Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Tabla de contenido INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 2 IPC 3 Producto Bruto Interno: 3 EMPRESA AGROPECUARIA Valor agregado (VA). SECTOR AGROPECUARIO Cadena de valor. 5 7 7 8 Importancia de la participación en CV 8 Cadenas agroalimentarias y cambios agroindustriales. 8 Cadena Porcina. 9 Cadena Apícola. 9 Cadena láctea. DINERO 10 11 Funciones 11 Dinero fiduciario 11 Dinero actual 12 a. Dinero legal 12 b. Dinero bancario 12 DEMANDA DEL DINERO. Motivos 12 13 MERCADO DE DINERO. 13 → OFERTA MONETARIA: 13 Formas de control 13 → BASE MONETARIA: 14 → MULTIPLICADOS MONETARIO 14 ENCAJE 14 DEPOSITO 14 Funciones 14 TASA DE INTERÉS. 14 Tipos de tasa de interés: 14 Tasa de interés simple 15 Tasa de interés compuesto 15 Tasa de interés e inversión MACROECONOMÍA Objetivos 15 15 15 1 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Factores que permiten el crecimiento económico SECTOR PÚBLICO Funciones del Sector Público: SECTOR EXTERNO ➢ BALANZA DE PAGOS 15 17 17 19 19 ▪ Balanza por Cuenta Corriente 19 ▪ Balanza por Cuanta Capital 19 TIPO DE CAMBIO 20 PROYECTO DE INVERSIÓN 20 Características de los proyectos 20 Ciclo de vida de un proyecto 21 Fases 21 PREINVERSION 22 INVERSIÓN 25 ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS 25 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. La Microeconomía estudia cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los mercados. La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La política macroeconómica está definida por las medidas gubernamentales destinadas a influir en la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos clave de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de los precios. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios. La tasa de desempleo o de desocupación es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje. La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco Central y de su capacidad de incidir sobre las tasas de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la economía que son sensibles a las tasas de interés, como la inversión empresarial y las exportaciones netas. De esta forma, la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios. En toda economía los resultados básicos, medidos fundamentalmente en términos del crecimiento del PIB, la inflación y el empleo, se pueden expresar en función de las fuerzas internas del mercado, las perturbaciones externas y las políticas macroeconómicas, y pueden ilustrarse mediante el modelo de la oferta y la demanda agregadas. La demanda agregada es la cantidad total que los diferentes sectores están dispuestos a gastar en un período determinado. Sus componentes son el consumo privado, el gasto público, la inversión y las exportaciones netas. La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía. La curva de oferta agregada refleja la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer. Un equilibrio macroeconómico es una 2 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios. Una perturbación de oferta es un cambio repentino de las condiciones de costos de productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. Las perturbaciones de la oferta originan una suba de los precios, seguida de una reducción de la producción y de un aumento del desempleo; esto es, se deterioran todos los grandes objetivos de las políticas macroeconómicas Identidades de la contabilidad Nacional. IPC El índice de precios al consumidor es una medida de los precios agregados y se calcula como una medida ponderada de los bienes de consumo finales. El gasto de la familia media en cada uno de los bienes constituye la ponderación utilizada. Producto Bruto Interno: La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía. El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país durante un año determinado. El PIB puede medirse de dos formas distintas: 1) como flujo de productos finales; 2) como los costos o ingresos totales de los factores que intervienen en la producción de aquellos. El carácter residual de los beneficios (o del excedente de explotación, en términos de la contabilidad nacional) permite que el enfoque del flujo de productos y el enfoque del flujo de los ingresos o costos den exactamente el mismo PIB total. Los bienes finales son aquellos que son comprados durante 3 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios. El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que esta utiliza para fabricar los productos que vende. Para evitar la doble contabilización, se deben incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. El enfoque de los ingresos mide el valor agregado en cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresas. De esta forma se evita la doble contabilización y se registran una sola vez los salarios, los intereses, los alquileres y los beneficios. El PIB en pesos corrientes se calcula en función de los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el PIB a precios constantes se mide sobre la base de los precios existentes en un año base específico. Los índices de precios son medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total. El PIB nominal (Py) representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, a los precios de mercado de cada año. Para eliminar las variaciones de los precios, se calcula el PIB en precios constantes o PIB real (y), dividiendo el PIB nominal por el “índice de precios implícitos” del PIB. La inversión consiste en los aumentos de los stocks o fondos de edificios, equipo y existencias durante un año. Implica el sacrificio de consumo actual para aumentar el consumo futuro. La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación: IN = IB – D. El PIB se obtiene sumando todos los productos finales, entendiendo por tales los bienes y servicios de consumo y la inversión bruta. Las transferencias del sector público son pagos que efectúa este a los individuos sin recibir a cambio ningún bien o servicio, y cumplen algún fin social. Dado que no son para comprar un bien o servicio corriente, se omiten en el PIB. PIB = Consumo (C) + Inversión bruta privada (IB) + Gasto público (G) + Exportaciones netas (NX). El PNN es igual al producto final total (incluida la inversión neta) producido por factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año. El ingreso personal es igual a la parte del ingreso nacional que efectivamente es obtenido por las personas. Se calcula restando del ingreso nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la seguridad social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del Estado. El ingreso personal disponible (ingreso disponible) es la parte del ingreso personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando del ingreso personal los impuestos directos pagados por las personas. La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido: I ≡ S. La inversión interna más las exportaciones netas es igual al ahorro privado más el superávit del sector público. El nivel de ingreso disponible es el factor más importante para determinar el consumo de un país. La función de consumo muestra la relación entre el consumo y el ingreso y nos dice el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de ingreso personal disponible (Yd). El ingreso permanente es el nivel de ingresos que percibiría un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como puede ser una gran sequía, una crisis acusada o beneficios totalmente imprevistos. Según la teoría del ingreso permanente, el consumo responde principalmente a este ingreso tendencial o permanente más que al ingreso disponible de cada año. La propensión marginal a consumir (PMC) es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando aumenta el ingreso en un peso. La propensión marginal al ahorro (PMS) es la proporción que se ahorra de un peso adicional de ingreso. La decisión de invertir depende de las tasas de interés y de los impuestos que inciden en los costos de la inversión, de los ingresos que genera la situación de la actividad económica general y de las expectativas empresariales sobre la situación económica. Como la rentabilidad de la inversión varía inversamente con las tasas de interés, puede obtenerse 4 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. una curva de demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tasa de interés y se obtiene sumando todas las inversiones que serían rentables a cada nivel de la tasa de interés. La inversión realizada o efectiva es la que aparece en las cuentas nacionales e incluye todas las inversiones en maquinaria, equipo y existencias más la variación no planeada de las existencias. En el nivel de equilibrio del ingreso, la inversión planeada es igual a la efectiva o realizada y, a su vez, igual al ahorro. La variación no planeada de existencias es nula y la condición de equilibrio del ingreso puede expresarse como sigue: Inversión planeada = Ahorro. El PIB o ingreso de equilibrio se alcanza en la intersección de las curvas de ahorro y de inversión. Es el único punto en el que la inversión deseada o planeada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares. El tamaño del multiplicador depende del tamaño de la PMC, esto es, de la pendiente de la función de consumo. Cuanto más inclinada sea la función, mayor será el multiplicador. Si aumenta el gasto público (G), la producción aumenta en la cantidad en que aumenta G por el multiplicador del gasto. Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la producción. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el del gasto en un factor igual a la PMC. EMPRESA AGROPECUARIA La empresa agropecuaria funciona igual que cualquier empresa, genera ingresos, costos, y con ellos obtenemos un resultado. Si al resultado lo dividimos por el activo (lo que posee la empresa), llegamos a la rentabilidad. Las diferencias con el resto de las empresas son: - La producción se realiza con seres vivos. - El desarrollo de estos tiene un tiempo que es imposible modificar. - Es una producción dependiente del clina. - El capital tierra involucrado en la producción tiene una alta incidencia en la composición del capital total de la empresa. Por lo tanto, sus características son: Factor tierra: fundamental para generar bienes Seres vivos y procesos biológicos: son la base de estas producciones. Ambiente y condiciones agroecológicas (temperaturas, climas, calidad de suelos, lluvias, etc.): determinantes clave de la producción. Ciclos de vida: deben respetarse los tiempos biológicos. Riesgos e incertidumbre (aspectos ambientales). Commodities (empresas tomadoras de precios) Según su ubicación geográfica, la empresa puede producir uno o varios productos, a cada uno de los sectores los llamamos actividades. El empresario asigna recursos a distintas actividades para cumplir con sus objetivos, teniendo como base la tecnología disponible. Existen una serie de variables que impactan sobre la empresa deformando su marco interno y, por lo tanto, haciendo variar los resultados. Ninguna de estas variables es controlada por el empresario – inflación, condiciones climáticas, precio de los insumos, precio de los productos, infraestructura zonal, impuestos, créditos, etc. – quien solo puede cuantificar el riesgo asociado. 5 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Resultado económico de la empresa. 1. Margen Bruto, cálculo de resultado económico de las actividades, diferencia entre los ingresos que genera y los costos que se aplican directamente, si se sumen los márgenes brutos de varias actividades se obtiene el Margen Bruto Global. 2. Gastos indirectos, de funcionamiento que no pueden adjudicarse directamente a las actividades, se los divide en Gastos de Administración y Gastos de Estructura. Los Gastos de Administración son los honorarios de administración, movilidad del administrador, gastos de oficina, impuestos nacionales, honorarios del contador. Entre los Gastos de Estructuras están el encargado, vehículos, gastos generales, conservación de mejoras, impuestos provinciales, tasas municipales, seguros y patentes. 3. Amortizaciones, pérdida de valor que sufren los bienes durables de la empresa durante el proceso productivo. 4. Resultado, si al Margen Bruto Global le restamos los Gastos de Administración y Estructura y las Amortizaciones, se obtiene el Resultado de la empresa. Si a la masa total de ingresaos le descontamos los gastos directos de las actividades, los gastos indirectos y las amortizaciones, se obtiene el resultado económico de la empresa al que se llama Resultado por Producción, es decir, aquel beneficio económico alcanzado mediante un proceso productivo al exponer una determinada cantidad de capital en juego durante un año. 5. Rentabilidad, si al resultado de la empresa se lo divide por el Activo o capital total obtenemos la rentabilidad, que es la medida de la eficiencia, e indica la ganancia que logramos poniendo a trabajar un determinado capital. El activo es todo lo que tiene la empresa, en las empresas agropecuarias se incluye la tierra, hacienda, alambrados, aguadas, corrales, mangas, equipo de maquinaria, etc. Los activos se pueden clasificar en a) disponibilidades (caja, bancos, créditos otorgados, inversiones transitorias), b) existencias o bienes de cambio (hacienda de invernada, stock de granos, sementeras, stock de insumos), c) bienes de uso (hacienda de cría, pradera, maquinaria, mejoras), d) tierra. 6. Crecimiento, relación entre el resultado por producción, el nivel de retiros, y los intereses a pagar por deudas, se obtiene una expectativa de crecimiento de la empresa: 6 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. El crecimiento es una herramienta de utilidad para el estudio de situaciones concretas. Toda actividad diaria de tomas decisiones, ejecución de planes, control de acciones productivas, comercialización, manejo financiero, etc., normalmente está en manos de una sola persona: el empresario, motor del funcionamiento de la empresa. Por esta razón nunca deberá dejarse de lado al analizar los casos particulares que puedan presentarse en cualquier tipo de empresa. Valor agregado (VA). Método del Valor Agregado – cálculo del PBI: Él VA se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los distintos sectores de la economía o ramas de la actividad económica. Se expresa como la suma de los valores añadidos brutos de los distintos sectores SECTOR AGROPECUARIO Rol en la economía argentina - Aportes a la creación y agregado de valor, a la demanda de empleo e impacto em la balanza de pagos. - El sector agropecuario y agroindustrial y la composición de las exportaciones argentinas. - El sector agropecuario y agroindustrial, y las economías regionales. 7 Cadena de valor. Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Se entiende por Cadena de Valor a la sucesión de las diferentes etapas productivas que, sucesivamente, generan y añaden valor desde una producción primaria hasta la exportación o la comercialización al por menor y el consumo. Incluida en la cadena se encuentra la industrialización de los productos primarios, a menudo dividida en una primera y una segunda transformación, y los servicios asociados a cada etapa o de conexión entre ellas, tales como fletes y acopios temporales, concentración de la oferta o concentración de la demanda de los productos primarios, industrializados en proceso o intermedios y de productos finales. Importancia de la participación en CV. Acceso a mercados. Incremento de valor agregado del país. Necesidad de coordinación con actores locales e internacionales. Mejora de gestión y estrategias • Cumplimiento de normativas. Incorporación de tecnología. Trabajo en red Cadenas agroalimentarias y cambios agroindustriales. DEMANDA Tendencia al incremento del tamaño de los mercados globales de productos de origen biológico. Motivos: Sostenida demanda de alimentos: como insumo (maíz, leche, etc.) o producto final (pastas, carne fresca para consumo, bebidas). Demanda energética: biocombustibles (compiten con tierras para uso alimenticio). Biomasa aplicada a usos industriales OFERTA. Mayor complejidad en etapas de producción, tecnologías de productos y procesos, logística y transporte, etc. (no sólo depende de condiciones climáticas) Participación de múltiples actores que requieren coordinación Problemáticas ambientales (deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación en aguas, etc.): aparición de regulación (ejemplo, bonos de carbono) Modificaciones en producción primaria: semillas genéticamente modificadas, nuevas técnicas, TICs aplicadas, subcontratación para la agricultura. Sector agrícola no sólo es proveedor de alimentos o insumos de alimentos, también provee recursos renovables de origen biológico para alimentos, biocombustibles y otras actividades industriales (ej. biomasa). Cada cadena agroindustrial se inicia con un producto de la naturaleza cuya producción está sujeta a tiempos biológicos no controlados por el hombre. Esto define los tiempos del ciclo de producción de las actividades primarias y aspectos del capital fijo / tecnologías. Ante estas 8 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. restricciones, se necesitan coordinar las inversiones en etapas industriales y comerciales (tiempos, cantidades, calidades) Cadena Porcina. Cadena Apícola. 9 Cadena láctea. Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Sistema de Producción • Un Sistema de Producción es la modalidad que se utiliza para producir un determinado producto. • Los Sistemas de Producción de Leche se caracterizan por una combinación e interacción de tecnologías, características y medidas determinadas de manejo alimenticio, forrajero y nutricional; de manejo reproductivo y sanitario; de una carga genética, biotipo, raza y frame en particular; de instalaciones específicas y de operaciones de rutina zootécnica particulares, que deben adaptarse a las condiciones agroecológicas y de comercialización imperantes en el medio donde se lleva a cabo la producción de leche. Intensidad de los Sistemas de Producción • Desde el punto de vista económico, un Sistema de Producción es más o menos intensivo según la intensidad con que explote y utilice los factores de la producción. • El Factor de la Producción clave en toda producción agropecuaria y cuya intensidad de uso es tenida en cuenta para determinar si un Sistema de Producción es intensivo o no es la tierra. • Un Sistema de Producción Lechera es más intensivo cuanto más intensamente utiliza el factor tierra, es decir cuanto más producto y facturación obtiene por unidad de superficie (por Ha.) • Cada Sistema de Producción Lechera implica una combinación particular de tierra, trabajo, capital y tecnología, en cantidades y proporciones específicas que lo caracteriza y, por un lado, permite, pero, por otro, limita su nivel de producción esperable. • La combinación específica de factores de la producción que utiliza cada sistema de producción se denomina Función de Producción. • Cada Sistema de Producción tiene una Función de Producción específica y cada función de producción genera una estructura y nivel de costos diferente que le es propia y específica. Sistemas de Producción y Función de Producción • Cuando se cambia un Sistema de Producción por otro, se cambia la Función de Producción con la que se produce. • Al cambiar la Función de Producción cambia la estructura y el nivel de costos con los que se produce. 10 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Sistema de Producción en función de la alimentación • Sistema Pastoril (puede hacerse con menor o mayor grado de intensificación) (puede existir el Sistema Pastoril Intensivo) • Sistema Pastoril con Suplementación (¿o con sustitución?) – El Sistema Argentino - (puede hacerse con menor o mayor grado de intensificación) • Sistema Confinado (con o sin Estabulación). Es, de por sí, intensivo. Sistema Pastoril con Suplementación • Alimentación Pastoril con suplementación [concentrados energéticos (granos) y silaje] • Servicios continuos o estacionados. • Costo de Producción intermedio. • Destino de la producción a productos frescos y de larga vida útil dirigidos al consumo interno y a la exportación. • Raza y Biotipo mediano. • Mayor producción individual y mayor duración de la lactancia. Proceso de Intensificación • Aumento de los gastos totales. • Posible disminución del costo por litro. • Requerimiento de mano de obra más calificada y en mayor cantidad. • Requerimiento de mejor Potencial Genético. • Requerimiento de mayor Capital de Explotación. • Requerimiento de un manejo reproductivo más ajustado y complejo. DINERO → DINERO: es un medio de cambio que está generalmente aceptado que se utiliza para efectuar transacciones y cancelar deudas. Funciones: 1- Medio de Cambio: porque está aceptado por la sociedad para efectuar transacciones y cancelar deudas. 2- Unidad de Cuenta: porque sirve como medida de valor, es decir, porque en dinero se expresa el valor (precio) de todos los bienes y servicios de una economía. 3- Depósito de Valor: porque el dinero puede ser atesorado para efectuar transacciones futuras. 4- Patrón de Pago Diferido: se refiere a que, con el dinero, las transacciones futuras se especifican en dinero. Ej.: cheque. En las sociedades primitivas y poco organizadas, los bienes que cumplían la función de dinero generalmente tenían valor por sí mismos o valor intrínseco (aunque no se utilizaran como dinero) y constituían lo que se ha denominado dinero mercancía – es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía –. La mercancía elegida como dinero debe reunir las siguientes cualidades: 1. Duradera. 2. Transportable 3. Divisible 4. Homogénea. 5. De oferta limitada. Dinero fiduciario: Su valor intrínseco es prácticamente nulo, el valor del papel es lo que en él figura impreso. El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada. El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro de valor similar al de los certificados emitidos. Cuando una economía utiliza oro como dinero, o dinero papel que es convertible en oro a la vista, se dice que se rige por un patrón oro. 11 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Dinero actual: en un sistema financiero como el actual, en el cual el dinero papel no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero en forma de monedas. El valor del dinero papel actual descansa en la confianza que los individuos tienen en que este será aceptado como medio de pago por los demás y en que es legal y sirve para pagar deudas públicas y privadas. Dinero bancario: El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de cambio. Un cheque no crea dinero; simplemente es una forma de movilizar o trasladar el dinero. Las tarjetas de crédito, se excluyen de todas las medidas de la cantidad de dinero bancario, porque constituyen un método de pago diferido. El saldo de la cuenta corriente sí forma parte de la cantidad de dinero bancario. Otra clasificación del dinero: dinero legal y dinero bancario: a. Dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión; adopta la forma de moneda metálica o billetes. b. Dinero bancario comprende los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago. El dinero es la suma del efectivo, las monedas y los billetes, más los saldos de las cuentas corrientes, es decir, los depósitos de los bancos. El efectivo es el dinero legal emitido por el Banco Central, mientras que los depósitos bancarios constituyen el dinero bancario. Las distintas formas de mantener los activos se diferencian por su liquidez. • Los depósitos a la vista: son las denominadas cuentas corrientes y ofrecen una disponibilidad inmediata al titular, mayor liquidez. • Los depósitos de ahorro: admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien tienen una disponibilidad algo menor. • Los depósitos a plazo: son los fondos colocados a un plazo fijo y que no pueden retirarse antes del tiempo pactado sin una penalización La LIQUIDEZ de un activo está relacionada con la facilidad y la certidumbre con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas. Oferta monetaria: suma del efectivo en manos del público (billetes o monedas). Agregados monetarios: variables que cuantifican el dinero existente en una economía, el Banco Central de la República Argentina define los siguientes agregados monetarios: a. M1: Está compuesto por los billetes y monedas en circulación (efectivo en circulación) y por los depósitos a la vista. b. M2: Está compuesto por los pasivos incluidos en M1 más los depósitos en caja de ahorros. Elige el BCRA para definir metas de crecimiento de la oferta monetaria. c. M3: Comprende los pasivos incluidos en M2 más los depósitos a plazo fijo. DEMANDA DEL DINERO. El público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene una parte de su riqueza en forma de dinero debido al poder adquisitivo que este tiene, es decir, la demanda de dinero es una demanda de saldos reales. Una persona padece ilusión monetaria cuando su conducta real varía cuando varía el nivel de precios, sin que se altere ninguna de las variables reales. La curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa porque una reducción de la tasa de interés origina un aumento de la demanda de dinero, y tiene un tramo 12 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. horizontal que se corresponde con la trampa de la liquidez. En la curva global de demanda de dinero (de saldos reales y de transacciones), es la tasa de interés nominal la variable dominante, de forma que las alteraciones en la tasa de interés provocan alteraciones en sentido inverso en la cantidad demandada de dinero. Motivos por los que se demanda dinero: 1. Transacción: es proporcional al nivel de renta. 2. Precaución: imprevistos, depende del nivel de renta. 3. Especulación: costo de oportunidad de tener dinero. La demanda de dinero depende del NIVEL TOTAL DE TRANSACCIONES que se realizan en la economía (Y) y del TIPO DE INTERÉS (i). Md=$Y ⃰ L(i) La demanda de dinero aumenta en proporción a la RENTA NOMINAL y de manera indirecta con el tipo de interés. MERCADO DE DINERO. • SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO El costo de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada. Existen dos tipos de creación de dinero: CREACIÓN PRIMARIA de dinero: es aquella que está a cargo del Banco Central y es emisión concreta de dinero, dinero de base monetaria: billetes y monedas en circulación. CREACIÓN SECUNDARIA de dinero: se establece a partir de sistema de depósito y créditos, dinero bancario. → VELOCIDAD Y CIRCULACIÓN DEL DINERO: es la cantidad de veces que el dinero pasa de mano en mano para financiar la compra de todo lo que produce la economía. Es el cociente entre el PBI (el Producto es la suma de todos los bienes y servicios finales que producen una economía en 1 año; la variable es Bruta porque no se han descontado las depreciaciones; y es Interno porque se realiza dentro de las fronteras del país) y M1 → PBI / M1 = V Los Agregados Monetarios son instrumentos financieros que expresan dinero; el más líquido de ellos es el dinero en efectivo, por lo tanto, un agregado monetario será más líquido en la medida que en corto plazo se transforme en dinero en efectivo. M = cantidad de dinero → M1, M2, M3 A partir de los agregados monetarios es posible que una economía se monetice o se desmonetice. Una economía se monetiza cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios; y una economía se desmonetiza cuando se verifica una disminución de los agregados monetarios. Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos. Solo forman parte del stock de dinero, el dinero que está en manos del público y la totalidad de los depósitos del sistema bancario El proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios consta de dos partes: 1) el Banco Central determina la cantidad de reservas que deben mantener los bancos comerciales, y 2) tomando estas reservas como punto de partida, el sistema bancario las transforma en una cantidad mucho mayor de dinero bancario. El dinero en efectivo más este dinero bancario constituyen la oferta monetaria. → OFERTA MONETARIA: es el dinero en efectivo en manos del público y las empresas más el depósito en el sistema bancario. OFERTA MONETARIA (M)= Creación 1° (mm) * Creación 2° (BM) Formas de control de la Oferta Monetaria: 1- Manipulación de los encajes legales: cuando el Banco Central realiza operaciones para incrementar o disminuir la oferta monetaria. Ésta se incrementa cuando el Banco Central reduce el encaje de los bancos comerciales, por lo tanto, estos últimos pueden otorgar mayores créditos; y se disminuye la oferta monetaria cuando el Banco Central aumenta los encajes. 13 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. 2- Operaciones en el mercado abierto: se da cuando el Banco Central compra o vende títulos públicos. La oferta monetaria aumenta cuando el Banco Central compra títulos públicos, y cuando los vente disminuye la oferta monetaria. 3- Redescuento: cuando el Banco Central realiza operaciones que permiten prestar dinero a los bancos comerciales en el corto plazo para que éstos cubran sus diferencias de caja. → BASE MONETARIA: es la que maneja el Banco Central. Es igual al circulante (billetes y monedas) + encajes. La base monetaria aumenta cuando el Banco Central realiza operaciones que incrementan su activo. Estas son: cuando compra dólares u oro; cuando aumenta los créditos al sector privado; cuando compra títulos públicos (son instrumentos de crédito por los cuales el Estado toma fondos del público y las empresas). La base monetaria disminuye cuando el Banco Central vende dólares; cuando disminuye los créditos al sector público y cuando vende títulos públicos. → MULTIPLICADOS MONETARIO: Se establece a partir de la creación secundaria de dinero. Es lo que el Banco Central les exige a los bancos comerciales, un % por cada pago que le ingresa; esa fracción o encaje se exige a modo de garantía o reserva. ENCAJE: cuando los bancos comerciales depositan en el Banco Central DEPOSITO: es el dinero que la gente deposita en los bancos comerciales. → BANCO CENTRAL: es una entidad “autárquica” (autosuficiente) del Estado, se relaciones con el poder ejecutivo vía el ministerio de economía y se rige por una carta orgánica. Es la institución encargada de supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la economía. Funciones: - Custodio y administrador de las reservas en oro y divisas (valor monetario reconocido internacionalmente). Puede efectuar transacciones que incrementen las mismas a través de las inversiones en bancos de primera línea en el extranjero. - Agente financiero del Gobierno Nacional, es decir, el Banco Central asiste al sistema financiero, pero no al gobierno. Puede comprar o vender títulos públicos; puede realizar pagos y cobros en nombre del gobierno. - Responsable de la política monetaria, por ello regula el mercado cambiario. - Es el Banco de bancos por el tema de los encajes y redescuentos. - Proveedor del dinero de curso legal, es el encargado de la emisión de monedas y billetes que constituyen la circulación monetaria. TASA DE INTERÉS. Tipos de tasa de interés: - La tasa de los préstamos bancarios se suele llamar “tasa activa” - La tasa que el banco paga a los depositantes se llama “tasa pasiva”. 14 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. La tasa a la que el Banco Central le presta a los bancos comerciales se llama “tasa de descuento” o “redescuento”. - La tasa de interés nominal es el precio que paga por un préstamo, medido en términos monetarios. - La tasa de interés real es la tasa de interés nominal descontando la inflación o el aumento porcentual de los precios de la economía. Tasa de interés simple: tasa aplicada sobre un capital origen que permanece constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos. Características: - El capital inicial no se modifica, manteniéndose igual durante toda la operación - El interés no se modifica, siendo el mismo para cada uno de los períodos de la operación. - La tasa de interés es aplicada sobre el capital invertido o capital inicial. Tasa de interés compuesto: los intereses de cada período se van sumando al capital inicial, con lo que se generan intereses sobre los intereses. Aquí a diferencia del interés simple, los intereses no se pagan a su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por eso, el capital crece al final de cada uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor, también crece. Características: - El capital inicial va aumentando en cada periodo ya que los intereses van acumulándose. - La tasa de interés es aplicada sobre el capital que irá variando. - Los intereses irán incrementándose. Tasa de interés e inversión: Ahorro. Inversión. Tasa de interés y rendimiento del capital. Al decidir si se realiza una inversión o no, los empresarios comparan la tasa de interés con la ganancia o rentabilidad que esperan obtener. Es decir, comparan los costos con los ingresos. El rendimiento generado por una unidad adicional de capital es lo que se denomina Eficacia Marginal del Capital (EMK). El costo de oportunidad (lo que se deja de ganar por comprar la máquina en lugar de realizar otra inversión) va a estar dado por la tasa de interés que brinden las otras alternativas. - MACROECONOMÍA Estudia a la economía en su conjunto y lo hace a través de variables agregadas (magnitudes que expresan un conjunto de relaciones detalladas). Objetivos: Obtener una visión simplificada del sistema económico que permita emitir un diagnostico acerca del nivel de actividad económica, es decir, a través del estudio de las variables agregadas se pueden establecer objetivos (crecimiento, inflación, disminución del déficit público, disminución del déficit exterior y tipo de cambio) y políticas macroeconómicas (política fiscal, monetaria, de oferta y cambiaria → descritas más abajo). Objetivos claves → políticas macroeconómicas 1- Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción El indicador más amplio de la producción total de la economía es el PBI, que mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales que producen un país durante un año. El PBI Potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar una economía manteniendo estable los precios, por lo tanto, las medidas en materia de políticas macroeconómicas influyen en la producción. El crecimiento se alcanza en forma sostenida y estable y esto lo indica el PBI. Factores que permiten el crecimiento económico: ▪ Factores productivos: La disponibilidad y la condición optima de los recursos. ▪ Incorporación de tecnología: Incrementan los niveles de productividad. Se denomina productividad de trabajo a la cantidad de bienes y servicios que un trabajo puede producir por hora. - Productividad creativa: Es cuando se incorporan nuevas tecnologías y se capacita al personal. - Productividad destructiva: Es cuando se incorporan nuevas tecnologías y no se capacita el personal. 15 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. ▪ Capacidad de ahorro de la sociedad: Una de las claves del crecimiento económico es esta porque significa que sacrifica consumo presente por consumo futuro lo que implica un incremento de la inversión (Ej.: Obras públicas). 2- Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado La variable macroeconómica que más afecta a los individuos es el empleo. Cuando finaliza el periodo de capacitación y formación, los individuos buscan y desean encontrar un buen empleo, es decir, un salario elevado, buenas condiciones laborales, seguridad del puesto de trabajo y compensaciones extrasalariales. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas existiría un elevado nivel de empleo. La otra cara de la moneda, es el desempleo, que es el % de la población activa que está desempleada o desocupada. Existen cuatro tipos de desempleo: ▪ Desempleo estacional: sus causas se deben buscar en los cambios de las demandas de trabajo (estaciones del año, temporadas, etc.) ▪ Desempleo friccional: son aquellas personas que dejan su puesto de trabajo para buscar otro bien, personas que recién se incorporan al mercado laboral, este tipo de desempleo se da porque las personas tardan en encontrar el puesto de trabajo que mejor se ajuste a sus calificaciones o gustos. ▪ Desempleo estructural: es aquel que se da por desajuste entre la calificación y/o localización de la fuerza de trabajo requerida por el empleador. El uso de nuevas tecnologías puede implicar que muchas personas permanezcan desempleadas por no poseer la formación técnica requerida. ▪ Desempleo cíclico: se da cuando los trabajadores quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos Población Activa: es aquella que interviene en el período productivo y se divide en ocupados y desocupados. Población Inactiva: es aquella que solo cumplen funciones de consumo, por ejemplo, jubilados, amas de casa, incapacitados para trabajar, personas que no buscan empleos. La TASA DE DESEMPLEO refleja la circulación del ciclo económico: cuando la producción crece, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce. TdeD = cantidad de desocupados / población activa x 100 El desempleo puede tener: Efectos económicos: reducción de la producción; disminución de la demanda, aumento del déficit público. Efectos sociales: psicológicos negativos y discriminatorios. 3- Alcanzar la estabilidad del nivel de precios: Lograr una baja inflación es un objetivo macroeconómicamente clave. → INFLACIÓN: es el aumento sostenido en el nivel general de precios y se mide a través de índices: ▪ Índice de Precios al Consumidor (IPC): ▪ Índice de Precios Implícitos en el PBI (IPI): ▪ Índice de Precios Mayoristas (IPM): La inflación no es mono causal y además tiene consecuencias nocivas: desorienta a los consumidores; desalienta la inversión; produce desvíos desde las actividades productivas a las actividades especulativas; aumenta el déficit público; deteriora el sector externo; disminuye el horizonte de planeamiento. Las causas de la inflación se pueden explicar en base a dos teorías 1. “Teoría Monetarista” → los monetaristas parten de la “Teoría cuantitativa del dinero”: M. V=P.T (Cantidad de dinero x velocidad de circulación de dinero = nivel de precios x volumen de transacciones) 16 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Si se modifica la cantidad de dinero que existe en una economía, esto produce inflación y además suponen que la velocidad de circulación del dinero es constante y la economía se aumenta en pleno empleo, es decir, para los monetaristas la inflación se produce por un incremento de la demanda agregada producto del aumento de la cantidad de dinero. 2. “Teoría NO Monetarista” → dos enfoques: - Estructural: según los estructuralistas la inflación se produce por rigideces (desequilibrios) en la estructura productiva y social, es decir, desequilibrios económicos constantes, incapacidad de la oferta para adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda. - Pugna por la distribución del ingreso: si al que produce se le incrementan los costos, lo traslada al precio del bien final y esto produce inflación. -----o----→ POLÍTICA FISCAL: es la forma en cómo se perviven los ingresos públicos y como son aprovechados para amortiguar las oscilaciones del ciclo económico y mantener la estabilidad de la economía. Objetivos: acelerar el crecimiento económico; pleno empleo; estabilidad de los precios. Según sea la fase del ciclo económico la P.F. será: - Expansiva: se aplica cuando el ciclo económico se encuentra en la fase de recesión porque es necesario realizar una expansión. Esta política fiscal expansiva implica aumentar el gasto público lo cual significa que es necesario disminuir los impuestos y aumentar el consumo público, la inversión pública y la demanda agregada, aunque aumentar el gasto público genere déficit fiscal. - Contractiva: se aplica cuando el ciclo económico (son oscilaciones que se producen en una economía a nivel de la producción, el sistema de precios y el empleo) está en la fase de expansión, es decir, se reduce el gasto público (baja el consumo, la inversión y la demanda agregada); bajar el gasto público genera superávit fiscal. → POLÍTICA MONETARIA: se utiliza para asegurar y mantener la estabilidad económica. El gobierno se guarda para sí la capacidad monopólica de la emisión de moneda para el funcionamiento de la economía, al controlar la oferta monetaria modifica la liquidez del sistema y afecta la Tasa de Interés (lo que hay que pagar por el dinero prestado). Objetivos: estabilidad del valor del dinero; pleno empleo; evitar los desequilibrios en la balanza de pago. La P.M. puede ser: - Expansiva: baja la tasa de interés y aumenta la cantidad de dinero (esto es cuando se quiere reactivar la economía). - Contractiva: aumenta la tasa de interés y disminuye la cantidad de dinero. → POLÍTICA de OFERTA: Objetivos: proporcionar incentivos al trabajo y la producción; incorporar mejor tecnología para elevar la eficiencia y la productividad de trabajo. Si estos objetivos se alcanzan se reduce la tasa de desempleo, disminuyen los precios, aumenta la productividad de trabajo y aumenta el PBI Potencial. -----o----SECTOR PÚBLICO Una sociedad a través de sus actividades económicas produce bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Los individuos mediante su capacidad de trabajo organizan y ejecutan el proceso productivo, por lo tanto, la actividad económica de una sociedad está en manos de agentes económicos privados y públicos. Funciones del Sector Público: 1- Establecer un marco legal para el funcionamiento de una economía de mercado: el Estado regula el funcionamiento de la economía a través de un conjunto de leyes, normas y 17 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. reglamentos. Ej.: Ley de trabajo y lo que establece; Norma de seguridad de higiene; cuando el Estado Regula la formación de mercado de competencia imperfecta. 2- Compra y venta de bienes y servicios y otorgamiento de transferencias: el Estado ofrece una serie de bienes y servicios como por ejemplo defensa, seguridad, educación, salud, etc. Para poder otorgar estos mismos, el Estado necesita financiarse y queda asentado en el presupuesto público. Por otra parte, el Estado, para poder funcionar necesita adquirir determinados bienes y servicios. Las transferencias son pagos que efectúa el estado sin contrapartida para su beneficiario. Ej.: subsidios. 3- Establecer impuestos: el sector público para poder funcionar financia el gasto a través de los impuestos. Estos pueden ser directos o indirectos - Impuestos Directos: son aquellos que recaen directamente sobre el contribuyente (ej.: impuesto a la ganancia) - Impuestos Indirectos: son aquellos que gravan al bien o servicio y recaen indirectamente sobre el contribuyente (ej.: impuestos al valor agregado – IVA) A su vez los impuestos pueden ser: - Progresivos: son aquellos que a medida que se incrementa la renta, se detrae un % cada vez mayor. - Regresivos: son aquellos que al incrementar la renta se detrae un % menor. - Proporcional: son aquellos en los cuales se detrae un % constante. Todo sistema impositivo debe cumplir con determinados requisitos → tienen que ser: . Equitativo: tiene que generar un reparto aceptable de la carga. . Neutral: debe establecerse de tal forma que no perturbe al funcionamiento del mercado. . Simple: tiene que ser de fácil aplicación para que se pueda cumplir con el objetivo de todo sistema tributario que es la recaudación. 4- Tratar de estabilizar la economía: El gobierno debe poner en práctica políticas estabilizadoras para suavizar los efectos de un ciclo económico (oscilaciones económicas que se producen a nivel de la producción, el empleo y los precios) Las fases del ciclo económico son: DEPRESIÓN, RECESIÓN, RECUPERACIÓN, AUGE (según sea la fase de ese ciclo económico, el Estado debe tomar políticas fiscales, monetarias o de oferta tanto expansivas como contractivas) 5- Redistribución de la renta: el Estado debe ocuparse de una equitativa distribución de la renta nacional porque si no se ocupa de esto, existen mayorías con lo mínimo e indispensable para subsistir frente a minorías que viven en forma de confort. 6- Procurar la eficiencia económica: Muchas veces el Estado debe intervenir en el mercado para lograr una eficiente asignación de recursos. El objetivo de esto es mejorar los resultados económicos. Interviene porque en el mercado se producen fallas que indican una ineficiente asignación de los recursos. Las fallas más comunes del mercado son: la existencia de mercados de competencia imperfecta; las externalidades y la información asimétrica. En el caso de los Mercados de Competencia Imperfecta, el Estado interviene regulándolas; en el caso de las Externalidades de la Producción Positivas y Negativas, el Estado interviene subsidiándolas o sancionándolas respectivamente (Por ejemplo: si es el caso de una empresa que contamina, el Estado la sanciona aplicando multas o mayores impuestos de la producción); y si es el caso de una Externalidad del Consumo por ejemplo positiva como la vacunación, el Estado interviene incentivándola con las campañas. El PRESUPUESTOS PÚBLICO es una medida de revisión que muestra la relación entre los ingresos y los gastos que realiza el Estado. Los INGRESOS del Estado están generados por tres fuentes: el tesoro nacional (dinero que se genera a partir de la actividad productiva); los recursos propios de los cuales puede hacer uso (las empresas en manos del Estado); y los créditos externos (son aquellos que provienen de los organismos financieros internacionales → fondo monetario internacional) 18 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Los EGRESOS están conformados por los gastos al personal, gastos en bienes y servicios y transferencias, viáticos, gastos protocolares, gastos reservados, gastos que generan las embajadas en el exterior, etc. Los recursos que obtenga el Estado dependen de la actividad productiva del país. Éste deberá adecuar el gasto a los ingresos. No es lo mismo influencia que intervención del Estado en el mercado. El Estado INFLUYE en el mercado cuando establece impuestos y/o subsidios por lo tanto el sistema de precios sigue funcionando; en cambio, cuando el Estado INTERVIENE en el mercado, o hace estableciendo controles de precios (precios máximos y mínimos), por lo tanto, desaparece el sistema de precios. SECTOR EXTERNO Las relaciones económicas de un país con el resto del mundo quedan asentadas en la balanza de pagos. Una de las razones por las cuales un país se relaciona con otro es para incrementar el consumo por encima de lo que ese país produce, pero para que un país pueda consumir bienes y servicios de otros países es necesario que venda bienes y servicios nacionales y sino a través del endeudamiento. ➢ BALANZA DE PAGOS: es un instrumento contable donde se registran sistemáticamente las transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un período de tiempo; quedan detalladas las transacciones con bienes y servicios y financieras; es decir, en la balanza de pagos quedan registradas las transacciones entre agentes económicos nacionales con agentes económicos internacionales. ▪ Balanza por Cuenta Corriente: refleja un flujo de ingresos y egresos de la economía nacional en un período de un año. Incluye mercancías, servicios y transferencias. Las exportaciones representan la venta de bienes y servicios por parte de un agente económico nacional a un agente económico extranjero y significan un flujo de ingresos de divisas; todo lo que signifique un flujo de ingresos de divisas se anota bajo un signo positivo (+), esto quiere decir que se alcanzó el superávit o bien, disminuyó el déficit de la balanza. Las importaciones representan la compra de bienes y servicios por parte de un agente económico nacional a un agente económico extranjero y representan un flujo de egresos de divisas por lo tanto se anota bajo un signo negativo (-), esto significa que se asentó el déficit o bien registra un superávit cuando la venta de bienes y servicios y otorgamiento de transferencias supera a la compra de estos mismos; por el contrario, cuando la compra supera la venta se registra un déficit. - Balanza Comercial: se registran las importaciones y exportaciones de mercancías; cuando las exportaciones superan las importaciones se produce superávit y por el contrario se produce déficit. - Balanza de Servicio • Servicios Reales: por ejemplo, pago de fletes, seguros, aranceles portuarios, turismo, gasto de las embajadas en el exterior, pago de contratación de servicios a terceros, entre otras cosas. • Servicios Financieros: pago de intereses de la deuda externa. Cuando los ingresos superan a los egresos se registra superávit y por el contrario se registra déficit. - Balanza de Transferencias: son contraprestaciones al título gratuito (sin contrapartida para su beneficiario). Por ejemplo, las jubilaciones que vienen del exterior. ▪ Balanza por Cuanta Capital: refleja la disponibilidad de un país para financiar la formación de capital, de esta manera modifica su postura deudora o creedora respecto del resto del mundo. (deuda externa) → Se registran varias operaciones básicas: 19 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. - Inversiones Directas: por ejemplo, la compra de un terreno/casa por parte de un agente económico extranjero. - Inversiones de Cartera: representan la compra o venta de una empresa, sus acciones y sus activos. - Créditos a Largo Plazo: son los créditos concedidos o recibidos cuyo plazo de cancelación es mayor a un año. - Capital a Corto Plazo: son los créditos concedidos o recibidos cuyo plazo de cancelación es menor a un año. - Variación de las Reservas Internas de Divisas: es la posesión que tiene un país en oro y divisas que son utilizadas para satisfacer la demanda de divisas. Las reservas se dividen en: Reservas Líquidas (conformadas por oro y divisas más depósitos en oro y divisas) y Reservas Amplias (conformadas por oro y divisas más títulos públicos) TIPO DE CAMBIO: es el precio de una moneda expresado en otra, es decir, el tipo de cambio se expresa como el número de unidades de moneda nacional por unidades de moneda extranjera. A partir del tipo de cambio es posible hablar de: - Apreciación de la Moneda: cuando se reduce el número de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. - Depreciación de la Moneda: cuando aumenta el número de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Existen diferentes tipos de cambio: ▪ Tipo de Cambio Fijo: este tipo de cambio históricamente estaba ligado a una determinada mercancía (oro), en la actualidad está ligado a una determinada moneda. Se establece por paridad oficial y un ejemplo es en los 90’ → 1 peso = 1 dólar ▪ Tipo de Cambio Flexible: no se establece por paridad oficial, las monedad flotan (circulan) libremente en respuesta a la oferta o demanda de divisas, esto se denomina flotación limpia porque existe una flotación sucia que es cuando el Banco Central interviene en el mercado cambiario comprando y vendiendo divisas. PROYECTO DE INVERSIÓN En la administración de empresas un proyecto surge de la necesidad de resolver problemas El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos privados o públicos limitados. Características de los proyectos: a. Cuentan con un propósito. b. Se resumen en objetivos y metas. c. Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado. d. Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega. e. Se orientan a la consecución de un resultado. f. Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades. g. Se ven afectados por la incertidumbre. h. Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado. i. Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares características. 20 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. Ciclo de vida de un proyecto Fases 1. Pre-Inversión. Comprende al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la preparación o formulación y evaluación del proyecto de inversión. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, por eso esta fase tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Esta fase consta de 4 etapas a. Idea, b. Perfil, c. Pre factibilidad, I. Análisis macroeconómico. i. Tasa de interés. ii. Tipo de cambio nominal. iii. Nivel de actividad. II. Análisis microeconómico. i. Características del sector. ii. Tipo de mercado. iii. Precios de venta. iv. Competencia. v. Sustitutos. vi. Proveedores. vii. Clientes. viii. Financiación. ix. El Estado. x. La Comunidad. III. Análisis de diagnóstico – Matriz FODA. i. Ambiente interno. ii. Ambiente externo. d. Factibilidad. I. Estudio de mercado. II. Análisis de la demanda. III. Análisis de la oferta. 21 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. 2. Inversión. Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del proyecto, o la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto, que supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos convocado para el proyecto. Todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos. Esta consta de 4 etapas: a. Financiamiento, b. Estudio Definitivo, c. Ejecución y Montaje. d. Puesta en Marcha. 3. Operación. Esta etapa se inicia cuando la empresa empieza a producir hasta que termine la vida útil del proyecto. Periodo en el que se hará el análisis de la evaluación de los resultados del proyecto, y al final el proyecto realizar el cierre o liquidación. Esta consta de 2 etapas: a. Evaluación del impacto real del proyecto, b. Análisis de la experiencia que va enriquecer el nivel de conocimiento y capacidad para mejorar los proyectos futuros. PREINVERSION. IDEA. Consecuencia de las necesidades insatisfechas. Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar. Identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. PERFIL Estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad legal, técnica y económica de llevar a cabo la idea del proyecto. permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas, descartando las que no son factibles técnicamente. Evaluar las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle. El estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones: 22 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. 1. Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de referencia. 2. Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo. 3. Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella. 4. Postergar la ejecución del proyecto. PREFACTIBILIDAD Análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como actividad del proyecto. En este estudio, la disponibilidad de información determina el nivel de precisión y el esfuerzo requerido para el análisis. El propósito en esta etapa es el de limitar los costos de un proceso incremental, durante el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento. 1. Análisis de Diagnostico. Tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar el diseño o generar los cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una comunidad, este análisis permitirá ver las fortalezas y oportunidades que se pueden presentar El diagnóstico es un proceso de análisis y síntesis de una realidad social, de un problema o necesidad detectada. Una de las cosas a tener en cuenta es realizar un estudio de los distintos mercados del proyecto y otro de las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados. Al estudiar las variables externas, que son, generalmente incontrolables generalmente por las empresas, deben reconocerse cuatro factores estos factores son: económicos, socioculturales, tecnológicos y político, legales. Conocer estos factores es imprescindible para poder evaluar las amenazas, oportunidades y aliados que determine el medio. Las amenazas del medio son todas aquellas variables y características relevantes del medio externo al proyecto que pudiera tener algún efecto negativo. Las oportunidades constituyen todos los elementos favorables al proyecto. Los aliados del medio externo son los agentes económicos que podrán estar interesados en el desarrollo del proyecto debido a las ventajas indirectas que este tendría para sus actividades: Los mercados de proveedores y distribuidores. 2. Definición del grupo meta. 3. Conformación del equipo de trabajo. 4. Armar un cronograma de actividades. ANÁLISIS DE ENTORNO 1. Factores Políticos: se refieren al grado de intervención por parte del gobierno en la economía. Incluyen áreas como políticas de impuestos, leyes laborales, leyes ambientales, restricciones comerciales, tarifas y estabilidad política. 2. Factores Económicos: incluyen el crecimiento económico, tasas de interés, tipos de cambio y las tasas de inflación. Tienen gran impacto sobre la operación de las empresas y su toma de decisiones. 3. Factores Sociales: incluyen los aspectos culturales, la conciencia de la salud, tasa de crecimiento de la población, distribución de edades, nivel de educación y un énfasis en la seguridad. Afectan la demanda de productos de una compañía y cómo dicha compañía opera. 4. Factores Tecnológicos: incluyen aspectos como actividades de Investigación y Desarrollo, automatización, incentivos tecnológicos y el ritmo de los cambios tecnológicos. Ellos pueden determinar las barreras de entrada, el nivel mínimo de producción eficiente y la influencia de la externalización (outsourcing) de decisiones. Además, los cambios tecnológicos pueden afectar los costos, la calidad y dar lugar a la innovación. 23 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. 5. Factores Legales: incluyen las leyes contra la discriminación, leyes para el consumidor, ley antimonopolio, leyes de la salud y protección. Estos factores pueden afectar cómo opera una empresa, sus costos y la demanda de sus productos o servicios. . -Los factores Ambientales incluyen aspectos ecológicos y del medio ambiente. ANÁLISIS FODA. La matriz de análisis FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa. El objetivo es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa. ANÁLISIS EXTERNO Se identifican los factores externos claves para la empresa – nuevas conductas de clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera –. Son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su desarrollo. La matriz FODA divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en amenazas. • Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa, son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por parte de la empresa. • Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en oportunidad. ANÁLISIS INTERNO Se identifican los factores internos claves para la empresa – financiación, marketing, producción, organización, etc. –. Se trata de identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa. • Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas competitivas. • Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede mejorar. FACTIBILIDAD Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en el pre inversión, se analizan los mismos puntos del pre factibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y beneficios. La información utilizada tiene que ser primaria, en otra palabra generada a través de los diferentes estudios que componen esta fase. Sobre el análisis de prefactibilidad, se deben definir aspectos técnicos del proyecto – localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de puesta en marcha –. Debe orientarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Se deben incluir todos los aspectos relacionados con la obra física, el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y operación del proyecto. Se debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los plazos para el financiamiento. Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y preparación de proyectos. El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto de su ejecución. ESTUDIO DE MERCADO Tiene como objetivo analizar la oferta, demanda, los precios y los canales de distribución, existente en un determinado sector de actividad para tomar la decisión sobre si entrar en aquel sector o no con el producto o servicio propio. Objetivos: 1. Tener una visión clara de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado. 2. Tener un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. 24 Universidad de Buenos Aires, FCV. Materia Economía. Resumen ampliado. 3. Conocer la distribución geográfica y temporal del mercado de demanda. 4. Conocer cuál es el target con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.) 5. Conocer cuál ha sido históricamente el comportamiento de la demanda y que proyección se espera, si su producto o servicio viene a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. 6. Conocer lo que puede revolucionar el sector. 7. Conocer la oferta. 8. Hacer un análisis de precios y conocer su evolución de los distintos competidores o demarcaciones geográficas. 9. Tener un mínimo de datos de la competencia, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. La importancia que puede tener un estudio de mercado es relativamente alta, puesto que dependiendo de los resultados se puede invertir más en una zona u en otra. Estos estudios de mercado son relativamente baratos y la rentabilidad que se puede obtener es muy alta, o incluso si saldría negativo el estudio de mercado poder dejar de invertir rápidamente en ese producto, ya que no tendría aceptación. INVERSIÓN Se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha. Fases: 1. FINANCIAMIENTO: Conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, préstamos. 2. ESTUDIO DEFINITIVOS: Conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de preinversion. No solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas. 3. EJECUCIÓN Y MONTAJE: Conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que, hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos. 4. PUESTA EN MARCHA: Conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su producción normal. ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS Una vez realizado el cierre definitivo del proyecto en necesario capitalizar todas las acciones que implicaron realizar esta actividad, asimilar la experiencia generadas a lo largo del proyecto, permitirá enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para mejorar los proyectos futuros 25