunque S = 0, aún no se ha alcanzado la posición
de reposo, ya que R=0.
72
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
De la tabla de verdad se obtiene la ecuación lógica:
MOTOR = T.S.R + T.S.R + T.S.R
3a fase: Simplificación de la ecuación:
a)Saco factor común f: MOTOR = T (S.R + S.R + S.R)
b)Dentro del paréntesis se saca factor común S
MOTOR = T[s.R + S (R + R)]
c)Como R + R = 1, queda : MOTOR = T (S.R + S)
d)En el término dentro del paréntesis (S.R + S), se puede eliminar
S, pues no influye en el resultado, como se aprecia en el esque
ma eléctrico de la figura 348.
Fig. 3-48.- El término S no influye en el resultado: se
puede eliminar.
— I*—i*—
e) Finalmente, la ecuación simplificada será:
MOTOR =T(R + S)
4a fase: El diagrama eléctrico que responde a la ecuación simplificada
se muestra en la figura 349.
5a fase: El diagrama lógico del problema también se da en la figura
349.
-¿si
-MOTOR
R +S
Fig. 3-49.- Diagramas eléctrico y lógico de la ecuación simplificada.
IMPORTANCIA DE LAS OPERACIONES NAND Y ÑOR
Las ecuaciones que resuelven los automatismos y problemas digitales
contienen sumas, productos, negaciones, etc. Si para cada una de las
73
CAPITULO 3
operaciones especificadas se emplea un elemento diferente que la eje
cute, serán precisos bastantes tipos. Mediante una correcta aplicación
de los teoremas de Morgan, se puede realizar cualquier ecuación y, por
tanto, resolver cualquier automatismo, usando exclusivamente un sólo
tipo de operador: el NAND o el ÑOR. Esto supone una gran simplifica
ción en los montajes, menores posibilidades de error y una mayor com
penetración del técnico con el funcionamiento del módulo que utilice.
TEOREMAS DE MORGAN
Sirven para transformar sumas en productos, o viceversa, y tienen
una gran importancia en las aplicaciones prácticas, pues permiten reali
zar todas las operaciones lógicas con una única función.
1er teorema
"La inversa de una suma lógica de dos o más variables equivale al pro
ducto lógico de los inversos de dichas variables".
A + B = A.B
La figura 3-50 sirve para comprobar gráficamente la veracidad de este
teorema.
Fig. 3-50.- Comprobación de la igualdad A +B — A.B
Se observa en la figura 3-50 que el área no rayada equivale al conjunto
A + B y coincide con A.B.
También se puede comprobar el 1er teorema de Morgan mediante la
tabla de verdad tal como se muestra en la figura 3-51, en la que se apre
cia la coincidencia de las dos últimas columnas.
Fig. 3-51.- Tabla de verdad que
comprueba la igualdad A + B =
= A.B
74
A
B
A
B
0
0
1
1
A4B A + B
A-B
0
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
1
1
0
0
1
0
0
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
En general, este teorema se puede aplicar para varias variables de la
siguiente forma:
A + B+C+D + E = A.B.C.D.E
2o teorema
"La inversa de un producto lógico de varias variables equivale a la
suma lógica de las inversas de dichas variables"
AB = A + B
Gráficamente se comprueba este teorema en la figura 3-52.
-B
Fig. 3-52.- Comprobación gráfica de la igualdad A.B = A +B.
La intersección jte A y B forman el conjunto A.B. luego el área no
rayada constituye A.B que coincide con A+B.
La veracidad del 2o teorema se comprueba mediante la tabla de
verdad de la figura 3-53, en la que se aprecia la coincidencia de las dos
últimas columnas.
A
B
A
ICO
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
1
0
0
A-B
A-B
A+B
Fig. 3-53.- Tabla de verdad para
la comprobación de que A.B =
= A+B.
En general, la aplicación del 2o teorema a varias variables se presenta
de la siguiente forma:
A.B.C.D = A + B+C+D
75
CAPITULO 3
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
MEDIANTE OPERADORES ÑOR
A continuación se contempla la forma de realizar operaciones lógicas
con operadores ÑOR exclusivamente.
"Realización de una inversión o negación con operadores ÑOR"
Si el operador ÑOR recibe una entrada común, la salida que se ob
tiene es la negación de dicha entrada. Para negar un conjunto se utiliza
un ÑOR de una sola entrada. La figura 3-54 presenta un operador ÑOR
realizando una inversión y la tabla de verdad a que responde.
A
A
0
1
1
0
Fig. 3-54.- ÑOR de una sola
entrada y su correspondiente
tabla de verdad.
En resumen, la suma negada (ÑOR) de una sola entrada da como re
sultado dicha entrada negada.
Cuando se usa lógica TTL y se deja sin conectar una entrada de una
puerta, se comporta dicha entrada como si tuviese nivel lógico alto.
"Realización de una suma negada con ÑOR"
El operador ÑOR realiza directamente la suma negada, tal como se
indica en la figura 3-55.
A
Fig. 3-55.- Realización directa de una suma negada con un ÑOR.
B
"Realización de una suma con ÑOR"
Cuando se desea obtener una suma, sin negar, de varias variables, al
introducirlas a un primer ÑOR, de él sale la suma negada. Dicha salida,
al introducirla como única entrada a un segundo operador ÑOR, con
sigue la suma de las variables dos veces negada, o, lo que es lo mismo, la
suma sin negar, que era lo que se perseguía y se muestra en la figura
3-56.
76
El ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
A+ B
Fig. 3-56.- Obtención de
una suma sin negar con
operadores ÑOR.
A+B =A + B
En resumen, para obtener una suma sin negar se introducen las va
riables a un primer ÑOR y la salida de éste a otro.
"Realización de un producto con ÑOR"
Recuérdese aue uno de los teoremas de Morgan expresaba lo siguien
te:
A + B = A.B
De esta igualdad se desprende que la suma negada es igual al produc
to de las variables, cada una negada en particular.
Fig. 3-57.- Utilización del ÑOR para obtener productos.
Otra forma, de aplicar el teorema de Morgan se indica en la figura
3-58.
Fig. 3-58.- Otra forma de utilizar un ÑOR para productos.
_
A + B = A-B
B
Como regla se puede decir que para obtener el producto de dos va
riables hay que introducirlas negadas al ÑOR.
El cuadro de la figura 3-59 es el resumen de la resolución de ope
raciones lógicas con operadores ÑOR.
77
CAPITULO 3
lo
im
i<
m
l<
E
•o
as
c m
^^
(J 5
C^3
03~
gS?
lo
m
m
•o CÜ O
2 >
<
tu
las aso
ca
o
CO 03 T—
*o yj c
03 03
C val
03
g
3 5 g.
•g ^ c'
•S 2 ÍS
1^1
ce
O
^
< m
^A
<CQ
78
<|DDO
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN
CON OPERADORES NAND
Al igual que se ha expuesto la posibilidad de efectuar todas las ope
raciones de la teoría de conjuntos por medio de operadores ÑOR, se
estudia a continuación la forma de realizarlas con operadores NAND.
"Realización de una inversión o negación con NAND"
Cuando sólo se aplica una señal de entrada a un operador NAND, la
salida es la negación de dicha entrada. Figura 3-60.
Fig. 3-60,- Realización de una negación,'Ai
mediante un operador NAND.
"Realización de un producto negado con NAND"
El operador NAND realiza directamente el producto negado, como
se muestra en la figura 3-61.
Fig. 3-61.— Realización directa por un
NAND de un producto negado.
Con un solo operador NAND se obtiene el producto negado. Si este
resultado actúa como única entrada en un segundo NAND, se obten
drá el producto sin negar. Figura 3-62.
Fig. 3-62.- Obtención de un pro
ducto con dos operadores NAND.
A
AB = A-B
B
"Realización de una suma con NAND"
Para hacer sumas con NAND se aplica el teorema de Morgan:
AB = A+1"
Una operación NAND equivale a la suma de sus entradas negadas,
tal como aparece en la figura 3-63.
A
Fig. 3-63.- Realización de una suma con NAND'
= A+B
B
79
CAPITULO 3
i
o
<t
II
o
l<
o
^
W—
0) (0
- 8
1
o
T3
•i
o
o
Í8 c
S
Is
lo
+
ai
oo
i
_2 *^ >
to O w
> -D <0
sil
8^
8g
J3 S
^^
Si
< 00
<|ooo
< oo
80
oa
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
Para obtener la suma de dos conjuntos con un operador NAND hay
que aplicar a sus entradas dichos conjuntos negados.
La figura 3-64 es un cuadro resumen de la resolución de las opera
ciones lógicas con operadores NAND.
REALIZACIÓN DE ECUACIONES LÓGICAS
EMPLEANDO OPERADORES ÑOR O NAND
1er ejemplo
Resolver utilizando exclusivamente operadores ÑOR la siguiente
ecuación:
S = A.B + A (D + C)
La ecuación se puede considerar en un principio como suma de dos
términos: el A.B y el A (D + C), los cuales, considerados por separado,
pueden tomarse como productos, que en el caso del segundo está for
mado por un término A y otro (D + C).
a) Obtención con módulos ÑOR del producto A.B. Figura 3-65.
Fig. 3-65.-Obtención de A.B con ÑOR_A"+B~
8
b) Obtención de D + C. Figura 3-66.
*"*^
D+C
Fig. 3-66.- Obtención con ÑOR de D + C
c
c) Obtención del término A (D + C). Figura 3-67.
Fig. 3-67.- Obtención de A (D + C).Lo A+D+C * A-(D+C)
d) Obtención del resultado final de la ecuación. Figura 3-68.
81
CAPITULO 3
ABAB4A(D4C)AB4-A(D4C)
A(D + C)
Fig. 3-68.- Obtención de A.B + A (D +C).
e) Expresión o diagrama completo con todos los operadores ÑOR
utilizados. Figura. 3-69.
Fig. 3-69.- Diagrama lógico completo con ÑOR para A.B + A (D +C).
2o ejemplo
Resolver el mismo ejercicio anterior, pero usando sólo operadores
NAND.
S = A.B 4- A (D + C)
Ahora se irán aplicando las reglas estudiadas para los NAND.
a) Obtención de A.B. Es una operación NAND directa, como se refle
ja en la figura 3-70.
A
A-B
Fig. 3-70.- Obtención de A.B con operadores NAND.
B
b) Obtención de A (D + C). Figura 3-71.
A
—
(D4C)
82
y, A-(D4C)Fig, 3.71._ Obtención con NAND de A- (D +C).
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
c) Obtención de D + C. Figura 3-72.
Fig. 3-72.- Obtención de D +C.
D
•C 5 D+C
C-
d) Actuación del último operador NAND. Figura 3-73.
AB
Fig. 3-73.- Actuación del
último operador NAND.AÍÜ+C)
(A-B)[a(D
-B)[a(D + C)J = A-B+A(D+ C)
e) Diagrama completo con todos los operadores NAND utilizados.
Figura. 3-74
A
~\ A-B
O
J
D
C
^^ A- B+A ( D + C)
"V A(D+C)
Fig. 3-74.- Diagrama lógico completo de la ecuación A.B + A (D +C).
DIAGRAMAS GRÁFICOS DE KARNAUGH
Los diagramas de Karnaugh dan lugar a una técnica de tipo gráfico
usada para la simplificación de las ecuaciones lógicas, que se basa en
disponer las combinaciones posibles de una forma apta para su simpli
ficación. La importancia de la reducción de términos en las ecuaciones
que resuelven los circuitos electrónicos digitales, bien de automatismos
industriales, bien de aplicación a las computadoras, se destaca por el
menor empleo de componentes y materiales que origina.
Las simplificaciones que permiten los diagramas de Karnaugh se
basan en la siguiente identidad:
A.B.C + A.B.C = A.B (C + C) = A.b
83
CAPITULO 3
La ecuación anterior indica que si una variable, en este caso la C,
aparece negada en un término y no negada en otro que tiene el resto
de las variables iguales, puede eliminarse por completo. Los diagramas
de Karnaugh ayudan mucho a la localización de estas variables que se
pueden suprimir.
"Diagrama de Karnaugh para dos variables"
Supongamos que se desea realizar el producto de dos variables A y
B, según la ecuación R = A. B. La tabla de verdad a que responde esta
ecuación será la mostrada en la figura 3L75.
A
B
A B
0
0
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
Fig. 3-75.- Tabla de verdad de A.B.
Otra forma de representar los estados de la tabla de verdad es reali
zando un gráfico con 4 cuadrículas, una para cada combinación diferen
te. Figura 3-76.
0
B
Fig. 3-76.- Gráfico de 4 cuadrículas que representa
las 4 combinaciones del producto A.B.
1
En el gráfico anterior la variable A vale 1 en las dos cuadrículas de la
segunda columna. Por otro lado, B vale 0 en las dos cuadrículas de la
Ia fila y 1 en las dos de la 2a fila.
Con este criterio, la cuadrícula que^cqrresponde a la primera fila y Ia
columna representará el resultado de A.B, correspondiente a la combi
nación en que A = 0yB = 0, y que según la tabla de verdad el resul
tado se sabe que valdrá 0.
84
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
La cuadrícula correspondiente a la 2a fila, 2a columna, representa
A.B, o sea, la combinación en que A = B = 1, luego en ella se colocará
un 1 como resultado, etc.
Los resultados de las cuatro cuadrículas y la representación simplifi
cada del diagrama de Karnaugh para el ejemplo anterior será el de la
figura 3-77.
A
1
Ecuación representada: A • B
0
A =0
B =0
A =1
B =0
1
A =0
B =1
A =1
B =1
B
0
0
0
Forma simplificada
1
B
0
0
0
1
Fig. 3-77.- Representación del diagrama de Karnaugh para A.B, a la izquierda, y forma simpli
ficada, a la derecha.
En la figura 3-77 se observa que en la representación simplificada del
diagrama de Karnaugh se ha colocado una raya frente a las filas y co
lumnas en las que la variable que se dibuja a su lado vale 1. También es
normal no rellenar todas las cuadrículas, sino sólo aquellas en las que el
resultado sea igual a 1. Veamos el diagrama de Karnaugh correspondien
te a la ecuación: R = A + B, junto con la tabla de verdad, tal como se
muestra en la figura 3-78.
Fig. 3-78.- Tabla de verdad y dia
grama de Karnaugh para R = A +
+ B.
A
B
A+B
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
B
"Diagrama de Karnaugh para tres variables"
Con tres variables el número de combinaciones posibles es 23 = 8 y
para este caso se confeccionará un nuevo mapa de Karnaugh que tenga
el doble de cuadrículas que el ya estudiado, para lo cual se abate este
último hacia la derecha y se coloca en las columnas nuevas la variable
C, con valor 1, como se representa en la figura 3-79.
85
CAPITULO 3
Fig. 3-79.- Diagrama de Karnaugh para tres
variables.
A
B
Se puede comprobar que las ocho cuadrículas de la figura 3-79 repre
sentan las ocho combinaciones posibles y diferentes de las 3 variables.
Como aplicación, en la figura 3-80 se muestra Ja tabla de verdad y el
diagrama de Karnaugh para la ecuación R = A.B.C.
A
B
c
A-B-C
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
B
Fig. 3-80.- Tabla de verdad y diagrama de Karnaugh para la ecuación R = A.B.C.
"Diagramas de Karnaugh para 4 y 5 variables"
Las dieciséis cuadrículas que tiene el diagrama de Karnaugh (24 = 16)
para 4 variables se obtienen abatiendo hacia abajo el diagrama para 3
variables, como se muestra en la figura 3-81.
A
Fig. 3-81.- Diagrama de Karnaugh para 4 variables.
86
o
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
Como ejemplo de aplicación, en la figura 3-82 se presentan ías cua
drículas que cumplen la ecuación R = A.B + C.D.
Fig. 3-82.- Representación de las cuadrículas
que cumplen R = A.B + C.D.
1
1
1
1
1
1
1
B
Obsérvese en la figura 3-82 que hay una cuadrícula, concretamente la
correspondiente a la."3a fila y 3a columna, que la cumple tanto el térmi
no A.B como el C.D, pero basta con poner un simple 1 en ella.
El diagrama de Karnaugh para 5 variables se obtiene abatiendo el de
4 hacia la derecha para obtener 32 cuadrículas (2S). El diagrama de
Karnaugh para 5 variables, junto con la cuadrícula que cumple la ecua
ción R = A.B.C.D.E, en la que se ha puesto un 1, se representa en la
figura 3-83.
1
B
Fig. 3-83.- Diagrama de Karnaugh para 5 variables y determinación de la cuadrícula que cum
ple R = A.B.C.D.E.
87
CAPITULO 3
"Ejemplos de representación de ecuaciones lógicas
con los diagramas de Karnaugh"
Io ejemplo
Representar en un diagrama de Karnaugh para tres variables los resul
tados de la ecuación R = A.B + B.C. Figura 3-84
1
1
Fig. ^-S4.— Representación de la ecuación
R ='A.B +B.C en el diagrama de Karnaugh.
1
1
B
2o ejemplo
Representar en un diagrama de Karnaugh para 4 variables los resulta
dos de la ecuación R = A.B.C.D + Á.B.C. Figura 3-85.
1
1
Fig. 3-85.- Representación de las. cuadrículas
que cumplen la ecuación R = A.B.C.D +X.B.C.
1
D
SIMPLIFICACIÓN DE ECUACIONES MEDIANTE
LOS DIAGRAMAS DE KARNAUGH
Como ya se indicó, el fundamento de la simplificación por Karnaugh
se basa en la identidad:
A.B.C + A.B.C" = A.B
88
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
Se trata de encontrar parejas de términos iguales, a-excepción de una
variable, que en uno esté negada y en el otro no. Obsérvese que en todos
los diagramas de Karnaugh, al pasar de una cuadrícula a la adyacente si
guiendo una fila o una columna (no en diagonal) siempre cambia de es
tado una de las variables. Cambia incluso entre la última y la primera
cuadrícula de cada fila o de cada columna.
Para la simplificación con Karnaugh se trata de agrupar cuadrículas
adyacentes en las que se cumpla la ecuación, para ir eliminando varia
bles. Las agrupaciones de cuadrículas con valor 1 se denominan "lazos"
y alrededor de ellas se dibuja una línea que los contiene. Cada lazo for
mará un término en la versión simplificada de la ecuación. Existen unas
reglas para confeccionar los lazos o agrupaciones de 1, de las que se ex
ponen a continuación las más importantes.
Ia) Cada lazo debe contener el mayor número de 1 posible, debien
do constar de 8, 4, 2 o, en último caso, un simple 1, y entonces
no habrá simplificación de dicho término.
2a) Los lazos pueden quedar superpuestos y no importa que haya
cuadrículas de valor 1 que correspondan a la vez a dos lazos di
ferentes.
3a) No se pueden formar lazos entre parejas de 1 situados en dia
gonal.
4a) Debe tratarse de conseguir el mínimo número de lazos y que,
como se indicó anteriormente, cada lazo contenga el mayor nú
mero de 1.
5a) La columna más a la derecha se considera adyacente con la de
más a la izquierda, y la primera fila del diagrama de Karnaugh
se considera adyacente a la última.
A menudo hay varias posibilidades para formar los lazos, debiéndose
preferir aquella que tenga el menor número de lazos.
Cada lazo del diagrama representa un término de la ecuación simplifi
cada final, y dicha ecuación reúne todos los términos o lazos mediante
la operación OR o suma lógica.
Si en un lazo hay una variable que está en estado 1 en alguna cuadrí
cula y en estado 0 en otra, se elimina. Si una variable está con el mismo
estado en todas las cuadrículas de un lazo, debe ser incluida en la expre
sión simplificada.
Algunos ejemplos aclararán el sistema de simplificación de Karnaugh.
89
CAPITULO 3
1er ejemplo
Simplificar por Karnaugh la ecuación:
R = Á.B.C + A.B.C + A.B.C
a) Las cuadrículas que cumplen la ecuación en un diagrama de Kar-naugh para tres variables, se indican con un 1 en la figura 3-86.
1
1
Fig. 3-86.- Indicación de las cuadrículas que
cumplen la ecuación.
1
B
b) Se pueden realizar dos lazos de dos 1 cada uno, no importando
que un 1 pertenezca a la vez a los dos lazos. Figura 3-87.
Lazo A
|A C
(l[T
_azo B
1
Fig. 3-87.- Formación de dos lazos A.
1
B
c) Para obtener la ecuación simplificada se suman las expresiones de
los lazos, eliminando de ellos las variables que en una de las cuadrículas
aparecen negadas y en la otra no. Así, el lazo A tiene las dos cuadrí
culas que lo componen con B = 0 y con C = 0; sin embargo, la variable
A en una cuadrícula vale 1 y en la otra 0, por lo que se elimina, y el
lazo A queda expresado como B.C. En el lazo B sus dos cuadrículas
tienpn a A = 0 y C = 0; sin embargo, en una de ellas B = 0 y en j3tra
B = 1, así que se elimina B y dicho lazo queda expresado como A.C.
La ecuación simplificada es igual a la suma lógica de las expresiones
de los lazos, o sea:
R = A.B.C + A.B.C + A.B.C = B.C + A.C
90
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
2o ejemplo
Simplificar por Karnaugh la ecuación:
R = A.B.C + Á.C.D + A.B.C.D + A.C.D
a) Diagrama de Karnaugh de 4 variables resuelto para la ecuación.
Figura 3-88.
A
1
1
Fig. 3-88.- Diagrama de Karnaugh resuelto
para la ecuación.
1
1
1
1
1
B
D
b) Se dibuja el menor número de lazos de 2, 4 y 8 unos y cada lazo
con el mayor número de unos. Figura 3-89.
A
1/2
1/2 LazoB
il
1
i!
B
l1
[V
L1_.
I
. j_-^
'v 1',
1I
D
Lazo A.
Fig. 3-89.- Confección de lazos en el diagrama de Karnaugh.
91
CAPITULO 3
c) Expresión y suma de lazos para obtener la ecuación simplificada
,1
•1
LAZO A: Al
r
r
Eliminada
C1
4
D=l
Eliminada
LAZO A
LAZOB: A = 0
= CX>
Di'
B=l
r
Eliminada
Eliminada
LAZOB == Á.B.
La ecuación simplificada es la suma lógica de los lazos, o sea:
R = Á.B.C + A.C.D+A.B.C.D + A.C.D = C.D + A.B
Problema
Diseñar un automatismo con puertas ÑOR que gobierne una máquina
M desde 3 interruptores, A, B y C, de forma que se active M siempre
que A y B estén pulsados y también si A está pulsado y los otros dos
no.
Ia fase: Tabla de verdad. Figura 3-90
A
0
0
0
1
0
1
1
B
0
c
M
0
0
o
o
1
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1 -^
A-B-C
0
0
1 •*-
A- B-C
0
0
-f1 ^^B.
A- B-C
Fig. 3-90.- Tabla de la verdad para el automatismo.
92
ÉL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
2a fase: Obtención de la ecuación lógica mediante suma de los térmi
nos que se cumplen en la tabla de la verdad:
M = A.B.cf + A.B.C + A.B.C
3a fase: Simplificación por Karnaugh.
En un diagrama de Karnaugh para 3 variables se colocan los 1 y se
forman los lazos. Figura 3-91.
A C
\
A
-•
i 1 11
Fig. 3-91.- Colocación de 1 y formación de
lazos.
v~ 7
I1 i
\—
B
1
"7
I
1'
^
Ni.
A B
4a fase: Expresar la ecuación simplificada mediante puertas lógicas
ÑOR. Figura 3-92.
M = A (C + B)
Fig. 3-92.- Expresión de la
ecuación simplificada con ope
radores ÑOR.
MÉTODO TABULAR DE QUINE-MC CLUSKEY
Cuando las ecuaciones tienen 5 o más variables es complicado utilizar
los diagramas de Karnaugh, siendo el método de Quine-Mc Gluskey el
más idóneo. Consiste este método en ordenar según el número de 1 que
tengan las combinaciones de variables que cumplen la ecuación. A
continuación se buscan las combinaciones que comparadas con los gru
pos adyacentes, con un 1 más o menos, difieren sólo en una variable,
que en una combinación estará negada y en la otra sin negar, eliminán
dose la misma.
93
CAPITULO 3
La simplificación de ecuaciones por el procedimiento de Quine-Mc
Cluskey se lleva a cabo a través de una serie de operaciones que se ex
plican a continuación, al mismo tiempo que se aplican a un caso prác
tico, consistente en simplificar la ecuación:
X = Á.B.^+ A.C.D. + A.B.C .D + A.C.D (1)
Ia fase: Todos los términos de la ecuación lógica, han de contener
todas la variables. Los términos que carezcan de alguna variable, ésta
se incluye realizando la operación AND del término por la variable
más la variable negada, teniendo en cuenta que (V + V) = 1.
En el caso de la ecuación (1), la aplicación de esta regla transforma
la ecuación de la siguiente manera:
X = Á.B.^(D + D) + A.C.D (B + B) + A.B.C.D + A.C.D (B + "B)
X = A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D.
+ A.B.C.D (2)
2^ fase: Se determina el "índice" de cada término, siendo dicho ín
dice el número de variables sin negar^o de valor 1, que contenga el
mismo. Así por ejemplo el término A.B.C.D (0101), tiene como índice 2.
También y para distinguir entre sí los diferentes términos aparte de
por su índice, se asigna a cada uno el valor decimal que su código bina
rio, correspondiente al estado de las variables, representa. Por ejemplo,
A.B.C.D (0101), tiene de índice 2 y le corresponde el valor decimal de 5.
Teniendo en cuenta los dos valores que se acaban de definir los tér
minos de la ecuación (2) quedan definidos de la siguiente forma:
TERMINO
A.B.C.D
A.B.C.D
A.B.C.D
A.B.C.D
A.B.C.D
A.B.C.D
A.B.C.D
ESTADO DE LAS VARIABLES
0101
0100
0111
0011
0110
1111
1011
ÍNDICE
2
1
3
2
2
4
3
VALOR DECIMAL
5
4
7
3
6
15
12
3a fase: Se hace una primera lista de los términos de la ecuación, cla
sificándoles por su índice. En el caso de la ecuación (2), dicha lista sería
la siguiente:
94
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
ÍNDICEESTADO VARIABLESVALOR DECIMAL
101004
201015
200113
201106
301117
3101111
4111115
4a fase: Se forma una segunda lista combinando los términos expre
sados en la lista anterior, seguiendo la regla que se indica:
"Los términos a combinar no deben diferir entre sí, más que en el esta
do de una de las variables, la cual será sustituida por un guión".
Aplicando esta regla al ejemplo de la ecuación (2), se obtiene la si
guiente lista:
TÉRMINOS COMBINADOS
COMBINACIÓN
ÍNDICE COMBINACIÓN
(Valor decimal)
4,5
4,6
5,7
3,7
6,7
3,11
7,15
11,15
01001-0
01-1
0-11
011-011
-111
1-11
5a fase: Se forma una nueva lista, combinando parejas de términos de
acuerdo con la misma regla de la fase anterior. Las nuevas combinaciones
dispondrán por lo tanto de dos guiones, uno correspondiente a la lista
anterior más el de la nueva variable que cambia de estado en la nueva
lista.
Los términos que se repiten en las listas se eliminan.
95
CAPITULO 3
PAREJA DE TÉRMINOS COMBINADOS
COMBINACIÓN ÍNDICE
4.5- 6,7
4.6- 5,7
3.7- 11,15
3,11- 7,15
01
01
11
11
1
1 (Eliminada)
2
2 (Eliminada)
6a fase: La ecuación simplificada se forma mediante la suma lógica
de los términos no eliminados. En el ejemplo que se desarrolla dicha
ecuación, teniendo en cuenta las combinaciones no eliminadas de la úl
tima lista (01 — y —11), será:
X = Á.B. + C.D
Se recomienda al lector, como ejercicio práctico, la comprobación
c^í resultado obtenido mediante el método tabular de Quine-Mc Cluskey,
utilizando los diagramas gráficos de Karnaugh.
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta.
1)¿Cuántos estados posibles existen en los elementos que trata el álgebra de
Boole?
a) Uno
b)Dos
c) Varios
2)Un conjunto unidad está formado por:
a)El producto de los conjuntos particulares
b)La reunión de los conjuntos vacíos
c)Un conjunto particular y su complementario
3)En el conjunto suma de A y B, están contenidos:
a)Todos los elementos de A
b)Todos los elementos de A
c)Todos los elementos de B
96
EL ALGEBRA LÓGICA O DE BOOLE
4)En el conjunto producto de A y B están contenidos:
a)Todos los elementos de A
b)Todos los elementos de B
c)Todos los elementos que sean a la vez de A y B
5)La tabla de verdad sirve para:
a)Saber el estado de los conjuntos
b)Proporcionar todas las combinaciones de las variables y sus resultados
c)Combinar las variables para obtener resultado positivo
6)La operación ÑOR consiste
a)En la suma de conjuntos
b)En la suma negada de varios conjuntos
c)En el producto negado de varios conjuntos
7)¿Cuántas combinaciones diferentes tienen 4 variables binarias?
a)8
b)16
c)6
8)Las ecuaciones lógicas de un problema se obtienen:
a)De la tabla de verdad
b)Del diagrama eléctrico
c)Del diagrama lógico
9)La ventaja de utilizar operadores ÑOR y NAND estriba:
a)En que son económicos y sencillos
b)En que pueden realizar todas las operaciones lógicas
c)En que utilizándolos se reduce el número de componentes
10) La ventaja de la simplificación de las ecuaciones lógicas es que:
a)Reduce el costo económico y la mano de obra
b)Funciona mejor el automatismo
c)Se localizan más fácilmente los errores y averías
97
CAPITULO 3
11)Los teoremas de Morgan:
a)Transforman y simplifican las operaciones lógicas
b)Transforman sumas en productos y viceversa
c)Comprueban los resultados de la tabla de la verdad
12)Una suma sin negar de 3 variables se puede realizar con:
a)1 operador ÑOR
b)2 operadores ÑOR
c)3 operadores ÑOR
1er problema
Se desea gobernar un motor desde 4 interruptores, A, B, C y D, de forma que
entre en funcionamiento si están cerrados 3 de ellos y sólo 3. Hallar:
1)Tabla de verdad y ecuación que gobierna el motor
2)Esquema eléctrico del automatismo
3)Esquema lógico mediante puertas de la ecuación
2o problema
Resolver utilizando puertas ÑOR exclusivamente la siguiente ecuación:
F =^ A.B.C + A.B(B+C)
3er problema
Simplificar mediante el diagrama de Karnaugh la siguiente ecuación:
F = A.B.C + A.B.C + A.B.C + Á.B^
98
CAPITULO
Fundamentos y fabricación
de los circuitos integrados
IMPORTANCIA DEL CIRCUITO INTEGRADO
La rapidez con que el transistor, descubierto en 1948, desplazó a la
válvula electrónica en las aplicaciones existentes y nuevas, ha sido su
perada por la del circuito integrado, descubierto entre 1959 y 1960,
el cual está desplazando en la actualidad a los circuitos fabricados con
componentes discretos (transistores, diodos, resistencias, condensado
res, etc.). Dicho desplazamiento está basado en las enormes ventajas
que ofrece el CI en todos los órdenes, pues no sólo cambia la estruc
tura de los circuitos, sino que también afecta al nivel y preparación
de los técnicos encargados de su manipulación y en algunos conceptos
socioeconómicos, no previsibles con el cableado clásico: mano de obra,
reducción de volumen y costes, mayor fiabilidad, reducción de stocks,
etc.
"Un circuito integrado es un circuito electrónico funcional constitui
do por un conjunto de transistores, diodos, resistencias y condensado
res, fabricados en un mismo proceso, sobre un substrato común llamado
chip, en su posición natural y dentro de una misma cápsula".
Por lo tanto, un circuito integrado, con dimensiones parecidas a cual
quier semiconductor, contiene varios componentes discretos, interconexionados directamente, que responden a una función electrónica de
finida.
Con el circuito integrado cambia la filosofía sobre el tratamiento y
análisis de los equipos electrónicos. Los valores hasta ahora fundamen
tales, tales como la experiencia, la paciencia y un sexto sentido o habi
lidad en la manipulación electrónica, se sustituyen por un conocimiento
teórico más profundo de los bloques funcionales en sentido general y
olvidándose de la insignificancia de cada elemento particular que lo for-
99
CAPITULO 4
ma, así como usando instrumentos de medida cada vez más complejos
y sofisticados.
Por otro lado, el extraordinario desarrollo que en los últimos años ha
impulsado a los CI (Circuitos Integrados) tanto en su tecnología de fa
bricación como en lo que se refiere a la investigación de nuevas aplica
ciones, ha conseguido introducir en una cápsula de un CI todos los elementps que componen el alma de un computador, o sea, un micropro-
cesador, con lo que se ha puesto en manos del diseñador la potentísima
arma que constituye el ordenador y que en breve espacio de tiempo se
aplicará a elementos hoy insospechados.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE CI
El esfuerzo de la industria electrónica en la miniaturización de sus
equipos se ha visto compensado ampliamente con el descubrimiento
de los CI, en los que se ha conseguido construir miles de componentes
dentro de la misma cápsula, cuyas dimensiones son similares a las de un
simple transistor. Pero la enorme reducción de volumen no ha sido la
única ventaja por la que los CI se han hecho indispensables en muchas
industrias de vanguardia (militar, aeroespacial, medicina, etc.), sino
que las que se reseñan a continuación tienen tanta o mayor importancia:
Ia) Reducción de coste: Pues aunque el proyecto y los utillajes ne
cesarios para fabricar un CI son mucho más costosos que los de un ele
mento clásico, como consecuencia del alto número de unidades que se
hacen de cada tipo, el bajo precio del material base y la automatización
del proceso, se tiene que algunos modelos de CI resultan de un precio
inferior al de un solo transistor.
2a) Aumento considerable de la fiabilidad: Un CI tiene una fiabilidad, en cuanto a funcionamiento y duración, mucho mayor que otro
circuito similar implementado con componentes discretos, no sólo por
que en este último caso la fiabilidad depende de cada uno de los compo
nentes que lo forman, sino también: a) debido al esmerado estudio que
exige el proyecto de un CI, b) a las modernas técnicas de fabricación, c)
a la reducción de longitud en las interconexiones, d) a la menor influen
cia de la temperatura sobre los diversos componentes, por estar todos
contenidos en una mínima superficie y afectarles por igual, e) al encapsulado total de los componentes, que aumenta su protección.
3a) La respuesta de un CI es mucho más rápida, pues el paso de la
corriente depende de las longitudes de las interconexiones, que son
mínimas.
100
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
4a) Reducción importante de las capacidades parásitas que existen
entre los componentes, a causa de su proximidad
5a) Reducción de tiempo en la localización de averías, puesto que el
sistema que ha de usarse es el de la sustitución de los-CI defectuosos,
ya que es imposible su reparación. Esta característica lleva aparejada
una formación más completa y teórica de los técnicos electrónicos,
así como el uso de instrumental más complejo.
6a) Reducción de stocks para las reparaciones y montajes.
7a) Eliminación de los posibles errores en el montaje e intercone
xión de componentes.
8a) Dado el bajo coste que en un CI supone la fabricación de tran
sistores y diodos, éstos se pueden utilizar con gran profusión, mejoran
do las especificaciones técnicas de los circuitos.
También hay que tener en cuenta al emplear los CI que existen cier
tas limitaciones e inconvenientes, entre los que se citan:
Ia) Los valores de las resistencias y condensadores integrados no
pueden superar ciertos máximos y, además, con tolerancias importantes
y coeficientes de temperatura pequeños; por este motivo, este tipo de
componentes suelen quedar en el exterior del CI, aunque con las mejo
ras en los procesos de fabricación constantemente se están superando
estas limitaciones.
2a) Dadas sus dimensiones, la potencia máxima que pueden disipar
los CI es reducida.
3a) Las grandes dificultades en la construcción de bobinas e inductancias en el CI hacen que no sean integradas en la mayoría de los casos.
4a) No es conveniente, dado el bajo rendimiento, integrar en el mis
mo chip los dos tipos de transistores: PNP y NPN.
5a) En países como España, en los que se fabrican pocos CI, y están
en la fase inicial de producción (la mayoría deben ser importados), es
preciso escoger con cuidado los modelos con que se ha de trabajar, pro
curando que existan diferentes fuentes de suministro.
6a) La manipulación de CI exige instrumental y herramientas ade
cuadas. Así, los soldadores especiales de punta fina, las pinzas extractoras, los desoldadores, los zócalos, las placas específicas de circuito
impreso, osciloscopio de doble trazo, polímetro digital, generador de
funciones y sondas lógicas, deben ser, entre otros, los nuevos elementos
que han de incorporarse al taller electrónico.
101
CAPITULO 4
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Al estudiar la lógica digital se han considerado los elementos lógicos
o puertas como bloques unitarios. Se trató de sus entradas y salidas,
pero no se habló para nada de los componentes internos que realiza
ban la función lógica. Para comprender la lógica digital no es necesa
rio conocer con detalle cómo se llevan a cabo las funciones digitales,
pero a medida que se avanza en el estudio es cada vez más interesante
tener en cuenta ciertos aspectos técnicos relacionados con su confi
guración física interna. A los usuarios de los CI lógicos les es muy
útil tener unos conocimientos fundamentales sobre la arquitectura
de los componentes que constituyen sus máquinas y dispositivos, para
comprenderlos mejor y situarse en un campo más real de sus posibili
dades, y ésto no sólo a los diseñadores de circuitos y a los encargados
de implementarlos, para los cuales es evidente la necesidad de ese co
nocimiento, sino también a los que aprovechan o gobiernan los equipos
montados o las computadoras.
La tecnología electrónica ha proporcionado a la lógica digital los
elementos capaces de contener los circuitos que desarrollarán las funcio
nes lógicas que precisan. Dichos elementos son los "Circuitos Integra
dos" (CI). Esto supone que todos los transistores, diodos, resistencias y
condensadores que forman los circuitos de los elementos lógicos están
encapsulados e interconectados en un chip.
Los CI se fabrican por diversos procedimientos similares, usando los
mismos procesos y materiales básicos. En principio, de un lingote de
cristal de silicio fundido se obtiene una rodaja u oblea. La oblea es pu
lida e inspeccionada con microscopio y servirá como base o "sustrato"
para contener a varios cientos de CI.
La operacionalidad y características de un CI dependen de la interrelación entre las regiones de tipo P y de tipo N existentes en un semicon
ductor de silicio. Las regiones P ó N se forman por calentamiento de la
oblea en un horno cerrado que contiene un producto químico y gaseoso
trivalente o pentavalente. La elevada temperatura hace que los átomos
del gas se difundan y penetren en la oblea de silicio, cambiando las ca
racterísticas eléctricas del mismo. Ordenando la producción de las
capas y zonas de material de tipo P y tipo N se crean transistores, dio
dos, resistencias y condensadores. Por ejemplo, un transistor NPN mos
trado en la figura 4-1 a) está producido por la difusión de una capa N,
una capa P y luego otra N, una encima de otra. Los transistores, diodos
y demás componentes discretos están conectados entre sí por tiras de
aluminio, como se muestra en la figura 4-1 b), depositadas en la super
ficie de la oblea, metalizada previamente.
102
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Cable a los
plnes externos
Sl
do
t
a) Corte del sustrato,
presentando las regiones
de tipo P y tipo N de un
transistor bipolar NPN.
Substrato
Interconexiones
de aluminio
b) Pistas de aluminio para las conexiones y
soldaduras para las patillas (pines) exteriores.
!
\
n
i
r
X¡
4*)
•KM
c) Oblea típica conteniendo 150 CI com
pletos.
d) Montaje de los chips de CI en una tira
que forma el armazón. Después se corta
para obtener los CI individuales.
Fig. 4-1.- Fases fundamentales en la construcción de un CI.
103
CAPITULO 4
Una vez terminada la fabricación, la oblea se corta en los diferentes
CI simples, según se indica en la figura 4-1 c). Finalmente, el chip se
monta en una cápsula apropiada y se sueldan las zonas metalizadas a
las patitas que salen al exterior de la cápsula.
FASES DE LA FABRICACIÓN DE UN CI
Ia fase: En el sustrato de silicio tipo P, se crea en una de sus super
ficies una capa de unos 10 jum de tipo N, mediante una vaporización
en alta temperatura, como se muestra en la figura 4-2.
Fig. 4-2.- Formación de una capa de tipo N en el sustrato de tipo P.
2a fase: En un horno de temperatura superior a los 1.000C y en pre
sencia de Oxígeno, se cubre la superficie con una capa de óxido de sili
cio de 1/2 ^m de espesor, que tiene por misión proteger las dos zonas
existentes hasta el momento y evitar que penetren en ellas los produc
tos de las difusiones que se harán posteriormente.
Oxide de silicio
I
1 E
\
llllflf
1 N 11 í í I 1
1
P
Substrato
Fig. 4-3.- Recubrimiento con una capa de óxido de silicio.
104
1
E
E
3^
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
3a fase: Se recubre toda la superficie oxidada con un barniz fotosen
sible y sobre él se aplica una máscara, que tiene abiertas unas ventanas
u orificios exactamente en el sitio adecuado y de las dimensiones preci
sas para la ubicación de cada componente. Figura 44.
y Y
Máscara
Ventanas
ITT
Oxido de silicio / J
III
'
fotosensible
P
Substrato
Fig. 4-4.- Aplicación del barniz fotosensible y la máscara.
Usando una técnica de fotograbado y mediante, exposición a los
rayos ultravioleta se logra eliminar la parte de barniz que queda debajo
de las ventanas y, posteriormente, también la capa de óxido de silicio
que hay debajo de ellas, tal como se presenta en la figura 4-5.
Aberturas
Oxido de silicio
1
1 -^
'..".^•¿••i'í.y. •' • w-'srj í í '•.•'•."í-'.'.'-^'í/.: it'i •/.^•••.', Sil 1 W ::ivC í.^V.i:'i
1 |
| | N | | | I_I
Substrato
Fig. 4-5.— Eliminación del óxido de silicio que hay debajo de las ventanas.
4a fase: Para lograr el aislamiento de la zona epitaxial N se produce a
través de las ventanas una difusión de impurezas de tipo P, que atraviesa
dicha capa epitaxial. Esta profunda difusión de tipo P aisla eléctricamen
te los componentes que interesa, dando lugar a las llamadas "casillas de
aislamiento". Ver figura 4-6.
105
CAPITULO 4
Oxido de silicio
\^^^^-V'^.'¡.T-'i^!-'X'] p: '¿''-Jv.^o.CEVÍ'í:
rirniííi r 11" 1 f 1 1 N 1 1 1 1 [ 1 1 1 | í 1 lili
Substrato
Fig. 4-6.- Difusión de tipo P y formación de las casillas de aislamiento.
El aislamiento de las zonas N con el sustrato P se logra polarizando
inversamente dichas uniones.
5a fase: Oxidada nuevamente toda la superficie de trabajo se abren
por medio de máscaras otras ventanas por las que se realizará la difusión
de las bases de tipo P sobre la capa epitaxial N,las que en la figura 4-7
se ha considerado que poseen una profundidad de unos 4 ^m.
IJ
Oxido de silicio
I 1 !if
N
p
Substrato
Fig. 4-7.- Difusión de las bases de tipo P.
6a fase: Por medio de una nueva abertura de ventanas con la máscara
adecuada, se produce la difusión de los emisores de los transistores, que
en el ejemplo que se describe son de tipo N. La superficie tratada ha
sido oxidada previamente. También en esta fase, y para evitar el efecto
rectificador metal-semiconductor, que se puede producir posteriormen
te con la adición de la capa metalizada para el interconexionado, se sue
len crear zonas N fuertemente impurificadas, que en el ejemplo que se
explica sólo se ha representado en la figura 4-8, en una de las tres zonas
N aisladas.
7a fase: Por medio de otra operación de fotograbado, se abren las
ventanas correspondientes a los puntos de interconexión que se han de
establecer, para después recubrir completamente toda la superficie con
106
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Zonas para contactos
Fig. 4-8.- Difusión de los emisores.
una capa de aluminio de 1 (ira. Luego, por medio de otra operación de
fotograbado, se dejará el aluminio únicamente en los contactos en los
que interese.
8a fase: Se cortan los cientos de CI o chips que contiene cada lámina
base de silicio y, desde ahora, se trabaja con cada uno de ellos por sepa
rado, estableciendo en primer término las conexiones que se han de rea
lizar entre los diferentes puntos del CI y las patitas de la cápsula, con
hilo de aluminio muy delgado. Finalmente, se encapsula el conjunto.
Aunque existen otros procedimientos y, sobre todo, variantes, en la
fabricación de los CI, el que se ha expuesto, por ser el más importante,
puede dar al lector una idea de la precisión, complejidad y laboriosidad
de la obtención de CI, que se ven muy atenuadas con la automatización
de todo el proceso y el empleo de instrumental y maquinaria muy sofis
ticados. Otras técnicas de fabricación de CI son las de película fina y
gruesa, las que usan transistores MOS y las híbridas, que mezclan varias
técnicas. Se remite al lector al Apéndice rinal del libro, que trata del
tema.
FORMACIÓN DE COMPONENTES ACTIVOS
Y PASIVOS EN EL CIRCUITO INTEGRADO
Se acaba de explicar detenidamente la fabricación en el CI de un
transistor NPN, que es uno de los componentes más importantes. La de
un transistor PNP se logra haciendo que su colector coincida con el
mismo sustrato. Los transistores de efecto de campo, de tipo MOS, de
los que más adelante se amplían detalles sobre sus características y
constitución, se construyen realizando dos difusiones cercanas, surtidor
y drenador, entre las que se crea el canal que lo gobierna, el graduador,
aislado por óxido de silicio.
107
CAPITULO 4
Los diodos se forman en los GI a base de transistores NPN, siendo en
general su cátodo el emisor del transistor y el ánodo, el colector y la
base, unidos ambos entre sí, como se representa en la figura 4-9.
Fig. 4-9.— Forma de obtener los diodos en los CI.
Los condensadores se forman aprovechando una unión N-P que se
polariza inversamente, para hacerle trabajar como un varicap. También
se pueden construir condensadores verdaderos utilizando el óxido de si
licio como material dieléctrico, pero dado el reducido espacio que pue
den ocupar, su capacidad queda limitada a unos pocos cientos de picofaradios como máximo.
Un método para la fabricación de resistencias en los CI consiste en
controlar la superficie y la penetración de la 2a difusión de impurezas,
que constituye la base en el caso de tratarse de un transistor. Ha de te
nerse en cuenta que es difícil superar los 50 Kíi, y con tolerancias del
orden del 25 % ; por otro lado, el valor óhmico de estas resistencias
es muy sensible a las variaciones de temperatura.
También se pueden construir dentro del CI, alternando adecuada
mente las difusiones, semiconductores tales como tiristores, triacs, tran
sistores uniunión, etc., siendo frecuente, dada la dificultad e impreci
sión, evitar en lo posible la integración de condensadores y, por supues
to, de inductancias.
CIRCUITOS INTEGRADOS BIPOLARES Y MOS
Los circuitos integrados monolíticos, que son aquellos en que todos
los componentes discretos se han formado sobre un único cristal, pue-
108
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
den ser de dos tipos básicos: bipolares y MOS. La principal diferencia
entre ellos radica en el tipo de transistor que se ha formado sobre el
sustrato. Los transistores de unión, bipolares, tipo NPN o PNP, están
constituidos por dos capas de material semiconductor de un tipo, sepa
radas físicamente por otra capa de material semiconductor de tipo
opuesto. Por ejemplo, en el caso de la figura 4-1 a), la formación del
transistor NPN se ha obtenido mediante dos capas de tipo N interconectadas por otra de tipo P. En este tipo de transistores bipolares el
flujo de corriente entre el emisor y el colector está controlado por los
parámetros que caracterizan la capa central o base. El símbolo, la cons
titución y la polarización de un transistor bipolar NPN se muestran en
la figura 4-10.
Colector
Base
N
a = vc " >c * Rc
N
Emisor
Fig. 4-10.- Constitución, símbolo y polarización de un transistor bipolar NPN.
Los CI MOS usan un tipo diferente de transistor, llamado "transistor
de efecto de campo", el MOSFET (Metal-Oxido-Semiconductor).
El transistor MOS consta de dos zonas del mismo tipo de semicon
ductor (bien sea N o P), interconectadas por un estrecho canal. El paso
de corriente a través del canal se controla por el voltaje de un contacto
que está aislado por una capa delgada de óxido de silicio.
El transistor MOS puede estar formado en un sustrato de silicio, por
ejemplo de tipo N, sobre el que se han realizado dos difusiones tipo P,
que dan origen a dos de sus electrodos: drenador y surtidor. Estas dos
zonas P quedan unidas por óxido de silicio aislante sobre el que se meta
liza una capa de aluminio, que da lugar al tercer electrodo, que recibe
el nombre de graduador, tal como se muestra en la figura 4-11.
109
CAPITULO 4
Graduador
Oxido
de
Silicio
Surtidor
OV
Aluminio
•. Drenador
OV.
— V,
y
TRANSISTOR
MOS
y
r y y y
'
'
/ / y y Substrato
///,'
y
y
y
I
y
/
<
'
y
y
/ /
'
y
y
' / ^
y
.
/ /
y y
OV
Fig. 4-11.- Formación de un transistor MOS.
Si el sustrato, el graduador y el surtidor se conectan a masa y el dre
nador a una tensión negativa -VA, el diodo drenador-sustrato queda
polarizado inversamente, por lo que sólo podrá circular una débil co
rriente desde el surtidor al drenador. Si en estas condiciones se va au
mentando la tensión negativa del graduador, éste repelerá cada vez más
a los electrones del sustrato N que hay entre drenador y surtidor, hasta
que llega a provocar una falta notable de portadores mayoritarios del
sustrato, convirtiéndose dicha zona de influencia en tipo P, con lo que
el diodo polarizado antes inversamente (drenador-sustrato).desaparece
y la corriente que circula entre surtidor y drenador cada vez es mayor,
como se aprecia en la figura 4-12.
Graduador
Fig. 4-12.— Formación de un canal P entre surtidor y drenador.
110
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
La curva característica de un transistor MOS relaciona la corriente
que circula entre surtidor y drenador con la tensión que se aplica al
graduador la primera de las cuales no se establece hasta que la segunda
alcanza una tensión mínima, que se llama "tensión de umbral", FTH,
como queda representado gráficamente en la figura 4-13.
La forma del canal P
que se forma entre sur
LlJ Drenador
tidor y drenador varía
según la tensión del gra
duador.
Fig. 4-13.- Curva característica
de un transistor MOS.
El tipo de transistor explicado recibe el nombre de PMOS, o, tam
bién, transistor MOS de enriquecimiento y canal P. Así mismo, si en un
sustrato de tipo P se realizan dos difusiones N para drenador y surtidor,
aunque variarán las polarizaciones, el funcionamiento será el mismo que
el descrito, y a este tipo de transistor, cuya constitución queda repre
sentada en la figura 4-14, se le asigna el nombre de "transistor MOS de
enriquecimiento, de canal N", o también NMOS.
nador
Fig. 4-14.- Constitución del transistor MOS de enriquecimiento de canal N, o NMOS.
111
CAPITULO 4
Los símbolos de estos dos tipos de transistores de enriquecimiento, el
PMOS y el NMOS, se dibujan en la figura 4-15.
Drenador
Drenador
to
Surtidor
Surtidor
NMOS
ENRIQUECIMIENTO
PMOS
ENRIQUECIMIENTO
Fig. 4-15.- Símbolos de los transistores de enriquecimiento PMOS y NMOS.
TRANSISTORES MOS DE EMPOBRECIMIENTO
Son similares a los de enriquecimiento, pero disponen en su constitu
ción de un canal entre surtidor y drenador, incluso en ausencia de pola
rización de graduador.
Al mandar a masa el sustrato y el surtidor, y polarizar negativamente
el drenador, en ausencia de tensión en el graduador, se produce a través
del canal P una corriente /D , de forma que cuando se aplica al gradua
dor mayor tensión positiva, los huecos del canal P son repelidos y dismi
nuye la corriente de drenador. El principio de funcionamiento de este
semiconductor se presenta en la figura 4-16.
Graduador
Fig. 4-16.- Principio de funcionamiento del transistor MOS de empobrecimiento.
112
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Análogamente, pero con polarizaciones y corrientes opuestas, funcio
na el transistor MOS del canal N de empobrecimiento. Los símbolos de
estos dos tipos de transistores aparecen en la figura 4-17.
Drenador
Graduador
O-1
Substrato
Drenador
Graduador
JdUUIa.
Surtidor
Surtidor
PMOS
NTO
BRECIMIENTO
||
Substrato
NMOS
EMP(
EMPOBRECIMI
Fig. 4-17.- Símbolos de los transistores MOS de empobrecimiento.
Del análisis de la constitución de los transistores MOS se deduce el
aislamiento de su sustrato, debido a que la tensión del drenador y la del
surtidor provocan la repulsión de portadores del sustrato y crean una
zona aislante alrededor del transistor. En el caso de los transistores bi
polares hay que aislar cada transistor del sustrato, para que a través de
él no exista .contacto con los demás componentes formados sobre dicho
sustrato.
Los CI MOS se diferencian de los bipolares en que se pueden utilizar
como resistencias transistores MOS de muy pequeño tamaño, cortocir-"
cuitando la base y el colector (puerta y drenador). La reducción de ta
maño que implican los transistores MOS, al no precisar de casillas de
aislamiento, da lugar a densidades de integración mucho más altas.
Estos transistores MOS requieren generalmente el uso de tres tensio
nes:
a)Una tensión más positiva y que suele ser la de los emisores o fuen
tes de los MOS, generalmente conectados a masa.
b)Una tensión negativa respecto a la anterior y que polariza los drenadores.
c)Una tensión más negativa que las anteriores y que alimenta las ba
ses de los transistores MOS, que actúan como resistencias.
Normalmente, todos los transistores MOS de un chip son del mismo
tipo. No obstante, hay una variante de estos CI, en los cuales se em-
113
CAPITULO 4
plean simultáneamente transistores MOS de canal P y de canal N. Estos
CI, de reciente desarrollo, se denominan MOS COMPLEMENTARIOS
ó CMOS, consumiendo menos potencia que los MOS clásicos y precisan
do únicamente una sola tensión de alimentación.
Las diferencias operacionales básicas entre los circuitos integrados bi
polares y los MOS son las siguientes: Los GI bipolares funcionan con
una sola tensión de alimentación, mientras que los MOS necesitan va
rias, comprendidas entre 5 y 20 V. Sin embargo, el consumo de poten
cia es mucho menor en los MOS, aunque por contra su velocidad de
respuesta es más baja que la de los bipolares. También es importante
destacar que debido a la constitución de los transistores MOS y al re
ducido espacio que ocupan, los CI pueden contener varios millares de
dichos transistores. En resumen, los CI MOS se usan en circuitos alta
mente repetitivos y con muchos componentes, pero para la implementa-
ción de circuitos de tipo medio interesa más la técnica bipolar TTL,
puesto que es más rápida y sólo precisa de una tensión de alimentación.
Por todas las características comentadas, la mayoría de las familias ló
gicas estándar usan circuitos bipolares. Sólo la CMOS, como familia in
dependiente, se ha desarrollado y extendido últimamente. Los circuitos
MOS normales de canal P o N no se emplean normalmente como ele
mentos simples, tales como puertas o flip-flop, sino como elementos
más complejos (microprocesadores, generadores de caracteres, etc.).
Otro inconveniente de los CI MOS procede del cuidado que hay que
tener en su manipulación, pues a veces sólo con tocarlos con las manos
pueden estropearse, debido a que al aplicar la carga electrostática del
cuerpo humano a la rejilla aislada, se puede destruir la capa de aislante
entre la base y el canal.
SSLMSIy LSI
En un principio, el CI sólo podía contener una o dos puertas lógicas,
pero el avance de la tecnología de su fabricación ha conseguido en1 la
actualidad que un solo chip contenga muchos cientos e incluso miles
de puertas. Para, determinar el grado de complejidad y capacidad de un
CI se han utilizado diferentes terminologías y parámetros que, aunque
no son exactos, su uso se ha extendido preponderantemente, como su
cede con el caso de TEXAS INSTRUMENTS, un importante fabricante
de CI lógicos TTL, que los clasifica en tres niveles, de acuerdo con la
cantidad de puertas que posea cada chip.
1) Pequeña escala de integración (Small Scale Integration). SSL Cada
circuito integrado contiene un máximo de 12 puertas lógicas.
114
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
2)Media escala de integración. MSI.
En este caso, cada CI contiene de 12 a 100 puertas. También se in
cluyen en este nivel los circuitos típicos de contadores, decodificadores y registros de desplazamiento, que se analizarán más adelan
te.
3)Alta escala de integración. LSI.
Cada CI contiene más de 100 puertas lógicas y realiza una función
completa, como es el caso de las operaciones esenciales de una calcula
dora o el almacenamiento de una gran cantidad de bits.
Cuando el CI no está constituido por puertas exclusivamente, las di
ferencias de nivel se refieren a una complejidad equivalente, sobre el nú
mero de transistores o de otros componentes del circuito.
CAPSULAS USADAS PARA LOS CI
Hay cuatro tipos básicos de encapsulados:
1) Cápsula cilindrica: Normalmente es de metal y con una forma ci
lindrica similar a los transistores. Su mayor inconveniente es que el
número de sus patitas no puede exceder de 10, como sucede en el tipo
TO-100, lo que limita bastante sus aplicaciones. En la figura 4-18 se
muestra una vista de la base y el perfil del tipo TO-5.
10 mm
I
I
Fig. 4-18.- Base y perfil de la cápsula cilindrica TO-5.
115
CAPITULO 4
Se puede montar este tipo de cápsula en los circuitos impresos, en
la forma acostumbrada para los transistores. Obsérvese en la figura 4-18
la numeración de las patitas, vista la cápsula por arriba.
2) Cápsula plana o "flat-pack": Tiene un volumen muy reducido y
suele ser de material cerámico, pero dado que sus patas se hallan colo
cadas de forma que se las pueda soldar por puntos, por un procedimien
to semiautomático, su montaje con la técnica habitual es laborioso.
Fig. 4-19.- Diferentes tipos de encapsulados de los CI.
3)Cápsula de doble fila de conexiones "Dual in line, DIP o DIL: Es
la más utilizada y sus dos filas de patitas, al ser rígidas, hacen que se
pueda insertar en tarjetas de circuito impreso normalizadas. Puede estar
hecha con material plástico o cerámico. Son muy usuales las cápsulas de
14 y 16 patitas, de una de las cuales se presentan dos vistas en la figura
4-20.
4) Cápsula de matriz de patitas. Figura 4-21.
116
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Fig. 4-20.- Vistas de la cápsula "Dual in Une".
Fig. 4-21.- Fotografía de un encapsulado flat-pack (izquierda) y otro de
matriz de patitas (derecha.)
117
CAPITULO 4
ENCAPSULADOS COMERCIALES
A continuación, y como muestra de la variedad de encapsulados que
dispone cada fabricante, se presentan la mayoría de los que emplea la
marca Raytheon, para sus CI digitales:
"Abreviaturas empleadas para los diferentes encapsulados"
BD:DIP de 14 pines Epoxy-B
BM:DIP de 16 pines Epoxy-B
CJ:Flat-pack de ] 4 pines cerámico
CK:Flat-pack de 14 pines cerámico
CL:Flat-pack de 16 pines cerámico
CN:Flat-pack de 24 pines cerámico
D:DIP de metal de 14 pines
DB:DIP de 14 pines Epoxy-B
DC:DIP de 14 pines cerámico
DM:DIP de 16 pines cerámico
J:DIP de 14 ó 16 pines cerámico
DP:DIP de 14 pines Epoxy-B
K:Encapsulado TO-3 de potencia
L:Flat-pack metálico de 16 pines
MB:DIP de 16 pines Epoxy-B
MP:DIP de 16 pines Epoxy-B
R:DIP de 24 pines cerámico
N:
Flat-pack de 24 pines Metal-
vidrio
W:
Flat-pack de 14 pines cerámico
En las figuras siguientes se recoge la información que sobre sus encap
sulados presenta el fabricante Raytheon, incluyendo medidas, disposi
ción de patitas, denominación y vistas de los mismos.
118
Encapsulados Plásticos
16-LEAD PLÁSTIC DIP
BM/MB
14-PIN PLÁSTIC DIP
DB/BD
.760
^735 ~
' a a ^ s a ."< ,'s
.031 DÍA X .010
DEEPIPINNO. 1
IDENTIFICATION
.760.
736
S 5 T 5 S 5 S fll
2¿0 8.031 DIAn.010 '
NO. 1 (
735 I DEEPIPIN
IDENTIFICATION)ie
.260
735
H h Hl— .025 NOM
_760
.740
.200
MAX.
.310
.290
^.025
Plin.
.1M
TT
.022
.018
.100TYP
.011
009
Encapsulado de metal
14-LEAD METAL DIP
.718
.688
S V .025R
\s
141^NOM
7
8
J }J JJ
_ -718 _^.157
|T32;060
.688
.135 MAX
100 TYP -
y
^4?7
-•
• '"' •
fKKWT-T
-1 V-
- 1— .050 TYP
Hl—.017 TYP
Encapsulados cerámicos
14-LEAD CERAMIC DIP
DC/J
1I.M260
, ^ 310
AX
jp.300
.035 MIN
, 5"TYP
16-LEAD
CERAMIC PACKAGE
DM
785
.750
A A A A A Al
WWWV
.150
MIN
TT
MAX I
.100 TYP
.020
.016
Fig. 4-22 a).- Diferentes cápsulas de CI digitales de Raytheon.
119
Cerámico
14-LEADCERAMIC
FLAT PACKAGE
CJ/W
14-LEADCERAMIC
FLAT PACKAGE
CK
16-LEADCERAMIC
FLAT PACKAGE
CL/W
24-LEADCERAMIC
FLAT PACKAGE
CN/W
.1 - • -I
=J_
i- m^
Metal
14-LEAD METAL
FLAT PACKAGE
K
PIN NO- 1
16-LEAD METAL
FLATPACKAGE
L
-J< .075 MAX
14-LEAD METAL
FLAT PACKAGE
JITO-86)
24-^EAD METAL
FLAT PACKAGE
N
r-_ -^iiig
120Fi- 4"22 b).-Continuación de las cápsulas de los CI digitales de Raytheon.
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
NOMENCLATURA DE LOS CI
Desgraciadamente no existe unificación en la denominación de los CI
y aunque aumenta el número de fabricantes, en general cada uno utiliza
una forma particular para distinguir sus productos. A continuación se
citan las nomenclaturas más representativas.
"Grupo Proelectrón ": Los fabricantes europeos habitualmente usan
el código Proelectrón, según el cual cada CI se designa mediante tres
letras mayúsculas y tres cifras, cuyo significado se detalla:
Primera letra: Sirve para designar el tipo de CI que se trata, de acuer
do con el siguiente código:
T:CI lineal o analógico (No digital)
F:CI digital que forma familia con otros
S:CI digital que no forma familia con otros
U:CI mixto, es decir, analógico-digital
Segunda letra: No tiene ninguna significación especial e indica sim
plemente que todos los CI que comparten esta segunda letra pertenecen
a la misma familia. Así, es usual hacer corresponder a la letra C con la
familia Diodo-Transistor, la D con la MOS y la J con la TTL.
Tercera letra: Indica la función del circuito, de la forma siguiente:
A:
B:
Amplificación lineal
u.
D:
Demodulación
Oscilación
Combinación de circuitos linea
G:
H:
J:
K:
les
Circuitos híbridos
Circuitos combinacionales
Circuitos multiestables
Circuitos monoestables
L:
N:
Convertidores de nivel digital
Multiestables. Función de me
moria de media o alta escala de
Q:
integración.
Circuitos de memoria lectura-es
R:
critura
Circuitos de memoria de sólo
S:
Y:
lectura
Amplificador de lectura
Diversos
Cifra de tres números: Los dos primeros responden al número de se
rie y no tienen significado. El tercero refleja el margen de temperaturas
que responde a la siguiente tabla:
1
2
3
De 0 a 70C
De-55 a 125C
De-10a85C
121
CAPITULO 4
4De 15a55C
5De -40 a 75C
6De -40 a 85C
0Otros márgenes
Ejemplos:
1)FJH 111
F:
J:
H:
CI digital que forma familia con otros
Perteneciente a la familia TTL
Función lógica que responde a un circuito combinacional. En este caso parti
cular se trata de dos puertas NAND de cuatro entradas cada una.
Los dos primeros números indican número de serie y el último, el margen de
temperatura.
2)TAA522
T:CI lineal o analógico
A:Perteneciente a una familia determinada
A:Aplicación en amplificación lineal
52:Número de serie
2:Margen de temperaturas, comprendido entre -55 y 125C
"Código de la marca TEXAS INSTRUMENTS (TI)"
La denominación que usa este fabricante consta de dos letras mayús
culas, cinco números y una letra final, cuyo significado es el siguiente:
Dos primeras letras mayúsculas: SN, que identifican únicamente al
fabricante.
Dos cifras siguientes, que indican el margen de temperaturas, de
acuerdo con la siguiente correspondencia:
72, 74 y 75: Margen comercial desde 0 a 75C
52, 54 y 55 Margen militar desde -55 a 125C
Tres cifras siguientes: Determinan el modelo o función concreta que
realiza.
La última letra indica el tipo de encapsuladoJ:
Dual in line (doble fila), cerámico
N:
Dual in line, plástico
122
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
H,U,T,W,Z:Flat-pack
L: Cápsula TO-5
Ejemplo:
SN52 123 N
SN: Fabricante Texas Instruments
52 Margen de temperatura militar desde -55 a 125C
123: Función lógica que efectúa (Esta cifra puede tener sólo dos números)
N:
Cápsula dual in Une, de plástico
"Código de la marca FAIRCHILD SEMICONDUCTOR (F)"
Consta de una letra de identificación del fabricante, que es la F, se
guida de tres cifras que determinan el modelo de CI; a continuación,
una letra, que expresa el tipo de cápsula (D: Dual in line cerámico, P:
Dual in line de plástico, F: Flat-pack y H: TO-5), y una última letra,
que sirve para delimitar el margen de temperaturas y puede ser una C
si el margen es el comercial, o una M si es el militar.
Ejemplo:
F 123 FC
F:Fabricante Fairchild
123:Identificación del modelo
F:Cápsula flat-pack
C:Margen de temperatura comercial
"Código de la marca ITT"
1)MIC: Identificación del fabricante
2)Cifra de cuatro números que identifica el modelo
3)Margen de temperatura. Si es un 1: militar y si es un 5 comercial.
4)Encapsulado: Si es D: Dual in line, cerámico y si es B: Flat-pack
Ejemplo
MIC 90245 B
"Código de la marca MOTOROLA (MC)"
1)MC: Identificación del fabricante. También sirve con algunas variantes para
codificar alguna característica.
2)Cifra de dos números para indicar el margen de temperaturas, que será el co
mercial si es un 13 ó un 14 y el militar si es un 15.
123
CAPITULO 4
3)Cifra y letra que identifica el modelo y sus características limites.
4)Letra que determina el encapsulado,' según esta tabla de correspondencias:
L:Dual in line de 14 ó 16 patitas
G:TO-5
F:Flat-pack
?t:Encapsulado plástico de 8 patitas
P2:Encapsulado plástico de 14 patitas
Ejemplo
MC 15 56CL
"Código de la marca NATIONAL SEMICONDUCTOR"
1)Siglas de identificación del fabricante, que pueden ser LM en el caso de tratar
se de circuitos operacionales o LH en caso de ser lógicos.
2)Cifra que indica el margen de temperatura, y que en caso de ser un 1 es el
militar y si es un 2 ó un 3, el comercial.
3)Cifra y letras que indican el modelo y sus limitaciones.
4)Ultima letra, que indica el tipo de cápsula:
D:
N:
F:
Dual in line, cerámico
Dual in line, plástico
Flat-pack
Ejemplo
LM 2 00C D
"Código de la marca RCA (CA)"
1)CA: Identificación del fabricante
2)711: Identificación del modelo
3)Margen de temperatura: C comercial y M militar.
4)Letra que indica el encapsulado. TO-5: Dual in line cerámico y E: Dual in
line de plástico.
"Código de la marca Raytheon"
Como colofón se indican las nomenclaturas correspondientes a las
diferentes series de CI digitales de la marca Raytheon:
124
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
Serie TTL Schóttky de bajo consumo
Gama de temperatura
25:Comercial, desde 0 a 75C
25:Militar, desde -55 a 125C
54:Desde-55al25C
74:Desde 0 a 75C
Serie TTL Schóttky de bajo consumo
Función lógica
Tipo de encapsulado:
J:
Dual in line, DIP, cerámico
W: Fiat pack cerámico
CH: Procedimiento específico de encapsulado e inspección
Serie 54/7400 SSIy MSI
Rango de temperatura:
54: Desde-55 a 125C
74: Desde 0 a 70 C
Función lógica
Tipo de encapsulado:
J:
DIP cerámico
W: Fiat pack cerámico
CH: Procedimiento e inspección específica del encapsulado
Serie Ray I, II y III TTL
Función lógica
0 ó 1:
Rango de temperatura desde -55 a 125C
2 ó 3:
Desde0a70C
Tipo de encapsulado
(Ver, en el apartado anterior, las siglas de equivalencia, concernientes al encapsula
do de esta serie.)
Finalmente, se ofrecen las primeras letras de la designación de circui
tos integrados, según diferentes fabricantes mundiales, ordenados alfa
béticamente.
125
CAPITULO 4
a) Circuitos integrados lineales
FAIRCHILD:
U3F; U7F, U6A;
U5B; U5F; U5R;
U6A;U6B;A.
I.T.T.:
MIC, TBA.
MOTOROLA:
NATIONAL:
RCA:
MC; MCH; MFC.
LM.
CA.
SGS:
SIGNETICS:
SIEMENS:
SILICON:
SESCOSEM:
SPRAGE:
TEXAS:
TRANSITRON:
L; U5B; U5F; U6F.
NE:N;S;SE.
TAA; TAB; SAS.
SG.
C;SF.
ULN.
SN.
TDC;TOA.
b) Circuitos integrados digitales
FAIRCHILD:
FERRANTE
I. T. T.
MOTOROLA:
MULLARD:
MINIWATT:
NATIONAL:
RAYTHEON:
A31;A4L;A7B;U3I;
U4N; U4L; U6A;
U7A; U7B; V6A; A.
ZN.
MIC.
MC; MCE.
Proelectrón.
Proelectrón.
DM.
RC; RF; RG; RL;
RM.
126
SIGNETICS:
SESCOSEM:
SPRAGE:
SIEMENS:
SYLVANIA:
TRANSITRON:
N;S;NS;SH;S8T.
SF;C.
NE; SE; US.
Proelectrón
SF; SG.
SN;TA;TC;TD;TF;
TG; TH; TM; TO;
TR.
TELEFUNKEN: Proelectrón.
TEXAS:
SN;SNF;SNG.
FUNDAMENTOS Y FABRICACIÓN DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta:
1)¿Qué es la máscara?
a)Una protección del CI
b)Una superficie con la que se determinan las áreas de las difusiones.
c)Un elemento que interconexiona los componentes del CI.
2)El gran volumen que ocupan los CI bipolares es debido:
a)A la necesidad de realizar tres difusiones para formar los transistores.
b)A los aislamientos de los elementos mediante casillas.
c)Al mayor número de patitas externas que poseen.
3)Un gran inconveniente de los CI MOS es:
a)El mayor consumo.
b)El mayor volumen que ocupan en la integración.
c)La menor velocidad.
4)La ventaja de la tecnología CMOS sobre la MOS se basa en:
a)La necesidad de una sola tensión de alimentación.
b)La velocidad.
c)El consumo.
5)Dentro de los CI no se pueden incluir:
a)Resistencias de pequeño valor.
b)Inductancias.
c)Condensadores.
6)Las resistencias se integran en los CI MOS:
a)Mediante difusiones más o menos profundas y largas, según su valor.
b)Mediante transistores MOS.
c)Mediante difusiones sin casillas de aislamiento.
7)El inconveniente de las cápsulas cilindricas para los CI reside en:
a)Su gran volumen.
b)La imposibilidad de tener muchas patas.
c)La dificultad de su montaje y su soldadura.
127
CAPITULO ü
Familias lógicas
CLASIFICACIÓN Y NATURALEZA
DE LAS FAMILIAS LÓGICAS
Todos los CI digitales, a excepción de algunos tipos LSI, tal como las
memorias, se dividen en familias lógicas. Cada familia lógica está basada
en un tipo particular de "circuito de elemento lógico" que se usa en
los CI de esa familia para todas las puertas, inversores, flip-flop e incluso
más complejos, dentro de las escalas MSI y LSI.
"Todos los elementos de uña familia lógica son compatibles entre sí"
Quiere esto decir que sus niveles lógicos son los mismos y operan con el
mismo voltaje, pudiendo la salida de un elemento alimentar la entrada
de otro. Recíprocamente, se puede deducir que, como cada familia ló
gica emplea un elemento lógico 'diferente, no suelen ser compatibles
unas con otras (o sólo en algunas características y no en otras).
Además de los elementos básicos y los MSI y LSI, cada familia con
tiene cierto número de circuitos auxiliares, tales como cambiadores de
nivel (que sirven para la interconexión entre circuitos de diferentes fa
milias), circuitos de señal condicional (multivibradores y disparadores
de Schmitt), circuitos de salida a displays (para interface o adaptación
entre un circuito lógico y los displays que visualizan los datos) y otros
circuitos diversos de aplicaciones especiales. El número de los elementos
auxiliares de cada familia depende de la importancia global de ésta.
Contando los elementos básicos, todos los MSI y LSI, así como los
circuitos auxiliares, la familia más amplia tiene más de 250 circuitos in
tegrados diferentes y la más pequeña, menos de 50.
En la figura 5-1 se proporciona una perspectiva gráfica de la compo
sición de las familias lógicas a partir de los transistores bipolares y MOS.
128
CAPITULO 5
En este capítulo se describen las familias más importantes y conoci
das, de propósito general, y que son:
TIL: Lógica transistor-transistor
ECL: Lógica de acoplo por emisor
CMOS: Lógica Metaí-Oxido-Semiconductor con transistores complementarios
DTL: Lógica diodo-transistor
HTL: Lógica de alto nivel de entrada
RTL: Lógica resistencia-transistor
También existe una gran cantidad de CI fabricados con tecnología
MOS, pero esta tecnología, a excepción de la CMOS, se usa casi exclu
sivamente para la construcción de circuitos especializados, tales como
memorias, microprocesadores y circuitos similares, es decir, constituyen
más una línea de circuitos compatibles o que complementan el trabajo
de las puertas, flip-flop y derivados. Por este motivo, los CI MOS no se
incluyen dentro de una familia lógica, sino como productos LSI inde
pendientes.
El desarrollo impresionante de las familias lógicas no sólo se basa en
los avances tecnológicos, sino también en una reñida competencia en
tre sus fabricantes. Desde 1960 se ha producido una sucesión de dife
rentes familias lógicas. La tecnología avanzó vertiginosamente y algu
nas compañías pequeñas fueron capaces de apropiarse de una parte
significativa del mercado, al introducir productos cada vez más per
fectos. Como la demanda era grande, muchas de esas compañías experi
mentaron un crecimiento espectacular. Sin embargo, en ocasiones, un
producto nuevo era remplazado casi en su aparición por otro y. eventualmente, algunas empresas poco afortunadas se vieron obligadas a de
saparecer del mercado.
Cuando un fabricante tiene éxito en el desarrollo y venta de un tipo
determinado de familia lógica, la línea del producto es a menudo cons
truida y comercializada por otros fabricantes, a los que se denominan
"segundas fuentes". La competencia entre los fabricantes intenta mejo
rar el producto original, con versiones y características más idóneas para
determinadas aplicaciones.
PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO Y
COMPARACIÓN DE LAS FAMILIAS LÓGICAS
Cada familia lógica se ha diseñado para una aplicación diferente y ca
da una tiene sus ventajas e inconvenientes. Como el circuito básico es
diferente en cada familia, éstas poseen distintas características operacio-
130
FAMILIAS LÓGICAS
nales. Dichas características determinan la aptitud de una familia parti
cular para realizar una aplicación dada. Dos ejemplos aclararán lo dicho.
En general, en un gran computador los circuitos deberán operar con
mucha rapidez, por lo que para esta misión habrá de elegirse la familia
lógica cuyas puertas pasen del estado lógico 0 al 1 lo más rápidamente
posible. En otro caso, si un circuito debe operar durante un gran perío
do de tiempo alimentado por baterías, el factor más importante a la
hora de elegir la familia idónea será el bajo consumo.
Los fabricantes de CI emplean para definir sus productos algunas ca
racterísticas comunes, indicadas en sus catálogos, folletos y publicacio
nes técnicas. A continuación se exponen las más significativas.
"Velocidad y retardo de la propagación": El retraso en la respuesta
de un circuito es una medida de la rapidez con que, al cambiar el nivel
lógico en la entrada de una puerta o un flip-flop, aparece el correspon
diente cambio en la salida. La velocidad es un parámetro dependiente
del retardo de la propagación y mide la frecuencia con la que un flipflop puede cambiar de estado, sin cometer errores. El retardo se mide
en nanosegundos (ns) y la velocidad, en MHz.
"Potencia de disipación": Mide la potencia consumida por puerta y
la temperatura que genera. Se mide en milivatios (mW). La suma de las
potencias de los elementos de un circuito completo determina el con
sumo total, que fija la potencia de la .alimentación y la refrigeración
precisa.
"Fanout y fanin": el "fanout" indica la cantidad de carga que puede
conectarse a la salida de una puerta. El fanout viene dado normalmente
por el número de elementos lógicos que pueden conectarse a la salida
del elemento que se especifica. También es frecuente llamar a este pará
metro "abanico de salida".
Se reserva el nombre de "fanin" o "abanico de entrada" al máximo
número de entradas que puede aceptar un elemento lógico.
"Inmunidad al ruido": Mide la cantidad de ruido que puede superpo
nerse a una señal lógica aplicada a un elemento, sin que éste cambie de
estado incorrectamente. La inmunidad al ruido "se especifica en milivoltios (mV) o voltios (V). En general, cualquier ruido que sobrepase la
amplitud especificada causará un cambio en la salida de la puerta; sin
embargo, una cresta de corta duración puede exceder el máximo de am
plitud sin provocar un cambio incorrecto, debido a su brevedad.
Los ruidos se añaden a los voltajes de las entradas lógicas que no son
fijos. Así, el estado lógico 0, cuando se trabaja con +5V, suele estar
comprendido entre 0y 0,8V, mientras que el estado 1 está entre 2 y 5V;
por lo-tanto, interesa que los márgenes de los estados lógicos sean ara-
131
CAPITULO 5
plios, para aumentar la inmunidad a los ruidos o parásitos. De aquí que
reciba el nombre de "margen de ruido" la mayor variación que admite
la entrada de un elemento sin que cambie el estado de su salida.
Aunque los parámetros citados son preponderantes a la hora de de
terminar la operatividad de un CI, hay otros que a veces son muy im
portantes. Así, por ejemplo, la complejidad y el tipo de cápsulas a em
plear, y el coste del CI según los diferentes fabricantes y sus segundas
fuentes. También pueden ser de gran interés las características de trans
ferencia de entrada y salida, de las que posteriormente se hace un estu
dio, referidas a la familia TTL, la posible compatibilidad con otras fami
lias, el margen de temperatura de trabajo, el encapsulado y otros. Los
diseñadores optimizan su elección cuidadosamente, valorando las pro
piedades más interesantes que afectan a su diseño. Otra característica a
tener en cuenta es la referente a los niveles digitales 1 y 0, que pueden
elegirse según el tipo de lógica que se utilice. Con "lógica positiva", el
nivel lógico 1 corresponde al voltaje más positivo y con "lógica negati
va" el nivel lógico 1 corresponde al voltaje más negativo. También exis
te la "lógica mixta", de la que luego se comenta.
También es frecuente que los ingenieros de diseño, dadas las facilida
des de una marca, se habitúen a su empleo y confíen todos sus proyec
tos siempre a la misma familia lógica, lo que permite comprar grandes
cantidades de los mismos CI y obtener un mayor beneficio en el aspecto
económico y en el montaje.
La aceptación de una familia lógica se debe muchas veces a la posi
ción de ampliación y modernización que tiene el fabricante en esa línea
y al ofrecimiento de servicios de asesoramiento y literatura técnica;
otra cosa que puede motivar dicha aceptación puede ser la amplia gama
de productos auxiliares que se crean alrededor de la familia, tales como
fuentes de alimentación, convertidores A/D, teclados, memorias, etc.
COMPARACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS LÓGICAS
No hay una familia que reúna las mejores características de las discu
tidas hasta el momento. En general, existen familias lógicas que son
aconsejables en algunas aplicaciones y deshechables en otras, porque,
a menudo, la propia naturaleza de los circuitos electrónicos exige que
no exista una característica, para no perjudicar a otra. Por ejemplo, el
aumento de velocidad incrementa normalmente el consumo de poten
cia. Como resultado de todo esto, los fabricantes tratan de lograr una
optimización, mejorando las buenas características y disminuyendo las
malas. Sin embargo, cada familia tiene unas características predominan
tes y tiende a usarse en aquellas aplicaciones en que esas características
son las más importantes.
132
FAMILIAS LÓGICAS
Hay subclasificaciones dentro de las mismas familias, que han procu
rado potenciar alguna característica especial. Por ejemplo, dentro de la
familia de propósito general TTL, se han creado subfamilias tales como
la TTL de baja potencia o la TTL de alta velocidad. La ECL es una
familia básicamente de alta velocidad y la CMOS, de baja potencia.
A continuación se desarrollan las seis familias más importantes, ilus
trándolas en cada caso con el circuito del elemento lógico fundamental
y sus características predominantes. Finalmente, se presenta una tabla
resumen de todas las familias y su comparación con los parámetros
fundamentales.
Familia TTL
La familia lógica transistor-transistor es la más usada. Todos los fabri
cantes de cierta importancia tienen una línea de productos TTL y, en
general, los CI TTL son producidos por casi todas las compañías.
La familia TTL consta a su vez de las siguientes-subfamilias:
—TTL estándar
—TTL de baja potencia o bajo consumo
—TTL de alta velocidad
—TTL Schottky
—TTL Schottky de baja potencia
"TTL estándar"
La figura 5-2 presenta el elemento lógico básico TTL que correspon
de a una puerta NAND. Dada su importancia, este circuito se describe
con detalle al final del capítulo. El circuito funciona con una alimenta
ción única de +5V, 5% y es compatible con todos los circuitos de otras
subfamilias TTL, así como también con la familia lógica DTL.
Tiene un retraso típico de 10 ns, temperatura de trabajo de 0 a 70,
fan-out de* 10, margen de ruido en estado 0 y en 1 de 400 mV, una poten
cia de disipación de 10 mW por puerta y una frecuencia máxima para
los flip-flop de 35 MHz. Corresponde a la serie SN 54/74 de Texas, co
nocida y utilizada mundialmente.
"TTL de baja potencia" (LPTTL, Serie 54/74 L)
El circuito TTL de baja potencia es idéntico al presentado en la figu
ra 5-2, a excepción del diodo CR1, que en esta familia se ha suprimido,
y los valores de las resistencias se han incrementado de la manera si
guiente: Rj a 40k, R2 a 20k, R3 a 12k y R a 500 Í2, dando como re
sultado una corriente menor, así como un consumo más pequeño.
133
CAPITULO 5
cc (+5 V)
Salida C
Fig. 5-2.- Puerta NAND clásica de la familia TTL estándar.
Tiene un retraso de propagación típico de 33 ns, una potencia de
consumo por puerta de 1 mW y una frecuencia máxima de 3 MHz de
funcionamiento para los flip-flop. Su empleo se especializa en aplicacio
nes de bajo consumo y mínima disipación.
"TTL de alta velocidad (HTTL, Serie SN 54 H/74 H)
El circuito TTL de alta velocidad mostrado en la figura 5-3 tiene una
ligera modificación respecto al anterior. Se han añadido un par de tran
sistores, {?3 ¡QA, y se han disminuido los valores de las resistencias. El
par de transistores Darlington incrementa la velocidad con la que se
puede interrumpir la corriente a través de Q4 , lo cual, combinado con la
reducción del valor de las resistencias, permite la conmutación más rá
pida de Q4 de un estado lógico al otro.
Los parámetros típicos de esta subfamilia son: retraso en la propaga
ción por puerta de 6 ns, consumo de 22 mW por puerta y frecuencia
operativa máxima de flip-flop de 50 MHz.
134
FAMILIAS LÓGICAS
Vcc (+5 V)
Salida C
Fig. 5-3.- Circuito básico de la familia TTL de alta velocidad.
"TTL Schottky''(STTL, Serie SN 54 S/74 S)
El circuito TTL Schottky ha sido uno de los más recientes desarrollos
y constituye el más rápido de las subfamilias TTL, aproximándose su
velocidad a la familia lógica ECL. El circuito de esta subfamilia se mues
tra en la figura 54a) y en él áe aprecia la inclusión de diodos de Schott
ky, que se caracterizan por su rapidez, ya que no almacenan cargas y
porque son muy sencillos de fabricar.
El circuito es similar al TTL de alta velocidad, pero la base de cada
transistor está conectada al colector a través de un diodo de Schottky,
como se ha representado en la figura 546). El diodo actúa como desvia
dor del exceso de corriente de base cuando el transistor se activa, y
guarda una carga almacenada, evitando la saturación de los transistores.
La ausencia de una carga almacenada reduce el tiempo del cambio del
transistor y aumenta la velocidad del circuito. La subfamilia Schottky
tiene una propagación típica de 3 ns, un consumo de 19 mW y una
frecuencia máxima de flip-flop de 125 MHz.
135
CAPITULO 5
Vcc 1*5 V)
mr:das
Transistor con un diodo
Schottky acoplado
(b)
Símbolo del transistor con
diodo Schottky acoplado
(c)
Fig. 5-4.- En la figura a) se muestra el elemento básico de la familia TTL Schottky; en la b), el
transistor con el diodo de Schottky acoplado y, en la c), el símbolo de un transistor con un
diodo de Schottky incorporado.
"TTL Schottky de baja potencia" (LSTTL, Serie 54 LS/74 LS)
El circuito TTL Schottky de baja potencia es el ^iás reciente de la
familia TTL y con él se ha intentado llegar a un compromiso entre la
velocidad y la potencia consumida. El circuito es prácticamente el mis
mo que el de la figura 54, con los valores de las resistencias Rx, R2 y
^4 incrementados, para reducir la corriente de flujo y variado el circui
to de entrada, ya que se suprime el transistor multiemisor por un circui
to del tipo DTL. En el próximo capítulo se analiza con más detalle una
puerta de esta familia.
Tiene una propagación típica de 10 ns (igual que la TTL estándar) y
un consumo por puerta de sólo 2 mW, con una frecuencia máxima de
flip-flop de 35 MHz.
Familia ECL
La lógica de acoplo por emisor constituye la familia de alta velocidad
por excelencia y, junto con la TTL, la de mayor producción. La ECL se
clasifica en las siguientes subfamilias.
136
FAMILIAS LÓGICAS
—ECL de 8 ns: Propagación por puerta de 8 ns
Frecuencia máxima para flip-flop de 30 MHz.
—ECL de 4 ns: Propagación por puerta de 4 ns y frecuencia de
75 MHz.
—ECL de 2 ns: Propagación por puerta de 2 ns y frecuencia de
125 MHz.
—ECL de 1 ns: 1 ns de propagación por puerta y 400 MHz de fre
cuencia.
La subfamilia más moderna es la de 2 ns (1971) y ha llegado a cons
tituirse en la más ampliamente aceptada. Frente al resto de las subfa
milias, la de 2 ns optimiza la velocidad y el consumo de potencia, ha
ciéndola la más simple de utilizar. La figura 5-5 muestra un elemento
lógico de la ECL de 2 ns, que puede realizar las funciones OR y ÑOR.
VCC!(GROI
VccIGRO)
Fig. 5-5.- Circuito ECL de 2 ris, de propagación por puerta.
La base del circuito de la figura 5-5 es el amplificador diferencial
23, Qa y Qs, que conduce la corriente de una a otra parte, dependien
do del estado de las líneas de entrada A y B, controlando la activación
137
CAPITULO 5
de Q-, y Qs para producir una salida ÑOR u OR. El circuito emplea una
tensión de alimentación de -5, 2 V aplicada a FEE, con lo que los nive
les lógicos 1 y 0 son aproximadamente de -0,9 y 1,7. Un voltaje fijo en
la base de Qs cambia al circuito del estado lógico 1 al 0.
Contrariamente a la TTL, el cambio entre los niveles lógicos no oca
siona ondas de corriente, pero el consumo de la ECL es mayor que la
TTL.
Dada la rapidez de la familia ECL, se utiliza en grandes computado
ras, sistemas de comunicación de alta densidad digital, como satélites y
similares, etc. Sin embargo, la alta velocidad de la ECL crea problemas.
Así, la ECL de 2 ns y, en especial, la de 1 ns, requieren placas de circui
to impreso más avanzadas y complejas que las utilizadas con la TTL. La
alta velocidad de la ECL produce fenómenos en la entrada de las seña
les. Las ondas de señal pueden oscilar en amplitud temporalmente en un
cambio de nivel lógico y las señales presentes en las líneas paralelas de
otros circuitos pueden ser activadas; esto supone que un cambio en una
línea puede originar la aparición de un voltaje en otra. Los problemas
de transmisión en las líneas obligan a trabajar con esta familia con el
máximo cuidado, deshechándose en el diseño de sistemas lógicos lentos.
Familia CMOS
La familia lógica de MOS complementarios está caracterizada por su
bajo consumo. Es la más reciente de todas las grandes familias y la única
cuyos componentes se construyen mediante el proceso MOS. El elemen
to básico de la CMOS es un inversor, cuyo esquema se presenta en la fi
gura 5-6.
El circuito de la figura 5-6 consiste en dos transistores FET, o sea, de
efecto de campo, uno de canal N y otro de canal P. Durante el funcio
namiento, uno u otro está activado, produciendo a la salida el voltaje
de alimentación Vcc, o el de masa.
Los transistores CMOS tienen características que los diferencian no
tablemente de los bipolares:
l)Bajo consumo, puesto que una puerta CMOS sólo consume 0,01
mW en condiciones estáticas (cuando no cambia el nivel). Si opera con
frecuencias elevadas comprendidas entre 5 y 10 MHz, el consumo es de
10 mW.
2) Los circuitos CMOS poseen una elevada inmunidad al ruido, nor
malmente sobre el 30 y el 45 % del nivel lógico entre el estado 1 y el
0. Este margen alto sólo es comparable con el de la familia HTL.
138
FAMILIAS LÓGICAS
OSFET de canal P
Entrada A
Salida C
OSFET de canal N
Tierra
Fig. 5-6.- Inversor básico de la familia CMOS.
Con las ventajas reseñadas, la familia CMOS se emplea en circuitos
digitales alimentados por baterías y en sistemas especiales que tienen
que funcionar durante largos períodos de tiempo, con bajos niveles
de potencia. La elevada inmunidad al ruido es la ventaja principal para
su aplicación en los automatismos industriales.
Las desventajas que sobresalen en la familia CMOS son su baja velo
cidad, con un retardo típico de 25 a 50 ns o más, especialmente cuando
la puerta tiene como carga un elemento capacitivo; también hay que ci
tar que el proceso de fabricación es más caro y Complejo y, finalmente,
la dificultad del acoplamiento de esta familia con las restantes.
Una característica muy importante de la familia CMOS es la que
se refiere al margen de tensiones de alimentación, que abarca desde
los 3 a los 15 V, lo que permite la conexión directa de los componen
tes de dicha familia con los de la TTL, cuando se alimenta con .5 Va
los c.i. CMOS. De todas formas, se recomienda la colocación de bu-
ffers amplificadores entre las salidas de los elementos CMOS y las en
tradas TTL.
Como quiera que en la entrada al graduador de un transistor CMOS
se forma una pequeña capacidad, inferior al pF, es conveniente prote
gerla con una red de resistencias y diodos en paralelo, para evitar que
139
CAPITULO 5
se cargue con una alta tensión electrostática capaz de destruir al die
léctrico. Esta es la razón por la que no se aconseje tocar con las ma
nos o con la punta del soldador, directamente, las patitas de un cir
cuito integrado CMOS.
A continuación se exponen los valores más relevantes de los pará
metros de la familia CMOS, alimentada a 5 V, y los de la TTL.
TTL
CMOS (+ 5V)
Tiempo de propagación
10 ns
40 ns
Frecuencia de cambio de estado
Potencia por puerta
35MHz
10
10 mW
Inmunidad al ruido
0,4 V
8 MHz
50
10 nW
2V
PARÁMETRO
Fan-out
La serie 4000 de circuitos integrados CMOS es muy popular y cons
ta, entre otros, de los siguientes modelos.
4000Dos puertas ÑOR de 3 entradas y un inversor.
40014 puertas ÑOR de 2 entradas.
40022 puertas ÑOR de 4 entradas.
40114puertasNANDde2entradas.
40122 puertas NAND de 4 entradas.
40132 biestables tipo D.
40152 registros de desplazamiento de 4 bits.
4017Divisor-contador de décadas con 10 salidas.
4020Contador binario de 14 etapas.
40233 puertas NAND de 3 entradas.
40253 puertas ÑOR de 3 entradas.
40272 biestables J-K.
4028Decodificador BCD/decimal.
4035Registro de desplazamiento con entrada serie/paralelo y salida paralelo.
40424 registros D.
40434 RS con puertas ÑOR.
40444 RS con puertas NAND.
40496 buffer inversores.
4051Multiplexor/demultiplexor analógico de 8 canales.
140
FAMILIAS LÓGICAS
40522 multiplexores/demultiplexores de 4 canales.
4068Una puerta NAND de 8 entradas.
40696 inversores.
40704 puertas EOR de 2 entradas.
40714 puertas OR de 2 entradas.
40722 puertas OR de 4 entradas.
40814 puertas AND de 2 entradas.
Dentro de la familia CMOS, se ha citado la serie 4000, que se caracte
riza por tener una tensión de alimentación de 3 a 18 V, un consumo por
puerta de 2,5 nW y un tiempo de propagación por puerta de 40 ns. En
el mismo grupo hay dos subfamilias, cada vez más empleadas, que son:
HCMOS (CMOS de Alta Velocidad), con tensión de alimentación entre
2 y 6 V, consumo de 2,5 nW y tiempo de retraso de 9 ns. Es la serie
74HC.
HCMOS (CMOS de alta velocidad y compatible con TTL), con tensión
de alimentación de 5 V, consumo de 2,5 nW y tiempo de retraso por
puerta de 9 ns. Es la serie 74HCT.
Así como cuando se trabaja con puertas TTL si una entrada no uti
lizada se deja sin polarizar actúa como entrada con nivel alto, en las
de tecnología CMOS se deben de unir directamente a la alimentación
o a masa, según se desee se comporten con nivel alto o bajo, respecti
vamente.
Familia DTL
Una de las familias más antiguas es la que emplea la lógica diodo-tran
sistor, de la cual existen varias generaciones introducidas por diferentes
fabricantes, siendo de resaltar que hubo un tiempo en que la familia
DTL fue la más popular. Para nuevos diseños la "preponderancia" de la
TTL ha deshancado a la familia DTL. Al ser compatibles los niveles ló
gicos y la alimentación de la DTL y la TTL, ambas familias pueden em
plearse en el mismo circuito.
El 'circuito básico de la familia DTL es una puerta NAND, como la
que se muestra en la figura 5-7.
141
CAPITULO 5
Vcc (+5 V)
R1
1.6 KO
Salida C
'Entradas
D1
03
02
•W-
Fig. 5-7.- Puerta NAND que constituye el elemento básico de la familia DTL.
Si las dos entradas de la figura 5-7 están a nivel 1 (con lo que el volta
je de estas señales será igual a VC^), los dos diodos de entrada quedan
polarizados inversamente y no dejan pasar corriente. Conduce D3 y la
corriente a través de Rx y D3 llega a la base de Qx, que pasa a satura
ción, causando un nivel lógico 0 a la salida. Si una de las entradas pasa
a un nivel lógico 0, el diodo correspondiente conduce y desvía la co
rriente de la base de Qx, con lo que se bloquea el transistor y el voltaje
de salida pasa a nivel 1.
Las características de la DTL son peores que las de la TTL: su velo
cidad es de 30 ns y su fanout está limitado. También tiene baja inmu
nidad al ruido.
Familia RTL
Esta familia es la más antigua de todas y en la actualidad apenas se
emplea. El circuito básico de la familia RTL es una puerta ÑOR, tal
como la que aparece en la figura 5-8.
Hay diversas variantes del circuito de la figura 5-8. Una de ellas se ba
sa en resistencias y otra en capacidades conectadas en paralelo con las
resistencias de las bases.
El retraso de propagación de la RTL es de 12 ns, con un consumo de
potencia razonable, del orden de los 10 mW por puerta.
142
FAMILIAS LÓGICAS
Vcc (+3.0 a 3.6 V)
Salida C
—ll—J
Fig. 5-8.- Puerta ÑOR fundamental de la familia RTL.
Los principales inconvenientes de la familia RTL son su baja capaci
dad de fanout y la pequeña variación entre los ^iveles 1 y 0, que con
lleva un margen de ruido bajo. Destacan como ventajas su alta densidad
de integración y sus consumo y coste reducidos.
Familia HTL
Esta familia responde a un propósito especial y su característica
predominante es su alta inmunidad al ruido, por lo que se emplea
principalmente en toda la industria y sobre todo en el gobierno de dis
positivos electromecánicos, en los que se producen amplias transiciones
de voltajes. También se usa en líneas de conducción, con interruptores
telefónicos y en circuitos con tiristores. En la figura 5-9 se presenta el
esquema básico de un elemento HTL.
El circuito de la figura 5-9 es similar al correspondiente a la familia
DTL, pero los valores de i?! i?2 y R3 son mucho más altos y la Vcc
típica es de 15 V. El diodo de ZenerD3 ¿leva el nivel lógico (de bajo a
alto) aproximadamente 7 V por encima de la DTL, por lo qué la inmu
nidad al ruido entre los niveles lógicos bajo y alto es de unos 5 V. El
retraso de propagación es el más bajo de todas las familias y vale unos
150 ns.
Familia similar a la HTL es la HLL (High Level Logic), caracterizada
por su alta inmunidad al ruido, pudiéndose alimentar con tensiones
143
CAPITULO 5
cc(+15V)
Entradas
D1
Salida C
D2
Fig. 5-9.- Circuito fundamental de la famili.
desde 10,8 hasta 20 V. Es muy usada en sistemas con gran nivel de rui
do y que no precisen rapidez.
A continuación, en la tabla 5-1 se presenta un resumen comparativo
de todas las familias lógicas, con el valor de los parámetros más impor
tantes.
OTRAS FAMILIAS LÓGICAS
Merecen destacarse entre las familias lógicas de recientísima aparición
la de "Lógica de inyección integrada": HL, o bien I2L,de tipo bipolar
y derivada de la familia DCTL, en la que se introducen transistores multiemisores. Tiene la más alta densidad de integración bipolar, por lo que
se ha comenzado a aplicar en lá construcción de microprocesadores.
Por otro lado, es más lenta que la TTL, con la que es compatible, aun
que con menor consumo.
Finalmente, para trabajos en muy alta frecuencia, que superen las ve
locidades de la familia ECL, se ha usado en los circuitos integrados una
combinación As-Ga, para sustituir al silicio, en los transistores de efecto
144
ss
II
3„
Vo
?!
•sj
II
8^
T
oo
•^>
•8
I
U!
145
CAPITULO 5
de campo, con los que se han logrado MESFET de As-Ga, con frecuen
cia superiores a los 15 GHz.
También se está trabajando en la actualidad sobre el efecto Josephson en uniones superconductores que dan lugar a la familia JTL, con
retardos inferiores a los 200 ps por puerta y con un consumo de 30 juW.
CIRCUITO BÁSICO TTL: PUERTA NAND
Como ampliación a la descripción de la familia TTL y dada su impor
tancia, que se fundamenta en su popularidad y empleo, en la figura 5-10
se presenta una puerta NAND, que caracteriza los circuitos de esta fa
milia.
V^ (+5 V)
Salida C
Fig.
El circuito de la figura 5-10 consta de 3 etapas: una de entrada, aso
ciada a un transistor de emisor múltiple Qx ; otra de conmutación con el
transistor Q2 y una de salida formada por Q3 y QA . La función NAND
lá realizan Q1 y Q^, siendo Q3 y QA quienes hacen pasar la salida del
nivel 0 al 1 o viceversa.
146
FAMILIAS LÓGICAS
Por lo general los niveles lógicos que se emplean con la tecnología
TTL son positivos, correspondiendo el nivel alto ó 1, a la tensión positi
va más elevada, que oscila entre 2 y 5 V y el nivel bajo, ó 0, a un voltaje
comprendido entre 0 y 0,8 V.
La tensión en la base de Tt no puede superar los 2,1 V, ya que el cir
cuito visto desde la base de Tx consta, hasta llegar a tierra, de las uniones
B-C de 7\ , B-E de T2 y B-E de T4 .
En la figura 5-10 a) se refleja la situación del circuito de una puerta
básica TTL cuando en todas sus entradas existe un nivel lógico alto, o
sea, tensiones superiores a 1,6-1,7 V.
VAE+5V)
Fig. 5-10 a)
Con respecto a los valores mostrados en la figura 5-10a), se puede
deducir lo siguiente:
Va -
- VBE(T,) - VBE(TJ 5 _ 0)7 - 0,7 - 0,7
/, =
Rx
/, •
4.000
-VCE<TJ -VBE<T.) _
= 0,72 mA
5-0.2-0.7 _A
R21.600
147
CAPITULO 5
h =^
0,7
1.000
= 0,7 mA
U = h + h - h r 0,72+ 2,56-0,7= 2,58 mA
T3 estará en estado de corte, o bloqueado, puesto que:
Vb(T3) = VB(TJ + VCESAT(T2)= 0,7 + 0,2 = 0,9 V.
Por otra parte, la tensión en la salida de la puerta lógica será de 0,2 V,
al estar saturado 7^ . Entonces Vg T3 — Vsalida = 0,7 V tensión insufi
ciente para hacer conducir la unión B-E de T3 en serie con el diodo Di.
Ti, está trabajando en esta forma, en modo inverso, ya que tiene sus
uniones B-E- polarizadas inversamente, mientras que la unión B-C está
polarizada directamente y en estas circunstancias la ^ inversa es muy pe
queña, alrededor de 0,05. En consecuencia la corriente entrante por los
emisores de Ti /conectados a nivel alto será muy pequeña: I¡n "1" <
40^A,paraF/^"l"=2,4V.
A continuación se describe lo que sucede cuando una de las entradas
al circuito TTL pasa a nivel bajo, situación que se refleja en la figura
5-10 b).
(
Fig. 5-10 b)
148
FAMILIAS LÓGICAS
El transistor 7/, conduce en sentido directo en la figura 5-10 b), pues
to que tiene polarizada directamente una unión B-E. Al circular una
corriente importante por el colector de Tx, disminuye rápidamente la
carga almacenada en la base de T2, así como en la capacidad parásita
Ccs Ya comentada. Esta forma de trabajo de Tx, es lo que proporciona
una excelente velocidad a la familia TTL.
Si se supone que Vjn = 0,3 V, se obtiene:
1
VA-VBE(TO-Vin5 - 0,7 - 0,3
/,_
=4.000
=
La escasa tensión en el colector de Tx /origina el bloqueo de T2 , así
como el de T4, ya que no circula corriente por la resistencia que pola
riza la base de este último, o sea R4 En consecuencia, en el colector de
T3, que constituye la tensión de salida, existirá un nivel alto cuyo valor
será:
VS= VA -I2 • R2 - VBE(T3)-Vdiodo
I2 alcanza un valor cercano a los 20 ja A y por lo tanto, la tensión de
salida tendrá una tensión comprendida entre 3,5 y 4 V, es decir, propor
cionará un nivel lógico "1".
Puede parecer extraño en las dos figuras anteriores, que cuando a la
salida de la puerta existía un nivel bajo, la carga estuviese conectada a
+5 V, mientras que cuando existía nivel alto la carga estaba conectada
a tierra. La explicación puede hallarse teniendo en cuenta la conexión
de la salida de una puerta a la entrada de otra, que se comporta de for
ma diferente según sea el nivel que salga de la primera puerta, tal como
se refleja gráficamente en las figuras 5-10 c) y d).
Los aspectos más importantes de la puerta TTL, pueden resumirse en
los siguientes:
Io) El transistor multiemisor de entrada, Tx, responde a los cambios
lógicos de las entradas, realizando la función de un conmutador que
suministra corriente a base de T2, en unos casos y en otros retira la
carga almacenada en la base de T2 y en la capacidad parásita Cc$ exis
tente entre el colector de 7\ , y el substrato.
2o) El transistor T2 trabaja como amplificador saturable y su misión
consiste en suministrar alternativamente corriente a las bases de T3 y
149
CAPITULO 5
Fig. 5-10 c)
UNA SALIDA PUEDE ALIMENTAR 10 ENTRADAS
Fig. 5-10 d)
150
FAMILIAS LÓGICAS
3o) El transistor T3, junto con el diodo y el transistor T4, forman
la salida tipo "totem-^pole", con lo cual T^ funciona como seguidor de
emisor danto lugar a una impedancia baja, lo que permite poder fun
cionar con altas cargas capacitativas, conservando la velocidad. Además
el diodo evita que T3 conduzca cuando T4 está en saturación, al ofre
cerle una alta impedancia de carga a su colector.
4o) Cuando T4 está saturado, deriva a masa la corriente saliente de
las entradas de otras puertas TTL a las que se aplica un "0".
5o) La resistencia i?4 tiene por objeto retirar en el momento de la
conmutación desde la saturación el bloqueo, la carga almacenada en la
base de jT4.•
Por consiguiente la función lógica que realiza la puerta básica TTL es
una operación NAND, como se deduce de la tabla de la verdad.
a
b
s
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
0
El circuito de la figura 5-2, igual al de la 5-10, se trata de una puerta
NAND de 2 entradas, provisto en su salida de un circuito denominado
"tótem pole", constituido por un transistor QA y un diodo CR1, que
funcionan como seguidor de emisor. Este circuito permite mayor
rapidez en la conmutación con cargas capacitivas, dada la baja impedan
cia de salida. Sin embargo, presenta dos inconvenientes: 1) En el cam
bio de estado, da lugar a un alto consumo y a perturbaciones, 2) Al co
nectar entre sí 2 salidas de 2 puertas, si están en diferentes estados,
provoca el paso de corriente de una a otra, lo que puede destruir el
circuito.
Para evitar estos inconvenientes se añade al circuito un nuevo transis
tor, que puede bloquear a los dos de salida Q3 y QA cuando se le aplica
una tensión alta a su entrada, que recibe el nombre de "disable" o de
inhibición, y así ya se puede conectar sin peligro varias salidas entre sí.
Sin embargo, si a la entrada disable se la aplica un nivel bajo, actúa nor
malmente el tótem pole y existe el peligro de destrucción si se conectan
entre sí varias salidas. La orden introducida por "disable" realiza la fun
ción de desconectar el circuito, actuando en "tres estados", por lo que
151
CAPITULO 5
recibe este nombre. Dichos tres estados son: alto, bajo y de alta impe-
dancia. El clásico circuito TTL de tres estados correspondiente a una
puerta NAND es el que se muestra en la figura 5-11.
# Salida
Fig. 5-11.- Puerta NAND con circuito TTL de "tres estados".
Cuando se aplica un nivel lógico 1 a la entrada de inhibición, en la
figura 5-11, conduce Ts, lo que provoca la saturación de Tn, puesto
que la corriente de colector del primero es la de entrada o base del se
gundo. La conducción de Tn provoca en RE1 una tensión que polariza
directamente la base de T6 y lo satura, con lo que el colector de este
transistor se queda sin tensión y también uno de los emisores de Tx ;
por otro lado, a través del diodo, independientemente de los niveles
que existan en las entradas 1 y 2, T3, T^ y Ts quedan bloqueados, con
lo que la impedancia que pueda existir en estas condiciones entre la
salida y tierra o la alimentación + Vc es muy grande, consiguiéndose así
un tercer estado diferente del alto y del bajo, al que se le denomina de
"alta impedancia" y que permite que las salidas de las puertas puedan
unirse entre sí, sin peligro. Cuando hay varias puertas de este tipo con
sus salidas conectadas, sólo existirá una puerta con su entrada de in
hibición en bajo, con lo que dicha puerta se comporta normalmente, ya
152
FAMILIAS LÓGICAS
que conduce T6 y sus entradas serán las que controlen el estado de la
salida común.
Alguno de los símbolos utilizados para este tipo especial de puertas,
son los mostrados en la figura 5-12.
TABLA DE LA VERDAD
PUERTA TRIESTADO
SÍMBOLO
A
0
1
0
INHIBICIÓN
SALIDA
S
OOO
0
I
1
1
1
1
1
0
0
1
ENTRADA
I
0
1
0
SÍMIL ELÉCTRICO
B
0
0
I
FLOTANTE
1
1
1
M
1
1
II
II
VENTAJA
I
I
I •-
SALIDA COMÚN
Fig. 5-12.— Símbolo y características de los circuitos TTL de tres estados.
CARACTERÍSTICAS DE TRANSFERENCIA
Se llama curva de transferencia de un circuito el gráfico que relaciona
el voltaje de salida con respecto al de entrada, como se muestra en la
figura 5-13.
153
CAPITULO 5
Lógica 1
4.0-
3.0Voltaje
en la
Salida C
2.0-
1.0Lógica 0
op.40.81.21.62.02.42.8
Voltaje en las entradas A y B
Fig. 5-13.- Curva de transferencia de la familia TTL, para 35C, 5 V de Vp^ y un fanout de 10.
Realicemos un análisis de las diferentes zonas de la curva de transfe
rencia, referidas al circuito de la figura 5-10. Al ir elevándose el voltaje
de las entradas A y B desde 0, la corriente de base de Qx se desvía gra
dualmente desde el emisor de Qx al colector de Qx ya la base de Q2
hasta su conducción. El voltaje de entrada, cuando Q2 empieza a con
ducir, está comprendido entre 0,7 y 0,8 V (punto H de la curva de
transferencia). Desde el punto H hasta el J, Q2 funciona en su región
lineal, con la ganancia definida por el valor de R2 y R3. Cuando Q2
conduce, varía gradualmente el voltaje de base de Q4 y lo bloquea. En
el punto J, Q3 comienza a conducir y ofrece una baja impedancia para
el paso de la corriente a masa a través de Q2 . Como resultado, la ganan
cia de Q2 y el declive de la curva de transferencia aumentan. Entre los
puntos J y L de la curva, Q2, Q3 y Q4 están todos conduciendo, duran
do esta condición, hasta el punto L de la curva, cuando Q4 se bloquea.
El voltaje de salida está en lógica 0, aproximadamente 0,2V, lo que
completa la transición entre el nivel 1 y el 0 en la salida.
El análisis de la transición desde el nivel 0 al 1 es muy similar y suce
den los mismos acontecimientos, pero en orden inverso.
En la zona de la curva de transferencia que hay entre H y L, los tran
sistores Q2, Q3 y Q4 están conduciendo, al menos parcialmente. Lo ex
puesto revela que durante este tiempo circula intensidad desde masa
hasta Fcc , a través de R4, Q4, CR^ y Q3. Sin embargo, el paso de co
rriente hace que el voltaje de salida cambie del nivel alto al bajo, lo cual
154
FAMILIAS LÓGICAS
se considera característica indeseable de los circuitos TTL estándar,
porque la corriente producida crea un ruido que puede interferir la ope
ración del circuito. Cuando aumenta la frecuencia de conmutación, lo
hace también el consumo de potencia.
A la familia TTL y a otras similares se las denomina de lógica satura
da, porque cada transistor está bloqueado o saturado durante el tiempo
de la transferencia entre los voltajes. Las lógicas no saturadas como la
ECL necesitan menos tiempo para la conmutación, así como para que
el transistor pase de bloqueado a saturado, en la región lineal en la que
trabaja.
VOLTAJES DE ENTRADA Y SALIDA
En la ejecución de una operación interesa al usuario conocer los vol
tajes de entrada y salida en los estados 1 y 0 del circuito TTL. Obser
vando la curva de transferencia se deduce que el circuito proporciona
ESTADO LÓGICO ALTO
ESTADO LÓGICO BAJO
Voltaje de entrada de nivel alto
Voltaje de entrada de nivel bajo
Vjjj: Debe ser 2V o más
VJL: No debe exceder de 0,8 V
Corriente de entrada de nivel alto
Corriente de entrada de nivel bajo
Ijjp No excederá de 40 i^A.
I[L: Un máximo de 1,6 mA.
Voltaje de salida de nivel alto
Vqjj: Será de 2,4 V o más
Voltaje de salida de nivel bajo
Vq^: No excederá de 0,4 V
Corriente de salida de nivel alto
Corriente de salida de nivel bajo
Iqh' Mínimo de 400 jjA
k)L: Mínimo de 16 mA.
Tabla 5-2.- Algunas características y términos de la serie 54/74 de Texas.
155
CAPITULO 5
un nivel 0 alrededor de los 0,8 V. Por otro lado, si la entrada alcanza los
1,4 V la salida comienza a conmutarse al estado 1. Mientras la entrada
está fuera de la zona prohibida, entre los 0,8 y los 1,4 V, la salida
tiene bien definidos sus niveles lógicos 0 y 1.
Estas características son algo complejas porque la curva de transfe
rencia varía con los cambios de temperatura, así como con la Vq y el
fanout. Por lo tanto, los valores de entrada de 0,8 y 1,4 pueden no ser
los límites correctos, si es que cambian las condiciones. En la tabla 5-2
se presentan estas características de los circuitos, de la serie 54/74 TTL
de Texas Instruments.
INMUNIDAD AL RUIDO
Esta propiedad está muy asociada con la garantía de los voltajes de
entrada y salida de una puerta NAND de la familia TTL. En la tabla 5-2
se indica que la salida de una puerta está garantizada en nivel 0 (F0L)
no pudiendo exceder de 0,4V, mientras la entrada de una puerta en es
puerta que excita
Puerta excitada
1
V0H
|
^do de alto nlvelí
í
V|H
Margen dde ruido de alto nivel = V|H - VQH
(400 mV)
1
1
Voltaje 1.5-
1
1
V
; Margen de rui- ';
íóo de bajo nivel1
í
V,L
Margen dde ruido de bajo nivel — VM (400 mV)
1
Puerta que excitaPuerta excitada
Fig. 5-14.- Diagrama del margen de ruido en CC para la familia TTL.
tado lógico 0 (Fil ) puede tolerar voltajes por encima de 0,8 V antes de
que el circuito comience a responder, lo que significa que hay 0,4 V de
diferencia entre los dos valores garantizados. Si la línea de transmisión
que une dos puertas está expuesta al ruido, puede haber un impulso de
156
FAMILIAS LÓGICAS
ruido superior a los 0,4 V de amplitud (con cierta duración) y la puerta
puede cambiar de estado indebidamente. Estos 400 mV de diferencia se
denominan "margen de ruido en CG". Ver la figura 5-14.
Durante el estado lógico 1 hay un margen de ruido similar entre los
2,4 de salida y los 2 V de entrada mínima.
CORRIENTES DE ENTRADA Y SALIDA
Otra característica muy importante es la cantidad de corriente que
entra o sale del circuito de un elemento lógico durante los estados 1 y
0.
En la figura 5-15 se presentan las corrientes que circulan por la en
trada y la salida de dos secciones de puertas NAND (U^ y t/2) intercpnectadas. Cuando la salida de la puerta U1 está en el estado lógico 1,
la corriente circula a través de su transistor 04 hasta el emisor de en
trada de <2i , en la puerta U2 • Cuando la salida de la puerta í/j está en
estado 0, la corriente circula desde el emisor de ^i > en Ia puerta U2,
hasta el Q3 de Ux.' La magnitud de estas corrientes la especifican los
fabricantes y sirve para determinar el fanout del circuito lógico.
Para aclarar mejor todo lo anterior, obsérvese la tabla 5-2 que define
las corrientes para los niveles 1 y 0 de los circuitos de la serie 54/74 de
Texas Instruments. Por ejemplo, la corriente en Qx, con lógica 1,
(7ih ) no debe ser mayor que 40 ^A. Esta corriente es muy pequeña y
no interviene en la determinación del fanout, pero sí la corriente de sali
da de Qi de U2 durante el nivel 0 (/il), que debe tener un máximo de
1,6 mA y ser conducida a masa a través de Q3. Si se conectan 10 puer
tas como la U2 simultáneamente a la salida de C/a, el total de corriente
que Q3 debe proporcionar es de 10 x 1,6 = 16 mA. Si el transistor no
puede dar tanta corriente, el voltaje en la salida de í/j será alrededor de
^oh (0,4V). Al conmutar este transistor se reduce el nivel de ruido
bajo de la figura 5-14. Por deducción vemos que el paso de corriente es
un factor muy importante en el diseño y funcionamiento del circuito,
porque repercute en otras características y determina la carga que pue
de ser conectada a la salida de cualquier elemento lógico.
OTROS ELEMENTOS LÓGICOS TTL
Además de la puerta NAND básica, la familia TTL tiene otros ele
mentos tales como las puertas AND, OR, ÑOR y XOR o 0-EXCLUSIVA. Todas ellas son modificaciones de la NAND clásica y tienen las mis
mas características fundamentales.
157
CAPITULO 5
Puerta NAND U,
Puerta NAND U2
I
Flujo de corriente en lógica 1
Flujo de corriente en lógica 0
Puerta NAND U3
•
•
Q4
I
T
>-—I'
Q3
Fig. 5-15.- Flujos de corriente en un circuito TTL.
158
FAMILIAS LÓGICAS
Puerta AND
La puerta AND con tecnología TTL se muestra en la figura 5-16. Su
circuito es esencialmente el mismo que el de una puerta NAND, excep
to que el transistor Qs se añade entre Q2 y la salida Q3 /)^ con el pro
pósito de invertir la señal que sale del colector de Q7. Él transistor Q6
actúa como una baja impedancia de base para Qs. Así, en la etapa extra
inversora Qs, la salida C no está invertida, como sucede con el circuito
de la-puerta NAND. Ver la figura 5-16.
:=D-
lida C
Fig. 5-16.- Puerta AND de un circuito TTL.
Puerta ÑOR
La puerta ÑOR de la figura 5-17 difiere de la NAND en que el tran
sistor Qi, multiemisor, se ha remplazado por 2 transistores indepen
dientes Qia y Q1B> y el transistor Q2 está remplazado por el par di
ferencial (?2A y Q2B • Un nivel alto en cualquiera de las entradas A o B
hace conducir a Q2.
Puerta OR
Las puertas OR son parecidas a las ÑOR. Usan el mismo circuito que
el presentado en la figura 5-17 con un par de transistores más, que in
vierten la señal del colector de Q2 . Los transistores son idénticos aQs¡
Q6 del circuito de la puerta AND de la figura 5-16.
159
CAPITULO 5
^
Salida C
. 5-17.- Puerta ÑOR TTL.
Puertas con colector abierto
Hay que destacar que cuando se desea interconectar entre sí las sali
das de varios circuitos se usan puertas con el transistor de salida sin
resistencia de carga y a este circuito se le denomina "de colector abier
to". Si se utilizaran salidas normales con resistencia de carga y se conec
tasen entre sí de la forma antes indicada, al quedar en paralelo los ele
mentos se provocaría una reducción de la resistencia y un aumento de
corriente. Usando circuitos de colector abierto, una vez conectadas las
salidas entre sí, se calcula y se coloca exteriormente la resistencia ade
cuada entre el positivo de alimentación y la salida. En la figura 5-18 a)
se muestra un circuito en el que se aprecia que el transistor Q3 tiene su
colector sin conectar.
La puerta de la figura 5-18 no puede alimentar en el estado 1. Cuan
do se usan varias-puertas de colector abierto en un circuito, se interco-
160
FAMILIAS LÓGICAS
nectan como se indica en la figura 5-18 b). Para proveer la fuente de
corriente necesaria en el nivel lógico 1 se conecta a Fcc una resisten
cia RL, que sustituye en cada puerta la fuente de corriente en lugar
del transistor Q4 . El resultado de esta interconexión es que el nudo co
mún actúa como puerta AND, puesto que está a nivel alto sólo cuan
do todas las entradas están a nivel 1. A esta configuración se la deno
mina "Wired And", o "Y conexionado".
carga
lida C
(a)
(b)
. 5-18.- Circuito de una puerta NAND TTL con colector abierto (a) y conexionado de varias
puertas (b).
Disparador de SCHMITT
A este dispositivo se le puede considerar como una puerta peculiar.
El estado alto o bajo de su salida es función de un determinado valor
de la tensión de entrada. Así, la salida será baja si la entrada es menor
que el valor especificado para el disparo y será alta si es mayor de dicho
valor.
El esquema básico de un circuito de disparo está constituido por dos
inversores y un par de resistencias de interconexión, como se muestra
en la figura 5-19.
Como se observa en la figura 5-19, existe una realimentación de la
salida a la entrada, que depende de los valores Ra y Rb ', de forma que
cuando la tensión de entrada sube y comienza a bajar el nivel en la
161
CAPITULO 5
Entrada
-CZD
Fig. 5-19.- Constitución básica de un circuito disparador de Schimitt.
salida de U^ ya subir en la salida U2, eleva la entrada a causa de la
realimentación, disparándose y basculando el circuito. Según la rela
ción entre RA y RB queda determinado el valor de la tensión de
referencia en que se produce el basculamiento. En la figura 5-20 se
observa la conmutación del circuito a la tensión de referencia Fr.
Fig. 5-20.- Conmutación del circuito disparador de Schmitt a la tensión de referencia.
Los disparadores de Schmitt integrados se usan como generadores
de impulsos, detectores de nivel, conformadores de impulsos, inter-
faces entre familias lógicas, etc.
Las puertas Schmitt se usan cuando los niveles cambian muy rápi
damente. Así, un cambio rápido de señal no puede aplicarse a la en
trada de una puerta TTL estándar, porque puede causar una opera
ción incorrecta y salidas no definidas. Un disparador de Schmitt co
locado delante de una puerta lógica origina una respuesta de disparo
en niveles diferentes y fijos, que los de la señal de entrada, por lo que
162
FAMILIAS LÓGICAS
proporcionan la compatibilidad con otros CI digitales. Se emplean
mucho para transformar señales analógicas en rectangulares.
ELEMENTOS DE PROPOSITO ESPECIAL
Además de los elementos clásicos descritos anteriormente hay en la
familia TTL una gran variedad de elementos de propósito especial.
Entre estos destacan las puertas AND-OR-INVERSOR (AOI) que uti
lizan el mismo circuito que el de la figura 5-17, excepto que los tran
sistores Q1A y QÍB tienen emisores múltiples para poder realizar fum
ciones AND. Las puertas AOI pueden usarse en sustitución de las in
dependientes. Otros elementos importantes son los DRIVERS (etapas
excitadoras) o BUFFER (amplificadores tampón), capaces de propor
cionar una corriente de salida de 40 mA, siendo circuitos AND o NAND
de múltiples entradas que se usan, por ejemplo, en la conversión de las
salidas de un circuito TTL a niveles lógicos MOS o .en el acoplo con
altas corrientes de carga.
Los "buffer", en este aspecto, referente al interface entre diversas
familias lógicas, tienen un papel muy importante. Así, por ejemplo,
si se desea acoplar la salida de una puerta CMOS a la entrada de un cir
cuito TTL, no hay problema, dada la posibilidad de alimentar a la
CMOS con un margen grande de tensiones (se alimentan ambas familias
con +5V), pero sí lo hay en cuanto a la corriente de salida de CMOS,
que es insuficiente para la entrada TTL, por lo que será necesario usar
un buffer como puerta CMOS de salida.
Finalmente, se pueden citar los expansores, que sirven para ampliar
el número de variables que pueden tratar las puertas.
Existen elementos lógicos especiales para ampliar el posible número
de entradas en una puerta, o para incrementar la inmunidad al ruido, o
para un sin fin de cosas más. Pero en todo caso siempre se usa como
base el mismo elemento lógico, que se modifica para añadirle las carac
terísticas deseadas.
Hay también circuitos integrados especialmente diseñados para pro
curar el interface entre familias de tensiones de alimentación diferentes,
como puede ser el caso del acoplo de la familia TTL a otra con alimen
tación superior, como la HTL, que necesita +15V. Para estos casos es
necesario tener en cuenta la impedancia de salida que tiene cada familia,
163
CAPITULO 5
según que el nivel lógico sea 1 ó 0, así como la tensión que genera en
cada estado.
En la tabla 5-2 se representan las características más fundamentales
de las diferentes familias lógicas, que resume y complementa la tabla
5-1.
Alimentación
Familia
Potencia
poi puerta
Tiempo de
propagación
Fan
out
Inmuinidad
ni ido
Nivel
alto
Nivel
bajo
RTL
3V 10 /o
12mW
12ns
5
Nominal
DTL
5V 10 /o
lOmW
30ns
8
Buena
HTL
15V IV
55mW
150 ns
10
4 -
ECL
-5,2 20 o/o
25mW
2ns
25-50
HLL
10.8V a 20V
20 mW
HOns
25
5,5 - 4,5
TTL standard
5V 10 o/o
12mW
lOns
10
0,4 - 0,4
TTL alta velocidad
5V10 %
22mW
6ns
10
0,4 - 0,4
5V+ 10 o/o
2mW
9,5 ns
10
0,4 - 0,4
3al8V
O.OlmW
70ns
50
4,5 - 4,5
5V
0,17- 0.25V
2ns
(high speed)
TTL Low Lower
Schottky
(bajo consumo)
CMOS
(estático)
lmW a IMHz
Tabla 5-2.— Resumen de las principales características de las familias lógicas.
164
FAMILIAS LÓGICAS
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta.
1)La subfamilia TTL Schottky de bajo consumo se caracteriza:
a)Por su bajo consumo.
b)Por su velocidad.
c)Por el conjunto consumo-velocidad.
2)¿Cuál de las familias TTL tiene más posibilidades de expansión en un futuro
próximo?
a)LSTTL (TTL Schottky de bajo consumo).
b)^TTL (TTL de alta velocidad).
c)LPTTL (TTL de baja potencia).
3)El fan-in indica:
a)La capacidad de carga de salida de un circuito.
b)La capacidad de entrada que admite un circuito.
c)El número de puertas que se pueden interconectar en serie.
4)Uno de los graves inconvenientes de la familia CMOS es
a)Su velocidad.
b)Baja inmunidad al ruido.
c)Su consumo de potencia.
5)Los circuitos de tres estados:
a)Contienen tres funciones diferentes.
b)Sus salidas operan con estados alto, bajo y de alta impedancia.
c)Disponen de tres entradas diferentes para determinar la salida.
6)Los circuitos con "colector abierto":
a)Disponen en su salida de un transistor sin resistencia de carga.
b)Se les puede atacar exteriormente a sus colectores.
c)Utilizan transistores multicolectores.
165
Experimentación Práctica
INTRODUCCIÓN
Se presentan en este anexo una serie de experiencias prácticas que
tratan de adiestrar al lector en el comportamiento real de los c.i. TTL,
así como en su conexionado y puesta en marcha. Además de los c.i. que
se van a probar es necesario disponer de:
a)Una fuente de alimentación estabilizada de 5 V con una corriente de
algunos cientos de mA.
b)Una serie de interruptores por los que se pueda suministrar o cortar
la tensión de la fuente, que representará el nivel 1 ó 0, a las entradas de
las puertas a probar.
c)Una serie de diodos luminiscentes o leds, conectables a los puntos
que se desee y que se iluminan cuando en los mismos existe un nivel 1.
d)Un generador de onda cuadrada, a poder ser con diferentes frecuen
cias, para aplicar trenes de impulsos a los circuitos que se construyan.
Todos los elementos citados se han reunido en un entrenador o simu
lador de diagramas lógicos, denominado NAND 003 y cuya foto se pre
senta en la figura 5-21 y también en el entrenador lógico de Hewlett
Packard que luego se comenta.
El entrenador lógico NAND 003 dispone de una fuente de alimenta
ción con salida de +5 y 0 V, por varias hembrillas, de las que se pueden
aplicar a las patitas correspondientes del c.i. que se utilice. Dispone de
16 zócalos universales para recibir a los c.i. y a su alrededor existen
unos terminales que por medio de unos cables de conexión enchufables
unen las patitas de los c.i. con la parte inferior izquierda en donde hay
166
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
••••?*4
Fig. 5-21
una serie de interruptores y pulsadores que permiten la transmisión de
la tensión positiva o nivel 1 a la patita que se desee y en la parte supe
rior del entrenador hay 12 diodos emisores de luz (leds) que verifican el
estado lógico 0 ó 1 de un punto cualquiera del circuito. En la parte de
recha inferior hay una salida de la tensión de la fuente y un generador
de onda cuadrada de frecuencia ajustable, mientras que en la inferior es
tán colocados varios terminales entre los que se pueden colocar elemen
tos auxiliares externos a los c.i., tales como diodos, resistencias, conden
sadores, etc.
Aparte de los elementos mencionados, para la realización de las si
guientes prácticas sólo se precisan los c.i. de los que son objeto los aná
lisis y pruebas y cuyo coste económico es muy bajo en el mercado, dada
las grandes demanda y competencia. En la lección anterior se ha procu
rado presentar las características y diagramas de los c.i. empleados más
importantes.
1.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE INVERSORES
Definición: Se denomina inversor el circuito que se encarga de inver
tir el nivel lógico de la tensión aplicada a su entrada. En otras palabras.
167
ANEXO CAPITULO 5
si se aplica a una entrada un nivel 1, entrega en su salida un nivel 0, y si
se aplica a la entrada un nivel 0 se obtiene en su salida un nivel 1.
Aunque teóricamente el símbolo lógico de un inversor es un circulito, en los esquemas prácticos se usa el símbolo de la figura 5-22.
INVERSOR
ENTRADA
SALIDA
Fig. 5-22
e
s
1
0
0
1
TABLA DE VERDAD
DEL INVERSOR
Fig. 5-23
La tabla de verdad a la que responde el inversor se expone en la figu
ra 5-23.
Circuitos integrados que contienen inversores: Cada fabricante dispo
ne de varios modelos, entre los que se pueden citar el SN 7404 N de Te
xas, así como el SN 7405 N, que se diferencia del anterior por tener la
salida en circuito de colector abierto, el F9N04 de Fairchild, DM 7404
N de National, etc. La figura 5-24 presenta el esquema del SN 7404-N.
+ Vc.c.(5 v.)
VISTA SUPERIOR
SN 7404 N
SN 7405 N(colecfor
abierto)
GND(0v.)
Fig. 5-24
Montaje a realizar: Para comprobar el funcionamiento del inversor se
precisa de un interruptor, a través del cual se suministra tensión o nivel
lógico 1, así como de dos LED colocados respectivamente a la entrada
(patita 1) y a la salida (patita 2) de la puerta inversora a probar del cir
cuito integrado SN 7404 N (figura 5-25).
En el caso de emplear el c.i. SN 7405 N, que es de colector abierto
deberá añadirse una resistencia de carga R a la salida, según la figura
5-26.
168
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
INDICADORES DE NIVEL
LÓGICO
Fig. 5-25
1\
SN 7404 N
INTERRUPTOR
+5 V
Fig. 5-26
A
05 N (colector
INTERRUPTORobierto)
Doble inversión: Usando dos inversores en serie, de modo que la sali
da del primero se conecte a la entrada del segundo, se obtiene una doble
inversión, lo que supone que la salida final, que en el montaje de la figu
ra 5^_27 es s', está con el mismo nivel lógico que la entrada e, dado que
s' = e = e.
INDICADORES DE NIVEL
^'lógico
~7~
+5 V
1
SN 7404 N
Fig. 5-27
2.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE PUERTAS AND
Definición: Las puertas Y son circuitos de varias entradas y una sola
salida, caracterizadas porque necesitan disponer de un nivel 1 en todas
las primeras para que también la salida adopte ese nivel.
169
ANEXO CAPITULO 5
Basta con que una o varias entradas estén a nivel 0 para que la salida
suministre también dicho nivel. El símbolo representativo de una puerta
Y de dos entradas es el de la figura 5-28.
ei
0
Fig. 5-28
Fig. 5-29
2
s
0
0
i
0
0
0
1
0
1
1
1
S= e,
La tabla de verdad correspondiente a esta función Y de dos entradas
es la de la figura 5-29.
Circuitos integrados que contienen puertas "Y": Con referencia a la
serie 74 de Texas se pueden emplear el modelo SN 7408 N y el SN
7409 N, que presenta la misma disposición que el anterior, pero la sali
da la tiene con circuito de colector abierto. Su esquema se presenta en
la figura 5-30.
+ Vc.c(5V)
VISTA SUPERIOR
14
13
12
11
10
SN 7408 N
SN 7409 N(colector
abierto)
. 5-30
D(0 V)
Montaje a realizar: A través de los interruptores 7t e I2 se podrá apli
car a las entradas e^ y e2 (patitas 1 y 2 del c.i.) el nivel lógico 1 ó el 0,
analizando si en la patita 3 que es la de salida se obtiene el resultado
pfevisto por la tabla de verdad (figura 5-31).
Al igual que en la experiencia anterior, en el caso de usar el SN 7409
N en el montaje a realizar para su comprobación, habría que incluir a la
salida una resistencia de carga, por ser un circuito de colector abierto.
170
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
Fig. 5-31
SN 7408 N
+ 5V
3.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE PUERTAS NAND
Definición: La función NO-Y, llamada más comúnmente NAND, es
la negación de la función Y (AND) precedente. Así como en una puerta
Y se necesita que exista nivel 1 en todas las entradas para obtener el
mismo nivel en la salida, en una NAND el nivel de salida sería O en las
mismas condiciones. Por lo contrario, cuando hay un nivel 0 en alguna
de las entradas de una puerta Y la salida está a nivel O, mientras que en
iguales circunstancias en una puerta NAND el nivel de salida sería 1.
El símbolo de una puerta NAND es el de la figura 5-32.
ENTRADAS
PUERTA NAND
p I
_s
SALIDA
Fig. 5-32
Fig. 5-33
ei
s
0
0
1
0
i
1
i
0
1
i
i
0
TABLA DE VERDAD
FUNCIÓN NAND
La tabla de verdad correspondiente a la puerta NAND es la que se
muestra en la figura 5-33.
Un montaje práctico para conseguir realizar la función NAND con los
elementos ya estudiados consiste en colocar en serie con una puerta Y
del tipo SN 7408 N un inversor de tipo SN 7404 N, tal como se repre
senta en la figura 5-34,
Si en lugar de utilizar los c.i. SN 7408 N y SN 7404 se usan los SN
7409 y SN 7405, que son similares pero con salida con colector abierto,
sería necesario poner una resistencia de carga R tanto en la salida S de
la 1 .a puerta Y como en la del inversor S'.
171
ANEXO CAPITULO 5
Fig.5-34+
Montaje a realizar: Para ejecutar una función NAND no es preciso
emplear dos c.i. como se vio en la figura 5-34, sino que hay tipos que
contienen directamente estas puertas, tal como el famoso SN 7400 N,
que consiste en un conjunto de 4 puertas NAND con dos entradas cada
una, como se representa en la figura 5-35.
+ Vc.c.(5V)VISTA SUPERIOR
SN7400N
SN74O3N(colctor
obitrto)
6N0(0 V)
Fig. 5-35
Usando este circuito se puede comprobar una de las 4 puertas NAND
que contiene el c.i., según el montaje mostrado en la figura 5-36.
Fig. 5-36
+
Habrá de comprobarse el cumplimiento de la tabla de verdad usando
los interruptores /^ e 72 para determinar el estado de las entradas.
172
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
4.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN REUNIÓN (O).
La función reunión, también llamada O, al traducir su nombre
inglés OR, es la que sólo necesita que exista una de sus entrada a ni
vel 1 para que la salida obtenga este mismo nivel. La expresión al
gebraica de esta función, suponiendo que disponga de dos entradas,
es la siguiente: s = ex + e2 y el símbolo gráfico el mostrado en la
figura 5-37.
Las combinaciones que simultáneamente se obtienen en las entradas
y salidas de una puerta O se expresan en la figura 5-38 en la correspon
diente tabla de verdad.
|PUERTA O
ENTRADAS
e
SALIDA
Fig. 5-37
Fig. 5-38
e2
s
0
0
0
I
0
1
0
1
1
1
1
1
Montaje a realizar: El c.i. SN 7432 N dispone en su interior de
4 puertas O de dos entradas, cada una tal como se presenta en la fi
gura 5-39.
•FVc.c.(5V)
VISTA SUPERIOR
SN 7432 N
GND(OV)
Fig. 5-39
Con este circuito puede comprobarse una puerta O mediante la dis
posición indicada en la figura 5-40.
173
ANEXO CAPITULO 5
Fig. 5-40
5.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE UNA PUERTA ÑOR
La función ÑOR consiste en la negación de la O, o sea, así como ésta
suministra nivel 1 a su salida si cualquiera de las entradas que posee está
a nivel 1, una puerta ÑOR se comporta justamente al revés.
Algebraicamente una función ÑOR de dos entradas realiza la opera
ción: s = e^ 4- e2 y su símbolo lógico es el de la figura 5-41.
La tabla de verdad correspondiente es la de la figura 5-42.
+
ei
e2
s
0
0
1
i
0
0
0
1
0
1 0
1
Fig. 5-42
Para conseguir la función ÑOR se pueden utilizar dos circuitos inte
grados ya conocidos, el SN 7432 N y el SN 7404 N, que actúan como
puerta O y como inversor respectivamente, tal como se muestra en la fi
gura 5-43.
-!
t-C
C' i 9
1
e2
+ 5V
174
10
b
s'
V ,
Jy %
SN 7432 N
SN 7404 N
s' = e,t-e2
Fig. 5-43
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
Montaje a realizar: El c.i. SN 7402 N contiene 4 puertas ÑOR direc
tamente, según la figura 5-44.
+Vc.c.(5V)
SN 7402 N
GND(0 V.)
Fig. 5-44
La comprobación de una de las puertas ÑOR del c.i. expuesto re
quiere el esquema de montaje con el que se pueda seguir el comporta
miento e identidad con la tabla de verdad (figura 5-45).
Fig. 545
+
6.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE LA PUERTA O EXCLUSIVA
La función O exclusiva ("exclusive OR" según el idioma inglés) se ca
racteriza porque su salida está a nivel 1 siempre y cuando también lo es
tén un número impar de sus entradas. En el caso de dos entradas la
ecuación algebraica de esta función se representa por s = e^ ® e2 y el
símbolo gráfico es el presentado en la figura 5-46.
175
ANEXO CAPITULO 5
La tabla de verdad correspondiente es la de la figura 5-47.
| 0 EXCLUSIVA
X>
Fig. 5-46
Fig. 5-47
e2
•/i
0
0
0
i
0
1
0
i
1
i
i
0
Montaje a realizar: Una de las formas de obtener la función O exclu
siva es la mostrada en la figura 5-48.
+
Utilizando adecuadamente un c.i. SN 7400 N y sus 4 puertas NAND
se puede conseguir la función O exclusiva.
Otra forma de poder llegar a la consecución de la función que se co
menta en este epígrafe es la que se ha dibujado en la figura 5-49, me
diante la conexión de los circuitos integrados SN 7404, SN 7408 y SJSI
7432.
Para conseguir la función O exclusiva de 3 entradas pueden usarse
funciones O exclusiva de dos entradas acopladas de forma que se indica
176
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
Fig. 5-49
+
en la figura 5-50 y para la que se ha utilizado el c.i. SN 7486 N que se
detalla más adelante.
Basta realizar la tabla de verdad del circuito de la figura 5-50 para
cerciorarse de que se trata de un detector de imparidad de las entradas
ei,'e2 y e3 (figura 5-51).
SN 7486 1^
e-i
•
^TN^
Si
13
10,
"3
^TN8
US
s
Fig. 5-50
Fig. 5-51
ei
e2
Si
e3
s
0
0
0
0
0
0
0
0
I
1
1
0
1
0
0
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
1
Cuando existe un número impar de niveles 1 en las entradas ex, e2 y
e3 habrá en la salida un nivel 1, mientras que si dicho número es par, la
salida adoptará el nivel lógico O.
También se puede realizar la función O exclusiva mediante un único
c.i. que englobe todas las puertas necesarias en un solo chip: el SN 7486
que se representa a continuación.
La comprobación de la tabla de verdad y el funcionamiento de una
de sus puertas puede realizarse con el circuito de la figura 5-53.
177
ANEXO CAPITULO 5
+Vc.c.(5V)
14
13
12
11
10
9
8
SN 7486 N
Fig.
D(OV)
Fig. 5-53
+
En la figura 5-54 se presenta un circuito denominado "detector de
imparidad" a base de puertas O exclusiva, cuyas combinaciones de los
estados de las entradas producen la tabla de verdad que se incluye en di
cha figura.
ei
e2
e3
0
0
0
0
0
0
i
1
1
0
0
1
0
s
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
1
0
1
0
1
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
7.a EXPERIENCIA: ANÁLISIS DE LA PUERTA Y EXCLUSIVA
La función Y exclusiva (exclusive AND, en inglés) se emplea para ve
rificar comparaciones entre sus entradas. En efecto, su salida presenta
nivel 1 cuando sus entradas se encuentran en el mismo nivel, sin impor
tar que dicho nivel sea 1 ó 0.
La tabla de la verdad es la de la figura 5-55.
ei
e2
s
0
0
1
l
0
0
0
1
0
1
1
1
Fig. 5-55
El circuito Y exclusivo se puede realizar con puertas Y, tal como se
presenta en la figura 5-56.
Fig. 5-56
+ 5V
Fig. 5-57
+
179
ANEXO CAPITULO 5
Es fácil comprobar que una función Y exclusiva se comporta como la
inversa de una función O exclusiva, por lo que para conseguirla bastará
añadir un inversor a una función O exclusiva, como se muestra en la fi
gura 5-57.
8.a EXPERIENCIA: EJERCICIOS DIVERSOS
En los ejercicios prácticos anteriores se ha realizado el estudio de las
diferentes funciones lógicas básicas. Ahora se pretende realizarlas con
operadores NAND y ÑOR.
a) Inversor: Se trata de realizar el montaje de la figura 5-58.
Su tabla de verdad viene representada en la figura 5-59.
e
s
0
1
1
0
Fig. 5-58
Fig. 5-59
Aprecíese que esta tabla responde a la función inversión, también de
nominada NO, por lo que puede expresarse mediante la figura 5-60.
Fig. 5-60
s= e
A continuación se presenta el montaje de la figura 5-61.
Su tabla de verdad se da a continuación.
e
s
0
t
i
0
Fig. 5-62
ig. 5-61
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
Se trata igualmente de una inversión, lo que puede expresarse según
la figura 5-63.
Fig. 5-63
b)Puerta Y: Realícese el esquema de la figura 5-64.
Fig. 5-64
2
10
SN 7400 N
+5V
La tabla de verdad del montaje anterior se muestra en la figura 5-65.
ei
e2
s
0
0
0
0
1
0
i
i
0
0
1
1
Fig. 5-65
Fácilmente puede apreciarse que se trata de una función Y, lo que
puede simbolizarse con la siguiente figura.
Fig. 5-66S = e, • e2
Se trata de una función NAND, seguida de un inversor.
181
ANEXO CAPITULO 5
A continuación se propone la ejecución del montaje del esquema de
la figura 5-67.
Q>
10
SN 7402 N
+5 V
Fig. 5-67
La tabla de la verdad de este circuito se representa en la figura 5-68.
Fig. 5-68
ei
e2
s
0
i
0
0
0
0
0
i
i
i
0
1
Igualmente se deduce que es una función Y, por lo que según la figu
ra 5-69 se tiene:
O
s=e,. e2
Fig. 5-69
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
c) Puerta O: Realícese el esquema mostrado en la figura 5-70.
Fig. 5-70
+
La tabla de verdad del circuito anterior es la de la figura 5-71.
Fig. 5-71
e,
e2
s
0
0
0
l
0
1
0
1
1
1
1
1
Resulta evidente la equivalencia con la función O, que se puede es
quematizar en la figura 5-72.
Fig. 5-72
La puerta O puede obtenerse más fácilmente operando con puertas
ÑOR. Basta, en efecto, con disponer el montaje de la figura 5-73.
183
ANEXO CAPITULO 5
H
e2
SN 7402 N
Fig.5-73+5V
Se trata de una función ÑOR, seguida de una inversión, que ejecuta
una suma doblemente negada, o sea, una suma sin negar.
d)Puerta ÑOR. Realícese el esquema de la figura 5-74.
12
—•;
13
SN 7400 N
+5V
Fig. 5-74
La tabla de verdad de este circuito es la siguiente.
Fig. 5-75
ei
e2
s
0
0
J
l
0
0
0
1
0
l
1
0
Trátase pues de una función ÑOR, lo que es sencillo de comprender
sin más que apreciar que se utiliza una puerta O seguida de un inversor.
184
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
CONCLUSIONES
Además de profundizar en el funcionamiento y realización de monta
jes a base de circuitos integrados lógicos, estas prácticas demuestran la
posibilidad de realizar cualquier operación algebraica mediante la debi
da aplicación de los correspondientes c.i.
Por otra parte, dado que partiendo de puertas NAND y ÑOR se pue
den efectuar todas las operaciones que existen, se deduce que, con di
chas puertas solamente se puede resolver cualquier automatismo que
responda a una ecuación lógica, lo que representa una reducción tanto
de componentes como de stocks, así como mayor Habilidad y facilidad
en el montaje.
185
CAPITULO
6
Lógica mixta.
Aplicaciones y descripción
técnica de puertas lógicas
(PRACTICAS DE EXPERIMENTACIÓN)
DISEÑO DE UN CIRCUITO LÓGICO
Dentro de la cápsula sellada el CI está contenido en un chip de 1 ó
2 mm2, y en él están fabricadas las resistencias, diodos, transistores y
condensadores a partir de un modelo microscópico. Estos componen
tes (en miniatura) forman dentro de la cápsula las puertas lógicas sim
ples (AND, OR, NO, NAND y ÑOR), las cuales pueden estar repetidas
muchas veces dentro de la misma cápsula, para lograr funciones lógicas
más complejas o formar varias puertas independientes. Para identificar
la misión de cada patita de la cápsula están numeradas y el fabricante
proporciona un diagrama,.tal-como se muestra eñ la figura 6-1. Los
H H
[í
O
LJ
(a)
'í1 B
o
H
\'\
R |T| R
O
R
O
I-I I-I
(b)
(=)
Fig. 6-1.- Tamaño del CI comparado con una moneda, (a); constitución interna y patillas del
CI, (b); y placa de circuito impreso con CI, (c).
186
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
CI se montan en placas universales de circuito impreso, según aparece
en la figura 6-1 c), donde sus patillas quedan interconectadas por ca
bles o pistas, formando circuitos completos. La figura 6-1 muestra al
gunas características de los CI.
La única limitación en la aplicación de las puertas lógicas es la ima
ginación y la experimentación del diseñador de circuitos. Se usan para
hacer relojes digitales, relojes de pulsera, calculadoras, juguetes electró
nicos, automatismos y controles industriales, así como instrumentos
de medida tales como voltímetros digitales, contadores, osciloscopios,
etc. En definitiva, se emplean en todos los dispositivos electrónicos que
están al día y utilizan técnicas avanzadas.
Probablemente el área de la que más dependen los CI es la de los
computadores. En efecto, los computadores están hechos por completo
con circuitos lógicos y constituyen los elementos que más cantidad de
CI necesitan. Las puertas lógicas se emplean también en diversos ele
mentos que reciben y proporcionan información desde los computado
res. Todas estas aplicaciones y muchas más están basadas en la lógica di
gital y en la combinación de las puertas ya estudiadas.
Pasemos a diseñar un circuito lógico como ejemplo de aplicación:
Supongamos que se trata de controlar un semáforo de forma que
cuando se le aproximen coches y lo atestigüe un detector, si al mismo
tiempo otro semáforo precedente pasa a verde, el semáforo a controlar
también se pone en verde. Cuando se producen las dos condiciones an
teriores, el semáforo a gobernar debe ponerse en verde, lo cual se puede
expresar de la siguiente forma:
A: Detección de coches aproximándose, o en situación de espera.
B: Semáforo precedente en verde.
C: Semáforo a controlar se pone en verde.
Se puede representar el resultado de los estados de la siguiente ma
nera:
"Si suceden A y B se produce C".
Esto significa lo mismo que la ecuación básica a que responde una
puerta AND, pudiéndose expresar la frase anterior con símbolos ló
gicos asi:
A.B = C
En términos referidos al problema del semáforo, cuando las dos en
tradas A y B se cumplan, se cumplirá el resultado C.
El problema se ha convertido en una ecuación lógica a la cual satisfa
ce un elemento lógico: La puerta AND. Cuando el semáforo precedente
187
CAPITULO 6
se pone en verde manda una señal o nivel lógico 1 a una entrada de la
puerta AND. También manda un nivel 1 el sensor de tráfico cuando un
coche está próximo al semáforo en espera. Estas dos señales son proce
sadas por la puerta AND que produce en su salida un nivel lógico 1,
cuando se cumplen las condiciones de entrada. Esta salida 1 puede diri
girse a un temporizador que pasa el semáforo a verde durante cierto
tiempo. La figura 6-2 representa el ejemplo de forma esquemática.
Fig. 6-2.— Esquema representativo del semáforo.
Desde un sema-'
foro previo
Luz verde en ei
semáforo previo
Coches
esperando I
Cambio
luz verde
Detector de tráf
El proceso a seguir para solucionar un circuito digital es pasar a tér
minos lógicos el problema, convertirlo en una ecuación lógica y resol
verla con puertas lógicas. Sea cual sea la complejidad del problema,
las herramientas son siempre las mismas: planteamiento, escritura de la
ecuación lógica (lo que se denomina "síntesis"), selección de los ele
mentos lógicos y montaje del circuito (a lo que se llama "implementación").
Compliquemos un poco más el problema del semáforo añadiendo una
nueva característica. Supongamos que el semáforo ha de poderse pasar
inmediatamente a verde en caso de emergencia para dejar pasar una am
bulancia o un coche de bomberos. Llamando E a la señal de emergencia,
la ecuación lógica que se debe ahora cumplir será:
(A.B) + E = C
Es decir, el semáforo pasará a verde, bien cuando se cumplan A y B
(condiciones anteriores) o cuando se produzca la señal de emergencia E.
188
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
El diagrama lógico a que responde el nuevo planteamiento, tendrá de
trás de la puerta AND una puerta OR.
Podemos añadir otra característica que permita la prueba manual de
las luces, para que con un nuevo interruptor, F, se pueda pasar el semá
foro a luz verde, cuando se desee probarlo. De esta forma, la luz verde
se activará por el sistema diseñado como por la señal de prueba F y
dará origen a la siguiente ampliación de la ecuación:
(A.B) + E + F = C
Para implementar esta nueva ecuación se añade simplemente otra en
trada a la puerta OR utilizada antes.
Por último, se pueden controlar varios semáforos en cadena, usando
la señal de puesta a verde de un semáforo para activar al siguiente. En
este caso no se introducen nuevas condiciones, sino que se repite el
circuito en cada semáforo, como se muestra en la figura 6-3.
Se
el
Fig. 6-3.- Ampliación del problema del semáforo.
LÓGICA POSITIVA Y LÓGICA NEGATIVA
Hasta ahora, todos los ejemplos que se han presentado, así como sus
esquemas correspondientes, han utilizado la lógica positiva, en la que
los dos estados lógicos, 1 y 0, ó verdadero y falso, se corresponden con
los valores eléctricos o físicos de la siguiente forma:
"1" lógico se corresponde con + 5 V
"0" lógico se corresponde con 0 V
189
CAPITULO 6
Existen dispositivos lógicos que para realizar sus funciones booleanas
no siguen la representación de la lógica positiva, sino que utilizan otra
que es completamente diferente y que recibe el nombre de lógica nega
tiva; en ella el "1" es representado por el valor eléctrico más negativo
y el "0' ^^or el más positivo, de la siguiente manera:
"1" lógico se corresponde con 0 V
"0" lógico se corresponde con + 5 V
Es preciso conocer el tipo de lógica con la que trabaja un circuito, pa
ra poder interpretar sus resultados.
LÓGICA MIXTA
Los circuitos o esquemas que utilizan la lógica mixta, también llama
da "funcional", emplean indistintamente la lógica positiva y la negativa.
Mediante esta lógica se pueden simplificar extraordinariamente los cir
cuitos. Veamos un ejemplo; supongamos que la salida de un producto
lógico (función AND) deba activar con 0 V otra función posterior. Si se
emplease lógica positiva, la salida de la puerta AND habría que invertir
la utilizando una puerta NO, Este conjunto de dos puertas, podría redu
cirse, como se muestra en la figura 6-4, suponiendo que la puerta AND
funciona correctamente cuando las entradas trabajan con lógica positi
va, mientras que la salida lo hace con lógica negativa (obsérvese el cir
cuito en la salida).
Fig. 6-4.- A la izquierda de la figura dos puertas realizando una función con
lógica positiva. A la derecha implementación de la misma función con una
sola puerta que trabaja con lógica mixta.
En realidad, el comportamiento electrónico de una puerta es siempre
el mismo, pero desde el punto de vista del Algebra de Boole, el cambio
del tipo de lógica que existe entre la entrada y la salida de la puerta
AND de la derecha en la figura 6-4, hace que se comporte como si fuese
una NAND.
190
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
En lógica mixta, una variable A que se activa con + 5 V, se designa
como A.H y se representa con una simple línea. Sin embargo, si la varia
ble A es activa con 0 V, se designa como A.L y se representa con un circu
lito conectado a la línea.
Una puerta OR trabajando con lógica positiva tiene el mismo com
portamiento lógico que una puerta AND trabajando con lógica negativa.
B
C
A
B
C
A
OV
OV
OV
OV
OV
OV
+ 5V
+ 5V
OV
+ 5V
+ 5V
OV
+ 5V
OV
•P5V
+ 5V
OV
+ 5V
+ 5V
+ 5V
+ 5V
^5V
+ 5V
+ 5V
LÓGICA POSITIVA
LÓGICA NEGATIVA
Fig. 6-5.- Al cambiar el tipo de lógica que utilizan, dos puertas diferentes
pueden responder a la misma tabla de ía verdad. En la puerta AND, que
trabaja con lógica negativa, no se han puesto los circulitos en las líneas
de entrada y salida.
Cuando se puede trabajar libremente en los esquemas, con lógica po
sitiva y negativa, se entiende que el símbolo de una función básica (AND
u OR) realiza dicha función cuando las líneas de entrada y salida son
activas por nivel alto sino tienen circulito, y activas por nivel bajo cuan
do tienen el circulito.
En la figura 6-6 a) se realiza la función OR si las entradas A y B y la
salida C trabajan con lógica positiva, mientras que dicho esquema es
equivalente al de la figura 6-6 b), que es una función AND, cuando en
tradas y salidas trabajan con lógica negativa.
De todo lo expuesto se puede deducir que un dispositivo físico que
realiza una función lógica, tiene un funcionamiento electrónico siempre
el mismo, pero la operación lógica que'realiza puede ser diferente según
el tipo de lógica que se emplee en la interpretación de los resultados.
"Un modelo físico puede soportar a varios modelos lógicos".
191
CAPITULO 6
a)
b)
Fig. 6-6.- Las dos puertas tienen el mismo comportamiento lógico y la
misma tabla de la verdad. Para realizar la función OR, entradas y salidas
son activas por nivel alto (lógica positiva), mientras que para efectuar
una función AND, las entradas y salidas deben ser activas al nivel bajo
(lógica negativa).
Aunque la mayor parte de las explicaciones de este libro emplean la
lógica positiva, dadas las ventajas de la lógica mixta, existe una tenden
cia a incrementar su uso en el futuro, razón por la que se hace una des
cripción de las características de las puertas básicas, cuando se trabaja
con lógica mixta.
INVERSOR O PUERTA NO
El dispositivo denominado inversor o puerta NO tiene la misión de
producir el cambio físico de la señal eléctrica que se aplica en su entra
da. Si dicha señal A, dispone de un valor eléctrico de_+ 5 V, el inversor
generará en su salida una señal de 0 V, denominada A. Si la entrada tu
viese el valor de 0 V, en la salida del inversor existirían + 5 V.
En la figura 6-7 se muestra la tabla de la verdad de un inversor.
A
A
1
0
0
1
Fig. 6-7.- Tabla de la verdad de un inversor, en
ella se muestran los cambios lógicos entre la
entrada A y la salida A.
Si se considera que el inversor funciona con lógica positiva, la tabla
que recoge el comportamiento de la entrada y la salida se muestra en la
figura 6-8. El valor lógico "1" o verdadero (T) se corresponde con el va
lor eléctrico de + 5 V, mientras que el valor lógico "0" o falso (F), se
corresponde con 0 V.
192
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Fig. 6-8.- Comportamiento de la entrada y sali
da de un inversor cuando funciona con lógica
positiva. T (true): verdadero y F (false): falso
A. H
A.H
T
5V
OV
F
F
OV
5V
T
En la lógica negativa el valor lógico "1" ó T corresponde con el valor
eléctrico de 0 V, mientras que el valor lógico "0" ó F corresponde con
el valor eléctrico de + 5 V. Figura 6-9.
A.L
A.L
T
OV
SV
F
F
5V
OV
T
Fig. 6-9.- Tabla de la verdad de un inversor
cuando funciona con lógica negativa
Comparando las tablas del inversor expuestas en las figuras 6-8 y 6-9,
se puede apreciar un cambio en las tensiones de entrada y salida, de
acuerdo con la lógica utilizada. Combinando ambas tablas, lo que supo
ne la combinación de la lógica positiva y la negativa, se obtienen las ta
blas de la'figura 6-10.
De la figura 6-10 se deduce que se produce un cambio lógico entre
entrada y salida, es decir, se pasa de A a A, sin alterar el valor eléctrico
de la tensión, simplemente cambiando el tipo de lógica que se utiliza en
la interpretación de los resultados entre la entrada y la salida. Se produ
ce el cambio lógico sin cambio físico.
A. H
A. L
A. L
A. H
T
5V
F
5V
T
OV
F
OV
F
OV
T
OV
F
5V
T
SV
Fig. 6-10.- Tablas correspondientes a un inversor, obtenidas mediante la
combinación de las dos lógicas. Obsérvese que el cambio lógico de AaX,
no lleva aparejado el cambio físico referido al valor de la tensión entre la
entrada y la salida.
193
CAPITULO 6
En lógica mixta es frecuente este tipo de cambio lógico, que no lleva
aparejado cambio físico, y en la figura 6-11 se muestran los símbolos
usados para dicha representación.
A.H
A.L
A. L
A. H
Fig. 6-11.- Simbología em^leada para la repre
sentación de inversiones lógicas, que no re
quieren cambios físicos.
Cuando, trabajando en lógica positiva, se desea la inversión lógica con
la correspondiente alteración del estado físico, de acuerdo con la tabla
de la figura 6-12, las variaciones de tensión que efectúa la puerta NO se
representan según la simbología ofrecida en la figura 6-13.
A. H
A.L
T
5V
T
OV
F
OV
F
5V
Fig. 6-12.- Los cambios lógi
cos requieren los correspon
dientes cambios físicos.
A. H
A. L
Fig. 6-13.- Simbología utilizada para
los inversores.
El circuito integrado 7404 de la familia TTL dispone, internamente,
6 inversores que responden al comportamiento indicado en las figuras
6-12 y 6-13.
PUERTA OR
En la figura 6-14 se muestra el símbolo de la puerta OR y su tabla de
la verdad.
Cuando se aplica la lógica mixta a una puerta OR convencional, se
pueden obtener diversas funciones lógicas, que se pasan a comentar.
En la figura 6-15, se considera que las entradas de la puerta OR traba
jan con lógica positiva, mientras que la salida lo hace en lógica negativa.
194
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
A.H
A
B
Y
0
0
0
0
I
I
1
0
1
1
B.H
Y. L
5V
5V
OV
1
5V
OV
OV
5V
OV
1
OV
OV
5V
A. H
OV
Fig. 6-15.- Lógica mixta apli
cada a la puerta OR. Las entra
das trabajan en lógica positiva
y la salida en lógica negativa.
Fig. 6-14.- Símbolo y tabla
de la verdad de una puerta OR.
Como en la figura 6-15, las entradas trabajan con lógica positiva, el
"1" lógico corresponde a 5 V y el "0" lógico a 0 V. La salida trabaja
con lógica negativa, por tanto el "1" corresponde con 0 V y el "0" con
5 V. En la figura 6-15, cuando las entradas están a nivel "1" (5 V), la
salida también tiene nivel "F \0 V) porque trabaja con lógica negativa.
Por otra parte, si las entradas están a nivel "0", la salida también está a
nivel "0" (0 V). Por lo tanto, su comportamiento lógico sigue siendo el
de una puerta OR, pero físicamente su esquema de funcionamiento co
rrespondería con el primer símbolo de la figura 6-16.
Fig. 6-16.- En el primer símbolo se
representa el comportamiento físico
de la puerta OR de la figura 6-15. En
el segundo se muestra otra posible
aplicación de la lógica mixta a ía puer
ta OR^ en donde la entrada A trabaja
con lógica negativa, mientras que la
otra entrada y la salida lo hacen con
lógica positiva.
A. H
A.H
A.L
B.H
En la figura 6-17 se presenta la tabla que ofrece el comportamiento
de una puerta OR, cuya entrada A trabaja con lógica negativa, y la otra
entrada y la salida lo hacen con lógica positiva.
195
CAPITULO 6
A.L
B.H
Y.H
OV
OV
5V
OV
SV
SV
5V
5V
OV
OV
5V
Fig. 6-17.- Tabla correspondiente a una
puerta OR con una entrada A, trabajando con
lógica negativa y la otra B, así como su sali
da Y, haciéndolo con lógica positiva.
SV
Al analizar los valores eléctricos de la tabla de figura 6-17 y aplicarles
los valores lógicos que les corresponden, según la lógica empleada en ca
da variable, se deduce que también responde a la función lógica OR.
Una tercera posibilidad de contemplar el comportamiento de la puer
ta OR aplicando la lógica mixta, es cuando una entrada A y la salida Y,
funcionan con lógica negativa, mientras que la otra entrada B, lo hace
con lógica positiva. En la figura 6-18 se ofrece el símbolo y la tabla de
funcionamiento físico de la misma.
En la figura 6-19 se presenta una cuarta alternativa de manejar la
puerta OR con lógica mixta. Las dos entradas, con circulito, trabajan en
lógica negativa, mientras que la salida lo hace con lógica positiva. Aun
que se trata de una puerta lógica OR, el manejo de lógicas en entrada y
salida la hace funcionar como si se tratase de una puerta NAND.
A.L-Y.H
A.L• Y. L
I.L-
B. H •
A.L
B.H
Y.L
OV
5V
OV
OV
5V
OV
5V
OV
OV
5V
OV
3V
Fig. 6-18.— Símbolo de una puerta OR,
en lógica mixta y tabla de comporta
miento físico.
196
A.L
B.L
Y.H
OV
OV
OV
5V
5V
5V
5V
5V
OV
5V
5V
OV
Fig. 6-19.- Aplicación de la lógica
mixta a la puerta OR. Analizando el
comportamiento físico en la tabla de
la verdad se deduce que este circuito
realiza la función lógica NAND.
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Finalmente, la última alternativa de analizar la puerta OR se refiere al
caso en que entradas y salida trabajan con lógica negativa. Figura 6-20.
Obsérvese, que físicamente esta puerta OR funcione igual que una puer
ta AND.
Y.L
A. L
B.L
Y.L
OV
OV
OV
5V
OV
OV
5V
5V
OV
5V
ov
Fig. 6-20.- Cuando una puerta OR tra
baja con lógica negativa en las entradas y
en la salida, su tabla de comportamiento
físico la hace similar a una puerta AND.
5V
PUERTA AND
En la figura 6-21 se muestra una representación convencional de la
puertaAND, junto a su tabla de la verdad.
Combinando la lógica positiva y la negativa, en entradas y salidas de
la puerta AND, es decir, aplicando la lógica mixta, se obtienen diversos
tipos de puertas, derivados de la AND convencional.
Fig. 6-21.- Símbolo y tabla de la verdad
de una puerta AND.
A
B
Y
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
197
CAPITULO 6
En la figura 6-22, las.entradas de la puerta AND trabajan con lógica
positiva y la salida lo hace con lógica negativa.
Analizando la tabla de respuesta física de entradas y salidas en la fi
gura 6-22, en el aspecto lógico seguiría correspondiendo a una puerta
AND, pero en el comportamiento físico sería similar a una puerta AND,
seguida de un inversor, tal como se presenta en el primer símbolo de la
figura 6-23. En dicha figura, el símbolo siguiente y la tabla hacen refe
rencia a otra posibilidad de contemplar la puerta AND en lógica mixta,
con una entrada funcionando con lógica negativa, y la otra entrada y la
salida con lógica positiva.
Y.L
A.H
Y.H
Y. L
i.H
A. H
B. H
Y.L
OV
OV
5V
OV
5V
5V
3V
5V
OV
5V
5V
OV
Fig. 6-22.- Símbolo de una
puerta AND trabajando con ló
gica mixta. Las entradas con ló
gica positiva y la salida con lógi
ca negativa. Tabla de comporta
miento físico correspondiente.
Y.H
A. L
B.H
3V
OV
OV
SV
5V
0V
OV
OV
OV
5V
OV
5V
Fig. 6-23.- La primera figura representa el com
portamiento físico semejante a la puerta AND
de la figura 6-22. El símbolo siguiente y la tabla
corresponden a otra alternativa de análisis de la
AND usando la lógica mixta. Una entrada traba
ja con lógica negativa, mientras que la otra en
trada y la salida lo hacen con lógica positiva.
Aunque lógicamente los circuitos de la figura 6-23 responden al com
portamiento de una puerta AND, el juego de voltajes de sus tablas las
hace funcionar de forma diferente.
En la figura 6-24 se presenta la alternativa de hacer trabajar a una
puerta AND con lógica negativa en una entrada y en la salida, mientras
que la otra entrada trabaja con lógica positiva.
198
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
También en el aspecto lógico, el circuito de la figura 6-24 responde a
una función AND, aunque la tabla del comportamiento físico de los vol
tajes sea un tanto extraña.
a. l • Y.L
B.H
Fig. 6-24.- Una entrada y la salida de la
puerta AND trabajan con lógica negativa,
mientras que la entrada restante lo hace con
lógica positiva.
A.L
B.H
SV
OV
5V
5V
OV
SV
OV
SV
SV
OV
5V
OV
Y.L
En la figura 6-25, las dos entradas de la puerta AND trabajan con ló
gica negativa, mientras que la salida lo hace con lógica positiva.
Aunque "lógicamente", se mantiene la función AND en. el circuito de
la figura 6-25, su tabla de voltajes, la hace funcionar de forma similar a
una puerta ÑOR.
D—
A.L
A.L
Y. H
B. L
I.L •
A. L
B.L
Y.H
SV
5V
SV
OV
OV
5V
OV
OV
OV
OV
OV
SV
A.L
B.L
Y. L
5V
SV
5V
SV
OV
OV
OV
5V
OV
SV
5V
OV
Fig. 6-25.- Símbolo en lógica mix-Fig. 6-26.- Puerta AND trabajando
ta de una puerta AND y tabla co-con lógica negativa en entradas y
rrespondiente de comportamientosalidas
físico
Finalmente, en la figura 6-26, se muestra a una puerta AND trabajan
do con lógica negativa en entradas y salida. Analizando los valores de las
tensiones de la tabla, es fácil deducir a qué tipo de puerta simula.
199
CAPITULO 6
PUERTA OR-EXCLUSIVA O EOR
La puerta EOR, cuyo símbolo se muestra en la figura 6-27, responde
a la siguiente función lógica:
Y = A.B + A.B = A © B
Fig. 6-27.- Símbolo lógico de la puerta
EOR.
En la figura (^28 ^e representa la función A "X-OR" B, es decir,
A "EOR" B = A.B + A.B
X-OR B
Fig. 6-28.- Representación lógica de la función OR-EXCLUSIVA de las variables A y B,o sea,
A "X-OR" B.
En la figura 6-29 se muestra la tabla de la verdad de la función X-OR.
A.H
B.H
Y.H
0
0
1
0
1
0
0
1
1
0
1
1
Fig. 6-29.- Tabla de la verdad de la función
OR-EXCLUSIVA ó X-OR.
Aplicando la lógica mixta a la función EOR se obtienen varios tipos
de puertas, aunque se debe tener en cuenta que sólo son válidos aque-
200
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
líos cuyo número de entradas y salidas que trabajen con lógica negativa
sea par. Así, en la figura 6-30 se muestran dos posibilidades de trabajo
de la puerta EOR con lógica mixta. Ambas son equivalentes, puesto que
hacen trabajar a una de las entradas y a la salida con lógica negativa; la
otra entrada lo hace con lógica positiva.
A.H
->
B.L
A.H
B.L
Y.L
OV
OV
5V
OV
5V
OV
5V
5V
OV
5V
OV
5V
Fig. 6-30.- La puerta EOR trabajando con lógica negativa en una
entrada y en la salida, mientras que la otra entrada lo hace con
lógica positiva.
En la figura 6-31 se presenta la otra alternativa válida de trabajo de la
puerta EOR, con sus dos entradas trabajando con lógica negativa y la sa
lida con lógica positiva.
Fig. 6-31.- Puerta EOR trabajando con
lógica negativa en sus dos entradas.
A.L
B.L
Y.H
5V
5V
OV
5V
OV
OV
OV
5V
OV
5V
5V
OV
201
CAPITULO 6
PUERTA Y-EXCLUSIVA O EQUIVALENCIA
Esta puerta saca nivel activo por su salida, cuando coinciden los nive
les de sus dos entradas. Es equivalente a una EOR, pero negada. Res
ponde a la siguiente ecuación lógica,
Y = A.B + A.B = A.B + A.B = A © B = A © B
El símbolo de la puerta equivalencia se muestra en la figura 6-32 y su.
tabla de la verdad en la 6-33.
Fig. 6-32.- Símbolo de la
puerta de equivalencia.
A
B
Y
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
Fig. 6-33.- Tabla de la ver
dad de la puerta de equiva
lencia.
En la figura 6-34 se presenta una posible variante de la puerta de
equivalencia cuando se aplica la lógica mixta. En este caso, una de las
entradas trabaja con lógica negativa.
A.L
B.H
9V
OV
9V
9V
9V
OV
Y.H
OV
OV
OV
OV
9V
9V
Fig. 6-34.- Símbolo de la puerta de equivalencia, cuando una de
sus entradas trabaja con lógica negativa, y tabla de comportamien
to físico.
202
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
La figura 6-35 muestra una segunda alternativa de trabajo de la puer
ta de equivalencia, considerando que la salida trabaja con lógica negativa.
Finalmente, en la figura 6-36, se ofrece el" circuito de una puerta de
equivalencia cuando tanto sus entradas como su salida, trabajan con ló
gica negativa.
A.HY.L
Y. L
B.H •
B.L
Y. L
5V
5V
OV
5V
OV
OV
9V
5V
OV
OV
A.H
B.H
Y. L
A.L
OV
OV
5V
5V
OV
5V
OV
5V
OV
5V
5V
OV
Fig. 6-35. - Puerta de equivalencia
trabajando con lógica negativa en
su salida.
OV
9V
Fig. 6-36.- Puerta de equivalencia,
trabajando con lógica negativa en
sus entradas y salida.
Tanto la puerta EOR, como la de equivalencia, pueden actuar como
inversores. Así, tomando la tabla de la verdad de la puerta EOR, figura
6-37, se observa que si su entrada B vale "1" (VERDAD o TRUE), la sa
lida de la puerta ofrece un estado inverso al de la entrada A. Luego para
construir un inversor con una puerta OR-EXCLUSIVA, basta con fijar
una de sus entradas a nivel "1", y por la salida Y se obtendrá el valor
de la otra entrada invertido. Figura 6-38.
B
A
Y
0
0
0
0
1
I
1
0
I
1
t
0
Fig. 6-37. - Tabla de la verdad de
la puerta EOR.
Fig. 6-38.- Fijando en el estado "1" a una
de las entradas de la puerta EOR, la salida
ofrece el valor invertido de la otra entrada.
203
CAPITULO 6
En el caso de necesitar realizar un inversor con una puerta equivalen
cia, también se parte de analizar su tabla de la verdad (figura 6-39) y
comprobar que la salida es la inversa de una de las entradas, cuando la
otra entrada está a nivel "0" o falso. De aquí se deduce el circuito de la
figura 6-40.
B
A
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
Y
Fig. 6-39.- Tabla de la ver
dad de la puerta de equiva
lencia.
"valor a invertir"
D~
Fig. 6-40.- Para diseñar un inversor a par
tir de una puerta equivalencia, basta fijar
en el estado "O" una de sus entradas y por
su salida se obtiene el inverso de la otra
entrada.
DISEÑO DE CIRCUITOS DIGITALES CON LÓGICA MIXTA.
DETECTOR DE NÚMEROS DE 4 BITS QUE SEAN
POTENCIAS DE 2
Se trata de diseñar un circuito digital, combinacional, que detecte
los números de 4 bits, expresados en el sistema binario, cuyo valor sea
potencia de 2.
Los números de 4 bits en el sistema binario son un total de 16, desde
el 0000 hasta el 1111, que en el sistema decimal corresponden con el 0
y el 15, respectivamente.
Los 4 bits del número binario se representan por las variables A, B, C
y D, mientras que la salida del detector de las potencias de 2, se simboli
za por la variable Y.
La tabla de la verdad de la figura 6-41, muestra las 16 posibles combi
naciones de los 4 bits del número binario, junto con el valor que toma
la salida Y, que sólo se activa en 4 casos, que coinciden para los núme
ros que representan las potencias 2o , 21, 22 y 23.
En la figura 6-42, se ofrece el diagrama de Karnaugh para la tabla de
la verdad anterior. En dicho diagrama se refleja la posición de los valo
res en los que la variable Y ~ 1. Dada la situación de las cuadrículas en
las que Y = 1, no se puede simplificar la ecuación directamente.
204
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
La ecuación de la salida Y del detector será:
.B.C.D=D.C(B.A+B.A)
NUMERO
POTENCIA
D
c
B
A
Y
0
0
0
0
0
Z
z'
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
S
0
1
0
1
0
6
0
1
1
0
0
0
1
Z
3
4
Z2
7
0
1
1
1
0
1
0
0
0
1
1
0
0
1
0
10
1
0
1
0
0
11
1
0
1
1
0
12
1
1
0
0
0
13
1
1
0
1
0
14
1
1
1
0
0
15
1
1
1
1
0
8
Z3
Fig. 6-42.- Diagrama de Karnaugh
correspondiente a la tabla de la ver
dad de la figura 6-41.
Fig. 6-41.- Tabla de la verdad
del detector de números binarios
de 4 bits, cuyo valor sea una po
tencia de 2.
\ BA
DC \
00
01
11
10
00
O
01
o
11
10
o
o
205
CAPITULO 6
En la figura 6-43 se presenta la implementación de la ecuación de Y,
a base de puertas ÑOR.
" NIVEL
Fig. 6-43.- Implementación física de la salida Y del detector, usando puertas ÑOR, con
lógica mixta.
Obsérvese que el esquema de la figura 6-43 se halla divido en 3 nive
les, para poderlo explicar por partes.
Io nivel
En este nivel se representan dos tipos de productos lógicos: el que
responde a la forma D.C y el que lo hace a la forma B.A.
La implementación del producto D.C se realiza de acuerdo con el es
quema de la figura 6-44.
Como se había indicado, sólo se usan funciones NAND y ÑOR. En el
caso de la figura 6^14 se usa una puerta AND en lógica mixta para simu
lar el funcionamiento de una ÑOR.
206
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Un análisis del esquema de la figura 6-44, permite deducir que, en
primer lugar, se invierten las variables D y C. Así, por ejemplo, la varia
ble D.H que soporta un nivel "1" con 5 V, pasa a valer un "0' 'con 0 V
al convertirse en D, pero manteniéndose dentro de la lógica positiva.
La variable de entrada D que detrás del inversor se ha convertido en
un "0" lógico, debería seguir siéndolo en relación a la puerta a la que se
aplica, pero ésta funciona con lógica negativa en sus entradas, por lo
que el "0" lógico correspondería a 5 V y no a los 0V que tiene D.
En consecuencia los 5 V que dispone la entrada D inicialmente, de
ben estar presentes en la entrada de la puerta. Como no ha existido
cambio físico, sino sólo una intervención lógica, la representación se
efectúa de acuerdo con la figura 6-45.
'.
I )
D.H
C.H
Fig. 6^4.^ Implementación del produc-Fig. 645.- En el tratamiento de la variar
toT5.(J.ble de entrada D.H no hay cambio físico
de voltaje, sólo un proceso lógico.
En la figura 6-46 se muestra el tratamiento que se sigue para obtener
el producto B.A.
Fig. 646.- Obtención del pro
ducto B.A.
B.H
A.H
El procesamiento de la variable de entrada B.H es igual al de la varia
ble D.H. Sin embargo, como la variable A.H de la figura 6-46, no está
negada, si fuera un "1' lógico dispondría de una tensión de 5 V, que
deberá seguir siendo "1" en la entrada de la puerta, que trabaja con ló
gica negativa en las entradas. Como A tiene 5 V inicialmente, y en la en
trada de la puerta debe haber 0 V (nivel 1 en lógica negativa), hay que
realizar un cambio físico de los 5 V a 0 V, por lo tanto se precisa del in
versor que aparece en el esquema.
207
CAPITULO 6
2 nivel
En el segundo nivel se representan las sumas lógicas del tipo B.A + B.A.
Las salidas de las puertas ÑOR del primer nivel, que trabajan con lógica
positiva, se conectan con otra ÑOR, cuyas entradas trabajan también
con lógica positiva. Véase la figura 6-47.
Fig. 6-47.- Esquema que representa la
forma de obtener en el 2o nivel las sumas
lógicas del tipo B.A + B.A
También en el 2o nivel existen otras dos puertas queealizan la fun
ción ÑOR, encargándose de hacer el producto de D.C con la suma
B.A + B.A, que se obtenía de una puerta cuya salida trabajaba con lógi
ca negativa, por lo cual dicha salida se une directamente con las entra
das de la última ÑOR del 2o nivel. Sin embargo, la salida de la puerta
que proporciona D.C trabaja con lógica positiva, por lo que hay que
poner un inversor para conectarse con la otra entrada de la última ÑOR
del 2o nivel.
3o nivel
En el tercer nivel sólo se efectúa la suma de los dos términos que
componen la ecuación de la salida Y. Como ambos sumandos tienen sus
saüdas con lógica positiva, se unen directamente a las entradas de la
puerta ÑOR que conforma el 3o nivel. Como la salida de esta puerta
ÑOR trabaja con lógica negativa y en el enunciado del problema se ha
especificado que la salida trabajaría con lógica positiva, es preciso aña
dir un último inversor.
Para proporcionar al lector una mayor capacidad de análisis de circui
tos que emplean lógica mixta, se ofrece en la figura 6-48 la implementación de la ecuación de salida del detector, usando puertas NAND.
Al igual que se estudió el esquema del detector con puertas ÑOR, és
te con puertas NAND también se ha dividido en 3 niveles.
208
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Y. H
Fig. 6-48.- Implementación de la ecuación de salida del detector usando puertas NAND.
Io nivel
Se resuelven los términos D.C y los términos A.B.
En la figura 6-49 se muestra el esquema de implementación de los
términos D.C.
Fig. 6-49.- Implementación de los
términos D. C. mediante puertas
NAND.
Para obtener D se precisa de un inversor, pero como éste daría un re
sultado en lógica negativa, que haría falta pasar a lógica positiva para
aplicarlo a la entrada de la puerta, se procede a invertir D por medio de
un inversor lógico, de modo que si D tenía valor lógico "1", con 5 V,
seguirá teniendo 5 V, pero que en lógica negativa corresponde con un
209
CAPITULO 6
estado D.Como D debe aplicarse a la entrada de una puerta que trabaja
con lógica positiva, la unimos con un inversor con entrada lógica negati
va y salida en lógica positiva, que transforma los 5 V en 0 V, o sea, que
efectúa el cambio físico deseado.
Igual tratamiento se aplica a la variable C.
En la figura 6-50 se muestra el esquema para la implementación del
término A.B, mediante puertas NAND.
a.h
Fig. 6-50.- Implementación del término A.B mediante puertas NAND.
2o nivel
A este nivel llegan las salidas del 1^ nivel en lógica negativa. Cuando
se usan en la obtención del término B.A + B.A no hay dificultad, pues
to que la puerta de suma tiene sus entradas en lógica negativa y se pue
den unir las salidas del Io nivel directamente con_estas entradas. Sin em
bargo, a este resultado se añade el producto D.C ó B.A, según el caso.
Estos productos se obtienen con lógica negativa, mientras que la entra
da de la puerta a conectarse usa lógica positiva. Esto significa que si el
producto ha dado como resultado "1" soporta 0 V, que deberán trans
formarse en 5 V para mantener el nivel lógico a la entrada de la puerta.
Se precisa un inversor físico.
3o nivel
En este nivel sólo se realiza la suma de los dos términos que compo
nen la ecuación. Como dichos términos se obtienen en lógica negativa y
las entradas de la puerta que les suma también usa la lógica negativa, su
unión se lleva a cabo directamente.
DISEÑO DE UN CALCULADOR DEL RESTO DE LA DIVISIÓN
DE NÚMEROS DE 2 BITS
Se intenta diseñar un circuito digital que halle el resto de la división
de dos números compuestos por dos bits, cada uno. Los dos bits del nú
mero que actúa de dividendo se designan por A y B, mientras que los
dos bits del número divisor son A' y B'. El resto se compondrá de dos
bits que se designan por X e Y.
210
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
En la figura 6-51 se muestra la tabla de la verdad de este calculador
del resto de divisiones. Apréciese que al existir 2 bits de salida, habrá
2 ecuaciones, una para cada bit. También se considera que tanto las en
tradas como las salidas funcionan con lógica positiva.
DIVISIÓN
Fig. 6-51.- Tabla de la verdad pa
ra el calculador del resto de la divi
sión de números de 2 bits.
A
B
A'
b'
X
Y
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
t
0
0
z
0
0
1
0
0
0
0
1
3
0
0
1
0
0
0
0
1
0
t
0
t
1
0
1
0
1
0
0
1
2
0
1
1
0
0
I
1
3
0
1
1
1
0
1
z
0
I
0
0
0
z
1
1
0
0
1
0
0
z
2
t
0
1
0
0
0
z
3
1
0
1
t
1
0
3
0
1
1
0
0
3
1
1
1
0
1
0
0
3
2
1
1
t
0
0
1
3
3
1
I
1
1
0
0
En la figura 6-52 se ofrecen los diagramas gráficos de Karnaugh para
el bit de salida X y para el Y.
En la figura 6-53 se muestra la implementación de la ecuación
X = A.B.A'.B', utilizando puertas ÑOR.
Al emplear puertas con sólo dos entradas, el esquema de la figura
6-53 se ha dividido en dos niveles. En el primer nivel se obtienen los
términos A.B y A'.B'.
En principio, todas las variables se supone que están representadas
con lógica positiva. Como las entradas de las puertas trabajan con lógi
ca negativa (disponen de circulito) la variable A se conecta a un inversor
que convierta 5 V en 0 V, para que la entrada de la puerta correspon-
211
CAPITULO 6
00
00
-
-
01
01
—
11
i•
1
11
-
—
00
1
-
10
y
1
01
o
11
10
10
A B^
y^.' B'
00
01
11
10
Fig. 6-52.- Diagramas de Karnaugh correspondientes a los bits X e Y del resto de dividir el
número de 2 bits A,B por otro de 2 bits A',B'.
diente^ considere a dicha entrada en estado "1". Para obtener el produc
to A.B hay que aplicar a la otra entrada de la puerta la variable B nega
da. Como la entrada de la puerta opera con lógica negativa, un "0' en
dicha lógica corresponde con 5 V, que coincide con el valor inicial de B;
por lo tanto a la variable B basta unirla a un inversor lógico antes de
aplicarse a la entrada de la puerta ÑOR.
El mismo planteamiento se ha seguido en el primer nivel del esquema
de la figura 6-53, para obtener el producto A'. B'.
En el segundo nivel de la figura 6-53, se realiza el producto de los
términos obtenidos en el primer nivel, o sea, el producto de A.B y A'.B'.
Puesto que las salidas de las puertas del primer nivel trabajan con lógica
positiva, pero las entradas de la puerta ÑOR que se encarga de efectuar
el producto lo hacen en lógica negativa, se precisa realizar un cambio
físico, por lo que se han incluido delante de dichas entradas sendos in
versores físicos..
En la figura 6-54_se muestra la implementación física con puertas ÑOR
de la ecuación Y = B'.B + A.B.A'.
En el primer nivel de la figura 6-54 se obtienen los productos F\B y
A.B. Al igual que sucedió en el análisis de la resolución de la ecuación X,
las variables B' y A de cada producto, como deben salir negadas, preci-
212
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
san sendos inversores lógicos, mientras que la variable B, que participa
en los dos productos, pasa por un inversor físico antes de aplicarse a las
entradas de las 2 puertas ÑOR.
B.H
A.H
X.H
A .H
B.H
NIVEL 1
NIVEL 2
Fig. 6-53.- Implementación de la ecuación X mediante puertas ÑOR.
En el nivel 2 de la figura 6-54 se realiza el producto del término Á.B,
obteniendo en una salida delnivel 1, por la variable A'. Como la salida
de la puerta que genera Á.B, opera con lógica positiva mientras que la
entrada de la puerta a la que se aplica lo hace con lógica negativa, se ne
cesita incluir un inversor físico. La misma situación se plantea con la va
riable A'.
H
Fig. 6-54.- Esquema de la implementación de la ecuación Y= B'.B+ A.B.A', con puertas ÑOR.
213
CAPITULO 6
En el nivel 3 se lleva.a cabo la suma lógica del término W.B y del!
^.B.A', mediante una puerta ÑOR con sus entradas en lógica positiva.!
Por lo tanto, el conexionado desde las salidas de los niveles anteriores áj
las entradas de la puerta del nivel 3 se hace directamente. No obstante,!
la salida de la puerta ÑOR del nivel 3 opera con lógica negativa y como'
se ha indicado que la salida del calculador tenía que hacerlo en lógica!
positiva, se coloca delante de la misma un inversor físico.
Finalmente, en la figura 6-55 se muestra el esquema que implementa
la ecuación X, pero ahora con puertas NAND.
X. H
IVEL 2
Fig. 6-55.- Implementación de la ecuación X con puertas NAND.
En el nivel 1 de la figura 6-55 se obtienen los productos A.By A'.B'.
Como las entradas de las puertas funcionan con lógica positiva y las va
riables de entrada también, se realiza una conexión directa entre las
variables A,A' y B' con las entradas de las puertas NAND. La variable B
se obtiene negada en el producto, por lo tanto si inicialmente tuviese ni
vel "1", tendría 5 V, un inversor físico cambiaría dicho voltaje a 0 V,
pero como la entrada de la puerta requiere un "0" lógico, que aunque
en lógica positiva coincide con 0 V, implica una transformación lógica,
detrás del inversor físico existe uno lógico.
Las salidas de las puertas del nivel 1 funcionan con lógica negativa,
mientras que las entradas de la puerta NAND del nivel 2, encargada de
hacer la suma de dichas salidas, lo hace con lógica positiva. Delante de
las entradas se colocan inversores físicos. También se coloca otro inver-
214
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
sor físico a la salida de la última NAND puesto que opera con lógica
negativa y se desea lo haga en lógica positiva.
La figura 6-56 presenta el esquema que implementa la ecuación de Y
mediante puertas NAND.
En el nivel 1 de la figura 6-56 se realizan los productos B'.B y A.A.
La conexión de las variables B y A con las entradas de las puertas es di
recta, por trabajar todas ellas con lógica positiva. Las variables que par
ticipan negadas en los productos, se las hace pasar por un inversor físi
co, que pasa los 5 V a 0 V, pero como tiene la salida en lógica negativa
y la entrada de la puerta trabaja con lógica positiva, se necesita colocar
detrás del inversor físico uno lógico.
r.H
Fig. 6-56.- Implementación de la ecuación Y= B'. B + A.B.A', con puertas NAND.
En el nivel 2 se efectúa el producto de A.A' con B. Entre la salida,
en lógica negativa, de la puerta NAND del nivel 1 y la entrada, en lógica
positiva, de la puerta del nivel 2, se sitúa un inversor físico. El conexio
nado de la variable B es directo.
En el nivel 3 se efectúa la suma de los términos obtenidos en los nive
les anteriores. La conexión es directa entre las salidas de las puertas y
las entradas de la que existe en el nivel 3, al operar todas ellas con lógica
negativa. Igualmente, como la salida de la puerta NAND del nivel 3 ope
ra con lógica positiva, actúa directamente como salida del sistema.
215
CAPITULO 6
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE CI COMERCIALES: "PUERTAS LÓGICAS Y
CIRCUITOS AUXILIARES"
Introducción: Generalidades sobre subfamilias TTL.
Al cóhientar las familias lógicas se hizo hincapié en la importancia y
popularidad de la familia TTL, que ha sido aceptada umversalmente.
Cuando se habla de la familia TTL, en general se refiere a la familia es
tándar, muy conocida por la serie Texas Instruments SN 54/74, pero
en la actualidad la subfamilia TTL con diodos Schottky de bajo consu
mo ha conseguido una optimización de características, que le augura un
empleo predominante en estos momentos. A estas dos subfamilias nos
referimos ahora en las descripciones técnicas de los CI que las compo
nen.
Como ampliación sobre la familia TTL de bajo consumo con diodos
Schottky, se presenta en la figura 6-57 el circuito típico de una puerta
NAND.
Salida
Fig. 6-57.- Circuito típico de una puerta NAND de la subfamilia "TTL con diodos Schottky de
bajo consumo".
En la figura 6-57, la configuración de entrada es completamente dife
rente a la TTL clásica, con su transistor multiemisor típico. Los diodos.
216
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Schottky proporcionan mayor velocidad y una capacidad en cada en
trada de unos 3 pF. También la salida de esta puerta es muy peculiar,
pues en ella actúa la base de T3, que con T2 forma un Darlington, a
través de una resistencia, lo que reduce el consumo de potencia. En la
salida existe un diodo >5, que puede soportar que la tensión de salida
esté a voltajes más altos que los de la alimentación, con lo que se puede
acoplar fácilmente a circuitos de tecnología CMOS.
Como colofón a cada capítulo se describen a partir del presente los
CI comerciales, su nomenclatura, equivalencias y caracter^sticas de co
nexionado y funcionamiento más importantes. Dada la popularidad de
la serie TTL estándar y las grandes posibilidades de la serie TTL Schott
ky de bajo consumo, se ha considerado útil exponer en principió los
CI de la primera subfamilia y, para no alargar excesivamente esta parte,
también se describen los CI de la segunda subfamilia, pero en este caso
sólo algunos referentes aun fabricante: Raytheon.
DEFINICIONES DE SÍMBOLOS Y TÉRMINOS
Los símbolos que se emplearán para determinar las características
de los CI, están de acuerdo con las normas EIA de aplicación en los
Estados Unidos y con las aprobadas internacionalmente por la comisión
IEC.
"Voltajes"
Tensión dé entrada con nivel alto. Es el voltaje necesario para garantizar
un nivel lógico 1 en la entrada de la puerta. Se garantiza el valor mínimo
admisible.
Vil :
Voltaje de entrada para nivel bajo. Se garantiza el máximo.
Vt+:
Tensión de umbral en el flanco positivo.
Vt_:
Tensión de umbral en el flanco negativo.
Voh : Tensión de salida con nivel alto. Se garantiza un mínimo.
Yol : Tensión de salida con nivel bajo. Se garantiza un máximo.
Vo(on) •' Tensión de salida en estado conductor.
vo(oñ): Tensión de salida en estado bloqueo.
V^.:
Tensión de alimentación.
"Corrientes"
Iqi :
Corriente de entrada en nivel alto. Es la corriente que circula por una en
IlL:
Ioh :
Voff):
los:
trada cuando se la aplica un nivel lógico 1.
Corriente de entrada en nivel bajo.
Corriente de salida en estado alto.
Corriente de salida en estado de bloqueo,
Corriente de salida en cortocircuito.
217
CAPITULO 6
Icch •"
Corriente de alimentación con salida a nivel alto.
Corriente de alimentación con salida a nivel bajo.
"Características dinámicas"
fmax:
Frecuencia máxima de reloj.
tnz:
tLz •'
tpLH:
tpHL:
Tiempo de salida "disable" para nivel alto, con salida de tres estados.
Tiempo de salida "disable" para nivel bajo, con salida de tres estados.
Tiempo de propagación para el cambio de bajo a alto en la salida.
Tiempo de propagación para el cambio de alto a bajo en la salida.
Tiempo de transición para el cambio de bajo a alto en la salida.
Tiempo de transición para el cambio de alto a bajo en la salida.
tw:Anchura media del impulso.
tZH:
Tiempo de salida enable, para tres estados, para nivel alto.
tzL •'
Tiempo de salida enable, para tres estados, para nivel bajo.
CI COMERCIALES QUE CONTIENEN PUERTAS LÓGICAS Y
CIRCUITOS DERIVADOS SERIE "TTL ESTÁNDAR"
A continuación se presenta una clasificación general de los CI comer
ciales de la subfamilia TTL estándar, teniendo en cuenta la función ló
gica que realizan. En esta clasificación se hace siempre referencia a la
serie más popular, tipo 74, que indica un margen de temperatura co
mercial.
Puertas NAND
7400:
7401:
Cuádruple puerta NAND de 2 entradas
Cuádruple puerta NAND de 2 entradas y colector abierto
7437: Cuádruple puerta NAND de 2 entradas; I0L = 48 mA.
7403: Cuádruple puerta NAND de 2 entradas; colector abierto, V0H = 5,5V
7403A: Cuádruple puerta NAND de 2 entradas; colector abierto, V0H = 15V
7410:
Triple puerta NAND con 3 entradas
7412: Triple puerta NAND con 3 entradas, colector abierto y VOh = 5,5V
7412A: Triple puerta NAND con 3 entradas, colector abierto y VOh = 15V
7420: Doble puerta NAND de 4 entradas
7426:
Cuádruple puerta NAND con 2 entradas y colector abierto
7430:
Puerta NAND de 8 entradas
7438: Cuádruple puerta NAND con 2 entradas, colector abierto.
7438A: Cuádruple puerta NAND con 2 entradas, colector abierto, VOH = 5,5V
IqH = 48 mA
7439:
Cuádruple puerta NAND con 2 entradas, colector abierto, VQh = 15V
7440:
Doble puerta NAND de 4 entradas con IOL = 48 mA
218
IOL=48mA
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Puertas AND
7408:Cuádruple puerta AND con 2 entradas.
7409:^uádruple puerta AND con 2 entradas, colector abierto, V0IÍ = 5,5 V
7409A:Cuádruple puerta AND con 2 entradas, colector abierto, V0H = 15V
7411:Triple puerta AND con tres entradas
Puertas OR
7432:
Cuádruple puerta OR de 2 entradas
Puertas ÑOR
7402:
Cuádruple puerta ÑOR de 2 entradas
7427:
7425:
Triple puerta ÑOR de 3 entradas
Doble puerta ÑOR de 4 entradas
Inversores
7404:Inversor séxtuple
7405:Inversor séxtuple con colector abierto
7405 A:Inversor séxtuple con colector abierto, VqH = 15 V
7406:Buffer inversor séxtuple, V0H = 30 V, I0L = 40 mA
7416:Buffer inversor séxtuple, V0H = 15 V, I0L = 40 mA
Buffers
7407:
Buffer séxtuple V0H = 30 V y IQL = 40 mA.
7417:
Buffer séxtuple VQH = 15V y IOL = 40 mA
Puertas con Buffer
7437:
7426:
7438:
Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con buffer, I0L = 48 mA
Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con colector abierto, V0H = 15V
Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con colector abierto, V0H = 5,5V
y Iol = ^8 mA
7438A: Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con colector abierto, V0H = 15 V
7440:
y IOL = 48 mA
Doble puerta NAND con 4 entradas con buffer Iq^ = 48 mA
Buffers inversores
7406:
7416:
Buffer inversor séxtuple con colector abierto VOh = ^0V IOL=40mA
Buffer inversor séxtuple con colector abierto VOh = 15V IOL=40mA
219
CAPITULO 6
Puertas AND - OR - INVERT
7454:
Puerta AOI de 4 x 2 entradas.
7451:
Puerta AOI de 2 x 2 entradas
Puertas ampliables
7423:
Puertas ÑOR de 4 entradas duales con strobe.
7453:
Puerta AOI de 4 x 2 entradas ampliables.
7450:
Puerta AOI de 2 x 2 entradas duales.
Ampliadores
7460:
Doble ampliador de 4 entradas
Disparadores de Schmitt
74132: Cuádruple Schmitt NAND de 2 entradas.
7413: Schmitt NAND de 4 entradas duales.
7414:
Séxtuple inversor Schmitt.
Para saber los diferentes fabricantes de un mismo CI y su nomencla
tura particular téngase en cuenta la siguiente tabla:
Explicación sobre los tipos y Fabricantes
1 - SN 74002 - F 74003 - F 9 N 00/9300
4- MC 74005 - DM 74006 - DM 8
7 - ZN 74008 - N 74009 - T 7400
10-FJ11 -FL12-MIC 7400
13-TL 740014-SF.C40015 - SW 7400
Fabricantes
1- Texas Instruments9 - S. G. S. /Ates
2- Fairchild10 - Philips
3- Fairchild11 - Siemens
4-Motorola12 - ITT
5- National Semiconductor13 - AEG-Telefunken
6- National Semiconductor14 - Sescosem
7- Ferranti15 - Stewart Warner
8— Signetics
En los siguientes extractos de características se presentan los CI más
dignos de tener en cuenta, los más representativos de todos los expues
tos, así como, también el esquema interno, el diagrama de conexiones y
nomenclatura de los diferentes fabricantes.
220
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Puerta NAND cuádruple con 2 entradas
1 - SN 7400 N
4 - MC 7400 P
7 - ZN 7400 E
10 - FJH 131
13 - TL 7400 N
36912 15 -
2 - F 7400 PC
5 - DM 7400 N
8 - N 7400 A
11 - FLH 101
14 -SF.C 400 E
F 9N00 PC
DM 8000 N
T 7400 Bl
MI C 7400 N
Diagrama esquemático
(cada puerta)
LüliTLlJ lií lil
Lógica positiva: Y = A. B
Lógica negativa: Y = A+B
Los valores de los componentes son típicos
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
TIP.
MIN.
PARÁMETRO
3.0
4. 7.5
Tendón de Alimentación Vcc
Msrgcn de tampereture ambienta
25
0
Cergeb. de aelida nnnn. de cede salida, N
MAX.
5.25
70
10
UNIDADES
Vots
oc
VA.,
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO (si nn se especifica ntre cnsa)
TIP.(2) MAX. 1 UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (1)
MIN.
SÍMBOLO PARÁMETRO
Tensión entrada ALTA garantizada
Volts
2.0
Tensión de entrada ALTA
Tensión entrada BAJA garantizada
Volts
Tensión de entrada BAJA
V
Vcc MlN..[ol)=0.4mA.VIN = 0.8V
Volts
Tensión de salida ALTA
3.3
2.4
VOH
VCC=M1N.. 1OI = 16 mA. V]N = 2.0 V
Volts
Tensión de salida BAJA
0.4
0.22
VO1.
Vcc MAX.. V|N = 2.4 V „ .
.
40
Corriente de entrada ALTA
'iH
VCC MAX ••,„• 5. 5.Vi
1.0
vcc=
MAX..
VJN
=
0.4
V
Csdaentrsda
1.6
Corriente de entrada BAJA
'iL
VCC-MAX.,
mA
- 55
Con. de salida cortocircuito^) - 18
'os
mA
8.0
Corriente alimentación ALTA
4.0
V = MAX. \'IN = 5.0 V
mA
22
12
Corriente alimentación BAJA
'CCL
CARACTERÍSTICAS DE CONMUTACIÓN <Ta = 26 c>
UNIDADES COND. DE PRUEBA
MAX.
MIN.
TIP.
SÍMBOLO PARÁMETRO
V =5.0V
22
11
na
Retardo Tura Off de entr. a sal
C,
R |' =-- 15
400pF0
15
Retardo Turn On de entr. a sal.
7.0
ns
W
::
Fig. 6-58.- Descripción técnica del CI 7400
221
CAPITULO 6
Puerta NAND cuádruple con 2 entradas (saiida con colector abierto)
1
4
7
10
13
- SN 7401 N
- MC 7401 P
- ZN 7401 E
- FJH 231
- TL 7401 N
2- F 7401 PC
5- DM 7401 N
8- N 7401 A
11- FLH 201
14- SF.C 401 E
Diagrama esquemático
3-F 9 N 01 PC
6-DM 8001 N
9-T 7401 B 1
12-MIC 7401 N
15_R_R_FLFL-R-JTLJ7L
(cada puerta)
colector abierto
Lógica positiva: Y = A. B
Lógica negativa: Y = A+B
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-59.- CI7401, de similares características al 7400, pero con colector abierto.
Puerta NAND triple con 2 entradas
1 - SN 7410 N
4 - MC 7410 P
7 - ZN 7410 E
10 - FJH 121
13 - TL 7410 N
2 - F 7410 PC
5 - DM 7410 N
8 - N 7410 A
11 - FLH 111
14 -SF.C 410
3 - F 9 N 10 PC
6 - DM 8010 N
9 - T 7410 Bl
12 - MIC 7410 N
15 -
Diagrama esquemático
(cada puerta)
fe 1
^^
j,í *
A
entradas
s.
V7
ri
* ^ •p;
v<
V2
va
-MMi
flj
-u
Lógica positiva: Y = A.B.C
Lógica negativa: Y = A+B+C
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-60.- CI 7410 como triple puerta NAND, casi todas las características son similares al 7400.
222
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Puerta NAND dual de 4 entradas
2 - F 7420 PC
5 - DM 7420 N
8 - N 7420 A
11 - FLH 121
14 - SF.C 420 E
1 - SN 7420 N
4 - MC 7420 P
7 - ZN 7420 E
10 - FJH 111
13 - TL 7420 N
3 - F 9 N 20 PC
6 - DM 8020 N
9 - T 7420 B 1
12 - MIC 7420 N
15 -
Diagrama esquemático
(cada puerta)
Lógica positiva: Y = A. B. C. D
Lógica negativa: Y = A+B+C+D
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-61.- CI 7420, como doble puerta NAND de 4 entradas.
Puerta NAND con 8 entradas
1 - SN 7430 N
4 - MC 7430 P
7 - ZN 7430 E
10 - FJH 101
13 - TL 7430 N
2 - F 7430 PC
5 - DM 7430 N
8 - N 7430 A
11 - FLH 131
14 -• SF.C 430 E
3
6
9
12
15
- F 9 N 30 PC
- DM 8030 N
- T 7430 B 1
- MIC 7430
-
Diagrama esquemático
Lógica positiva:
Y = A.B.C.D.E.F.G.H
Lógica negativa:
Y = A+B+C+D+E+F+G+H
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-62.- Puerta NAND de 8 entradas.
223
CAPITULO 6
Puerta AND cuádruple con 2 entradas
1 - SN 7408 N
4 - MC 7408 P
7 - ZN 7408 E
10 13 - TL 7408 N
2 - F 7408 PC
5 - DM 7408 N
8 - N 7408 A
11 - FLH 381
14 -SF.C 408 E
3 - F 9 N 08 PC
69 - T 7408 Bl
12 - MIC 7408 N
15 -
Diagrama esquemático
(cada puerta)
A,
J.Í*
75*
l|'.*
M*
1
r
A•
^ntradas
aA i.OI
^
[
p
[ tP
t-p
Lógica positiva: Y = A.B
1! 1 ^^"1
et
1
1
Lógica negativa: Y = A+B
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-63.- CI 7408 representativo de una cuádruple puerta AND.
Puerta OR cuádruple con 2 entradas
1 - SN 7432 N
47 - ZN 7432 E
10 13 -
2 - F 7432 PC
5 - DM 7432 N
8 - N 7432 A
11 - FLH 631
14 -
Diagrama esquemático
(cada puerta)
3 - F 9 N 32 PC
6912 - MIC 7432 N
15 -
Lógica positiva: Y = A+B
Lógica negativa: Y = A. B
Los valores decomponenes son tpcos
Fig. 6-64.- CI 7432 representativo de una cuádruple puerta OR.
224
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Puerta ÑOR cuádruple con 2 entradas
1 - SN 7402 N
4 - MC 7402 P
7 - ZN 7402 E
10 - FJH 221
13 - TL 7402 N
2 - F 7402 PC
5 - DM 7402 N
8 - N 7402 A
11 - FLH 191
14 - SF.C 402 E
36912 15 -
F 9 N 02 PC
DM 8002 N
T 7402 B 1
MIC 7402 N
Diagrama esquemático
(cada puerta)
Lógica positiva: Y = A+B
Lógica negativa: Y = A.B
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-65.- CI 7402, representativo de las puertas ÑOR.
Buffer/excitador séxtuple (salida de tensión ALTA con colector abierto)
1 - SN 7407 N
4 - MC 7407 P
710 13 - TL 7407 N
2 - F 7407 PC
5 - DM 7407 N
8 - N 7407 A
11 - FLH 491
14 -SF.C 407 E
3 - F 9 N 07 PC
6912 - MIC 7407 N
15 -
Diagrama esquemático
(cada buffer/excitador)
*
Lógica positiva: Y = A
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-66.- CI 7407, séxtuple buffer excitador.
225
CAPITULO 6
Inversor séxtuple
2 - F 7404 PC
5 - DM 7404 N
8 - N 7404 A
11 - FLH 211
14 - SF.C 404 E
1 - SN 7404 N
4 - MC 7404 P
7 - ZN 7404 E
10 - FJH 241
13 - TL 7404 N
Diagrama esquemático
(cada inversor)
t t
1
k)
va HK
A e1
entrada
A :i
3
(i
0
12
15
- F il N 04 PC
- DM 8004 N
- T 7404 1! 1
- MIC 7404 N
-
4>] ^>^ [>~
3 ¡Oí rt>] it>j
nín^nir^nlrcr
^ Til
JA
Lógica positiva: Y - A
_L
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-67.- CI 7404 N, como séxtuple inversor.
Puerta and-or-invert dual con entrada de 4 x 2
1 - SN 7454 N
4 - MC 7454 P
7 - ZN 7454 E
10 - FJH 181
13 - TL 7454 N
2 - F 7454 PC
5 - DM 7454 N
8 - N 7454 A
11 - FLH 181
14 -SF.C 7454 E
3 - F 9 N 54 PC
6 - DM 8054 N
9 - T 7454 B 1
12 - MIC 7454 N
15 - SW 7454 N
Diagrama esquemático
Lógica positiva:
Y = AB + CD + E F + GH
pota: No hacer conexión interna en patillas x y x
Fig. 6-68.- CI 7454 representativo de las puertas AND OR INVERSOR.
226
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Puerta ÑOR dual expandible de 4 entradas con entrada para strobe
2 - F 7423 PC
1 - SN 7423 N
45 - DM 7423 N
710 11 - FLH 511
13 - TL 7423 N
14 Diagrama Mquemitico (cada puerta)
pu
3 - F 9 N 23 PC
6912 15 -
timbólo lógico (cada puerta)
Los vaoreseos componentes son típicos
Notas (a)
(b)
(e)
Ambas entradas de
Si no se utiliza este
X y 2.
A las entradas de la
néctar un toral de en
Lógica positiva: 1 Y = 1G (1A + IB + 1C + ID) + X
2 Y = 2G (2A + 2B + 2C + 2D)
Fig. 6-69.- CI 7423, puerta ÑOR DUAL ampliable.
Puerta expandible and-or-invert dual con entrada 4x2
1 - SN 7453 N
4 - MC 7453 P
7 - ZN 7453 E
10 - FJH 171
13 - TL 7453 N
Diagrama esquemático
2 - F 7453 PC
5 - DM 7453 N
8 - N 7453 A
11 - FLH 171
14 - SF.C 453 E
3
6
9
12
15
- F 9 N 53 PC
- DM 8053 N
- T 7453 B 1 .
- MIC 7453 N
- SW 7453 N
^LFLFLFLFLRJ7!^
Lógica positiva:
Y = AB + CD + EF + GH + X
Fig. 6-70.- CI 7453, puerta AOI ampliable.
227
CAPITULO 6
extensión dual con 4 entradas
2 - F 7460 PC
5 - DM 7460 N
8 - N 7460 A
11 - FLY 101
14 - SF.C 460 E
1 - SN 7460 N
4 - MC 7460 P
7 - ZN 7460 E
10 - FJY 101
13 - TL 7460 N
3 - F 9 N 60 PC
6 - DM 8060 N
9 - T 7460 B 1
12 - MIC 7460 N
15 - SW 7460 N
Diagrama etquamático
(cada extensión)
r
0*
T
\
Dt 03 03
4Z 4: zZ 1
Lógica positiva: X = A.B.C.D
cuando se conecte a las patillas x y
x de 7450, 7453 o equivalentes.
Los valores de los componentes son típicos
Fig. 6-71.- CI 7460 como doble extensión de 4 entradas.
puerta NAND positiva schmitt-trigger
1 - SN 74132 N
4710 13 -
25 - DM 74132 N
811 - FLH 601
14 - SF.C 4132 E
36912 15 -
diagrama asquamático
Y=A . B
Fig. 6-72.- Cuádruple puerta NAND con disparador Schmitt en elCI 74132.
228
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
PUERTAS LÓGICAS Y ELEMENTOS AUXILIARES
DE LA SUBFAMILIA "TTL DE BAJO CONSUMO
CON DIODOS SCHOTTKY"
Tanto la nomenclatura que usa Raytheon, fabricante al que referimos
estas descripciones, como los tipos de encapsulados disponibles se ofre
cieron al final del capítulo 4. A continuación se relacionan los CI de
esta tecnología que comprenden las puertas lógicas y elementos auxi
liares ordenados numéricamente:
LS 00:Cuádruple puerta NAND de 2 entradas.
LS 01:Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con colector abierto.
LS 02:Cuádruple puerta ÑOR de 2 entradas.
LS 03:Cuádruple puerta NAND de 2 entradas con colector abierto.
LS 04:Séxtuple inversor.
LS 05:Séxtuple inversor con colector abierto.
LS 08:Cuádruple puerta AND de 2 entradas.
LS 09:Cuádruple puerta AND de 2 entradas con colector abierto.
LS 10:Triple puerta NAND de 3 entradas.
LS 11:Triple puerta AND de 3 entradas.
LS 12:Triple puerta NAND de 3 entradas con colector abierto.
LS 13:Doble disparador de Schmitt de 4 entradas.
LS 14:Séxtuple disparador de Schmitt.
LS 15:Triple puerta AND de 3 entradas con colector abierto.
LS 20:Doble puerta NAND de 4 entradas.
LS 21:Doble puerta AND de 4 entradas.
LS 22:Doble puerta NAND de 4 entradas con colector abierto.
LS 26:Cuádruple NAND de 2 entradas con colectores abiertos.
LS 27:Triple puerta ÑOR de 3 entradas.
LS 28:Cuádruple buffer ÑOR de 2 entradas.
LS 30:Puerta NAND de 8 entradas.
LS 32:Cuádruple OR de 2 entradas.
LS 33:Cuádruple buffer ÑOR de 2 entradas con colector abierto.
LS 37:Cuádruple buffer NAND de 2 entradas.
LS 38:Cuádruple buffer NAND de 2 entradas con colectores abiertos.
LS 40:Doble buffer NAND de 4 entradas.
LS 51:Doble puerta AND-OR-INVERSOR (AOI) de entrada 2x2
LS 54:Puerta AOI con 4 entradas de 2-3-3-2 caminos.
LS 5 5:Puerta AOI de entradas 4x2.
LS 86:Cuádruple puerta OR-Exclusiva.
LS 136:Cuádruple puerta OR-Exclusiva con colectores abiertos.
LS 266: Cuádruple puerta ÑOR con colectores abiertos.
LS 386:Cuádmple puerta OR-Exclusiva.
229
CAPITULO 6
COMENTARIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA SUBFAMILIA
"TTL SCHOTTKY DE BAJO CONSUMO"
Téngase en cuenta que el CI 74LS 00 de la serie TTL Schottky de
bajo consumo es una cuádruple puerta NAND, cuyo circuito e incluso
su diagrama de conexiones es análogo al 7400 de la subfamilia TTL
estándar ya comentado. Lo único que varía es la tecnología usada en la
fabricación y, por tanto, las características afectadas por este motivo.
Se recomienda comparar todos los parámetros del CI 7400, mostrado
en la figura 6-14 y el 74 LS 00 que se presenta en la figura 6-29. Todos
los valores que se indican en la figura 6-73 referidos a la puerta LS 00
son muy similares al'del resto de las puertas que emplean esta tecnolo
gía.
Las características más destacables de la subfamilia TTL Schottky de
bajo consumo, son su alta velocidad de 5 ns de retardo típico por puer
ta y un bajo consumo de 2 mW por puerta. También hay que citar su
alto fanout, baja impedancia de salida, bajo consumo incluso en fre
cuencias elevadas del orden de los 30 MHz, baja generación de ruidos y
tiempos de conmutación insensibles a las variaciones de alimentación y
de temperatura.
A continuación se presenta en la tabla 6-1. un análisis comparativo de
la velocidad y la potencia de la serie 54 LS de Raytheon y otras fami
lias.
FAMILIA
TTL Schottky
Bajo consumo (54 LS
Raytheon)
(54 LS/74LS T.I.)
Tiempo de
propagación
por puerta
Disipación
de potencia
por puerta
producto
Velocidad-potencia
5 ns
2mW
10
10 ns
2mW
20
Schottky 545/745
3 ns
20 mW
60
Estándar TTL 54/74
10 ns
10 mW
100-
Otras
OtiaS
6 ns
33 ns
23 mW
lmW
138
33
54 H/74 H
54 L/74 L
Tabla 6-1.- Tabla comparativa de la velocidad y el consumo de diferentes familias y la 54 LS,
TTL Schottky de bajo consumo.
230
Cuádruple puente NÁND de 2 entradas
12 11 10VCC 4A 4V 3B 3A ]V
3 4 5
Dio Silo .060 x .067
14 IB IV 24 21 2VG60
Lógica positiva : Y -"ab
Condiciones de funcionamiento recomendadas
Voltaje alimentación Vcc
Fan-out recomendado para cada puerta N
Temperatura de funcionamiento T^
High logic level
Low logic level
LS/54LS
Nom Max
5
5.5
20
10
-55
125
Mln
4.5
6LS/74LS
Mln Nom Max
4.75
5
5.25
20
20
0
70
Unll
V
c
Características eléctricas
Condiciones de prueba
Parámetro
VlH
Vil
V|
V0H
VOL
l|
*,H
IlL
los
'CCH
'CCL
VCC=MIN, l,--18mA
VCC=MIN, V|L-V|Lmax, IOH—400pA. V|L-0.7V
Vcc-MIN, Vih=2V
Iol -4 mA
'ni =8 mA
Vcc-MAX. V,-7.0V
VCc"MAX, V|"2.7V
VCC-MAX, V,0.4V
Vcc-MAX,
VCc=MAX, AllinputsatOV LS00.04,10,20
(Per Gate)
LS30
VCC=MAX, All inputs at 4.5 (Per Gate)
Mln
2
LS/54LS
Typ" Max
0.7
-1.5
Mln
2
2.5
3.4
0.25
-15
0.1
20
-0.4
-100 -15
0.2 0.4
0.35 0.5
0.6
1.1
0.4
(LS/74LS
Typ" Max
2.7
0.8
-1.5
3.4
0.25 0.4
0.3 0.45
0.1
20
-0.4
-100
0.2 0.4
0.35 0.5
0.6
1.1
Unll
V
V
V
V
V
V
mA
pA
mA
mA
mA
mA
Características de conmutación, con Vrr — 5 V
-55-C
+25^C
Mln Typ Max Mln Typ
Condiciones de prueba :Ci" 15pF, R = mi isaeFlg
tPLH LS00.04,
10,20
6 12
3.0 5.0
LS30
7 11
4.0
6
tPHL LSOO.04,10,
9 15
3.0 5.0
LS20
10 16
4.0 8.0
LS30
18 25
6.0 15
Cond iciones de fjrueba : CL = 50pF, R = 2X11 ISaaFlg
'PLH LS00.04,
10,20
9 15
9
LS30
8 13
8
<PHL LS00,04,10,
11 17
10
LS20
12 16
12
LS30
27 35
21
ámetros
Max Mln
A. paga 2-1741
10
11
10
12
20
A. paga 2 1741
15
13
16
16
28
+125-C
Typ Max
7
9
8
10
10
12
15
14
16
17
10
12
10
12
16
16
18
16
18
23
Unlt
ns
ns
ns
ns
Fig. 6-73.^ Diagrama de conexionado, formación del CI y principales características del CILS 00.
231
CAPITULO 6
La familia TTL Schottky de bajo consumo de Raytheon se fabrica
mediante procesos de avanzada tecnología de acoplamientos de barrera
Schottky, difusiones superficiales y reducidas dimensiones, que propor
cionan como resultado una capacidad parásita más baja y velocidades
comparables con las series TTL estándar y de alta velocidad. La serie a
la que nos referimos es totalmente compatible con las familias lógicas
DTL y TTL.
Sus niveles máximos absolutos a tener en cuenta son:
VCr Voltaje de alimentación: 7V
Voltaje de entrada: 7V
Voltaje interemisor: 5,5 V
Voltaje de salida: 7V
Temperatura de funcionamiento al aire libre, entre -55 y + 125C
Temperatura de almacenamiento, entre -65 y + 150C.
Los circuitos de esta serie LS 04/10/20/30/01/03/05/12 y 22 tienen
todos ellos las características especificadas para el 74 LS 00 en la figura
6-73, o muy parecidas.
Junto con las puertas lógicas, existen dentro de su mismo apartado,
algunos CI que merecen la pena comentarse, tales como el LS 13 y 14,
el primero de los cuales es una doble puerta NAND con disparador
Schmitt y el segundo un séxtuple inversor con salidas en tótem pole, ya
comentadas. Estos dos CI sirven para trabajar con transiciones muy len
tas, con alta inmunidad al ruido y están compensados en temperatura.
Fig. 6-74.- Esquema de una puerta
y diagrama de conexionado de los
CI LS 13 y LS 14.
NC- No iniornol connoction
E
Dio Sirt .057 o .057
232
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Cada circuito funciona como puerta NAND o como INVERSOR, pero
con la adición del efecto de disparo. La diferencia típica entre los dos
estados es de 0,8 V. Ver la figura 6-74.
En la figura 6-75 se presentan algunas aplicaciones típicas de las puer
tas con circuitos de disparo LS 13 y 14, como pueden ser los acoplos de
sistemas TTL a CMOS, osciladores senoidales, interface a sistemas TTL
de ondas de entrada bajas y como multivibrador.
TTL
Entrad
S
Acoplamiento para TTL
Formas de onda
0.1 Hz.a IOMHi
Entra
Sa
dor
Salida
Limitador
TTT
En
Pu
Sa
Conformador de onda
Fig. 6-75.- Algunas aplicaciones típicas de los CI LS 13 y 14.
Existen una serie de puertas con circuito de tres estados, tales como
la LS 365, que es un séxtuple buffer, la LS 366 igual que la anterior pe-
233
CAPITULO 6
ro inversor, la LS 367 séxtuple buffer con secciones independientes de
2 bit y 4 bit y el LS 368 igual que el anterior, pero inversor. Todos es
tos circuitos son séxtuples buffer de alta velocidad con salidas en tres
estados. Las salidas están diseñadas para gobernar 15 Unidades_de carga
TTL ó 60 Schottky_de bajo consumo, cuando el pin Enable (E) está a
nivel bajo. Cuando E está alto, las salidas son forzadas al estado de alta
impedancia. Si las salidas en tres estados de los elementos se conectan
juntas, uno de los elementos debe quedar en estado de alta impedancia
para evitar las grandes corrientes que superarían los niveles máximos.
Los diseñadores asegurarán que las señales de salida "Enable" de los
elementos en tres estados, cuyas salidas estén interconectadas, no se
superpongan. Ver la figura 6-76.
Tabla de la verdad
Entradas Salidas
^ ^2 d
l_ L L
L
L L H
(Zl
H X X
IZ)
X H X
.Entradas Salida
É1 É2 0
L
L L L
H
L L H
(Z)
H X X
IZ)
X H X
E, o, a, o, o, o, o, cao
.ntradas
E D
L L
L H
H X
Tabla de la verdad
:nt radas! Salida
E D
H
L L
L
L H
'(Z)
H X
Salidas
L
H
(Z)
E, D, 0. Dj Oj D| 0, GK
vcc E| i i o¡ i 03 "3
E¡ o, o, os o, d, o, go
Fig. 6-76.- Diagrama de conexiones y tabla de la verdad de 4 buffet con salida en tres estados:
LS 365/366/367 y 368.
234
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
1) Se desea controlar un semáforo A de forma que se ponga verde cuando otros dos
precedentes B y C estén en verde y al mismo tiempo un detector de paso D se
excite por el tránsito de un vehículo. Además, mediante un pulsador E se podrá
activar manualmente el semáforo y pasado también a verde.
a)Hallar la ecuación lógica que rige el automatismo.
b)Resolver el automatismo mediante puertas AND y OR.
c)Resolver el automatismo mediante puertas ÑOR.
2) Indicar un CI comercial de la serie TTL estándar que contenga 3 puertas NAND
con 3 entradas y con salida en totem-póle.
3) Indicar un CI comercial de la serie TTL Schottky de bajo consumo, de Raytheon
de características similares al descrito en el segundo ejercicio.
4)Indicar la función lógica que realiza el CI 7454 de la serie TTL estándar.
5)Indicar la disipación típica de la serie TTL Schottky de bajo consumo.
6) ¿Por qué se caracterizan los buffer de la serie LS 365, 366,367 y 368 en lo que
se refiere a sus salidas?
7) ¿Cuál es la tensión de entrada baja máxima garantizada para el CI 7400?
235
CAPITULO 6
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
COMPROBACIÓN DE LOS TEOREMAS DE
MORGAN MEDIANTE PUERTAS LÓGICAS
INTRODUCCIÓN
Un estudio completo de la electrónica digital requiere la realización
de una serie de ejercicios prácticos de manejo, montaje y comprobación
de los CI lógicos explicados teóricamente. Por otro lado, esta experi
mentación no precisa instrumental ni materiales costosos, y la que se
propone en esta obra está basada en las prácticas que se pueden realizar
con el Entrenador Lógico de Hewlett Packard. Dicho entrenador facilita
enormemente la ejecución de los circuitos, aunque no es imprescindible,
puesto que los montajes se pueden efectuar en placas de circuito impre
so de tipo universal. El entrenador consta de una placa central con lí
neas de orificios que realizan un buen contacto con los pines de los CI
que se pueden introducir por ellos, al igual que los terminales de los
cables que interconexionan diferentes pines y de otros elementos auxi
liares como diodos, transistores, resistencias, etc. Como dispositivos de
entrada se usan 6 interruptores situados en la parte inferior (SWJ, SW2,
SW3,
SW6) que simulan entradas a las puertas y demás elementos
lógicos y según su posición proporcionad un nivel ALTO (H) o BAJO
(L). Ver la figura P-6-1, en la que también se aprecia la salida de una
onda cuadrada de 1 Hz de frecuencia y otra de 100 KHz. El entrenador
dispone en su parte superior, como elementos de salida para visualizar
el nivel lógico que interese, de 4 indicadores luminosos LED (Lia L4)
que se iluminan si se les aplica un nivel lógico 1. Finalmente, cuando se
utilizan CI de la serie TTL estándar, se disponen dé terminales de salida
de la fuente de alimentación de 5 V, que es la que se emplea para todos
los montajes.
236
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Fig. 6-77.- Fotografía del Entrenador Digital de Hewlett-Packard.
l: :.::. :.-^ ^^ ;.::.. ;r\^':v -:^: í
Fig. 6-78.- Otra vista del entrañado! lógico en la que se parecía un zócalo para CI y algunos
cables de interconexión.
237
CAPITULO 6
Se recuerdan los tipos de cápsulas DIP más usadas y la numeración de
sus patitas en la figura 6-79, dado el frecuente uso que se hará de las
mismas en todas las prácticas.
Fig. 6-79.- Numeración de los pines de los dos tipos de cápsulas de CI más empleadas en las
prácticas.
CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE EL TEOREMA DE MORGAN
Son muchas las implementaciones de tipo lógico basadas en las reglas
del llamado "Teorema de Morgan". Básicamente el teorema demuestra
que cualquier función lógica puede ser configurada mediante puertas
A.
B.
Á+B = Á
AB = A+B
Fig. 6-80.- Ejemplos de aplicación del Teorema de Morgan.
238
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
NAND o puertas ÑOR. Dichas reglas pueden resumirse así: "La suma
de dos variables negadas es igual al producto negado de las mismas y,
recíprocamente, el producto de dos variables negadas es equivalente
a la suma negada de las mismas". Ver la figura 6-80
Con los experimentos de este capítulo se examinará el concepto de
doble inversión y se propondrán varios métodos de implementación y
comprobación del teorema de Morgan. Ver la figura 6-81.
A.
ab = ab
B.
A+B = A+B
Fig. 6-81.- Ejemplos de inversiones dobles.
Para la realización de las presentes prácticas se utilizará un CI 7400
(Cuádruple puerta NAND de 2 entradas) un 7402 (Cuádruple puerta
ÑOR de 2 entradas), un 7404 (Séxtuple Inversor), un 7408 (Cuádruple
puerta AND de 2 entradas) y un 7432 (Cuádruple puerta OR de 2 en
tradas). En todos los CI se debe conectar la alimentación de +5V al
pin 14 y el común o tierra al pin 7.
DOBLE INVERSIÓN
(AÜ = A.B)
a) Construir el circuito de la figura 6-82.
SW1
SW2
7400 JO3 A'B- 7404^0 2
A'B = A'B.
•^ L1
Fig. 6-82.- Circuito de implementación de una doble inversión.
239
CAPITULO 6
b) Utilizando los interruptores, que en el entrenador antes aludido se
denominaban SJVj^ y SW2, como entradas A y B, comprobar la tabla de
la verdad L = A.B, usando el LED Ll como indicador del resultado.
Tabla de la verdad de una doble Inversión de una AND
ENTRADA
SALIDA
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
A^Í=L1
Fig. 6-83.- Tabla de la verdad a completar con el montaje de la figura 6-37.
c) Comparar los resultados obtenidos en la tabla de la verdad res
pecto a la salida de una puerta AND, con lo que se demuestra que
= A.B.
A
B
Fig. 6-84.- Equivalencia entre estos dos circuitos.
PUERTA OR
(A + B = A + B)
a) Construir el circuito de la figura 6-85.
a+b = a+b
•^ L2
Fig. 6-85.- Circuito a implementar para la comprobación de la doble inversión en una puerta OR.
240
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
b) Utilizando como entradas dos interruptores, como el SW3 y el
SW4 y como salida un LED, que llamaremos L2, comprobar y comple
tar la tabla de la verdad mostrada en la figura 6-86.
Tabla de la verdad de una doble Inversión para una puerta OR
ENTRADA
SALIDA
B=SW4
A=SW3
0
0
0
1
1
0
1
1
A+B^L2
Fig. 6-86.- Tabla de la verdad, que ha de ser confeccionada a partir del circuito de la figura 6-40.
c) Compárese el resultado de la tabla de la verdad del apartado ante
rior con la salida de una puerta OR, con lo que se comprueba su equiva
lencia: A + B = A + B. Figura 6-87.
A
B
Fig. 6-87.- Equivalencia de los dos circuitos mostrados.
IMPLEMENTACION DEL TEOREMA DE MORGAN
"Equivalencia de puertas". Ver figura 6-88.
A,_iA
B
Fig. 6-88.- Equivalencia del teorema de Morgan.
241
CAPITULO 6
a) Construir el circuito de la figura 6-89.
SW1 -^
SW2 -•
Fig. 6-89.- Montaje del circuito práctico.
Este montaje se puede representar simbólicamente tal como aparece
en la figura 6-90.
A+B
Fig. 6-90.- Representación simbólica
del circuito de la figura 6-44.
b) Utilizando como entradas dos interruptores, SW1 y SW2, y como
salida un LED Ll, completar la tabla de la verdad mostrada en la figura
6-91.
Tabla de la verdad A+B
ENTRADAS
SALIDA
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
A+Í=L1
Fig. 6-91.- Tabla de la verdad a completar basándose en el circuito práctico de la figura 6-44.
242
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
c) Compárense los resultados de la tabla de la verdad del apartado an
terior con la salida de una puerta NAND, de donde se desprende que:
A+B=A•B
. A+B
Fig. 6-92.^ Equivalencia del teorema de Morgan.
"Equivalencia de puertas"
A- B = A+ B
a) Construyase el circuito mostrado en la figura 6-93.
SW1-
A1
7404^0 2
A
1
7408 ^
A'B
L1
SW2
Fig. 6-93.- Circuito a montar para comprobación del teorema de Morgan.
El circuito de la figura 6-93 se puede representar simbólicamente se
gún aparece en la figura 6-94.
Fig. 6-94.- Representación simbólica del
circuito de la figura 6-48.
b)Confeccionar la tabla de la verdad de la figura 6-95, con dos inte
rruptores que denominaremos SW1 y SW2, actuando como entradas A
y B y empleando el LED Ll como elemento identificativo de la salida
del circuito.
243
CAPITULO 6
Tabla de la verdad A*B
ENTRADAS
SALIDA
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
A*B=L1
Fig. 6-95.- Confeccionar la tabla de la verdad a partir del circuito de la figura 6-48.
c) Compárese el resultado obtenido en la tabla de la verdad con la
salida de una puerta ÑOR, que demuestra que:
A-11 = A+ B
A
B
Fig. 6-96.- Equivalencia demostrada por el teorema de Morgan.
"Equivalencia entre puertas"
(A + B) • C = (A • B) + C
j
Fig. 6-97.- Equivalencia entre dos circuitos lógicos.
244
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
a) Construir el circuito de la figura 6-98.
ma del montaje del
perimentación.
Este circuito se representa simbólicamente según la figura 6-99.
A+B
(A+BI'C
Fig. 6-99.- Representación simbólica del circuito de la figura 6-53.
b) Utilizando como .entradas A, B y C, interruptores que se denomi
nan SW1, SW2 y SW3, confeccionar la tabla de la verdad de la figura
6-100. Como salidas se emplearán los LED Ll y L2.
Tabla de la verdad r (A+B)*C 1
SALIDAS
ENTRADA
OSW3
B=SW2
A=SW1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
[ (A+B)C ] = L1
[ (AB)+C] = L2
Fig. 6-100.- Tabla de la verdad a deducir del circuito de la figura 6-98.
245
CAPITULO 6
c) Móntese el circuito que se muestra en la figura 6-101.
SW1
(A-BÍ+C
1
SW2-^- L2
SW3
Fig. 6-101.- Montaje de un circuito lógico visualizado por L2.
d) Conectando los interruptores en la función (A + B) • C, confecció
nese la parte de la tabla de la verdad correspondiente a la figura 6-100.
c) Comparando los resultados de la tabla de la verdad indicar si se
cumple la siguiente igualdad:
+ B)-c] =[(A-B) + C
"Implementación de la función OR usando puertas NAND"
a) Construyase el circuito de la figura 6-102.
SW1 -•-
7400 JO^
A 10
7400
A-B
M
AB = A+B
SW2 -••
7400
A+B = A+B
Fig. 6-102.- Montaje del circuito necesario para la función OR.
Este circuito de la figura 6-102 se puede representar simbólicamente
según se expresa en la figura 6-103.
Fig. 6-103.- Representación simbólica
del circuito de la figura 6-102.
b) Utilizando dos interruptores, SW1 y SW2, como entradas A y B,
confeccionar la siguiente tabla de la verdad, de la figura 6-104.
246
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Tabla de la verdad a*B
SALIDA
ENTRADAS
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
AB=L1
Fig. 6-104.- Tabla de la verdad a confeccionar partiendo del circuito mostrado en la figura 6-57.
c) Compárense los resultados obtenidos en la tabla de verdad con la
salida de una puerta OR, para deducir su equivalencia, como se refleja
en la figura 6-105.
B
Fig. 6-105.- Equivalencia entre estos dos circuitos lógicos.
"Implementación de una función AND utilizando puertas ÑOR"
a) Montar el circuito representado en la figura 1-106.
SW1
SW2
Fig. 6-106.- Circuito práctico para implementar la función AND.
247
CAPITULO 6
A
Fig. 6-107.- El circuito de la figura6-62,
puede representarse simbólicamente co
mo aparece en esta figura.
A-B
B
b) Utilizando dos interruptores y un LED de salida, confeccionar la
tabla de la verdad mostrada en la figura 6-108.
Tabla de la verdad de ^+g
ENTRADAS
SALIDA
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
L1=A+Í
Fig. 6-108.- Tabla de la verdad a completar a base del montaje realizado según la figura 6-106.
c) Compárese y establézcase en su caso la equivalencia entre la tabla
de la verdad confeccionada y la salida de una puerta AND.
SUMARIO
—Las funciones AND y OR pueden ser implementadas con cualquier
tipo de puertas NAND o ÑOR, aplicando el teorema de Morgan.
—Una doble negación equivale a una afirmación, ver figura 6-109.
Fig. 6-109.- Equivalencia de una doble negación.
- Usando el teorema de Morgan (la suma de varias variables negadas
es igual a su producto negado y el producto de varias variables negadas
es igual a su suma negada) cualquier ecuación lógica puede ser implementada por puertas NAND o ÑOR exclusivamente.
248
LÓGICA MIXTA. APLICACIONES Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
1)La función AND no puede ser construida sólo por puertas:
a) ÑOR.
b)OR.
c) NAND.
2)¿Cuántas puertas se requieren como mínimo para construir una puerta OR a ba
se de puertas NAND?
a) 1
b)2
c)3
d)4
3)Aplicando el teorema de Morgan, la función fx = A + B, es igual a:
a) A-~B
b)^-B^
c) A+ B
4)Dado el circuito de la figura 6-110, su salida según el teorema de Morgan será:
a.
AB
b.
AB
c.
A+B
d.
A+B
\>
Fig. 6-110.- Circuito lógico y sus posibles salidas.
5) Con una puerta ÑOR y los INVERSORES que se deseen, dibujar el diagrama que
implementa una función AND.
249
CAPITULO 7
Elementos básicos de memoria:
Flip flop y básculas
(PRACTICAS DE EXPERIMENTACIÓN)
LÓGICA COMBINACIONAL Y LÓGICA SECUENCIAL
Las aplicaciones que hasta ahora se han explicado de las puertas lógi
cas están encuadradas dentro de la "lógica combinacional", en la cual
sus sistemas proporcionan una salida que depende exclusivamente del
estado de las entradas. Los sistemas que forman parte de la "lógica
secuencial" son aquellos en los que el estado de sus salidas depende,
además del estado de las entradas, de estados anteriores que han sido
memorizados. De este último tipo de lógica se desprende que, cuando se
repite una misma combinación de estados de las entradas, la salida pue
de ser diferente, según cuando se haya producido y la secuencia de
estados anteriores; dicho de otra forma, depende de la historia del
sistema.
Como ejemplo de lógica secuencial puede citarse el automatismo
clásico de puesta en marcha y parada de casi todos los dispositivos in
dustriales. Para la activación y para la desconexión de un dispositivo, se
dispone de dos pulsadores. Llamemos M al de puesta en marcha y P al
de paro. Con sólo pulsar un momento M, la máquina se activa y aunque
se deje de pulsar M, sigue activada. Por otro lado, para pararla basta
actuar brevemente sobre el pulsador P y la máquina se para indefini
damente. La implementación de este automatismo por procedimientos
eléctricos se logra con un relé que gobierna dos contactos: uno que sir
ve para su propia alimentación y otro que controla la carga. El esquema
práctico de este sistema se expone en la figura 7-1.
Al pulsar brevemente M se activa el relé y se cierran sus contactos
normalmente abiertos, r y s, con lo que la carga queda conectada a la
alimentación. Aunque dejemos de pulsar M, el relé y la carga no se de250
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Fig. 7-1.— Automatismo eléctrico de activación y desactivación de una carga, mediante dos
pulsadores.
sactivarán, ya que el relé permanece alimentado a través de su contacto
r. Para desactivar el relé y la carga será preciso pulsar brevemente el
pulsador P de paro.
La tabla de verdad no es tan simple como la de los casos combinacionales ya analizados a base de puertas lógicas, pues, por ejemplo, y refi
riéndonos al caso comentado anteriormente, si ninguno de los dos pul
sadores están sin oprimir, estado muy corriente, no se puede decir a
M
p
RELÉ
r
s
CARGA
0
0
0
0
0
0
Fase 1
1
0
1
0
0
0
Fase 2
1
0
1
1
1
1
Fase 3
0
0
1
1
1
1
Fase 4
0
1
0
1
1
1
Fase 5
0
1
0
0
0
0
Fase 6
0
0
0
0
0
G
HISTORIA DEL SISTEMA
Estado inicial
Fig. 7J2.- Tabla de la verdad para la activación y desactivación de una carga mediante un relé
y dos pulsadores M y P.
251
CAPITULO 7
priori si la carga estará activada o no. El resultado depende de la historia
del sistema, es decir, de cual de los dos pulsadores ha sido el último en
ser accionado.
Dicha tabla se presenta en la figura 7-2 y en ella se ha considerado la
existencia de un pequeño tiempo de retardo en la activación y la desac
tivación del relé y el cierre o apertura de sus contactos r y s.
Para comprender el tratamiento de problemas de tipo secuencial,
aprovechando los diagramas de Karnaugh, se exponen a continuación
un par de ejemplos con todos los pasos a realizar, con el propósito de
exponer un método que pueda aplicarse a cualquier problema. Se co
mienza con el ejemplo práctico que se acaba de comentar.
RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA SECUENCIAL
Supóngase que se desea controlar un motor mediante dos interrupto
res A y B, de forma que Á lo active y quede en ese estado, aunque pos
teriormente deje de pulsarse A. Al pulsar B el motor se para y queda
parado aunque se deje de pulsar B. Las fases que regulan este automatis
mo serán las siguientes:•
Ia fase: A y B desconectados o no pulsados y el motor parado A = 0, ¡
B = 0 y M = 0. (Estado inicial de fig. 7-2)
2a fase: Se pulsa A y el motor se pone en movimiento A = 1, B = 0,
y M = 1. (Ia y 2a fase de fig. 7-2)
3a fase: Se deja de pulsar A y el motor sigue girando A = 0, B = 0 y
M=l.
4a fase: Se acciona B y el motor se para A = 0, B = 1 yM = O.(4a y 5a)
5a fase: Se deja de pulsar B y el motor se mantiene parado A = 0; y
B = 0 y M = 0. (La 5a fase es igual a la Ia.) (6a fase de fig. 7-2)
Obsérvese que la Ia y la 3a fases, aun teniendo el mismo estado las
variables de entrada (pulsadores A y B), originan diferente salida (esta
do de M). Esta situación es la que caracteriza y diferencia los sistemas
secuenciales de los combinacionales. Es preciso tener en cuenta en este
ejemplo el orden en el tiempo en que se han producido los diferentes
valores de las variables para determinar el resultado.
Al colocar en las cuadrículas del diagrama de Karnaugh de dos varia
bles las fases del ciclo, la Ia de ellas contiene a la vez dos fases, concre
tamente la Ia y la 3a. La 5a fase es idéntica a la Ia y no es necesario
ponerla en el diagrama, tal como queda reflejado en la figura 7-3.
252
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
1a Fase
3a Fase
Fig. 7-3.- Diagrama de Karnaugh con las fases
del problema colocadas en las correspondientes
cuadriculas.
2a Fase
4a Fase
B
Como consecuencia de la Ia fase habría que colocar un 0 en la Ia
cuadrícula, pero teniendo en cuerda el significado de la 3a fase habría
que poner en dicha cuadrícula un 1. EÍ problema queda por este motivo
indeterminado. Es preciso añadir un nuevo elemento que resuelva la
indeterminación, el cual recibe el nombre de "variable auxiliar".
Si a las dos variables de que se dispone, A y B, se añade otra auxi
liar X, se tiene un total de 3 variables con 8 combinaciones diferentes,
que responden al diagrama ^e Karnaugh mostrado en la figura 7-4.
A
Fig. 7-4.- Diagrama de Karnaugh de 3
variables, al añadir a A y B la variable
auxiliar X.
B
En el diagrama de la figura 7-4 hay dos combinaciones para el caso
en que A = 0 y B = 0, una de las cuales es la cuadrícula correspondiente
a la Ia fila —Ia columna y la'otra la de la Ia fila— 4a columna, difirien
do ambas en el estado de la variable X, que en la Ia vale 0 y en la 2a
vale 1.
Una vez obtenido un diagrama, con una o varias variables auxiliares,
que eviten la posibilidad de que en una cuadrícula coexisten dos fases
con resultados opuestos, se colocan en las restantes cuadrículas las
fases de forma ordenada y de manera que se pueda saltar desde la que
representa una fase a la siguiente, variando únicamente el estado de
una variable.
253
CAPITULO 7
La Ia fase ocupará la Ia cuadrícula, con A = 0, B = 0yX=0;de ella
se pasa directamente a la 2a fase, puesto que es la cuadrícula dé la de
recha. El paso a la 3a fase, con A = 0, B = 0 y X = 1, no se puede reali
zar directamente, puesto que hay que saltarse una cuadrícula; por
eso de la fase 2 se pasa a la 2'; que en lo único que difiere de la adyacen
te es en el valor de la variable auxiliar X, como queda representado en la
figura 7-5.
A
Fase 1
Fase 2
Fase 2'
Fase 3
Fig. 7-5.- De la fase 2 se pasa a la 3
a través de la fase intermedia 2'.
B
De la fase 3 se pasa directamente a la 4, que es la que tiene debajo y
de ésta a la 5, idéntica a la 1 y, como no se puede hacer directamente,
se pasa por la fase 4', similar a la 4, excepto en el valor de la variable
auxiliar; finalmente, de la 4' a la 5, como se representa en la figura 7-6.
A
Fase 1
Fase 2
Fase 5 '
Fase 4'
Fase 2'
Fase 3
i
Fase 4
B
Fig. 7-6.- Ordenamiento de fases en el diagrama de Karnaugh.
Nótese que se ha pasado de una fase a la siguiente variando solamente
el estado de una variable, ésta es la razón por la que se necesita usar es
tados y variables auxiliares.
En el diagrama de Karnaugh, una vez marcadas en él todas las fases,
sobran 2 cuadrículas que no influyen en el proceso y que a la hora de
simplificar podremos poner un 0 ó un 1, según convenga.
254
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
La fase 2 y la 2' respecto a las variables A y B son equivalentes, va
riando únicamente el valor de X. Como la fase siguiente a la 2 es la 3
y en ella X = 1, haremos que los estados 2 y 2' sean idénticos a A = 1,
B = 0 y X = 1. Para pasar del 4 al 5 se pasa por el 4' y como el 5 tiene la
variable X = 0, las fases 4 y 4' las haremos idénticas con A = 0, B = 1 y
X = 0. De esta forma, la tabla de verdad, una vez identificada la fase 2 y
2' por un lado y la 4 y 4' por otro, será la que se expone en la figura
7-7.
FASES
A
B
X
M
1
0
0
0
0
2=2'
1
0
1
1
3
0
0
1
1
4=4'
0
1
0
0
5=1
0
0
0
0
Fig. 7-7.- Tabla de verdad con identificación de fases.
De la tabla de verdad de la figura 7-7 se deduce que X = M.
A continuación se coloca un 1 en las cuadrículas del diagrama de
Karnaugh que activan el motor, como aparece en la figura 7-8. En las
cuadrículas en las'que el resultado es indiferente se pone una X.
1
1
X
X
1
B
Fig. 7-8.- Colocación de un 1 en las cuadrículas que activan el motor y una x en las que el
resultado es indiferente.
Para la simplificación cogiendo lazos, a las cuadrículas marcadas con
x, se les puede hacer valer 1 ó 0, indiferentemente; en este ejemplo inte-
255
CAPITULO 7
resa que valgan 1, para formar un lazo de cuatro 1 y otro con dos, como
se ha dibujado en la figura 7-9.
te.
i 1
r
1j
Fig. 7-9.- Formación de dos lazos
tomando las cuadriculas marcadas
con'x, como de valor 1.
i
1 i
B
La suma de los lazos proporciona la ecuación final:
M=A+ B • X
El elemento auxiliar X es, y responde, a la misma ecuación que M.
Luego los circuitos de X y M serán los representados en la figura 7.10.
Fig. 7-10.- Los automatismos que controlan X y M son idénticos.
Considerando X como relé y x como uno de sus contactos, el auto
matismo completo que resuelve este ejemplo queda representado en la
figura 7-11.
X
Fig."7-11.— Solución del automatismo secuencial.
256
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
OTRO EJEMPLO DE AUTOMATISMO SECUENCIAL
Una máquina de clavar clavos tiene dos movimientos, uno hacia
abajo para meter el clavo y otro hacia arriba una vez metido, según
queda representado en la figura 7-12.
Baja
a ^^
Detectores
posición
I
I
Sube
I
I
za
za
777/777TTT77T
Fig. 7-12.^ Esquema de funcionamiento de la máquina de clavar clavos.
La máquina se controla mediante 3 variables:
El pulsador C sirve para poner en maroha hacia abajo el pisón, desde
la posición de partida en que a = 1 y b = 0. Aunque se deje de pulsar C,
el pisón sigue bajando una vez iniciado el movimiento, hasta que meta
el clavo y se excite el detector de posición b, con lo que automática
mente el pisón se para y cambia de movimiento, dirigiéndose hacia arri
ba, hasta que excita de nuevo el detector a en la posición de partida y se
para, volviendo la máquina a la posición de reposo.
Las fases del funcionamiento de la máquina son las siguientes:
FASES SUCESIVAS
abe
BAJA
SUBE
Fase 1: Posición de partida
100
0
0
Fase 2^ Se pulsa C y comienza a bajar el pisón
101
1
0
Fase 3: Se desactiva a y sigue bajando el pisón
001
1
0
Fase 4: Se deja de pulsar C y sigue bajando el pisón
000
1
0
Fase 5: Se activa b al terminar el clavado y el pisón
comienza a subir
010
0
1
Fase 6: Se desactiva b y sigue subiendo el pisón
000
0
1
Fase 7: Llega a la posición de .partida y se para
100
0
0
257
CAPITULO 7
La representación de las 7 fases del automatismo en un diagrama de
Karnaugh para 3 variables, a, b y c, se ha dibujado en la figura 7-13.
Fase 4
Fase 1
Fase 5
Fase 6
Fase 7
Fig. 7-13.- Fases del automatismo
en el diagrama de Karnaugh.
Fase 2
Fase 3
Como las fases 4 y 6 ocupan la misma cuadrícula, el problema queda
indeterminado, pues con el mismo estado de las variables a, b y c se
obtiene un resultado diferente, según la fase que sea. Para eliminar
la indeterminación se añade la variable auxiliar X, con lo que el nuevo
diagrama de Karnaugh será ahora de 16 cuadrículas y, teniendo en
cuenta en él la nueva variable, podremos diferenciar las fases 4 y 6,
dando en ellas valores diferentes a la variable auxiliar.
De igual forma que en el ejemplo anterior, pondremos las fases pa
sando de cada una a la siguiente, alterando sólo el estado de una varia
ble, como aparece en la figura 7-14.
b
F1
F .5
F4
i
i
F.3
F.6
258
i
1 1 F.5'
F.2
F.7
F.1
Fig. 7-14.- Fases del problema
localizadas en el diagrama de
Karnaugh.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Se consideran cuadrículas adyacentes también las que están situadas
en las columnas laterales y las de la fila de arriba co,n respecto a las de la
de abajo. Para poder cerrar el ciclo se han incluido las fases 1' y 5'.
Para que las fases 5 y 5' sean iguales, se obliga al valor de la variable
auxiliar a ser igual que el de la fase siguiente, o sea, que las fases
5 y 5'quedan como a = 1,6 = l,c = Qy X= 1.
También para el caso de las fases 1 y 1' se pone el valor de la variable
auxiliar X = 0 para ambas, ya que la fase siguiente 2 tiene la X con di
cho valor. La tabla de verdad, incluyendo los valores de la variable auxi
liar, es la de la figura 7-15.
Fases
a
b
c
Ba¿a
Sube
X
1
1
0
0
0
0
0
2
1
0
1
1
0
0
3
0
0
1
1
0
0
4
0
0
0
1
0
0
5
0
1
0
0
1
1
6
0
0
0
0
1
1
7=1
1
0
0
0
0
0
Fig. 7-15.- Tabla de verdad para las diferentes fases del problema.
A continuación, en la figura 7-16, se ofrece el diagrama de Karnaugh
con las cuadrículas correspondientes a la posibilidad que baje el pisón,
señaladas con un 1. A las cuadrículas no ocupadas por fases se las pone x.
Las cuadrículas señaladas con x en el diagrama de Karnaugh se pue
den tomar como de valor 1 ó 0, según interese, con lo que se han podi
do establecer en la figura 7-16, dos lazos, uno de ocho 1 y otro de 2,
quedando como resultado la ecuación simplificada, igual a la suma de
los lazos:
BAJADA = 7-
+C
259
CAPITULO 7
a•b•x
V r—1\
X
N 1 '
I
I
I
I
1111
X
I X
1 V
X
X
I
I
X I
J
X
X
Fig. 7-16.- Confección de lazos para el caso de bajada del pisón.
Para la subida del pisón se confecciona otro diagrama, con un 1 en
las cuadrículas que permiten dicha posibilidad. Ver la figura 7-17.
—
t—
1
X
I
I
I
X
X
I
I
I
I
-1Y-a•x
I X
—I
I
!1
V
X I
X
I
I
-v_- J
X
I
I
1
I
1
I
X
1
J
Fig. 7-17.- Confección de lazos para la subida del pisón.
260
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Teniendo en cuenta que las cuadrículas que no están ocupadas por
fases que intervienen en el funcionamiento pueden valer 1 ó 0, según
convenga, se forman sobre la figura 7-17 dos lazos, uno de ocho 1 y
otro de cuatro, con lo que la ecuación simplificada, igual a la suma de
los lazos, queda:
SUBIDA = T- x+ b = X
La ecuación anterior se ha establecido porque los resultados que
posibilitan la subida coinciden con los de la variable auxiliar X.
Como resultado final del problema quedan las dos ecuaciones que go
biernan la subida y la bajada del pisón, de las que se desprende el auto
matismo eléctrico, presentado en la figura 7-18.
BAJADA = a
SUBIDA = "a
b • x +c
x + b =x
Fig. 7-18.- Automatismo final que resuelve el problema secuencial.
Con estos ejemplos se ha intentado exponer las peculiaridades de los
sistemas secuenciales, así como un método derivado de los diagramas de
Karnaugh para su tratamiento. No obstante, el objetivo que se ha queri
do poner de relieve es el de la importancia de la memorización de esta
dos anteriores en los problemas de este tipo, para poder conocer con
posterioridad el resultado. Por otra parte, en el capítulo 12 se hace
una completa descripción de los métodos existentes para el diseño de
sistemas secuenciales.
Para recordar la historia o la secuencia que ha desarrollado el sistema
y determinar el estado de su salida, se necesitan elementos electrónicos
261
CAPITULO 7
capaces de almacenar una información en un momento determinado y
proporcionarla cuando se necesite. De estos elementos, los más simples
son los Inestables, a los que se dedica el resto del capítulo.
MULTIVIBRADOR BIESTABLE O FLIP-FLOP.
CIRCUITO ELEMENTAL DE MEMORIA
El circuito fundamental de un multivibrador biestable lo constituyen
dos transistores iguales, trabajando en conmutación y siempre en esta
dos opuestos, de forma que cuando uno conduce el otro está bloquea
do, y viceversa. El esquema básico se muestra en la figura 7-19.
Fig. 7-19.- Esquema básico del multivibrador biestable.
Al comenzar el funcionamiento del circuito de la figura 7-19, es de
cir, al conectar la tensión de alimentación, supongamos que se adelanta
a conducir T, ,'pues aunque los dos transistores son iguales es imposible
que sean idénticas_sus características. Al disminuir la tensión del colec
tor de T^ (salida Q = 0) por conducir, se anula la polarización de la base
de T2, con lo que este transistor no puede conducir y, en consecuencia,
su colector posee la tensión de alimentación (salida Q = 1). T, permane
ce en saturación, puesto que su base está polarizada negativamente, o
sea directamente por ser PNP, desde la elevada polarización negativa del
colector de T2.
Para hacer cambiar el estado de los dos transistores y hacer conducir
a T2 hay que aplicar exteriormente a su base un impulso negativo que
invertirá el j^stado de los dos transistores y por tanto también el de las
salidas Q y Q.
262
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Para un nuevo cambio de estado en los transistores habrá que aplicar
otro impulso negativo a la base de T,, o sea, a la del transistor bloquea
do.
El estado de la salida del biestable corresponde a_la tensión de colec
tor de uno cualquiera de los dos transistores (Q y Q), en la que se ob
tendrá una onda cuadrada que variará desde el nivel lógico 0 (ausencia
de tensión cuando el transistor está saturado) hasta el. nivel lógico 1
(tensión de alimentación cuando el transistor está bloqueado). El pe
ríodo de esta onda cuadrada dependerá del tiempo que transcurra entre
la aplicación de dos impulsos consecutivos a las bases de los transistores.
ELEMENTO BÁSICO DE MEMORIA
Las mismas puertas AND y OR que antes se han descrito como ele
mentos de toma de decisiones pueden interconectarse para formar ele
mentos de memoria y tienen la capacidad de recordar si a sus entradas
se les ha aplicado o no un nivel 1 con anterioridad, constatándolo su
salida.
Es muy interesante comprobar la relación que existe entre los ele
mentos de memoria y los de toma de decisiones (puertas), porque si se
consideran las características de cualquier puerta, se hace difícil imagi
nar cómo pueden recordar la historia de sus entradas. Para analizar
estos conceptos comenzaremos por una memoria de capacidad muy li
mitada, construida con una simple puerta OR (figura 7-20).
Fig. 7-20.- Elemento básico de memoria con una puerta OR.
De la figura 7-20 se desprende que inicialmente la salida Q y la
entrada A están al nivel lógico 0, así como también la entrada B, que se
alimenta de la salida Q. Si la entrada A pasa a nivel 1, la salida, debido
al comportamiento de una puerta OR, pasará a 1 y, aunque posterior
mente A vuelva a 0, la salida permanecerá en 1, ya que al realimentar
la entrada B, siempre existirá en la puerta una entrada con nivel 1. La
salida Q de la memoria quedará en estado 1 en cuanto la entrada A pase
por 1, y la única forma de borrar la memoria para ponerla en el estado
inicial será desconectar la salida Q, con la entrada B y al quedar A y B
ambas a 0 también la salida estará obligada a caer a 0.
263
CAPITULO 7
El elemento de memoria que se ha considerado no es práctico, por
que, si bien recuerda su puesta a 1, no es capaz de borrarse y ponerse
en 0 o en "reposición", cuando ya no interese mantener la informa
ción almacenada, mediante otra señal lógica.
Los elementos básicos de memoria son los biestables denominados
"básculas" (latches: cerrojos), a partir de los cuales y mediante modi
ficaciones y ampliaciones se consiguen elementos de memoria cada vez
más sofisticados y complejos. Estos elementos también se llaman flipflop.
Según la lógica que se utilice y el tipo de disparo, los biestables fun
damentales pueden clasificarse en 4 clases:
a)R-S
b)J-K
c)D
d)T
El disparo de estos biestables puede ser de dos tipos, bien como con
secuencia de alcanzar un determinado nivel de tensión (báscula-cerrojo), bien
por la aplicación de un determinado tipo de flanco en un impulso de tensión
(flip-flop).
También se estudiarán los biestables cuyo disparo está sincronizado
por los impulsos de un reloj y los que se disparan de forma asincrona.
FLIP-FLOP R-S
Una memoria se usa normalmente para almacenar una información o
dato (un bit 1 ó 0) durante un período de tiempo y después borrarla
para que quede dispuesta a admitir otro dato. Este tipo de memoria se
muestra en la figura 7-21 y para su implementación se requieren dos
puertas ÑOR.
Fig. 7-21.- Flip-flop básico R-S.
264
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Al circuito de la figura 7-21 se le denomina flip-flop R-S (Reset-Set)
o báscula R-S y es el más básico de todos los flip-flop, razón por la
cual se procederá a un estudio detallado del mismo. De momento, las
palabras flip-flop y báscula las emplearemos indistintamente. Set y
Reset son palabras inglesas que se pueden interpretar como "Puesta a
1" y^"Puesta a 0" respectivamente.
Aunque en un principio cuesta seguir todas las etapas del funciona
miento de la báscula R-S, un estudio cuidadoso y sistemático hará que
se comprenda exactamente lo que en él ocurre, siendo después muy
fácil analizar y usar el resto de los flip-flop.
La mayor dificultad del estudio de las básculas radica en que las sa
lidas del circuito están conectadas a las entradas-. Así, cualquier señal
aplicada a la entrada del circuito, lo atraviesa y luego retorna a las
entradas, de forma que la señal de entrada produce múltiples efectos.
A la conexión de la salida con las entradas se le llama "feedback" o
"realimentación", y es esencial en el comportamiento de los circuitos
lógicos con memoria.
Para explicar el funcionamiento de la báscula R-S comencemos in
troduciendo un nivel lógico 1 por la entrada de puesta a 1, llamada set,
mientras que la entrada de puesta a 0, o reset, permanece en nivel ló
gico 0. Recuérdese que una puerta ÑOR tiene su salida a 0, mientras
que una de las dos entradas esté a nivel 1. La salida Q pasará al estado
lógico 0 y, como esta salida está conectada con la otra puerta ÑOR,
en ella las dos entradas estarán a 0, con lo que la salida Q quedará
a nivel 1. El nivel 1 de Q realimentá la entrada de la puerta superior,
la cual dispone 2 entradas a nivel 1 y, siendo una puerta ÑOR, sólo
necesita una entrada de nivel alto para mantener en 0 su salida. Por lo
tanto, el nivel J_ de la entrada set, o S, puede pasar a 0, permaneciendo
las salidas Q y Q en el mismo estado.
Para reiniciar el circuito, póngase la entrada R a nivel 1, con lo que,
volviendo a examinar las salidas de las puertas, se comprueba que Q
pasa a nivel 0 y Q al 1. En este estado se dice que la báscula ha sido
puesta a cero y borrada su información. Como se desprende de lo ex
puesto, la activación de las entradas de este tipo de báscula se produce
por la aplicación de niveles altos.
En la báscula R-S, si la entrada S tiene un valor 1, la salida Q = 1, y
si la entrada R toma un valor 1, la salida Q = 0, estando las salidas Q
siempre inversas a las Q. Si se, excitan una y otra entrada alternativa
mente, Q y Q irán alternando en los estados 1 y 0.
En la figura 7-22 a) se representa la constitución elemental de la
báscula R-S y en la 7-22 b) el símbolo usado en los diagramas lógicos.
265
CAPITULO 7
b)
S
Q
g. 7-22.- En la parte a), constitución de
báscula R-S; en la parte b), símbolo típico
usado en los esquemas lógicos.
Hay que considerar una última condición: cuando ambas entradas R
y S estén altas simultáneamente. En este caso, y puesto que una puerta
ÑOR tiene_salida 0, si alguna de sus entradas está a nivel 1, ambas
salidas Q y Q quedarán a nivel 0. Este es un estado especial de la báscula
R-S que se debe evitar, ya que crea una indeterminación en las salidas
del flip-flop, al quedar ambas a nivel lógico cero. Cuando desaparece la
condición de indeterminación (R = S = 1), no se conoce algebraicamen
te el estado que aparecerá en el flip-flop, aunque sí se puede determinar
físicamente la respuesta a esta condición especial (paso de R = S = 1 a
R = S = 0), porque una vez fabricado el CI que contiene el circuito,
siempre que ocurra esta situación proporcionará una determinada sali
da, dependiendo de las características técnicas del circuito electrónico.
La tabla de la verdad de este
flip-flop, representando Qt_i, el
estado anterior de la salida al mo
mento que se considera será el de
la figura 7-23.
R
s
Qt-1
ut
5t
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
0
0
0
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
1
0
INDETERMINADO
1
1
1
INDETERMINADO
1
Fig. 7-23.- Tabla de la verdad del flip-flop R-S.
266
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
En la figura 7-24 se muestra el "d^agrama de tiempos" en el que se
indican los estados de las salidas Q y Q al variar las entradas R y S.
Nivel lógico
1
s
0
R
0
Q
0
1
o
I
1
ñ
0
•. t
Fig. 7-24.- Diagrama de tiempos del flip-flop R-S.
APLICACIÓN DE UN FLIP-FLOP R-S
A UN CIRCUITO PRACTICO
La báscula R-S puede almacenar un nivel lógico 1 ó 0 y es muy útil
para representar un acontecimiento real cuando se usan estados lógicos.
Para ilustrar sus posibilidades, volvamos al problema del semáforo pre
sentado en el capítulo anterior. El detector de tráfico consiste en un
aparato sepultado bajo el pavimento, que percibe el paso de los coches
sobre él, pasando su salida a nivel 1, durante ese tiempo. Si la salida del
detector la conectamos a la entrada S del flip-flop R-S, éste se activará
cuando pase el primer coche, recordando dicho paso, como se muestra
gráficamente en la figura 7-25.
Fig. 7-25.- Circuito
Desde los
semáforos previos
267
CAPITULO 7
El circuito ha sido dispuesto de forma que cuando un coche pasa
sobre el detector, el flip-flop ponga a 1 la salida Q, que es una de las
entradas de la puerta AND U! ; la otra entrada de esta puerta está pre
sente continuamente desde el semáforo precedente. Si un segundo, ter
cero o cuarto coche pasan por el detector, no producen ningún cambio,
ya que el flip-flop ha quedado excitado con el primero. Después que el
semáforo se ha colocado en verde y los coches han pasado, la luz cam
biará a rojo, de forma automática, al cabo de un cierto período de
tiempo. Para reiniciar nuevamente el ciclo, una señal de nivel lógico 1
se origina al encenderse la luz roja y se aplica a la entrada R del flip-flop
borrando su contenido y dejándolo preparado para detectar el paso de
un nuevo coche.
Otra posibilidad de este circuito es la de poder contar el número de
coches que pasan por el detector. La misma señal que llega al flip-flop
desde el detector, se conecta a un contador que cuenta las veces que la
salida del detector pasa por el nivel lógico 1. Cada nivel lógico 1 dura un
corto espacio de tiempo, que se llama impulso y a una sucesión de ellos
se le denomina "tren de impulsos". Más adelante se estudiarán los con
tadores, que también están construidos con flip-flop y constituyen otra
forma de memoria, que contabiliza diversos hechos en el instante en
que se produce cada uno.
FLIP-FLOP R-S CON PUERTAS NAND
También puede ser construido el circuito básico de una báscula R-S
con puertas NAND; tal como se muestra en la figura 7-26. El análisis
de este circuito es similar al explicado con puertas ÑOR, por lo que no
se repetirá con tanto detalle. No obstante, es interesante reconocer am
bos tipos y estudiar sus diferencias, porque los dos son usados con pro
fusión por los diseñadores.
Fig. 7-26.- Báscula R-S hecha con puertas
NAND. Se ha utilizado otro símbolo, habitual
para la representación de las puertas NAND.
Los dos tipos de básculas son idénticos en cuanto a la capacidad de
almacenar un nivel lógico. Pero la excitación y desexcitación de la bás268
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
cula R-S implementada con puertas NAND se realiza usando el_ nivel
lógico 0. Es decir, que para almacenar un_nivel lógico 1 en Q (Q = 0)
los estados de las entradas serán _S = 0 y R = 1. En consecuencia^un
nivel lógico 0 se almacena en Q (Q = 1) cuando las entradas valen S= 1
yR=0
Debe ser evitada la condición en la que R=0yS = 0enla báscula
R-S con puertas NAND, al igual que ocurría en la versión de puertas
ÑOR, con la situación en que R = 1 y S = 1, ya que producen una salida
indeterminada.
CONDICIÓN DE INDETERMINACIÓN
Se acaba de decir que una báscula R-S con puertas NAND provoca
una indeterminación en la salida, en el caso de que las entradas valgan
R=0y S=0.
La condición de indeterminación puede crearse en el transcurso de
una secuencia de señales de entrada. Cuando ambas entradas de la figura
7-26 están en su nivel 0, las salidas están en el 1. Si las dos alcanzan si
multáneamente el nivel 1, ambas puertas NAND tienen dos entradas
con lógica 1 y deben cambiar el estado de su salida a nivel 0. Pero las
salidas 0 ponen, a causa de la realimentación, un nivel 0 en la entrada de
cada puerta NAND y ahora ambas puertas deben conmutar sus salidas
a nivel 1. Estas salidas establecen dos entradas de nivel 1 en cada puerta
NAND, con lo que se vuelve a donde comenzó, es decir, a pasar de
nuevo las salidas a nivel 0.
Las dos puertas cambian su estado con exactitud al mismo tiempo,
continuando indefinidamente esta secuencia: ambas puertas pasan sus
salidas entre el nivel 1 y el nivel 0 todo lo rápidamente que pueden.
No obstante, en la práctica, en vez de proseguir indefinidamente la se
cuencia, una de las puertas cambia de estado un poco más tarde que la
otra y produce el basculamiento del flip-flop. De aquí que se diga que
la condición de transición quede algebraicamente indeterminada, pero
físicamente no, puesto que una vez construido y encapsulado el CI
que contiene la báscula R-S se sabe cuál de las puertas se retrasará y,
por tanto, el resultado final en la condición de transición.
OTROS FLIP-FLOP
Se han estudiado algunas limitaciones de la báscula R-S (como la
condición de indeterminación) para demostrar la necesidad de otros
flip-flop. A continuación se discutirá la versión de un flip-flop D, un
J-K y uno del tipo T, todos ellos basados en los principios de la bás-
269
CAPITULO 7
cula R-S, la cual se modifica de diversas maneras, dando lugar a nuevos
flip-flop' con peculiaridades distintas y un propósito diferente para su
aplicación en los circuitos lógicos.
SEÑALES DE RELOJ, PUESTA A 1 Y
BORRADO (CLOCK, PRESET Y CLEAR)
Antes de describir nuevos flip-flop hay que estudiar tres señales
básicas, comunes a la mayoría de ellos. Estqs señales son las de "reloj"
(clock), "puesta a* 1" (preset) y borrado o puesta a 0 (clear).
La señal de reloj es muy importante y se explican los aspectos más
elementales de su utilización en una báscula R-S.
En la figura 7-27 hay dos puertas AND conectadas a las entradas de
una báscula R-S con puertas ÑOR y a ambas se ha conectado una
señal de reloj, de forma que puede abrir (enable) o cerrar (disable)
ambas puertas simultáneamente. Para que las puertas AND permitan
el paso de las señales R y S, es necesario que la señal de reloj esté a
nivel 1 De aquí que a la señal de reloj se la denomine "ventana"
Cuando esta ventana está abierta (señal de reloj en 0) el estado del
flip-flop no puede ser cambiado por la actuación de señales en R y S.
Posteriormente se estudiarán elementos de memoria que se cargan cuan
do la señal de reloj toma un nivel lógico determinado y otros que sólo
se cargan en los flancos o transiciones de la señal de reloj.
ulsos
efecto
flop
Fig. 7-27.- Actuación de la señal de reloj, o clock, en una básoula R-S.
270
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Considérese lo útil que puede ser en un circuito de una calculadora
el uso de varios flip-flop para el almacenamiento de números. Para rea
lizar una operación, en principio, entra el primer sumando tecleando
en el panel del calculador. Entonces se aplica una señal de reloj de
nivel 1 a todos los flip-flop y los números se cargan en los flip-flop,
los cuales quedan desactivados al pasar a 0 la señal de reloj. Después,
y mientras los números almacenados en los flip-flop son procesados por
otros circuitos, la señal de reloj está en 0 e impide que sus valores sean
alterados. Ver la figura 7-27.
De lo expuesto se deduce que la señal de reloj sirve para bloquear y
desbloquear los datos de los flip-flop.
Todo lo dicho guarda cierta analogía con el abrir y cerrar de nuestros
ojoS para controlar la entrada de información a través del sentido de la
vista en el cerebro y su memoria.
Otro objetivo" fundamental de la señal de reloj es la sincronización.
En el ejemplo anterior del calculador, el almacenaje de datos requiere
varios flip-flop, pudiendo de esta forma dar entrada sincronizadamente
a los datos en los flip-flop.
Las señales de preset y clear (puesta a 1 y a 0, respectivamente) son
entradas que se emplean para poner a 1 ó a 0 el flip-flop, sin involucrar
para nada las señales del reloj ni las entradas. En otras palabras, el preset
y el clear se usan para poner a 1 ó a 0 el flip-flop cuando la señal de
reloj está baja. Por eso se dice que con el preset y el clear se pone a 1
ó a 0 el flip-flop asincronamente.
Para ilustrar el empleo de las señales de puesta a 1 y borrado, consi
dérese que cuando por primera vez se aplica la alimentación al flip-flop,
no se sabe si éste quedará en estado 1 ó 0. Las señales de preset (puesta
a 1) y clear (puesta a 0), se usan en este caso para iniciar cada flip-flop
con un estado conocido. Esta operación es similar a la que se efectúa
en una calculadora para borrar su contenido, antes de volver a utilizarla
en otra operación.
BASCULA D
El esquema de la báscula D se muestra en la figura 7-28. En esta
báscula sólo existe una entrada marcada como D y, debido al uso de
un inversor, las entradas R y S siempre serán opuestas y nunca se
podrá producir en ellas la condición de transición o indeterminación.
Nótese en la figura 7-28 que la báscula sólo posee una entrada D. La
báscula se pone a 1 (Q = 1) cuando la señal de reloj está a nivel 1 y
D = 1, y pasa a 0 (Q = 0) cuando habiendo caído D = 0, el reloj pasa a 1.
271
CAPITULO 7
CLEAR
PBESET
0 Q
CLOCK
CU
PRESET
La salida Qsiguea la
entrada D mientras la
señal de reloj esté alta **^^
CLOCK ,
Este nivel lógico pone
"a 1 el flip-flop
JTJ~1_T
Fig. 7-28.- Báscula D o flip-flop R-S tipo "latch" o cerrojo.
Para usar correctamente la báscula D, cuando incluye señal de reloj,
se aplica a la entrada de datos D la señal alta o baja que se desea memorizar y, antes de que cambie, se elimina la señal de reloj. Tan pronto
como desaparece la señal de reloj, aunque la línea de entrada de datos
cambie de estado, la salida no es afectada y se mantiene. Todo lo ex
puesto se ilustra de una manera gráfica en la parte inferior de la figura
7-28.
Esta báscula transmite a la salida el estado de la única entrada que
posee, siempre que ^e active la señal de reloj, por lo que a veces ésta
recibe el nombre de Enable. Recibe el sobrenombre de "lacht" o cerrojo.
El inconveniente que tienen los elementos de memoria hasta ahora estu
diados, que se denominan "básculas-cerrojos" es que transmiten a su salida
la información de la entrada durante todo el nivel activo de la señal de reloj.
FLIP-FLOP D
Aunque el flip-flop D mostrado en la figura 7-29 parece bastante más
complicado que la báscula D, en realidad los dos circuitos son pareci
dos. Ambos tienen una única entrada de datos.
La diferencia entre el flip-flop D y la báscula D está relacionada con
una nueva forma de utilizar la señal de reloj. Según se dijo, el estado de
272
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
la salida del flip-flop aparece sólo en el instante en que la señal de reloj
pasa del nivel lógico bajo al alto, y en ningún otro caso. En otras pala
bras, en el flanco ascendente del impulso de reloj, tal como se muestra
en el diagrama de tiempo de la figura 7-29. Este es el funcionamiento
característico de la mayor parte de los flip-flop y su carga se realiza
"por flanco de disparo". Desde ahora, emplearemos el nombre de "báscu
la" a los elementos de memoria que se cargan por nivel activo y el de "flip-
flop" a los que lo hacen por flanco de disparo.
Q
ClEAR
^. ^ste nivel lógico pono e 1 el flip-flop, los demás se ignorar
j
ir
Fig. 7-29.- Flip-flop del tipo D. Obsérvese en el símbolo el pequeño triángulo en la entrada de
CLK que significa que es activo en el flanco ascendente.
Un análisis del flip-flop D revela que el circuito consta de dos báscu
las de entrada interconectadas, puertas U1/U2 y U3/U4, y una báscula
de salida, puertas U5/U6. Las básculas de entrada están interconectadas
de manera que, cuando la señal de reloj pasa de nivel bajo a nivel alto
(flanco de disparo del impulso de reloj), ocasiona la entrada a la báscula
de estados complementarios. Es decir, siempre suministra una lógica 1
en la salida de una báscula y una lógica 0 en la otra, determinándose la
memorización según el estado de la línea de datos y el flanco del impul
so de reloj. Una vez que la señal de reloj está alta, mantiene en el mismo
273
CAPITULO 7
estado las entradas a la báscula de salida y la línea de datos no puede
ocasionar ningún cambio. Cuando la señal de reloj baja, ambas básculas
de entrada suministran una lógica 1 a la de salida, y la línea de datos pue
de afectar sólo al estado de las puertas Ul y U4.
FLIP-FLOP J-K
El flip-flop J-K mostrado en la figura 7-30 es el más usado en general
y también el más versátil y sofisticado. Al igual que la báscula R-S, tiene
dos entradas de datos. No puede tener una salida indeterminada. La ma
yoría de las versiones del flip-flop J-K están controladas por el flanco
posterior o descendente de la señal de reloj, en lugar de serlo por el
flanco ascendente, que controla al tipo D.
El flip-flop J-K trabaja como se indicai En principio, si una de sus
entradas tiene nivel lógico 1 y la otra 0, será puesto a 1 ó a 0 por el
flanco de la señal de reloj exactamente igual que la báscula R-S. Si am
bas entradas están a nivel 0 cuando llega el impulso de reloj, recordará
simplemente el mismo estado que tenía antes del flanco de dicho impul
so. Si sus dos entradas están a nivel 1, el flip-flop cambiará su estado
cuando se produzca el impulso de reloj. Esta forma de trabajo se llama
de "balanceo" o "toggle" y se basa en que las señales aplicadas a las
entradas R y S se almacenan durante el transcurso del impulso de reloj,
sin cambiar durante ese tiempo los estados del biestable. Al bajar el
nivel de la señal de reloj, los datos almacenados hacen funcionar el
flip-flop.
La báscula J-K dispone de dos entradas denominadas J y K, así como
una entrada de señal de reloj para la sincronización, que recibe la repre
sentación de Ck. Llamando Qn al estado de la salida Q, un instante an
tes de la llegada del impulso Ck, se puede comprender el funcionamiento
de la báscula J-K según su tabla de la verdad presentada en la figura
7-30 a).
274
J
K
Qn+1
0
0
Qn
1
0
I
0
1
0
I
1
UiT
Fig. 7-30 a)
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
El esquema por bloques de este tipo de báscula se muestra en la figu
ra 7-30 b). Obsérvese el circulito y el triángulo en la entrada deCK, que
significa que el J-K se carga en el flanco descendente de reloj.
•0
1—
>
E F.
j-- K
Fig. 7-3O4>)
•0
1\ 9
En la figura 7-30 c) se presenta el circuito lógico al que responde la
báscula J-K principal-secundaria.
Aprecíese en la figura 7-30 c) que se trata de dos básculas R-S llama
das respectivamente principal (M) y secundaria (S). Los impulsos se re
loj Ck se aplican de forma directa a la sección Ai, e invertidos a la S. La
disposición es análoga a la de la báscula R-S principal-secundaria, con la
diferencia de que las NAND Ni y N2, que en la R-S disponen sólo de
dos entradas, presentan tres en esta ocasión. A esta tercera entrada se
le aplica una realimentación desde la salida, tomada de Q para N2 y de
Q para Nt.
+5V
Fig. 7-30 c)
Dada la simetría del circuito, se puede partir del supuesto Q = 1 y Q
= 0, obteniendo el cambio a<2 = 0y<2= 1, con cada Ck que llegue.
275
CAPITULO 7
Podemos resumir entonces el funcionamiento de una báscula J-K
principal-secundaria cuando J = K= 1, expresando que se produce la in
versión en el estado de las salidas por cada impulso de reloj Ck. Se tiene
pues que Qn+1 = Qn.
El funcionamiento del circuito es el siguiente:
a)Sin Ck
Cuando no existe impulso de reloj, las patillas 5 y 11 del Ni y ./V2 se
encuentran a nivel cero. Por tanto, cualquiera que sea el nivel aplicado
a las demás entradas (/, K y de realimentación) sus salidas (patitas 6 y
8 respectivamente) permanecerán enclavadas en el nivel 1. Esto supone
que la báscula R-S constituida por las puertas N^ y A^4 no podrá variar
de estado, sea cual fuere. Es decir, cualquier variación en los niveles de
las entradas / y K no se transmite a la sección secundaria porque la au
sencia de Ck bloquea la principal.
b)Con Ck
Existiendo impulso de reloj, Ck, se bloquea la sección secundaria. En
efecto, el inversor N9 transmite un nivel cero a las entradas 10 y 12 de
las puertas ./V6 y Ns respectivamente, cuyas salidas (patillas 8 y 9) per
manecerán enclavadas a nivel 1. En estas condiciones, la báscula R-S
formada por las puertas iV7 y^N8 no podrá bascular. Tampoco ahora se
transmitirá a las salidas Q y Q las variaciones de nivel aplicadas a la en
tradas J y K.
Si se supone al mismo tiempo_que / pasa al nivel 1, encontrándose las
salidas en la condición Q = 0 y Q = 1, la puerta ./Vj recibirá el nivel 1 en
sus entradas (patillas 3, 4 y 5) suministrando a su salida (patilla 6) nivel
cero. Ello provoca el cambio de estado en la báscula formada por iV3 y
N4, que pasará a nivel 1 en su salida 11 y a nivel cero en su salida 8.
Mientras tanto, iV2 se mantendrá a nivel 1 en su salida, ya que tanto su
entrada K (patilla 9) como su entrada, procedente de Q = 0, se encuen
tran a nivel cero.
Por supuesto, si el nivel 1 se aplica a la entrada K por un mecanismo
análogo al explicado, se obtendrá un nivel cero en la salida 11 de A^3 y
un nivel 1 en la salida de N4. Dicho de otra manera, las excitaciones en
/ y K se almacenan en la sección principal cuando existe reloj Ck, pero
aún no producen ningún efecto en las salidas Q y Q.
276
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
c) Sin Ck nuevamente
Si ahora se considera que el impulso de reloj Ck del apartado b) desa
parece, la sección principal queda de nuevo bloqueada y la secundaria
se desbloquea a través del inversor. Recuérdese que si / paso a 1 cuando
existía Ck, dicho nivel 1 quedó almacenado en la salida 11 de la puerta
iV3. Entonces, 7V5 recibe nivel 1 en su patilla 13 y nivel 1, a .través del
inversor N9, en su patilla 12, con lo que su salida (patillal 1) cae a cero,
lo que hace que la báscula formada por N^ y Ns pase a nivel 1, puesto
que la patilla 1 de N^ es su entrada de puesta a 1.
, Nótese que N6 recibe nivel 1 a través del inversor en su patita 10 y
nivel 0 en su patita 9 procedente de la salida 8 de N4 ; por todo ello su
salida 8 permanece en 1.
Además, si K pasó a 1 cuando Ck existía, se provocó un nivel cero en
la salida 11 áe N3 y un nivel 1 en la salida 8 de N4. Al desaparecer CK ,
la puerta N6 recibe por su patilla 9 nivel 1 y en su patilla 10 también ni
vel 1 a través del inversor, por lo que su salida (patita 8) cae a cero, dan
do lugar al basculamiento de ¿a R-S formada por N7 y N&, obteniendo
nivel cero enQy nivel 1 en Q. Adviértase que ahora N5 recibe nivel 1
en su entrada 12 y nivel cero en su entrada 13, por lo que su salida (pa
tilla 11) suministra nivel 1. Dicho de otro modo, las excitaciones en/y
K que se habían almacenado en la sección principal al subir el Ck, pasan
a la secundaria, al desaparecer dicho Ck.
Caso en que J = 1 y K = 1
Cuando / y K se encuentran simultáneamente en estado 1, existien
do Ck, sin cuya presencia la_báscula principal se encuentra bloqueada, y
suponiendo que Q = 0 y Q = 1, la puerta A^ suministra por su salida
(patita 6) un nivel cero, ya que sus tres entradas (patitas 3, 4 y 5) reci
ben nivel 1. Por tanto, la báscula R-S formada por N3 y N4 basculará,
dando nivel 1 en su salida 11 de N3, y nivel cero en su salida 8 de A^4.
Mientras tanto, la puerta N2 suministrará nivel 1 en su salida 8, ya que
desde Q = 0 recibe en su entrada 10 un nivel cero. Al desaparecer Ck
entrará en acción, la báscula secundaria y la salida Q pasará a nivel 1,
mientras que la Q pasará a nivel cero; es decir, las salidas se han inver
tido.
Puesta a 0 y puesta a 1
En cualquier momento puede interesar que la salida Q pase a cero o
a 1 sin accionar las entradas J y K. Para ello hay que habilitar otras dos
entradas directas, que se denominan borrado (O) y preajuste (Pr). Estas
277
CAPITULO 7
entradas se añaden a las puertas iV4 y N3 respectivamente, como se
aprecia en la figura 7-30 d).
PREAJUSTE (Pr)
Desde N
a N,
Desde N
aN
BORRADO(Cr)
Fig. 7-30 d)
Cuando Ck = 0, única condición para la actuación sobre Pr o Cr (re
cuérdese que Cj = 1 bloquea la sección secundaria), se puede forzar a
cero la salida Q con sólo aplicar nivel cero a la entrada Cr. En efecto,
Fig. 7-30 e)
278
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
JV4 pasa instantáneamente a nivel 1, lo que provoca la caída a cero de
N6, entrada de puesta a cero de la sección secundaria. Q pasa por tanto
a nivel cero.
Igualmente, aplicando nivel cero a la entrada Pr la puerta N3 pasa a
nivel 1; inmediatamente, la puerta Ns cae a nivel cero, con lo que, por
ser la entrada de puesta a 1 de la sección secundaria, dará lugar a forzar
Q para que se ponga a 1. Es decir, provoca el estado Q = 1. Cuando no
se desee efecto alguno en Pr y Cr, éstas entradas directas han de colocar
se a nivel 1.
En la figura 7-30 e) se representa el diagrama de estado lógico-tiempo
de una báscula J-K principal-secundaria, como resumen gráfico de su
funcionamiento.
FLIP-FLOP T
El flip-flop T (toggle) se puede considerar una versión simplificada
del JK. Es parecido porque bascula con todos los impulsos de reloj,
bien en el flanco ascendente o en el descendente, según los detalles es
pecíficos del circuito. El flip-flop T se usa normalmente en circuitos ta
les como contadores, divisores, etc. Como se indica en la figura 7-31,
puede construirse partiendo de un flip-flop R.-S.
L
ClOCK-
S
Q
T
R
Fig. 7-31.- Esquema básico del flip-flop T.
Q
DETALLES COMPLEMENTARIOS SOBRE LOS FLIP-FLOP
Todos los flip-flop están disponibles en CI, tal como se presenta,
como ejemplo, el que corresponde a la figura 7-32, y un simple dual in
line o cualquier otro tipo de encapsulado puede contener todas las puer
tas que conforman el flip-flop. Para el empleo de estos CI no es necesa-
279
CAPITULO 7
rio saber más que el conexionado externo de los pines y la tabla de la
verdad o tipo de flip-flop que contiene, no es preciso conocer el circuito
en sí.
TTTTT
Fig. 7-32.- Flip-flop en un CI.
lJ lü Lil LlI Ld LU LJ
Los circuitos internos de los flip-flop, han sido explicados por dos
razones: Ia, un conocimiento del circuito revelará sus ventajas y limita
ciones; 2a hay muchas variantes de cada tipo y, conociendo una, se
pueden reconocer y analizar las demás fácilmente. Tanto la tecnología
como los símbolos empleados con los flip-flop han evolucionado mucho
últimamente.
Otras características que son útiles conocer de los flip-flop son las
siguientes:
-Las entradas de preset y clear se denominan generalmente S y R
respectivamente y su estado se invierte dentro del circuito del
flip-flop. Esto se demuestra por la presencia del circuito inversor,
en la figura 7-32. Para activar estas entradas debe ser aplicado un
nivel lógico 0.
-Las entradas de preset y clear nunca deben ser activadas al mismo
tiempo.
-En la familia lógica TTL cualquier entrada que queda sin conectar
se considera como "flotante" y responderá como si tuviese un
nivel lógico 1.
-Es común en un flip-flop tener múltiples entradas de datos a través
de puertas AND u OR, o alguna combinación de ellas.
280
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
BASCULAS MONOESTABLES
Los elementos biestables que se han estudiado hasta ahora necesitan
un impulso para pasar a uno de los dos posibles estados que pueden
adoptar. Las básculas monoestables, derivadas de los multivibradores
que llevan el mismo nombre, permanecen constantemente en un estado,
hasta que reciben un impulso desde el exterior, que las hace pasar al
estado opuesto, pero sólo durante un tiempo determinado (transición).
El tiempo que están las básculas monoestables en el estado de transi
ción viene definido por los valores de la resistencia y el condensador,
que se colocan exteriormente.
Existe un tipo de báscula que pasa al estado de transición al recibir el
flanco ascendente del impulso, y otro tipo que se excita con el flanco
descendente (figura 7-33).
|
Impulso
Impulso |
t =R •C
t=R • C
Salida monoestablfi
Salida monoestable
Activación por flanco ascendenteActivación por flanco descendente
a)b)
Fig. 7-33.- Diferentes formas de activación de los monoestables.
Para estados de transición de corta duración se pueden implementar
básculas monoestables con sólo 2 puertas NAND. Figura 7-34.
Impulso
Salida
•
•
R.
Fig. 7-34.- Implementación de circuitos
monoestables con puertas NAND.
Tanto la entrada de impulsos como la salida de la báscula monoesta
ble se encuentran a nivel alto durante el estado estable. Cuando en la
entrada de impulsos se recibe uno negativo, la salida pasa también a
nivel bajo durante un determinado tiempo, que depende de la cons
tante R-C.
281
CAPITULO 7
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta.
1)En la lógica secuencial, el estado de las salidas depende:
a)Del estado de las entradas.
b)Del estado de las entradas y de la salida.
c)Del estado de las entradas y de sus estados anteriores.
2)La variable auxiliar se utiliza:
a)En los diagramas de Karnaugh, para facilitar la simplificación.
b)En los diagramas de Karnaugh, para resolver las indeterminaciones.
c)En los circuitos de memoria.
3)Recibe el nombre de "biestable" o "flip-flop":
a)Porque dispone de 2 estados no estables entre los que bascula.
b)Porque dispone de 2 estados estables a los que pasa por medio de impulsos.
c)Porque consta de dos transistores.
4)La báscula básica R-S con dos puertas ÑOR recibe este nombre:
a). Porque dispone de dos entradas: Set y Reset.
b)Porque dispone de dos salidas: Set y Reset.
c)Porque dispone de dos estados internos, llamados Set y Reset.
5)La condición de transición en la báscula R-S con puertas NAND se cumple:
a)Cuando R = l y S^=0
b)Cuando R = 0 y S = 0
c)Cuando R = 0 y S = 0
6)La señal de reloj o clock sirve para:
a)Sincronizar los pasos o fases de una secuencia.
b)Para que todas las puertas trabajen al mismo tiempo.
c)Para que todas las puertas tarden lo mismo en su actuación.
282
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS DE CI COMERCIALES
"FLIP-FLOP Y BASCULAS"
A continuación se describen los CI comerciales más representativos
de la familia TTL estándar de los que contienen flip-flop y básculas:
7470:Flip-flop JK
7472:Flip-flop JK (Maestro-Auxiliar)
7473:Doble flip-flop JK (Maestro-Auxiliar)
7474:Doble flip-flop, tipo D
74.75:Báscula biestable de 4 bits.
7476:Doble flip-flop JK (Maestro Auxiliar)
7477:Báscula biestable de 4 bits
74100:Dobles básculas biestables de 4 bits
74104:Flip-flop JK Maestro Auxiliar
74105:Flip-flop JK Maestro Auxiliar
74107:Doble flip-flop JK Maestro-Auxiliar
74121:Multivibrador monoestable con entradas Schmitt trigger
74122:Multivibrador monoestable redisparable con borrado
74123:Dobles multivibradores monoestables redisparables con borrado
74174:Séxtuple flip-flop tipo D
74175:Cuádruple flip-flop tipo D
74279:Cuádruple báscula SR
De los CI descritos, a continuación se exponen las características de
los más destacables, en las figuras siguientes. Se comienza presentando
el CI 7470, del que se proporciona una amplia gama de características,
las cuales son muy similares a las de los demás CI de este epígrafe.
Al contener pocas puertas lógicas, los biestables se fabrican en la
escala de integración baja, SSI, y los más usados son los JK, en las ver
siones de disparo por flanco y maestro-auxiliar. Las características ge
nerales con tecnología TTL de un biestable JK de disparo por flanco
son: potencia: 60 mW, tiempo de retardo: 20 ns, frecuencia máxima:
35MHzy fanout: 10.
283
CAPITULO 7
Flip-flop jk de disparo por flanco
1 - SN 74 70 N
4 - MC 74 70 P
7 - ZN 74 70 E
10 - FJJ 101
13 - TL 74 70 N
2 - F 7470 PC
5 ^ DM 74 70 N
8 - N 7470 A
11 - FLJ 101
14 -
3 - F 9 N 70 PC
6912 - MIC 7470 N
15 -
Diagrama lógica
^iininin^nir
TABLA DE VERDAD Notts:
tu tn+1 J = JÍ7j2~.J3
Kl . K2. K3
J K Q K
= instante antes del impulso
de reloj
1. L Qn t,,+ i ~ instante
después de impul
L H L
de i^o]
H
H Todas las so
entradas J3 oK3 que no se
II H Qn utilicen
deben ponerse a masa.
Lógica positiva:
Entrada BAJA para hacer el preset (puesta a uno)
de los conjuntos Q a nivel ALTO.
(Mo¡)
Entrada BAJA para hacer el clear (puesta a cero)
de los conjuntos Q a nivel BAJO.
Las funciones Preset o borrado (clear) pueden ocu
rrir únicamente cuando la éntr. de reloj esté BAJA1
DESCRIPCIÓN - Este dispositivo es un flip-flop JK de disparo por flanco con puerta a la entrada que ofrece entradas directas de
borrado y preset, y salidas complementarias Q y q. La información en las entradas J y K es transferida a las salidas en el flanco posi
tivo del impulso de reloj.
El disparo de reloj de acoplo directo se produce a un nivel de tensión especifico del impulso de reloj, cuando se ha sobrepasado la
tensión de umbral de entrada de reloj, las entradas con puerta quedan bloqueadas.
Estos flip-flop están diseñados para aplicaciones de media a alta velocidad y ofrece un ahorro significativo en la disipación de potencia
y número de circuitos del sistema cuando se requiera entrada a través de puerta.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX.
UNIDADES
Tensión de aumentación Vcc
4.75
5.0
5.25
Volts
Temperatura ambiente de funcionamiento
25
0
70
C
Cargab.de salida norm.de cada salida, N
10
V. 1..
Tiempo de transición de impulso del reloj
a nivel ALTO t, (dock)
ns
Anchura del impulso de reloj, tp (cloclc)
20
ns
Anchura del impullo de preset, tp(PrHet)
ns
Anchura del Impulso de borrado tp(Ciear)
25
ns
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(si no se especifica otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES COND. DE PRUEBA (1)
Tensión de entrada ALTA
VIII
2.0
Entrada ALTA garantizada
Volts
Tensión de entrada BAJA
vl,
0.8
Entrada BAJA garantizada
Volts
Tensión de salida ALTA
VOH
2.4
3.5
Volts
Vcc-MIX..In|I^ -0.4 mA
VOi.
Tensión de salida*BAJA
0.22
0.4
Volts
Vct. MIN..1O| - 16 mA
Corriente de entmda ALTA en
40
/¿A
VCC ^ MAX., VIN = 2.4 V
J1,J2,J3,K1,K2,K3 o reloj
1.0
lili
Vcc
= MAX. , V[N = 5.5 V
IH
Corriente de entrada ALTA
80
jiA
V'CC -" MAX., Vp^ = 2.4 V
para borrado o preset
1.0
VCC = MAX., VIN = 5.5 V
Corriente de entrada BAJA pa
ra J1,J2,J3,K1,K2,K3 o reloj
- 1.6
mA
VCC '• MAX. , \'in ^ 0.4 V
Corriente de entrada BAJA pa
- 3.2
ra borrado o preset
mA
VCC = MAX.. Vin 0,4 V
Con. de sal. en cortoc. (3)
ios
- 18
- 57
VCC ^ MAX., Vis- -- 0 V
mA
Corriente de alimentación
'CC
13
26
mA
VCC - MAX., V[N 5,0 V
284
Fig. 7-35.- Diagrama, conexionado y características del CI 7470.
CAPITULO 7
Flip-flop dual JK maestro/auxiliar con reloj y borrado separados
1 - SN 7473 N
4 - MC 7473 P
7 - ZN 7473 E
10 - FJJ 121
13 - TL 7473 N
2 - F 7473 PC
5 - DM 7473 N
8 - N 7473 A
11 - FLJ 121
14 -SF.C 473 E
3 - F 9 N 73 PC
6 - DM 8501 N
9 -T 7473 Bl
12 - MIC 7473 N
15 - SW 7473 N
Diagrama lógico
(cada flip-flop)
TABLA DE VERDAD
^l
J K Q
= Instante antes del
L L 1
Impulso de reloj
- ínstente deapuda del
L H
H L _H
impulso de reloj
H H
Lóflca positiva:
Entr. BAJA para dear de Q a nivel ALTO
El borrado es independiente del ralo].
DESCRIPCIÓN - Este dispositivo es un flip-flop dual JK maestro/auxiliar con entradas separadas de borrado y reloj en cada flip-flop.
Las entradas a la sección maestro están controladas por el impulso de reloj. El impulso de reloj regula también el estado de los transisto
res de acoplamiento que conectan las secciones maestro y auxiliar. La secuencia de funcionamiento es como sigue:
1- Aislar auxiliar de maestro.
2- Entrar la información de las entradas J y K al maestro.FORMA DE ONDA DEL RELOJ
3- Incapacitar las entradas J y K.
4- Transferir la información del maestro al auxiliar.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
TIP.
UNIDADES
MIN.
MAX.
PARÁMETRO
Ten^ón de alimentación Vcc
Volts
5.25
4.75
5.0
Margen de temperatura ambiente
C
70
25
0
Cargab. de salida norm.de cada salida. N
U.L.
10
Anchura del impulso de reloj tp^ock)
20
ns
Anchura del impulso de borrado tp^i^j)
25
ns
Tiempo de estab. (Setup) de entrada t(,etup) >tp(clock)
0
Tiempo de manten. (H oíd) de entrad*, t^oidCARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(si no se especifica otra cosa)
UNIDADES COND. PRUEBA (1>
TIP.(2) MAX.
MIN.
SÍMBOLO PARÁMETRO
Entrada ALTA Garantizada
Volts
Tendón de entrada ALTA
2.0
vm
Entrada BAJA Garantizada
Volts
0.8
Tendón de entrada BAJA
VIL
'CC = MIN., IOH = -0.4 mA
Volts
Tendón de salida ALTA
2.4
3.5
'CC = M'N-- lOL = 16 mA
Volts
0.22
0.4
Tandón de aalida BAJA
VOL
'CC = MAX., Vm = 2.4 V
40
Con. de entr. ALTA en J o K
/CC = MAX., V,N = 5.5V
mA
1.0
'iH
/CC = MAX., Vm = 2.4V
Con. de entr. ALTA en bo
(lA
80
/CC =MAX., V1N = 5.5 V
rrado, o reloj
mA
1.0
/CC =MAX., Vm =<>.^ V
Con. de entr. BAJA enJoK
mA
- 1.6
IlL
Entrada de corriente BAJA
/CC=MAX., Vm=0.4 V
mA
- 3.2
en borrado, o reloj
/CC = MAX., Vm - 0 V
Con.de sal. ene. (3)
mA
- 57
-18
'os
/CC = MAX.
mA
Corriente de ali^entación
20
40
ice
286
Fig. 7-37.- Características técnicas y de conexionado delCI 7473.'
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Flip-flop de disparo por flanco tipo D dual
1 -SN 7474 N
4 - MC 7479 P
7 - ZN 7474 E
10 - FJJ 131
13 -TL 7474 N
Diagrama lógico (cada flip-flop)
2 - F 7474 PC
5 - DM 7474 N
8 - N 7474 A
11 - FLJ 141
14 -SF.C474 E
3 - F 9 N 74 PC
6 - DM 8510 N
9 - T 7474 Bl
12 - MIC 7474 N
15 - SW 7474 N
^nzmnzninirEr
„ e
• ^ o
I X
TABLA DE VERDAD
tn+1
tn
ENTR SALIDA SALIDA
D
Q
Q
L
L
H
H
H
L
Notas:
tn = ilutante antes del impulso de reloj
tn+1 = Instante después del Impulso de reloj
Lógica positiva:
Entr. BAJA preset de Q s nivel ALTO
Entr. BAJA olear de Q a nivel BAJO
Preeet y borrado (dear) son independientes
del reloj.
DESCRIPCIÓN - Este dispositivo es un flip-flop tipo D dual por disparo de flanco con entradas directas de borrado y preset así como sa
lidas Q y Q. La información en la entrada es transferida a las salidas en el flanco positivo del impulso de reloj. Está diseñado para utilizarse
en aplicaciones de media a alta velocidad.
Los disparos del reloj ocurren a un nivel de tensión del impulso de reloj y no está directamente relacionado con el tiempo de transición del
impulso hacia positivo. Una vez que se ha sobrepasado la tensión de umbral de la entrada de reloj, la entrada de datos (D) queda bloqueada y
la información presente no será transferida a la salida.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MAX.
TIP.
PARÁMETRO
MIN.
UNIDADES
Tensión de alimentación Vcc
4.75
5.0
Volts
5.25
Temperatura ambiente de funcionamiento
0
25
70
C
Cargab.desalidanoxm.de cada salida, N
10
U. L.
Anchura impulso de reloj tp^ioc^)
30
ns
Anchura del impulso de Preset,tp^pnMt)
30
ns
Anchura del impulso de borrado, tp(Cieat)
30
ns
características eléctricas en el margen de temp ERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(el do ae especifica otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES
COND. DE PRUEBA (1)
Tensión de entrsds ALTA
vm
Entrada ALTA garantizada
2.0
Volt*
Tensión de entrads BAJA
VIL
Entrada BAJA garantizada
0.8
Volts
Tensión de salí de ALTA
VOH
3.5
2.4
Volt*
l/ cc=MIN..IOH = -0.4mA
Tensión de salida BAJA
V
0.22
Volts
0.4
A
40
^cc= MAX., V¡N = 2.4
A
Corriente de entr. ALTA en D
1.0
Corriente de entrada ALTA
80
^CC= MAX" Vin = 2i4
'iH
en preset o reloj
1.0
mA
Corriente de entrada ALTA
120
(• A
'ce^^ MAX" vin = 2'4
en borrador
1.0
mA
'ce" MAX" VIN " "•"
Corr.
de
entr.
BAJA
preset
o
D
- 1.6
mA
'ce^ MAX- VIN = 04
I'. IL
Corriente de entrada BAJA en
- 3.2
mA
Jcc-MAX..VD,-0.4
borrado o reloj
'os
Corr. de sel. en cortocircuito (3) -IB
vcc=max., vjn =o v
- 57
mA
Corriente de alimentación
'ce
17
30
mA
VCC=MAX.
Fig. 7-38.- Características técnicas y de conexionado del CI 7474.
287
CAPITULO 7
Latch de 4 bits
1 - SN 74 75 N
4 - MC 74 75 P
7 - ZN 74 75 E
10 - FJJ 181
13 - TL 74 75 N
Diagrama lógico
2 - F 74 75 PC
5 - DM 7475 N
8 - N 7475 A
11 - FLJ 151
14 -SF.C 4 75 E
3 - F 9375 PC
6 - DM 8550 N
9 - T 7475 Bl
12 - MIC 7475 N
15 - SW 74 75 N
^tk f
(cada latch)
i
X
RR
1^1 A 1 A 1
i-
>
11 1 1
minznJTirLnir^
ffi a ai 8T ^ xo en W
Símbolo lógico
RELOJ
DATOS
A A |A A
Oí Oí 03 03 02 02 ai ai
CPI-2
Oí 03 02 a
CP3-Í
DESCRIPCIÓN - Los latches se utilizan como^almacenamiento temporal de información binaria entre unidades de proceso y unidades
de entrada/salida o indicadores. La información presente en una entrada de datos (D) es transferida a la salida Q cuando el reloj está ALTO
y la salida Q seguirá la entrada de datos en tanto el reloj permanezca ALTO. Cuando el reloj se pone BAJO, la información (la que estaba
presente en la entrada de datos en el tiempo en que se produjo la transición) queda retenida en la salida Q hasta que el reloj vuelve nueva
mente a estar ALTO.
Se dispone de salida complementaria Q y Q en cada latch de 4 bits y se fabrican en "16-lead nakages" (pastillas de 16 terminales)
PATILLAS
CARCA
DI. D2, D3. D4
Entrada de datos
2 U.L.
Pl-2
Entrada de reloj latches 1 y 2
4 U.L.
CP3-4
Entrada de reloj latches 3 y 4
4 U.L.
^1. Q2, 33, 34
Salidas de latch
10 U.L.
Ql. Q2, Q3, Q4
Salidas de latch complementarias
10 U.L.
Nota: 1 Unidad de carga (U. L.) = 40 jiA ALTO/1,6 mA BAJO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX.
UNIDADES
Teu.de alimentación Vcc (Ver Nota 10)
4.75
5.0
5.25
Volts
Temperatura ambiente de funcionamiento
0
25
70
C
Cargab.deaalidanorm.de la aallda
10
características eléctricas en el margen de temperatura de funcionamiento
(d no se especifica otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES COND. DE PRUEBA (1)
Tendón de entrada ALTA
VIH
2.0
Volts
Tena Entr. ALTA garantizada
Tendón de entrada BAJA
VIL
0.8
Volts
Tena Entr. BAJA garantizada
V0H
Tendón de salida ALTA
2.4
Volts
VCC=MIN.,1OH -0.4 mA
V0L
Tendón de salida BAJA
0.4
Volts
Vcc = MIN..1OL = 16 mA
Corriente de entr. ALTA en D
80
A
VcC = MAX., Vin = 2.4 V
1.0
Vcc = MAX.. Vim = 5.5 V
!IH
Con. de entr. ALTA en reloj
160
^íA
Vcc = MAX., Vin = 2.4 V
1.0
mA
VcC = MAX., VlN = 5.5 V
Con.
de
entr.
BAJA
en
D
Sl
- 3.2
mA
V_c = MAX., VIN = 0.4 V
Con. de entr. BAJA en reloj
- 6.4
mA
Con. de sal. en cortoc. (3/
"es
-18
- 57
mA
Corriente de alimentación
Tcc
32
53
mA
VCC = MAX.
288
Fíg. 7-39.- Características te'^nicas y de conexionado del CI 7475.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Flip-flop dual JK maestro/auxiliar con entradas separadas de preset, borrado (clear) y reloj (dock)
1 -SN 7476 N
4 - MC 7476 P
7 - ZN 7476 F
10 - FJJ 191
13 - TL 7476 N
2 - F 7476 PC
5 - DM 7476 N
8 - N 7476 A
11 - FLJ 131
14 - SF.C 476 E
3 - F 9 N 76 PC
6 - DM 8500 N
9 -T 74 76 Bl
12 - MIC 74 76 N
15 - SW 7476 N
Diagrama lógico
(cada flip-flop)
Lógica positiva:
Entr. BAJA para preset de Q a nivel ALTO
Entr. BAJA para clear de Q a nivel BAJO
Preset y borrado son independientes del reloj
DESCRIPCIÓN - Este dispositivo es un flip-flop dual JK maestro/auxiliar con entradas separadas de borrado (clear) o reloj. Las en
tradas a la sección maestro están controladas por el impulso de reloj. El impulso de reloj regula también el estado de los transistores de
acoplamiento que conectan las secciones maestro y auxiliar. La secuencia de funcionamiento es como sigue:
1- Aislar auxiliar de maestro
2- Entrar la información de las entradas J a K al maestro
3- Inhabilitar entradas J a K
4- Transferir la información del maestro al auxiliar.FORMA DE ONDA DEL RELOJ
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
T1P.
Tensión de alimentación Vcc
4.75
5.0
Margen de temperatura ambiente
25
0
Cargab.de eallda norm. de cada salida, N
Anchura del impulso de reloj tp(ctock)
20
Anchura del impulso de preset, tp^p^^t^
25
Anchura del impulso de borrado tp^elw)
25
Tiempo de estab. (setup) de entr. t^^p *yclock)
Tiempo de mantenimiento de entr. t},^
0
MAX.
5.25
70
10
UNIDADES
Volts
C
U.L,
ns
ns
ns
características eléctricas en el margen de temperatura de funcionamiento
(si no se especifica otra coea)
COND. PRUEBA (1)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES
Tensión de entrada ALTA
Entrada ALTA garantizada
vm
2.0
Volts
Tensión de entrada BAJA
VIL
0.8
Volts
Entrada BAJA garantizada
Tensión
de
salida
ALTA
2.4
3.5
VOH
VCC ~ MIN., Ioh = -0.4 "iA
Volts
Tensión ds salida BAJA
VOL
Volts
0.22
0.4
VCC - MIN., Iol : li mA
A
VCC ^MAX., V1N=2.4V
40
Con. de entrada ALTA en J o K
1.0
VCC ^MAX., VIf, ^.5V
¡IH
Corriente de entrada ALTA en
80
Vcc
^A
- MAX., Vin - 2.4 V
borrado, preset o reloj
Vcc -- MAX., VIN 5.5 V
1.0
Corr. de entrada BAJA en J o K
- 1.6
mA
Vcc MAX., VIN =0.4 V
IlL
Entrada de corriente BAJA en
- 3.2
mA
Vcc --- MAX., V¡N -• 0.4 V
borrado, preaet o reloj
Con. de sal. en cortocircuito (3) -18
'os
- 57
mA
Vcc •- MAX., V¡N 0 V
Corriente de alimentación
ice
20
40
mA
Vcc = MAX.
Fig. 7-40.- Características técnicas y de conexionado del CI 7476.
289
CAPITULO 7
flip-flop maestro-auxiliar JK gated
1 - SN 29000 N
4710 13 -
3 - F 9000 PC
6912 - MIC 74104 N
15 - SW 74104 N
2511 - FLJ 281
14 - SF.C 4104 E
diagrama lógico
TABÚ DE FUNCIONES
..RUADAS
PBESET CLEAN. RELOJT
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
TIP.
MIN.
PARÁMETRO
5
4.75
Tensión de alimentación Vcc
Carg. de salida norm. nivel lógico ALTO •
de casa salida. N
nivel lógico BAJO
Frecuencia de reloj, fciock
0
Anchura del impulso
^vel ALTO
30
de reloj^ tw
nivel BAJO
35
Anchura del impulso de clear o
25
preset. tw
Tiempo de establ. de entr., t^tup J. K o JK 35
Tiempo de caída de entr., tR)eue J, K o JK
Temperatura ambiente de
funcionamiento, TA
MAX.
5.25
20
10
15
10
75
SALIDAS
^
UNID.
Volts
Volts
Volts
MHz
ns
ns
ns
ns
ns
0C
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA ESPECIFICADO
UNID. CONDICIONES DE PRUEBA
MAX.
TIP.
SIMBOL. PARÁMETRO
MIN.
Volts
oc
1.9
Tensión de entrada nivel ALTO
VolU
25 C
1.8
VIH
Volts
75 c
1.6
0o C to 75 C
Tensión de entrada nivel BAJO
0.85
VolU
vil
Vcc = 4. 75 V, Ij = -12 mA, 0o to 75 C
Tensión de referencia de entr.
Volts
- 1.5
vi
VCC =4. 75 V, VIH = VmMIN.,
Vil =0.85V, IoH>-l.2mA
Tensión de salida nivel ALTO
Volts
2.4
voh
0O c to 75 C
VCC=4.75V, VIH = VmMIN.,
ViL = 0.85 V, Iol = 14.1 mA
VolU
0.45
0 C to 75 C
Tensión de salida nivel BAJO
VOL
Vcc = 5. 25 V, Vih = Vjh MIN. ,
0o C to 75 C
60
fiA
Corriente de ^j^* J K
120
entrada
Reloj (clock)
lIH
Reato de entradas a masa.
60
fiA
25O C and 75 C
160
Borrado (clear)
160
ííA
290
Fig. 7-41.- Características técnicas y de conexionado del CI MIC 74104.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
muttivibrador monoestable
1 - SN 74121 N
4 - MC 74121 P
7 - ZN 74121 E
10 - FJK 101
13 -
2 - F 74121 PC
5 - DM 74121 N
8 - N 74121 A
11 - FLK 101
14 - SF.C4121 E
Diagrama nqutmétlco de entradas y salidas
3 - F 9603 PC
6912 - MIC 74121 N
15 - SW 74121 N
7UTL
equivalente de
cade entrada
típica da ambat
mlidaa
DESCRIPCIÓN.-Este dispositivo es un Multivibrador monoestable TTL con disparo ce. a partir de entradas positivas o negativas "gated"
(a través de puerta) y con facilidad de inhibición. Tanto los impulsos de salida positivos como negativos están preparados para aceptar hasta
10 cargas normalizadas.
El disparo se produce para un cierto nivel de tensión y no está directamente relacionado con el tiempo de transición del impulso de entrada.
El circuito de entrada Schmitt de la entrada B permite un disparo libre de jitter desde las entradas con tiempos de transición de solo 1
voltio/segundo, proporcionando al circuito una excelente inmunidad de ruido típica de 1,2 V. Mediante un circuito latch interno se
consigue una alta inmunidad de ruido VqC de típicamente 1,5 V.
Una vez efectuado el disparo, las salidas son independientes de posteriores transiciones sobre las entradas y son únicamente función de los
componentes de tempórización. Los impulsos de entrada pueden ser de cualquier duración respecto al impulso de salida. La longitud de los
impulsos de salida pueden ser variada desde 40 ns hasta 28 s eligiendo los componentes temporizadores adecuados. Sin componentes de
tempórización extema (ej., patilla 9 conectada a patilla 14, patillas 10 y 11 abiertas) se consigue un impulso de salida de típicamente 30 ns
que puede usarse como señal de reset de disparo c.c. (de triggered).
La anchura del impulso se consigue mediante compensación interna y es virtualmente independiente de Vcc y de la temperatura. En la
mayoría de las aplicaciones, la estabilidad del impulso estará limitada únicamente por la precisión de los componentes extemo de tempóri
zación.
La ausencia de jitter se mantiene en todo el margen de temperatura y Vcc para más de seis décadas de capacidad de tempórización (10 pF a
10 u?) y más de una década de resistencia de tempórización (2 kíl hasta 40 kíl). En todo estos márgenes la anchura del impulso viene defi
nida por la relación tp(out) = CT, RT lóg^ 2
Las prestaciones (performance) del circuito se consiguen con una disipación de potencia nominal de 90 mW a 5 V (ciclo de funcionamiento
50 %) y una disipación típica en reposo de 65 mW.
Utilizando RT = 40 kíí se consiguen ciclos de funcionamiento de hasta 90 %. Puede llegarse a valores aún superiores pero permitiendo un
cierto jitter en el ancho del impulso.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
Tensión de alimentación Vcc
4.75
5.0
Margen de temperatura ambiente de funcionan-.
0
25
Carg. de aalida de cada salida, N
Tiempo de aub. y baj. entr. Scbmltt (B)
dal impul. de entr.: entr. lóg. <AL. AS)
Anchura del Impulso de entrada
50
Raalst. de tempor. externa entre las
1.4
patilla* 11 y 14 (patilla S abierta)
Resistencia de tempórización externa
Condensador de tempórización
0
Anchura del impulso de salida
Ciclo de
RT = 2 ka
funcionamiento: R^ =" ^0 ka
MAX.
5.25
70
10
1.0
1.0
40
1000
40
67
90
UNID.
Volts
C
U.L.
V/e
V/tl B
ns
ka
ka
tiF
B
^
%
Fig. 7-42.- Características técnicas y de conexionado delCI 74121
291
CAPITULO 7
multivibrador monoestable redisparable con borrado (clear)
1 - SN 74122 N
2457 - ZN 74122 E
8 - N 74122 A
10 11 - FLK 111
13 14 - SF.C 4122
diagrama oqúemMco de entradas y salidas
36912 - MIC 74122 N
15 - SW 74122 N
TABLA 0€ FUNCIÓN
ENTTUDAS
' SAL^AS
Al A2 Bl B2 4 4
X L I
equivalente de
cada entrada
jl
jt.
j"jt.l
ji
jt-n.
ji
sl
ir
-ir
ir
ir
ir
ir
ir
ir
ir
NOTAS:
1.H = nivel ALTO (estado estacionario), L = nivel BAJO (estado estacionario) t = transición de nivel BAJO a ALTO, I = transición de nivel
ALTO a nivel BAJO, J"L= un impulso de nivel ALTO,T-T= un impulso de nivel BAJO, X = cualquier nivel (cualquier entrada, incluyendo
transiciones).
2.Para utilizar el resistor interno de temporización, conéctese Rtnt a Vcc.
3.Puede conectarse un condensador externo de temporización entre Eext y Rext/Cext (positivo).
4.Para una repetibilidad exacta de las anchuras de impulso, conéctese un resistor externo entre Rext/Cext y Vcc con R^t en circuito
abierto.
5.Para obtener anchura de impulso variable, conéctese una resistencia variable externa entre R^^ o ReXt/Cext y VcO
DESCRIPCIÓN.-El multivibrador "122V permite disparo ce a partir de las entradas con puerta (gated imput) de nivel BAJO (A) y nivel
ALTO (B) y proporciona también cancelación (overriding) de entradas de borrado directas. Dispone también de salidas complementarias.
Las posibilidades de disparo simplifican la generación de impulsos de salida de duración extremadamente larga. Disparando la entrada antes
de que se haya terminado el impulso de salida, puede ampliarse el impulso de salida. La posibilidad de eliminar el borrado (overriding clear)
permite terminar cualquier impulso de salida en un tiempo predeterminado independientemente de los componentes R y C de temporiza
ción. La figura A ilustra el disparo de un solo ciclo con las entradas activas (B) de nivel ALTO.
impulso de redisparo
(ver nota)
Anchura de impulso
de salida típica/
Capacidad de
temporización externa
salida sin redisparo
control da impulso de salida utilizando impulso de redisparo
entraría B _T~L
borrado —>
LJ salida sin clear
salida Q —IL-^i
control de impulso de salida utilizando la entrada clear
NOTA: El impulso de redi^)aro no debe comenzar ante de 0,22 (Cext en picofaradios) nanosegundos después del impulso de disparo anterior.
Figura A. Entrada típica/impulsos de salida
292
Figura B
Fig. 7-43.- Características técnicas y de conexionado del CI 74122.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Flip-flop séxtuple tipo D con borrado (clear)
1 - SN 74174 N
47 - ZN 74174 E
10 13 diagrama lógico
25 - DM 74174 N
36912 15 - SW 74174 N
diagrama de conexión
11 - FLJ 531
14 -
símbolo lógico
i i í T i
T: T¡ T
DESCRIPCIÓN. Estos flip-flops monolíticos, con disparo por flanco positivo, utilizan circuitería TTL para implementar lógica
flip-flop tipo D. Todos tienen una entrada directa de borrado.
La información en las entradas D que cumpla los requisitos en cuanto a tiempo de formación (seput time) es transferida a las
salidas Q en el flanco positivo del impulso de reloj. El disparo de reloj ocurre para un nivel de tensión particular y no está
directamente relacionado con el tiempo de transición del paso a positivo del impulso. Cuando la entrada de reloj está en nivel alto
o b^jo, la señal de entrada D no tiene efecto sobre la salida.
Estos circuitos son perfectamente compatibles con la mayoría de los circuitos TTL o DTL.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
Tenaión (te alim entación. V
Cornente (te calida ni vd ALTO. lOK
Corriente de salida nivel BAJO. lOL
Frecuencia de rak>|. tcio ck
Anchura del impulso de relo | o borrado. tw
Entrada de datos
Tiempo de lormtcí ó n, tsetup
Borrado estado inactivo
Tiempo de mantenimiento de datos, thoid
Temperatura ambi ente de funcio namie nto. Ta
MIN.
4.75
TIP.
5
MAX
5.25
-600
10
25
TIP. (2)
MAX.
UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA <l)
Volts
Volts
Volts
vcc ^ MIN. II = -12 mA
vcc ^ MIN. VIH =-- 2 V
Volts
lOH =-- -800 *iA
vcc ^ MIN. VIH = 2 V
Vil
JOI.
mA
vcc = MAX. Vi = 5.5 V
(xA
vrr ^ MAX. Vi = 2.4 V
mA
vrr = MAX. vi = 0.4 V
mA
ver = MAX.
mA
vcc = MAX.
UNIDADES
Volts
^A
mA
0
MHz
20
ns
20
ns
25
ns
5
ns
0
70
C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA RECOMENDADO
(a menos que se indique otra cosa)
IOS
•ce
PARÁMETRO
Tensión de entrada nivel ALTO
Tensión de entrada nivel 3AJO
Tensi ón limi ta dora de entrada
Tensió n de suida nivel ALTO
Tensión de sali da nivel BAJO
Comente de entrada pera tensió n de
entrada máxi ma
Corriente de entrada nivel ALTO
Comente de entrada nivel BAJO
Corri ente de salida en cortoci r cui t o (3)
Corrie nte de lamentación (25)
MIN
2
2.4
- 18
0.8
- 1.5
3.4
45
1
40
- 1.6
- 57
05
Fig. 7-44.- Características técnicas y de conexionado del CI 74174.
293
CAPITULO 7
Latches s-r cuádruple
1 - SN 74279
4710 13 - • •
diagrama esquemático
25811 - 74279
14 -
TABLA DE FUNCIÓN
Nivel sito
anuADAS •salida: LH -- Nivel
bajo
S R
Q
QO - Nivel de Q ame* de que
H H
Q0
cnndkinn de entrada
L H
H
H L
L
H
L L
• Este nivel de salida es seudoeiubte. es decir, puede
no persistir cuando las entradas ^ y ^ retornen a su
Tnivel
Para(alto).
latches con doble entrada 5:
H - Ambas entradas^ altas.
L - Una o ambas entradas "5 bajas.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MIN.
TIP.
MAX. UNIDADES
PARÁMETRO
Volts
5.25
4.75.
5
Tensión da aumentación, Vcc
PA
-800
Corriente de salida nival ALTO IOh
mA
16
Cotrteme da suda nivel BAJO Iol
70
0
C
Temperatura ambienta da funcionamiento. TA
características eléctricas en el margen de temperatura recomendado
(a menos que se indique otra cosa)
MAX. UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (1)
TIP. (2)
PARÁMETRO
MIN.
SÍMBOLO
Volts
2
Tensión de antrada nhral ATO
VIH
Volts
O.B
Tensión da entrada taral BAJO
vil
- 1.5
Volts
vcc -MAX ., Il = -12 mA
Tanaita NmlMora da entrada
vi
Volts vcc "MIN
3.4 .
2.4
VOH
Tensón de atada nlve ALTO
VOL
h
IlH
I1L
'os
'ce
Tanalta da sabda niwJBAJO
Corriente de entrada p.n enalta da entrada
máxinw
Corriente da antrada IMALTO
Corríame da antrata iM BAJO
Corríante da sabda an cortocircuito (3)
Corríante da abmantac n (27)
0.2
- 16
16
0.4
1
40
- 1.6
- 57
30
Volts
mA
MA
mA
mA
mA
vCc
vCc
vCc
vcc
vCc
0.6 V ' lOL = 16 mA
MAX .. v, 5.5 V
= MAX .. vi 2.4 V
•MAX •• vi 0.4 V
MAX
MAX
CARACTERÍSTICAS DE CONMUTACIÓN, Vcc = 5V, T, = 25 C
símbolo
(PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX. UNIDADES CONDICIONES
DE PRUEBA
Ratardo da propagación daada antrada? pva
^PW
12
22
ns
cambio an la atada da nM BAJO a nM ALTO
CL = 15 pF,
flatardo da propagación daadaantnda? para
RL = 400 11.
9
lPHL
15
camban la aaUadanM ALTO a nM BAJO
Vbr note a
Retardo
da
propagación
daada
entrada?
para
tPHL
27
15
cambio en la ttatata nM ALTO i nM BAJO
Nota a: En la página XXXVI se muestran las formas de onda de tensión y circuito de caiga.
294
Fig. 7-45.- Características técnicas y de conexionado delCI 74279.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Como en el capítulo anterior, se exponen los CI de la serie TTL
Schottky de bajo consumo de la casa Raytheon, que aunque sus funcio
nes son similares a los de la serie TTL estándar, como ya se ha comen
tado, sus características de velocidad y consumo están optimizados muy
acertadamente.
LS 73: Doble flip-flop JK Maestro Auxiliar con reloj y borrado independiente.
LS 74: Doble flip-flop D, de disparo por flanco.
LS 75: Báscula cerrojo de 4 bits.
LS 76:
Doble flip-flop JK Maestro-Auxiliar con entradas independientes de preset,
clear y clock.
LS 77: Báscula cerrojo de 4 bits.
LS78: Doble flip-flop JK
LS107: Doble flip-flop JK
LS109: Doble flip-flop JK
LS 112: Doble flip-flop JK Maestro-Auxiliar
LS 113: Doble flip-flop JK Maestro-Auxiliar
LS 114: Doble flip-flop JK Maestro-Auxiliar
LS 122: Multivibrador monoestable redisparable con borrado.
LS 123: Doble multivibrador monoestable redisparable con borrado.
LS 174: Séxtuple flip-flop tipo D
LS 175: Cuádruple flip-flop tipo D
LS 221: Doble circuito LS 123
LS 279: Básculas cerrojo S-R, cuádruple.
Finalmente, y del mismo fabricante, se citan de su serie 25 LS de ele
vadas características, los CI 25 LS-122-123-174 y 175, similares en su
función a los CI ya descritos de otras familias, pero de propiedades muy
especiales, que se deberán tener en cuenta cuando las exigencias de un
diseño lo requieran.
Con objeto de poder comparar las características del CI 7474 de la
serie TTL estándar y su equivalente en la serie TTL Schottky de bajo
consumo, que recibe el nombre de LS 74, se presenta los parámetros y
diagramas, más importantes de este último CI en la figura 7-46.
295
Die Size .055 x .056
Recommended Operatlng Condltlom
9LS/54LS
9LS74LS
Nom Max Mln Nom Max Unlt
5.25 V
5
Supply voliage, Vcc
5.5 4.75
5
20
20
Hlgh logic level
Normalized fan-out from each output, N
10
20
Low logic level
30
30 MHz
0
0
Clock frequency, fciock
Width of clock pulie, t^(ciockl (High)
17
17
ns
Width of preset pulse, t^f^^^g (Low)
15
15
ns
Wldth of clear pulse, t^leta,) (Low)
15
15
ns
Highlevel
data
10
10
Input setup time, tsetup
ns
10
Low-level data
10
Input hold time, t^okt
0
0
ns
"C
Operatlng free-air temperature, Ta
-55
70
0
125
^tup is ihe minimum time required for the correct logic level to be present at the D input prior to the rising edge of the clock in order
be recognized and transferred to the outputs.
^hold '^ '^^ mínimum time required for the logic level to be maíntained at the D input after the rising edge of the clock in order to insu
recognition. This device requíres no hold time.
Mln
4.5
Electrical Characlerittlcs Over Recommended Free-Alr Temperatura Range (Unless Otherwise Noted)
9LS/74LS
9LS/54LS
Taat Condlllonf
ramatar
Mln Typ" Max Mln Typ" Max Unlt
V
2
2
V,H
0.7
0.8
V
VL
VCC=MIN, l,=-18mA
-1.5
V
-1.5
V|
VCC=MIN, V|H=2V,
2.5 3.4
Voh
2.7
3.4
V
ViL=V|Lmax loH="400pA
loL=4mA
0.25 0.4
0.25 0.4
VCc=MIN,
V|H=2V,
V
VOL
0.35 0.50
loL=8mA
V|L=V|Lmax
0.1
0.1
D ¡nput
0.2
0.2 mA
h
Clock or prese VCC=MAX, V,=5.5V
0.3
0.3
Clear
20
20
D input
40
pA
40
I|H Clockor preset VCC=MAX, V,=2.7V
60
60
Clear
-0.4
-0.4
D ¡nput
-0.8 mA
-0.8
>IL Clockorpreset VCC = MAX, V,=0.4V
-1.2
-1.2
Clear
lost
-100 -15
-100 mA
-15
Vcc^^AX
4
8
4
8
Icctt
mA
VCC=MAX.
•For condltions shown as MIN or MAX, use the appropriate valué specified under recommended operating conditions for the applicable
device type.
••All typtcal valúes are at Vcc = 5V, TA = 25C.
tNot more than one output shouldbe shorted at a time.
f t \qq is measured with outputs open with D, clock, and preset grounded; then with D, clock, and clear grounded.
Fig. 7-46.- Características del CI LS 74, recogidas directamente del fabricante.
296
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
ELEMENTOS DE MEMORIA
BASCULA R-S
"Conceptos teóricos": La báscula R-S, del tipo flip-flop, es un circui
to lógico de memoria biestable. Su estructura es tal, que un nivel de ac
tivación en la entrada S (set) lleva la salida Q a nivel alto, mientras que
si el nivel_actúa sobre la entrada R (reset) provoca la condición de salida
Q = 0 y Q = 1. El nivel de activación puede ser alto o bajo, según el tipo
de báscula utilizado. En la figura 7-47 se muestra el símbolo de la
báscula R-S y la tabla de la verdad.
Tabla de la verdad de
la báscula RS con ÑOR
Entradas
Tabla de la verdad de
la báscula RS con NAND
Salidas
Entradas
Salidas
R
s
Q
Q
3)1
s
O
s
0
0
Noc ambia
0
0
1
1
0
1
1
0
0
1
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
0
0
1
1
No cambia
Fig. 7-47.- Símbolo y tabla de verdad de la báscula R-S.
Con esta experiencia se trata de examinar los conceptos de la báscula
R-S y sus señales de gobierno: "de reloj", "de puesta a 0" y "de puesta
a 1" (clock, clear y preset), así como la condición de transición o inde
terminación.
"Báscula R-S con puertas ÑOR"
a)Prepárese el CI 7402, cuádruple puerta ÑOR de 2 entradas, y el
7404, séxtuple inversor.
b)Móntese el circuito de la figura 7-48.
297
CAPITULO 7
SW1
Fig. 7-48.- Montaje del circuito
práctico de experimentación.
SW2
Conéctense dos interruptores- (SW1 y SW2) como entradas S_^y R de
la báscula y dos LED indicadores (Ll y L2) en las salidas Q y Q. Indíquense los resultados obtenidos en la tabla de la verdad de la figura
7-49.
Tabla de la verdad de la báscula RS con ÑOR
Salidas
Entradas
R=SW2
S=SW1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
Q=L1
Q=L2
Fig. 7-49.- Tabla de la verdad que se confecciona con el montaje de la figura 7-48.
Nota: Cada vez que los interruptores se ponen en la condición R = 0
y S = 0, la salida pasa a almacenar la condición de entrada previa.
"Condición de indeterminación"
Si ambas entradas de la báscula R-S están altas (R = S = 1) y simultá
neamente se pasan a bajas (R = S = 0), aparece una condición de inde
terminación. En tal condición es imposible predecir el estado de las
salidas Q y 0.
298
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
a) Móntese el circuito de la figura 7-50.
SW1 -•
Fig. 7-50.- Montaje práctico para la comprobación de la condición de indeterminación.
b)Pasar el interruptor. SW1 de alto a bajo (conectado a desconecta
do). A causa de la acumulación del retraso de propagación (dos inverso
res) en una parte del circuito de realimentación, la entrada C permanece
baja más tiempo que la B, con lo que Q = Alta.
c)Móntese el circuito de la figura 7-51.
swi
Fig. 7-51.- Montaje del circuito de experimentación.
299
CAPITULO 7
d) Pasar el interruptor SW1 de alto a bajo. La acumulación del retar
do de propagación hace que la entrada B permanezca baja más tiempo
que la C y entonces Q = alto.
Nota: La acumulación del retraso de propagación hace que en el cir
cuito parezca como si una puerta ÑOR, cambie su estado más tarde que
la otra. De eta forma se puede predecir el estado de la salida. En la
práctica será imposible determinar cuál de las puertas será la más lenta,
siendo imprevisible la salida.
"Báscula R-S con puertas NAND"
a)Prepare el CI 7400, cuádruple puerta NAND de 2 entradas.
b)Móntese el circuito de la figura 7-52.
swi
SW2
Fig. 7-52.- Montaje de una báscula R-S con puertas NAND
La representación simbólica del circuito de la figura 7-52 se presenta
en la figura 7-53.
Fig. 7-53.- Representación simbólica de la báscula R-S.
300
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
c) Con los interruptores, que se denominan SW1 y SW2, aplicados a
las entradas y los LED indicadores de nivel, Ll y L2, en las salidas, con
fecciónese la tabla de verdad de la figura 7-54.
Tabla de la verdad de la báscula RS con NAND
Entradas
Salidas
S=SW2
R=SW1
0
1
1
1
1
0
1
1
0
0
Q=L1
Q=L2
. 7-54. Tabla de la verdad que se confecciona con el circuito de la figura 7-52.
d) Comparar la tabla de la verdad de lá figura 7-54, una vez completa,
con la obtenida partiendo de la báscula RS construida con puertas ÑOR.
Observación: En el circuito confeccionado con puertas ÑOR las en
tradas R y S se activaban con niveles_altos. En el circuito de la báscula
con puertas NAND, sus entradas R y S se activan con niveles bajos.
La condición de indeterminación aparece en el circuito con puertas
NAND, cuando las entradas R y S están bajas y pasan a altas simultá
neamente.
"Báscula RS con entrada de habilitación (Enable)"
a)Móntese el circuito de la figura 7-55.
b)Con tres interruptores como entradas^SWl, SW2 y SW3) y Ll y L2
como LED indicadores de salidas Q y Q, confeccionar la tabla de la
verdad de la figura 7-56.
301
CAPITULO 7
SW2
SW1
SW3
Fig. 7-55.- Montaje de una báscula RS con entrada Enable, de habilitación.
Tabla de la verdad de báscula RS con enable
Salidas
S=SW3
Entradas
R=SW2
Enable=SW1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
0
1
0
1
1
0
0
Q=L1
Q=L2
Fig. 7-56.- Confeccionar esta tabla de la verdad con el circuito de la figura 7-55.
Notas:
a) Las salidas de la báscula cambian solamente cuando la entrada de
habilitación "Enable" está alta.
302
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
b)Las entradas set y reset se activan con niveles altos.
c)La condición de indeterminación aparece cuando la entrada "Enable" está alta y las R y S, estando altas, pasan simultáneamente a bajas,
o cuando las entradas R y S están altas y la "Enable" pasa a baja.
d)Las salidas siguen a las entradas y lo harán mientras la señal Enable
esté alta.
e)El símbolo del circuito que se comenta se presenta en la figura
7-57.
ENABLE
Fig. 7-57.- Símbolo de la báscula RS, con entrada Enable.
'Báscula RS con señales de puesta a 1 y borrado (preset y clear)"
Las entradas preset y clear (puesta a 1 y puesta a 0), fuerzan la báscu
la a las condiciones de set y reset, independientemente de los datos y
de la entrada Enable. Se llaman "entradas de control" y no se pueden
usar simultáneamente.
a) Prepárese un circuito 7402 (cuádruple puerta ÑOR.de 2 entradas),
un 7408 (cuádruple puerta AND de 2 entradas) y un 7432 (cuádruple
puerta OR de 2 entradas).
303
CAPITULO 7
b) Móntese el circuito de la figura 7-58.
SW4
SW3
7408
ENABLE
5W1
R
7408
SW2
PRESET
PRESET
ENABLE
CLEAR
CLEAR
Fig. 7-58.-Montaje del circuito práctico, simplificación y representación simbólica del mismo.
c)Con interruptores de entradas (SW1, SW2, SW3, SW4 y SW5) y
dos LED como indicadores de salidas (Ll y L2), confeccionar la tabla
de la verdad de la figura 7-59.
Nota: Si la entrada de puesta alo preset está alta, Q = alta, indepen
dientemente de las demás condiciones de entrada.
304
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Básc jla RS con Preset y Clear
Clear=SW5 Preset=SW4
Entradas
S=SW3
R=SW2
Enable^SW1
Salidas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Q=L1
Q=L2
Fig. 7-59,- Tabla de la verdad que se confecciona partiendo del circuito de la figura 7-58.
Si la señal de puesta a 0, o borrado, o clear, está alta, Q = alta, inde
pendientemente de las restantes condiciones de entrada. Obsérvese
también que cuando las señales de preset o clear pasan a bajas, la báscu
la recuerda aquel estado, indicado anteriormente.
d) Poner los interruptores antes aludidos de la siguiente manera:
Entrada Enable o habilitación SW1 = alta.
Entrada R (SW2) = alta
Entrada S (SW3) = baja
Entrada Preset (SW4) = alta
Entrada Clear (SW5) = baja.
305
CAPITULO 7
Observación: Las salidas Q y Q están bajas. Esta condición de salida
no es válida para la condición en que el preset esté alto. Por definición,
las salidas Q y Q de un elemento de memoria binario deben encontrarse
siempre en estados opuestos. Reconstruir el circuito como se presenta
en la figura 7-60.
Representación simplificada del circuito
Fig. 7-60.- Reconstrucción del montaje de la figura 7-58.
e) Repítase el paso D
Sumario
La báscula RS es un elemento de memoria biestable, configurado de
tal forma que al aplicar un nivel lógico a la entrada S, obliga a ponerse
en estado alto la salida Q, y un nivel de activación en la entrada R pasa
Q a alto. Cuando a una báscula básica RS se le añade una.entrada de
habilitación o Enable, las entradas R y S no tienen efecto hasta que
dicha entrada Enable no reciba el nivel adecuado.
306
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Las entradas de borrado (clear) y puesta a 1 (preset) se llaman de
control, porque no dependen ^lel resto de las condiciones de entrada.
La señal clear fuerza la salida Q a alto y la de preset Q a alto. La con
dición de indeterminación sucede cuando una secuencia específica
de niveles de entrada ocasiona resultados no determinados en las
salidas.
2o EJERCICIO PRACTICO
"BASCULA D Y FLIP-FLOP D"
"Conceptos teóricos": La báscula y el flip-flop D son dos circuitos de
memoria biestable con entrada simple (D). La entrada se conforma
añadiendo un inversor al circuito RS para asegurar que las entradas R y
S están siempre en oposición, con lo que se elimina la posibilidad de
que se produzca el estado de indeterminación.
El nivel lógico presente en D se transfiere a la salida Q a través de
dos circuitos distintos, siendo el resultado final el mismo.
Los dos tipos básicos de este elemento de memoria particular son:
a)Báscula: En la que cualquier cambio de datos en la entrada se
transfiere a la salida, siempre que esté presente en la entrada de habilita
ción o Enable el adecuado nivel lógico.
b)Flip-flop: El dato en la entrada se transfiere a la salida cuando se
origina el flanco adecuado (transición de un nivel lógico a otro) en la
entrada de reloj (clock). Ver la figura 7-61.
Salidas
Entradas
ENABLE
Q
Báscula D
¡>CLK
Q
D
CLK/Enable
Bajo
Ausente
Bajo
Presente
Alto
Ausente
Alto
Presente
Q
Q
No cambia
Bajo
Alto
No cambia
Alto
Bajo
Flip-flop D
Fig. 7-61.- Símbolos de la báscula y el flip-flop D y la tabla de verdad.
307
CAPITULO 7
La báscula D es una modificación de la RS que elimina de las condi
ciones de entrada la que da lugar a la indeterminación. Con esta práctica
se intenta analizar la báscula D, y el concepto de flanco de disparo será
examinado con los flip-flop D.
"Báscula de tipo D"
a) Prepárense los siguientes CI:
1 CI 7402 (cuádruple puerta ÑOR de 2 entradas)
1 CI 7404 (séxtuple inversor)
•
1 CI 7408 (cuádruple puerta AND de 2 entradas)
Ij) Móntese el circuito de la figura 7-62
Fig. 7-62.- Circuito práctico de la báscula tipo D.
c) Usando como entradas dos interruptores (SW1 y SW2) y dos LED
(Ll y L2) para visualizar los resultados de las salidas Q y Q, confeccio
nar la tabla de verdad de la figura 7-63.
e)Prepárese el CI 7475, cuádruple báscula D.
f)Móntese el esquema de la figura 7-64.
g)Poner en alto (conectado) a SW2 y pasar SW1 de bajo a alto.
Nota: La salida cambia. En una báscula siempre se transfieren los da
tos de la entrada a la salida, si la entrada Enable se encuentra en estado
alto.
308
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Tabla de la verdad de la báscula D
Salidas
Entradas
D=SW2
Enbl=SW1
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
0
L1=Q
L2=Q
Fig. 7-63.- Tabla de la verdad que se completa con el circuito de la figura 7-62.
SW2
Fig. 7-64.- Montaje esquemático
de un circuito práctico-.
L1
SW1
h) Poner SW2 bajo o desconectado. Pasar SW1 de bajo a alto.
Nota: Los datos de la entrada no se transferirán a la salida, si la en
trada Enable está baja.
"Flip-flop D con flanco de disparo y con preset y clear"
Muchas veces interesa en los circuitos digitales poder probar las en
tradas en un cierto instante de tiempo. Con este tipo de técnica se eli
mina la posibilidad de que pueda cambiar un dato de entrada durante
el tiempo que dura la transferencia a la salida; se utiliza el llamado
"flanco de disparo".
309
CAPITULO 7
a)Prepárense dos CI 7410 (triples puertas NAND de 3 entradas)
b)Móntese el circuito de la figura 7-65.
Fig. 7-65.- Montaje práctico de experimentación del flip-flop D.
El circuito del flip-flop de tipo D se puede representar simbólicamen
te tal como aparece en la figura 7-66.
PRESET
DQ
296
Fig. 7-66.- Símbolo del flip-flop tipo D.
CLEAR
El círculo Indica función inversión
que se activa con un nivel bajo
310
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
c) Colocar los interruptores SW1 y SW2 tal como se indica en la tabla
de verdad de la figura 7-67 y poner los interruptores SW4 y SW5 altos.
Nota: L -*• H indica la variación del interruptor desde la posición de
bajo a alto. H - L indica la variación del interruptor desde alto a bajo.
Tabla de la verdad del flip-flop D de disparo por flanco
Salida
Entradas
D=SW2
CLK=SW1
0
H-L
0
L-H
1
H-L
1
L-H
Q=L1
Fig. 7-67.- Tabla de la verdad a completar.
d)Coniparar la. tabla de la verdad del flip-flop D con flanco de dispa
ro y la tabla de la verdad de la báscula D.
e)Poner SW1 alto. Pasar SW2 desde la posición bajo a alto. Nótese
que no cambia el estado de salida. Cambiará el estado lógico en un flipflop D con flanco de disparo, sólo en la transición de la señal de reloj.
El circuito que se presenta se dispara con el flanco positivo (transición
desde el nivel bajo al alto).
f)Repetir el paso E con SW1 bajo.
g)Poner SW4 bajo. Poner SW1 y SW2 como indica la tabla de la ver
dad del flip-flop D por flanco de disparo. Véase la salida.
h) Poner SW4 alto y SW5 bajo. Colocar los interruptores SW1 y SW2
como presenta la tabla de verdad del flip-flop D. C^mpruébense las sa
lidas.
Nota: Las entradas preset y clear deben estar bajas.
"Operación dinámica del flip-flop D con disparo por flanco"
a)Prepárese un CI 7474, doble flip-flop tipo D.
b)Móntese el circuito de la figura 7-68.
311
CAPITULO 7
Fig. 7-68.- Montaje práctico a partir del CI 7474.
SW1
L1
1 Hz
L2
c) Pasar el interruptor SW1 de bajo a alto. Obsérvese que la trans
ferencia del dato a la salida sólo ocurre en el flanco positivo de reloj
( f ). El 7474 es un doble flip-flop de disparo por flanco positivo.
"Tiempo de SET-UP"
Se define el tiempo de set-up o formación, de un flip-flop D, como
el tiempo que requiere estar presente el dato, antes de la transición
o flanco de la señal de reloj en la entrada D. Esta espefícifación se llama
abreviadamente t^^p y la definición general del tiempo de set-up para
todos los flip-flop es el intervalo durante el cual una señal debe ser
aplicada y mantenida en un terminal de entrada específico antes que
ocurra la transición o flanco de activación. Se llama tiempo de reten
ción (tho)d) al que deben permanecer los datos en la entrada después
de la transición de la señal de reloj.
a) Modificar el circuito como se indica en la figura 7-69.
CLR
SW1
L1
Q
J
312
PR
• L2
Fig. 7-69.- Modificación del
circuito práctico anterior.
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
b) Poner SW1 alto y pasarlo a bajo varias veces.
Observación: Los datos llegan a D y al reloj simultáneamente, por
lo que el tset^,p requerido no es proporcionado, lo que hace que la salida
esté siempre baja. El t^^,^ típico del 7474 es de 20 ns, tal como se
expresa gráficamente en la figura 7-70.
El dato debe estar
presente en el-tiempo,
especificado
20 ns
Entrada D
Se transfiere a la salida un nivel bajo
CLOCK
I
TSETUP
Fig. 7-70.- Influencia del tiempo de SET-UP.
c)Prepárese el CI 7404 (séxtuple inversor)
d)Móntese el circuito presentado en la figura 7-71.
SW1
CLR
D
740^0P'^o^O[740^0
1740^0——
Q
>CLK
7474
PR
Q
L2
Fig. 7-71.- Montaje práctico con los CI 7474 y 7404.
e) Pasar el interruptor SW1 de alto a bajo varias veces.
Observación: Los datos llegan a la entrada D y, aproximadamente
después de 40 ns, llegan a la entrada de reloj, con lo que se proporciona
el tje^p necesario y la salida queda siempre en alta. Ver la figura 7-72.
313
CAPITULO 7
Se transfiere
a la salida un
nivel alto
Entrada D
CLOCK (Retardo)
T
SETUP
Fig. 7-72.- Actuación de las señales cuando se proporciona el tset.up requerido.
Sumario
Un elemento de disparo (báscula) por nivel lógico, está facultado
para transferir los datos de la entrada a la salida, siempre que se aplique
el nivel lógico específico. Un elemento de disparo por flanco (flip-flop)
transfiere los datos sólo cuando ocurre una transición (flanco) desde
un nivel lógico bien definido a otro. El tiempo de set-up es el que re
quieren los datos de estar presentes en la entrada, antes que suceda la
transición de la señal de reloj.
3o EJERCICIO PRACTICO
"FLIP-FLOP JK"
"Conceptos teóricos": El flip-flop JK es similar al flip-flop RS con
una excepción: si simultáneamente dos entradas están altas, las salidas
del flip-flop bascularán (invertirán los estados de sus salidas). Esto eli
mina el estado indefinido del flip-flop RS. En la figura 7-73 se muestra
el símbolo lógico y la tabla de la verdad del flip-flop JK.
Para la implementación del flip-flop JK se deben tener en cuenta las
dos configuraciones básicas de su disparo:
a)Disparo por flanco: Transfiere el dato de entrada a la salida, al
ocurrir cierta transición predeterminada de la señal de reloj.
b)Disparo maestro-auxiliar (Master-Slave): El dato de entrada se
carga cuando la entrada de reloj pasa a nivel alto y es transferido a la
314
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
Tabla de la verdad del Fllp-flop J.K.
Salidas
Entradas
Q
J
K
CLK
Q
Bajo
Bajo
transición
Bajo
Alto
transición
Bajo
Alto
Alto
Bajo
transición
Alto
Bajo
Alto
Alto
transición
No cambia
Bascula
JK Flip-Flop
Fig. 7-73.- Símbolo lógico y tabla de la verdad del flip-flop JK
salida en el flanco descendente de la señal de reloj. Cuando se emplea
este tipo de disparo, la entrada de datos no debe cambiar durante el
período de tiempo en que la señal de reloj está alta.
Con este experimento se trata de examinar el flip-flop JK y los con
ceptos de "disparo maestro-auxiliar" y flip-flop tipo T.
FLIP-FLOP JK BÁSICO (OPERACIÓN ESTÁTICA)
a)Prepárese el CI 7476, doble flip-flop JK disparo Maestro-Auxiliar.
b)Móntese el esquema de la figura 7-74.
NOTA
El círculo Indica que el
dato es transferido a la
salida en la transición ne
gativa de reloj
L1
Fig. 7-74.- Montaje práctico con el CI 7676.
315
CAPITULO 7
c) Confecciónese ia tabla de verdad de la figura 7-75.
Tabla de la verdad del Flip-Flop JK
Salida
Entradas
K=SW3
J=SW2
0
0
0
1
1
o
1
1
CLK=SW1
Q=L1
Fig. 7-75.- Tabla de verdad que se confecciona partiendo del circuito de la figura 7-74.
Nota: -i t- indica la condición de disparo maestro-auxiliar. El inte
rruptor deberá pasar por los estados: bajo, alto, bajo.
d)Comparen los resultados de la tabla de la verdad con los de un flipflop JK estándar.
e)Conectar o poner altos SW2 y SW3. Pasar SW1 de bajo a alto y de
nuevo a bajo (_n_) varias veces. Observen el basculamiento de la salida
cada vez que el interruptor pasa de alto a bajo.
Nota: Cuando J = alto y K = alto, la salida bascula. A este circuito
se le llama de tipo.T y simbólicamente se representa en la figura 7-76.
Fig. 7-76.- Representación simbólica del flip-flop T.
0 Poner SW2 y SW3 altos. La salida^cambia la mitad de las veces que
la entrada de reloj. El flip-flop T puede usarse, por esta propiedad, para
dividir por dos cualquier frecuencia. Ver la figura 7-77.
316
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
L1 INDICACIÓN L1 INDICACIÓN Lt INDICACIÓN L1 INDICACIÓN
IIII
Alto •
INDICACIÓN
Bajo -
I
I
I
I
Fig. 7-77.- División por 2 de la frecuencia a base de un flip-flop-T.
"Flip-flop JK básico (Operación dinámica)'
•a) Montar el circuito de la figura 7-78.
SW2
—O
Fig. 7-78.- Esquema simbólico del montaje del flip-flop JK.
SW3
b)Pasar a altos los interruptores SW2 y SW3.
c)Cada vez que se Jntroduce por la entrada de reloj un impulso de
disparo las salidas Q y Q basculan.
d)Montar el circuito de la figura 7-79, a) en el que se introduce por la
entrada de reloj una onda cuadrada de frecuencia 1 Hz.
SW
1 Hz
SW
Fig. 7-79a).- Se introduce por el reloj una
onda cuadrada de 1 Hz.
317
CAPITULO 7
e) Poner los interruptores SW2 y SW3, como se indica a continuación
SW2SW3
0
0
0
1
1
0
1
1
Fig. 7-79b).- Estado de los interruptores SW2 y SW3.
Observación: El dato de entrada se transfiere a la salida en la transi
ción de la señal de reloj de alto a bajo.
0 Montar el circuito de la figura 7-80.
100 kHz
Fig. 7-80.- Montaje práctico de comprobación.
g) Verificar el funcionamiento del circuito.
Sumario
La función del flip-flop se establece así:
a)J = bajo
K = bajo
•Clock= .
b)J = bajo
K = alto
Clóck= .
318
NO CAMBIA
Q = ALTO
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
c) J = alto
K = bajo
Clock =
d)J = alto
K = alto
Q = ALTO
BASCULADO DE LA SALIDA
Clock = .
El flip-flop JK funciona como el flip-flop T cuando ambas entradas
J y K están altas. Un flip-flop J divide la frecuencia de su entrada por
2.
Se pueden emplear dos configuraciones para el disparo del flip-flop
JK: disparo por flanco o disparo Maestro-Auxiliar ( _i—u ). Téngase en
cuenta que con el disparo Maestro-Auxiliar, los datos de entrada no
cambian en el período de tiempo en que la señal de reloj está alta.
Fig. 7-81.- Fuente de alimentación, polímetio digital, placa de conexionado y juego de CI.
319
CAPITULO 7
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
Referidas al 1er ejercicio práctico: báscula RS
1)Si las entradas de un flip-flop RS son R = baja, S = baja, Enable = alta, preset =
= baja, clear = alta, la salida Q será:
a)Alta.
b)Baja.
c)Indeterminada.
d)La combinación de entradas no es posible.
2)Es posible reconocer un nivel bajo en la entrada Enable por:
a)Adición de una puerta AND.
b)Adición de una puerta OR.
c)Adición de una puerta NOT.
d)No es posible.
3)La báscula RS con Enable cambia de estado si las entradas Reset y Set pasan
deR = 0, S = laR=lyS = Oy Enable está alta.
a)Verdadero.
b)Falso.
4)Las condiciones de entrada que obligan a que la salida Q = alta en una báscula
RS con preset y clear son:
a)R = alta, S = baja, Enable = alta, Preset = baja, Clear = baja.
b)R = baja, S = alta, Enable = baja, Preset = baja, Clear = baja.
c)R = baja, S = alta, Enable = alta, Preset = baja. Clear = baja.
d)R = baja, S = altas Enable = alta, Preset = baja. Clear = alta.
Referidas al 2o ejercicio práctico: báscula D y flip-flop D.
1)La salida Q puede ponerse alta en la báscula D, por:
a)D = bajoEnable = alto.
b)D = bajoEnable = bajo.
c)D = altoEnable = alto
d)D = altoEnable = bajo.
2)Para dar lugar a que transcurra el tiempo de set-up requerido en un flip-flop D:
de disparo por flanco (7474), se requiere que:
320
ELEMENTOS BÁSICOS DE MEMORIA: FLIP-FLOP Y BASCULAS
a)La entrada de datos D debe estar presente antes del flanco positivo de la
señal de entrada de reloj.
b)El flanco positivo de la entrada de reloj debe estar presente antes de la
entrada D.
c)Ambas entradas ocurren simultáneamente.
d)Ambas a) y c) son correctas.
3)La ventaja del disparo por flanco sobre el disparo por nivel es:
a)El nivel es más fácil de producir que la transición.
b)Las entradas se prueban en un momento específico.
c)El circuito de disparo por flanco presenta un período de tiempo más largo.
d)Los disparos por flanco presentan un período de tiempo más largo.
4)Un 7474, doble flip-flop D de disparo por flanco positivo puede ser conectado a
un elemento de disparo por flanco negativo añadiendo una puerta NO en la
entrada de reloj. Ver figura 7-81.
Fig. 7-81.- Circuito al que hace referencia la 4a pregunta de auto-test.
a)Verdadero.
b)Falso.
Referidas al 3o ejercicio práctico: Flip-flop JK
1) En el flip-flop JK un nivel alto en la entrada K durante la transición de reloj oca
siona una salida:
a)Q = baja.
b)Q = alta.
c)Q = cambia o bascula.
d)Q = No es posible determinar.
321
CAPITULO 7
2)En un CI7476, flip-flop JK, con los 3 siguientes estados de entradas:
a)J = alto, K = bajo, clock = _n_
b)J = bajo, K = alto, clock = _n_
c)J = bajo, K = bajo, clock = _n_
La salida será:
a)Q = baja
b)Q = alta
e) Q = bascula o cambia
d)Q = No es posible determinar.
3)En un flip-flop JK 7476 (Maestro-Auxiliar) los datos se transfieren a la salida:
a)Con el flanco delantero de reloj.
b)Con el flanco trasero de reloj.
c)Con un nivel alto de habilitación o activación.
d)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
4)¿En qué estado deben estar las entradas preset y clear para realizar una opera
ción normal el 7476?
a)Bajo.
b)Alto.
c)Flotante .
d)Ambas b y c.
5)La mayor restricción del flip-flop JK es la posibilidad de que se produzca la con
dición de indeterminación:
a)Verdadero.
b)Falso.
322
Capítulo 0
Registros de desplazamiento y contadores
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO'
Un registro de desplazamiento es una simple aplicación de los flipflop. Los registros de desplazamiento entran a formar parte de los cir
cuitos lógicos básicos y se usan y comercializan como bloques unitarios.
Un registro de desplazamiento consiste en un conjunto de flip-flop
interconectados de diversas formas, como la que se muestra en la figura
8-1, en la cual la salida de un flip-flop es la entrada de otro, habiéndose
escogido para este ejemplo uno de tipo D, aunque podía haberse esco
gido igualmente de tipo JK.
Salida
de datos
-nJUT-TL
Fig. 8-1.- Circuito básico de un registro de desplazamiento.
En los registros de desplazamiento todos sus flip-flop tienen una se
ñal de reloj común y se activan y desactivan sincronizadamente (al mis
mo tiempo). La señal de reloj consiste en una serie de impulsos simé
tricos que se presentan en la figura 8-1, considerándose que en un prin
cipio todos los flip-flop están desactivados.
Supongamos que en la figura 8-1 suministramos un nivel 1 como dato
a la entrada D del primer flip-flop FF1; con la llegada del impulso de
reloj, el nivel 1 se almacena en FF1 y aparece en su salida, transcurrido
un corto tiempo después del flanco delantero de la señal de reloj (este
323
CAPITULO 8
pequeño retraso de propagación, normalmente del orden de nanosegundos, es a veces muy importante tenerlo en cuenta). En el próximo im
pulso de reloj, FF2 recibirá el nivel 1 desde la salida de FF1. Mientras
tanto FF1 podrá recibir en su entrada un nuevo dato, que, por ejemplo,
puede ser un nivel 0, con lo que en este segundo impulso de reloj, FF1
quedará cargado con un 0. En el tercer impulso, el bit 1 entrará en FF3
desde FF2 y en el cuarto impulso de reloj en FF4.
Puede apreciarse que el bit 1 se ha desplazado a través de los flip-flop
al ritmo de la señal de reloj. A este bit 1 se le denomina "bit" o "bit de
datos".
Si el registro de desplazamiento recibe más de 4 impulsos de reloj, el
nivel será desplazado fuera de FF4 y todos los flip-flop pasarán a con
tener un 0.
De lo comentado hasta ahora se deduce que un registro de desplaza
miento se emplea para almacenar un dato o varios bits. Para introducir
en un registro de 4 flip-flop un número de 4 bits deben suministrarse 4
impulsos de reloj, así como el nivel lógico apropiado a la entrada D del
FF1, cuando se produce el flanco delantero de cada impulso de reloj,
tal como se presenta en la figura 8-2. Nótese que el flanco delantero de
la señal de reloj es el único momento en el cual aceptará datos el flipflop.
Una vez que se borra el registro de desplazamiento (todos sus flipflop son puestos a 0) y los 4 dígitos mostrados en el diagrama de tiem
po de la figura 8-2 se aplican y desplazan a través del registro, al final de
los 4 impulsos de reloj los flip-flop se encontrarán en los siguientes
estados:
FF1 = 0FF2 =1FF3 = 1FF4 = 1
Este estado de los flip-flop puede representarse abreviadamente como
0111 Si se desea almacenar el número 2, el registro se cargaría con
0011, para el número 4 con 111, etc. Con los 4 flip-flop se pueden al
macenar 5 números: 0(0000), 1(0001), 2(0011) 3(0111) y 4(1111).
En este momento es conveniente definir varias condiciones y usos del
registro de desplazamiento. En principio, dado que los dígitos se han
cargado uno detrás de otro y el registro de desplazamiento los transmite
de un flip-flop al siguiente de forma secuencial, a esta operación se le
llama "carga de datos en serie" y al circuito usado "registro de desplaza
miento de 4 bits con carga en serie". Hay otra alternativa para cargar los
registros en "paralelo", caso en el cual una línea independiente está co
nectada a la entrada de cada uno de los 4 flip-flop, como muestra la
figura 8-2, y todos los dígitos se cargan simultáneamente.
324
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Entrada datos
paralelo i
Entrada datos^
serie
I Salida datos
[ paralelo
FF1
CLK
s
a
FF2
CLK
o
ibit
datos 2
3
1 / 1 / 1/0
0
S
Q
FF3
CLK
FF4
CLK
Salida datos
serie
4
Entrada^atos serie
Fig. 8-2.^ Métodos para la caiga y descarga de datos en un registro de desplazamiento.
Como los dígitos pueden ser cargados en el registro de desplazamien
to en serie o en paralelo, también los datos almacenados pueden ser
sacados al exterior uno a uno o todos a la vez. La lectura de un registro
en serie se efectúa desplazando los datos a través de los flip-flop y sa
cándolos en la salida del último (FF4), uno a uno. En la lectura en para
lelo se sacan todos los datos simultáneamente.
Si el dato es cargado en serie y leído en paralelo se dice que el regis
tro de desplazamiento está funcionando como conversor serie-paralelo;
si el dato se carga en paralelo y se lee en serie, funciona como conversor
paralelo-serie.
CÓDIGO DE NÚMEROS BINARIOS
En los cuatro flip-flop del registro de desplazamiento de la figura 8-2
se pueden almacenar 4 bits. Para almacenar más de 4 bits hay que am
pliar el registro de desplazamiento, añadiendo más flip-flop; pero dado
que los CI son compactos, esta solución dejaría de ser práctica en cuan
to que los números fuesen muy largos. Por lo tanto, es necesario usar
otro método más adecuado para representar los números, que se deno
mina "código de pesos" o de potencias.
El código de pesos consiste en asignar diferentes valores o pesos a
cada flip-flop. Por ejemplo, si se usa un registro de desplazamiento de
325
CAPITULO 8
5 bits, al flip-flop de la derecha se le asigna el peso 1; al siguiente flipflop a la izquierd^ se le asigna el peso 2 y continuando ordenadamente
recorriendo los flip-flop de la figura 8-3, los 3 siguientes se valoran
como 4, 8 y 16 respectivamente.
Cuando cualquiera de los flip-flop está a nivel 1 representa el peso
que a él se le ha asignado. Si está activado más de un flip-flop, se su
man sus pesos o valores particulares, para encontrar el número almace
nado. Con este simple código, la gama de números que se pueden al
macenar con 5 flip-flop es muy amplia, en comparación con el código
que no tenía en cuenta los pesos. Con los 5 dígitos del registro de des
plazamiento se puede almacenar cualquier número inferior a 31, o,
dicho de otra forma y teniendo en cuenta el número 0, se pueden al
macenar 32 números diferentes.
Salida en
2 ( código de
EVrada
datos
D
16
CLK
ü
5
o
8
CKL
a
5
d
4
CKL
a
D
2
CKL
Q
Q
Q
0
1
CLK
Q
6
Fig. 8-3.- Registro de desplazamiento en el que los flip-flop representan un peso o valor parti
cular para cada uno.
Se dan algunos ejemplos para comprobar cómo funciona el código
de pesos. Para almacenar el número 1 se desplaza la secuencia de dí
gitos 00001 de forma que quede activado el flip-flop que representa
el peso 1, Para almacenar el número 2 se carga la secuencia 00010 y
sólo el flip-flop que representa el número 2 está activado. Para alma
cenar el número 3, se carga 00011, con lo que se activan el flip-flop
2 y el 1, y la suma de 2 más 1 representa el 3. Para almacenar el 4
se carga 00100; para el 5, 00101, y así sucesivamente. El número má
ximo que puede almacenarse con 5 flip-flop es el 11111, que repre
senta el 16+ 8 + 4 + 2 + 1 = 31. En la tabla 8-1 se representan todos
los números desde el 0 hasta el 31 y en ella las 5 columnas de la iz
quierda representan los estados de cada flip-flop, en el mismo orden
en que están colocados en el registro de desplazamiento de la figura
8-3.
El código de pesos que se analiza no es arbitrario. También se le
conoce como "Código BinarkHDecimal", 8 4 2 1o "código BCD".
En el código BCD se emplean 4 bits para representar los números
326
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
desde el 0 hasta el 9. El código BCD es muy simple y tiene una gran
flexibilidad. Puede ser usado para almacenar números muy grandes de
forma económica y es el más sencillo para su utilización en los diseños
lógicos. No obstante, no es éste el único código disponible o en uso,
sino que también hay otros muy importantes, que ya se han citado en
el capítulo referente a los sistemas de numeración.
Para almacenar un número superior al 31, el registro de desplaza
miento de la figura 8-3 se amplía con uno o más flip-flop y el peso de
cada nuevo flip-flop es el doble que el de mayor valor ya existente. En
el caso del ejemplo de la figura 8-3, un nuevo flip-flop tendría un peso
de 16x2 = 32. De esta manera, la capacidad puede ser aumentada muy
rápidamente, porque el peso de cada nuevo flip-flop es el doble que el
anterior y así después del 5o flip-flop que correspondería al 32, estarán
los siguientes, que representarán sucesivamente pesos de: 64, 128, 256,
512, 1.024, etc.
Por lo tanto, un registro de desplazamiento de 10 bits puede alma
cenar 1.024 números diferentes. Para averiguar cuántos números puede
almacenar un determinado registro de desplazamiento existe un método
abreviado, que consiste en contar el número de flip-flop y elevar el 2 a
dicho número utilizado como potencia. Un registro de 6 FF, puede
almacenar 26 = 64 números diferentes.
Dos términos importantes con los que hay que familiarizarse son "bit
de más peso" en inglés "most signifícat bit"(MSB) y "bit de menos pe
so" (LSB). En el flip-flop de menos peso se almacena el nivel lógico 1 ó
0 y representa el bit de menor significado. Contrariamente, el bit alma
cenado en el flip-flop de mayor peso es el más significativo. Estos dos
términos no limitan su uso a los registros de desplazamiento, sino que
también se emplean para identificar el orden en cualquier sistema de
bits. Por ejemplo, en la serie de bits que se emplea para representar el
número 5, los dos términos citados se aplican como sigue:
0 0 10 1
MSB^NLSB
Hay otra característica del código binario, que es inteiesante apre
ciar para poderla aprovechar con posterioridad. En la tabla 8-1 los
bits 1 aparecen siguiendo una regla repetitiva. Así, en la columna valo
rada con 1, los 1 y los 0 alternan continuamente; en la columna de peso
2, cambian cada dos veces; en la columna 4, cada 4 veces, etc. Esta al
ternancia de 1 y 0 es un motivo más que hace enormemente eficiente
este código.
327
CAPITULO 8
BITS CODIFICADOS
( Ver los flip-flop de la figura 8-3)
NUMERO
16
8
4
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
i
1
1
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
0
1
0
1
30
31
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
1
1
Tabla 8-1.- Código de números binarios codificados por pesos.
328
0
29
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
DECQDIFICACION DE NÚMEROS BINARIOS
Lo contrario a la codificación de números decimales a binarios se
llama "decodificación". La decodificación de un número binario alma
cenado en un registro de desplazamiento al correspondiente decimal
se realiza mediante el empleo de puertas lógicas, que en el caso de la
figura 8-4 son de tipo AND. La salida de la puerta AND que refleja el
Fig. 8-4.- Circuito para la decodificación de números binarios.
329
CAPITULO 8
número decimal se activa cuando el número que representa es el que co
rresponde a la información binaria almacenada.
Con cada número almacenado todos los flip-flop del registro propor
cionan en una de sus salidas, la Q o la Q, un nivel-lógico 1. Así, por
ejemplo, en el caso del número 31, equivalente al 11111, la salida Q
de cada flip-flop está a nivel 1. En el caso del número 0, equivalente
al 00000 todas las salidas Q de cada flip-flop están a nivel 1. Por lo tan
to, para decodificar el número 31 se conectan a la puerta AND, U12,
como entradas, las 5 salidas Q de los flip-flop del registro de desplaza
miento. Si se tratase del número 17, en binario 10001, se aplicarían
como entradas a la puerta AND decodificadora las salidas Q del primero
y el último flip-flop, mientras que de los 3 flip-flop intermedios se co
nectarían las salidas Q. Con este procedimiento se pueden decodificar
los 32 números diferentes del circuito de la figura 8-4, aunque en ella
sólo se han colocado los números comprendidos desde el 0 al 9 y el 30
yel31.
EMPLEO DE LOS FLIP-FLOP
PARA LA FORMACIÓN DE CONTADORES
Otra aplicación clásica de los flip-flop son los contadores binarios,
que se utilizan para contar el número de veces que sucede un cierto
acontecimiento. Por ejemplo, se puede usar uno para determinar el
número de coches que pasan por encima de un detector de tráfico, o
el número de segundos que tarda una persona en recorrer 100 metros.
Aunque posteriormente se amplía el tema de los contadores, con esta
introducción se pretende proporcionar unas ideas fundamentales que
ayuden a comprender todas las posibilidades de los flip-flop.
CLOCK
Contador binario
de 4 Bit
Salida del
contaje codificado
Fig. 8-5.- Representación simbólica
de un contador binario de 4 bit.
En la figura 8-5 se presenta un contador binario de 4 dígitos, sin
cronizado mediante una señal de reloj y que proporciona como salida
el cómputo, codificado en binario, en 4 líneas. El circuito interno
del contador está formado por puertas lógicas y flip-flop interconectados de tal forma que por cada impulso de reloj se avanza una unidad
en el cómputo y se refleja en la salida mediante las 4 líneas conectadas
a las salidas Q de los flip-flop. El orden que sigue el contador es la que
se muestra en la tabla 8-1 (números desde el 0 al 15). Nótese en dicha
330
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
tabla que la columna del 16 está siempre a 0, hasta el número 15 y,
por lo tanto, no es preciso usarla, constando el contador de sólo 4
flip-flop de pesos 1, 2, 4 y 8.
Para determinar las salidas del contador en código binario se analiza
el circuito de la figura 8-6 con respecto a los requisitos que debe cum
plir según la tabla 8-1. El circuito de la figura 8-6 consta de 4 flip-flop
en serie, los, cuales están interconectados a través de puertas AND, de
forma parecida a un registro de desplazamiento. La señal de reloj se
aplica a todos los flip-flop del contador en paralelo, con lo cual los es
tados de sus salidas cambian simultáneamente. Debido a esta disposi
ción de la señal de reloj, este tipo de circuito se llama "contador sín
crono".
La regla por la cual en la columna 1 de la tabla 8-1 existe una alter
nancia continua de 1 y 0, se puede interpretar como la salida de un
flip-flop JK que se dispara continuamente. El flip-flop JK, FF1, de la
figura 8-6 se dispara cuando existe nivel 1 en sus entradas J y K. La
columna de peso 2 de la tabla 8-1 también tiene una alternancia entre
1 y 0, sólo que ahora el cambio se produce cada dos impulsos de reloj.
Comparando las secuencias de la columna del 2 con la de la 1 se esta
blece que cuando la columna 1 está en lógica 1, a la llegada del próxi
mo impulso de cómputo, la columna del 2 cambia su estado lógico.
Lógic
Fig. 8-6.- Circuito de un contador binario de 4 bit.
331
CAPITULO 8
Esto se puede implementar conectando las dos entradas de FF2 a la
salida Q de FF1 cuya señal producirá el disparo de FF2.
Se puede comprobar en el diagrama de tiempo de la figura 8-6 que
FF1 está a nivel 1, justo antes del impulso en que cambia de estado
FF2. La alternancia del nivel 1 en FF1 produce el disparo y la apropia
da alternancia de niveles en FF2.
Si analizamos el estado de FF3 con respecto a los de la columna de
peso 4 de la tabla 8-1, se demuestra que para disparar FF3 es preciso
que FF1 y FF2 estén a nivel 1, puesto que las columnas del 1 y del
2 se encuentran en estado 1 justo antes de que cambie el estado de la
columna 4. La implementación del disparo de FF3 se logra, teniendo en
cuenta lo anterior, mediante una puerta AND que tiene como entradas
las salidas de FF1 y FF2 y como salida una línea que ataca las entradas
J y K de FF3.
Un análisis similar demuestra lo mismo para FF4, o cualquier otro
flip-flop que se desee añadir: La entrada J y K de cualquier flip-flop
está controlada por la salida de una puerta AND que tiene como entra
das las salidas Q de los flip-flop anteriores.
Fig. 8-7.- Contador electrónico de 500 MHz. Cortesía de Hewlett Packard.
SEÑALES DE RELOJ (CLOCK): MASTER
CLOCK (SEÑAL DE RELOJ PRINCIPAL)
La señal de reloj ha sido descrita y empleada repetidamente, por lo
que ya deben tener al menos un conocimiento intuitivo de la misión
de dicha señal, lo cual servirá de base para las siguientes explicaciones.
En elementos que contengan flip-flop son imprescindibles ciertos ti
pos de señales de reloj. En los sistemas digitales las señales de reloj se
332
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
presentan como un tren continuo de impulsos regulares, según sé indica
en la figura 8-6. Estos impulsos se distribuyen a través del sistema, de
forma que todos los flip-flop, contadores y demás elementos operan
con el mismo reloj. Por este motivo todas las señales se refieren a un
reloj principal, que tiene dos funciones esenciales:
1.Sincroniza el sistema, con lo que la mayoría de los circuitos, o par
te de ellos, trabajan simultánea y ordenadamente en algunas secuencias
del proceso.
2.Determina la rapidez con que opera el sistema o, más específica
mente, la frecuencia con que se regulan o disparan los flip-flop, o bien
la rapidez con que avanzan los contadores, etc. En los computadores,
por ejemplo, la señal de reloj determina el tiempo que se necesita para
realizar una operación tal como una suma.
Así se puede decir que la señal de reloj establece el ritmo y el orden
temporal con el que suceden los acontecimientos en el sistema. Ejem
plos obvios de sincronización con señal de reloj son los contadores de
la figura 8-6, o el registro de desplazamiento de la figura 8-1. En el dia
grama de tiempo de la figura 8-6 se puede apreciar que la señal de reloj
es quien determina la velocidad de respuesta del circuito.
SEÑALES DE RELOJ SECUNDARIAS
Como complemento al reloj principal, un sistema puede poseer uno
o varios relojes subordinados. Estos relojes secundarios se derivan del
principal y están directamente relacionados con él. Por ejemplo, un
reloj subordinado puede proceder de dividir por dos la frecuencia del
principal (con un flip-flop JK, como sucede en la figura 8-6), o también
un reloj de fase opuesta, subordinado, puede proceder de invertir la
señal, del reloj principal. Un ejemplo de aplicación de un reloj secunda
rio de fase opuesta, es el del circuito de la figura 8-7, en la que los flipflop D y JK están conectados en serie. Los flip-flop D se disparan con
el flanco delantero del impulso de señal, mientras que los flip-flop JK
lo hacen con el posterior, por lo que no se puede aplicar el mismo
impulso de reloj a ambos para que cambien sus estados sincrónica
mente. La señal del reloj principal puede conectarse directamente al
flip-flop D, y la señal del reloj secundario procede de invertir la del
principal y se conecta al flip-flop JK. De esta manera, cada vez que apa
rezca un flanco de la señal de reloj en la entrada de FF1, habrá un flan
co adecuado en la entrada de FF2, produciendo el trabajo sincronizado
del circuito.
El método para la transformación de la señal del reloj principal de
pende de los requisitos que precise cada circuito particular, pero la idea
333
CAPITULO 8
fundamental que hay que tener presente es que en cualquier circuito
digital el concepto de la señal de reloj puede incluir a un solo reloj
principal o a varios, todos ellos relacionados entre sí.
FRECUENCIA Y PERIODO
La señal de reloj tiene ciertas características, que se usan para definir
la y describirla. La primera de ellas es la "frecuencia" con la que se pro
ducen los impulsos. Se define la frecuencia como el número de impulsos
que se producen en un segundo. Si, por ejemplo, una señal de reloj
consta de 4 millones de impulsos cada segundo, se dice que tiene una
frecuencia de 4 megahercios (MHz).
El tiempo que transcurre entre cada dos impulsos de reloj consecutivos
se define como "periodo" (ver la figura 8-8). El período depende de la
frecuencia, porque si hay más impulsos durante' cada segundo, éstos
deben estar más juntos y durar menos. En un reloj de 4 MHz, el período
se halla dividiendo 1 segundo entre 4.000.000.
(Período)
T = ^ Q^Q qqq = 0,000.00025 s = 250 ns
La relación entre la frecuencia y el período se expresa:
1
~_ 1 (1)Período = t --r"Frecuencia
De esta forma, conociendo uno de los datos de la fórmula (1) se
halla de forma inmediata el otro.
CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPULSOS
Al analizar en una señal de reloj la frecuencia, el período o cualquier
otra característica, es importante fijarse en un hecho: la forma en que
se dibujan los impulsos en las figuras y diagramas está simplificada e
idealizada. Cuando se observa en la pantalla de un osciloscopio un im
pulso, se notan algunas imperfecciones al cambiar de un estado lógico al
otro. Estos defectos se aprecian en los flancos de subida y de bajada del
impulso. La figura 8-8 muestra dos fotografías con las imperfecciones
aludidas amphadas, para hacerlas notar más claramente. Estas imperfec
ciones no sólo son corrientes en los impulsos de reloi. sino en cualquier
otro tipo de impulsos.
334
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Ondulación
Flanco
posterior
I
Flanco
delantero
-i r 250 ns
4MHz
CLOCK
jnji
Fig. 8-8.- Formas idealizadas de los impulsos, abajo. Arriba dos fotos con las imperfecciones
que tienen normalmente todos los impulsos.
SÍNTESIS Y ANÁLISIS
El estudio de cualquier circuito digital puede dirigirse a su síntesis o
su análisis. La síntesis consiste en el proceso que realiza un diseñador
lógico, cuando define el objetivo de un circuito y después utiliza ecua
ciones lógicas y otros elementos de ayuda para hallar la combinación de
componentes lógicos que cumplan el objetivo. Después de construir un
circuito, se lleva a cabo cierto trabajo de análisis del mismo, a cargo de
todos los que trabajan con él. El análisis es lo contrario de la síntesis,
puesto que consiste en desmenuzar un circuito en partes pequeñas o
bloques elementales, con objeto de comprender detalladamente sus
objetivos.
Hasta este capítulo hemos empleado casi siempre la síntesis. Esta ha
sido más intuitiva que formal (no se han usado a fondo las ecuaciones
335
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Ondulación
Flanco
posterior
Flanco
delantero
Fig. 8-8.- Formas idealizadas de los impulsos, abajo. Arriba dos fotos con las imperfecciones
que tienen normalmente todos los impulsos.
SÍNTESIS Y ANÁLISIS
El estudio de cualquier circuito digital puede dirigirse a su síntesis o
su análisis. La síntesis consiste en el proceso que realiza un diseñador
lógico, cuando define el objetivo de un circuito y después utiliza ecua
ciones lógicas y otros elementos de ayuda para hallar la combinación de
componentes lógicos que cumplan el objetivo. Después de construir un
circuito, se lleva a cabo cierto trabajo de análisis del mismo, a cargo de
todos los que trabajan con él. El análisis es lo contrario de la síntesis,
puesto que consiste en desmenuzar un circuito en partes pequeñas o
bloques elementales, con objeto de comprender detalladamente sus
objetivos.
Hasta este capítulo hemos empleado casi siempre la síntesis. Esta ha
sido más intuitiva que formal (no se han usado a fondo las ecuaciones
335
CAPITULO 8
lógicas), pero, sin embargo, se han descrito los conceptos básicos de la
lógica digital, mostrando la forma en que los elementos lógicos se inte
gran en circuitos más complejos y en sistemas digitales. Con los conoci
mientos básicos obtenidos se puede orientar el estudio hacia el análisis
de los circuitos.
El análisis de los circuitos puede reducirse a:
1.Relación con otros circuitos principales del mismo tipo.
2.Reconocimiento de los circuitos o bloques fundamentales, dentro
de circuitos más complejos.
3.Estudio de las interrelaciones que existen entre circuitos funda
mentales.
Desde esta perspectiva vamos a enfocar el estudio de los registros de
desplazamiento y los contadores, centrando estos dos temas en el aná
lisis de los mismos.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO
Como se ha explicado ya, un registro de desplazamiento es una serie
de flip-flop conectados entre sí, que se utilizan para el almacenamiento
provisional de información. Esta penetra en el primer flip-flop de la
serie y pasa de uno al siguiente cada vez que se recibe un impulso de
reloj. Un registro de desplazamiento contenido en un circuito integrado
consta de 4, 5, 8... hasta miles de flip-flop, que están conectados entre
sí en cascada, con el fin de que la salida de uno pase a la entrada del
siguiente. De esta forma, cuando se activan todos los flip-flop simul
táneamente, los bits de información se desplazan ordenadamente con
cada impulso de reloj.
Para obtener registros de desplazamiento más largos que los incluidos
normalmente en una cápsula de CI, pueden conectarse entre sí varios
CI. También se pueden utilizar flip-flop individuales para formar regis
tros de desplazamiento de una longitud determinada y con caracterís
ticas especiales. A continuación se describen los registros fabricados
con tecnología MOS, que pueden almacenar más de 1.000 bits, los cua
les se denominan "memorias de acceso secuencial".
Los registros de desplazamiento en CI pueden construirse con flipflop del tipo RS, JK o D, y las diferencias entre éstos estriban en la
forma en que se trata la información de entrada y la disponibilidad de la
salida. Así, los datos se pueden cargar en los registros de diversas for
mas. Por ejemplo, pueden cargarse en serie introduciéndolos en forma
sincronizada y secuencial a la entrada del primer flip-flop y desplazan336
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
dolos hacia la derecha a través del registro de desplazamiento. También
pueden introducirse los datos en todos los flip-flop y desplazarlos hacia
la derecha mediante el registro de desplazamiento. Asimismo pueden
introducirse los datos en todos los flip-flop simultáneamente, conectan
do una línea de datos independiente a la entrada de cada flip-flop. Por
último, la información puede cargarse asincronamente a través de una
línea de datos independiente a la entrada de cada uno de los flip-flop.
Si todos los flip-flop de un registro de desplazamiento se cargan si
multáneamente, éste se llama registro de desplazamiento de entrada
paralelo. Si los flip-flop deben cargarse uno a uno con entrada por el
primer flip-flop, el registro se denomina de entrada serie.
La información almacenada puede obtenerse de diversas formas, en la
salida de un registro de desplazamiento. Existe un tipo de registro que
tiene disponibles todas las salidas de los flip-flop y, por lo tanto, toda la
información del registro es accesible en cualquier momento. Este tipo
de registro de desplazamiento se denomina de salida en paralelo. Hay
otro tipo de registro que sólo tiene accesible la salida del último flipflop, cuya fabricación se lleva a cabo cuando no es posible llevar la sali
da de cada flip-flop a una patilla de CI, a causa del número limitado de
éstas. En este caso debe desplazarse secuencialmente toda la informa
ción almacenada en el registro a través del último flip-flop, para saber su
contenido. Por este motivo, a esta clase de registro se le llama de
salida en serie.
Una de las aplicaciones de los registros se refiere a la conversión de
los formatos de los datos de información. Si se desean convertir datos
en serie (una sola línea) en datos en paralelo (líneas múltiples), se utili
za un registro de desplazamiento de entrada en serie y salida en parale
lo. Con este dispositivo se introducen y almacenan un determinado
número de bits de información a través de una sola línea, y todos los
bits quedan disponibles simultáneamente en las diversas líneas de salida.
Por el contrario, un convertidor de paralelo a serie utiliza un registro
de desplazamiento de entrada en paralelo y salida en serie. En este caso,
una vez que la información de todas las líneas queda cargada en paralelo
en el registro, se extrae a través de una sola línea aplicando un número
de impulsos de reloj apropiados.
Algunos registros están configurados para permitir el desplazamiento
de los datos tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. A estos re
gistros se les denomina "universales", ya que pueden desplazar la infor
mación en cualquier dirección, cargarla bien sea en serie o en paralelo,
así como extraer los datos en serie o en paralelo, como gráficamente se
representa en la figura 8-9.
337
Entradas para leí
Fíg. 8-9.- Registro de desplazamiento de tipo universal.
quierda
FORMAS ESPECIALES DE LOS REGISTROS
DE DESPLAZAMIENTO
Los contadores y los registros de desplazamiento tienen muchas ca
racterísticas comunes. Añadiendo algunas puertas lógicas a un registro
con el fin de modificar el camino de la información por los flip-flóp,
el registro se transforma en contador. En los llamados "contadores
anulares" y en los "contadores Johnson" se puede apreciar, en sus
circuitos, la relación existente entre registros y contadores. Un conta
dor anular o en anillo, como el de la figura 8-10 a), es simplemente
un registro de desplazamiento de circulación o rotación, es decir, un
registro cuya salida Q4 y Q4 están conectadas a las entradas J y K del
FF1, cerrando el círculo.
Un contador en anillo se precarga normalmente con un bit lógico
1 en el primer flip-flop y con ceros en todos los demás; después se
sincroniza para hacer circular el bit lógico 1 repetidamente a través
del registro. Como consecuencia de esto último, el contador saca una
serie de estados únicos, que se suelen utilizar para clasificar un equipo
u otros circuitos lógicos mediante diferentes operaciones. Así, por
ejemplo, se podría regular la secuencia de un puesto de máquina he
rramienta en una cadena de montaje mediante pasos que van a ser re
petidos una y otra vez, o también se podría regular la secuencia de una
338
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Salida
A
J
FF1
CLK
K
FF2
CLK
Q
Q
J
0
J
Q
FF4
CLK
K R B
R 5
FF3
CLK
K R
í
y
y
FLIPFLOP
12 3 4
10 0 0 -•— Precarg.
0 10 0
0 0 10
0 0 0 1
10 0 0
a) Contador en anillo con precarga
Salida
i
1
vV
I
(\
i 0
FF1
I— CLK
J
Q
K
K
5
1
Q
FF2
CLK
FF3
CLK
K
FF4
r~ CLK
5
K
0
b) Contador en anillo con corrección.
Fig. 8-10.- Contador anular. En la parte superior, con precarga; en la parte inferior, sin nece
sidad de precarga.
calculadora electrónica, mediante los pasos de suma. Los contadores
anulares se utilizan normalmente como secuenciadores en ordenadores,
decodificadores y otras aplicaciones.
Una ventaja importante de estos contadores es que, contrariamente
a lo que sucede con cualquier otro contador, no precisan decodifica
ción, puesto que cualquier línea de salida puede conectarse directamen
te al circuito o dispositivo que va a activarse. Sin embargo, los contado
res en anillo tienen también algunas limitaciones. En primer lugar, el
circuito aprovecha al máximo los flip-flop. Un contador anular de 4
339
CAPITULO 8
bit sólo puede generar 4 estados únicos, en tanto que un contador bi
nario de 4 bit puede generar 16 estados diferentes. Dicho en forma más
general, un contador en anillo tiene N estados, pero un contador bi
nario 8421, tiene 2N estados, en donde N es el número de flip-flop del
contador. En segundo lugar, si un contador se ajusta en un momento
incorrecto, debido a un ruido o fallo de funcionamiento, se producirá
una secuencia errónea o un eátado especial que continuará circulando
sin que se corrija.
La parte inferior de la figura 8-10 muestra un contador anular que
corregirá cualquier secuencia errónea haciéndola retornar a la secuencia
de cómputo normal. En este contador, los bits incorrectos serán despla
zados a través de los flip-flop hasta que tengan todos los bit 0, excepto
posiblemente el último. Hasta este momento la entrada J del primer
flip-flop se mantendrá baja y la entrada K alta. Una vez que los flip-flop
pasen al estado 0001, las entradas del primer flip-flop se invierten (J es
alta y K baja); el siguiente impulso de reloj pone en 1 a FF1 y en 0 a
FF4, iniciándose la secuencia de cómputo normal.
El contador Johnson (denominado también contador anular cruzado
o invertid_o) es una ügera modificación del normal, en el sentido que
la salida Q del último flip-flop se vuelve a conectar a la entrada J del
primero, tal como se indica en la figura 8-11, en su parte superior.
Como resultado de esta realimentación de la salida con la entrada, el
contador pasa por "2N" estados diferentes, siendo N el número de flip-1
flop que hay en el contador, como se demuestra en la tabla de verdad
de la figura 8-11. Por lo tanto, un contador Johnson de 4 bit tiene el
doble de estados que un contador anular de 4 bits, pero sólo la mitad
de los que tiene un contador binario 8421. Además, el contador John
son necesita un decodificador para dar salida a una señal independiente
para cada uno de los 2N estados.
De forma similar al contador de anillo, al contador Johnson puede
fijársele una secuencia autoperpetuadora de estados especiales, para lo
que precisa de circuitos lógicos auxiliares que le fuercen a volver al
estado normal. En la parte inferior de la figura 8-11 se muestra una
forma de poner en práctica un circuito de corrección, con una sola
puerta AND conectada en los dos últimos flip-flop del contador. Este
circuito forzará a cualquiera de los ocho estados posibles especiales,
a un estado normal nuevamente, en cinco o menos impulsos de reloj.
Se puede utilizar en un contador de cualquier número de flip-flop.
Otra manera de forzar la corrección consiste simplemente en inter-
conectar la salida Q de FF1 a la entrada-K de FF4, como se indica
mediante la línea de trazos de la parte inferior de la figura 8-11, y su-
340
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
0, ü4 0, 02 02 O^ Q3 Q4
CLEAR
04 Q,
1 0
FF1
CLK
J
Q
FF2
CLK
J
K
K
K
R
V
^^
Q
JO
FF1
CLK
K
V
ü
FF?
CLK
0
FF3
CLK
R
Y
Q, a¡
Q2O3 Q3 Q4
0
J
0
K
FF3
CLK
FLIP-FLOP
12 3 4
0000
10 0 0
110 0
1110
1111
0111
00 11
00 0 1
00 0 0
Q
FF4
CLK
R
?
Q
.1Q
FF4
CLK
K
Q
Fig. 8-11.- Contadores Jhonson, el básico en la parte superior, con el decodificador de salida y,
en la inferior, el de autocorrección.
primir la conexión Q de FF3 a K de FF4. Este plan de corrección de
errores puede utilizarse con cualquier contador. Sin embargo, de esta
forma se reduce el cómputo a 2N-1 estados. Con esta modificación
del contador de 4 bit de la figura 8-11, el estado 0011 irá seguido por
el 0000, eliminando totalmente el 0001.
CONTADORES EN GENERAL
Los circuitos contadores binarios difieren de los registros de despla
zamiento en que sus flip-flop están conectados entre si de una forma
diferente. El objeto de un circuito contador es dar salida a la informa
ción en una forma específica, o bien aumentar al máximo el número
341
CAPITULO 8
de distintos estados que pueden obtenerse con un determinado número
de flip-flop.
La mayoría de los contadores dan salida a información codificada
en 8421, 2421, Exceso a 3 o algún otro código binario corriente, pero
diseñando una lógica de interconexión puede obtenerse cualquier con
figuración arbitraria de salida.
Los contadores se utilizan normalmente como circuitos básicos en
otros circuitos lógicos. Se emplean en cómputo, como secuenciadores
de equipos u operaciones de proceso, en medición y división de frecuen
cia, manipulación aritmética, medición de intervalo de tiempo y otros
muchos fines.
Existen muchas variantes de contadores. Todos se fabrican mediante
flip-flop de los tipos JK, T, RS ó D y se pueden clasificar en dos grupos
fundamentales:
—"Asincronos", conocidos también como contadores serie.
—"Síncronos", a los que se llama contadores paralelo.
En los contadores síncronos todos los flip-flop cambian de estado, si
multáneamente, en tanto que en los asincronos cambia de estado un
flip-flop y este cambio activa un segundo flip-flop, el cual puede
después activar a un tercero, luego a un cuarto, y así sucesivamente.
Dentro de cada una de las categorías básicas, puede diseñarse un con
tador que cuente hasta cualquier número binario deseado antes de repe
tir la secuencia del cómputo. El número de estados sucesivos a través de
los cuales un determinado contador realiza una secuencia antes de que
se repita se denomina "módulo". Los contadores de módulo 2, 4, 8, 16
o algún otro número que sea potencia de 2, son los más fáciles de cons
truir. Sin embargo, son también comunes los de módulo de 6 ó 10.
Los contadores pueden clasificarse de acuerdo con el código ponde
rado en que cuentan (por ejemplo, el código 8421 o el de Exceso a 3).
Además, un contador puede contar hacia arriba, hacia abajo (decremen-
tando) o hacer ambas cosas, según el nivel lógico de que disponga en
una entrada de control.
Por lo tanto, de forma general, un contador es un circuito que realiza
una secuencia a través de M estados diferentes en un orden especial,
siendo M el módulo del contador. El contador cambia de un estado a
otro mediante una línea para la señal de reloj. A continuación se descri
ben ejemplos básicos de contadores síncronos y asincronos, así como
alguna de sus variantes más representativas. Todos estos tipos de con
tadores se pueden obtener como circuitos integrados y la siguiente des
cripción abarcará principalmente a circuitos de contadores.
342
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
CONTADORES ASINCRONOS
El contador de propagación binaria (asincrono) es el tipo más básico
de todos. Una serie de flip-flop JK conectados según se muestra en la
figura 8-12 (parte superior) contará hacia arriba o incrementando en
el código 8421, o, si está conectado como se muestra en la parte infe
rior de la misma figura, decrementando o hacia abajo (los flip-flop se
activan con el flanco posterior del impulso).
Los circuitos de la figura 8-12 tienen una característica especial en
común que los clasifica en asincronos y con la que se reconoce cual
quier circuito de este tipo: La saüda del primer flip-flop dispara al
segundo, FF2, por su entrada de impulsos de reloj; la salida de FF2
dispara a FF3 y la salida de FF3, a su vez, dispara a FF4. De esta
forma, el efecto de un impulso de reloj introducido en la entrada de
FF1, se propagará de un flip-flop a otro hasta que llegue al último de
la serie. Por este motivo se le llama contador de propagación, y tam
bién contador serie.
Para analizar el contador ascendente asincrono, obsérvese que cada
flip-flop JK tiene sus entradas J y K en lógica 1. Esto hace que el
flip-flop bascule (cambie de estado) cada vez que se recibe un impulso
de reloj. Puesto que la salida de un flip-flop está conectada a la entrada
de reloj del siguiente, cada flip-flop cambia de estado con una periodi
cidad que es la mitad de la del flip-flop anterior. En el diagrama de
tiempos de la figura 8-12, parte superior, puede verse que esta acción
de dividir por dos cada flip-flop, crea cambios de estado que se adaptan
al código binario 8421, mostrando en la tabla 8-1.
El contador descendente asincrono es igual en cuanto a sus principios
al descrito anteriormente, exceptuando que la salida Q (en lugar de Q)
de cada flip-flop hace que el siguiente flip-flop se conmute, invirtiendo
así la secuencia del código.
Una característica importante de cualquier contador es la velocidad
con que puede funcionar. Si cada flip-flop de la figura 8-12 tiene un re
tardo de propagación de 25 nanosegundos, el retardo total desde el
momento en que se aplique a FF1, el flanco posterior de un impulso de
reloj, hasta que FF4 haya completado su cambio de estado es de 100 ns.
Por tanto, el siguiente flanco de impulso de reloj no puede tener lugar
hasta 100 ns más tarde. Durante este tiempo los flip-flop cambian de
estado y la salida del contador será incorrecta. No todos los flip-flop
deben cambiar su estado con cada impulso de reloj, pero cuando se
avanza en el cómputo de 7 a 8 o cuando se repite el ciclo desde el 15
hasta el 0 (véase la tabla 8-1) todos los flip-flop cambian de estado y la
señal de reloj debe estar inactiva el tiempo suficiente para permitir esto.
343
CAPITULO 8
Salidas de contaje
^5Vv
FFl
CLK
012 3
15 VV
^5VI
V
jJ
0
0
FF2
CLK
jJ
K
K
FF3
CLK
Q
n
Q
JJ
QD 1
FF4
CLK
Q
— K
0
45 67 8
Salidas de contaie
J
FFl
CLK
Q
K5
JQ
FF2
CLK
J
FF3
CLK
K
Q
L^rJ
—J
J
FF4
CLK
Q
K
oQ —I
Q
FF3IFH r
Fig. 8-12.- Contador ascendente-descendente (parte superior-parte inferior) y diagramas dj
tiempo.
Esta limitación de la frecuencia máxima de los impulsos de reloj eS|
el principal inconveniente del contador asincrono. En el ejemplo ante";
344
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
rior, un retardo de 100 ns entre los flancos posteriores de dos impulsos
de reloj permite una frecuencia máxima de reloj de 10 MHz (que es el
inverso de 100 ns).
CONTADOR ASINCRONO ASCENDENTEDESCENDENTE (UP/DOWN)
Los dos circuitos mostrados en la figura 8-12 se pueden combinar en
un contador ascendente-descendente (up-down en inglés), cuya modali
dad de cómputo se selecciona con una señal de control distribuida por
algunas puertas lógicas. El circuito de la figura 8-13 muestra la forma
en que puede utilizarse una puerta OR para conectar bien sea la salida
Contaje up.down
i - up
o^ Dowrt
Fig. 8-13.— Contador asincrono ascendente-descendente (up-down). La línea permite o no que
el contador cuente.
0 ó Q de cualquier flip-flop a la entrada de reloj del flip-flop siguiente.
También incluye una característica especial de cómputo, que consiste
en conectar las entradas J y K a la señal de control conmutable, en vez
de a un nivel lógico 1. Si esta señal de activación del cómputo está a un
nivel lógico 0, todas las entradas J y K están a nivel 0 y los flip-flop no
cambiarán de estado cuando se les aplique un impulso de reloj. Es decir,
el contador permanece en su último cómputo, hasta que se suprima la
señal de activación del cómputo.
345
CAPITULO 8
CONTADORES SÍNCRONOS
Los contadores síncronos se basan en el mismo circuito flip-flop JK
(o tipo T) que los contadores asincronos, exceptuando que todos los
flip-flop son activados mediante una señal de reloj común y, por tanto,
todos cambian de estado sincrónicamente (al mismo tiempo). Las en
tradas J y K de cualquier flip-flop están conectadas a las salidas Q de
todos los flip-flop anteriores que hay en la cadena del contador a tra
vés de una puerta AND, como se muestra en la figura 8-14. Por lo-tan-
to, cualquier flip-flop se activará cuando la puerta AND que se aplica
a las entradas J y K, tengan una lógica 1 y esto se produce únicamente
cuando todos los flip-flop anteriores de la cadena están en estado 1.
Ya se analizó con detalle un contador ascendente síncrono de 4 bit,
por lo que no se repetirá. Puede ponerse en funcionamiento un conta
dor descendente conectando las entradas J y K de cualquier flip-flop
mediante puertas AND a la salida Q, en lugar de hacerlo a la salida Q
de todos los flip-flop que lo preceden. Obsérvese también que los
diagramas de tiempo coinciden, tanto para los contadores ascendentes
como para los síncronos, los cuales se muestran en la figura 8-12 y 8-6,
respectivamente. En ambos tipos de contadores es común que se dispa
ren con el flanco posterior del clock, al estar formados por flip-flop JK.
El contador ascendente síncrono de 7 bit mostrado en la figura 8-14
explica cómo la misma regla de interconexión que se usó para el de 4
bit puede hacerse extensible para constituir un contador más amplio y
sirve también para resaltar la principal característica de un contador
síncrono. Obsérvese que, debido a que todos los flip-flop reciben un
impulso de reloj y cambian de estado al mismo tiempo, el retardo total
(con independencia del número de flip-flop que haya) es exactamente
el de un flip-flop. Si el tiempo total de retardo de propagación de un
flip-flop JK y de la puerta AND que conecta su salida con otro flip-flop
es de 35 ns (25 + 10 ns), los impulsos de reloj pueden producirse con
una frecuencia máxima de 30 MHz en un contador síncrono. Compá
rese este dato con la frecuencia máxima de 10 MHz del contador asin
crono de 4 bit, utilizando el mismo retardo de propagación del flip-flop.
Otra característica útil del contador síncrono es que todas sus lí
neas de salida cambian simultáneamente. Por lo tanto, no hay estados
intermedios con salidas del contador incorrectas, ya que el contador
avanza de un estado al otro.
También, y como es natural, el contador síncrono tiene limitaciones.
En primer lugar, precisa más puertas lógicas para ser activado y, por
lo tanto, es más complejo y costoso que un asincrono comparable. En
346
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
A
FfC.
CLK
CLOCK1
l'ig. 8-14.- Contador síncrono.
segundo lugar, obsérvese que la última puerta AND de la figura 8-14 ha
de tener seis líneas de entrada (o incluso más, si también se utiliza una
señal de cómputo en la activación). Si se tuviese que ampliar el conta
dor, el número de entradas a las puertas AND subsiguientes constituirá
una limitación de tipo práctico.
CONTADOR SÍNCRONO CON ACARREO
El contador de la figura 8-15 es una versión simplificada del síncrono
normal y suele llamarse "contador con acarreo". Continua siendo sín
crono en el sentido de que todos los flip-flop cambian de estado al mis
mo tiempo, pero la conexión entre las entradas J y K de cualquier flipflop y las salidas Q de todos los anteriores se realiza mediante puertas
AND que están en serie, en lugar de en paralelo. Como consecuencia de
Fig. 8-15.- Contador síncrono con acarreo.
347
CAPITULO 8
ello, el retardo de propagación de las puertas AND es acumulativo y la
frecuencia de funcionamiento se ve reducida algo, en comparación con
los contadores síncronos. Cuando el contador se amplía a más de 4
flip-flop, el retardo se hace proporcionalmente mayor y disminuye la
ventaja de su velocidad con respecto a los contadores asincronos. Aun
que este dispositivo es más lento que un contador puramente síncrono,
el que las salidas cambien de estado simultáneamente y que el circuito
sea mucho más simple, hacen de él una solución intermedia entre los
contadores síncronos y los asincronos.
CONTADORES BCD
Un contador BCD (decimal codificado en binario) cuenta hasta diez
(los diez estados del 0 al 9 del la tabla 8-1) y después se pone en 0 o
en reset y comienza el cómputo nuevamente. Aunque el circuito es
similar a los ya estudiados, es importante porque se usa mucho en or
denadores, calculadoras y otros circuitos en los que se precisa un
cómputo decimal. La figura 8-16 muestra un contador BCD típico.
g. 8-16.^ Contador síncrono BCD.
El contador BCD puede ser síncrono o asincrono. Generalmente,
realiza el cómputo en el código de 4 bit, y tiene una cierta disposición
especial de las puertas que limita su cómputo a diez estados (módulo
10).
348
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
El contador BCD funciona igual que cualquier otro contador 8421
desde el 0 hasta el 9 (1001). Téngase presente que un contador 8421
con más de 10 estados avanza a 1010 en el impulso siguiente al 9, mien
tras el contador BCD retorna por sí solo a 0000.
Para conseguir este retorno han de efectuarse dos conexiones singu
lares. Én principio, para mantener FF2 en el estaclo 0, en el siguiente
impulso de reloj que hay detrás del estado 1001, Q de FF4 se. conecta
a la entrada de la puerta AND Ul. En este instante, la salida Q de FF4
es de nivel lógico 0 y por tanto las entradas J y K a FF2 son de nivel
lógico 0 y FF2 no puede cambiar a nivel 1 en el siguiente flanco del
impulso de reloj. En segundo lugar y, para hacer que FF4 vuelva a 0, Q
de FF1 se conecta directamente a K de FF4. Como consecuencia de
esta conexión, la entrada K pasa de alta a baja continuamente de modo
alternativo y por tanto FF4 se mantiene en el estado 0. Para contar el
número 7, todas las entradas a U3 se hacen altas y aparece una señal
alta, tanto en J como en K de FF4. Por consiguiente, en el siguiente
impulso de reloj (cómputo de 8), FF4 bascula al estado 1. El estado 1
permanece después de que tiene lugar el impulso de reloj posterior
(contaje 9), porque ahora el Q de FF1 es 0, suprimiendo así el nivel
lógico 1 tanto de J como de K de FF4. Para el cómputo de 9, Q. de
FF1 pasa a 1 otra vez y por tanto FF4 tiene una entrada K alta, pero
continua aún teniendo baja la entrada J. Por eso en el siguiente impulso
de reloj, FF4 retorna nuevamente al estado 0.
CONTADORES DE MODULO N
Un contador de módulo N es uno que tiene N estados diferentes.
Por lo tanto, un contador de módulo N puede ser cualquiera, síncrono
o asincrono, que contenga los circuitos precisos para controlar el nú
mero de estados que puede tener. Por ejemplo, un contador BCD es el
que puede contar hasta 16, pero cuyo módulo está limitado a 10 me
diante puertas especiales.
La definición precedente de un contador de módulo N es muy gene
ral y comprende todos los contadores con módulos grandes o pequeños.
En la práctica, una forma de construir un contador de cualquier módulo
consiste en conectar en serie varios contadores. Para determinar el
módulo de la combinación de contadores en serie se multiplican los
módulos particulares de cada uno. Por ejemplo, un contador de módulo
105 puede construirse interconectando en serie tres contadores de mó
dulos 3, 5 y 7, ya que 3x5x7= 105.
349
CAPITULO 8
En la figura 8-17 se muestran contadores de módulos 3, 5, 7 y 11,
con objeto de ilustrar los circuitos con puertas que deben emplearse
para construir contadores cuyos módulos no sean potencias de 2.
7
Contaje
o
FFl
CLK
FFl
0
1
0
FF2
0
0
1
Contaje ín
m
11 ' Ü
0
i
1
0
2
0
i
3
I
i
a,
0
0
Fig. 8-17.^ Contadores de módulos 3, 5 y 7.
350
Contaje
0
I
2
3
4
5
6
FF1
0
1
0
1
0
1
0
FF2
0
0
1
1
0
0
1
FF3
0
0
0
0
1
1
1
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Fig. 8-17.- (Continuación) Contador de módulo 11
FF1
0
1
0
1
0
1
0
1
FF2
0
0
1
1
Q
0
1
1
FF3
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
1
CONTADORES PROGRAMABLES
Contador programable es cualquiera cuyo módulo o diagrama de
cómputo pueda modificarse en alguna forma mediante una señal de
control, en lugar de efectuando modificaciones en el circuito (hard
ware). Las señales de control más usadas son las que realizan un
preajuste del contador a un determinado número, con lo que se modi
fica el módulo del contador. También es muy empleada una señal que
sirve para detener el contador en un determinado número o la de poner
se en reset (puesta a 0) y comenzar otra vez el cómputo. Un circuito
contador puede ser programado y controlado de diversas formas, alguna
de las cuales demostrarán y explicarán las ideas básicas que intervienen
en la programación de contadores.
En la figura 8-18 puede verse un contador asincrono de 4 bit que
puede preajustarse a cualquier número deseado entre el 0 y el 15, me
diante las puertas Ul a U4, activando la línea de señal de carga (colo
cando un nivel lógico 0). Si se va a utilizar como contador de módulo
7, se preajusta a un cómputo 8 y se deja que cuente desde 8 hasta 15.
Sin embargo, obsérvese que tras llegar al 15, el contador debe volver a
8 nuevamente (antes del siguiente impulso de reloj), si se quiere repetir
el ciclo de cómputo de la misma forma. Con este sistema lo que se de
termina es el número en que empieza el cómputo.
351
CAPITULO 8
La entrada LOAD de la figura 8-18 permite que los niveles de entrada
pasen a las salidas.
Entrada de carga
Salida contaje
Fig. 8-18.- Contador programable con entradas de puesta a 1 (preset).
Salida de contaje
J
FF2
CLK
Contaje completo
Q
JQ
FF3
CLK
JQl
FF4 i
CLK i
K ^ q|
Entradas de programación
Fig. 8-19.- Contador programable con contaje final que puede preseleccionarsc
352
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
La figura 8-19 muestra un contador síncrono de 4 bit que irá hasta
un número preseleccionado y se mantendrá allí hasta que se ponga en 0
o reset. El módulo puede seleccionarse con las entradas de programa
ción a través de las puertas Ul a U4. Sin embargo, en este caso lo que se
determina es el cómputo final, en lugar del inicial. La idea básica consis
te en utilizar las puertas Ul a U4 para hacer una comparación digital:
cuando la salida del contador iguale a las entradas de programación se
desactiva el reloj y el circuito deja de contar. En este momento puede
utilizarse la señal COUNT COMPLETE (cómputo completo) para poner
en reset el contador, o puede salvarse el contenido.
Además de los circuitos descritos, pueden utilizarse muchos otros
esquemas de control o programa. Estos se diseñan generalmente para
adaptarlos a las necesidades de un determinado circuito, modificando
un contador de circuito integrado estándar con circuitos a base de puer
tas exteriores.
CONTADORES PARA CÓDIGOS DISTINTOS AL 8421
Hasta ahora se han analizado contadores síncronos y asincronos de
tamaños y configuraciones diferentes. Todas las versiones de estos con
tadores tienen una característica común: utilizan el código binario
8421. Los contadores de código 8421 son los más populares, por ser los
más sencillos de construir (precisan un mínimo de puertas para intercohectar los flip-flop) y utilizan más eficazmente los flip-flop (pueden
contar el mayor número con una cierta cantidad de flip-flop). Pero to
dos los contadores síncronos y asincronos descritos pueden construirse
para contar en un código diferente al 8421.
La base de cualquier contador es una serie de flip-flop. La única dife
rencia entre un contador binario 8421 y de cualquier otro tipo radica
en los circuitos utilizados para interconectar los flip-flop. La figura 8-20
muestra un ejemplo de circuitos de interconexión, diferentes a los utili
zados en un contador binario 8421. Este contador de 4 bits cuenta en
el código binario 2421. Este mismo contador se transforma en otro de
código de Exceso a 3, si la patilla 1 de la puerta U3 se vuelve a conectar
a Q de FF4 en lugar de ^^ Luego para la elaboración de un contador de
código determinado es preciso diseñar la lógica de interconexión co
rrespondiente.
Como final de la parte teórica de este capítulo se indica que tanto
los registros de desplazamiento como los contadores se configuran den
tro de la llamada lógica "secuencial", al tratar los datos de información
de forma ordenada y secuencial.
353
Contaje
FF1
(1)
FF2
(2)
FF3
(4)
FF4
121
0
i
2
3
4
5
E
7
3
9
Q
1
0
1
0
1
0
1
0
1
a
0
i
1
0
i
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
Fig. 8-20.- Contador síncrono 2421.
LAS PILAS (FIFO Y LIFO)
Son grupos de registros interconectadós en forma de pila, uno sobre
otro. Existen dos clases de pilas,, diferenciándose entre sí en la forma
que se cargan o descargan. Un primer tipo es la denominada FIFO
(primero en entrar, primero en salir), en la que la información almace
nada en primer lugar es la primera que sale, como se indica en la figura
8-20 (bis).
A medida que van entrando los datos al registro superior, se produce
una transferencia hacia abajo del contenido de los mismos, originándose
la descarga por el registro inferior. Mediante una pila FIFO, y dado que
la entrada de datos no tiene porque estar sincronizada con la salida, se
pueden acoplar dispositivos que trabajen con diferentes frecuencias.
La segunda clase de pila se llama LIFO (última en entrar, primera en
salir). En este caso^ tanto la carga como la descarga se produce por el
354
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Carga
Fig. 8-20 Bis.- Carga y descar
ga de una pila de tipo FIFO.
Pila FIFO
Descarga
registro superior, por lo tanto la última información introducida en la
pila, y que ocupará el registro superior, será la primera en salir, como se
refleja en la figura 8-20 (tres) que describe la pila LIFO.
Carga
Descarga
Pila LIFO
Fig. 8-20 Tres.- Carga y descar
ga de una pila del tipo LIFO.
355
CAPITULO 8
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta:
1)Un registro de desplazamiento se emplea:
a)Para desplazar la información.
b)Para traspasar la información.
c)Para contener la información.
2)Los elementos que conforman los contadores son:
a)Los registros de desplazamiento.
b)Los flip-flop.
c)Las puertas lógicas.
3)Según el código de pesos, de potencias sucesivas de 2, el dato: 10011 equivale a:
a) 11.
b)21.
c) 19.
4)Las señales de los relojes subordinados proceden de:
a)La entrada de impulsos de información.
b)Del reloj principal.
c)Depende del circuito de que se trate.
5)En un contador en anillo:
a)Todos los flip-flop contienen nivel 1.
b)Todos los flip-flop contienen nivel 0.
c)Sólo un flip-flop contiene un nivel lógico 1.
6)Módulo.de un contador es:
a)La secuencia de estados diferentes que se repite continuamente.
b)El número de flip-flop que posee.
c)El número mayor que puede contar.
356
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE CI COMERCIALES
"REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO Y CONTADORES"
A) Registros
Teniendo en cuenta la constitución interna de los registros de despla
zamiento,-en la mayoría de los casos con biestables RS, maestro-auxiliar,
se fabrican empleando la escala de media integración, MSI. La mayoría
de los registros fabricados con tecnología TTL son de 4 bit y disipan
una potencia cercana a los 200 mW, con una frecuencia máxima de tra
bajo de 10 a 30 MHz. Con la tecnología "TTL de bajo consumo" se re
duce la potencia a la décima parte, disminuyendo la frecuencia a unos
5 MHz. Para las dos citadas tecnologías, el fanout es 10.
A continuación se citan los CI comerciales, con tecnología TTL, que
contienen registros de desplazamiento:
7494:Registro de desplazamiento de 4 bit, 25 MHz.
74194:Registro de desplazamiento de 4 bit, 25 MHz.
7496:Registro de desplazamiento de 5 bit, 10 MHz.
7491:Registro de desplazamiento de 8 bit, 10 MHz.
7495:Registro de desplazamiento de 4 bit, 25 MHz, a derecha e izquierda.
74198:Registro de desplazamiento de 8 bit, 25 MHz.
74178:Registro de desplazamiento de 4 bit, 25 MHz.
74179:Registro de desplazamiento de 4 bit, 25 MHz.
74195:Registro de desplazamiento de 4 bit, 30 MHz.
74199:Registro de desplazamiento de 8 bit, 25 MHz.
En las siguientes figuras se dan las características, diagrama de cone
xionado y descripción de los registros representativos contenidos en los
CI ya citados. En líneas generales y respecto a los CI señalados anterior
mente, todos tienen entrada y salida en paralelo, excepto el 7494, que
tiene entrada en paralelo y salida en serie, al igual que el 74 165 y
74166, que son registros de 8 bits y 25 MHz y 20 MHz respectivamente.
El 74166 es un registro de 8 bits de entrada en serie y salida en paralelo
y el 7491 tiene la entrada y la salida en serie.
357
CAPITULO 8
registro de desplazamiento de 8 bits
j
r CP
3 - F 9391 PC
6912 - MIC 7491 AN
15 - SW 7491 N
2 - F 7491 PC
5 - DM 7491 AN
8 - N 7491 A
11 - FLJ 221
14 -
1 - SN 7491 AN
4 - MC 7491 AP
7 - ZN 7491 AE
10 - FJJ 151
13 diagrama lógico
Fl Fl
Fl Fl Fl Fl
i"
K CP
CP
- CP
CP
•4 CP
p
CP
ÍAL1DA
O
a
X
s
6
X
X
X
símbolo lógico
AB
cp—t>
I T
DESCRIPCIÓN.^Este dispositivo es un registro de desplazamiento de 8 bits de entrada serie, salida serie que utiliza tecnología TTL. Está
compuesto de ocho füp-flops RS maestro/auxiliar, puerta de entrada y un excitador de reloj. El registro es capaz de almacenar y transferir
datos de acuerdo con un reloj hasta 18 MHz manteniendo un nivel de inmunidad de ruido típico de 1 V. La disipación de potencia es
típicamente 175 mW; se dispone en las salidas de una cargabilidad máxima de 10.
Los datos de un solo carril y el control de entrada pasan por una puerta a través de las entradas A y B y un inversor interno para formar las
entradas complementarias al primer bit del registro de desplazamiento. La excitación para la línea de reloj interna común está proporcionada
por un excitador de reloj inversor. Cada una de las entradas (A, B y C^) aparecen como únicamente una carga de entrada TTL.
El inversor/excitador de impulso de reloj hace que se desplace la información a la salida en el flanco positivo de un impulso de reloj de
entrada, haciendo por tanto al registro de desplazamiento perfectamente compatible con otras funciones síncronas de disparo por flanco.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
UNIDADES
TIP.
MAX.
M1N.
PARÁMETRO
Volts
5.25
5.0
Tensión de alimentación Vcc (Nota 10)
4.75
C
70
25
Margen de temper. ambienté de funcionam
0
10
U.L.
Ca^.de salida normal, de las salidas
na
25
Anchura de impulso de reloj, tp(clok)
na
25
Tiempo de estab. (setup) de en ti.. tetup
0
Tiempo de manten, de entr., thold
características eléctricas en el margen de temperatura y FUNCIONAMIENTO
(si no se especifica otra cosa)
UNIDADES COND. DE PRUEBA (1)
TIP.(2) MAX.
MIN.
SIMBOL. PARÁMETRO
^|H Mttntiz.d
VolU
2.0
Tensión de entrada ALTA
VIH
^IL l^^iüzad.
VolU
0.8
Tensión de entrada BAJA
VIL
cc-MW..IOH.-o..mA
VolU
3.5
2.4
Tensión de salida ALTA
VOH
CC-M"g"IOL-l6'"A
VolU
0.4
0.22
Tensión
de
salida
BAJA
VOL
CC.M^X..V[N-!..V
40
Corr. de entrada ALTA
'iH
cc= MAX..VIN = 5.5 V
mA
1.0
cc-MAX.,VIN.0.V
mA
- 1.6
Con. de entrada BAJA
'iL
OUT-V
mA
57
18
Con.
de
salida
en
cort.
(3)
'os
cc- MAX.
VIN=4.5V
mA
56
35
Corriente de alimentación
'ce
Fig. 8-21.- Características delCI 7491.
358
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
registro de desplazamiento de 4 bits
1 - SN 7494 N
4 - MC 7494 P
7 - ZN 7494 E
10 13 diagrama lógico
2 - F 7494 PC
58 - N 7494 B
11 - FLJ 231
14 -
3 - F 9394 PC
6912 - MIC 7494 N
15 - SW 7494 N
RR
C Í^ f <^
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN.-El dispositivo está compuesto de cuatro flip-flops RS maestro/auxiliar, cuatro puertas AND-OR-INVERT y cuatro
inversores-excitadores. La interconexión interna de estas funciones proporciona un registro muy versátil que ejecuta operaciones de
desplazamiento a derechas como registro serie de entrada, serie de salida o como convertidor serie paralelo de fuente dual. Pueden
conectarse en serie varios de estos registros para formar uno de n-bits.
Todos los flip-flops se ponen simultáneamente en estado BAJO aplicando una tensión de nivel ALTO a la entrada de borrado (clear). Esta
condición puede aplicarse independientemente del estado de la entrada de reloj, pero no independientemente del estado de la entrada de
preset. La entrada de preset es independiente de los estados de reloj y borrado.
Los flip-flops se ponen simultáneamente en estado ALTO desde cualquiera de las dos fuentes de entrada preset. Las entradas preset P1A a
PI^ se activan durante el tiempo en que se aplica un impulso positivo a preset 1 si preset 2 está en nivel BAJO. Cuando se invierten los
niveles lógicos en preset 1 y preset 2, se activan las entradas de preset desde P2A hasta P2D.
La transferencia de información a las salidas se produce cuando la entrada de reloj pasa de nivel BAJO a nivel ALTO. Como los flip-flops son
circuitos RS maestro/auxiliar, la información adecuada debe aparecer en las entradas RS de cada flip-flop antes de producirse el flanco
ascendente de la forma de onda de la entrada de reloj. La entrada serie proporciona esta información al primer flip-flop. Las salidas de los
flip-flops subsiguientes proporcionan información a las restantes entradas RS. La entrada de borrado (clear), preset 1 y preset 2 deben estar
en estado BAJO cuando se produzcan los impulsos de reloj.
PATILLAS
CARGA
P1A ' P2DEntradas preset
1 U.L.
pLlEntrada preset 1
4 U.L.
PL2Entrada preset 2
4 U.L.
DgEntradas de datos serie
1 U.L.
CpEntrada de reloj
1U.L.
C^Entrada de reloj
1U.L.
QqSalida de datos serie
10 U.L.
1 unidad de carga (U.L.) = 40 ^A ALTO/1,6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX.
UNIDADES
TeiufÓD de alimentaci^n Vcc (Nota 10)
4.75
5.0
5.5
Volts
Temperatura ambiente de funcionamiento
0
25
70
C
Cargabüidad de salida norm. de cada salida
10
U.L.
Anchura del impulso de relol, tp(c}Oci()
35
na
Anchura del impulso de preset, tp(pretet)
30
ns
Anchura del impulso de borrado, tp(C^e>r)
30
ns
Tiempo de establecimiento taetup (ALTO) 35
ns
de entrada serie
^^ (BAJO) 25
ns
Tiempo de manten, de entr. serie, thold
0
Fig. 8-22.- Características del CI 7494.
359
CAPITULO 8
registro de desplazamiento de 4 bits a derecha e izquierda
1 - SN 7495 AN
4 - MC 7495 P
7 - ZN 7495 AE
10 - FJJ 231
13 diagrama lógico
2
5
8
11
14
- F 7495 PC
- DM 7495 N
- N 7495 A
- FLJ 191
- SF.C 495 E
3 - F 9395 PC
6 - DM 8580 N
912 - MIC 7495 AN
15 - SW 7495 N
símbolo lógico
.
Cuando se aplica un nivel BAJO a la entrada de control de modo, las puertas AND número 1 quedan habilitadas y las puertL
COND1CIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
j PARÁMETRO~~[ MIN.
Tensión de alimentación V(;C (Ver Nota 10)
Temperatura ambiente de fu^ cionamiento
nivel ALTO
Cargabtlidad de salida de cada salida s
' nivel BAJO
Anchura del impulso de reloj, tp(clock)
1 lempo de establecimiento requerido en las entradas
serie A, B, C, o D, tMtup (Ver Fig. A).
x lempo de mantenimiento requerido en las entradas
serie A, B, C, o D, thold (Ver Fig. A)
Tiempo de establecimiento de nivel BAJO requerido
' en el control de modo (tt en Fig. B)
(Con respecto a entrada de reloj 1)
Tiempo de establecimiento de nivel ALTO requerido
en el control de modo (t, en Fig. B)
(Con respecto a entrada de reloj 2)
Tiempo de establecimiento de nivel BAJO requerido
en gl control de modo (t, en Fig. B)
. (Con respecto a la entrada de reloj 2)
Tiempo de establecimiento de nivel ALTO requerido
en control de modo (t4 en Fig. B)
, (Con respecto a entrada de reloj 1)
Fig. 8-23.- Características delCI 7495.
360
N1DADES
Volts 1
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Registro de desplazamiento universal bidireccional de 4 bits
1 - SN 74194 N
47 - ZN 74194 E
10 13 diarama lóico
36912 - MIC 74194 N
15 diagrama de conexión
5 - DM 74194 N
8 - N 74194 B
11 - FLJ 551
14 -
b^
ser* ento11""1^
~~ pa's'e")
~ser*
desplazami
desplazamiento
a la izquierdaa * derecfta
símbolo lógico
—s
d SO
'
1
—1
0* 08 OC 00
DESCRIPCIÓN. Estos registros de desplazamiento bidíreccionales están diseñados para incorporar virtualmente todas las caí
(eristicas que un diseñador de sistemas pueda desear en un registro de desplazamiento. Este circuito contiene el equivalente a 46
puertas y dispone de entradas paralelo, salidas paralelo, entradas serie de desplazamiento a la derecha e izquierda, entradas de
control de modo y una línea directa de cancelación de borrado. El registro tiene cuatro modos diferentes de operación:
Carga paralelo (en batería)
Desplazamiento a la derecha (en la dirección QA hacia QD)
Desplazamiento a la izquierda (en la dirección QB hacia Q)
Reloj inhibido
La carga paralelo síncrona se realiza aplicando los cuatro bits de los datos y poniendo ambas entradas de control de modo. SO y
SI. altas. Los datos se cargan en el flip-flo p apropiado y aparecen en las salidas después de la transición a positivo de la entrada
de reloj. Durante la carga, el flujo de los datos serie queda inhibido.
El desplazamiento a la derecha se realiza síncronamente con el flanco ascendente del impulso de reloj cuando SO está alta y SI baja.
Los datos serie para este modo se entran en la entrada de datos de desplazamiento a la derecha. Cuando SO está bajo y SI está
alta, los datos se desplazan a la izquierda síncronamente y entran nuevos dalos en la entrada serie de desplazamiento a la iz
quierda.
La aplicación de reloj al tlip flop queda inhibida cuando ambas entradas
mtrol de modo están bajas. Los controles de modo del
dispositivo deben variarse únicamente mientras la entrada de reloj está ali
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARAME'RO
Tensi ó n óe alim entaci ó n. V,,
Corrie nte (Je sal id a nivel ALTO. iOH
Corrie nte de sal i d a nivel BAJO. U
Frecuencia de reloi, t,l^l
Anchura del impulso de reloj o borrado. 1.
Tie mpo de esta ble ci mie nto. \,^p
Tiempo de manteni mie nto en cual quier
entrada i,, , .
Temperatura ambiente de
funci o namie nto. T,
MIN
4.75
Control de modo
Datos sene y paralelo
Borrado estaóo inactivo
0
20
30
20
25
0
0
IIP.
MAX. l'NHMDFS
5.25 Volts
-800
pA
tü
mA
MHz
25
ns
ns
70
Fig. 8-24.- Características delCI 74194.
361
CAPITULO 8
Convertidor serie a paralelo de 8 bit
1 - SN 74164 N
4 - MC 74164 AP
7 - ZN 74164 E
10 13 - TL 74164 N
2 - F 74164 PC
5 - DM 74164 N
8 - N 74164 A
11 - FLJ441
14 - SF.C 4164 E
diagrama lógico
3 - F 93164 PC
6912 - MIC 74164 N
15 diagrama de conexión
DESCRIPCIÓN. Este dispositivo es un registro de despla^amiento de 8 bits con entradas serie a través de puerta y facilidad de
puesta a cero asincrona. Las entradas serie a través de puerta (A y B) permiten un control sobre los datos de entrada, ya que un
BAJO en cualquier entrada (o en las dos) inhibe la entrada de nuevos datos y hace el reset del primer flip-flopa nivel BAJO en el
siguiente impulso de reloj. Una entrada a nivel alto habilita la otra entrada, lo cual determinará el estado del primer flíp fiop. Los
datos en las entradas serie pueden cambiar mientras el reloj está ALTO, sí bien únicamente entrará la información que cumpla con'
los requerimientos de formación (setup). La aplicación de los impulsos de reloj (clocking) se producen en la transición de nivel BAJO a
nivel ALTO de la entrada de reloj. Todas las entradas tienen diodo limitador para reducir al mínimo los efectos de línea de
transmisión y bufferes para presentar una carga TTL.
CONDICIONES_DE FUNC^ONAMIENTO RECOMENDADAS
jPARAMEIROM1N
[ Tensió n de eli menteci ó n Vcc4
Mirgen de lemperalun de lunaonamiento|0
Cargabi l i dad de salida normalizada "rvel Lógic o ALTO|
de cada salida. NNivel lógico BAJOi
frecuencia de retoj de entrada. fclB [,j0
Anchura de impulso de entrad^ de rel o j o clear. (pw!20
Tiempo de estable cim ie nto de datos. tSepul (Ver fi g ura Ali15
Tie mpo de manlenim i emo de datos. tHOLD (Ver fig ura A)¡
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEÑ"DE TEMPERATURA RECOMENDADO
((a menos que se indique
d
t)
cosa)
otra
| MIN. I T1P.
CONDICIONES DE PRUEBA (h
símbolo PARÁMETRO
! 2.. ¡
Tensón ALTA de entrada
H garantizada
Tensió n BAJA de entrada
., , MAX.. 1- 12 mA
V
CC MIX..J , -0.4 mA.
Vm 2.0V. VM
VCC-MIN..1()1
V...-2.0V. V,,
Corriente ALTA de entrada
Comente BAJA de entrada
Comente de salid a en cortoci rcui to (3)
lccI Corrie nte de ali mentación
362
_L!L
AX.. V|N 5.3 V
MAX.. V,N - 2.4 V
V(.r- MAX.. V . 0.4 V
Vcc- MAX.
VINtclock) 0.
\' Icloek) 2.
Fig. 8-25.- Características del CI 74164.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
B)Contadores
Respecto a los CI comerciales que contienen contadores hay que te
ner en cuenta que en tecnología TTL se usa como célula estructural
básica el flip-flop JK maestro-auxiliar, con un consumo de 325 mW y
una frecuencia máxima de 30 MHz. En los CI fabricados con tecnología
TTL de bajo consumo, la potencia disminuye a unos 16 mW y la fre
cuencia a 3 MHz aproximadamente, manteniéndose el fanout igual a
10 en ambas tecnologías.
Los CI estándar fabricados con tecnología TTL son los siguientes:
DECIMAL
BINARIO
DESCRIPCIÓN
7490A
7493A
Contador de 4 bit
74290
74293
Contador de 4 bit
74176
74177
Contador/latch de 4 bit predeterminable
74196
74197
Contador de 4 bit de alta velocidad
74160
74161
Contador síncrono de 4 bit con borrado asin
crono
74162
74163
Contador síncrono de 4 bit con borrado síncrono
74190
74191
Contador bidireccional de 4 bit
74192
74193
Contador bidireccional de 4 bit síncrono y programable.
7492A
Contador divisor por 12
74167
Multiplicador síncrono de décadas de 4 bit
74142
74143
Contador BCD/lacht de 4 bit/decodifícador excitador de BCD a decimal
Contador BCD/lacht de 4 bit/decodifícador BCD
a 7 segmentos.
En las siguientes figuras se proporcionan los datos más significa
tivos, así como diagramas de los CI que contienen contadores y son
representativos de cada subgrupo.
363
CAPITULO 8
contador de décadas (división por dos y división por cinco)
1 - SN 7490 AN
4 - MC 7490 P
7 - ZN 7490 E
10 - FJJ 141
13 - TL 7490 N
2 - F 7490 PC
5 - DM 7490 N
8 - N 7490 A
11 - FLJ 161
14 -SF.C 490 E
diagrama lógico
3 - F 9390 PC
6 - DM 8530 N
9 - T 7490 B 1
12 - MIC 7490 N
15 - SW 7490 N
H Fl
e
s
l"l Fl F"
H
l'l
""
i f f s í í 1
EnZninznirTIrEj
símbolo lógico
RB (RESET ACERO)
R, (RESET a 9)
DESCRIPCIÓN.-Irl dispositivo es un Contador de Décadas que consta de cuatro rangos duales de flip-flops maestro-auxiliar, interconcctados directamente para proporcionar un contador divisor por dos y un contador divisor por cinco. Las entradas de conteo están inhibidas, y
todas las salidas puestas a cero lógico o una cuenta binaría codificada decimal (BCD) de 9 a través de líneas de reset directas con puerta. La
salida del ilip-flop A no está internamente conectada a las etapas siguientes, y por tanto el conteo puede separarse en estos modos
independientes:
a.Si se utiliza como contador de décadas binario codificado decimal, la entrada CPqq debe conectarse tiernamente a la salida QA. La
entrada C?A recibe la cuenta de entrada, obteniéndose una secuencia de conteo de acuerdo con la cuen BCD para la aplicación decimal
de complemento a nueve.
b.Si se desea una cuenta de división por diez simétrica para sintetizadores de frecuencia u otras aplicaciones que requieran la división de
una cuenta binaria por una potencia de diez, la salida QD debe conectarse externamente a la entrada de CPA. La cuenta de entrada
se aplica entonces a la entrada CPBd obteniéndose una onda cuadrada dividida por diez en la salida Qa.
c.Para funcionar como contador divisor por dos y divisor por cinco, no se requiere interconexión interna. El Ilip-flop A se utiliza como
elemento binario para la función división por dos. La entrada ^BD se utiliza para obtener una operación binaria de división por cinco en
las salidas QB, Qc y Od- 'r- n cste modo 'os dos contadores operan independientemente; no obstante, todos los cuatro flip-fiops se ponen
en reset simultáneamente.
PATILLAS
RO
R9
CPA
CPBD
Qa. Qb. Qc Qd
1 carga unidad (U.L.) = 40 vA ALTO/1,6 mA BAJO.
Entradas de reset de cero
Entradas de reset de nueve
Entrada de reloj
Entrada de reloj
Salidas
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
Tensión de elimenteción Vcc (Note 10)
MerBen de temp. embiente de funcionemíento
Catsebilided de .elida normalizada de
ceda aabda. N (nota 12)
Ancho de lmpuleo de cuenta de entr.. ^
Ancho de impulso de reset, tn.KM,,
364
Fig. 8-26.- Características del CI 7490 AN.
CARGA
1 U.L.
1U.L.
2U.L.
4 U.L.
10 U.L.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
contador divisor por doce (divisor por dos y divisor por seis)
1 - SN 7492 AN
4 - MC 7492 P
7 - ZN 7492 E
10 - FJJ 251
13 - TL 7492 N
2 - F 7492 PC
5 - DM 7492 N
8 - N 7492 A
11 - FLJ 171
14 - SF.C 492 E
3 - F 9392 PC
6 - DM 8532 N
912 - MIC 7492 N
15 - SW 7492 N
diagrama fógico
^a
F F
D
J
C -
D
c ~l
iF_rL
F F
s
3
c CP
CP
K
J
s
í 1
¥ 5
•nnznznzmninir
K
símbolo lógico
A
R (reset de cero)
DESCRIPCION.-Estc dispositivo es un Contador Binario de cuatro bits compuesto de cuatro flip-flops maestro auxiliar interconectados
internamente para proporcionar un contador divisor por dos y un contador divisor por seis. Dispone de una linea de reset directa con
entrada por puerta que inhibe las entradas de cuenta y vuelve simultáneamente las cuatro salidas del flip-flop a nivel BAJO. Como la salida
del flip-flop A no está conectada internamente a los flip-flop siguientes, el contador puede operarse de dos modos independientes:
a.Cuando se utiliza como contador divisor por doce, la salida Q A debe conectarse externamente a la entrada CPbc- Los impulsos de cuenta
de entrada se aplican a la entrada ÍPA. En las salidas QA, Qc y QD se realizan simultáneamente divisiones por 2, 6 y 12, como se indica
en la tabla de verdad._
b.Cuando se utiliza como contador divisor por seis, los impulsos de cuenta de entrada se aplican a la entrada CPqc^ Simultáneamente, en
.las salidas Qc y Qp ^ dispone divisiones de frecuencia por 3 y 6. Puede utilizarse independientemente el flip-flop A si la función reset
coincide con el reset del contador divisor por seis.
Estos circuitos son totalmente compatibles con familias lógicas TTL y DTL.
PATILLAS
R0
CPA
QA, QB, Qc, QD
CARGA
1U.L.
2U.L.
4 U.L.
10 U.L.
Entradas de reset de cero
Entrada de reloj
Entrada de reloj
Salidas de cuenta
1 carga unidad (U.L.) ^ 40 uA ALTO/1,6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MIN.TÍP.
j Tensión de alimentación Vcc (Nota 10}
4.75
¡ Margen de temper. ambiente defunciona
25
| Catg.de salid normal, de cada salida, N
i <Nota 12)
I Ancho de impul. de cuenta de entr.,
_
-pyut) | -Q^!
"i
tp(reset)j^
Anchoo de impulso de reset, tp(reset)
UNIDADES
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO (si n se especifica otra cosa)
jSIMBOL, ! PARÁMETRO
TIP.(2) JMAX.
MIN.
UNIDADES
COND. DE PRUEBA (1)
Tensión de entrada ALTA
,0
Volts
Vj|{ garantizada
Tensión de entrads BAJA
1) . H
Volts
VIL garantizada
Tensión de salida ALTA
2.4
Volts
Vcc MIN..I()H -0.4 mA
Tensión de salida BAJA
0.4
Volts
Vcc-MIN.,Im^lGmA
Fig. 8-27.- Características del CI 7492 AN.
365
CAPITULO 8
Contador bcd/latch de 4 bit/decodificador bcd/excitador
1 - SN 74142 N
4710 13 diagrama lógico
2511 - FLL 151
14 -
36912 15 diagrama lógico y de conexión
os;
C^T catador d dtcadts
00 So
QB QC
QA
1
A
itrobt
QA
A
B
C
I3 tch de 4 Ott s
QB QC
B
C
decoóiticador/excitado
0
QD
1
0 1
tabjmtalw W k W^^
salidas del excitador
lógica positiva:
Véase Tabla de funciones
y Descripción
TABLA DE FUNCIONES
DESCRIPCIÓN. La unidad consta de un contador (BCD) divisor por diez,
un latch de cuatro bits y un decodificador/excitadorde tubos Nixiet. todo ello
en un chip monolítico. Esta única función MSI puede sustituir al equivalente
ENTRADAS
SAL^DAS
de tres circuitos MSI encapsulados separadamente, reduciendo la superficie
sobre los circuitos impresos y el número de interconexiones, consiguiéndose
IMPULSO DE BORRADO STROBE ON + Qd
costos más reducidos y una mayor Habilidad.
Cuatro flip-flops maestro-auxiliar se hallan enteramente decodifícados para
formar un contador divisor por diez. La entrada directa de puesta a cero
L
L
0 H
X
(Clear). cuando está baja produce el reset del contador y lo mantiene en cero
1
11
L
1 H
(todas las salidas Q bajas, y lasalida7XD alta). Cuando la entrada de clear esté
2 li
lí
2
inactiva (alta), cada transición a positivo del reloj aumentará el valor del
H
H
3
contador. La salida"^, está disponible externamente a fin de poder poner en
4
H
4 H
cascada y obtener contadores de n bits.
5 H
H
Las salidas Q del contador son encaminadas a las entradas de datos del latch
6 H
H
tí
de cuatro bits. Mientras la entrada de strobe del latch esté ^^^a, las salidas
17
H
7 H
internas del latch seguirán las respectivas salidas Q al contador. Cuando la
entrada de strobe del latch esté alta, el latch almacenará los datos que han sido
'
M
8
8 L
proporcionados por las salidas del contador antes de la transición de b^jo a alto
H
9 L
de la entrada de strobe del latch. La salidaT^D procedente del contador no es
10
L
H
0 H
almacenada por el latch ya que está prevista para disparar la siguiente etapa de
H
H
0 H
cuenta. Esto quiere decir que el contador del sistema puede adquirir
continuamente nuevos datos. Como todas las salidas del latch y salida Q del
^* Las restantes salidas están bloqueadas (OFF)
contador atacan cargas de baja capacidad en el propio chip, la circuiterfa queda
H ^ Nivel ALTO
considerablemente simplificada con respecto al número de componentes
L = Nivel BAJO
requeridos. Esto conduce a una función de gran eficiencia que reduce
X
= Cualquier nivel
típicamente los requerimientos de potencia en un 1^ % comparándolos con
sistemas que utilicen las tres unidades separadas.
El contador/latch/excitador tiene las entradas a través de bufferes para reducir los requerimientos de excitación a una carga normalizada
Sene 74 por entrada, y protección mediante diodo (diode-clamping) de todas las entradas para reducir al mínimo los efectos de línea de
transmisión. El contador acepta entrada^ de reloj de hasta 20 MHz y es compatible con todos los circuitos lógicos populares TTL y
DTL. Las salidas del excitador n-p-n de altas prestaciones son idénticas a las del 74141 o equivalentefs) y tiene una corriente inversa
máxima en estado de bloqueo de 50 microamperios a 55 voltios.
J Nixie es una marca registrada de Burroughs Corporation.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
TIP.MAXUNIDADES
:~- ~Z- ^TTT7
Tensió n Oe ali mentación vrí
Comente de salida nivef ALTO de 0D. k,H
Comente de sali da nivel BAJO de QD. !<.„
Fig. 8-28.- Características delCI 74142 AN.
366
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Contador de 4 bit/latch, excitador de leds de siete segmentos/lámpara
1 - SN 74143 N
47—
10 13 diagr
2511 - FLL 171
14 -
36912 15 diagrama lógico y de conexión
DESCRIPCIÓN. Estos circuitos MSI TTL contienen el equivalente a 86 puertas en un solo chip. Las entradas y salidas lógicas son
totalmente 7TL/DTL compatibles. Las entradas con buffer s están implementadas con resistores relativamente elevados en serie con las
bases de los transistore^ de entrada para bajar los requerimientos de comente de excitación a la mitad de los necesarios en una entrada
estándar TTL.
El serial-count-enable (habilitación de cuenta serie), realmente dos emisores internos, se considera como una carga estándar. Las salidas
lógicas, excepto RBO, tienen pull-ups activos.
Las salidas del excitador están disertadas específicamente para mantener una corriente de sink en estado de conducción relativamente
constante, de aproximadamente 15 miliamperíos en las salidas a a g y siete miliamperíos en la salida dp, en un margen de tensión
de uno a cinco voltios. Puede atacarse cualquier número de LED's en serie en tanto en cuanto no se exceda el margen de tensión de
salida.
Todas las entradas tienen un diodo limitador (diode-ciamped) para minimizar los efectos de línea de transmisión, simplificándolo por
tanto el diseño del sistema. La frecuencia máxima de reloj es típicamente 18 MHz y la disipación típica de potencia 280 mW.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
TIPMIN.
MAX. UNIDADES
Timón dt aunintata Vcr
4.75
5
5.25
Volts
Tunta tn tttwto dt conducción en
1
5
Volts
las tahta -a a g- y -dpQa- Qb, Qr.
-240
!a
Comu da sshdt nivel ALTO IOH RBO
c Qd-120
CinnUmitan
-560
ma
4.8
mA
Corria nk dt lauda oh^ BAJO. I<h Qa.Qb.QcQd.
RBO
4.8
mA
Cuanta máxima
11.2
m.\
Andana dtl imputa dt
N^U lógico ALTO
25
Nivtl lógico BAJO
55
ns •
Anchura dtl imputa dt puttu a
25
ns
Aimtfisuit
ypuiWo
30
T
ns
TUmpo dt lomncta. t_..
Ctar tacto
tactivo
60 T
Mugan da ttmptrUurt unb*M. T,
0
70
C
T La flecha indica que el flanco poutivo del impulso de reloj le utili za como referencia. , .
Fig. 8-29.- Características delCI 74 143 N.
367
CAPITULO 8
Contador de décadas síncrono, con puesta a cero (clear) asincrona
3 - F 9310 PC
2 - F 74160 PC
5-DM 74160 N
8 - N 74160 B
11 - FLJ401
14 -
1 - SN 74160 N
4 - MC 8310 P
110 13 diagrama ló
12 - MIC 74160 N
15 - SW 74160 N
diagrama de conexión
símbolo lógico
•t
i
i
a a c o
laad
(Dabilitaciú n)
reloi
borrado
A'
C O
\\
DESCRIPCIÓN. El contador síncrono prefíjable dispone de un acarreo interno look-ahead para aplicaciones en esquemas de
cómputo de alta velocidad. El funcionamiento síncrono está conseguido haciendo que todos los flip-flops reciban el reloj
simultáneamente, de forma que las salidas cambien en forma coincidente cuando así lo indiquen las entradas de habilitación de
cómputo (count-enable) y puerta interna (interna! gating). Este modo de operar elimina los picos de conteo de salida que normalmente
se hallan asociados con los contadores asincronos (ripple clock). Una entrada de reloj con buffer dispara los cuatro flip-flops J-K
maestro-auxiliar en el flanco positivo de la entrada de reloj.
El^contador es totalmente programable; esto es. las salidas pueden prefijarse a cualquier nivel. Como la preselección es el
establecimiento síncrono de un nivel bajo en la entrada de carga, incapacita (disables) el contador y hace que las salidas concuerden
con los datos establecidos después del siguiente impulso de reloj, independientemente de los niveles de las entradas enable. Deben
evitarse las transiciones de bajo a alto en la entrada de carga cuando el reloj está bajo si las entradas de habilitación (enable) están
altas en o antes de la transición. La función clear es asincrona y un nivel bajo en la entrada clear hace que las cuatro salidas de
flip-flop sean bajas independientemente de los niveles de las entradas, carga, o enable:
El circuito de acarreo adelantado (carry look-ahead) permite poner en cascada contadores para aplicaciones síncronas de n bits sin
puerta adicional. Contribuyendo a ejecutar esta función hay dos entradas count-enable (habilitación de cómputo) y una salida de
acarreo jcarry). Ambas entradas de count-enable (P y T)deben estar altas para contar, y la entrada T es alimentada por anticipado
para habilitar la salida de acarreo. La salida de acarreo habilitada de esta forma producirá un impulso de salida positivo con
una duración aproximadamente igual a la porción positiva de la salida Q,. Este impulso de overflow positivo de acarreo puede
utilizarse para habilitar etapas sucesivas en cascada. Las transiciones de nivel alto a b^jo en las entradas de habilitación P o T
deben ocurrir únicamente cuando la entrada de reloj sea alta.
Todas las entradas tienen un diodo limitador para reducir al mínimo los efectos de línea de transmisión, simplificando de esta manera
el diseño del sistema. En cada una de las salidas se dispone, en estado bajo, de una cargabilidad máxima de diez cargas normalizadas.
En estado de nivel alto se dispone de una cargabilidad máxima de 20 cargas normalizadas, para facilitar la conexión de entradas no
utilizadas a entradas utilizadas. La frecuencia de reloj de entrada es típicamente 32 megaherzios y la disipación de potencia es
típicamente 325 milivatios.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MIN.
PARÁMETRO
TIP
MAX UNIDADES
Tensi ón de alim entaci ón Vcc
4.75
5
5.25
Volts
Corri e nte de salida nivel ALTO
-800
HA
Corriente de sali da ni vel BAJO,
16
mA
Frecuenci a relo j de entrada.
0
25
MHz
Anchura del impulso de reloj (t.
25
ns
Anchura de Impulso de puesta
a cero, 1. (clear)
Tie mpo de estable cim iento,
(Ver Miras 1 y 2)
Tiempo de mantenim i ento en
20
ns
Temperatura ambi ente de
funcionamie nto. T
368
Entrada de dalos
Enable P
Caída
15
20
25
0
0
ns
ns
70
C
Fig. 8-30.- Características del CI 74160 N.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Contador binario de 4 bits
1 - SN 74177 N
4710 13 diagrama lógico
2 - F 74177 PC
5- DM 74177 N
8II - 74177
14-
3 - F 93177 PC
6912 15 diagrama de conexión
vnndas os tutos
símbolo lógico
D^SCRIPCIÓN. Este contador monolítico de alta velocidad consta de cuatro flip-flops maestro-auxiliar acoplados c-c,
interconectados internamente, para formar un contador divisor por dos y. un divisor por ocho. Este contador es totalmente
programable; esto es, las salidas pueden prefijarse para cualquier estado colocando un b^jo en la entrada de cuenta/carga y
entrando los datos deseados en las entradas de datos. Las salidas cambiarán de acuerdo con las entradas de datos
independientemente del estado de tos relojes.
Este contador puede utilizarse también como latch de 4 bits utilizando la entrada de cuenta/carga como strobe y entrando los datos
en las entradas de datos. Las salidas seguirán directamente las entradas de datos cuando la cuenta/carga esté baja, si bien
permanecerán sin cambiar cuando la cuenta/carga esté alta y las entradas de reloj inactivas.
Este contador de alta velocidad aceptará frecuencias de 0 a 35 MHz en la entrada de reloj-1 y 0 a 17,5 MHz en la entrada de
reloj-2. Durante la operación de cuenta, la transferencia de la información a las salidas se produce en el flanco negativo del
impulso de reloj. El contador dispone de un borrado directo, que cuando está bjyo pone bajas todas las salidas, independientemente
del estado de los relojes.
Todas las entradas tienen diodos limitadores para reducir los efectos de línea de transmisión, y simplificar el diseño del sistema.
Los circuitos son compatibles con la mayoría de las familias lógicas TTL y DTL. La disipación típica de potencia es de 150 mW.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
Tenüón de aümantadón, Vr(
Comente de salida nnd ALTO, IOH
Cómeme da s*Wi nivel BAJO, lDL
Frecuencia de cuente (ver figura 1)
MIN.
4.75
Anchura de im pulao. t. (ver figure 1)
tiempo de mantenim énto de entredi, ^^i (ver figura i)
Entredi retoj-1
Entrada reloj-2
Entrada reloj-1
Entrada refoj-2
Borrado
Carga
Datos ni vel alt o
Gafos nivel bajo
Datos nivel iHo
Datos nivei bajo
0
0
14
28
20
25
Mload)
tw(load)
15
20
25
TIP.
5
MAX
5.25
-800
16
35
17.5
UNIDADES
Vol
pA
mA
MHz
MHz
ns
ns
ns
^
Tiempo de formació n de entredi, t,., (ver figure 1)
Tiempo de hablMción de cuente, ^,„„, (vtr fi gura 1 v
ns
Noti •)
Temperatura ambiente de funci onamiento, T,
0
70
C
Nota a: El tiempo de habilitación de cuenta (count enable time) es el intervalo inmediatamente precedente al flanco negativo
del impulso de reloj, durante el cual el intervalo entre las entradas de Count/load y borrado debe ser alto en ambas para
asegurar la cuenta.
Fig. 8-31.- Características del CI 74177 N.
369
CAPITULO 8
Contador de décadas reversible
1 - SN 74192 N
4 - MC 74192 P
7 - ZN 74192 E
10 13 - TL 74192 N
diagrama lógico
2 - F 74192 PC
5 - DM 74192 N
8 - N 74192 B
11 - FLJ 241
14 - SF.C 74192 E
3 - F 9360 PC
6 - DM 8560 N
912 - MIC 74192 N
15 - SW 74192 N
diagrama de conexlón_
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN. El dispositivo puede ponerse a cero (reset), prefijarse (preset) y contar hacia adelante (count up) o hacia atrás
(count down). Estos modos de operación tabulados en la tabla de selección de modo.
La cuenta es síncrona, cambiando de estado las salidas después de la transición de bajo a alto del reloj de cuenta adelante o de
cuenta atrás. La dirección de la cuenta queda determinada por aquella entrada de reloj que percibe un impulso, mientras la otra
entradade reloj está alta. (Se producirá una cuenta incorrecta si ambas entradas de reloj de cuenta adelante y cuenta atrás están
batas simultáneamente.) El contador responderá a un impulso de reloj en cualquiera de las entradas cambiando al siguiente estado
apropiado de la secuencia de cuenta. (El diagrama de estado muestra la secuencia regular y además la secuencia de estado si se ptelijaen el
contador un código superiora nueve.) El dispositivo tiene facilidad de carga paralelo (asincrona) la cual permite la prefijación (pteset) del
contador. Siempre que la entrada de carga paralelo esté baja y el borrado (clear), bajo, la información presente en las entradas de datos
paralelo quedatán cargadas en los contadores y aparecerán en las salidas independientemente de las condiciones de los impulsos de reloj.
Cuando la entrada de carga paralelo pasa a alto esta información queda almacenada en el contador y cuando se le aplica el reloj cambian al
siguiente estado apropiado en la secuencia de cuenta. Las entradas de datos paralelo quedan inhibidas cuando la carga paralelo está alta y
no tiene ningún efecto sobre el contador.
Las salidas de cuenta termina] hacia adelante y hacia atrás (acarreo y debe, respectivamente) permiten la operación de cuenta
multidécada sin lógica adicional. Los contadores se ponen en cascada, llevando la salida del tetmina! de cuenta hacia adelante a la
entrada de reloj de cuenta hacia adelante y la entrada de reloj del termina] de cuenta hacia atrás de los contadores siguientes.
[a salida de cuenta terminal hacia adelante del dispositivo está baia cuando sus entradas de reloj de cuenta hacia adelante lo están
y el contador esta en estado nueve. Análogamente, las salidas de cuenta terminal hacia atrás están bajas cuando sus entradas de
reloj de cuenta atrás están bajas V ambos contadores están en estado cero. Por tanto, cuando el contador BCD esté en estado
nueve y contando hacia adelante, o bien el contador está en estado cero y contando hacia attús, un impulso de reloj cambiara el estado del
contador en el naneo positivo y simultáneamente dará reloj al contador siguiente a través de la salida de cuenta tetminal de bajo
activo apropiada. Existen dos retardos de ouerta por estado cuando los contadores están en cascada.
La entrada de borrado asincrono, cuando está alta, cancela todas las entradas y borra (pone a cero) los contadores. El borrado cancela
(overeides) la carga paralelo con lo cual cuando ambas estén activadas los contadores se pondrán a cero (reset). (Evidentemente, la carga
paralelo y master reset no deben desactivi : simultáneamente en una operación que puede predecirse.)
PATILLAS
CARGA
L
Entrada de carga paralelo (BAJO ACTIVO)
1 U.L.
A, B, C, D
Entradas de datos paralelo
1U.L.
Cu
Entrada de reloj para cuenta hacia adelante
1U.L.
CD
Entrada de reloi para cuenta hacia atrás
1U.L.
Entrada de puesta a cero principal (Master Reset)
Cl
1 U.L.
Qa, Qb, Qc Id
(Clear) (Asincrona)
10 U.L.
Salidas del contador
10 U.L.
Salidas de cuenta hacia adelante del terminal (acarreo) (carry)
BO
Salida de cuenta hacia atrás del terminal (debe) barrow)
10 U.L.
i Unidad de carga (U. L.) = 40 ^A ALTO 1,6 mA BAJO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX.
UNIDADES
imon tW mmümon vcc
4.75
5.0
5.25
Volts
Margan dt nmpgntura vnbitiM
0
^5
75
C
370
Fig. 8-32.- Características delCÍ 74192 N.
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
También se fabrican registros de desplazamiento y contadores, con
sus características inherentes, en tecnología TTL Schottky de bajo
consumo. A continuación se describen los comercializados por la casa
Raytheon.
LS 90Contador de décadas (divisor por 2 y por 5)
LS 91Registro de desplazamiento de 8 bit
LS 92Contador divisor por 12.
LS 93Contador binario de 4 bit
LS 95BRegistro de desplazamiento de 4 bit a derecha e izquierda
LS 160Contador de décadas síncrono con puesta a 0 asincrona
LS 161Contador binario síncrono con puesta a 0 asincrona
LS 162Contador de décadas con puesta a 0 síncrona.
LS 163Contador binario con puesta a 0 síncrona.
LS 164Convertidor serie a paralelo
LS 190Contador de décadas reversible
LS 191Contador binario reversible
LS 192Contador de décadas reversible
LS 193Contador binario reversible
LS 194Registro de desplazamiento universal bidireccional de 4 bit
LS 195A Registro de desplazamiento universal de 4 bit
LS 196Contador de décadas de alta velocidad
LS 197 Contador binario de alta velocidad
Además, la casa Raytheon dispone en este grupo de CI de bastantes
tipos fabricados en su serie 25 LS de "altas características" y que se
deben tener en cuenta en aplicaciones especiales o en aquellas cuyas
especificaciones de funcionamiento no las cumplan los modelos fabri
cados con otras tecnologías.
371
CAPITULO 8
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
LÓGICA SECUENCIAL: REGISTROS Y CONTADORES
PRIMERA PRACTICA: REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO
"Conceptos teóricos": Un registro de desplazamiento consiste en una
configuración de varios flip-flop (FF) conectados en serie de forma que
la salida de cada uno se aplica a la entrada del siguiente, disponiendo
todos ellos de un reloj común, que sincroniza la transferencia de datos.
El movimiento de datos de uno a otro FF sucede con la llegada de los
flancos de los impulsos de reloj.
Los registros de desplazamiento se clasifican según tres conceptos:
el método que utilizan para la entrada y salida de datos (combinacio
nes serie y paralelo), la dirección del movimiento de datos (izquierda,
derecha o bidireccionales) y la longitud de bit.
"Sistema de numeración octal": El sistema octal de numeración es
muy importante en los sistemas digitales porque es muy fácil la conver
sión de binario a octal y viceversa.
Para transformar unnúmero binario en octal:
1.Se divide el número binario en grupos de 3 bit empezando por el
menos significativo.
2.Se pasa a decimal el equivalente de cada grupo, cuyo máximo valor
será 7.
X
X
X
t
este bit vale 2o = 1
. este bit vale 21 = 2
este bit vale 22 = 4
La posición de cada bit determina su peso. Ejemplo de conversión
de binario en decimal:
010
011
100
101
110
BINARIO
DECIMAL
372
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Para transformar un número octal en binario:
1.Separar cada número octal.
2.Convertir cada número octal en su binario equivalente, represen
tando cada número octal por tres bit.
A continuación se presenta un ejemplo de transformación de octal
en binario.
1
3
001
011
7•
111
0
000
OCTAL
BINARIO
Con esta primera práctica se examinan las características básicas de
los registros de desplazamiento. Se comentan los contadores en anillo,
los generadores binarios de secuencia, seudo-random (en el capítulo de
memorias se ampliará el término random) y la numeración con el siste
ma octal.
REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO ENTRADA EN SERIE
SALIDA EN PARALELO (Operación Estática)
a) Prepárense 2 CI 7474, Doble FF tipo D.
b)Construyase el circuito de la figura 8-33.
I
I
I
>CLK
Fig. 8-33.- Montaje práctico.
c) Poner los interruptores SW1, SW2 y SW3 desconectados (bajos).
SW1 bajo borra todos los FF (Q = bajo).
373
CAPITULO 8
d)Conectar SW1 y SW2 (altos). Con SW1 alto cambia la entrada de
borrado y desaparece, y con SW2 alto se coloca en nivel 1, o alto, la
primera entrada D.
e)Pasar SW3 por bajo-alto-bajo, con lo que se proporciona un flanco
positivo a la entrada del reloj, disparándose el 7474 y llevándose a cabo
la transferencia de datos.
Nota: Simbólicamente se representa:
*: transición bajo-alto-bajo
transición alto-bajo-alto
f)Repítase el paso e, introduciendo un nivel alto en el registro. Aho
ra se encenderán Ll y L2.
g)Poner SW2 en bajo. Esto coloca en bajo la primera entrada D.
h) Pasar SW3 ^ varias veces.
Observación: Comprueben cómo se mueven los datos a través del re
gistro con cada flanco delantero o positivo de reloj.
REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO DE ENTRADA SERIE,
SALIDA PARALELO (Operación dinámica) CONTADOR EN ANILLO
a) Construir el circuito de la figura 8-34.
I
CL
I
CL
I
DQ
DQ
DQ
>CLK
>CLK
>CLK
CL
>CLK
PR
1HZ
Fig. 8-34.- Montaje práctico para realizar un contador anular.
b) Poner SW1 bajo. Verificar que el registro está en el estado 0001
(Ll = Bajo (0), L2 = 0, L3 = 0 y L4 = 1).
374
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Introducir los datos por la entrada D.
c) Poner SW1 alto o conectado.
Observación: El nivel alto se transfiere a través del registro con cada
transición bajo-alto | del reloj de 1 Hz.
Al circuito implementado se le llama contador en anillo y se usa para
controlar una secuencia de hechos que ocurren uno después de otro.
También se llama a este circuito generador de períodos de tiempo.
GENERADOR BINARIO DE SECUENCIA SEUDO-RANDOM
Un generador binario de secuencia seudo-random (PRBS), proporcio
na las características de una salida aleatoria, pero que se repite cada
2n - 1 bit (siendo n el número de FF del registro). Luego un PRBS ge
nera 2" - 1 estados, que aparecen en orden aleatorio, especialmente si n
es grande.
Los registros de desplazamiento en un PRBS funcionan en bucle cerrado
y la entrada de la primera etapa es alimentada desde la última a través
de la realimentación producida por una puerta O-Exclusiva.
a)Prepárese el CI 7486. Cuádruple puerta O-Exclusiva.
b)Móntese el circuito de la figura 8-35.
T
|— >CLK
l:
>CLK
PR
Fig. 8-35.- Montaje práctico del PRBS.
c) Poner bajos SW1 y SW2. Esto coloca en el registro el estado 0001
y pasa a bajo la entrada del reloj.
375
CAPITULO 8
d)Pasar a alto SW1.
e)Aplicar a SW2 un T
(se precisa flanco positivo).
0 Anotar en la tabla de la figura 8-36 los estados de las salidas de los
leds Ll a L4
Tabla de salida del PRBS
Número
Transiciones de relo j
1
Salidas
L1
L2
L3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Fig. 8-36.- Tabla de salida para el PRBS.
376
L4
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
g) Repítanse los pasos e) y f) anotando la salida en cada transición de
reloj en la tabla del PRBS.
Nota: La secuencia se repite cada 15 transiciones de reloj.
24 — 1 = 15
La secuencia se llama "seudo-random" porque no aparecen en un or
den determinado, pero se repite cada 2n - 1 transiciones.
REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO INTEGRADO CON
ENTRADA SERIE Y SALIDA EN PARALELO
a)Prepárese el CI 74164, Registro de desplazamiento de 8 bits, con
entrada serie y salida en paralelo.
b)Construyase el circuito de la figura 8-37.
Fig. 8-37.- Registro de desplazamiento implementado con elCI 74 164.
c)SW1 y SW2 bajos. Pasar SW3 de bajo a alto para el borrado de los
FF.
d)Poner SW1 alto, con lo que se pone alta la entrada del primer FF.
e)Pasar SW2 a t . El 74164 es un elemento de disparo por flanco
positivo. La primera salida QA pasa a alto.
f)Pasar SW1 a bajo. Esto introduce un nivel bajo en la entrada del
primer FF.
g)Pasar SW2 t 7 veces. Observen como pasa el bit de datos por el
registro.
377
CAPITULO 8
REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO UNIVERSAL
a) Prepárese el CI 74194, Registro de desplazamiento universal,
b)Móntese el circuito dibujado en la figura 8-38.
L1
ir
QA
Qg
L3
Qc
CL
Entrada
desplazamiento
a derechas
A
B
I
L4
QD
3W2
V
CLK
SW4
<-.
SO
Entrada
desplazamiento
a izquierdas
C
D
I
COM
I
sws
<5VCOM
Fig. 8-38.- Montaje de un registro universal con unCI 74194.
c)Poner los interruptores de la siguiente forma, para desplazamiento
a derechas.
SW1: De bajo a alto (borra los FF)
SW2: Bajo (posición inicial de reloj)
^ Controlan la línea de activación del registro, a la derecha
SW5: Bajo (Entrada de desplazamiento a izq.)
SW6: Alto (Entrada al primer FF para el desplazamiento a la derecha)
d)Pasar SW2 t 4 veces. El 74194 es un elemento de disparo por flan
co positivo.
Observación: Los datos se desplazan por el registro de izquierda a de
recha, de Ll a L4.
Para el desplazamiento a la izquierda.
a) Poner los interruptores de la siguiente forma:
SW1: De bajo a alto.
SW2: Bajo
378
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
^xxta
.,
! Controlan la configuración para carga en paralelo
aW4: Alto '
SW5: Bajo
SW6: Bajo
b)Pasar SW2 f . Los datos en las entradas A, B, C y D aparecen en
las salidas QA, QB, Qc y QD (Ll a L4). A = 0, B = 1, C = lyD=0.
c)Poner los interruptores de la siguiente forma:
SW3: alto y SW4: bajo (configuración para desplazamiento a dere
chas).
d)Pasar SW2 I 4 veces. Observen cómo los datos cargados se despla
zan a la salida.
Nota: A menudo son muy usados en los computadores y sus periféri
cos las transformaciones de los datos de serie a paralelo o viceversa, que
pueden ser llevadas a cabo por registros de desplazamiento. La transfe
rencia de datos entre el computador y sus periféricos se realiza general
mente en serie, mientras que la manipulación que efectúa el computa
dor con ellos es en paralelo.
Sumario
Los registros de desplazamiento consisten en una serie de FF cuya sa
lida está conectada a la entrada del siguiente y disponen de una señal de
reloj conectada a todos los FF, que sincroniza la transferencia de datos.
Los registros se clasifican según tres consideraciones básicas: método
empleado en la carga y descarga de datos, dirección del movimiento de
datos y longitud de bits.
Un contador en anillo requiere un registro de desplazamiento realimentado y se utiliza para controlar una secuencia de acontecimientos.
Un generador binario de secuencia, seudo-random (PRBS) ofrece una
salida aleatoria que se repite cada 2n - 1 veces, siendo n el número de
FF en el registro.
Los formatos de los datos se pueden transformar usando registros de
desplazamiento. La conversión serie a paralelo o viceversa se consigue
utilizando registros que tengan formas de carga y descarga adecuadas.
SEGUNDA PRACTICA: CONTADORES ASINCRONOS
"Conceptos teóricos": Un contador asincrono está compuesto por
una serie de FF configurados de forma que la salida de cada uno está
379
CAPITULO 8
conectada con la entrada del siguiente. Se introduce una señal como
entrada de reloj en el primer FF, que ocasiona el cambio de estado
cuando se detecta el flanco correcto del impulso. La salida dispara en
tonces el siguiente FF con lo que la entrada se propagará desde un FF
al siguiente, hasta el último de la serie. Recuérdese que el FF de tipo T
divide por dos la frecuencia de una señal, por lo que un contador de
propagación tiene la posibilidad de contar desde 0 hasta 2n. - 1, siendo
n el número de FF de la serie.
El módulo de un contador es el número de diferentes estados que
puede tener. Normalmente el módulo de un contador es 2n (siendo n
el número de FF de la serie).
En esta segunda práctica se examinan los contadores básicos de
propagación y se introduce la definición de "módulo" de un contador.
CONTADOR ASINCRONO DE PROPAGACIÓN ASCENDENTE
a)Preparen 2 CI 7476, Dobles FF JK.
b)Móntese el circuito de la figura 8-39.
Fig. 8-39.- Montaje práctico de un contador de propagación asincrono.
c)Poner alto SW1, con lo que se iniciará la señal de reloj. Pasar SW2
de bajo a alto (borrado de los FF).
d)Pasar SW1 t . El 7476 es un elemento de disparo por flanco nega
tivo. Con cada transición, la salida queda presentada desde Ll a L4 y
ofrece el equivalente decimal de cada número binario.
380
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Nota: El código de pesos 8421 se interpreta:
X
X
X
í
X
-
2o = 1
22=4
23= 8
Si el bit correspondiente a una columna es 1, su peso se suma con los
de otras columnas cuyo bit también sea 1. Si el bit de una columna es
0, su peso no se incluye en el valor de la suma. Ejemplo:
1
0
1
1
1
2
4
A continuación,
en la figura 8-40, se
expone la tabla de
salida del contador
ascendente.
+ 2 + 1 = 11
Tabla de salida del contador de propagación ascendente
Salidas
Entrada
Número
deCLKI
0
L4=8
L3=4
1.2^2
1-1=1
Equivalente
decimal
0
0
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fig. 8-40.- Tabla de salida
del contador asincrono
ascendente.
32
381
CAPITULO 8
Observación: En la transición en que todos los FF (8-4-2-1) pasan de
altos a bajos, "todos" cambian de estado. Este tipo de condición limi
ta la máxima frecuencia del contador asincrono. La entrada debe pro
pagarse a través de los FF y la próxima entrada no puede aplicarse hasta
que la anterior se haya cumplido.
Nota: El contador contará de 0 a 15. (2n -1) = (24 - 1) = 15
"Contador de propagación descendente"
a) Montar el circuito de la figura 8-41.
„.]j
Fig. 8-41.- Montaje del contador de propagación descendente.
b)Póngase SW1 alto (inicialización de la entrada de reloj). Pasen el
interruptor de datos de bajo a alto (se ponen a 1 todos los FF).
c)Pasen SW1 i . En cada transición anoten las indicaciones de las
salidas Ll a L4 y comparen el equivalente decimal de cada número
binario. Figura 8-42.
Observación: Un contador ascendente conecta su salida Q a la pró
xima entrada de reloj. Un contador descendente conecta la salida
Q a la próxima entrada de reloj.
Nota: El contador contará de 15 a 0.
"Contador de propagación ascendente-descendente"
a)Preparen tres CI 7400, Cuádruple puerta NAND de 2 entradas.
b)Monten el circuito de la figura 8-43.
382
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Tabla de salida del contador de propagación descendente
Entrada
Salidas
Número de
i CLK
L4-8
13=4
L2=2
1.1=1
Equivalente
decimal
0
l
1
1
1
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
32
Fig. 8-42.- Tabla de salida del contador de propagación descendente.
Fig. 8-43.- Circuito práctico del contador ascendente-descendente.
383
CAPITULO 8
'Nota 1: Véase la figura 8-44
_> =
Fig. 8-44.- Equivalencia entre estos dos circuitos.
Nota 2:
SW1: Control del cómputo ascendente-descendente.
SW1: alto, para cómputo ascendente.
SW1: bajo, para cómputo descendente.
c)Poner SW1 aito (cómputo ascendente). Pasar SW2 de bajo a alto
(borra todos los FF).
d)Comparar la salida del circuito con la tabla de salida del contador
ascendente antes obtenida.
e)poner SW1 bajo (cómputo descendente).
f)Comparar la salida con la tabla de verdad del contador descenden
te.
"Década del contador de propagación"
a)Preparen un CI, 7400 cuádruple puerta NAND de 2 entradas.
b)Monten el circuito de la figura 8-45.
384
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
A la entradaA la entradaA la entradaA la entrada
del dlsplay Adel dlsplay Bdel dlsplay Cdel display D
I1
J
Q
SW2
—c >CLK
K
SW1
•.- L1
CL
v
1I
J
Q
^c
Q
^- L2
J
1
Q
>CLK
K
CL
rj
y
K
CL
^
^L3
J
t
Q
L4
-c >CLK
Q
K
CL
5
Y
(^ 7400
Entr
Fig. 8-45.- Montaje de una década de un contador de propagación.
c)Pasar SW1 de bajo a alto (borra todos los FF).
d)Pasar SW2 I como se indica en la tabla de salida de la década
contadora. Anote las indicaciones del display numérico de salida y de
Ll a L4, según la figura 846.
Observación: Cuando se produce el estado en que 8 = alto, 4 = bajo, 2 =
= alto y 1 = bajo, la puerta NAND se activa y pone todos los FF en
0,o sea, en el estado 0000. Se define como módulo el número diferente
385
CAPITULO 8
Tabla de salida de una década contadora
Entrada
Salidas
Número de
CLK 1
e=L4
4=L3
2=L2
1=1.1
Display
numérico
0
0
0
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Fig. 8-46.- Tabla de salida de la década contadora.
de estados que tiene un contador. Una década limita a 10 el número de
posibles estados, mediante una adecuada realimentación. Luego la déca
da de un contador tiene de módulo 10.
386
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
'Contador de 2 etapas"
a)Preparen 2 CI 7490 A, Década contadora, y otro display numérico.
b)Construyan el circuito de la figura 8-47.
SV.
Tierra
1 Tierra
Display
D
Display
A
Display
Display
C
Display
D
Display
Display
Display
C
L-c
>B
011) nO(2>
Gil) G(2)
5W1
Fig. 8-47.- Contador de dos etapas, con dos displays.
c) Pasar SW1 de alto a bajo (borrado de los FF).
Observación: Las dos etapas de décadas permiten 100 estados posi
bles y contarán del 0 al 99. El bit más significativo del primer contador
se emplea como entrada de la segunda etapa contadora.
387
CAPITULO 8
Como la segunda etapa usa como entrada el bit de más significado de
la primera, el número total de estados en un contador de etapas múlti
ples se halla multiplicando los módulos de las etapas.
Ejemplo:
m, x m2 x mn = número de estados.
10 x 10 = 100 estados posibles, en nuestro ejemplo.
Sumario
Un contador asincrono (de propagación) se compone de una serie de
FF cuyas salidas se conectan a la entrada del siguiente. Al introducir
una señal en la entrada de este dispositivo, ésta se propaga de uno a
otro FF hasta el final de la serie. Un contador ascendente conecta la
salida Q a, la entrada del próximo. Un contador descendente conecta
la salida Q a la siguiente entrada. La máxima frecuencia de un contador
de propagación está limitada por la capacidad que tiene el contador
al propagar la entrada a través de la serie de FF. El módulo de un con
tador se define como el número de estados que pueden existir antes
de que se repita la secuencia. El número de posibles estados de un
contador de varias etapas está determinado por el producto de los
módulos.
TERCERA PRACTICA: CONTADORES SÍNCRONOS
(LÓGICA SECUENCIAL)
"Conceptos teóricos": Los contadores síncronos están configurados
con la salida de cada FF conectada al bit de más peso a través de una
serie de puertas. Dispone de una señal de reloj común que sincroniza
la transferencia de datos y todos los FF cambian de estado simultá
neamente.
Recuérdese que un contador asincrono la salida de cada FF cambia
de estado al conmutarse el anterior FF (propagación), lo que determina
la frecuencia máxima. Un contador síncrono cambia el estado de todos
los FF simultáneamente, proporcionando al circuito una frecuencia ma
yor.
388
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
"Contador síncrono ascendente"
a)Preparen un CI 7404, Séxtuple inversor, dos CI 7410, triple puerta
NAND de 3 entradas y dos 7476, Dobles FF JK.
b)Construyan el circuito de la figura 8-48.
L4
Fig. 8-48.- Montaje del contador síncrono ascendente.
c)Se inicializa la entrada de reloj (SW1 = alto) y se borran todos los
FF (SW2 pasa de bajo a alto).
d)Pasar SW1 I . En cada transición se anotan las indicaciones de sali
da de Ll y L4 y se compara al equivalente decimal. Figura 8-49.
Nota: Las puertas AND se conectan, a los FF de más significado en
paralelo. Esto se mantiene con cualquier número de FF, con sólo la
adición de una puerta adicional de retardo de la propagación, para la
consecución del tiempo de set-up del bit de más significado. Sin embar
go, por cada FF añadido a la serie se requiere una puerta AND adicional.
Observación: Cada puerta recibe datos desde los FF de menos sig
nificado.
Todos los FF de la serie cambian de estado con un flanco de reloj
común, apareciendo simultáneamente en los FF, los datos de salida.
389
CAPITULO 8
Tabla de salida del contador síncrono ascendente
Salidas
Entrada
Número de
CLK l
8=1.4
4=L3
2=1.2
1=1.1
Equivalente
decimal
0
0
0
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Fig. 8-49.- Tabla de salida para un contador síncrono ascendente.
"Contador síncrono descendente"
a)Construya el circuito de la figura 8-50
b)Inicializar la entrada de reloj (SW1 = alto) y poner a 1 todos los
FF (SW2 de bajo a alto).
c)Pasar SW1 i . En cada transición, anótense las indicaciones de
salida de Ll a L4 y compárense con el equivalente decimal en la tabla
de la figura 8^51.
390
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Tabla de sal da del contador síncrono descendente
Entrada
Número de
t CLK
0
Salidas
8=L4
4=L3
2=L2
1=L1
Equivalente
decimal
l
1
1
1
15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fig. 8-51.- Tabla de salida
del contador síncrono des
cendente.
10
11
12
13
14
15
16
391
CAPITULO 8
d) Compárese la salida con la del contador de propagación ascendente.
'Contador síncrono con propagación de acarreo"
a)Prepárese un CI 7408, cuádruple puerta AND de 2 entradas.
b)Construyan el circuito de la figura 8-52.
Fig. 8-52.- Montaje del contador síncrono con propagación de acarreo.
c)Inicialicen la entrada de reloj y borren los FF.
d)Pasen SW1 ^ . En cada transición, anoten las indicaciones de salida
de Ll a L4 y comparen con el equivalente decimal. Figura 8-53.
e)Comparen la propagación del acarreo y la tabla de salida de los
contadores síncronos. Ambos circuitos operan idénticamente hasta
que se alcanza la frecuencia máxima.
f)Pasar SW2 de bajo a alto y SW1 f 8 veces.
La adición de dos puertas de retraso de la propagación sirve para pro
porcionar el tiempo requerido de formación (tset.up) para que la entrada
al último FF llegue antes del flanco de reloj. La mayor ventaja de los
contadores.síncronos con propagación de carry (acarreo), es que sólo
hay que añadir una puerta AND de 2 entradas por cada FF añadido en
la serie. En los contadores síncronos normales sólo existe una puerta
AND que proporciona el tiempo de formación de cada FF. Sin embar
go, con cada FF adicional la correspondiente puerta AND debe poseer
una entrada más.
La frecuencia máxima de todos los contadores síncronos está deter
minada por el tiempo requerido para que aparezcan las entradas de
392
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
Tabla de salida del contador síncrono de propagación de acarreo
Entrada
Salidas
Número de
i CLK
8=L4
4=1.3
2=1.2
1=L1
Equivalente
decimal
0
0
0
0
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Fig. 8-53.- Tabla de salida del contador síncrono con acarreo.
control en cada FF y para que se produzca el tiempo de propagación de
cada FF. Como el tiempo entre los flancos de activación de los impul
sos de reloj decrece (cuando aumenta la frecuencia de reloj) el tiempo
de fqrmación de cada FF (incluyendo la puerta AND) se hace más im
portante.
La mayor ventaja de los contadores síncronos es su mayor frecuencia
de trabajo y la salida de datos resultante. La mayor ventaja de un con
tador asincrono es la simplicidad de su circuito y su mayor desventaja
consiste en su limitada frecuencia y la imposibilidad de ofrecer de for
ma simultánea la salida de datos.
"Contador descendente programable"
a)Preparen el CI 7400, Cuádruple puerta NAND de 2 entradas, ade
más del material manejado anteriormente.
b)Construyan el circuito de la figura 8-54.
393
• 5V.
8
7
6
5
Display
numérico
1
Fig. 8-54.- Montaje del conta
dor descendente programable.
2
D
3
Entrada B
Entrada C
Entrada D
c)La asignación de interruptores se realiza de la siguiente forma:
SW1:Activación de programa (alto)
SW3:Entrada A de programa
SW4:Entrada B de programa
SW5:Entrada C de programa
SW6:Entrada D de programa
d)Poner de la siguiente forma los interruptores:
394
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
SW1: alto, SW3: alto, SW4: bajo, SW5: bajo y SW6: alto.
Observación: Se programa el número 9 en el contador (1001).
e) Poner SW1 bajo
Observación: El contador contará hacia abajo hasta el 9.
0 Repetir los pasos d) y e) para varios números.
Sumario
Un contador síncrono se configura conectando la salida de cada FF
con las entradas de todos los bits de más significado a través de puertas
y emplando un reloj común para sincronizar la transferencia de datos.
La ventaja de los contadores síncronos es su mayor frecuencia y la po
sibilidad de proporcionar los datos simultáneamente; su desventaja, la
complejidad del circuito.
Las puertas AND de los contadores síncronos con propagación de
acarreo se conectan en serie como puerta adicional de retardo de
propagación añadida por cada FF de la serie. Las puertas AND de un
contador síncrono se conectan en paralelo con una puerta adicional
de retardo de la propagación.
Fig. 8-55.- Sencilla placa Hewlett-Packaid
paia montaje de prácticas sin soldar y juego
de circuitos integrados y cables.
Fig. 8-56.- Conexión a una fuente de ali
mentación de varios circuitos integrados
y display.
395
CAPITULO 8
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
Referidas al primer ejercicio práctico: Registros de desplazamiento.
1)Un registro de desplazamiento derecha-izquierda, entrada serie, salida serie, en
trada serie-salida paralelo, entrada paralelo-salida serie se llama registro:
a)Universal
b)4 bit
c)De control Enable (activación).
d)Multifunción.
2)Un contador en anillo funciona correctamente con:
a)Reset bajo para todos los FF.
b)Preset alto para todos.
c)Preset alto en uno.
d)Ambos b y c.
3)Un generador binario de secuencia seudo-random contiene:
a)127 estados.
b)255
c)511
d)1.027
4)Un CI 74164, registro de desplazamiento de 8 bits se puede usar como conversor
paralelo a serie:
a)Verdadero
b)Falso
Referidas al segundo ejercicio práctico: Contadores asincronos.
1) Cada contador síncrono ascendente:
a)Tiene un módulo de 16¡
b)Tiene un módulo de 12.
c)Tiene su sabda Q conectada a la entrada siguiente.
396
REGISTROS DE DESPLAZAMIENTOS Y CONTADORES
d)Tiene su salida Q conectada a la entrada siguiente.
e)a y c.
í) ayd.
2)El módulo de un contador se determina por:
a)2n-l.
b)mi x nij x mn
c)El número de estados que existe, antes de repetirse la secuencia.
d)Todos los anteriores
3)Un contador de 3 etapas con módulos de 12, 16 y 10 tiene una capacidad de
0 a:
a)38
b)1919
c)3779
d)1920
4)Un contador binario de 6 FF contará de 0 a:
a) 6
b)32
c) 64
d)63
Referidas a la tercera práctica: Contadores síncronos.
1)Un contador síncrono de 6 FF requiere una puerta AND con número de entra
das:
a) 3
b)4
c)5
d)6
2)Un contador síncrono con propagación de acarreo de 8 FF requiere un número
de puertas AND de:
a) 5
b)6
c)7
d)8
397
CAPITULO 8
3)Un contador síncrono tiene mayor frecuencia que otro síncrono con propaga
ción de acarreo, porque:
a)Tiene más FF.
b)El reloj elimina el retardo de propagación.
c)El retardo de propagación de cada puerta AND de cada FF no se añade a
las puertas AND de las etapas previas.
d)Todo lo anterior.
4)Todos los FF de un contador síncrono con acarreo cambian de estado simul
táneamente:
a)Verdadero
b)Falso.
398
Q
Capítulo u
Sistemas Idgicos combinacionales
INTRODUCCIÓN
Según su comportamiento, los sistemas lógicos se clasifican en dos
grandes grupos: combinacionales y secuenciales.
Los elementos combinacionales se caracterizan por generar unas sali
das que son función del estado de las entradas, exclusivamente. Así por
ejemplo, una puerta AND pertenece al tipo combinacional porque su
salida sólo posee nivel alto si todas las entradas tienen aplicado un ni
vel alto.
En los elementos secuenciales, las salidas son consecuencia, además
del estado de las entradas, de la historia o estados previos por los que
se ha pasado. En el caso de un circuito contador, la salida de contaje
depende no sólo de los impulsos a contar, sino también del valor que
tenía previamente. Otro tanto sucede con los registros de desplaza
miento.
Conocidos los elementos de decisión o puertas lógicas, se estudian en
este capítulo otros sistemas combinacionales: codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y generadores-
detectores de paridad. Se deja para el siguiente capítulo los restantes
elementos combinacionales, que son los encargados de realizar las ope
raciones aritméticas.
Se intenta exponer al lector las fases que se siguen en el diseño de los
circuitos combinacionales, que son las siguientes:
Ia) Definición de la función a realizar y especificación de las entra
das y salidas.
2a) Tabla de la verdad.
3a) Ecuaciones lógicas de las salidas.
399
CAPITULO 9
4a) Simplificación de las ecuaciones.
5a) Realización o implementación de las ecuaciones simplificadas
mediante puertas lógicas u otros dispositivos, como las "matri
ces de diodos".
CODIFICADORES
Son sistemas combinacionales, construidos electrónicamente en for
ma de circuitos integrados, que se encargan de transformar una serie de
señales sin codificar en un conjunto que responda a un código determi
nado. Por ejemplo, si se dispone de 10 señales que representan los 10
números del sistema decimal, un codificador puede encargarse de trans
formar a BCD cada una de dichas entradas. Figura 9-1.
SALIDAS
ENTRADAS
O
I
2
3
4
5
6
7
8
9
-O A ( 2 )
CODIF ICA DOR
B ( 2M
DECIMAL/ BCD
-O C (2)
CÓDIGO BCD
-O D ( 2a )
Fig. 9-1.- Cuando se activa una de las entradas decimales, las salidas toman el estado correspon
diente a su código BCD. Si se activa la entrada 6, las salidas toman los valores A = 0, B = 1,
C=lyD=0.
A continuación se desarrollan con detalle las fases del diseño de un
codificador decimal/BCD.
Ia)
El sistema dispone de 10 entradas y 4 salidas. Las entradas so
2a)
Tabla de la verdad. Figura 9-2.
3a)
Ecuaciones lógicas de las salidas. En este ejemplo existirán 4
ecuaciones, una para cada salida (A, B, C y D). De la tabla de la
portan los 10 dígitos decimales y las 4 salidas toman el estado
binario que corresponde al código BCD de la entrada activa.
verdad se deduce:
A=
B=
C=
D=
400
El
E2
E4
E8
+
+
+
+
E3+ E5 + E7 + E9
E3+ E6 + E7
E5+ E6 + E7
E9
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
ENTRADAS
SALIDAS
A (2)
B ( 21)
C (2Z)
D(23)
E0
0
0
0
0
E1
1
0
0
0
E2
0
1
0
0
E3
1
1
0
0
E4
0
0
1
0
ES
1
0
I
0
ee
0
1
1
0
E7
1
I
1
0
EB
0
0
0
1
E9
1
0
0
1
N DECIMAL
Fig. 9-2.- Tabla de la verdad del codificador decimal/BCD.
4a) Simplificación e implementación de las ecuaciones de las salidas.
Como en este caso se aprecia, a simple vista, la imposibilidad de
la simplificación de las ecuaciones de las salidas del sistema, se
pasa a su resolución usando 4 puertas OR, tal y como se repre
senta en la figura 9-3.
Otra forma más sencilla y económica de implementar las ecuaciones
lógicas, consiste en diseñar una matriz de diodos. Dicha matriz se cons
truye emplamando, mediante un simple diodo semiconductor, una línea
horizontal que representa una entrada, con una vertical que representa
la salida, siempre y cuando esta última se cumpla cuando se produzca
o active la entrada. Así, si la ecuación de la salida A se cumple con las
entradas El ó E3 ó E5 ó E7 ó E9, puesto que A = El + E3 + E5
+ E7 + É9, existirá un diodo que unirá la línea vertical A con cada
una de las líneas horizontales El, E3, E5, E7 y E9. Véase la figura 9-4.
En la matriz de diodos de la figura 9-4, se supone que la entrada E6
se ha activado y dispone de + 5 V. A través de R2 y R3 se cierra circui
to por los diodos, desde tierra a la tensión de la línea E6. Al quedar po401
CAPITULO 9
E2
E3
E6
E7
ES
E9-
m>
3>
Fig. 9-3.^ Resolución de las ecuaciones
de las salidas lógicas del codificador decimal/BCD.
lanzados directamente los diodos, absorben unos 0,7 V, dejando el resto
(4,3 V) entre los extremos de R2 y de R3, lo que proporciona un nivel
alto en las salidas binarias B y C. Sin embargo, por Rl y R4 no circula
corriente por no haber diodos que cierren circuito con la línea E6, por
cuyo motivo tampoco habrá tensión en las salidas A y D, queadoptan
el nivel lógico bajo. En resumen, al activarse la línea E6 se obtiene en
las salidas A, B, C y D el código BCD que corresponde al número deci
mal 6, o sea, el 0110.
Con menos extensión se describe seguidamente el diseño de un co
dificador de octal a binario.
Io) El sistema combinacional dispone de 8 entradas (octal) y de 3
salidas, que representa en binario la entrada codificar. El núme
ro de entradas N siempre debe ser igual o menor que 2",- siendo
n el número de salidas, es decir, N < 2".
402
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
E0
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
SALIDAS BINARIAS
BC D
Fig. 9-4.- Matriz de diodos correspondiente al codificador decimal/BCD. Al activarse la entrada
E6 y disponer en su línea de + 5 V, circula corriente a través de las resistencias R2 y R3 por los
correspondientes diodos que cierran circuito con E6 y dejan en las salidas B y C nivel lógico al
to. Al no poder circular corriente por Rl y R4, en las salidas A y D existe un nivel bajo, gene
rando, de esta fórmalas salidas binarias, el código 0110.
2o) Tabla de la verdad. Figura 9-5
3o) Ecuaciones lógicas de las salidas, que se deducen de la tabla de
la verdad:
A = El + E3 + E5 + E7
B = E2 + E3 + E6 + E7
C = E4 + E5 + E6 + E7
403
CAPITULO 9
ENTRADAS
SALIDAS
N OCTAL
A (2)
B ( 21 )
C( 22 )
0
0
0
0
1
1
0
0
2
0
1
0
3
1
1
0
4
0
0
1
5
1
0
1
6
0
1
1
7
1
1
I
Fig. 9-5.- Tabla de la verdad para el
codificador octal/binario.
4o) Implementación de las ecuaciones lógicas, que responden a 3
funciones OR. Por lo tanto se podrían resolver mediante 3 puer
tas OR de 4 entradas cada una.
En la figura 9-6 se muestra la matriz de diodos que resuelve las ecua
ciones de salida del codificador octal-binario, con un precio más reduci
do y una preparación más rápida que con las puertas OR.
DECODIFICADORES
Son circuitos integrados digitales que convierten el código binario, el
BCD, o algún otro, en una forma sin codificar.
Los decodificadores pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1.Los que generan una sola salida para cada combinación de las
entradas.
2.Los que proporcionan varias salidas por cada combinación de las
entradas.
Correspondiendo al primer grupo de decodificadores, se explica uno
que recibe dos entradas, que representan el código binario de un valor
404
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
E0
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
ALIDA BINAR IA
Fig. 9-6.- Matriz de diodos para el codificador octal/binario. En la figura se representa la
activación de la entrada E3, que origínala circulación de corriente por Rl y R2, en don
de deja niveles altos de tensión, que producen en la salida binaria el código 011.
y que dispone de 4 salidas, una correspondiente con cada combinación
de las entradas. A este decodificador se le denomina 2/4.
Se comentan los pasos comunes en el diseño de cualquier tipo de ele
mento combinacional.
Io) El decodificador consta de dos entradas, A y B, que representa
el valor binario A.2o + B.2.1 . También hay 4 salidas, una para
cada combinación de las entradas.
2o) Tabla de la verdad. Figura 9-7.
3o) Ecuaciones lógicas de las salidas, que se obtienen del análisis de
la tabla de la verdad:
405
CAPITULO 9
SO
SI
S2
S3
= A.B
Fig. 9-7.^ Tabla de la verdad del decodificador 2/4.
= A.B
= A.B
= A.B
ENTRA DAS
S A Ll DAS
A ( 2)
B (21)
0
0
S0
1
0
S1
0
1
S2
1
1
S3
4) Implementación de las ecuaciones lógicas de las salidas usando
puertas convencionales. Figura 9-8.
? SO
B (21)
? SI
S2
A(2U)
S3
Fig. 9-8.- Implementación lógica del decodificador 2/4.
Decodificador BCD/Decimal
Dispone de 4 entradas binarias (A, B, C y D) por las que se recibe el
código BCD y 10 salidas que representan los posibles valores decimales
a que corresponden los códigos de entradas. El diseño sigue las siguien
tes fases:
Io) Las entradas A, B, C y D reciben el código BCD y las salidas SO
406
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
y S9 sirven para representan el valor decimal correspondiente a
la combinación aplicada. El número de salidas TV debe ser igual o
menor que 2", siendo n el número de entradas, es decir, TV < 2".
2o) Tabla de la verdad. Figura 9-9.
ENTRADAS
SALIDAS
A(2)
B(2' )
C(22)
0(23 )
0
0
0
0
S0
i
0
0
0
S1
0
1
0
0
S2
I
1
0
0
S3
0
0
1
0
S4
1
0
1
0
SS
0
1
1
0
S6
^
1
1
0
S7
0
0
0
1
S8
i
0
0
1
S9
Fig, 9-9.- Tabla de la verdad del
decodificador BCD/decimal.
3o) Ecuaciones lógicas.
SO
SI
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
= A.B.C.D
4o) Implementación de las ecuaciones lógicas de las salidas del sis
tema. Figura 9-10.
407
CAPITULO 9
ENT
STROBE
Fig. 9-10.^ Implementación física del decodiflcador BCD/decimal.
Con respecto al decodificador de la figura 9-10, téngase en cuenta
que con 4 entradas binarias se pueden alcanzar 16 combinaciones y se
han limitado a 10 porque el código BCD sólo posee este número de va
lores, que son los comprendidos entre 0000 y el 1001. En caso de in
troducir al decodificador un código ilegal, como el 1011, la entrada
auxiliar STROBE impide el funcionamiento del circuito.
408
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
En la figura 9-11 se muestra la tabla de la verdad de un decodificador
binario/hexadecimal, que permite la entrada de las 16 posibles combi
naciones de los 4 bits de entrada.
ENTRADAS BINAR AS
SALIDA H EXADECIMAL
23
22
21
2
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
2
0
0
1
1
3
0
1
0
0
4
0
1
0
1
5
0
1
1
0
6
0
1
1
1
7
1
0
0
0
8
0
0
0
1
9
1
0
1
0
A
1
0
1
1
B
1
1
0
0
C
1
1
0
1
D
1
1
1
0
E
1
1
1
1
F
1
lig. 9-11.- Tabla de la verdad del decodificador binario/decimal.
Entre los decodificadores del segundo grupo, caracterizados por la
activación de varias salidas cuando se aplica una combinación en sus en
tradas, destaca por su uso el BCD/7 segmentos.
Se ha divulgado el empleo de elementos de visualización denomina
dos de "7 segmentos", por estar compuestos por 7 diodos luminiscen
tes, colocados de tal forma, que pueden representar diferentes caracte
res, según aquellos que se iluminen. Figura 9-12.
El decodificador "BCD/7 segmentos" admite en sus 4 entradas (A, B,
C y D) el código BCD a visualizar y se encarga de activar las salidas co409
CAPITULO 9
Fig. 9-12.- El presentador visual de 7 segmentos puede representar diversos números y letras
según los elementos que se iluminen. Los 7 segmentos luminosos se denominan con las letras
a, b, c, d, e, fy g, siendo generalmente diodos luminosos.
rrespondientes a los segmentos luminosos, que han de encenderse para
representar en decimal, el código introducido. Figura 9-13.
a
b
^
(BCD)
9
c
d
DECO DIFICADOR
BCD/7SEGMENT0S
c
t
g
fr
f
b
g
e
VISUALIZADO!)
7 SEGMENTOS
c
—*
Fig. 9-13.- Actuación del decodificador BCD/7 segmentos.
La tabla de la verdad del decodificador se muestra en la figura 9-14.
ENTRADAS
SALIDAS
1x2) 1x2') <x22) (x23)
A
B
C
D
410
a
b
c
d
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
1
1
0
1
f
g
1
1
0
0
0
0
1
0
i
e
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
i
0
0
1
0
0
1
1
0
0
1
i
1
0
1
0
1
0
i
1
0
1
i
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
i
t
1
1
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
1
Fig. 9-14.- Tabla de la verdad del decodificador BCD/7 segmentos.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
De la tabla de la verdad se deducen las ecuaciones del decodificador,
que una vez simplificadas, responden a las siguientes expresiones:
=B.D + A.C.D + A.C.D +_ B.C.D
=C.D + B. C + A.B.D + A.B.D
=C.D + A.D +_B.C
=B.C.D + A.B.D + A.B.C + A.B.C.D
=A.B.C + A.B.D
=B.C.D + A.C.D + B.C.D + A.B.D
=B.C.D + B.C.D + B.C.D + A.C.D
Finalmente en la figura 9-15 se ofrece el diagrama lógico que implementa las ecuaciones anteriores.
Fig. 9-15.- Diagrama lógico que implementa el decodificador BCD/7 segmentos.
411
CAPITULO 9
MULTIPLEXORES
Se trata de sistemas digitales con varias entradas diferentes de infor
mación y una sola salida, por la que aparece la información de la entra
da, seleccionada con unas líneas auxiliares, denominadas "de control".
Actúa como un conversor paralelo-serie.
El funcionamiento de un multiplexor se asemeja al de un conmuta
dor que va conectando su única salida con cualquiera de sus diversas en
tradas. En la figura 9-16 se muestra el comportamiento simplificado de
un multiplexor de 4 entradas.
MULTIPLEXOR
ENTRADAS
DA
COCl
LINEAS DE CONTROL
Fig. 9-16.- Representación simplificada del funcionamiento de un multiplexor
de 4 entradas.
Para el diseño de un multiplexor se procede como con otros sistemas
combinacionales. En la figura 9-17 se ofrece la tabla de la verdad para
un multiplexor de 4 entradas y 2 señales auxiliares (CO y Cl) que deter
minan la entrada que se transfiere a la salida.
C0
C1
S
0
0
E0
1
0
E1
0
1
E2
1
1
E3
Fig. 9-17.- Tabla de la verdad de un multiplexor de 4
entradas y 2 líneas de control de selección de la entra
da que pasa a la salida.
La ecuación lógica a la que responde la salida del multiplexor será:
S = CÓ.Cl.EO + C0.C1.E1 + C0.C1.E2 + C0.C1.E3
412
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
En la figura 9-18 se ofrece el esquema lógico que implementa la ecua
ción de salida del multiplexor de 4 entradas.
EO El E2 E3
Fig. 9-18.- Esquema lógico del multiplexor de 4 entradas.
Un multiplexor de 8 entradas precisa de 3 líneas de control, cuyas 8
combinaciones binarias sirven para seleccionar cuál de las entradas es
la que abastece de información a la única salida. En la figura 9-19 se
presenta el esquema lógico de un multiplexor de 8 entradas. En dicha
figura aparece una señal auxiliar denominada INHIBIT, que actúa co
mo señal que permite o bloquea el funcionamiento del multiplexor.
DEMULTIPLEXORES
Son circuitos digitales que reciben información por una sola línea de
entrada y la transmiten por una de las diversas salidas que disponen. Para
determinar cuál de las salidas es en la que aparece la información de la
entrada existen un conjunto de líneas auxiliares de control. Actúa como
un convertidor serie-paralelo y en la figura 9-20 se muestra un diagrama
simplificado de la actuación de un demultiplexor de 4 salidas, con 2 lí
neas auxiliares C0 y Cl.
413
CAPITULO 9
07-
06
L>
D5
04
D3•
D2•
D1
D0
L>
11 í i
AOAlA2 INHIBIT
Fig. 9-19.— Esquema lógico de un multiplexor de 8 entradas y 3 señales auxiliares.
CO y Cl seleccionan, en la figura 9-20, la salida por la que debe trans
mitirse la información aplicada a la entrada del demultiplexor.
414
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
DEMULTIPLEXOR
SA LIDAS
COCt
LINEAS DE CONTROL
Fig. 9-20.- Representación simplificada del comportamiento de un
demultiplexor de 4 salidas.
En la figura 9-21 se muestra la tabla de la verdad de un demultiplexor
con 4 salidas.
ENTRADA S
SALIDAS
CO
C1
E
0
0
1
/
SO
SI
S2
S3
E
E
T
T
T
0
E
T
E
T
T
0
1
E
T
T
E
T
1
1
E
T
T
T
E
Fig. 9-21. — Tabla de la verdad de un demultiplexor de 4 salidas.
La T significa salida triestado.
Las ecuaciones lógicas del demultiplexor que se deducen de la tabla
de la verdad son:
SO
SI
S2
S3
= CO.Cl.E
= CO.Cl.E
= CO.Cl.E
= CO.Cl.E
En la figura 9-22 se muestra el esquema que implementa las ecua
ciones del demultiplexor.
415
CAPITULO 9
Fig. 9-22.- Esquema lógico del demultiplexor de 4 salidas.
Para el caso de un demultiplexor de 8 salidas, serían precisas 3 líneas
auxiliares de selección y su diagrama se ofrece en la figura 9-23.
COMPARADORES
Son circuito integrados digitales que detectan si dos números bina
rios, formados por n bits, son iguales y, en caso contrario, cuál es mayor
o menor. La comparación es una operación necesaria para realizar la
suma y la resta aritméticas, por consiguiente, los comparadores consti
tuyen una parte esencial de cualquier circuito lógico aritmético.
El comparador más sencillo es el de números de 1 bit, que da lugar a
3 posibles salidas según A > B (M), A < B (m) y A = B (I), tal como se
refleja en la figura 9-24.
La tabla de la verdad del comparador de números de 1 bit aparece en
la figura 9-25
416
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
A0-
L>
Al
—c*^
Fig. 9-23.- Esquema lógico de un demultiplexor de 8 salidas.
COM PARADOR
ENTRADAS
DE NÚMEROS
I > SALIDAS
DE 1 BIT
Fig. 9-24.- Esquema simplificado del funcionamiento del comparador de nú
meros binarios de 1 bit.
417
CAPITULO 9
ENTRi^DA S
,'^^
^
M
A
B
S A LIDA5
I
TTl
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
1
0
\
Fig. 9-25.- Tabla de la verdad del coraparador de números de 1 bit.
La ecuación lógica correspondiente a las salidas del comparador se
deducen de la tabla de la verdad y son:
M = A.B
m = A.B
I = A.B +A.B
La figura 9-26 muestra el diagrama lógico del comparador.
Fig. 9-26.- Diagrama lógico del comparador de números de 1 bit.
El comparador de números formados por dos bits, generaría 2 tablas
de la verdad, una para la comparación de cada pareja de bits correlati
vos, o sea, del mismo peso. Figura 9-27.
Al
B]
M,
II
ml
A0
B0
M0
^0
mO
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
t
0
1
0
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
0
Fig. 9-27.— Tablas de la verdad correspondientes a la comparación de cada bit del
mismo peso, para números binarios compuestos por 2 bits. A = AO Al y B = BO Bl.
418
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Las ecuaciones lógicas correspondientes a las salidas del comparador
de números de 2 bits serán:
M = MI + II.MO (A > B)
I = 11.10(A = B)
m = mi + II.mO (A < B)
En la figura 9-28 se presenta la implementación lógica del compara
dor de números de 2 bits.
COMPARADOR
•M0
DE 1 BIT
ml
M0
A0COMPARADOR
"o-
DE 1 BIT
Fig. 9-28.- Esquema lógico de un comparador de dos números de 2 bits.
GENERADORES Y DETECTORES
DE PARIDAD
En los circuitos digitales en los que se envían y reciben gran cantidad
de bits es conveniente disponer de algún sistema de comprobación de la
correcta transmisión. Puesto que en la mayoría de los casos el error que
se produce sólo afecta a un bit, que ha variado durante el recorrido exis
tente entre el emisor y el receptor, el método más sencillo para proveer
de un código que señale los errores consiste en añadir a los bits de infor
mación otro, que haga que sea par el número de bits 1 que se transmi
ten en total (paridad par), o bien, que el bit añadido sea tal que haga
impar el número total de bits 1 que se transmiten (paridad impar). La
edición de este bit de "paridad" a una información sirve para codificar
la y poder detectar si durante la transmisión ha variado de valor alguno
de los bits.
419
CAPITULO 9
En la figura 9-29 se muestra el diagrama lógico de un generador de
paridad par, encargado de producir en su salida el 8o bit, que se añade
a los otros 7 de información (D1-D7), para que el conjunto de los 8 bits
tenga un número de bits 1 par.
D1
D2
D3 •
D4 •
D5
3>
t>
DB
D6
D7
Fig. 9-29.- Esquema lógico de un generador de paridad par, para un conjunto de 8 bits.
En la figura 9-30 se muestra el esquema de un detector de paridad
para informaciones de 8 bits totales. Si S = 0, la paridad es par y si S = 1,
el número de bits 1 que existe en la información de entrada (DI - D8)
es impar.
Fig. 9-30.— Detector de paridad para conjuntos de 8 bits. S = 0, para paridad par y
S = 1, en caso contrario.
Finalmente en la figura 9-31 se presenta el esquema correspondiente,
a un generador-detector de paridad para conjuntos de 9 bits.
Para generar un bit de paridad en la transmisión conjunta de una pa
labra de datos, se introduce la palabra de información de 8 bits en las
líneas DO a D7. Si se desea una paridad par, se aplica un nivel lógico
bajo en la línea D8, mientras que si se desea paridad impar se aplica
nivel alto. En el caso de trabajar con paridad impar, o sea, D8 a nivel
alto, la línea de salida impar se pone alta cuando es necesario añadir un
420
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Ecuaciones lógicas:
Salida impar = Do © D, © D2 © D3 © D4 © Ds © D6 © D7 © D8
Sal i da par = Do
© D2 © D3 © D4 © Ds © D6 © D7 © D8
Fig. 9-31.- Generador-detector de paridad.
bit 1 en la novena posición. Este bit de paridad es transmitido conjunta
mente con la palabra de datos, como si se tratase del noveno bit.
En la recepción, se introducen al generador-detector los 9 bits. El
circuito detector es similar al generador y se encarga de verificar si to
das las palabras vienen con la paridad con la que se ha programado el
generador. En caso contrario produce una señal de "error en la trans
misión".
MATRICES LÓGICAS PROGRAMABLES
Este tipo de circuitos integrados, que reciben el nombre de PLA (Programmable Logic Array), contienen un conjunto de puertas lógicas programables. La capacidad de poder ser programadas en su conexionado,
hace a las PLA muy adecuadas para resolver diseños específicos.
El funcionamiento de las PLA se basa en la característica de los pro
blemas combinacionales, que tras confeccionar su tabla de verdad gene
ran unas ecuaciones que se componen siempre de una suma lógica de
los productos lógicos de las combinaciones de las variables de entrada
que activan las salidas a las que responden las ecuaciones.
EJEMPLO
Supongamos que se desea construir un circuito digital para gobernar
un motor que se controla desde 3 interruptores, A, B y C, de tal forma,
que funciona cuando están cerrados dos y sólo dos de dichos interrup
tores.
La tabla de verdad y la ecuación lógica del motor, que se obtiene de
la misma, se muestran en la figura 9-31 a).
421
CAPITULO 9
ENTRA DAS
SALIDA
ABC
M
OOO
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
t
0
M= A-BC+ A-B-C +A-B-C
Fig. 9-31 a).- Tabla de la verdad y ecuación lógica que se deriva de la misma
y que se compone de la suma lógica de los productos de las variables cuyas
combinaciones activan la salida M.
La realización de la ecuación:
M = A.B.C+Á.B.C +A.B.C
se puede llevar a cabo mediante puertas AND, OR y NO, tal como se
presenta en el esquema de la figura 9-31 b).
A-B-C+ A-B-C + A-B-C
Fig. 9-31 b).- Resolución de la ecuación lógica de M, mediante la suma lógica de los
productos de las variables.
422
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
La estructura interna de las PLA consiste en introducir a un conjunto
de puertas AND diversas variables de entrada, directamente o negadas.
La colocación de un fusible en cada entrada de las puertas AND permi
te, mediante la rotura de los adecuados, que sólo participen en el pro
ducto las variables seleccionadas. Después, utilizando el mismo procedi
miento, las salidas de las AND se aplican a las entradas de varias puertas
OR.
En la figura 9-31 c) se ofrece un esquema general de una PLA y la
distribución conveniente, con los fusibles que se deben romper, para
soportar la ecuación lógica de M.
00
FUSIBLE
ROTO
w
e
SA LIDA VALIDA
Fig. 9-31 c).- Fundiendo los fusibles adecuados en las entradas de
las puertas AND y OR, se obtiene la salida M en una de ellas.
423
CAPITULO 9
Las características que determinan las PAL son el número de puertas
y de entradas y salidas. La rotura automática de fusibles se consigue em
pleando computadores con programas confeccionados en lenguajes
específicos, en combinación con programadores de PAL.
Se recomienda el uso de PAL cuando hay que implementar muchas
funciones y se desea proteger el diseño de copias, en cierta medida.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CI COMERCIALES
DE CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES
Dentro de la tecnología TTL se destacan en el grupo de circuitos
combinacionales analizados en este capítulo los siguientes CI, clasifica
dos según su función:
a) Decodifícadores-excitadores
7441:
Decodificador BCD a decimal (Excitador de Nixies) Voff = 55V
74141: Decodificador BCD a decimal (Excitador de Nixies) Voff = 60V
7445:
Decodificador BCD a decimal Vog- = 30V
74145: Decodificador BCD a decimal Voff = 15V
7446:
Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 15V
7446A: Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 30V
7447:
Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 15V, Ion = 20mA
7447A: Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 15V, Ion = 40mA
7448:
Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 5,5V, Ion = 6,4 mA
7449:
Decodificador BCD 7 segmentos Voff = 5,5 V, I^ = 1 OmA
b)Decodificadores/demultiplexores
7442A: Decodificador BCD a decimal
7443 A: Decodificador BCD Exceso a 3 a decimal
424
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
74155: Demultiplexor dual, de 2 a 4 líneas
74154: Demultiplexor dual, de 4 a 16 líneas
c)Codificadores
74148: Codificador de prioridad de 3 bit
74147: Codificador de prioridad de 4 bit
74278: Registro de prioridad de 4 bit
d)Convertidores de código
74184: Convertidor de 6 bit BCD a binario
74185: Convertidor de 6 bit binario a BCD
e)Comparadores
7485:Comparador de magnitud de 4 bit
f)Multiplexores-selectores de datos
74151:Multiplexor de 8 vías a 1 vía
74152:Multiplexor de 8 vías a 1 vía
74251:Multiplexor de 8 vías a 1 vía
74150:Multiplexor de 16 vías a 1 vía
74153:Selectores de datos de 4 bit, duales
74157:Selectores de datos de 2 bit, cuádruples
74158:Selectores de datos de 4 bit cuádruples
74298:Selectores de datos de 2 bit cuádruples
74180: Generador detector de paridad de 8 bit
En las siguientes figuras se presentan los CI más representativos de
cada clase, con sus diagramas de conexionado, circuito interno y carac
terísticas de funcionamiento.
425
CAPITULO 9
Decodificador "1 de 10"/exc¡tador
14 - MC 7441 AP
710 - FJL 101
13 -
2 - F 7441 PC
5 - DM 7441 AN
8 - N 7441 B
11 14 -SF.C 441 BE
3 - F 9315 PC
6 - DM 8041 N
9 - T 7441 AB1
12 - MIC 7441 AN
15 -
Diagrama lógico
TznznznznzmrEnir
Símbolo lógico
TTTTTTTTTT
DESCRIPCIÓN FUNCIONAL - El decodificador "1 de 10"/excitador acepta entiadas BCD de todos los circuitos TTL y produce la se
lección correcta de salida para atacar directamente tubos indicadores gaseosos de cátodo frío. Las salidas se seleccionan de acuerdo a lo
indicado en la TABLA DE VERDAD. Es capaz de atacar todos los tubos indicadores de cátodo frío hasta ahora disponibles que tengan
hasta 7 mA de comente catódica.
Los códigos de entrada 12 y 13 no utilizados hacen que todas las salidas permanezcan ALTAS, no seleccionándose ningún cátodo. Esto
hace que el tubo indicador quede sin ninguna indicación. Utilizando esta posibilidad como blanking puede que se produzca un ligero halo
en el tubo.
CONDICIONES D
NOM.
MIN.
UNIDADES
MAX.
PARÁMETRO
Volts
5
5.25
Tensión de alunen tación Vcc
4,75
Volts
70
Tensión máxima e n cualquier salida
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS (TA =0 C a + 75 C, Vcc = 5.0 V i 5%)
+25 C
0 C
PARÁMETRO
MIN. MAX.
MIN. TIP. MAX.
Tensión de salida ALTA
+75" C
MIN. MAX.
Co^. fuga en estado ALTO
Tensión de salida BAJA
Entradas a tensión umbral
(VIL VIH^ como se indic
en TABLA DE VERDAD
Garantizada tensión
umbral entrada ALTA
para todas las entradas
Garantizada tensión
umbral entrada BAJA
para todas las entradas
VCC-5.2ÜV. VIK-0.V
Las otras entradas abiertas
Tensión de entrada ALTA
Tensión de entrada BAJA
Comente de entrada BAJA
426
CONDICIONES
Vcc=5.25 V, Fuerza
2 mA a salida ALTA
VCC^5.25V,VOUT=55V
Entradas a tensión de um
bral (VIL=Gi, Vffl =4.5V
Fig. 9-32.- Características del CI 7441.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Decodificador de cuatro a diez líneas (1 de 10)
1 - SN 7442 AN
4 - MC 7442 P
7 - ZN 7442 E
10 - FJH 261
13 -
2 - F 7442 PC
5 - DM 7442 N
8 - N 7442 B
11 - FLH 281
14 -SF.C 442 E
3 - F 9352 PC
6 - DM 8042 N
9 - T 7442 B 1
12 - MIC 7442 N
15 -
Diagrama lógico
m_R_R_H_ra_pn_Rj7L
rrr
Símbolo lógico
DESCRIPCIÓN - Estos DECODIFICADORES DECIMALES monolíticos constan de ocho inversores y diez puertas NAND con 4
entradas. Los inversores están conectados por parejas para conseguir que la entrada BCD quede disponible para decodificación por
las puertas NAND. La decodificación total de la entrada válida lógica asegura que todas las salidas permanecen inactivas para todas
las condiciones de entradas no válidas.
El decodificador TTL/MSI BCD a decimal proporciona a los conocidos circuitos transistor-transistor logic(TTL) entradas y salidas
compatibles para uso con otros circuitos TTL o DTL. Los márgenes de ruido de son típicamente 1 V y la disipación de potencia
típicamente 140 mW. Todas las salidas tienen una cargabilidad máxima de 10.
PATILLAS
A, B, C, DEntradas BCD
Ó a 9Salida decimal
CARGA
1 U.L.
10 U.L.
1 Unidad de Carga (U. L.) ^ 40 ^A ALTO/1,6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
Tensión de alimentación V^c
4.75
5.0
Temperatura de funcionamiento
0
25
Cargab. de salida norm. de cada salida, N
MAX.
5.25
70
10
UNIDADES
Volts
C
U.L.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO (á no se especifica otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP. (2) MAX.
UNIDADES ' CONDICIONES DE PRUEBA (1)
Tensión de entrada ALTA
vm
2.0
Volts
Tensión de entrada ALTA garantizada
VIL
Tensión de entrada BAJA
0.8
Volts
Tensión de entrada BAJA garantizada
V0H
Tensión de salida ALTA
2.4
Volts
Vcc=MIN.,IOH ^ -0.4mA.,VIH = 2.0V
VOL
Tensión de salida BAJA
'iH
Corriente de entrada ALTA
^IL
los
Corriente de entrada BAJA
Corr. de salida cortocircuito (3)
Corriente de alimentación
0.4
- 18
26
40
1.0
- 1.6
- 55
56
Volts
Vcc=M,N..IOL ^ 16mA..V|H=2.0V
VCC=MAX.,VIN = 2.4 V ( Cada entrada
mA
mA
mA
Vc(;- MAX..Vm - 0.< V
VCC-MAX.
VCC.MAX.
Cada entrada
Fig. 9-33.- Características del CI 7442.
427
CAPITULO 9
Oecodificador de cuatro a diez lineas (exceso-3 a decimal)
1 - SN 7443 AN
4 - MC 7443 P
710 13 - TL 7443 N
2 - F 7443 PC
58 - N 7443 B
11 - FLH 361
14 ^
3 - F 9353 PC
69 - T 7443 B 1
12 - MIC 7443 N
15 - SW 7443 N
Diagrama lógica
JíLJ^LR-RR-^LR-R.
kkT
^^^/) ^
Símbolo lógico
DESCRIPCIÓN- Estos DECODIF1CADORES DECIMALES monolíticos constan de ocho inversores y diez puertas NAND con 4 entra.
Los inversores están conectados por parejas para conseguir que la entrada de datos BCD quede dispuesta para decodificación por tas puertas
NAND. La decodificación total de la entrada válida lógica asegura que todas las salidas permanecen inactivas ^ara todas las condiciones de
entrada no válidas.
Los márgenes de ruido de son típicamente 1 V y la disipación de potencia es típicamente 140 mW.
IDENTIFICACIÓN DE LAS PATILLAS
A, B, C, DEntradas exceso-3
0a 9Salida decimal
CARGA
1 U.L.
10 U.L.
1Unidad de Carga (U. L.) = 40 nA ALTO/1.6 mA BAJO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
Ten^ón de alimentación V^c
4.73
3.0
Temp. ambiente de funcionamiento
0
23
Carfab.de salidanonn.decada salida, N
MAX.
3.23
70
10
UNIDADES
Volts
, U. L.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO (d no se especifica otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP. (2) MAX.
UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (1)
Tendón de entrada ALTA
Tensión de entrada ALTA garantizada
2.0
VolU
Tendón de entrada BAJA
Tendón de entrada BAJA garantizada
0.8
Volts
Tendón de salida ALTA
VOH
VolU
v,L.o.v
[II1
Corriente de entrada ALTA
'u.
"os
Ict,
Corriente de entrada BAJA
Con. de salide cortocircuito (3)
Corriente de alimentación
428
40
1.0
- 18
28
- 33
V = MAX., V]N. = 2.4 V I ^ada entrada
Vcc= MAX., \'IN, = 3.3 V '
V = MAX., \'tx = 0.4 V Cada entrada
Vcc^ MAX.
Vcc= MAX.
Fig. 9-34.- Características del CI 7443.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Decodificador "1 de 10"/excitador
1 - SN 7445 N
4 - MC 7445 P
710 13 - TL 7445 N
2 - F 7445 PC
5 - DM 7445 N
8 - N 7445 B
11 - FLL 111
14 -
3 - F 9345 PC
6912 - MIC 7445 N
15 - SW 7445 N
Diagrama lógico
'. J< r
^rLinirLLnininir^"
'. ', ', ', '. ', ',
Símbolo lógico
rTT
DESCRIPCIÓN - El Decodificador/Excitador de siete segmentos está diseñado para aceptar entradas BCD y proporcionar salidas apro
piadas para atacar indicadores numéficos de siete segmentos. Todas las salidas permanecen desactivadas para las condiciones de entrada
binaría no válidas. Estos dispositivos están diseñados para usarse como excitadores de indicadores/retás o como excitadores de circuitos
lógicos con colector abietto. Cada uno de los transistores (de ruptura elevada) de salida absorberá hasta 80 mA de comente. La disipa
ción de potencia típica es de 215 mW.
PATILLAS
PA> PB' PC PDEntradas BCD
„ a Q9Salidas
CARGA
1U.L. (a)
(Nota b)
NOTAS:
a.1 U. L. = 40 pA ALTO/1,6 mA BAJO
b.Caractefísticas de salida
MAX. Cottiente de absorción de estado BAJO 80 mA.
MIN. Ruptura tensión ALTA: 30 V.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
Tens. de alimentación Vcc (Ver Nota 10)
4.75
5.0
Temperatura ambiente de funcionamiento
0
25
Tendón en cualquier aalida (Ver Nota 11)
MAX.
5.25
70
30
UNIDADES
Volts
C
Volts
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO (d no se e^Mciflca otra cosa)
SIMBOLC PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES
CONDICIONES DE PRUEBA (1)
VIH
Tensión de entrad ALTA
2.0
Volts
Tens. umbral ALTA entr. garantizada
VIL
Tensión de entrada BAJA
0.8
Volts
Tena umbral BAJA entr. garantizada
0.5
IOL-80mAl
¡N
0.9
VOL
Tensión de salida BAJA
Volts
IOL-20mA( CC
0.4
Volts
Tensión de salida ALTA
VOH
30
Volts
VCC-MAX.
VCHC ^ MAX., VIN 2.4 V 1 CwU ent^(U
40
'iH
KA
Corriente de entrada ALTA
VccMAX.,Vm5.5V i
1.0
mA
IjL
Corriente de entrada BAJA
1.6
mA
Vcc - MAX., Vm - 0.4 V Cada entrada
'ce
Corriente de alimentación
43
70
mA
VCC-M*X.
Fig. 9-35.- Características del CI 7445.
429
CAPITULO 9
Decodificador/excitador BCD a 7 segmentos
14 - MC 7446 P
710 13 -
258 - N 7446 B
11 - FLL 121
14 -
3- 6912 - MIC 7446 N
15 - SW 7446 N
DESCRIPCIÓN - El Decodificador/Excitador BCD a 7 segmentos consta de puertas NAND, buffers de entrada y siete puertas AND - OR
INVERT. Esto ofrece salidas de corriente de absorción (sink current) elevada con un BAJO activo para excitar indicadores directamente.
Siete puertas NAND y un excitador se hallan conectadas por parejas para poder ofrecer los datos BCD y su complemento a las siete puer
tas decodificadoras AND - OR - INVERT. La puerta restante NAND y tres buffers de entrada proporcionan la entrada de lámpara de
prueba, entrada de blanking/salida de rippe-blanquing y entrada ripple-blanking.
El Decodificador/Excitador lleva_incorporados control automático de cero-blanking en el flanco posterior y/o anterior (RBI y RBO). La
prueba de lámpara (lamp test) (LT) de estos tipos puede realizarse en cualquier momento en que el nudo Bl/RBO esté en nivel ALTO.
Ambos contienen una entrada para contrarrestar el blanking (BI) que puede utilizarse para controlar la intensidad de la lámpara o para
inhibir las salidas.
PATILLAS
A, B, C, D
RBI
LT
BI/RBO
Entradas BCD
Entrada de Ripplc Blanking
Entrada de prueba de lampar;
Entrada de Blanking o
Salida de Ripple Blanking
Salidas
aag
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
Tens. de alimentación Vcc (Ver Nota 10)
Temperatura ambiente de funcionamiento
Caigabüidad de salida normalizada de las
salidas a hasta i para cargas Serie 54/74
Cargabilidad de salida del nudo Bl/RBO
para cargas de la Serie 54/74
Salidas! has ta^
Corr. de absorción Nudo
BI/fCB^
de salida, IOl=
Tensión continua en las salidas ^i hasta g
430
MIN.
4.75
0
TIP.
5.0
25
MAX.
5.25
70
24
UNID
Volts
C
5.0
20
mA
30
Volts
Fig. 9-36.- Características del CI 7446.
CARGA
1 U.L.
1 U.L.
1 U.L.
2.6U.L.
5 U.L.
12.5U.L.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Comparador de magnitud de 4 bits
1 - SN 7485 N
47 - ZN 7485 E
10 13 - TL 7485 N
diagrama lógico y esquemático
25 - DM 7485 N
11 - FLH 431
14 -SF.C 485 E
36912 15 - SW 7485 N
entradas de datos
DESCRIPCION.-Estos comparadores de magnitud de 4 bits realizan la comparación de códigos puros binario y BCD (8-4-2-1). Se realizan
tres decisiones totalmente decodificadas sobre dos palabras de 4 bits (A, B) las cuales están disponibles para uso externo en tres salidas.
Estos dispositivos son ampliables a cualquier número de bits sin puertas externas. Pueden compararse palabras de longitudes mayores
^onectando comparadores en cascada. Las salidas A>B, A<ByA=B de una etapa que maneje bits menos significativos están conectadas
a las correspondientes entradas A>B, A<By A = B déla siguiente etapa que maneje los bits más significativos. La etapa que maneje los
bits menos significativos debe tener una tensión de nivel alto aplicada a la entrada A = B.
Las sendas de cascada del dispositivo están implementadas con sólo un retardo "two-gate-level" para reducir los tiempos de comparación
total en palabras largas. Un método alternativo de puesta en cascada que reduce aún más el tiempo de comparación se muestra en los datos
típicos de aplicación.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
UNIDADES
Tensión de alimentación Vc
5.25
Corriente de salida nivel alto
-400
Corriente de salida nivel baj
Temp. ambiente de funcion
características eléctricas en el margen de temperatura de funciona dIENTO
(si no se especifica otra cosa)
SIMBOL. PARÁMETRO
UNIDADES
MIN.
TIP.(2) MAX.
COND . DE PRUE BA(1)
Tensión de entrada nivel alto
Vih
2
Volts
Tensión de entrada nivel bajo
V1L
0.8
Volts
Tensión de referencia de entrada
vi
Volts
- 1.5
vcc = MIN. ti ^ L2 mA
VIH- 2 V
Tensión
de
salida
nivel
alto
V]CL = MIN. tOH
VüH
2.4
3.4
Volts
= -400 mA
vcc
=
MIN.
VlH = 2 V
Tensión de salida nivel bajo
VüL
0.2
0.4
Volts
Corriente de entrada máxima
!
mA
vcc = MAX , vi- 5.5 V
tensión de entrada
Corr. de entr. entr.A<B,A>B
40
Ía
'iH
vCc = MAX. •V! = 2.4 V
nivel alto
enti. restantes
120
Corr. de entr. Entr. A<B,A >B
mA
'II.
vcc
^ MAX. .v,^ 0.4 V
nivel bajo
entr. restantes
- 4.8
los
Corr.de salida en cortoc. (3)
-IB
- 55
mA
vCc = MAX. • vo = 0
Corriente de alimentación
88
mA
vec- MAX.
55
cc
Fig. 9-37.- Características del CI 7485.
431
CAPITULO 9
Codificador de prioridad de 8 a 3 líneas
1 - SN 74148 N
4710 13 dia
25811 - 74148
14 -
36912 15 diagrama de conexión
símbolo lógico
a lí i I I 4
1 A iA 1A 1A 1A 1A 1A
00 Of 01 OJ 04 os os or
0 os
solidas do habitación lenaOle)
TT
40
T
4>
T
1
ái
T
DESCRIPCIÓN. El decodificador TTL proporciona decodificación con prioridad de las entradas para asegurar que únicamente queda
codificada la línea de datos de orden más elevado. El dispositivo codifica ocho líneas de datos a tres líneas binarias (4-2-1) (octal). Se
ha previsto la conexión en cascada (entrada de enable El y salida de enable EO) para permitir expansión octal sin necesidad de un
circuito externo. Las entradas y salidas de datos están activas a un nivel lógico bajo.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MAX UNIDADES
MIN
TIP.
Tensión de alimentaci ón V,<
Volts
5.25
4.75
5
Corri e nte de sali da ni vel AliO I^
-800
A
Corrie nte de sali da nivel BAJO IOL
16
mA
Temperatura ambie nte de funcionamiento. T^
0
70
C
características eléctricas en el margen de temperatura de funcionamiento
RECOMENDADO (a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
MIN.
TIP. (2)
MAX UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (II
Tensió n de entrada
vm
2
VolU
ni vel ALTO
Tensió n de
VIL
Volts
0.8
entrada niv el BAJO
Tensió n lim itadora
vi
Volts
Vcc = MIN., Ii = -12 mA
1.5
de entrada
Tensió n de salid a
Vcc = MIN.. VIH - 2 V
VOH
2.4
3.3
Volts
nivel ALTO
Vil = 0.8 V.. IoH^-800nA
Tensión
de
sali
d
a
Vcc
VIH - 2 V
VOL
0.2
0.4
Volts VIL =-MIN.,
nivel BAJO
0.8 V.. IoL = 16A
Corrie nte de entrada
h
para tensió n de
1
mA
VCC -MAX., Vi-5.5 V
entrada mixima
Entrada 0
üA
40
Corri
e
nte
de
entrada
lm
Cualqui er entrada
VCc -MAX., Vj - 2.4 V
ni vel ALTO
MA
80
excepto 0
EntradiO
1.6
mA
Corriente de entrada Cualqui er entrada
'iL
Vcc-ttAX., Vj.o.4 V
niv el BAJO
- 3.2
mA
excepto 0
Corrie nte de sal i da
'os
en cortocir cuit o
- 35
- 85
mA
VCC - MAX.
nota 3
Corri
e
nte
de
VCC = MAX., ., Condición 1
40
60
mA
*CC
35
al i mentació n
mA
55
Ver Nota a,
Condició n 2
Nota:
a) Ice (condición 1) está medida con la entrada 7 a masa, las otras entradas y salidas abiertas.
Ice (condición 2) está medida con todas las entradas y salidas abiertas.
432
Fig. 9-38.- Características del CI 74148.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Multiplexor con 8 entradas
1 - SN 74151 AN
4 - MC 74151 P
7 - ZN 74151 E
10 13 - TL 74151 N
diagramas lógicos
2 - F 74151 PC
5 - DM 74151 N
8 - N 74151 B
11 -.FLY 121
14 -SF.C 4151 E
3 - F 93151 PC
6912.- MIC 74151 N
15 - SW 74151 N
diagramas conectados
iS í
SobsOSD Os OsOOS SOMOS
símbolos lógicos
j_
00 Dí W Oí 04 05 O* 07
LÓGICA POSITIVA
Y ^ S(ABCD0 + ABCD1 + ABCD2 + ABCD3 + ABCD4 + ABCD5 + ABCD6 + ABCD7)
W=Y
DESCRIPCIÓN. El dispositivo es un multiplexor de 8 entradas con strobe BAJO activo, decodificación de selección interna y salidas
complementarías. En el multiplexor los datos son encaminados de una entrada particular a la salida de acuerdo con el código binario
aplicado a las entradas de selección (select inputs). La disipación típica de potencia es - 145 mW.
PATILLAS
D0aDI5
Entradas de datos
1 U.L.
S
Entrada (Enable) de Strobe
1 U.L.
A, B, C. D
Entradas de selección de datos
1 U.L.
W
10 U.L.
Salida de datos
10 U.L.
Y
Salida de datos
Nota: IU. L. - 40pA ALTO/1.6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
M1NTIP
MAX. UNIDADES
T^nsió n de alimentació n ^qq
4.75
5.0
5.25
Volts
0
25
70
Margen de temperatura de funcionami ento
C
Cargabil i dad normaliz ada de
Nivel BAJO
10
U.L.
cadasa^dJ.N
Nivel ALTO
20
U.L.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO
PARÁMETRO
MIN.
TIP. (2) ., MAX. UNIDADES
CONDICIONES DE PRUEBA (II
VIH
Tensión ALTA de entrada
2.0
Volt* Tensió n de umbral ALTA de entrada garantizada
vil
Tensión BAJA de entrada
0.8
Volt* Tensi ó n de umbral BAJO de entrada garantizada
= ^DI., Ioh = -800 (iA,
Voh
Tensi ó n ALTA de salida
2.4
Volt* VCC
VDi B 20 V, VIL = 0.8 V
VOL
Tensió n BAJA de sali da
VCC
=
MTN., IOL = 16 mA
0.4
Volts Vm = 2.0
V, VIL = 0.8 V
40
*tA
VcC = MAX., VIN = 2.4 V
VIH
Comente ALTA de entrada
1.0
mA
VCC = MAX., Vm =5.5 V
Corri e nte BAJA de entrada
'IL
- 1.6
mA
VCC = MAX., V,N = 0.4 V
'os
Corriente de salida en cortocircuito (3)
- 18
- 55
mA
VCC = MA^ • VOUT ^V Cada entrada
ICC
Corriente de alim entació n
29
48
mA
VcC = MAX., Vin = 4.5 V Cada entrada
Fig. 9-39.- Características del CI 74151.
433
CAPITULO 9
Decodificadores duales de 2 a 4 líneas/demultiplexores
1 - SN 74155 N
4 - MC 74155 P
7 - ZN 74155 E
10 13 - TL 74155 N
diagrama lógico
25 - DM 74155 N
8 - N 74155 B
11 - FLY 151
14 - SF.C 4155 E
36912 - MIC 74155 N
15 - SW 74155 N
diagrama lógico y de conexión
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN. Estos circuitos monolíticos de lógica transistor-transistor (TTL) forman demultiplexores dual de 1 línea a 4 líneas con
strobes individuales y entradas comunes de direcciones binarías en un solo paquete de 16 pines. Cuando ambas secciones están habilitadas
por los strobes, las entradas de dirección binaría común seleccionan secuencialmente y dirigen la información de entrada correspondiente
a la salida apropiada de cada sección. Los strobes individuales permiten activar o inhibir cada una de las secciones de 4 bits como se desee.
Los datos aplicados a la entrada ID quedan invenidos en sus salidas y los aplicados a 2D no quedan invenidos en la salida. El inversor que
sigue la entrada de datos ID permite el uso como decodificador de 3 a 8 líneas o demultiplexor de I a 8 líneas sin puerta externa. Estos
circuitos llevan diodos limitadores de entrada para reducir al mínimo los efectos de línea de transmisión y simplificar el diseño del sistema.
CONDICIONES RECOMENDADAS DE FUNCIONAMIENTO
SÍMBOLO
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX. UNIDADES
Tensión de aumentación
vcc
4.75
5
5.25
Volts
IOH
Corrie nte de salida nivel ALTO
-800
MA
IOL
Corriente de salida nivel BAJO
16
mA
TA
Temperaurs imbie nle de tuncionimíento
0
70
C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA RECOMENDADO
(a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO
PARÁMETRO
MIN.
TIP. (2)
MAX. UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (U
Tensión de entrada niv el ALTO
Vm
2
Volts
Tensión de entrada nivel BAJO
vil
0.8
Volts
Tensión limitadora de entrada
vi
- 1.5
Volts vcc = MIN., H = 12 mA
= MtN.. VIH = 2 V
Voh
Tensión da salida niv el ALTO
2.4
3.4
Volts vcc
vil = 0.8 V,
-800 iíA
Vm = 2 V
vcc
Tensión de salida nhni BAJO
v0L
0.2
0.4
Volts VIL = MIN., k)L
Corriente de entrada para tensió n de
m
ii
entrada máxim a
1
mA
vcc = MAX. , v¡ 5.5 V
HH
Corriente de entrada nivel ALTO
40
r>A
vcc - MAX., Vi- 2.4 V
IlL
Corriente de entrada niv el BAJO
- 1.6
mA
vcc ^ MAX., Vl 0.4 V
tos
Corriente de salida en cortocir cuit o (3)
- 18
- 57
mA
vCc = MAX.
ice
Cómeme de aumentación
25
40
mA
vcc = MAX., Ver nota a
Nota a: Icc está medida con las salidas abiertas, entradas A, B, ID a 4,5 V y entradas 2D, 1G y 2G a masa.
434
Fig. 9^0.- Características del CI 74155.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
Cuádruple selector de datos de 2 entradas/multiplexor
i4710 13 diagrama lógico
258 - N 74158 B
11 14 -
36912 15 diagrama de conexión
emraóts
símbolo lógico
tiradas
DESCRIPCIÓN. El dispositivo es una imple mentación lógica de un conmutador de cuatro polos y dos posiciones, siendo actuado
el conmutador por los niveles lógicos suministrados a una entrada de selección. Están previstas salidas tanto de afirmación como
negación. La entrada de habilitación (enable) (E) es b^jo activo. Cuando no se halla activada, la salida de negación es alta y la de
afirmación baja, independientemente del resto de las entradas. El dispositivo tiene la facilidad, en un solo empaquetado, de
seleccionar cuatro bit de la información o de control procedentes de dos fuentes. Mediante la adecuada manipulación de las
entradas, puede generar cuatro funciones de dos variables con una variable común. Por tanto pueden sustituirse cualquier número
de elementos tópicos aleatorios utilizados para generar tablas de verdad no usuales. Todas las salidas están altas cuando están
inhabilitadas (enable alto). Tanto las entradas como las salidas tienen bufferes. El dispositivo es una versión invertida del 74157.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MIN.
T1P
MAX. UNIDADES
PARÁMETRO
Volte
4.75
5
5.25
Tgntiófi de alimentació n V
Cargabidad de uNdi normili n di Nivel ló gico ALTO
U.L.
20
de cedí uldi. N
Nivel lógico BAJO
10
U.L.
Temperatura ambiente de
70
0
25
C
funcionamie nto. Ta
características eléctricas en el margen de temperatura recomendada
(a menos que se indique otra cosa)
MAX. UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA i II
TIP. (2)
PARÁMETRO
MIN.
SÍMBOLO
Taooid n da ontrida nwR ALTO
Volts
2
vm
Toatid n da aatrada nival BAJO
0.8
Volts
vil
Tanaidn Nmüadori da ontrada
Volta Vcc =MAX., 1, = -12 mA
- 1.5
Vi
= MIN., VW^2V
TaaiMd da latida atoa ALTO
Volts VCC
2.4
Voh
Vjl = ^s v, Ioh^-soo^a
VCC
=MIN., Vm = 2V
lanaidn
da
mi
d
a
nival
RAJO
Volts
vol
0.4
Vil = 0-8 V- k)L = 16 mA
Cardadla da antrada pora tanstóa
Vcc
=MAX., Vi = 5.5 V
mA
•i
1
da aalrida laAxima
Cómeme de entride nivel ALTO
VCC=MAX., Vt = 2.4 V
40
^A
im
Comente de entredi nivel BAJO
Vcc • MAX., V^ = 0.4 V
IlL
- 1.6
mA
Comente de uhda en cortoci r cuito (3)
mA
VCC = MAX.
ios
- 18
- 55
Corriente de alimentaci ó n
Vcc = MAX30
48
mA
ice
Fig. 9-41.- Características del CI 74158.
435
CAPITULO 9
Generador/comprobador de paridad de 8 bits
1 - SN 74180 N
4 - MC 74180 P
7 - ZN 74180 E
10 - FJH 281
13 - TL 74180 N
diagrama lógico
2 - F 74180 PC
5 - DM 74180 N
8 - N 74180 A
11 - FLH 421
14 - SF.C 4180 E
3 - F 93180 PC
69 - T 74180 Bl
12 - MIC 74180 N
15 - SW 74180 N
diagrama de conexión
animas A Mol
J3_FL FIFI FIFÍ
ñ
'[
1| \ 1 1
1I 1
1
J
unirbrLinin^
^j tntrmli^ntnda salid, salid*
to P" *""' 'f* "^"
•ímbolo lógico
DESCRIPCIÓN - Se trata de un comprobador/generador de paridad de 8 bits, monolítico, que tiene entradas de control y salidas
impar/par para ampliar la operación en aplicaciones de paridad impar o par. Poniendo en cascada estos circuitos puede
conseguirse una ampliación ilimitada en la longitud de palabra. La aplicación típica podría ser la de generar y comprobar la
pandad en los datos transmitidos de un registro a otro. La disipación típica de potencia es 170 mW,
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP
MAX
UNIDADES
Tensió n di aumentació n V[c (Ver nota 10)
4.75
5.0
5 25
Volts
Mirgen de temperatura a mbie nte de funci o namiento
0
25
70
C
Nivel BAJO
10
Cargabi i idad normali zada de cada sahda. N
U.I..
I Nivel ALTO
20
características eléctricas en el margen de temperatura de funcionamiento
(a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO PARÁMETRO
TIP. (2) MAX.
MIS.
CONDICIONES DE PRUEBA (1)
UNIDADES
VIH
Tensió n ALTA de entrada
2.0
Volts
Tensión ALTA de entrada garantizada
VIL
Tensió n BAJA de entrada
O.rt
Volts
Tensió n BAJA de entrada garantizada
Vcc= MIN.. l()1| - 400 uA.
Tensi ó n ALTA de salida
VOH
2.4
Volts
Vm= 2.0V. Vf| - 0.8 V
\'cc^ MIN. lf)I -- Ui mA.
VOI.
Tensión BAJA de sali da
0.4
Volts
Corría nle ALTA de errtiada
cada
entrada
de
en
40
fiA
'iH
VCC~ MAX., V,N = 2.4 V
datos
1.0
VCC=MAX.. V|N 5.5 V
Corri e nte ALTA de entrada
80
(iA
Vcc-- MAX.. V,N - 2.4 V
1|H
en entrada par o impar
1.0
MAX., V[N ^ 5.5 V
Vcc=
Corrie nte BAJA de entrada
'IL
en cada entrada de
- 1.6
\cc- MAX., V,N ^ 0.4 V
Corrie nte BAJA de entrada
'iL
- 3.2
en entrada par 0 impar
mA
Vcc^ MAX. . V|j; -- 0.4 V
Comenta de salida en
'O^
- 18
- 55
VCC- MAX.
cortoci r cuit o (3)
ice
Corri e nte de aumentación
34
49
mA
Vcc^ MAX.
436
Fig. 9-42.- Características del CI 74180.
SISTEMAS LÓGICOS COM BINACIONALES
Convertidor bcd a binario de 6 bits
1 - SN 74184 N
47 - ZN 74184 E
10 13 diagrama logic^
ilió
25 - DM 74184 N
11 - FLH 561
14 -^SF.C 4184 E
36912 15 diagrama de conexión
babmacló ri r " "^"* salida
AAAAAAAA.
Bufíaras da dirección
y f i t i^
7
_LL
Decodiilcaóor de dirección
i de 32
11
••
Id "UTUTUrUTIiTUT
símbolo lógico
1' í ' í I
Bufferea de talida
Y3 Y*
tt
Y6
DESCRIPCIÓN. Este convertidor monolítico deriva de las memorias normales de solo lecturas MSI de 256 bits 7488 o
equivalente. (Ver parte I).
Las conexiones de emisor están hechas para proporcionar una lectura directa de los códigos convertidos en las salidas Y8 a Yl tal
como se indica en las tablas de función. Este convertidor demuestra la versatilidad de una memoria de solo lectura, ya que un
número ilimitado de tablas de referencia y conversión pueden constituirse en un sistema, utilizando memorias de solo lectura eco
nómicas y habituales.
El convertidor da por supuesto que los bits menos significativos (LSB| de los códigos binarios y BCD son lógicamente iguales, y
en cada caso el LSB hace un bypass al convertidor, como se ilustra en las aplicaciones típicas. Esto quiere decir que en cada caso
se produce un covertidor de 6 bits. El dispositivo puede ponerse en cascada hasta n bits.
El convertidor dispone de cancelación (overriding) de entrada de habilitación la cual, cuándo está alta, inhibe la función, haciendo
que todas las salidas se pongan altas. Por esta razón, y para minimizar el consumo de potencia, todas las condiciones da lo
mismo del convertidor están programadas altas. Las salidas son de tipo colector abierto.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP
MAX
UNIDADES
Tensión de aumentaci ó n V,r
4. 75
5
5.25
Comente de salid a nivel BAJO, |OI
12
mA
Temperatu ra ambiente de funci onamiento, T,
0
70
C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA RECOMENDADA DE
FUNCIONAMIENTO (a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO
PARÁMETRO
MtN.
TIP (21
MAX.
UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (11
Vih
Tens^n de entrada niv el ALTO
2
Volts
Tensió n de entrada niv el BAJO
vil
0.8
Volts
tensón lim i t adora de entrada
v.
- 1.5
Volts
Vcc = MIN., I] = ^12 mA
Vcc ^MIN., V|H ^ 2 V
•oh
Corri e nte de sal i da ni vel ALTO
100
^A
Vil = -s v- voh - ^.s v
Vcc
= MIN., V,H " 2 V
VOL
Tensón de salida nivel BAJO
0.4
Volts
Vjl =-8 V, Iol -~ 12 mA
Comente de entrada para tensón
',
1
mA
VCC = MAX., Vr --5.5V
de entrada máxim a
'IH
Corrie nte de entrada ni vel ALTO
40
pA
V'cc " MAX. . V, = 2.4 V
'iL
Corrie nte de entrada ni vel BAJO
- 1
mA
VCC ^ MAX.. V[ = 0.4 V
Corri e nte de aumentaci ó n, todas las salidas
'CCH
50
mA
Vcc = MAX.
ALTAS
'CCL
Comente da al i mentaci ón, todas las
02
! )!>
mA
VCC ^ MAX.
sali das programadas BAJO
Fig. 9-43.- Características del CI 74184.
437
•i
CAPITULO 9\
)
Como complemento a los citados CI de tecnología TTL, se indican a |
continuación la nomenclatura de los equivalentes en este grupo, fabrica- ^
dos con tecnología TTL Schottky de bajo consumo de Raytheon.1
LS 42Decodificador de 4 a 10 líneas
LS 43Decodificador de 4 a 10 líneas (Exceso a 3, decimal)
LS 44Decodificador de 4 a 10 líneas (1 a 10)
LS 85Comparador de magnitud de 4 bit
LS 138Decodificador-demultiplexor 3 a 8
LS 139Doble decodificador-demultiplexor 2 a 4
LS 151Multiplexor de 8 entradas
LS 152Multiplexor de 8 entradas
LS 153Selector de datos-multiplexor dual de 4 entradas
LS 155Doble decodificador-demultiplexor de 2 a 4 líneas
LS 156Doble decodificador-demultiplexor de 2 a 4 líneas
LS 157Cuádruple multiplexor de 2 entradas\
LS 158Cuádruple multiplexor de 2 entradas
LS 298Cuádruple multiplexor de 2 entradas con memoria\
438
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta
1)Un decodifícador de 3 entradas puede tener:
a)3 salidas
b)9 salidas
c)8 salidas
2)Un" decodificador BCD a 7 segmentos precisa:
a)4 salidas
b)7 salidas
c)5 salidas
3)Un elemento que transforma datos en paralelo a datos en serie es un:
a)Multiplexor
b)Demultiplexor
c)Codificador
4)El bit de paridad se utiliza:
a)Para detectar errores en la transmisión de datos.
b)Para que los datos tengan la misma longitud
c)Para hacer par el número de bit.
5)En una palabra de 8 bit que todos valgan 1, el bit de paridad impar que se añade
valdrá:
a) 0
b)l
c) No hay que añadirlo.
439
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
CIRCUITOS COMBINACIONALES DIVERSOS
PRIMERA PRACTICA: CODIFICADORES Y DECODIFICADORES
(CIRCUITOS DE MANIPULACIÓN DE DATOS)
"Conceptos teóricos": Un decodificador es un elemento que trans
forma y obtiene una salida diferente, por cada combinación de estados
de entrada. 'Un ejemplo, lo constituye un decodificador de BCD a deci
mal. Para cada combinación de 4 entradas se activa una de las 10 líneas
de salida.
Un codificador realiza la operación contraria al decodificador. Recibe
entradas no codificadas y las transforma, obteniéndose salidas codifica
das en un código determinado.
En esta práctica se examinan los codificadores y decodificadores, y se
introduce el concepto de "conversor de código".
DECODIFICADOR DE 2 LINEAS A 4 LINEAS
a) Prepare un CI 7404, séxtuple inversor y un 7408, cuádruple puerta
AND.
b)Construya el circuito de la figura 9-44.
7408 V
440
g 9-44.- Montaje práctico del decodificador.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
c) Completar la tabla de la figura 9-45, colocando los interruptores
SW1 y SW2 de la forma que se indica en ella.
Tabla de salida
Salidas
Entradas
BSW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
L1=0
L3=2
L2=1
L4=3
Fig. 9-45.- Tabla de salida de un decodificador 2 a 4 líneas.
Nota: Cada estado de las entradas proporciona una sola salida.
DECODIFICADOR BCD A DECIMAL
a) Prepare un CI 7442, decodificador BCD a decimal.
b)Construya el circuito de la figura 9-46. Conecte la tensión de ali
mentación: Vcc a la pata 16 y tierra a la pata 8.
SW4
SW3
1-
A
SW6
SW5
B
kkk
14 |13 12
D
9
C
8
7
5
6
7442
0
1
2
3
4
Fig. 9-46.- Decodiflcación BCD a decimal.
441
CAPITULO 9
c) Complétese la tabla de la figura 9-47.
Entradas
Salidas
SW6
c=
SW5
B=
SW4
o
0
0
o
0
0
0
i
0
0
1
0
o
0
1
i
0
1
0
o
0
1
o
1
0
1
1
0
ü
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
1
A=
0=
1=
2^
3~
4=
5=
7=
6=
8=
SW3 PIN 1 PIN 2 PIN 3 PIN 4 PIN 5 PIN 6 PIN 7 PIN 9 PIN 10
9=
PIN 11
Fig. 9-47.- Tabla de salida del decodifícador BCD a decimal.
Observación: Los estados de salida se representan con un nivel bajo.
En la práctica este decodificador se emplea para activar un circuito ex
terno que requiere una sola entrada para cada salida, como puede ser un
presentador o display.
CODIFICADOR DE 4 LINEAS A 2 LINEAS
a)Prepare el CI 7432, cuádruple puerta OR de 2 entradas.
b)Construya el circuito de la figura 9-48.
SW3 ^
SWA
SW5 SWS -
442
1
^v.
1
^
r-LJ
2
3
A
—\—N B
Fig. 9-48.- Codificador de 4 a 2 líneas.
Montaje práctico.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
c) Rellénese la tabla de salida de la figura 9-49.
Salida
Entradas
SW6 = 3
SW5 = 2
SW4=1
SW3=0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
L2 = B
L1 = A
Fig. 9-49.^ Tabla de salida de un decodificador de 4 a 2 líneas.
Observación: Cada entrada se codifica en 2 líneas. En la práctica el
codificador recibe una entrada única de datos.
DECODIFICADOR DE 2 A 4 LINEAS Y
CODIFICADOR DE 4 A 2 LINEAS
a) Prepare un presentador numérico para visualización.
Nota: El presentador numérico contiene internamente un decodifi
cador de BCD a decimal.
b)Construir el circuito de la figura 9-50.
c) Rellenar la tabla de salida del decodificador de 2 a 4 líneas, antes
confeccionada, y comprobar si se cumple con este nuevo montaje.
Con el montaje de la figura 9-50, la entrada codificada en el display
es decodificada en las salidas L^ á L4 y luego vuelta a codificar en el
otro.display.
443
CAPITULO 9
Decodificador
Entrada B
Codificador
Entrada
A tierra
Fig. 9-50.- Montaje del decodificador-codifícador.
CONVERSOR DE CÓDIGO BINARIO A BCD
Un conversor de código es un elemento que transforma los datos re
cibidos de un código a otro.
a) Prepare los siguientes CI:
7402, Cuádruple ÑOR
7404, Séxtuple inversor
7408, Cuádruple AND
444
7410, Triple NAND
7486, Cuádruple O-Exclusiva
Un presentador numérico.
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
figura 9-28.
A la entrada A
del display
decenas
A la entrada D
del display
unidades
la entrada C
del display
unidades
A la entrada B
del display
unidades
A la entrada A
del display
unidades
SW4-
Entrada A
t I r-r
Ent
"
A tierra
A tierra
Decenas
D
ir n
Fig. 9-51.- Montaje de un conversoí de
código binario a BCD.
En
Entrada C ,
Entrada D
445
CAPITULO 9
c) Complete la tabla de salida que se muestra en la figura 9-52.
D=SW1'
Entradas
C=SW2
BSW3
0
A=SW4
0
0
0
ü
0
1
0
0
1
0
DECENAS
Salidas '
UNIDADES
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
1
i
0
0
1
i
i
0
1
0
0
1
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
0
1
1
1
1
lig. 9-52. Tabla de salida del conversor de código binario a BCD.
Sumario
Un decodificador detecta la presencia de un estado codificado y
genera una sola salida para cada estado. Un codificador realiza la fun
ción opuesta al decodificador. Recibe una entrada sin codificar y pro
porciona una salida codificada para que sea procesada por otro circuito
lógico. Un conversor de código transforma datos de un código a otro.
SEGUNDA PRACTICA: MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES
GENERADORES Y DETECTORES DE PARIDAD
"Conceptos teóricos": Un multiplexor es un elemento que canaliza
diversas líneas de entradas de datos en una sola línea de salida.
446
SISTEMAS LÓGICOS COM BINACIONALES
El multiplexado actúa como reductor de las líneas de entrada a las de
salida. Un demultiplexor recibe datos en una sola línea y los distribuye
por vías de salida.
En esta práctica se examinan los multiplexores y demultiplexores, así
como los generadores-detectores de paridad.
MULTIPLEXOR
a)Preparen los siguientes CI:
7404, Séxtuple inversor
7408, Cuádruple puerta AND
7432, Cuádruple puerta OR
7476, Doble FF, JK
Dos displays numéricos
b)Monten el circuito de la figura 9-53.
Entrda A de! disla
Fig. 9-53.- Montaje de un multiplexor.
c) Inicialicen la entrada de reloj (SW6 = alto) y el preset del contador
en anillo (SW5 = bajo). Sólo para el reset.
447
CAPITULO 9
d) Coloquen los interruptores como se indica en la tabla de salida de
la figura 9-54, teniendo en cuenta las siguientes asignaciones.
Entradas
Salida Display
0=SW1
C=SW2
B=SW3
A=SW4
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
1
L4 = Alto
L3 = Alto
L2 = Alto
L, = Alto
Fig. 9-54.- Tabla de salida del multiplexor.
L4 : Línea de datos A; L3: B; L2 : C y Lj : D.
El contador en anillo, de la figura 9-53, introduce un impulso a las
entradas inferiores de las puertas AND, secuencialmente, el cual queda
visualizado por el LED correspondiente "de L! a L4 .Dichas puertas AND
dejarán pasar el impulso cuando su otra entrada esté activada, al estar
cerrado el interruptor correspondiente del SW1, a SW4. Cada vez que se
abra una puerta AND, el multiplexor proporciona en su salida un nivel
1, que queda visualizado en el display de salida. Dicho display indicará
normalmente un 0, excepto cuando el multiplexor saque nivel 1, que al
actuar sobre una entrada A (B, C y D están a tierra) visualizará un 1.
DEMULTEPLEXOR
a) Preparen los siguientes CI:
7404, Séxtuple inversor
7408, Cuádruple AND
7474 (2), Doble FF, D
Un display numérico
448
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
b) Construyan el circuito de la figura 9-55.
Al contado
anillo. Sali
Al contado
anillo. Salid
Al contador
anillo. Salid
Al contador
anillo. Salid
Al contador
.anillo. Salid
Fig. 9-55.- Montaje del demultiplexor.
c) Inicialicen la entrada de reloj y el preset del contador en anillo.
U
U
u
línea de datos A
línea de datos B
línea de datos C
línea de datos D
La activación de la secuencia de datos se logra poniendo SW6 t
d) Metan el número 7. Pongan SW1 alto, pasen SW6 t tres veces.
449
CAPITULO 9
Pasar SW1 a bajo. Pasen SW6 t una vez. El dato introducido será
0111
e) Repitan los pasos C y D para otros números.
Observación: El decodificador de la primera práctica de este capítulo
es semejante al demultiplexor. En general se utiliza el mismo CI para
realizar ambas funciones.
Los datos que van entrando en serie a través de la acción del inte
rruptor SW1 se van depositando en aquella de las 4 básculas D, que
al mismo tiempo reciba el impulso desde el contador en anillo.
GENERADOR DE PARIDAD
La paridad consiste en la adición de un bit extra a un dato o grupo de
bit para producir un número par o impar de bit de nivel (1) en el grupo,
dependiendo del tipo de paridad escogida (par o impar). Se usa el bit de
paridad para la detección de errores, teniendo en cuenta que la probabi
lidad de que ocurran errores en la transmisión es pequeña.
Una vez que se ha generado la paridad, se precisa un detector de error
que reciba el dato junto con el bit de paridad y compruebe si la transmi
sión ha sido correcta, contando el número de bit. Añadiendo un bit a
cada palabra, un computador puede probar cada palabra y determinar si
es o no correcta.
GENERADOR DE PARIDAD PAR
Cuando se emplea "paridad par" el bit de parida,d que se añade debe
ser alto (1), cuando el número de bits 1 del dato es impar. El bit de pa
ridad será bajo (0) si el número de bit 1 del dato es par. De esta forma
el número de bit 1 presentes siempre será par.
a) Preparen el CI 7486, cuádruple OR - Exclusiva,
b)Construyan el circuito de la figura 9-56.
- L1
L2
A
SW1
SW2
-^-
DL>
Fig. 9-56.- Montaje de un generador de paridad par.
450
L3
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
c) Compongan y rellenen la tabla de salida del generador de paridad
según la figura 9-57.
Entradas
Salidas
BSW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
Dato A = L,
Dato B = L2
Paridad = L3
Fig. 9-57.- Tabla de salida del generador de paridad par.
Observación: Cuando hay un número par de bit 1 o niveles altos, el
bit de paridad vale 0. Cuando ese número es impar, el bit de paridad
vale 1.
DETECTOR DE PARIDAD PAR
a) Construyan el circuito de la figura 9-58.
SW5
SWA
L4
SW3
Fig. 9-58.- Montaje de un detector de paridad par.
b) Completen la tabla de salida del detector mostrada en la figura
9-59.
451
CAPITULO 9
Salida
Entradas
Dato B = SW5 Dato A = SW4 Paridad = SW3 Error-paridad = L4
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
Fig. 9-59.- Tabla de salida del detector de paridad par.
GENERADOR Y DETECTOR DE PARIDAD PAR
a) Preparen los siguientes Cl:
7476: Doble FF, JK.
7408: Cuádruple AND.
b)Construyan el circuito de la figura 9-60.
d.
452
SISTEMAS LÓGICOS COMBINACIONALES
c)Coloquen SW1 alto. No hay error de paridad.
d)Coloquen SW.l bajo.
Hay error de paridad cuando está alta la entrada de datos A.
En la práctica, tanto el generador como el detector de paridad se implementan en el mismo circuito. Ver la figura 9-61.
Entrada
datos
Impa
Par
Entradas
Fig. 9-61.- Circuito que contiene a la vez el generador y el detector de paridad.
Sumario
Un multiplexor transforma varias líneas de entrada en un número
menor de líneas de salida. Un demultiplexor recibe datos en una sola lí
nea y los distribuye por varias, según las reglas que lo controlan. Un ge
nerador de paridad añade un bit extra al grupo de bit para producir
la paridad par o impar del número de bit 1 del grupo. Un detector de
paridad comprueba si el número de bit 1 es par o impar. Si hay un error
en la paridad se genera un bit de error de paridad.
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
Referidas a la primera práctica: Codificadores y decodificadores.
1) Un display numérico contiene:
a)Un codificador BCD a decimal.
b)Un decodificador BCD a decimal.
c)Un codificador decimal a BCD
d)Un decodificador decimal a BCD
453
CAPITULO 9
2)Si la salida binaria de 4 bit está conectada a las entradas de un display.
a)No funciona correctamente.
b)Lee todos los estados de la entrada binaria.
c)Lee correctamente los estados de las entradas binarias 1111 a 0110.
d)Requiere un conversor de código de binario a BCD.
3)El 7442 decodificador BCD a decimal para cada estado de las entradas propor
ciona una salida única:
a)Alta
b)Baja
4)Un conversor de código activa una línea de salida para cada estado detectado:
a)Verdadero
b)Falso
Referidas a la segunda práctica: Multiplexores y demultiplexores.
1)Un demultiplexor:
a)Transforma líneas múltiples de entrada, en un número menor de líneas de
salida.
b)Toma datos de una sola fuente y los distribuye por varias líneas.
c)Ambas a y b.
d)Convierte datos de binario a BCD.
2)Si se selecciona paridad impar, en un generador de paridad de 2 bit, y si el dato
es A = 0 y B = 1. El bit de paridad será:
a) 1
b)0
c) Imposible de determinar
3)Un detector de paridad par de 2 bit, dará error de paridad si el dato A = 0 y
B = 0, siendo el bit de paridad 1.
a)Verdadero
b)Falso
4)El empleo del bit de paridad responde a dos conceptos:
a)La posibilidad que sucedan errores es pequeña.
b)La posibilidad de que 2 ó más bit tengan siempre error.
c)Ciertos bit de error no producen ningún efecto.
d)La mayoría de los errores serán de sólo 1 bit.
454
Capítulo 1 U
Elementos aritme'ticos digitales
INTRODUCCIÓN
Un elemento aritmético es cualquier circuito que puede sumar, restar,
multiplicar, dividir o realizar alguna otra función aritmética con núme
ros binarios. Los elementos aritméticos se encuentran en el ámbito de la
tecnología de los ordenadores y las calculadoras electrónicas. Los orde
nadores y las calculadoras electrónicas no son los únicos sistemas elec-
Foto 10-1.- Típica aplicación de los elementos aritméticos.
455
CAPITULO 10
irónicos digitales en los que se realizan operaciones aritméticas, pero es
en estas áreas donde se han desarrollado los elementos aritméticos hasta
su actual grado de versatilidad, rapidez y sofisticación.
El tema de la aritmética binaria es muy vasto, habiéndole dedicado
ya un capítulo, por lo que en el presente únicamente se describen los
conceptos básicos de la suma, resta, multiplicación y división binaria,
además de ofrecer ejemplos de circuitos que realizan estas funciones.
EL SUMADOR TOTAL Y LOS ALGORITMOS
Con toda la complejidad de los circuitos que componen la arquitec
tura de un ordenador, resulta confortante considerar que la base de
todas las operaciones que realiza la constituye un simple circuito que
consta solamente de algunas puertas: "El sumador total". Este dispo
sitivo suma dos bits lógicos (y un acarreo), pero resulta que el sumador
total puede emplearse para restar, multiplicar, dividir, extraer raíces
cuadradas y realizar muchas más funciones matemáticas. La clave para
la ejecución de todas estas funciones consiste en conseguir una deter
minada secuencia de pasos. Estos pasos son conocidos por el nombre de
"algoritmos" y se incluyen en los programas de ordenadores, o se cons
truyen directamente en los circuitos de control que operan sobre los
circuitos sumadores.
Por lo tanto, después de estudiar los circuitos sumadores básicos se
desplazará la atención de la descripción del hardware (es decir, los
circuitos), a desarrollar y describir diversos algoritmos asociados con los
elementos aritméticos. A causa de la existencia de estos algoritmos,
tiene que haber circuitos auxiliares que manipulen y muevan los datos
a su alrededor,'con el fin de que pueda utilizarse el sumador completo o
total para realizar una determinada operación aritmética. En realidad,
existe una alternativa en el diseño de ordenadores: la posibilidad de
diseñar un circuito más complejo alrededor del sumador total y permitir
que el hardware realice una operación, o confeccionar un programa más
extenso y realizar dicha operación con software. Por ejemplo, puede
diseñarse un circuito multiplicador independiente, para multiplicar dos
números, o la misma operación puede ser realizada a base del circuito
de suma repitiéndose una y otra vez gobernado por instrucciones de
programa. El hardware es más rápido pero el software requiere equipo
menos costoso (y una vez que se ha confeccionado el programa su coste
se amortiza rápidamente, al poderse utilizar en todas las ocasiones que
se desee). Por consiguiente, los grandes ordenadores son versátiles, rá
pidos y caros, mientras que los pequeños precisan más tiempo para
confeccionar los programas.
456
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
También conviene resaltar que la mayoría de los ordenadores utilizan
el código binario normal 8421 para representar números que van a ser
almacenados o manipulados. Sin embargo, si se siguen los algoritmos
adecuados es posible realizar operaciones aritméticas con el mismo su
mador total básico en otros códigos binarios. Por ejemplo, las calcula
doras emplean comúnmente el código BCD, porque todas las entradas
se efectúan desde un teclado decimal; los resultados se representan en
pantalla en forma decimal y es más fácil convertir el BCD en decimal
(y el decimal en BCD), que el binario en decimal. En algunos casos es
pecíficos puede ser ventajoso el empleo del código de Exceso a 3.
CIRCUITOS ARITMÉTICOS EN FORMA
DE CIRCUITO INTEGRADO
En general, cada uno de los circuitos aritméticos básicos está dispo
nible en una pastilla de CI. El sumador total fundamental, por ejemplo,
puede obtenerse típicamente en forma de 4 sumadores completos
independientes, o como un sumador de 4 bit capaz de sumar dos palabras
binarias de 4 bit. Los sumadores completos se combinan con otros circui
tos de elementos lógicos dando lugar a sumadores-restadores, multiplica
dores y ALU, o unidades lógicas aritméticas de uso múltiple. Estas uni
dades lógicas aritméticas (ALU) tienen la posibilidad de realizar diversas
operaciones lógicas y aritméticas. Cada cápsula de CI de estos elementos
contiene un equivalente a 75 ó 100 puertas lógicas discretas.
El no va más en la integración de funciones múltiples en una sola
pastilla es el microprocesador. Estas pastillas LSI contienen toda la
lógica clásica qjue existe en el procesador central completo de un or
denador-sencillo. El CI de un microprocesador se vende juntamente
con otros CI que realizan las funciones de control, de entradas y salidas
y funciones de memoria. El conjunto de estas pastillas constituye un
microordenador.
SUMA BINARIA
Para realizar la suma de dos números en forma binaria se utilizan las
siguientes reglas o algoritmos:
0
1
o
1
-f
-t-1-(-
0
0
1
1
=
=
=
=
0
1
1
0
y me llevo 1 (acarreo, arrastre o carry)
^
457
CAPITULO 10
Estos algoritmos se aplican a cualquier suma binaria de números po
sitivos. Por ejemplo:
11-*-
0110(6)0011(3)-
Arrastre
- Primer sumando —
• Segundo sumando
1001(9)-*—Suma.
-*. 111
!
(3)
(10)
011
111
1010
SEMISUMADOR
En la figura 10-1 se representa un circuito lógico que puede em
plearse para realizar la suma binaria de acuerdo con los algoritmos de
la pregunta anterior. El mismo circuito básico puede construirse tam
bién utilizando una sola puerta XOR (0-Exclusiva) y ambos actuarán
siguiendo la misma tabla de verdad. Este circuito es la base de cualquier
sumador aritmético. Desgraciadamente, no genera una señal de acarreo
según el último algoritmo de suma indicado anteriormente.
B
L.I
Fig. 10-1.— Circuito elemental para realizar la suma binaria.
Para generar el acarreo o arrastre, el circuito se amplía con una puer
ta AND, que detecta cuándo los dos sumandos A y B tienen nivel lógico
1 simultáneamente. Este circuito, con la ampliación indicada, se mues
tra en la figura 10-2 y se denomina "semisumador".
Suma
Carry
Fig. 10-2.- Semisumador.
458
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
SUMADOR COMPLETO O TOTAL
El semisumador debe modificarse más para que resulte útil en la ma
yoría de las aplicaciones, puesto que si bien es adecuado para la suma
de dos bit binarios, en general los números constan de más de 1 bit. Se
precisa un circuito sumador independiente para sumar cada par de bit
y poderse realizar la suma en paralelo. Sin embargo, cuando se suma en
paralelo, la posición de cada bit afecta a la suma del bit de la izquierda:
1111
1001
1011
C (Acarreo)
A (Primer sumando)
B (Segundo sumando)
10100
En el ejemplo precedente, cada sumador de 2 bit ha de ser modifica
do para trabajar con 3 entradas: A, B y el arrastre C. Este circuito se
denomina "sumador completo" y se representa en la figura 10-3.
Semisumador
Fig. 10-3.- Sumador completo o sumador total.
Si bien el sumador completo puede construirse de muchas formas di
ferentes, siempre realiza la misma función: suma 2 bit y el arrastre pre
vio y genera el resultado de la suma y el acarreo si se ha producido. Este
circuito se emplea en calculadoras, ordenadores y muchos otros circui
tos aritméticos, no solamente para hacer sumas, sino también multipli
cación, división y resta. Todas estas operaciones se pueden realizar con
el sumador completo, empleando algoritmos especiales para cada caso.
SUMADOR PARALELO
El sumador paralelo consta de varios pasos de circuitos de sumador
completo que están conectados entre sí, de forma que como se muestra
459
CAPITULO 10
en la figura 10-4, la salida de acarreo de un paso es la entrada de aca
rreo del paso siguiente. Por lo tanto, un sumador paralelo de 4 pasos
realizará la propagación de todos los acarreos y puede utilizarse para
sumar dos números cualesquiera de cuatro bit.
Hay que comprender algunas características del sumador paralelo. En
primer lugar, aunque se denomina paralelo, el sumador trabaja en se
cuencia. Así, si queremos sumar los números:
111
0111
1001
10000
C(Acarreo)
A(Primer sumando)
B(Segundo sumando)
S(Suma)
Se genera un acarreo en cada paso de la suma. El primer sumador
Uj de la figura 10-4 debe completar la suma de Ai y B^, con el fin de
generar la entrada de acarreo Cj ál segundo paso U2 . Por lo tanto, U2
no puede realizar correctamente su parte de la secuencia hasta que 1^
haya completado la suma y genere el acarreo Cj. igualmente, U3 tiene
que esperar a que el paso U2 genere el acarreo C2, y así sucesivamente.
J_
Sumador
rC0U7completo
^ Cr
Salida de carry
Ji
Sumador
completo,,
rc
JI
Sumador
completot
I t
Sumador
completo.
TL
Entrada de
carry externo
Suma 4Suma 3Suma 2Suma 1
Fig. 104.- Sumador paralelo de 4 bit.
Los acarreos pasan en secuencia a través de todos los pasos del su
mador paralelo y la última salida de la suma no es correcta hasta que se
genere el último acarreo. Esta propagación de acarreo es similar a la
propagación que se producía a través de las etapas de un contador de
arrastre en serie (contador en anillo). Por lo que el sumador de la figura
10-4, se denomina sumador paralelo con arrastre en serie.
Obsérvese que cada uno de los pasos del sumador paralelo realiza una
suma tan pronto como están presentes las entradas A y B, pero las sali
das de los pasos no son correctas hasta tanto no se procesen todos los
acarreos. Por consiguiente, se genera una salida de suma provisional
incorrecta, lo cual, en general, no lo permitirán los otros circuitos del
460
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
sistema. Por esta razón, los sumadores paralelos tienen frecuentemente
puertas para la salida de las sumas, que estarán desactivadas hasta que el
sumador haya dispuesto del tiempo suficiente para propagar las señales
de la suma correctamente.
Un sumador paralelo con arrastre en serie requiere un tiempo relati
vamente largo para que todos los acarreos sean generados y procesados.
Por esto se considera a este tipo de sumadores como lentos, si bien son
más que suficientemente rápidos para la mayoría de las aplicaciones,
a excepción de la de los grandes ordenadores. En el ejemplo anterior
de la suma de 0111 y 1001, el tiempo total para completar dicha suma
puede calcularse de la siguiente manera: si cada fase requiere 30 nano-
segundos (ns), un sumador de 4 bit requerirá 4 x 30 = 120 ns. Sin em
bargo, si se desean sumar los dos siguientes números:
1001
1010
10011
so'lo se generará un acarreo en la última etapa y para generar el acarreo
no tendrá que esperar ninguna etapa a la anterior. Por eso todas las
sumas serán realizadas en paralelo y el tiempo total que se precisa para
terminar esta suma será igual a la de una etapa, o sea, 30 ns.
Esta diferencia en el tiempo de completar las sumas implica que los
resultados de algunas se puedan muestrear más pronto que otras. Sin
embargo, en la mayoría de los sistemas, la salida del sumador se muestrea sincrónicamente y los impulsos de reloj que controlan el muestreo
no podrán producirse con una frecuencia mayor que a intervalos de
120 ns, con el fin de dar tiempo a la suma más larga posible. Es decir,
no se puede disminuir el tiempo del ciclo.
Por otra parte, si el sistema es tal que las salidas del sumador pueden
muestrearse asincronamente, cualquier suma puede ser extraída tan
pronto como esté disponible. Desgraciadamente, no existe una forma
fácil de decir cuándo se ha completado realmente una suma (no hay
ninguna señal que indique la terminación). Es posible construir lo que
se conoce como "lógica de arrastre completo" a partir de puertas auxi
liares, pero esto incrementa la complejidad del sumador y de las propias
puertas auxiliares para introducir un retardo adicional, que determine
el aumento de la longitud máxima del ciclo. Las ventajas de la lógica de
arrastre completo no son mayores que las de un tipo de sumador, deno
minado de arrastre anticipado, y que se discute más adelante en este
capítulo.
461
CAPITULO 10
SUMADOR SERIE
El sumador serie básico está estructurado en torno a un circuito su
mador completo simple que suma cada par de bit secuencialmente. Los
restantes circuitos que componen el sumador serie están dispuestos de
manera que el dato del primer sumando se introduce desde una memo
ria exterior al registro de desplazamiento, figura 10-5, y el segundo su
mando se introduce en el registro B, ambos con los bit de menos peso
a la derecha. El bit de menos significado de cada registro se desplaza al
sumador completo con un impulso de reloj. Después, la suma se despla
za al registro de suma y los dos bits siguientes de los registros A y B
son transferidos al sumador en el siguiente impulso de reloj. Si la pri
mera suma origina un acarreo, éste se almacena en FF1 y pasa a ser una
entrada del sumador completo durante la suma siguiente. Un par de
palabras binarias de cualquier extensión pueden sumarse en una serie de
las referidas adiciones, comenzando con el bit menos significativo y
terminando con el de más significado. Todos los registros de desplaza
miento se activan con la misma señal de reloj. La suma de dos bits de
A y B cuando produce un "acarreo" se almacena en FF1, memoria de
acarreo y se aplica a la entrada de carry del sumador completo, en el
siguiente impulso de reloj en el que se suman los 2 bits de peso mayor.
Almacenamiento del carry
— d
m
CLK
CLOCS
r~
1
Dato desde
ta memoria
LSB
Registro despla
zamiento A
Entrada
<ft carry -^^
A
rse
Registro despla
zamiento B
1
0
2^ 21 2a
i
Dato desde
la memoria
Salida
de carry —_^
a
clock
Sumador
completo
2' 2' 2
•Registro suma
Fig. 10-5.- Sumador serie.
A este sumador serie básico de la figura 10-5 se le pueden añadir va
rias modificaciones, según la aplicación que se le vaya a dar. Si se desea
sumar en secuencia, el primer sumando se desplaza del registro A
en forma circular (véase la línea de trazos de la figura 10-5), al mismo
462
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
tiempo que actúa el sumador completo. Al final de cualquier suma,
mientras se prepara la siguiente, el primer sumando retorna a su posi
ción inicial en el registro A.
Si se desea obtener una suma de más de dos números, pueden sumar
se los dos primeros; después, el tercer número se añade a la suma de los
dos primeros, y así sucesivamente. Para este fin, la suma se almacena
en el registro A, que se denomina entonces acumulador, como se mues
tra en la figura 1CT-6, y contiene el resultado de las sumas parciales.
Almacenamiento de carry
o o
FFl
CIK
Dato desde
ta memoria
Acumulador
(Registro despla
zamiento A}
Salida de carry
Entrada
de carry Sumador
completo
Dato desde
la memoria "
Registro de despla
zamiento B
Suma
Fig. 10-6.- Sumador serie con acumulador. El registro acumulador contiene uno de los suman
dos y los resultados de las sumas.
SUMADOR DE ARRASTRE ANTICIPADO
El sumador de arrastre anticipado es un sumador paralelo que no tie
ne que esperar a que se originen los acarreos para pasar de un paso su
mador completo al siguiente. En realidad, puede anticipar todas las se
ñales de acarreo antes de que se generen, utilizando cierta lógica auxi
liar, la cual proporciona simultáneamente las entradas de acarreo a todos
los pasos del sumador, antes de que sean desarrollados por cada etapa
independientemente y puede también anticipar cuál será la salida de
arrastre del último sumador completo. Por lo tanto, los sumadores de
arrastre anticipado son considerablemente más rápidos que los sumado
res parálelos con arrastre en serie y se emplean en los ordenadores
rápidos.
Para comprender el principio que hay tras de la lógica de anticipación
de arrastre auxiliar, volvamos a la figura 10-4 y examinemos en qué con
diciones se genera el arrastre. Existen dos condiciones que harán que se
genere el arrastre C, én el primer sumador completo Uj :
463
CAPITULO 10
Primera: si Ai y B! valen 1.
Segunda: si uno de los sumandos es 1 y existe un nivel alto en la en
trada de arrastre exterior Co.
Puesto que las demás etapas del sumador pueden analizarse en la mis
ma forma, resultará útil emplear un método abreviado para escribir las
condiciones precedentes. Denominemos G^ a la primera condición y
representémosla en forma de ecuación lógica:
G, = A! • B1(1)
Para expresar la segunda condición, primero se define P! :'
P! =Á! 6, I A! 1, = A^ ® Bj(2)
Con estas dos definiciones, la ecuación lógica completa para la pri
mera y segunda condición puede escribirse conjuntamente de la siguien
te forma:
C,=Gi+P,Co(3)
En donde cada uno de los dos términos representa una de las dos
condiciones, y los subíndices 1 se refieren al primer paso sumador.
Puede escribirse una ecuación similar para el segundo paso del suma
dor paralelo:
C2=G2+P2d(4)
Sin embargo, en esta ecuación el término Ct puede sustituirse por su
valor de la ecuación (3) de la siguiente manera:
C2=G2 +P2 (G, +P1C0) = G2 +P2G! EP^P^Co(5)
Por lo tanto, la expresión de C2 se representa en términos de G y P
solamente (exceptuando Co en el último término). Esto es importante,
ya que ahora C2 depende únicamente de las señales de entrada A y B
hasta los dos primeros pasos sumadores (G y P se definieron en las
ecuaciones (1) y (2) precedentes). Esto significa que, con el fin de desa
rrollar el arrastre de C2, sólo es necesario conocer el estado de A!, A2,
Bx y B2 . La salida Cj del primer paso sumador ya no se precisa.
De forma similar, la ecuación de C3 se puede escribir únicamente con
los términos G y P:
C3 = G3 + P3G2 + PaPjd + P3P2P,C0(6)
464
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
También se podría escribir una ecuación similar para C4 y, en gene
ral, la ecuación de cualquier etapa se escribe en función de las entradas
A y B a esa etapa y las entradas de todas las etapas anteriores:
Ck = Gk
(7)
en donde k representa la etapa del sumador para la que se ha escrito la
ecuación.
Esta última ecuación indica que las entradas de arrastre para todas las
etapas de un sumador pueden desarrollarse tan pronto como se reciben
las señales de entrada A y B (puesto que los términos G y P constan de
A y B solamente). No es necesario con este procedimiento esperar a que
se propaguen los arrastres por todas las etapas. La figura 10-7 muestra
un sumador de arrastre anticipado para 4 bit, con la lógica de anticipa-
9? 99 99
G3P3
Sección de
generación G
y propagación P
G1P1
Fig. 10-7.- Sumador con arrastre anticipado.
465
CAPITULO 10
ción realizada de acuerdo con la ecuación (7). A este circuito se le cono
ce como "sumador de arrastre anticipado de nivel cero".
El sumador de arrastre anticipado tiene ventajas e inconvenientes. En
primer lugar, naturalmente, es mucho más rápido que un sumador de
arrastre en serie. En un ejemplo anterior se calculó que el tiempo máxi
mo para completar una suma en un sumador de arrastre serie era de
120 ns. Si se supone que la lógica para la anticipación del arrastre con
sume un tiempo de 30 ns e, igual que antes, cada paso sumador necesi
ta de 30 ns, el sumador de arrastre anticipado consumirá un total de
30 + 30 = 60 ns, o sea, la mitad del tiempo que precisa un sumador de
arrastre en serie. Para sumadores de 5 o más bit la diferencia se hace
cada vez mayor.
La limitación más importante del sumador de arrastre anticipado es
que a medida que aumenta el número de etapas, la ecuación (7) prece
dente y cada uno de sus términos se hacen demasiado largos. Es decir,
cada vez se precisan más puertas para llevar a cabo la ecuación, y dichas
puertas necesitan cada vez mayor número de líneas de entrada (mayor
fan-in). Como consecuencia de todo esto, un sumador de arrastre antici
pado debe promediar la rapidez y la complejidad. Hay varias formas
de construir un sumador de 8 bit. Una de las posibilidades es utili
zar dos sumadores de arrastre anticipado de 4 bit con un arrastre
en serie (ripple) entre éstos; otra consiste en utilizar dos sumado
res de arrastre serie de 4 bit, pero desarrollar únicamente el arras
tre C4 mediante la lógica de anticipación de arrastre y, ppr tanto,
permitir que ambas etapas de 4 bit realicen las adiciones simultánea
mente, en lugar de hacerlo en secuencia. Otra variante utiliza un con
junto adicional de puertas entre la lógica de propagación y de ge
neración en la figura 10-7 y la lógica de arrastre,'para así realizar cierta
intersección lógica preliminar de los términos G y P. Estas puertas
adicionales desarrollan lo que se denomina "funciones auxiliares de
primer nivel".
La totalidad de los métodos de optimización precedentes se analizan
con mayor detalle en la literatura que proporcionan los fabricantes de
CE
Resta binaria
Sólo hay 4 algoritmos simples, para la suma de números binarios
positivos. La resta puede efectuarse de varias formas distintas. En pri
mer lugar, para hacer una resta de un número binario a otro, pueden
escribirse sus reglas, que son similares a las de la suma:
466
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
0-0 = 0
1-0=1
1-1=0
0 - 1 = 1 (y se toma prestado 1, arrastre, borrow)
Estos algoritmos permiten la resta de dos números binarios cuales
quiera, siempre que el minuendo sea mayor que el sustraendo. Ejem
plos:
10 0 1(9)
Minuendo110 0
0 10 1(5)
Sustraendo0 0 11(3)
0 10 0
Diferencia10 0 1(9)
(4)
(12)
No obstante, existe otro método de resta más utilizado, que se basa
en sumar el complemento de un número a otro, en lugar de restar los
números directamente. Los complementos y las operaciones aritméticas
que con ellos se efectúan se analizaron en forma extensa en el capítulo
dedicado a los sistemas de numeración y su aritmética, pero a continua
ción se facilita un resumen de los conceptos y un ejemplo de aplicación.
Al igual que en el sistema de números decimales existen complemen
tos a 9 y a 10, en el sistema de números binarios existen complementos
a 1 y a 2. Por ejemplo, en el sistema decimal, el complemento a 9 del
número 5 es 4 (porque 5 + 4 = 9) y el complemento a 10 de 5 es 5 (por
que 5 + 5 = 10). En el sistema binario el complemento a 1 del número
0 es 1 (porque 0 + 1 = 1) y el complemento a 1 de 0100 es 1011, por
que 0100 + 1011 = 1111. De forma más sencilla, para hallar el com
plemento a 1 de cualquier número binario, todos sus 1 se cambian en
0, y viceversa. Para hallar el complemento a 2 en el sistema binario,
primero se halla el complemento a 1 (muy sencillo) y luego al resultado
se le suma 1. El siguiente ejemplo demostrará la forma en que se realiza
la resta mediante la suma del complemento a 1 del sustraendo.
Resta directa
1 O'01
(9) Minuendo
0 011
(3) Sustraendo
0110 (6) Diferencia
467
CAPITULO 10
Resta mediante suma de complemento a 1.
Sustraendo: 0011 (3)
Complemento a 1 del sustraendo: 1100
Minuendo10 0 1
+
Complemento a 1 del sustraendo110 0
10 10 1
Se suma el arrastre a LSB
0 110 Diferencia
La idea básica del ejemplo precedente radica en complementar el
sustraendo y sumarlo al minuendo. Este es el método para efectuar
cualquier resta usando los complementos. La adición del arrastre al bit
de menos peso (LSB) es característica en el empleo del complemento a
1 y se explica posteriormente.
La resta mediante la adición de un complemento se emplea mucho y
es preferida a la resta directa, ya que elimina la necesidad de tener que
utilizar circuitos Testadores independientes: Solamente se necesitan cir
cuitos sumadores y la lógica auxiliar destinada a la complementación
de números y a la ejecución del arrastre circular.
SEMIRESTADOR Y RESTADOR COMPLETO O TOTAL
Para ejecutar la serie de algoritmos que controlan la resta directa, ya
expuesta, puede construirse un semirrestador y un restador completo,
que se corresponden con el semisumador y el sumador completo de
la operación suma. La figura 10-8 muestra una versión de un restador
completo, pero, al igual que en los circuitos sumadores, se pueden
utilizar diversos tipos de puertas para conseguir el mismo resultado. En
realidad, los circuitos de sumador y restador son tan similares que se
puede construir un circuito combinado sumador-restador, con la posi
bilidad de conmutar de una a otra operación, mediante una sola señal
de control.
Un restador Completo puede utilizarse en una forma muy parecida a
la del sumador completo. Es decir, los Testadores completos pueden
conectarse en pasos paralelos múltiples, o se puede utilizar uq único
restador en un circuito serie. También con los Testadores se puede em-
468
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Fig. 10-8.- Restador completo.
plear una lógica de arrastre anticipado. Sin embargo, en la práctica el
circuito restador completo no es muy utilizado, debido a que la mayo
ría de los ordenadores y calculadoras realizan la resta mediante la
adición de un complemento, utilizando únicamente circuitos sumado
res completos para todas las operaciones de suma y de resta. Esto redu
ce la cantidad de control para las puertas lógicas, incrementa la veloci
dad de trabajo y simplifica la programación.
SUMA Y RESTA CON COMPLEMENTOS
Debido a que la resta puede realizarse mediante la suma de un com
plemento, en la lógica típica de ordenadores la diferencia entre la suma
y la resta pierde su clara distinción. Un ordenador típico reconoce los
números positivos y negativos y los suma mediante el procedimiento
que tiene diseñado.
Hasta ahora, tanto en la suma como en la re$ta existían dos restric
ciones implícitas: Todos los números tenían que ser positivos y en la
resta el minuendo tenía que ser mayor que el sustraendo. Si se permite
el empleo de números negativos y se introducen algunas variaciones en
el algoritmo de la resta, por suma de complementos, pueden plantearse
los métodos reales que usan los ordenadores para sumar y restar.
Para distinguir entre números positivos y negativos, generalmente se
usa un símbolo simple: si es un número positivo el signo +*se representa
con 0 y si es negativo con 1 en el dígito más a la izquierda del número.
+
25 se representa mediante 0.11001
25 se representa mediante 1.11001
En la actualidad en los ordenadores se utilizan tres métodos, general
mente aceptados, para la representación de los números binarios, pres-
469
CAPITULO 10
cindiendo de las consideraciones sobre el signo positivo o negativo. La
selección entre estos métodos lo determina la forma en que se almacenan
los números negativos en la memoria del ordenador y, por tanto, la for
ma en que tiene lugar la suma y la resta de estos números. Los tres mé
todos de representación de números negativos son:
Complemento a uno. Los números binarios positivos se almacenan en
la memoria del ordenador en código binario, precediendo un 0 al núme
ro que indica el signo positivo. Los números negativos se almacenan en
forma de complemento a 1, precedidos por 1, que representa el signo
negativo. La suma de dos números tiene lugar directamente, con inde
pendencia del signo de los números. El arrastre, cuando se genera, debe
añadirse a la posición del bit de menos significado del resultado de la
suma. La resta de dos números requiere que el sustraendo se comple
mente antes, con independencia de su signo. A continuación se repre
sentan algunos ejemplos de tratamiento de datos siguiendo este método.
-13
?11
-2
1.10010
0.01011
1.11101
?13 0.01101
-11 1.10100
?2 ..- 0.00001
-- 1
0.00010
?11
-13
-2
0.01011
' 1.10010
1.11101
-11
1.10100
0.01101
?13
?2 f 0.00001
>•-1
0.00010
(Positivo)
(Negativo)
?13 0.01101
?11 0.01011
?24 0.11000
-13
-11
-24
1.10010
1.10100
, 1.00110
(^1
1.00111
Complemento a dos. Los números binarios positivos se almacenan en
la memoria del ordenador en código binario, con un 0 en la posición del
signo. Los números negativos se almacenan en forma de complemento
a dos, indicando el signo negativo, un bit 1 a la izquierda. La suma tiene
lugar directamente y la resta requiere complementar el sustraendo antes
de que tenga lugar la suma. Las operaciones con complemento a dos
nunca generan arrastre circular. A continuación se representan algunos
ejemplos de aplicación de este método. (Ver ejemplos en página siguiente.)
Signo y magnitud. Los números, tanto positivos como negativos, se
almacenan en la memoria del ordenador en forma no complementada.
La única diferencia entre números negativos y positivos es el bit de sig
no. Contrariamente a lo que ocurre con los dos métodos anteriores de
los complementos, las operaciones aritméticas de suma y resta, en el
470
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
-11
*13
•2
1.10101
0.01101
0.00010
t13 0.01101
-11 1.10101
t2 0.00010
*11
-13
-2
0.01011
1.10011
1 11110
-13
t-11
-2
(Positivo)
1.10011
0 01011
1.11110
(Negativo)
*13 0.01101
^11 0.01011
t24 0.11000
-13
-11
-24
1.10011
1.10101
1.01000
formato de magnitud y signo, no son iguales para todas las combinacio
nes de números. Para saber cuál de los dos números debe complemen
tarse en una operación de suma o resta, y para conocer el signo de la
suma o diferencia, es necesario saber los signos de los números que in
tervienen, así como cuál de los números es el mayor. A continuación se
representan algunos ejemplos de este procedimiento, con los que se
puede deducir la forma de actuación.
(Positivo)
(Neg Jtivo)
•13 0.01101
•11 0.01011
•24 0.11000
-13
-11
-24
1.01101
1.01011
1.11000
^13
-11
•2
-13
•11
-2
1.01101
0.01011
0.01101
1.01011
01101
10100
^- 00001
^"-1
01101
10100
/• 00001
^——1
00010
0.00010
00010
1.00010
•11
-13
-2
0.01011
1.01101
01011
10010
11101
1.0O010
-11
•13
•2
1.01011
0.01101
01011
10010
11101
0.00010
Debido a que sus algoritmos de suma y resta son más simples, los mé
todos que utilizan la complementación se emplean con mayor frecuen
cia que el de signo y magnitud.
471
CAPITULO 10
Con referencia al circuito de la figura 10-11, se deduce
Io) Casos en los que se invierte el 2 o sumando o sustraendo:
Cl = (M ©B5) © A5
2o) Casos en los que se invierte o complemente el resultado:
C2 = ((M © B5) © A5) Cout
En las figuras 10-9, 10-10 y 10-11 se facilitan los circuitos de sumadores-restadores que emplean los tres procedimientos descritos para la
representación de números binario.
1er sumando o2o sumando o
minuendosustraendo
Otras etapas
II
Y4 Y3 Y2 Yl
M M = 0 resta
Circ uito de
M = 1 suma
cor iplon lentación "^
X4 X3 X2 XI
|EAC
r
i
Bl 83 B2 Bl A4 A3 A2 Al
-QUTSumadorC)f
14131211
Su i na/d i ferenc i a
Fig. 10-9.- Circuito típico de un sumador-restador de complemento a uno.
I1-' ^ sumando2^ sumando
o minuendoo sustraendo
Otras etapas
i
i
LS B
LSB
Y4 Y3 Y2 ri
Circuito de
complomen tación
X4 X3 X2 XI
.|
i
84 B3 B2 Bl A4 A3 A2 u
C0Ut
Sumador
C IN
14
13 1?
11
M m - 0. Resta
M • I, Suma
—o<^—1
I III
Suma/diferencia
Fig. 10-10.- Circuito típico de un sumador-restador de complemento a doses.
472
ELEMENTOS ARITM^TICOS DIGITALES
1o sumando/minuendo
2o sumando/sustraendo
Suma/diferencia
Fig. 10-11.- Circuito típico de un sumador-restador de signo y magnitud.
SUMADOR Y RESTADOR B C D
En los ordenadores, tanto la suma como la resta se realizan casi siem
pre en código binario puro. En las calculadoras electrónicas y otras apli
caciones frecuentemente se utiliza el código B C D, decimal codificado
en binario. Los sumadores y Testadores B C D no son muy distintos
de los descritos anteriormente. Suman o restan poniendo en práctica los
mismos algoritmos con iguales circuitos básicos que cualquier otro
sumador-restador binario; sin embargo, los datos se emplean en formato
B C D, en lugar de binario.
Antes de describir la forma en que se construye un sumador B C D,
examinemos lo que sucede cuando se suman dos números en código
B C D. En el siguiente ejemplo se muestra la suma de dos números en
forma decimal, así como en B C D.
473
CAPITULO 10
Grupos dígitos BCD
CENTENASDECENASUNIDADES
386001110000110
243001001000011
629010111001001
En forma decimal, la suma, incluido el arrastre de un 1, nos resulta
muy familiar. Sin embargo en la BCD, la suma de cada uno de los gru
pos de dígitos, da como resultado 3 números: 5, 12 y 9. Si se leyese di
rectamente la suma, se escribiría 5, (12) 9, lo cual, naturalmente, resul
ta incorrecto. El método correcto determina que en las decenas se pon
ga sólo el número 2, arrastrando el 1 a la posición de las centenas, para
cambiar el 5 que había en esta posición por un 6. Cuando se suma un
número en formato BCD mediante circuitos lógicos, se precisa una ló
gica auxiliar especial para detectar el arrastre y corregir los dígitos
BCD siguiendo el procedimiento expuesto. En el ejemplo anterior,
además de la detección del arrastre y su propagación al grupo de las
centenas, el grupo de las decenas debe corregirse para proporcionar una
salida en forma binaria de 2 y no de 12, lo que ocasiona el cambio de
1100 a 0010. La figura 10-12 muestra un circuito sumador BCD que
puede generar el arrastre y corregir la salida del sumador a un dígito
BCD de 4 bit.
Antes de discutir la lógica auxiliar para realizar la generación de
arrastre y la corrección, obsérvese que aunque un circuito de sumador
completo binario de 4 bit puede sumar dos números cuya suma sea tan
grande como 15, sin generar un arrastre, se precisa un arrastre y la co
rrección consiguiente siempre que la suma sea superior a 10 (al igual
que se realiza un arrastre en la suma de números decimales). En el
ejemplo precedente, sólo el grupo de las decenas generó acarreo y nece
sitaba corrección, pero en el caso general cualquiera de los grupos de
dígitos puede exceder de 9 al hacer una suma. Por ejemplo, para hacer
una suma de dos números BCD de 3 dígitos, se requieren 3 fases parale
las de sumador, cada una de ellas con capacidad para generar un arrastre
y corregir la salida cuando sea necesario.
Ahora que ya se han establecido los requisitos de un sumador BCD,
vamos a ver cómo es el circuito de la figura 10-12. Para generar el arras
tre debe existir un circuito de detección en cada fase del sumador para
proporcionar en la salida un arrastre si la suma es mayor de 9. Este de
tector, consistente en unas pocas puertas decodificadoras (Ul a U3 en
l^ figura 10-12) que detectan el 10, 11, 12, 13, 14 ó 15, o el arrastre
474
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
1er sumando2o sumando
la etapa
D previa
Carry (a la próx
sumadora
Fig. 10-12.- Etapa de un sumador BCD.
Suma
binario para sumas de 16 a 19. Los dos tipos de arrastre se han reunido
lógicamente para generar el arrastre a la etapa sumadora.
Para corregir la salida de la suma de cualquier fase que ha generado
un arrastre resulta que si se suma 6 (en binario 0110) a cualquier suma
sin corregir, el resultado será correcto. Puesto que 0110 es el comple
mento a doses de 1010 y sumar 0110 es lo mismo que restar 1010
(en decimal 10). La corrección se efectúa en otro sumador, en donde se
suma 0110 a la suma sin corregir. Si no se genera ningún, arrastre, el
segundo sumador simplemente suma 0000 a la salida de la suma del
primero. La figura 10-12 ilustra la forma en que la presencia de una
señal de arrastre en la salida de Ul hace que se sume 0110 en el suma
dor de corrección y la ausencia de un arrastre hace que se sume 0000.
La etapa sumadora que vemos en la figura 10-12 se puede conectar
en paralelo con varias etapas idénticas para formar un sumador multi-
dígito BCD. Los sumadores de 4 bit que hay en cada etapa pueden ser
de tipo paralelo simple, de tipo arrastre circular o alguna combinación
de ambos. Si la salida CARRY (arrastre) está conectada a Qn de la
siguiente etapa, forma un sumador BCD con arrastre en serie entre
etapas; también puede utilizarse la lógica de arrastre circular entre las
etapas.
475
CAPITULO 10
La resta BCD puede realizarse de diversas formas. En este análisis se
considerarán dos: la resta por complemento a 1 y la resta por comple
mento a 9. La resta por complementos a 1, en principio, es similar a los
ejemplos que cada palabra binaria representa un dígito decimal, no
puede ser mayor que el número 9 en decimal (1001). Por lo tanto, debe
existir un procedimiento para encargarse de los arrastres y de las correc
ciones de forma similar a la suma BCD. Como resultado de todo esto,
una resta por complemento a 1 de números BCD, requiere también dos
sumadores completos de 4 bit, siendo el segundo el que su función
depende de la información de arrastre procedente del primero. A con
tinuación se presentan unos ejemplos de aplicación de los algoritmos
que se utilizan para resultados tanto positivos como negativos.
En la figura 10-13 se muestra una etapa de un restador BCD típica
de complemento a 1, en donde las puertas XOR U2 a U5 se utilizan
para complementar la salida del primer sumador, cuando el resultado de
la resta es un número negativo (detectado por la ausencia de un arrastre
circular). La puerta XOR Ul se utiliza para controlar si se suma 0000 ó
una corrección de 1010, en el sumador de corrección. La salida de
Ul depende de si existe un arrastre en el primer sumador y de si hay un
arrastre circular.
Los principias básicos de resta por complemento a 9 se analizaron en
un capítulo previo. Un restador de complemento a 9 funciona como se
muestra en el diagrama simplificado de la figura 10-14. Obsérvese en la
figura que cada uno de los sumadores BCD tiene un circuito esencial
mente igual que el de la figura 10-12. El algoritmo de la resta por com-
476
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
SustraendoMinuendo
Otras etapas Testadoras
B4 B3 B2 61A4 A3 A2 Al
Sumador
j
H
B4 Q3 B2 B1A4 A3 A2 A1
Sumador de
jout
correcciónC|N
^8 14 12 ^i
TFFF—
Resultado
Movimiento del carry
Fig. 10-13.- Etapa restadora BCD (tipo de complemento a 1).
Sustraendo
Minuendo I
Sustraendo
inuendo I
Sustraendo
Minuendo
Circuito de
comple
mento a 9
Circuito de
comple
mento a 9
Circuito de
comple
mento a 9
BCD
0UTSumadorJ|N
Etapas
adicionales
"1 ~~1
B
A
BCD „ -•M
H r0UTSumadortN
_J _
8CD .
'0UTSumadorI^
1 indica resultado positivo
0 indica resultado negativo^
Fig. 10-14.- Típico restador BCD de complemento a 9.
477
CAPITULO 10
plemento a 9 consiste en complementar el sustraendo y después seguir
el algoritmo de suma, excepto que la salida CÁRRY de la última etapa
(la más significativa) se conecta nuevamente a Qn de la primera.
Debido a que un restador de complemento a 9 utiliza los mismos cir
cuitos que un sumador, puede construirse un sumador-restador combi
nado, con menos lógica auxiliar de la necesaria, si se construyesen los
circuitos independientes, sumador y restador, de las figuras 10-12 y
10-13.
MULTIPLICACIÓN
Las cuatro reglas o algoritmos fundamentales de la multiplicación son
las que siguen:
0x0 = 0
0x1=0
1x0 = 0
1x1 = 1
Estos algoritmos fundamentales son exactamente iguales que los del
sistema de numeración decimal, pero en la multiplicación binaria se em
plean para desarrollar algoritmos más complejos al utilizarse en grandes
números y fracciones, así como en números positivos y negativos.
Antes de realizar una multiplicación binaria, deben considerarse dos
propiedades simples y conocidas de la multiplicación: En primer lugar,
la multiplicación consiste en la repetición de una suma; es decir, 4x10
significa sumar 4 veces el 10, bien sea en sistema decimal o en binario,
como se expresa en los siguientes ejemplos:
DECIMALBINARIO
10
10+ 1 0+ 10 10
x4
es lo mismo que:
,1010 10
+ 101010
40+ 10 10
40
10 1000
En segundo lugar, el desplazamiento hacia su izquierda de un núme
ro binario equivale a multiplicarlo por 2. En el sistema decimal, un des
plazamiento similar equivale a multiplicarlo por 10. El principio es el
478
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
mismo, salvo que en un caso se utiliza un sistema de base 2 y en el otro
el de base 10.
DECIMALBINARIO
1 3 ^ Desplazado a la izquier- )
10 111
13 0 ( da una posicióni 10 1110
(23)
(46)
Las dos propiedades indicadas, la de la suma repetida y la de la multi
plicación por desplazamiento, se utilizan en los algoritmos de la multi
plicación binaria (igual que para la división). En el ejemplo siguiente se
efectúa una multiplicación binaria por el método equivalente al que
se usa para la multiplicación decimal. Este ejemplo muestra la forma
en que un circuito aritmético realiza una multiplicación.
13
x 11
13
13
143
1101 —— Multiplicando
1011 ^— Multiplicador
1101
1101
0000
1101
Productos
parciales
10001111- — Producto
Cada producto parcial es el resultado de una multiplicación por 1
ó por 0. Es decir, cada producto parcial es igual que el multiplicando,
o si no, vale 0. Él producto final es el resultado de la suma de todos
los productos parciales, estando desplazado hacia la izquierda en un
dígito cada producto parcial.
En el ejemplo anteriormente ilustrado, todos los productos parciales
han sido sumados simultáneamente, pero el producto final podría ha
berse obtenido sumando los dos primeros productos parciales, sumando
después el tercero a la suma anterior, etc., desplazando siempre cada
producto parcial un dígito a la izquierda. Como consecuencia de ello,
se puede indicar que, en su forma más simple, la multiplicación binaria
es una serie de sumas del multiplicando, con un desplazamiento después
de cada adición. Por lo tanto, puede realizarse una multiplicación con
un circuito que conste básicamente de sumadores y registros de despla
zamiento.
El circuito de la figura 10-15 se utiliza para multiplicar los mismos
números que se utilizaron en el ejercicio anterior (1101 por 1011). En
479
CAPITULO 10
primer lugar, el multiplicador y el multiplicando se introducen respec
tivamente en los registros B y A, y luego se borra el acumulador, que es
un simple registro de desplazamiento. Seguidamente, la lógica de con
trol de "suma-desplazamiento" examina el dígito que hay más hacia la
derecha del multiplicador y, puesto que es un 1, indica al sumador que
sume el multiplicando al contenido del acumulador (este primer paso
representa la memorización del primer producto parcial 1101 del ante
rior ejemplo). Después de la suma, la lógica de control de suma-despla
zamiento, desplaza tanto el registro B como el acumulador un lugar
hacia la derecha. Seguidamente se examina nuevamente el dígito de la
derecha del multiplicador y puesto que es también un 1, se suma otra
vez el multiplicando al acumulador. A éste le sigue otro desplazamiento
y el examen del dígito multiplicador que hay más a la derecha. Esta
vez el dígito multiplicador es un 0 y por lo tanto no se añade nada al
acumulador (este apartado representa el tercer producto parcial: 000)
y simplemente se produce un desplazamiento hacia la derecha. El últi
mo paso lo constituye otra suma del multiplicando y ahora se almacena
en el acumulador el producto final.
El procedimiento o algoritmo que se sigue es exactamente igual que
en la multiplicación completa, exceptuando que cada producto parcial
se suma por separado y las sumas provisionales se desplazan hacia la
derecha, en lugar de desplazar cada producto parcial hacia la izquierda
(funcionalmente, cada uno de los desplazamientos consigue el mismo
resultado).
El circuito de la figura 10-15 es intencionadamente simple. En un
ordenador existe comúnmente un circuito aritmético universal que
realiza funciones de suma, resta y otras, juntamente con la multiplica
ción. Por lo tanto, en un circuito real, el acumulador y otros registros
pueden desplazarse bien sea hacia la derecha o hacia la izquierda; la
lógica de control determina al sumador que sume o reste (por comple
mentos) y los circuitos deben permitir manipular números fracciona
rios y negativos.
A medida que aumenta el número de dígitos en el multiplicando
o en el multiplicador, el método de la multiplicación binaria expuesto
resulta poco práctico, pues se requieren registros de desplazamiento
muy largos y un gran número de pasos de secuencia. Por razones de eco
nomía y rapidez existen otros tipos de circuitos y algoritmos.
También es frecuente realizar la multiplicación de números BCD,
especialmente en las calculadoras, que reciben y dan salida a datos en
forma BCD. En estos casos se multiplican dos dígitos BCD en forma
binaria en un circuito de multiplicación muy parecido al descrito, pero
480
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Desde la
memoria
Desplazamiento
a la derecha
Desde la
memoria
11
11 i I
Registro B
(multipticador)
Registro A
(multiplicando)
Bit masa la
derecha del
multiplicador
Al A2 A3 A4
Suma/desplazamiento*lógica
de control
Bl B2 B3
Sumador
4 ^3 22 2 1
Señal para sumar
el multiplicando o
0000
Acumulador
Desplazamiento
a la derecha
Contenidos del
registro B
(multiplicador)
Paso
1.
2
Suma 1101
Desplazamiento
a la derecha
3.
Suma 1101
4.
Desplazamiento
a la derecha
5.
6
Suma 0000
molí m
M I 1 1 O I 1 I I I Ti
Primer producto parcial
Espacio para bit del carry
i moni
i inom
MU 101
I |1
——
Desplazamiento _^^__
a la derecha|~l I H I
Suma 1101
Contenidos del
acumulador
I I [.I I
i i mi ion i i i i
J Suma del primer producto
parcial aJ segundo
I I1IOIOI1I1I1I 1 I
| [1 ¡ 0 | 0 |1 |1 |1 [ I I Suma de los tres primeros
————————productos parciales
I I I 1 |0 |0 |1 1TTTT
|1 ¡Oídlo |1 |1 |1 I 1 I |
Producto final
Fig. 10-15.- Multiplicador binario.
481
CAPITULO 10
entonces los productos están situados en una forma particular entre sí
en los registros de desplazamiento, antes de efectuar su suma.
Para comprender la forma en que se realiza la multiplicación, consi
deremos dos maneras en que pueden escribirse los productos parciales
de una multiplicación:
MÉTODO COMÚN COMPLETOMÉTODO BCD
4 6 7- 4 6 7Producto parcial
x 6x 6
/, Almacenado en registro A
4 22Almacenado en registro B
36
24
2 8 0 2 -•— Suma, después de sumar A y B
2802
Como es natural el primer método nos resultará más familiar, pero el
segundo, en el que todos los productos parciales están en diagonal, es
más útil para los circuitos lógicos. Solamente requiere dos registros de
desplazamiento para almacenar los productos parciales, y la suma puede
ser llevada a cabo por un sumador BCD, como el de la figura 10-12.
Otro método a la vez más popular para la realización de la multiplica
ción BCD emplea tablas de consulta. Todas las multiplicaciones posibles
de dos números, del 0 al 9, están almacenadas en una memoria de sólo
lectura (ROM), que actúa como una tabla de consulta. Se simplifícala
multiplicación, leyendo el producto de dos dígitos cualesquiera direc
tamente de la ROM, eliminando así totalmente la multiplicación de
dígitos y reduciendo el proceso de sumas repetidas. En el ejemplo ante
rior todos los productos parciales, como el 6 x 7 = 42, son leídos direc
tamente en la ROM.
DIVISIÓN
Como la división es la operación contraria a la multiplicación, puede
realizarse mediante una resta repetida. Examinemos un ejemplo que
ilustra el significado de esta operación:
482
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Dividendo -? 4 0^ ^
40
= 4 Cociente_^-
Divisor
Ia resta
1 0
10
30
2a resta
1 0
20
1 0
1 0
1 0
3a resta
4a resta
0
El ejemplo anterior demuestra que la división de 40 entre 10 puede
hacerse realizando restas del 10 al 40, cuatro veces, siendo el cociente
el número de veces que se realiza la resta. Este método puede aplicarse
para la división de números grandes, de forma similar.
Pasos
421
12
12
i
(total)
1
600
100
100
2.
1926
600
100
200
3.
1326
600
100
300
4.
726
600
100
400
5.
126
60
10
410
6.
66
60
10
420
7.
6
6
1
421
6
_6_
Cociente
1.
6)2526
24
6)2526
Suma al
cociente
0
483
CAPITULO 10
El método de la derecha del ejemplo' anterior también utiliza el sis
tema de la resta repetida, pero tiene más semejanza con el que emplea
un ordenador. En lugar de restar 6 de 2526 un total de 421 veces, el
6 se ha desplazado dos lugares hacia la izquierda, multiplicándolo así
por 100. Después ha sido restado cuatro veces (pasos 1 al 4), hasta que
el 126 de resto es demasiado pequeño para permitir la resta de 600. Con
el método completo ("in extenso") de la izquierda los mismos cuatro
pasos se realizan con la primera resta: 6 entra en 25 cuatro veces y 6
por 400 = 2.400 se resta de 2.526 en una sola operación. El procedi
miento para los siguientes pasos de sustracción es igual en principio, sal
vo que el 6 se desplaza hacia la derecha para restar 60 y después 6.
Una versión de este proceso de división mediante restas repetidas y
desplazamientos se utiliza en los circuitos aritméticos de los ordenado
res y calculadoras. Desde luego, el ordenador realiza sus operaciones
aritméticas en forma binaria, en lugar de decimal, pero el procedimiento
puede utilizarse en cualquier momento. Otro ejemplo de división, en el
que intervienen fracciones, indicará el modo en que se lleva a cabo una
división en forma aritmética binaria.
Contenidos del
registro del co
ciente
101.1
5.5
1010) 110111.0
Paso
1.
2.
3.
4.
5.
484
Resta
Desplazamiento y resta
Suma
Diferencia
negativa
Desplazamiento y resta
Desplazamiento y resta
1010
0000
001111
0001
íoiol
0010
.11011
íoiol
01111
0010
1010
0100
01010
0101
1010
1010
0000
1011 Cociente
final
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Algoritmo para la división binaria (método de reposición)
a)Restar el divisor al dividendo.
a (1) Si el resultado es un número positivo, poner 1 en el dígito más a
la derecha del registro del cociente; si el resultado es un número negati
vo, sumar nuevamente el divisor al dividendo.
b)Desplazar el cociente hacia la izquierda un dígito y desplazar el
divisor hacia la derecha un dígito (o a la izquierda el dividendo).
c)Repetir los pasos a (1) y b.
d)Continuar con los pasos a al c, hasta que una resta proporcione
una diferencia de todos los bit 0, hasta que se cumplan las posiciones
de bit requeridas en el registro del cociente.
Las fracciones binarias se pasan a forma decimal colocando el nú
mero binario a continuación de la coma, como numerador encima del
número total de estados que puede definir los dígitos.
Ejemplos:
0,1 = 1/2,0,10 = 2/4,0,1011 = 11/16: 0,1111 = 15/16, etc.
En el ejemplo expuesto se utiliza esencialmente el mismo procedi
miento que se describió en el ejemplo de la división decimal de 2.526:6.
Sin embargo, deben tenerse en cuenta dos cosas: En primer lugar, pues
to que eligió 600 en la primera resta en el ejemplo decimal, en este
ejemplo se recogió la posición del divisor. Pero un ordenador no tiene
la posibilidad de examinar en la misma forma y debe comenzar con el
valor más alto posible del divisor (desplazándolo hacia la izquierda todo
lo que se pueda).
)110111-*dividendo
divisor1010
Después debe realizar tres restas de prueba y con cada resta infruc
tuosa (diferencia negativa) desplazar el divisor hacia la derecha hasta
que esté en la posición en que comenzamos.
Los resultados de la división serán iguales, pero se precisarán más
pasos. Asimismo se almacenarán tres bit 0 adicionales en la posición
485
CAPITULO 10
más a la izquierda del cociente; 000101, 1. Esto requerirá más espacio
en el registro del cociente. Para contrarestar este desperdicio de pasos y
espacio del registro, se suele hacer que la coma decimal del dividendo y
el divisor se ajusten de tal forma, antes de introducirse al ordenador,
que el divisor sea siempre mayor que el dividendo y después los dígitos
de más a la izquierda pueden alinearse como en el ejemplo anterior. Es
familiar un posicionamiento adecuado de las comas en la división com
pleta. Por ejemplo para dividir, 20,40: 1,57, las comas decimales se co
locan de forma que la división resulte 2040:157.
En segundo lugar, en el ejemplo decimal elegimos cuándo ha de des
plazarse de 600 a 60, con el fin de evitar resultado negativo. El ordena
dor puede que no tenga la posibilidad de juzgar si el resultado de la si
guiente resta será positivo o negativo. De cualquier forma, continúa
adelante e intenta restar. Si resta el divisor y la diferencia es negativa
(lo cual vendrá indicado por el arrastre característico de la resta) debe
sumarse nuevamente el divisor (paso 3 del ejemplo). Se debe disponer
de circuitos auxiliares que detecten el resultado negativo.
El hardware que pueda realizar el algoritmo de división binaria pre
cedente es esencialmente el mismo que para la multiplicación (figura
10-15). El dividendo se carga en el acumulador y el divisor en el registro
A. Durante la división el elemento sumador debe poder sumar y restar,
y el desplazamiento se consigue en el acumulador moviendo el dividen
do a la izquierda. A medida que el dividendo se desplaza hacia la iz
quierda, el extremo derecho del acumulador queda libre y puede utili
zarse parafel almacenamiento del cociente.
En el ejemplo de la división binaria la resta fue directa, pero en un
circuito como el de la figura 10-15 la resta se efectúa normalmente con
los complementos a 1 o a 2. Además, el bit de signo se incluye normal
mente también con todos los números, por lo que la división puede rea
lizarse tanto con números negativos como con positivos y fraccionarios.
Hay más algoritmos de división que el explicado. El método que an
tecede se conoce como método de reposición, pero existe también un
método de no reposición y un método de comparación. Estos últimos
son algo más sofisticados y eficaces y, por consiguiente, más populares
entre los fabricantes de ordenadores. Utilizan el mismo principio de res
tas repetidas y desplazamiento, pero el método de no reposición permi
te que cualquier resta del divisor proporcione una diferencia negativa,
después desplaza el dividendo o divisor y procede a llevar a cabo varias
adiciones del divisor nuevamente al dividendo. Con cada adición dismi
nuye la magnitud del cociente. El método de comparación realiza una
comparación de la magnitud prevista de la diferencia obtenida en la si486
FXEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
guíente resta con la magnitud del divisor. Si la comparación indica que
la siguiente resta resulta prohibida, en su lugar se lleva a cabo un despla
zamiento.
Otro tipo de división binaria es la BCD, empleada en las calculadoras.
Utiliza los mismos principios y algoritmos que los que han sido expues
tos. Sin embargo, cada dígito binario es manipulado por separado. Los
arrastres y correcciones a BCD se realizan de la misma forma que en la
suma y resta en BCD.
Al igual que en la multiplicación, también se emplean tablas de con
sulta para las divisiones. En la división los dígitos de más a la izquierda
del dividendo y del divisor se aprovechan para obtener cocientes de
prueba estimados (o sea, sacados del almacenamiento de una memoria
ROM) por los cuales puede multiplicarse el divisor. Este método es muy
similar al de la división completa, en donde el cociente de prueba es
estimado y utilizado para multiplicar el divisor.
OTRAS OPERACIONES ARITMÉTICAS
Además de las cuatro funciones básicas de suma, resta, multiplicación
y división, los ordenadores realizan otras operaciones matemáticas. La
obtención de raíces cuadradas, el cálculo de logaritmos y las funciones
trigonométricas, son efectuadas por los mismos circuitos lógicos descri
tos hasta ahora, utilizando diversos algoritmos. Frecuentemente, los
algoritmos son procesos iterativos, es decir, procesos en los que un
paso o secuencia de pasos son repetidos una y otra vez, hasta que se ob
tiene la precisión deseada del resultado.
LA UNIDAD LOGICO-ARITMETICA (ALU)
La ALU es un elemento polivalente capaz de realizar operaciones
lógicas y aritméticas. Para la ejecución de las operaciones de tipo arit
mético y de tipo lógico, se ha diseñado una unidad, que se ofrece com
pacta en una cápsula de CI, con la cual, programando adecuadamente
sus entradas, es posible realizar las operaciones aritméticas fundamen
tales, así como las lógicas.
Para centrar el tema nos referiremos al CI 74181, que más adelante se
describe con detalle. La ALU contenida en este CI puede realizar 16
operaciones de tipo aritmético y otras 16 de tipo lógico, siempre me
diante tratamiento de datos de 4 bit. Una descripción somera de las pa487
CAPITULO 10
tillas exteriores del CI demostrará la existencia de 4 que sirven para
seleccionar el tipo de operación que se desea desarrollar, So, Si^Sj,
y S3, 8 más por la que entran los datos a tratar (2 palabras A y B de
4 bit cada una) y finalmente 4 más por las que se obtiene el resultado
Fo, Fj, F2 y F3. Hay también una auxiliar que determina el tipo de
operación, o sea, si será de tipo lógico o aritmético. Ver la figura 10-18.
El CI 74181 puede realizar las 32 operaciones que a continuación se
citan, teniendo en cuenta que para evitar complicaciones se ha reserva
do en las expresiones las palabras más y menos para la suma y resta
aritmética, mientras que los signos + y • se refieren a las operaciones
lógicas de la reunión y la intersección.
Operaciones aritméticas (Patita M = 0)
Hay que tener en cuenta el valor del arrastre de salida (patita 16) al
sobrepasar la capacidad de cálculo. Se trabaja con nivel activo bajo.
Ia
Operación:
A más C. S3 = S2 = S, = So = 0.
2a"(A + j$) más C.(S3,S2)S,,S0)= (0-0-0-1)
3a"(A+ B) más C. (0-0-1-0)
4a"1111 más C. (Menos 1).
5a"A más ABmásC. (0-1-0-0).
6a"(A+B)más ABmásC. (0-1-0-1).
7a"A menos B más C. (0-1-1-0).
8a".AB menos 1 más C: (0-1-1-1).
9a"A más ABmásC. (1-0-0-0).
10a"A más B más C (1-0-0-1).
11a"(A + B) más ABmásC. (1-0-1-0).
12a"AB menos 1 más C. (1-0-1-1).
,13a"A más A más C. (1-1-0-0).
'l4a"(A + B) más A más C. (1-1-0-1).
15-^"(A + B) más A más C. (1-1-1-0).
,^a"Amenos 1 más C. (1—1—1—1).
Nota: No confundir las sumas y productos lógicos (A.+ B y A • B)
con los aritméticos (A más B y A por B).
488
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES •
Operaciones lógicas (Patita M = 1)
9aF^Á + B
IaF = A (Inversión)
2aF = A + B (ÑOR)
10aF = A@B
3aF = AB
11aF = B
4aF = F = nivel lógico 0
12aF = A-B(AND)
5aF = A^B (NAND)
13aF = nivel lógico 1.
6aF = B" (Inversión)
14aF = A+"É
7aF = A©B (O-Exclusiva)
15aF = A + B(OR)
8aF=A-~B
16aF = A
SELECCIÓN
S3 S2 S, So
FUNCIÓN
INVERSOR
puerta ÑOR
0
0
0
0
0
0
0
1
F= A + B
F = 7^- B
0
0
1
0
0
0
1
1
F = 0000
0
f= 7n~¥
0
1
0
LOGICA
F=A
0
1
0
1
F= ¥
0
I
1
0
F = A© B
0
1
1
0
1
0
1
0
F= A-B
1
0
0
1
F = A©B
I
0
1
0
F= B
1
0
1
1
F= A- B
1
1
1
1
0 0
0 1 1
F= 1111
1
1
1
0
F= A+B
1
1
1
1
F=A
puerta NAND
INVERSOR
O EXCLUSIVO
F - A+B
puerta AND
F= A + I
puerta 0
489
CAPITULO 10
Con una unidad lógico-aritmética se resuelven los problemas del tra
tamiento aritmético y lógico de la información, pues aunque no reúne
todas las operaciones existentes, sí las más importantes, y combinándo
las adecuadamente se puede llegar a efectuar otras más complejas. La
ALU constituye la unidad encargada del tratamiento de todo tipo de
operaciones en un sistema básico de ordenador. Por eso es una pieza
indispensable dentro de la unidad del procesador central.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CI COMERCIALES
QUE CONTIENEN ELEMENTOS ARITMÉTICOS
Dentro de la -tecnología TTL clásica se destacan, entre sus CI que
contienen elementos aritméticos, los siguientes:
7480:Sumador completo de 1 bit
7482:""2 bit
7483:""4 bit
74283:
""4 bit
74181:ALU, Unidad lógico-aritmética de 4 bit
74182:Generador de acarreo previo o adelantado.
74284:Multiplicador binario de 4 x 4 bit
74285:""4x4bit
74167:"decimal discreto.
En las siguientes figuras se presentan las características más importan
tes, así como circuitos internos y diagramas de conexionado de alguno
de los CI citados.
Entre los CI de características aritméticas fabricados con tecnología
TTL Schottky de bajo consumo destacan los siguientes (Raytheon):
LS 83 A Sumador binario completo de 4 bit
LS 181 Unidad lógico-aritmética de 4 bit
LS 261 Multiplicador binario 2x4
LS 283 Sumador binario completo de 4 bit con acarreo rápido.
490
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Sumador completo con puerta
1 - SN 7480 N
4 - MC 7480 P
710 - FJH 191
13 - TL 7480 N
Diagrama lógico
2 - F 7480 PC
58 - N 7480 A
11 - FLH 221
14 -
3 - F 9380 PC
6912 - MIC 7480 N
15 - SW 7480 N
Símbolo lógico
t
DESCRIPCIÓN - Eate dispositivo es un Sumador Completo Binario de un solo bit, de alta velocidad, con entradas complementarias con
puerta, salidas de suma complementarias ( y ) y salida de arrastre invertida. Está diseñado para funcionar a velocidades med^as y altas en
aplicaciones de suma paralelo/arrastre-serie, de bit múltiples.
El circuito utiliza DTL para las entradas con puerta y TTL de alta velocidad, y elevada capacidad de carga en las salidas de suma y arrastre.
El circuito es totalmente compatible tanto con las familias lógicas DTL como TTL. Laindusión de un circuito de arrastre serie. Darlington
de alta velocidad y una sola inversión minimiza la profusión de circuitos de looicahead ('información anticipada") y arrastre en cascada.
CARGA
PATILLAS
Al, A2, Bl, B2Entradas de datos sin inversión
1 U.L.
A* , B*Entradas de datos con inversión
1.65 U.L.
1 U.L.
Entradas de control
AC. BC
5 U.L.
Entrada de arrastre
Cn
5 U.L.
Salida de arrastre
Cn+1
10 U.L.
Salidas de suma
1.Z
3 U.L.
A, B
Cuando se utilicen como salidas
1 Unidad de carga (U. L.) = 40 pA ALTO/1,6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
TIP.
MIN.
PARÁMETRO
MAX.
UNIDADES
Volts
5.25
Temida de alimentación Vcc
5.0
4.75
Margen de temperatura ambienta de fUncfón
C
70
0
25
5.0
C +1, N
Cargab. da aal. nona, da las aal. 2 o 2 , N
10
3.0
A o B, N
características eléctricas en el margen de temperatura de funcionamiento
(al no ae aipeclflca otra cota;
^fiÑT
COND. DE PRUEBA (1)
UNIDADES
TIP.(8) MAX.
SÍMBOLO PARÁMETRO
V]|{ gsTantiradn
Volts
Tanalón da anteada ALTA
2.0
vffl
Volt
VIL garantizada
Tensión de mitrada BAJA
0.6
VIL
Vcc= MIN.
Volts
3.5
Tensión da salida ALTA
2.4
VOH
Vcc=MIN.,IOL = 16mA
Volts
0.22
0.4
Tensión da salida BAJA
VOL
Fig. 10-16.- Características delCI 7480.
491
CAPITULO 10
Sumador complato binario da 4 bits
1 - SN 7483 AN
4 - MC 7483 P
7 - ZN 7483 AE
10 - FJH 211
13 - TL 7483 N
diagrama lógico
2 - F 7483 PC
5 - DM 7483 N
8 - N 7483 B
11 - FLH 241 (7483A)
14 -SF.C483 E
3 - F 9383 PC
6 - DM 8283 N
912 - MIC 7483 N
15 - SW 7483 N
iff
lt
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN.-Este dispositivo es un Sumador Completo que ejecuta la adición de dos números binarios de cuatro bits. Hay salidas de su
mas (X), por cada bit y el acarreo resultante (C4) se obtiene del cuarto bit. Está diseñado para velocidad media a alta y aplicaciones, con bits
múltiples, de suma en paralelo/acarreo serie. El circuito utiliza TTL de alta velocidad y elevada cargabilidad de salida. La inclusión de un
circuito Darlington de arrastre serie, alta velocidad y una sola inversión minimiza la necesidad de tantos circuitos "lookahead" y de arrastre
en cascada.
PATILLAS
CARGA
Al, Bl, A3, B3
Entradas de datos
4 U.L.
A2, B2, A4, B4
Entradas de datos
1 U.L.
ClN
Entrada de acarreo
4 U.L.
^1, -2, ^3, l4
Salida de suma
10 U.L.
Salida de acarreo bit 4
5U.L.
Nota: 1 Unidad de carga (U.L.) = 40 ^A ALTO/1,6 mA BAJO.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
Tanaión da alimentación Vcci(V.nota 10)
Temperatura ambiente de funcionamiento
CargabUidad de calida normalizada C4
delacaalidac
l^ ^., ^3 o l4
4.75
0
5.0
25
MAX.
5.25
70
5.0
10
UNIDADES
Volts
C
U. L.
U.L.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(al no sa aapadflca otra coaa)
SIMBOL. PARÁMETRO
MIN.
TIP.(2) MAX.
UNIDADES
CONDCNES.DE PRUEBA(l)
Tensión de entrada ALTA
VIH
2.0
Garantizada V
Volta
Tenaión de entrada BAJA
VIL
Volts
Garantizad* VJL
0.8
vcc=min., km-lim^
VOH
Tención de salida ALTA
2.4
Volts
Tención de calida BAJA
vcc-^m-.ioL^1,6^
VOL
0.4
Volta
492
Fig. 10-17.- Características del CI 7483.
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Unidad lógica aritmética de 4 bits
1 - SN 74181 N
4 - MC 74181 P
7 - ZN 74181 E
10 13 - TL 74181 N
diagrama lógico
2 - F 74181 PC
5 - DM 74181 N
8 - N 74181 N
11 - FLH401
14 - SF'.C 4181 E
3 - F 9341 PC
6912 15 - SW 74181 N
diagrama de conexión
SÍMBOLOS LÓGICOS
OPERANDOS BAJO ACTIVOOPERANDOS ALTO ACTIVO
i i II 11 IItí í " í í
DESCRIPCIÓN. Este dispositivo es una unidad lógica aritmética (Arithmetic Logic Unit) (ALU) paralela de alta velocidad de
4 bits. Controlado por las cuatro entradas de selección de función (SO ... S3) y la entrada de control de modo (M), puede
ejecutar todas las 16 posibles operaciones lógicas o 16 operaciones aritméticas diferentes con operandos'de bajo activo o alto
act^vo. La tabla de funciones relaciona estas operaciones.
Cuando la entrada de control de modo (M) está alta, todos los acarreos internos están inhibidos y el dispositivo ejecuta
operaciones lógicas en cada uno de los bits individuales, tal como se indica en la lista. Cuando la entrada de control de modo
está baja, los acaneos quedan habilitados y el dispositivo ejecuta operaciones aritméticas sobre las dos palabras de 4 bits. El
dispositivo incorpora un acarreo 'adelantado (loolc-ahead) intento total y lo proporciona a cualquiera de los dos (rípple cany)
acarreo ripple entre dispositivo que utilizan la salida Q, + 4, o acarreo adelantado entre paquetes que utiliza la seAal P
(caray propágate) y G (caray genérate). P y G no quedan afectados por la entrada de acarreo. Cuando las exigencias de
velocidad no son muy severas, el dispositivo puede utilizarse en un modo sencillo de rípple caray conectando la señal de salida
de acarreo (C.+4) a la entrada de acarreo (Q) de la siguiente unidad. Para funcionamiento en alta velocidad el dispositivo se
utiliza en unión del circuito de acarreo adelantado 74812 o equivalente. Se requiere un paquete de acarreo adelantado por
cada grupo de cuatro dispositivos. El acarreo adelantado puede suministrarse en varios niveles y ofrece posibilidad de alta
velocidad en longitudes de palabra extremadamente grande.
La salida A - a del dispositivo se pone ALTA cuando las cuatro salidas F están altas y puede utilizarse para indicar
equivalencia lógica en los 4 bits cuando la unidad está en el modo de sustración. La salida A = B es de colector abierto y
puede cablearse AND con otras salidas A = B para conseguir una comparación para más de 4 bits. La señal A = B puede
utilizarse con la señal de salida de acarreo para indicar A > B y A < B.
La tabla de funciones relaciona las operaciones aritméticas ejecutadas sin una entrada de acarreo. Un acarreo de entrada añade
un uno a cada operación. De aquí que el código LHHL genere A menos D menos 1 (notación de complemento a 2) sin una
entrada de acarreo y genere A menos B cuando se aplique acarreo. Como la resta se ejecuta realmente mediante adición complementaría
(complemento a 1). una SALIDA DE ACARREO significa DEBE (BORROW); de aquí que sea generado un acarreo cuando
haya exceso (overflow) y no se genere cuando no lo hay (underflow).
Como se ha indicado, el dispositivo puede utilizarse con entradas de bajo activo, produciendo salidas de bajo activo o con
entradas de alto activo produciendo salidas de alto activo. Para cada caso la tabla relaciona las operaciones que deben hacer
los operandos indicados dentro del símbolo lógico.
Fig. 10-18.- Características delCI 74181.
493
CAPITULO 10
TEST MODO SUMA
ENTRADAS DE FUNCIÓN: So - Si - 4.5 V. S, - S¡ M = 0 V
TABLA 1
OTRA ENTRADA
OTRAS ENTRADAS DE DATOS
ENTRAD ,
MISMO BIT
BAJO
SALIDA BAJO FRUEBA
PARÁMETRO PRUEBA
APLICAR
APLICAR
APLICAR 4.3 V
AP^CAR
4,3 V
MASA
MASA
4.5 V
R^ta***
*PLH
*l
\
B,
Cn
Nlngunt
X.ndB
lPHL
RMtanM
lPLH
*1
cn
Ningún*
1
AandB
lPHL
RMantot
lPLH
*1
Bi
F,J
Ni
n
gún*
cn
Xudfi
lPHL
Rntantw
lPLH
V1
Bi
A¡
Ningún*
Cn
AutdB
lPHL
lPLH
A
B
Ni
n
gún*
Ni
n
gún*
^ yí rwtwtM, C.
lPHL
lPLH
PÁ
B
Ni
n
gún*
Ni
n
gún*
Tyf
f*t*nt. C,
lPHL
RMtanfN
lPLH
5
A
B
Nl
n
guM
S
X. Cn
^PHL
RWtnM*
lPLH
B
Nlnguni
B
A
B
A,
Cn
lPHL
RMtintM
lPLH
A
B
<=.*?
lPHL
XM^.C
Nlngunt
B
RNtMItM
lPLH
Cn + 4
B
Ni
n
gún*
A
In^niB. ü
B
lPHL
C^üüBrT
lPLH
todttÁ
c
Ningún*
Ningún
IM.I
OC*4
*PHL
TEST MODO DIFERENCIA
TABLA II
ENTRADAS DE FUNCIÓN: S, = S2 = 4.5 V, So = S3 = M -0-V
TMÍsMOIBrrDA
OTRAS ENTRADAS DE DATOS
SAUDA
ENTRAD
BAJO
PARÁMETRO BAJO
PRUEBA
APLICAR
APLICAR
APLICAR
APLICAR
PRUEBA
4.3 V
MASA
MASA
4.5 V
EPHL
lPLH
lPHL
lPLH
lPHL
lPLH
lPHL
A
lPHL
lPLH
lPHL
lPLH
'PHL
EPLH
lPLH
lPHL
lPLH
lPHL
lPLH
lPHL
lPLH
lPHL
'pLH
lPHL
Ninguna
B
Raatanta
A
Raatanta
A
B
A
Ninguna
\
Ninguna
Si
B
\
Ninguna
A
Ninguna
I
B, C
Raatanta
B. Cn
Ninguna
A
Ninguna
Ninguna
A
B
Ninguna
Ninguna
B
Ninguna
X
A
Ninguna
B
B
A
Ninguna
Ninguna
Raatanta
X
Raatanta
A
A
B
Ninguna
Ninguna
B
Ninguna
A
Cn
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Toda*
AyB
Raatanta
B. Cn
Raatanta
Raatanta
A
RWanta
A
Raatanta
Fl
Fi
V
Raatanta
p
Raatanta
3
Raatanta
3
Raatanta
B. Cn
Raatanta
I. cn
Raatanta
A-B
A-B
Raatanta
Ninguna
Fig. 10-19.- Tablas para efectuar los tests modo suma y diferencia de la ALU del CI 74181.
494
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Generador de acarreo adelantado (look ahead carry)
1 - SN 74182 N
4 - MC 74182 P
710 13 - TL 74182 N
2 - F 74182 PC
5 - DM 74182 N
8 - N 74182 B
11 - FLH 411
14 - SF.C 4182 E
diagrama lógico
3 - F 9342 PC
6912 15 - SW 74182 N
dlagrdma da conexión
J-ü-lAr r f! r r
s^mbolo lógico
iI ii iI i1
DESCRIPCIÓN - El gen^rador de acarreo .adelantado, acepta hasta cuatro nares de señales de propagación de acarreo (carry
propagare) de bajo activo (Po, Pl, P2, P3) y generación de acarreo (Go, ót, 02, 03) y una entrada de acarreo alto activo (C,) y
propo^ciona acarreo de alto activo anticipados (Cn.,, C..,, C..t)jnobre cuatro grupos de sumadores binarios. El dispositivo
tiene también salidas de bajo activo de propagación de acarreo (P) y generación de acamo (5) las cuales pueden utilizarse para
niveles posteriores de look-ahead.
Las ecuaciones lógicas en las salidas son:
• 01 + P1G0 + Pl PO Cn
- 02 + P2G1 + P2Pl 00 + P2 Pl P0Cn
- G3 + P3G2 + P3P2G1 + P3P2P1G0
-P3P2P1P0
También el dispositivo puede utilizarse como ALU's bina^os en un modo operando con entrada alta o baja activa. Las conexiones
al y del ALU al generador de acarreo adelantado son idénticas en ambos casos.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
UNIDADES
T1P.
MAX.
MIN
PARÁMETRO
VolU
TmH6n di ihMntKttn ¥
5.25
4.75
5.0
\
C
75
25
fttegín <R Rmpmlun ambRnR
CARACTERÍSTICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO
(a menos que se indique otra cosa)
CONDICIONES
MIN.
MAX UNIDADES
PARÁMETRO
SÍMBOLO
VolU
vrc a MIN., IOH^-800^
TmUn di uHi ALTA
2.4
VOH
VIL
Sigún
RbR <R vwdod
VIH
vcc = MIN.. IOL = 16mA
0 4 VolU
VOL
TumiAnBAJAdiMfcR
vtn" VIH vIL8^únRbR<RwnRd
VolU
Tmnéndiwibni ALTA di Mtndi gmtladi pora todu R* MtndM
2.0
TmAn ALTA di wlndd
VIH
Tanandiumb^^ BAJA di intndi garwttada pvi todH Ri antndu
VolU
08
TmilAn BAJA di MtratR
VIL
Vcc MIN.. IIN •^ -12mA, TA = 25 C
1 5 VolU
VCD
TMlAn diodo imtador di mtncR
Fig. 10-20.- Características del CI 74182.
495
CAPITULO 10
Multiplicador i binarlo paralelo; de 4 por 4 bits
25811 - 74284
14 -
1 - SN 74284 N
4710 13 diagrama lógico
diagrama de conexión
Un gran pmcathnta
p
m
.T T f." T T
símbolo lógico
9 < 7 41 ^ I 9
lili
.Lili.
No s* ^Japona de/ diagrama JdgJco
DESCRIPCIÓN. Este circuito TTL está diseñado para utilizarse en aplicaciones de multiplicación paralela de características
elevadas. Este multiplicador básico cuatro por cuatro puede utilizarse como un bloque fundamental de construcción ^^ara formar
multiplicadores mayores.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
MIN.
PARÁMETRO
TIP.
MAX. UNIDADE^
4.75
5
5.25
Volts
Tinción dt tlmtflUcló n. Vcc
Volts
5.5
Ttmttn di uHi nivel ALTO, IOH
16
mA
Cornil* dt muí nivel BAJO, i,^
70
Temperatura imbiti* dt tundontmltnto. T,
0
C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA DE
FUNCIONAMIENTO RECOMENDADO (a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO
¡PARÁMETRO
TIP. (2)
MAX. UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA (1)
MIN.
Tensión da entredi nM ALTO
Volts
VIH
2
TenUón de entredi nM BAJO
Volts
vil
0.8
Tensión NmHadon de entrada
Volts
vi
- 1.5
VCC = MIN-. *l = "12 n^
VCC -MN.. VIH = 2V,
^OH
Corriente de tiNdi nM ALTO
MA
40
VIL = 0.8V, VOH=5.5V
VCC = MIN., vih = 2V.
VolU
0.4
VIL =0.8 V, IqL = 22 mA
VOL
Teñeron de Muda nM BAJO
VCC-MIN.. VIH = 2V,
0.45
Volts
Vil =0.8 V, IoL"1SmA
Corri
e
nte
dt
entredi
pire
tensión
h
VCC ^MAX., V, = 5.5 V
1
mA
de entredi máxima
Corriente de entreoí nM ALTO
[IH
Vcc -MAX., VT = 2.4 V
40
MA
Comente de enfrida nM BAJO
'IL
Vcc =MAX., VT =0.4 V
- 1
mA
Coniente
de
^imentación
(32)
'ce
92
130
mA
Vcc = MAX.
CARACTERÍSTICAS DE CONMUTACIÓN, Vcc =
25 C
PARÁMETRO .
MAX.
símbolo
MIN.
TIP.
UNIDADES CONDIC IO NES DE PRUEBA
Retardo dt propagación desde hebütedón para
tPLH
20
30
333
curtió en le irtdi de nM BAJO i ALTO.
Retardo de propeg^^ón desde habitación pin cámC, = 30 pF ta GND,
lPHL
20
30
bio en a saHda de nM ALTO a nM BAJO.
RL1=300na-VCCi
RL2 =600 Rm.GND,
Retardo
*
propagación
desde
entrad*
de
pautan
lPLH
40
60
pera cambio en le sal* de nM BAJO a ALTO.
Var nota i
Retardo
da
propagaci
ó
n
dude
entrad*
de
palabra
para
lPHL
40
60
cambio en k trtde dt nM ALTO a BAJO.
Nota a: En la página XXXVI pueden verse las formas de onda de tensión y circuito de caiga
496
Fig. 10-21.- Características del CI 74284.
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
Multiplicador de décadas síncrono
1 - SN 74167 N
4710 13 - TL 74167 N
diagrama lógico
25811 - FLJ 471
14 -
36912 15 diagrama da conexión
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN. Estos contadores programa^es monolíticos, síncronos, utilizan circuitos TTL para conseguir frecuencias de ope
ración típicas máximas de 32 MHz. Estos contadores de décadas tienen bufferes para entradas de reloj, borrado (clear), habilita
ción (enable) y puesta a nueve para controlar el funcionamiento del contador y una entrada de strobe para habilitar o inhibir las
puertas AND-OR-INVERT decodiñcadora/rate imput. Las salidas tienen una puerta adicional para poner en cascada y transferir
frecuencias de repetición unitarias (unity-count rates).
El contador está habilitado cuando las entradas de borrado, strobe, puesta a nueve, y habilitación (enable) están BAJAS. Cuando
el contador está habilitado, la frecuencia de salida es igual a la frecuencia de entrada multiplicada por el rate imput M y dividida
por 10, esto es:
* _ M , fin
donde: M = D . 23 + C . 22 + B . 21 + A . 2 para cero a nueve decimal.
Cuando la rate imput es un cero binario (todas las rate imput BAJAS), Z permanece ALTA. Para poner en cascada varias unidades
con objeto de formar un régimen de multiplicación de dos décadas (0-99), la salida enable se conecta a la entrada de enable y de
strobe de la etapa siguiente, la salida Z de cada etapa se conecta a la entrada de unidad/cascada de la otra etapa, y la frecuencia
submúltiplo se toma de la salida Y. Para paradas más largas, véase las características típicas de aplicación.
La unity/cascade imput, cuando se conecta a la entrada de reloj, puede utilizarse para pasar la frecuencia de reloj (invertida) a la
salida Y cuando las puertas de rate imput decodificación estén inhibidas por el strobe. La entrada unity/cascade puede
utilizarse también como un control de la salida Y.
Todas las entradas de estos contadores tienen diodos limitadores y cada entrada, exceptuando la entrada de reloj, representan una
caiga normalizada. La entrada de reloj con buffer, utilizada con la puerta de strobe, representa únicamente dos cargas. Cada una
de las salidas tiene una cargabilidad de 10 cargas. Estos dispositivos son totalmente compatibles con la mayoría de las familias
TTL y DTL. La disipación típica es de 270 mW.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
UNID.
MAX.
MIN.
TIP.
PARÁMETRO
Volts
5.25
5
4.75
Tantidn dt *NmMtocto. VC
JiA
^400
Contorne dt itodi nhwi ALTO. IOH
mA
16
Conten dt Oto nM BAJO. Iol
MHz
25
0
Frecumcra da ralo da tntndi. f „^
20
ns
Anchura dM hnpul
ns
15
Anchura M Imputo da rato, i.,*.,,,
15
i
Anchura m Im put•o da punta nuevo t. (o putrta 9)
TtoHMdiMtora No dei ta^ito de rato
25
Dt buralcto i po
- 10
^íclock) ns
0
Otnitotoinagitfvo M Mirto imputo di roto
Ttompo de mentor todrátoputoderaO
- 10
^clock)
0
Da trantlcttn • po
- 10
ns
20
Da trawtcto i nagoUw M nitoto imputo da rato
Temperatura vitoMidatunctoimranloX
C
70
0
Fig. 10-22.- Características delCI 74167.
497
CAPITULO 10
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta:
1)El acarreo jen la suma binaria se produce cuando se suman dos bit:
a)Ambos iguales y de valor 0.
b)Ambos iguales y de valor 1.
c)De valor diferente.
2)¿Cuál es la desventaja de un semisumador básico sin ampliación?
a)Que sólo suma la mitad de los bit.
b)Que no se puede sumar correctamente 2 bit del mismo valor.
c)Que no genera acarreo.
3)El sumador completo:
a)Suma 2 bit y genera la suma con el acarreo.
b)Suma 2 bit y genera la suma sin acarreo.
c)Suma 2 bit y el acarreo previo y genera la suma y el acarreo.
4)La ventaja del sumador de arrastre anticipado:
a)Proporciona secuencialmente el arrastre anticipado de cada paso.
b)Genera anticipada y simultáneamente los acarreos de los pasos.
c)Dispone de una línea independiente para la suma de los acarreos de la
serie.
5)La desventaja del sumador de arrastre anticipado es:
a)La complejidad del circuito cuando los números son grandes.
b)La limitación de velocidad.
c)La limitación de fan-out.
6)Un elemento aritmético realiza la resta de dos números:
a)Sumando sus complementos.
b)Complementando el minuendo y sumándolo con el sustraendo.
c)Complementando el sustraendo y sumándolo con el minuendo.
498
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA.
ELEMENTOS ARITMÉTICOS
PRIMERA PRACTICA: SUMADORES
"Conceptos teóricos": El semisumador es un circuito lógico de doble
entrada y doble salida, con el que se obtiene la adición binaria. A las
entradas se les aplican dos bit binarios que se han de sumar y por las
dos salidas se obtiene la suma de los bit y el acarreo si lo hay.
Cuando se deban sumar dos números de longitud mayor que 1 bit
hay que tener muy presente los acarreos que se generen (un bit 1 su
mado con otro bit 1 dan como suma 0 y como acarreo 1). Al sumar
los nuevos dígitos debe ser tenida en cuenta la posibilidad de que haya
existido acarreo al sumar los anteriores.
Un sumador completo combina dos semisumadores adecuadamente,
no sólo para sumar y generar acarreo, sino también para tener en cuenta
si lo había en la suma de los 2 dígitos anteriores.
En esta práctica se estudiará el semisumador y el sumador completo
y se introducirá el concepto de sumador en serie.
SEMISUMADOR
a)Preparar los siguientes CI:
1 CI 7408 Cuádruple puerta AND
1 CI 7432 Cuádruple puerta OR
1 CI 7486 Cuádruple puerta O-Exclusiva
b)Construir el circuito de la figura 10-23.
swi
Suma
L1
SW2
7408
Carry
L2
. 10-23.- Montaje práctico de un semisumador.
499
CAPITULO 10
c) Coloquen los interruptores como se indica en la tabla de la figura
10-24 completándola.
Entradas
B=SW2
A=SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
Salidas
SUM=L1
CARRY=L2
Fig. 10-24.- Tabla de salida del semisumador.
d) Comprueben la reaiización de las siguientes sumas:
o
1
h
1
1
0
10
Acarreo
SUMADOR COMPLETO
El diagrama por bloques de este elemento se muestra en la figura
10-25.
Carry
Suma
Fig. 10-25.- Diagrama por bloques de un sumador completo.
El sumador completo consta de dos semisumadores y una puerta OR
que recibe las salidas de los acarreos de ambos.
500
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
a)Preparen los CI: 7408, 7432 y 7486.
b)Monten el circuito de la fiura 10-26.
swi
SW2
SW3
U
Fig. 10-26.- Montaje práctico de un sumador completo.
c) Coloquen los interruptores SWI, SW2 y SW3 como se indica en la
talba de la figura 10-27.
Salidas
Entradas
CARRY=SW3
B=SW2
A=SW1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
L1 = Suma
L2-CARRY
Fig. 10-27.— Tabla de salida o respuesta de un sumador completo.
d)Comprueben que realiza las siguientes sumas:
Acarreo
B +
A+
0
0
0
00
0
0
1
01
0
1
0
01
0
1
1
10
1
1
1
1
0
1
10
11
501
CAPITULO 10
SUMADOR SERIE
a)Preparen los siguientes elementos:
1 CI 7474, doble FF D
1 CI 74164 Registro de desplazamiento de entrada serie, salida pa
ralelo
1 CI 74194 Registro de desplazamiento universal.
1 Display numérico
b)Construyan el montaje de la figura 10-28.
c)La asignación que tienen los diversos interruptores es la siguiente:
SW1: Entrada de datos.
SW2: Entrada de reloj.
SW3: Circuito de borrado (se activa con bajo).
SW4: Activación del display numérico (bajo).
SW5: Activación del sumador (alto).
d)Inicialización del sumador. Pónganse los interruptores así:
SW3: De bajo a alto.
SW4: De bajo a alto.
e)Entrada de datos. Meter los dos números a sumar en el registro de
desplazamiento. Poner SW1: alto y SW2 t 6 veces. Esto proporcionará
6 niveles altos en el registro 74164 (QA - Qf = alto). Metan los datos
de la siguiente forma:
1Transición de reloj
: Io dígito: bit de menos significado.
2""Io dígito: bit de significado posterior.
3""Io dígito: bit de más significado.
4""2o dígito: bit de menos significado.
5""2o dígito: bit de siguiente significado.
6""2 dígito: bit de más significado.
f)Datos en display. Poner SW4 bajo-alto-bajo. Los dos números aparece
rán en el display.
g)Adición. Poner SW1 bajo y SW5 alto. Pasar a SW2 t tres veces.
La secuencia posterior será la siguiente:
Ia Transición de reloj * : Los bit de menor significado del Io y 2o
dígito son sumados y almacenados en el
registro 74194.
2a""Los bit de significado posterior del Io y
2o dígito son sumados. La Ia suma es
desplazada en el 74194 a la salida de QB
y la 2a a la salida de QA .
502
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
L1
l\
L3
11
A QB C QD
CLK
74194S1
• A tierra
CL RSO
Carry
salida
Carry
entrada
Suma
Sumador
completo
D Q
7474
CLK
CL
SW5
QAQBQCQOQEQF
I
SW1
A74164
B CLKCL
SN3
SW2
.5V
(A tierr
t
• SWA
Dígito
del display A
G
Atierra
Entrada C
Entrada B
Entrada B
Fig. 10-28.- Montaje práctico de un sumador en serie.
503
CAPITULO 10
3a
""Los bit de más significado de los dos dígi
tos son sumados. La Ia suma se desplaza a
Qc, la 2a a QB y la 3a a QA . El bit de arras
tre se coloca en la salida Q del 7474.
h) Verificar las respuestas en los led Lia L4.
i) Repítanse los pasos D a H para otros números.
Nota: La ventaja del sumador serie es el escaso circuito extemo que
precisa; su desventaja, el tiempo que se pierde en la adición secuencial.
Sumario
Un semisumadpr combina 2 bit según las reglas de la suma binaria.
Un sumador completo combina 2 semisumadores con una puerta OR
que recibe sus acarreos, con lo que además de la suma y la generación
del arrastre, tiene en cuenta el acarreo previo que haya podido existir.
Un sumador en serie se estructura alrededor de un sumador simple,
que suma un bit después de otro de forma secuencial.
SEGUNDA PRACTICA: RESTADOR (ELEMENTOS ARITMÉTICOS)
"Conceptos teóricos": El semirrestador dispone de dos entradas y dos
salidas y cumple las reglas binarias de la resta. En la práctica, la resta se
realiza normalmente mediante la suma del complemento a 2. Est© elimi
na la necesidad de distinguir circuitos de suma y de resta. Las reglas de
la resta son:
0110
0011
01011
I—. Tomo prestado 1 (Borrow)
Hay que tener en cuenta que al restar a un bit otro mayor se toma
prestado 1 y se debe tener en cuenta esto al realizar la resta siguiente.
El restador total tiene 3 entradas (A, B y el bit 1, que se toma prestado
y que en inglés se denomina "borrow") y 2 salidas. Un restador com
pleto está formado con 2 semirrestadores acoplados mediante una
puerta OR.
Con esta práctica se estudia el semirrestador, el restador total y el
restador serie.
504
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
SEMIRRESTADOR
a)Preparen el CI 7404 (Séxtuple inversor), el 7408 (Cuádruple puer
ta AND y un CI 7432 (Cuádruple puerta OR) y un CI 7486 (Cuádruple
puerta OR-Exclusiva).
b)Monten el circuito de la figura 10-29.
SW1
SW2
Fig. 10-29.- Montaje práctico del semirrestador.
c) Coloquen los interruptores según se indica en la tabla de la figura
10-30 y complétenla.
ENTRADAS
B = SW2
A = SW1
0
0
0
1
1
0
1
1
SALIDAS
Diferencia = Ll
Borrow=L2
Fig. 10-30.- Tabla de respuesta de un semirrestador.
d) Comprueben que el semirrestador cumple las reglas de la resta bina
ria.
RESTADOR COMPLETO
El diagrama por bloques de un restador completo se muestra en la
figura 10-31.
505
CAPITULO 10
A
Borrow
Semirrestador
B
\
Borrow J
Diferencia
Semirestador
^ borrow
y
Diferencia
Borrow desde el bit contiguo
de menos significado
Fíg. 10-31.- Diagrama por bloques de un restador completo o total.
a) Construyan el circuito que se muestra en la figura 10-32.
SW1
SW2
SW3
Fig. 10-32.- Montaje práctico de un restador completo.
b) Pongan los interruptores como se indica en la tabla de la figura
10-33 y complé^enla.
Entradas
Salidas
C=SW3
B = SW2
A = SW1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
L1 = Diferencia
Fig. 10-33.- Tabla de salida del restador completo.
506
L2=Borrow
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
12
A tierra
Salida
Diferencia
BorrowRestador
Entradacompleto
BorrowBA
ivación
tador
la entrada
C, B, A
el display A
A la en
A,
del dis
Entrada
swi
3
Entrada A
.5V
A tierra
SW4
n
SW4
Dígito
del display B
D
A tierra
A tierra
Entrada B
Entrada B
Fig. 10-34.- Montaje práctico de un restador serie.
507
CAPITULO 10
d) Comprueben si se cumplen las reglas de la resta binaria, mediante
el restador total.
RESTADOR EN SERIE
a)Preparen los siguientes CI:
Un 7474 (Doble FF-D), un 74164 (Registro de desplazamiento
entrada serie-salida paralelo) y un 74194 (Registro de desplazamiento
universal) y un display.
b)Construyan el circuito de la figura 10-34.
c)Asignación de cada interruptor:
SW1: Entrada de datos
SW2: Entrada de reloj t
SW3: Circuito de borrado (bajo)
SW4: Activación del display numérico (bajo)
SW5: Activación del restador (alto)
d)Inicialización del restador.
1.SW5: bajo
2.SW3: bajo-alto
3.SW4: bajo-alto
e)Entrada de datos. Poner SW1: alto y SW2t tres veces.
SW1: bajo. Pasar SW2 f una vez. Poner SW1: alto. Pasar SW2 t dos
veces. Los datos entran como se indica en la figura 10-35.
74164
CBACBA
A=HHH
IIIII
B=HHL
Dígito BDi'gitoA
Fig. 10-35.- Entrada de datos.
f) Datos en el display. Pasar SW4 de bajo a alto, con lo que los dos
números a restar se visualizan en el display.
508
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
g) Resta. Poner SW5 alto. Pasar SW2 t tres veces. La secuencia de la
resta es la siguiente:
Ia transición de reloj ( f )
Los datos se desplazan a la derecha una posición y los bit de los dígi
tos A y B de más significado se restan y almacenan en el registro de des
plazamiento 74194. Cuando se genera un borrow (toma prestado 1) se
almacena en el FFD, para que entre con el próximo bit de más significa
do en la secuencia de la resta.
2a transición de reloj (f)
Los datos se desplazan a la derecha una posición y los bit de más pe
so de los dígitos A y B se restan. Si se generó préstamo en la resta pre
via, se incluye en la secuencia de la resta. Si se genera préstamo en esta
resta, se almacena para que entre con el bit de más significado en la
secuencia de la resta.
3a transición de reloj (t)
Los datos se desplazan a la derecha una posición y los bit de más
significado de los dígitos A y B se restan. Si se generó préstamo previa
mente, se incluye en la secuencia de la resta. Si se genera préstamo en
esta resta se almacena. La salida Q del 7474 es visualizada con el bit de
más significado de la diferencia.
h) Recuerden que Ll = 8, L2 = 4, L3 = 2 y L4 = 1.
i) Entrada de datos. Pongan SW1 bajo. Pasen SW2 f una vez. Pongan
SW1 alto. Pasen SW2 t cinco veces. La entrada de datos se muestra en
la figura 10-36.
74164
A = HHL
B=HHH
I " I H | H | H | H
Dígito BDi'gito A
Fig. 10-36.- Entrada de datos, según se indica en la práctica.
j) Repitan los pasos f y gNota: Cuando B > A el resultado será un número negativo y será
comprobado con el complemento a 2. Para hallar el complemento a 2
de un número se invierte y se le añade 1 al bit de menos peso. Ejemplo:
509
CAPITULO 10
Número binario
Inverso
Se añade 1
01 1
100
+1
Complemento a 2
101
Sumario
Un semirestador procesa doS números binarios según las reglas de
la resta binaria. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que haya
préstamo en la resta. Un restador completo combina dos semiresta-
dores con una puerta OR en sus líneas de préstamos. Al restar los nú
meros debe tenerse en cuenta el arrastre previo, así como la generación
del nuevo préstamo. En un restador binario si B es mayor que A, el re
sultado puede ser comprobado mediante el complemento a 2.
TERCERA PRACTICA: UNIDAD LOGICO-ARITMETICA (ALU)
"Conceptos teóricos": La ALU, Unidad Lógico Aritmética, es un
elemento de tratamiento de datos en paralelo que puede realizar sumas
y restas con un sumador completo y un restador completo, así como
otras funciones de tipo no sólo aritmético, sino también lógico. Existe
un procedimiento para seleccionar las diversas operaciones lógicas y
aritméticas, que se planteó en la parte teórica de este capítulo.
En esta práctica se examina la suma y la resta en paralelo con una
ALU de 4 bit.
La selección de la función que se desea realice la ALU se lleva a cabo
mediante varias líneas de control (So , S^, S2, S3 y M). Se recomienda
estudiar las características de la ALU conteni^a en el CI 74 181, que
han sido expuestas en las figuras 10-18 y 10-19 para comprender mejor
las posibilidades que tiene la ALU de esta práctica y su diagrama de
conexiones.
SUMADOR PARALELO
a) Preparen el CI 74181, que contiene una ALU.
b)Monten el circuito de la figura 10-37.
510
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
A tierra
A tierra
?
VCC A1 B1 A2 B2 A3 B3F3
A.L.U.
74181
Bo Ao S3 S2 si
CARRY
so Entrada mode fo fi
I I I I I I I
I
F2
com
A tierra
Entradas de control
A.L.U.
a0 Entrada
A.L.U.
Bo Entrada
A tierra
A tierra
Display B
D
A tierra
A tierra
da
A.L.U.
Bi Entrada
A.L.U.
b, Entrada
Fig. 10-37.-Montaje práctico con la ALU delCI 74181.
c) Configuren las líneas de control como se indica para la adición en
la tabla de la figura 10-38.
Entrada
s3
s2
Si
s0
Carry Entrada
Mode
Nivel
H
L
L
H
H
L
Conexión C
+5V
Tierra
Tierra
+5V
+5V
Tierra
Fig. 10-38.^ Tabla que indica la configuración de las líneas de control.
511
CAPITULO 10
d) Poner los interruptores como se indica en la tabla de la ALU para
la adición. La equivalencia decimal de Ll a L4 es L4 = 1 y L3 = 2,
L2 = 4y Ll = 8.
Configuración de los interruptores:
SW1: 22 = A2SW4: 2^ = B2
SW2: 21 = A,SW5: 21 = B,
SW3:2 = AOSW6:2=Bn
DÍGITO A
SW1
4
SW2
2
DÍGITO B
SW3
1
SW4
4
ENTRADA A
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SW5
2
ENTRADA B
Entradas
Entrada
Entrada
*,=SW2 V8W3 numérica
S2=S*4 B,=SWS B0=8W numérica
A
B
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
Salidas (A + B)
B,=L3
VL3
Fig. 10-39.- Tabla de salida de la ALU para la adición.
e) Verificar que la ALU realiza la adición binaria:
A2AiAo
Bn
F.3
Acarreo—í
512
F2
SW6
1
Fo
V-i
—
—
—
—
Equivalente
decimal
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
RESTA
a) Configuren las líneas de control como se muestra en la figura
10-40.
Entrada
Nivel
s3
L
H
H
L
L
L
S2
Si
s0
Carry Entrada
Mode
Conexión
Tierra
+5V
+5V
Tierra
Tierra
Tierra
Fig. 10-40.- Configuración de las líneas de control para la resta.
b) Pongan los interruptores como se indica en la tabla de salida para
la resta de la ALU de la figura 10-41.
Entradas
Entrada
Entrada
A,=SW2 A,=BW3 numérici B2SW4 B,=SW5 B0=8W numéricí (j=L4
A
R
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Salidas
f,=L3
(j=L2
—
—
IJ.L1
Equivalente
decimal
Sa ¡da en co mplemen toa 2
0
1
0
1
0
1
Fig. 10-41.- Tabla de salida para efectuar restas con una ALU.
c) Verifiquen que la ALU realiza la resta binaria:
A2AiAo
B2
F3
Acarreo—*
F2
Bo
F,
Fo
513
CAPITULO 10
Observación: Cuando B > A la diferencia será un número negativo y
será localizada en forma de complemento a 2.
Nota: La ALU de 4 bit, del 74 181, contiene cuatro circuitos sumadores-restadores completos. Los datos aplicados a las entradas A y B se
procesan y su suma o resta aparece en la salida en paralelo. La mayor
ventaja del circuito sumador-restador en paralelo es la velocidad con
que se realiza la suma o la resta; su mayor desventaja, que requiere una
entrada por cada bit de dato.
Sumario
La ALU (Unidad Lógico Aritmética) es un elemento de manipulaciónde datos en paralelo, que puede sumar y restar mediante sumadores y
Testadores completos. Su mayor ventaja es la rapidez con que realiza las
sumas y restas.
Dada la flexibilidad de la ALU, su empleo es muy popular en instru
mentación, sobre todo en mediciones de magnitudes que hayan de ser
posteriormente computadas. Si se necesita tratar datos de más de 4 bit
se pueden poner conectadas varias ALU.
514
ELEMENTOS ARITMÉTICOS DIGITALES
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
a)Referidas a la primera práctica: Sumadores.
1)Un semisumador considera el acarreo de la suma previa.
a)Verdadero.
b)Falso.
2)Un sumador completo combina a 2 semisumadores con una puerta OR usando
las salidas de:
a)La suma.
b)El acarreo.
3)Un sumador en serie usa sumadores:
a)Varios completos.
b)Varios semisumadores.
c)Un semisumador.
d)Uno completo.
4)La mayor ventaja del sumador serie es:
a)Sólo requiere un sumador completo.
b)La rapidez.
c)Puede tratar simultáneamente cualquier número de bit.
d)Requiere un circuito de control mínimo.
b)Referidas a la segunda práctica: Restadores.
1)Si la entrada de un restador serie es: A: HLH (alto, bajo, alto); B: HHH, la salida
será:
a) LHL
b)HHL
c)HLH
d)Ninguna de las anteri^res
2)El semirrestador se usa:
a)Para el bit de menos significado.
b)Para el bit de más significado.
c)Siempre que haya un borrow presente.
d)Ninguna de las anteriores.
515
CAPITULO 10
3)Un restador serie usa un restador completo por cada bit de entrada:
a)Verdadero.
b)Falso.
4)El restador completo tiene una puerta OR a la salida de los semirrestadores que:
a)Da la resta.
b)Da el borrow.
c) Referidas a la tercera práctica: La ALU.
1)La ALU usa el principio de la computación serie:
a)Verdadero.
b)Falso.
2)El equivalente decimal del complemento a 2 de 1011 es:
a) 3
b)5
c)7
d)9
3)La mayor ventaja del tratamiento en paralelo de los datos en un circuito aritmé
tico es:
a)Un circuito sumador-restador para cada bit.
b)Requiere menos circuitos.
c)Capacidad de tratamiento de más datos.
d)Velocidad.
4)El complemento a 2 del número decimal 9 es:
a)1001
b)0111
c)1000
d)0110.
516
Capítulo I j
Memorias
INTRODUCCIÓN
En electrónica digital, una memoria es generalmente un dispositivo
que puede almacenar bit lógicos 1 y 0 de forma que en cualquier mo
mento se pueda acceder a un solo bit, o a un grupo de ellos, y recuperar
su contenido. Para almacenar y sacar bit se requiere una combinación
de las siguientes señales de control:
1.Señal de direccionamiento, que identifica la posición de un bit de
memoria.
2.Orden de lectura o escritura según la función que se vaya a desem
peñar.
3.Señal de reloj que sincroniza la entrada y salida del bit de memoria.
En capítulos anteriores ya se han estudiado los conceptos fundamen
tales sobre el almacenamiento de bit y las memorias pequeñas, tales co
mo los registros de desplazamiento; en este capítulo se analizan diferen
tes tipos de memorias y, posteriormente, con mucho detalle, las memo
rias en circuitos integrados.
La combinación de biestables, piezas básicas para las memorias, da
lugar a dos tipos de memorias:
a)Las clásicas, en las que se almacena 1 bit de información en cada
flip-flop y cuando se precisa dicha información hay que localizarla en
la misma posición, es decir en el flip-flop que se almacenó.
b)Los registros de desplazamiento, en los que los bit de datos se
desplazan a través de los flip-flop, que están conectados entre sí.
TIPOS DE MEMORIAS
Las memorias son los elementos, dentro del área de la electrónica
digital, que más rápidamente cambian y se desarrollan. El avance y
517
CAPITULO 11
ampliación de la tecnología de las memorias comienza con lá llegada^
del computador. Cada computador debe almacenar y recuperar conti-.^*
nuamente bit lógicos 1 y 0 durante su funcionamiento; por tanto, una:"f
memoria es parte fundamental e imprescindible de un computador./
El computador precisa, según su aplicación, pequeñas, medianas *
y grandes capacidades de almacenamiento. Para una pequeña cantidad •
de almacenaje, el computador puede emplear un acceso rápido auna
memoria de sólo algunos cientos de bits, de almacenamiento. Para ca
pacidades de almacenamiento grandes puede usarse un tipo de memoria ^
más lenta, pero cuya capacidad puede alcanzar varios millones de bit.
Con estos principios se han desarrollado diversos tipos de memorias.
Conviene definir las características más importantes de las memorias,
porque nos darán los elementos de comparación entre los diferentes
tipos.
Densidad de bit: Es la cantidad de bit contenidos en una cierta área
física, o sea, por unidad de superficie.
Capacidad total: Es el número total de bit que puede almacenar una
memoria.
Velocidad: Es la rapidez que tiene una memoria para acceder a los
datos y leerlos o escribirlos. Tiempo de acceso es el tiempo necesario
para seleccionar una posición y sacar o grabar el dato almacenado. En
tecnología TTL es del orden de 30 a 100 ns y en MOS es de 100 ns
para el canal N y 400 ns para el P.
Potencia de una memoria: Es la que consume o disipa. Las memorias
MOS disipan micro vatios y las TTL milivatios.
Coste por bit: Se obtiene hallando el precio a que sale cada bit.
Recomendaciones de uso: Son especificaciones que señala el fabri
cante para la utilización de la memoria y se evalúan de diferente forma,
según se trate de memorias de pequeña o gran capacidad.
Las normas que han de tenerse muy en cuenta en el manejo de las
memorias son:
El tipo de encapsulado, la facilidad de interface, la volatilidad, por
la que los bit almacenados pueden o no destruirse al suprimir la alimen
tación de la memoria, y otros factores.
En este capítulo se identifican y definen simplemente las memorias
más comunes, discutiéndose con más detalle las memorias con semicon
ductores e integradas, citando solamente aquellos tipos que aún están
en desarrollo. Los tipos de memorias más conocidos son:
Tarjetas y cintas de papel perforado: Para almacenar un bit lógico 1
se perfora en una tarjeta o cinta de papel un pequeño agujero en una
518
MEMORIAS
determinada posición. La ausencia de agujero significa la existencia de
bitO.
Para leer los datos, la cinta o tarjeta pasa por encima de un foco de
luz, avanzando una parte de papel en cada ciclo de tiempo. La luz pasa
a través de los agujeros hasta un detector fotosensible que proporciona
una señal eléctrica cuando se excita.
Memorias de núcleos magnéticos: Un bit lógico 1 ó 0 se almacena.en
un disco magnético (toroidal) a base de una determinada orientación
magnética. El núcleo se magnetiza cuando pasa momentáneamente la
corriente en una de las dos posibles direcciones, por un hilo que atra
viesa el centro del toroide. Inversamente se produce la lectura, cuando
se detecta un voltaje inducido en uno de los sentidos del hilo al existir
un campo magnético dado. Si cambia el campo magnético, se induce
voltaje y el estado original se conoce por ser opuesto al estado conoci
do. Si el campo magnético tiene la misma dirección que el estado cono
cido no se inducirá, ni se apreciará voltaje.
Cinta magnética: Los bit lógicos 1 y 0 se graban en las cintas magné
ticas como zonas imanadas, de manera similar a las cintas que usan los
magnetófonos domésticos. Sin embargo, las cintas grabadas con datos
digitales para computador son típicamente más anchas y el carrete tiene
mayor longitud, pues son tratadas con circuitos electrónicos especiales.
Una reciente innovación es la cásete, que se utiliza con frecuencia en los
terminales remotos, para almacenan grandes cantidades de datos. Las
casetes usadas en estos dispositivos grabadores son iguales a las que
tienen los reproductores domésticos.
Disco magnético: Usa básicamente el mismo principio que la cinta
magnética, sólo que el elemento se soporta sobre un disco rígido o fle
xible, en lugar de una cinta^ Existen discos fijos y otros móviles en
cartuchos.
Tambores magnéticos: Con igual principio que las cintas magnéticas,
pero utilizando como soporte un tambor rotativo.
Otras memorias: Además de las memorias expuestas, las hay también
en tarjetas cableadas, en películas magnéticas y en otras formas menos
comunes. Existen tecnologías completamente nuevas (nuevas para
aplicaciones comerciales tales como memoria de burbuja, de haces elec
trónicos, etc.).
Estas nuevas tecnologías se considerarán brevemente, al final del
capítulo.
Los núcleos magnéticos se han usado normalmente en las memorias
principales de los computadores, porque permiten el acceso a los datos
519
CAPITULO 11
más rápidamente que cualquier otro tipo. Sin embargo, los núcleos de
memoria no se pueden construir y aplicar de forma económica, para
grandes capacidades de almacenamiento, por su gran consumo de poten
cia, su tamaño y su costo. En su lugar, para grandes cantidades de alma
cenamiento se emplean las tarjetas y cintas de papel perforado, así co
mo las cintas y los cartuchos de discos magnéticos, pues si bien es cierto
que el acceso a los datos es relativamente lento (especialmente el de la
cinta) se pueden almacenar enormes cantidades de datos en un espacio
pequeño y comparativamente con un coste bajo. Refiriéndonos a las
memorias de gran capacidad, los tambores y los discos magnéticos pue
den actuar como separadores intermedios entre las memorias lentas y
las rápidas a base de núcleos. Es decir, un gran volumen de datos se
puede transferir con un régimen lento a esas memorias y luego descar
garlo rápidamente en el computador, tal como precisa la operación de
funcionamiento de éste.
MEMORIAS CON SEMICONDUCTORES
La introducción y el rápido desarrollo de grandes capacidades de
memoria en los chips semiconductores, en los años pasados, ha sido tan
significativa que ha originado el cambio del concepto de memoria.
Los pequeños CI de memoria (flip-flop y memorias de 64, 128 e
incluso 256 bit) se han usado mucho, pero debido a su pequeña capa
cidad, sólo se han empleado como pequeñas memorias auxiliares.
Sin embargo, el desarrollo de los chips de memorias semiconductoras
de gran capacidad, con posibilidad de almacenar varios miles de bit en
un chip de CI, ha modificado radicalmente toda la tecnología de la
fabricación de las memorias de computadores, al mismo tiempo que
ha originado nuevas aplicaciones de ellas.
En principio, las memorias con semiconductores han hecho posible la
construcción de memorias más rápidas, más compactas y de menor con
sumo de potencia que las memorias principales de núcleos de los com
putadores. En segundo lugar, han desplazado al núcleo de las memorias
principales de la generación de computadoras más reciente. Tercero,
han cambiado la arquitectura de los circuitos de los computadores, me
diante la introducción de microprogramas (almacenando una parte de
un programa de forma más o menos permanente). Por último, su
versatilidad, capacidad y compatibilidad con otros circuitos integrados
les ha facilitado el acceso a aplicaciones completamente nuevas, fuera
del campo de los computadores. Cada tipo de memoria semiconductora
se discutirá por separado, y básicamente se clasifican en dos tipos
fundamentales.
520
MEMORIAS
a)RAM (Memorias de acceso aleatorio): Es un tipo de memoria en el
que los datos se pueden escribir o grabar y luego volverlos a leer. Se
trata de un conjunto de células de memoria a las que se puede acceder
a leer o a escribir, mediante el uso de las adecuadas señales de direccionamiento y de inhibición. Si la célula del circuito es básicamente un
flip-flop, se llama RAM estática; si usa un elemento capacitivo para al
macenar el bit de información, se llama RAM dinámica.
b)ROM (Memoria de sólo lectura): Es un tipo de memoria en el que
se pueden leer los datos, pero no escribirlos (los datos se graban durante
la fabricación o en proceso aparte, después de la misma). Una ROM
también consta de una matriz de células de memoria, pero sus células
son muy simples, comparadas con las de la RAM, a veces están forma
das por un simple transistor e incluso por un diodo (se puede considerar
la ROM como un decodificador).
Hay tres clases de ROM que se describen más adelante: la ROM bási
ca, grabada en fábrica; la PROM, que es una memoria prográmable por
el usuario, y la REPROM o PROM borrable, que puede ser borrada y
reprogramada varias veces; también recibe el nombre de EAROM.
Los dos tipos de memoria RAM y ROM se fabrican con dos procesos
diferentes de tecnología LSI: la MOS y la bipolar. Las memorias MOS
son en general más compactas y con más capacidad de bit que los chip
semejantes fabricados en tecnología bipolar.
Sin embargo, las memorias MOS requieren voltajes de alimentación
de más de 10 V y su tiempo de acceso es mayor (algunos cientos
de nanosegundos). En contraste, las memorias bipolares almacenan un
número menor de bit y consumen más potencia, pero trabajan con una
alimentación ventajosa de +5V y tienen un tiempo de acceso que se
mide en decenas de nanosegundos.
INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN DE LAS
MEMORIAS CON SEMICONDUCTORES
Las memorias primitivas tuvieron como elemento fundamental al
flip-flop D, que se muestran en la figura 11-1 A.
Para cargar el flip-flop tipo D con un bit 1 ó 0, éste se introduce por
la línea D de entrada de datos, al mismo tiempo que se genera un impul
so de reloj. El bit queda almacenado en el flip-flop y aparece en la
salida Q.
521
CAPITULO 11
rtg 11-1-A.- Flip-flop tipo D, elemento
básico de las memorias.
La necesidad de obtener memorias cada vez de mayor capacidad hi
cieron que se construyeran conjuntos de flip-flop en los que se introdu
cía el dato aplicando el impulso de reloj al elemento seleccionado para
su almacenamiento, como se muestra en la figura 11-1-B.
\ I Entrada de datos
D
V
Selección
CK
D
de ¿ •f
Q
Salida:
Fig. 11-1-B.- La entrada de clock selecciona
Q
el FF al que se carga el bit de datos.
Flip-Flop
D
CK
Q
El inconveniente de un conjunto elemental de FF independientes,
como el mostrado en la figura 11-1-B, es que cada uno precisa una línea
propia de entrada de reloj, la cual cuando se activa introduce al FF se
leccionado el dato por la línea común de "entrada de datos". Dada la
elevada capacidad que interesa conseguir en las memorias, el número de
patillas de entrada sería elevadísimo con este sistema, por lo que en su
lugar se comenzó a usar decodificadores que con escasas líneas pueden
seleccionar muchas posiciones. Así, un decodificador de 8 entradas
puede seleccionar^8 = 256 (ver figura 11-1-C) y uno de 10 entradas po
dría seleccionar 1024 posiciones de memoria (abreviadamente, 1K).
El tratamiento de la información se realiza normalmente con palabras
de varios bits (4, 8, 16, etc.); por lo tanto, un decodificador puede se
leccionar entre muchas posiciones de meñioria, cada una de las cuales
está constituida por varios FF. Así, por ejemplo, un decodificador de 6
522
MEMORIAS
•O
04
-1
-2
14
3
2<
Líneas de \ 34
direccionamiento
44
Decodificador
de direcciones
5*
6<
-257
• 254
74
.255
Fig. 11-1-C.- Un decodificador de 8 entradas puede direccionar 256 posiciones de memoria.
entradas puede gobernar 64 posiciones de memoria, de 4 flip-flop cada
una, como se representa en la figura 11-1-D.
En la figura 11-1-D, según el estado de las líneas de direccionamien
to, a cuyo conjunto se denomina "bus de direccionamiento", se deter
mina una de las 64 salidas y se aplica a sus 4 FF un impulso de reloj que
Líneas de
direccionamiento
14
24
Bus de ^
direccionamiento
34
44
54
Decodificador
de direcciones
63
V
Bus de datos
Fig. 11-1-D.- Estructura de una memoria de .64 x 4 bit
523
CAPITULO 11
produce la salida de los bits que contienen por las 4 líneas de datos, que
reciben el nombre de "bus de datos", obteniendo simultáneamente los
4 bits que forman una palabra.
Hay otra forma de construir memorias de gran capacidad, con
filas que constan de varios bits. En la figura 11-1-E se muestra una
memoria de 256 posiciones individuales, formada por una matriz de 16
filas y 16 columnas.
Fig. 11-1-E.- Memoria de 256 x 1 bit, estructurada en 16 filas y 16 columnas.
Mediante 8 líneas de entrada en el bus de direcciónamiento, 4 para
el codificador de filas y 4 para el de columnas, se controlan 16 filas y
16 columnas. El cruce de la fila seleccionada con el de la columna pro
porciona una de las 256 posibles posiciones.
En el caso de precisar una memoria de 256 x 4, es decir, que emplee
palabras,de 4 bits, se conectan en paralelo 4 memorias de 256 x 1, se
gún la figura 11-1-F a).
Otra forma de representar el acoplamiento de 4 módulos de memoria
de 256 x 1 para conseguir una memoria de 256 x 4 es la mostrada en
la figura 11-1-F b).
524
MEMORIAS
Fig. 11-1-F a).- Formación de una memoria de 256 x 4 con módulos de 256 x 1.
La misión de las patillas de cada elemento de memoria de la figura
ll-l-Fb)son:
Aq, Ai
A7: 8 líneas de direccionamiento que forman el bus
de direccionamiento.
Ej,'E2 , E3 y E4 : Líneas de entrada de datos a las memorias.
Sj, S2, S3 y S4 : Líneas de salida de datos de la memoria.
R/W: La que determina la lectura (R) del contenido de la posición de
memoria y lo saca por las salidas S, o bien, escribe (W), en la posición
direccionada, el dato que se aplica por la entrada E.
ST: La que selecciona el chip que ha de proporcionar los datos en ca
so de utilizar varios.
MEMORIAS RAM
Las memorias RAM son circuitos integrados cuyas células pueden ser
escritas y leídas. Las RAM se clasifican en estáticas y dinámicas, según
el tipo de sus células, y, de acuerdo con la tecnología de fabricación que
se emplee, en bipolares y MOS. Para escribir un dato en una RAM típica
se direcciona la posición del bit y se envía una señal de escritura para
525
MEMORIAS
que, a continuación, se grabe el dato. En las RAM dinámicas, el dato se
sincroniza con un reloj independiente, mientras que en los tipos estáti
cos se introduce asincronamente (sin señal de reloj). Para leer y sacar
fuera de la memoria un dato, se direcciona el bit a leer y se envía una
señal de lectura.
En cada chip de RAM hay muchos circuitos de células individuales,
tantos como número de bit puede almacenar el chip. Las células pue
den ser de tipo estático o dinámico. La disposición de las células, según
la figura 11-1-G, forma una matriz rectangular compuesta por varias fi
las y varias columnas, las cuales se identifican por las líneas de direccionamiento. Cuando se va a efectuar una lectura o escritura, en principio
se elige una línea de dirección de fila y otra de columna, con lo que se
determina la posición de una célula, donde se cruzan las dos líneas,
que es la activada. Una memoria de 64 bit puede tener una matriz de
8x8 células; la de 1024 bit, una de 32 x 32, etc.
Además de las células de memoria, cada chip RAM tiene otros circui
tos auxiliares. Por ejemplo, todos los chip tienen buffer para el direccionamiento y decodificadores, para que el usuario proporcione una en
trada en forma binaria y se decodifique en las líneas de direccionamiento de fila y columna.
Todos los chips necesitan amplificadores que detecten niveles de vol
taje bajos, de los bit de datos almacenados en el CI. También hay buffer
de entrada (circuitos tampones) y circuitos lógicos que generen las ór
denes de escritura y lectura.
Para la fabricación de los chips de RAM se utilizan dos procesos: el
bipolar y el MOS. En las memorias bipolares son generalmente compati
bles sus entradas y salidas con TTL, mientras que las memorias MOS
operan con voltajes más elevados. Existe también un tercer proceso de
fabricación, denominado MOS COMPLEMENTARIO (CMOS), pero, en
general, los chips de RAM de alta capacidad no se fabrican con esta tec
nología.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA DE UNA RAM
La diferencia entre las RAM dinámicas y estáticas estriba en la cons
titución de sus células. Una célula de memoria dinámica es siempre de
tipo MOS y consta de uno o más transistores y un elemento capacitivo
527
CAPITULO 11
Señales de direcclonamiento de columna (x)
Dirección
de fila (yl
Fila 32
Del bus escritura (x)
de datos
Del bus lectura (x)
de datos
Decodlflcadores de dlrecclonamlento de columna
Buffers dlreccionamlento columna
dir
ecodlflcadores
e dlrecclonamlento
e columna
Fie 11-1-G - En la parte superior, una matriz típica de células de una RAM de 1.024 bit. En
la zona central, el esquema de una célula RAM de 3 transistores. Abajo, una foto de una RAM
MOS de 2.048 bit.
528
MEMORIAS
en el que se almacena 1 bit de datos como carga. Hay células de 1, 2, 3
ó 4 transistores y cada tipo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Un inconveniente de las células dinámicas es que, a causa de las unio
nes y la capacidad que aparece en ellas, la célula tiene pérdidas y su car
ga tiene que ser restaurada periódicamente. Esto origina la necesidad de
un "ciclo de refresco" cada X milisegundos, con el que todas las células
que tienen carga (bit lógico 1) son recargadas. Cuando se lee una celda diná
mica se pierde la carga del condensador, pero automáticamente se regenera
porque se procede a escribir en ella el nivel que tenía. Por este motivo el
ciclo de refresco se reduce simplemente a realizar una lectura de las celdas.
Una célula estática MOS consiste en un flip-flop y, consecuentemen
te no se comporta como un elemento capacitivo. No necesita ciclo de
refresco, ni fuente de alimentación adecuada al refresco, ni ciclo de
control lógico, etc. Sin embargo, la célula de memoria estática es mucho
más lenta que la dinámica (de 500 a 150 ns es el tiempo normal para
la entrada o salida de datos) y por eso es menos usada en los computa
dores.
En la figura 11-1-H se presenta una célula de memoria tipo dinámico.
La capacidad parásita del transistor MOS almacena la carga represen
tativa del bit.
JL
Condensador de alma
cenamiento de un bit
T
Lt'nea de salida
Lmea de selección
Fig. 11-1-H.- Célula dinámica elemental.
El esquema central de la figura 11-1-G muestra un tipo básico de cé
lula RAM dinámica. C, es la capacidad parásita cuya carga representa
el bit que almacena. Si se activa la línea del bus de dirección de lectura
de dicha célula, Qi conduce y si Ct estaba cargado con tensión Q3
también conduce, saliendo la tensión de carga del condensador (bit 1)
529
CAPITULO 11
por Q, a la línea del bus de lectura de datos. Si C¡ estuviese descar
gado Q3 no conduce y se obtiene nivel cero. Caso de escritura en
memoria, se comienza activando la línea del bus de dirección de es
critura, con lo que Q2 conduce a Q el nivel que se aplique por la
línea del bus de escritura.
A continuación se resumen las principales ventajas de las células di
námicas:
a)Mucha mayor densidad de bits. En el mismo área de integración
caben más células dinámicas que estáticas.
b)Menor coste económico por bit.
c)Menor consumo.
d)Tiempo de acceso más rápido.
En cuanto a las desventajas, destacan, al comparar las células diná
micas con las estáticas, la necesidad de un circuito de refresco que
reponga las pérdidas de la capacidad y la necesidad de hasta tres ten
siones de alimentación.
Las células bipolares son también estáticas (flip-flop), pero más
rápidas que las MOS y tienen las ventajas de las células estáticas y
dinámicas MOS (el tiempo de acceso típico de las células bipolares
es de 50 ns). Sin embargo, el circuito TTL de las RAM bipolares re
quiere más consumo de potencia y más superficie en el chip que las
MOS. Como resultado de lo anterior, las RAM bipolares se han usado
mayormente en pequeñas memorias auxiliares de computadores de gran
velocidad, en donde las características de las MOS son insuficientes. La
fabricación de CI de memorias RAM bipolares de 1 K y más bit, ha al
terado la supremacía de las MOS y se puede augurar que en el futuro
serán las RAM bipolares las que más se empleen en los grandes compu
tadores.
Dos diferencias esenciales en el funcionamiento de las RAM MOS y
las bipolares son sus tensiones de funcionamiento y la compatibilidad
de sus entradas y salidas con los niveles lógicos TTL.
Existen memorias RAM dinámicas que requieren voltajes de funciona
miento como + 20 V, 16 V, -12 V, etc., y los niveles de sus entradas
y salidas oscilan entre 0 y 20 V. Existen RAM MOS, con circuitos internos
para hacerlas compatibles con TTL, pero se mantienen bastante diferentes
el resto de las características. Por otro lado, todas las memorias bipolares
funcionan con + 5 V y sus entradas y salidas son compatibles con TTL. El
capítulo siguiente se dedica a la tecnología MOS y especialmente a las me
morias construidas con dicha tecnología.
530
MEMORIAS
Hay bastantes variantes específicas en la fabricación de las memorias
MOS (se excluyen las CMOS). La mayoría de los chips tienen un sustra
to de silicio en el que las regiones de tipo P y de tipo N están difundidas
usándose aluminio o silicio como material que constituye la puerta de
los transistores MOS. El proceso por el que las regiones de tipo P o de
tipo N son difundidas se conoce como PMOS (de canal P) y NMOS (de
canal N) respectivamente.
Es menos común el proceso SOS (silicio sobre zafiro) en el que cada
capa de silicio de tipo P o tipo N, crece sobre un zafiro como sustrato,
mezclándose entonces selectivamente y separándose pequeñas áreas de
silicio que se convierten en transistores MOS. Hay otro proceso, que se
conoce con el nombre de MNOS (metal-óxido nítrico-semiconductor).
Todos estos procesos presentan diferencias en cuanto a la densidad de
bit que se pueden colocar en el chip, la velocidad de tránsito de un tran
sistor entre la saturación y el bloqueo y otras más. Existen algunas téc
nicas para aumentar la densidad de los chip bipolares, pero aún son muy
recientes o están en proceso de desarrollo.
ESTRUCTURA INTERNA DE LAS MEMORIAS RAM ESTÁTICAS
Una memoria almacena siempre un número de bit que es potencia de
2.Por ejemplo hay un tipo de memoria capaz de almacenar 28 = 256
bit otra 29 = 512, 210 = 1.024 (1K), 211 = 2.048 (2K), 212 = 4.096
(4K), 213 = 8.192 (8K), 2M = 16.384 (16K), etc.
Los bit se almacenan en grupos llamados bytes o palabras, que suelen
tener normalmente 4, 8 ó 16 bit. La estructura matricial de la memoria
es de tipo paginado, lo cual quiere decir que la información se almacena
en páginas, cada una de las cuales tiene un cierto número de bytes orde
nados. De esta forma un byte se elige, indicando en principio la página
donde se encuentra y finalmente la posición que ocupa en dicha página.
En la figura 11-2 se muestra la estructura interna de una memoria
RAM de lectura y escritura, formada por 4 posiciones con dos flip-flops
cada una. Mediante las líneas de dirección A0 y Al y las puertas AND 1
a 4, se selecciona la posición que se desea leer o escribir. Así, si por ejem
plo A0 = 0 y Al = 1, se elige la posición 2, puesto que se abre la AND
3.En caso de escritura, la AND 5 recibe dos niveles altos en sus entra
das: CS, que es la línea de selección de chip y R/W = 0. Consecuente
mente, se aplicará un nivel alto a una de las entradas de las puertas AND
6, 7, 8 y 9, abriéndose o sacando nivel alto la AND 8, que tiene sus dos
531
CAPITULO 11
entradas con nivel alto. La salida de la AND 8 actúa como dock de FF31
y FF32, cargándose en ellos la información que reciben por sus entradas
D, que son las señales II e 12, respectivamente.
En un ciclo de lectura, R/W = 1, por lo que la puerta AND 5 produce
una salida "0" y no se genera impulso dejeloj (clock) en los flip-flops.
Si la posición seleccionada es la 2 (A0 . Al), una de las dos entradas de
J-.CK
r-FF11
CK
FF)E
F-.CK
| FF22
CK
FF31
D
fto
(SELECCIÓN
DE CHIPI
R/W
( LECTURA/
ESCRITURA)
r
CK
FF3E
O
r1 CK
FF4I
p.CK
1
BUFFERS
RIESTADO
(PERMISO DE SALIDA)
Fig. 11-2. - Estructura interna de una memoria RAM estática dé 4 posicio
nes de 2 bits cada una.
532
MEMORIAS
las puertas AND 11 y AND 15 recibe un "1", mientras que la otra recibe
el contenido de FF31 o de FF32. Si alguno de dichos flips-flops almace
naba un "1", obliga a la puerta AND correspondiente a sacar un "1" y
aplicarlo como entrada a las puertas OR 18 y 19, que dan un nivel alto
en las salidas 01 ó 02, respectivamente, cuando están activados los
buffers 20 y 21. La activación de dichos buffers triestado se produce
cuando AND_22 tiene su salida a nivel alto, cosa que sucede cuando
CS = 1 y R/W = 1 (lectura) y hay permiso de salida de información
(0E=l).
Para comprobar la similitud entre los dos tipos de RAM, en la figura 11-3
se representa la estructura interna de un chip de memoria RAM de 2.048
bit, organizado en 256 palabras de 8 bit cada una. Sus células son de tipo
dinámico, por lo que precisan un refresco lógico, que está sincronizado con
señales de reloj, representadas por A y B. También recibe dos señales auxi
liares: la W/IO, que indica si va a escribir (nivel lógico 1) ó no (nivel 0),
40 5 36 M 32 30 28
SCI |SC3|SC5|SC7
SC2 SC4 SC6
DIRECCIONAMIENTO DE STRAPS
Fig. 11-3.- Estructura interna de un chip de memoria RAM.
533
CAPITULO 11
y la RIH, que indica si se va a leer o no. Como la memoria completa a veces
consta de varios chips iguales, hay que codificar cada chip mediante las lí
neas de straps, de manera que, el bloque codificador de chips, seleccione
el que debe ser leído o escrito.
Un tipo particular de memoria, la denominada "memoria LIFO", es
muy empleada en los sistemas microcomputadores y su misión es la de
guardar o salvar el contenido de ciertos registros de trabajo, que en
un momento dado han de emplearse en otro cometido de carácter tem
poral. Estas memorias constan de una serie de registros apilados que se
direccionan por mediación de otro registro, llamado puntero de STACK
(apilamiento).
fin la figura 11-3 bis se aprecia la caiga de datos de la memoria LIFO.
En caso de salir algún dato, será el último que ha entrado, tal como se
desprende del contenido del apilamiento.
Puntero de STACK
1
D, D2
Pila de
registros vacia
Carga del
PRIMER
DATO
2
D,
Carga del
SEGUNDO
DATO
Di D',
D',
Di D2.
D,
Fig. 11-3 (bis).- Carga de 2 datos en una memoria LIFO direccionada en el STACK (apilamiento).
ESTRUCTURA DE LAS MEMORIAS RAM DINÁMICAS
Dadas las notables ventajas que presentan las memorias dinámicas,
su uso se está extendiendo con gran rapidez, al mismo tiempo que se
simplifican los circuitos auxiliares de refresco y se normaliza a 5 V su
tensión de alimentación.
534
MEMORIAS
En general, la estructura interna de las RAM dinámicas agrupa a
sus células en forma matricial, realizándose el acceso mediante la
selección de la fila y la columna correspondiente. En la figura 11-3 c),
se muestra la arquitectura matricial de una RAM dinámica de 64 K po
siciones de 1 bit cada una, con sus decodificadores de la dirección de
la fila y de la columna.
0
J
_2
_3
T
-D
-a
MATRIZ 256
256
1
n
DECODIFICADOR
DE
FILAS
8 X 256
—
(
255
0
\
rn
255
DECODIFICADOR DE COLU M ÑAS
6x 256
111I1IIÍ
DIRECCIÓN DE LA COLUMNA
Fig. 11-3 c).- En las RAM dinámicas, la selección de una célu
la de memoria se realiza mediante el direccionamiento de la fi
la y la columna en que se encuentra
Con objeto de reducir el número de patitas dedicadas al direccionamiento, se multiplexan en el tiempo la dirección de la fila y la de la co
lumna, es decir, se usan sólo 8 líneas para direccionar filas y columnas.
Para determinar cuando se envía la dirección de la fila por las 8 líneas
comunes, existe una señal auxiliar RAS (Row Address Strobe: Habilita
ción de la dirección de la fila). Otro tanto sucede con la señal CAS (Colum Adress Strobe: Habilitación de la dirección de la columna), que se
activa cuando por las 8 líneas comunes se transfiere la dirección de la
columna. Fig. 11-3 d).
535
CAPITULO 11
HABILITACIÓN DIRECCIÓN DE FILA
CS
DECO01FICADOR
DE FILAS*
Si 236
DIRECCIÓN DE
FILA Y COLUMNA
MULTIPLEXADAS
DECODIFICADOR
OE
COLUMNAS
ti 256
es"
CAS"
HABILITACIÓN DIRECCIÓN DE COLUMNA
Fig. 11-3 d).- Para disminuir el número de patitas destinadas al direccionamiento de las RAM dinámicas, se multiplexan las líneas que
llevan la dirección de la fila, con las que llevan la dirección de la co
lumna. Para reconocer cuando están presentes cada tipo se usan las
señales auxiliares RAS y CAS.
Utilizando el multiplexado de direcciones, una RAM dinámica de
64 K x 1 bits puede presentarse en una cápsula de sólo 16 patitas. En la
figura 11-3 e) se muestra el diagrama de conexionado de la RAM diná
mica 4164 y en la figura 11-3 f) su estructura interna. Esta memoria
consume un máximo de 275 mw y tiene un tiempo de acceso de unos
200 ns.
v^rNO USADA
(ENTRADA DATOS) D|N E
(LECTURA-ESCRITURA) WRITE
(DIRECCIÓN FILA) RAS E
Ao E
A2 E
A, E
(+3V)VCC E
16 V>(TIERRA)
15 D"CAS" (DIRECCIÓN COLUMNA)
T (SALIDA DATOS)
14
i
2
3
4
5
6
T
8
4164
13
12
11 ]4
10 ^*5
9
LINEAS DE
DIRECCIÓN
Fig. 11-3 e).- Diagrama de conexionado de una RAM dinámica,
modelo 4164, de 64 K x 1 bits.
536
MEMORIAS
Fig. 11-3 0-- Estructura interna simplificada de una RAM dinámica
4164, con 65.536 células dispuestas matricialmente en 128 filas y
512 columnas.
En la figura 11-3 g) se muestra un esquema de un bloque de memoria
de 64 K x 8, formado por 8 pastillas 4164.
En la figura 11-3 g) existe un contador de módulo 128 que se encar
ga de controlar el refresco por filas (128) cuando corresponde un ciclo de
refresco (M/R). La señal RAS de "Habilitación de la dirección de filas"
se inicia al comienzo del ciclo de memoria y al pasar por un circuito re-
tardador genera la señal CAS de "Habilitación de la dirección de colum
nas". Con las señales RAS, CAS y M/R el multiplexor saca en sus 8 lí
neas de salida la dirección de la fila, la columna o la del refresco, respec
tivamente.
537
CAPITULO 11
4164-0
CAS
WF
RAS
A0-A7
BUS DE
DIRECCIONES
16
8, AO-A7(FILA)
8. A8-AIS (COLUMNA)
RELOJ
CONTADOR
DIRECCIÓN DE
REFRESCO
PETICIÓN
REFRESCO
30 f%
128
MULTIPLEXOR
DE
DIRECCIONES
3x1
4164-1
CAS
WE
RA?.
A0-A7
5U
2
R0-R6
PETICIÓN DE REFRESCO
ASIGNACIÓN
CICLO DE
MEMORIA
o
REFRESCO
M/R
RAS
RETARDO Y
FIN OE CICLO
u
FIN DE CICLO
4164-7
CAS
RA?
A0-A7
LECTURA/ESCRITURA
Fig. 11-3 g).- Esquema de un bloque de memoria RAM dinámica de
64 K x 8, conformado por 8 pastillas 4164 y una lógica auxiliar encar
gada del refresco y el demultiplexado de direcciones de filas y columnas.
538
MEMORIAS
p64K
64K x 1
256K
256K x 1
16KX4
R
A
M
S
D
1
N
A
W
1
C
A
S
64KX4
IM
IM XI
Module 256K X 4
256K x 8
256K X 9
R
4K
U
s
i
s
T
A
T
1
0
A
S
4K X 1
1KX4
16K
16KX 1
4K X4
Fig. 11-3
CMtt*
1
00
-
Nlt(icii..m
H- uc na m> m IM
p
200
60 35 16 8 :
150
16
ooo
ooo
6
40/5.5
200
150
50/5,5
6
120
55/5,5
6
ooo
N HM 48416 AP
8
200
45/3.5
8
150
55/3.5
6
120
60/3.5
N HM 50256 P
ooo
55/4,5
ooo
200
6 ooo ooo
150
70/4,5
6
120
83/4,5
6
HM 50257 P
ooo
200
55/4,5 16 ooo ooo
Nibble mode
150
70/4.5 16
120
83/4.5 16
C HM 51256 P
oooo
150
40/2
16
3age mode
120
50/2
16
100
60/2
16
85
70/2
16
HM 51256 LP
oooo
40/0,3 16
150
Page mode
120
50/0,3 16
100
60/0,3 16
85
70/0,3 16
ooo
HM 51258 P
150
ooo
40/2
16
Columna mode
120
50/2
16
100
60/2
16
85
70/2
16
ooo
N HM 50464 P
200
ooo
55/4,5 18
Page mode
150
70/4,5 18
120
83/4,5 18
HM 50465 P
ooo
55/4,5 18
200
Nibble mode
150
70/4,5 18
120
83/4,5 18
ooo
C HM 53461 P
150
85/5
24
120
105/5
24
Mulli-port RAM
100
125/5
24
HM 53462 P
ooo
150
85/5
24
Mullí-port RAM with logic
120
105/5
24
operating
function
100
125/5
24
C HM 511000
150
50/2
18 ooc
Page
mode
120
60/2
18
100
70/2
18
HM 511001
150
50/2
18 ooo
Nibble mode
120
60/2
18
100
70/2
18
N HB 561004 A
220/18
200
22
ooo SIP Module (lead type. I/O separated)
150
280/18
22
with 4 pcs of HM 50256 CP mounted
120
330/18
22
HB 561005 A
200
275/23
24
o SIP module (lead type, I/O separated)
150
350/23
24
8 with 5 pcs of HM 50256 CP mounted
120
413/23
24
N HB 561006 B
200
440/36
30
ooo SIP module (socket type, 1/0 common)
150
560/36
30
wit h 8 pcs of HM 50256 CP mounted
120
660/36
30
N HB 561003 A
200
ooo SIP module (lead type, I/O common)
495/40
30
150
630/40
30
with 9 pcs of HM 50256 CP mounted
120
747/40
30
HB 561003 B
200
495/40
30
ooo SIP module (socket type, I/O common)
150
30
630/40
with 9 pcs of HM 50256 CP mounted
120
747/40
30
80/0,8 18
55
C HM 6147 HP
18
45
35
18
55
HM 6147 HLP
80/0,1
18
18
45
18
35
C HM 6148 HP
55
100/0,8 18 0 0
18
45
o
HM 148 HLP
55
100/0,0 5 18
0
45
18
ooo ooo ooo
c HM 6167 P
100
60/2
85
70
ooo
60/0,0 5 20
HM 6167 LP
100
20
85
70
20
o
20 oo 0o
55
HM 6167 HP
80/2
o
20
45
HM 6167 HLP
55
80/0,05 20
8
45
20
o
o
HM 6267 P
45
20
80/2
o
0
35
100/2
20
ooo
70
c HM 6168 HP
90/2
20
20
55
20
45
ooo
- 70
HM 6168 HLP
70
90/0.0 5 20
-55
55
20
-45
45
20
o
c HM 6268 P
-35
35
TBD
20
o
-26
25
20
h).- Modelos de memorias MOS dinámicas y estáticas de HITACHI. Cortesía de
Amitron S.A.
539
N
HM 4864 P
HM 4864 AP
3
2
-20
- 15
- 12
-20
- 15
- 12
-20
- 15
- 12
-20
- 15
- 12
- 16
- t2
- 10
-8
- 15
- 12
- 10
- 8
- 15
- 12
- 10
-8
-20
- 16
- 12
-20
- 15
- 12
- 15
- 12
- 10
- 15
- 12
- 10
- 15
-12
- 10
- 15
- 12
- 10
-20
- 15
- 20
- 15
- 12
- 20
- 15
- 12
-20
- 15
- 12
- 20
- 15
- 12
-55
-45
-35
-55
-45
-35
-55
-45
-55
-45
-8
-6
-8
-6
-55
-45
-55
-45
-45
-35
CAPITULO 11
Ya se fabrican RAM dinámicas (DRAM) de 4 Megabits.
En la figura 11-3 g) se realiza el refresco efectuando la lectura de cada
fila de celdas (la lectura regenera automáticamente el nivel de la celda). El
contador de módulo 128 se incrementa cada 3O/ts y proporciona la dirección
de la siguiente fila a refrescar. Durante los ciclos de refresco el multiplexor
saca el valor R0-R6 del contador que es el de la fila a refrescar; además acti
va la señal de lectura. En los ciclos normales de acceso a la memoria, en
su comienzo se activa la señal RAS, y controla la salida del multiplexor que
se llena con la dirección de la fila que llega por el bus de direcciones. Más
tarde se activa CAS que deja pasar por el multiplexor la dirección de la
columna.
En las figuras 11-3 h) (ver pág. anterior) y 11-3 i) se muestran los ti
pos de memorias MOS y las características más importantes de los mis
mos, que fabrica la casa HITACHI.
APLICACIONES
La principal aplicación de las memorias es el computador; muchas
RAM se colocan en una placa de memoria, junto con el circuito de
tiempo y control. Las tarjetas con memoria se ensamblan entonces en
bancos de memoria, que contienen desde 250.000 a 10 millones o más
de bit, como se representa en la figura 11-4. Los bancos de memoria se
usan como memorias principales de los computadores o como amplia
ción de la memoria de núcleos que poseen los computadores. Un banco
de memoria consta de muchas tarjetas y éstas tienen muchos chips.
Para el almacenamiento de microprogramas en computadores, los
chips de RAM individuales se emplean en la selección de posiciones en
la unidad de control de la memoria independiente. Almacenan ciertas
partes del programa de un computador (microinstrucciones). En este
caso, el programa principal no tiene aquellas microinstrucciones y per
mite a la unidad de control sacarlas internamente con mayor velocidad
y eficiencia. De hecho las RAM pueden programarse con señales de con
trol, las cuales han sido generadas por lógica combinacional en la unidad
de control. Además, los microprogramas en RAM se pueden usar en
lugar de circuitos lógicos en la unidad de control (en general, son las
ROM las que más se utilizan en microprogramación).
Las RAM se usan también en terminales remotos de un computador,
en los que realizan diversas operaciones con los datos, de forma pareci
da a como lo hace el computador. Ejecutan cierto número de operacio
nes secundarias en el terminal y entonces los datos se pasan al computa-
540
1
3
S
i|
i
i
i;
i
E
i
1
H
t
i
1
f
s
M
^1
^
!
3s
R ^3
8
s3
S s s 8 S 2 8 i"
!¡
4
r
1
i
X
i
8
1
H 88
i
SR SRS
S8S 8EE2 SE 8RS •Í S
iIi i
i
si
,¡s
^
2 33
íí
1
s
¡
!
S
i
i
S
!
i 1 ^
i
?
i?
i
s
ii
i
i
!¡!
y 11
I
í:
JO
,.x
*
O.^
^i
^,x,
ESE ^^R 3^ 333 asa
8SS
i
„
8 8
i S SSS 58
i
S?3 8S I^^ SS! RSS
'. ^^7
5
i
7
i
i
?
i
s
i7
?Í 8 E 8
ii i
i^
k
S
3
í í i
-
^
RRR SSR SRS
_
$
s 8
333
8
fe 8SS ^s ^s S88 S8S
1
3
1
i
ss
CC < 5 W) UJ05K<lU<<0
I
a
s
s
02
E
.
5
(3
a O
o +^
Vi E
Vi •^
a ^^
o
o
(22
C/^. O
O '3
•G
•G to
O •o
oo.^
s 3S? 8^8 SS SS E8E S8S gas
"7
JOU
,X^
r,
asa a EES RRS SS SS ESE
3^ E ó ' ' _ 3 3 g s
•
^
act
i
^i
I
i É
!i
C22
O
(22
"G
*
i.
t
1
s
UJQ.CC O 5
A
T
• *;• ^<
OJ1S
8
!
X
SS
?
1
S<(AK EOS
t;
o
-3
O
•G
to
88? 388 8888 38 gsg ^S ^^ nn ^s
i
i
ESES ES
3
i- 28' ' l"
3 2 5 3
8' s' 8 38' s"'
8
^
S
i
, ,r
E S 8
í i
k
i
i
88
1
02 o
•a
(22 H
elo
•3
O
S
! 8 5SS 8 888 I
i sia
11 s 11
! SI SIS
JUJ gi^^
i'
8
S
js
1
O
z
UJ
i
LU
a
<
Q.
5
(O
O
O
a
o
u
1
3
sí
<1
u*
ij
Oí
- 3OD Oí Oü ^i
jt! i ^ i3 8^ ii 38íi s¡
i
: i
i 3 S 3 3
4
¡'
21 ^ g 8 8 82 3 3 8 K
14
,i
?r;
i ¡ 2 i
3 3 i' 3
I'
¡ 28 38
i
s 3 3 3 38 88 88 ?S 88 8sr 33 333 33 33 33 8
7^
8 8 8 88 8" 8" ^388 KS3 88 88
i1-..: s
• ]••^
i
jj
!!:
iíIiI
1
5 i í
3 i 3
I 2I t S1 i
2
3
5
i
•
3
8
3
!
-
3
8
i
2 3
83 j
i i i
s
i
í
i
í
i
i
uio.it OS
1
i 83 88
ua.it O 2
MEMORIAS
^. ^>X> ...?• vT; ¿í Ov'í^^
ff
ir s/y*i' >^
fe
l*h^^
A
^ a^
'•
^
1 *^
^^
m
n
Itr
Cortesía de Advanced Memory Systems
Fig. 114.- En la fotografía superior podemos ver una tarjeta que almacena 4 K x 12 bit, con
chips de 1 K. A la derecha un banco de memoria.
541
CAPITULO 11
dor para un posterior procesamiento. Los terminales que hacen opera
ciones subordinadas varían en su complejidad, pero se agrupan todos
ellos bajo el nombre genérico de "terminales inteligentes". El empleo
del término de terminales inteligentes es debido a la posibilidad de las
RAM de almacenar programas y ejecutar las instrucciones por medio de
un microprocesador. La idea de microprograma almacenado también se
puede aplicar a otros instrumentos o sistemas digitales, que tengan que
ejecutar una secuencia de operaciones. Por ejemplo, un sistema de con
trol en un proceso de fabricación o un sistema de control numérico
para una máquina, tienen ambos necesidad de realizar pasos con instruc
ciones o valores numéricos que deben estar almacenados. Para el alma
cenamiento se puede utilizar tanto una memoria RAM como una ROM.
cuyas características específicas se describen a continuación.
MEMORIAS ROM (SOLO LECTURA)
Las ROM, o memorias de sólo lectura, son CI que pueden sacar repe
tidamente al exterior datos que tienen grabados, pero no puede grabarse
en ellas, como sucedía con las memorias RAM.
En las memorias ROM todos los datos quedan grabados durante su
fabricación o en una operación independiente después de la misma;
realizada la grabación, los datos no pueden ser cambiados. Como conse
cuencia, estas memorias se emplean en aplicaciones en las que se nece
sita una salida determinada o un programa fijo, una y otra vez, como
ocurre en el programa que tienen almacenado los computadores en los
terminales inteligentes en los generadores de caracteres alfanuméricos,
en sistema con presentadores o displays y en las tablas de referencia que
contienen las calculadoras.
Para leer los datos de una ROM, el usuario proporciona la dirección
de un bit, con lo que la célula es leída apareciendo el bit en la línea de
salida. También es común en las ROM que se acceda a la vez a varias
células o bits (formando un byte) y se puedan leer simultáneamente
longitudes de palabra de 4, 8 ó 16 bit, que salen al exterior por líneas
paralelas. De esta forma, se comprende que teniendo en cuenta la or
ganización de la memoria en bytes o palabras se diga que una memoria
de 1.024 bit esté constituida por 256 x 4 bit (1 byte = 4 bit).
Las memorias ROM de sólo lectura tienen 3 variantes:
— ROM básica: Su fabricación es del tipo de máscara programada,
en la cual los datos se cargan para realizar un programa específico y la
542
MEMORIAS
grabación se efectúa durante el proceso de fabricación. Son imborra
bles y no las puede grabar el usuario.
-PROM: Es un tipo de memoria programable por el usuario, que se
suministra virgen y el usuario es quien selecciona y carga los datos del
programa que le interese. El programador es un instrumento con el que
se realiza la grabación de la PROM.
- REPROM (PROM borrable): Es un tipo de memoria programable
por el usuario que puede ser grabada, borrada y vuelta a grabar, median
te procedimientos especiales.
Cada uno de los 3 diferentes tipos expuestos contiene un circuito in
terno de la célula de memoria distinto.
Las ROM se fabrican tanto con la técnica bipolar como la MOS. Las
diferencias comentadas en las memorias RAM de tipo bipolar y MOS,
en cuanto a velocidad, voltajes de funcionamiento, etc., son similares a
las que existen en las memorias ROM. Sin embargo, como las ROM no
necesitan circuitos de escritura y la estructura de las células es más
simple, se puede almacenar mayor número de bit en cada chip. Las me
morias ROM de tipo MOS que se pueden adquirir normalmente tienen
una capacidad de unos 16 K y las ROM bipolares andan alrededor de los
8K e incluso más a medida que transcurre el tiempo.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA DE UNA MEMORIA ROM
La organización del circuito de una memoria ROM es parecida a la de
una memoria RAM, ya que cada bit se almacena en una célula y las cé
lulas se agrupan en forma matricial. También hay de codificadores de
dirección, buffer internos y amplificadores, como había en las memo
rias RAM. La diferencia mayor estriba en que las células de memoria
RAM tenían la posibilidad de almacenar y sacar al exterior los datos,
mientras que la célula ROM puede leerse, pero no escribirse o grabarse.
Una forma en la que se puede construir este tipo de célula ROM, tan
to en tecnología MOS como en bipolar, es usando un único transistor
que se conmute para provocar una salida lógica 1 ó 0. La puerta o base
del transistor está conectada a la línea de entrada de direccionamiento,
mediante un contacto de metal.
543
CAPITULO 11
Mediante un proceso especial en la fabricación, la impedancia en
la zona del contacto metálico se hace alta y baja, según se utilice la
máscara apropiada. Cuando en la operación la línea de direccionamien-
to de la célula recibe algún voltaje, el transistor conduce o no, según la
impedancia de la zona de contacto del metal. La figura 11-5 muestra
una matriz de células con un transistor, típica de las memorias ROM de
tipo MOS.
Célula de
memoria
r—^^—
ri\L lili ii.
Fila
í í
Decodlflcador
de filas
T
í
Columna! Columna 2 Columna 3
DECODIFICADOR DE COLUMNAS
I
Fila
32
Columna 32
NOTA: Cada célula almacena un nivel
1 ó 0, según la alta o baja impedancia
de puerta de su transistor
Fig. 11-5.- Célula típica, de un solo transistor, de una ROM de tipo MOS.
Hay otro tipo de células ROM que utiliza 2 transistores, conectados
en serie y por los que atraviesa un nivel lógico 0 ó 1, hasta su salida. La
puerta del primer transistor se conecta a la línea de entrada de direccionamiento, mientras que la del segundo no se conecta a nada: en su lugar
esta puerta se encapsula en cristal. Durante la programación se puede
aplicar un alto voltaje a una célula y aplicar una carga estática a la puer
ta encapsulada del 2o transistor, con lo que, al producirse esto, aparece
un nivel lógico 1 en la salida de la célula. La carga aplicada no tiene
pérdidas y permanece invariable por un período de tiempo indefinido,
al menos teóricamente.
Las células de memoria de 2 transistores se usan en las PROM borra-
bles (REPROM o EAROM), porque es posible borrar las cargas en todas
544
MEMORIAS
las células simultáneamente exponiendo el chip a rayos ultravioletas, lo
que hace conductor al cristal. Para prevenir borrados accidentales en
lugares en que la luz ultravioleta o los rayos X estén presentes, se coloca
sobre la cápsula del chip una tapa de metal. Para reprogramar el chip se
debe quitar esta tapa, borrar todas las células y luego reprogramar me
diante la aplicación de señales de alto voltaje, como ya se indicó antes.
El borrado y la reprogramación se pueden efectuar 4 ó 5 veces antes
que las características de funcionamiento de las células comiencen a de
teriorarse.
El tercer tipo de células ROM usa un diodo o una línea de aleación
de níquel, de baja resistividad, en lugar de un transistor. Estas células
son típicas de las ROM bipolares y funcionan según los mismos, princi
pios que los empleados en la célula de único transistor: un diodo o ele
mento resistivo permite, o no, el paso de un nivel lógico por una línea
de entrada de direccionamiento. Estas células pueden hacerse programa-
bles (en el caso de la PROM), porque se puede usar una alta corriente
que vaporice la tira de níquel-cromo y así abrir el circuito en este lugar.
Existe en este tipo de células una variante, que consiste en usar una gran
corriente para fundir un diodo direccionado por la línea de entrada y
cerrar el circuito de paso para una señal lógica 1.
En la figura 11 -5-bis se muestra una parte del conjunto de una memo
ria PROM de palabras de 4 bits, en la que se puede apreciar la presencia
de ún fusible en cada diodo que representa un bit. El paso de una fuerte
intensidad a través del fusible supondrá su destrucción y, por tanto, el
corte del paso de corriente y el almacenamiento de un bit 0 en aquellos
diodos en los que se funda el fusible.
El sistema de programación usado en el ejemplo de la figura 11-5 bis
también se ha utilizado en memorias PROM bipolares, pero con fusibles
a base de Niquel-Cromo. Sin embargo, este procedimiento se caracteriza
por los siguientes inconvenientes:
1)En condiciones especiales, los fusibles fundidos de Ni-Cr pueden
volverse a cortocircuitar.
2)Es muy difícil crear el espesor adecuado del fusible, siendo, por
otra parte, esta aleación muy sensible a la corrosión.
Generalmente se emplean fusibles de silicio, con bastante espesor y
más fáciles de depositar. La fusión se produce a una temperatura s^pe
rior a los 1.000C, con el paso de una corriente un poco superior a los
15 mA.
El CI SN 7488 A responde a una memoria ROM cuya estructura es la
mostrada en la figura 11-6. Su capacidad es de 256 bit agrupados en 32
545
CAPITULO 11
Bus de datos (4)
Fig. 11-5 (bis).- PROM programable mediante la destrucción de fusibles.
ENTRADASSALIDAS
\ Positivo
Alimentación
Tierra
teas de
ccionamiento
7488 A
8 I ineas de salida
para los 8 bit de
.cada palabra
Enable
Fig. 11-6.- Constitución interna de la ROM SN 7488 A de 32 x 8 bits.
palabras de 8 bit cada una, y el diagrama de conexionado de sus patitas
se muestra en la figura 11-7.
Con referencia a la figura 11-7, las patitas 10,11,12,13 y 14 sirven pa
ra codificar la dirección y elegir una de las 32 posiciones de memoria, ob
teniéndose los 8 bit de dicha posición por las patitas 1, 2, 3, 4, 5 6, 7 y
9. La alimentación se aplica por la patilla 16 y 8 se conecta a tierra. La
patilla 15o Enable sirve para inhibir el CI cuando interese.
546
MEMORIAS
Vcc
Activar
Enable
[T6j
Direccionamiento
82 Bit
ÍÍ4l JbLJí^LJíTL fiol
SN 7488 A
Rom
32x8
Lü liT LÜ uri^nir LlJ LiJ
' Tiorra
7 Bits de almacenamiento
Fig. 11-7.- Diagrama de conexionado exterior de la ROM del CI 7488 A.
En la figura 11-8 se presenta la organización de una memoria ROM
de 16 K de capacidad, con 2.048 bytes de 8 bit cada uno. Funciona con
una tensión de 17 V, dos señales de reloj A y B con un tiempo de acce
so de 1,8 microsegundos y dispone de 14 líneas para el direccionamien
to de los 16 K, aparte de 8 líneas más para la salida de las informaciones
almacenadas en cada byte.
37
señales/*
DE
13
<•=
DESCODIFI
CION A,'
RELOJ I^
ROM
uj
204Sx
33
34
31
30
36
33
32
29
?I/D2
?1/03
?1/04
?1/09
?1/06
?1/07
?1/06
<
iQ
lü'
'o
(O
O
-•G
<o
3
lü
LECCIÓN
O
58lü
CHIP
AS 5-
39
Fig. 11-8.- Organización de una ROM de 16 K (2.048 x 8).
547
CAPITULO 11
A continuación se citan algunos modelos de memorias EPROM fa
bricados con tecnología CMOS con sus características principales.
Io) 27C 128: 16K x 8 y 150 ns de velocidad.
2o) 27C 512: 64K x 8 y 125 ns de velocidad.
3o) 27C 1024: 128K x 8 y 100 ns de velocidad.
APLICACIONES DE LAS MEMORIAS ROM
Las ROM que han sido programadas por el fabricante para una apli
cación particular son generalmente un producto estándar que contiene
códigos de conversión, generadores de caracteres y decodificadores. Por
ejemplo, un conversor de código BCD a binario o de código alfanumérico EBDCDIC a ASCII, son elementos imprescindibles en los computa
dores y en circuitos de interface, por lo que muchos fabricantes los
ofrecen programados previamente.
Un generador de caracteres alfanuméricos puede recibir entradas co
dificadas en ASCII y producir salidas alfanuméricas para unos displays
o una pantalla de TV. Son igualmente comunes los decodificadores que
se emplean en los teletipos y que transforman una señal de su teclado
en la correspondiente en código ASCII, para transmitirla a un computa
dor.
Son muchos los ejemplos en los que una aplicación es de exclusiva
apücación a un determinado sistema digital, para el que se puede grabar
su programa en una ROM. En este caso, el usuario debe indicar los con
tenidos específicos que forman el programa y el fabricante carga en un
solo paso la máscara correspondiente y,procede a fabricar los chip de
CI de memoria ROM que se le han encargado. Si el número de chip que
se necesitan es alto (varios cientos o miles) resulta económico que el
fabricante prepare la máscara. Si sólo se precisan unos pocos chip, con
viene buscar una ROM estándar ya grabada y existente en el mercado.
Como alternativa, se puede usar una PROM. En efecto, es corriente el
uso de las PROM para construir prototipos y comprobar los resultados
de funcionamiento de un programa particular antes de fabricar grandes
cantidades de memorias ROM.
Las ROM comunes programadas se usan en los computadores para al
macenar microprogramas, o para cubrir un objetivo similar en termina
les inteligentes y sistemas de control de procesos. En estas aplicaciones
funcionan como si fuesen RAM, excepto que su programa no hay que
548
MEMORIAS
cargarlo, por lo que a veces a este tipo de microprogramación se llama
estática, en oposición a la dinámica.
Uno de los mejores ejemplos de utilización de una ROM es el almace
namiento de tablas de consulta. Por ejemplo, una ROM se puede usar en
una calculadora para almacenar los resultados de una multiplicación de
dos números comprendidos entre el 0 y el 9. De esta forma, durante
una operación de multiplicación el circuito del calculador puede simple
mente meter el multiplicando y el multiplicador, con dos direcciones
de la ROM y leer el producto a la salida. Esto ahorra un considerable
número de etapas en comparación con la multiplicación directa con
números binarios. La multiplicación de varios dígitos se basa en la repe
tición de la multiplicación de dos dígitos, pudiéndose usar una tabla de
consulta almacenada en una ROM para cada par de números.
Otra aplicación común de las ROM es la sustitución de circuitos de
lógica combinacional. Cada circuito lógico combinacional dispone de
varias entradas, que determinan el estado de una o más salidas, de acuer
do cpn la correspondiente tabla de verdad. Si las direcciones de entrada
de la ROM representan las entradas del circuito combinacional y las sa
lidas de la ROM representan las salidas del circuito, la ROM puede pro
gramarse con un duplicado de cada combinación de la tabla de verdad y
así simular completamente el circuito combinacional completo. Esto su
cede cuando se emplea una ROM como código conversor o decodificador. Los conjuntos lógicos programables PLA son una variante de este
concepto.
MEMORIAS ASOCIATIVAS
En este tipo de memorias, llamadas abreviadamente CAM (Content
Adressable Memory), se realiza la búsqueda de información por conte
nido y no por la dirección en la que se ubica. Es decir, en lugar de pro
porcionar la dirección de la posición se dispone de una información,
denominada descriptor, que está contenida en la memoria, realizándo
se el acceso de acuerdo con el contenido.
Para realizar la escritura en las memorias CAM se emplea el mismo
procedimiento que en las RAM y ROM, grabándose en la dirección de
la posición que se indica el descriptor y el dato que lleva asociado.
También se puede realizar la escritura efectuando una lectura previa
para localizar la existencia de alguna posición con el mismo descrip
tor que el que intenta escribir. Si ya existe en la CAM dicho descrip
tor, sólo se reemplaza la información que lleva asociada, y en caso ne
gativo, se graba el descriptor y su información asociada en una posi
ción libre de la memoria.
549
CAPITULO 11
Son memorias muy rápidas y muy eficaces para el manejo de tablas.
También se suelen utilizar como memorias cache, cuya misión es la
de acelerar el tiempo de acceso de las memorias principales de los
computadores.
En la figura 11-8 bis se muestra el esquema general de la arquitec
tura de una memoria CAM, a la que se accede por el contenido de
los descriptores. Una vez localizado el descriptor buscado se manipu
la la información específica que lleva asociada.
POSICIONES OUE CONTIENEN -
OSICIONES
ON LOS DATOS
SOCIADOS A
ADA DESCRIPTOR
Fig. 11-8 bis.- Estructura general de una memoria aso
ciativa CAM. Cada descriptor tiene asociada una información.
MEMORIAS DE ACCESO SECUENCIAL
Son memorias de lectura y escritura que difieren sustancialmente de
las RAM en la forma de acceder a una determinada célula de memoria.
En las memorias de acceso secuencial para leer o escribir una célula,
hay que pasar previamente por todas las células que la preceden. Este
tipo de direccionado es semejante al utilizado en una cinta magnética.
Las memorias de acceso secuencial tienen aplicación en aquellos ca
sos en que es necesario acceder a un número determinado de datos en
forma secuencial, de forma periódica, como puede ser la visualización
de datos en terminales de rayos catódicos.
Dentro de las memorias semiconductoras, existen dos tipos de memo
rias secuenciales, los registros de desplazamiento, en tecnología bipolar
y MOS, y las memorias de acoplo de carga, CCD, de tecnología MOS.
550
MEMORIAS
En general las memorias secuenciales están organizadas en varios bu
cles, como se refleja en la figura 11-8 c).
BUCLE DE INFORMACIÓN)
CIRCUITOS
DE ENTRADA
(ESCRITURA)
DAS
CÉLULAS DE MEMORIAS
DE DESPLAZAMIENTO
movimiento de los bif
CE
V.
aiin
J
UJ
j•
en
CE
Fig. 11-8 c).- Organización de las memorias secuenciales.
La disposición en forma de bucles presenta dos ventajas:
Ia) En el caso de querer obtener una información, con palabras de
n bits, bastará con utilizar n bucles en paralelo.
2a) Cuando la información llega en serie, es posible, mediante el sis
tema de bucles múltiples, acceder a una posición de memoria de
forma más rápida, eligiendo adecuadamente el bucle adecuado.
Por último cabe destacar la neta superioridad de este tipo de memo
ria en muchos de sus aspectos con respecto a las memorias magnéticas
del tipo disco y cinta, debido a la ausencia de elementos móviles. .
MEMORIAS SECUENCIALES A BASE
DE REGISTROS DE DESPLAZAMIENTO
Conocido el comportamiento de los registros de desplazamiento, por
una lección precedente, en la figura 11-8 d) se muestra el esquema que
551
CAPITULO 11
adoptan para formar los bucles característicos de las memorias secuenciales.
ENTRADA
CIRCUITO
DE ENTRADA
(ESCRITURA)
1 II 1 i
.1
li 11
1
CIRCUITO
DE
SALIDA
SALIDA
ENTRADA DE CONTROL
DE LOS DESPLAZAMIENTOS
Fig. 11-8 d).- Esquema de bucles de las memorias secuenciales.
Se describe un tipo de registro de desplazamiento, que está cobrando
últimamente una gran importancia, debido a su posibilidad de integra
ción a gran escala, construido a base de transistores MOS funcionando
en régimen dinámico. Existen diversas configuraciones y sólo se expon
drá un registro de desplazamiento de dos fases con divisor, cuyo esque
ma corresponde al de la figura 11-8 e).
Cada etapa consta de 6 transistores MOS, como se aprecia en la figura
11-8 e), en la que se ha empleado la representación simplificada de los
transistores MOS, omitiendo los substratos, para representar tanto los
transistores PMOS como NMOS. La tensión V^ así como las correspon
dientes a las señales ^ ^ y <t>2 deberán ser las convenientes para el'buen
funcionamiento y en especial éstas últimas serán de tal signo que hagan
conducir el transistor al que están aplicadas.
La etapa está formada por dos inversores dinámicos. Los transistores
Ti y Tu actúan como interruptores, siendo llamados también puertas
de transmisión. Las capacidades Q y C2 son las capacidades intrínsecas
de los graduadores de T2 y Ts respectivamente. Dichas capacidades son
del orden de 0,5 pF. La información se memoriza en dichas capacidades.
La carga almacenada tiende a desaparecer debido a dos causas: 1) la co
rriente de fugas a través del aislamiento del graduador y 2) las fugas en
la unión inversamente polarizada, formada entre el substrato y el drena-
dor de Ti para el caso de Q .
552
MEMORIAS
Fig. 11-8 e).- Registro de desplazamiento con dos fases y divisor.
En este tipo de registro debe producirse un continuo movimiento pa
ra evitar la pérdida de la información. De ahí le viene el nombre de re
gistro de desplazamiento "dinámico".
El funcionamiento del registro es el siguiente:
Cuando <f> i alcanza el voltaje correspondiente al nivel 1, los transisto
res Tj, T6 y Tr conducen, dando lugar a los siguientes efectos:
1)El condensador C\ se cargará con la información que esté presente
en la entrada de la etapa.
2)El complemento de la información almacenada en C2, es decir, la
señal presente en el punto B, será transferida a C\ (siguiente eta
pa). En efecto, si se supone que en Ct hay almacenado un nivel 1,
T¡ conducirá y el punto B estará a nivel 0, en el momento que <j\
= 1 T3 conduce y por lo tanto independientemente del estado an
terior de C\ , éste tomará el nivel 0. Si en C^ hay un 0, Ts estará
cortado y al aplicar ^ = 1, T6 y f, conducirán cargándose C\ á
la tensión Vj^, que representa el nivel 1.
De igual manera cuando 0 2 = 1, T3 y T4 y Ts conducen, producién
dose los siguientes efectos:
1) El condensador C2 adquiere el estado lógico complemento del es
tado lógico de Ci.
553
CAPITULO 11
2) El condensador C'2 (no representado en la figura) adquiere el es
tado lógico complementario al de C2.
En resumen, después de producirse los dos impulsos de reloj ^i y 02,
que tienen la forma mostrada en la figura 11-8 f), la información se tras
lada hacia la derecha, de una etapa a la siguiente.
Fig. 11-8 f).- Desfase entre los dos impulsos de reloj.
Los impulsos de 0i y 02 tendrán la polaridad indicada en la figura
11-8 f), o la contraria, según que los transistores sean del tipo NMOS o
PMOS.
La máxima frecuencia de trabajo viene determinada por la duración
que deben tener los impulsos 0j y 02 , para poder cargar completamente
las capacidades Cx y C2 respectivamente. Por otra parte, es necesario
distanciar unos ns 0t y 02 para evitar inestabilidades.
La frecuencia mínima viene determinada por el tiempo máximo que
puede mantenerse la información en los condensadores de almacena
miento.
Un registro de desplazamiento dinámico con transistores MOS puede
representarse de forma simplificada, como aparece en la figura 11-8 g).
La información se trasmite en la figura 11-8 g) de la siguiente mane
ra:
a) Con el Io impulso 0i la información presente en la entrada pasa a
Cx. Si era, un 1, después que 0! = 1, Cx = 1.
b)Con el Io impulso 02, pasa a C2 el complemento de la información
en Cx. En el caso del ejemplo C2 = 0.
554
MEMORIAS
Fig. 11-8 g).— Registro de desplazamiento con transistores MOS.
c) Con el 2o impulso <t>x = 1, pasa a C'i el complemento de la infor
mación contenida en C2, que en el ejemplo haría C\ = 1.
Por tanto, después de un período de información se ha desplazado
una etapa hacia la derecha.
MEMORIAS DE ACCESO SECUENCIAL BASADAS
EN DISPOSITIVOS DE ACOPLO DE CARGA CCD.
En este tipo de memorias, se utiliza el mismo diagrama lógico que en
las anteriores, es decir, sobre una misma pastilla se forman uno o varios
bucles, sobre los cuales circula la información de una manera cíclica.
La estructura de un dispositivo de acoplo de carga viene representada
en la figura 11-8 h).
Fig. 11-8 h).- Estructura general de un dispositivo de aco
plo de carga.
555
CAPITULO 11
En la figura 11-8 h) el substrato está formado a base de silicio semi
conductor N ó P. El substrato está recubierto por una capa de Si O2
aislante sobre la que se hallan colocados una serie de electrodos metá
licos, con una separación muy pequeña entre ellos.
Si se aplica a los electrodos una tensión negativa — F(se supone que
el substrato es de tipo N), cuya magnitud supere la tensión de umbral
del substrato se produce una zona de despoblamiento. Los portadores
mayoritarios (electrones) son expulsados de la superficie, mientras que
los minoritarios son atraidos a la superficie inferior del Si O2. La situa
ción queda representada en la figura 11-8 i).
-v
VT
ZONA
DESPOBLADA
Fig. 11-8 i).- Generación de una zona despoblada de elec
trones.
En la figura 11-8 i) no se ha representado la finísima capa de carga po
sitiva que se produce en la superficie inferior del Si O2 y que es la cau
sante de la neutralización del campo eléctrico causado por —V. Dichos
huecos están atrapados por el campo eléctrico y por lo tanto están inmó
viles. Dependiendo de la magnitud de —V, la zona despoblada será ma
yor o menor. Si no todos los electrodos están a la misma tensión se pro
ducirán zonas despobladas tal como se muestra en la figura 11-8 j).
-V
n-2
yá
-V
n-l
_Vl
n
-v
-v
V, > V
n+2|
n-i-i
7777777/
~ ~\
/—
L___J
REGIÓN
DESPOBLADA
N
Fig. 11-8 j).- Cuando los electrodos tienen diferentes tensiones las
zonas despobladas son desiguales.
556
MEMORIAS
Se aprecia en la figura 11-8 j) que debajo del electrodo al que se ha
aplicado una mayor tensión, se produce una zona de despoblamiento
superior. La amplitud de dicha zona variará también con las variaciones
de tensión.
Si mediante un método adecuado se introducen en la zona despobla
da correspondiente al electrodo n conectado a — Fj,, una cierta carga
positiva, ésta permanecerá en dicha zona debido a que a sus dos lados
existe una barrera de potencial (zona más positiva), durante un cierto
período. Si se consigue trasladar esta carga, antes que desaparezca por
difusión, hacia uno de sus lados, se obtendrá un resultado similar al que
se obtuvo con un circuito de desplazamiento.
03
02
0i
1i
•jn-3
-
,
?
?
n-i
ín
••••••n+5
n+2
n+3 ln+4
n-2
n+i .
N
tí-
01
-Vi
-V2
^i^
Vz
-v,
— \/2
d
-Vi
y
•2
i
1_
1 J
i
—i—
i
ii
i
1
.j
1
1
1
i
X i
i
i
1
•
1/
1
1
,*•
i
i
y
X
f~ -
•—
i
^j——
- - -y
¡y_ji
i
i
i
i
i
™^— n— •>
j
i
¡y ii1
•—
i
Fig. 11-8 k).- Interconexión de los electrodos y diversas for
mas de onda aplicadas a los mismos.
557
CAPITULO 11
El procedimiento para desplazar las cargas en una determinada direc
ción consiste en la aplicación, de forma secuencial, de unos impulsos de
tensión a los distintos electrodos.
Una posible configuración sobre la interconexión de electrodos y for
mas de onda de tensión, quedan representadas en la figura 11-8 k).
Si se supone por un momento, que debajo del electrodo n, de la figu
ra i 1-8 k), ha sido introducida una determinada carga positiva, y que di
cho electrodo se encuentra inicialmente (í = to) a una tensión — V2, di
cha carga no podrá moverse hacia la izquierda, debido a que la tensión
en el electrodo de la izquierda, se está haciendo más positiva en ese mo-
V(x
®@©
0<t<t,
V(x.
I
© ©
t.
V(X
V(x).
Fig. 11-8 1).— Representación gráfica del momento de las
cargas dentro de los pozos de potencial.
558
MEMORIAS
mentó y por lo tanto las cargas positivas son repetidas. En el instante
ti la tensión en el electrodo de la derecha (n + 1), alcanza el valor — V2,
mientras que en el electrodo n, la tensión comienza a aumentar, lo que
provoca el desplazamiento de las cargas positivas hacia la zona más ne
gativa. Es decir, en el intervalo de tiempo tt — t2 la carga se desplaza
del electrodo n al n + 1. Análogamente ocurrirá a partir del instante t2
en el que el electrodo n + 2, unido a <^ alcanzaelvalor — F2 ^comenzan
do el electrodo n + 1 a pesar de — V2 á —Vi .Ambos efectos combina
dos originan una nueva transferencia de carga hacia la derecha.
Una representación esquemática de cómo se mueven las cargas dentro
de los pozos de potencial se muestra en la figura 11-8 1).
Si las fases de reloj ^i, <f>2 y ^3 se parasen por cualquier causa, al cabo
de unos pocos milisegundos se perdería toda la información almacena
da. Este es uno de los inconvenientes de este tipo de memorias.
Hay diversos sistemas para introducir la información (secuencia de 1
y 0) a los dispositivos CCD entre los que destacan los dos que se citan:
1)Mediante la creación de pares electrón-hueco por efecto fotoeléc
trico.
2)Mediante una unión N-P delante del 1 electrodo, según muestra la
figura 11-8 m).
L
ENTRADA .
DE
1er ELECTROD
CONTROL p"
R
V^ p U
^^^<— UNION P-N
I
N
I
Fig. 11-8 m).- Se introduce información mediante una unión
N-P.
Para extraer la información se emplea una capacidad MOS, o bien un
diodo como se presenta en la figura 11-8 n).
559
CAPITULO 11
•
SALIDA
UNION P- N —imi
(diodo)V^/
^^
1
Fig. 11-8 n).- Forma de extraer la información a un dispositivo CCD.
Las memorias por dispositivo de acoplo de carga presentan una veloci
dad parecida a las memorias que emplean registros de desplazamiento
con transistores MOS, trabajando en forma dinámica, pero tiene dos ven
tajas que las hacen muy apreciadas en algunas aplicaciones y son:
a)Menor consumo de potencia.
b)Mayor densidad de almacenamiento.
MEMORIAS DE TECNOLOGÍA AVANZADA
Aparte de las memorias básicas, como las de núcleos, cintas, discos y
semiconductores hay bastantes más fabricadas con tecnologías en dife
rentes grados de desarrollo. Algunos tipos de estas memorias se están
haciendo muy populares, remplazando a los ya existentes. En todos los
casos el objetivo es almacenar más bit en menos superficie, con más ve
locidad y más fácil acceso a los datos, así como reducir el coste por
bit. A continuación se describen, en forma resumida, algunos de los ti
pos de memorias más recientes.
Memorias de burbuja: Estas memorias usan un material magnético en
el que una pequeña zona de magnetización, llamada burbuja, almacena
y representa un bit lógico 1. El material suele ser normalmente gra
nate magnético o un simple cristal sensible, en un film amorfo. Una bur
buja se almacena mediante la aplicación de una señal eléctrica. La bur
buja toma una forma circular con un campo magnético externo de
orientación oblicua. Un campo oblicuo también puede controlar el mo
vimiento de la burbuja desde una posición a otra, del material magnéti
co. El dato es leído desde fuera, mediante la conversión del campo mag-
560
MEMORIAS
nético de la burbuja en una señal eléctrica, siendo la lectura no destruc
tiva de la información. Las memorias de burbuja se destacan por su
capacidad de almacenamiento, a veces de 1.000.000 de bit en una
superficie de un cuadrado de una pulgada de lado, aproximadamente,
como el modelo 7110 de Intel.
Una interesante y muy significativa característica de esta tecnología
es la posibilidad de realizar operaciones de lógica combinacional con las
burbujas. Esto supone que los datos almacenados y procesados pueden
ser ejecutados en la misma memoria. Por este motivo, estos elementos
pueden simplificar la complejidad de los terminales inteligentes del
computador, así como de otros sistemas digitales, puesto que incluyen
una mayor capacidad de procesamiento. La complejidad dentro de la
arquitectura del computador puede simplificarse empleando estas me
morias en lugar de circuitos lógicos combinacionales.
La casa Rockwell presentó al filo de 1979 una memoria de burbuja mag
nética de 256 K en un chip suministrado en cápsula DIP de 18 pins. La me
moria está estructurada en 282 bucles de 1025 bits cada uno y los transfiere
con una frecuencia de 150 KHz, teniendo un tiempo medio de acceso de 4
ms. El consumo es de 820 mW.
Memorias de Láser o de Haz de electrones: Consisten estos elementos
en una fuente de haces y un pequeño blanco, ambos incluidos en un
tubo vacío. Para grabar o escribir datos en el blanco, el haz se mueve
por su superficie, variando su intensidad adecuadamente. El acceso a los
datos en este tipo de memoria es lento (se mide en microsegundos),
pero se almacenan más de 1.000.000 de bit, pudiéndose construir me
morias para sistemas muy complejos con una capacidad de varios cien
tos de millones de bit.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS CI
COMERCIALES QUE CONTIENEN MEMORIAS
Se describen a continuación los diferentes tipos de CI, fabricados con
tecnología TTL, que contienen memorias RAM y ROM, dejando para
otro capítulo la descripción de CI con tecnología MOS. Figura 11-9.
En las siguientes figuras desde la 11-10 hasta la 11-14 se presentan
las características más representativas de diferentes tipos de memorias.
561
CAPITULO 11
Memoria^ de sólo leciuia (KOMI
se
,
34M |ri|
Memoria de adío lecnua de 234 bita
32x6
0. C
26 M
22 aa
Pane 1. Piaiaa
T41Í4
PtOftamaMe
32x6
0.C
2tM
20 na
Pane 2, Piorna Mi
34100
Memoria de adío lectura de 312 bita
64 x6
0.C
47 M
Pane 2. Piolita 103
Memoriaa de adío lectura (ROM) (Cool.)
TOO
40
•Mi
ljUMOi
*m?
T4U7
Memoria de sdto lectura de 1024 biu
266x4
0,C
40 i
20 ue
Pane 2, Pi^aa 101
Memoriaa de eacrilura/lectura (RAM)
Olí II III
Memoria de lectum/e*r.riiura
10 Ut
16 Ut
MU
T
S?
0.C
30 m
se
74170
4x4
Une
10 Bit
10 Ut
10 Ut
16 Uta
10 BU
Paite 2, PÉoiim 63
74172
Sx t
SatxM
Une
Pane 2. Pinina 16
IIP Mili
16 bka
16 NU
33 na.
Mu
P
7081 (A)
10x1
0.C
Una
Idee
16 NU
16 Uta
16 biu
16 biu
16 NU
64 NU
64 Mu
64 NU
64 biu
256 NU
256 NU
256 NU
256 NU
562
Pana 1, PioiaaM
MOi (A)
16 x 1
0. C
15 M
Une
Panal. Piaa
7089
16x4
0.C
32 m
201
Pana 1. Panilla 102
74206
206x1
3 auto
42 na
17 lie
Puta 2. Pi(ma l
Fig. 11-9.- Cuadro resumen de los CITTL que contienen memorias.
MEMORIAS
memoria de sólo lectura de 256 bits
1 - SN 7488 AN
4710 13 -
2 - F 7488 APC
5 - DM 7488 N
8 - N 7488 A
11 - FLR 101
14 -
3 - F 93434 PC
6912 15 -
•erara lófteo
'timbólo lótfco
iiíTii
r-"t>T!--=!.¡ni
^> = = !Sil II
E-
E••^^- = :: •
na II
EEE-
|t
i-, --•
Esil I • EEEEuna EEE-
TABLA DE SELECCIÓN DE PALABRAS
ENTRADAS
E D C B A
I. I, 1. L L
L L L L H
I. L L H L
L L L H H
L L H L L
L L H L R
I. I. H H L
L L H R H
L H L L L
I. H L L H
L H L H L
i
L H L H H
u
12
13
L H H L R
14
1, H H H I.
13
L H H H H
1<
H L L L L
H L L L H
17
19
H L L H H
H I. H I, L
20
H L H L R
21
H L H H L
22
H L H H H
23
•H H L L L
M
25
H H 1, I, H
26
H H L H L
27
H H L H H
H H H 1. 1,
28
H H H L H
29
30
H H H H L
H H H H H
31
H = nivel alto, L = nivel balo
DESCRIPCION.-E1 dúpobtivo Fenchid es una memoria TTL Upólas de sólo lectura de 256 bits. U memoria está compuau de 32
palabra de ocho Uts cada una. Las palabra se seleccionan mediante cinco lineas de dirección. Las ocho salidas de las palabra son
colectora sin asirías que pueden caUeara OR con las salidas de otros ROM. Pasa mayos flexibilidad en b decodiflcación dispone de una
anisada de EnaMe. Un ALTO en b entrada de EnaMe fuerza todas bs salidas a ponera ALTAS.
Fig. 11-10.- Características del CI 7488 AN.
563
CAPITULO 11
Memoria de lectura/escritura 4x4
1 - SN 74170 N
47 - ZN 74170 E
10 13 - TL 74170 N
25 - DM 74170 N
811 - FLQ 131
14 -
diagrama lóico
36912 15 diagrama de conexión
símbolo lógico
DESCRIPCIÓN. Las memorias de lectura/escritura TTL de 16 bit incorporan el equivalente de 98 puertas en un chip
monolítico que mide únicamente 90 por 110 mus (milésimas de pulgadas). La memoria está organizada con 4 palabras de 4 bit
cada una y dispone de decodificación en el chip separada para direccionar las 4 localizaciones de palabra tanto para escribir
como para obtener información. Esto permite la escritura simultánea en una localización y la lectura de otra.
Dispone de 4 entradas de datos que se utilizan para proporcionar la palabra de 4 bit que va a ser almacenada. La localización
de la palabra queda determinada por las entradas de dirección de escritura A y B en unión de una seAal de habilitación de
escritura (write-enable). La información aplicada a las entradas debe estar en su forma verdadera. Esto es, si se desea en la
salida una señal de nivel alto, se debe aplicar a la entrada de información un nivel alto para aquella localización de bit
particular. Las entradas del latch están dispuestas de tal forma que únicamente serán aceptados nuevos datos si ambas entradas
de puerta de dirección interna están altas. Cuando se produce esta condición, los datos en la entrada B son transferidos a la
salida del latch. Cuando la entrada de habilitación de escritura G* está alta, las entradas de datos están inhibidas y sus niveles
no pueden producir cambio en la información almacenada en los latches internos. Cuando la entrada de habilitación de lectura
G. está alta, las salidas de datos están inhibidas y permanecen alus. Las líneas de dirección individual permiten una
adquisición directa de los datos almacenados en uno cualquiera de los cuatro latches. Se utilizan cuatro puertas decodifícadoras
individuales para completar la dirección para leer una palabra. Cuando la dirección de lectura se hace en unión de la señal de
habilitación de lectura, la palabra aparece en las cuatro salidas.
Esta disposición de dirección de entrada de información separada de la dirección de lectura de información y lineas de sentido
individuales elimina los tiempos de recuperación, permite la lectura y escritura simultánea, y por lo que respecu a la velocidad
tiene únicamente la limitación del tiempo de escritura (45 nanosegundos) máximo y el tiempo de lectura (35 nanosegundos
máximo). La memoria tiene una lectura no destructiva y la información no se pierde cuandces direccionada.
Todas las entradas tienen bufferes para disminuir los requisitos de excitación a únicamente una carga normalizada, y los diodos
limitadores de entrada reducen al mínimo los transitorios de conmutación para simplificar el diseño del sistema. Se utilizan
puertas dobles AND-OR-INVERT de alta velocidad para la función dirección de lectura y salidas en colector abierto para
excitación con elevada comente de sink. Pueden conectarse en función AND hasta 256 de estas salidas para aumentar la
capacidad 1024 palabras. Pueden ponerse en paralelo cualquier número de registros par conseguir palabras de n bits.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
I*óniH*nw*c^i, Vcc
4.75
5
Tí^ida di Midi ntal ALTO. V^
Contad* di stotantal BAJO. le.
Anchun M tovutoo di mutación d* oacrilura j ^Mtocton
25
di beta*, t.
Ttanpos d* lonmcMn pan pmo d* ta (ton* da ntal ALTO a SstoecUn da aurtun con ñapoeto a habWacton da oacrtun,
t-.,,-,
564
Fig. 11-11.- Características del CI 74170.
MAX.
5.25
5.5
16
UNIDADES
Volts
VolU
mA
ns
ns
MEMORIAS
Memoria de sólo lectura de 1024 bits
1 -SN 74187 N
4710 13 diagrama lógico
3 - F 93406 PC
6912 15 diagrama de cone^ión
AaMttca> tete di (tafos
R R RR R R R R
2 - F 74187 PC
5 - DM 74187 N
11 - FLR 111
14 -
matrti ú mtmorta
32x32
chuta 0 1024 bits
! ff 1 i i
-
O ^ ^ •^>
LJ
1
|
í
,1 I, ,1,
Id tí Id Id Id
símbolo lógico
MIIII
* Pueden programarse nivel activo de selecciones de chip
a peticidn del usuario. Si no se especifican ambos CS
serán b^jo activo.
DESCRIPCIÓ^ El dispositivo es una memoria bipolar de sólo lectura de 1024 bits organizada en 256 palabras de 4 bits. Se
utiliza una dirección binaría de cuatro bits para seleccionar la palabra deseada. Las cuatro salidas son colectores libres que
permiten uniones OR de las salidas, para ampliación de memoria en la dirección de palabras. El usuario puede especificar el
nivel activo de la puerta de selección de chip de dos entradas.
CS1 y CS2 serám ambas BAJO activo, a menos que se especifique otra cosa por el usuario. La característica de habilitación
programable permite la ampliación de memoria a 1024 palabras sin ninguna puerta externa.
Los contenidos de la memoria qu^dan (mask programmed) programados según especific aciones del usuario. El usuario puede
especificar el código ROM deseado, bien en la forma(s) de Codificación (Coding Form) del dispositivo o mediante tarjetas
perforadas utilizando el Formato de Tarjeta de información (Data Card Format).
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
TMttfidllbnifltMMft V^
. Margui di tampmtun nbMnU
MIN.
4.75
0
TIP.
5.0
25
MAX.
5.25
75
UNIDADES
Volts
C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS (Ta = 0Ca ¥ 75 C, ^cc ='5.o V 5 %
CONDICIONES
MAX. UNIDADES
TIP.
MIN.
CARACTERÍSTICAS
SÍMBOLO
Vcct-5.25V. VCEX 5.25V
40
^A
CdirtdnM d. lugidt MR
'CEX
Diraccmn* cuhquMr Midi ALTA
Vcc:*-75V-W- l^mA
0.45
Volts
Tdnüdn BAM MU
VOL
Direcciow cualq iMr ufttb BAJA
Volts
Tmión ALTA di mtridi pmntiadi pv* todu lis Mitradas
Tdnüdn ALTA d. dradi
2.0
VJH
* 0.85
Tmséón BAJA di mtradi ovantiíadi pw* todM t mutas
Volts
VIL
Tdiidldn BAM dd dradi
Vcc= 5.25 V. Vp = 0.45 V
ConidnM
BAM
di
dndi
mA
•r
1 /Ei
Obu^h jir"ia jltaracoonj
t.lil iJdLjLl
V*
(t™™
0.8
bes (Éntrate di MtoccUn di ctip)
Vcc= 5.25 V. V|( = 4.5 V
Cor^^ ALTA dssntradi
•r
40
i.. (Éntrate Os diraccámi
'• (Mate di mIicuóii di chip)
40
VCI - 5.25 V. stfdu abiMtis intrate a masi y
130
mA
CorriMM di MmMKMn
114
•ce
CMpMMXiOMdO
Vcc= 5.0 V, Vo ^ 5.0 V. f = 1.0 MU^.
pF
G.5
CwwM^diMM
co
Timión m dMdo hniladDr di Mradi
Vcc=4.75 V, IA = -5.0 mA
0.8
- 1.0
Volt*
VCD
Fig. 11-12.- Características del CI 74187.
565
CAPITULO 11
MEMORIA DE SOLO LECTURA DE 1024 BIT
FORMA DE CODIFICACIÓN DE USUARIO
(CUSTOMER CODING FORM)
TABLA DE VERDAD ROM DE ENCARGO
USUARIO
Población
P/N de usuario.
. Dibujo de usuario N..
Función
. SL N.
Código de selección de chip - CS1 (13) •
., CS2 (14) •
NOTAS:
A) Valores molimos absolutos.
1.Todos los valores de leotlOn lo son con respecto al tennioal de masa de la red.
2.La psofremaciOo queda sareositada si el impulso queda aplicado dórenle 700 mi. Típicamente, la pratremacidn re produce
-en menos de 200 ms.
3.Se refiere a la lemperelure medida en el centro de la pane inferior de la caja.
• Si no se especifica, el código de selección de chip sesi <00>. Los números de paula del piquete (pedíate) se muestren entre
isaB
es OÍ OÍ 00
AT AS AS AS AS AS Al AS
00 0 0 0 01 1
•LU.J-L L'.
00000111
símbolo lógico
00001001
00010011
1S 1 1 1 4 7 • S Pkg. P
• 10 11 12
Fig. 11-12 (bis).- Forma de enviar un programa el usuario, para grabar una
memoria ROM durante la fabricación.
MEMORIAS
Memoria programable de sólo lectura de 256 bits
1 - SN 74188 AN
4710 13 diagrama lógico
3C912 15 diagrama da conaxlón
YYY Y Y Y
1
XifiS
timbólo lógico
J. Ja ^. J. Ja J. J. J.
i
ttrrt
ÍT1H1
DESCRIPCIÓN. La memoiia es de sólo lectura, de 256 bits. programable por el usuario, ortanizada en 32 palabras de ocho bits
cada una. Esta memoria TTL (transistor-transistor-logic) monolítica de alta velocidad está direccionada en 5 bits binarios con
una decodifícación total en el chip. Está provisu de una entrada de cancelación de habilitación de memuria, la cual, cuando está
alta, inhibirá la función haciendo que las ocho salidas permanezcan altas. La memoria es ampliaUe a 1856 palabras de n bits, sin
bulleras de salida adicional.
El direccionado de una palabra de 8 bits se ejecuta mediante las entradas de selección binaria, en coincidencia con un nivel
lógico bajo en las entradas de selección binaria, en coincidencia con un nivel lógico bajo en las entradas de habilitación. Donde el
dispositivo se utiliza en paralelo en un sistema de memoria, la entrada de habilitación permite una fácil decodificación de bits de
dirección adicionales.
Los datos p
electrónicamente, tal como se desee, para cualquiera de las 256 loralizaciones de bits de la
memoria, de acuetdo con el
limiento de programación especificado. Antes de la programación, la memoria tiene una
condición de saüdá de nii
bajo en todas las 256 ^ealizaciones de bits. El procedimiento de programación abre circuitos
(medteatc enlaces metálicos)
' lo cual produce una salida de nivel lógico alto en lea Realizaciones seleccionadas. El
procedimiento es enverad* y tas salidas,
una vez alteradas pan ese determinado bit
bit, quedan
.
idlddtid
ddntt
proporoionar un nivel lógico alto. Las salidas que no hayan sido slteradas pueden programapse más tatde pira proporcionar una
salida de nivel alto. La operación de te unidad, dentro de tea condiciones de ftincionsmiento recomendsdes, no literata el
contenido de te memoria.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
TIP.
MIN.
MAX. UNIDADES
4.75
5
5.25
Volta
TMn*MinMMT0,V^
S.S
Volts
Corr*m4iUMi*Ml8iU0. ln
12
mA
T^il •Hi U IitIii, T.
0
70
c
características eléctricas en el margen de temperatura ambiente
RECOMENDADO (a menos que se indit ue otra cosa)
SÍMBOLO
PARÁMETRO
:min.
TIP. (2) MAX. UNIDADES CONDICIONES DE PRUEBA! 1)
Vffl
TiMÜA U MU nM ALTO
2
VolU
vil
TUUUMUilMIAn
0.8
VolU
Vi
TmMn RMMm U MU
- 1.5
VolU Vcc - MIN.. Ij - -12 mA
VCC-MIN.. V|H-2V,
<oh
ConUUUMUnMMJO
100
PA
Vil-0-V. VOH-5.5V
VCc
MIN., Vih - 2 V,
VOL
TaUAn U M8U M SAJO
0.45
VolU Vil -*0.8
V, IOL -12mA
CgnMtUMU*nMita
•i
1
mA
Vcc-MAX., Vi-5.5 V
I
ConUU U MU MU ALTO
40
PA
VCc " MAX., Vj - 2.4 V
JIL
CMiUU U MU (MI SAJO
VCC-MAX., V,-0.4V
- 1
mA
-—— n r-T-RrlIn,
ICCH
80
Vcc - MAX.
50
mA
Mu U MAM ALTAS W
CgnUUU • i ni II .
k:cL
82
110
mA
Vcc " MAX.
•MU MU 8*1*8 g)
Fig. 11-13.- Características delCI 74188.
567
CAPITULO 11
PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACIÓN PASO A PASO
1.Apliqúese tensión de alimentación estable (Vcc = 5 V) y direcciónese la palabra para ser programada con los niveles de fun- ción de entrada especificados.
2.Inhabilítense las salidas aplicando una tensión de nivel lógico alto a la entrada de habilitación.
3.Únicamente se programa una localización de bit cada vez. Déjense en circuito abierto todas las salidas, excepto la que va a
programarse como nivel lógico alto. Apliqúese -0,7 V a la salida que va a ser programada.
4.Apliqúese el impulso de programa (Vcc = 10 V) y una vez que se haya conseguido el nivel de 10 voltios, habilítense las salidas
(habilitación baja!. El nivel de 10 voltios y la habilitación délas salidas debe producirse dentro de los primeros 10 milisegundos
del impulso de programa. Inhabilítense las salidas (habilitación alta) antes de eliminar el impulso de programa. (Ver Figura 2).
La fuente de alimentación debe ser capaz de suministrar 100 mA a 10 voltios.
5.Repítase los pases 2 a 4 para cada salida de esta dirección que ha de programarse como nivel alto.
6.Direcciónese la localización siguiente y repítase los pasos 2 a 5.
IMPULSOS DE PROGRAMACIÓN
FORMAS DE ONDAS DE TENSIÓN
La localización, al ser programada debe ser direccionada antes de la habilitación. Repítanse los impulsos para cada salida en esta
dirección, que ha de ser programada a un nivel lógico alto.
Figura 2
DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS DE ENTRADAS Y SALIDAS
TÍPICA DE TODAS LAS
SALIDAS
Fig. 11-13 (bis).- Procedimiento de programación de laPROM delCI 74188.
568
MEMORIAS
Memoria de lectura/escritura de 256 bits con salida de 3 estados
1 - SN 74200 N
4710 13 diagrama lógico
25 - DM 74200 N
811 - FLQ 141
14 -
36912 15 diagrama de conexión
aosdu
tuO
timbólo lógico
lililí'
ÍÍJ
DESCRIPCIÓN. Esta memoria de elementos activos de 256 bits es un agrupamiento monolítico TTL (transistor-transistor lógica)
organizado en forma de 256 palabras de un bit cada una. Es totalmente decodiñcada y tiene tres entradas de habilitación de
memoria con puerta para simplificar la decodificación requerida para conseguir la organización de sistema deseada. El dispositivo
tiene una salida de tres estados. La posibilidad de excitación de la salida conectable al bus de tres estados permite la ampliación
hasta 66.304 palabras de N-bits sin buffercs adicionales. Verla tabla (página 149).
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO RECOMENDADAS
PARÁMETRO
MIN.
TIP.
MAX. UNIDADES
5
5.25
Tentón ^ imantación, V(C
4.75
Volts
40 (a)
Anchura dd Imputo da hahWadón da aacrdura. t.
ns
65
HtottadóndíracdóftiltoMaddn atcrttrrra
0
ns
Ttoipo da fermdón. !^,„
HaMhadón dato a ItoWadón aacrtun
0
ns
HabWadón mamoda a ItoWadón aacrRura
0
ns
HabWadón aacrhura daada itodnadón aacrtura
15
ns
Hampo da mardanlm toto.^
Htottadón dato* daada habWadón aacrtura
15
HaMMadón mamoría daada ItoHUdón aacrtura
0
ns
Ttmparahrn mbtou da opandón. T.
0
70
c
Nou a: Esu condición uto recomendada para uso con Vcc - 5V, Ti- 25 C
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN EL MARGEN DE TEMPERATURA RECOMENDADO
(a menos que se indique otra cosa)
SÍMBOLO
1 PARÁMETRO
MIN.
MAX. UNIDADES
CONDICIONES DE PRUEBA (1)
TIP. (2)
Tandón da artradanMALTO
vm
2
Volts
Tantión
da
mtr
adatoalBAJO
vil
0.8
Volts
Vi
Tandón hniudrmoa irada
- 1.5
Volts
vcc = MIN. 'i = -12 mA
= MIN. v = 2 V
voh
todóndaadkla nM ALTO
2.4
Volts vcc
vil = 0.8 V,
vcc
VIH = 2 V
VOL
Tandón da atoUnMBAJO
0.4
Volts vil = 0.8 V, tL
= 12 mA
IdaaaUdoott
40
vcc = MAX. :í8 = 2.4 V, Vi = 2 V
'o (ott) Corrtoudaad
Sí
(auadolmpadnncUALTA)
= 0.4V, VIH=2V
- 40
vcc = MAX.
CorrtoUdaanirada pan Odón da
'!
1
mA
Vcc = MAX. V| = 5.5 V
anhadamóton
Contante da ardrada nM ALTO
IlH
40
MA
vCc = MAX. Vi = 2.4 V
Corriarda da tnIrada nM BAJO
'1L
vcc = MAX. VI = 0.4 V
- 1
mA
CorrtoUdaaalda an eortodreutd (3)
ios
- 30
-100
vcc MAX.
mA
Corriarda daalhMnuddn(i4)
^e
140
95
mA
vcc -MAX.
Fig. 11-14.- Características del CI 74200.
569
CAPITULO 11
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TESTS
Poner una cruz en la respuesta correcta
1)En una memoria RAM:
a)Sólo se pueden leer los datos grabados.
b)Se puede leer y grabar datos indistintamente.
c)Los datos grabados sólo se pueden leer secuencialmente.
2)En memoria PROM:
a)El programa lo graba el fabricante.
b)El programa lo graba el usuario.
c)El programa puede grabarse y borrarse varias veces.
3)Una memoria RAM de 4 K de capacidad almacena:
a)4.000 bit
b)4.000 x 2 bit
c)4.096 bit
4)Las células bipolares estáticas de una memoria RAM:
a)Son más rápidas que las dinámicas.
b)Consumen menos potencia que las dinámicas.
c)Ocupan menor superficie en el chip que las de tipo dinámico.
5)Para guardar una tabla de consulta en una calculadora se debe utilizar una
memoria:
a)RAM.
b)ROM.
c)REPROM
570
MEMORIAS
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
MEMORIAS
PRIMERA PRACTICA: MEMORIAS ROM
"Conceptos teóricos: Una memoria de sólo lectura (ROM) es un ele
mento en el que los datos pueden ser leídos repetidas veces, pero no
cambiados. Todos los datos se programan y graban en la ROM durante
su fabricación. Una memoria programable de sólo lectura (PROM)
funciona como una ROM, pero puede ser programada después de haber
sido construida.
La ROM y la PROM están organizadas en forma matricial, pudiéndo
se acceder simultáneamente a varios bit a la vez. Así, por ejemplo, una
ROM de 1.024 bit está formada por una matriz de 256 palabras de
4 bit cada una, como se presenta en la figura 11-15
Palabra de 4 Bit
Fig. 11-15.- Organización de una ROM de 1.024 bits.
En esta práctica se examina el circuito básico de una ROM y el con
cepto de control de los estados de una máquina mediante una memoria
ROM.
ROM 4x2
a)Preparen 4 CI 7400 (Cuádruple puerta NAND), 1 CI 7404 (séxtuple inversor) y display numérico.
b)Construyan el circuito de la figura 11-16.
c)Programen los dígitos de la ROM de la forma siguiente:
571
CAPITULO 11
+5V.
iirr Atierra
DISPLAY
NUMÉRICO
da ' ¿ i
Entrada
B
A ti
tierra
Palabra 1Palabra 2Palabra 3Palabra 4
Conect
+ 5V.
tierra e
punto
progra
trada B
play nu
rada A
lay nu
SW1
Palabra 4
Fig. 11-16.- Circuito práctico con detalles del montaje de una ROM 4x2.
572
MEMORIAS
Palabra 1: A (MSD) : tierra y B (LSD): tierra.
Palabra 2: C (MSD): tierra y D (LSD): + 5 V
Palabra 3: E: +5V y F: tierra.
Palabra 4: G + 5V, y H: + 5V.
Observación: La ROM tiene 4 palabras de 2 bit cada una.
d)Poner los interruptores SW1 a SW4 en bajo (desactivadas todas las pa
labras de la ROM).
e)Colocar los interruptores como se indica en la tabla de la figura
11-17.
PALABRA ACTIVABLE
SALIDA
SW1 = Palabra 1
SW2 = Palabra 2
SW3 = Palabra 3
SW4 = Palabra 4
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Dlsplay numérico
Fig. 11-17.- Tabla de salida para las palabras de la ROM.
Verificar las salidas de acuerdo con la programación de la ROM.
Número Palabra
1
2
3
4
Salida visualizada
0
1
2
3
f) Quitar la alimentación del circuito. Comprueben que los datos de
salida permanecen en la ROM. Los datos de salida no quedan afectados
por la pérdida de alimentación en la ROM, cosa que no sucede con la
RAM.
g) Ponga SW1 y SW4 en bajos y SW2 y SW3 en alto.
573
CAPITULO 11
Observación: La salida es incorrecta. Dos entradas enables de direc-
cionamiento no pueden ser activadas simultáneamente. En la práctica se
usa un decodificador para activar las entradas enables y con un pequeño
número de líneas se controla un gran número de palabras de ROM.
CONTROL DE LOS ESTADOS DE UNA MAQUINA CON UNA ROM
Una ROM para el control de los estados de una máquina es un circui
to que genera una serie de pasos de instrucciones (programa), que se
aplican a los circuitos que controla. Cuando se completa cada instruc
ción, se genera el nuevo paso de la secuencia, hasta terminar el progra
ma. El diagrama por bloques de una ROM para el control de estados de
una máquina se muestra en la figura 11-18.
Lineas
de acti
vación
de pala
bras
Almacena
miento del
programa de
direcciones
Lineas de control
^N
ROM
Circu tos
contr olados
por R
Reloj
Nueva dirección de palabra de ROM
Fig. 11-18.- Diagrama por bloques de una ROM para control de estados de una máquina.
a)Preparen un CI 7404 (Séxtuple inversor), un 7442 (decodificador
BCD a decimal) y un 7474 (Doble FF, tipo D).
b)Construyan el circuito de la figura 11-19
c)Programen los dígitos de la ROM de la siguiente forma:
A: +5V
B:
"
C: + 5V
D: tierra
E:
"
F:+5V
G: tierra
H: tierra
574
Datos presentes en cada dirección
00(palabra 1): 11
01(palabra 2): 10
10(palabra 3): 01
11(palabra 4): 00
MEMORIAS
alabras
Palabra 1
Palabra 2
Palabra 3
Palabra 4
Entrada
de la pro"
xima di
rección
SW6
Dirección
presente
D
CL
Q
_í
>CLK
7474
SW1
Entrada de
la próxima
dirección
T
7442
>CLK
7474
A la entrada A del.
display numérico
A tierra
A la entrada B del.
display numérico
Fig. 11-19.- Montaje práctico de la ROM de control de estados.
La secuencia de programa que se requiere es la de la figura 11-20.
d)Borrar la dirección del contador de programa (SW1 de bajo a al
to) e inicializar la entrada de reloj (SW6 a bajo).
Observación: La palabra 1 se activa cuando se detecta el dato 11 y se
visualiza un 3 en el display. Esto también coloca el dato de la salida en
la entrada del contador de programa almacenado de direcciones, que
hará que funcione como la siguiente entrada de direccionamiento.
e)Pasar SW6 t
575
CAPITULO 11
Comienzo
00
i^
Dirección representativa de datos
•. Representación de los datos
almacenados en su dirección
11
c)
Fig. 11-20.- Representación de la secuencia de programa requerida.
Observación: El dato presente (11) en la entrada del programa de direccionamientp se transfiere a la salida y se decodifica. Activación de la
palabra 4. Esto hace que el dato presente en la dirección 11 (palabra 4)
se obtenga en la salida de la ROM. Eldato presente en esta dirección
(00) se visualiza y se coloca también en el programa de direccionamiento como la siguiente entrada de dirección.
o
Fig. 11-21.- Secuencia de programa.
576
MEMORIAS
0 Desconectar la entrada de reloj del contador de programa a SW6
y conectar a 1 Hz (un generador de onda cuadrada).
Observación: La ROM continuará el ciclo a través de la secuencia
del programa.
g) Reprogramen los dígitos de la ROM de la siguiente forma:
A: + 5V
Datos presentes en cada dirección
B:
"
C: tierra
D: "
E: "
00(palabra 1): 11
01(palabra 2): 00
10(palabra 3): 01
11(palabra 4): 10
F: +5V
G: "
H: tierra
h) Borrar el contador de programa (SW1 de bajo a alto).
Observación: La ROM controlará el estado de la máquina siguiendo
la secuencia del programa.
i) Reprogramen la ROM para producir la siguiente secuencia mos
trada en la figura 11-22.
Comienzo
1
3
!
Fig. 11-22.- Secuencia del nuevo programa
2
0
577
CAPITULO 11
1. Asigne una dirección a cada palabra de datos de salida. Recuerde
que cada palabra de datos de salida actuará como la próxima dirección
de entrada y que la primera dirección de cada secuencia de programa es
00.
Comienzo
¡00
1
Dirección
Datos almacenados
en esa dirección
1
Fig. 11-23.— Secuencia de programa.
1
1
2.Reprogramen los dígitos de la ROM con otra combinación que
elijan.
3.Inicien el direccionamiento (borren los FF).
4.Verifiquen la secuencia del programa.
Sumario
Una memoria de sólo lectura (ROM) es un elemento de almacena
miento en el que se pueden leer los datos que se seleccionen, pero no
cambiarlos. La organización de una ROM es de tipo matricial y se puede
acceder a varios bit a la vez. Una ROM de control de estados de máqui
na es un circuito que genera una serie de pasos de programa que se
aplican al circuito a controlar. En muchos casos, alguna posición de las
578
MEMORIAS
palabras de datos de salida actúa como una nueva dirección de entrada.
También puede usarse un contador para secuenciar la ROM a través de
sus estados.
SEGUNDA PRACTICA: MEMORIAS RAM
"Conceptos teóricos": Una RAM (memoria de acceso aleatorio) es el
apelativo usado para identificar un tipo de memoria en la que los datos
pueden ser leídos y grabados en posiciones determinadas. Los tipos de
memorias más populares con semiconductores son: el bipolar (usa un
transistor de esta tecnología), el NMOS y PMOS (tecnología MOS).
Las RAM se proporcionan en CI que disponen de entradas para la
sección de fila, selección de columna, control de escritura-lectura y
conjunto de células de memoria, como se representa en la figura 11-24.
Decodifica
ción de filas
Entrada de datos
Salida de datos
Control de
Lectura/escritura
L íneas
Conjunto de
células de
memoria
^+1 Lineas
|
Control de
lectura/
escritura
Y
Decodificación
de columnas
Fig. 11-24.- Diagrama por bloques de una memoria RAM.
RAM2x2
a)Preparen los siguientes CI:
2, 7404 (Séxtuple Inversor)
1,7408 (Cuádruple AND)
2,7410 (Triple NAND)
1,7420 (Doble NAND)
1,7432 (Cuádruple OR)
2, 7474 (Doble FF, tipo D)
b)Construyan el circuito de la figura 11-25.
579
MEMORIAS
Nota: Los interruptores SW3 y SW4 representan el decodificador de
filas. El SW5 y SW6, el decodificador de columna. SW2 es el control de
escritura-lectura. Cuando SW2 está bajo se activa la línea de escritura.
Los datos presentes en la línea de entrada de datos se introducirán en el
siguiente flanco positivo de la entrada de 100 KHz.
c) Asignación de interruptores:
SW1: Entrada de datos.
SW2: Activación de lectura-escritura.
Bajo: Escritura.
Alto: Lectura
SW3: Posición X, ) pjj .
SW4: Posición X2
SW5: Posición Yt >
SW6: Posición Y2 i COLUMNA
d) Operación de escritura.
1.Poner todos los interruptores en bajo.
2.Borrar los FF.
3.Meter los datos indicados en la tabla de la figura 11-26.
La secuencia para escribir es la siguiente:
!. Poner bajo SW2.
2.Poner la dirección (SW3 a SW6).
3.Poner el dato requerido en SWÍ (alto o bajo).
Posiciones de los interruptores de datos SW2 = BAJO
Entrada de
datos |SW1
X, Posición
SW3
X2 Posición
SW4
1
1
0
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
0
1
0
1
0
1
Y! Posición
SW5
Y2 Posición
SW6
0
Fig. 11-26.- Tabla para escritura de los datos.
La matriz de la RAM está configurada como se muestra en la figura
11-27.
Para meter datos en la célula de memoria número 1:
Xr = 1,X2=O,Y1 = l,Y2=0
58.1
CAPITULO 11
Indica la dirección de la célula de
memoria
ero de la célula de memoria
Fig. 11-27.- Configuración de la matriz de la RAM.
Para meter datos en la célula de memoria número 2:
X! = 0,X2 ^ l,Yt = 1,Y, =0
En la célula número 3:
X, = 1,X2 = 0^ =0,Y2 = 1
En la célula número 4:
X! =0,X2 = l,Y1 =0,Y2 = 1
e)Verifiquen que las salidas Q de todos los FF están altas.
f)Operación de lectura.
1.Activar SW2.
2.Direccionar la célula (SW3 a SW6).
3.Comprobar las indicaciones de Ll.
4.Poner SW2 alto.
5.Poner los interruptores de datos según la tabla anterior.
6.Comprobar cada célula con Ll.
7.Repetir el paso E.
g)Quitar la alimentación del circuito,
h) Comprobar los estados de las células,
i) Repetir varias veces los pasos g y h.
j) Comparar los resultados de salida después de quitar la alimenta
ción.
Observación: Los datos después de quitar la alimentación no son
predecibles.
k) Repitan las secuencias de lectura y escritura con la siguiente entra
da de datos: células de memorias 1 y 4: altas y células de memoria 2 y
3: bajas.
En la práctica, las especificaciones que más se consideran a la hora de
seleccionar una memoria son las siguientes:
582
MEMORIAS
"Tiempo de acceso": Es el tiempo total requerido para realizar una
secuencia de lectura o escritura, e incluye:
1.Tiempo de direccionamiento (comprende la propagación de la di
rección por el circuito decodificador de filas y columnas).
2.Tiempo de activación: que es el requerido para activar el circuito
de lectura o escritura.
3.Tiempo de lectura o escritura, que es el que se necesita para sacar
o grabar un dato.
"Densidad de bit: Número de bit direccionable, en una cápsula dada.
"Coste por bit": Coste de la cápsula dividido por el número de bit
que contiene.
"Disipación de potencia por bit": Disipación total de la cápsula, divi
dida por el número total de bit.
Sumario
Una RAM es un elemento de memoria capaz de ser grabado y leído.
Se estructura de forma matricial, pudiéndose acceder a sus células de
memoria individuales, aleatoriamente. Los datos almacenados en una
RAM cambian cuando se quita la alimentación.
583
CAPITULO 11
CUESTIONES PRACTICAS DE AUTO-TEST
Referidas a la primera práctica de este capítulo:
1)Una ROM puede ser programada.
a)Verdadero.
b)Falso.
2)Los datos almacenados en una ROM cambian si se quita la alimentación del cir
cuito.
a)Verdadero.
b)Falso.
3)Una ROM de 3 x 3 contiene:
a)3 palabras de 3 bit cada una.
b)9 palabras en grupos de 3.
c)9 bit de datos accesibles individualmente.
d)Ninguna de las anteriores.
4)Las salidas de una ROM de control de estados de una máquina:
a)Pueden usarse para seleccionar la operación de un circuito de control.
b)Se presentan en una sola palabra.
c)Pueden actuar como próxima entrada de direccionamiento de la ROM.
d)Todas las anteriores.
Referidas a la segunda práctica de este capítulo:
1)Cuántas células contendrá una memoria de 16 palabras x 6 bit.
a) 16.
b)22.
c) 32.
d)64.
e)96.
2)Una falta de alimentación del circuito de la RAM ocasiona la pérdida de todos
sus datos almacenados:
a)Verdadero.
b)Falso.
3)Para direccionar la célula 3 de la RAM de esta práctica (ver figura 11-28), los
valores de X!, X2, Y! é Y2 serán:
584
MEMORIAS
X1
x2
Y1
Y2
a.
1
0
0
1
b.
0
1
1
0
c.
1
0
1
0
d.
0
1.
0
1
Fig. 11-28.- Direccionamiento de la célula 3 de la RAM.
4) Pueden entrar y salir datos de la RAM construida en esta práctica:
a)Verdadero.
b)Falso.
585
CAPITULO 12
Diseño de máquinas secuenciales
SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES
Recibe el nombre genérico de sistema de conmutación, el sistema ló
gico-que genera unas señales de salida en función de las señales de entra
da. No obstarite, esta dependencia entre señales difiere de unos casos a
otros, dando lugar a dos grandes tipos de sistemas de conmutación:
1.Combinacionales
2.Secuenciales
Un sistema combinacional es aquél cuyas salidas son función exclusi
va del valor de las entradas. Es decir, cuando el valor de las señales de
entrada varía a lo largo del tiempo, las salidas también lo hacen de
acuerdo con dichas variaciones. Figura 12-1.
SEÑALES
DE
ENTRADA
- xi
^
X2
^
>
•
SISTEMA OE
CONMUTACIÓN
COMBINACIONAL
7 1 "^
? Z2
>
SEÑALES
DE
SALIDA
Zl --$ ( XI , XZ,Xm )
Kg. 12-1.- El valor de las señales de salida es función del que toman las entra
das, en cada instante de tiempo.
Este Capítulo pretende ofrecer una visión general de los métodos clá
sicos que se emplean para diseñar sistemas o máquinas secuenciales.
Un ejemplo de sistema combinacional, lo constituye el "sumador
completo de dos bits". En él, el valor de la suma (S) y del acarreo final
586
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
(CF) es función, únicamente, de los valores de los operandos (a y b) y
del acarreo inicial (CI). Un sistema combinacional puede quedar defini
do completamente mediante la tabla dé la verdad. En la figura 12-2 se
muestra la tabla de la verdad correspondiente al sumador de dos bits.
a
b
Cl
s
CF
0
i
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
i
0
0
1
1
1
0
0
i
I
0
0
1
0
i
i
1
0
I
I
1
I
0
0
1
1
1
a
b
SUMADO R
COMPLETO
S
CF
1
Fig. 12-2.— Tabla de la verdad y símbolo del sumador completo de 2 bits.
De la tabla de la verdad se deducen directamente las ecuaciones booleanas a las que corresponden las salidas. Una vez simplificadas las ecua
ciones, la implementación se reduce a interconectar los módulos lógicos
que realizan las operaciones.
En los sistemas secuenciales, el valor de las salidas, no sólo es función
del valor de las entradas, sino también de la "historia" o "secuencia"
previa por la que han atravesado dichas entradas.
Por ejemplo, supóngase una máquina Z, cuyo funcionamiento se con
trola por medio de un pulsador X de Marcha/Parada. Si la máquina está
detenida y se pulsa X, se pone en marcha. Una vez puesta en marcha,
aunque se deje de pulsar X, la máquina continúa funcionando. Para de
tenerla basta volver a pulsar X; luego, una vez parada, aunque se deje de
pulsar X la máquina permanece parada.
En un momento dado, ¿qué estado tiene la máquina descrita, si X es
tá sin pulsar? A esta pregunta sólo es posible responder cuando se cono
ce el estado anterior. El sistema que implemente el control de la máqui
na deberá considerar el estado anterior, para deducir el estado presente.
Figura 12-3.
El modelo que puede asignarse a este sistema dispondrá de una lógica
combinacional que recibirá el valor de la señal X, junto con el valor del
587
CAPITULO 12
SEÑAL DE ENTRADA
JL
PULSADOR
MARCHA/PARO
SISTEMA DE
CONMUTACI ON
SECUENCIAL
SEÑAL DE
SALIDA
MAOUINA
Fig. 12-3.- Al apretar brevemente el pulsador X, si la máquina está parada se pone en
marcha y si estaba funcionando se para. Una vez efectuado el cambio de estado, aun
que luego se deje de pulsar a X, la máquina permanece en el estado adquirido.
estado en que se encontraba la máquina en el momento anterior, el cual
quedará almacenado en una "memoria". La lógica combinacional inter
vendrá, por una parte, recibiendo información de la memoria del estado
presente del sistema y, por otra, proporcionando información a la me
moria, para deducir el estado siguiente. Figura 12-4.
SEÑAL DE
ENTRADA
X
SEÑAL DE SALIDA
LOBICA
COMBINACIONAL
VARIABLE DE ESTADO
VARIABLE DE EXCITACIÓN
Y
1
(INFORMACIÓN SOBRE
EL ESTADO PRESENTE)
^Z
MEMORIA
(INFORMACIÓN PARA EL
ESTADO SI8UIENTE )
Fig. 12-4.-Modelo de sistema secuencial usado en la materialización del dispositivo de con
trol de una máquina gobenada mediante un pulsador Xde Marcha/Paro.
En el caso del controlador de la máquina gobernada por el pulsador,
sólo existen dos estados posibles: PARO y MARCHA; por lo tanto, con
una sola línea que transporte información binaria se puede informar so
bre el estado. La memoria informa sobre el estado presente con la línea
"y", llamada variable de estado. La lógica combinacional obtiene la sali
da "Z "en función de "x" e "y", pero, además, proporciona la variable
de excitación "Y" a la memoria, que contiene el estado siguiente. La
memoria almacena los estados por los que pasa el sistema, de ahí que
ciertas señales del circuito combinacional (variables de excitación) realimentan al mismo (variables de estado), a través de la memoria.
588
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Los circuitos secuenciales quedan caracterizados por dos propiedades:
Ia) El valor de las variables de salida en un instante, depende del va
lor de las entradas y la secuencia de estados por los que ha atra
vesado el sistema anteriormente, los cuales quedan definidos por
el estado que guarda la memoria en el instante anterior.
2a) Para una misma combinación de los valores de las variables de
entrada, pueden corresponder diferentes valores para las varia
bles de salida.
GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE SISTEMA SECUENCIAL
Una vez analizado un simple ejemplo de control de una máquina me
diante un pulsador Marcha/Parada, en la figura 12-5 se propone el mo
delo general usado para la representación de los sistemas secuenciales.
SEÑALES
DE
ENTRADA
Zt
zz
XI
XZ
Xm
yl
LOSICA
COMBI NACIONAL
SEÑALES
DE
SALIDA
Yl
YE
Yp
VARIABLES DE
ESTADO
VARIABLES DE
EXCITACIÓN
(ESTADO PRESENTE)
(ESTADO SIGUIENTE)
MEMORIA
Fig. 12-5.- Modelo general, por bloques, que representa el funcionamiento de un sistema
secuencial.
El estado es la información que define la "historia" de las señales de
entrada. El bloque de memoria almacena los estados, que pueden consi
derarse como una "representación binaria" de una combinación concre
ta de acontecimientos pasados. El estado que contiene la memoria en el
momento presente (estado presente) lo introduce a la lógica combina-
589
CAPITULO 12
cional mediante las variables de estado. Al existir q variables de estado,
significa que la memoria puede almacenar 2q estados diferentes, corres
pondiendo cada uno de ellos a una combinación particular de eventos
anteriores (historia).
El bloque de lógica combinacional del modelo de sistema secuencial,
a partir de las señales de entrada (x) y las variables de estado (y), genera
las señales de salida (Z) y las variables de excitación, que definen al esta
do siguiente que ha de contener la memoria. Si la memoria está formada
por flip-flop tipo D, en los que existe una salida (variable de estado) y
una entrada (variable de excitación), el número de variables de excita
ción coincide con el de las variables de estado. Sin embargo, si se usan
flip-flop J-K, esos dos valores pueden ser diferentes, puesto que en estos
dispositivos, el número de entradas o variables de excitación (J y K)
es el doble que el número de salidas o variables de estado.
Las relaciones que se deducen del circuito de la figura 12-5, aplica
bles a cualquier sistema secuencial, son:
Zr = fr (xl, x2xm, yl, yl, y2yq)
(l<r<n)
Ys = gs(xl,x2xm,yl,y2,...,yq)
<<
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS SECUENCIALES
Aunque no existe una total coincidencia en la denominación y clasi
ficación de los sistemas secuenciales, aquí se adopta la más simple, que
los divide en asincronos y síncronos.
Sistemas secuenciales asincronos
En este grupo, la secuencialización de los estados internos es auto
mática y no requiere señales externas que la controlen. El valor de las
señales de salida sigue los cambios de las señales de entrada, hasta que el
sistema alcanza un estado estable para una determinada combinación
de las entradas. Se llama estado estable, aquél que se alcanza con una
combinación concreta de las señales de entrada y que tiene la propiedad
que el siguiente estado interno coincide con él.
A los sistemas asincronos también se les llama de "modalidad de ni
vel", ya que no precisan impulsos para determinar los pasos de los esta
dos internos.
590
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
El diagrama por bloques, que muestra el modo de trabajo de los sis
temas secuenciales con modalidad de nivel, se muestra en la figura 12-6.
Z2
m
LÓGICA
y
COMBINACIONAL
yz ^
•
i
Zn
YI
Y2
Yp
RETARDO
i
•
•
i
1
RETARDO
RETARDO
Fig. 12-6.- Diagraraapor bloques de un sistema secuencial asincrono,
con modalidad de nivel.
En realidad, este tipo de sistemas es el más general de los secuencia
les, puesto que además de poder recibir señales activas por niveles lógi
cos, también es capaz de responder a señales en forma de impulsos, con
siderando a estos últimos como un doble cambio de nivel.
Con objeto de simplificar el comportamiento de estos sistemas, se im
pone la restricción de que en cada instante sólo puede cambiar una señal
de entrada. El cambio siguiente se podrá realizar cuando las salidas y el
sistema en conjunto se haya estabilizado. A esta subdivisión de la moda
lidad de nivel se la llama "modalidad fundamental".
Sistemas secuenciales síncronos
La evolución de los estados internos es gobernada por los impulsos
de un generador externo.
591
CAPITULO 12
Caben distinguir dos grupos:
A) Síncronos con modalidad de reloj
En este tipo de sistemas, los impulsos producidos por un generador
de reloj carecen de información y sólo sirven para indicar el momento
en el que se realiza el cambio del estado interno. En la figura 12-7 se
ofrece el diagrama por bloques de un circuito síncrono, implementado
con flip-flop tipo D.
XI
-* Z1
xz
-? zz
Xm.
LOG I C A
COMBINACIONAL
VARIABLES
DE
ESTADO
Q
•> Zn.
YZ
VARIABLES
DE
EXCITACIÓN
D
CK<
CK<
CK<
Fig. 12-7.- Diagrama por bloques de un siste
ma secuencial síncrono, con modalidad de reloj.
592
-ruin.
J RELOJ I
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
En el modelo de la figura 12-7, las entradas (x) y las salidas (Z) son
señales de nivel lógico, asincronas. Como el bloque de lógica combina
toria es asincrono, tanto las salidas como las variables de excitación (Y)
son asincronas. No obstante, las variables de estado son síncronas, pues
cambian de acuerdo con los impulsos de reloj que se introducen a los
flip-flop D.
Los impulsos de reloj deben cumplir dos condiciones:
Ia) Su frecuencia debe permitir que entre cada dos impulsos se esta
bilice todo el sistema.
2a) Cada impulso de reloj sólo puede originar un cambio de estado.
B) Síncrono con modalidad de impulso
En estos sistemas no hay un circuito de reloj que genere impulsos pe
riódicos. En realidad, existe mucha similitud entre los sistemas con la
modalidad de reloj y los que tienen la modalidad de impulso, ya que los
primeros también es posible que funcionen con impulsos no periódicos
que carguen los flip-flop.
Los estados del sistema se sincronizan mediante impulsos que deter
minan la transición de un estado a otro. No está permitido la generación
de impulsos simultáneos en varias entradas.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los circuitos digitales se dise
ñan en base a sistemas secuenciales síncronos, en los que la modalidad
de reloj es la más usual, este Capítulo intenta exponer un conjunto de
alternativas de diseño referidas a dichos sistemas.
PRIMER EJEMPLO
Un semáforo dispone de dos luces: ROJA y VERDE, para controlar
el paso de vehículos por una calle transitada. La situación normal del
semáforo es con la luz verde encendida, para dejar paso a los vehículos.
Cuando un peatón desea cruzar la calle, aprieta un pulsador y durante
un período de tiempo, el semáforo se pone en rojo para los coches; lue
go pasa a su situación habitual. Se dispone de señales de reloj, cuyo pe
ríodo tiene la duración que se desea asignar a la situación de paso de
peatones.
593
CAPITULO 12
Se trata de un circuito secuencial, puesto que la situación del semá
foro depende de la posible pulsación previa del pulsador al efecto, y no
se puede deducir si sólo se dispone del estado de dicho pulsador.
Las señales de salida del sistema son dos: zO (VERDE) y zl (ROJO).
La señal de entrada corresponde al pulsador y se denomina x.
La implementación del circuito que controla el funcionamiento del
semáforo se realizará dividiendo el proceso en etapas, que permitan ob
tener un método general para cualquier caso.
Ia Etapa: Diagrama de flujo
Después de analizar las especificaciones del problema y definir las se
ñales de entrada y salida, se intenta plasmar en un "diagrama de flujo"
la secuencia de estados que adopta el sistema. Figura 12-8.
SEÑAL DE
-2
¥ zo
?Z1
SEÑALES DE
SALÍ DA
ESTADO "A" NORMAL
(VERDE )
ZO = 1
Zl = 0
NO
PULSADO
ESTADO" B*
( ROJO )
ZO = 0
Zl 1
Fig. 12-8.- Definición de entradas y salidas y ordinogr^ma de flujo, con los dos es
tados que adopta el sistema.
594
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
2a Etapa: Asignación de estados y diagrama de estados
Conocido el número posible de estados internos por los que pasa el
sistema, se determina la cantidad n de flip-flop que son necesarios para
codificarlos. Como cada flip-flop puede almacenar un bit, el número de
estados tiene que ser igual o menor que 2".
Al existir únicamente dos estados internos en este ejercicio, con sólo
un flip-flop pueden codificarse (21 = 2), por lo tanto se precisa un flipflop, que puede ser tipo D o J-K. Como el primer tipo sólo requiere una
entrada de datos da origen a circuitos más simples, razón por la que se
elige al mismo.
Los estados del semáforo son el A, en el que se enciende la luz verde
para los coches (zO = 1), y el estado B, que significa que la luz roja está
encendida (zl = 1). A cada uno de los estados se asigna una de las dos
posibles situaciones que puede adoptar la salida QO del flip-flop. Por
ejemplo, para el estado A se asigna la situación en la que QO = 0, mien
tras que para el B se asigna la situación en la que QO = 1. Véase la figu
ra 12-9.
ESTADO
SITUACIÓN FLIP-FLOP
00
A
0
B
I
Fig. 12-9.— Asignación de las situacio
nes que puede adoptar el flip-flop,
a los estados del sistema.
Hecha la asignación de estados, se puede confeccionar el diagrama de
estados, que es similar al diagrama de flujo, pero representando en cada
círculo que lo conforma, el estado interno-seguido de una barra cruzada
y el estado que tienen las salidas zO y zl. Figura 12-10.
3a Etapa: Tabla de transición
En una tabla se representan los posibles estados presentes del sistema,
junto al valor de sus salidas y de los respectivos estados siguientes. Si
se considera el instante "n", se representa con Q0n el valor de la salida
del flip-flop en dicho instante. Si entonces se aplica un impulso de reloj,
se pasa al instante "n + 1", en el cual la salida del flip-flop adoptará el
valor Q0" + 1, de acuerdo con el diagrama de estados construido. Figu
ra 12-11.
595
CAPITULO 12
ULSADO)
)
Fig. 12-10.- Diagrama de estados.
ESTADO
PRESENTE
NOMBRE
SALIOA QO*
SALIDAS PRESENTES
ESTADO
ZO
Zl
NOMBRE
SIGUIENTE
SEÑAL DE
SALIDA OOn +
ENTRADA
CONDICIÓN
A
A
0
0
1
1
0
0
A
B
0
1
X•0 (X)
X• 1 (X)
B
1
0
1
A
0
SI EMPRE
Fig. 12-11.- Tabla de transición, con los estados presente y siguiente.
ESTADO
PRESENTE
QO^
Fig. 12-12.- Tabla de
transición resumida
596
SALÍ DAS
PRESENTES
ZO
Zl
ESTADO
SIGUIENTE
CONDICIÓN
0
1
0
0
X
0
1
0
1
X
1
0
1
0
SI EMPRE
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
4a Etapa: Ecuaciones de excitación
Recordando el funcionamiento del flip-flop D, en el estado presente
sale por QO el valor de la situación del flip-flop en ese instante (QO"),
mientras que por su entrada DO se aplica el valor que adoptará el flipflop cuando se cargue con el siguiente impulso de reloj, para pasar al es
tado siguiente. De donde se deduce que:
QQn+i = D0n
Fig. 12-13.- En el instante presente el FFDO saca el
valor QOn. Tras aplicar un impulso de reloj se pasa al
estado siguiente y entonces, por QO saldrá lo que se
había aplicado a DO en el instante n (DOn).
Teniendo en cuenta que Q0n+1 = D0n, ya se puede completar el cir
cuito del flip-flop D, puesto que de la tabla de transición ya se pueden
deducir los valores de Q0n y D0n. Mirando la columna del estado si
guiente Q0"+1 en la figura 12-12, se aprecia que toma el valor 1 en la
segunda fila, o sea, cuando el estado presente es el A, con Q0n = 0 y
se cumple que x = 1, es decir, Q0"+1 = D0n = QO" • x.
A las ecuaciones que se utilizan para definir el valor en las entradas
de información de los flip-flop, se les llama "de excitación' .'A las sali
das de los flip-flop (QO), se las denomina variables de estado, porque
informan sobre el estado interno presente que ha adoptado la memoria
Figura 12-14.
5a Etapa: Ecuaciones de salida
Con la tabla de transición se pueden deducir las ecuaciones de las sali
das (zO y zl), en función del estado presente (QO") y del valor de las
señales de entrada o condición. Así, en la tabla de la figura 12-12, zO = 1
597
CAPITULO 12
en el estado presente A, cuando QO" = 0 y x = 0, o bien, x = 1, lo que
se puede expresar con la siguiente ecuación lógica:
zO = Q0" • x + XJO" • x = (JO^ (x + x) = Q0"
zl = Q0n
SEÑAL DE
ENTRADA
LÓGICA
COMBINACIONAL
y = QO
•?20 SEÑALES DE
- ZlSALIDA
Y= DO
VARIABLE DE
ESTADO
MEMORIA
00DO
VARIABLE DE
EXCITACIÓN
FLIP- FLOP
00
CK
-J RELOJ I
Fig. 12-14.- Modelo de circuito secuencial aplicado al ejemplo del semáforo.
En este ejemplo, el valor de las salidas coincide con el de los estados
internos. Es decir, que en el estado A (QO"), zO = 1, y en el estado B
(QOn),zl= 1.
6a Etapa: Implementación física
Una vez obtenidas las ecuaciones de excitación y las de las salidas del
sistema, ya se puede materializar el modelo dé circuito secuencial. Fi
gura 12-15.
SEGUNDO EJEMPLO
Se trata de diseñar una máquina secuencial controlada por impulsos
de reloj, que gobierne un contador de módulo 4. Como señal de salida,
zO actúa un indicador luminoso que se enciende en los dos últimos esta-
598
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
dos del contador. Como señal de entrada, x, actúa un pulsador de pues
ta a cero, que pasa al contador a su estado inicial cero, cada vez que se
aprieta.
zo - qo
zi - qo1
SEÑAL DE
ENTRADA
4-
-I-
l
-?• ZO SEÑALES DE
-? ZI
SALIDA
I
LÓGICAI
ICOMBINACIONAL I
ii
Y = DO^1VARIABLE DE
EXCITACIÓN
VARIABLES DE
ESTADO
MEMORIA
QODO
FLIP - FLOP
QO
CK <
Fig. 12-15.- Implementación del modelo de circuito secuencial síncrono, en la modali
dad de reloj.
Ia Etapa: Diagrama de flujo
El contador va pasando por los 4 estados de contaje, del 0 al 3, acti
vando la salida zO en los estados 2 y 3. Si se pulsa x el contador regresa
al estado 0 de partida. Figura 12-16.
2a Etapa: Asignación de estados y diagrama de estados
En este ejemplo, el sistema consta de 4 estados (0, 1,2 y 3), los cua
les podrán codificarse mediante 2 flip-flop que, por simplicidad, se eli599
CAPITULO 12
PULSADOR
PUESTA A CERO
SISTEMA
SECUENCIAL
CONTADOR 1
MODULO 4 I
zo
SEÑAL DE SALIDA
LUMINOSA
(ZO ^ 1 con CONT=2 ó C0NT=3)
PULSADO)
Fig. 12-16.- En el esquema superior se definen las entradas y salidas del sistema secuencial. El organigrama inferior representa el diagrama de flujo del contador.
600
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
gen del tipo D. La asignación de estados es arbitraria y se ha adoptado
la que se muestra en la figura 12-17.
ESTADO
SITUACIÓN FLIP-FLOP
00
01
0
0
0
1
1
0
2
0
T
3
1
1
Fig. 12-17.- Asignación de estados.
El diagrama de estados, que guarda relación con el ordinograma de la
figura 12-16, se muestra en la figura 12-18.
Fig. 12-18.- Diagrama de estados.
601
CAPITULO 12
3a Etapa: Tabla de transición
De acuerdo con el diagrama de estados, se puede confeccionar la ta
bla de transición, que relaciona los estados presentes con los siguientes
a los que pasará el sistema con el próximo impulso de reloj. Figura 12-19.
ESTADO
NOMBRE
PRESENTE
Q0u
SALÍ DA
PRESENTE
ESTADO SIGUIENTE
01^
ZO
NOMBRE
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
2
3
0
1
1
1
1
1
Qon+1 Q1n+1
SEÑAL DE
ENTRADA
CONDICIÓN
0
1
0
0
0
0
0
X
2
0
1
X
0
3
0
1
0
1
Y
0
0
0
x|x
X
SIEMPRE
Fig. 12-19.- Tabla de transición.
4a Etapa: Ecuaciones de excitación
Como se emplean flip-flop tipo D, se cumple que Dn = Qn+1, o sea,
que las ecuaciones que se aplican a las entradas D de los flip-flop en el
momento presente, coinciden con el valor de las salidas Qn + 1 en el mo
mento siguiente. Para obtener las ecuaciones simplificadas de las Qn+1,
se aplica el procedimiento gráfico de Karnaugh que, para este ejemplo,
utiliza las tablas para 3 variables: Qn+1 = f (Q0n, Qln, x).
Para obtener la ecuación de Q0n+1 en función de QO", Qln y x, se
construye el diagrama de Karnaugh de la figura 12-20, partiendo de los
datos de la tabla de transición.
5a Etapa: Ecuaciones de salida
Para obtener la ecuación simplificada de la salida zO, se usa el diagra
ma de Karnaugh, de la misma forma que en el caso de las variables de
excitación. Figura 12-22.
602
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Fig. 12-20.- Diagrama de Karnaugh
para obtener la ecuación simplifi
cada de QOn+1
Ql
0 00 111
10
-1
1
0
0
0
0
0
0
00
1^ DO7
•01
Fig. 12-21.- Diagrama de
Karnaugh construido para
obtener la ecuación simpli
ficada de Qln+1.
00
01
11
10
0
1
0
1
0
0
0
0
00
)X
Di
01
00
01
11
0
1
1
0
1
0
0
1
_l—
10
00
Fig. 12-22.- Diagrama de Karnaugh pa
ra obtener la ecuación simplificada de la
salida zO.
*.zo
ZO == Ql
En la figura 12-21 se ha deducido que zO = Qln, resultado lógico
si se tiene en cuenta que la señal luminosa se enciende en los estados 2 y
3'del contador, en los cuales se cumple que Ql = 1.
6a Etapa: Implementación física
A partir de las ecuaciones de excitación y salida, se construye el mo
delo físico al que responde la máquina secuencial. Fig. 12-23.
603
CAPITULO 12
Las 3 ecuaciones que cumplen el circuito de la figura 12-23, son las
siguientes:
D0n = 00^ • x =
_
D01n = (Q0" © Qln) • ^ = Qln+1
zO =Qtn
LÓGICA COMBINACIONAL
se Sal de
SALIDA
SEÑAL DE |
ENTRADA .
I
VARIABLES
DE
ESTADO
QODO
1-
VARIABLES
DE
EXCITACIÓN
FFO
QOCK
QlDI
FF1
01CK <
MEMORIA
Fig. 12-23.- Implementación del modelo del sistema secuencial síncrono con impulsos
de reloj.
604
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
VARIANTE DEL SEGUNDO EJEMPLO USANDO FLIP-FLOP J-K
En este apartado se propone resolver el ejercicio anterior, pero usan
do flip-flop J-K, en lugar de los tipo D.
Como las tres primeras etapas son iguales, se evita repetirlas.
La 4a etapa, consistente en hallar las ecuaciones de excitación, se
complica en este caso, puesto que los nuevo flip-flop disponen de dos
entradas de activación J y K. Además, estos flip-flop poseen dos parti
cularidades muy importantes:
Ia) Al ser del tipo "maestro-esclavo", se cargan en los flancos des
cendentes de la señal de reloj.
2a) No admiten condición de indeterminación, y en el caso que
J = K = 1, la salida "voltea", o sea, cambia el estado previo que
tenía.
Para deducir las ecuaciones de excitación correspondientes a las en
tradas J y K, hay que tener en cuenta la tabla de valores que deben to
mar las mismas, según la transición que se vaya a producir en la salida
desde el momento presente al siguiente (Q0n pasa a Q0n+1)- Figu
ra 12-24.
Fig. 12-24.- Valores que deben
adoptar las entradas J y K del flipflip, de acuerdo con la transición de
la salida entre el momento presente
y el siguiente. El valor "x" en la ta
bla significa "indiferente".
J
K
Q
^Q
0
X
0
^
I
X
0
? 1
X
1
I
? 0
X
0
1
^ 1
0
Basándose en la tabla de la figura 12-24, se confeccionan los 4 diagra
mas de Karnaugh necesarios para resolver los valores de JO, KO, J1 y Kl,
siguiendo las directrices expuestas en la tabla de transición. Figuras
12-25 a 12-28.
La 5a etapa es común, tanto si se emplean flip-flop tipo D, como J-K.
El valor de zO= Qln.
605
CAPITULO 12
01
01
00
1
1
X
•
0
0
X
00
'h
X
X
1
1
X
X
X
1
1
JO • X
KO 1
Fig. 12-25.- Dia^rama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de JO. Las
cuadrículas marcadas con una x (estado
indiferente), pueden incluirse en los lazos
de simplificación si conviene.
Fig. 12-26.- Diagrama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de KO.
Ql
01
QO
QO
0
X
X
1 S
X
0
1
X
0
X
X
0
X
1
1
X
Jl
-
00 -X
Fig. 12-27.- Diagrama de Karnaugh para
deducir la ecuación simplificada de Jl.
Kl =. X + QO'
Fig. 12-28.- Diagrama de Karnaugh para
la deducción de Kl.
La 6a etapa consistiráen la implementación de las nuevas ecuaciones
de excitación (JO, KO, Jl y Kl) y la de salida (zO), mediante el empleo
de flip-flop J-K como elementos constitutivos del bloque de memoria.
Figura 12-29.
AUTÓMATAS FINITOS. TIPOS FUNDAMENTALES
Los autómatas son maquinas secuenciales que funcionan de acuerdo
con una sucesión de estados internos, en número finito, que codifican la
historia de las señales de entrada. A los autómatas se les aplica una suce-
606
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
LÓGICA COMBI N ACI ONA L
Fig. 12-29.- Implementación del modelo de sistema secuencial usando flip-flop J-K.
sión de señales de entrada distribuidas en el tiempo, produciendo una
salida que es función de la última combinación de las entradas y de su
estado interno, o sea, de la historia de las mismas a lo largo del tiempo.
Los autómatas se clasifican en dos tipos básicos: autómatas de Moore
y autómatas de Mealy.
Un autómata de Moore es aquél cuyas salidas reciben el nombre de
incondicionales y se caracterizan por tomar un valor constante, durante
el transcurso de un estado interno completo. Esto quiere decir, que las
607
CAPITULO 12
salidas mantienen el mismo valor en cada estado del autómata, puesto
que sólo dependen de él. En la figura 12-30 se muestra el modelo básico
del autómata de Moore, que coincide con el concepto usado en los ejer
cicios anteriores para establecer las salidas.
XI
X2
Xm
LÓGICA
Zl
ZZ
COMBINACIONA
-^ Zn
Fig. 12-30.- Las salidas de un autómata de Moore son función, única
mente, del estado interno del sistema.
Como ejemplo de autómata de Moore se propone uno que responde
al diagrama de estados que se presenta en la figura 12-31. Se inicializa
en el estado A, después, si x = 1 se pasa al estado B, en el cual la salida
zO = 1; a continuación se pasa al estado C y, de nuevo, se retoma al A.
Las salidas zO y zl son "incondicionales", puesto que solamente son
función de los estados del autómata; así, zO = 1 en el estado B y zl = 1
en el D.
Supóngase, que sobre el diagrama de la figura 12-31 se introduce la
siguiente variante: desde el estado A, si x = 1, se repite la misma secuen
cia de estados que en el caso anterior, pero si "durante" el estado A,
x = 0, la salida zl = 1, dentro del tiempo qué ocupa el estado A en el
cual se cumpla que x = 0. Se trata de una salida condicional que no du
ra un estado completo, sino sólo parte del estado en que se analiza una
variable de entrada y se cumple una condición. Este tipo de salidas se
representa mediante un rectángulo curvilíneo, como se muestra en la fi
gura 12-32.
En un autómata de Mealy, como el de la figura 12-32, una salida no
está definida durante la duración de todo un estado interno, sino sólo
608
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
en una parte del mismo, en la que se cumplen las condiciones exigidas
a las señales de entrada.
\ SALIDAS^^
INCONDICIONALES
Fig. 12-31.- Diagrama de estados de un autómata de
Moore. Dispone de salidas "incondicionales", que sólo
dependen del estado interno del sistema.
B
ZO = I
SALIDA
INCONDICIONAL
SALIDA
CONDICIONAL
Fig. 12-32.- En el autómata de Mealy, la
salida "condiconal" depende de las señales
de entiada y del estado interno.
En la- figura 112-33 se ofrece el esquema del modelo fundamental al
que responde el autómata de Mealy.
609
CAPITULO 12
LÓGICA
COMBINACIONAL
SECUNDARIA
XI
X2
LÓGICA
Xm
COMBI NACIONAL
PRINCIPAL
MEMORIA
Fi 12-33.- Modelo fundamental de un autómata de Mealy, en el que las salidas son
función de las entradas y del estado interno; razón por la cual, sus valores pueden mo
dificarse en el transcurso de un estado interno.
En general, cualquier sistema secuencial puede definirse mediante un
modelo de Moore o de Mealy, y hay normas concretas para traducir un
tipo de autómata a otro. Normalmente, el modelo de Moore emplea
más estados internos y, consecuentemente, más memoria (flip-flop) que
el de Mealy.
EJEMPLO DE AUTÓMATA DE MOORE
Para poner de manifiesto las características que poseen los autóma
tas de Moore se desarrolla un ejemplo frecuente. Se trata de un detector
de cierta secuencia de bits. El autómata posee una entrada x por la que
se introducen bits, sincrónicamente con los impulsos de reloj. También
posee una salida z, que toma el valor 1 cuando se ha introducido la se
cuencia de bits "1 0 1". En la figura 12-34 se ofrece el diagrama de flu
jo correspondiente a este detector de secuencia.
En la figura 12-35 se muestra el diagrama de estados y en la 12-36 la
asignación del valor de las salidas de los flip-flop a los estados del detec
tor de secuencia.
610
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Fig. 12-34.- Diagrama de flujo del detector
de secuencia 10 1.
-l
X=0
Fig. 12-35.- Diagrama de estados.
611
CAPITULO 12
Fig. 12-36.- Asignación de estados.
ESTADO
01
00
A
0
0
B
0
1
C
1
0
0
1
1
La tabla de transición correspondiente al detector de secuencia, se ha
dibujado en la figura 12-37. Como se ha seleccionado a los flip-flop J-K
para implementar el circuito de memoria del autómata, las figuras 12-38
a 12-41 ofrecen los diagramas de Karnaugh correspondientes a las ecua
ciones de excitación (JO, KO, J1 y K1).
La ecuación de la salida del detector, responde a la siguiente ex
presión:
Z = Ql • QO • x + Ql • QO • x = Ql • QO
SALIDA PRESENTE
ESTADO
PRESENTE
•i*
Z
ESTADO
CONDICIÓN
„ ii+1
0
o*
7
7
0
A
0
0
A
0
0
0
B
0
1
C
1
0
0
C
1
0
A
0
0
1
0
1
1
C
1
0
7
7
0
A
0
0
B
0
1
X
0
B
0
1
B
0
1
X
0
C
1
0
D
1
1
X
1
D
1
1
B
0
1
X
Fig. 12-37.- Tabla de transición.
612
SIGUIENTE
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Q1
Fig. 12-38.- Diagrama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de JO.
00
0
X
X
0
r
11
^
X
X
1 1
^
JO = X
Ql
00
Fig. 12-39.- Diagrama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de KO.
Lx__
X
1
1
-\
X 1
J
0
0
X
KO - X
01
00
0
0
r
-^
i
0
X
X
Fig. 12-40.- Diagrama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de Jl.
X
J1 = 00 x
01
00
r- ^\
1 X '
\^/
X
Fig. 12-41.- Diagrama de Karnaugh para
obtener la ecuación simplificada de Kl.
Kl
X
r~
ix
0
\
i i
j
i\
i i i
v)
0
QOX-fOOX
613
CAPITULO 12
Finalmente, la figura 12-42 muestra la implementadón del autómata
de Moore, que no es más que una máquina secuencial, a base de flipflopJ-K.
C
DA
VA
EX
Fig. 12-42.- Implementación del detector de secuencia, resuelto como un autómata de Mooie,
usando flip-flop J-K en la memoria.
EJEMPLO DE AUTÓMATA DE MEALY
En este epígrafe se trata de resolver el mismo detector de secuencia
"10 1", pero como un autómata de Mealy.
614
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
En el diagrama de estados, ofrecido en la figura 12-43, se puede apre
ciar dos características:
Ia) El número de estados internos se ha reducido a 3.
2a) Las flechas que indican la sucesión de estados, llevan dos valores
separados por una barra. El primer valor es el de la variable de
entrada y el segundo el de la salida. Esto significa que dentro de
un estado, la salida toma un valor cuando lo toma la entrada.
Así, en el estado C, si la entrada x = 1, la salida pasa a valer 1,
pero no durante todo el estado C, sino sólo el tiempo que x = 1.
Fig. 12-43.- Diagrama de estados del detector de
secuencia 101, resuelto como autómata de Mealy.
01
00
A
0
0
8
0
1
C
1
0
Fig. 12-44.- Asignación de estados.
Al igual que en el apartado anterior, en la figura 12-45 se ofrece la ta
bla de transición y en las figuras 12-46 a 12-49 los diagramas de Karnaugh para obtener las ecuaciones de excitación simplificadas.
615
CAPITULO 12
SALIOA PRESENTE
ESTADO
X
PRESENTE
Oí
ESTADO
00
SIGUIENTE
CONDICIÓN
oo+1
8
X
0
A
0
0
A
0
0
0
B
0
1
C
1
0
7
7
0
C
1
0
A
0
0
7
0
A
0
0
8
0
1
X
0
B
0
1
B
0
1
X
1
C
1
0
B
0
1
X
Fig. 12-45.- Tabla de transición.
01
QO
01
00
0
X
X
• 1
^_ _
X
X
f
1X
1
X
^
X1
X
0
X
X
0
xo > x
JO * X
Fig. 12-46.- Diagrama de Karnaugh para ob
tener la ecuación simplificada de JO.
Fig. 12-47.- Diagrama de Karanaugh,para ob
tener la ecuación simplificada de KO.
01
00
01
QC
r
ii
\._
0
0
0
-\
X 1
X
X
íX
X
1
l^ X
X
X
1
X
-
1 \i
1
1
1 1
X
K1 * 1
J1
00 X
Fig. 12-48.- Diagrama de Kamaugh para obFig. 12-49.- Diagrama de Karnaugh para ob
tener la ecuación simplificada de Jl.tener la ecuación simplificada de Kl.
616
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Con las ecuaciones de excitación, se pasa a deducir la ecuación lógica
a la que responde la salida del detector.
Z = Q1 • x
Finalmente, en la figura 12-50 se muestra la implementación del de
tector de secuencia.
CK
Fig. 12-50.- Implementación física del detector de secuencia, configurado cpmo un autó
mata de Mealy.
OTROS MÉTODOS DE DISEÑO DE SISTEMAS SECUENCIALES
Hasta aquí se ha descrito un método de síntesis de sistemas secuen-
ciales o autómatas finitos, basado en el desarrollo de las siguientes fases:
Ia) Definición del sistema y diagrama de flujo.
2a) Diagrama de estados y asignación correspondiente.
617
CAPITULO 12
3a) Tabla de transición.
4a) Obtención de las ecuaciones de excitación simplificadas.
5a) Obtención de las ecuaciones de salida simplificada.
6a) Implementación física del sistema, usando flip-flop D o J-K para
la sección de memoria.
Según las características del diseño y los objetivos que se persigan, en
cuanto a complejidad de la lógica combinacional, coste, conexionado y
empleo de circuitos integrados LSI y MSI, se puede elegir entre diversas
alternativas en la etapa de la implementación física. Se describen las
más importantes.
MÉTODO DE LOS MULTIPLEXORES
Se utilizan flip-flop D, cuyas entradas de información están goberna
das por las salidas de multiplexóres, que se controlan (señales de selec
ción de canal) mediante las salidas de los flip-flop D.
A las entradas de los multiplexóres se aplican las señales de entrada o
una combinación de las mismas. También pueden estar conectadas a ni
veles lógicos fijos (1 ó 0).
Fases de diseño
Se comienza confeccionando el ordinograma de flujo, la asignación
de estados, la tabla de estados y la tabla de transición. Después, se con
tinúa con el siguiente proceso:
A)Se utiliza un número de multiplexóres igual al de flip-flop D de
la sección de memoria. Dicho número debe ser el suficiente para
codificar todos los estados internos.
B)Las salidas de los multiplexóres se conectan, directamente, a las
entradas (D) de los flip-flop.
C)El número de entradas de los multiplexóres coincide con el de
los estados internos.
D)Para averiguar el valor de las entradas en los multiplexores, se
acude a la tabla de transición. Para cada estado presente se ana
liza la columna correspondiente de estado siguiente, para cada
uno de los flip-flop. Para cada 1 que se halla en dicha columna,
se obtiene la condición necesaria (función de las señales de en-
618
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
trada al multiplexor) que gobierna al ñip-flop analizado. Esta ope
ración se repite para cada columna del estado siguiente, una por ca
da flip-flop.
E)
Las salidas condicionales e incondicionales se obtienen y mane
jan igual que en el método descrito anteriormente.
EJEMPLO
Se trata de aplicar el método de los multiplexores en la resolución del
ejemplo del contador con puesta a cero, mediante el pulsador x y que
disponía de una salida zO, que tomaba el valor 1 en los estados 2 y 3 del
contador de módulo 4.
En la figura 12-51 se presenta el diagrama de estados y la tabla de
transición. (Recuérdese el planteamiento realizado en las figuras 12-18
y 12-19.)
ESTADO
SALIDA ZO
SALIDA
ESTA DO
ESTADO
PRESENTE PRESENTE SIGUIENTE CONDICIÓN
|ox+lQ,+1
QO^ 01"ZO
0
0
0
0
0
X
1
0
7
1
0
0
0
0
0
1
X
X
0
1
1
0 0
1 T
7
1
1
1
0 0
SIEMPRE
("T")
X
Fig. 12-51.- Diagrama de estados y tabla de transición correspondientes al ejercicio del
contador de módulo 4, con puesta a cero (x), en el que se activa la salida zO en los estados
2 y 3.
En el método de los multiplexores se usan flip-flop D para la sección
de memoria; son los flip-flop FFO y FF1 que se encargan de codificar
los estados. En consecuencia, se precisan dos multiplexores, cuyas sali
das se aplican a las entradas D de los flip-flop, mientras que las salidas
de estos últimos, actúan como señales de selección del canal del multi
plexor. Figura 12-52..
619
CAPITULO 12
Fig. 12-52.- Estructura básica del conexionado entre los flip-flop y los
multiplexores.
Para averiguar el valor de las entradas al MPXO de la figura 12-52, se
acude a la tabla de transición. Allí se analiza el primer estado presente
(00), y en la columna Q0"*1 del estadosiguiente se busca un l,el cual
aparece cuando se cumple la condición x. Pues bien, x es la primera en
trada de MPXO. Para la segunda entrada de MPXO se pasa al segundo es
tado presente (10) y se comprueba que en la columna Q0" + 1 hay dos
ceros para x = 1 y para x = 0, por lo tanto,.la segunda entrada de
MPXO es 0, lo que significa que cuando llega al estado presente 10, se
selecciona en el MPXO la segunda entrada que siempre vale 0. Siguiendo
el mismo proceso se deduce que la tercera-y la cuarta entrada de MPXO
corresponden a los valores x y 0, respectivamente.
Para el MPX1 se obtendrán los valores de sus entradas recorriendo la
columna Qln+1, para los 4 estados presentes:
Ia
2a
3a
4a
620
entrada 0
tí
tí
tt
X
X
0
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
Como la ecuación de la salida zO se obtiene igual que en el procedi
miento anterior, zO = Qln, ya se puede implementar el sistema com
pleto, como se muestra en la figura 12-53.
Fig. 12-53.- Implementación del sistema secuencialusando multiplexores.
MÉTODO DEL CONTADOR
Se emplea un contador binario como elemento básico del sistema se
cuencial. Dicho contador dispone de tantos bits como se requieran para
la codificación de los estados. Si se prosigue con el ejemplo del conta
dor de módulo 4, con pulsador de puesta a cero, el contador idóneo
sería uno de 2 bits. Figura 12-54.
El contador dispondrá de tres funciones básicas:
Ia Incremento
El valor del contador se incrementa una unidad con cada impulso de
reloj, si está activada la señal INCREMENTO.
621
CAPITULO 12
2a Carga
El contador toma el valor de contaje que se introduce por Eo y El,
cuando la señal CARGA está a nivel activo y se aplica un impulso de
reloj.
3a Mantenimiento
El valor del contador no varía con la llegada del impulso de reloj,
cuando están inactivas las señales de CARGA e INCREMENTO.
ENTRADA DE CARGA
ii
CARGA
EO
El
CONTADOR
DE 2 BITS
INCREMENTO
I
CK<
T
0001
SALIDA DEL CONTAJE
Fig. 12-54.- El contador de 2 bits permite ser cargado
por EO y El con cualquier valor, si se activa la señal
CARGA Si se activa la señal INCREMENTO, el contador
aumenta una unidad el valor de contaje.
Una de las características más notables de este método consiste en la
numeración de los estados, puesto que las transiciones de un estado a
otrq están gobernadas por el contador. La asignación de los estados
puede ser arbitraria; no obstante, si se ordenan, cuando hay una toma
de decisión, según el valor que toma una señal de entrada, por un lado,
para una salida supone una operación de INCREMENTO, mientras que
por otro, para esa misma salida supone una operación de CARGA o sal
to del contador. En el ejemplo del contador con puesta a cero, en la fi
gura 12-55 se ofrece un posible ordenamiento de sus 4 estados.
De la figura 12-55 se desprende que si la variable x vale 0, de un esta
do se pasa al siguiente, o sea, el contador se incrementa. Sin embargo, si
x = 1, el contador retorna al valor 00, efectuándose una CARGA o
SALTÓ. De acuerdo con el comportamiento del contador y la activa
ción de sus señales de CARGA e INCREMENTO, se desarrolla la tabla
de transición de la figura 12-56.
622
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
El control de las señales de CARGA e INCREMENTO del contador se
realiza mediante dos multiplexores, que poseen tantas entradas como es
tados y cuyas señales de selección son las salidas del contador (QO y Q1).
Ql 00
ESTADO 0
ESTADO 1
ESTADO 2
ESTADO 3
Fig. 12-55.- Diagrama de flujo del contador con puesta
a cero, en el que se propone un ordenamiento de los es
tados internos. De un estado se pasa al siguiente si x= 0
(INCREMENTO), pero si x= 1, de un estado se vuelve al
inicial (CARGA ó SALTO).
En cada entrada del multiplexor que gobierna la señal de CARGA se
aplica el valor 1 ó 0, que debe tomar dicha señal en cada estado, a no
ser que se active la señal de entrada x y varíe dentro del mismo estado,
en cuya situación se dará el valor de la variable de entrada para la acti
vación de CARGA. Con el multiplexor que controla la señal INCRE
MENTO se procede de la misma forma.
623
CAPITULO 12
ESTADO
PRESENTE
di^ QOn
ESTADO 0
ESTADO 1
ESTADO 2
ESTADO 3
0
0
1
1
0
1
0
1
ESTADO
SIGUIENTE
Q1^+lQ0u+l
CONDICIONES
CARGA INCREMENTO
X
0
0
0
0
1
MANTENIMIENTO
0
1
0
1
0
INCREMENTO
0
0
1
0
1
CARGA
1
0
0
1
0
INCREMENTO
0
0
1
0
1
CARGA
1
1
0
1
0
INCREMENTO
0
0
0
1
-
INCREMENTO
Fig. 12-56.- Tabla de transición que especifica el valor que toman las señales de gobierno
del contador y las de entrada, de acuerdo con la transición del estado presente al siguiente.
La señal de salida zO = Qln, se obtiene como en casos anteriores.
En la figura 12-57 se presenta el esquema del sistema secuencial basa
do en el empleo de un contador.
ENTRADAS DE CARGA
Oh
X—
EST O
EST 1
IT
El
EO
EST 2
EST 3
CONTADOR
DE 2 BITS
X
X
-?zo
CARGA
Q1
SALIDAS
DE
CONTAJE
QO
EST 0
EST t
X
EST 2
+ 5V
l"
EST 3
INCREMENTO
Fig. 12-57.- Interconexión del contador con los multiplexores, que sirven para controlar las
señales de CARGA e INCREMENTO.
624
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
En el estado 0 la señal de CARGA siempre vale 0, por lo tanto, la pri
mera entrada de MPXO (figura 12-57) es 0. En el estado 1, la señal de
CARGA es 1 cuando x = 1, luego la segunda entrada del MPXO es x.
Así se obtienen las entradas de los multiplexores.
Aún falta por resolver en el esquema de la figura 12-57 el control de
las señales de carga E0 y El. Si se aislan los pasos en los que se realiza
una CARGA en la tabla de transición, se obtiene la tabla de saltos de la
figura 12-58.
ESTADO PRESENTE
Q!
ao11"
ESTADO SIGUIENTE
Oln+1 (El) QO^^fEO)
CONDICIÓN
X
0
1
0
0
1
1
0
0
0
1
Fig. 12-58.- Tabla que aisla los saltos del contador, es decir, aquelos estados en los que el contador tiene activada la señal de CAR
GA. En el ejemplo comentado sólo suceden en dos estados, aque
llos en que x=l.
De la tabla de saltos de la figura 12-58, se deducen las ecuaciones:
El = Qln+i yE0=Q0n+i
En este caso particular, dado que el salto siempre se realiza al estado
inicial 00, sucede que E0 = El = 0. Por este motivo las 2 entradas de
carga E0 y El del contador están conectadas a tierra en la figura 12-57.
MÉTODO SIN CODIFICACIÓN DE ESTADOS
En este método se emplea un flip-flop por cada estado y es muy
apropiado en sistemas con muchos estados.
Considerando el ejemplo habitual del contador de 4 estados, con
puesta a cero, se comienza asignando a cada estado un nombre en el dia
grama de flujo, como se muestra en la figura 12-59.
Después se confecciona la tabla de transición, en la que se parte del
estado siguiente, para así proceder a analizar desde qué estados presen
tes se accede al mismo. Figura 12-60.
625
CAPITULO 12
O
Fig. 12-59.- Diagrama de flujo y dia
grama de estados. A cada estado se asig
na un nombre en el diagrama de flujo.
CONDICIÓN
ESTADO
SIGU IENTE
ESTADO
PRESENTE
A
A
1
B
1
C
I
X
0
B
A
0
C
B
0
0
C
0
Fig. 12-60.- Tabla de transición en la que se indica
desde qué estados presentes se pueden acceder a un
estado siguiente, según la condición de entrada x.
626
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
De la tabla de la figura 12-60 se desprende que para acceder al "esta
do siguiente A", se puede llegar desde cuatro estados presentes:
1)Si el estado presente es el A y x = 1,
2)Si el estado presente es el B y x = 1,
3)Si el estado presente es el C y x = 1, y
4)Si el estado presente es el D, siempre.
Como cada estado está representado por un flip-flop D, la activación
del flip-flop que representa al estado A se produce desde 4 lugares: des
de-la salida de FFB (estado B), cuando x = 1 (AND); desde la salida de
FFC, si x = 1; desde la salida de FFD, siempre; y desde la salida de FFA,
si x = 1.
El FFB tiene controlada su entrada D, por la salida de FFA, si x = 0.
El FFC tiene controlada su entrada D, desde la saudade FFB,six= 0.
El FFD tiene controlada su entrada de datos desde la saudade FFC,
si x = 0.
La salida zO = 1, cuando se alcanza el estado C o el D, luego:
zO = C + D
En la figura 12-61 se muestra el esquema de la máquina secuencial,
resuelto mediante el método que no codifica los estados.
MÉTODO DE LA MICROPROGRAMACION CON MEMORIA PROM
Este método está basado en el empleo de una memoria PROM en la
que se graba toda la tabla de decisiones del autómata. La evolución de
la máquina secuencial a lo largo del tiempo, se realiza durante una se
cuencia de lecturas que se efectúan sobre la memoria. Este procedimien
to proporciona bastante flexibilidad, puesto que cualquier cambio del
algoritmo de control sólo afecta al contenido de la PROM, manteniendo
constante la circuitería auxiliar.
Entre los diversos tipos de autómatas microprogramados sólo se estu
dia el más general, en el que se admiten varias tomas de decisión, que
reciben el nombre de cualiflcadores, en cada estado. Se denomina Mé
todo con varios cualificadores por estado.
La operatividád del autómata consiste en enviar a la memoria una di
rección^ que contiene una determinada información codificada, para
627
CAPITULO 12
Fig. 12-61.- Esquema del sistema secuencial, usando el método sin codificación de estados.
proceder a realizar un ciclo de lectura en el que se obtiene otra informa
ción, que es procesada para deducir el valor de l^s salidas y el estado si
guiente de los flip-flop D, encargados de la codificación de los estados
del autómata.
La dirección que se entrega a la memoria PROM, consta de 2 campos:
Io) Inforrftación sobre el estado presente, codificado por los flipflop (Qln yQOn).
2o) Un bit para cualificador o señal de entrada.
628
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
La información que se obtiene de la lectura de la dirección que se ha
proporcionado a la memoria, también consta de 2 campos:
Io) Información sobre el estado siguiente del autómata (Qln + 1,
+1
2o) Valor de las señales de salida (zO).
Se comienza confeccionando el ordinograma de flujo y la asignación
de estados. Figura 12-62.
ai
ao
CONT = 1
ZO= 0
0
1
CONT= 2
ZO = I
1
0
CONT= 3
ZO = 1
i
i
V
^ CONT = 0
^ ZO = 0
1*
l
1
i
k
k
Y
k
Y
Fig . 12-62.- 1 Magrama de flujo y asignación de
estados.
629
CAPITULO 12
Se construye una tabla que contenga todas las direcciones de la me
moria y en cada una de ellas la información que debe tener grabada.
Como dirección de entrada a la PROM, en el ejemplo del contador
con pulsador de puesta a cero, se emplean 3 bits, 2 de ellos definen el
estado presente (Qln, Q0n) y el otro el valor de x. El contenido que
debe grabarse en cada posición direccionada, también consta de 3 bits,
2 que proporcionan el estado siguiente (Qln+1, Q0"+1) y el tercero para
el valor de la salida zO. Figura 12-63.
DIRECCIÓN DE ENTRADA
EST. PRESENTE CUALIFICADOR
ai^
ao*
X
CONTENIDO
ESTADO SIGUIENTE
ai*+I
ao* + 1
SALIDA
ZO
0
0
0
0
0
1
0
0
i
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
1
I
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
Fig. 12-63.- Tabla que muestra el contenido de la memoria para cada
una de las direcciones.
Para cada estado presente hay que grabar en la memoria todas las
combinaciones que admiten los cualificadores, aunque no se empleen.
En este ejemplo, la organización de la PROM será de 8 palabras de
3 bits cada una.
El control de los 2 flip-flop D, encargados de la codificación de esta
dos, se realiza desde la memoria PROM, tal como se muestra en la figu
ra 12-64.
Este tipo de autómata da lugar a una memoria de mucha capacidad,
puesto que analiza todas las posibles combinaciones de los cualificadores, aunque no afecten al estado. Por otra parte, se producen muchas
palabras con el mismo contenido.
630
DISEÑO DE MAQUINAS SECUENCIALES
ZO
Fig. 12-64.- Estructura del autómata microprogramado.
Existen otros tipos de autómatas microprogramados ("Un cualificador y dos direcciones' ,'"Un cualificador por estado y dirección", etc.)
que son más simples, pero tienen el inconveniente de que con ellos no
se puede implementar cualquier algoritmo, dadas las restricciones que
tienen.
631
CAPITULO
13
Convertidores D/AyA/D
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la "información" generada en el mundo físico
tiene un marcado carácter analógico. Esto significa, que la información
experimenta una variación continua, entre ciertos niveles límites, a lo
largo del tiempo. Por supuesto que también existen informaciones de
carácter digital, todo-nada, pero su número es notablemente inferior a
las anteriormente mencionadas.
Dada la gran sencillez tecnológica que supone el tratamiento automá
tico de la información digital, así como las numerosas máquinas que
han surgido recientemente con dicho fin, en muchos casos es necesario
transformar la información analógica en otra equivalente de carácter
digital. Los sistemas que se encargan de llevar a cabo esta transforma
ción se llaman "convertidores A/D" o también "conversores A/D".
El resultado del procesamiento digital de la información está consti
tuido por señales de carácter digital, que en muchas ocasiones deberán
actuar y controlar cargas o actuadores de carácter analógico. Los siste
mas que se encargan de la conversión de la información digital a la
forma analógica, se denominan "convertidores D/A" o también "con
versores D/A".
En la figura 13-1 se muestra el esquema básico del control automáti
co de un sistema real. En él se aprecia claramente el posicionamientó de
los dos eslabones de la cadena en los que la señal o información se con
vierte de digital a analógica y viceversa.
Para comprender la teoría de la conversión de magnitudes se comien
za planteando el "teorema del muestreo", el multiplexado y demulti632
CONVERTIDORES D/A Y A/D
O
ce
Oo
oo .
NVERTI4AI
LOG IITAGLI
ELTRICA
ÉC
<o *~
ZUJ m
Ul _l ^
(0 Ul O
o Z- u
o <C
ICA
3S^
^^o
o
53
IZ<
Z -Q
o z .,
rE
AUTMA
Acior
|
UJZ
TOR
ORM
¡DCU
í2uj^
woCE
Jo
CE
t-
_i
-><
VN3 1191
z
<SÍ
i
tCOT
<—
CLÜ.
<n o
CE
O . O
eúsí
z*cz
Ul j
<o
_ UJ O
<n ce o
^- < O
^!=3
^^*
> o<
ooZ
o <
1
ICA
<
1PARAME
FÍOSIC
1 1
m <0
ADEO!
R LÓCOGI
ELECTR
SIAC
E<
o z
< <
->5
<^
IZ<
UJZ
<n <
633
CAPITULO 1 3
plexado en el tiempo y unas ideas básicas sobre cuantificación y codifi
cación de señales. A continuación se explicarán los conversores digitales
analógicos, ya que son más sencillos y forman parte en gran número de
conversores A/D. Finalmente se explicarán los diversos tipos de conver
tidores analógico-digitales.
TEOREMA DE MUESTREO
Sólo se indica el enunciado del teorema de muestreo, puesto que su
demostración queda fuera de los márgenes del libro.
El teorema de muestreo puede enunciarse de la siguiente forma:
"Si una señal continua, S(t), tiene una banda de frecuencia tal que
fm sea la mayor frecuencia comprendida dentro de dicha banda, dicha
señal podrá reconstruirse sin distorsión a partir de muestras de la señal
tomadas a una frecuencia/j, siendo fs> l.fm"
En la figura 13-2 se muestra un esquema simplificado del proceso de
muestreo.
INTERRUPTOR
S(t)
S (t) - Sefial muestreada
T,
JLJLJL \I
SEÑAL DE MUESTREOFlg" 13'2
Con referencia a la figura 13-2, el interruptor no es de tipo mecánico,
puesto que por lo general, fs es de bastante valor. Suelen emplearse
transistores de efecto de campo como interruptores, para cumplir los
requerimientos que se les exigen entre los que se encuentran: Io) Una
elevada resistencia al aislamiento cuando los interruptores (transistores)
están desconectados, 2o) Una baja resistencia si los interruptores están
conectados o cerrados y 3o) Una elevada velocidad de conmutación
entre los dos estados de los interruptores.
En la figura 13-2 se ofrece las formas de las tres señales principales:
S(t), señal a muestrear, 5, señal muestreadora y Sá(t), que será la señal
muestreada.
Desde el punto de vista de la cuantificación de la señal muestreada, lo
ideal sería que el tiempo en que el interruptor está cerrado, fuese prácti634
CONVERTIDORES D/A Y A/D
n
n
n
n
ri-ñ
p
n
•i
¡i
i;
rí
,i
ii
'>
i¡
!!
'!
'i
'•
i•
•'
!'
ii
S(t)
s,(t)
L
Fig.
camente cero, ya que de otro modo, la señal muestreada puede variar en
dicho tiempo y hacer imprecisa su cuantificación.
Por último, debe tenerse en cuenta que para la reconstrucción de la
señal, a partir de la muestreada, empleando un filtro paso bajo, éste de
berá poseer una función de transferencia, como la ofrecida en la figura
13-4.
H(f)
fm
-4fs-fm
Fig. 13-4
Obsérvese sobre la figura 13-4, que la respuesta del fjltro debe ser
plana hasta una frecuencia, como mínimo, igual a fm, para caer poste
riormente de forma brusca a cero, antes de que la frecuencia alcance el
valor defs-fm-
Mediante la aplicación del teorema del. muestreo, se pueden transmi
tir varias señales, por un mismo canal de comunicación. Para ello se
muestrea sucesivamente varias señales St, S2,.... Sfc y la señal muestrea
da se envía por el canal de comunicación. A este sistema se le denomina
635
CAPITULO 1 3
"multiplexado en el tiempo". Al otro extremo del canal habrá que sepa
rar las distintas señales muestreadas para hacerlas pasar después por el
filtro paso bajo que las reconstruye. El proceso descrito se representa
gráficamente en la figura 13-5.
MULTIPLEXOR ,
Si-
DEMULTIPLEXOR
I
s8i S8>,S8>.
CANAL DE COMUNICACIÓN
1
Fig. 13-5
II
El multiplexor y el demultiplexor se han representado mediante con
mutadores rotativos sincronizados, los cuales, evidentemente no son
adecuados, dada la gran frecuencia de giro fs necesaria en este sistema.
Actualmente se emplean en lugar de dichos conmutadores, multiplexores y demultiplexores electrónicos.
En este sistema de transmisión de señales es imprescindible, el perfec
to sincronismo entre los dos extremos del canal.
CUANTIFICACION Y CODIFICACIÓN
La cuantificación de una señal consiste en la conversión de la señal,
que puede tomar cualquier valor dentro de un intervalo, en otra cuyos
valores son discretos, o sea, varía a incrementos fijos. Esto quiere decir,
que se asigna un mismo valor a todas las señales cuya magnitud se en
cuentre comprendida dentro de un intervalo, que constituye el "escalón
de cuantificación". Como quiera que en todo proceso de cuantificación
existe una aproximación, también existirá un error.
En la práctica para cuantificar una señal son necesarios dos procesos.
El primero consiste en muestrear la señal continua, tal como se ha expli
cado con anterioridad, obteniendo una señal discreta en el tiempo, con
variación continua de magnitud. El muestreo es necesario, porque el
proceso de la cuantificación requiere cierto tiempo y si la señal que en
tra al cuantificador fuese continua en el tiempo, sería imposible para
éste realizar su cometido. El segundo proceso consiste en la cuantifica
ción propiamente dicha.
636
CONVERTIDORES D/A Y A/D
Una función ideal de transferencia de un cuantificador, puede ser la
representada en la figura 13-6.
1 ^ Vo
TTT
Fig. 13-6
Deben tenerse en cuenta las siguientes características de la figura
13-6.
—Existen unos niveles de decisión (-2,5, -1,5, -0,5, 0,5, 1,5, etc.)
—A los valores comprendidos entre dos niveles consecutivos se les
asigna un valor intermedio fijo.
—La distancia entre niveles consecutivos de decisión es A V' = cte.
En otros casos el AV varía de una manera deterininada, por ejemplo
logarítmica, lo que ocurre cuando se recurre a la compresión de la señal.
El error de cuantificación tiene la forma de diente de sierra, como se
uuiL-slra en la figura 13-7.
El error de cuantificación será tanto mayor, cuanto mayor sea el des
nivel de los escalones de cuantificación. Por lo tanto, para alcanzar un
error pequeño hay que recurrir a un elevado número de niveles con la
consiguiente complicación de los circuitos.
637
CAPITULO 1 3
error = Vi - Vo
error
AV
7
A
y
- AV
2
AV
Fig. 13-7
Si se pretende cuantificar una señal con un margen pico a pico M,
usando p niveles de cuantificación, el tamaño del escalón A V, se deter
mina mediante la siguiente ecuación:
M = AV - p
Para codificar estos p niveles a un sistema binario de numeración, se
necesitan al menos, un número de dígitos tal, que cumplan la siguiente
relación: p < 2n (n: número de dígitos).
En resumen, para que una señal analógica pueda ser procesada por un
sistema automático debe pasar por las tres fases siguientes: muestreo,
cuantificación y codificación. Así se consigue la traducción a lenguaje
máquina (binario) de la señal analógica.
CONVERTIDORES A/D (ANALOGICO-DIGITALES)
Los convertidores A/D son dispositivos electrónicos que establecen
una relación biunívoca entre el valor de la señal en su entrada y la pala
bra digital obtenida en su salida. La relación se establece en la mayoría
de los casos, con la ayuda de una tensión de referencia.
La conversión analógica a digital tiene su fundamento teórico en el
teorema de muestreo y en los conceptos de cuantificación y codifica
ción.
Una primera clasificación de los convertidores A/D, es la siguiente:
a)Conversores de transformación directa.
b)Conversores con transformación (D/A) intermedia, auxiliar.
638
CONVERTIDORES D/A Y A/D
CIRCUITOS DE CAPTURA Y MANTENIMIENTO
(S/H: SAMPLE AND HOLD)
Los circuitos de captura y mantenimiento se emplean para el muestreo de la señal analógica (durante un intervalo de tiempo) y el poste
rior mantenimiento de dicho valor, generalmente en un condensador,
durante el tiempo que dura la transformación A/D, propiamente dicha.
El esquema básico de un circuito de captura y mantenimiento, así
como su representación simplificada, se ofrecen en la figura 13-8.
INTERRUPTOR
ELECTRÓNICO
BUFF^
• m
c
(
1
CIRCUITO DE CAPTURA Y MANTENIMIENTO ( S & H )
vi •
El funcionamiento del circuito de la figura 13-8, es el siguiente: El
convertidor A/D manda un impulso de anchura t por la línea C/M, que
activa el interruptor electrónico, cargándose el condensador C, durante
el tiempo r. En el caso ideal, la tensión del condensador sigue a la ten
sión de entr^da. Posteriormente el condensador mantiene la tensión ad
quirida cuando se abre el interruptor. En la figura AV-14, se muestran las
formas de las señales de entrada, salida y gobierno del interruptor.
El gráfico de la figura 13-9 tiene un carácter ideal, puesto que tanto
la carga como las descarga del condensador están relacionadas estrecha
mente con su valor y con el de las resistencias y capacidades parásitas
asociadas al circuito.
639
CAPITULO 1 3
•Vo
Vi
n
n
n_
Fig. 13-9
Se recalca el hecho de que el control de la señal C/M procede del con
vertidor A/D, que es el único que conoce el momento en que finaliza
la conversión de la señal.
CONVERTIDOR A/D DE COMPARADOR EN PARALELO
Pertenece al grupo de convertidores de transformación directa. Su es
quema se muestra en la figura 13-10.
Este convertidor consta de N comparadores a los cuales se introducen
dos señales simultáneamente, una es la señal analógica de entrada (ya
muestreada) y la otra una tensión de referencia, distinta para cada com
parador y que se obtiene en cada caso de una misma tensión de referen
cia, Vref, mediante una red de resistencias. De esta manera se producen
N comparaciones simultáneas entre la tensión de entrada y las obtenidas
desde la de referencia.
Las salidas de los comparadores se aplican a un codificador, que
transforma la información a un código binario procesable.
Este tipo de convertidor es el más rápido, alcanzando los tiempos de
conversión el orden de los nanosegundos (tiempo de comparación más
el retraso del codificador). La comparación la realiza de forma simultá
nea y no secuencial como otros convertidores que se describen más
adelante.
640
CONVERTIDORES D/A Y A/D
Vref
-•MSB
CODIFICADOR
-•LSB
El principal inconveniente de este conversor es su precio, que viene
determinado por el gran número de comparadores requeridos en el caso
de discriminar un número elevado de niveles. Se necesitan tantos com
paradores como niveles se desee discriminar. Si el sistema admite pala
bras digitales de n bits, el número de comparadores requeridos será
N = 2" - 1. Por cada bit más que se desee en la salida, el circuito tiene
que duplicar su complejidad. Para n = 4, se precisan 15 comparadores,
mientras que para n = 5, son necesarios 31.
Sólo se emplea este tipo de conversor, para un número elevado de
bits, en los casos en los que la velocidad de conversión, sea un requisito
primordial.
CONVERTIDOR A/D CON RAMPA EN ESCALERA
También se le llama a este tipo de convertidor "A/D contador". Usa
el circuito más sencillo de los conversores A/D y consta básicamente de
los elementos reflejados en la figura 13^11.y que son los siguientes;
comparador, reloj, circuito de captura y mantenimiento (S & H) conta
dor, conversor D/A y buffers de salida.
641
CAPITULO 1 3
Una vez que el circuito de captura y mantenimiento de la figura
13-11, ha muestreado la señal analógica, el contador comienza a funcio
nar contando los impulsos procedentes del reloj. El resultado de este
contaje se transforma en una señal analógica mediante un convertidor
D/A, proporcional al número de impulsos de reloj recibidos hasta ese
instante. La señal analógica obtenida se introduce al comparador en el
que se efectúa una comparación' entre la señal de entrada y la señal digi
tal convertida en analógica. En el momento en que ésta última alcanza
el mismo valor (en realidad algo mayor) que la señal de entrada, el com
parador bascula su salida y se produce el paro del contador. El valor del
contador pasa a los buffers y se convierte en la salida digital correspon
diente a la señal de entrada.
Este convertidor tiene dos inconvenientes importantes:
1)Escasa velocidad
2)Tiempo de conversión variable.
E
A
(O
ac <
UJ, O
u UJ —
U.Q-1
=> <
O<
CONVERTIDOR
D/A
Fig. 13-11
El segundo inconveniente puede comprenderse fácilmente con la ayu
da de la figura 13-12, en la que se aprecia que el número de impulsos de
reloj (tiempo), precisos para alcanzar el valor de V¡ en el conversor D/A
depende del valor de V¡. Dicho tiempo de conversión viene dado por
la expresión:
t =
642
/ * ^fondo escala
CONVERTIDORES D/A Y A/D
En la expresión anterior n es el número de bits del convertidor y/la
frecuencia del reloj.
Un conversor que reduce los inconvenientes del tipo explicado en
esta pregunta es el de "aproximaciones sucesivas"
SALIDA DEL
Fig. 13-12
CONVERTIDOR A/D DE APROXIMACIONES SUCESIVAS
Este tipo de convertidor es bastante similar al modelo anterior y
prácticartiente la única diferencia apreciable consiste en la sustitución
del contador por un circuito llamado "registro de aproximaciones suce
sivas". En la figura 13-13, se muestra el esquema fundamental de este
tipo de conversor.
ELOJ y CIRCUITO
DE CONTROL
I
E
A
REGISTRO DE
PROXIMACIONES
SUCESIVAS
BUFFERS
DE
SALIDA
¡i
I C/IQ
CONVERTIDOR
D/A
. 13-13
643
CAPITULO I 3
El registro de aproximaciones sucesivas, de la figura 13-13, comienza
poniendo a 1 el bit de más peso (MSB), quedando el resto a cero, o sea,
forma el valor 1000...0, que corresponde a la mitad de la máxima excur
sión de la tensión de entrada. Este valor es transformado a señal analó
gica, Vc, que a su vez se introduce al comparador.
Si la señal Vc es mayor que Vj, el comparador bascula dando lugar a
una señal que hace que el registro varíe su contenido, sustituyendo el 1
del bit de más peso por un 0 y colocando en el bit de peso inmediata
mente inferior un 1, quedando inalterado el resto de los bits (0100...0).
Si la señal Vc fuese menor que Vi, el registro no modifica el bit de
más peso, pero coloca el bit de peso inmediatamente inferior a 1,
dejando a 0 el resto de los bits (1100...0).
Tanto en un caso como en otro, se efectúa una nueva conversión D/A
y luego se modifica el registro con.el mismo criterio. El proceso se repi
te hasta alcanzar el bit de menos peso (LSB).
El proceso se repetirá n veces, siendo n el número de bits del registro
de aproximaciones sucesivas. Por lo tanto el tiempo empleado en la con
versión es independiente del valor de la señal analógica de entrada. El
tiempo de conversión de este tipo de convertidor es mucho menor que
el que necesita el de rampa en escalera.
La figura 13-14 presenta los valores que adoptarían los distintos bits
v
salida
Bit 4 (MSB) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
00 1 0 00 00 0 0
Bit 3
Bit Z
Fig. 13-14
644
00 00 1 1
1 1
1 1
00 00 0 0 1 0 0 0
Bit 1
Bit 0 (LSB) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
CONVERTIDORES D/A Y A/D
del registro de aproximaciones sucesivas (de 5 bits), para una cierta ten
sión de entrada Vi, así como la tensión a la salida del convertidor D/A.
También sobre dicha figura se indica el momento tsan¿a, para el cual
el circuito de control dará "vía libre" a los buffers para entregar a la
salida la señal digitalizada.
CONVERTIDORES A/D CON INTEGRADOR
Este tipo de convertidores son más sencillos que los anteriores ya que
no utilizan convertidores D/A. Se emplean en aquellos casos en los que
no se requiere una gran velocidad, pero en los qué es importante conse
guir una buena linealidad. Son muy usados en los voltímetros digitales.
Existen dos tipos de esta clase de convertidores A/D.
A) CONVERTIDOR A/D DE RAMPA ÚNICA
Consta, tal como se refleja en la figura 13-15, de un integrador, un
comparador, un generador de impulsos y un contador con sus buffers
de salida.
RRUPTOR
j, <_i
FFERS —• oí^
de
LIDA —• OTO
I RELOJ y CIRCUITO
DE CONTROL
Fig. 13-15
En el circuito de la figura 13-15, en la puesta en marcha el integrador
y el contador son puestos a cero por el circuito de control. A partir de
645
CAPITULO 13
este momento, el integrador genera una rampa con una pendiente deter
minada por los valores de R y C y simultáneamente el contador comien
za el contaje de los impulsos que recibe el reloj. En el comparador se
realiza la comparación entre la señal de entrada y la rampa generada en
el integrador. Cuando el nivel de la rampa supera a la señal de entrada,
el comparador bascula y provoca el corte de los impulsos de reloj al
contador. El valor del contaje corresponde con el de la salida digital.
Las formas de variación de las distintas señales de este convertidor se
presentan en la figura 13-16.
uinnnnnnn
Fig. 13-16
Ts, en la figura 13-16, representa el tiempo entre dos conversiones
consecutivas.
El tiempo T se obtiene a partir de la condición de que Vf muestreada
= Va, en el instante t = T y dado que:
Por lo tanto:
Vrrf T
V¡ muestreada • t
muestreada; T = —
Vref
646
CONVERTIDORES D/A Y A/D
Siendo t = R • C
Si la frecuencia de reloj es)^^/o/ e^ contador al final del tiempo T, da
rá una cuenta:
Ñ= frelof T =
\'
/muestreada
ref
De la fórmula anterior se deduce que la salida digital depende de la
frecuencia del reloj y de la constante de integración t. Estos dos pará
metros son frecuentemente dependientes de la temperatura. Este es el
principal inconveniente de este convertidor, además de su baja veloci
dad.
B) CONVERTIDOR A/D DE DOBLE RAMPA
Con este convertidor se ha tratado de resolver los defectos del de
rampa única. El esquema se ofrece en la figura 13-17.
ENTRADA
ANALÓGICA
•—
u
Fig. 13-17
SALIDA
DIGITAL
647
CAPITULO I 3
El funcionamiento del esquema de la figura 13-17, comienza inte
grando la señal de entrada durante un tiempo determinado, T^ lo que
da lugar a una rampa negativa, mostrada en la figura 13-18, que alcanza
un determinado nivel V. A continuación se cambia la posición del con
mutador de entrada y se pasa a integrar una tensión negativa, - Vref,
que da lugar a una rampa positiva. El tiempo de integración de esta
segunda rampa depende de la tensión V alcanzada en la primera rampa.
Durante este tiempo el contador cuenta los impulsos que recibe desde
el reloj.
i i vA
T2 T2
TX
DIVERSOS
RES DE Z
Fig. 13-18
Al pasar la rampa por el nivel cero de tensión, termina el contaje, ob
teniéndose la señal digital de salida proporcional a la tensión de entrada.
Con este sistema se eliminan los errores ocasionados por las derivas
de capacidad y de frecuencia. En efecto, la tensión alcanzada por la
primera rampa para / = 7\ será:
V¡ muestreada • 7\
vA =
Es evidente que durante este tiempo, el reloj habrá oscilado n\ veces,
de manera que n, ¿ Treloj ^ ^i •
Por otra parte, el tiempo T2 es el empleado en alcanzar Va el nivel
cero, en el transcurso de la segunda rampa. Por tanto:
(T2 - Ti) •
648
Vref
_
V¡ muestreada
CONVERTIDORES D/A Y A/D
(T2 - Tx) =
V¡ muestreada
i
*
De lo que se deduce que en el intervalo (T2 - Ti ), el contador habría
contado N impulsos de reloj. El valor N vendrá dado:
N =
T2 - Ti
V¡ muestreada
= i
La última expresión indica que N (salida digital), no depende ni de/
ni de t.
Este convertidor es más empleado que el de rampa única, puesto que
con una ligera complejidad se alcanza un grado de precisión bastante
mayor.
CONVERTIDORES D/A (DIGITAL/ANALÓGICO)
Los convertidores D/A son dispositivos que reciben en su entrada una
información digital, en forma de palabras de n bits, y proporcionan en
su salida una información analógica, ya sea en forma de tensión o de co
rriente. La transformación se realiza, haciendo corresponder a cada una
de las 2n posibles palabras de entrada (número de combinaciones con n
bits), una señal única (tensión o corriente) mediante la actuación de una
señal de referencia, que generalmente suele consistir en. una tensión
Vref. De esta forma a la salida del conversor se obtiene una señal de va
lores discretos y no una señal de variación continua.
El esquema general para un conversor D/A se presenta en la figura
13-19.
649
CAPITULO 13
El primer bloque de la figura 13-19, al que se le ha llamado "registros",
almacena la información durante el tiempo necesario para la conversión,
quedando libres las líneas de comunicación. Si la información viene en
serie, en lugar de paralelo, como se indica en la figura, los registros ade
más llevan a cabo la conversión serie-paralelo.
El segundo bloque de la figura 13-19, lo constituyen los denominados
"conmutadores electrónicos", cuya misión consiste en conectar una re
sistencia a la tensión de referencia, o bien, derivarla a tierra. Se precisa
que el- conmutador presente la mínima resistencia, comparada con el
valor de la resistencia que conecta, ya que de otra forma daría lugar a
importantes errores.
A menudo, la implementación de estos conmutadores electrónicos se
realiza mediante transistores complementarios, tanto en tecnología
bipolar, como con transistores de efecto de campo, como se muestra en
la figura 13-20.
Vr.f<+>
JT_
_TL
Fig. 13-20
Para que los conmutadores de la figura 13-20, proporcionen con un
nivel alto en su entrada, aproximadamente la Vre^ por su salida, será ne
cesario añadir a la entrada de los conmutadores un inversor. En la figura
13-21 se ofrece otra forma de realizar los conmutadores.
Por último la presencia del amplificador operacional, a la salida del
diagrama por bloques del conversor D/A es prácticamente común en
todos ellos.
La configuración que adopta la red de resistencias da lugar a los
diversos tipos de conversores que se describen a continuación.
650
CONVERTIDORES D/A Y A/D
I
S
Q
R
Q
Fig. 13-21
CONVERTIDOR D/A CON RESISTENCIAS PONDERADAS
Este tipo de convertidor, responde al esquema de la figura 13-22.
Aprecíese que su red de resistencias está formada por un conjunto de
valores que se obtienen a partir de una de ellas, R, dividiéndolas suce
sivamente por potencias crecientes de 2. Todas las resistencias se conec
tan a la entrada de un amplificador operacional, conectado en modo
sumador.
La tensión de salida del amplificador operacional será:
Vo =-RL'Vref(~' ^+IT- S^ + -
R ' So+R
R
ref
En donde 5/ tomará el valor 0 ó 1, según sea el valor del bit corres
pondiente. Se observa claramente en la última fórmula que la salida es
proporcional a los pesos de los bits de entrada. La constante de propor
cionalidad (R¿ I R) • Vref, se elegirá de acuerdo con los requerimien
tos de cada caso p^rticular.
651
CAPITULO 1 3
La exactitud de este sencillo convertidor, depende de la precisión de
las resistencias, siendo además necesario que él valor de dichas resisten
cias no varíe con la temperatura. Un grave problema de este convertidor
es tener que disponer de up gran número de resistencias de mucha pre
cisión, que además deberán tener valores bastante elevados. Esto es así,
debido a que las inevitables resistencias que ofrecen los conmutadores
obligan a que las resistencias que se les conecta tenga un valor relativa
mente alto, para poder considerar despreciable la resistencia del conmu
tador. Por este motivo, la resistencia más pequeña, R/2n-l, al ser de bas
tante valor, obliga a que R alcance un valor de varios millones de ohmios
para palabras de unos cuantos bits.
El problema comentado puede evitarse recurriendo al convertidor
con red de resistencias en escalera.
(LSB)
(bit menor
n-
(MSB) n
(bit mayor p
Fig. 13-22
652
CONVERTIDORES D/A Y A/D
CONVERTIDOR D/A EN ESCALERA
Este tipo de convertidor responde al esquema de la figura 13-23, en
el que la red de resistencias está constituida exclusivamente por dos
valores de resistencias, normalmente R y 2.R.
3R
Fig. 13-23
La configuración de la red de resistencias de la figura 13-2, posee
varias propiedades interesantes. Una de ellas consiste en que la resisten
cia que se aprecia desde cada uno de los nudos 1,2..., n-1, mirando hacia
cualquier dirección es siempre la misma e igual a 2.R. Este hecho da
lugar, a que cualquier corriente proveniente de los conmutadores, en
estado 1, a través de una resistencia 2.R, se divide en los nudos en dos
corrientes iguales de valor mitad a la corriente entrante. Cada vez que
esta corriente, en progresión hacia el amplificador operacional, atraviese
un nuevo nudo, se volverá a dividir, entrando al amplificador con un
valor inversamente proporcional a una potencia de 2, dependiendo del
número de nudos. De esta forma se produce la deseada correspondencia
poderada de las entradas.
La tensión de salida será:
Vo = -^- (sn.] - 2"'1 + Sn.2 ' 2n'2 + - + S^ - 21 + So • 2o J
653
CAPITULO 13
Siendo S^ de valor 0 ó 1, según los valores de los bits de entrada.
Otra ventaja del circuito del presente conversor consiste en que la im-
pedancia desde el operacional es constante (3.R), cualquiera que sea el
contenido de las entradas, con lo que se consigue un mejor funciona
miento del amplificador operacional al controlar más fácilmente los
offset, colocando a la pata conectada a tierra (entrada +) una resisten
cia de valor 3.R.
Por último resulta más sencillo conseguir resistencias precisas y esta
bles de un par de valores o tres que de un alto número de valores.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL CONVERTIDOR
A/D MK 50808 DE MOSTEK
Con objeto de ofrecer al lector una idea real de las características y
funcionamiento de los conversores comerciales, se explica el modelo
MK 50808 de la casa MOSTEK, con el que posteriormente se propone
una práctica de experimentación y manejo.
Características generales del MK 50808
1.Alimentación única de 5 V.
2.Bajo consumo (6,825 mWmáx a 640 KHz)
3.Tiempo típico de conversión de 108 microsegundos.
4.Adaptación con cualquier tipo de microprocesador.
5.Salidas triestado memorizadas, compatibles con TTL.
6.Multiplexor analógico de 8 canales de entrada.
7.Errores de linealidad y desajuste total <
1/2 LSB.
El diagrama de distribución de las patillas del MK 50808 se ofrece en
la figura 13-24.
El MK 50808 es un componente CMOS monolítico consistente en un
convertidor Á/D por aproximaciones sucesivas, que produce palabras de
8 bits, equivalentes a la magnitud analógica de entrada. Dispone de 8
654
CONVERTIDORES D/A Y A/D
ENTRADA 3"C 1
28
—ENTRADA 2
ENTRADA A*• (Z 2
27
—ENTRADA 1
ENTRADA 5-C 3
26
—ENTRADA 0
ENTRADA 6-CI A
25
—ADDA T
5
2A
(INICIO) START—"•[! 6
23
ENTRADA 7—•>
(FIN DE EOC^-CI 7
CONVERSIÓN)
D3-*— (Z 8
CONTROL TRIESTADO-C 9
MK 50808
22
LINEAS DE
—ADDB i DIRECC1ONAM1ENTO
3^*— ADDC .1
m
.1C. (ACTIVACIÓN BASALt CULADE D1RECC.)
21 P—-D7
20
—-D6
(RELOJ) CLOCK —
10
19
—^•D5
Vcc—
11
18
—^•DA
REF( + )—
12
17
—^DO
(TIERRA) GND—
13
16
*—-REF(-)
DI•*•
U
15
—-D2
Fig. 13-24.- Diagrama de patillas del conversor A/D, MK 50808.
entradas analógicas posibles y de una lógica de control compatible con
cualquier tipo de microprocesador. Un multiplexor de 8 canales puede
acceder directamente a cualquiera de las 8 entradas analógicas.
El convertidor consta de una serie de 256 resistencias conectadas a
una cadena de interruptores analógicos. Posee también un comparador
estabilizador (chopper) y un registro de aproximaciones sucesivas. En la
figura 13-25 se ofrece el diagrama por bloques del MK 50808.
Mediante una combinación de las líneas de entrada A, B y C del
decodificador de direcciones, ver figura 13-25, se selecciona uno de los
8 canales de entrada analógicos. El multiplexor traslada la señal analógi
ca del canal elegido a una de las entradas del comparador. En la tabla de
la figura 13-26 se detalla la decodificación de las entradas.
Por la patilla 22 (ALE) del MK 50808, se recibe un flanco ascendente
que memoriza la información presente en las líneas A, B y C.
El convertidor que se describe acepta su sincronización a partir de un
reloj externo que puede establecer la frecuencia de trabajo entre 100
KHzy 1,2 MHz.
655
CONVERTIDORES D/A Y A/D
CANAL ANALÓGICO
SELECCIONADO
ENTRADA
0
LINEAS DE DIRECCIÓN
C
B
A
—ooo
—oooo—
o—o—
1
'•
2
3
n
¡^
"
5
n
7
6
Fig. 13-26.- Selección de las entradas analógicas.
Las patillas 12 y 16, REF (+) y REF (-), introducen desde el exte
nor los voltajes de referencia para el convertidor, los cuales determinan
el margen: de la tensión analógica de entrada a convertir.
Desde la patilla REF (-), la tensión de referencia se deriva hasta la
REF (+), pasando por una cadena de 256 resistencias en sene, tal como
se indica en la figura 13-27.
El registro de aproximaciones sucesivas (SAR) de 8 bits, selecciona
secuencialmente a cada uno de los interruptores analógicos asociados
con cada resistencia, produciendo la tensión que conforma una de las
entradas- del comparador, el cual compara con la tensión analógica a
convertir. En caso de no ser iguales dichas tensiones, el SAR cambia de
contenido y selecciona un nuevo interruptor. Cuando se consigue que
las dos entradas del comparador sean iguales, el contenido del SAR es el
equivalente, en digital, de la tensión analógica a convertir, dando por fi
nalizado el proceso.
El SAR es puesto a cero cuando se introduce por la patilla de Inicio
(START) un flanco ascendente, comenzando la conversión al llegar al
siguiente flanco descendente. Si durante un proceso de trabajo, se ac
tiva esta patilla, se interrumpe la conversión y se inicia una nueva.
La patilla 7 (EOC) proporciona un nivel alto cuando se ha completa
do el proceso de conversión. El flanco positivo de esta patilla, indica
que la salida digital del convertidor es válida. EOC pasa a nivel bajo dos
657
CAPITULO 13
ciclos de reloj después de que se produzca un flanco ascendente en la
señal START.
Por la: patillas 8, 14, 15, 17, 18, 19, 20 y 21 se obtiene una salida
digital binaria equivalente a la tensión analógica seleccionada. Esta
salida digital' queda almacenada en una báscula triestado compatible
con TXL. Mediante la patilla de "Control triestado" (nivel bajo), se
pueden poner en estado flotante las salidas del conversor.
CONTROL DESDE SAR
(REGISTRO DE APROXIMACIONES SUCESIVAS)
DEL
R
-)
Fig. 13-27.— Cadena de resistencias y conjunto de interruptores controlados desde el SAR, para
proporcionar una entrada al comparador.
658
CONVERTIDORES D/A Y A/D
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA
MANIPULACIÓN Y TRABAJO DEL
CONVERSOR A/D MK 50808
Con esta práctica se trata de comprobar el funcionamiento del conversor descrito anteriormente. La tensión analógica de entrada se obtie
ne desde los 5 V de la alimentación a través de un potenciómetro lineal,
que en la figura 13-28 se denomina Pl. Dicha magnitud se introduce
al canal 0 (INO), puesto que las tres líneas de selección están conecta
das a tierra (ADDA = ADDB = ADDC = 0).
Se precisa un generador de impulsos de reloj que proporcione la fre
cuencia del trabajo del MK 50808, el cual ha de aplicarse a la patilla
10 (CK).
Mediante dos pulsadores se simulan las señales de Inicio (patilla 6)
y de Activación de la Báscula de direcciones (patilla 22).
El montaje de esta práctica se refleja en la figura 13-28.
(5V
AC
Fig. 13-28.- Montaje del conveisor MK 50808.
659
CAPITULO 1 3
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Io) Aplicar una frecuencia de clock de más de 100 KHz a la patilla
10.
2o) Pulsar el interruptor conectado a la patilla ALE, con lo que se
selecciona el canal de entrada INO (patilla 26), puesto que
ADDA = ADDB = ADDC = 0.
3o) Seleccionar una tensión de entrada, actuando sobre el potenció
metro Pl.
4o) Apretar el pulsador conectado a START para inicializar la con
versión.
5o) Anotar el resultado obtenido en la salida digital.
6o) Repetir el ciclo anterior con diferentes voltajes de entrada.
7o) Confeccionar con los resultados una tabla de conversión y sacar
conclusiones sobre la forma de producirse la conversión.
660
CAPITULO
14
Aplicación de la electrónica
digital a los computadores
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA:
LA UNION INSEPARABLE
La Electrónica data de principios del siglo XX y, durante sus prime
ros 50 años, se desarrolló usando, como elemento básico, la válvula de
vacío.
Dos importantes descubrimientos abrieron una nueva etapa a la Elec
trónica. El transistor en 1948 y el circuito integrado en 1960, constitu
yeron los eslabones necesarios para inundar de componentes electróni
cos todos los productos y procesos del mundo.
Simultáneamente con el progreso de la Electrónica, se perfilaba la
idea de una máquina universal, capaz de realizar cualquier tarea. El au
mento de la. información a manejar, que se materializó, fundamental
mente, en la confección de los censos de población de algunas naciones
y él aumento de la productividad industrial, estimulado por las guerras
mundiales, fueron las principales palancas que ayudaron a la creación
ée\ ordenador.
En un principio, los ordenadores emplearon las válvulas de vacío,
como el elemento más rápido disponible por la humanidad en aquellos
tiempos, para almacenar y procesar la información. La válvula podía
conducir o bloquearse en una fracción muy pequeña de tiempo. Así
se construyeron ordenadores como el ENIAC, 1946, que hoy sólo
tienen un valor histórico,
661
CAPITULO 14
Posteriormente, el empleo del transistor y especialmente, el circuito
integrado, permitieron obtener ordenadores más pequeños, más poten
tes y más baratos. Fig. 14-1.
La Electrónica había prestado sus más avanzados componentes a la
Informática, ciencia que trataba la información, para construir su herra
mienta de trabajo: el ordenador. De esta forma, bastantes técnicos elec
trónicos se dedicaron a la fabricación y mantenimiento de los ordena
dores, pero la mayoría siguieron pensando que tan sólo se trataba de
una aplicación más de la Electrónica. Se equivocaron: la Electrónica,
que había prestado lo mejor de su tecnología a la Informática, acabaría
dovorada por ésta y actualmente no se concibe un técnico electrónico
que no conozca el proceso de información y sus normas y prestaciones.
Ha surgido una nueva ciencia, llamada Microinformática, que, usando
como soporte físico lá Microelectrónica, o sea, los circuitos integrados
de alta escala de integración, emplea métodos basados en la Informática
para desarrollar sus diseños.
Fig. 14-1.- Fotografía de un potente microordenadoi de altas prestaciones y bajo
precio, construido a base de circuitos integrados de alta escala de integración. Cor
tesía de ITT.
662
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
UN NUEVO SISTEMA DE DISEÑO. DE LA MAQUINA
CABLEADA A LA MAQUINA PROGRAMADA
Hasta mediados del siglo XX la máquina cableada, cuyo principio de
funcionamiento se basaba en la utilización de un diseño específico para
cada aplicación, había resuelto, en gran manera, la mayor parte de los
problemas existentes hasta entonces. Estas máquinas, con una estruc
tura exclusiva para cada tarea, requerían importantes cambios cuando
había que adaptarlas a circunstancias diferentes a las previstas, o bien,
cuando se pretendía modificar alguna de sus características fundamen
tales. Fig. 14-2.
Fig. 14-2.^ Circuito específico para un generador de señales en rampa. Sólo sirve para este fin.
Otras propiedades inherentes a las máquinas cableadas son su escasa
fiabilidad, consecuencia de su elevado número de componentes, y su
alto costo, derivado del precio de los materiales y de la mano de obra.
En oposición a la máquina cableada, surgió la máquina programada,
que utilizaba la misma estructura principal para todas las aplicaciones.
Dicha estructura es capaz de realizar una serie de operaciones básicas,
663
CAPITULO 14
cada una de las cuales es ejecutada cuando la máquina recibe el código
de la instrucción correspondiente. En cada aplicación concreta se deben
elegir las instrucciones adecuadas y ordenarlas para formar el programa.
La máquina programada u ordenador tiene una estructura interna
constante y que se representa en la Fig. 14-3.
MEMORIA
UNIDAD CENTRAL
INSTRUCCIONES
Y
DATOS
DE PROCESO
U CP
MÓDULOS DE
ENTRADA Y SALIDA
MUNDO EXTERIOR
PERIFÉRICOS
Fig. 14-3.- Estructura general de todas las máquinas programadas.
En la Fig. 14-3 se denomina Unidad Central de Proceso, al conjunto
de elementos electrónicos, generalmente de carácter digital, que inter
preta y ejecuta el juego de operaciones elementales (instrucciones),
controlando el resto de los componentes del sistema. Abreviadamente
se la designa como UCP.
El soporte que contiene las instrucciones ordenadamente (programa)
es la Memoria, la cual también almacena los datos, que procesa y ob
tiene la máquina.
Finalmente, cada ordenador necesita adaptar su funcionamiento a los
diversos dispositivos que controla en el mundo real y que son los periféricos. Los circuitos de adaptación que comunican a la máquina pro
gramada con los periféricos exteriores, reciben el nombre de Módulos
de Entrada y Salida.
Las ventajas más notables de las máquinas programadas son:
1a) Reducen la estructura física, al usar circuitos integrados muy
avanzados.
664
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
2a) Incrementan la Habilidad, al disminuir considerablemente el nú
mero de componentes.
3a) Mejoran la flexibilidad, pues permiten realizar, fácil y rápida
mente, modificaciones y alteración de características, al mante
ner la arquitectura y variar sólo el programa de instrucciones,
también llamado sistema lógico.
4a) El diseño queda simplificado, al reducirse a la confección del pro
grama dedicado.
De lo expuesto se desprende que el desarrollo de máquinas programa
das y el diseño de aplicaciones exigen el conocimiento y la combinación
de dos aspectos complementarios:
a)Tecnología y manipulación de componentes electrónicos integra
dos, para la implementación del equipo físico, que en el argot
técnico se llama hardware.
b)Conocimiento y experiencia en la confección de programas, es
decir, del equipo lógico {software) que controla la máquina.
LA INFORMÁTICA Y EL ORDENADOR
En la historia de la Humanidad el uso y tratamiento de la informa
ción ha evolucionado al compás de su progreso, siendo uno de sus prin
cipales pilares.
La Informática estudia el tratamiento racional y mecanizado de la
información, entendiéndose por información todo aquello que permite
adquirir cualquier tipo de conocimiento.
Se denomina tratamiento de la información al conjunto ordenado de
operaciones que se realizan sobre cierta información con objeto de con
seguir determinados resultados. Consta de las siguientes etapas:
Toma de datos: Es la tarea previa de obtención de la información a
procesar.
Depuración: Es la etapa en la que se detectan y eliminan los errores
producidos en la fase de toma de datos.
Almacenamiento: Se trata de la memorización de los datos para su
empleo posterior cuando sean necesarios.
665
CAPITULO 14
Proceso: Es el conjunto de operaciones que se efectúan con los datos
para obtener los resultados buscados. Pueden ser de dos tipos:
1.Aritméticas: Operaciones numéricas, como la suma y resta.
2.Lógicas: Operaciones con resultados no numéricos, como la
comparación, la clasificación, la reunión de datos, etc.
Distribución: Es la fase final, en la que se reparten los resultados.
Se denomina algoritmo al conjunto de operaciones que permiten
efectuar automáticamente cualquier operación.
Conociendo los datos y el algoritmo, se puede efectuar cualquier
operación "automáticamente". La mecanización de un proceso exige,
en primer lugar, el algoritmo. Esta fase de la mecanización se llama
análisis, y en ella se determinan los pasos a seguir y el orden de ejecu
ción para alcanzar la solución correcta partiendo de los datos iniciales.
Existen dos máquinas capaces de ejecutar algoritmos:
Máquinas de lógica cableada. En ellas los algoritmos están deposita
dos físicamente en su interior y sólo hay que suministrarles los
datos. Son las llamadas calculadoras y son capaces de ejecutar un
número determinado de algoritmos, concretamente aquéllos que
tengan implementados en su estructura. Fig. 1-6.
Máquinas de lógica programada. Pueden ejecutar cualquier algoritmo
que reciben junto con los datos. Se les da el nombre de ordena
dores y en su interior sólo disponen de unos algoritmos elementa
les y sencillos, que se asocian entre sí para poder realizar el algo
ritmo complejo.
Como ya se ha indicado, los ordenadores están construidos con lógica
electrónica digital y aventajan a las máquinas cableadas en rapidez de
ejecución, reducción de errores y "aprendizaje único", lo que significa
que, una vez que se ha enseñado a la máquina a realizar un programa,
lo ejecutará cuantas veces se desee, para cada tipo de datos que se desee.
Aunque las importantes ventajas de los ordenadores aconsejan la me
canización de cualquier proceso, hay que tener en cuenta el coste, que
no le hace aconsejable en ciertas áreas y la imposibilidad de encontrar
algoritmos para determinadas tareas, como pueden ser las de creación
artística.
666
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
Fig. 14-4. - La "calculadora" es una má
quina cableada capaz de ejecutar aquellos
algoritmos que tiene implementados en su
interior.
El ordenador es una máquina construida con circuitos electrónicos
digitales, de aplicación general y capaz de interpretar y ejecutar una serie
de operaciones elementales (instrucciones), relativas al tratamiento de
información, para resolver cualquier problema.
Un ordenador se compone del equipo físico (hardware) y del equipo
lógico (software). El equipo físico está configurado, esencialmente, por
componentes microelectrónicos avanzados, que dan el soporte necesario
para la interpretación y ejecución de un pequeño repertorio de instruc
ciones o algoritmos elementales. La aplicación de tecnologías puntas en
la fabricación de ordenadores les confiere una potencia y velocidad as
cendentes, pero a un precio y volumen cada vez menores.
El equipo lógico del ordenador no tiene carácter material y consiste
en una serie ordenada de instrucciones, comprensibles por la máquina,
que conforman un programa apto para el desarrollo de una tarea con
creta.
La potencia de un ordenador no radica en la potencia de sus instruc
ciones, que suelen ser sencillas, sino en la enorme velocidad de ejecu
ción. Por ejemplo, muchos microordenadores sólo son capaces de inter
pretar operaciones aritméticas de suma y resta, pero, al poder ejecutar
millones de estas operaciones básicas por segundo, son capaces de re
solver complicados algoritmos combinándolas adecuadamente.
667
CAPITULO 14<
EL MICROPROCESADOR, NÚCLEO DE UNA
GENERACIÓN REVOLUCIONARIA DE
ORDENADORES
Durante el siglo XX han aparecido en el mercado diferentes ordena
dores que han cubierto las sucesivas etapas de su evolución progresiva.
Dichas etapas, más conocidas con el nombre de generaciones, están
ligadas fuertemente a los avances de la Electrónica. Hasta nuestros días
se considera que han existido 5 generaciones de ordenadores.
La primera generación está integrada por los ordenadores construidos
con válvulas de vacio, entre los que destacó el ENIAC, cuyo proyeclo
fue dirigido por Mauchly y concluyó con la creación de una máquina de
unos 50.000 $ de entonces. Tenía más de 17.000 válvulas de 16 tipos
diferentes, unas 70.000 resistencias y cerca de 7.500 interruptores.
Ocupaba 16.000 m2, pesaba 30 toneladas y trabajaba a una frecuencia
de 100.000 Hz, exigiendo un mantenimiento permanente, dada la esca
sa fiabilidad de los componentes de la época.
El ENIAC poseía 20 registros de 10 dígitos, era capaz de sumar, res
tar, multiplicar y dividir; tenía tres tipos de tablas de funciones y la en
trada y salida de datos y resultados se llevaba a cabo mediante tarjetas
perforadas. Se programaba en lenguaje máquina. En una prueba realiza
da en 1946 resolvió en dos horas un problema de Física Nuclear que hu
biese llevado 100 años de trabajo a un hombre.
John von Neumann, propuso en 1946 una modificación al ENIAC.
De acuerdo con ella, se construyó en 1952 el EDVAC, que representaba
importanies modificaciones respecto a su predecesor:
Ia) Aritmética binaria codificada: Al realizarse los cálculos aritméti
cos con este sistema, se simplificaron los circuitos encargados de
su resolución.
2a) Programa almacenado: Al usar esta forma .de trabajo, en lugar del
programa "cableado", se mantenía invariablemente la arquitec
tura física del ordenador.
Con el descubrimiento del transistor en 1948 y su inmediata implan
tación en los ordenadores, da comienzo la segunda generación. El tama
ño del transistor es mucho menor que el de la válvula, consume menos
y genera poco calor. Su vida media puede considerarse ilimitada y para
su funcionamiento requiere reducidos voltajes. El cambio físico de la
estructura del ordenador, unido al avance de los lenguajes de programa
ción, incidieron en el tamaño, el precio y la facilidad de uso.
668
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
En la década de los 60 se inicia la comercialización de los circuitos
integrados, que en una pastilla de tamaño reducido, contenían gran
cantidad de transistores, diodos, resistencias y condensadores, conexio
nados de forma que implementaban circuitos funcionales. Sus extraor
dinarias características provocaron su inmediata aplicación a los orde
nadores, dando lugar a la tercera generación. Surgen nuevos conceptos
como la multiprogramación y el teleproceso. Aparecen los "minicomputadores", que, siendo mucho más asequibles desde el punto de vista
económico, tenían una potencia más reducida que los ordenadores con
vencionales.
En esta época aparecieron las memorias electrónicas, consistentes en
circuitos integrados basados en semiconductores, con una capacidad de
almacenamiento aceptable y que rápidamente pasaron a formar parte de
la arquitectura de los ordenadores.
Con los minicomputadores se comienza a trabajar en tiempo real y en
forma de diálogo. Se consolidan los lenguajes tradicionales de programa
ción y se empieza a utilizar memorias de masa en forma de discos mag
néticos, de gran capacidad de almacenamiento.
En 1971, INTEL consigue construir, sobre una plaqueta de silicio de
un circuito integrado LSI, todos los componentes electrónicos que
constituyen la Unidad Central de Proceso, llamada en forma abreviada
UCP, que es la parte más importante de un ordenador. A dicho circuito
integrado se le da el nombre de microprocesador y ha propiciado los
ordenadores de la cuarta generación o microordenadores.
Con el microprocesador se ha logrado un ordenador pequeño y bara
to, cuyo uso se ha extendido a todos los niveles, incluso el personal.
Pero lo más importante de esta generación radica en la posibilidad de
construir un microordenador con unos pocos circuitos integrados, que
ha impulsado a su aplicación en todo tipo de productos y procesos
(automóviles, máquinas de escribir, robots, instrumentación, control
industrial, medicina, educación, etc).
Con el microprocesador se ha popularizado el ordenador y su empleo
se extiende a todos los campos del dominio público. Fig. 14^4.
La inclusión de un microordenador de diseño específico, basado en
un microprocesador, en productos habituales, como un horno de cocina
o un aparato de radio, sin incrementar apenas el tamaño y el precio, po
tencian, tan extraordinariamente, todas sus características, que les con
fiere una nueva "imagen" y amplía su mercado de forma inimaginable.
En la actualidad, los países más adelantados, a cuya cabeza figuran
EE.UU y Japón, están desarrollando los primeros prototipos de los or
denadores del futuro, que conformarán la quinta generación. Dichos or-
669
CAPITULO 14
denadores, con una filosofía diferente a los actuales, están orientados,
no sólo al procesamiento de datos, sino, también, al de conocimientos
y. al desarrollo de inferencias o deducciones, que les confiere el apelati
vo de inteligentes. Pueden trabajar con lenguajes muy próximos a los
naturales que empleamos en nuestras relaciones habituales, lo que les
hace sumamente accesibles a todo tipo de personas. Serán más rápidos,
más potentes y más fáciles de manejar y se aplicarán en la inmensa ma
yoría de los campos que configuran el entorno de la Humanidad.
¡?
;^
t^ .-•*.
^•
Fíg. 14-4.- Un microcomputador portátil construido poj IBM, alrededor de un microprocesador de INTEL.
EQUIPOS FÍSICO Y LÓGICO
Los elementos fundamentales que comprenden las máquinas progra
madas son:
1.El ordenador
2.Los programas
El equipo físico de la Informática, también llamado "duro" (hard) o
imposible de modificar, hace referencia a los elementos, generalmente
670
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
de tipo electrónico, que constituyen la máquina o computador. En el
argot técnico se le denomina hardware.
La aplicación más vasta y la de mayor consumo de los componentes
de la Electrónica Dig^tal se orienta hacia la construcción de ordenadores
y equipos auxiliares. La mayor parte de los ordenadores existentes son
de tipo digital y, por esta razón, se pueden considerar los más represen
tativos en el momento actual.
Cuando se conocen los componentes de la Electrónica Digital, es
relativamente sencillo comprender la arquitectura y funcionamiento de
un ordenador digital, puesto que está construido por una gran parte de
ellos. Fig. 14-5.
Un ordenador digital procesa y manipula datos o informaciones que
se le suministran o que se hallan almacenados en Ja memoria, siguiendo
Hg. 14-5.- Equipo físico del micioordenador personal ICL, construido alrededor del
microprocesador 8085. Cortesía de ICL.
las reglas de la lógica digital. De esta manera, el ordenador recibe datos
desde su memoria o desde los periféricos que le relacionan con el mun-
671
CAPITULO 14
do exterior y los procesa de acuerdo con una secuencia ordenada de
instrucciones, previamente programada y almacenada en su memoria.
La parte del sistema relacionada con las instrucciones y los progra
mas, o sea, la parte "blanda" o modificable, recibe el nombre de equipo
lógico o software.
La potencia de un ordenador depende, en igual medida, del equipo
físico y del equipo lógico, los cuales, simbólicamente, representan la
fuerza y la inteligencia.
Durante el procesamiento de los datos, el ordenador tiene capacidad
para realizar operaciones aritméticas, lógicas y de transferencia, entre
las más importantes. Tanto los datos como los resultados son de carác
ter binario, por lo que se precisa de los Módulos de Entrada y Salida
para adaptar dicho código de información al formato que usan los peri
féricos.
ARQUITECTURA GENERAL DE UN
ORDENADOR DIGITAL
El tratamiento de la información, que es la función del ordenador, se
estructura en tres grandes bloques:
1)ENTRADA, que corre a cargo de los dispositivos de entrada.
2)PROCESO, que es realizado por la Unidad Central de Proceso
(UCP).
3)SALIDA, a cargo de los dispositivos de salida.
Los dispositivos de entrada se encargan de introducir la información
a la máquina en el formato binario adecuado. La información puede
consistir en datos o en programas.
La Unidad Central de Proceso tiene la misión de interpretar y ejecu
tar las instrucciones y la de controlar todos los componentes de la má
quina.
Finalmente, los dispositivos de salida proporcionan al mundo exte
rior los resultados obtenidos en el proceso de información.
En función de los equipos usados en los tres bloques principales del
ordenador, se obtiene su configuración.
La variedad de problemas derivados del tratamiento de la informa
ción es inmensa, siendo muy diferentes los que proceden de una empre-
672
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
sa industrial con los de otra dedicada a los servicios. Para soportar el
mayor número de situaciones, los constructores de ordenadores ofrecen
una amplia gama de elementos modulares, que suelen agruparse en va
rias series de familias compatibles. Cada serie dispone de varias UCP y
diferentes dispositivos de entrada y salida.
La estructura de un ordenador digital consta de cuatro bloques: Uni
dad de Control, Unidad Operativa, Memoria Principal y Unidades para
la adaptación de los dispositivos de entrada y salida. Los tres primeros
componentes conforman la UCP. Fig. 14-6.
UNIDADES DE
ADAPTA CION DE
LOS DISPOSITIVOS
DE ENTRADA Y SALIDA
PERIFÉRICOS
DEL MUNDO
EXTERIOR
Fig. 14-6. - Estructura general de un ordenador digital.
En la Fig. 14-7 se muestra la estructura de la UCP, elemento funda
mental del ordenador.
Unidad de Control
Se encarga de la interpretación y ejecución de las instrucciones, así
como del control de todos los componentes del sistema.
673
CAPITULO 14
Fig. 14-7.- Estructura interna de la Unidad Central de Proceso (UCP).
Unidad Lógico-Aritmética (ALU)
Está formada por los circuitos electrónicos digitales dedicados a la
realización de las operaciones aritméticas y lógicas bajo la supervisión
de la Unidad de Control.
Memoria Principal
En este bloque se almacena toda la información que procesa directa
mente la UCP, tanto los programas como los datos.
Los tres elementos que componen la UCP se relacionan entre sí y con
los elementos exteriores mediante conjuntos de líneas que transportan
información binaria (bits). Los grupos de líneas que transportan el mis
mo tipo de información se denominan ^oledores, aunque en el argot
técnico se usa buses.
Los ordenadores de la cuarta generación o microcomputadores, uti
lizan en su construcción a un circuito integrado, llamado microprocesador que contiene la unidad de Control y la .Unidad Operativa, tal
como se refleja en la Fig. 14-8.
674
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
MEMORIA
PRIN CIPAL
MICROPROCESADOR
INSTRUCCIONES
UNIDAD
DE
CONTROL
DATOS
UNIDAD OPERATIVA
MO DULOS DE
ADAPTACIÓN A
LOS PERIFE RICOS
DE ENTRADA Y SALIDA
Fig. 14-8.- Esquema simplificado de un microordenador construido
con un microprocesador, que contiene la Unidad de Control y la Uni
dad Operativa.
En la Fig. 14-9 se ofrece la fotografía de un microcomputador cons
truido alrededor de un microprocesador. Sobre la tarjeta de circuito im
preso destacan dos grandes circuitos integrados de 40 patillas, uno de
los cuales es el microprocesador y el otro el módulo de adaptación de
las entradas y salidas. La pastilla que tiene un cristal en su superficie es
una memoria EPROM, donde reside el programa de aplicación. Dos de
los circuitos integrados pequeños, constituyen una zona de memoria
RAM para datos temporales. Los demás componentes realizan funcio
nes auxiliares de menor importancia.
LOS BUSES: SOPORTES PARA LA TRANSFERENCIA
DE LA INFORMACIÓN DIGITAL
Los circuitos electrónicos del ordenador son digitales, es decir, sólo
trabajan con dos estados lógicos que se representan por dos márgenes
de voltaje. A uno de dichos estados se le llama alto y, en general, supo
ne la existencia de un voltaje eléctrico y suele representar el bit 1 en el
675
CAPITULO 14
Fig. 14-9.- Fotografía de una tarjeta que contiene todos los elementos
de un microcomputador de propósito general ba^ado en un microprocesador. La aplicación concreta a la que se destinará depende del pro
grama que se grabe en la memoria EPROM, que es la pastilla que tiene
un-cristal en su superficie.
sistema binario. El otro estado, de nombre bajo, suele estar definido por
un voltaje muy bajo, cercano, a cero voltios y se corresponde con el
bit 0. Hay elementos que admiten un tercer estado, llamado de alta impedancia o flotante.
Toda la información que reciben, procesan y proporcionan los ele
mentos de un ordenador es de tipo digital, formada por voltajes que re
presentan los niveles alto y bajo, o, lo que es lo mismo, los bits 1 y 0.
La Unidad de Control es la encargada de determinar el componente
del ordenador que debe proporcionar o recibir la información en ese
momento. Para seleccionar al transmisor o al receptor se utilizan un
conjunto de líneas digitales, que transportan los 1 y 0, que codifican
la dirección del mismo. A dicho colector de líneas se le llama bus de
direcciones. Fig, 14-10.
El bus de direcciones tiene sentido unidireccional, puesto que su con
tenido siempre lo determina la Unidad de Control. En el caso de la
676
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
Fig. 14-10, el bus de direcciones consta de 16 líneas, por lo que es capaz
de seleccionar a 216 , o sea, 65.536 elementos.
MEMORIA
PRINCIPAL
INSTRUCCIONES
MICROPROCESADOR
BUS DE
A DIRECCIONES
^^^N
DATOS
I
UNIDAD
DE
CONTRO L
-16
UNIDA D
OPERATIVA
ENTRADAS
Y
SALIDAS
Fig. 14-10.- La Unidad de Control de la UCP determina, mediante el bus
de direcciones, el elemento de la Memoria Principal o de entrada-salida que
participa en la transferencia de información.
MEMORIA
PRI NCI PAL
INSTRUCCIONES
MICROPROCESADOR
BUS DE
UNIDAD
DE
DATOS
CONTROL
BUS D
UNÍ DAD
ENTRADAS
Y
SALIDAS
OPERATIVA
Fig. 14-11.- En esta figura, el bus de datos consta de 8 líneas y es bidireccional. Se encarga de transferir la información entre los diveroso elementos
del ordenador.
677
CAPITULO 14
Una vez seleccionado el elemento transmisor o receptor, se precisa de
otro conjunto de líneas para soportar la transferencia de la información.
A este nuevo colector, se le llama comúnmente, bus de datos. Fig. 14-11.
Cuando el microprocesador trabaja con datos e instrucciones de 8
bits, el bus de datos que transporta ambas informaciones entre transmi
sor y receptor, ha de constar de 8 líneas. Normalmente, es este bus el
que determina la palabra de trabajo de la UCP, que va a ser de 8 bits en.
los microprocesadores que se describen sn este libro.
Finalmente, además del bus de direcciones y el de datos, existe otro
colector de líneas por el que circulan las señales auxiliares de gobierno
y sincronización, que se llama bus de control. Fig. 14-12.
LA MEMORIA PRINCIPAL
La información que procesa el ordenador digital se compone de gru
pos de bits, que pueden codificar valores numéricos, caracteres o ins
trucciones. La Memoria Principal almacena las instrucciones de los
datos que procesa la UCP.
Al número de bits que es capaz de manipular la UCP en cada ciclo
de trabajo se denomina palabra y queda determinado por el número
de líneas del bus de datos.
ME MORÍA
PRIN CI PA L
BUS DE
MICROPROCESADOR
DIRECCIONES
\\\\\\\\yx\\\
INSTRUCCI 0 NES
UNIDAD
BUS DE CONTROL
DATOS
DE
CONTROL
BUS DE DATOS
i/
UNIDAD
ENTRADAS
Y
SALÍ DAS
v,\\\\\\\
OPERATIVA
Fig. 14-12.- El bus de control, cuyo número de lúteas es variable en cada modelo
de UCP, se encarga de transportar las señales auxiliares de gobierno y sincroni
zación.
678
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A. LOS COMPUTADORES
Los primeros microprocesadores que aparecieron en el mercado,
operaban con 4 bits. Los actuales trabajan con palabras de 8, 16 y
hasta 32 bits.
Al conjunto de 8 bits se le denomina byte; al de 16, palabra y al
de 32, palabra larga o doble palabra.
Una memoria está compuesta por un conjunto de posiciones y cada
una guarda una palabra de trabajo de información. Así, por ejemplo,
si una UCP funciona con palabras de un byte de longitud, cada posi
ción de su memoria consta de 8 bits de información.
El número de posiciones que tiene un dispositivo de memoria se
expresa en K, equivalente a 1.024 (210 ).
Se puede considerar a la memoria como un casillero ordenado
en el que cada casilla responde a una dirección y guarda una palabra
de información. Fig. 14-13.
La localización de una posición de memoria se denomina direccio-
namiento. Su dirección la deposita en código binario la UCP en el bus
de direcciones. De este hecho se desprende que la capacidad máxima
de la Memoria Principal esté en función del número de líneas del bus
de direcciones. Si tiene 16 líneas, se pueden realizar 216 combinaciones
MEMORIA
0 1 R ECCION
CONTENIDO
0 0 15
1
0
'
0
1
0
1
0
0 0 16
1
1
1
1
1
1
1
1
0 0 17
0
0
0
0
1
1
0
0
0 0 18
0
1
1
1
1
0
1
0
Fig. 14-13.- La memoria se configura como un conjunto
de posiciones, que en este ejemplo guardan 8 bits, y cada
una de ellas queda especificada por una dirección.
679
CAPITULO 14
diferentes y, en consecuencia, se podrán controlar 64 K posiciones de
memoria.
La Memoria Principal se implementa con memorias de tipo electró
nico, que se clasifican en dos grandes grupos:
Memorias ROM
Una vez grabadas estas memorias, permanecen con dicha informa
ción o permanentemente y sólo puede ser leída. Son memorias de "sólo
lectura" y se utilizan para guardar los programas y datos fijos.
Memorias RAM
El contenido de sus posiciones puede ser leído y escrito. Al igual que
las ROM, son de acceso aleatorio, es decir, que para acceder a una posi
ción determinada, no hay que pasar por las anteriores, como sucede en
las cintas y discos magnéticos. Son las más rápidas y su tiempo de acce
so se mide en nanosegundos (10"9 segundos).
El principal inconveniente de las RAM es que son volátiles, o sea, al
suprimir el suministro de energía eléctrica pierden la información que
contenían.
Para determinar la posición a la que se desea acceder en una memoria
se emplean decodificadores, que son circuitos digitales con n entradas
y 2n salidas. En la Fig. 14-14 se muestra un decodificador 4 x 16, en el
que, al aplicarse un código binario de una dirección a sus 4 entradas,
activa la línea de salida correspondiente.
Como consecuencia del uso de decodificadores en la selección de la
posición a acceder en las memorias, el número de posiciones siempre
tiene que ser potencia de 2. Como la potencia de 2 cuyo valor más
se acerca a 1.000 es la décima, eh memorias K equivale a 1.024 (210).
En la Fig. 14-15 se muestra la estructura interna de una memoria que
almacena palabras de 8 bits. Obsérvese que la posición a acceder la de
termina el bus de direcciones al decodificador. Los 8 bits de la posición
accedida salen por el bus de datos hasta el Registro de Datos, si se efec
túa una operación de lectura. Cuando se trata de una escritura, el con
tenido digital de las 8 líneas del bus de datos se carga en el Registro de
Datos y, desde él, en las 8 celdas de la posición direccionada.
680
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
SALIDA
ENTRADA
DECODIFICADOR
DE
BUS
DE<
DIRECCIONES
DIRECCIONES
4x16
16 POSICIONES
DE LA MEMORIA
10
11
12
13
14
15
16
Fig. 14-14.- Al introducir el código binario de la dirección en las 4 líneas de
entrada del decodificador, se activa la salida correspondiente, que sirve para
seleccionar una de las 16 posiciones de memoria que puede controlar este
decodificador.
UNIDAD DE CONTROL
La misión fundamental de la Unidad de Control es la de interpretar y
ejecutar las instrucciones recibidas desde la Memoria Principal, que su
ponemos constan de 8 bits.
MATRIZ OE MEMORIA
256 > 6
DIRECCIÓN CONTENIDO
REGISTRO
DE
BUS '
DIRECCIONES
DIRECCIO
NES
6
DECCDI FICAOOR 236
DE
DIRECCIO
NES
00
01
02
lili 0000
10 10 10 11
1 100 1 100
REGISTRO
OATOS
FF
11 000011
LECTURA /
ESCRITURA
Fig. 14-15.- Estructura interna de una memoria RAM de lectura y escritura, con 256 posicio
nes de 8 bits cada una.
681
CAPITULO 14
Tras depositarse en el Registro de Instrucciones el código binario de
la operación a realizar, se traslada al Decodificador de Instrucciones,
cuya misión es seleccionar en una memoria ROM, un conjunto de po
siciones que corresponden al código recibido y en las que se encuentran
los códigos de las operaciones elementales o microinstrucciones que
componen las diferentes etapas en las que se divide la ejecución de la
instrucción decodificada. Las microinstrucciones van pasando al Secuenciador, que es el circuito lógico de control y tiempos, que gobierna
sí todos los elementos del sistema y lleva a cabo la ejecución secuencial
de las microinstrucciones y, finalmente, de la instrucción en curso.
Fig. 14-16.
... ,^^ REGISTRO
DE
'%/ INSTRU
BUS DE CCIONES
DATOS
E
INSTRUCC
DECODIFICAOOR
DE
INSTRUCC.
CONTADOR
DE
PROGRAMA
BUS
DE
DIRECC.
Fig. 14-16.- Estructura general de la Unidad de Control de la UCP.
Dentro de la Unidad de Control está el Contador de Programa (PC),
que envía por el bus de direcciones la posición de la memoria donde se
encuentra la siguiente instrucción a realizar. Normalmente, este conta
dor se incrementa una unidad en cuanto la memoria acepta la dirección
de la instrucción anterior. Sin embargo, existen instrucciones especiales
que permiten alterar el contenido del PC, evitando que siempre se esté
incrementando y produciendo así una rotura de la secuencia del pro
grama.
LA UNIDAD OPERATIVA O LOGICO-ARITMETICA
En esta sección de la UCP se realizan las operaciones aritméticas, ló
gicas, de desplazamiento, de rotación, de incremento, etc.
Como se aprecia en la Fig. 14-17, uno de los operandos que interviene
en la operación a efectuar por la ALU (Unidad lógico-aritmética), pro
cede de un registro de 8 bits, llamado Acumulador. El otro operando
682
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
llega desde cualquier parte del sistema y se carga en un registro auxiliar.
En los microprocesadores de 8 bits, el resultado de la operación de la
ALU se deposita en el Acumulador, que, por este motivo, se emplea
doblemente. Un registro especial, denominado Registro de Estado, dis
pone de una serie de bits que actúan como señalizadores de alguna ca
racterística especial que se haya producido en la última operación efec
tuada por la ALU. Por ejemplo, un señalizador denominado Z (cero),
pasa a valer 1 si el resultado de la operación que ha hecho la ALU ha
sido 0. Otro (S) indica el signo del resultado; otro (P) la paridad, etc.
Lig. 14-17.
SELECCIÓN
DE OPERACIÓN
Fig. 14-17.- La ALU y el registro Acumulador conforman la parte principal de la Uni
dad-Operativa de la UCP.
MÓDULOS DE ENTRADA Y SALIDA
Se encargan de suministrar al ordenador los datos a procesar proce
dentes del exterior, así como de sacar, en formatoadecuado, a los peri
féricos del mundo real los resultados obtenidos en el proceso de infor
mación.
Se denominan periféricos los dispositivos que tienen la función de
entregar o recibir información al o desde el ordenador. Entre los "peri
féricos de entrada" típicos de los ordenadores, destacan los teclados, las
unidades de lectura de discos y cintas magnéticas y cualquier tipo de
sensor industrial, en general. Pueden citarse como "periféricos de sali
da" las impresoras, monitores de vídeo y cualquier tipo de actuador
industrial.
683
CAPITULO 14
Si un ordenador dispone de un teclado como periférico de entrada,
cada tecla presionada genera una información binaria en código ASCII.
El módulo adaptador del teclado decodificará las señales que recibe y
las adaptará al formato que utiliza la UCP. De forma similar, los resul
tados obtenidos en el ordenador, cuando se desea representarlos en una
pantalla, hay que transformarlos adecuadamente al formato de infor
mación que acepta el monitor de vídeo, trabajo del que se encargará el
correspondiente Módulo de Salida. Fig. 14-18.
BUS DATOS
MODULO
PANTALLA
PERIFÉRICOS
ADAPTADOR
DE
^r-
ENTRADA
UCP
Y
SALIDA
A CONTROL
TECLADO
BUS DE DIRECCIONES
Fig. 14-18.- El Módulo Adaptador de Entradas y Salidas transforma la información que
se transfiere entre los periféricos y el ordenador.
Los módulos de entrada y salida adaptan la información que reciben
de los periféricos, al formato que acepta el bus de datos del sistema y vi
ceversa. Cada módulo adaptador responde a una dirección como si fuese
una posición de memoria y funciona cuando el bus de direcciones trans
porta el código de selección correspondiente.
DIAGRAMA GENERAL POR BLOQUES
DE UN ORDENADOR DIGITAL
En la Fig. 14-19 se presenta un diagrama simplificado de la arquitectu
ra de un microordenador digital, en la que se aprecia la interconexión
684
CAPITULO 14
de sus cuatro bloques fundamentales, a través de los buses de direccio
nes, datos y control.
El diagrama por bloques del ordenador permite un análisis elemental
de la forma en que se realiza una instrucción cualquiera, por ejemplo, la
correspondiente a una suma de dos operandos. El Contador de Progra
ma comienza conteniendo la dirección de la Memoria Principal donde
está almacenado el código binario de la instrucción de suma. Pasa el
contenido del Contador de Programa a través del bus de direcciones
hasta la Memoria Principal, donde se decodifica y se selecciona la
posición que contiene el código binario de la operación. Dicho código
"máquina" sale de la memoria por el bus de datos hasta el Registro de
Instrucciones de la Unidad de Control, donde se deposita.
Toda esta fase de localización del código de la instrucción comenta
da, recibe el nombre de fase de búsqueda y es la misma para cualquier
instrucción.
Al recibir el Decodificador de Instrucciones el código de la instruc
ción en curso, se encarga de seleccionar en la memoria de microinstrucciones, aquéllas que corresponden a dicho código. La llegada de las
microinstrucciones al Secuenciador origina una serie de señales de con
trol que regulan la ejecución de las diferentes etapas en las que se des
compone la instrucción. En el caso de suma que se describe, uno de los
sumandos ha de estar contenido, previamente, en el Acumulador, mien
tras que el otro llegará al registro auxiliar, generalmente, desde la me
moria de datos, cuya dirección correspondiente vendrá acompañando al
código de la operación en la instrucción. La ALU efectuará la suma y el
resultado se depositará en el Acumulador, al mismo tiempo que los bits
señalizadores del Registro de Estado tomarán el valor correspondiente
en función de las características del resultado.
En resumen, las fases en las que se realiza una instrucción son dos:
Ia Fase de búsqueda: El Contador de Programa deposita en el bus de
direcciones, la dirección de la posición de la Memoria Principal,
donde se encuentra el código de la instrucción a efectuar. Dicho
código sale de la Memoria Principal por el bus de datos hasta la
Unidad de Control, donde se graba en el Registro de Instruccio
nes. Esta fase es igual para todas las instrucciones y se representa
en la Fig. 14-20.
2a Fase de ejecución: Completada la fase de búsqueda, el código má
quina del Registro de Instrucciones es tratado por el Decodifica-
686
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
UNIDAD DE CONTROL
U NIDAD DE CONTROL
MEMOR I A PRINCIPAL
DIRECCIÓN CONTENIDO
CONTADOR
DE
PROGRAMA
REGISTRO DECODIDE
FICAOOR
DIRE
DIRE
CCIONES
CCIONES
REGISTRO
DE
5A
1IOO 1100
1
1
1
1
1
8
/
BUS DE DATO
i E
INSTRUCC
1
REGISTRO
DE
INSTRU-
1
Fig. 14-20.- Movimientos de información de los contenidos de las unidades que participan en la
fase de búsqueda de una instrucción.
dor de Instrucciones, que se encarga de localizar las posiciones
de la memoria de microinstrucciones que corresponden. Dichas
microinstrucciones van introduciéndose a.l Secuenciador a medida
que se realizan. El Secuenciador con cada microinstrucción envía
una serie de señales de control a los elementos del sistema que
deben actuar. Ejecutadas todas las microinstrucciones que com
ponen la instrucción, el Contador de Programa se incrementa una
unidad y la máquina pasa al tratamiento de la instrucción siguien
te del programa. Fig. 14-21.
La fase de ejecución es diferente para cada instrucción.
UNIDAD DE CONTROL
MEMORIA DE
MICROINSTRUCCIONES
REGISTRO
OE
INSTRUCC.
DECODIFI
CADOR
DE
INSTRU
CCIONES
DIRECCIÓN CONTENIDO
I
CONTADOR
DE
PROGRAMA
<•+ 1 )
m
SEÑALES DE CONTROL
A LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
Fig. 14-21.- Expresión gráfica del comportamiento de la Unidad de Control
durante la fase de ejecución de una instrucción.
687
CAPITULO 14
EXPERIMENTACIÓN PRACTICA:
DISEÑO DE UNA UCP CON CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES
LA ORIENTACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO
El objetivo del diseño de eta Unidad Central de Proceso (UCP) ha si
do el procurar un acercamiento "natural" al funcionamiento del com
putador para los conocedores de la Electrónica Digital. Teniendo en
cuenta esta finalidad, se han elegido para su construcción, circuitos in
tegrados clásicos y sencillos que han determinado las características
fundamentales de la UCP y por cuyo motivo no está recomendada su
aplicación a ningún caso real. Las hay mejores, integradas en un sólo
chip, bajo la denominación de microprocesadores.
Siguiendo la idea propuesta por von Neumann, la máquina universal
o computador, se compone de tres bloques fundamentales que se pre
sentan en la figura 14-22 y que se hallan interconectados entre sí, a
través de unos colectores de líneas, llamados "busés".
La Unidad Central de Proceso, se encarga de direccionar la memoria
mediante el bus de direcciones y obtener las instrucciones y los datos
por el bus de datos. El procesamiento de la información lo realiza en
la Unidad de Control con el apoyo de los registros de trabajo y de acuer
do con el significado de las instrucciones que provienen del programa.
La Unidad de Control es la encargada de decodificar las instrucciones
y enviar las diversas señales de gobierno a todos los elementos que in
tervienen en una operación a través del bus de control. También es fun
ción de la Unidad de Control cargar el bus de direcciones con el valor
de la posición de memoria o de Entrada/Salida que se quiere leer o es
cribir.
Por último, la Unidad de Entrada/Salida procura una adaptación de
la información que entra y sale de la máquina desde o a los periféricos
exteriores.
Todas las secciones que componen la UCP, desde 1971, se han podi
do reunir en una sola pastilla de circuito integrado a la que se denomina
microprocesador.
688
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
FUNCIONAMIENTO BÁSICO
Para facilitar la comprensión del funcionamiento de la UCP se ha dise
ñado un modelo, cuyo correcto funcionamiento ha sido ampliamente
comprobado, utilizando circuitos integrados de pequeña y mediana es
cala de integración y que, además, son muy populares.
Las señales que controlan la operatividad de los circuitos integrados
de la UCP se destinan a implementar la instrucción en curso de ejecu
ción. Sin embargo, la complejidad de una'instrucción conlleva su ejecu-
UNIDAD
MEMORIA
(DATOS E
i
^
OPERATIVA
( ALU )
INSTRUCCIONES)
^1
N
UNIDAD DE
BUS
DE
DATOS
CO NTROL
\\W\
(SECUENCIADOR)
PERIFÉRICOS
DEL MUNDO
EXTERIOR
i1\
ENTRADAS
SALIDAS
J
A BUS De
DIRECCIONES
A
F" BUS DE CONTROL
REGISTROS
Fig. 14-22.- Estructura básica de un computador.
ción en "pasos elementales", definidos por un reloj. Las partes elemen
tales de una instrucción reciben el nombre de microinstrucciones, las
cuales son conjuntos de 1 y 0 que se dirigen a las patitas de entradas
de control de los circuitos integrados.
Como quiera que las instrucciones máquina que admite una UCP defi
nida son siempre las mismas, también lo serán las microinstrucciones;
por lo tanto, los grupos de bits que conforman las microinstrucciones se
graban de forma permanente en memorias no volátiles, tipo ROM, que
en este caso se llaman Memoria de Control. De aquí surge el concepto
de Secuenciador, que no es más que un mecanismo que se encarga de ir
sacando, ordenadamente, de la Memoria de Control las microinstruccio
nes correspondientes a la instrucción en ejecución. Figura 14-23.
689
CAPITULO 14
SECUENCIA DOR
MEMORIA
DE CONTROL
( ROM CON
MICROINSTRUCCIONES )
SEÑALES DE CONTROL
VARIABLES
PARA CADA
MICROINSTRUCCION
Fig. 14-23.- El Secuenciador es un dispositivo encargado de sacar, ordena
damente, de la Memoria de Control las señales que conforman las microinstrucciones que corresponden a la instrucción en curso.
Las señales de control que genera el Secuenciador actúan, entre otros,
sobre la Unidad Operativa, que suele ser una Unidad Lógico-Aritmética
(ALU). Las instrucciones que admite la UCP están muy ligadas a las que
puede efectuar la ALU.
En este diseño se ha elegido la conocida ALU 74181, que maneja operandos de 4 bits, con lo que queda definido el tamaño de la palabra de
trabajo de la UCP y el tamaño del bus de datos. Su esquema de conexio
nado se muestra en la figura 14-24 y necesita 4 líneas (SO - S3) para la
Io OPERANDO
2o OP
SELECCIÓ
DE
OPERACIÓ
LÓGICAS ó
V
ARITMÉTIC
RESULTADO
Fig. 14-24.- Esquema de conexionado de la ALU 74181.
690
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
selección de la operación que va a realizar. Además, la señal M seleccio
na entre las 16 operaciones lógicas o las 16 operaciones aritméticas que
puede efectuar esta ALU.M = 1: operaciones lógicas y M=0, operacio
nes aritméticas.
La tabla de la figura 14-25 muestra el conjunto de las 32 operaciones
de la ALU.
OPERA C 1 0 N E S
LO G1 CAS
ARITMETICAS
F =T
F = A MAS C (C: ACARREO)
F = A -t- B
F = fA+ B ) MAS C
F • ~A • B
F - (A+¥) MAS C
F = 0000
F = 1111 MAS C
F=AB
F = A MAS A¥ MAS C
F=¥
F = ( A + B) MAS A? MAS C
F = A (+) B
F = A MENOS B MAS C
F • AT
F : A¥ MENOS 1 MAS C
F 7f+ B
F : A MAS AB MAS C
F = A0 B
F * A MAS B MAS C
F= B
F - (A + T) MAS AB MAS C
F = AB
F =AB MENOS 1 MAS C
F = 1111
F = A MAS A MAS C
F = A+T
F = ( A + B ) MAS A MAS C
F= A+B
F *(A+T) MAS A MAS C
F=A
F = A MENOS 1 MAS C
Fig. 14-25.- Tabla que muestra las 32 operaciones, lógicas y aritméticas que
puede,realizar la ALU 74181.
Los 27 circuitos integrados que forman parte de la arquitectura de es
ta UCP son de tipo estándar y disponibles, generalmente, en los comer
cios del ramo. De ellos, 6 contienen simples puertas lógicas y los restan
tes son de uso más específico: ALU, contadores, buffers, básculas-cerro
jo, EPROM, etc).
691
CAPITULO 14
El estudio de la UCP se desglosa en tres grandes bloques que se pre
sentan por separado:
Io. - Bloque aritmético-lógico
2o. - Contador de Programa
3". - Secuenciador.
BLOQUE ARITMETICO-LOGICO
Esta parte de la UCP es la encargada de realizar las posibles operacio
nes de procesamiento de datos de 4 bits. Se basa en la ALU 74181, que
ya se ha explicado.
En la figura 14-26 se muestra el esquema correspondiente a la Uni
dad Lógico-Aritmética.
La ALU dispone de dos entradas de datos de 4 bits, una procede, di
rectamente, del bus interno de datos, mientras que la otra se recibe de
una báscula-cerrojo de 4 bits, 74175, formada internamente por 4 flipflop tipo D. A este cerrojo se le llama Registro A y la información que
guarda y entrega a la ALU proviene, también, del bus de datos interno
de la UCP. Los flip-flop D del 74175 sé cargan mediante el flanco ascen
dente que reciben por su patita de entrada de reloj (CK) y que procede
de la línea EA controlada por el Secuenciador.
Con objeto de, caso de ser necesario, enviar al bus de datos interno la
información del registro A, la salida del 74175, también llamado Entra
da A, se envía a una entrada de la ALU y a unbuffer triestado, modelo
74125, que traslada la información del registro A al bus interno de da
tos, cuando desde el Secuenciador se activa (por nivel bajo) la señal SA
(Salida A). Mientras el 74175 retiene la información permanentemente,
el 74125 sólo transmite lo que recibe por su entrada, al activarse SA.
De forma parecida la salida de la ALU se guarda en otra báscula-ce
rrojo (latch) 74175, que recibe el nombre de Registro B. Otro buffer
triestado 74125 (Salida B) se encarga de trasladar la información del
registro B al bus interno de datos, cuando desde el Secuenciador se
activa la señal SB.
692
CAPITULO 14
Cuando la ALU efectúa una operación, genera un acarreo de salida
(Cn + 4), que representa el señalizador de acarreo C y que consiste en
un flip-flop que también se emplea para introducir su contenido a la
entrada previa de acarreo (n), antes de realizarse una operación. El
flip-flop de acarro C, recibe dos señales desde el Secuenciador, una sir
ve para ponerle a 1 (SEC) y la otra aO (CLC). La señal de reloj CK del
flip-flop C se activa con la señal EB (Entrada B) que carga al registro
B con el resultado de salida de la ALU.
Un conjunto de 3 puertas lógicas examinan la salida de la ALU y con
trolan el flip-flop D, en el que se almacena el estado del señalizador de
cero (Z), el cual se pone a 1 cuando el resultado de una operación ha
sido cero. Ambos señalizadores, C y Z, están integrados en el mismo cir
cuito integrado 7474.
Finalmente, la ALU necesita recibir 4 señales que seleccionan la ope
ración, más otra (M) que determina si es de tipo lógico o aritmético. Las
señales que seleccionan la operación proceden del código OP de la ins
trucción que entra desde el bus externo de datos e instrucciones, el cual
dispone de dos ^ircuitos integrados 74125 y 74126, que contienen 4 buffers de salida triestado y que^ actúan como entrada y salida de datos,
respectivamente. La línea R/W del Secuenciador define si es entrada o
salida de datos.
Cuando por el 74125 se recibe un código OP, éste se carga en el cir
cuito integrado 7475 (cuádruple cerrojo de flip-flop D), que funciona
como un Registro de Instrucciones, y luego se aplica a las líneas de se
lección de la ALU (SO - SI - S2 y S3). Mediante un circuito decodificador, a base de puertas lógicas, se comprueban las señales M4 -M5 -M6 y
M7 y se obtiene el valor de M que define en la ALU si se trata de una
operación lógica o aritmética.
EL CONTADOR DE PROGRAMA
Dentro de la Unidad de Control de la UCP, uno de los componentes
fundamentales es el PC, que tiene la misión de proporcionar la dirección
de la memoria en donde se encuentra la instrucción que hay que ejecu
tar. El circuito del PC se ofrece en la figura 14-27.
En la UCP que se describe, el PC puede funcionar de tres manera po
sibles, que se comentan separadamente para hacer más sencilla su com
prensión.
694
CAPITULO 14
Io. Forma Habitual
En general, el PC se incrementa cada vez que se ejecuta una instruc
ción. En la UCP presente, el Secuenciador incrementa al PC a través de
la señal PC + 1.
El PC está formado por dos contadores binarios, 74197, en serie, lo
que sirve para proporcionar una dirección de 8 bits. Los contadores
74197 son de 4 bits y tienen la posibilidad de ser borrados con la señal
CLEAR.
El contaje del PC se carga en un buffer de salida triestado, implementado en el circuito 74244, que se compone de dos conjuntos de 4 líneas,
que en este montaje actúan simultáneamente. La salida de este buffer,
controlado por la señal G, carga el contenido del bus de direcciones.
2o • En modo de direccionamiento absoluto
En este caso el bus de direcciones envía la posición de memoria en la
que hay que cargar o extraer un dato, para que a continuación continué
el PC en la siguiente posición a la que tenía previamente. Se trata de la
aplicación en una instrucción del direccionamiento del operando del mo
do "absolutQ" en el que se proporciona en la instrucción directamente
la dirección en donde se encuentra el operando, que hay que leer o es
cribir.
En este procedimiento, se comienza cargando el Registro de Direccio
nes, formado por dos básculas 7475 que se encargan de guardar los 4
bits de la parte alta de la dirección (DH) y los 4 de la parte baja (DL).
Las básculas 7475 son activadas por dos señales procedentes del Secuen
ciador y que se denominan DH y DL.
Una vez cargados los 7475, su contenido pasa al buffer de 8 líneas
74241, que es activado por la señal ABS del Secuenciador, que al mis
mo tiempo desconecta al buffer 74244, cuyas salidas quedan en estado
flotante.
3o. Saltos
Cuando en un programa se realiza un salto se pasa a la dirección co
rrespondiente al salto y luego el PC continua incrementándose a partir
de la misma. Este funcionamiento está en contraposición con el modo
absoluto en el que se volvía a la dirección "previa del PC.
696
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
Dada la sencillez de la UCP no se la ha provisto con saltos con posibi
lidad de retorno, en los cuales hay que'guardar el contenido del PC, pa
ra recuperarlo posteriormente.
Cuando se efectúa un salto se recibe, desde el Secuenciador, la ac
tivación de una de las tres señales siguientes: JMP, JC o JZ. Entonces,
por medio de un conjunto de puertas lógicas decodificadoras, se activa
la señal LC de los contadores 74197 los cuales se cargan con el conte
nido del Registro de Direcciones (7475 x 2). Luego el contaje continua
a partir de la dirección cargada en el PC.
SECUENCIADOR
Este bloque de la UCP es el encargado del control de todo el sistema
a través de sus líneas de salida. Su principal función consiste en recibir
al código OP de la instrucción a ejecutar y generar una serie de microinstrucciones o pasos elementales que la realicen. Cada microinstrucción
no es más que un conjunto de estados lógicos que salen por las líneas del
Secuenciador hasta los elementos que participan én esa acción.
Cada instrucción, según su complejidad, consta de un número variable
de microinstrucciones que se ejecutan una detrás de otra. Figura 14-28.
En el diseño que se comenta todas las microinstrucciones que cpmpo-
nen el repertorio de instrucciones de la UCP se han grabado en un par
de memorias EPROM, modelo 2716, que tienen una capacidad de 2K x 8
bits. Estas memorias disponen de 11 líneas para direccionar sus 2K po
siciones, de 8 bits cada una. Como en esta aplicación el número de posi
ciones a utilizar es inferior a 2K, sólo se emplean 8 de dichas líneas en
cada EPROM, llevando a tierra las 3 restantes.
Las dos memorias EPROM se direccionan en paralelo, con lo que se
obtiene un total de 2 bytes de información, un byte de cada pastilla.
Los 16 bits obtenidos en cada direccionamiento de la pareja de EPROM,
constituyen las señales de salida del Secuenciador, que sirven para con
controlar todo el sistema. Las salidas de las memorias 2716 pasan por 3
básculas, tipos 74174 y 74175, antes de salir al exterior conformando
el bus de control.
Los 8 bits que forman la dirección que sirve simultáneamente para
las dos memorias, están distribuidos en dos conjuntos de 4 bits cada
uno. Los 4 bits de más peso de la dirección (A4 - A5 - A6 y A7) corres
ponden con los 4 bits del código OP de la instrucción, que proviene del
Registro de Instrucción (7475). Los 4 bits de menos peso de la dirección
proceden del circuito contador 74197, que recibe el nombre de Conta697
CAPITULO 14
SECUENCIAOOR
INSTRUCCIÓN A
Ia MICROINS.
2aMICROINS.
3 MICROINS.
INSTRUCCIÓN B
Ia MICROINS.
<
a
4
O
4
K
4
O.
4Z
52
21 MICROINS.
CÓDIGO OP
i
CONTROL
Si
INSTRUCCIÓN P
1 MICROINS.
Fig. 14-28.- Esquema ilustrativo del comportamiento del Secuenciador.
dor de Microinstrucciones (CMI). El CMI se incrementa una unidad con
cada impulso de reloj externo. De esta manera el código OP, fija el va
lor de los 4 bits de más peso de la dirección de la pareja de memorias
(sólo podrá haber un máximo de 24 = 16 instrucciones),. Seleccionada
con los 4 bits de más peso el inicio de la posición de la instrucción a
ejecutar, el CMI se va incrementando con cada impulso de reloj y va re
corriendo hasta 16 posiciones de las memorias, al ir variando el valor de
los 4 bits de menos peso de la dirección. En cada posición de memoria
hay una microinstrucción y por lo tanto el mayor número de microins
trucciones que puede t^^ner una instrucción será 16.
En resumen el código OP más el CMI, que se incrementa al ritmo del
reloj, van direccionando las dos memorias en paralelo. En cada ciclo de
reloj se direcciona una posición de cada memoria y así se obtiene.una
microinstrucción de 16 bits que salen por las líneas de control del Se
cuenciador hasta los diferentes elementos.
698
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
S=
u
o
u
"2
oroaaao
? s
o
CE
a.
a
o
o
e
a
o
o
4
z
IO
z
ce
jsisi
UI
I4 •
rz
a
T3
O
•O
1
o
3
u
a>
CO
•o
o
iirc
o
del
3
g
ce
rCM
IM ^^
a.
g
|^ S
x•
<M,
O
"
4
I. IO
4
^ s
"B
IO
O
o
CL
3
__l
SI
o
z
ux
KW
ISIS
33.
699
CAPITULO 14
El CMI se incrementa en los flancos descendentes de reloj, mientras
que las básculas de salida de las señales de cada instrucción recogen la
información en los flancos ascendentes, para retener la información una
vez pasado el tiempo de acceso a las memorias.
CRONOGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO
Para iniciar el funcionamiento de la UCP se ha dispuesto un pulsador
de RESET que pone a 0 el PC y así recoge el código OP que existe en
una posición concreta de la memoria principal. También pone a 0 al
CMI, para formar la dirección completa de la instrucción.
Transcurridos 300 ns después de que se ha direccionado la primera
instrucción, comienza a funcionar el reloj desde nivel bajo. En su primer
flanco ascendente se cargan las básculas de salida de las señales de con
trol y en el flanco descendente posterior se incrementa el CMI, con lo
que se posiciona la siguiente microinstrucción. Cuando se llega a la úl
tima microinstrucción, el mismo Secuenciador se encarga de poner a 0
el CMI y cargar el Registro de Instrucción con el siguiente código OP.
En la figura 14-30 se presentan los cronogramas correspondientes
a las señales de control para 2 instrucciones básicas:
SEC : Poner a 1 el señalizador de acarreo C
STA : Almacenar en memoria el Registro A.
MODOS DE DIRECCIONAMIENTO Y REPERTORIO DE INSTRUC
CIONES.
Una de las características fundamentales de una UCP es su juego de
instrucciones. Muchos de los componentes de la UCP se han incluido pa
ra poder implementar instrucciones o microinstrucciones. Por eso, la ar
quitectura física de un procesador está muy ligada con su sistema lógi
co.
Como ya se ha explicado, los modos de direccionamiento posibles en
este diseño, son las diversas formas de trabajo del Contador de Progra
ma, que son tres:
Io . — Modo de direccionamiento absoluto
2. — Modo de direccionamiento relativo al PC. Saltos sin retorno.
3o. — Modo de direccionamiento inmediato.
700
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
SEC
STA
t
(RELOJ)
PC
CONT
SEC"
CERR
EA
DL
DH
AÜ
R/W
SA
Fig. 14-30.- Cronogramas correspondientes a las instrucciones SEC y STA.
Respecto al repertorio de instrucciones, ya se ha comentado que esta
ba restringido a un máximo de 16, puesto.que con los 4 bits del código
OP sólo se podían alcanzar 16 combinaciones distintas. Además, cada
instrucción puede constar de un máximo de 16 micro instrucciones,
puesto que una vez definida la instrucción con los 4 bits del código OP,
que eran los 4 bits de más peso de la pareja de EPROM, el Contador de
Microinstrucciones (CMI) iba incrementando los 4 bits de menos peso
de la dirección para ir sacando una microinstrucción en cada ciclo de re
loj.
Se describen las instrucciones que se han implementado con microins
trucciones grabadas en la pareja de memorias tipo 2716.
CPL
Esta instrucción complementa el contenido del Registro A en la ALU
y el resultado lo deposita en el Registro B.
701
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
Esta instrucción consta de dos microinstrucciones:
Ia microinstrucción: El código OP es 00002 y actúa sobre la selección
de la operación de la ALU. El secuenciador activa la señal correspon
diente al próximo incremento del PC (PC + 1) y se activa el Registro A.
2a microinstrucción: Aquí se produce el incremento del PC y se activa
la entrada del Registro B (EB) para recibir el resultado del complemen
to del Registro A que ha realizado la ALU. El cerrojo (CER) que actúa
como Registro de Instrucciones se activa para poder recoger el próximo
código OP y la señal del Contador (CONT) pasa a 0 con lo que se borra
el CMI, para comenzar la exploración de las microinstrucciones de la si
guiente instrucción desde 0.
Con esta instrucción los biestables de estado o señalizadores, pueden
quedar afectados de la siguiente manera:
a)Si C = 1, no se modifica sea cual sea el resultado de la operación. Z
queda afectado por el resultado.
b)Si C = 0, este señalizador se comporta inversamente del Z.
SEC
Esta instrucción, cuyo código OP es 116, pone a 1 el señalizador de
acarreo C.
Consta de dos microinstrucciones. La primera prepara el incremento
del PC y activa la línea SEC. En la segunda se borra el CMI y se incre
menta el PC.
Se recomienda consultar las tablas de las figuras 14-32 y 14-33, en
donde se han representado los códigos grabados en las memorias EPROM
y la secuencia de las microinstrucciones que componen cada una de las
instrucciones.
CLC
Sirve para poner el señalizador C a 0. El código OP es 216.
En su primera microinstrucción el Secuenciador prepara el incremen
to del PC y actuva la línea CLC. En la segunda borra el CMI y se produ
ce el incremento del PC.
703
CAPITULO 14
JNOP
No opera. Ocupa 4 ciclos de reloj sin afectar a ningún elemento ni rea
lizar ninguna operación. Su código OP es 3i6.
En sus tres primeras microinstrucciones mantiene preparado el incre
mento del PC y en la cuarta se lleva a cabo el incremento, se borra el
CMI y se prepara el cerrojo de instrucciones para poder cargar un nuevo
código OP.
JC
Es una instrucción de salto condicional. Cuando el señalizador de aca
rreo C está a 1 se produce un salto del PC a la posición de memoria que
se especifica en el segundo y tercer operando que siguen al código OP
de la instrucción. El código OP es el 416.
En la primera microinstrucción se prepara el incremento del PC. En
la segunda se produce el incremento y se carga la parte alta del Registro
de Direcciones. En la tercera, se prepara el incremento del PC y se si
guen cargando la parte alta del Registro de Direcciones. En la cuarta
microinstrucción se incrementa el PC y se carga la parte baja del Regis
tro de Direcciones. En la quinta se vuelve a preparar el PC, se activa la
línea JC y si C = 1 se permite la carga del PC con el contenido del Re
gistro de Direcciones que guarda la posición a la que se produce el sal
to. El sexto ciclo máquina se prepara al PC y sirve para dar tiempo a
que la memoria tenga acceso al dato (código OP). En la séptima microinstrucción se incrementa el PC, se borra el CMI y se prepara al cerro
jo de instrucciones para recibir la siguiente instrucción.
Si C=0, no se produce el salto y el programa sigue su secuencia nor
mal.
JZ
Es un salto condicional a la posición de memoria especificada por el
segundo y tercer operando que siguen al código OP, en el caso de que
el señalizador Z = l.Si Z = 0, el programa sigue la secuencia normal. El
código OPesel5i6.
También consta esta instrucción de 7 microinstrucciones como JC y
sólo difiere de esta última en la quinta microinstrucción, que en lugar
de activar el secuenciador la línea JC, activa la JZ.
704
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITA^ A LOS COMPUTADORES
SBC
Con esta instrucción se resta al contenido del Registro A, el conteni
do de la posición direccionada (direccionamiento absoluto) y el acarreo.
El resultado de la operación queda almacenado en el Registro B y puede
afectar a C y Z. El código OP es el 616.
Consta de 6 microinstrucciones. En la primera prepara el incremento
del PC. En la segunda se incrementa el PC y se carga la parte alta del Re
gistro de Direcciones. En la tercera se prepara al PC y se sigue cargando
la parte alta. En la cuarta se carga la parte baja del Registro de Direccio
nes. En la quinta se prepara,al PC y se activa la línea ABS, con lo que la
posición direccionada sale por el bus de direcciones. En la última microinstrucción, se incrementa el PC, el contenido del bus de datos pasa a
la ALU donde se efectúa la resta y se activa la línea EB con lo que el re
sultado queda almacenado en el Registro B. El CMI y el cerrojo o regis
tro de instrucciones quedan preparados para recibir la próxima instruc
ción.
JMP
Es un salto incondicional a la posición de memoria indicada en el se
gundo y tercer operando que siguen al código OP (7j6).
Consta de 7 microinstrucciones o ciclos máquina, que siguen la mis
ma secuencia que en la instrucción JC, a excepción de la quinta micro-
instrucción en la que el Secuenciador eri vez de activar la línea JC, acti
va la JMP.
LDA
Carga el Registro A con el contenido de la posición de memoria direc
cionada por el segundo y tercer operando que siguen al código OP, es de
cir, de forma absoluta. Su código es 816.
Consta de 6 microinstrucciones. La primera prepara al PC. La segun
da incrementa al PC y se carga la parte alta del Registro de Direcciones.
En la tercera se prepara el PC y se sigue cargando la parte alta. En la cuar
ta, se carga la parte baja del Registro de Direcciones. En la quinta, se
prepara el PC, se activa la línea ABS y se prepara la línea EA (se pasa a
0). La sexta incrementa el PC y el contenido del bus de datos pasa al R
Registro A. Se incrementa el PC y se preparan el CMI y el cerrojo para
la siguiente instrucción.
705
CAPITULO 14
ADC
Se suma el contenido del Registro A con el contenido de la posición
direccionada en la instrucción y el acarreo. El resultado queda almace
nado en el Registro B y puede afectar el estado de los señalizadores. El
código OP es 916
Consta de 6 microinstrucciones. En la primera se prepara al PC para
su incremento. En la segunda se incrementa el PC y se carga la parte alta
del Registro de Direcciones, en la tercera se prepara el PC y se sigue car
gando la parte alta. En la cuarta, se carga la parte baja del Registro de
Direcciones. En la quinta se prepara al PC y el Secuenciador activa la lí
nea ABS, con lo que la dirección existente en el Registro de Direcciones
sale por el bus de direcciones hacia la memoria; también se prepara en
este ciclo máquina la línea EB. En la última microinstrucción, el conte
nido del bus de datos (dato recogido de la memoria) pasa a la ALU que
efectúa la operación de suma y al activarse la línea EB, el resultado que
da almacenado en el Registro B. Se incrementa P y se preparan el CMI
y el cerrojo para recibir un nuveo código OP.
STA
Transfiere el contenido del Registro A a la posición de memoria di
reccionada por el segundo y tercer operando que siguen al código OP
Consta de 6 microinstrucciones. Las cuatro primeras son iguales a las
que se han comentado para la instrucción LDA. La quinta, prepara el
PC, activa la línea ABS, activa la línea SA y coloca la señal R/W en mo
do de escritura. En él último ciclo máquina se incrementa el PC y se pre
paran el CMI y el cerrojo para recibir una nueva instrucción.
AND
Esta instrucción efectúa la operación lógica AND entre los bits del
Registro A y el contenido de la posición de memoria direccionada por
el segundo y tercer operando que siguen al código OP (Bi6).
Consta de 6 ciclos máquina, que son semejantes a las restantes opera
ciones lógicas o aritméticas que se realizan con la ALU.
706
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
STB
El contenido del Registro B se transfiere a la posición de memoria direccionada por el segundo y tercer operando que siguen al código OP
(Ci).
Consta de 6 microinstrucciones similares a las quese han comentado
para la instrucción STA, sólo en la quinta en lugar de activar el Secuenciador la línea SA, activa la línea SB.
LDA #
Es una instrucción de carga inmediata del Registro A. El segundo
operando, que sigue al código OP (Di6) es el valor que se carga, de for
ma inmediata, en el Registro A.
Consta de 4 ciclos máquina. En el primero se prepara al PC. En el se
gundo, se incrementa el PC y se prepara la línea EA. La tercera microins-
trucción prepara al PC y activa EA. En la última microinstrucción se in
crementa el PC y se preparan el CMI y el cerrojo.
OR
Realiza la operación lógica OR entre el Registro A y el contenido de
la posición de memoria direccionada por el segundo y tercer operando.
El resultado queda almacenado en el Registro B y su código OP es E16.
Consta de 6 microinstrucciones semjantes a las anteriores instruccio
nes de tipo lógico ó aritmético.
MOV A,B
Esta instrucción sirve para transferir el contenido del Registro A al
Registro B, pasando por la ALU. Los señalizadores quedan afectados
como en la instrucción de suma. El código OP es el Fi6.
Consta de dos microinstrucciones. En la primera, se preparan al PC y
la señal EB. En la última, se incrementa el PC, se activa EB y el cerrojo
(registro de instrucciones) y el CMI (Contador de Microinstrucciones)
quedan inicializados para recibir un nuevo código OP/.
En las tablas de las figuras 14-32 y 14-33 han representado gráfica
mente los microprogramas de las señales de control que salen del Se-
707
CAPITULO 14
INSTRUCCIÓN
Y
FUNCIÓN
BUS DE CONTROL
BUS DIRECCIONES
C0DI30
3
z
1
CMI
0
w II 12 13 14 13 13
1
3 2 1 0 PC+1 DL DH Ii3 JME JZ JC n EB n EA ffüí m N/B CEA CON
CPL
1
0
1
0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 1
1
0
SEC
CLC
0 0
0 0
1
NOP
NO OPERA
0 0 1 1 0
|3
0 0 1 1 0
0 0 1 1 0
0 1
JC
SALTO SI HAY C 0 1 0 0 0
O9C
1 0 0 0
1
1 0 0 0
1 0 0 0
OC9 1 0 1
JZ
1 0 1 0
SALTO SI Z=1(B0)
1
LDA
MDA
|8
1
1
1
1
1
1
0
0
1 0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0 0 1 1
0 0 1 1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
99-9
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0 0 1 0 1
1 99 O9O- O-oO 9-991
1
1
1
1
1
99 9|
O9- 9|
9991 O|
9o- 0
1
0
1
0
1
0
1
0
0 0 1
9- •
1
1
0
0
0
1
0 0 0 0 1
0 0 0 1 0
0 0 0 1 1
0
1
1
1
0 0
1
1
0 0
0
O9<0
0
0
1
0 1
1
1
0
1 0 1
1 1
1
0 0 1 1 1
1 1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 1
0 1
SBC
A-M-C—frB 0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
999O 1
JMP
1
SALTO
INCONDICIONAL
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0 0
0 0
0 1
t
1 0
1
0
1
'
0
0 0
1
1
0 0
0 0 1
1
1
1
0
1•
I 0 0
0
1
1
1
0 0 1
0 1 0
0 1 1
0 1
1 0 1 1
0 0 1 1 1 1
0 0
1
0 1
0 1
1 0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
9O9-
1
1
1
I
1
1
1
1
1
1
1
0 1
1 1
1 1
0 1
0 0
0 1
>99
0
0
0
0
0
0
9<O9
0 0
0
0
0 0
0 0
0 0
0 0 0
0 O9O 9O9
0
0
0
1
0
0
0 |999o 0
0
0
0
0
0
0
•o
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
t
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
1
1
I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
1 0
0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
0 1
1 0
O99-1 1
1
1
1
1
0
Fig. 14-32.- Tabla con el secuenciamiento de las señales de control en las microinstrucciones
que componen las instrucciones del repertorio.
708
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
cuenciador y que conforman las microinstrucciones de cada instruc
ción del repertorio.
COOIIO
3 2 1
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 0
1 0 1
1 0 1
1 0 1
1 0 1
0 3 2
1 0 0
0 0
0 0
0 0
0 1
0 1
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1 0
0 1
0 0 0 0 0
0
1
0 0
0 0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
t
1
1
9
STA
PM
A
ANO
AAM P B
Ib
STB
B-—M
OR
AVM ^ B
|E
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
MOV A, B
a —e
|F
1
1
1
1
LDA #
#PA
1
EP ROÍi 1
CMI
1
FC+1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
ADC
A + M+^ P B
A
BUS DE CONTROL
BUS DIRECCIONES
INSTRUCCIÓN
Y
FUNCIÓN
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
DL
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
DH
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
AIS
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
JMP
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
JZ
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
JC
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1 0 0 0 0
1 0 0 0 1
1
0
0 0
0 0
1
0
0
0
0
0
0
0
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
0
0 0 0 1 1 1 1
0 0 0 1 1 1 1
1 0
1 0
0 0
1 0
1 0
1. 0
1 0
1 0
0 1 0
1 1 0
1 1 0
0 1 0
0 0 0
0 1 0
1
1
M
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
E PR 7M 2
io1 11 12
13 14 13 11
El 3X1 EA oc sn */ff CE* CON
1 1 1 1 I 1 0 1
1 1 1 1 1
1 0 1
1 1 1 1 1
1 0 1
1 1 1 1 1
1 0 1
0 1 1 1 1
1 0 1
1 1 1 1 1 1 1 0
1 1 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
1
1 0 1
1 1 1 1
1 1 0 1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0 0 0 1 0 1 1
0 0 0 1 1 1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
Fig. 14-33.- Continuación de la tabla de microinstrucciones de la figura 11.
709
CAPITULO 14
DIAGRAMAS DE CONEXIONADO DE LOS CIRCUITOS
INTEGRADOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA UCP
WWWUT
7402
7432
1 i-v ^
if
Ti
i
Rftil
?
1
J
yj
7408
7474
ENASLE
0 D -¡
0
-0 O
J
0 _
L
O D-
-D 0'
0|
0
^j
r
10
710
ID
20 ENA8LE VCC
34
7475
30
4D
40
APLICACIÓN DE LA ELECTRÓNICA DIGITAL A LOS COMPUTADORES
E
E
iv [T
*E
E
2Y [T
fe ^^
fe ^^
3v
E
E
33*
74125
fe fe
fe fe
3V
33A
74 126
ci.eAR[T
ia[T
iq[T
io|T
ñ\ vcc
A / 3*Q
i
g^D
Í7]3D
E
]3a
3Q[7
3 **
ondE
74175
^3 CtOC
IIU1ijN
Til TU
74181
711
CAPITULO
15
Circuitos digitales
con tecnología MOS
características de la tecnología mos
En un capítulo anterior se ha expuesto la constitución y particulari
dades de la tecnología MOS; se pretende ahora citar las características
que la han hecho insustituible en su aplicación a los circuitos digitales
y, entre ellas, quizá la más relevante es la de su propia naturaleza, que
posibilita que los CI fabricados con tecnología MOS alcancen índices
de integración muy altos, que ha producido dos efectos a nivel mundial:
Io) la utilización masiva de los sistemas de ordenador y 2o) el desplaza
miento de muchas partes del diseño de circuitos del fabricante de apara
tos de aplicación al fabricante" de los CI.
Como ya se indicó, hay dos tipos básicos de transistores MOS: los de
canal P (PMOS) y los de canal N (NMOS), de los cuales se deriva la tec
nología PMOS y la NMOS, según se emplee el primer tipo o el segundo.
Los transistores MOS de canal P son más fáciles de fabricar que los de
canal N, debido a que los iones contaminantes están cargados positiva
mente y al encontrarse entre la compuerta y el sustrato, debido a la ten
sión negativa que existe en la compuerta, son atraídos al extremo de la
capa de óxido, y el canal queda de esta forma limpio; en cambio', en los
de canal N, la tensión positiva de la compuerta hace que los iones que
den entre la unión del óxido de silicio y el sustrato, lo que afecta al
funcionamiento normal del transistor. Sin embargo, con la tecnología
NMOS se alcanza una frecuencia de trabajo doble que con la PMOS, lo
que favorece su aplicación en los ordenadores.
Los transistores MOS basan su funcionamiento en las características
que presenta la unión del silicio y el óxido de silicio, siendo una de las
más importantes la de no precisar casillas de aislamiento, como sucede
713
CAPITULO 15
con los CI bipolares, lo que representa ocupar un espacio 25 veces me
nor que éstos últimos. Por otra parte, las clásicas resistencias de elevado
valor, que ocupaban mucha superficie, se sustituyen por transistoresMOS
en los que se ha unido la compuerta con el drenador y que se compor
tan como resistencia de carga de otros transistores MOS. Basándose en
las dos características mencionadas, se puede integrar en la actualidad
en un solo chip varias decenas de miles de transistores, por lo que se
destina a la tecnología MOS principalmente, a la fabricación de elemen
tos muy repetitivos y complejos, como pueden serlo los registros de des
plazamiento, las memorias y los mi cropro cesad ores.
La necesidad de más de una tensión de alimentación en los circuitos
PMOS y NMOS se soslayó con la tecnología CMOS (MOS COMPLE
MENTARIOS), que agrupa transistores PMOS y NMOS en el mismo cir
cuito, caracterizándose por un menor consumo, mayor velocidad, ocu
par más superficie en la integración y precisar una sola alimentación,
comprendida entre 3 y 15 V.
Los circuitos PMOS, NMOS y CMOS tienen dos inconvenientes, al
compararlos con los diseñados con la tecnología TTL:
Io) Son más lentos.
2o) Debido a las descargas de tipo electrostático, los CI MOS y
CMOS pueden deteriorarse por destrucción de la capa aislante que hay
debajo de la compuerta, aunque existen diversos procedimientos de pro
tección colocando diodos en sus electrodos.
Con objeto de aumentar la frecuencia de trabajo en la tecnología
CMOS se emplea un sustrato aislante de zafiro, recibiendo esta nueva
tecnología el nombre de SOS.
EL TRANSISTOR MOS. FUNCIONAMIENTO
En la figura 15-1 se presenta un corte transversal de un transistor
MOS de canal N de "enriquecimiento". Sobre un sustrato de silicio de
tipo P se han difundido, o creado por implantación iónica, dos zonas
con impurezas tipo N, que reciben el nombre de surtidor (S) y drenador
(D). Finalmente, y aislada del sustrato por una fina capa de óxido de si
licio (SiO2) se halla situada, sobre fuente y drenador, una zona conduc
tora de metal (aluminio) o polisilicio, que se denomina puerta o gradua
dor (G).
714
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Cada uno de los tres electrodos del transistor MOS dispone de una
tensión con respecto al sustrato, que se designa Vs, VD y VG.
Cuando la tensión de la puerta es positiva, pero inferior a un determi
nado valor de umbral VT0 , los huecos son repelidos de la zona existente
entre el drenador y el surtidor, quedando solamente en ella los electro
nes generados por la agitación térmica; a dicha zona se la llama canal.
Como consecuencia de estas reducidas concentraciones de huecos y
electrones, existe en el canal una elevada resistencia que impide el paso
de corriente entre surtidor y drenador.
G(PUERTA)
( SURTIDOR) S O
D(DRENADOR)
O
Fig. 15-1. — Estructura de un transistor MOS de canal N, de enriquecimiento.
Si la tensión positiva del graduador Supera a Vto , o sea VG > V^o, el
campo eléctrico que produce actúa sobre el canal y aumenta considera
blemente la concentración de electrones o portadores minoritarios del
sustrato, al mismo tiempo que repele los huecos de dicha zona. De esta
forma se rebaja la resistividad del canal tipo N, hasta convertirse en un
conductor que comunica el surtidor con el drenador.
Si con VG > Vro se aplica una diferencia de potencial entre surtidor
y drenador, aparece una corriente electrónica entre dichos electrodos a
través del canal N, conductor. El transistor MOS de canal N (NMOS) de
ja pasar una corriente Ids > como si se tratase de una resistencia cuyo va
lor varía proporcionalmente con VG . Figura 15-2.
La corriente Ids que circula por el transistor es una función lineal de
VG , en cuyo momento el campo eléctrico es insuficiente para mantener
las concentraciones de portadores minoritarios en el sustrato y se es
trangula el canal, permaneciendo constante Ids (saturación). Figura 15-3.
715
CAPITULO 15
D
NMOS
NMOS
HC
Fig. 15-2.- A la izquierda de la figura se muestran los símbolos usuales para represen
tar al transistor NMOS. A la derecha, corriente que lo atraviesa cuando Vg > Vjo y
se crea un canal V entré el surtidor y el drenador.
V0,
Fig. 15-3.- Cuando V^s alcanza un determinado valor, se estran
gula el canal e Ip^ permanece constante. En la figura se muestran
diversas curvas que corresponden con determinados valores de
vG-
Si Vb > Vs, la corriente Ids toma un valor que viene definido por la
siguiente fórmula:
Ids =
716
• (VG - VTO -
(VD - Vs)
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
siendo:
n: Movilidad de los electrones (m2 /voltio^.segundo)
Qx: Capacidad por m2 del SIO2 (F/m2)
W y L: Anchura y longitud del canal (m)
Vro : Tensión de umbral (V)
X: Coeficiente adimensional, del orden de 1,1 ó 1,2.
La anchura W y la longitud L del canal corresponden a la distancia
entre surtidor y drenador y con la anchura de las líneas de difusión de
las capas N que constituyen el surtidor y el drenador. Figura 15-4.
Fig. 15-4.- Representación gráfica de las magnitudes W y L, que defi
nen al canal N.
En la figura 15-5 se ofrece la construcción gráfica que delimita una
superficie S de valor:
)
vvTO
rv
(vD -vi
vs)
De acuerdo con el valor de S, se deduce que el valor Ids es :
= ^ * Cox
W
La fórmula <2> indica que IDS es función de:
Io) La tecnología (Qx)
2o) El diseño o las dimensiones del transistor (W/L)
3o) El valor de X y las tensiones que se aplican al transistor.
717
CAPITULO 15
VTO-M V
?V
Fig. 15-5.- La superficie S es función de Vg,Vto>
vDy\.
La relación < 1> es válida mientras se cumpla:
VD S (Vg - Vto) / X
En el caso de que Vd ^ (Vg — Vto) / X, la corriente Ids alcanza su va
lor de saturación:
W
al
2- X
En la figura 15-6 se muestra la construcción gráfica correspondiente a
sat
.^ . W
•>sat
Finalmente, en la figura 15-7 se presenta la curva que relaciona la Ids
y la \^^ , cuando Vg y Vg permanecen constantes.
Los transistores PMOS de enriquecimiento se comportan de forma si
milar a los NMOS, aunque el sustrato de su estructura es de tipo N y el
drenador y surtidor de tipo P.
También existe otro modelo de transistor MOS, llamado de empobre
cimiento, en el cual se dopa con impurezas el canal durante el proceso
718
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
de fabricación. En el caso de ser NMOS, la eliminación del exceso de
portadores minoritarios del canal se consigue aplicando una tensión ne
gativa en Vg lo que supone que la tensión de umbral es negativa. Cuando
VD<(VTo-VG)/X
la corriente los alcanza el valor de saturación
W . (Vro -Vg-X- Vs^
^DS sat = A^ ' Q>:
L2- X
V
1 i
Vr -
ms^ i
Fig. 15-6.- Construcción grá
fica de Ij^s, en la que destaca
el factor Ssat
y
^^
i
1
VTO
1
1
1
1
1
Vs
vG - vT0
T
1
i
i
l
1
i
1
1
l
i
i
i
vD
b
(A'
1DS,ot
VG = Kt*
I
- Vto
Fig. 15-7.- Representación gráfica de la relación entre
cuando Vg y V^ permanecen constantes.
(V)
Y VD
719
CAPITULO 15
Los símbolos que más se usan para representar los transistores NMOS
y PMOS se ofrecen en la figura 15-8.
NMOS
PMOS
HCHC
Fig. 15-8.- Símbolos usuales para la representación de los transistores NMOS y PMOS.
CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR A TRAVÉS
DE UN TRANSISTOR MOS
Las dos operaciones básicas que describen el comportamiento de un
transistor MOS, son la carga y descarga de un condensador a su través.
Ve * ( Ve - V-ro ) /A
vCc
HL
Fig. 15-9.- Operación de carga del con
densador C a través del transistor NMOS.
^os
•+:•
Supongamos que el condensador C, que aparece en la figura 15-9 en
tre el surtidor de un transistor NMOS y tierra, está inicialmente descar
gado por ser Vs = 0. Al conducir el transmisor una corriente IDs, C se va
720
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
cargando, al mismo tiempo que va subiendo el valor de la tensión V.
Por lo tanto, la corriente de carga I va decreciendo hasta anularse cuan
do Vs = (Vs -Vro)/X.
Según el comportamiento del circuito de la figura 15-9, el condensa
dor C no alcanz^rá a cargarse con la máxima tensión de alimentación
V<x, como sucedería si en vez de circular la corriente a través de un
transistor NMOS lo hiciese por una resistencia. Se propone examinar un
caso práctico. Si
Vcc = 5V,VTO=0,9V y X= 1,1,
la tensión máxima de carga del condensador, que coincidirá con el valor
de Vs será:
-y -Vs
_
5-0,9
_^7^v
3,72 V
En la figura 15-10 presenta el proceso de carga del condensador.
-¥ t
vc (vi
VQ-VTO
A
-• t
Fig. 15.10.- Proceso de carga de un condensador a través de un transis
tor NMOS y valor máximo de la tensión que alcanza el condensador.
721
CAPITULO 15
La resistencia equivalente del transistor a través del cual se carga el
condensador (dV/dl) va aumentando hasta alcanzar un valor infinito
cuando el condensador ha completado su carga. Figura 15-11.
w
L
"TO
•? v
vs
Fig. 15-11.— La resistencia equivalente del transistor en la carga del condensa
dor va aumentando hasta infinito.
En la figura 15-12 se muestra el esquema para la descarga de un con
densador C a través de un transistor NMOS. Al principio la corriente de
descarga se mantiene constante e igual al valor de Ids at- Luego va decre
ciendo hasta anularse, en el momento que el condensador se descarga
vCc"
r
DS
VTO
-? V
Fig. 15-12.- Proceso de descarga de un condensador a través de un transistor NMOS.
722
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
por completo (Vd = 0). Ahora la resistencia equivalente del transistor
(dV/dl) decrece al desarrollarse el proceso de descarga del condensador.
Figura 15-13.
Fig. 15-13.- A medida que se descarga el condensador la resisten
cia equivalente del transistor va disminuyendo.
Del comportamiento del transistor NMOS ante la carga y descarga de
un condensador se deduce:
Io) El transistor NMOS presenta una resistencia equivalente en la
carga del condensador creciente. Esto puede interpretarse como
que el transistor transmite mal el nivel lógico alto.
2o) Al nivel lógico bajo, que es el que transmite el transistor durante
la descarga del condensador, le ofrece una resistencia equivalen
te decreciente. Es decir, el transistor NMOS transmite bien el
nivel bajo.
En el caso de tratarse de un transistor PMOS, el comportamiento se
ría inverso al estudiado con el transistor NMOS. En la figura 15-14 se
723
CAPITULO 15
ofrece el comportamiento del transistor PMOS ante la carga del conden
sador. La resistencia equivalente decrece en el transcurso del proceso.
RESPECTO AL,
SUSTRATO I
r
lDS
11-
Cc i RESPECTO AL,
1 SUSTRATO '
Fig. 15-14.- Comportamiento del transistor PMOS en el proceso de carga del condensador C.
En la figura 15-15 se muestra la representación gráfica correspon
diente al comportamiento del transistor PMOS ante la descarga del con
densador C. La resistencia equivalente cada vez es mayor, lo que signifi
ca que este tipo de transistor transmite mal el nivel lógico bajo ó 0.
= -Vcc
vG/
\
r<
\
ii
vs
\
1
1
v
^—1
^ i
•DS
x__^!
1
Fig. 15-15.- Representación gráfica del comportamiento del transistor
PMOS ante la descarga del condensador.
724
-vG
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
En los circuitos con transistores CMOS o MOS complementarios,
existen transistores NMOS difundidos en un sustrato P conectado a tie
rra y transistores PMOS difundidos en pozos N conectados a V<x. Los
transistores NMOS se dedican a transmitir el nivel lógico 0, o sea, se uti
lizan en la descaiga de los nodos, mientras que los PMOS se emplean
para la carga, es decir, en la transmisión del nivel lógico 1.
MODELO LÓGICO
En el diseño de circuitos lógicos se utiliza un modelo muy simple pa
ra representar el comportamiento del transistor NMOS, que es similar al
de un relé electromagnético. Dicho modelo es el de un interruptor que
se cierra o se abre según el nivel lógico de la puerta; sigue las siguien
tes reglas:
Ia) El drenador y el surtidor de un transistor MOS están conecta
dos cuando en su puerta se aplica un nivel lógico 1 (NMOS) o
un nivel lógico 0 (PMOS).
X
IN
OUT
0
0
0
1
z
z
1
0
0
1
1
1
X
IN
OUT
'0
0
0
0
I
1
1
0
1
1
z
z
NMOS
OUT
T
1
OUT
Fig. 15-16.- El modelo lógico de los transistores
MOS es similar al de un relé. En las tablas de la
dad Z representa el estado de alta impedancia.
El drenador y el surtidor están desconectados o en circuito abierto
cuando a su puerta se aplica un nivel lógico 0,si es del tipo
NMOS, o bien, un nivel lógico 1 si se trata del tipo PMOS. En
esta situación, la salida del transistor adopta el estado de alta
impedancia. Figura 15-16.
725
CAPITULO 15
Se pueden construir redes de transistores MOS gobernados por los ni
veles lógicos aplicados a sus puertas, tales como los que se ofrecen en la
figura 15-17.
NM
PMOS
UTIN
OUT
OUT
OUT
IN
Fig. 15-17.— Diversas redes implementadas con transistores NMOS y PMOS, cuyo comporta
miento es función de los niveles lógicos aplicados a sus puertas.
ADMITANCIA LÓGICA
Es una variable lógica, cuyo valor binario depende de una función
booleana de los niveles aplicados a las puertas de los transistores. La
admitancia vale 1 cuando la entrada IN queda conectada a la salida
OUT, mientras que vale 0 cuando la entrada y la salida están desconec
tadas.
En la figura 15-18 se presentan varias disposiciones de transistores
MOS junto a sus correspondientes admitancias.
INVERSOR CON TECNOLOGÍA MOS.
CALCULO DE DIMENSIONES
El inversor o puerta lógica NO tiene como circuito fundamental un
transistor con una resistencia de carga. En el caso de que el transistor
726
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
ADMITANCIA
out
y (x,y ) = x-y
out
y (x,y) = x-7
ut
y (x,y) = xty
ut
y(x,y,z )= x (
Fig. 15-18.- Diversas redes de transistrores NMOS y PMOS junto al valor de sus
admitancias lógicas correspondientes.
sea tipo MOS, la resistencia de carga tiene que ser mucho mayor que la
resistencia del canal para conseguir que la tensión de salida a nivel bajo
sea más pequeña que la tensión de umbral. En lugar de dicha resistencia
de carga, es mucho más sencillo y ocupa mucha menos superficie inte
grar un transistor MOS de empobrecimiento, con lo que el circuito del
inversor es el de la figura 15-19.
727
CAPITULO 15
VCC
C
R CARGA
X SALIDA
r-C 'DS
ENTRADA
Fig. 15-19.- Circuito de un inversor con transistores MOS. En el esquema de la derecha se ha
sustituido la resistencia de carga por un transistor MOS de empobrecimiento.
Usando la tecnología CMOS el esquema del inversor lógico es el que
se muestra en la figura 15-20
ENTRADA X
X SALIDA
HL
Fig. 15-20.- Circuito del inversor lógico con tecnología CMOS.
Si se desea calcular las dimensiones de un circuito, o sea, las magni
tudes W y L de sus transistores, hay que considerar los valores que se
desea que tomen otras características, tales como los niveles lógicos, los
tiempos de respuesta, etc.
728
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Si se tratase de dimensionar el inversor formado por dos transistores
NMOS, hay que considerar que cuando la entrada x = 0, la salida toma
el valor V<x • Cuando x = V<x , la salida toma un valor Vl , que depende
del tamaño de los transistores. Figura 15-21.
V
**
VTO
Fig. 15-21.- El comportamiento del inversor depende de las dimensiones de los transistores
que lo constituyen.
En la figura 15-21 se debe cumplir:
11= ix • Cox
Wl
Ll
SI,
12= M-COX
W2
L2
S2,
11 = 12
S2 _ Wl/Ll
SIW2/L2
Seleccionado el nivel Vl , ya se puede deducir del gráfico de la figura
15-21 el valor de SI y S2, con los que se puede determinar los valores
deWl,W2,Ll yL2.
PUERTAS LÓGICAS CON TECNOLOGÍA CMOS
En la figura 15-22 se muestra el símbolo, la ecuación de salida y el
circuito CMOS de una puerta ÑOR.
729
CAPITULO 15
Sólo en el caso de aplicar dos niveles lógicos bajos a las entradas XI y
X2 del esquema de la figura 15-22, conducen los dos transistores PMOS
y permiten el paso de VDD a la salida. Si cualquiera de las dos entradas
recibe un nivel lógico alto conduce el transistor NMOS inferior corres
pondiente y aparece en la salida la tensión de tierra o el nivel bajo.
XI
X1 ^ X2 = X
X2
= X1-X2
Fig. 15-22.- Símbolo, ecuación lógica y circuito CMOS de una puerta ÑOR.
Aplicando el mismo criterio de funcionamiento similar a un interrup
tor a los transistores NMOS y PMOS de la figura 15-23, se comprueba
que el circuito responde a una puerta lógica NAND.
Finalmente, en la figura 15-24 se presenta el símbolo y el esquema de
una puerta mixta ANDORI.
MODELO GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN LÓGICA
CON TECNOLOGÍA CMOS
Todas las puertas presentadas con tecnología CMOS se basaban en
una red de transistores PMOS que permitían conectar la tensión de ali-
730
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
X1-X2 * X1 + X2
X1 + X2
Fig. 15-23.- Símbolo, ecuación lógica y cir
cuito CMOS de una puerta NAND.
VDD
VDD
+ X2KX34X4)
731
CAPITULO 15
mentación VDD con la salida, y otra red de^^ransistores NMOS, que con
trolaban la conexión de la salida con tierra. Figura 15-25.
SALIOA
Fig. 15-25.- La red de transistores PMOS permite la conexión
de la salida con Vdd, mientras que la red NMOS lo hace con
tierra.
Si se llama Yp a la admitancia lógica de la red de transistores PMOS
e Yn a la de los transistores NMOS, se puede deducir:
Io) Si la admitancia lógica Yp (xl, x2, ..., xn) = 1, la salida del cir
cuito queda conectada con la tensión de alimentación \t>D .
2o) Si la admitancia lógica Yn (xl, x2, ..., xn) = 1, la salida se co
necta con tierra.
El inversor de la figura 15-20 responde a las siguientes admitancias:
Yp(x) = x
Yn (X) = X
La puerta ÑOR de la figura 15-22 adopta los siguientes valores para
sus admitancias:
Yp(xl,x2) = xT-x2
Yn (xl,x2) = xl +x2
732
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
La puerta NAND de dos entradas, presentada en la figura 15-23, tie
ne como admitancias:
Yp(xl,x2) = xT +x2
Yn (xl,x2) = xl • x2
Finalmente, las admitancias de la puerta ANDORI de la figura 15-24,
toman los valores:
Yp (xl + x3) • (x3 + ^3)
Yn = xl • x2 + x3 • x4
Una condición que deben de cumplir, obligatoriamente, las dos redes
de transistores para todas las combinaciones permitidas es:
Yp (xl, x2,..., xn) • Yn (xl, x2,..., xn) = 0
Si esta ecuación no se cumpliese, se podría producir un cortocircuito
entre la tensión de alimentación VD y tierra.
Además de cumplirse la ecuación Yp • Yn = 0, también se cumple en
todos los circuitos expuestos hasta ahora:
Yp (xl,x2,...,xn) +Yn(xl,x2, ...,xn)= 1
Esta segunda condición no la cumplen algunos circuitos, como sucede
con el amplificador triestado o buffer, que se muestra en la figura 15-26.
Las admitancias lógicas correspondientes al amplificador triestado de
la figura 15-26 son:
Yp = x • EN
Yn = x • EN
El modelo basado en las dos redes de transistores tiene ciertos incon
venientes cuándo se trata de implementar circuitos lógicos que soportan
funciones complejas.
MULTIPLEXORES Y DEMULTIPLEXORES
El circuito de la figura 15-27 es un multiplexor de dos entradas de
datos (yO, yl) y una de control (x). La salida w es igual a la entrada yO
733
CAPITULO 15
EN
x
en = i
z
en = o
Fig. 15-26.- Circuito CMOS de un amplificador triestado.
Si EN= 0, la salida adopta el estado de alta impedancia.
cuando x = 0, y a la entrada yl cuando x = 1. El caso general corres
ponde a 2m entradas de datos y m de control.
plexor de dos entradas.X
734
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
El multiplexor de 8 entradas y 3 señales de control puede construirse
con 7 multiplexores de 2 entradas, tal como se refleja en la figura 15-28.
En general, un multiplexor de 2m entradas de datos puede implementarse con 2m — 1 multiplexores de 2 entradas.
yo—^
yi—
y^—*•
y—^
y4—>
y—^
ys—
yr—^
xo
Fig. 15-28.- Símbolo de un multiplexor de 8 entradas e implementación del mismo a base de
multiplexores de 2 entradas.
Se llama Y^ (xl, x2, ..., xn) a la admitancia lógica entre la entrada y¡ y
la salida Wj. En el caso de la figura 15-28 sólo existe una salida wl y el
valor de las 8 posibles admitancias será:
Y01 =x2 • xT.-"x5
Yn =x2 • xT- xO
Y71 = x2 • xl • xO
El circuito del demultiplexor básico, con dos salidas de datos y una
señal de control, es similar al del multiplexor de dos entradas. Figu
ra 15-29. El demultiplexor general dispondrá de m entradas de control
y 2m salidas. La salida w¡ se conecta con la entrada y cuando el código
binario de las señales de control (xO, xl, ..., xm-1) coincida con el valor
/. Las restantes salidas quedan en estado de alta impedancia.
735
CAPITULO 1S
Fig. 15-29.- Símbolo y esquema del demultiplexor de 2 salidas.
En la figura 15-30 se ofrece el circuito de un demultiplexor con 8 sa
lidas, construido con 7 demultiplexores básicos.
X2 XI XO
Fig. 15-30.- Símbolo y circuito de un demultiplexor con 8 salidas, construido con multiplexores básicos de dos salidas.
736
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Así como la salida no seleccionada de los demultiplexores de las figu
ras 15-29 y 15-30 quedaban en triestado, en la figura 15-31 se muestra
el esquema de un demultiplexor de 2 salidas, en el que la salida no selec
cionada saca un nivel bajo ó 0.
x•y0
x -yl
Fig. 15-31.- El demultiplexor se caracteriza por sacar un nivel
bajo por la salida no seleccionada, mientras que por la otra que
se ha seleccionado saca un 1.
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACION DE ECUACIONES
LÓGICAS CON MULTIPLEXORES
Toda ecuación lógica admite una expresión, con respecto a una cual
quiera de sus variables, en la forma:
f(xl,x2,...,xn) = xl
,..., xn) + xl • h(x2, ..., xn)
donde
g(x2,..., xn) = f(0, x2,..., xn)
h(x2,..., xn) = f(l, x2,..., xn)
En esta característica se basa el método de síntesis de funciones booleanas, con tecnología CMOS, que emplea multiplexores. Figura 15-32.
Aplicando este método a una puerta EOR, la implementación de la
misma con un multiplexor quedaría en la forma representada en la fi
gura 15-33.
737
CAPITULO 15
g (X2,--- X-n.)
/ (Xl,X2,---Xn)
h(X2,-" Xu)
XI
Fig. 15-32.- Obtención de una función lógica a partir de otras
dos, usando un multiplexor.
x-y+x-y
T
Fig._15-33.- Implementación de una puerta EOR mediante un multiplexor de 2 entradas.
La puerta NEXOR, que recibe el nombre de función de identidad,
responde a la ecuación x © y, y su implementación con un multiplexor
se muestra en la figura 15-34.
x-y + x-y
Fig. 15-34.- Implementación de la función de identidad (puerta NEXOR) con un mul
tiplexor.
Un multiplexor de m entradas de control (xl, x2, ..., xm) es un mó
dulo universal que permite materializar cualquier ecuación lógica de m
variables, introduciendo en las 2m entradas los 2m posibles valores que
puede tomar la función. Figura 15-35.
Si, cuando se emplea un demultiplexor, su entrada se conecta a nivel
1, el circuito obtenido actúa como un decodificador de dirección. Fi
gura 15-36.
738
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Fig. 15-35.- Materialización de
una función lógica con un multiplexor al que se introducen por
sus entradas los valores que pue
de tomar la función.
^
^1\.
>^ f (XI, X2)
/
1
TT
XI
'
00
XI
01
? XI • X2
¥- 3TT- X2
10
? XI • X2
11
^ xi- X2
X2
Fig. 15-36.- Si la entrada del demultiplexor se
conecta a 1, el circuito funciona como un decodificador de dirección.
X2
METODOLOGÍA DE DISEÑO CON LÓGICA DINÁMICA
Para la imple mentación de ecuaciones lógicas empleando la tecnolo
gía CMOS, existe otro método que se basa en la descomposición del
tiempo en dos fases que están controladas por dos señales de sincroniza
ción: 01 y 02. Figura 15-37.
r\
r\
r\
r\
Fig. 15-37.- Señales de sincronización 01 y 02 desfasadas.
Durante la fase 01 se carga la capacidad de salida a través de un tran
sistor PMOS, y en la fase 02 se descarga a través de una red de transis
tores NMOS. En la figura 15-38 se muestra una puerta NAND de tres
entradas, construida con este método. El valor correcto de la salida esta
rá presente en la fase 02.
739
CAPITULO 15
W=X1X2X3
"C "C
¿
02
XI- X2-X3 = XI +X2 + X3
Fig. 15-38.- Implementación de una puerta NAND de tres entradas con tecnología CMOS,
usando el método de lógica dinámica.
En la figura 15-39 se ofrece el circuito de un multiplexor de dos en
tradas diseñado con lógica dinámica.
15-39.- Multiplexor construido
con lógica dinámica.
740
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
La implementación de ecuaciones lógicas a base de dos redes de
transistores, una PMOS que conectaba la alimentación con la salida y
otra NMOS que conectaba tierra con la salida, se modifica tal como se
representa en la figura 15-40, al aplicar el método de la lógica dinámica.
^RED
PMOS
-s-' 1
57
i (XI,X2,--- Xn.) y
•
RED
NMOS
T
LÓGICA DINÁMICA
?y
XI ——
Xn
XI
RED
NMOS
y
Fig. 15-40.— Modificación del circuito CMOS que empleaba dos redes de transis
tores para conectar la salida con Vdd ó con tierra, cuando se utiliza la lógica
dinámica.
Igualmente, los esquemas usados en el diseño lógico que empleaban
multiplexores con señales de entrada y señales de control, quedan mo
dificadas tal como se muestra en la figura 12-41, al aplicar la metodolo
gía de la lógica dinámica.
741
CAPITULO 15
XI
Xm XI
Xm
1-1 1-1
Ti
o Vdd
XI
Xn XI
Xm
1-11-1
Jü
Ir
^
Fig. 15-41.- Los esquemas básicos de diseño con multiplexores quedan mo
dificados como se muestra en la figura cuando se aplica el método de la lógica
dinámica.
Los circuitos concebidos con lógica dinámica tienen la ventaja de su
poner un costo (superficie) menor con respecto a los circuitos estáticos.
Sin embargo, el consumo suele ser mayor. En general, se puede decir
que el consumo del circuito dinámico es k veces mayor, siendo k el coe
ficiente por el que se divide la frecuencia máxima/del circuito estático
para deducir la frecuencia media de trabajo del circuito dinámico. En
cuanto al coste, el circuito dinámico es del orden de la mitad respecto
al estático.
742
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
EJERCICIOS TEÓRICOS DE AUTO-TEST
Poner una cruz en la respuesta correcta.
1)Frente a la familia TTL, la tecnología MOS tiene un gran inconveniente:
a)Menor densidad de integración.
b)Menos velocidad.
c)Más precio.
2)En diseño de sistemas de ordenadores potentes, indíquese cuál es la mayor des
ventaja de la tecnología PMOS, frente a la NMOS:
a)Velocidad.
b)Consumo.
c)Necesita dos tensiones.
d)Precio.
3)Frente a las tecnologías PMOS y NMOS ¿qué ventaja tiene la CMOS?:
a)Densidad de integración
b)Velocidad.
c)Una sola tensión de alimentación.
4)La admitancia lógica vale 1 cuando:
a)Las puertas de los transistores reciben nivel bajo.
b)A la salida del circuito aparece nivel alto.
c)La entrada del circuito está conectada a la salida.
5)El transistor NMOS transmite:
a)Mal el nivel bajo.
b)Bien el nivel alto.
c)Bien el nivel bajo.
743
CAPITULO 15
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CIMOS
INTRODUCCIÓN
Con objeto de ofrecer una visión de las características de los compo
nentes digitales más importantes de los fabricados con tecnología MOS,
se explican a continuación algunos tipos característicos de memorias de
la casa Rockwell.
MEMORIA RAM ESTÁTICA DE TIPO MOS
DE 1.024 x 4 bit. R 2114
El chip R 2114 es una memoria estática de 4.096 bit, distribuidos en
1.024 palabras de 4 bit cada una. Su diseño es de tipo estático, por lo
que no se precisa para su funcionamiento de señales de reloj ni de
refresco. Los objetivos más importantes que trata de cubrir el R 2114
son: alto rendimiento, bajo coste, gran capacidad de almacenamiento
y fácil adaptación o interface. Es totalmente compatible con circuitos
y señales TTL en todos los aspectos: entradas, salidas y alimentación
única de 5 V.
El R 2114 está encapsulado con 18 pines DIP y fabricado con tecno
logía MOS de canal N, de implantación de iones. La configuración de
sus patillas se muestra en la figura 15-42.
(.9101
-(.870)(.490)
(.400)
nn nnn nr LQ
'^iLJTJUUULfUI
PIN NO, 1
IOENT.
(.310)
(.280)
I
Fig. 15-42.- Configuración de las patillas de la memoria R 2114.
El diagrama por bloques de esta memoria se muestra en la figura
15-43.
Cuando WE está alto, los buffers de entrada de datos se inhiben para
evitar la escritura de datos incorrectos. Mientras WE permanece alto,
744
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Fjg. 15-43.- Diagrama por bloques de la memoria R 2114.
los datos almacenados no pueden ser afectados por el direccionamiento,
el selector de chip o los niveles lógicos de datos I/O, o las transiciones.
Asimismo, el almacenamiento de datos, el direccionado o las puertas
I/O, no pueden ser afectadas por WE, mientras CS esté alto. CS ó WE ó
ambas pueden originar escrituras erróneas, debidas a transiciones de
señal.
El dato puede cambiarse sólo durante el tiempo de escritura definido
por la superposición de CS bajo y WE bajo.
Las direcciones se deben establecer correctamente durante el tiempo
total de escritura más tWR.
Los retrasos internos, como la decodificación de direcciones, que se
propagan antes de la entrada de datos, no precisan tiempo para la pre-
745
CAPITULO 15
paración del direccionado. Si el tiempo de escritura precede al de direccionado, los espacios de los datos previamente dirigidos u otros, se pue
den cambiar. Las direcciones permanecen estables durante el ciclo
completo de escritura, pero las entradas de datos pueden cambiar al
principio del ciclo. A continuación, en la figura 15-44, se muestran los
diagramas de tiempo de los ciclos de lectura y escritura.
CICLO DE LECTURA
-t.
'RC
(Dirección)
CICLO DE ESCRITURA
'wc
(Dirección)
WE
'AW
-^.
D0UT
XXXXXXXXXXX
Fig. 15-44.- Diagramas de tiempo de los ciclos de lectura y escritura.
En la figura anterior, los significados de las abreviaturas más destacables son los siguientes:
Tiempo del ciclo de lectura (450 ns).
tA :
746
Tiempo de acceso (450 ns).
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Tc0 :Salida válida de selección de chip (150 ns).
tcx :Salida enable de selección de chip (0)
tOxD •^e selección de chip (150 ns).
t0HA :Salida mantenida desde el cambio de dirección (50 ns).
twc :Ciclo del tiempo de escritura.
Como especificaciones máximas absolutas:
Temperatura de almacenamiento: -65 a 150 C
Voltaje de cualquier patilla respecto a masa: -0,5 a + 7V
Disipación de potencia: 1 w.
Otras características significativas en ce, con una temperatura am
biente entre 0 y 70C y una alimentación de +5V 5% son:
Corriente máx. de entrada: 10 pA.
Consumo típico de corriente: 80 mA.
Voltaje de nivel bajo de entrada: entre -0,5 a +0,8 V
Voltaje de nivel alto de entrada: entre 2 y 5 V
Voltaje de nivel bajo de salida: 0,4 V de máximo.
Voltaje de nivel alto de salida: 2,4 V de mínimo.
MEMORIA ROM ESTÁTICA DE 2.048 x 8 bit. R 2316 A/B
Los chip R2316AyR2316B son memorias de sólo lectura, ROM,
organizados con 2.048 palabras de 8 bit cada una y con un acceso de
tiempo comprendido entre 450 y 550 ns.
Estas memorias se han diseñado para poder trabajar con cualquier
microprocesador y aplicaciones similares de alto rendimiento, gran can
tidad de bit a almacenar y facilidad de interface. Estos elementos ofre
cen niveles TTL a la entrada y salida de los mismos, con una inmunidad
al ruido de 0,4 V y un voltaje de alimentación de + 5 V.
Los R 2316 A/B operan de forma totalmente asincrona y no precisan
señales de reloj. Disponen de 3 entradas auxiliares para la selección de'
chip cuando hay varios formando un conjunto (straps).
En la figura. 15-45 se presenta el diagrama de configuración de sus
patillas.
Ambos tipos de chips se fabrican en versiones con encapsulado cerá
mico o de plástico.
747
CAPITULO 15
A7
A8
A9
A10
AO
A1
A2
A3
A4
A5
A6
GND
24
CZ 1
23
2
CZ 3
22
21
CZ 4
tz 5
20
cz 6 R2316A19
cz 7
18
Z 8
17
16
Z 9
15
CZ 10
14
cz 11
13
cz 12
ZJ VCC A7 CZ
A6 CZ
01
A5 cz
02
A4 cz
A3 cz
=)O5
A2 cz
^3 06
Al cz
ZJO7
AO cz
3O8
Oí cz
Z3CS1 O2 cz
Z) CS2 O3 cz
^CS3 GNO cz
1
2
3
4
5
6 R2316B
7
8
9
10
11
12
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
VCC
^3 A8
Z1A9
Z3CS3
Z)CS1
23CS2
ZO8
Z1O7
Z3O6
Z3O5
Fig. 15-45.- Diagrama de la configuración de los pines de R2316 A/B.
El diagrama por bloques de esta memoria es el clásico, compuesto
por el decodificador de direcciones (de filas y de columnas), el conjunto
de células y el buffer de salida, que sólo actúa cuando los straps CS1,
CS2 y CS3 reciben el código con el que se ha programado el chip (ver
la figura 15-46).
VCCGND
AO
A1
A2
A3
A4
A5
A6
0 _
•0
1CO
O (N
jid
fiac 1del
01
Buff<sa
er lidas
16,384 Bit
ROM
8
Matriz
Fig. 15-46.- Diagrama por bloques de
la memoria ROM R 2316.
Decodifica
dor de sele
cción de chip
Decodificador
de columnas
(1 de 16)
I
I
A7 A8 A9 A10 CS1
Los valores máximos absolutos de estos chips son:
Temperatura ambiente: De O a 70C
Temperatura de almacenamiento: De -65 a 150 C
748
O2
CS3
—01
02
03
04
OS
06
07
08
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Voltaje de salida: De -0,5 a + 7V
Disipación de potencia: 1 W.
Las tensiones que superen los valores máximos indicados pueden cau
sar daños permanentes en el dispositivo. Por otro lado, el exponerlo
durante largos períodos de tiempo a las condiciones máximas puede
afectar a la fiabilidad del dispositivo.
En la figura 15-47 se muestran gráficos de características.
700
600
500
400
TYP CALf 2316/
^
300
TYP CALF 2316E
• e:
200
100
O
140
140
120
120
100
100
—\ yicA L
•
60
í
.i — —
*— ,
40
i
80
o 60
40
Vc
20
0
TA-25 c
1 TTLLO AD
CL-100 pF
0
3.5 4.0 4.6 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
100 200 300 400 500 600 700
80
—1
0o 10
20
30
40
60
20
60 70
n
3.5
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
TA - AMBIENT TEMPERATURE - 0C
Fig. 15-47.- Gráficos: A) Acceso de tiempo/Caiga capacitiva. B) Acceso de tiempo/alimenta
ción. C) Consumo de corriente/Temperatura ambiente y D) Consumo de corriente/voltaje de
alimentación.
749
CAPITULO 15
Instrucciones de programación
Todas las memorias de sólo lectura ROM, de Rockwell, pueden ser
grabadas en fábrica, de acuerdo con las indicaciones del usuario y con
un precio tanto más bajo cuanto mayor sea la cantidad. En la graba
ción se utilizan técnicas con ayuda de computador. El modelo de graba
ción de bit que interesa, así como su direccionamiento, debe suminis
trarse en tarjetas de computador de 80 columnas, tipo estándar y de
formato específico.
Deben definirse totalmente todo el direccionado y todo el programa
dé grabación. Cada juego de tarjetas define un modelo de grabación y
consiste en: 1) Cuatro tarjetas de títulos, 2) tarjeta con direccionado y
programa de grabación. En todas las tarjetas de entrada se emplea la
lógica positiva usando como nivel 1 al más positivo o alto y como nivel
0 al más negativo o bajo.
MEMORIA ROM ESTÁTICA DE 4.096 x 8 bit. R 2332
El chip R 2332 es una memoria de sólo lectura, ROM, de 32.768 bit,
organizados en 4.096 palabras de 8 bit cada una y con un tiempo de
acceso típico de 250 ns. Es un elemento estándar de alto rendimiento,
encapsulado con 24 patillas DIL y con versiones de recubrimiento
cerámico o plástico, con un margen de temperatura operativo entre 0
y 70C. El R 2332 es compatible con todos los sistemas con microprocesador NMOS, incluida la familia R 6500. Ofrece niveles de entrada y
salida TTL y una inmunidad al ruido de 0,4 V.
En la figura 15-48 se muestra el diagrama por bloques.
En la figura 15-49 se muestra el diagrama de configuración de los pines.
El R 2332 opera de forma asincrona sin precisar de reloj. Tiene dos
patillas auxiliares para poder programar y seleccionar uno de los 4 chips
que se pueden poner en paralelo para ampliar la memoria.
En la figura 15-50 se muestran las formas de las ondas de varias lí
neas, cuyos símbolos son los siguientes:
VOH : Voltaje de salida alto de 2,4 V mín.
V0L : Voltaje de salida bajo de 0,4 V máx.
750
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
S1/S1/NCS2/S2/NC
í í
I
I
Entrada de
se ecc ón de
chip
ROM
Decodificador
de selección
t
i
. 12 8
lida
o
256'
8
ter
CQ
O
Decodificador
de co umna
i
—OQO
—O ai
OO2
—O
OQ1
OQ5
—OQ7
/
/
Á•8
Entrada de direcciones
ITUlTiT
XITT
Fig. 15-48.- Diagrama por bloques de la memoria R 2332.
tc0 :
Retardo en la selección de chip (100 ns)
tA :
Tiempo de acceso (250 ns)
tDF:
Retardo de selección de chip (100 ns)
Instrucciones de programación
El fabricante puede grabar directamente en la ROM el programa que
le indique el usuario. El programa de grabación y el direccionado se su
ministra normalmente para tratamiento por computador en discos
mini-floppy, en cinta perforada o tarjetas estándar.
751
CAPITULO 15
cz
d
A5 Id
A4 d
4
21
S2/S2/NC1
A3
d
5
20
A2
d 6
d 7
S1/S1/NC
I A10
A7
A6
A1
AO
d
i
24
2
23
A8
22 dlA9
3
8
9
I VCC (+5V)
2332
-t4 yK.
ROM
19
18
17
I A11
I Q8
d
d 10
16
15
Q7
Q3 •d 11
14
13
Q5
I Q4
Q1
Q2
Tierra
d 12
Q6
Fig. 15-49.- Diagrama de la configuración de los pines del R 2332.
Fig. 15-50.- Formas de ondas en diversas líneas de la memoria.
MEMORIA RAM DINÁMICA DE 256 x 8 bit
En la figura 15-51 se muestra el diagrama por bloques de esta memo
ria RAM de tipo dinámico.
Esta memoria se ha diseñado para hacerla compatible con el sistema
microprocesador PPS-8 de Rockwell y con sus señales de reloj A y B.
Es una memoria dinámica, con refresco lógico automático y un tiempo
de acceso de 1,8 ^s Puede ser direccionada desde el microprocesador
por medio de 14 líneas de direccionamiento que controlan hasta
16.384 palabras de 8 bytes, por lo que con ayuda de las líneas de straps
para decodificación de chips se pueden poner hasta 64 de estos elemen
tos en paralelo.
752
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
SYSTEM CLOCK
AB
ss v0
AÁL
rW.
ia, a.1
ij4
CLOCK
OECODE
A/B8A/B7A/B6A/B5A/B4 A/B3A/B2A/B1 -
ADDRESS
SELECT
RECEIVERS
READ
INHIBIT(RIH)
WRITE (W/IO)
—*
— ADDRESS
— DECODE
RAM
2S6 K 8
—•
—
—
—•
DRIVERS
CHIP SELECT
DECODE
I/D8
I/D7
I/D6 INSTRUCTION
I/D5 DATA
I/D4
I/D3 BUS
1/02
I/DÍ
ÍÍtÍtfÍ
I^OIJR11I1.11/I30lail
I INI I I
- P4C^ ^ O 10 f^
ouoouo
(flCrtW 01 (A (rt o
W
AODRESSSTRAPS
Fig. 15-51.- Diagrama por bloques de una RAM dinámica de 256 x 8 bit.
La memoria está contenida en una cápsula de 42 pines, como se
muestra en la figura 15-52.
ÍA^i^t'Á '.t
Fig. 15-52.- Una visita de la memoria dinámica RAM de 256 x 8 bit.
753
CAPITULO 15
Como características más destacables de esta memoria:
Voltaje de alimentación: -17 V 5 %
(El nivel lógico 1 es el voltaje más negativo)
Frecuencias de trabajo: 199 KHz ó 256 KHz.
Potencia consumida: 350 nw.
Temperatura de funcionamiento: De 0 a 70C.
Tecnología LOCMOS
Los laboratorios de investigación de Philips han desarrollado una téc
nica de oxidación local, denominada LOCOS que aplicada en la fabrica
ción de los circuitos integrados CMOS, posibilitó la reducción de la su
perficie de integración así como una mejora sustancial de característi
cas. Consecuencia de lo anterior es la serie LOCMOS 4000 de circuitos
integrados digitales, que cubre la totalidad de la gama de elementos
digitales como se puede comprobar en la relación que se cita posterior
mente.
A continuación recogemos los aspectos más interesantes de esta sub
familia de las publicaciones técnicas de Copresa-Miniwatt.
Para comprender la importancia de esta tecnología de la familia
MOS se efectúa a continuación un repaso general de la misma.
Los transistores de efecto de campo combinan las ventajas inheren
tes de los dispositivos de estado sólido (pequeño tamaño, bajo consu
mo de potencia y robustez mecánica) con una impedancia de entrada
muy alta. A diferencia de los dispositivos bipolares en los que el fun
cionamiento depende de la interacción de dos tipos de portadores de
carga, huecos y electrones, los transistores de efecto de campo son dis
positivos unipolares, es decir, su funcionamiento depende básicamen
te de un solo tipo de portadores de carga, huecos en los dispositivos
de canal P y electrones en los de canal N.
Los primeros modelos de transistores de efecto de campo utilizaban
una unión semiconductora polarizada en sentido inverso como elemen
to de control. En los transistores de efecto de campo MOS, la "puerta"
de control mecánica está separada del "canal" semiconductor por me
dio de una capa de óxido aislante. Una de las principales características
de la estructura metal-óxido-semiconductor es que la elevada resisten
cia de entrada en los transistores MOS, a diferencia de los transistores
de efecto de campo con puerta de unión, no es afectada por la polari
dad de la tensión aplicada al electrodo de control (puerta). Además,
754
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
las corrientes de fuga asociadas con el electrodo de control (aislado del
substrato) son prácticamente insensibles a las variaciones de la tempe
ratura ambiente.
Debido a sus propiedades, los transistores de efecto de campo MOS
son particularmente apropiados para aplicaciones de conmutación
digital, así como para amplificadores lineales de tensión y atenuadores
controlados por tensión.
El funcionamiento de los transistores de efecto de campo, puede
explicarse mediante el concepto de control de cargas, figura 15- 53. El
electrodo metálico de control (puerta) actúa como una placa de un con
densador. Una carga situada en la puerta induce una carga igual pero de
signo contrario en la placa, semiconductora, o canal, situada debajo de la
puerta. Así, la carga inducida en el canal puede utilizarse entonces para
controlar la conducción entre dos zonas, llamadas surtidor y drenador,
situados en extremos opuestos del canal.
(*substratosurtidor VGS
'DS
puerta
drenador
Fig. 15-53.- Estructura física de un transistor MOS de canal N.
El transistor de efecto de campo tipo MOS utiliza el electrodo metá
lico (puerta) separado del material semiconductor mediante un aislante.
Igual que la unión NP, este electrodo puede hacer variar el contenido
de portadores activos en la zona del canal drenador-surtidor, si se apli-
755
CAPITULO 15
can adecuadas tensiones de polarización. Sin embargo, el electrodo ais
lado de puerta puede aumentar tambié^ la conductividad del canal sin
que aumente la corriente de entrada en reposo ni disminuya la ganancia
de potencia.
Los dos tipos básicos de transistores MOS son:
—De canal enriquecido (normalmente bloqueado).
—De canal empobrecido (normalmente conductor).
En el canal enriquecido, la puerta debe de estar polarizada en sentido
directo, respecto del surtidor, para producir portadores activos y permi
tir la conducción a través del canal. Normalmente el canal no conduce si
la polarización de puerta es cero.
El transistor MOS enriquecido (al igual que el empobrecido) puede
ser, a su vez, de dos tipos (figura 15-54):
Canal NCanal P
Tipo tnriquacinittnloTipo tnriquacimianto
Fjg. 15-54.- Símbolos de transistores MOS; G: puerta, D: drenador, B: sustrato, S: surtidor.
-De canal N.
—De canal P.
En el canal N la conducción se efectúa mediante electrones y en el
canal P mediante huecos.
Un transistor MOS del tipo enriquecido de canal N (la inversión de
las regiones de tipo N y de tipo P produciría un transistor del tipo enri
quecido de canal P) normalmente no condufce hasta que se aplica al
electrodo de puerta una tensión suficiente de polaridad correcta. Si
se aplica una tensión de polarización positiva a la puerta de un transis
tor de enriquecimiento de canal N, atrae electrones hacia la región de
canal situada debajo de la puerta. Si se aplica suficiente tensión, esta
región de canal pasa de tipo P a tipo N y proporciona una vía de con
ducción entre las regiones surtidor y drenador, ambas de tipo N. En un
transistor de enriquecimiento de canal P, la aplicación de una tensión
de polarización negativa atrae huecos hacia la región situada debajo de
la puerta, de modo que esta región canal pasa de tipo N a tipo P y pro
porciona una vía de conducción surtidor-drenador.
756
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Inconvenientes del FET-MOS:
—Es muy sensible a la contaminación por impurezas (se deben tomar
grandes precauciones durante su fabricación). Hasta hace poco la
emigración de iones sodio había obstaculizado su desarrollo.
—Es muy sensible a cargas electrostáticas debido a su gran impedancia de entrada. Esto se resuelve mediante la conexión, en paralelo,
de un diodo en la entrada.
Ventajas del FET-MOS
—Mayor facilidad de integración.
—Menor superficie ocupada en la pastilla de silicio.
—Mayor densidad de integración.
—Posibilidad de ser utilizado como carga activa para elevados valores
de la resistencia drenador-surtidor.
—Gran complejidad a bajo precio (en comparación con otras fami
lias).
—Consumo muy bajo.
—Permite utilizar la capacidad de estructura puerta-sustrato como
memoria, gracias a que las pérdidas de dicha capacidad son muy
bajas.
—Dispositivo simétrico, con lo que la corriente puede circular en am
bos sentidos.
CIRCUITOS LÓGICOS CMOS
Los circuitos C-MOS utilizan transistores MOS complementarios de
canal N y canal P dispuestos de forma simétrica. Estos transistores son
del tipo enriquecido (normalmente bloqueados).
El inversor C-MOS que se muestra en la figura 15-55 permite com
prender de una forma simple el funcionamiento de los circuitos C-MOS
en general.^
Entrada OQ Salida
Fig. 15-55.- Circuito inversor de simetría
complementaria que utiliza transistores.
757
CAPITULO 15
Si se aplica una tensión positiva a la entrada Vi (estado lógico "1"),
el transistor de canal N pasa a conducción mientras que el transistor de
canal P se bloquea, con lo que se consigue una tensión a la salida igual
a 0 (estado lógico "0")- Si ahora la tensión de entrada se hace 0 ("0"),
el transistor, de canal P pasa a conducción y el de canal N se bloquea,
consiguiéndose una tensión a la salida igual a Vdd ("1")- Por tanto, los
dos transistores MOS se comportan como conmutadores, y la corriente
en el circuito está determinada por la muy débil corriente de fugas del
transistor MOS bloqueado. La corriente tiene valor mayor sólo tempo
ralmente, durante la conmutación cuando ambos transistores conducen
por un corto período de tiempo, en cuyo momento se produce cierta
disipación.
Una ventaja de un circuito C-MOS sobre los MOS de canal N o P, es
que los valores de la resisten^ia del canal pueden ser pequeños y por
consiguiente la conmutación muy rápida. La corriente de reposo y por
lo tanto el consumo de potencia en régimen estático es prácticamente
igual a cero, debido a que siempre hay uno de los dos transistores de
salida en estado de bloqueo.
Otra ventaja de los circuitos C-MOS comparados con los circuitos
MOS clásicos es la inmunidad frente a variaciones de la tensión de
entrada o de la tensión de alimentación. La inmunidad frente a varia
ciones de la tensión de entrada es aproximadamente igual a la mitad
de la tensión de alimentación, mientras que la transición real tiene lugar
en un margen muy pequeño de la tensión de entrada.
También es fácil hacer que un circuito C-MOS sea compatible con
otros circuitos lógicos, tales como los TTL.
Características destacables de los circuitos lógicos C-MOS
—Baja disipación de potencia.
La corriente de reposo, que está determinada por la corriente de fu
gas del transistor en estado de "bloqueo", es del orden de nanoamperios. Del mismo modo, en la conmutación se disipa poca potencia ya
que ambos transistores a la vez sólo conducen parcialmente. Los circui
tos lógicos C-MOS se emplean satisfactoriamente en aplicaciones del
automóvil y control de procesos industriales, donde su funcionamiento
no ha de ser afectado por la presencia de elevado ruido eléctrico.
—Ancho margen de alimentación.
En los circuitos C-MOS se puede utilizar una tensión de alimentación
de 3 a 15 V. En aplicaciones industriales, esto significa que las costosas
fuentes de alimentación, de reducida tolerancia de tensión de salida,
758
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
pueden sustituirse por una fuente de alimentación económica no estabi
lizada.
Como sustitución de los circuitos TTL, es bien sabido que los circui
tos C-MOS son más económicos. Una característica no tan conocida de
los circuitos C-MOS es su capacidad para funcionar a velocidades mayo
res a medida que aumenta su tensión de potencia. En efecto, los circui
tos C-MOS tienen un producto de potencia disipada por retardo de pro
pagación menor que cualquier otra familia lógica. Operando con veloci
dades cercanas a las de TTL, los circuitos integrados C-MOS de media
o gran escala de integración, pueden efectuar las mismas funciones ló
gicas que los circuitos TTL pero con la ventaja de menor consumo y
elevada inmunidad a ruido.
Sin embargo, al estar compuestos de estructuras complementarias los
circuitos C-MOS requieren una región aislante adicional (separación de
canales, figura 15-56). Como consecuencia, su densidad es sólo un ter
cio de la de otros dispositivos MOS. Por eso se utilizan circuitos C-MOS
en aplicaciones donde se desea una potencia extremadamente baja,
donde pueda utilizarse integración a media escala, y donde no es esen
cial gran velocidad (aplicaciones en el campo industrial y de comunica
ción).
AlS¡02
^- !
[p+] [p+] [n+
SEPARACIÓN
P+ [p+|
OE
N+l | N+l
N+l [p+] [n+] 1 N+l 1 P +
—
[p+|
P
CANALES '
SUBSTRATO-N
Fjg. 15-56.- Circuito integrado CMOS con puerta metálica.
TECNOLOGÍA LOCMOS, PROCESO DE ELABORACIÓN
En la técnica LOCOS, se reviste el sustrato de silicio con una capa de
nitruro de silicio, la cual se utiliza como máscara en una oxidación pos
terior de silicio cuando se forma una capa de óxido de silicio en los lu
gares donde se ha eliminado el nitruro de silicio. La mayor parte de este
óxido penetra en el silicio y da lugar a una buena separación entre las
regiones de diferente dopado. Ocupa menos espacio que la difusión ais
lante convencional.
759
CAPITULO 15
Ahora describiremos el proceso utilizado para la fabricación de cir
cuitos CMOS mediante la técnica LOCOS a la que denominamos "tec
nología LOCMOS". El material de partida es una placa de silicio de tipo
N cuya superficie tiene la orientación "100". Una superficie con esta
orientación generalmente tiene muy pocos estados de superficie, y se
forma poca carga en el óxido desarrollado encima de ella; esto propor
ciona una baja y reproducible tensión umbral. La placa se recubre pri
mero con una delgada capa de nitruro de silicio, el cual seguidamente se
elimina de los lugares donde ha de formarse el óxido aislante y entonces
se oxida el silicio hasta que la capa de óxido tenga 1,8 /un de espesor.
Figura 15-57 a).
El paso siguiente consiste en suprimir el nitruro de los lugares donde
tienen que formarse las islas P para los transistores de canal N. Después
en estos lugares se producen regiones tipo P mediante una técnica es
pecial. Figura 15-57 b).
Fig. 15-57.- Primeras fases de fabricación con tecnología LOCMOS.
En esta técnica, el silicio se dopa con boro de modo que la concen
tración de boro en la superficie tenga el valor necesario para el buen
funcionamiento del transistor MOS, mientras que el máximo de perfil
de concentración se sitúa a unos 1,5 //m por debajo de la superficie.
Esta disposición evita la formación de canales parásitos de tipo N a lo
largo del óxido LOCOS. Con este método no hay necesidad de utilizar
bandas de protección.
Después de la difusión de tipo P, se elimina el resto del nitruro y se
forma térmicamente una delgada capa de óxido. Entonces se aplica una
capa policristalina de silicio. A continuación se dopa la capa policristalina con fósforo para hacer un conductor de tipo N y se efectúa una
grabación para los electrodos y parte de las interconexiones; el dopa
do es necesario para proporcionar una baja resistencia en serie a los con
ductores y así una elevada velocidad de conmutación. Figura 15-58.
El siguiente paso del proceso consiste en producir las regiones del sur
tidor y drenador de tipo P por difusión de boro a través de ventanas
previamente abiertas en la capa de óxido. Puesto que estos electrodos
760
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Fig. 15-58.
son pequeños, las capacidades parásitas son pequeñas, lo que también
contribuye a una elevada velocidad de conmutación.
Después de la difusión de boro, se forma de nuevo una delgada capa
de óxido en estas regiones. De forma similar se realizan seguidamente
las regiones surtidor y drenador de tipo N con una difusión de fósforo.
Después se deposita pirolíticamente una capa de dióxido de silicio, y
se graban en éste aberturas que permitan el contacto entre los electro
dos y el interconexionado.
Finalmente, se aplica una capa de aluminio por evaporación al vacío
y de ésta se obtiene mediante grabado la red de interconexión.
En la figura 15-59 se muestra un circuito CMOS con puertas de me
tal. Aquí, las bandas protectoras N+ y P+ rodean los canales P y N res
pectivamente.
Fig. 15-59.- Circuito integrado CMOS con puerta metálica.
En la figura 15-60 la puerta de silicio aumenta el rendimiento debido
al autoalineamiento de la puerta y a la reducida capacidad, pero las ban
das protectoras requeridas limitan el ahorro de superficie.
El resultado es una elevada densidad de encapsulado y una mayor
velocidad interna. Una ventaja más de los procesos de puerta de silicio
es la inherente facilidad de tener dos placas aisladas (polisilicio y alumi
nio) para interconexiones. Se puede ver que el proceso LOCMOS es
muy interesante para integración a gran escala.
761
CAPITULO 15
SiO2
| P+] | P + J | N+J |
SEPARACIÓN
P + j | P+j | N + l
DE
CANALES
P+
_ —•
| N+l | N + l [ P+|
^^
N+l
N+l
[ P+|
P
SUBSTRATO - N
Fig. 15-60.-Circuito integrado CMOS con puerta de silicio.
La tecnología LOCMOS combina una puerta de silicio oon oxidación
local para reducir el área del chip, como se muestra en la figura 15-61,
sustituyendo las bandas protectoras por óxido de silicio. Puesto que la re
gión LOCMOS penetra en la placa de silicio, los huecos de contacto pue
den solapar la región LOCOS sin miedo de que haya un cortocircuito con
el sustrato Esto reduce el área de difusión necesaria, reduciendo de este
modo la capacidad del drenador. La autoalineación de las difusiones ha
ce innecesarias las separaciones especiales entre transistores N y P y el
perfil de difusión especial obtenido en la región" P hace superfluas las
zonas de aislamiento de canales.
INTERCONEXIÓN PS
Fig. 15-61.- Vista superior de un inversor en tecnología LOCMOS. La puerta de silicio con oxi
dación local reduce la superficie del chip.
DESVENTAJAS DE LOS DISEÑOS CON
PUERTA CONVENCIONALES
La figura 15-62 a) muestra una puerta ÑOR convencional de dos en
tradas. Un transistor de canal N, conectado, a la tensión de alimentación
762
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
conducirá cuando cualquier entrada esté en ALTO, haciendo que
la salida pase a BAJO a través de la resistencia del dispositivo. Si ambas
entradas están en ALTO, ambos dispositivos de canal N pasan a con
ducción, -dividiendo por dos la resistencia de conducción y haciendo
que la impedancia de salida (y, por tanto, el retardo de propagación)
sea una función de las variables de entrada. De forma similar los dispo
sitivos de canal P pasan a conducción por señales BAJO; es decir, cuan
do las dos entradas están en BAJO se produce conducción entre la
tensión de alimentación V^d , y la salida.
BO-
SALIDA
-O SALIDA
B
Fig. 15-62.- Puerta ÑOR de dos entradas, a la izquierda y puerta NAND de dos entradas a la
derecha.
Puesto que los dispositivos de canal P están, en serie, la superficie del
chip debe aumentar para que su resistencia pueda disminuir y mantener
la elevada impedancia de salida dentro de las especificaciones. Y, a me
dida que el número de entradas de puerta aumenta, se requieren dispo
sitivos de canal P de mayor superficie, provocando severas variaciones
de la impedancia de salida según sean las conexiones a Vss • Pr ejemplo
en la puerta NAND de dos entradas que se muestra en la figura 15-62 b)
se intercambian las conexiones en paralelo y en serie de los transistores
para conseguir la doble función lógica. La variación de la resistencia de
763
CAPITULO 15
salida afecta a los transistores de canal P conectados a Vdd mientras
que los dispositivos de canal N, que están conectados en serie, deben
aumentar en tamaño. Es superfino decir que esta sensibilidad de retardo
de propagación con relación a la disipación de la entrada puede provo
car toda clase de problemas misteriosos (por ejemplo, pueden presentar
se errores sólo con ciertas clases de datos).
Estos diseños, pues, tienen algunas desventajas:
—Puesto que los transistores lógicos son también dispositivos de sa
lida, deben ser suficientemente grandes para proporcionar toda la
corriente de excitación de salida.
—La impedancia de salida (y, por tanto, el retardo de propagación)
es función de las condiciones lógicas de entrada.
—El tiempo de transición de salida es función del tiempo de transi
ción de entrada.
—La inmunidad al ruido no es tan buena como la teóricamente posi
ble.
VENTAJAS FUNDAMENTALES DEL LOCMOS SOBRE EL CMOS
En los circuitos C-MOS, bandas protectoras rodean y separan los dis
positivos MOS (diodos, transistores y demás combinaciones de elemen
tos MOS), interconectados a través de zonas de difusión comunes con
el fin de evitar corrientes de fugas. Todos los dispositivos de canal P
deben estar rodeados por una banda protectora continua de tipo N+,
como túnel que facilita el paso de corriente desde la fuente de ali
mentación extema Vdd , a través del sustrato de tipo N, a cada disposi
tivo de canal P conectado a la alimentación extema. De la misma forma,
bandas protectoras muy dopadas P* rodean todos los dispositivos de
canal N, y facilitan el paso de corriente desde la alimentación externa
Vss, a través de la región P, a cada dispositivo de canal N conectado
a masa. El contacto al sustrato de tipo N puede hacerse a través de la
banda protectora N+ y el retomo al terminal Vdd ; el contacto a la re
gión de tipo P puede hacerse a través de la banda protectora P+ y el re
torno al terminal de masa. Estas bandas de protección, representadas
en la figura 15-56, sirven también para evitar canales parásitos, corrien
tes de fuga, asegurando de este modo el estado de corte completo del
dispositivo.
En los circuitos LOCMOS, estas bandas de protección no son necesa
rias gracias a la utilización de la técnica LOCOS (oxidación local). La
tecnología LOCMOS combina la tecnología de puerta de silicio con la
764
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
de oxidación local para reducir el área del chip, sustituyendo las bandas
protectoras por óxido de silicio. Puesto que la región LOCOS penetra
en la placa de silicio, las zonas de contacto pueden solapar dicha región
sin miedo de que haya un cortocircuito con el sustrato. Esto reduce el
área de difusión necesaria, reduciendo así la capacidad del drenador.
La autoalineación de las difusiones hace innecesarias las separaciones
especiales jentre transistores N y P, y el perfil de difusión especial obte
nido en la' región P hace superfluas las zonas de aislamiento entre cana
les.
Resumen de características LOCMOS citaremos:
—Baja disipación de potencia en régimen estático.
—Fuente de alimentación de 3 a 18 V, pudiendo sin grandes requi
sitos utilizar baterías.
—Gran inmunidad a ruidos, tanto estática como dinámica, La estáti
ca es del orden del 45% de la tensión de alimentación.
—Todos los componentes tienen salidas aisladas estandarizadas, con
alta cargabilidad de salida (fan-out), con lo que se facilita el diseño
de sistemas.
—Cargabilidad de salida a TTL normal de una unidad sin circuitería
intermedia.
—Cargabilidad de salida a TTL de baja potencia de 10 unidades sin
circuitería intermedia.
—Interconexión simple con otras familias.
—Velocidad media de operación similar a la de LPTTL (TTL de baja
potencia).
—Distribución de patillas iguales a la de LPTTL en elementos com
parables.
—Circuito con componentes LOCMOS y diseño simple del mismo.
—Todas las entradas y salidas están protegidas contra tensiones elec
trostáticas.
—Alta impedancia de entrada y baja capacidad.
—Margen de temperatura de trabajo elevado (desde -40 hasta 85).
—Tiempos de propagación y transición relativamente pequeños, que
disminuyen conforme se va aumentando la tensión de alimenta
ción.
765
CAPITULO 15
A continuación se presenta la Tabla 15-1, que compara las caracterís
ticas de la familia LOCMOS con otras importantes.
Tensión de alimentación
Tolerancia de tensión de
aumentación
Margen de temperaturas
de trabajo
Tiempo de propagación, desde
qué aparece un 1 en la entrada
hasta que aparece un 0 en la
saUda
Tiempo de propagación, desde
que aparece un 0 en la entrada
hasta que aparece un 1 en la
saUda
Tensión necesaria en la entrada
para obtener un 1 en la saUda
Uni
Símbolo dades
LPTTL
(inversor)
TTL
(inversor)
HNIL
(inversor)
LOCMOS
(inversor)
Vcc
5
5
15
3a 18
vcc
T
tPHL
V
0,25
0,25
1,5
0a70
0a70
0a70
V
C
ns
31
8
150
tPHL
ns
35
12
150
vil
V
0,7
0,8
4,5
Tensión necesaria en la entrada
para obtener un 0 en la saUda
VIH
V
2
2
7,5
Corriente máxima que puede
entregar a la saUda en estado 0
IOL
mA
0,51
18
18
Corriente máxima que puede
entregar a la saUda en estado 1
IOH
mA
0,2
6
10
Potencia que disipan (máxima)
Ptot
mW
1
10
30
CargabiUdad de salida
(fan-out)
-
-
10
10
10
muy elevada
-40 a 85
{
{
{
{
{
(5V) 40
(10V) 20
(15V) 15
(5V) 45
(10V) 20
(15V) 15
(5V) 1,5
(10V) 3
(15V)4,5
(5V) 4,5
(10V) 3,5
(15V) 10,5
(5V)6
(10V) 10
(15V)22
(5V)1
(10V) 2,5
(15V) 4,7
(5V) 0,015
(10V) 0,050
(15V) 0,015
2 (con TTL)
16 (con LPTTL)
9 (con Schottky)
100 (con LOCMOS)
Tabla 15-1.- Tabla de comparación del LOCMOS con otras familias lógicas.
ACOPLAMIENTO^DEL LOCMOS CON OTRAS
FAMILIAS DE CIRCUITOS LÓGICOS
Debido a diversas razones, los equipos se construyen a menudo con
circuitos integrados de diferentes familias lógicas. En un equipo elec
trónico que use circuitos integrados LOCMOS interconectados con
otras familias, el problema consiste, en todos los casos, en la utilización
de los componentes apropiados para realizar el acoplamiento correcto.
766
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
En este apartado se describirán las combinaciones del LOCMOS con
LPTTL, TTL y DTL.
En los ejemplos de acoplamiento dados en este apartado, se utilizan
puertas lógicas ya que las características de entrada/salida de éstas no
difieren del resto de los elementos de cada familia lógica.
Las puertas cuyas señales de salida son utilizadas para excitar a otras
de diferentes tecnologías, no deben ser utilizadas como señal lógica en
el sistema procedente.
Tal como se verá más adelante, la inmunidad frente a ruidos del sis
tema completo formado por circuitos de diferentes familias es básica
mente el más bajo de todas las familias de elementos no perjudicándose
ninguno de ellos por el acoplamiento. Cada parte conserva su caracterís
tica propia frente a ruidos.
El ruido en régimen estático se muestra en la figura 15-63 siendo:
^GL(máx): Máxima tensión aplicada a la entrada cuando por cualquier
causa la salida conmuta de 1 a 0.
VGH(m¿,^: Tensión mínima aplicada a la entrada cuando la salida con
muta de 0 a 1.
QL(máx): Máxima tensión de salida de puerta cuando está en estado 0.
Mínima tensión de salida de puerta cuando está en estado 1.
Mínimo margen de ruido con el nivel de entrada en 0, y se
define como VGL(máx^ - VQL^náx^ •
M
H(mm.) •
Mínimo margen de ruido con el nivel de salida en entrada y se
define como VQH(mín) - VGH(mín)
-Vp
VOHImml,0,7 Vp
.Q,3 VP
Mu
-ov.
Fig. 15-63.- Ruido en régimen estático.
767
CAPITULO 1S
Caso de tratarse de ruido introducido en una entrada del sistema se
recomienda como norma general utilizar para esta entrada la familia de
circuitos integrados, del conjunto de que se dispone, que tenga menores
características frente a dicho ruido.
Se consideran los siguientes acoplamientos:
Acoplamiento LOCMOS a LPTTL
LOCMOS Vp = 5 V
LPTTL Vp = 5 V
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 : 2,5 V
estado 0 : 0,4 V
Fig. 15-64.- Acoplamiento
LOCMOS-LPTTL.
o
carga máxima 10 LPTTL
Acoplamiento LPTTL a LOCMOS
LPTTL Vp = 5 V
LOCMOS Vp = 5 V
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 : 1,5 V
estado 0 : 1,1 V
R^ está determinada por la corriente disponible de salida, las demandas
dinámicas de la carga y la velo^idad. (Ordinariamente R, toma un valor
de 3300 Í2).
Independientemente del tipo de puerta LPTTL usada, R^ debe estar
siempre conectada a la tensión Vp.
Fig. 15-65.- Acoplamiento
LPTTL-LOCMOS.
- fan-out determinado por las
demandas dinámicas
768
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
Acoplamiento LOCMOS a TTL
LOCMOS Vp = 5 VTTL Vp = 5 V
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 : 2,5 V
estado 0 : 0,4 V
O
Fig. 15-66.- Acoplamiento
LOCMOS-TTL.
carga máxima i TTL
Acoplamiento TTL a LOCMOS
TTL Vp = 5 VLOCMOS Vp = 5 V
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 :T,5 V
estado 0 : 1,1 V
R^ está determinada por la corriente disponible de salida, las demandas
dinámicas de la carga y la velocidad; ordinariamente R^ toma un valor
de 1 Kí2.
Independientemente del tipo de puerta TTL usada, R, debe estar
siempre conectada a Vp.
Vp
Fig. 15-67.-Acoplamiento^___^|_|"'I<J
TTL-LOCMOS.I
V,
T
^
'fan- out determinado por las
demandas dinámicas
Acoplamiento LOCMOS a DTL
LOCMOS Vp = 6 V (5 V)DTL Vp = 6 V
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 : 3,7 V (2,7 V)
estado 0 : 0,4 V (0,4 V)
769
CAPITULO 15
Fig. 15-68.- AcoplamientoI
LOCMOS-DTL.I
V,
J
carga máxima 1 DTL
Acoplamiento DTL a LOCMOS
DTL Vp = 6 VLOCMOS Vp = 6 V (5 V)
Mínimo margen de ruido en la interconexión
estado 1 : 1,5 V
estado 0 : 1,1 V
Rx está determinada por la corriente de salida disponible, las demandas
dinámicas de la carga y la velocidad. (Valor ordinario de R^ és 1 Kí2).
Si la puerta DTL tiene un pull-up pasivo, Ri no es necesaria.
JVp LOCMOS
Vp
'"''
Fig. 15-69.- Acoplamiento
DTL-LOCMOS.
- fan-out determinado por las
demandas dinámicas
CARACTERÍSTICAS DE LA SERIE HEF 4000
SELECCIÓN DE TIPOS POR FUNCIÓN Y EQUIVALENCIAS
La serie HEF4000 es una familia de circuitos lógicos elaborados con
tecnología LOCMOS. Sus características son las que se dan a continua
ción:
—Menor superficie de chip, permitiendo la incorporación de etapas
de acoplamiento.
—Elevada inmunidad a ruidos.
—Tensión de alimentación de 3 a 15 V.
—Consumo de potencia en régimen estático por puerta es de unos
10 juW.
—Alimentada a una tensión de 5 V, cada puerta puede entregar,
como mínimo, 400 /t A.
—La impedancia de salida y el retardo de propagación son indepen
dientes de las características del circuito de entrada.
770
CIRCUITOS DIGITALES CON TECNOLOGÍA MOS
A continuación se presenta la tabla 15-2 en laque se incluyen todos
los tipos de CI de la serie LOCMOS 4000 clasificados por las funciones
lógicas que realizan. Finalmente en la tabla 15-3 se describe una guía de
equivalencias de esta familia con otras importantes.
Fundón
PUERTAS NAND
Cuádruple punta NAND da 2 mirada
Dot^ puarta NAND da 4 entrada*
Tripla punta NANO da 3 entrada
Punta NAND da 8 entrada*
PUERTAS AND
HEF407SBTripla puerta AND da 3 entrada*
HEF4061S -Cuadrupla puana AND da 2 entrada*
HEFÜ0S2BDobla punta AND de 4 entrada*
PUERTAS ÑOR
DoWa puerta ÑOR de 3
Cuádruple puarta ÑOR de 2 entradas
DoWe puma ÑOR da 4 entradas
Tripla puarta ÑOR da 3 entradas
Puerta ÑOR da 8 entradas
PUERTAS OR
HEF4071BCuadrupla pitarla OR de 2 entrada*
HEF4072B Dobla puerta OR da 4 antradaa
HEF4076B Tripla puerta OR da 3 *
INVERSORES Y ACOPLADORES
Dobla pv complementario a ímerear
Cuadrupla acoplador directo a Intmo
Séxtupla Invaraor con acoplamiento
Séxtupla nonnuaraor con acoplamiento
Séxtupla ¡menor
Séxtupla invanor con acoplamiento a inhibición •
HEF400B7B Séxtupla no-inaareorOOn acoplamiento da 3 añado*
HEF400MB Séxtupri'imersor con acoplamiento da 3 añado*
PUERTAS COMPUJAS
HEF4030B
Cuédrupia puarta OREXCLUSIVO
HEF4070B
Cuádruple puarta OREXCLUSIVO
Cuádruple puarta NOR-EXCLUSIVO
Dobla puerta 2ANDNOR
Puana 4AND-NOR
BIESTABLES
HEF4013B Dobla bieatable tipo D
HEF4O27SDobla bieetabl tipo J-K
HEF4078BCuádruple blattablt tipo D con salidm da 3 n
HEF40174B Séxtupla biaatabla tipo D
HEF1O17SB Cuadrupla Westable tipo O
CONTADORES
HEF4017BContador Johrwon da 6 etapa*
HEF401SBContador pramlaoclonobla divisor por n
HEF4020BContador bimrio de 14 atapa*
HEF4022BContador Johnton da 4 etapa* divitar por 8
HEF4024BContador binario da 7 e^pa
HEF4029BContador síncrono bidiraccional binar ¿o/dad mel
HEF4O40BContador binario de 12 etapa*
HEF4610BContador BCD bidirtccíonal
HEF461SBContador binario bidJroccio nai
HEF4618BDobla contador BCD
HEF4620BDobla contador binario
HEF4621BDiv^^or da frecuencia da 24 tapa*
HEF4622BContador BCD de 4-biU praaalaccionable divrior por n
HEF4626BContador binario da 4 bit* prtteleccionable diviwr por n
HEF4634BContador de 5 década*
HEF4637BCuádruple década contador, astática
HEF401BOBContador decimal síncrono do 4 bit* oon borrado incrono
HEF40161BContador binario síncrono da 4 bits con barrado asincrono
HEF40162BContador decimal ifncrano da 4 bit* con borrado incrono
HEF40163BContador binarioifncrono da 4 bit* con borrado ifncrono
REGISTROS
Registro da dafpla
o de 18
... .mj^
. . • . o*. ^o mt*
fc ._
nagmro
o* oasprizamiento
Dobla ragritro da datplazamianto aatético da 4 bita
Registro da desplazan éanto da B bita
Regiatro da daaptanmianto astático da 64 atapaa
Ragritro da daaplazamianto univaraal da 4 bit*
Rapritro da datplaiamianto de 8 atapa* o
Dobla ragritro da desplazami^nto aatético de 64 bits
Regiatro da daepianmrinto wriabla da 1 harta 64 bit
Cuádruple ragritro da desplazamiento enético de 64 bita
Ragritro da daaprizamrinto bi
ida*
jniva •I da 4 bit*
DECOD1FICADORES
HEF402BBDacodifkodor 1 da 10
HE F 46118 Dacodiffcador/éxcitador/riuh da BCD a 7 segmento.
HEF46146Daoodif icador/damultiprixor 1 de 16 con latctws da entrad*
HEF4616BDaoodif icador/damoltiprixor 1 da 16 con latcha* da entrada
HEF4643BDacodif k^dor/éxcitador/íatch da BCD • 7 segmento* para cristal** liquido*
HEF4B66BDoW* daoodif icador 1 da 4 con taüdai activos m aatádo ALTO
DoWa dtoodificador 1 da 4 con ^idas activaa an astado BAJO
MÚLTIPLE XORES DIGITALES
HEF4019BCuédrupl* muKlplexor de 2 antrada*
HEF4B12BMWtiptoxor da 8 entradas con nuda* da 3 asido*
HEF4619BCuadrupla multiptoxor da 2 entrada*
HEF4S3BBDobla multiprixor de 4 entrada*
CONMUTADORES ANALÓGICOS Y MULTI FLEXOR
Cuadrupla conmutador bilateral
Muftiprixor/damultiprixor analógico da 8 canaria
DoW* múltiplaxor/demultiprixor analógico da 4 canal**
Tripla multíplaxor/damultiprixor analógico da 2 canela*
Cuédrupl* conmutador bilateral
Multiptexor/demultiprixor analógico da 16 canales
CIRCUITOS CERROJO (LATCHESI
HEF4M2BCuádruple ritch D
HEF4O43BCuádruple ritch R/S con talida* de 3 astado*
HE F4O44BCuédrupl* latch R/S con salidM de 3 astados
HEF4B08BDobri ritch da 4 bits
HEF4724BLatch diraccionabla d* 8 Wtt
TRASLADADOR
Cuadrupla trasridador da tensión baja a tensión alta con salida da tras astados
MEMORIAS
HEF4606BRAM da 84 bits. 1 bit por palabra
HEF4720BRAM da 256 bits, 1 bit por palabra
HEF4721BRAM de 1024 bits. 4 bits por palabra
HEF4738BRAM de 1024 bits. 1 bit por palabra
MULTIVIBRADORES
HEF4047B
Multívibrador monoetti
HEF462BB
Dobri multívibrador monomabri
CIRCUITOS ARITMÉTICOS
Sumador binario total da 4 bits
HEF4631B
Generador da paridad de 13 entradas
HEF4632B
uooiTicaoor pnontarxi ^^ o entrases
HEF46B6B
Comp^ador da magnitud da 4 bits
DISPARADORES DE SCHMITT
Cuidrupri NAND drifrirador da Schmitt d* 2
Dobri disparador da Schmitt
Séxtupla inversor disparador de Schmitt
PHASE LOCKED LOOP
Phase-locked loop da micropotantía
FUNaONES ESPECIALES
Circuito da voltímetro digital
HEI
HEF4014B
HEF4016B
HEF4021B
HEF4O31B
HEI
HEF4617B
HEF4667B
HEF4731B
HEF401B4B
HEF401K4
Tabla 15-2.- Tipos de circuitos integrados LOCMOS 4000, clasificados por funciones.
771
CAPITULO 15
Taxaa
Solld State
Natloaal
FalrchUd
Motorola
RCA
HB UwOf
laatnimanta
Sclaatlflc
MrtaaAorB
tfpm
TP4000
SCL4O00
MC14000
i
KBF400GP
CD400QA
TP4001
SCL4O01
CD4001
F4001
MC14001
HBF400V
CD4001A
TP4OO2
SCL4002
CD4OO2
F4OO2
MC 14002
HBP4002P
CO4002A
SCL4006
CD4006
F4006
MC
14006
CD4006A
HBP400
TP4007
SCL40O7
CO4007
F4OO7
MC 14007
CD4007A
HBF4007P
TP4008
SCL4OO8
MC 14008
F4O08
CD4OO8A
HBF400
_
TP4011
SCL4011
CD4011
P4011
MC 14011
CD401U
HBF401V
TP40U
SCL4012
CD4012
F4012
MC 14012
HBF4O12P
CD4012F
TP4013
5CL4013
CD4013
F4013
MC 14013
CD4013A
HBP4O13P
SCL4014
TP4014
CD4014
F4014
CD4014A
MC 14014
HBP401*
TP401S
SCL4015
CD4015
F4015
MC 14015
CD4015A
HBF40UP
TP4O16
SCL4016
CD4016
FÍO 16
MC 14016
CD4016A
HBF4O16P
SCL4O17
TP4017
CD4017
FÍO 17
MC 14017
HBF4O17P
CD4017A
TP4018
SCL4018
CD4018
F4018
HBF401*
CD401IA
_
TP4019
SCL4019
CD4019
F4019
HBP4O19P
CD4O19A
TP4O2O
SCL4O20
CD4020
F4O2O
MC 14020
HBF4OH*
CD4O2OA
TP4O21
SCL4O21
CD4O21
P4021
MC 14021
CD4021A
HBF402V
TF4022
SCL4O22
CD4022
MC 14022
F4Q22
CD4O22A
HBF40Q
TP4O23
SCL4O23
CD4O23
MC 14023
F4CQ3
HEF4O23P
CD4O23A
TP4024
SCL4O24
CD4O24
P4024
MC 14024
CD4024A
HBF4O2
TF4O25
CD4025
SCL4O25
P4O25
MC 14025
CD4025A
HHF4O2
TP4O27
CD4Q27
SCL4O27
P4027
MC 14027
HBP4O27P
OM027A
TP4O28
CD4028
SCL4O28
F4028
MC 14028
HEP402*
<3M028A
TP4029
CD4O29
SCL4029
F4029
HBF4029T
CD4029A
TP4030
SCL4030
CD4030
F4030
HBP4O3CP
0340306
CO4031
F4031
CD4O31A
HBF4O31P
TP4O35
SCL4035
CD4035
MC-14035
F4035
CD4O3SA
HEF4O3SP
TP4040
SCL4040
CD4040
F4040
MC 14040
CD4O4QA
HEF4O4QP
TF4O41
SCL4041
F4041
CD4041A
HBF4O4V
_
TP4042
SCL4O42
CD4O42
F4O42
MC 14042
CD4042A
HBF4O42P
SCL4043
TP4O43
CD4O43
F4O43
HBF4O4*
CD4O43A
TT4O44
CD4044
SCL4O44
F4O44
CD4044A
HEF4044P
_
F4046
MC 1404$
CD4046A
HBF4O46P
_
F4O47
CD4047A
_
HBF4O47P
_
_
TF4049
CD4O49
SCL4O49
MC 14049
F4049
CD4049A
HEF4O49P
TP4O50
SCL4050
CD4050
MC
14050
F4050
CD40S0A
HBF4O50P
TP4051
CD4051
F4051
CD4051A
HEF40S1P
_
TP4O52
CD4052
F4052
CD4O52A
HEF4OS2P
_
CD4053
SCL4053
TP4053
P4053
MC_14053
CD4053A
HEF405
CD4066
F4066
HEF4066P
CD4066A
F4067
HBF4O67P
CD4067B
_
_
_
F4068
HBF4O68P
CD406B
_
CD4069
F4069
CD4069B
HEF4069P
_
CD4O70
F4070
MC14507
CD4O7QB
HEF4O7CF
F4071
CD4071B
HEF407IP
F4072
HBF4O72P
CD4O72B
_
_
_
F4073
CD4O73B
HBF407
_
_
F4075
HBF4075P
CD4075B
_
_
F4078
HBF4O7JP
CD4078B
• _
_
_
F4081
CD40Í18
HEF4081P
F4082
HEP4OB2P
CD4O^2B
_
_
_
F4O85
HBF4OI5P
CD4O8SB
_
_
F4086
HBF40MP
CD4086B
_
_.
CD4O93B
HBF409
_
_
_
F4104
HBF41O4P
SCL4510
F4510
HBP4510P
CD4510B
MC 4510
_
_
CD4511
SCL4511
F4511
CD4911B
MC 4511
HBF4S11P
_
TP4514
SCL4514
F4514
MC 4514
HEF4514P
CD4514B
TP4515
SCL4515
F4515
HEF4515P
CD4515B
MC 4515
_
SCL4516
F4516
HBF4516P
CD45166
MC 4516
TP4518
SCL4518
F4518
MC 4518
HEP451
CD4S1S
TP4519
F4S19
HBF4S19P
4519
MC
_
_
_
SCL452O
TP4520
F4520
HBF4S2QP
MC 4520
CD452CB
_
SCL4528
F4528
HBF4S28P
MC 4528
_
_
TP4539
F4539
MC
4539
HBF4539P
F4555
HBF455S
CD4S55B
MC 4555
_
_
_
F4556
HBF45S6P
CD4S54B
MC 4556
_
_
_
F4720
HEF4720P
CD4061A *)
_
_
_
HBF4721P
_
_
_
_
F4724
HEF4724P
CD4O99B*)
CD40097
HBP40097P
F40097
_
_
CO40098
HEF4009V
F40098
_
_
CD40174
HEP4O174P
F 40174
MC14174
_
CD40175
F40175
HEF4017SF
MC 14175
_
_
CD40192
F40192
HEP40192P
CD40192B
CD40193
HBF4O193P
F40193
CD40193B
_
_
_
HEF40194P
CD40194B
MC14194
F40194
_
_
_
CD40195
HEF4O195P
F40195
*) Igual función, diferente conexionado.
Tabla 15-3.- Equivalencias de los circuitos integrados LOCMOS 4000, con los de otros fabricantes.
772
APÉNDICE
I
Solución a los ejercicios teóricos
propuestos en cada capítulo
Capítulo 1
l)a - 2)b - 3)c - 4)b - 5)b
Capítulo 2
1)1011112) = lx25 +0x24 + Ix23 + Ix22 + 1 x: 21 + 1 x 2o =
= 32+0+ 8+4 + 2 + 1 =471Q)
2)En un principio se pasa a binario la parte entera:
27
I2
2710) = 11011
A continuación se pasa a binario la parte fraccionaria
0,025 x 2 = 0,050
0,050x2=0,100
0,100x2 = 0,200
0,2 =2 = 0,40,O2510, =0,0000011...
0,4 x 2 = 0,8
0,8 x2 = l,6
0,6 x 2 = 1,2 (Se puede seguir sacando más números fraccionarios)
773
APÉNDICE 1
Luego en conjunto la transformación queda de la siguiente forma:
27,025i0 = 11011,00000112)
3)Bit de signo positivo: 0
Exponente: 1, puesto que 3.0Q0.000 = 300.000 x 101
Mantisa 300.000
Resultado: 01300000
4)a) 1 0 1 1 0 1b) 1 0 0 0 1
+ 1011- 1 1 1
1 1 10000 10 10
b) 1 0 1d) 1 1 0 1 0 1
I 101
xll00110
—00110
l_ 101
sPl^
1010,1
10"l
1111
5) 1 0 1 1 - 1 0 0 0
Complemento a 2 de.l 0 0 0 = Complemento al + l=01 1 1 + 1 = 1000
101 1
+
1000
10011
Despreciando el acarreo el resultado es 1011 - 1000 = 11
6) El número 3 CBi6)se descompone en los 3 dígitos siguientes:
3:0011
C: 11003CB1fi^ =0011 1100 1011
B: 101116)
7)3 8 1| 16
6123 | 16
v 13^
^j
A,3 8 1im =17D,
_'16)
774
SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS TEÓRICOS PROPUESTOS EN CADA CAPITULO
Capítulo 3
l)b - 2)c - 3)b - 4)c - 5)b - 6)b - 7)b - 8)a - 9)b -
10)a - ll)b - 12)b
lo Problema
A
B
c
D
M
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
1
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
0
0
1
1
1
1
0
0
La ecuación que cumple el problema a partir de la tabla de la verdad será:
M = A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.C.D + A.B.Ci)
2) El esquema eléctrico es el que se muestra en la figura Ap 1-1
Fig. Ap-I-l.- Esquema eléctrico.
3) M = A.B.C.D + A.B.C.D + A.Í.C.D + A.B.CD
775
APÉNDICE 1
Fig. Ap-I-2.- Esquema electrónico lógico.
2o Problema
F = A.B.C + A.B (B + C)
Fig. Ap-I-3 - Esquema electrónico lógico.
3o Problema
F = A.B.C + A.B.C + A.B.C + A.B.C
El diagrama de Karnaugh para 3 variables, indicando las cuatro cuadrículas en
que se cumple la ecuación F se muestran en la figura Ap-I-4.
La suma de los lazos, proporciona la ecuación reducida que es la siguiente:
F = A.C + B.C + A.B
776
SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS TEÓRICOS PROPUESTOS EN CADA CAPITULO
A -C
\
N
\
1
1r
i
1
1
1
/
7
\
BC
Fig. Ap-I-4.- Diagrama de Kamaugh.
Capítulo 4
l)b - 2)b - 3)c -
4) a - 5)b - 6)b - 7)b
Capítulo 5
l)c - 2) a -
3)b - 4) a - 5)b - 6) a
Capítulo 6
E
b) Ver la figura Ap-I-5
1) a)A=B.C.D +
Fig. Ap. 1-5.- Diagrama lógico
Dc
B
1\E^
^
I /B.CD + E
c) Ver la figura Ap-I-6
E^^>^•^o^
1
/
BCD
J^/B C D + E ) /BCD + E
Fig. Ap-I-6.- Diagrama lógico.
111
APÉNDICE 1
2) El 7410 - 3) El LS 10 - 4) Puerta A.O.I. de 4 x 2 entradas - 5)
2 mW - 6) De tres estados - 7) 0,8 V
Capítulo 7
l)c - 2)b - 3)b - 4)a - 5)b - 6) a
Capítulo 8
l).c - 2)b - 3) c - 4)b - 5) c - 6) a
Capítulo 9
l)c - 2)b - 3) a - 4) a - 5) b
Capítulo 10
l)b - 2)c - 3) c - 4)b - 5)a - 6) c
Capítulo 11
1) b - 2) b - 3) c - 4) a - 5) b
Capítulo 15
1) b - 2) a - 3) c - 4) c - 5) c
778
APÉNDICE
Solución de las cuestiones prácticas
propuestas en los capítulos
Capítulo 6
l)b - 2)c - 3)a - 4)d - 5) Verla figura Ap-II-1
Fig. Ap-II-1.- Solución a la 5a cuestión de prácticas del capítulo 6.
Capítulo 7
Referidas al primer ejercicio práctico: Báscula RS.
1) b - l)c - 3) a - 4)c
Referidas al segundo ejercicio práctico: báscula D y flip-flop D.
l)c - 2) a - 3)b - 4) a
Referidas al tercer ejercicio práctico: Flip-flop JK
l)d - 2)a - 3)b - 4)b - 5)b
779
APÉNDICE 2
Capítulo 8
Referidas al primer ejercicio práctico: Registros de desplazamiento.
1) a - 2) c - 3) b - 4) b
Referidas al segundo ejercicio práctico: Contadores asincronos.
1) c - 2) c - 3) b - 4) d
Referidas al tercer ejercicio práctico: Contadores síncronos.
1) c - 2) c - 3) c - 4) a
Capítulo 9
Referidas a la primera práctica: Codificadores y decodificadores.
l)b-2)c-3)b-4)b
Referidas a la segunda práctica: multiplexores y demultiplexores.
1) b - 2) b - 3) a - 4) a, d
Capítulo 10
Referidas a la primera práctica: Sumadores
1) b - 2) b - 3) d - 4) a
Referidas a la segunda práctica: Restadores
l)b-2)a-3)b-4)b
Referidas a la tercera práctica: La ALU
1) b - 2) a - 3) d - 4) b
Capítulo 11
Referidas a la primera práctica: Memorias ROM
1) b - 2) b - 3) a - 4) d
Referidas a la segunda práctica: Memorias RAM
l)e-2)a-3)d-4)b
780
APÉNDICE
Diagramas de conexionado
de los circuitos integrados
empleados en las
experiencias prácticas
(Cortesía de Texas Instruments Incorporated)
781
APÉNDICE 3
7420
7400
DUAL 4 INPUT
POSITIVE-NAND GATES
QUADRUPLE 2-INPUT
POSITIVE-NAND GATES
pofitivt loflicr
Y-AB
7420
7400
7430
8-INPUT
POSITIVE-NAND GATE
7402
OUAORUPLE 2 INPUT
POSITIVE ÑOR GATES
Y • ABCDEFC
WWWÜT
popitivp loi
Y-A^B
17430
7AO2
7432
OUADRUPLE 2-INPUT
POSITIVE OR GATES
7404
poptiv. lofic:
Y - A+B
HEX INVERTERS
positiva togk:
V=Á
7432
7404
7442
INPUTSOUTP
BCD-TODECIMAL
DECODER
7400
QUADRUPLE 2-INPUT
POSITIVE ANO GATES
poutivp Iggic:
Y- AB
níljJlLfliJliíliJlLflir
.012 3 45 0, GND
OUTPUTS
7442
7408
7451
7410
DUAL 2-WIOE 2-INPUT
AND-OR INVERT GATES
TRIPLE 3-INPUT
POSITIVE NANO GATES
positiva loyc:
Y = ABC
7410
782
MAKf NO IXTINNIU. COIIIHETICN
7461
DIAGRAMAS DE CON^XIONADO DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
7474
DUAL DTYPE POSiTIVE-EDGE-TRIGGEREO
FLIP-FLOPS WITH PRESET AND CLEAR
FUNCTION TABLE
INPUTS
PRESET CLEAR CLOCK I
L
H
X
H
L
X
L
L
X
h
h
r
H
H
t
H
H
L
OUTPUTS
Q Q
H L
L H
H* H"
H L
L H
Qo Qo
^jjiijTiiTijiirLirLLr
10
747S
QUADRUPLE D TYPE LATCH
FUNCTION TULE
lEach Latch)
iNPun OUTPUTS
D G Q 5
L H
L H
H H H L
X L Qo Qo
H - hi^h laval, L - low laval. X - Irralavant
Qq - tha laval of Q bafora tha high-to-low transltlon of G
30
L
0 DG
rÓ
20 ^i"" 0D 30
-0 Q
LQ
10
1
40
L-i
•D 0
G
0
D
6
0
iourjorro^j
I—'
H
r
10
ID
2O ENABLE Vcc
34 ,
7475
3D
40
40
7476
DUAL J-K FLIP FLOPS
WITH PRESET AND CLEAR
FUNCTION TABLE
OUTPUTS
INPUTS
SET CLf AN CLOCK J K o a
ti
H
11-
JT
JT
JT
JT
o0 Qo
7476
TOGGLE
7466
OUADRUPLE EXCLUSIVE-OR GATES
: Y-A©B-AB*AB
?83
APÉNDICE 3
7490
DECADE
COUNTERS
BCD COUNT SEOUENCE
COUNT Qd OUTPUT
Qc Qb a
0 L L L
L L L
2 L L H
3 L L H
L H L
5
6
7
8 H L L
9
7492
DIVIDE-BYTWELVE
COUNTER
COUNT
0
I
2
3
5
6
7
8
9
10
7493
74121
784
OUTPUT
Qp Oc Qb Qa
L L
L L
L L
L
L L
L H
L
L
L
COUNT SEQUENCE
OUTPUT
COUNT
Üp QC C B Qa
0 L L
L
1 L L
H
2 L L
L
3 L L
H
a L H
L
5 L H
H
6 L H
L
7 L H
H
8 H L
L
9 H L
H
10 H L
L
11 H L
H
12 H H
L
13 H H
H
14 H H H C
15 H H H H
4-BIT BINARY
COUNTERS
MONOSTABLE
MULTIVIBRATORS
RESET/COUNT FUNCTtON TABLE
RESET INPUTS
OUTPUT
R0(1l R0(2t R9(l) R9(2( Üp Oc QB QA
L L L L
H H X L L L L L
X X H H H L L H
COUNT
X L X L
L X L X
COUNT
L X X L
COUNT
COUNT
X L L X
Al
L
X
X
H
H
1
1
L
X
FUNCT1ON TABLE
1 JPUTS
OUTPUTS
A2 B Q Q
X H L H
L H L H
X L L H
H X L H
i H JI i_r
H H JT. i_r
i H _TL t_t
X t n. u
L t s\ "LT
RESET INPUTS
R0(1l R0|2l Qp
L
L
X
L
7493
OUTPUT
QC QB Qa
L L L
COUNT
COUNT
DIAGRAMAS DE CONEXIONADO DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS
74164
8-BIT PARALLEL-OUT
SERIAL SHIFT REGISTERS
FUNCTIONTABLE
INPUTS
OUTPUTS
CLEAR CLOCK A B ÜA QB -.. Qh
L
L
X X L
L
X
X X Qao Qbo
Qho
H
L
H H H QAn
QGn
t
H
t
QGn
L X L QAn
H
QGn
H
f
X L L QAn
74181
ARITHMETIC LOGIC UNITS/
FUNCTION GENERATORS
SERIAL INPUTSOUTPUTS
rR--R-fl¡1433Wíitnjvi_r
TI 1T I 1 1 1 I
r
s ELECTION
LOGIC
SJ SI SI SO FUNCTlONS
15 ^
aTb
*8
*í
aQb
Ag
AB
ACTIVE HICH DATA
M - L, ARITHMETIC OPCRATIONS
Cn-L
Co-M
i^ttiCarrvl
lusaB
LUS AB
lus a
• ia . si plus i
- IA • II PLUS 1
- Z€AO
- IA • 81 PLUS A| PLUS 1
Al
A PLUS AB PLUS 1
A PLUS S PLUS 1
t
111
ACTIVE LOW DATA
M • L. ANITHME TIC OPEAATIONS
Cn-L
Iw OiwitI
Inocanyl
SELECTION
LOGIC
SI S7 SI SO FUNCTlONS
L L L H f a
F AOM.NUS.
F AB
F - Z BO
• II PLUS 1
LUS A-
A ^INLJS 1
4
-Each bit is shiltod to tho noxt moro tignificont poi
Ji
F A
. F-A
plus ia-bi plus i
• BIPLUS 1
F-A PLUS A PLUS 1
F A
785
APÉNDICE 3
74194
4-BIT BIDIRECTIONAL
UNIVERSAL SHIFT REGISTERS
L
H
H
H
H
H
H
H
MdOE
Si So
X X
X X
H H
L H
L H
H L
H L
L L
X
L
t
t
t
t
t
X
FUNCTION TABLE
OUtFUTS
INFUTS
SERIAL
FARALLEL
QC 0
LEFT RIOHT A B c D A B
X
L
L
L
X X X X X L
X X X X X Qao Oro Oco Qoo
X
X
X
d
b
a b c d a
c
H X X X X H Oah Oba Ca
X
L X X X X L Qa.. Ba OCa
X
H
X X X X X den Ca OOa H
L
X X X X X Br Oca QOa L
X
X X X X X ao Qbo Oco ooo
7300
NUMERIC DISPLAY
INPUT A
7300
NUMERIC
DISPLAY
INPUT A
786
SHIFT OND
^IGHT '•——.'••. ••v——"'—"' LEFT
SERIAL PARALLEL INPUTS SERIAL
INPUTINPUT
74194
APÉNDICE
IV
Diseño y fabricación electrónica
asistida por computador
INTRODUCCIÓN AL CAD, CAE Y CAM
Se puede definir al CAD o "Diseño Asistido por Computador", como
la técnica, que basándose en el uso del computador junto a los progra
mas adecuados, se encarga de facilitar el diseño de un producto. El CAD
se utiliza en Mecánica, Electrónica, Arquitectura, Química, Electricidad,
Confección, Cartografía, etc. En este apéndice se hace referencia al que
se aplica a la Electrónica. Figura Ap IV -1.
El CAM o "Fabricación Asistida por Computador" está destinado a
simplificar el control de los procesos de fabricación usando al computa
dor y métodos informáticos. En su aplicación a la Electrónica se orienta
hacia el desarrollo de los planos de las tarjetas de circuito impreso y de
la información requerida para la fabricación de circuitos integrados a
medida.
Como consecuencia del aumento de prestaciones de los microcompu-
tadores personales y su reducción de precio, los conjuntos de programas
o paquetes de CAD/CAM se están popularizando y su empleo propor
ciona una importante disminución del coste y del tiempo dedicado al
diseño y, por lo tanto, un notable incremento de la competitividad.
En la actualidad, además de existir fabricantes de sistemas integrados
de CAD/CAM, o sea, que ofertan el equipo físico o computador y el
equipo lógico o programas (Computervision, Hewlett Packard, Digital,
GE/CALMA, IBM, Intergraph, Prime, etc), hay importantes empresas
que se dedican a desarrollar sistemas CAD/CAM para computadores y
microcomputadores comerciales (Mentor Graphics, Applicon, Daisy Sys
tems, P-CAD, Me Donell Douglas, etc.).
787
APÉNDICE 4
Fig. Ap IV-1. — El CAD emplea al computador, junto a programas específicos, para
ayudar en el diseño. Cortesía de P-CAD.
Existen áreas que requieren computadores de altas prestaciones para
la aplicación del CAD/CAM, pero cada vez es mayor el número de siste
mas que pueden ser soportados por microcomputadores personales, en
especial, tipo PC, XT y AT. En la figura Ap IV - 2 se muestra una foto
grafía de los elementos que componen un sistema CAD/CAM para mi
crocomputadores PC/XT y PC/AT de la casa P -CAD. La máquina debe
disponer de un mínimo de 640 K de RAM, un disco flexible de 360 K,
un disco duro de 10 M, un canal de comunicación serie RS - 232 y un
ratón.
La técnica de ayuda por computador en el diseño y fabricación elec
trónica distingue entre el concepto CAD y el CAE (Ingeniería Asistida
por Computador). Normalmente, en Electrónica el CAD es el conjunto
de herramientas informáticas destinadas a dibujar o "capturar" el esque
ma electrónico que se desea construir. Este bloque dispone de librerías
con las características de los componentes disponibles y salidas de do
cumentación para obtener resultados gráficos y textuales, por plotter,
impresora y otros periféricos. El CAE se reserva a las herramientas in
formáticas encargadas de comprobar el funcionamiento del esquema ob
tenido con el CAD. También el CAE ofrece diferentes posibilidades pa788
DISEÑO Y FABRICACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA POR COMPUTADOR
Fig. Ap IV-2.- Fotografía de los elementos de un sistema CAD/CAM electrónico, que puede
ser soportado por un microcomputador personal. Se compone de un interfaz electrónico, ra
tón, discos con programas y abundante documentación. Cortesia de P-CAD.
ra obtener la información adecuada sobre el comportamiento de los cir
cuitos, tales como tablas de verdad, oscilogramas, diagramas de tiempo,
análisis analógico y digital de señales, etc.
Finalmente, el CAM proporciona los recursos precisos para el desarro
llo práctico del esquema probado. En la figura Ap IV-3 se presenta un
esquema por bloques de las partes fundamentales que conforman las téc
nicas de ayuda por computador.
Una de las mayores aportaciones del CAD-CAE-CAM es la compatición de recursos, librerías y desarrollos por parte de varios usuarios in
dependientes, que realizan diversas labores relacionadas con un proyec
to. La figura Ap IV -4 muestra, de forma gráfica, esta posibilidad.
789
APÉNDICE 4
AYUDA POR COMPUTADOR
EN ELECTRÓNICA
\r
CAD
Captura y dibujo
del esquema '
electrónico
<
LIBRERÍAS
Componentes
V
características
ir
1
CAE
CAM
Simulación
del funcionamiento
del circuito
Asistencia
en la
fabricación
11
|1
DOCUMENTACIÓN
Diagramas de tiempos
oscilogramas
gráficos de funcio
namiento
etc.
Construcción
de
circuitos
impresos
1
1
DOCUMENTACIÓN
Dibujos
definición elementos
precios
listas de material
etc.
Construcción
de
circuitos
integrados
a medida
Control de
máquinas
herramientas
Fig. Ap IV-3.— Diagrama general por bloques de las técnicas de
ayuda por computador, aplicadas a la Electrónica.
790
DOCUMENTACIÓN
Planos
fases de trabajo
programas
especificaciones
finales
DISEÑO Y FABRICACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA POR COMPUTADOR
S-S
i
•O -9•
^
P
P
I -8
&-8^S
OO
is
81
a
3"
a2
<a
•il
791
APÉNDICE 4
CAD PARA ELECTRÓNICA
Hay muchos computadores comerciales de propósito general, y esta
ciones de diseño lógico específicas, como la que se muestra en la figura
Ap IV- 5,.capaces de soportar CAD electrónico y diseñar esquemas con
suma facilidad. En la mayoría de los casos, se emplea masivamente el
ratón para mover el "cursor" en la pantalla, que es un signo gráfico que
posiciona la zona en la que se desea dibujar o borrar un componente.
Fig. Ap IV-5.- Fotografía de una estación de diseño lógico, dotada de un ratón que facilita
el posicionamiento del cursor en la pantalla. Cortesía de Hewlett Packard.
El uso del ratón unido al empleo de menús, prácticos y sencillos, que
aparecen en la pantalla con el fin de que el usuario escoja la opción que
792
DISEÑO Y FABRICACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA POR COMPUTADOR
le interese, hace que los modernos diseñadores no precisen de conoci
mientos informáticos especiales. La mayor parte de las labores de edición
de esquemas sólo exige el desplazamiento del ratón y apretar alguno de
sus botones. El teclado queda reservado para introducir nombres de com
ponentes y referencias o comandos especiales.
Para la creación de los esquemas el paquete CAD hace uso de librerías,
que son grandes almacenes de información que contienen todas las ca
racterísticas de los posibles componentes que pueden usarse y colocar
se sobre la pantalla. En esta fase dichas características son eminentemen
te de tipo gráfico y geométrico. Así, hay librerías de las familias TTL,
CMOS, ECL, componentes discretos, microprocesadores, células están
dar, gate arrays, etc. El CAD dispone de un editor con el cual se pueden
crear nuevos componentes y guardarlos en las librerías para su posterior
uso.
Una flexible organización y partición de la pantalla del computador
permite crear complejos esquemas. Figura Ap IV - 6. Igualmente, el CAD
permite representar los circuitos con diferentes niveles de precisión, tal
como se aprecia en la figura Ap IV - 7.
Fig. Ap IV-6.- El CAD proporciona grandes posibilidades de edición de esquemas compiejos.
Cortesía de O-CAD.
793
APÉNDICE 4
Fig. Ap IV-7.- Los sistemas pueden diseñarse desde el nivel de bloques funcionales hasta el de
talle riguroso de los componentes que lo forman.
Una vez efectuado el dibujo del circuito, el CAD permite obtener una
extensa documentación de salida, que puede recogerse en plotter, impre
sora u otro terminal gráfico. Se pueden obtener listados de componen
tes, listado de conexiones, listado de precios, planos acotados, perfiles,
etc. Figura Ap IV-8.
CAE PARA ELECTRÓNICA
El CAE se encarga de efectuar una completa simulación del esquema
capturado en la fase anterior (CAD). Existen paquetes de programas
que pueden realizar simulación analógica y otros, en general independien
tes, simulación digital.
El CAE comprueba el funcionamiento de un circuito, en todas las cir
cunstancias posibles, sin necesidad de montar un prototipo. Se pueden
introducir las condiciones iniciales de cada componente y variar a lo lar
go del tiempo las señales de entrada para obtener gráficamente las seña-
794
DISEÑO Y FABRICACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA POR COMPUTADOR
-^
Fig. Ap.IV-8.—Con el CAD se obtiene una abundante información sobre el esquema electró
nico diseñado. Cortesía de P-CAD.
Fig. Ap. IV-9.- El CAE permite obtener diagramas de tiempo que visualizan el comportamien
to de los esquemas capturados, sin necesidad de montar un prototipo. Cortesía de P-CAD.
795
APÉNDICE 4
les de salida correspondientes. También se pueden obtener copias duras
de los gráficos de las señales del circuito por impresoras gráficas y plotter, que documenten con todo detalle el proyecto. Figura Ap IV-9.
CAM PARA ELECTRÓNICA
El CAM facilita la implementación física de los esquemas electró
nicos diseñados y simulados en las fases previas de CAD-CAE. El CAM
puede estar dirigido a tres áreas principales:
Ia. Diseño de circuitos impresos
Mediante la aplicación del CAM se optimiza el trazado de las pistas
de las tarjetas de circuito impreso. Elimina pistas innecesarias, relocaliza pistas, alarga, estrecha o ensancha las pistas, etc. A veces, el diseña
dor puede definir ciertos trazados, dejando al CAM su verificación y acabado final. Figura Ap IV -10.
Fig. Ap IV-10.- El CAM realiza, automáticamente, el trazado de las pistas de circuitos im
presos en diferentes capas.
796
DISEÑO Y FABRICACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA POR COMPUTADOR
2a. Fabricación de circuitos integrados
Existen estaciones que ofrecen la información necesaria para la cons
trucción de circuitos integrados a medida, los cuales contienen los esque
mas electrónicos diseñados.
3a. Fabricación de circuitos impresos
Los buenos sistemas CAM disponen de salidas directas a fotoplotter,
máquinas de inserción automática de elementos, taladradoras, etc.
Finalmente, hay estaciones de trabajo, como el modelo HP 3056 de
Hewlett Packard, que transfiere automáticamente datos sobre el diseño
físico al sistema de prueba de tarjetas acabadas, mejorando la producti
vidad y la fiabilidad.
797
APÉNDICE
V
Diseño de circuitos integrados "a la medida"
En este apéndice, que ha sido cedido por la empresa española DECISA,
y elaborado por Neil A. De Bella, de Mentor Graphics Corp., se ofrece,
de forma sencilla y agradable, una visión sobre la historia del diseño de
circuitos integrados a medida del usuario y la evolución que se ha
producido en el transcurso del tiempo, de los métodos que se han
empleado.
El invento del transistor hace aproximadamente 40 años, supuso el
desarrollo del computador digital, creando un enorme mercado poten
cial para este nuevo componente electrónico, recién aparecido.
Se puede considerar al transistor como a la espoleta que azuzó a los
diseñadores una insaciable tendencia hacia la "miniaturización".
A pesar de la inherente compatibilidad entre la microelectrónica y los
computadores, los esfuerzos iniciales de reducir el tamaño de los
componentes electrónicos no fueron motivados por los ingenieros de
computadores. El increíble potencial de los computadores digitales no
fue advertido de inmediato: ¡incluso los propios diseñadores del primer
ordenador creían que cuatro computadores, más o menos, satisfarían
las necesidades computacionales de todo el mundo!
De todos modos, varios proyectos militares de satélites y misiles cla
maban por sistemas electrónicos complejos, con severas restricciones de
tamaño, peso y consumo de energía. De este modo, el esfuerzo hacia la
miniaturización fue capitaneado por las Agencias militares y del espa
cio.
Para empezar a entender los procedimientos de diseño de circuitos
integrados, es preciso comprender las innovaciones tecnológicas que les
precedieron. Durante los años cincuenta. Texas Instrument, Fairchild
Semiconductor y otras compañías desarrollaron el proceso litográfíco
de fabricación de transistores sobre silicio cristalino.
798
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
El proceso litográfico (litografía fotográfica u óptica) es aquél por el
cual todos los entramados que constituyen un circuito integrado son
transferidos a la superficie de una pequeña pastilla de silicio, técnica
que será explicada progresivamente a lo largo de este apéndice.
Para comprender estos procesos, debe saberse que cada transistor y
sus interconexiones con el resto del circuito, que aparecen de un modo
simbólico en un esquema, en última instancia se deben transformar en
formas y dimensiones físicas^ predeterminadas, a muy pequeña escala,
sobre la superficie de una oblea de silicio.
El trabajo del diseñador de circuitos es convertir el esquema eléctrico
del circuito en una serie de patrones y entramados geométricos, por me
dio de los cuales determinados materiales son añadidos o retirados de la
superficie del silicio durante el proceso de fabricación.
La estructura de un circuito integrado es compleja, tanto en la topo
grafía de su superficie como en su composición interna.
Cada uno de los elementos que componen estos dispositivos, es una
intrincada estructura de tres dimensiones que se debe reproducir exac
tamente en todos los circuitos. El entramado geométrico de cada una de
las estructuras del circuito está formado a partir de varias capas de ma
terial; algunas de estas capas quedan enterradas bajo la superficie del
silicio original y otras son añadidas sobre dicha superficie.
El proceso de fabricación de un circuito integrado consiste en crear
las diferentes capas en la secuencia adecuada, con una gran precisión y
siguiendo el plan trazado por el ingeniero de diseño de circuitos inte
grados.
A pesar de que la descripción física de un circuito integrado es suma
mente compleja, el diseñador sólo necesita realmente conocer unas po
cas cosas para llevar a cabo su trabajo.
En primer lugar debe ser capaz de entender un esquema eléctrico y
saber cómo trasladarlo a las formas geométricas que constituyen los pa
trones de fabricación (máscaras). Debe conocer asimismo las dimensio
nes exactas de cada transistor dentro del proceso de fabricación elegido
(normalmente el ancho y la longitud de las zonas de puerta).
Finalmente, puesto que el objetivo del diseñador de circuitos integra
dos es conseguir que cada circuito cumpla la función deseada en el mí
nimo espacio posible (puesto que cuanto menor sea el tamaño menos
silicio se consume), necesita conocer a fondo las "reglas de diseño"
del proceso de fabricación a usar. Estas reglas son datos de las dimen
siones mínimas que deben tener ciertas distancias, separaciones, exten
siones y sobremontajes de las distintas formas geométricas.
799
APÉNDICE 5
Las reglas son suministradas fundamentalmente por los ingenieros de
fabricación, titulados en física y química y especializados en la fabrica
ción de circuitos integrados. Dichas reglas no se separan demasidado de
los códigos de fabricación que son necesarios para la producción real de
los integrados de fábrica.
Si alguna de las reglas no se sigue totalmente, el ingeniero puede estar
seguro de que el circuito no va a funcionar adecuadamente; en el caso
de descubrirse un fallo debe ser corregido antes de que el diseño pase a
producción sobre silicio.
Hay diferentes procesos de fabricación que se pueden aplicar a una
determinada tecnología como CMOS, NMOS, Bipolar, etc. Para enten
der mejor la diferencia entre lo que es un proceso de fabricación y una
tecnología de fabricación puede ser interesante recurrir a una analogía.
Empecemos por la tecnología; si un constructor va ha hacer una casa,
debe determinar qué materiales va a usar (cemento, madera, ladrillo,
cristal, etc). Ciertas condiciones climáticas, sísmicas, etc. le pueden de
cidir en un sentido o en otro. Similarmente el ingeniero de diseño, debi
do a ciertas consideraciones como son la velocidad de proceso, el con
sumo, etc. debe elegir entre usar una tecnología u otra.
Una vez que se ha determinado la tecnología, el ingeniero debe deci
dir qué proceso de fabricación va a usar (NMOS de 3 mieras, NMOS de
5 mieras). La analogía en este caso es con el constructor que elige el
tipo de madera a usar, una vez decidido por este material.
Existe una colección de normas de diseño diferentes para cada pro
ceso de fabricación, dentro de cada tecnología. Puede haber literalmen
te cientos de reglas de diseño dentro de un proceso de fabricación, pero
normalmente se reducen a un número más manejable, entre 40 y 50 de
las usadas más comúnmente.
Cuando un ingeniero de diseño usa un proceso determinado, realmen
te lo que esto implica es un modo diferente de dibujar los patrones de
los transistores y sus interconexiones. Un ejemplo sería el del arquitec
to que prepara los planos para la construcción de una casa en España y
de la misma casa en Inglaterra, usando los diferentes códigos de mate
riales y las diferentes reglamentaciones de cada uno de los países. Ambas
casas son esencialmente iguales, pero su aspecto exterior e interior pue
de ser ligeramente diferente.
Vayamos ahora a una pequeña historia del diseño total de circuitos
integrados. ¿Cómo se llevan a la práctica esas formas geométricas que
constituyen los transistores y sus interconexiones? Inicialmente, cuando
los circuitos integrados estaban en su infancia, se usaban láminas de
mylar verde cuadriculado como medio, sobre las que se dibujaban las lí800
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
neas, con lápiz, escuadra y cartabón, a una escala muy grande, típica
mente 1000 veces mayor que el tamaño real (éste es todavía el método
en algunas compañías).
Cualquier error o revisión era corregido a mano, borrando las lí
neas y trazándolas de nuevo. El nombre "Diseñador de Patrones" (Layout Designer) viene de esa época. Estas personas eran generalmente
muy creativas e ingeniosas en sus intentos para conseguir un diseño tan
compacto como fuera posible, que respetara no obstante las estrictas
normas de diseño.
Incluso teniendo en cuenta que las líneas están prácticamente limi
tadas a horizontales y verticales (a veces se admiten ángulos de 45 gra
dos) todavía existe un número casi infinito de modos de implementar
un diseño. Los circuitos integrados enteros eran dibujados en una sola
hoja de mylar de cerca de dos por dos metros.
Aparte de los problemas creados por la violación involuntaria de un
par de reglas de diseño en el momento más inesperado, surgió el terri
ble fenómeno de las REVISIONES DE INGENIERÍA. El ingeniero
electrónico venia muy a menudo al diseñador y, admirando su maravi
llosamente compacta creación, preguntaba sin piedad: "¿Piensa usted
que se podrían meter uno o dos inversores más en esta zona?" Este era
parte del último desafío. Borrar, repintar, etc., ésa era la vida del dise
ñador de circuitos integrados.
A veces la lámina de mylar se borraba y repintaba tantas veces que
llegaba a romperse (supongo que apreciarán mejor la comodidad de los
modernos sistemas CAD desde este momento). De todos modos siem
pre parecía haber un modo de meter en el circuito los dos inversores
extra, incluso si ello significaba muy a menudo negociar con los ingenie
ros la violación de algunas reglas menores de diseño. Figura Ap V-l.
No hay dos diseñadores que creen la misma parte de un diseño de
la misma manera. Así como los artistas se pueden identificar por su es
tilo y el tipo de sus pinceladas, los diseñadores totales de circuitos inte
grados tenían un estilo perfectamente identificable de trabajar. Hubo y
todavía hay una gran competitividad entre diferentes diseñadores, con
el fin de conseguir el trazado más pequeño e imaginativo posible.
De este modo, un pequeño grupo de élite, de gentes de la alta tecno
logía, empezó a emerger en la comunidad electrónica. En aquel tiempo
había una clara distinción entre el ingeniero diseñador de circuitos in
tegrados y el ingeniero electrónico que hacía el esquema. Este último
entregaba su esquema al diseñador y muy a menudo no tenía el coraje o
la ambición de intentar el trazado por sí mismo.
801
APÉNDICE 5
ESPACIADO
DIÓFNUSI
CAPAS
POOISILCL
MEALT
CLAVE
ANCHO
MÍNIMO
SOLAPE MÍNIMO
OE
CONTACTOS
DIFUSIÓN
3
1
X
5
2
POLISILICIO
1
3
X
4
2
METAL
X
X
4
3
1'5
X
X
X
2
X
CONTACTO
H
Fig. Ap V-l. - Representación gráfica de algunas reglas típicas utilizadas en el diseño de circui
tos integrados.
802
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
El siguiente paso en el diseño del circuito, una vez que todas las revi
siones de ingeniería se habían incorporado y no se detectaban más erro
res, era el transferir los dibujos a un material plástico rojo denominado
"RUBYLITH". Esto se hacía montando el mylar en una gran mesa lu
minosa y poniendo encima el rubylith. A continuación, un operario re
cortaba la lámina de rubylith por medio de un pantógrafo reproducien
do las superficies que había dibujado el diseñador del circuito integrado.
Esta etapa era complementada por medio de una cuidadosa inspec
ción visual. Este procedimiento se debía repetir para cada una de las
diferentes capas de material que constituyen el circuito integrado, típi
camente de 6 a 15 (en el proceso NMOS son precisas sólo dos capas pa
ra representar un transistor: difusión y polisicio). El resultado de cada
una de estas manipulaciones era la obtención de una "MASCARA DE
RUBYLITH". Frecuentemente el diseñador de circuitos era llamado "di
señador de máscaras".
El proceso de diseño continuaba; cada máscara de rubyüth se reducía
ópticamente para formar máscaras fotolitográficas o retículas. Una re
tícula es simplemente una lámina de cristal de alrededor de 5 x 5 cm.,
con una emulsión sensible a la luz, similar a un negativo fotográfico. El
procedimiento seguido por varias "casas de máscaras" para conseguir
transferir la máscara a la placa de cristal consistía en montar la primera
sobre una mesa luminosa vertical, situada en un extremo de una habi
tación, y hacer una foto de la misma sobre la lámina de cristal desde el
otro extremo de la habitación, aplicando una fuerte reducción de tama
ño.
Típicamente la retícula es "sólo" diez veces mayor que el circuito
real. Ampliaciones de estas retículas se obtenían luego con el fin de efec
tuar una última inspección visual de las mismas. Finalmente, las retícu
las eran reducidas fotográficamente a la décima parte sobre una nueva
máscara de cristal. La retícula maestra se reproducía cientos de veces,
una al lado de la otra, sobre una máscara final capaz de actuar sobre
una oblea de silicio completa. Un conjunto de máscaras correctas es
el objetivo final de todo el trabajo de diseño total de circuitos integra
dos.
Conforme el tiempo pasaba, el número de componentes por circui
to integrado se duplicaba cada año (ley de Moore). Esto incrementaba
tanto la complejidad del diseño, que a finales de los años 60 las másca
ras de rubylith empezaron a ser más grandes que los suelos de los labo
ratorios de diseño. Incluso haciendo los dibujos más pequeños, las lá
minas de rubylith no cabían en las mesas luminosas y no había un mé
todo de crear las retículas por los medios fotográficos tradicionales.
803
APÉNDICE 5
Como consecuencia, estos métodos empezaron a reemplazarse por
sistemas automáticos de generación de máscaras. Estos'sistemas son si
milares a proyectores de luz dotados de una mesa móvil para el objeto
a tratar, de un sistema de diafragmas rectangulares variables y orientables y de una fuente de luz, todo ello controlado por un ordenador. Fi
gura Ap V-2.
Estas máquinas necesitan la información de las diferentes formas geo
métricas codificadas digitalmente, con lo que las láminas de mylar son
transferidas a medios magnéticos usando digitalizadores electromecániGENERACION DE RETÍCULAS
RETÍCULA A ESCALA 10:1
ILES
Fig. Ap V -2. - Esquema simbólico de la utilización de las diferentes
aperturas que exponen directamente la ret^cula. Escala 10:1.
804
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
cos. Los antiguos cortadores de rubylith ahora tienen el titulo de "digitalizadores".
Una vez nacido el sistema de digitalización, la siguiente etapa natural
era la representación en una pantalla de las máscaras, con lo que surgie
ron los primeros sistemas interactivos de diseño total de circuitos inte
grados. Aparecieron durante los primeros años de la década de los 70, a
través de casas como Computervisión, Calma o Aplicon.
La gran potencia de los sistemas interactivos fue más evidente para
circuitos con zonas altamente repetitivas, como circuitos de memoria,
y para ahorrar horas e incluso días de trabajo en las modificaciones de
ingeniería. Quedaron atrás los días de llegar al punto de hacer agujeros
en la lámina de mylar a base de borrar y repintar una y otra vez, o de
los desastres causados por fumadores descuidados. Fue una transición
difícil para la mayor parte de los expertos en diseño, ya que pensaban
que su creatividad desaparecía con la máquina.
Nuevamente fue la lucha de los hombres contra las máquinas, pero
la máquina ganó inevitablemente. Aquellos ingenieros que fueron su-
fucientemente flexibles para adaptarse a las máquinas de CAD compro
baron que los computadores eran una extensión de sí mismos que, en
vez de restringir, ampliaban su creatividad. Debido a la facilidad con
que las formas geométricas se podían mover y modificar, se intentaban
más variaciones a la hora de buscar la solución a un problema, mejoran
do las soluciones finales.
Puesto que ahora era el computador el que disponía de los datos del
circuito, la inspección visual se podía ampliar por medio de programas
de comprobación de reglas de diseño (Design Rule Checking) que de
tectaban con facilidad las violaciones de anchura, separaciones, etc.
Asimismo se podían hacer modificaciones muy fácilmente antes .de
llegar a la fabricación de las máscaras finales. Otras comprobaciones que
se pudieron hacer desde ese momento fueron las de las normas eléctricas
de diseño (Electrical Rule Checking), a través de programas con capaci
dad para efectuar anáüsis eléctricos teniendo en cuenta las formas y di
mensiones de los componentes, las capacidades distribuidas, cortocircui
tos o circuitos abiertos y hasta de comprobar que el diseño geométrico
se correspondía con el eléctrico.
Los sistemas automáticos de generación de máscaras, debido a las li
mitaciones de sus aperturas ópticas rectangulares, introdujeron otra eta
pa más en el proceso de diseño. Una vez que las formas eran digitalizadas, los datos electrónicos debían ser convertidos a un formato apto pa
ra los generadores automáticos de patrones (Pattern Generators o PG
files) antes de ser enviados a las fábricas de máscaras.
805
APÉNDICE 5
Los ficheros "PG" contienen una secuencia de apuntes, cada uno de
ellos describiendo un rectángulo, de modo que las diferentes máscaras
son descompuestas en múltiples rectángulos, cada uno caracterizado por
su anchura, longitud, lugar y ángulo de rotación. Estos rectángulos se
ordenan en una secuencia de flashes, de modo que cuando se alimentan
estas secuencias a la máquina una luz se dispara, exponiendo directa
mente la superficie de la emulsión fotográfica depositada sobre la retí
cula de cristal de escala 10 a 1. La mesa se desplaza luego a la siguente
zona a exponer, se reajustan las aperturas, se dispara el flash y así una
y otra vez.
Como en el caso anterior se duplican luego las máscaras elementales,
para conseguir las retículas maestras que se usan en el proceso real de
fabricación. Figura Ap V-3.
GENERACIÓN DE RETÍCULAS
RETÍCULA MAESTRA
LUZ
CULA A ESCALA 10 =
UCTORAS 10:1
MESA MÓVIL
\ ^ys,' \*
\ \ \
Fig. Ap V-3. - La retícula maestra se emplea para reproducir retí
culas una junto a otra.
806
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
Los más pequeños detalles que se pueden formar por medio de la fo
tolitografía convencional están limitados por la propia longitud de onda
de la luz utilizada. En las tecnologías actuales es posible reproducir de
talles de unas pocas mieras; el límite parece estar alrededor de las 0.5 ó
1 mieras. Los cañones de electrones, por el cQntrario, tienen una longi
tud de onda en el rango de los nanómetros, de modo que los circuitos
integrados pueden ser comprimidos aún más por medio de la litografía
de rayo de electrones (Electron Beam).
Los sistemas modernos de rayo de electrones se parecen mucho a los
microscopios electrónicos de barrido. Un fino rayo de electrones barre
la oblea, con el fin de exponer una emulsión sensible a los electrones
dispuesta sobre la retícula. Con la ayuda del rayo de electrones, es posi
ble eliminar la retícula de escala 10 a 1 y exponer directamente la oblea.
Los programas de control de las máquinas de barrido de electrones
son muy diferentes de las anteriores, controlados según el formato PG,
de modo que normalmente siguen sus propios protocolos. En todo ca
so hay al menos un protocoló estándar, que casi todos los fabricantes
de máquinas de CAD soportan, el Electron Beam Exposure System
(EBES). La diferencia entre los dos formatos se ilustra en la figura Ap V-4,
que muestra un polígono fraccionado según los dos procedimientos.
(a)
(b)
(c)
Fig. Ap V-4. - Generación de polígonos: a) Polígono original;
b) Generado por fotolitografía; c) Generado por máscara de
electrones.
Debido a que el sistema PG usa aperturas rectangulares, no puede
acometer directamente ángulos agudos; la máquina de rayo de electro
nes, al barrer horizontalmente la película consigue los ángulos agudos
por medio de figuras trapezoidales, y no tiene problemas.
Por fin hemos llegado al final del proceso de fabricación. La produc
ción de circuitos integrados necesita de un método para formar con pre
cisión las diferentes figuras geométricas sobre la oblea de silicio. El inte807
APÉNDICE S
grado es fabricado capa a capa, por medio de cada una de las diferentes
retículas maestras descritas ya en este apéndice.
Veamos cómo se efectúa la fabricación. El fabricante de los circuitos
compra las obleas preparadas y listas para la primera etapa de fabrica
ción (DOW y Monsanto son dos fabricantes de obleas). El silicio natural
es extraído de su propio óxido, el ingrediente principal de la arena co
mún. Una serie de procesos químicos permiten purificarlo hasta una pu
reza superior al 99.9999999^.
Determinadas impurezas necesarias, denominadas dopantes, se aña
den al silicio mientras éste está fundido, con el fin de dotarle del adecua
do grado de conductividad. De aquí viene el nombre de semiconductor.
Así como el agua desionizada no conduce la electricidad, el silicio es un
aislante casi perfecto cuando está puro; la habilidad que tiene un semi
conductor (silicio con impurezas) para conducir la electricidad, está a
medio camino entre un conductor (como un metal) y un aislante (co
mo la goma).
Un gran cristal único de silicio (7 a 10 centímetros de diámetro y cer
ca de un metro de largo) se hace crecer del silicio fundido insertando
una "semilla" de cristal en él y haciéndola girar lentamente mientras se
va tirando de ella hacia fuera. La superficie exterior del cristal, confor
me va creciendo, va adoptando una forma circular de un diámetro es
tándar, típicamente alrededor de los 10 cm.
Este gran monocristal es luego introducido en una herramienta que lo
corta en rodajas por medio de una delgada cuchilla de diamante de alta
velocidad. Cada una de las obleas así obtenidas son lijadas por las dos
caras y pulidas por una de ellas.
Una oblea típica tiene alrededor de medio milímetro de espesor. Las
etapas finales de acabado se efectúan en una sala perfectamente limpia
con el fin de que las obleas no tengan absolutamente ningún defecto, tal
como pueden ser los de pulido, roturas, impurezas químicas o partícu
las de suciedad.
Las etapas por las que las formas geométricas son transferidas a la su
perficie de la oblea es muy similar para cada una de las capas. El proce
so entero se puede entender mejor si nos concentramos en una sola de
ellas. Después se ilustra la secuencia de capas usada en la fabricación de
un circuito integrado NMOS.
En casi todos los procesos, una etapa común es la creación de una ca
pa de diqxido de silicio (aislante) en la superficie de la oblea, para luego
retirar selectivamente zonas del óxido, de modo que quede visible el si
licio que hay debajo. La etapa empieza con una oblea de silicio pulido,
tal como se ve en sección en la figura Ap V-5a. La oblea se expone a
808
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
una atmósfera de oxígeno a alta temperatura con el fin de hacer crecer
una fina y uniforme capa de dióxido de silicio en su superficie (fig. Ap
V-5b). A continuación la oblea se enfría y se recubre de una capa de re
sina orgánica (fig. Ap V-5c). Después, la resina es completamente seca
da y comprobada para garantizar su continuidad, con lo que la oblea
está lista para el primer proceso de grabado.
Una retícula maestra (máscara), con las formas deseadas, se pone
muy cerca de la oblea, tal como se indica en la figura Ap V-5d. Las áreas de
sombra producidas por las figuras opacas de la máscara se colocan sobre
las zonas en las que interesa dejar el óxido de silicio; las zonas transpa
rentes marcan los lugares en los que es necesario quitar el óxido de sili
cio.
Una vez que la máscara está correctamente alineada con la oblea, se
la expone a una intensa radiación ionizante, tal como rayos X de baja
energía o luz ultravioleta. Dicha radiación es detenida por las zonas osSi
a)
b)
SiO,
RESINA
5i
Si
11
RADIACIÓN
RETÍCULA
\
MASCARA
d>
Si
yx/Ys/y///////
MASCARA
RESINA
SiO;
H
Fig. Ap V-5. - a) Corte en una oblea virgen de Si; b) Corte de una oblea oxidada;
e) La oblea oxidada se recubre de resina; d) Radiación ionizante a través de la
máscara.
809
APÉNDICE S
curas, llegando sólo a la resina, el óxido de silicio y al silicio mismo en
las zonas transparentes de la máscara. Mientras que la radiacción no ha
ce ningún efecto en el óxido y en el silicio, rompe la estructura molecu
lar de la resina. Hay dos tipos de resinas en uso: las positivas y las nega
tivas. En las figuras se ilustra el proceso con una resina positiva en la
que la protección queda íntegra en las zonas de sombra. Ap V-6.
Una vez que se ha expuesto el conjunto a la radiación, la oblea pre
senta las características indicadas en la figura Ap V-6a. En las zonas ex
puestas, la resina presenta una estructura más blanda y frágil que en las
zonas no expuestas a la radiación. Gracias a esto es posible disolver las
zonas expuestas, por medio de disolventes, sin afectar a las zonas no ex
puestas. La resina se retira o "revela" sumergiendo las obleas en líqui
dos disolventes adecuados (fig. Ap V-6b).
En este momento, las formas geométricas de la máscara se han trans
ferido a las zonas con resina o sin resina en la superficie del dióxido de
silicio. Es posible ahora eliminar el óxido de silicio exponiendo la oblea
a determinados materiales que atacan éste, respetando la resina y el si
licio puro. El ácido fluorhídrico se usa normalmente para esta tarea.
Los materiales orgánicos como la resina son muy resistentes a este áci
do, que tampoco ataca el silicio puro. El resultado de la eliminación del
óxido se puede ver en la figura Ap V-6c.
A continuación se retira el resto de la resina. Hay tres métodos para
hacerlo: ácidos fuertes, ácidos orgánicos fuertes y oxigeno atómico, que
oxidan los materiales orgánicos. Una vez retirada la capa de resina, el as
pecto de la oblea es como en la figura Ap V-6d. Ahora se ha transferido
la figura original desde la máscara al óxido de silicio.
Un proceso similar se lleva a cabo para grabar cada una de las capas
que forman un circuito integrado. Las etapas se diferencian en el tipo
de disolventes utilizados y en el tipo de materiales a los que se expone
la superficie del silicio con el fin de modificar su estructura conduc
tora. No es necesario para el lector comprender en detalle todos los
pasos, sino entender cómo las formas que hay en las máscaras se pasan
al material que forma cada una de las capas.
Como ejemplo se describen las secuencias necesarias para fabricar un
circuito integrado NMOS. En la figura Ap V-7 desde el apartado a la f se
ilustra brevemente una simple, pero completa secuencia de los pasos ne
cesarios para la consecución del circuito integrado. La figura sólo repre
senta un inversor básico, pero en realidad todos los componentes son fa
bricados a la vez, en el mismo proceso. La parte de arriba de las figuras
Ap V-7a a Ap V-7f presentan la vista en planta del inversor, conforme
se va formando; la parte inferior presenta el corte por la línea de flechas.
810
DISEÑO DE CIRCUITOS INTEGRADOS "A LA MEDIDA"
RESINA VIRGEN
\
Si
RESINA
\
RESINA EXPUESTA
:sm^^
Si 02
^TZ^Z^^ ^si p2
Si
RESINA
\
yyy//////Av//////////\.s¡ q.
Si
si
)\/(^^~
Fig. Ap V-6. - a) La resina expuesta a la radiación cambia sus características;
b) Mediante el revelado se elimina la resina expuesta; c) Ataque mediante óxi
do; d) Eliminación total de la resina virgen.
El proceso de fabricación termina con la verificación eléctrica de los
circuitos. Cada uno de los circuitos integrados de que se compone la
oblea es probado por separado con el fin de asegurarse de que funciona
correctamente. Todos los que son defectuosos son marcados con un
punto de tinta.
La comprobación se efectúa por medio de una herramienta especial
controlada por un ordenador, que incluso pone el punto de tinta en los
defectuosos sin necesidad de intervención humana. Asimismo mantiene
estadísticas sobre el número de circuitos buenos por oblea, su situación
y la incidencia relativa de los diferentes tipos de fallos. Estos datos se
pueden usar luego para buscar métodos de mejorar el porcentaje de cir
cuitos buenos.
El circuito terminado debe sufrir todavía una última operación, el encapsulado. El circuito debe ser metido en algún tipo de cápsula protec
tora. Antes de esto, la oblea es cortada para obtener los integrados indi
viduales, normalmente marcando las líneas de corte con un diamante y
rompiendo por esa línea, de un modo similar al que se usa para cortar
un cristal de ventana.
811
APÉNDICE 5
T
d)
a)
T
b)
e)
T
O
f)
Fig. Ap V-7. - a) Fase de grabación del silicio; b) Implantación de
iones; c) Fase de grabación del polisilicio; d) Fase de grabación de las
difusiones; e) Orificios para los contactos; f) Fase de grabación de las
capas de metal.
Los circuitos buenos son pegados a la cápsula y conectados a sus pati
llas por medio de finos hilos que se sueldan, de un lado a los contactos
metálicos del integrado y del otro a las patillas del encapsulado. Este es
luego sellado (típicamente en plástico o en cerámica) y el componente
está listo para la prueba final. El circuito pasa una serie de comprobacio
nes eléctricas y de ambiente para estar seguros de que funciona perfec
tamente y que seguirá haciéndolo por muchos años.
Con esto se culmina el largo camino que comenzó con un ingeniero
que dibujaba el esquema de lo que luego sería el circuito integrado.
812
DNICA DIGITAL MODERNA
^ventajosas características de la Electrónica
Digital han conducido a su empleo masivo,
atisbando un futuro aún más prometedor, dada
la enorme investigación y los descubrimientos
que se producen cada día en este campo de la
técnica.
Este libro expone los fundamentos en los que se
basa la teoría digital, así como los elementos
electrónicos que implementan sus funciones, o sea,
los circuitos integrados.
Los temas que se tratan son asequibles a los técnicos
electrónicos y a los especialistas en Informática que
posean los conocimientos básicos de Electrónica.
Al final de cada lección teórica o práctica hay una
serie de ejercicios de autotest para que el lector
pueda comprobar personalmente el grado de
comprensión de los temas estudiados.
También se proponen una serie de experiencias
prácticas, con materiales muy comunes, que
ayudan extraordinariamente a comprender el
comportamiento de todos los dispositivos que se
estudian.
ISBN 84-283-1717-8
Magallanes, 25 - 28015 Madrid
9"788428 317177