Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
ECONOMÍA GLOBAL ¿JUSTA? CÓMO INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS G U Í A D I DÁC T I CA PROYECTO: Formarte Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ods en la docencia a través de la comunicación para el cambio social G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS Autor Juan Antonio Rubio Coordinadora del proyecto Matilde Casuccio Maquetación Teresa Cruz Disponible en: www.asad.es 2 GUÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA GLOBAL ¿JUSTA? CÓMO INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS PROYECTO FORMARTE FORMACIÓN DE AGENTES EDUCATIVOS ANDALUCES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LOS ODS EN LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Un proyecto de ASAD, Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al desarrollo. 3 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS ¡Fíjate en estos símbolos! Cada uno representa una idea, y los encontrarás a lo largo de esta guía: objetivos temática metodología herramientas para su trabajo en el aula bibliografía/recursos didácticos 4 ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 6 1. JUSTICIA ECONÓMICA EN EL CAPITALISMO GLOBAL 8 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 11 3. DESIGUALDAD Y GLOBALIZACIÓN 15 4. DESIGUALDAD Y GÉNERO 20 5. MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD 26 6. EL ESTADO DEL BIENESTAR CUESTIONADO 31 7. ¿EL FUTURO DEL TRABAJO? 35 8. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 41 9. ECONOMÍA SOCIAL: ONGD Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL 44 10. ACCIÓN Y COMUNICACIÓN 48 5 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 0. INTRODUCCIÓN Esta guía es producto del curso “Economía global ¿justa? Cómo influye el sistema económico en nuestras vidas”, vinculado al proyecto “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID) y ejecutado por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD). En relación con este planteamiento, el curso y la guía se han marcado una serie de objetivos específicos: La iniciativa de Naciones Unidas denominada Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituye una agenda para cumplir entre 2015 y 2030, y pretende combatir problemas que pueden relacionarse con la justicia económica. Si bien no existe una definición comúnmente aceptada de qué es justicia económica, sí podemos establecer que no hay justicia económica cuando la asignación de los recursos no permite satisfacer las necesidades de todas y cada una de las personas, entendiendo que estas necesidades no son exclusivamente materiales, sino que incluyen el desarrollo de las capacidades individuales. 3) Desvelar el discurso legitimador de las injusticias que ofrece la corriente de pensamiento económico y social dominante, y que impide actuar para poner remedio a dichas situaciones. 1) Caracterizar el sistema económico capitalista en su estado actual, identificando algunos de los principales problemas que afectan a la noción de justicia económica. 2) Presentar una evolución histórica del capitalismo y de su extensión a escala global. 4) Exponer enfoques teóricos y prácticos alternativos que permitan repensar el sistema, como la economía feminista o el enfoque medioambiental. 5) Conocer cómo actúan en la práctica determinados agentes de transformación, como pueden ser las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo o las empresas de carácter social. En la guía se exponen distintos aspectos de la realidad actual que hacen reflexionar sobre cuestiones relacionadas con las situaciones de injusticia que genera el sistema económico dominante. Éste influye en nuestras vidas, pero en ocasiones nos cuesta comprender el alcance de sus efectos, sus consecuencias a corto, medio y largo plazo, tanto para las personas, como para nuestro entorno físico y social. 6) Compartir herramientas y recursos pedagógicos para abordar el tema de la justicia económica de manera transversal junto a otros contenidos tratados en el ámbito de la educación formal y no formal. Las siguientes unidades o temas de la guía están divididas en dos partes. En la primera, se distingue entre crecimiento económico y desarrollo, 6 y se exponen los principales rasgos del capi- geográfico desigual y la deuda externa, el trabajo infantil, el comercio justo, la consolidación de áreas urbanas hiperdegradadas… También reconocemos que el tratamiento de los temas seleccionados tiene un marcado carácter eurocéntrico, y que se han priorizado los problemas económicos más evidentes para las personas que viven en sociedades occidentales y postindustriales, como la española. Esperamos poder abordar en otra ocasión otras situaciones de injusticia económica, con una visión más global. talismo actual, prestando especial atención a determinados problemas que afectan a la vida de las personas que viven en países con un Índice de Desarrollo Humano alto, como es el caso del Estado español . Entre estos problemas hemos destacado la desigualdad en los niveles de renta y riqueza o por razones de género, el deterioro medioambiental, la reducción del Estado del bienestar o la pérdida de puestos de trabajo que se esperan en los próximos años debido al cambio tecnológico. En la segunda parte se presentan algunas iniciativas que pretenden ser transformadoras y contribuyen a reducir la injusticia económica; algunas de ellas tienen carácter institucional y supranacional, como los ODS, y otras implican a otro tipo de actores que actúan en el ámbito de la economía social, como las ONGD o los emprendedores sociales. La última unidad está dedicada a reflexionar sobre la importancia de la comunicación y de la difusión de conocimientos económicos para movilizar a la opinión pública y no dejar que la economía quede en manos de los economistas. Somos conscientes de que, para que esta guía fuera completa, habría que incluir muchos más temas que reflejan situaciones de injusticia económica. Entre ellos estarían, por ejemplo, cuestiones como el funcionamiento del sistema financiero global, el papel de la banca, los paraísos fiscales y la fuga de capitales, la emigración, el desarrollo 7 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 1. JUsTICIa ECONÓmICa EN El CapITalIsmO glObal ¿El sistema económico capitalista favorece o permite la existencia de situaciones de injusticia? OBJETIVOS • Reflexionar sobre el concepto de justicia económica. En su forma actual, es inevitable responder que sí. El capitalismo es un modo de • Caracterizar el sistema económico capitalis- producción que tiene por objeto la obten- ta con un enfoque de largo plazo. ción de beneficio, en el que las personas • Desvelar el discurso legitimador del modelo jurídicamente libres ofrecen su trabajo a económico actual. cambio de un salario, y los bienes y servicios se intercambian en el mercado. TEMÁTICA Estos serían los rasgos genéricos del modelo; sin El concepto de justicia económica es complejo y embargo, el capitalismo ha presentado carac- no resulta sencillo encontrar una definición que terísticas diferenciadas y cambiantes a lo largo pueda ser aceptada universalmente. Por esta ra- del tiempo: desde sus orígenes en el siglo XVI; zón vamos a considerar que existe justicia eco- cuando se convirtió en el modelo económico nómica cuando la asignación de los recursos dominante a partir de la revolución industrial permite satisfacer las necesidades de todas inglesa; tras la Gran Depresión y la Segunda las personas que componen una sociedad, Guerra Mundial; y en la fase actual, marcada entendiendo que tales necesidades no son por la ideología neoliberal. exclusivamente materiales, sino que incluyen también el desarrollo de las propias capacida- Durante la denominada “época dorada” del ca- des individuales. En el caso contrario, cuando la pitalismo, entre 1950 y 1973, los países de Euro- distribución de los recursos no permite satisfacer pa Occidental vivieron un periodo de crecimiento las necesidades sociales y materiales de las per- económico acompañado de reducción de la des- sonas, estaríamos ante una situación de injusticia igualdad. Esto fue posible por la intervención del económica. Estado en la economía, de distintas formas que 8 iban desde la coordinación del mercado hasta la mía está teniendo consecuencias devastadoras creación de empresas públicas en sectores con- para las sociedades. La financiarización cons- siderados estratégicos, pero sobre todo por la tituye uno de los rasgos más visibles del actual implantación del Estado del bienestar, que ase- modelo económico y de la hiperglobalización, el guraba a la mayoría de las personas el acceso a diseño institucional de la globalización apoyado determinados servicios. Aunque la versión euro- por el neoliberalismo. pea del Estado del bienestar no se extendió por todo el mundo, algunos de sus aspectos sí fueron Harvey (2007) ha definido el neolibe- asumidos en otras regiones, y el crecimiento eco- ralismo como “una teoría de prácticas nómico alcanzó a la mayor parte de los países político-económicas que afirma que la capitalistas, con la excepción de los africanos. mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir Sin embargo, a finales de la década de 1970 las el desarrollo de las capacidades y de las políticas keynesianas comenzaron a ser susti- libertades empresariales del individuo, tuidas en Europa Occidental y Estados Unidos dentro de un marco institucional carac- por las políticas neoliberales. En la práctica, esto suponía reducir la intervención del Estado terizado por derechos de propiedad pri- en la economía y favorecer el libre comercio, vada, fuertes mercados libres y libertad expandiendo el mercado incluso a costa de de comercio”. espacios que antes quedaban en el ámbito de lo público. El objetivo prioritario del modelo key- Para Graeber (2011), el neoliberalismo nesiano de reducir el desempleo para impulsar la “implica que no solo los mercados, sino demanda se descartaba, asumiendo como posi- el capitalismo, se convierten en el princi- tivo un cierto grado de desempleo y, en cambio, pio organizativo de casi todo”. la prioridad pasaba a ser el control de la inflación y el déficit público. Mientras que en la época dorada del capitalismo Desde la década de 1980 vivimos en un periodo no se produjeron crisis estructurales que afecta- de transformaciones tecnológicas que ha sido ran gravemente al sistema capitalista, a partir de denominado por los principales especialistas las crisis energéticas de los años 1973 y 1978 como “tercera revolución industrial”. Aunque y, sobre todo, de la aplicación de las políticas es pronto para saber cuáles serán sus conse- neoliberales, se van a suceder crisis sistémicas, cuencias en el largo plazo, la aplicación de sus de las cuales la más grave es la Gran Recesión principales innovaciones a las comunicaciones y iniciada a finales de 2007 en Estados Unidos y a la tecnología de la información han contribuido que se expandió al resto del mundo. La tenden- a que se acelere el proceso de globalización, la cia del sistema a provocar crisis cada vez más integración de todo el planeta en una única eco- traumáticas y más periódicas ha hecho que se nomía mundial. Esto es especialmente significati- planteen las preguntas: ¿es posible reformar el vo en el caso de los mercados financieros, cuya capitalismo? ¿existen otras opciones de organi- expansión a costa de otras esferas de la econo- zar la economía de la sociedad global? 9 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS METODOLOGÍA Para reflexionar sobre este tema proponemos el análisis de una serie de imágenes de los dibujos de El Roto publicados en la prensa nacional desde el inicio de la crisis, para que el alumnado pueda discutir sobre el contenido y dar la explicación a partir de las viñetas. Otra propuesta es visualizar fragmentos del vídeo: “El capitalismo como religión”, del profesor Fernando López Castellano, para dar pie a la reflexión. HERRAMIENTAS PARA SU TRABAJO EN EL AULA • Exposición argumentativa a cargo del docente, con participación de los asistentes. • Diapositivas con dibujos de Viñetas para una crisis. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • El Roto (2012): Viñetas para una crisis. Penguin Random House, Barcelona. • Chang, H.-J. (2015): Economía para el 99% de la población. Barcelona, Debate. • García Quero, F. y Ruiz Villaverde, A. (coords.) (2016): Hacia una economía más justa. Una introducción a la economía crítica. Economistas Sin Fronteras. http://ecosfron.org/wp-content/uploads/HACIA-UNA-ECONOMIA-MAS-JUSTA-3_3_2016.pdf • Graeber, D. (2011). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona, Ariel. • Harvey. D. (2007): Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid, Akal. • Mirowski, P. (2014): Nunca dejes que una crisis te gane la partida: ¿Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma? Ediciones Deusto, Madrid. • Sen, A. (2012): La idea de la justicia. Penguin Random House, Barcelona. Videos: • Fernando López Castellano: “El capitalismo como religión”. https://www.youtube.com/watch?v=auFJDrbNjOE 10 2. CRECImIENTO y DEsaRROllO OBJETIVOS En ocasiones, en lugar del PIB se utiliza el PNB, que recoge la misma información pero en relación con las personas y empresas de ese país, • Comprender las diferencias entre crecimiento y desarrollo. incluyendo a los nacionales que se encuentran en otro país. • Conocer qué información aporta el PIB, así como sus debilidades. El PIB o el PNB no son indicadores del bien- • Reflexionar sobre la necesidad de emplear otros indicadores alternativos. estar de una sociedad, ya que solo reflejan el valor de su producción. Los economistas suelen considerar que se puede realizar una aproxima- TEMÁTICA ción al bienestar cuando se divide el PIB por el número de personas que habitan en ese país. La relación entre producción y población, no obs- Cuando escuchamos noticias sobre la evolución económica de un país o de una región es habitual que se utilicen indistintamente los términos crecimiento y desarrollo. En realidad, se refieren a dos cuestiones bastante diferentes. Por crecimiento económico debe entenderse un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una sociedad durante un periodo de tiempo. Si decimos que una economía “crece”, esto significa que su PIB o PIB per cápita ha aumentado con respecto a un periodo anterior. tante, sólo sería la media por persona -per cápita- del indicador, pero no reflejaría exactamente cómo se distribuyen los recursos dentro de la sociedad. El PIB y el PIB pc se utilizan para realizar comparaciones entre países. Se construyen con una metodología estandarizada que incluso ha permitido generar proyecciones hacia atrás en el tiempo, calculando cuál era el PIB de países antes de que contaran con las herramientas estadísticas Hay distintas formas de estimar el PIB de un país. Una de las más frecuentes es considerarlo como la suma de la Inversión, el Gasto Público, el Consumo y las Exportaciones Netas de las personas residentes en un país. necesarias para hacerlo. ¿Que el PIB de una economía crezca más que el de otra quiere decir que tiene un mayor desarrollo? No necesariamente. El concepto de desarro- PIB = I + GP + C + (X-M) llo es diferente del de crecimiento. 11 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS Por desarrollo entendemos la mejora de cía, dado que la mujer seguía haciendo las tareas los niveles de bienestar de la población, del hogar pero sin recibir un salario a cambio. La incluyendo la sostenibilidad ambiental. paradoja de Pigou pone de manifiesto el hecho Para que una sociedad se desarrolle de que el indicador no tiene en cuenta el tra- debe ser eficiente desde el punto de vis- bajo informal. Lo mismo ocurre con actividades ta global, lo que quiere decir que deben ilegales, como el narcotráfico o el contrabando. satisfacerse las necesidades humanas Solo hace unos años se ha cambiando la meto- con la menor intensidad de recursos dología para incluir una estimación económica naturales posible. Para Amartya Sen, un de la prostitución. reconocido economista, el desarrollo se basa en la expansión de las capacidades Otro déficit del PIB es que no considera el de- humanas. terioro medioambiental. Por ejemplo, una empresa minera contribuye al incremento del PIB a El PIB, a pesar de ser el indicador económico medida que los minerales extraídos se venden en más popular, presenta numerosos defectos que el mercado. Pero el cálculo del PIB no tiene en hacen que no pueda utilizarse para medir el de- cuenta la disminución del valor de la mina, cuan- sarrollo. Para empezar, se trata de un indicador do sus reservas de minerales se reducen; ni la “machista”, porque no recoge el trabajo do- degradación del paraje en el que se encuentra méstico no remunerado, que es uno de los que por la contaminación que supone el proceso de históricamente han desarrollado las mujeres. extracción. En este sentido, otro ejemplo habitual En las discusiones que dieron origen al PIB, un es el de un incendio que deforesta una zona: la economista prestigioso, Pigou, señalaba la con- pérdida del bosque y de diversidad natural tradicción de que, si un hombre se casaba con puede incrementar el PIB, si los árboles que- su asistenta doméstica, el PIB del país se redu- mados pueden venderse como leña. 12 Si queremos conocer el desarrollo, debemos • La huella ecológica: aunque es un indi- recurrir a otro tipo de indicadores que tengan en cador medioambiental, aporta información cuenta, por ejemplo, el nivel de vida de los habi- sobre el desarrollo económico, ya que re- tantes de esa sociedad, su esperanza de vida, presenta la cantidad de territorio que se ne- el grado de alfabetización, los años que están cesita para mantener un nivel de consumo, escolarizados, la incidencia de la criminalidad, relacionando la forma de vida de una socie- el grado de cumplimiento de los derechos hu- dad con su consumo de recursos. Se puede manos, etc. calcular la huella ecológica de un país, pero también de una persona, de una empresa, de un sector, de una región, etc. Por eso, en las últimas décadas se han creado indicadores de desarrollo diferentes. Algunos • La Felicidad Nacional Bruta: aunque suele ejemplos son: incluirse entre los indicadores de desarrollo como un elemento anecdótico, este índice se • El Índice de Desarrollo Humano (IDH): calcula desde hace casi medio siglo en Bu- elaborado por Naciones Unidas, se basa tán. Contempla cuatro categorías, como son fundamentalmente en tres variables, la es- la gobernanza, la economía, la preservación peranza de vida al nacer, el nivel educativo y de la cultura autóctona, y del medioambien- el PIB per cápita. Para tratar de hacerlo más te. El índice de Felicidad Nacional Bruta se realista, se han añadido variaciones, como construye a partir de una encuesta realizada son el IDH corregido por género. a la población butanesa. También hay auto- • El Índice de Progreso Real (IPR), tam- res que defienden indicadores de bienestar bién llamado Indicador de Progreso Ge- más sencillos, como pueden ser el nivel de nuino (IPG): utilizado por algunos estados desempleo de una economía. Sin embargo, de Estados Unidos, combina una veintena debemos considerar que la mayoría de las de indicadores económicos, pero también políticas económicas que toman los países variables ambientales como los gastos de siguen estando basadas en el PIB. agotamiento de recursos naturales no renovables, e indicadores sociales como el valor TEMÁTICA de la educación, el trabajo voluntario, las tareas de hogar, etc. Se propone abrir una debate entre las personas • El Índice de Coherencia de Políticas para participantes planteando qué entiende cada una el Desarrollo (ICPD): calculado por un por riqueza, para luego pasar a explicar las dife- grupo de ONG, incluye variables positivas, rencias entre crecimiento y desarrollo. como el índice de Gini (desigualdad), las medidas contra la violencia de género, la fir- Se presentan los indicadores, comentando cómo ma de tratados contra el comercio de armas se calculan, y se contraponen mapas del mundo o para reducir la huella ecológica, así como (o tablas) que contemplen las diferentes clasifi- variables que restan en el cómputo, como caciones en función de los indicadores. Así, se el porcentaje de activos bancarios en rela- puede mostrar cómo países que no son los que ción con el PIB, el gasto militar, o el impacto más crecen en términos económicos pueden te- medioambiental. ner los mejores resultados en cuanto a desarrollo. 13 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Se aconseja la aplicación gapminder para que el alumnado pueda elegir el país del mundo en que les gustaría vivir, a partir del empleo del indicador que cada cual considere más relevante. Gapminder permite comparar numerosas variables de desarrollo y crecimiento económico, y ver su evolución a lo largo del tiempo. Visualización de fragmentos de la película “Binta y la Gran Idea”, para constatar que los conceptos de bienestar o desarrollo no son universales y dependen de factores culturales. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Nussbam, M. (2002): Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, Herder. • Sen, A. (1999): Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta. • Stigliltz, J. et al. (2013): Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Barcelona, RBA. • Tello, E. (2005): La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona, El Viejo Topo. Recursos web: • Gapminder: https://www.gapminder.org/tools/#$chart-type=bubbles • Cálculo del Índice de Desarrollo Humano: https://www.eustat.eus/documentos/datos/PI_metod/IDH_IDH_c.asp • Último Informe del IDH: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf • Índice de Felicidad Nacional Bruta: http://www.grossnationalhappiness.com/ Vídeos: • Binta y la gran idea: https://youtu.be/meLXFLl1FE8 14 3. DEsIgUalDaD y glObalIzaCIÓN OBJETIVOS interior de los países, y la que existe entre países, que se corresponden con las desigualdades que pretende reducir el Objetivo 10 de los ODS. • Comprender qué significa el concepto de desigualdad económica y cómo afecta al En el interior de un mismo país no todas las per- bienestar social de las personas. sonas disfrutan de los mismos niveles de ingre- • Analizar la evolución de la desigualdad eco- so o de riqueza. El discurso neoliberal sostiene nómica en el último siglo. que la desigualdad económica es un fenómeno natural y justo; el argumento es el siguiente: en • Conocer la relación entre desigualdad y el un sistema económico que se basa en la compe- proceso de hiperglobalización de las últimas tencia, las personas con más capacidades y que décadas, y sus posibles repercusiones en el se esfuercen más deben obtener unos ingresos ámbito político y social. superiores a los de aquellas personas que se esfuercen menos. Por lo tanto, el Estado no debe TEMÁTICA intervenir para reducir la desigualdad, únicamente tiene que garantizar que el mercado asigne a cada persona los recursos que le corresponden Entre las vinculaciones más evidentes del con- en función de la demanda de sus habilidades. cepto de justicia económica se encuentra la que lo relaciona con el término igualdad. Una definición sencilla de desigualdad económica es la Frente a la argumentación neoliberal, “diferencia en la distribución de bienes, ingre- que se basa en elementos ideológicos sos y rentas en el seno de un conjunto de per- y morales, otros autores se han apoya- sonas, una sociedad, un país o entre países”. do en argumentos de carácter científico En una sociedad existe desigualdad económica para persuadirnos de que la desigualdad cuando determinadas personas tienen un ac- en el interior de los países no es desea- ceso inferior a esa distribución de recursos por ble desde el punto de vista social. razón de género, de raza, de cultura, de origen geográfico, etc. En el siguiente tema hablaremos Ejemplos de esta posición serían los trabajos de de discriminación por cuestiones de género. Richard Wilkinson y Kate Pickett, que señalan la En este punto nos vamos a centrar en dos tipos relación existente entre distintos indicadores de de desigualdad económica, la que se da en el bienestar social -como la esperanza de vida, ín- 15 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS bajo. La curva de Kuznets permitía ilustrar la evolución de los niveles de desigualdad de los países que habían implantado la revolución industrial: al inicio de la industrialización empeoraban las condiciones de vida de los trabajadores y sus salarios se reducían en relación con los beneficios de los propietarios de las fábricas, pero posteriormente se iniciaba el descenso de la desigualdad. Los factores que permitían este descenso eran puramente económicos: tecnología, mejora de la productividad, aumento de la formación de las personas, etc. Si la desigualdad se reduce sola y por razones económicas, la recomendación política es no hacer CURVA DE KUZNET nada para rebajarla, solo esperar que se produzca crecimiento económico. La interpretación de Kuznets se ha cuestionado dices de delincuencia o criminalidad, tasas de enfermedades mentales, obesidad, embarazos adolescentes y otras muchas variables- con el grado de desigualdad de las sociedades. Como demuestran estos autores, a partir de ciertos niveles de ingresos nacionales, es la desigualdad económica interna la que se esconde detrás de situaciones socialmente negativas. cuando la desigualdad en el interior de los países capitalistas desarrollados volvió a aumentar a partir de los años 1980, justamente cuando comienzan a aplicarse las políticas neoliberales y se inicia la fase de hiperglobalización. Aunque son muchos los autores que han tratado de explicar la evolución de la desigualdad, fue Thomas Piketty quien tuvo más éxito a la hora de Desde el punto de vista de la teoría económica, los primeros trabajos empíricos que midieron la desigualdad en las sociedades se debieron a Simon Kuznets. A mediados del siglo XX, este economista formuló una interpretación que se expresaba gráficamente en la que sería llamada “curva de Kuznets”, que establecía una relación en forma de U invertida entre la desigualdad de una sociedad y su grado de desarrollo. llegar a la opinión pública, con su libro El Capital en el siglo XXI (2014). El economista francés rechaza la hipótesis de Kuznets, y defiende que el capitalismo, como sistema económico, genera en sí mismo desigualdad. Para él, fueron factores ajenos a la economía, como las Guerras Mundiales y las políticas que hacían concesiones a los trabajadores (Estado del bienestar) para evitar la imitación del modelo soviético, los que A medida que la economía de un país se modernizaba se producía un incremento de la desigualdad; pero tras alcanzar un máximo, ésta provocaron la reducción de la desigualdad eco- descendía y se mantenía estable en un punto desigualdad, por lo tanto, a la política. nómica durante la época dorada del capitalismo. Piketty pone en el centro de la lucha contra la 16 ELEFANTE DE MILANOVIC Otro especialista, Milanovic, ha intentado explicar Milanovic ha analizado también la desigualdad a la desigualdad económica a partir de la sucesión escala global. Si tratamos de comparar la des- de “ciclos de Kuznets”. Para Milanovic, existen igualdad económica entre países, por ejemplo, fuerzas económicas y políticas que pueden re- comparando el PIB per cápita o la renta disponi- ducir la desigualdad; en su modelo, se suceden ble entre un país y otro, obtendremos una visión distintas fases en las que aumenta la desigual- del mundo sesgada, que nos dice más de la eco- dad como resultado de transformaciones tecno- nomía de cada país en relación con los demás lógicas (las revoluciones industriales); luego se que de la desigualdad entre los habitantes del reduce de nuevo, debido a factores políticos y mundo. económicos interrelacionados, como las políticas públicas de educación; y posteriormente, con Milanovic propone dividir a la población del pla- la aparición de nuevos cambios tecnológicos, neta en función de sus niveles de ingreso -con el proceso se repite y vuelve a aumentar la des- independencia de su lugar de residencia- y lue- igualdad, hasta que alcanza un máximo. go comparar los percentiles de población con el incremento de sus ingresos porcentuales entre Según la explicación de Milanovic, a par- 1988 y 2008. El resultado es una curva con for- tir de los años 1980 nos encontramos en ma de S recostada, que popularmente se conoce una fase ascendente de la desigualdad, como la “curva del elefante de Milanovic”. que se debe a que las innovaciones tecnológicas posibilitan la movilidad del En ella se aprecia que, en la fase de la hiper- capital a nivel global, impidiendo o limi- globalización anterior a la Gran Recesión, los tando seriamente que la riqueza se grave percentiles de población que más han visto in- fiscalmente crementar relativamente sus ingresos se corres- 17 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS ponden con las clases medias mundiales. Pero, Con el ascenso de economías como la china, la evolución de la desigualdad global muestra un descenso relativo, al aumentar los ingresos medios de países con mucha población. Pero la percepción del incremento de la desigualdad que se produce en el interior de los países desarrollados por parte de sus clases medias, especialmente en Estados Unidos y Europa Occidental, plantea riesgos de carácter político. Milanovic habla del peligro de la plutocracia en Estados Unidos y del populismo en Europa. en términos de ingreso, no hay que confundir las clases medias de los países occidentales, Estados Unidos y Japón, que se encuentran por encima de la mediana, con las clases medias mundiales. Estas serían las formadas por personas de países asiáticos en desarrollo, como China, La India, Vietnam, etc., que procedentes de la agricultura se han incorporado a los sectores industriales y de servicios al tiempo que crecían sus economías. En cambio, las clases medias de los países capitalistas desarrollados serían las gran- Aunque no se ha centrado en el estudio de la desigualdad, sino en las implicaciones políticas de la hiperglobalización, Dani Rodrik ha advertido de la necesidad de generar un modelo de globalización que defienda los intereses de la mayoría de las personas. Esto implicaría, indirectamente, reducir la desigualdad tanto en el interior de los países como a escala global. des perjudicadas por la globalización, pues sus ingresos, en términos relativos, se habrían estancado o incluso disminuido en el mismo periodo de tiempo. Mientras tanto, las élites de estos países desarrollados habrían aumentado sus ingresos relativos de forma similar a la de las clases medias asiáticas. 18 METODOLOGÍA Para explicar las dos posturas opuestas entre partidarios y detractores de la desigualdad económica, se pueden escoger dos vídeos de breves charlas (15 minutos aprox.) sobre el tema. En el primer video, un defensor de la desigualdad económica expone sus argumentos. A continuación, se visualiza un segundo video, en el que un partidario de la igualdad explica por qué la desigualdad es negativa para las sociedades. Los/as participantes en la sesión opinan a continuación, identificando los elementos de ambos discursos. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Banerjee, A. y Duflo, E. (2012): Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Barcelona, Taurus. • Milanovic, B. (2017): Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la globalización. Madrid, Fondo de Cultura Económica. • Piketty, T. (2014): El capital en el siglo XXI. Madrid, Fondo de Cultura Económica. • Rodrik, D. (2011): La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona, Antoni Bosch. • Wilkinson, R. y Pickett. K. (2010): Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid, Turner Publications. Recursos web: • Gráficos del libro Capital e Ideología de Piketty. https://www.aehe.es/piketty-capital-e-ideologia/ • Cuadros y gráficos del libro El capital en el siglo XXI de Piketty. http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/en/pdf/ Videos: • L.A. Iglesias: “¿Por qué la desigualdad económica no es un problema?” https://www.youtube.com/watch?v=q-1-v0yIH84 • Richard Wilkinson: “Cómo la desigualdad económica perjudica a las sociedades” https://www.youtube.com/watch?v=9GPbTDe_hoo 19 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 4. DEsIgUalDaD y géNERO OBJETIVOS • Conocer las causas de la desigualdad económica por motivos de género. • Explicar cómo los mercados de trabajo en el sistema capitalista actual discriminan negativamente a las mujeres. • Entender las principales aportaciones de la economía feminista. TEMÁTICA El Objetivo número 5 de los ODS establece que hay que poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas. El sistema económico capitalista ha mantenido la situación de desigualdad económica por cuestión de género heredado de otros modos de producción, e incluso ha contribuido a reforzarla. Como ya hemos visto, uno de los elementos definitorios del capitalismo es el trabajo a cambio de un un salario. Sin embargo, el reparto social de las actividades -de los trabajos- va acompañado de una valoración diferencial de las mismas, que determina salarios distintos. En la división sexual del trabajo propia del capitalismo se distinguen dos esferas: la del trabajo productivo, que engloba las actividades que se compran y se venden en el mercado y que, por lo tanto, generan ingresos; y la del trabajo reproductivo, que incluye las tareas que garantizan el bienestar y la supervivencia de las personas, desde las propiamente biológicas hasta la transmisión de valores, normas y hábitos. La transición de la sociedad feudal a la sociedad capitalista y la acumulación de capital que hizo posible la expansión de Europa Occidental por otros continentes estuvieron vinculadas a un proceso de disciplinamiento social, con episodios de extrema violencia para reprimir a los movimientos populares contestarios. En este proceso, como puso de manifiesto S. Federici, el trabajo femenino fue devaluado, y se produjo una redefinición de la feminidad y de la masculinidad que aún pervive cuatro siglos después. 20 Sin embargo, el capitalismo, dominado por una formal. Este cambio en la tendencia de la tasa de visión patriarcal de la sociedad, no reconoce el actividad femenina se ha explicado como conse- valor de la mayor parte de las actividades que cuencia de la modernización de las economías, constituyen el trabajo reproductivo, que son pre- asociada al crecimiento económico del periodo, cisamente las que históricamente han desarro- y que supone un mayor peso de los servicios en llado las mujeres. Por tanto, la discriminación detrimento de actividades como la industria y la de género impuesta por la división social del agricultura. En el mismo sentido, la expansión trabajo es la que genera la situación de des- del Estado del bienestar, al favorecer el desa- igualdad e injusticia económica. rrollo de sectores vinculados a la economía de los cuidados, como la sanidad o la educación, En las sociedades preindustriales las mujeres ha impulsado el incremento de la ocupación trabajaban en la agricultura, en los servicios y de las mujeres. Desde otra perspectiva, las me- en los talleres (además de en el hogar); en los didas keynesianas, poniendo el acento en la de- inicios de la industrialización esta situación no manda, asumían que cuantos más salarios reci- cambió, y las mujeres se incorporaron a las fá- biera la unidad familiar mayor sería el consumo y, bricas, con salarios inferiores a los masculinos. por tanto, mejor sería el desempeño económico. Solo a medida que se consolidaba el sistema industrial fueron desplazadas al ámbito domésti- En la actualidad, los países desarrollados co, mientras que se imponía el modelo del “hom- se encuentran en esta fase de moderni- bre ganador de pan”. De este modo, en los zación económica que posibilita una alta países más industrializados, desde mediados tasa de actividad femenina -aunque in- del siglo XIX descendió la tasa de actividad ferior a la masculina- lo que no impide femenina, al tiempo que mejoraban los sala- que exista una fuerte segregación ocu- rios relativos de los hombres. Los políticos pacional. Así, hay sectores de los mer- conservadores y los movimientos obreros cados de trabajo que están reservados convergieron para instaurar “leyes protecto- a las mujeres, y que normalmente reci- ras” que prohibían el trabajo de las mujeres, ben remuneraciones inferiores; al tiempo equiparándolas con los niños. que en otros sectores se mantiene una La tasa de actividad femenina descendió en distribución jerárquica, que asigna a los los países industrializados hasta la segunda mi- hombres los puestos de mayor respon- tad del siglo XX. La incorporación de las muje- sabilidad. res a las fábricas durante los conflictos bélicos internacionales, especialmente en la Segunda La segregación ocupacional de las mujeres se Guerra Mundial en Estados Unidos, demostró relaciona con conceptos como el “techo de cris- que podían realizar los mismos trabajos que los tal”, que impide o dificulta que alcancen los ni- hombres. Pero fue sobre todo a partir del creci- veles superiores en sus carreras profesionales; miento económico de la época dorada del ca- el “suelo pegajoso”, cuando las cargas familia- pitalismo cuando se produjo la incorporación res limitan las posibilidades de promoción; o el masiva de las mujeres al mercado de trabajo “ghetto de terciopelo”, que hace referencia a 21 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS cómo determinadas profesiones o actividades se que asumía que el trabajo en el hogar no es acaban asociando a las mujeres, al tiempo que remunerado, las mujeres no eran sujetos eco- se reduce su consideración y remuneración. nómicos. La escuela neoclásica se basa en la racionalidad y el egoísmo de los agentes econó- Otro de los grandes problemas de la inserción de micos, del denominado homo economicus, que las mujeres en el sistema capitalista actual es la “no tiene género”. Sin embargo, esto no equipara “brecha salarial”, que significa que, de media, a hombres y mujeres, y los autores neoclásicos tienen ingresos inferiores a los de los hombres. han desarrollado diferentes interpretaciones para En el caso de España, los datos de la Seguridad explicar el papel de la mujer en la economía, que Social mostraban que la cotización media de los van desde el déficit de capital humano (menos afiliados al sistema general era un 20% más que formación, abandono temporal de la carrera pro- la de las afiliadas. Esto significa que, de cara al fesional para dedicarse a los cuidados, etc.), a futuro, las pensiones de jubilación de las mujeres una especialización en el trabajo doméstico de- serán inferiores a las de los hombres. bido a las ventajas comparativas de las mujeres La teoría económica ha contribuido a reforzar la con respecto a los hombres, pasando por las pre- situación de desigualdad de la mujer en la so- ferencias por las responsabilidades familiares, y ciedad capitalista. Para la economía clásica, otras explicaciones. 22 Sin embargo, a partir de la década de 1970 Cadenas globales de valores: La globali- surgen importantes contribuciones empíricas zación económica de las últimas décadas que van a dar forma a la economía feminista, ha dado origen a las “cadenas globales que introduce una visión diferente de la eco- de cuidados”: mujeres de las regiones nomía, amplía el foco más allá del mercado e “periféricas” se desplazan al “centro” del incide en la importancia del trabajo de cuida- sistema capitalista para dedicarse a los dos como eje para garantizar la sostenibilidad cuidados de las personas que viven en de la vida. los países ricos. Estas mujeres migrantes, que realizan funciones que corresponde- Así, el sistema económico estaría formado por rían al ámbito doméstico y al Estado del dos subsistemas íntimamente conectados: por un bienestar en retroceso, envían remesas lado, el de la producción y distribución mercantil a sus familias en los países de origen; la (el único al que mira la economía convencional), otra cara de la moneda es que se generan y por otro, el espacio de desarrollo humano, que familias transnacionales, con los consi- se basa en el trabajo no remunerado y que per- guientes problemas de desestructuración mite la expansión del bienestar. y de déficit de cuidados en origen. 23 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS METODOLOGÍA La puede dividir la sesión en tres partes. La primera se dedica a la explicación teórica de la desigualdad económica por razones de género, así como a las aportaciones de la economía feminista. En la segunda parte se visualizan una serie de imágenes (obras de arte clásicas y fotografías de la actualidad) para que los asistentes reconozcan la evolución de los roles de género y la forma en que se han construido socialmente a lo largo del tiempo. En la tercera parte, se pide a los/as participantes que construyan una encuesta de empleo del tiempo, para ver las diferencias existentes entre las actividades que realizan las mujeres y los hombres. HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Para el ejercicio de visualización de la construcción histórica de género hay que exponer imágenes que permitan ver los diferentes papeles y funciones que se han asignado a los hombres y a las mujeres. Esta tarea es muy sencilla, y se puede recurrir a imágenes de murales del Antiguo Egipto, esculturas del mundo clásico, pinturas medievales, hasta llegar a la actualidad, pasando por representaciones gráficas de la mujer en sociedades africanas, asiáticas, latinoamericanas, de la Antigua Unión Soviética… Se puede pedir a los/as participantes que busquen ellos mismos imágenes en sus dispositivos móviles para cada uno de los periodos escogidos. Para la encuesta de usos del tiempo solo se necesita un papel y un bolígrafo, y ganas de reflexionar... 24 BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Benería, L. (2005): Género, desarrollo y globalización. Por una ciencia económica para todas las personas. Barcelona, Hacer. • Carrasco, C. (2006): “La economía feminista: una apuesta por otra economía”, en Vara Miranda, M. J. (ed.): Estudios sobre género y economía. Madrid, Akal. • Carbonell, M., Gálvez, L. y Rodríguez-Modroño, P. (2014): “Género y cuidados. Respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo”, en Áreas: revista internacional de ciencias sociales, 33, pp. 17-32. • Ferber, M. y Nelson, J. (eds.) (2004): Más allá del hombre económico. Economía y teoría feminista. Madrid, Cátedra. • Federici, S. (2018): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de Sueños. • Picchio, A. (2001). “Un enfoque macroeconómico ‘ampliado’ de las condiciones de vida”, en Carrasco, C. (ed.): Tiempos, trabajos y géneros. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recursos web: • Estadísticas oficiales sobre uso del tiempo en España: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Conciliacion/UsosdelTiempo.htm Vídeos: • Lourdes Benería: “Perspectivas desde la economía femenista”. https://www.youtube.com/watch?v=41SuY8-4KL0&feature=youtu.be • Cristina Carrasco: “La economía feminista”. https://www.youtube.com/watch?v=HylglzHxehU&feature=youtu.be 25 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 5. mEDIOambIENTE y sOsTENIbIlIDaD excesivo de energía, ha situado al planeta en una situación de crisis ecológica que pone en OBJETIVOS peligro el futuro de la humanidad. Incluso si nos alejamos de una visión catastrofista, debemos re- • Conocer la relación entre el actual modelo conocer la existencia de una serie de conflic- económico y la crisis ecológica. tos ambientales provocados por el capitalismo • Explicar algunos de los principales conflictos global que deben resolverse con celeridad. ambientales provocados por el consumismo. La parte positiva de este panorama es que en las • Presentar alternativas al modelo económico que hagan posible la sostenibilidad del últimas décadas se están despertando concien- planeta. cias y han surgido movimientos sociales y activistas que plantean que es posible un giro hacia otro modelo de consumir y de producir menos TEMÁTICA dañino para el entorno. Entre los ODS, al menos siete (6, 7, 11, 12, 13, 14 En la agenda de debate internacional, la preocu- y 15) están directamente vinculados a la soste- pación por el deterioro medioambiental se in- nibilidad del medio ambiente. El actual modelo trodujo en la década de 1970. Unos años antes, de crecimiento económico, basado en el des- un grupo de personalidades que incluía políticos pilfarro de recursos naturales y en el consumo y científicos fundó el “Club de Roma”, que iba a 26 formalizar estas preocupaciones en el texto Los Sin embargo, la falta de compromisos institucio- límites al crecimiento (también conocido como In- nales no significa que, en otros niveles, no se forme Meadows, por el apellido de su autora prin- puedan implementar acciones contra el deterioro cipal). En este documento se alertaba sobre el ambiental del planeta. consumo desmedido de recursos naturales -que, en buena medida, estaba detrás del crecimiento ¿Qué tiene que ver el modelo económico con el impacto ecológico? económico de la época dorada- y auguraba el fin de las reservas de petróleo en las próximas décadas. Las predicciones del Informe eran correctas: si el petróleo no desapareció se debió al cambio tecnológico y a la diversificación energé- El actual sistema se basa en el consumo de tica que siguieron, no por una toma de concien- bienes y servicios: cuantos más bienes se pro- cia ambiental, sino como consecuencia del incre- duzcan mejor se dirá que funciona la economía, mento de los precios de los combustibles fósiles siempre y cuando estos bienes se consuman. De por las crisis energéticas de 1973 y 1978. ahí que la lógica del modelo sea producir mucho y consumir mucho, para generar riqueza. Esta La preocupación medioambiental fue vista, pretensión no tiene en cuenta, sin embargo, el originalmente, como una cuestión de supervi- coste ambiental de la producción. En el pro- vencia del modelo de consumo, que incidía en ceso productivo de cualquier bien se emplean problemas como el agotamiento de recursos materias primas y energía. Las materias primas naturales, la producción de alimentos y la con- se extraen de la tierra, y si se trata de recursos no taminación. renovables (como los minerales, por ejemplo) se agotan. Durante la extracción de recursos no re- Tras el impacto del Informe Meadows, las Nacio- novables suele producirse una modificación del nes Unidas organizaron la primera Conferencia territorio en el que se encuentran, que suele al- sobre el Medio Ambiente, conocida popularmen- terar significativamente el ecosistema, afectando te como Cumbre de la Tierra (Estocolmo, 1972), negativamente a la biodiversidad. pero la falta de concienciación de los gobiernos quedó patente al posponerse la celebración de En el proceso productivo, además, hay que in- la Segunda Cumbre de la Tierra veinte años (Río corporar energía. En el último siglo, las principa- de Janeiro, 1992). Los esfuerzos de Naciones les fuentes de energía han sido los combustibles Unidas por implantar medidas reales de cambio fósiles (petróleo y derivados, carbón…) así como climático se materializaron en el Protocolo de electricidad, obtenida de diversas formas. Kyoto (1997), que obligaba a los países firmantes a reducir las emisiones de gases de efec- Del excesivo consumo energético se han deri- to invernadero, pero el mayor contaminante, vado consecuencias: Estados Unidos, no llegó a firmarlo. En 2019, el presidente de este mismo país dejó clara su • calentamiento de la temperatura del plane- posición al no asistir a la XXV Conferencia de Na- ta (por los llamados gases de efecto inver- ciones Unidas sobre el cambio climático. nadero), con la consiguiente alteración del 27 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS clima (cambio climático) que, a su vez, se asocia con la subida del nivel del mar, así como con la desaparición de especies animales y vegetales; El sistema capitalista actual, como hemos dicho, • agotamiento de recursos, que dejan de estar disponibles para posteriores generaciones; generadas por las empresas para que se consu- no solo se basa en la producción masiva, sino también en el consumo masivo y continuado. Así, surgen constantemente nuevas “necesidades” man nuevos productos, se reemplacen los bienes actuales por unos similares pero con “mejores • contaminación de las aguas; características”, o sustituyan a otros que se han • sustitución de cultivos de alimentos para las comunidades locales por otros cultivos destinados a los mercados internacionales, que acaban con la diversidad ecológica y ponen en serio riesgo la capacidad de la sociedad local para subsistir, etc. diseñado con una duración de tiempo limitada (hablamos de distintos tipos de obsolescencias). El resultado: un círculo vicioso en el que cuanto más se consume más se produce y más se degenera el medioambiente. En los países que soportan una mayor deuda externa con los bancos de los países ricos y las instituciones supranacionales, además, la necesidad de obtener recursos con los que hacer frente a la deuda financiera se traduce en una explotación aún mayor de los recursos naturales, dando lugar a políticas extractivistas o neoextractivistas, que aumentan la deuda ecológica de los países del Norte con respecto a los del Sur. El deterioro ambiental “justificado” por cuestiones económicas genera conflictos medioambientales en los que las poblaciones más directamente afectadas se posicionan en contra del sistema, normalmente poblaciones indígenas que se oponen a la contaminación de sus aguas y de sus tierras frente a los intereses económicos del mercado global. ¿Se puede hacer algo para frenar el deterioro del medioambiente? Hemos visto que los gobiernos no son capaces de planificar unas pautas de crecimiento económico más eficiente y que no despilfarren recursos. Esta cuestión se agrava con el 28 actual crecimiento de países en vías de desarrollo, como China o la India, con un consumo de recursos no renovables considerable; no es viable que los países desarrollados les impongan el cumplimiento de unas obligaciones medioambientales que ellos no cumplieron en sus procesos de industrialización, y hemos visto como la primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, no ha ratificado el acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero. En esta situación, se han creado nuevas formas de entender la economía y el consumo, como la teoría del decrecimiento, que consiste en una reducción de los niveles de consumo que se ajuste a la disponibilidad de recursos; o la economía del Buen Vivir, originada en comunidades indígenas de América Latina y que apuesta por la armonía entre las condiciones materiales y sociales. En este sentido, también deben destacarse las propuestas ecofeministas. METODOLOGÍA En esta sesión se plantea a las personas participantes que calculen su huella ecológica para saber en qué medida están contribuyendo a la degradación ambiental. La relación entre consumismo y daño ecológico se discute a partir de la visualización de fragmentos del documental “Comprar, tirar, comprar”, que sirve también para hacer autocrítica sobre la viabilidad de nuestros hábitos de consumo. Por último, se localizan algunos de los principales conflictos medioambientales en el mundo con la página web del Atlas de justicia ambiental. 29 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Hay que procurar que las personas participantes tengan acceso a un ordenador o dispositivo móvil, ya que deben utilizar dos aplicaciones de internet: una para el cálculo de la huella digital, y otro para la localización de los conflictos ambientales en el mundo. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Gudynas, E. (2015): Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Montevideo, CLAES. • Klein, N. (2015): Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, Paidós. • Martínez Alier, J. y Oliveres, A. (2010): ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y deuda externa Barcelona, Icaria. • Tello, E. (2005): La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona, El Viejo Topo. • Vivas, E. (2012). Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista. Barcelona, El Viejo Topo. Recursos web: • Atlas de la justicia ambiental: https://ejatlas.org/ • Acción climática de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/climatechange/index.shtml • Tu huella ecológica: http://www.tuhuellaecologica.org/ Vídeos: • Comprar, tirar, comprar https://youtu.be/uGAghAZRMyU 30 6. El EsTaDO DEl bIENEsTaR CUEsTIONaDO OBJETIVOS La teoría económica keynesiana justificaba la prestación de estos servicios por parte del Estado como una forma de hacer que las per- • Entender el papel del Estado como reductor sonas mantuvieran unos determinados niveles de la desigualdad. de consumo: si existe un sistema de protección • Conocer la evolución histórica del Estado que garantiza que los trabajadores y las trabaja- del bienestar. doras tendrán derecho a una prestación en caso • Plantear las consecuencias socio-económi- de enfermedad laboral, de desempleo, por jubi- cas de la reducción o limitación del Estado lación, etc., no tendrán que ahorrar para preve- del bienestar. nir una situación de este tipo, y podrán emplear sus recursos en consumir bienes y servicios. Lo TEMÁTICA mismo se aplica a la sanidad, al reducir el gasto individual para paliar enfermedades, y a la edu- Al analizar la evolución de la desigualdad en el cación. Si las familias no tienen que dedicar par- largo plazo hemos visto cómo en los períodos te de sus ingresos a la educación de sus hijos, recientes en que esta se ha reducido se ha de- podrán emplear estos recursos en otras cosas. bido en buena medida, y de manera indiscuti- Con el añadido de que la sanidad y la educación ble en el caso de Europa Occidental, a la pro- pública garantizan que la fuerza de trabajo se visión por parte del Estado de determinados encuentra en mejores condiciones -trabajadores servicios. más fuertes y más formados- para cumplir con sus tareas productivas. Entre los elementos que constituyen el Estado del bienestar configurado a partir de la década de La aplicación de innovaciones organizativas al 1950 se incluían: trabajo -como la cadena de montaje o las teorías tayloristas- que garantizaban la producción en • el sistema de pensiones y prestaciones asis- serie, debían ser acompañadas por un modelo tenciales, socioeconómico que permitiera a su vez el con- • la sanidad; sumo en serie. Este sería el fundamento de la teo- • la educación pública. ría keynesiana y del Estado del bienestar. 31 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS que han cubierto un mayor número de servicios sociales, como en el caso de los países nórdicos, hasta los más débiles, como el de Estados Unidos. También han sido diferentes las formas de financiación, siendo las más usuales las aportaciones basadas en cotizaciones de empleados y empleadores, en distintas proporciones. Sin embargo, a partir de las crisis energéticas de la década de 1970, el cambio de políticas económicas y la progresiva consolidación del pensamiento neoliberal, articulado a través del Consenso de Washington, ha debilitado el Estado del Bienestar. Esto no supone que haya desaparecido, sino que, en función de su fortaleza y Críticamente, se puede argumentar que las prestaciones del Estado del bienestar no son más que concesiones del capital hacia los trabajadores para evitar que aumenten sus reclamaciones de mejoras sociales y laborales. su anclaje en la mentalidad de la población, ha ido perdiendo espacios de actuación, espacios que se han incorporado a la esfera del mercado. Los detractores del Estado del bienestar defienden que debe reducirse sustancialmente, por varias razones: Así, los primeros seguros sociales surgen en la Alemania Imperial, ante los temores del canciller Bismarck (1815-1898) a un estallido revolucionario; dan un paso adelante en Estados Unidos con el New Deal en la década de 1930 para contrarrestar los efectos de la Gran Depresión (Suecia toma medidas similares con anterioridad, pero suelen citarse menos); y se desarrollan en Europa Occidental al acabar la Segunda Guerra Mundial, a partir de los “Informes Beveridge” en Gran Bretaña, ante la perspectiva de una posible expansión del modelo soviético. No obstante, a pesar de las críticas, el Estado del bienestar ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida de sus poblaciones. 1) Es demasiado costoso y plantea problemas de financiación. 2) Es ineficiente, ya que proporciona bienes y servicios que el mercado proporcionaría de manera más eficiente. 3) Es innecesario, porque en un país que genere crecimiento la población podría garantizarse sanidad, educación y sistema de pensiones con sus propios recursos. 4) Va en contra de la libertad de las personas. Sin embargo, estas argumentaciones contradicen la realidad, como ha demostrado la experiencia histórica de los países que han implantado el Los países desarrollados han implementado, en la segunda mitad del siglo XX, diferentes tipos de Estado del bienestar, desde los más completos, Estado del bienestar. No obstante, la desarticulación del mismo permite que pasen a la esfe- 32 ra de lo privado -del mercado- numerosas actividades que pueden generar negocio y beneficios para unos pocos. Paralelamente, el debilitamiento del Estado del bienestar implica aumentar el riesgo de exclusión social de otros muchos, así como las posibilidades de incrementar la desigualdad y la injusticia económica. METODOLOGÍA En esta sesión se propone un estudio de caso que ejemplifique las ventajas o inconvenientes de contar con servicios públicos, realizado una reflexión participativa a partir del análisis del conocido como “modelo Alzira”, un hospital español gestionado por una empresa privada que recientemente ha sido incorporado al sistema de salud público tras demostrarse su inviabilidad económica. El análisis de caso, que podría realizarse también con otros ejemplos españoles o de otros países (que afecten a sanidad, enseñanza, pensiones…) permite discutir en el plano real y no en el de la teoría. 33 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Se pueden visualizar fragmentos de los documentales “La doctrina del shock”, que explica cómo se han implementado las políticas de libre mercado desde la década de 1970; y “¿Qué invadimos ahora?”, que muestra las diferencias entre países que tienen servicios públicos desarrollados en contraste con los mismos privatizados en Estados Unidos. El estudio de caso del “modelo Alzira” se reconstruye a través de lecturas sobre noticias de prensa que siguen una evolución cronológica, desde antes de la creación del hospital en 1999, cuando se alababan las ventajas de la gestión privada, hasta la actualidad, una vez ha pasado a titularidad pública. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Esping-Andersen, G. (2010): Los tres grandes retos del Estado del Bienestar. Barcelona, Ariel. • Klein, N. (2007): La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, Espasa. • Navarro, V. (1998): Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Barcelona, Ariel. • Milanovic, B. (2018): “Globalización, desigualdad y Estado del Bienestar”, en Política exterior, 32, 184, pp. 64-71. Recursos web: • Prensa online sobre el “Modelo Alzira”. Por ejemplo: “Asi se revierte una privatización sanitaria” https://elpais.com/politica/2018/03/12/actualidad/1520873923_638479.html Vídeos: • La doctrina del shock: https://www.youtube.com/watch?v=Nt44ivcC9rg • “¿Qué invadimos ahora?”, documental dirigido por Michael Moore en 2015. 34 7. ¿El FUTURO DEl TRabaJO? OBJETIVOS TEMÁTICA • Reflexionar sobre el papel del trabajo en las sociedades capitalistas. Uno de los indicadores de bienestar social es la tasa de desempleo. En el caso de España, ha sido una constante de las últimas décadas mantener tasas de desempleo de dos dígitos, superando el 20% en varios momentos recientes. • Analizar algunos de los principales problemas que afectan al mercado laboral. • Conocer las alternativas para proporcionar bienestar con menos trabajo. 35 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS Con la lógica del actual sistema económico, el hecho de no tener un empleo remunerado supone un serio problema para poder acceder a los bienes y servicios básicos, además del riesgo de exclusión social, si no se dispone de una red familiar o social de apoyo. Del mismo modo que las personas excluidas del mercado de trabajo suelen presentar problemas de autoestima, muchas personas sufren las consecuencias psicológicas de realizar un trabajo dan a mejorar su formación y a encontrar empleo. Aunque, si volvemos a las tasas de desempleo de países como España, parece que debemos relativizar su éxito. que no les aporta nada, más allá del salario. El antropólogo David Graeber habla de “trabajos de mierda” para referirse a estas ocupaciones que dejan al trabajador con la sensación de que lo que hace no sirve para nada. Para los economistas, el trabajo es un factor productivo más. Pero su consideración es distinta. La teoría keynesiana consideró que el objetivo principal de las políticas económicas debía ser eliminar el desempleo, de modo que la población podría mantener elevados niveles de consumo. Estas políticas, que tuvieron éxito especialmente entre después de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1970, fueron sustituidas, como hemos dicho ya, por las políticas económicas neoliberales, generalizadas desde la década siguiente. Para los neoliberales, el principal objetivo de la política económica debe ser mantener baja la inflación y reducir el gasto público. De hecho, admiten que determinados niveles de desempleo son útiles, y hablan de una tasa de paro no aceleradora de la inflación. Sin embargo, por el momento vamos a centrarnos en la injusticia que significa tener la necesidad de trabajar y no poder conseguir un puesto de trabajo. Los primeros inicios del Estado del bienestar que hemos visto en el apartado anterior se basaron en otorgar a los trabajadores en situación de desempleo, o aquellos que habían dejado de trabajar temporalmente como consecuencia de un accidente o enfermedad laboral, una compensación monetaria que les permitiera seguir manteniendo unos niveles de consumo máximos. En la actualidad, la mayoría de los países occidentales cuentan con sistemas sociales que ofrecen contraprestaciones a los desempleados, y les ayu- 36 do al mercado laboral lo han hecho con salarios notablemente inferiores a quienes se incorporaban antes de esa fecha. A mismo nivel de formación, sueldos más bajos que una década antes. • Dificultades de reincorporación al mercado laboral por encima de los 50 años. Las personas que pierden su puesto de trabajo a partir de una determinada edad tienen problemas para volver a ser contratados. • Precariedad de los nuevos contratos de traEl economista polaco M. Kalecki seña- bajo: asociada a la flexibilidad laboral, impli- laba que, para los capitalistas, una so- ca una reducción de los contratos indefini- ciedad con altos niveles de empleo era dos en beneficio de contratos eventuales y negativa, porque los trabajadores no con menor número de horas cotizadas. tendrían miedo a renunciar a un trabajo que les ofreciera malas condiciones la- Entre estos problemas reales también suelen borales, si podían encontrar otro trabajo incluirse bulos y prejuicios sin demasiada con facilidad. Por ello, una economía con base empírica. El más claro ejemplo es el que desempleo disciplina a los trabajadores dice que las personas emigrantes compiten y les obliga a aceptar condiciones que, por los puestos de trabajo de los nacionales y en otras situaciones no aceptarían. aceptan salarios inferiores. La realidad es que la mayoría de los emigrantes realizan trabajos que los nacionales no están dispuestos a realizar. En los mercados de trabajo actuales podemos encontrar una serie de problemas o de amenazas: En épocas de aparente bonanza económica, como en el periodo anterior a • Brecha salarial de género: las mujeres reci- 2008, los estudios han demostrado que ben, de media, salarios inferiores a los de una tercera parte del PIB español proce- los hombres. día del trabajo de personas emigrantes, • Brecha salarial generacional: desde la crisis constatando, por tanto, su participación de 2008, los jóvenes que se han incorpora- en el crecimiento económico del país. 37 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS Pero los especialistas señalan como el mayor de- y en la biotecnología, apenas están empezando, safío para los mercados de trabajo de los países y aún no sabemos cuáles serán sus consecuen- desarrollados las transformaciones asociadas cias sobre los trabajadores. a la tercera revolución tecnológica. Aunque los tecno-optimistas llevaran razón, hay En la discusión actual, se distinguen dos posicio- que considerar que esos puestos de trabajo que nes opuestas: se destruyan los desempeñan personas, que no necesariamente serán los receptores de los nue- • Tecno-optimistas: opinan que la introduc- vos puestos que se generen. ción de las nuevas tecnologías en los procesos productivos destruirá muchos puestos ¿Cómo les afectará la pérdida de trabajo?¿Y de trabajo, pero creará otros nuevos que si no pueden acceder a los nuevos debido a aún no somos capaces de imaginar. Así, que les falta una formación específica que aún se compensará la pérdida de unos trabajos no han adquirido, o a que son demasiado ma- con la creación de otros. yores y los empresarios prefieren contratar a personas más jóvenes? • Tecno-pesimistas: están convencidos de que la destrucción de puestos de trabajo Uno de los autores que se incluyen entre los tec- será mayor que los que se puedan crear en no-pesimistas, Martin Ford, plantea que mejorar nuevos sectores. los niveles de formación de las personas que realizan trabajos rutinarios -aquellos susceptibles de La experiencia histórica de las revoluciones tec- ser reemplazados por máquinas- no puede ser la nológicas anteriores aporta información al deba- solución: en el mejor de los casos, aumentaría el te. En la primera revolución industrial, entre número de personas que pueden competir por finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, los trabajos no rutinarios, lo que haría que em- la introducción de la máquina de vapor y la orga- peoraran las condiciones salariales de los mis- nización de los procesos productivos supusieron mos. Además, la inteligencia artificial también se una pérdida de puestos de trabajo importante, podrá aplicar a las actividades no rutinarias. Un pero sobre todo empeoraron las condiciones panorama complicado. de vida de los trabajadores por un periodo de medio siglo, antes de que mejoraran. Las alternativas que se plantean ante este escenario son variadas: La segunda revolución tecnológica, entre finales del siglo XIX y la década de 1970, hizo que • Neoludismo: igual que hicieron en el siglo se generalizara el fordismo y la producción en XIX los obreros ingleses, destruir las máqui- serie, para terminar de marcar la diferencia entre nas. La experiencia no recomienda esta al- trabajadores cualificados y trabajadores de baja ternativa. cualificación. • Desarrollar tecnología menos intensiva La tercera revolución tecnológica, basada en en capital y más intensiva en trabajo: má- las TIC, en los robots, en la inteligencia artificial quinas que empleen más trabajadores. No 38 parece asumible, dado que los robots sur- empresas, dando como resultado un incre- gen para reducir costes de producción. mento de la productividad. • A cada trabajador, un robot… Que los • Ingreso mínimo garantizado. Una idea trabajadores sean propietarios de las má- defendida originalmente por Hayek, uno quinas que hagan su trabajo. En el peor de los padres de las doctrinas neolibera- escenario, puede darse la situación que se les, curiosamente. Hoy se discute la manera de llevarla a cabo, en sus diversas mo- conoce como “tecnofeudalismo”, los due- dalidades, como la renta básica universal, ños de un mayor número de robots controla- que plantea que todas las personas de una rían a todos los demás. sociedad reciban una renta que les permi- • Reparto del trabajo: reducir la semana la- ta mantener unos niveles mínimos de con- boral para que trabajen más personas. Pare- sumo. Parece una opción razonable, que ce una opción razonable, que se ha puesto debe perfilarse de manera que sea asumi- en marcha en distintos países por algunas ble por los Estados. METODOLOGÍA En esta sesión se pide previamente a los/as participantes que traigan de casa una noticia reciente relacionada con el mercado de trabajo. Una vez exponen el contenido de las mismas, se relacionan con los problemas teóricos y se jerarquizan, para diferenciar entre elementos de corto, medio y largo plazo. HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Además de las noticias que deben haber buscado los/as participantes, una vez se centre la discusión en el mercado del trabajo del futuro se les pregunta por profesiones que crean que serán fácilmente reemplazables por máquinas. Se visualizan algunos vídeos en los que se puede ver cómo trabajos que asociamos a las personas hoy son realizados por robots. 39 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2013): La carrera contra la máquina. Barcelona, Antoni Bosch. • Ford, M. (2015): El auge de los robots. Barcelona, Paidós. • Graeber, D. (2018): Trabajos de mierda. Barcelona, Ariel. • Rifkin, J. (1995): El fin del trabajo. Barcelona, Paidós. Recursos web: • Artículo de Graeber que dió origen a su libro: https://www.todoporhacer.org/sobre-el-fenomeno-de-los-trabajos-de-mierda/ • Artículo de R. Molero sobre brecha generacional: https://ctxt.es/es/20180704/Politica/20501/RicardoMolero-Simarro-La-paradoja-de-Kaldor-exclusion-Espa%C3%B1a-economia-ajustes-salariales-pobreza.html • Noticias sobre trabajo: https://www.eldiario.es/andalucia/jaen/Trabajar-solo-dias-posible_0_983402099.html https://www.publico.es/economia/declaran-improcedente-despido-administrativa-gran-canaria-reemplazada-bot-gestion.html Vídeos: • Robot Policía https://www.youtube.com/watch?v=sTL_BYQSHxU • Robot Camarero https://www.youtube.com/watch?v=6I0HOcMEIYQ • Robot Cirujano https://elpais.com/elpais/2016/11/01/talento_digital/1478021936_889288.html • Robot Pastor https://youtu.be/3laK7zdqceA 40 8. lOs ObJETIvOs DE DEsaRROllO sOsTENIblE OBJETIVOS pulsar el desarrollo en los siguientes 15 años. Se trata de 17 objetivos y 169 metas, que incluyen aspectos relacionados con la erradicación del • Conocer los Objetivos de Desarrollo Soste- hambre, de la pobreza, de la desigualdad, el cui- nible. dado del medio ambiente o la paz. De acuerdo • Reflexionar sobre la necesidad de realizar con el planteamiento de esta guía, sería una res- una acción coordinada para conseguir eli- puesta internacional y coordinada para implantar minar la injusticia económica del mundo. la justicia económica a escala global. • Valorar las posibilidades de cambio reales Los ODS surgieron como continuación de un que suponen los ODS. programa anterior de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que TEMÁTICA deberían cumplirse entre los años 2000 y 2015. Los ODM eran ocho: Las dos próximas unidades están dedicadas a presentar algunas propuestas que se están dan- 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. do en la actualidad para reducir los niveles de injusticia económica. En los temas anteriores se 2) Lograr la enseñanza primaria universal. ha hecho referencia a determinadas teorías o 3) Promover la igualdad entre géneros y la au- movimientos, como el ecofeminismo, el decre- tonomía de la mujer. cimiento o la economía del Buen Vivir. Ahora 4) Reducir la mortalidad infantil. vamos a hablar de una política institucional a escala global, y en la unidad siguiente se habla- 5) Mejorar la salud materna. rá de acciones transformadoras de carácter par- 6) Combatir el VIH, el paludismo y otras enfer- ticular, como las que llevan a cabo las ONGD o el medades. emprendimiento social. 7) Garantizar la sostenibilidad medioambiental. 8) Fomentar una asociación mundial para el En el año 2015, los 193 países miembros de Na- desarrollo. ciones Unidas acordaron una agenda para im- 41 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS A pesar de las buenas intenciones, el grado de cumplimiento de los ODM fue limitado. No obstante, constituyeron un primer paso para introducir una iniciativa consensuada y compartida por la mayoría de los países. Además, sentaron las bases para una agenda más ambiciosa, la de los ODS, que abarcaba más ámbitos de acción. Los ODS son los siguientes: 42 METODOLOGÍA Para explicar esta sesión se recurre a la página web de Naciones Unidas sobre los ODS. Se plantea que cada asistente elija el objetivo que considere más importante y que explique por qué ha elegido ese en concreto. Desplegando los ODS en la web se discute sobre la pertinencia de las metas para alcanzar los objetivos. Cuando llega el momento de evaluar los resultados de este tipo de iniciativas institucionales, se leerán algunos fragmentos de la Memoria del Secretario General de las Naciones Unidas en 2015, en el que hacía balance de los ODM y presentaba los ODS. HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Se necesitan dispositivos conectados a internet para que las alumnas y los alumnos accedan a la web de los ODS de la ONU. En la misma página hay una aplicación para móviles “¿Qué puedo hacer?: Guía de los Vagos para Salvar el Mundo”. También se proporciona, en formato digital, una copia de la Memoria de Naciones Unidas mencionada. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Secretario General de Naciones Unidas (2015): Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. Nueva York, Naciones Unidas, disponible en https://undocs.org/es/A/70/1 Recursos web: • Página de Naciones Unidas sobre los ODS: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ • “Guía de los Vagos para salvar el mundo”: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/takeaction/ • Recursos para estudiantes: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/student-resources/ 43 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 9. ECONOmÍa sOCIal: ONgD y EmpRENDImIENTO sOCIal OBJETIVOS la economía social es aquella que antepone servir a sus miembros o a la comunidad en lugar de buscar el lucro; las decisiones se adoptan con la participación de consumidores y trabajadores, en un proceso democrático, y basa sus actividades en los principios de participación, habilitación y responsabilidad individual y colectiva. • Conocer algunos actores de la economía social que trabajan para reducir la injusticia económica. • Entender distintas maneras de (intentar) transformar la realidad. • Incentivar la participación en iniciativas transformadoras. TEMÁTICA En España, la Ley 5/2011 de 29 de marzo define como economía social el “conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos”. Erik O. Wright teorizó sobre estrategias sociales transformadoras: como entendía que es muy difícil cambiar el sistema económico actual y las situaciones de injusticia que genera, defendió que podrían generarse cambios paulatinos en las mentalidades que fueran transformando progresivamente el sistema, a través de la acción de experiencias alternativas que sirvieran como ejemplo: las utopías reales. De manera amplia, estas iniciativas se pueden encuadrar en lo que denominamos economía social, que Wright explicaba partiendo de la definición de Nancy Neamtan: 44 Los principios del artículo 4 de la misma ley son, sociedades laborales, las empresas de inser- resumidos: ción o los centros especiales de empleo. • “primacía de las personas y del fin social so- En este punto vamos a hablar, primero, de uno de bre el capital (…); los actores de la economía social que se relacio- • “aplicación de los resultados obtenidos de na con el desarrollo económico local, las Orga- la actividad económica principalmente en nizaciones No Gubernamentales de Desarrollo función del trabajo aportado y servicio o ac- (ONGD). Después se explicará el concepto de tividad realizada por las socios”; emprendimiento social. • “promoción de la solidaridad interna y con la Organizaciones No Gubernamentales de De- sociedad que favorezca el compromiso con sarrollo el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de Las ONG son organizaciones indepen- exclusión social, la generación de empleo dientes sin ánimo de lucro que actúan en estable y de calidad, la conciliación de la áreas como la defensa de los derechos vida personal familiar y laboral y la sosteni- humanos, la preservación del medioam- bilidad”; biente, la ayuda sanitaria, el fomento de la educación… Lo específico de las • “independencia respecto a los poderes pú- ONGD es que se centran en el ámbito del blicos”. desarrollo, con el propósito de contribuir Así que, entre otros tipos de organizaciones, a que las personas de los países empo- forman parte de la economía social las coope- brecidos lideren sus propios procesos rativas, las mutualidades, las fundaciones, las de mejora de las condiciones de vida. 45 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS El emprendimiento social se basa en tres principios: Genéricamente, las ONG son criticadas por parte de movimientos sociales, teóricos y activistas, por considerar que: • justicia social, • democracia, • suponen un parche a las situaciones de in- • sostenibilidad, como fin y como medio. justicia social y económica, y que no atacan los problemas estructurales; Para distinguir una empresa social de otra que no lo es no debemos tener en cuenta su forma jurídica, ni siquiera la existencia de ánimo de lucro, sino el hecho de que su finalidad u objetivo principal sea resolver un problema social. • que favorecen la visión del mundo hegemónica impuesta por los centros del poder económico; • que tienen un ámbito de acción y unos recursos muy limitados para lograr rever- Como estrategia transformadora, el emprendimiento social constituye una transformación gradual que implica una mejora de las condiciones de vida de las sociedades en las que se inserta, ofreciendo soluciones innovadoras a situaciones de injusticia económica. tir los problemas e injusticias a los que se enfrentan; • que, en última instancia, pueden sustituir a la acción gubernamental, contribuyendo a reducir los espacios que deberían asumir los Estados como propios. Sin embargo, frente a los detractores, también hay quienes piensan que, en la medida de METODOLOGÍA sus posibilidades, las ONG y, en concreto, las ONGD, suponen una ayuda real para las per- En la parte de la sesión dedicada a las ONGD se pueden comentar algunos de los proyectos de ONGDs, mostrando los objetivos iniciales de los mismos, su planificación, desarrollo y valoración de los resultados. sonas, sociedades y colectivos con los que trabajan. El emprendimiento social El emprendimiento social consiste en crear una En la segunda parte dedicada al emprendimiento social, se presentan con ejemplos reales distintos modelos operativos que siguen las empresas sociales, con la finalidad de ilustrar cómo este tipo de organizaciones integran la intervención social con la actividad empresarial. empresa que no tiene por finalidad maximizar el beneficio económico, sino producir valor para la sociedad. Aunque las iniciativas de emprendimiento social requieren generar valor económico, pues es la manera de garantizar su sostenibilidad e independencia, su objetivo prioritario es generar valor social. 46 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA La exposición de este tema se puede acompañar con la visualización de distintos vídeos realizados por ONGD sobre su labor como agente de transformación en el ámbito del desarrollo local. En relación con el emprendimiento social se pueden mostrar y comentar vídeos que recogen entrevistas con emprendedores sociales, así como fragmentos de campañas, noticias y documentales sobre empresas sociales destacadas. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Edwards, M. (2008): Just Another Emperor? The Myths and Realities of Philanthrocapitalism. New York, Demos and The Young Foundation. • Neamtan, N. (2005): “The Social Economy. Finding a Way Between the Market and the State”, Policy Options (julio-agosto), pp. 71-76. Disponible en https://policyoptions.irpp.org/magazines/sustainable-development/the-social-economy-finding-a-way-between-the-market-and-the-state/ • Nicholls, A. (2008): Social Entrepreneurship: New Models of Sustainable Social Change. Oxford, Oxford University Press. • Wright, E. O. (2014): Construyendo utopías reales. Madrid, Akal. Recursos web • Ley de Economía Social (España): https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/30/pdfs/BOE-A-2011-5708.pdf • Ashoka España (empresas sociales) https://spain.ashoka.org/ • Coordinadora de organizaciones para el desarrollo: https://coordinadoraongd.org/ • Confederación Empresarial Española de la Economía Social: https://www.cepes.es/ Vídeos: • Econopoly https://vimeo.com/97707382 • Marta Solórzano: “Emprendimiento e innovación social” https://www.youtube.com/watch?v=j3qIprad0Ms • Al Gramo https://youtu.be/exvu5OLrGSw • TOMS shoes https://www.youtube.com/watch?v=F1vjTlNumu8 47 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS 10. aCCIÓN y COmUNICaCIÓN OBJETIVOS Las personas obtenemos información de nuestros conocidos, pero sobre todo de los medios de comunicación y de las redes sociales. Los primeros, los medios de comunicación, suelen ser empresas con ánimo de lucro y con una intencionalidad política definida por los intereses de sus propietarios. Así, además de ofrecer información, transmiten también opinión e ideología. • Destacar la importancia de la comunicación para tomar conciencia sobre situaciones de injusticia económica. • Reflexionar sobre la procedencia e intencionalidad de la información que recibimos. • Valorar la necesidad de apoyar las acciones transformadoras en una buena estrategia de comunicación. Las posibilidades de transmitir información y de generar opinión de la prensa son muy grandes, y la convierten en una de las instituciones básicas de la democracia, por lo que se habla del “cuarto poder”. No obstante, también puede servir para que tomemos conciencia de determinados problemas pero obviemos otros que reciben una menor atención. TEMÁTICA Esta guía está enfocada a pensar sobre algunos de los problemas que afectan a la economía y dotar de las herramientas necesarias para comprenderlos mejor y abordarlos en el ámbito de la formación. Sin embargo, además de comprender las reglas que rigen la economía actual y las maneras en que la teoría económica las aborda, debemos ser conscientes de que la información que recibimos sobre los temas que afectan a situaciones de justicia económica no siempre es la más adecuada. Tradicionalmente, la prensa ha sido escrita, a través de los periódicos; posteriormente se sumaron la radio y la televisión, y hoy tienen un peso cada vez mayor los portales de internet. En cualquier caso, las herramientas de manipulación de la información que pueden utilizar son las mismas, y van desde la selección de los temas a tratar (o no tratar) hasta el enfoque de las noticias. 48 Al igual que ocurre con los medios de pañías multinacionales que explotan los recursos comunicación, que suelen estar con- naturales o se apropian de las tierras de cultivo. centrados en grandes grupos empresaLa manera en que se comunica la información riales, la propiedad de las redes sociales sobre justicia económica también debe ser ob- también están altamente concentrada. jeto de reflexión: es habitual que se culpabilice Aunque tengamos la sensación de que a las víctimas de la pobreza o de situaciones sirven para que las personas, individual- de exclusión social. mente, expresen sus opiniones, ofrecen múltiples oportunidades para transmitir En el plano individual, podemos actuar: cuando información falsa o manipulada, o sim- recibimos información debemos intentar veri- plemente con un interés económico. A ficarla antes de tomarla en serio y reproducirla. diferencia de los medios de comunica- También es fundamental la acción de las ONGD. ción, en los que podemos detectar la Aunque algunas apelan al tópico del “salvador ideología o intencionalidad, en las redes blanco” y contribuyen a reforzar el tópico de la sociales la manipulación es aún mayor. caridad hacia las personas “desfavorecidas”, muchas otras fomentan la comunicación participativa: la utilizan para que la gente sea capaz de En relación con la injusticia económica, es ha- reflexionar y crear sus propias opiniones, sirvien- bitual que determinadas situaciones no tengan do para que se produzca una toma de concien- cobertura mediática. Como hemos dicho, la in- cia con respecto a cuestiones como el modelo formación suele ser selectiva y, por ejemplo, económico, sus consecuencias sobre el cambio apenas tenemos noticias sobre hambrunas o climático o la subordinación de determinados co- catástrofes en países que no tengan interés lectivos, etc. También pueden ayudar apoyando para los medios; en ocasiones, estos hechos la creación de medios de comunicación comu- son tratados con una visión superficial, sin nitarios. En última instancia, las ONGD deben profundizar en las causas estructurales, que pue- concienciar a nuestras poblaciones para que den estar vinculadas a la posición periférica y de- se produzcan cambios estructurales que ata- pendiente de esos países, o a la acción de com- quen la raíz de las injusticias económicas. METODOLOGÍA Una actividad aconsejada es realizar una comparación de portadas de periódicos españoles para que las personas asistentes, divididas por grupos, sean capaces de responder a preguntas relacionadas con el enfoque y la intencionalidad de la información. Se comentan fragmentos y fotografías del libro de Mike Davis “Los holocaustos de la era victoriana tardía” para ver cómo algunas de las formas de tratar las noticias sobre desigualdad económica en el mundo actual son las mismas que se aplicaban hace un siglo ante situaciones similares. 49 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN EL AULA Se utilizan portadas de periódicos, pero también se puede recurrir a comparación de titulares radiofónicos o noticias de los informativos de televisión, para discutir sobre cómo se construyen las noticias y cómo se priorizan unos contenidos sobre otros. También se visualizan diversos videos producidos por ONGD, para ver cómo reflejan a las sociedades a las que pretenden apoyar. BIBLIOGRAFÍA / RECURSOS DIDÁCTICOS • Davis, M. (2006): Los holocaustos de la era victoriana tardía. Valencia, PUV. • Lakoff, G. (2007): No pienses en un elefante. Madrid, Complutense. Recursos web: • Código de Conducta sobre imágenes y mensajes a propósito del Tercer Mundo. https://acpp.com/acpp2/descargas/codigo_conducta_imagenes.pdf Vídeos: • ASAD: Derecho a la comunicación: https://youtu.be/X9S6dOk_1lY • Complejo de salvador blanco: https://youtu.be/8HAiuuX_iAo cc • MSF: https://www.youtube.com/watch?v=LP1CYugyTEc • Save the Children https://youtu.be/BhFQXrQiQ7s 50 51 G UÍA DIDÁCTICA ECONOMÍA CÓMO GLOBAL ¿JUSTA? INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS G U Í A D I DÁC T I CA ECONOMÍA GLOBAL ¿JUSTA? CÓMO INFLUYE EL SISTEMA ECONÓMICO EN NUESTRAS VIDAS www.asad.es 52