Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RTN 55-noviembre 2012

2012

Comprende artículos y ensayos sobre Nicaragua

No. 55 - Noviembre 2012 ISSN 2164-4268 TEMAS NICARAGÜENSES una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua Contenido NUESTRA PORTADA El Embajador Götz von Houwald, un verdadero ''Mayangna alemán''..............................................4 Arturo Castro-Frenzel DE NUESTROS LECTORES..................................................................................................................22 DEL ESCRITORIO DEL EDITOR La educación de los líderes Miskitos ......................................................................................................23 OMISIÓN .......................................................................................................................................................27 PROPUESTA Iniciativa de Editorial Amerrisque..........................................................................................................28 Marvin A. Saballos Ramírez y Melvin Wallace ENSAYOS Rubén Darío y la “Generación del ‘98”.................................................................................................31 Carlos Tünnermann Bernheim Léxico Modernista en los Versos de Azul... (séptima entrega)...........................................................43 Eduardo Zepeda-Henríquez Generando Pseudo Cultura Nacionalista 1917.....................................................................................46 Gustavo Mercado Sánchez Años fundacionales de nuestro beisbol .................................................................................................53 Jorge Eduardo Arellano Tres poetas olvidadas de Matagalpa y Jinotega.....................................................................................58 Eddy Kuhl Anécdotas bibliotecarias: (3) Mis primeras lecturas .............................................................................73 James Campbell Jerez FOTOGRAFÍAS Imágenes Estereográficas de Nicaragua ................................................................................................75 EFEMÉRIDES Efemérides Dariana del Mes de Noviembre.........................................................................................78 1 Héctor Darío Pastora HISTORIA Las Atrocidades de la Guerra en Las Segovias (1927-1933) ...............................................................80 José N. Román Archivo Digital de las Cartas y Telegramas a Enviado Especial Norteamericano Henry L. Stimson, Abril-Mayo de 1927 ...............................................................................................................87 Michael J. Schroeder Raíz histórica de la Iglesia Pentecostal en Nicaragua...........................................................................90 Alexander Zosa Cano Las fincas bananeras en Río Escondido en 1894 ...............................................................................108 José Mejía Lacayo Episodios de la Guerra contra Walker en el departamento de Matagalpa......................................117 Eddy Kühl ANTROPOLOGÍA Tradiciones Orales de los Indios Sumus (3º parte)............................................................................127 Gotz Von Houwald y Francisco Rener CIENCIAS SOCIALES Café, tierra y conflicto en La Tronca....................................................................................................132 Mario Argüello BIOGRAFÍA Biografía del poeta y orador Dr. Octavio Morales Ortega................................................................164 Francisco-Ernesto Martínez RESEÑAS Jugados de Cegua: la literatura infantil y juvenil de Nicaragua..............................................................184 Ricardo Llopesa GENEALOGÍA Las dinastías políticas más largas y la estructuración del poder en Nicaragua. Los Sacasa y los Chamorro (Segunda parte) ..................................................................................................................187 Sergio A. Zeledón Blandón 2 Editor: José Mejía Lacayo jmejial@yahoo.com Sitio Web: www.temasnicas.net Correo: temas.nicas@gmail.com Diseño de portada: Flavio Rivera Montealegre ISSN 2164-4268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 55, Noviembre 2012, publicada mensualmente por José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA ISSN ISSN 2164-4268, Revista de Temas Nicaragüenses, No. 55, November 2012, published monthly by José T. Mejía, 3861 S. Deerwood Dr., Harvey, LA 70058, USA Derechos de Autor © Los autores de los artículos – Noviembre 2012 Cada artículo es propiedad del autor del artículo y no puede ser distribuido ni reproducido individualmente, salvo aquellos que sean del dominio público. La publicación de cada artículo requiere la autorización del autor del artículo, quien puede enviarle una copia del artículo solicitado. © José T. Mejía, editor – Noviembre 2012 La revista entera como archivo PDF es propiedad de José T. Mejía, quien no es responsable del contenido de los artículos. Se autoriza la redistribución de la revista entera para uso no comercial, y la impresión de una copia para uso no comercial. La integridad del archivo PDF debe respetarse; se prohíbe la extracción de los artículos individuales de la revista. Copyright Notice © The authors of each article - November 2012 Each article is the property of its author and may not be individually reproduced or distributed, except those that are in the public domain. Publication of the individual articles requires the author’s prior written permission that may send a copy of the article upon request. © Jose T. Mejia, editor – November 2012 The magazine as a whole as a PDF file is property of José T. Mejía, who is not responsible for the contents of the articles. Its redistribution for non-commercial use is authorized as well as the printing of one copy for non-commercial use. The integrity of the PDF file shall be respected; it is prohibited the extraction of any individual article from the magazine. 3 NUESTRA PORTADA Foto: Autor desconocido. Del archivo de la Familia von Houwald Foto: Urheber unbekannt. Aus dem Archiv der Familie von Houwald El Embajador Götz von Houwald, un verdadero ''Mayangna alemán'' Arturo Castro-Frenzel Escribir sobre un erudito puede resultar una tarea difícil. Por lo menos para mí lo es, sobre todo tratándose de un hombre polifacético de experiencia intercultural y con un radio de interacción a nivel internacional. Me estoy refiriendo al Dr. Götz Barón de Houwald, ¡requiescat in pace!, quien fue embajador de la República Federal de Alemania en Nicaragua. Su nombre oficial completo fue Maximilian Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald, nacido el 13 de Mayo de 1913 en Posnania (en alemán ''Posen'' que en esa época era parte del territorio del Imperio Alemán, hoy ''Posnań'' en polaco, una de las ciudades más importantes y antiguas de la Polonia actual) y fallecido el 16 de Agosto del 2001 en Bonn, la capital provisional de la República Federal de Alemania entre 1949 y 1990. Es esta la principal razón por la cual he preferido escribir 4 estas líneas en español y en alemán. La otra razón reside en mi esfuerzo por contribuir a las tradicionales buenas relaciones socioculturales y económicas entre Nicaragua y Alemania. A como su apellido lo indica, el Dr. Götz von Houwald provenía de una familia de la nobleza alemana. Sin embargo, él muy pocas veces hacía uso del título de ''Freiherr'' (''Baron''), y ni siquiera de la partícula nobiliaria ''von'' (''de''), excepto cuando era absolutamente necesario. Una de las características sobresalientes de Von Houwald era, aparte de su erudición, su inusual humildad y su permanente disposición para ayudar a quien se lo solicitase. En lo personal, puedo dar testimonio de las muchas veces que él me dio consejos sanos cuando recién vine a Alemania. Estando prácticamente solo, bastante joven, sin dinero y sin conocer el idioma alemán y sin aún tener amistades, es muy lógico que yo necesitase de una figura paternal. Y yo tenía gratos recuerdos del Dr. Von Houwald cuando él, todavía diez años antes y siendo embajador de Alemania, viajaba por toda Nicaragua para recopilar datos para la obra que se había propuesto y que después apareció en forma de un libro titulado ''Los alemanes en Nicaragua'' en la traducción hecha por Resi Borgmeyer de Pereira. La versión original en alemán puede ser bajada gratuitamente desde: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald1969DeutschesNikaragua.pdf Götz von Houwald visitando Yalí (Jinotega) en 1972, recopilando datos para su libro ''Los alemanes en Nicaragua''. De izq. a der. / V.l.n.r.: María López de Frenzel, E. Arturo Castro Frenzel, Götz von Houwald, Luis Frenzel Centeno. Besuch in Yalí (Jinotega), als 1972 Götz von Houwald Daten für sein Buch “Deutsches Leben in Nicaragua” sammelte. Foto: Ulrico Richters (archivo privado del autor / Privatarchiv des Autors). Encontrándome completamente solo, con una fuerte pulmonía y angustiado en la fría Navidad de 1981, lo contacté por carta e inmediatamente recibí una respuesta acogedora y alentadora que me reanimó y me ayudó a convalecer más rápido. Conservo toda su correspondencia y ahora, después de tantos años, admiro la paciencia que tuvo en contestarme siempre, punto por punto a mis 5 inquietudes e inseguridades, escribiéndome sendas cartas escritas a máquina (¡no en computadora!), de hasta 3 ó 4 páginas. Sus sabios consejos fueron oro en polvo para mí. Pero no deseo limitar mi agradecimiento por lo que él hizo por mí. De manera equivalente le agradezco, como descendiente de indígenas nicas que soy, por lo mucho que hizo por nuestras minorías étnicas, especialmente por las de la región del Atlántico, a quienes dedicó muchísimo tiempo, energía, sabiduría y recursos de toda índole. Es en este sentido que siento el mayor regocijo al tener la oportunidad de escribir un poco sobre este erudito germano que tanto bien hizo a Nicaragua. Y lo hizo de la manera que le era característica: sin pompas, ni bombos, ni platillos. Por esta razón muy pocas personas conocen su trayectoria y muchas menos sus actividades altruistas en Nicaragua y en otras partes del mundo. Yo tuve la oportunidad de vivir unos pocos días en su casa en Bonn, en Noviembre de 1995, cuando me trasladé para discutir con él el borrador de su obra sobre los Mayangna que él me había encargado traducir al español. En esa oportunidad él agregó algunos detalles que no aparecían en el texto original. A pesar de que yo no esperaba encontrarme con una casa lujosa, tampoco esperaba encontrar una vivienda tan sencilla, modesta y sobria: Götz von Houwald detestaba los lujos, las superficialidades y las apariencias. El Dr. Götz von Houwald en su modesta El Dr. Götz von Houwald agrega algunos datos al borrador de la traducción de su vivienda en Bonn obra sobre los Mayangnas, Noviembre de Dr. von Houwald in seiner bescheidenen 1995. Dr. Von Houwald ergänzt mit neuen Wohnung in Bonn Daten den Entwurf der Übersetzung Foto: E. Arturo Castro Frenzel, Nov. 1995 seines Werkes über die Mayangna. Nov. 1995. Foto: E. Arturo Castro Frenzel Una breve biografía Götz Barón de Houwald fue hijo del matrimonio compuesto por Albrecht Barón de Houwald y la Condesa Helena de Carmer. Creció en Berlín, la antigua capital del Imperio Alemán y en Potsdam, la antigua residencia veraniega de los reyes prusianos, así como también en el palacio de su familia, en Straupitz, en Brandenburgo. 6 Desde 1947 el palacio de los Von Houwald convertido en escuela primaria Seit 1947 befindet sich im ehm. Schloß der Das Schloß der Familie von Houwald. Foto: Familie Von Houwald eine Grundschule. Foto: Wikipedia, 12.09.12 Wikipedia, 12.09.12 El palacio de la Familia Von Houwald en Straupitz. En 1945 los rusos confiscaron a la Familia Von Houwald todas las posesiones que tenían en lo que más tarde habría de ser la República Democrática Alemana (RFA). Una anécdota interesante que me contó el Dr. Von Houwald es que en una ocasión, en los años noventa (del siglo pasado) fue invitado a una recepción que se hacía en su honor en el edificio que había sido el palacio de su familia y que desde 1947 había pasado a ser una escuela de primaria. Las autoridades que lo agasajaron hicieron todo lo posible por hacerle pasar unos momentos agradables. Pero cometieron un error casi invisible: a la hora de servir el almuerzo utilizaron, sin saberlo, los cubiertos que habían sido propiedad de la mamá del Dr. Von Houwald. Todos tenían el escudo de armas de la familia Von Houwald. Creo que no se necesita mucha imaginación o empatía para pensar cómo se sintió el agasajado. Como diplomático, él naturalmente no dijo nada. Pero se fué al baño y tuvo que vomitar. Todos los recuerdos de infancia, mezclados con los recuerdos de la guerra, más el estado de absoluta indefensión al no poder recuperar los bienes de su familia, lo hicieron sentirse muy mal. El Dr. Von Houwald me decía que lucharía hasta el día de su muerte por la recuperación del patrimonio familiar. Y luchó hasta el día de su muerte, pero no lo logró. En 1934 Götz von Houwald hizo su bachillerato en la escuela Paul-Gerhart-Schule en Lübben. A continuación realizó sus estudios de Derecho y Periodismo en Berlín, habiendo realizado su pasantía en Strausberg y Düsseldorf, donde fue nombrado asesor, antes de que en 1940 fuera llamado a ingresar a la fuerza aérea (Luftwaffe). En 1944 fue hecho prisionero en África del Norte, habiendo estado en prisión norteamericana y británica. Como hombre amante de la Libertad desde su juventud, Götz von Houwald percibía la privación de Libertad como algo extremamente vejatorio y humillante. Por tal motivo, como oficial de la fuerza aérea, prisionero, decidió iniciar una revuelta en el campamento militar y más tarde también un intento de fuga. Ambos intentos fracasaron y los resultados fueron exactamente lo contrario de lo que anhelaba: le fue prolongado el período de prisión y las condiciones carcelarias le fueron agra7 vadas. En 1948, después de 4 largos años de cárcel, logró regresar a su Alemania natal. Igual que la mayoría de los soldados alemanes que lograron regresar con vida después de la guerra, Götz von Houwald tuvo que ganarse el pan de cada día con el sudor de su frente con trabajos sumamente rudimentarios, como por ejemplo como portero nocturno en Francoforte del Meno. Ahora le tocaría rehacer su vida profesional. Como abogado graduado que era y como descendiente de una antigua familia de la nobleza prusiana, era propicio para él iniciarse en la carrera diplomática, ahora en la recién nacida República Federal de Alemania (RFA). En 1952 fue enviado como Consejero de la Legación de la RFA en Lima, Perú. En 1961 a Dublin, Irlanda. En 1966 como Embajador a Bangui, República de África Central. En 1969 llega a Nicaragua como Embajador de la República Federal de Alemania. Probablemente el hecho de que Nicaragua es un país comparativamente pequeño en relación a una potencia como Alemania, puede haber contribuido a que Götz von Houwald lograse disponer de un poco de más tiempo para dedicarse a sus actividades filantrópicas e investigativas, paralelamente a sus quehaceres diplomáticos. Su relación con los Mayangnas (Sumus) Curioso y escudriñador por naturaleza, Götz von Houwald se ocupó en nuestro continente de dos temas que para él eran de suprema importancia: la historia de los alemanes en América Latina y, más aún, la situación de las minorías étnicas en nuestras tierras, pero especialmente nuestros hermanos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua. En el escalón de valores de su interés etnológico y altruista, Von Houwald colocó en primer lugar la minoría de los Sumus, por Fonsiderarlos como los más desposeídos y desamparados, no solamente olvidados por los distintos gobiernos de turno en Nicaragua, sino también reprimidos por los Miskitus, quienes a su vez en épocas anteriores habían sido atizados por los ingleses, utilizándolos para que perpetraran las llamadas ''entradas'' en el territorio central de Nicaragua, donde las dos coronas, la española y la inglesa, se disputaban posesión y dominio. En virtud de esto, Von Houwald concentró su quehacer filantrópico y su interés investigativo y documental muy especialmente entre los Sumus. Se calcula que solamente un 3% de la población de Nicaragua puede ser considerada como indígena pura. Los Miskitus y los Ramas viven más bien en la costa oriental, mientras que los Sumus más bien hacia el norte central, cercanos a ambas riberas del Río Coco, la nicaragüense y la hondureña. Fue esta la razón por la cual Von Houwald, aunque primeramente se ocupó de los Sumus en Nicaragua, después vió la necesidad de atender también a los Sumus en Honduras, más aún después de los tristes sucesos sangrientos durante los años ochenta. De manera muy distinta a muchos extranjeros que, aunque muchas veces con buenas intenciones han tratado de ayudar a los pueblos que visitan, a veces han tratado de imponerles sus culturas y creencias, Von Houwald fue sumamente respetuoso con las tradiciones y costumbres de los Sumus. El no trataba de imponerles creencias, ni de ''mejorarles'' su estilo de vida. Más que todo se interesó por recopilar todo lo que pudo directamente de ellos, haciendo apuntes, consultándoles. Quienes como nicas hemos tenido contacto con nuestros indígenas, sabemos que el indígena de por sí es bastante reservado, parco y más bien huraño. Cuanto y más tacto se requiere entonces cuando 8 se trata de un extranjero que se les acerca. Pero Von Houwald no fue para ellos un extranjero cualquiera, sino que él llegó a ellos despertándoles confianza desde un principio, inclusive hablando el idioma de ellos. ¿Cuántos de los amables lectores que me honran con la lectura de estas líneas hablan Sumu? Me atrevo a imaginarme la respuesta y por eso debo de anticiparme confesándolo: ¡yo tampoco! Una de las amistades personales de Von Houwald con los Sumus, de las que tuve conocimiento, fue con Francisco Rener, con quien logró coordinar muy bien sus trabajos de investigación. Rener le facilitó el acceso a datos y detalles que probablemente habrían sido inaccesibles para un foráneo. Puede por lo tanto considerarse que las informaciones que Von Houwald logró obtener por medio de Rener tienen un alto valor científico como documentaciones etnográficas, geográficoculturales y lingüísticas. Una de las obras en coproducción fue ''Tradiciones orales de los indios sumus'', publicada en tres idiomas en un solo tomo: Sumu, Español y Alemán. Después de haber obtenido las correspondientes autorizaciones, digitalicé esta obra para ponerla a la disposición gratuita de quien desee bajarla del Internet: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald&Rener1984Mayangna.pdf Viviendas tradicionales de los Sumus. Bajo un Viviendas ''modernas'' de los Sumus. En primer plano: tumba del misionero moravo mismo techo vivían varias Karl Bregenzer, asesinado en 1931 por las generaciones de una misma familia. tropas de Sandino. Traditionelle Wohnstätte der Sumu. Unter “Moderne” Wohnstätte der Sumu. Im Voreinem Dach lebten mehrere Generationen derdergrund die Grabstätte selben Familie. Gráfico: Olinto Orozco Valle, des Herrnhuter-Missionars Karl Bregenzer, Berlin 2012 (mahagoni81@gmail.com) der 1931 von den Sandino-Truppen ermordert wurde. Foto: Götz von Houwald Aunque teniendo una orientación política más bien conservadora, y a pesar de ser él tan alemán como los ''hermanos moravos'' (Herrnhuter Brüdergemeinde, en alemán), Von Houwald fue bastante crítico sobre el actuar y obrar de estos misioneros en Nicaragua en el Siglo XIX. Naturalmente, él reconocía lo bueno que los misioneros hicieron por los indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua. Pero tampoco se le pasaba por alto el precio que éstos a largo plazo tendrían que pagar. Es así como Von Houwald criticaba la imposición de viviendas ''modernas'', alas que los Sumus no estaban acostumbrados ni tampoco necesitaban. 9 Igual cosa sucedió con la imposición de ''ropas decentes'', obligando a los Sumus a usar camisas y pantalones, en vez de sus tradicionales trajes de TUNU (véase también Temas Nicaragüen- Trajes festivos tradicionales de los Sumus, hechos de tunu Traditionelle festliche Kleider der Sumu, aus Tunu hergestellt ses N° 43). Foto: Götz von Houwald Casas y vestimentas ''modernas'' en Mosawás, en el Río Waspuk, antes de que el pueblo fuera arrasado en aquel diciembre sangriento de 1982 „Moderne“ Häuser und Kleider in Mosawás, am Fluß Waspuk, bevor das Dorf in jenem blutigen Dezember 1982 vernichtet wurde. Foto: Götz von Houwald Diversos fueron los argumentos de los hermanos moravos para legitimar las ''mejorías'' en las viviendas de los Sumus. Por ejemplo, se decía que era inmoral que los indígenas vivieran en promiscuidad. Claro está, todo depende del lente con que se observe: para los Sumus lo natural era vivir en sus ranchos de paja, sin paredes ni tabiques, abiertos por tres lados, con piso de tierra, que no eran otra cosa que una mediagua con techo de paja inclinado, apoyado en su parte alta sobre horcones rústicos y descansando su parte baja directamente sobre el suelo, de tal manera que era una construcción estable, que no necesitaba paredes de separación. Bajo ese techo vivían varias familias o, mejor dicho, varias generaciones de una misma familia. Lo que para los Sumus era algo natural, para los piadosos hermanos moravos era promiscuidad. La familia era el núcleo principal de los Sumus. Vivían en pequeños micro-núcleos familiares. La introducción de casas de madera con tabiques internos desintegró o más bien pulverizó esta estructura familiar ancestral. La imposición de una fe foránea y la supresión de las creencias tradicionales fueron consideradas por Von Houwald como un abuso e irrespeto por parte de los misioneros, aunque él no por eso los condenaba, sino que se lamentaba que ellos no hayan visto esa otra cara de la moneda, porque él consideraba esto -y con razón, se podría decir- como el inicio del fin de la verdadera cultura vernácula de estas minorías étnicas. La obra más completa de Von Houwald sobre los Sumus que traduje del alemán al español fue publicada en la Colección Cultural de Centro América, Serie Etnología N°. 1 bajo el título ''Mayangna – Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica'', ISBN 99924-53-15-X. El original de la obra se titula ''Mayangna = Wir -Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika'', publicado en 1990 por el Museo de Etnología de Hamburgo. En forma digital y con las debidas 10 autorizaciones, he colocado la versión original alemana en el Internet y puede ser bajada desde el siguiente enlace: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald1990Mayangna.pdf En 1980 fue publicado en La Habana su Diccionario Español-Sumu, Sumu-Español. Ministerio de Educación. Ya casi rindiéndose a la muerte, cuando su sobrino y asistente Eberhard von Houwald conversaba con él acerca de su obra en beneficio de los Sumus y le preguntaba si lo que había hecho por ellos les ayudaría a salir de su miseria, Götz von Houwald respondía: ''Yo sé que todo ha sido como una gota de agua sobre la piedra candente. Queda por verse si con ello será posible rescatar a esa gente y su cultura. Sin embargo, yo tengo la certeza de haber hecho lo mejor que pude''. Lo que el concepto de familia significó para Von Houwald Para Götz von Houwald, la familia era el núcleo más firme y el germen de toda sociedad estable. Probablemente la educación que él recibió en el seno familiar inculcó en el niño Götz esos sentimientos de respeto por la familia que aún a su avanzada edad persistirían en el erudito Dr. Götz von Houwald. Según narra su sobrino Eberhard von Houwald, su tío Götz, ya casi de 90 años de edad, cuando se hacía necesario tomar una decisión para algo, decía ''así lo habría hecho mi papá''. La importancia que él daba al núcleo familiar, junto con su espíritu investigativo, lo condujeron a realizar indagaciones genealógicas sobre su propia familia, de tal manera que, uniendo el pasado y el presente de la Familia Von Houwald, pudo dejar un valioso legado intelectual a las jóvenes generaciones Von Houwald. Fue fundador de la Asociación de la Familia Von Houwald, de la cual fue su presidente por muchos años, habiendo sido por último su presidente honorario. Götz von Houwald con Pablo Antonio Cuadra. Foto: autor desconocido Archivo de la Familia von Houwald Götz von Houwald mit Pablo Antonio Cuadra. Foto: Urheber unbekannt Aus dem Archiv der Familie von Houwald Pero las investigaciones genealógicas no las limitó a la Familia Von Houwald. Tanto de Alemania como del exterior siempre le llegaron consultas de carácter genealógico y él siempre las contestó con amplitud y su característica precisión. 11 Otras obras de Götz von Houwald Después de haberse retirado -por jubilación- de la vida diplomática activa, Götz von Houwald permaneció investigando, indagando, estudiando. Sus experiencias con los indígenas Sumu le habían dado un inmarcesible impulso para profundizar sus conocimientos en etnología americana. Fue así que en el semestre de invierno de 1975 se matriculó en la Friedrich-Wilhelm-Universität en Bonn, en las facultades de Antropología Americanista, Etnología y Filología Hispánica. Ya a los tres años estaba sacando su segundo título académico, esta vez como Doctor en Etnología. Para el semestre de verano de 1980 fue nombrado catedrático de la facultad de Antropología Americanista de la Universidad de Bonn y unos años después se trasladó a Minnesota, EUA, donde estuvo como catedrático en el MACALESTER COLLEGE. Como tema para su tesis doctoral, Götz von Houwald escogió un tópico íntimamente relacionado con los indígenas americanos: la edición y el comentario (dos tomos en total) sobre la valiosa obra de Nicolás de Valenzuela: Conquista del Lacandón y Conquista del Chol - Relación sobre la expedición de 1695 contra los Lacandones e Itzá según el ''Manuscrito de Berlín''. Pero este trabajo podría considerarse como una digresión etnológica temporal en el mundo de los Mayas, ya que él inmediatamente después se dedicó exclusivamente a ''sus Sumus''. Su última obra la escribió junto con el Profesor y Doctor Berthold Riese. Se trata del Diccionario Toponímico de la Mosquitia, en base al manuscrito original de Eduard Conzemius (1892-1931) que en Luxemburgo la familia de éste facilitó a Von Houwald. Siendo miembro de la nobleza alemana, este tema no podía escaparse a su atención y acuciosidad. Fue así como Götz von Houwald también dedicó gran parte de su vida para investigar la historia de los señoríos de su Lusacia (en alemán Lausitz) natal y de su propia familia. De esta labor resultó una obra en siete tomos. Comentario final El paso de Maximilian Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald por este mundo dejó una estela luminosa en diversos campos del humanismo. Nuestros hermanos Sumus tuvieron la dicha de ser objeto de la deferencia, atención y muy especial aprecio de este gran sabio. La Fundación Götz von Houwald para el estudio y el fomento de minorías étnicas con sede en Managua (Apartado postal 3566) fue creada y financiada por él para beneficio, más que todo, de los Sumus (Mayangnas). Pero Götz von Houwald se involucraba también en toda actividad cultural o social en la que podía aportar algo. No obstante, entre los que conocieron al Dr. Götz von Houwald, no todos supieron apreciar su obra. Así por ejemplo, habiendo yo finalizado la traducción de su libro sobre los Mayangnas desde noviembre de 1995, y habiéndole las autoridades nicaragüenses ''prometido'' ayuda para la publicación de la obra, no fue sino hasta en el 2003, dos años después de su muerte, que ésta vió la luz del día. Pero él ya me lo había pronosticado: ''me están boleando'', me decía, ''me mandan de un lado a otro, no tienen verdadero interés en publicar el libro. ¿Y sabe Usted porqué? ¡Porque en Nicaragua a nadie le interesan los indios! Yo me voy a morir y no la voy a ver publicada. Y es posible que jamás la publiquen''. Por último, hasta el 12 disco magnético le dieron por perdido, en el cual se encontraba almacenada la traducción. Afortunadamente yo tenía una copia, de la cual pudo ser recuperado el texto. Un último proyecto de Götz von Houwald tuvo que quedar inconcluso: su último deseo era hacer una película a manera de documental sobre los Mayangnas. Me dijo que pensaba incluir a un hermano de Francisco Rener, residente en Canadá, como personaje real en la película. Ya había comenzado a escribir el guión. Su sobrino, Eberhard von Houwald, me ha facilitado una copia de este guión. Sería interesante, si alguien tuviese interés en continuar este proyecto, cristalizar ese último sueño del incansable erudito. Bei der Einweihung der Fußballmeisterschaft der zweiten Liga am vergangenen 12. Oktober, die vom nationalen Fußballverband (FedeFútbol) organisiert wurde, gibt der Deutsche Botschafter Götz von Houwald den Ehren-Eckstoß. Mitglieder des Fede-Vorstandes wohnen der Veranstaltung bei. Aus der damaligen Zeitung Novedades, 1973. Foto: Fernández Aus dem Archiv der Familie von Houwald La humildad de Götz von Houwald, su preparación académica, su cosmopolitismo, su conocimiento de tantos países y su innata amabilidad y cortesía sin rayar en lo absurdo y rígido que se podría esperar de un diplomático de carrera, fueron siempre la llave para abrir los corazones de sus interlocutores. Según lo narra Eberhard von Houwald, aún en los últimos momentos de su vida, atormentado por los dolores que le provocaba el cáncer, Götz von Houwald conservó su humor gracioso. Quienes lo conocimos personalmente, guardamos en nuestras mentes y en nuestros corazones un cálido y agradecido recuerdo de su persona. 13 ¿Fué Götz von Houwald un alemán mayangna, o un mayangna alemán? [Para ahorrar espacio, la lista de sus obras, así como las fuentes consultadas, aparecen al final de la versión alemana.]  Versión alemana: Über einen Gelehrten zu schreiben kann ein schwieriges Unterfangen werden. Das ist es zumindest für mich. Ganz besonders wenn es sich um einen so vielseitigen Menschen handelt, der über interkulturelle Erfahrung verfügte und sich in einem internationalen Wirkungsbereich bewegte. Ich beziehe mich auf Dr. Götz Freiherr von Houwald, requiescat in pace! Er war Botschafter der Bundesrepublik Deutschland in Nicaragua. Sein offizieller Name lautete Maximilian Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald, geboren am 13. Mai 1913 in Posen, verstorben am 16. August 2001 in Bonn. Dies ist der Hauptgrund dafür, weshalb ich diese Zeilen zweisprachig schreibe. Der andere Grund ist mein Bestreben, die traditionell guten soziokulturellen und wirtschaftlichen Beziehungen zwischen Nicaragua und Deutschland zu fördern. Wie sein Familienname zeigt, stammte Dr. Götz von Houwald von einer Familie des deutschen Adels ab. Dennoch benutzte er nur selten den Adelstitel “Freiherr” und auch nicht einmal die Partikel “von”, außer wenn in der offiziellen Korrespondenz erforderlich. Eine der herausragenden Eigenschaften von von Houwald war, abgesehen von seiner Gelehrtheit, seine unübliche Bescheidenheit und seine ständige Bereitschaft, immer zu helfen, wenn er gefragt wurde. Ich persönlich kann bezeugen, wie er mich des öfteren mit seinen weisen Ratschlägen beriet, als ich frisch in Deutschland war. Ich war praktisch allein, recht jung, ohne Geld und beherrschte die deutsche Sprache noch nicht. Es ist daher verständlich, daß ich eine Art Vaterfigur vonnöten hatte. Ich hatte bereits angenehme Erinnerungen an Dr. von Houwald, als er (ca. zehn Jahre zuvor noch als Botschafter) kreuz und quer durch Nicaragua reiste, um Daten für sein Werk “Los Alemanes en Nicaragua” (in der Übersetzung von Frau Resi de Pereira) zu sammeln, welches erst später in der Originalsprache als “Deutsches Leben in Nikaragua” erscheinen würde (1986). Diese deutsche Fassung kann kostenlos heruntergeladen werden unter: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald1969DeutschesNikaragua.pdf Vollständig einsam, mit einer starken Lungenentzündung und betrübt in der kalten Weihnachtszeit von 1981, schrieb ich ihm einen Brief. Sehr bald darauf erhielt ich von ihm eine ermunternde Antwort, die mich belebte und mir half, schneller zu genesen. Ich bewahre alle seine Briefe auf und nun, nach so vielen Jahren, bewundere ich die Geduld, die er aufbrachte, um Punkt für Punkt auf meine Ängste und Unsicherheiten einzugehen. Dabei hat er mir - maschinell verfasste - Briefe, die bis zu 4 Seiten lang waren, geschrieben. Seine weisen Ratschläge wurden zum Goldpulver für mich! Dennoch möchte ich meinen Dank nicht nur darauf beschränken, was er für mich getan hat. Als Nachkomme nicaraguanischer Indigenen bin ich ihm genauso dankbar für all das, was er für unsere ethnischen Minderheiten getan hat, insbesondere für die aus der Atlantikküste, für die er sehr viel Zeit, Energie, Weisheit und Ressourcen aller Art eingesetzt hat. Ich verspüre also größte Freude darüber, daß ich die Gelegenheit erhalte, ein wenig über diesen deutschen Gelehrten zu schreiben, der für Nicaragua 14 so viel Gutes tat. Und er tat es auf die für ihn sehr charakteristische Art: ohne Geprahle, Pauken und Trompeten. Aus diesem Grunde kennen wenige Menschen seine Laufbahn, und noch weniger seine altruistischen Aktivitäten in Nicaragua und weltweit. Ich hatte die Gelegenheit im November 1995 bei ihm zu wohnen, als ich zu ihm für ein paar Tage einzog, um mit ihm den Entwurf der Übersetzung des Textes über die Mayangnas zu besprechen, die er mir in Auftrag gegeben hatte. Bei der Gelegenheit hat er ein paar Ergänzungen vorgenommen, die im Originaltext nicht vorhanden waren. Obwohl ich kein Luxushaus erwartet hatte, hatte ich auch nicht eine derart einfache, bescheidene und schlichte Wohnung erwartet: Götz von Houwald verschmähte den Luxus, die Oberflächlichkeiten und den Anschein. Eine kurze Biografie Götz Freiherr von Houwald wurde als Sohn des Albrecht Freiherr von Houwald und der Helena Gräfin von Carmer geboren. Er wuchs in Berlin und Potsdam auf, aber auch in dem Schloß der Familie von Houwald in Straupitz (Brandenburg). 1945 haben die Russen das ganze Eigentum der Familie von Houwald konfisziert, das sich in der späteren Deutschen Demokratischen Republik befand. Eine interessante Anekdote hatte mir Dr. von Houwald erzählt: In den neunziger Jahren wurde er zu einem ihm gewidmeten Fest in dem alten Schloß der Familie von Houwald eingeladen. Das Schloß war 1947 nach der Konfiszierung in eine Grundschule umgewandelt worden. Die Dorfbehörden, die das Fest ihm zu Ehren veranstaltet hatten, bemühten sich, ihm möglichst angenehme Momente zu bescheren. Einen fast unsichtbaren Fehler haben sie trotzdem begangen: Bei dem festlichen Essen haben sie unwissentlich das Besteck der Mutter von Götz von Houwald ausgelegt. Das ganze Besteck hatte die Prägung der Familienwappen der von Houwalds. Ich denke, man braucht nicht viel Phantasie oder Empathie um nachzuempfinden, wie er sich gefühlt hat. Als Berufsdiplomat hat er selbstverständlich nichts gesagt, stand aber auf, ging zur Toilette und übergab sich: Alle Erinnerungen seiner Kindheit, gemischt mit Kriegserinnerungen und mit der Wehrlosigkeit beim nicht Wiedererlangenkönnen des Familienbesitzes führten zu diesem enormen Unwohlsein. Dr. von Houwald sagte mir, daß er bis ans Lebensende für die Wiedererhaltung des Familienbesitzes kämpfen werde. Er kämpfte bis ans Lebensende, erreichte sein Ziel aber nicht. 1934 hat Götz von Houwald in der Paul-Gerhart-Schule in Lübben sein Abitur abgeschlossen. Danach hat er Jura und Journalismus in Berlin studiert. Sein Referendariat hat er in Strausberg und Düsseldorf geleistet, wo er als Berater ernannt wurde, bevor er 1940 zur Luftwaffe einberufen wurde. 1944 geriet er in nordamerikanische und britische Gefangenschaft in Nordafrika. Als freiheitsliebender Mensch hat er schon als junger Mann die Freiheitsberaubung als höchst bedrückend und erniedrigend empfunden. Aus diesem Grunde stiftete er eine Kasernenrevolte an und versuchte noch eine Einzelflucht. Beide scheiterten und brachten ihn nicht zum ersehnten Ziel. Vielmehr wurden ihm die Haftbedingungen verschärft und die Haftzeit verlängert. Nach vier langen Haftjahren kehrte er 1948 in seine deutsche Heimat zurück. Wie die meisten deutschen Soldaten, die lebendig zurückkehren durften, mußte auch Götz von Houwald sein Brot mit dem Schweiße seines Angesichtes verdienen, zunächst mit sehr einfachen Aufgaben wie zum Beispiel als Nachtportier in Frankfurt am Main. Nun hatte er sein Berufsleben neu zu gestalten. Als Rechtsanwalt, der er bereits war, und von einer alten adligen Familie des preussischen Adelsstandes stammend, lag es nahe, sich für einen diplomatischen Beruf in der erst kürzlich gegründeten Bundesrepublik Deutschland zu entscheiden. 1952 wurde er als Berater der deutschen Gesand- 15 tschaft in Lima, Perú, ernannt, 1961 nach Dublin, Irland, und 1966 als Botschafter in Bangui, Zentralafrikanische Republik. Im Jahre 1969 kam er als Botschafter der BRD nach Managua. Vielleicht die Tatsache, daß Nicaragua im Vergleich zu Deutschland ein verhältnismäßig kleines Land ist, könnte es Götz von Houwald ermöglicht haben, über mehr Zeit zu verfügen, um parallel zu seinen diplomatischen Aufgaben, sich seinen philantropischen Tätigkeiten und der Forschung zu widmen. Seine Beziehung zu den Mayangna (Sumus) Neugierig und forschend von Natur aus, beschäftigte sich Götz von Houwald auf unserem Kontinent mit zwei Themen, die für ihn äußerst wichtig waren: die Geschichte der Deutschen in Lateinamerika und, noch mehr, die Lage der ethnischen Minderheiten in unseren Ländern, aber ganz besonders unserer indigenen Brüder und Schwestern der Atlantikküste Nicaraguas. An aller erster Stelle stand für von Houwald die Minderheit der Sumus, da er sie für die besitzloser und schutzloser hielt, nicht allein weil sie von den verschiedenen Regierungen Nicaraguas vernachlässigt wurden, sondern auch, weil sie von den Miskitus unterdrückt wurden, die, ihrerseits, von den Engländern angestiftet wurden, die sogenannten “Entradas” zu verüben, jene Einbrüche ins Landesinnere, wo sich die englischen und spanischen Kronen ihr Besitz und ihre Herrschaft streitig machten. Aus diesem Grunde konzentrierte von Houwald sein philantropisches Tun und sein Forschungsinteresse ganz besonders auf die Sumus. Es wird geschätzt, daß nur etwa 3% der nicaraguanischen Bevölkerung als rein indigene angesehen werden kann. Die Miskitu und die Rama leben eher an der Ostküste, während sich die Sumu eher in Richtung Norden und der Mitte des Landes befinden, an beiden Flußufern des Río Coco, jeweils an der honduranischen und der nicaraguanischen Seite. Obwohl sich von Houwald anfangs um die Sumus in Nicaragua kümmerte, mußte er feststellen, daß er auch den Sumus in Honduras helfen mußte, besonders nach den blutigen Ereignissen der achtziger Jahre. Ganz anders als viele Ausländer, die, auch wenn gut gemeint, versucht haben, den Völkern zu helfen und sich dabei doch bemüht haben, ihnen ihre Kultur und Glaube aufzuzwingen, war von Houwald den Sumus gegenüber höchst respektvoll zu ihren Überlieferungen und Gewohnheiten. Nie versuchte er ihnen einen Glauben aufzuzwingen oder ihren Lebensstil zu “verbessern”. Vielmehr interessierte er sich für die Sammlung ihres Wissens und ihrer Traditionen. Er befrug sie und schrieb nieder, was er von ihnen in Erfahrung bringen konnte. Die Nicaraguaner unter uns, die Kontakt zu unseren Indigenen gehabt haben, wissen, daß diese von sich aus recht zurückhaltend, wortkarg und eher scheu sind. Umso mehr Fingerspitzengefühl ist dann erforderlich, wenn sich ihnen ein Fremder annähert. Aber von Houwald war für sie nicht irgendein Ausländer. Er kam zu ihnen und erweckte von Anfang an ihr Vertrauen. Er sprach mit ihnen sogar in ihrer eigenen Sprache. Wie viele von den freundlichen Lesern, die mich mit der Lektüre dieser Zeilen ehren, sprechen Sumu? Da ich mir erlaube, die Antwort zu erahnen, komme ich ihnen zuvor mit meinem Geständnis: Ich auch nicht! Von den persönlichen Freundschaften von von Houwald mit den Sumus ist mir der Name Francisco Rener bekannt. Mit ihm konnte von Houwald seine Forschungsarbeiten gut koordinieren. Rener ermöglichte ihm den Zugang zu Daten und Details, die möglicherweise für einen Fremden verschlossen geblieben wären. Daher kann man die Informationen, die von Houwald über Rener bekommen konnte, als ethnographische, geographisch-kulturelle und sprachlichen Dokumentationen von hohem wissenschaftlichen Wert ansehen. Aus der Zusammenarbeit mit Renner entstand zum Beispiel 16 das Werk “Mündliche Überlieferungen der Sumu-Indianer”, welches dreisprachig erschienen ist und ich nach Einholung der entsprechenden Genehmigungen in Digitalform zur kostenlosen Verfügung gestellt habe unter: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald&Rener1984Mayangna.pdf Obwohl von Houwald politisch eher konservativ war, und obwohl er genauso ein Deutscher war wie die Mitglieder der Herrnhuter Brüdergemeinde, betrachtete er kritisch das Wirken dieser Missionare in Nicaragua im XIX Jahrhundert. Selbstverständlich erkannte er das Gute an, was die Missionare für die Indigenen der Atlantikküste geleistet hatten. Aber genauso übersah er den Preis nicht, den diese langfristig dafür bezahlen würden. So hat von Houwald den Zwang kritisiert, den die Missionare den Indigenen aufbürdeten, um sie dazu zu zwingen, “moderne” Häuser zu bauen, an die die Indigenen nicht gewohnt waren und auch gar nicht brauchten. Das gleiche geschah mit der “anständigen Kleidung”, als die Sumus gezwungen wurden, Hemden und Hosen zu tragen, statt ihrer traditionellen Kleidern aus Tunu (siehe auch Temas Nicaragüenses Nr. 43). Unterschiedliche Argumente wurden von den Herrnhuter Gemeindebrüdern zur Legitimierung der “Verbesserungen” der Häuser der Sumus vorgetragen. Es wurde zum Beispiel vorgetragen, daß es unmoralisch sei, daß die Indigenen in Promiskuität leben. Selbstverständlich hängt alles von der Linse ab, mit der man die Realität betrachtet: für die Sumus war es natürlich, in ihren Strohhütten zu leben, ohne Trennwände, an allen Seiten offen und mit Erdboden. Die Hütten waren nichts anders als eine Art Pultdach, das auf der hohen Seite auf Naturpfählen gestützt war und auf der Tiefseite direkt auf dem Boden ruhte. Dadurch waren sie stabile Konstruktionen, die keine Wände oder Trennwände brauchten. Unter diesen Dächern lebten mehrere Familien oder, besser gesagt, mehrere Generationen einer Familie zusammen. Was für die Sumus etwas Natürliches war, war für die Gemeindebrüder Promiskuität. Die Familie war für die Sumus der Hauptkern. Sie lebten in kleinen, familiären Mikrokernen. Die Einführung von Häusern aus Holz mit Trennwänden spaltete oder vielmehr pulverisierte diese uralte Familenstruktur. Das Aufdrängen eines fremden Glaubenssystems und die Unterdrückung der traditionellen Volksglauben war für von Houwald ein Mißbrauch und eine Mißachtung seitens der Missionare. Dennoch verurteilte er sie dafür nicht, bedauerte aber, daß sie die Kehrseite der Medaille nicht gesehen haben, denn er hielt dies - zu recht, könnte man sagen - für den Anfang vom Ende der echten einheimischen Kultur dieser ethnischen Minderheiten. Das umfangreichste Werk von von Houwald über die Sumus habe ich ins Spanische übersetzt. Sie wurde in der Colección Cultural de Centro América, Serie Etnología N°. 1 unter dem Titel „Mayangna – Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica“, ISBN 99924-53-15-X, veröffentlicht. Das Originalwerk „Mayangna = Wir - Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika“ wurde 1990 vom Hamburgischen Museum für Völkerkunde veröffentlicht und von mir - nach Einholung der entsprechenden Genehmigungen - in Digitalform ins Weltnetz zur Verfügung gestellt. Man kann es kostenlos herunterladen unter: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Houwald1990Mayangna.pdf 1980 wurde in La Habana sein Wörterbuch Diccionario Español-Sumu, Sumu-Español, Ministerio de Educación, veröffentlicht. 17 Noch kurz vor seinem Tode, als sein Neffe und Betreuer Eberhard von Houwald mit ihm über sein Werk zugunsten der Sumu sprach und ihn frug, ob diese Hilfen insbesondere den Indianern ihren Leidensweg erleichtern würden, antwortete Götz von Houwald, Zitat: "Ich weiß, dies ist nur ein Tropfen auf den berühmten heißen Stein. Ob damit eine Rettung dieser Menschen und deren Kultur gelingt, bleibt fraglich. Sie werden wohl eines Tages an Traurigkeit sterben. Ich jedenfalls habe die Gewißheit, mein Bestes getan zu haben." Was der Begriff “Familie” für Von Houwald bedeutete Für Götz von Houwald war die Familie der stärkste Kern und Keim einer jeglichen stabilen Gesellschaft. Möglicherweise war es die Erziehung, die er innerhalb seiner Familie genoss, die in das Kind Götz jene Gefühle des Respektes einimpfte, die auch in hohem Alter beim Gelehrten Götz dauerhaft erhalten bleiben sollten. Wie sein Neffe Eberhard von Houwald zu berichten weiß, Zitat: Selbst als 88 jähriger sagte er mir oft im Gespräch "So hätte das Vater auch gemacht". Die Wichtigkeit, die Götz von Houwald dem Familienkern beimaß, zusammen mit seinem Forschergeist, führten ihn dazu, Ahnenforschungen über seine eigene Familie anzustellen, so daß er -die Vergangenheit mit der Gegenwart der Familie Von Houwald in Einklang bringend- der jüngeren Generation ein geistiges Erbe hinterlassen konnte. Als Gründungsmitglied des Familienverbandes der Von Houwalds hatte er viele Jahre dessen Vorsitz inne, zuletzt als Ehrenvorsitzender. Aber seine Ahnenforschungen hat er nicht auf die Familie von Houwald eingeschränkt. Dazu berichtet sein Neffe Eberhard, Zitat: “Es gab immer wieder zu genealogischen Themen Anfragen aus dem In– und Ausland, die er gewissenhaft und umfassend beantworten konnte. Er führte eine rege Korrespondenz mit Freunden und Partnern weit über die Grenzen Deutschlands hinaus”. Andere Werke von Götz von Houwald Nach seiner Pensionierung und dem Eintritt in den Ruhestand, forschte, recherchierte und studierte von Houwald weiter. Seine Erfahrungen mit den Sumu-Indianern hatten in ihm einen unverwelklichen Schwung gegeben, um seine Kenntnisse über die amerikanischen Ethnologie zu vertiefen. Und so hat er sich im Wintersemester an der Bonner Friedrich-Wilhelm-Universität in die Fachrichtungen Altamerikanistik, Ethnologie und Hispanistik immatrikulieren lassen. Nach nur drei Jahren erhielt er seinen zweiten akademischen Titel, diesmal als Doktor der Ethnologie. Im Sommersemester 1980 hatte er einen Lehrstuhl für Altamerikanistik in der Universtität Bonn und einige Jahre später ging er nach Minnesota, wo er im Macalester College einen Lehrstuhl inne hatte. Für seine Doktorarbeit wählte Götz von Houwald ein Thema, das eng mit den amerikanischen Indianern zu tun hatte: die Herausgabe und Kommentierung (2 Bände!) des wertvollen Werkes von Nicolás de Valenzuela: “Die Eroberung des Lancandons und die Eroberung des Chols – Ein Bericht über die Expedition von 1695 zu den Lancandonen und Itzá nach dem Manuskript von Berlin”. Nach Meinung von Prof. Dr. Berthold Riese, Zitat: “... blieb dies ein episodischer Exkurs in die Welt der Maya, denn anschließend hat er sich wieder ausschließlich den indianischen Völkern Nicaraguas und Zentralamerikas zugewandt. Seine letzte größere Arbeit hierzu wurde das von 1990 bis 1995 mit dem Verfasser dieser Zeilen gemeinsam bearbeitete Ortsnamenlexikon der Mosquito-Küste, dessen Manuskript aus der Feder des früh verstorbenen Eduard Conzemius (1892-1931), Houwald von der in Luxemburg ansässigen Familie zu diesem Zweck übergeben worden war”. Als Mitglied des deutschen Adelsstandes konnte dieses Thema seiner Aufmerksamkeit und seinem Eifer nicht entgehen und so hat Götz von Houwald auch einen großen Teil seines Lebens der histographischen Arbeit zur Geschichte seiner Lausitzer Heimat und seiner Familie gewidmet. Er ar18 beitete bis zum Lebensende an der siebenbändigen Geschichte der Niederlausitzer Rittergüter. Den letzten Band hat er nicht mehr in Druckform erleben dürfen. Abschlußbemerkung Der Aufenthalt von Maximilian Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald auf dieser Welt hinterließ einen Lichtstreifen über den unterschiedlichen Feldern des Humanismus. Unsere Sumu-Geschwister hatten das Glück, Gegenstand der besonderen Aufmerksameit und Beachtung dieses großen Gelehrten zu sein. Die Stiftung Götz von Houwald für die Forschung und Förderung der ethnischen Minderheiten (Fundación Götz von Houwald para el estudio y el fomento de minorías etnicas) mit Sitz in Managua (Apartado postal 3566) wurde von ihm, ganz besonders zugunsten der Sumus (Mayangnas), ins Leben gerufen und finanziert. Aber Götz von Houwald nahm an jeder kulturellen oder sozialen Aktivität teil, wo er seinen Beitrag leisten konnte. Und trotzdem haben nicht alle, die Dr. Götz von Houwald kannten, sein Werk gebürlich geschätzt. So zum Beispiel, obwohl ich bereits 1995 die Übersetzung seines Werkes über die Mayangna fertiggestellt hatte und obwohl ihm die nicaraguanischen Behörden Hilfe zur Herausgabe des Buches “versprochen” hatten, wurde dieses erst 2003 veröffentlicht, also zwei Jahre nach dem Tode des Verfassers. Aber das hatte er mir schon prognostiziert: “Sie beschwindeln mich”, sagte er mir, “Sie schicken mich hin und her. Sie haben kein Interesse daran, das Buch zu veröffentlichen. Und wissen Sie warum? Weil in Nicaragua die Indianer niemanden interessieren! Ich werde sterben und das Werk nicht veröffentlicht erleben. Es ist möglich, daß es nie veröffentlicht wird”. Und am Ende haben sie die Diskette für verloren erklärt, in der die ganze Übersetzung gespeichert war. Glücklicherweise hatte ich eine Sicherheitskopie und der Text konnte gerettet werden. Von Houwalds letztes Projekt mußte unvollendet bleiben: Er wollte einen Dokumentarfilm über die Mayangnas drehen. Er sagte mir, daß er Francisco Reners Bruder, der in Kanada lebt, als echte Figur in den Film einsetzen wollte. Das Drehbuch hatte er schon begonnen. Eine Kopie davon wurde mir freundlicherweise von seinem Neffen Eberhard zur Verfügung gestellt. Es wäre interessant zu sehen, ob sich jemand finden würde, der dieses Projekt, diesen letzten Traum von diesem unermüdlichen Gelehrten, zu Ende bringen möchte. Die Bescheidenheit von Götz von Houwald, seine Gelehrtheit, seine Weltoffenheit, seine Kenntnisse über so viele Länder, sowie seine angeborene Freundlichkeit und Höfflichkeit, ohne an die Absurdität und Steifigkeit zu grenzen, die man sonst von einem Berufsdiplomaten erwarten könnte, waren die Schlüssel, die ihm die Herzen seiner Gesprächspartner öffneten. Sein Neffe Eberhard von Houwald weiß zu berichten, daß auch in den letzten Augenblicken seines Lebens, stark von den Schmerzen des Krebs gepeinigt, Götz von Houwald trotzdem seinen schalkhaften Humor beibehalten hat. Diejenigen unter uns, die ihn gekannt haben, bewahren in unseren Erinnerungen und Herzen ein warmes Bild seiner Person auf. War Götz von Houwald ein deutscher Mayangna, oder ein mayangna Deutscher? Lista de sus obras / Verzeichnis seiner Werke · Beiträge zur Familiengeschichte der Grafen, Freiherren und Herren von Houwald. Selbstverlag, 8 Hefte, 1963– 1983 19 · Los alemanes en Nicaragua (= Colección Cultural, Tomo 2). Banco de América, Managua 1975, 2a. Edición 1993; en alemán: Deutsches Leben in Nicaragua. Auswanderer-Schicksale. NicaraguaGesellschaft, Bonn 1986, ISBN 3-925-290-60-5 · Ahnen und Enkel des Johann Heinrich Casimir Graf v. Carmer. Königlich preußischer Justizminister und Großkanzler (1721–1801). Starke, Limburg/Lahn 1977 · Die Niederlausitzer Rittergüter und ihre Besitzer. Degener, Neustadt an der Aisch · Band 1 Kreis Spremberg. 1978, ISBN 3-7686-4082-5 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 22) · Band 2 Kreis Sorau. 1981, ISBN 3-7686-4094-9 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 26) · Band 3 Kreis Lübben. 1984, ISBN 3-7686-4109-0 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 32) · Band 4 Kreis Kalau, Teil 1. 1988, ISBN 3-7686-4120-1 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 34) · Band 4 Kreis Kalau, Teil 2. 1992, ISBN 3-7686-4130-9 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 35) · Band 5 Kreis Luckau. 1996, ISBN 3-7686-4145-7 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 37) · Band 6 Kreis Guben. 1999, ISBN 3-7686-4199-6 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 38) · Band 7 Kreis Kottbus. 2001, ISBN 3-7686-4206-2 (= Bibliothek familiengeschichtlicher Quellen, Band 39) · Nicolás de Valenzuela: Conquista del Lacandón y conquista del Chol. Relación sobre la expedición de 1695 contra los Lacandones e Itzá según el ''Manuscrito de Berlin'' (= Bibliotheca Ibero-Americana, Tomo 28). Colloquium-Verlag, Berlin 1979, ISBN 3-7678-0485-9, zugleich Dissertation, Bonn 1978 · Diccionario Español-Sumu, Sumu-Español. Ministerio de Educación, [La Habana] 1980 · con Francisco Rener: Mayangna yulnina kulna balna = Tradiciones orales de los indios Sumus = Mündliche Überlieferungen der Sumu-Indianer (= Bonner amerikanistische Studien, Tomo 11). Seminar für Völkerkunde, Bonn 1984, ISBN 3-86097-305-3 · Mayangna = Wir. Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika (= Beiträge zur mittelamerikanischen Völkerkunde, Band 19). Renner, Hohenschäftlarn bei München 1990, ISBN 3-87673134-8; spanisch als: Mayangna. Apuntes sobre la historia de los indígenas Sumu en Centroamérica. Fundación Vida, Managua 2003, ISBN 99924-53-15-X · Eduard Conzemius (Autor), Götz Freiherr von Houwald (Edit.) y Berthold Riese (Edit.): Ortsnamenlexikon der Mosquito-Küste. Academia-Verlag, Sankt Augustin 1997, ISBN 3-88345-729-9 20 Fuentes / Quellennachweis · Prof. y/und Dr. Berthold Riese: ”Götz-Dieter Freiherr von Houwald”, publicado en “INDIANA 17/18, Separatum” · Götz Freiherr von Houwald: “Mayangna = Wir - Zur Geschichte der Sumu-Indianer in Mittelamerika”, publicado por el Museo de Etnología de Hamburgo · Wikipedia · Informaciones verbales y escritas suministradas por Eberhard von Houwald, sobrino y administrador testamentario del Dr. Götz-Dieter von Houwald / Fernmündliche und schriftliche Informationen, die mir Herr Eberhard von Houwald, Neffe und Nachlassverwalter der Erbengemeinschaft von Dr. Götz-Dieter Houwald, erteilt hat. · http://www.academia-verlag.de/titel/68729.htm · http://www.everyculture.com/wc/Mauritania-to-Nigeria/Sumu-and-Miskito.html · http://www.envio.org.ni/articulo/483  21 DE NUESTROS LECTORES Subject: Vuestra revista es excelente, variada y muy interesante Date: Thu, 4 Oct 2012 14:17:19 -0500 From: Alberto Altamirano Lacayo <albertoaltamiranolacayo@gmail.com> To: temas.nicas@gmail.com Receinte en Madrid visité al eminente prf. don Eduardo Zepeda Enríquez, como hago cada vez que voy España y conversamos ampliamente sobre vuestra publicación. Mil felicitaciones  22 DEL ESCRITORIO DEL EDITOR La educación de los líderes Miskitos En general nuestras fuentes históricas siguen a Squier degradando a los líderes Miskitos retratándolos como títeres de los ingleses, mantenidos en un permanente estado de embriaguez, y nombrado y destituidos al antojo de los ingleses. Esta pobre imagen de los Miskitos los escribió Squier en su novela Waikna or Adventures on the Mosquito Shore publicada en 1855 bajo en seudónimo de Samuel A. Bard. La novela fue escrita para desacreditar a los aliados de la Reina Victoria, los zambo mosquitos, según el mismo Squier reconoce en la carta que escribió a sus padres en 1856.1 La técnica usada por Squier para mostrar a los mosquitos como seres inferiores queda esclarecida en la siguiente anécdota. Squier refiere en su novela Waikna que el Rey Jeremy cuando llegó a la ciudad preguntó muchas cuestiones sobre la Isla [Jamaica], y como no recibió las repuestas que él esperaba, se quitó las ropas europeas con que le habían vestido y se subió a un árbol. La anécdota histórica esta medio contada porque Squier suprimió la parte final: “preguntó muchas cuestiones sobre la Isla, y como no recibió las repuestas que él esperaba, se quitó las ropas europeas con que le habían vestido y subió a un árbol, para poder mirar el paisaje.” Subir a la copa de un árbol con ropas europeas seguramente era muy incómodo. Sobre la Coronación en Belice de Robert Charles Frederick en abril de 1825, Dunn2 relata la siguiente anécdota: Los mosquitos “ahora se consideran a si mismos bajo la protección del gobierno británico y algunos de sus reyes han sido educados en Jamaica. En la ascensión del último rey al trono, él expresó el deseo de ser coronado en Belice, y se recibieron órdenes del superintendente de su Majestad Británica de satisfacer su deseo y asumir todos los gastos de la ceremonia. “De un amigo recibí los detalles de la ceremonia. En la víspera se enviaron tarjetas de invitación a los diferentes comerciantes solicitando se presencia temprano en la mañana en sala de la corte. En ese lugar, el rey vestido con un uniforme de mayor británico, hizo su aparición: y sus jefes, similarmente vestidos, pero con pantalones de marineros, fueron colocados alrededor de la sala. Un grupo más variado difícilmente puede ser imaginado. Aquí una hombrera decoraba un hombro hercúleo, tentando a su dueño a mirar a su vecino menos favorecido con aires de triunfo. Allá un botón abierto dejaba ver una piel oliva y grasienta debajo de un uniforme de capitán de infantería. A un lado, se ve a un noble cauteloso cuidadosamente vestido hasta el mentón, como un dandi moderno, desafiando al ojo más penetrante a probar que no tenía camisa; mientras los movimientos matemáticos de un cuarto, sofocado bajo un traje apretado, expresaba temor y temblor como si esperara un terrible accidente. “Cuando el orden de la procesión fue arreglado, el desfile se movió hacia la iglesia; su majestad mosquita montado a caballo, escoltado a derecha e izquierda por dos oficiales experimentados en 1 Karl Offen, comunicación personal Dunn, Henry, Guatimala or, the United Provinces of Central America in 1827-8, páginas 25 a 27, New York: G. & C. Carvill, Broadway, 1829. 2 23 la colonia, y seguido a pié por los jefes mosquitos, de dos en dos. Una vez que llegaron, su majestad fue sentado en una silla cerca del altar, y el servicio de coronación inglés fue leído por el capellán de la colonia, quien en esta ocasión, representó la parte del arzobispo de Canterbury. Cuando llegó a la parte del servicio que dice “Y toda la gente dice, que viva el rey, viva, Dios guarde al rey,” los barcos en el puerto, de acuerdo con una señal previa, dispararon saludos, y los jefes, puestos de pié gritaron, ¡Viva el Rey Robert! “Su majestad parecía ocupado principalmente en admirar sus adornos, y después de ser ungido, expreso su satisfacción frotando sus manos repetidamente en su pelo grueso y abundante, y ¡metiendo sus dedos en su nariz! indicando de esta expresiva manera su disfrute de esta parte del servicio. “Por supuesto, antes de que los jefes pudieran jurar lealtad a su monarca, fue necesario que ellos profesaran el cristianismo y por tanto (con vergüenza debe ser escrito), ellos fueron bautizados “en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.” Ellos mostraron la más completa ignorancia del significado de la ceremonia, y cuando les pidieron decir sus nombres, tomaron los títulos de lord Rodney, lord Nelson y otros personajes célebres, y parecieron tristemente desilusionados cuando se les dijo que solo podían ser bautizados con nombres cristianos sencillos. “Después de que esta solemne payasada hubo concluido, los presentes se traslada-ron a una sala grande de la escuela para comer el banquete de coronación donde se bebieron los brindis usuales y estas pobre criaturas se intoxicaron con ron, una conclusión que cuadró bien con esta farsa, blasfema y maligna, como nunca antes avergonzó a un país cristiano.” Olien3, en cambio, reconoce que «tan temprano como en 1687, los Mískitos creían que un individuo, para legitimar su derecho a ser rey, primero debía ser reconocido como líder de grupo por los ingleses. Varios de los reyes realmente fueron a Inglaterra; otros recibieron su nombramiento del gobernador de Jamaica, y después el representante inglés en Belice. Además, algunos de los príncipes fueron llevados a Inglaterra, Jamaica o Belice para ser educados. El inglés era la lengua de prestigio en la Costa y sus súbditos esperaban de los reyes dominar bastante bien la lengua inglesa». Los españoles también seguían una política similar a los ingleses, enviando a los príncipes a estudiar. «En 1751, mientras el superintendente inglés en Black River estaba en Jamaica, el gobernador de Nicaragua envió al misionero Solís a convertir a los Miskitos. El Rey Edward (c.1739-1755) aceptó el bautismo para si, su familia y la gente de su distrito, y pidió a Solís educar a sus hijos residentes en Sandy Bay. El motivo real del rey Edward era poder pescar, cazar y comerciar en territorio español. Este acuerdo de principio no llegó a materializarse porque el General Handyside forzó al Rey Edward a renunciar a su relación con Solís amenazándolo con una guerra civil».4 Este incidente muestra que la aspiración de los líderes Miskitos era la buena educación de sus hijos. Olien, Michael D., The Miskito Kings and the Line of Succession, Journal of Anthropological Research, Vol. 39, No. 2: 200, New World Ethnohistory (Summer, 1983). 3 4 Olien, Michael D., General, Governor, and Admiral: Three Miskito Lines of Succession, Ethnohistory, Vol. 45, No. 2 (Spring, 1998): 288. 24 Otra muestra es la educación de José María de Castilla, quien fue enviado a España para ser educado. Recuérdese que Clovill Briton fue bautizado en Cartagena el 1 de julio de 1788, ceremonia en que él y su hijo recibieron nombres cristianos, Clovill se llamó así Carlos Antonio de Castilla y su hijo, José María. Luttrel Tempest, hijo del General Tempest, no pudo acceder al título de su padre cuando los ingleses se retiraban de la Costa (1786). La sección norte de la Costa de los Mosquitos, ahora bajo Honduras, era gobernada por el “General”. Luttrel fue evacuado por los ingleses a Black River y enviado a Inglaterra, donde fue educado durante nueve años en la Academia de Mr. Wright, en Bow, hasta 1795. Después Luttrel fue a Jamaica y luego a Belice por miedo a regresar a la Costa porque Lowrie Robinson había usurpado su título, y Luttrel temía que Lowrie le mandaría a matar si regresaba a Black River. Luttrel Tempest pidió a las autoridades de Belice ser enviado de regreso a Inglaterra para continuar sus estudios».5 Parece ser que Luttrel se enroló en las fuerzas armadas inglesas en Jamaica. Nunca regresó a la Costa. La política inglesa de educar a los líderes Miskitos es especialmente clara por la actuación del superintendente de Belice, Alexander McDonald al tomar bajo su cargo al príncipe William Clarence porque era el hijo con mejor potencial para ser rey entre los hijos de Robert Charles Frederic (18241842). La línea real de descendencia era Príncipe George, Príncipe William Clarence, Príncipe Alexander, Princesa Agnes, y Princesa Victoria. William Clarence tenía seis años en 1839 cuando McDonald lo llevó a Balice a vivir con él durante cuatro años en la Casa de Gobierno. La educación del príncipe fue bajo un tutor privado, que a su vez era el profesor nombrado para enseñar en la Honduras Free School. Los fondos que McDonald solicitó para educar al príncipe en Inglaterra no le fueron otorgados, así que McDonald decidió enviar a William Clarence a Inglaterra con su esposa para ser educado en Fulham.6 William Clarence murió en Inglaterra a la edad de 15 años. Así fue que el siguiente rey fue George Augustus Frederic k (1845-c.1864), quien fue educado en Jamaica. Hablaba un inglés perfecto y no hablaba muy bien el miskito. En su cuarto, George Augustus Frederick tenía una colección de libros de autores ingleses: Shakespeare, Byron, y Sir Walter Scott, y algunos libros sobre la Costa de los Mosquitos como Mosquito Shore de Young7, de Orlando Roberts8, y algunos de Squier. Olien, Michael D., The Miskito Kings and the Line of Succession, Journal of Anthropological Research, Vol. 39, No. 2: 213, New World Ethnohistory (Summer, 1983). 5 Olien, Michael D., The Miskito Kings and the Line of Succession, Journal of Anthropological Research, Vol. 39, No. 2: 225-226, New World Ethnohistory (Summer, 1983). 6 Young, Thomas. Narrative of a Residence on the Mosquito Shore, During the Years 1839, 1840, & 1841 With an Account of Truxillo, and the Adjacent Islands of Bonacca and Roatan. London: Smith, Elder and Co, 1842. 7 Roberts, Orlando W., Narrative of Voyages and Excursions on the East Coast and in the Interior of Central America; Describing a Journey Up the River San Juan, and Passage Across the Lake of Nicaragua to the City of Leon. Edinburgh: Printed for Constable & Co., 1827 8 25 El inglés John Collinson9 que visitó la Costa en 1863 narra que fue compañero del rey por algún tiempo mientras exploraba el país. George Augustus Frederick tenía la educación de un caballero inglés corriente. Tenía un gusto refinado, difícil de anticipar, porque nunca dejaba de llevar en sus bolsillos uno o dos volúmenes de los mejores poetas ingleses. Y al mismo tiempo era el hombre más hábil en el país manejando la canoa. Parece haber sido una política general de las potencias coloniales dar un trato preferencial a los nativos pertenecientes a las clases dirigentes. Los portugueses dieron ese trato en el África negra concediendo privilegios a los reyezuelos locales. En España el Rey Alfonso X El Sabio recomendaba en las Siete Partidas prestar especial atención a los hijos de los nobles. Las disposiciones dictadas por la Corona desde las primeras décadas del siglo XVI permitían a los indios de alto rango social usar el título de “don”, legalmente reservado a los hidalgos. «Concretamente, tal merced fue concedida en la temprana fecha de 1533 a don Enrique, indio alzado en las sierras del Bahoruco en la Española y, con posterioridad, a un sinnúmero de indios. Y hasta tal punto fue cierta la intención de equiparar a estos caciques con la nobleza española que incluso encontramos algún caso, como el del indio Melchor Carlos Inga, descendiente de Hueyna Capac, a quien en 1606 se autorizó su ingreso como caballero de la Orden de Santiago».10 Concretamente, en la Provincia de Nicaragua, el Rey de España expidió en Valladolid una cédula el 3 de febrero de 1537, dirigida al protector de los indios de Nicaragua, con «el ruego y encargo de que no se encomiende a la india Doña Ana, hija de Taugema, cacique de los pueblos de Maçatega y Tecolotega, quien regresa de España y ha de permanecer en libertad. Doña Ana volvía a su tierra con deseos de casar y permanecer en ella».11 Nótese el título de “Doña” dado a Ana, este título le acredita como “hidalga”. La lógica de educar a las clases dirigentes en las metrópolis es clara: darles la oportunidad de Asimilarse culturalmente, y por tanto, convertirlos en amigos de los conquistadores. Esta política no es diferente de la práctica moderna de conceder becas a estudiantes de países desarrollados para estudiar en Estados Unidos, o los países europeos.  Collinson, John, The Indians of the Mosquito Territory, pp. 148-156, Memoirs read before the Anthropological Society of London, volume III, 1867-8-9 9 Mira Caballos, Esteban, Indios Nobles y Caciques en la Corte Real Española, Siglo XVI. Temas Americanistas No. 16, 2003 10 Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de Guatemala. Leg. 401, libro 2, folio 183. Reproducido de Colección Somoza, Cédula Real Año: 1537 Número: 317 Tomo:05 11 26 OMISIÓN Por una omisión involuntaria olvidé poner la fuente de donde tomé el pasaje de Desiré Pector para mi artículo en Revista de Temas Nicas 44:167-177, Diciembre 2011, “Jinotega visto por un austriaco, un inglés, un francés y dos alemanes”. El pasaje fue tomado del libro “Nicaragua en el siglo XIX”, pp-392-396 de la Colección Cultural de Centro America en 2005, editado por Jorge Eduardo Arellano, quien reproduce un reporte de Desiré Pector, con el nombre “Nomenclaturas geográficas de Nicaragua (1893)” Gracias, Eddy Kühl  27 PROPUESTA Iniciativa de Editorial Amerrisque para la Edición Impresa de Artículos de RTN como Material Didáctico Gratuito para uso de Profesores de Primaria y Secundaria Marvin A. Saballos Ramírez y Melvin Wallace La iniciativa de Editorial Amerrisque no tendrá ninguna incidencia en Revista de Temas Nicaragüenses que continuará siendo publicada en forma digital mensualmente sin ninguna modificación. Sí es una oportunidad para los colaboradores, para aquellos cuyos artículos sean seleccionados por Editorial Amerrisque, de publicar sus artículos en papel y circular entre profesores de primaria y secundaria. Publicamos esta iniciativa en esta edición digital de RTN con un triple propósito: (1) Promover el proyecto entre los lectores de RTN, algunos de los cuales quizás se animen a dar su apoyo financiero al proyecto, (2) animar a los lectores a escribir artículos para publicar en RTN, que en el futuro puedan ser seleccionados como material de apoyo para los profesores de ciencias sociales de primaria y secundaria y, (3) ampliar la lista de voluntarios para la distribución gratuita de los libros impresos enviando nombres y direcciones completas a Editorial Amerrisque. INTRODUCCIÓN: A mediados del mes de agosto de 2012 Melvin Wallace de Editorial Amerrisque se dirigió a José Mejía Lacayo, Editor de la Revista de Temas Nicaragüenses (RTN) planteando la idea de editar de manera impresa selecciones de artículos de la RTN como material didáctico para uso de profesores de Ciencias Sociales, edición que se distribuiría gratuitamente entre los docentes. La idea surgió de la constatación de que muchos profesores no tienen acceso, o lo tienen limitado, a la Internet. Ante la propuesta, el Editor envió un correo de consulta a todos los colaboradores; 18 respondieron positivamente apoyando la propuesta. Dado que la iniciativa se implementaría en Managua, y en el espíritu de un esfuerzo cooperativo, el Editor solicitó tres voluntarios para impulsarla en coordinación con Editorial Amerrisque; Juan José Arana y Marvin Saballos atendieron la solicitud y coordinaron intercambios de ideas entre Melvin Wallace, José Mejía y ellos mismos, estableciéndose los siguientes aspectos bases para la implementación de la iniciativa: Motivación Vital de Editorial Amerrisque y de la RTN: Difundir conocimientos que contribuyan a la educación de los nicaragüenses, en procura del desarrollo humano, mediante la impresión y distribución gratuita de material publicado en la RTN, complementado con ayudas didácticas cuando se juzgue necesario. De la edición impresa, no habrá ningún lucro para los Editores ni para los Autores cuyos artículos sean seleccionados. Características de la revista: Con diseño atractivo se imprimiría en papel periódico reciclado, no mayor de 150 páginas, engrapada y portada a dos colores, a fin de lograr una impresión a bajo costo. 28 Perspectivas de la iniciativa: La idea es que también en algún momento del desarrollo de esta acción, se puedan realizar impresiones de libros concomitantes a los temas—Editorial Amerrisque ya lo está haciendo con la colección PARA QUE LEAMOS, que cuesta el equivalente a un dólar y se donan centenares de ejemplares a los sectores más pobres. La idea es adicionar títulos con temas vinculados a los programas de clases; así como hacer encuentros regionales para profundizar temas. Esto es más adelante y en la medida QUE EL PROYECTO SE CONSOLIDE. Ninguna exclusión ni imposición: Los artículos seleccionados estarán abiertos a todas las corrientes del pensamiento. La selección de los artículos se basará en los requerimientos de los mismos profesores mediante el siguiente procedimiento: · En el primer número se publicará una especie de índice de los contenidos de todos los números ya publicados, en base al cual podrán sugerir inclusiones para los próximos números o que le consigamos artículos sobre determinados temas. · Consulta en grupos focales de profesores sobre la selección de los temas. Respeto a los derechos de autor: Los autores de los artículos serán consultados para que autoricen la publicación impresa, en los casos que corresponda. A partir de los criterios anteriores se concretaron los siguientes detalles ALCANCES Y CARACTERISTICAS DE LA EDICIÓN IMPRESA DE SELECCIONES DE LA REVISTA TEMAS NICARAGÜENSES PARA DOCENTES 1. Número de páginas de publicación impresa: 150 páginas. 2. Formato: 1/8 (Tamaño una hoja papel bond carta) 3. Periodicidad: Tres números al año. 4. Tiraje: 700 ejemplares. 5. Población meta: En inicio, 450 profesores de los departamentos de Managua, Carazo, Rivas, León, Masaya, Granada y de alguna otra zona en que se presenten voluntarios para su distribución (Ejemplo de un colaborador de la RTN en Chontales que mencionó estar en disposición de hacerlo). La cobertura aumentará en función de la demanda de los profesores y de colaboradores para su distribución. 6. Red de distribución: Grupo de profesores voluntarios vinculados a Editorial Amerrisque y colaboradores de Revista de Temas Nicaragüenses (RTN). 7. Concepto de la publicación: Material gratuito de apoyo para los docentes. 8. Selección de los artículos: A partir del índice de artículos publicados Amerrisque convocará a un grupo de profesores para que en un grupo de trabajo tipo Grupo Focal seleccionen una lista de artículos que ellos consideren puedan ser útiles a la docencia escolar. 9. Financiamiento: Colaboradores de Editorial Amerrisque. 29 10. Inicio de Publicación: Enero del 2013. 11. Derechos de autor: La Revista Temas Nicaragüenses contactará a los autores de los artículos seleccionados para obtener su autorización de publicación en esta otra revista de distribución gratuita. RTN es de distribución gratuita digital, la edición impresa de apoyo a los docentes continúa siendo gratuita. En lo particular, considero que la alianza entre la Revista de Temas Nicaragüenses y Editorial Amerrisque para hacer llegar de manera impresa información histórica de calidad a los docentes nacionales, se corresponde a la realidad nicaragüense de escasez de bibliografía y aún limitado acceso a la Internet y es por tanto una buena oportunidad de hacer efectiva la declaración de la RTN de hacer llegar: "artículos originales sobre la cultura nicaragüense y también reproducir documentos importantes para el pasado nacional a los que muchos no tenemos fácil acceso". —————— Publicamos esta iniciativa en esta edición digital de RTN con un triple propósito: (1) Promover el proyecto entre los lectores de RTN, algunos de los cuales quizás se animen a dar su apoyo financiero al proyecto, (2) animar a los lectores a escribir artículos para publicar en RTN, que en el futuro puedan ser seleccionados como material de apoyo para los profesores de ciencias sociales de primaria y secundaria y, (3) ampliar la lista de voluntarios para la distribución gratuita de los libros impresos enviando nombres y direcciones completas a Editorial Amerrisque. El portal Web de Editorial Amerrisque está en http://amerrisque.wix.com/editorial y la dirección física en Casa del libro / Editorial Amerrisque Frente al estadio Cranshaw, Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2268 9402 / 2254 5135 amerrisque@gmail.com gerencia@casadellibro.com niventas@casadellibro.com.ni  30 ENSAYOS Rubén Darío y la “Generación del ‘98” Carlos Tünnermann Bernheim* 1. INTRODUCCIÓN Las relaciones de Rubén Darío con la España de 1898, y particularmente con la llamada “Generación del 98”, es uno de los temas que más interés despierta a la crítica literaria, a los biógrafos y estudiosos darianos. El tema incluye el polémico aspecto de las relaciones entre la Generación del 98 y el Modernismo, debate que pareciera extenderse hasta nuestros días. En todo caso, en la vida de Rubén Darío y en el desarrollo de su obra, sus contactos con los hombres de letras del 98 jugaron un rol importante, que bien vale la pena rememorar y analizar cien años después del “Desastre” español de 1898, que tuvo en Darío a uno de sus más certeros y acuciosos cronistas, como lo testimonian las colaboraciones enviadas por Rubén desde España a LA NACIÓN de Buenos Aires entre el 3 de diciembre de 1898 y el 7 de abril de 1900, recogidas luego en su libro ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (Editorial Garnier Hnos.) publicado en París en 1901. 2. LA ESPAÑA DE 1898. El fin del siglo XIX representó para España no solo la conclusión de una centuria especialmente turbulenta, sino también el trauma de la liquidación definitiva de un imperio “en cuyos dominios no se ponía el sol”. El acontecimiento que dio el puntillazo definitivo al largo proceso de decadencia española, cuyos primeros síntomas se advierten desde el siglo XVII, fue la humillante derrota que en 1898 inflingió, al viejo y orgulloso imperio, una joven nación, que recién emergía como la nueva potencia imperial en tierras americanas: los Estados Unidos. Cierto que desde 1824, la mayor parte de las colonias españolas en América habían alcanzado su independencia. Pero las guerras de emancipación fueron libradas entre españoles peninsulares y criollos. En cambio, el descalabro sufrido ante los Estados Unidos, que significó la pérdida de las últimas colonias del imperio (Cuba, Puerto Rico y las Filipinas), fue causado por una potencia extranjera, hasta entonces menospreciada por los españoles. De ahí que, como sostiene Carr: “La destrucción pública de la imagen de España, como gran poten- * El autor es jurista, educador y escritor. 31 cia convirtió la derrota en un desastre moral. La derrota acabó con la confianza ya minada por la depresión económica y por la confusión política” (1) . A partir del destronamiento de Isabel II por la Revolución del 68, se sucedieron en España una serie de acontecimientos que culminaron en el 98. Fracasado el intento del general Prim de establecer con Amadeo I de Saboya una dinastía enmascarada en un régimen jurídico más democrático, y liquidada por el pronunciamiento del general Martínez Campos la República proclamada tras la abdicación de Amadeo, se produce la Restauración de los Borbones y el ascenso al trono, en 1875, de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Durante la década del reinado de este monarca, cuyos más destacados ministros fueron Cánovas del Castillo y Sagasta, se puso fin a la tercera guerra carlista y a la insurrección en Cuba (Paz de Zanjón). Una Constitución más moderada fue promulgada en 1876. A su muerte en 1885, fue proclamado rey su hijo póstumo Alfonso XIII, bajo la Regencia de la reina viuda María Cristina. Al alcanzar el rey la mayoría de edad en 1902, concluyó el gobierno de la Regente. El período de la Regencia de María Cristina estuvo lleno de dificultades, tanto en las posesiones de España en Marruecos como en Cuba y las Filipinas. En realidad, como lo señalan algunos historiadores, fue en ese período que se incubó el desastre de 1898. El reinado de Alfonso XIII (1886-1931) también estuvo signado por la inestabilidad política, que trató de superar la dictadura del general Primo de Rivera (1923 a 1930), hasta que el rey tuvo que abandonar España en 1931, sin renunciar a sus derechos al trono, tras el éxito de los republicanos en las elecciones municipales de ese año. A la República proclamada en 1936, le puso fin el levantamiento de los militares jefeados por el general Francisco Franco. Mientras tanto, la situación económica y social venía empeorando, de suerte que la mayoría del pueblo español vivía en la pobreza, que llegaba a niveles de miseria para los campesinos. Una gran desigualdad económica y social se fue entronizando, lo cual creó un clima de permanente tensión. “En cuanto a los estamentos sociales, la aristocracia perdió su prestigio anterior, suplantada por una nueva clase social surgida de la Restauración, la de los financieros y empresarios, que llegó a dominar la economía de las ciudades y a concentrar en sus dominios la banca.” Desde la Restauración no faltaron mentes lúcidas que advirtieran el precipicio en que parecía hundirse el país. Se dio así el movimiento llamado “Regenerador”, sin que el espíritu que lo inspiraba lograra canalizarse de manera eficaz. Pero, como observan algunos analistas, el “regeneracionismo” tuvo la virtud de servir de antecedente a los jóvenes que más tarde integrarían la Generación del 98. Otro antecedente valioso de la Generación del 98 fue el movimiento intelectual, progresista y liberal, que giró en torno a la Institución Libre de Enseñanza, creada en 1875 por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) y por un grupo de catedráticos expulsados de varias universidades y planteles educativos españoles por protestar en contra de la ley que suprimía la libertad de cátedra. Giner de los Ríos fue discípulo de Julián Sanz del Río, quien introdujo en España las ideas del filósofo alemán Krause, que tanto influyeron entre los profesores de la Institución Libre de Enseñanza, entre ellos el polaco-español Dr. José Leonard Bertholet, quien más tarde sería profesor de Rubén Darío (1) R. Carr: España 1808-1936, Editorial Ariel, Barcelona, 1970, p.373. 32 en Nicaragua, en el recién fundado Colegio de León (1881), del cual Leonard fue expulsado por pronunciarse en favor de una filosofía educativa basada en la libertad de pensamiento y de conciencia. El adolescente Darío estuvo entre los discípulos que apoyaron con entusiasmo al profesor Leonard, a quien Rubén siempre tuvo en gran estima, considerándolo “víctima de un oscurantismo desgraciado”. Tanto Sanz del Río como Giner de los Ríos se esforzaron, como afirma Chabás, por abrir nuevos caminos al pensamiento y la cultura españoles, dentro de una línea europeizante, lo que significaba “una posición racionalista ante los problemas religiosos, una reacción liberal, socialmente reformativa, frente al absolutismo político y el espíritu y la economía feudales de la monarquía; la oposición a la escolástica, todavía enseñoreada oficialmente en la enseñanza, en la especulación y la investigación científicas; el espíritu de universalidad en la cultura, sin pérdida de la emoción nacional” (2). Precursores de la Generación del 98 fueron, según los críticos, entre otros, Angel Ganivet (1852-1898), escritor de gran originalidad, autor de varias novelas y del ensayo sobre el carácter y futuro de la nación española “Idearium Español”; Marcelino Menéndez y Pelayo (1850-1912), cima de la historia y crítica literarias españolas, quien pese a sus posiciones antiliberales legó a la siguiente generación “una verdadera historia de la civilización hispánica” que le permitiría adentrarse en el alma española. El profesor Juan Chabás resume adecuadamente la situación de España en 1898, y sus repercusiones en el mundo de las letras, de la manera siguiente: “Las campañas militares en Marruecos, las guerras coloniales en América, los golpes o pronunciamientos frecuentes, la sórdida política picaresca de la Restauración, después de dos guerras civiles, crean un clima histórico de acelerada decadencia. El panorama literario correspondía a esa desastrada miseria de la vida nacional. Cabe precisar, en abreviatura, algunas características de esa época: la poesía desciende, ahogándose, a un prosaísmo vulgar; se disuelve en grandilocuencia vacía, o se inunda con falsas lágrimas sentimentales con Campoamor, Núñez de Arce y Balart; la novela sufre la rezagada boga española del naturalismo, que doña Emilia Pardo Bazán considera aún la “cuestión palpitante”; el costumbrismo casticista, contaminando todos los géneros, se convierte en la mercancía literaria más corriente, junto a la hinchazón postromántica, melodramática del teatro de Sellés y Echegaray. Pedro Antonio de Alarcón, muriendo olvidado en medio “una conspiración de silencio”, Juan Valera anciano y ciego, Pérez Galdós cerca de los cincuenta años, no conseguirán borrar con su obra terminada o en marcha, esa impresión de fracaso, de pobreza destartalada que produce toda la literatura española de final de siglo”(3) . 3. LA GENERACIÓN DEL 98. Juan Chabás: Literatura española contemporánea (1898-1950), Editorial Cultural S.A., La Habana, 1952, p.p. 25 y 26. (2) Juan Chabás: Literatura española contemporánea (1898-1950), Editorial Cultural, S.A., La Habana, 1952. (3) 33 En primer lugar, quizás corresponda primero definir qué se entiende, en literatura, por “generación”. ¿Existen, realmente, las “generaciones literarias”? Si la respuesta es positiva, ¿cuáles son los elementos que caracterizan a la llamada “Generación del 98? Como se sabe, a Wilhem Dilthey debemos el concepto sociológico de generación, de donde ha sido tomado por la metodología de la historia de la literatura (1865). Ha sido un distinguido grupo de críticos alemanes quienes, a partir de los trabajos de Dilthey, se han esforzado por definir las características que nos permiten identificar la existencia de una generación como realidad histórica, entre los que sobresalen Pinder y Petterson. Según ellos, en la síntesis que nos ofrece Chabás, las condiciones que deben darse en los hombres que integran una generación serían las siguientes: a) Nacimientos en torno a una fecha (época o “zona de fechas”, según Ortega y Gasset); b) coincidencia de elementos formativos; c) contorno social similar; d) “experiencia generacional”: el “Desastre del 98” para la generación del 98, el centenario de Góngora para la del 27; e) caudillaje (en toda generación se da una figura principal); f) lenguaje generacional; y g) parálisis de la generación anterior, frente a la cual precisamente se perfila la nueva generación. Chabás se pregunta si estas características se dan en la generación del 98 y su tiempo. Su respuesta es positiva: “La Generación del 98 es un complejo espiritual unitario, que irrumpe en la vida española en la misma fecha, señalada catastróficamente por la pérdida de las colonias, por un gran desastre de la política española borbónica. Los principales escritores de esa generación tienen preocupaciones comunes y una formación cultural semejante. Todos ellos coinciden en un propósito: reformar la conciencia española. Todos tienen, como escritores, una voluntad común: dignificar la forma literaria, crear un estilo” (4). Una de las mejores definiciones de generación literaria es la que nos propone Guillermo de Torre: “Una generación, afirma, es un conglomerado de espíritus suficientemente homogéneos, sin mengua de sus respectivas individualidades, que en un momento dado, el de su alborear, se sienten expresamente unánimes para afirmar unos puntos de vista y negar otros, con auténtico ardimiento juvenil”(5). Ortega y Gasset enseñaba, a su vez, que una generación “es un gozne humano sobre el cual la historia ejecuta sus movimientos”. El concepto de “generación del 98”, nos dice Pedro Salinas, adquirió su enunciación definitiva en una serie de artículos publicados por Azorín” (José Martínez Ruiz) en el ABC de Madrid, y recogidos después en su obra Clásicos y Modernos (1913), con el título de “La generación del 98”. “Azorín es pues, escribe Salinas, el que lanza a los cuatro vientos esta denominación y el que primero intenta fundamentarla, atribuyéndole unos caracteres de comunidad, tanto en sus orígenes como en su obra. Se inicia una lenta pero continua polémica en torno a este concepto azoriniano: ¿hay o no hay “generación del 98”? ¿Responde este nombre a un complejo espiritual unitario, de realidad histórica, o es pura arbitrariedad que se le ha ocurrido a Azorín?” Tras analizar las circunstancias y características de los escritores considerados como miembros de la aludida generación y aplicando (4) J. Chabás: Op. cit. p.8 (5) Guillermo de Torre: Al pie de las letras, Editorial Losada, Buenos Aires, 1967. 34 los criterios de Pinder y Petterson, pero especialmente el de “experiencia generacional”, que estima como definitivo, Salinas concluye en que hay una “generación del 98”: “Al ir comparando los hechos con la doctrina, vemos acusarse sin vacilación alguna entre aquellos principios de siglo los perfiles exactos de un nuevo complejo espiritual perfectamente unitario que irrumpía en la vida española: la generación del 98” (6). Nada mejor para definir a la Generación del 98 que reproducir aquí sus componentes, tal como los enunciara Azorín: “La generación del 1898 ama los viejos pueblos y el paisaje; intenta resucitar los poetas primitivos (Berceo, Juan Ruiz, Santillana): da aire al fervor por el Greco, ya iniciado en Cataluña, y publica dedicado al pintor cretense, el número único de un periódico; rehabilita a Góngora -uno de cuyos versos sirve de epígrafe a Verlaine, que creía conocer al poeta cordobés-; se declara romántica en el banquete ofrecido a Pío Baroja con motivo de su novela Camino de perfección; siente entusiasmo por Larra y en su honor realiza una peregrinación al cementerio en que estaba enterrado y lee un discurso ante su tumba...” ¿Quiénes integraron la generación del 98? No es fácil elaborar esa nómina, pues no existe, al respecto, unanimidad entre los críticos e historiadores de la literatura española. Incluso, algunos de los autores que más se suelen mencionar como miembros de la generación, no se consideraron parte de ella, como es el caso de don Jacinto Benavente. Varios problemas se presentan cuando se intenta elaborar la lista. En primer lugar, el hecho de que los escritores del 98 fueron coetáneos de escritores que se mantuvieron fieles al naturalismo y al regionalismo, indiferentes ante las novedades estéticas del fin de siglo. En segundo término, la Generación del 98 y el Modernismo están tan estrechamente relacionados que resulta difícil precisar sus límites. De ahí la complejidad de la tarea. Sin embargo, nos arriesgaremos a mencionar, al menos como los más representativos de la Generación del 98, a Miguel de Unamuno, Ramiro de Maetzu, Angel Ganivet, Azorín, Pío Baroja, Jacinto Benavente y Antonio Machado. Podemos también agregar a Ramón del Valle Inclán, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez, quienes suelen aparecer entre los modernistas españoles. Pedro Laín Entralgo, en su estupendo libro La generación del 98, apenas si menciona a Benavente y Juan Ramón Jiménez como integrantes de la Generación en la cual, en cambio, no vacila en incorporar a Valle Inclán. Ortega y Gasset tiende a excluir a Ganivet y a Unamuno, considerándolos, por razones de edad, como miembros de una generación anterior. J. Cassou clasifica a Unamuno y Ganivet entre los precursores y a Eugenio D’Ors, Gómez de la Serna, Ortega y Pérez de Ayala entre los seguidores. Azorín incorpora en su lista al propio Rubén Darío. Otros autores incluyen en la nómina a los Alvarez Quintero, Emilio Carrère, Miguel Bueno, Joaquín Dicenta, Alejandro Sawa, Concha Espina, Vicente Blasco Ibáñez y Linares Rivas (7). Más importante que elaborar una lista es definir el perfil humano y literario de la Generación del 98, acudiendo para ello a los análisis de los historiadores de la literatura y teniendo presente que todos ellos reaccionaron ante un “hecho generacional”, que presta coherencia a su actitud como (6) Pedro Salinas: Literatura española siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, 1985, p.p. 26 y sigts. (7) Véase al respecto a Gonzalo Torrente Ballester: Panorama de la literatura española contemporánea, Ediciones Guadarrama, S.L. Madrid, 1956, p. 117 y sigts. 35 hombres y como escritores, como lo fue la derrota de España frente a los Estados Unidos. Antonio Machado resume esa experiencia en los versos siguientes: ...”Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda la malherida España, de Carnaval vestida nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda, para que no acertara la mano con la herida.“ Torrente Ballester señala que todos los integrantes de la Generación provenían de la clase media alta o baja. “Este origen social, agrega, matizado en algunos casos por la conciencia anticuada, verdadera o falsa de hidalguía, predetermina muchos aspectos de su obra literaria, entre otros la común actitud polémica frente a la burguesía”... “De una manera general, todos estos escritores sufren en su educación de la escasa capacidad formativa e informativa de la Universidad española de su tiempo. Esta circunstancia les empuja hacia el autodidactismo”... “La conciencia de caducidad se extendía a todos los aspectos de la vida nacional, y la renovación literaria sólo era un aspecto de otra renovación más amplia”. También se caracterizan por su actitud positiva ante lo europeo, pero sin menospreciar lo español (8). “La preocupación por el futuro de España, el dolor ante su presente, el interés por la revalorización de su pasado, se hacen una sola angustia en los escritores del 98”, nos dice Juan Chabás. “Y como esa angustia les tortura, agrega, como acaba por ser un padecer propio, un combate íntimo una agonía- todos esos escritores se asoman a ese dolor y lo analizan en ellos mismos y en las entrañas de la nación. Una actitud austera, denodada, es la que asumen “los del 98” para indagar el ser de España. Y dentro de España, como su verdadero corazón más herido, Castilla. Castilla en su historia, en sus campos, en sus labriegos, en sus viejas ciudades, en sus caminos... “El escritor del 98 es un hombre preocupado”... “Los jóvenes escritores del 98 intentan una revalorización de la historia de España, como expresión del alma de su pueblo” y se preguntan “¿Cuál es el verdadero genio de España? Cuál ha sido el signo de su historia?”(9). Chabás resume, las características de la Generación del 98 en los dos aspectos siguientes: a) Europeísmo y localismo: apertura a Europa para superar el aislamiento cultural de España, pero sin desnacionalización; y b) Voluntad de estilo: propósito de dignificar la expresión literaria y de dar al lenguaje mayor fuerza expresiva y precisión. Pero la renovación no debía ser puramente formal, sino partir de la renovación de la sensibilidad. La precisión expresiva es más fuerte en Unamuno, para quien la palabra es sangre y carne. La voluntad de estilo era también voluntad de reacción contra el mal estilo predominante (10). (8) G. Torrente Ballester: Op. cit. p. 121 y sigts. (9) J. Chabás: Op. cit. p. 9. (10) J.Chabás: Op. cit. p. 10 y sigts. 36 Algunos críticos piensan que los versos de Antonio Machado sobre la figura del enlutado recuerdan el tono y la actitud de los hombres del 98, los “preocupados”, como se les llamó: “Sentado ante la mesa de pino un caballero Escribe, cuando moja la pluma en el tintero Dos ojos tristes lucen en un semblante enjuto. ...El caballero es joven, vestido va de luto... ....................................................................... “La tarde se va haciendo sombría... El enlutado la mano en la mejilla, medita ensimismado”. 4. RUBÉN DARÍO Y EL 98 ESPAÑOL. En su Autobiografía, Rubén nos cuenta cómo surgió la oportunidad de su segundo viaje a España, país que ya había visitado en 1892 en su calidad de Secretario de la delegación de Nicaragua a las fiestas del Cuarto Centenario del descubrimiento de América: “Fui como queda dicho, cierto día, a la redacción del diario. Acababa de pasar la terrible guerra de España con los Estados Unidos. Conversando, Julio Piquet me informó de que La Nación deseaba enviar un redactor a España, para que escribiese sobre la situación en que había quedado la madre patria. Estamos pensando en quién puede ir” -me dijo. Le contesté inmediatamente: “¡Yo!” -fuimos juntos a hablar con el señor Vedia y con el director. Se arregló todo enseguida. “¿Cuándo quiere usted partir?- me dijo el administrador. “¿Cuándo sale el primer vapor?” “Pasado mañana.” “¡Pues me embarcaré pasado mañana! ”Dos días después iba yo navegando con rumbo a Europa. Era el 3 de diciembre de 1898”. Fue durante este viaje que Darío estrechó sus relaciones literarias con los jóvenes escritores que más tarde serían reconocidos como la “Generación del 98”. Cabe, sin embargo advertir que, por ese entonces, nadie hablaba de la “Generación del 98”, expresión que comenzó a utilizarse hasta quince años después, a raíz de los cuatro artículos de Azorín sobre “La Generación del 98” publicados en el ABC de Madrid. Si bien la influencia de Rubén sobre las letras españolas podríamos decir que se inicia desde su primer viaje a España con el poema “Pórtico” que escribió para que sirviera de prólogo al poemario EN TROPEL de su amigo Salvador Rueda, fue en este su segundo viaje cuando su influencia se hizo sentir de una manera definitiva. Para entonces, Rubén ya ha publicado AZUL... LOS RAROS y PROSAS PROFANAS. Su condición de Jefe del Movimiento Modernista hispanoamericano nadie la discute. Es con estas credenciales que desembarca en Barcelona el 22 de diciembre de 1898. El primero de enero de 1899 ya está en Madrid, dispuesto a reflejar en sus tres crónicas mensuales para LA NACION de Buenos Aires la situación de la España del 98, en todos sus aspectos. 37 En el volumen que en ocasión del centenario dariano (1967) Ernesto Mejía Sánchez compiló bajo el título ESTUDIOS SOBRE RUBEN DARIO, aparece el ensayo del crítico norteamericano Charles D. Watland sobre “Los primeros encuentros entre Darío y los hombres del 98”. En él nos refiere Watland que a la llegada de Darío a Madrid ya había surgido, como algo nuevo, el grupo de “Los tres”, integrado por Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, dispuestos a “iniciar una acción social” confiando en que “España va a regenerarse y ha de comenzar una vida nueva”. Parece que al primero que Rubén conoció fue a don Jacinto Benavente, la misma noche del 31 de diciembre de 1898, en el Café Lion d’Or, pues ya lo menciona (“este amable cosmopolita Benavente”) en su correspondencia para LA NACION del 4 de enero de 1899. Darío percibió, al momento de su llegada, la tragedia que vivía España. En su primera crónica enviada desde Madrid, la misma en que menciona a Benavente, Darío describe la deplorable situación en que se encuentra sumido el país. Pero también le sorprende, y le irrita profundamente, la general indiferencia, ante el descalabro, en los más altos niveles del gobierno y en el pueblo común y corriente. Rubén escribe: “Acaba de suceder el más espantoso de los desastres; pocos días han pasado desde que en París se firmó el tratado humillante en que la mandíbula del yanqui quedó por el momento satisfecha después del bocado estupendo: pues aquí podría decirse que la caída no tuviera resonancia. Usada como una vieja “perra chica” está la frase de Shakespeare sobre el olor de Dinamarca, si no, que sería el momento de gastarla. Hay en la atmósfera una exhalación de organismo descompuesto. He buscado en el horizonte español las cimas que dejara no hace mucho tiempo, en todas las manifestaciones del alma nacional; Cánovas, muerto; Ruiz Zorrilla, muerto; Castelar, desilusionado y enfermo; Valera, ciego; Campoamor, mudo; Menéndez Pelayo... No está, por cierto, España para literaturas, amputada, doliente, vencida; pero los políticos del día parece que para nada se diesen cuenta del menoscabo sufrido, y agotan sus energías en chicanas interiores, en batallas de grupos aislados, en asuntos parciales de partidos, sin preocuparse de la suerte común, sin buscar el remedio al daño general, a las heridas en carne de la nación”... “¿Cómo hablarían ante el espectáculo de las amarguras actuales los grandes reyes de antaño, cómo el soberbio Emperador, cómo los Felipes, cómo los Carlos y los Alfonsos?”... Los estadistas de hoy, los directores de la vida del reino, pierden las conquistas pasadas, dejan arrebatarse los territorios por miles de kilómetros y los súbditos por millones. Ellos son los que han encanijado al León simbólico de antes; ellos los que han influído en el estado de indigencia moral en que el espíritu público se encuentra.” Más, que la derrota militar, lo que indigna a Rubén es el humillante tratado de París. Es interesante, sin embargo observar, como lo señala Watland, que en esta primera correspondencia Darío alude, utilizando casi las mismas palabras, a algunas de las ideas expuestas por “Los tres” en su Proclama de 1897, lo que significaría que Rubén la leyó y simpatizó con ellas. En efecto, Rubén dice en su crónica: “Hay felizmente quien en oportunidad ha combatido el plan de los dómines agrícolas y señalado un proyecto en que quedarían bien organizadas las escuelas para capataces, peritos agrícolas e ingenieros agrónomos, estudios prácticos, de utilidad y aplicación inmediata, sin borla ni capelo salamanquino.” Duras eran las críticas de Rubén. Por eso, siente la necesidad de dejar testimonio de su amor por la madre patria: “Antes de concluir estas líneas debo declarar que no creo sea yo sospechoso de 38 falto de afectos a España. He probado mis simpatías, de manera que no admite el caso discusión. Pero, por lo mismo, no he de engañar a los españoles de América y a todos los que me lean.” Vemos así que desde un primer momento Darío se identificó con la posición de los jóvenes escritores españoles, más tarde conocidos como Generación del 98, hasta el punto que, como vimos antes, Azorín incluyó a Rubén en su lista de integrantes de la generación. Poco a poco los fue conociendo a todos (Baroja, Azorín, Unamuno y Maeztu), cultivó su amistad y se dió un aprecio recíproco, con altibajos en algunos casos, como sucedió con don Miguel de Unamuno. Descubre a los hermanos Machado, a Valle Inclán, a Juan Ramón Jiménez, entonces casi un adolescente, a Villaespesa, etc. Darío sintió como propia la desgracia española de 1898, pero siempre confió en las potencias espirituales de la madre patria. Antes de su viaje, a principios de 1898, en su célebre soneto “España”, que según Torres Bodet sería “estímulo y símbolo” para la “generación del 98”, Rubén había cantado: “Dejad que siga y bogue la galera bajo la tempestad, sobre la ola: va con rumbo a una Atlántida española, en donde el porvenir calla y espera. No se aplaque el rencor ni el odio muera ante el pendón que el bárbaro enarbola: si un día la justicia estuvo sola, la sentirá la humanidad entera. Y siga entre las ondas espumantes, y bogue la galera que ya ha visto cómo son las tormentas de inconstantes: que la raza esté en pie y el brazo listo, que va en el barco el capitán Cervantes y arriba flota el pabellón de Cristo.” “Cuando Darío, se presenta en España, escribe Watland en el ensayo antes citado, la gente pensante vive momentos de desilusión por la derrota reciente y descontento con el estado del país. 39 Los nuevos intelectuales comienzan a buscar las causas del decaimiento de España; sienten una urgente necesidad de profundos cambios. En este ambiente, que hierve de emociones fuertes que todavía no se cristalizan, la llegada del más célebre de los escritores de la América española tiene una importancia especial. Cuando los españoles están anhelando la renovación de todo, llega Darío con su moderno estilo fresco, vital, desbordante de bellezas antes insospechadas en la vieja lengua de Castilla”. 5. LA “GENERACIÓN DEL 98” Y EL MODERNISMO. La Generación del 98 y el Modernismo son dos movimientos literarios estrechamente vinculados. Sin embargo, la relación entre ambos ha sido objeto de una prolongada discusión. Pedro Salinas sostiene que si bien ambos movimientos nacen de una misma actitud: la insatisfacción con el estado de la literatura en aquella época y la tendencia a rebelarse contra las estéticas imperantes, hay una diferencia de propósitos y tono. El modernismo hispanoamericano, dice, buscaba la transformación del lenguaje poético y de su arsenal expresivo. El propósito de la Generación del 98 no era simplemente esteticista, sino más general: “aspiraba a conmover hasta sus cimientos la conciencia nacional, llegando hasta las mismas raíces de la vida espiritual”, en busca de “la verdad de España”. Mientras el modernismo se manifiesta expansivamente “como una superación de las fronteras nacionales de las distintas naciones americanas”, y hasta más allá del continente, “el movimiento de los hombres del 98 es concentrativo y no expansivo... todo su ardor de alma se enfoca sobre España, que es el vértice de su preocupación”. “No se me oculta, agrega Salinas, que la generación del 98 tiene un aspecto cosmopolizante; en sus escritos la famosa “europeización” asoma a cada paso. Pero ese cosmopolitismo es instrumental: ven en Europa un sentido de afinadas herramientas con las que se podría reparar la maquinaria mental española de modo que aprendiéramos a pensar más claro, y desean importarlas.” Del contacto entre modernistas y hombres del 98, principalmente a través de la genial figura de Darío, se comparte el espíritu de rebeldía, dice Salinas, pero no se produce una fusión entre ambos movimientos sino, al contrario, una bifurcación. “Donde el modernista nada ágilmente, disfrutando los encantos de la superficie y sus espumas, el hombre del 98 se sumerge, bucea, disparado hacia los más profundos senos submarinos”... “Un viento austero y seco, de alta meseta, corre por entre los escritos de los hombres del 98; ignoran ellos los céfiros anacreónticos del modernismo.” Ante el innegable modernismo de Juan Ramón Jiménez, Salinas sostiene que el autor de “Platero y yo” es más que un poeta modernista y que, en su momento, renegará de su disfraz regio y engañoso que oculta la pura belleza de la poesía. En conclusión, Salinas afirma que los grandes poetas del 98, incluyendo a Unamuno, Machado y Jiménez, resistieron “el hechizo modernista”. Las afirmaciones de Pedro Salinas podrían ser válidas si Darío no hubiera publicado sus Cantos de Vida y Esperanza. El error fundamental de Salinas está en limitar el aporte modernista de Darío a Prosas Profanas. Es indudable que el Modernismo triunfó en España, gracias principalmente a la obra y la animación de Rubén Darío. Grandes figuras del 98 reconocieron, como Machado, Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros, la influencia y el magisterio dariano. El propio Salinas advierte: 40 “Mi tesis no es que España rechazara el modernismo de buenas a primeras. El modernismo fue aceptado y cultivado durante varios años, y entonces es cuando nace la confusión”... y agrega: “Mucho ganó la literatura y en especial la poesía... Si bien no ha habido ningún gran poeta modernista en España, en casi todos los poetas españoles de hoy se siente el provecho de aquella gran conmoción de conceptos y de técnica poética”(11). Distinta es la opinión de Gonzalo Torrentes Ballester para quien “el revelador afectivo del modernismo, su traductor al castellano, es Rubén Darío, heraldo, al mismo tiempo, de una profunda revolución literaria operada en Sudamérica. Sin él la evolución estética de la generación (del 98) se hubiera retrasado, y quizá, recluída en sí misma, hubiera finalmente adolecido del casticismo, tan lejano a sus iniciales proyectos” (12). Y Juan Chabás sostiene que la influencia de Darío en España “fue tan vasta y decisiva, que no pueda abordarse el estudio histórico de nuestra poesía novecentista sin considerar especialmente el lugar que Darío ocupa en ella”... Los valores estéticos del modernismo no sólo influyeron en el verso. La prosa novecentista se benefició de esa renovación estilística, alcanzando dignidad literaria mayor, o volviendo a un sentido poemático que no había tenido desde las leyendas becquerianas”(13). Claro está que el Modernismo tuvo su momento y luego dio lugar a otras corrientes literarias. Pero fueron modernistas Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón Jiménez, entre otras figuras señeras de la Generación, aunque luego hayan evolucionado hacia sus propias formas. En conclusión, creemos que el Modernismo influyó decisivamente, gracias en particular a Darío, en los hombres del 98. Cuando el movimiento se amaneró, vicio que el propio Rubén denunció, los escritores del 98 buscaron nuevas formas “de hondura y significación espirituales”, pero sin renunciar a los mejores aciertos del movimiento. Modernismo y Generación del 98 no fueron, entonces, fenómenos opuestos o tendencias antagónicas, a como nos lo presenta Díaz- Plaja en su ensayo “Modernismo frente a 98”, sino dos manifestaciones literarias que compartieron un afán común de renovación y cambio. Cerramos esta sección con la siguiente cita de Azorín sobre Rubén Darío: “La obra de Rubén está ya realizada; a él se debe una de las más grandes y fecundas transformaciones operadas en toda nuestra historia literaria. ¿Adonde, en lo pretérito, tendríamos que volver la vista para encontrar un tan hondo y trascendental movimiento poético realizado a influjo de un solo artista?... “A Rubén Darío le quieren y veneran la nueva generación de poetas: le queremos cuantos, amando la tradición clásica, gustamos de las sensaciones modernas. Rubén ha tenido que luchar mucho: contra un falso clasicismo, contra la frivolidad dañina, contra la hostilidad de la rutina y de la incomprensión”...(14) (11) Pedro Salinas: Op. cit. p. 13 y sigts. (12) G. Torrente Ballester: Op. cit. p. 127. (13) J. Chabás: Op. cit. p. 115 y 122. (14) La cita corresponde al bosquejo de Azorín sobre Rubén Darío, escrito en 1914 y publicado en su libro: Leyendo a los poetas. Ver Carlos Lozano: La influencia de Rubén Darío en España, Editorial Universi- taria - UNAN, León, 1978, p. 191. 41 6. “ESPAÑA CONTEMPORÁNEA” DE RUBÉN DARÍO. El 98 español, como afirmamos al principio tiene en Rubén Darío su más agudo observador. Con sus brillantes crónicas a “La Nación” de Buenos Aires, Rubén dio contenido a uno de sus mejores libros en prosa: ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, cuya primera edición apareció en París (Editorial Garnier Hnos. París), en enero de 1901, con la siguiente dedicatoria: A Emilio Mitre y Vedia, Director de “La Nación” de Buenos Aires. Amistad y gratitud. R.D.” Nuestro malogrado ensayista y crítico literario, José Emilio Balladares Cuadra, se pregunta en su obra “Darío: vocación y circunstancia”, ¿cómo aparece la España del 98 a los ojos de Darío? Y se contesta: “El espectáculo que se le ofrece es de un trágico contraste: por un lado, la brillante farsa oficial. En el mundo de las letras la representa con desenfado Don José de Echegaray, declamatoria y altisonante, al par que un temperamento poco apropiado para farsas: el modesto y laborioso maestro Menéndez y Pelayo. Por otro lado, hay una realidad opaca perentoriando dramáticamente autenticidad. En nombre de esta realidad y contra la farsa brillante se alzan las voces de Unamuno, Baroja, Azorín y Machado. Estos son los eximios representantes de la nueva generación” (15). Enseguida, Balladares Cuadra hace una interesante precisión. Según él, el momento simbólico en que Rubén se incorpora a la generación del 98 es cuando, recién llegado, estampa su firma en una protesta de los escritores jóvenes contra la celebración de un homenaje nacional a Echegaray. Se ha dicho, y con razón, que el poeta en Rubén Darío no puede ni debe oscurecer al prosista. ESPAÑA CONTEMPORANEA es un libro que merece ser releído. Y también reeditado. Afortunadamente, la Academia Nicaragüense de la Lengua decidió, recientemente, incorporar en su programa editorial de 1998, la publicación de la edición crítica de ESPAÑA CONTEMPORANEA preparada por el estudioso dariano Noel Rivas. Qué mejor, para terminar este trabajo, que reproducir un párrafo del ensayo “Hay que ser buenos y justo, Rubén”, con el cual don Miguel de Unamuno quiso saldar su injusticia y su deuda con Darío, ya muerto éste: “Nadie como él nos tocó en ciertas fibras; nadie como él sutilizó nuestra comprensión poética. Su canto fue como el de la alondra; nos obligó a mirar a un cielo más ancho, por encima de las tapias del jardín patrio en que cantaban, en la enramada, los ruiseñores indígenas. Su canto nos fue un nuevo horizonte, pero no un horizonte para la vida, sino para el oído. Fue como si oyésemos voces misteriosas que venían de más allá de donde a nuestros ojos se juntan el cielo con la tierra; de lo perdido tras la última lontananza...”  José Emilio Balladares Cuadra: Darío: vocación y circunstancia, Editorial Universitaria, UNAN, León, 1968, p. 43. (15) 42 Léxico Modernista en los Versos de Azul... (séptima entrega) Eduardo Zepeda-Henríquez Correspondiente de las Reales Academias Española y de la Historia quetibus@hotmail.com CHINA (Porcelana) y JAPÓN (Seda del) En “De Invierno”, vv. 7 y 8 (“no lejos de las jarras de porcelana china / que medio oculta un biombo de seda del Japón.”). Uno de los caracteres del movimiento modernista fue el exotismo, y lo extraño, lo lejano, lo exótico por antonomasia era lo oriental. De ahí que Rubén incluyera , en la 2ª edic. de Azul…, el cuento titulado “La Muerte de la Emperatriz de la China”. Y así se explica también el par de exclamaciones con las que empieza un párrafo de otro cuento suyo, “El Rey Burgués”, a saber: “¡Japonerías! ¡Chinerías!” pero estas dos palabras son tan poco castizas, que ni siquiera figuran en nuestro léxico oficial. Chinerías sigue siendo un galicismo (“chinoiserie”), y japonerías está formada al modo de la primera. Ahora bien, las “jarras de porcelana” y el “biombo de seda”, que dice Darío, no son -por supuesto- chucherías o figurillas delicadas, ni pueden, por lo tanto, denominarse chinerías o japonerías. Es cierto que el soneto del nicaragüense, “De Invierno”, es de inspiración mendesiana (Cfr. las fichas de Apelotonada y de Lis, etc.), aunque, a diferencia del aludido narrador francés (que hablaba de “Les bibelots du Japón”). Darío se fija en detalles decorativos de más entidad, describiendo un “cabinet” parisiense al gusto de Edmend Boncourt, pero -eso sí- con biombos japoneses de bastidores lacados y libélulas pintadas en la tirante seda, y, sobre todo, con jarras chinas -no jarrones- de aspecto antiguo, puesto que sólo así podrían estar como objetos de decoración en un salón semejante al referido. Con las principales dinastías chinas (Tang, Song, Yuan, Ming y Qing, cronológicamente) se dan los cambios de color de la porcelana y de sus motivos en la decoración. Acaso, el color preferido sea el blanco, de la dinastía Tang, como el solo caolín purificado; lo mismo que, en varias épocas, está la porcelana blanquiazul o sólo con esmalte azul; también la opalescente, marrón grisáceo o gris verdoso. En la dinastía Qing, aparece la porcelana policromada. En cuanto a las figuras decorativas, cabe mencionar los dibujos geométricos en relieve, las flores de loto, las imágenes de dragones, o las más comunes del siglo XVIII, de pinturas caballerescas y de artes marciales. El caso es que nuestro poeta usa el vocablo china como gentilicio, y también el nombre propio del Japón, con pura intencionalidad ornamental, “por lujo y nada más” -según él mismo-, lo cual se traduce diciendo que es algo hecho a la manera parnasiana. 43 CINCELA y BURIL En “J.J. Palma”. vv. 1, 3 y 4 (“Ya de un corintio templo cincela una metopa…/ (…) ya, como Benvenuto, del oro de una copa / forma un joyel artístico, prodigio del buril”). Cincelar tiene la edad del Diccionario Español-Latino, de Nebrija, y su antecedente inmediato es el francés “ciseler”. Los clásicos españoles prefirieron los verbos grabar (gravar), esculpir o labrar. Es el Modernismo, por afinidad con los parnasianos en la admiración a Benvenuto Cellini, el que pone al día aquel cincelar que dice el mismo Benvenuto, en su Vida (II, XV), de la cual Rubén era lector devoto: “Por aquel tiempo cincelé un chiavacuore de plata, como se decía entonces; era un cinturón de unos tres dedos de ancho, como solían llevar los recién casados, adornado con algunas figurillas en bajo relieve” (trad. de E. J. Díez- Canedo). Ahora bien, en lo concerniente a buril (del francés “burin”, según la R.A.E., y de etimología incierta, en opinión de Corominas), parece tener en nuestro idioma la misma antigüedad que cincelar. Se trata de un término usado, principalmente, en nuestra Edad de Oro, y así lo vemos en Cervantes, una vez (El Quijote, II, III, 124), lo mismo que en Saavedra Fajardo, en su Idea de un Príncipe Político-Cristiano en Cien Empresas (que, en realidad, son ciento una). Consulto la edic. de A. González Palencia, 1946; Emp. C, p. 665. Pero los autores de los siglos áureos se valieron de buril a modo de simple referencia, es decir, como un recurso ilustrativo o un apoyo estilístico. El Modernismo, en cambio, hizo de este vocablo un elemento poético esencial, integrándolo de manera orgánica en el poema o la prosa, esto es, como un término consustancial respecto del conjunto. De ahí que el buril de Darío sea el del soneto de Hérédia “Sur le Pont-Vieux”, de Les trophées, secc. “Le Moyen Age et la Renaissance”; soneto publicado antes de aparecer en el libro, y cuyos versos 13 y 14 sirvieron de modelo a los tres de Rubén trascritos más arriba (“Tandis que d’un burin trempé comme un stylet, / Le jeune Cellini, sans rien voir, ciselait…”). Y algo parecido hay que decir de cincelar, que aparece también en el último verso de otro conocido soneto de Hérédia, el cual hace juego o forma pareja con el anterior, y se titula “Le vieil orfèvre” (“Mourir en ciselant dans l’or un ostensoir”). Además, esto se puede explicar por el precedente de Gautier, maestro o precursor de los parnasianos, quien había sentido predilección por el verbo “ciseler”, como en su poema “Premier sourire du printemps”, vv. 7 y 8: “Il repasse des collerettes / Et cisèle des boutons d’or.” CINEGÉTICO En “J.J. Palma”, v.8. (“con aire cinegético, o en grupo pastoril”). Un curioso precedente latino del adjetivo cinegético se halla en el tratado Cynegeticus, de Arriano, escritor perteneciente al llamado neo-estoicismo, discípulo de Epicteto, gobernador de Capadocia desde el año 134 de nuestra Era, y también autor, entre otras obras de filosofía, geografía y arte militar (Polyaeni Stratagemata), de una historia de la expedición de Alejandro: Anábasis de Alejandro Magno, trad. de A. Guzmán Guerra. A propósito del Cynegeticus, Ortega y Gasset, en “Sobre la Caza”, conocido prólogo suyo al libro del Conde de Yebes (Veinte años de Caza Mayor”; 1943), apunta certeramente: “Uno de los pocos textos sobre el arte de la caza que de la Antigüedad nos quedan…” Sin embargo, aún en 1865 nuestra palabra cinegético no contaba con “autoridades” en las que apoyarse, a pesar de ser, entonces, del do44 minio de los especialistas en el arte de la caza y en el arte de la lengua. En esa misma fecha, en cambio, dicho adjetivo tenía carácter oficial en francés (cynégétique), y antes, en 1844, ya lo tenía en inglés el sustantivo cynegetics. El caso es que podría afirmarse -salvo prueba en contrario- que el primer poeta que, en castellano, emplea el vocablo cinegético es Rubén Darío, en 1889 o, si se prefiere la fecha de publicación en libro, en 1890. En la poesía española del s XVII se hablaba de “venatorias maravillas” y “generosa cetrería” (Góngora, “Soledad Segunda”), de “culta cetrería” (Villamediana, “Fénix”) o de “venatoria escuela” (Calderón, Afectos de odio y amor, en labios de su personaje Casimiro, Duque de Rusia). Y, en el s. XVIII, Moratín padre escribe su “poema didáctico” La caza, en cuyo Canto I se habla, naturalmente de “cacería” (v.108) y del “duro ejercicio de la caza” (v.324), pero también de “montería” (v. 142 y C. VI, v. 301) y de “afán venatorio” (C.I, v. 328), lo mismo que de “gran arte” (id., v. 181) y de “cetrería” (C. IV, v. 12). Por añadidura, resulta oportuno apuntar únicamente -en el sentido del arte del dibujo- el curso histórico del vocabulario propio y, a la vez, más difundido de la caza, aunque apoyado exclusivamente, de aquí en adelante, en el uso técnico de tales vocablos, a fin de contrastar, al menos, ese léxico especializado con su doble en estado poético, o sea, con el cargado ya de emotividad, de energía creadora. Así, en la Edad Media, los tratadistas solían usar el término más general, caza, que, con el de ballestería, es el de mayor antigüedad (Infante Don Juan Manuel, Libro de la caza; Canciller Pero López de Ayala, Libro de la caza de las aves), así como el de montería, que comienza a emplearse, precisamente, en el s. XIV (Libro de la montería, atribuido parcialmente al rey Alfonso Onceno). Ya en la centuria siguiente, aparece el adjetivo venatorio; mientras que en el s. XVI, para designar la caza mayor, sigue usándose montería (Gonzalo Argote de Molina, Discurso de la montería), y adquiere su forma actual cetrería, aplicado a la caza de aves, principalmente de volatería. Y ya dentro del s XVII, se dan todas las denominaciones anteriores, en especial ballestería y montería, que entonces logran su ejemplo más autorizado, en el Arte de ballestería y montería, de Alonso Martínez de Espinar. Y esta enumeración de autores y títulos -digámoslo ahora de otro modosería impertinente si no tuviera la utilidad de señalar, sólo a trechos, la andadura histórica de esa terminología del ejercicio cinegético, sin lo cual no dispondría el lector de los necesarios puntos de referencia -aquí, únicamente ejemplares-, para enfocar con acierto el fenómeno de la aparición tardía del adjetivo cinegético en castellano. Por lo demás, haciendo gracia del Cinegético de Jenofonte o del de Opiano, cabe recordar -ya entre los latinos- la Cinegética de Gratio, que es de la época de Augusto y anterior, por tanto, al tratado de Arriano que citó Ortega. Otra Cinegética latina, aunque algo tardía, es la de M. A. Olimpio Nemesiano, quien la escribió inmediatamente después del reinado de Caro (281-283 d. C.). De esta última obra y de la de Gratio hay traducciones castellanas de José A. Correa Rodríguez (en Poesía Latina Pastoril de Caza y Pesca, Madrid, 1984).  45 Generando Pseudo Cultura Nacionalista 1917 (Invocando Nacionalismo Cuando la Nación está en Extremis Morti) Gustavo Mercado Sánchez Este artículo es una parte seleccionada del tomo III del libro del autor de la Colección NICARAGUA SIGLO XX. Desde sus orígenes la administración conservadora del Caudillo General Emiliano Chamorro, parecía contar con un proyecto de generación de viejos valores, mas especifico de revivir los viejos valores de “La Primera República Conservadora” dentro de la administración de los Treinta Años, además las dos previas administraciones de Don Adolfo Díaz, habían producido en lo interno del país, una resistencia al esquema de dependencia total de los Infantes de Marina y al control financiero de los banqueros dentro del marco político del Dollar Policy. Hay que indicar que aunque el régimen de Don Adolfo Díaz, tenia altas notas en producir dependencia financiera de los EEUU, en el lado ideológico del modelo de “La Segunda República Conservadora”, no tenia buenos resultados, ya que Don Adolfo como buen contador, había despreciado la importancia de la educación, para producir el “nuevo hombre” mas dedicado al respeto de los valores conservadores, otro factor de importancia era el éxito que la oposición del Partido Liberal Nacionalista PLN. Había obtenido en invocar en lo interior y exterior, el sentimiento nacionalista a nivel del Nicaragüense del Centroamericano y del Latinoamericano. La definición del modelo arranca desde en enero de 1917, con la creación del Comité Ejecutivo de la Reforma Educativa, y se viabiliza con la realización del Congreso Nacional de Profesores, del 2 de marzo de 1917, desde allí el modelo de dependencia y de nuevos valores conservadores, pasa a su fase de implementación, es interesante recordar que este mismo procedimiento se repite en “La Tercera República Conservadora”, con la creación de La Campaña de Alfabetización, donde la figura prominente se traslada de Monseñor José Ortega y Robleto a el Padre Fernando Cardenal. Dentro de la implementación de la nueva concepción ideológica del nuevo modelo conservador de “La Segunda República Conservadora”, desde los meses de junio a agosto de 1917, se había venido fraguando un proyecto para sustituir las fiestas patrias del 15 de Septiembre, día de la independencia de España, por una fiesta que alimentara un aparente sentido nacionalista, para los ideólogos conceptuadores del “nuevo hombre” de “La Segunda República Conservadora”, con dicho fin para alimentar el orgullo patriótico, para los ideólogos del modelo nada más perfecto que revivir la historia de la Guerra Nacional del siglo pasado, se convierte en un objetivo principal En la Auto Biografía del Presidente y Caudillo General Emiliano Chamorro, se evidencia los motivos de generación de pseudo nacionalismo e interpretación maniqueísta de la historia nacional, en 46 donde la más grande contradicción se presenta, que derrotamos al gringo mientras la ocupación de los USMC, se hace sentir día a día a través de la presencia militar Norteamericana: “… Se escogió como fecha más apropiada para celebrar esta fiesta patria, el 14 de septiembre, conmemorando en ella la Batalla de San Jacinto librada el 14 de septiembre de 1856, fecha de inmarcesible gloria para la República, en la que el General José Dolores Estrada al mando de una pequeña fuerza legitimista, es decir conservadora, derroto a las fuerzas filibusteros de William Walker al mando de Byron Cole. Así se cumplía con el doble propósito de rendir culto a la bandera nacional símbolo de la patria, y rendir homenaje a los próceres de la libertad. Para el General Emiliano Chamorro la Guerra Nacional, no era más que una lucha intestina entre Conservadores y Liberales que había sido ganada por los Conservadores, además en la Jura de la Bandera se debería de leer: “… La proclama del Prefecto y Subdelegado de Hacienda de Hacienda del Departamento de Oriental Don Pedro Joaquín Chamorro emitida durante la Guerra Nacional desde la ciudad de Masaya, el 19 de Octubre de Octubre de 1855 De dicha manera se ligaba el pasado con el presente al llamarse y ser pariente los dos Chamorros, la nueva fiesta nacional se convertía en una pleitesía a la familia Chamorro, es interesante apuntar, que este mismo esquema es seguido al pie de la letra por el Creador de la Dinastía Somocista, el General Anastasio Somoza García. Con el fin de crear esta PSEUDUCULTURA NACIONALISTA de La Segunda República Conservadora, el Ministerio de Instrucción Pública, había instruido a los directores de colegios, para que solicitaran dicho cambio, como típica es la siguiente carta: Señor: El Consejo Directivo del Colegio de Varones de Managua, en acuerdo dictado en sesión del 5 de agosto pasado, dispuso instituir definitivamente, en el establecimiento que dirige, la fiesta de la bandera, el día 14 de septiembre a las a.m. De conformidad con esa disposición el Colegio de Varones de Managua celebrara la expresada fiesta de la bandera en el día y hora señalada, para cuyo efecto de doy la honra de invitar a Ud. por especial encargo del Consejo… El 24 de agosto de 1917; Palacio Presidencial Campo Marte Managua Nicaragua El Presidente de la República de Nicaragua General Emiliano Chamorro emite Decreto Ejecutivo Presidencial por medio del cual se procederá a la ceremonia de la jura de la bandera todos los catorce de septiembres de cada año. El 29 de agosto de 1917, el Presidente General Emiliano Chamorro emite Decreto Ejecutivo Presidencial, por medio del cual se Reglamenta la ceremonia de la jura de la bandera. El 12 de septiembre de 1917; Palacio Nacional Managua Nicaragua 47 Don Rafael Cabrera como Ministro de la Gobernación Policía y Cultos, hace pública por primera vez la celebración del 14 de septiembre de 1917, como día de fiesta nacional con el siguiente programa: DIA 14 DE SEPTIEMBRE DE 1917 A las 4 a.m. La Banda de los Supremos Poderes tocara diana frente a la capilla en que descansan los restos del General José Dolores Estrada. A las 6 am. Será izado el Pabellón Nacional con los honores de ordenanza. De las 7 a.m. A las 5 p.m. Se hará un disparo de cañón cada hora. A las 4 p.m. Acto solemne a la jura de la bandera por los alumnos de las escuelas, en el Parque Darío conforme Programa Especial a cargo del Ministerio de Instrucción Pública. A las 6 pm. Será arriado el Pabellón Nacional con los honores correspondientes. A las 8 p.m. Concierto de gala en el Parque Central. Palacio Nacional Ministerio de Educación Pública Managua Nicaragua Don Emilio Álvarez Ministro de Instrucción Pública, procede a girar Invitación a todos los medios escritos, personal Diplomático y Jerarquía de la Iglesia Católica: “… A las 4 de la tarde del día viernes 14 de los corrientes, en el parque Darío de esta ciudad, tendrá verificativo el acta de la junta de la bandera por todos los establecimientos de enseñanza, oficiales y privados de esta capital… El Ministerio de Instrucción Pública desea revestir de la mayor solemnidad posible este acto de tanta trascendencia para la juventud que se educa… Ayuntamiento Municipal Managua Nicaragua Félix Pedro Largaespada Alcalde de la ciudad de Managua, emite decreto que para honrar el 72º aniversario de la batalla de San Jacinto, se creara un nuevo barrio en la ciudad de Managua, el que se denominara Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1917; Iglesia Catedral Managua Nicaragua Cuatro de la Madrugada Alegre Diana de la Banda de los Supremos Poderes frente a la Iglesia Catedral, saludaron la tumba del General Estrada el héroe de San Jacinto. Colegio de Varones Managua Nicaragua Nueve de la Mañana. Fuera de programa se llevo a cabo una ceremonia de la jura de la bandera. Parque Darío Managua Nicaragua Dos de la Tarde 48 El Doctor Juan Carlos Serrano, quien había programado una conferencia sobre el avance político imperialista de Norteamérica y el desarrollo político de los pueblos Latinoamericanos, había reunido una asistencia de obreros y unionistas, que aplaudieron la intervención, el orador al terminar su intervención, fue arrestado por numerosas fuerzas de la Policía. El fue acusado que en su intervención se repartirían armas venidas de León. Parque Darío Managua Nicaragua Cuatro de la Tarde Bajo estrictas medidas policíacas se dio inicio a la ceremonia de jura de la bandera programada en el Parque Darío, la organización del evento y de las escuelas participantes se reflejan en el Grafico a continuación. Grafico No. 1 Distribución de Colegios en la Primera Jura de la Bandera SOLIOPRESIDENCIAL TRIBUNA Escuela Normal Instituto Pedagógico Colegio Señoritas Instituto Central Escuela No.1 Comisionados Escuela No.2 Colegio de Varones Escuela Elemental No.1 Escuela Graduada No. 1 Escuela Elemental No .2 Escuela Graduada No.2 Escuela Santa Cecilia Escuela Nocturna Artesanos ENTRADA BANDAS Escuela Rosa Rocha Escuela Maestro Gabriel Escuela Municipal de Candelaria Escuela Municipal De San Antonio Escuela Municipal Santo Domingo Escuela Elisa Bárcenas Escuela Municipal De San Sebastián Escuela Municipal de Hortensia de Solís P U B L I CO El primer acto dio inicio cuando el Arzobispo de Managua, bendijo solemnemente la bandera a ser izada, delante el Presidente General Emiliano Chamorro, después se procedió a izar la bandera nacional. Las medidas de protección policíaca fueron extremadas, no permitiéndose la entrada de numeroso público invitado por las autoridades. Después se procedió a la lectura de la proclama del Prefecto y Subdelegado de Hacienda de Hacienda del Departamento de Oriental Don Pedro Joaquín Chamorro, emitida durante la Guerra Nacional desde la ciudad de Masaya el 19 de Octubre de Octubre de 1855 49 “… En estas circunstancias no he vacilado en aceptar, porque no seré yo quien abandone al gobierno, cuando la independencia está en peligro. Por el contrario cooperare en cuanto me sea posible por soportar una causa tan santa; y aunque no tenga las capacidades necesarias, tengo un corazón que es todo de mi patria. Cuento para llenar mis deberes con vuestro patriotismo y desprendimiento, porque sin vuestra cooperación nada podríamos hacer. Granada Acorde al plan de festejos a la patria, en el Instituto Nacional de Oriente, el orador designado el brillante estratega gestor de la política exterior de “La Segunda República Conservadora”, el Doctor Diego Manuel Chamorro, esta pieza oratoria recibió la más grande acogida de parte del Comité Ejecutivo de la Reforma Educativo, el que tomo la siguiente resolución: Discurso de Don Diego Manuel Chamorro Leído por su Autor en Granada al Inaugurarse la Ceremonia de la Jura de la Bandera Y Arreglado para ser Leído en Todas las Escuelas de la Republica Cada 14 de Septiembre Aniversario de la Gloriosa Batalla de San Jacinto El discurso en sus partes más relevantes, evidencia las intenciones políticas del acto mismo, y el uso de la escuela dentro de la formulación de objetivos políticos de “La Segunda República Conservadora”, y era dirigido a: Señores profesoras y profesores, Alumnas y alumnos. La escuela es el ámbito donde aletea el alma sagrada de la Patria, y es aquí donde toman forma concreta todos aquellos anhelos e ideas, sentimientos creencias e inspiraciones que… De la escuela y únicamente de la escuela deberán de salir, por ley ineludible, los hombres que más o menos tarde, han de dirigir los destinos de la Patria… No hay modo en que se forme en otro lugar que en la escuela. Nadie que no pase en ella podrá elevarse sobre el nivel común de sus conciudadanos… Después pasa a justificar la selección del 14 de septiembre como día de la Jura de la Bandera, basado en historia nacional desde la época de La Colonia, y de: “… La importancia y consistencia del: amparo y salvaguarda de la Gran República del Norte, que con la Doctrina Monroe, no solo asentó el principio de que no sería en lo adelante permitido la extensión al Continente Norteamericano, de los sistemas gubernativas y coloniales europeos… El discurso en su parte final introduce el concepto de soberanía bajo la óptica de “La Segunda República Conservadora” presentando sus puntos de vista en contra de visiones liberales que son Satanizadas, como el caso de la revolucionaria con Kemal Attatruck que destierra por esa época la Monarquía en Turquía. 50 “… Los que en estos últimos tiempos han objetado nuestra política internacional, parten de un mismo error: que la soberanía es el aislamiento, y que para conservarla impoluta debemos encerrarnos eternamente en nuestra incultura y pobreza y permanecer estacionarios, en medio de las progresivas orientaciones, remiendo todo contacto con la acción civilizadora de las naciones cultas. El otro error consiste en creer que la soberanía radica únicamente en la representación en el exterior y que esto legitima el titulo de Nación a un pueblo cualquiera cuyas libertades públicas y garantías individuales están completamente anuladas, Esto es un grave error. La soberanía debe manifestarse de adentro hacia fuera. Debemos ser primero dueños y señores de nuestra propia casa, tener asegurados nuestros derechos, para poder pretender un puesto en el concierto de los pueblos libres. La soberanía no es el doloroso lecho de Procusto, al cual deben de ajustarse los asociados, aunque se descoyunte todo el organismo social. La soberanía se ha hecho para el pueblo y no el pueblo para la soberanía. Con ideas tan estrafalarias sobre esta materia, no sería no sería extraño que los novadores de hoy envidiaran de buena fe para nosotros la vida autónoma de Turquía, cuando la nómada y selvática de las tribus africanas. La soberanía es justicia, es libertad. Ningún pueblo puede ampararse en su soberanía para revolverse en anarquía, en despotismo, violencia, mala fe, abominación sin tasa No: la soberanía es un depósito sagrado en pro de la especie humana: nadie puede malbaratarla con crímenes y abusos, sin atender contra el derecho elemental de los demás pueblos. El desgobierno que hace invisible un territorio vasto y feroz, es un abuso contra la humanidad que busca hogar. Establecido los parámetros del concepto de “Soberanía Buena y Deseable, Don Diego Manuel Chamorro, pasa a identificarlas con el modelo de gobierno que está formando “La Segunda República Conservadora” “… Inspiradas en estas sabias doctrinas de buen gobierno, hemos comenzado nuestra ardua abra de reconstrucción por el principio, respetándonos a nosotros mismos para tener el derecho de ser respetados por los demás pueblos, con el establecimiento de un régimen de orden, de leyes, de libertad, de humanidad, de justicia, el único digno entre los hombres libres. El 15 de septiembre de 1917; Parque Infantil Managua Nicaragua Cuatro de la Tarde Todos los partidos políticos y centrales obreras simpatizantes con la idea de la Gran Patria Centroamericana, efectuaron en horas de la tarde una de las más grandes manifestaciones que había visto la ciudad de Managua, llenando la manifestación cuatro cuadras, el primer orador fue el Doctor Salvador Mendieta, quien acuerdo al diario La Tribuna manifestó: “…. Hizo un concienzudo análisis de la nota enviada por el Canciller Urtecho al Gobierno de Honduras, en contestación a la excitativa de unión manifestando que Nicaragua estaba atada de pies y manos por los Estados Unidos. Mostró esperanzas que el Gobierno de Nicaragua rectifique y que el Presidente Chamorro quite ese manchón. Casa Sarracena Managua Nicaragua La redacción de La Tribuna refiere el hecho más relevante de dicha manifestación: 51 “… Cuando el hermoso e imponente paseo cívico desfilaba por la 1ª calle Sur, rumbo a la plazuela de Santo Domingo, el señor Ministro Norteamericano Jefferson, desde los balcones de la Sarracena tuvo el valor de dirigirse a los patriotas nicaragüenses presentándoles al Doctor López Padilla, Ministro de Honduras, a quien encomendaba la tarea de expresarles sus pretendidas “simpatías” hacia la magna idea que se aclamaba. Ante la osadía del doctor Jefferson el pueblo tuvo un momento de expectación, de asombro, de estupor mas cuando el doctor López Padilla hablo de que las aspiraciones del señor Ministro de los Estados Unidos se confundían con las nuestras, la paciencia rompió sus diques y un solo grito de protesta, de indignación herida, salió de la boca de la multitud. Preciso fue que el doctor Salvador Mendieta, interpretando justo y fielmente el sentir nacional, derramara su verbo de patriota como una altiva aclaración, para que se reanudara la marcha en mala hora interrumpida. El 21 de septiembre de 1917, los Delegados del Comité Unionista Hondureño los doctores Héctor Valenzuela y Salvador Zelaya, después de una cerrada falta de aceptación a las propuestas unionistas de parte del Presidente Emiliano Chamorro y su Canciller Ingeniero Andrés Urtecho, se despiden del país, siendo despedidos por una muy contada delegación de nicaragüenses compuesta por el Doctor Enoc Aguado, Joaquín Vígil y Miguel Maldonado y Rosendo Arguello. El 12 de octubre de 1917; Managua Nicaragua En la noche del día anterior se da inicio al “Prologo a la Fiesta de la Raza”, en el parque central de la ciudad de Managua se da inicio a un concierto de gala para esperar las doce de la noche, hora señalada para ejecutarse el Himno de España, después todo el Parque Central parecía estallar por el disparo de las salvas de artillería y disparo de cohetes bombas en gran profusión “…. Las cinco repúblicas representadas por cinco volcanes, tal como aparece en nuestro escudo, y la diosa de la libertad con el gorro frigio, con los brazos extendidos como protegiendo a los cinco estados.  52 Años fundacionales de nuestro beisbol Jorge Eduardo Arellano Surgido al final de la estable y transformadora segunda etapa de los “Treinta Años” (18751893), el beisbol constituyó una novedosa proyección de la cultura de los Estados Unidos. Como actividad recreativa en la sociedad nicaragüense, la estableció primero en Bluefields un comerciante extranjero; inmediatamente lo introdujeron en Managua y Granada hijos del país, mejor dicho: nueve egresados de un college de Nueva York (siete granadinos y dos managüenses), más uno, también de Managua, graduado en otro de Pensilvania. No obstante su origen elitista en la región del Pacífico, pronto se convirtió en un ritual laico —distinto de las ceremonias religiosas y las efemérides tradicionales—, capaz de convocar a personas de diferentes clases. Y ya, a principios del siglo XX, lo jugaban en su mayoría elementos populares. Adolf Adlesberg: introductor del beisbol en Bluefields La primera vez que se jugó beisbol en el país fue en Bluefields en 1889. Adolf Adlesberg — un alemán emigrante con más de veinte años de residir en la región— lo introdujo un año antes, tras aburrirse de ver a los conjuntos de cricket Caledonia y Peace Club. Y al enseñar sus reglas a los jóvenes creoles de ambos equipos, estos comenzaron a practicarlo con mucho entusiasmo. Adlesberg era un hombre respetable y de gran sociabilidad. Músico y actor dramático, organizaba conciertos y dirigía el Bluefields Amateur Dramatic Club. Procedente de Nueva York con unas setenta u ochentas personas, intentó fundar una colonia que se establecería en el poblado de Río Grande; fracasada esta, tuvo en San Juan del Norte una tienda de comercio y un pequeño hotel. En 1892 fue registrado en una lista de extranjeros como ciudadano estadounidense y con un capital de 8 mil dólares. Sin duda, Adlesberg conocía el nuevo deporte y lo impuso como prueba a los jóvenes costeños con pelotas de hule y bates rústicos durante algunos meses de prueba. Como vio que les gustaba el beis, decidió importar vía Nueva Orleans su utilería; sus discípulos no usaban manoplas, solo bates elaborados de “madera rolliza y dura de rama de montaña”. El 9 de mayo de 1889 se fundó el Southern, equipo que acogía entre sus filas a habitantes de la parte sur de Bluefields, exclusivamente, y luego el White Rose “otro nombre célebre en la historia de los deportes bluefilenses”. Desde entonces, con la transformación del aristocrático criket inglés en beisbol, data la asimilación popular de las bolas, bates y manoplas entre los costeños. El primer encuentro en el trillo de Los Fallas en Managua Sin minimizar el aporte del litoral atlántico, el beisbol fundacional de la región del Pacífico generó más documentación. En efecto, el primer encuentro de beis se remonta al 24 de julio de 1891, celebrado entre los equipos de Managua y Granada, en el trillo de café de Los Fallas —hoy predios del Colegio Bautista— de la capital. La iniciativa había sido de los capitalinos. 53 Pero un mes antes, por lo menos, los miembros de los dos conjuntos debieron realizar sus prácticas: unos en lo que sería la Plaza de la República y el Parque Central; los otros en el campo granadino de “La Majulia”. “En sus juegos no se contaban los fouls-ball como strikes y para ir a la base, el bateador tenía que esperar siete bolas del pícher”. Una fotografía del Managua Baseball Club a mediados de 1918 —publicada en el seminario Nicaragua informativa— constituye la primera fuente documental gráfica de nuestro beisbol. Pues bien, en dicha fotografía se ha identificado a los integrantes del equipo referido. Jugadores del Managua y del Granada A saber: Adolfo Cárdenas, lanzador; Ricardo Solórzano, antesalista; José Ángel Robleto, campocortista; Francisco Reñazco, inicialista; Joaquín Martínez, receptor; John May, capitán y segunda base; Tomás y Carlos Wheelock, y Francisco Gutiérrez, jardineros. Ellos (a quienes apoyaban el hotelero italiano José Lupone y el estadounidense Key Thompson) perdieron ese primer desafío frente al Granada. Este lo formaban David Arellano (lanzador y capitán, o sea, mánager) y su hermano Narciso, inicialista; Roberto Martínez Moya, receptor; Enrique Jacoby, segunda base; Esteban Vargas, tercera; Francisco Granizo, campocorto; Filadelfo Chamorro, Juan Jacoby y John Campbell, jardineros. También jugaron Clemente Mántica, tercera base; un “míster Casanova”, Constantino Lacayo y Virgilio Falla. El encuentro fue tan reñido “que no pasó de tres carreras” (¿2-1? O ¿3-0?). El uniforme del Managua Baseball Club tenía los Managua Base-ball club (1891). colores siguientes: gorra azul, camisa sport celeste y medias color rojo quemado. El del Granada consistía en camisa blanca, pantalón de dril amarillo, gorras y medias de color negro. El Saint John’s College: matriz beisbolera de Cuba y Nicaragua ¿Dónde y cómo habían aprendido beisbol estos jóvenes pioneros? La mayoría durante sus cursos escolares en el Saint John’s College de Fordham, Nueva York, establecido en 1841 como centro de enseñanza primaria bajo la dirección del obispo auxiliar de la diócesis reverendo John Hudghes, y comprado desde 1846 por la Compañía de Jesús. El college quedaba en el barrio negro del Bronx, adonde habían llegado a estudiar otros jóvenes, como los cubanos Carlos y Teodoro Lozaldo de 1875 a 1877. En el colegio habían tres teams de beisbol. El club de los mayores jugaba con el Princeton y otros de distintas universidades. En el Saint John’s College, Teodoro Lozaldo aprendió con sus compañeros a lanzar una bola curva, que era solamente para afuera, la cual introdujo en Cuba en 1877. 54 David Arellano: cronista y lanzador en el beisbol colegial de Nueva York El granadino David Arellano Sequeira (12 de octubre, 1872-16 de octubre, 1928), quien había estudiado en Fordham desde agosto de 1882 hasta junio de 1891 —casi nueve años— fue el pitcher ganador del famoso juego en el Trillo de Los Fallas. Por algo había integrado, sucesivamente, los tres equipos del centro educacional que regentaban los jesuitas en Nueva York: el de la tercera división (los pequeños), el de la segunda (la mediana) y el de la tercera (la mayor). No sólo aprendió a curvear, como el cubano Lozaldo, sino a desempeñarse como cronista beisbolero de su colegio. En The Fordham Monthly [June, 1888] aparece en la second division firmando una crónica. Habla del acto anual a la devoción del Sagrado Corazón (Sacred Heart), del fallecimiento de la madre de un compañero de clases y de los resultados de cuatro encuentros beisboleros. Dice: “Hace algún tiempo, Los Invencibles de Fordham en 1888, team ad- un conjunto de los vecinos del Harlem [el mirado por nueve estudiantes nicaragüenses barrio negro de Manhattan] vino a cruzar bates con los Actives; entonces afirmaron del Saint John’s College. que nosotros no podíamos ser sus rivales y al final de la novena entrada el score estaba 49 a 3”. Los Actives era el equipo de Fordham de la segunda división. Arellano frisaba en los 15 años. Luego reseña el encuentro del 27 de mayo entre los Invencibles —equipo de Fordham, de la primera división— contra el Manhattans de Nueva York, habiendo ganado los primeros 13 a 6. En la mañana del jueves 7 de junio del mismo año fue celebrado el partido entre el Tyros —equipo de la tercera división de Fordham— y el Primroses, sobre el cual Arellano también escribió. Igualmente lo hizo sobre el encuentro del Auroras de la ciudad de Nueva York con el Invencibles, ganando estos 8 a 0. En el New York Times del 30 de marzo de 1890 apareció una titulada “Fordham College Notes”, la cual informa que el día anterior el equipo del referido college estaba formado y dispuesto a jugar. En ella aparece el nombre de David Arellano integrando dicho equipo como change pitcher. Ese mismo domingo 30 se enfrentó al Clinton, un equipo semiprofesional neoyorquino. ArellaDavid Arellano, en París no, a sus 17 años, relevó a R. Carmody, realizó seis asistencias y (1892). cometió un error. En The Fordham Monthly (March, 1890) se publicó el resultado del juego: 13-18 a favor del Clinton, con su respectivo score, el primero en el cual figura un nicaragüense y uno de los más antiguos de la historia del beisbol. 55 De David Arellano también se sabe, por tradición oral, que en un juego de exhibición le lanzó a los Gigantes de Nueva York. “Sería la primera vez que un nicaragüense se enfrentara a un equipo de Grandes Ligas”, puntualiza Tito Rondón. Aún más: en otro número de The Fordham Monthly se lee el testimonio documentado más antiguo sobre la existencia del beisbol en nuestro país: la carta, suscrita en Granada el lunes 1ro de febrero de 1892, en la cual Arellano afirma: Im getting tired of this hot and dusty dolce farniente here in town, and after tomorrow’s base-ball game with the team from the capitol… / Estoy cansado de esta caliente y polvosa dolce farniente aquí en la ciudad y después del juego de beisbol de mañana con el equipo de la capital. Es decir, el Granada y el Managua jugaban los días de semana, en este caso: el martes 2 de febrero de 1892. La Sociedad de Recreo de Managua La actividad social en estos encuentros era David Arellano (sentado a la izquierda, tan importante, o más, que el aspecto competitivo. sin uniforme) con sus compañeros del De hecho, dos meses después de la carta redactada team del Saint Johns’s College, Fordpor Arellano —y dirigida a un ex condiscípulo— el ham, Nueva York (abril, 1891). gobierno de la República —presidido por el doctor Roberto Sacasa desde agosto de 1889— aprobaba los Estatutos de la Sociedad de Recreo de Managua: un club social que tenía de objetivo la práctica de varios deportes modernos: beisbol sobre todo (lo llevaban jugando casi un año), boxeo, ciclismo, tenis, etc. El exmandatario Adán Cárdenas era su presidente y C. H. Wheelock, el secretario. En la Junta Directiva figuraban dos cargos nuevos: director de juegos y subdirector de juegos. Una nueva forma de sociabilidad se imponía a nivel de élite, encabezada por los egresados de Saint John’s College: los jugadores del Managua: Francisco Reñazco y Francisco Gutiérrez; y los del Granada: Juan y Esteban Jacoby, Roberto Martínez Moya, Francisco Granizo, David y Narciso Arellano. Por su parte, Adolfo Cárdenas, egresado del Lehigh University, Pensilvania, e hijo del expresidente Cárdenas) integró el equipo capitalino. El banquete del Hotel de los Leones en Granada Los partidos culminaban con un banquete, el equipo perdedor asumía la factura y, para trasladarse de una ciudad a otra, pagaban un tren expreso. Los capitalinos se hospedaban en el Hotel de los Leones, en Granada; los sultanecos en el Lupone, en Managua. Una broma del propietario del primero —el norteamericano Alejandro Alberto Downing— provocó que Francisco Reñazco y Joaquín Martínez entraran a puñetazos con los granadinos. Una fuente impresa, sin embargo, señala que el disgusto se dio, entre algunos jugadores del club capitalino y espectadores del banquete, después de un brillante triunfo del club granadino (Nicaragua informativa, revista cit.). En cualquier caso, el jefe 56 político José Ángel Moral prohibió los partidos en la Sultana; pero en Managua se continuó jugando, por lo menos a lo largo de 1892. Prohibición del beis en Granada y Managua A tal grado llegaría la Sociedad de Recreo en la promoción del beisbol que los muchachos de las calles imitaban a sus miembros diariamente, y a todas horas, ocasionando molestias a los transeúntes. Juan de Dios Matus, director del periódico El Duende, emprendió una campaña contra esa práctica espontánea, que tendría eco, ya que el alcalde de la ciudad los proscribió. De todas maneras, el 28 de abril de 1893, con la toma del cuartel de Granada por los conservadores —apoyados por liberales de Managua— se inició una revuelta contra el gobierno de Sacasa que concluiría el 31 de mayo. En esa fecha se firmó el Pacto de Sabanagrande, ratificado en Masaya al día siguiente. El beisbol debió interrumpirse. Pero con el régimen de José Santos Zelaya el beisbol estaba destinado a resurgir. En los últimos años del siglo XIX, en efecto, se formaron tres equipos: La Juventud, La Constancia y La Insurgencia, que dieron magníficos partidos en la plaza de Candelaria. Lamentablemente no se tiene más noticias de tales equipos.  57 Tres poetas olvidadas de Matagalpa y Jinotega (Three forgotten poets of Matagalpa and Jinotega) Eddy Kuhl Email. eddy@selvanegra.com.ni Blog: www.selvanegra.com/eddy Resumen: En este artículo trato de relatar algunos detalles de la vida y obra artística de tres poetas de estas ciudades hermanas Matagalpa y Jinotega que han sido olvidadas por el público porque no aparecen en antologías o biografías de este país. Mi propósito como en muchos de mis artículos anteriores es rescatarlas para que se conozcan algunas de sus obras y les sirva como plataforma de lanzamiento para otros investigadores que profundice más, y no se pierda el esfuerzo de estos talentos que aportan a la cultura nacional. Se trata de Rosa Choiseul-.Praslin y Olga Solari, ambas de Matagalpa, y Blanca Victoria Mejía de Jinotega. Las pondré en orden cronológico, según su nacimiento, para facilitar su lectura 1. Rosa Choiseul-Praslin, la primera poeta de Matagalpa Rosa Choiseul-Praslin Prado, nació en Matagalpa en 1893, hija de Jorge Choiseul-Praslin Arauz, e Inocente Prado. Se casó en Matagalpa con el Dr. Justiniano Buitrago, de origen leonés, quien vino a Matagalpa como Magistrado de Justicia, con quien vivió 35 años en Bluefields donde le enviaron como Magistrado, entre 1929-67, año en que falleció Justiniano en Bluefields. En Matagalpa nacieron Mary, Jorge, Ione y Pablo (*1928) en ese orden. En Bluefields nacieron Pablo y Otto Justiniano. En Bluefields murieron y están enterrados Ione, Otto y el abuelo. Vivió en Bluefields hasta la muerte de su esposo Justiniano, luego se mudo a vivir en Managua, donde continuó escribiendo y publicando poesía en los diarios La Prensa, Novedades y otros en periódicos de America Latina. En el ínterin vivió en Boaco como 3 meses En 1968 se mudo a vivir a Matagalpa con su hijo, el abogado Pablo J. Buitrago Choiseul y su nuera Socorro Mena, seguido de su diagnosis de cáncer. Vivió con sus hermanas Esmeralda y Mercedes Choiseul-Praslin, y continúo escribiendo poesía hasta su muerte en 1972. Rosita escribía poemas con el seudónimo “Urania”, y escribió un libro de poemas que no llego a publicar Murió en Matagalpa en 1972, yace en su Cementerio Municipal donde puede verse su lapida. 1. OFRENDA In memoriam a mi madre Ione Buitrago Choiseul 58 Yo no traigo a tu blanco sepulcro una corona, porque en tus cienes ya la tienes de joya fina. Las de flores se marchitan, las destruye la carcoma. Dios en su santo reino, que dio una eterna que ilumina (Rosa Choiseul de Buitrago, 1948) 2. Gentil Mariposa Para mi adorada Mary. Viajera feliz, encantada y dichosa te fuiste dejando en los campos azules mil tiernos recuerdos de nuestra augusta belleza, oh, rosa bendita, oh, rosa de amor. Por mares y cielos viajaste gentil mariposa. Por mares y cielos poblados de blanca estrellas y llegaste a posarte radiante y gozosa, en un fresco y ameno jardín de ultramar. Un jardín delicioso encontraste, de divina fragancia y de rara hermosura, donde hallaste oh, Mary, la excelsa visión de tus sueños, guardados en urnas preciosas de flores, de suave perfume y de albos colores. Te dieron los dulces y bellas margaritas, su gracia flexible y su aroma sin par y en el regio jardín perfumado, te dieron también su beso fraterno y su sombra sutil. Viajera feliz, encantada y dichosa te fuiste dejando en los campos azules, tu grato recuerdo de gloria y de paz y el eco harmonioso y divino de tu voz de cristal y de ensueño. Amada crisálida, mariposa de oro y de luz, abriste tus alas doradas y bellas, ansiosas de altura, sedientas de espacio y curiosas y ardientes, bebiste el néctar de un viaje febril. sión. Te fuiste risueña amada viajera gentil, portando en tus manos el lábaro excelso de fe y de ilu- Que el cielo te envié una lluvia de estrellas que alumbren tus sendas y que escriban con notas celestes y bellas, sublimes arpegios de felicidad. Viajera feliz encantada y dichosa, las rosas de Francia por ser tus hermanas, las liricas rosas te dan su fragancia. Y los cisnes de ensueño, de luz y de armiño y los rojos claveles de sol y de fuego te brindan oh Mary, Oh Linda y exótica flor tropical, su olímpico beso y su aroma en un bello pensil. Rosa Choiseul de Buitrago (Urania) Bluefields, Enero 24,1951 3. A mi madre en su tumba Madre, hoy que duermes el sueno de la tumba. 59 Hoy que tus ojos claros y serenos, ojos color esperanza se cerraron para siempre. Hoy que tu boca amorosa y tierna fue sellada por la parca fría y pálida, dedico este recuerdo a tu memoria, este humilde ramillete de flores siempre vivas, que riego con lagrimas de pena. Tus alas remontaron las alturas infinas y eternas y cantando un himno de gloria y de ventura, reclinaste tu cabeza dolorida en el dulce regazo del Señor. Madre, ¡tú fuiste las mas Santa de todas las mujeres! Tu noble corazón fue traspasado por el dardo cruel de todos los dolores! Pero tu espíritu selecto y luminoso, debe estar allí en el cielo dotado de eterno galardón. Duerme en paz señora y no olvides a estos hijos que dejaste en este mar proceloso de la vida: ruega a Dios por ellos para que la estrella polar no se oculte y guie siempre sus navíos, hacia el puerto donde existe, la rosa azul y misteriosa de la felicidad. Bluefields, Noviembre de 1948............Rosa Choiseul de Buitrago (Urania) 4. ¡Ione! Una noche...en que dejo de palpitar mi corazón perdí a Ione, mi hijita amada y la buscaba con el alma rebosante de amor y de dolor! La buscaba en el murmullo del viento, en la suave palidez de la luna, en el temblor luminoso de la constelaciones, en el nácar sonrosado de la aurora, en la gloria del sol y en las sombras de la noche... La buscaba!.... La buscaba en la canción doliente de las fuentes rumorosas, que van serpenteando como cintas de plata caprichosas entre la verde fronda y el perfume sutil y delicado de las flores de los campos. 60 Desesperada la buscaba en el éxtasis sublime de la música, en la blancura impoluta de los lirios, en la mirada dulce de los niños, en la excelsa melodía de las aves, en la majestuosa inmensidad del mar, en la vida y en la muerte en ninguna parte la encontraba!... Entonces, volví los ojos hacia el cielo....y allí estaba mi tierna reinecita, como una flor de luz y de belleza a los pies del Redentor! Desde ese dia, mi alma destrozada y dolorida, se ofreció a Dios como una fuente inagotable de amor y penitencia y bebió en la fuente limpia y transparente de la resignación el agua pura y cristalina del consuelo: y el fardo enorme y lacerante del dolor cayó en el triste Horizonte de mi vida. Y así voy subiendo la pendiente empinada y resbalosa, entre cardos y entre espinas y a veces entre rosas: la pendiente que nos lleva al Alcázar de la gloria, hacia el reinado inmortal y Sacrosanto del Señor.... Bluefields noviembre de 1948............Rosa Choiseul de Buitrago (Urania) 4. Canta y Ríe Luz Argentina.. Luz astral!.. Luz divina que perfuma y que ilumina, y que ríe y canta con sus voces de plata y de cristal Luz que alumbra los senderos del camino, y al conjuro de sus besos, los capullos se convierten en rosas primorosas y el canto de las aves en dulces e inefables melodías. La aurora en una fiesta de luces y colores. 61 Luz Argentina te envuelve en un monto de purpuras y otros: y derrama a tus tiernos piececitos, un punado de perlas. de zafiros y diamantes, arrancados a la bóveda azul e infinito de los cielos, donde brillan como ascuas los luceros: donde impera el silencio y el misterio, donde hay rutas trazadas por la mano de Dios omnipotente y que siguen fielmente los astros en su eterno movimiento. Luz Argentina Luz celeste.... Hada_ Luz de la dicha y del amor canta y ríe criatura celestial, himnos dulces, himnos bellos, olorosos a rosales florecidos, olorosos a incienso y a oración. Bluefields 20-8-1950 Rosa Choiseul de Buitrago....(Urania) 2. Poetisa Blanca Victoria Mejia Arauz Blanca Victoria Mejia Arauz, de padres jinoteganos, nació en Matagalpa en 1897, allí hizo sus estudios de primaria. Regresaron a Jinotega en la primera década del siglo XX, sufrió de parálisis infantil, lo que también afectó algo el movimiento de sus brazos. Estudió unos años más y luego trabajó como maestra de escuela primaria. Seguramente fue alentada a seguir estudiando y escribiendo por el progresista sacerdote Ernesto Oranguren quien impulsó las artes en Jinotega mientras sirvió como cura en esa ciudad entre 1911 y 1917, en ese periodo Blanca tenia de 14 a 20 años de edad Conoció al poeta Alfredo Alegría Rosales en Jinotega en 1925 cuando este se mudo de Matagalpa de regreso a Jinotega. Ella tendría 28 años de edad, ella era dos años mayor que el, lo que se refleja en una de sus poesías Su hermana Josefina Mejia se casó con un señor de apellido Rodriguez Blen, padres de Mireya Rodriguez Mejia, ella tiene ahora de 91 años de edad, vive en Los Angeles, California. Evangelina se casó con un señor Barquero. La más jóven Blanca Victoria prefirió quedarse soltera. Su sobrino, el ingeniero Modesto Armijo Mejia, nacido en Matagalpa en 1923, hijo del Dr. Modesto Armijo Lozano, y Carmen Mejia Arauz, dice que sus abuelos Mejia y Arauz eran de Jinotega, y tenían familia en San Rafael del Norte 62 Sus abuelos Mejia vivieron luego en Matagalpa donde nacieron Carmen en 1893, Evangelina 1895 y Blanca en 1897. Blanca escribía prosa y poemas, pero el cree que no publicó libros. Nunca se casó, permaneció soltera. Dice que Blanca era muy atractiva, pero se “quitaba” la edad para aparecer más joven, por esa razón tuvo ciertos problemas para tomar su pensión de retiro como maestra, pero como era conocida y muy hábil para comunicarse logró que la reconocieran con su verdadera edad Al final Blanca vivió en Leon, donde se dedicó a la religión “Bahai”, al respecto dice el ingeniero Modesto que el fue a conocer el templo Bahai en Chicago, edificio enorme de 60 x 60 metros ¿Porque mi interés en esta investigación? Sucede que la escritora rusa-nicaragüense Helena Ramos está escribiendo una Antología de mujeres poetas o escritoras nicas desde el siglo IX a la fecha. Ya tiene algo sobre dos poetas matagalpas Olga Solari Mongrio, y Rosita Choiseul Praslin, y recientemente descubrió a la jinotega Blanca Victoria (bonito nombre). Encontró un escrito de 1920 en que se refiere al trabajo poético del jinotega Alfredo Alegría, y en el Instituto de Historia de la UCA otro escrito con fecha de 1958 donde Blanca elogia el trabajo del unionista centroamericano Dr. Salvador Mendieta. Esta diligente escritora, y periodista rusa-nicaragüense Helena Ramos me pidió referencias sobre Blanca Victoria, nombre muy hermoso y relacionado a la norteña ciudad de Jinotega, tanto por nombre como Blanca Arauz de Sandino, y como la esforzada y progresista Victoria Motta, quien emigro muy joven de Guatemala con su familia huyendo del gobierno de Estrada Cabrera y se asentó en Jinotega, donde a principios del siglo XX levanto una escuela y el hospital que hoy lleva su nombre: Victoria Motta Me dice Helena que Blanca Victoria Mejía público prosas poéticas en la Revista Femenina Ilustrada (1918-1920) de Josefa Toledo, fechándolos en Jinotega. Uno está dedicado a Alfredo Alegría (Lo llama "naciente y ya poeta", lo cual pareciera que ella era mayor que él, nacido en 1899) y otro a Nelly Adam (circa 1898-1965). Según la información que le proporcionó doña Lolita Soriano a Helena, Blanca Victoria Mejía era maestra en Jinotega. Me dice Helena que e las otras escritoras a quienes Josefa Toledo menciona en su nómina de escritores en su libro Anhelos y esfuerzos (1935) no ha podido encontrar referencias de otras escritoras como Blanca Vega, Blanca del Valle (María Tugle) (así aparece en el libro) y Alicia Rostrán. Le digo a Helena, que yo creo que esa foto que le envié es de Blanca Victoria, pues mi mama Soledad Arauz le mencionaba con admiración, eso tienen las escritoras, dan orgullo a su familia y a la sociedad de su origen. Le refiero a Helena que “las poetas segovianas nunca mueren, solo se esfuman en la montaña”, como Olga Solari, Rosita Choiseul, y en ese caso Blanca Victoria, y a nosotros nos corresponde rescatarlas Precisamente en esa década de 1911 a 1917 Jinotega vivió una época de esplendor, en gran parte inducida por el progresista sacerdote vasco Ernesto Oyanguren, quien ayudó a formar grupos 63 de jóvenes en todas las artes. Yo tengo una lista de personas conocidas de Jinotega que menciona el periodista Juan Carrillo en 1926, aparece F. Luis Mejia, Evangelina Mejia, y Paulina Mejia, Blanca pudo haber ya emigrado a Managua o a León. En tiempo de esas publicaciones en Feminismo ilustrado, entre 1918-20, ella tenía 21 a 23 años de edad. La olvidada poetisa jinotegana Blanca Victoria Mejia A. dedico en 1958 un artículo después de la muerte al Dr. Salvador Mendieta, Líder Unionista Centroamericano, finaliza así: "El Dr. Mendieta radiante en el foro y en la cátedra, en todo supo estampar el sello de la honorabilidad y grandeza. Paz para sus restos que descansan al lado de los más grandes hombres en el noble y bello cementerio de El Salvador". Blanca Victoria Mejia A., Managua, 1958 La poetisa jinotegana Blanca Victoria Mejia A. murió en 1975, probablemente en la ciudad de León, Nicaragua Otras referencias Mi hermana Nora Kuhl quien vive en Los Angeles y allí esta Nydia pariente de Blanca Victoria Mejia, dice que Blanca tuvo 4 hermanas: Carmen Mejia de Armijo casada con el Dr. Modesto Armijo Lozano, Josefina Mejia casada con un Rodriguez Blen. Evangelina Mejia casada con Barquero, y otra casada con un Riguero Roger Monge Zelaya dice esto acerca de esa época: “Blanca Victoria Mejía, pudo ser maestra de aquella generación en Jinotega, fueron alumnos del padre Ernesto Oyanguren, de tan grata memoria para el desarrollo cultural de ese pueblo. El poeta Alfredo Alegría fue el más conocido” Pablo Zamora Moller me refiere que: “Esa señora elegante Blanca Victoria Mejia es de la familia Zeledon Mejia, unos cheles de El Tanque que tenían la apariencia de europeos, me acuerdo de Horacio Zeledon Mejia y su hermano Humberto, relacionado con los Pastora, Zeledon y con los Mejia de Esteli y Ocotal, como los Mejia y Fajardo.” 64 Jose Rizo me ayudo a encontrar que Blanca fue una escritora en los tiempos del padre Oyanguren y maestra en diferentes escuelas priamrias. Vivía en el sector este de Jinotega un tanto fuera de la ciudad, donde fue la casa de don Asunción Molina.Padeció de poliomielitis. Luego se marchó a vivir a Managua en casa de unas parientes de apellido Mejía. En sus últimos años se dedico a divulgar ideas espirituales vinculadas al taoísmo o hinduismo. Notas finales de Helena. Podremos incorporar a Blanca Victoria al corpus literario y rendirle sus honores de literata pionera. Al igual que con los indios flecheros, por fin se hará justicia. Helena En los libros sobre la historia del bahaísmo Blanca aparece mencionada varias veces, Remembranzas / Los comienzos de la Fe Bahá'í en América Latina de Artemus Lamb dice que ella fue la delegada de Nicaragua en la Convención Panamericana que se realizó del 19 al 24 de mayo de 1944 (ahora me percato de que no apunté dónde, pero volveré a consultar el libro). Por Guatemala asistió Edelberto Torres que escribió La dramática vida de Ruben Dario. PD. Lo que yo se del Ing. Modesto Armijo Mejia, E. Kuhl Modesto Armijo Lozano y Carmen Mejia Arauz (hermana de Blanca Victoria) vivian en Matagalpa en una casa que alquilaban de Alberto y Rosenda Vogl frente a Seminario San Luis. Su hijo Modesto Armijo Mejia, nació en Matagalpa en 1923, tiene 89 años de edad y todavía trabaja, vive en México, de donde me llamo por teléfono el dia de hoy 19 de septiembre del 2012 Estudió ingeniería civil en México, luego hizo una especialidad en Michigan, EUA. En México trabajo algún tiempo con el ingeniero Carlos Molina Rodriguez, quien era pariente de su madre Carmen. El ingeniero Molina Rodriguez era un nicaragüense que tenía una alta posición en el Departamento de Carreteras de México. El ingeniero Armijo trabajo en Nicaragua por 5 años, y diseño un proyecto para usar las aguas del lago Xolotlan para producir energía eléctrica para todo el país, consiste en conducir el agua por canal hasta precipitarla en tubería forzada al lado del Tamarindo a las costas de Pacifico. Pero el proyecto no ha sido llevado a efecto, a pesar de ser factible y así se puede salvar el lago Cocibolca de la contaminación del Xolotlan. . Modesto está casado, tiene 5 hijas mujeres, 10 nietos y 7 bisnietos, su familia viaja a Nicaragua durante vacaciones Recientemente el Instituto Mexicano de Transporte, una institución dedicada a la investigación inauguro un edificio en Querétaro con el nombre ”Ing. Modesto Armijo Mejia” 65 3. OLGA SOLARI, POETISA MATAGALPA, PIONERA Y REBELDE Estas líneas las escribí en mi “laptop” en un viaje por tren que me lleva de Nueva York a Charlotte, Carolina del Norte a la Convención Mundial de Café, en abril de este año 2006. Durante esos días estuve visitando la Biblioteca de la Ciudad de Nueva York, así como la del Congreso de Washington, reputadas como las más grandes de mundo, allí encontré entre otras cosas, tres libros de la poetisa matagalpina Olga Solari Mongrío, de quien hablaré a continuación: ¿Quien era Olga Solari? Olga Solari nació en Matagalpa en 1916, de padre italiano-chileno y madre matagalpina, vivían en Matagalpa en una casa contiguo a la antigua Logia Masónica, estudió primaria en Matagalpa y tomó clases de piano en 1928 con Maria Celina Bustamante de Grijalva, llegando a dominar su teclado señorialmente, hizo hasta su segundo año de secundaria estando “interna” en el Colegio Francés de Granada. Con su familia se trasladó a Chile en 1935, donde hizo estudios superiores en Santiago, allí se desarrolló como pianista y poeta, escribió tres libros: “Canción para entibiar su sueño”, “Corazón del Hombre”, y “Selva”. Olga fue contemporánea y amiga de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. (E. Kuhl. Matagalpa Histórica, p. 241) En 1942 viajó con su hermana Malucha Solari en barco desde Valparaíso a Corinto, visita que se extendió por mas de un año, pues regresaron a Chile en diciembre de 1943. Con Malucha, bailarina de ballet, realizó varios conciertos de música y baile adornados con recitales de poesía, en Matagalpa, Managua, Masaya y Granada, fueron presentadas por Leopoldo (Polo) Rosales Mendioroz (hijo de Manuel Rosales y Fernandina Mendioroz). Polo era director y locutor de la radioemisora “La Voz de la América Central”, los otros compañeros de esa radio eran Manolo Cuadra, el cubano Mamerto Martínez, Juan Aburto (escritor) y Tino López (Caricaturista de La Prensa).Tino estaba casado con Carmen Rosales, hermana de Polo, Carmen murió en un accidente en 1944) En Matagalpa los amigos de Olga eran Julio Cesar Toruño, Carlos Arroyo Buitrago, “Bin” Morales, y Polo Rosales (Polo era el “D´artagnan” del grupo). Otro amigo suyo era el escritor Juan Velásquez Prieto, quien escribió un bonito relato de la llegada a de Olga a Corinto en 1937. Quería yo traer a memoria a esta audaz y original poetisa matagalpina, desconocida para muchos de sus colegas en Nicaragua porque floreció en Chile, sin embargo ella puede haber sido la precursora de la poesía de protesta femenina que floreció mas tarde en los ochentas, (Gioconda Belli, Daysi Zamora, Michelle Najlis ) y porque Olga siempre recordó en sus poemas su origen nicaragüense. 66 Olga Solari, en la década de 1930, fue la primera poetisa nicaragüense que escribió como mujer y para levantar la imagen independiente de la mujer, así como lo hizo Edna Saint Vincent Milley en Nueva York a finales de la década de 1910s, y Claudia Lars en la década de 1920 en El Salvador. Eddy Kühl, Selva Negra, Matagalpa Libros y poesía de Olga Solari, Por E. Kuhl. NYC Public Library, 2006 “Sentarme en la sillas poderosas y quebrarlas” Olga Solari En la Biblioteca de la ciudad de Nueva York encontré estos tres libros de Olga: “Canción para entibiar su sueño”, de 102 páginas, impreso en los Talleres de La Moneda, Santiago de Chile en diciembre de 1944, la dedicatoria lee así: 1937 Con motivo de la muerte de mi hermano Fernando después de ascender el “Aconcagua” el 16 de febrero de “Corazón del Hombre” Libro de 69 páginas, se imprimieron solamente 400 ejemplares numerados, a mi me tocó leer el número 136, (el número está manuscrito por ella con pluma fuente), de la Editorial Morales Ramos en Santiago de Chile, con fecha julio de 1949. Lo dedica así: Para el Dr. Benjamín Vicuña, que me salvó la vida. En este libro me llamó la atención esta estrofa del poema: El Burgués Burgués, ¿que quieres de mí? No tengo fortuna, no tengo ni nombre Vengo de la calle, del mar de la vida No tengo papiro, un papel, un pariente ¡Ay! Solo un caracol me traigo en el pecho “Selva” 67 Su libro “Selva”, es un libro de Poemas dedicado a su Nicaragua, fue editado en Santiago de Chile en 1944. Olga, según sus contemporáneos en Matagalpa, fue una mujer agraciada física y espiritualmente, reconocida también en Chile, lo podemos ver en la presentación de este libro por Alfonso Reyes Messa, que dice así: Olga Solari la autora de este libro, es una de esas raras casualidades en que una poetisa demuestra su talento sin cursillerías, y sin lamentos estériles. Además tiene la ventaja de ser la muchacha más simpática del mundo y sus alrededores La segunda presentación la hace el escritor nicaragüense Alberto Ordónez Argüello (autor de La Novia de Tola) Quien fue a recibirle a Corinto en su primer viaje en 1937 escribe: Apenas si he visto el rostro de Olga Solari, pero barajando sus poemas como naipe de adivinaciones emotivas, he visto salir de pronto su rostro de joven bacante, de mujer enamorada de Dionysios, trayendo en los labios su atormentada canción para la vida. El viento del recuerdo trajo de Chile a la patria, bogando sobre el mar de la poesía y el mar de la mar a esta sirena bruna como la noche nocturna Todos fuimos a la playa a encontrarla y allí oímos sus mejores confesiones Es que Olga esta canturreando su canción oceánica. Escucha en su canto lo que dejan oir las olas de la poesía hecha mar (Alberto Ordóñez Arguello, 1942) En su libro, Selva. Olga trata de describir su impacto al cambio ecológico que notó en su querida selva de sus memorias a la Matagalpa de los años veinte. En la primera página del libro, justo al lado del dibujo a mano alzada de Olga, está esta frase poética de Olga que refleja su rebeldía: Sentarse en las sillas poderosas y quebrarlas. Debajo del dibujo esta este pensamiento de Dario, titulado Alegoría de Penike: “Como cada palabra tiene un alma, hay en cada verso, además de la armonía verbal, una melodía ideal. La música es solo de la idea, muchas veces. Rubén Darío Leyendo sus poemas en el libro Selva, Olga escribe: SELVA Vivía yo en Chile Segunda patria mía Y vino un enorme barco Cantando con Neptuno Y fascinada me tuvo 68 Por las aguas del Pacífico Un día llegue a la playa ansiosa por ti llamada y Corinto me saludaba y me llamaba mi tierra con su voz de Nicaragua Y me asaltó la noche con estrellas Y nunca las ví mas bellas Y nunca las ví tan cerca de mis anhelos Y se vinieron las voces con mi colegio Y el internado con las muchachas Y aquel gran lago de Granada Con islas verdes y cocodrilos Con barcos lentos como fantasmas Era un crepúsculo En el retorno a nuestra Selva Rodolfo, Fernando, Enrique Malucha permanecida entre nosotros Llora corazón mío por los alaridos del mono, y de la leona Llora corazón mío Mis padres tan felices que reían mis hermanos gozosos que vivían La selva de pájaros brotaba Aquel tronco milenarios con sus nidos de quetzales El puente construido por mi padre Aquel lecho de heliotropos Los rosales de mi madre no vivían ya La carretera, la máquina triturando, y limpiando el grano de café ¿Donde estaban sus almas? ¿Entre chozas de indios¿ ¿Sobre el río Jigüina, tan río, tan sencillo? ¡Ah!, sus fauces de conquista Enturbiando el alma de los indios Destruyendo tus milenarios animales ¡Ah!, sus ojos hambrientos de dinero Robando la belleza de su suelo! ¡Ah! Su baba sucia de avaricia! Tierra mía, mi tierra Estás herida de tumbas en mitad de tus extrañas 69 Estás quedada en regiones de abandono Mas llegará la Selva, señora de tu reino Nuevamente grandiosa, limpia de codiciosos arados Y de látigos de tiranos Llegará con torrente de hojas verdes, Y con hombres de libres esperanzas Llegará con pueblos de montaña y de pájaros, aromada de frutos, y de orquídeas salvajes Llegará en raíces poderosas con el viento lanzando coronada de faros justicieros y de triunfantes antorchas ¡Oh, mi tierra! Este retrato aparece en al prólogo del libro Selva: Retrato de Olga Solari No sin asombro ví a este ser extraordinario por primera vez. A medida que fui descubriendo su personalidad múltiple mi asombro fue en aumento. Alegría ante el espectáculo de su extraña belleza integral. Temor a que de pronto se metiera como tromba dentro de su piano o me hiciera naufragar. Pero hay en ella algo, Olga, Selva, y su libro libre, palpitante y desnudo, Selva, Olga, algo que promueve constantemente el amor a la vida y a la lucha. El amor al amor “Selva” se llama el libro primero de versos de este singular personaje. Selva se llama también Olga. Porque en la selva caben todos los paisajes, todos los sonidos, todos los desórdenes y todas las armonías. Canta! Escribe versos siempre, arriesga todo y como dices en tu poema: “Deja los zapatos en cualquier abismo” Penetra en toda la selva… y el terrible puma permanecerá súbitamente silencioso. Raul González Muñón Santiago, Oct. 1942 Anécdotas de Olga Solari: Olga en la Cantina. Cuenta Julio Cesar Toruño que en una ocasión Polo Rosales y él invitaron a Olga a pasear en las calles de la ciudad y a tomar unos tragos, fueron a una cantina que quedaba en el barrio Guanuca de Matagalpa, pasando el río y cerca de la fábrica hielera de los Orúe, en la cantina habían mas de 70 100 hombres, mientras la única mujer era Olga, ella les entretuvo por horas con su conversación y poemas sin “amoinarse”. Olga en las Serenatas. Después de su presentación en un teatro de Masaya Olga se retiró a su hotel, esa noche a Polo Rosales y Julio Toruño se les ocurrió ponerle una serenata, así llegaron a la una de la mañana a la ventana del hotel y comenzaron a cantarle acompañados por un trío musical, Olga escuchó muy contenta por un rato, pero para sorpresa de los muchachos, ella mientras tanto se había vestido y habiendo bajado del segundo piso salió a la calle con su cartera y bien arreglada, y les acompañó a poner mas serenatas a otras amigas de Polo en Masaya Otras referencias: Jorge Eduardo Arellano me refirió que él encontró estos dos poemas de Olga Solari en “America Centro”: 1. La Confesión de Thaisy 2. Mi Azucena Negra.” El doctor Emilio Alvarez Montalván cuando estudió en Chile, en los años cuarenta, conoció a Josefina Mongrío, a Olga y a Malucha Solari, recuerda a Malucha Solari bailando Meditación, obra de un francés. Recuerda que las Solari ayudaban mucho a la colonia de estudiantes nicas, y tenían mucha influencia en el teatro, en conseguir “residencias” (apartamentos para estudiantes), y en la vida artística de Santiago. Recuerda que el embajador de Guatemala era “loco enamorado” de Malucha. Eddy Kuhl, Nueva York, 12 de Abril de 2006  71 Raul González Muñón Santiago, Oct. 1942 Anécdotas de Olga Solari: Olga en la Cantina. Cuenta Julio Cesar Toruño que en una ocasión Polo Rosales y él invitaron a Olga a pasear en las calles de la ciudad y a tomar unos tragos, fueron a una cantina que quedaba en el barrio Guanuca de Matagalpa, pasando el río y cerca de la fábrica hielera de los Orúe, en la cantina habían mas de 100 hombres, mientras la única mujer era Olga, ella les entretuvo por horas con su conversación y poemas sin “amoinarse”. Olga en las Serenatas. Después de su presentación en un teatro de Masaya Olga se retiró a su hotel, esa noche a Polo Rosales y Julio Toruño se les ocurrió ponerle una serenata, así llegaron a la una de la mañana a la ventana del hotel y comenzaron a cantarle acompañados por un trío musical, Olga escuchó muy contenta por un rato, pero para sorpresa de los muchachos, ella mientras tanto se había vestido y habiendo bajado del segundo piso salió a la calle con su cartera y bien arreglada, y les acompañó a poner mas serenatas a otras amigas de Polo en Masaya Otras referencias: Jorge Eduardo Arellano me refirió que él encontró estos dos poemas de Olga Solari en “America Centro”: 1. La Confesión de Thaisy 2. Mi Azucena Negra.” El doctor Emilio Álvarez Montalván cuando estudió en Chile, en los años cuarenta, conoció a Josefina Mongrío, a Olga y a Malucha Solari, recuerda a Malucha Solari bailando Meditación, obra de un francés. Recuerda que las Solari ayudaban mucho a la colonia de estudiantes nicas, y tenían mucha influencia en el teatro, en conseguir “residencias” (apartamentos para estudiantes), y en la vida artística de Santiago. Recuerda que el embajador de Guatemala era “loco enamorado” de Malucha. Eddy Kuhl, Nueva York, 12 de Abril de 2006  72 Anécdotas bibliotecarias: (3) Mis primeras lecturas James Campbell Jerez* Abril 2012 ¿Querés que te compre un libro de cuentos? ¡Sí! Era mi respuesta segura. Diálogo con mi madre Generalmente mi generación fue la del radio, los cuentos de Pancho Madrigal, Sandokan, Kaliman, y otras radionovelas. Pero también de los paquines, las historietas: El llanero solitario, Superman, Batman, La pequeña Lulú, Tarzán, Archi y sus amigos, y otros tantos. La televisión –en blanco y negro- sólo estaba en los hogares donde había posibilidades económicas. En algunos casos y, sobre todo, en algunos días, generalmente los sábados, algunas casas se convertían en el cine colectivo de las y los niños de la cuadra, o del sector. Pero mis primeros libros, verdaderos libros, fueron los cuentos de hadas. El gato con botas, Las botas de siete leguas, La cenicienta y otros. Todos ellos comprados cuando mi madre consideraba que merecía un premio, pero sobre todo, cuando creía tener un poco de dinero extra para premiarme. No recuerdo si sacrificó un bocado de comida por un libro, aunque si sé que sacrificó más de uno por otras necesidades de mi hermana y mías. Nunca les leí cuentos a mis hijos. No me enorgullece confesarlo. Leerles para dormir o para compartir como se suele recomendar, para irles inculcando el “sabor” a la lectura. Mi opción de niño fueron los libros, con los cuales viajé a muchos lugares fantásticos. Incluso estuve los tres días en las entrañas de la ballena que se tragó a Jonás, porque alguien había leído y contado el cuento y yo me lo creí. Así que me “eduqué” con libros, como alternativa primero y después como complemento, a los juegos en la calle. En la primaria, en el Don Bosco, mis premios por buenas notas eran libros. También había viajes verdaderos a los otros colegios Don Bosco en el país (Masaya y Granada). Pero en casa siempre tenía la alternativa, clara y exclusiva, de un libro que me esperaba para estar conmigo. Cómo olvidar que a través de “Te dio miedo la sangre” empecé a entender la situación política de la Nicaragua somocista, o que a través de “Bananos”, “Cosmapa”, “Martín Fiero” empecé a entender las desigualdades sociales existentes en nuestros países. La casualidad o el destino, son las culpables que yo acabara detrás de un mostrador facilitando libros en una biblioteca, como mi primer empleo formal. Y con ello se me abrió un mundo aun mucho más amplio del que ya conocía. Después, en cadena, estudié la carrera de Bibliotecología y me convertí en profesor de la misma. Ahora, simplemente trato de que los libros circulen. Mis primeros libros siempre estuvieron presentes cuando enseñaba, pero sobre todo cuando atendía una demanda de lectura recreativa en la biblioteca. Envidiaba ese fantástico viaje que estaba a punto de iniciar, ese encuentro maravilloso que se produce entre dos personas completamente desconocidas. Viaje que se realizaría gracias a mis manos directas, pero sobre todo a la de aquellos que 73 trabajan en áreas no vistas en la biblioteca y que facilitan que un libro se encuentre en la biblioteca y sea localizado cuando es buscado, cuando es necesitado. Se por experiencia que nunca es tarde para nada o para algo, y no creo que encontrar el sabor a la lectura sea la excepción. Encontrar la posibilidad de satisfacer un viaje imaginario al siglo XV o cualquier otro en el pasado. O ir más allá de lo que conocemos (o de lo que se conoce científicamente hablando) y adentrarnos en el futuro. Siempre habrá más de una posibilidad para satisfacer cualquier gusto. Y la biblioteca tiene todas las condiciones a su alcance para lograr ese viaje maravilloso. A pesar del desconsuelo que provoca la crítica situación política y económica en el país y la incertidumbre por el diario vivir, existen en Nicaragua más de 150 bibliotecas públicas y un grupo menor de bibliotecas comunitarias que han atesorado una gran cantidad de libros (espero que nos los llamen obsoletos) en espera de unas manos ávidas que evidencien el corazón ansioso de un espíritu aventurero. Una oportunidad barata y accesible a una recreación sana. Nunca es tarde para empezar a tener recuerdos de primeros libros. ¡Ojalá y sean recuerdos que perduren y gratifiquen el alma! Por mi parte, le doy gracias a mi madre por haberme iniciado en mis primeras lecturas, y por hacer lo posible para comprarme mis primeros libros. --------------------------* Bibliotecólogo-consultor Miembro RDS-Nicaragua james@biblionica.org  74 FOTOGRAFÍAS Imágenes Estereográficas de Nicaragua Presentamos cuatro imágenes estereográficas producidas por Keystone View Company de Meadville, Pa para ser vista con uno de los visores producidos para esta compañía: Cargando un vapor en el bello lago de Nicaragua, Granada, Nicaragua, C. A. Fecha en el margen derecho: 1902 En la imagen del muelle nótese que las dos fotos son ligeramente diferentes. La foto de la derecha muestra un poco más del vapor, y el mástil de la lancha a la derecha está más cerca del borde de la foto. La bandera en la esquina superior izquierda se mira más en la foto de la derecha, al igual que el asta, apenas visible en la foto de la izquierda. Al sobreponer estas dos fotos, ligeramente diferentes, se producía en efecto estereográfico, tridimensional como decimos ahora. La Keystone View Company fue el productor más grande de estos estereógrafos y se mantuvo en el negocio de 1892 hasta 1970, pero ya en una base muy limitada. Uno de los primeros modelos de visor esterográfico de la Keystone View Co. 75 Procesión del Viernes Santo frente a la Iglesia de San Francisco en Granada. Sin fecha. Escogiendo café. Sin fecha. Los trajes de las mujeres denotan la antigüedad de la foto. 76 Mangos, sin fecha CRÉDITO POR LAS FOTOS Nicaragua - Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California, Riverside. Keystone View Comany  77 EFEMÉRIDES Efemérides Dariana del Mes de Noviembre Héctor Darío Pastora Instituto Cultural Rubén Darío Miembro del Movimiento Mundial Dariano Miami, Florida U.S.A. “LA UNION” es el nombre del periódico que fundó y dirigió el Poeta Universal Rubén Darío en San Salvador el 7 de Noviembre de 1889, portavoz entonces de la unidad centroamericana y de los altos ideales de libertad. Ante la actual crisis de valores cívicos y éticos en el concierto social y político que vive la región y en particular Nicaragua y sus elecciones municipales, adquiere profética vigencia el trascendente compromiso que asigna Rubén Darío a los intelectuales y artistas en la defensa de la legítima democracia. La clarividencia del Poeta, apunta hacia la autentica raíz de nuestros problemas socio-políticos. Basta leer su libro “Crónicas Políticas” y en particular su artículo titulado “La comedia de las Urnas” ” viva descripción del desprecio de la voluntad y la dignidad del voto de los pueblos. “ Si bien Rubén Darío adjuró de la política militante y vocinglera, En la esquina superior izquierda se lee: Ruhubo en él un ideal político, como teoría encaubén Darío. Cortesía de Ricardo Roquesadora del devenir histórico”. Reflexión que nos Baldovinos lleva a expresar que el ejercicio del vigor moral, el difícil aprendizaje y el arte de ser hombre, la energía y la fuerza de la razón, no es patrimonio de los dictadores. Y al conmemorar el 123 aniversario de la fundación de la publicación de “La Unión” este 7 de Noviembre de 2012, lo hacemos con un pensamiento de Darío, escrito en su primer editorial, incitaciones que nos sirven de meta y guía en la búsqueda de la democracia y de nuestra salud espiritual: “Seremos los que dirán al pueblo la palabra del entusiasmo”. En el quehacer de la existencia de Rubén Darío en el mes de noviembre, se destacan las fechas del 12 de Noviembre de 1891 en San José de Costa Rica, correspondiente al nacimiento de su hijo primogénito Rubén Darío Contreras, con su primera esposa Rafaela Contreras, “Stella” seudónimo que uso como escritora. El 5 de Noviembre de 1888, año en que Rubén Darío escribió “Azul” murió en León de Nicaragua, Manuel García, su supuesto padre. El 25 de Noviembre de 1914, llega Darío a Nueva York, mes en que celebro el “THANKSGIVING DAY” al que se refirió en la presentación de su poema Pax, en febrero de 1915 en la Universidad de Columbia en Nueva York: “A pesar de sus vastas conquistas practicas y de su constante lucha material, es el único en el mundo que tiene un “Thanksgiving Day.” 78 Durante su segunda estancia en El Salvador, entre los años de 1889 y 1890, Rubén Darío dirigió por encargo del entonces presidente de la República, General Francisco Menéndez, el periódico La Unión. Aunque el periplo salvadoreño del poeta nicaragüense ha sido escudriñado con cierto detalle en varias ocasiones (Véanse Alemán Bolaños, Huezo Mixco), poca atención se ha dedicado al mencionado diario y a su carácter novedoso en la historia del periodismo y de la literatura en El Salvador ha sido pasado por alto. Italo López Vallecillos lo omite en su historia del periodismo nacional, casi seguramente por no encontrarse en los archivos que revisó. La Unión es el segundo diario que se publica en El Salvador, lo cual constituye en sí mismo una novedad, si recordamos que a lo largo del siglo XIX la frecuencia de los impresos era quincenal, semanal o cuando mucho dos veces por semana como fue el caso de El pabellón salvadoreño, su contemporáneo más ilustre. Ricardo Roque-Baldovinos Extractado de «Periodismo, sensibilidad moderna y nueva autoridad literaria, el caso del periódico La Unión (1889-1890), El Salvador  79 HISTORIA Las Atrocidades de la Guerra en Las Segovias (1927-1933) José N. Román Este artículo esta elaborado con extractos del libro de José N. Román, Maldito País, transcritos de la edición publicada por Editorial Amerrisque en Managua, 2007. Este extracto se reproduce cubierto por la doctrina legal de “uso justo”: (1) se hace sin fines de lucro; (2) Maldito País es una obra que es bueno divulgar, por razones culturales y políticas, y porque es conveniente para Nicaragua y su pueblo; (3) extractamos menos de 6 páginas de las 250 que tiene el libro (2.4%); y (4) la incidencia de esta reproducción sobre el valor comercial del libro de José Román es positiva porque su obra, salvo Cosmapa y quizás Los Conquistadores, no se han divulgado lo suficiente. Todos los esfuerzos para localizar a los herederos de José N. Román han resultado infructuosos. José Napoleón Román Orozco (1906-1993) nació en Jinotepe, pero se radicó definitivamente en Nueva York donde murió. Representó a Nicaragua en la Unesco (París) y en las Naciones Unidas (New York). Su novela Cosmapa (1944) ha tenido siete ediciones. En Nicaragua fundó la revista Centro (19391941). Publicó Cosmapa. (Managua: Editorial Nuevos horizontes, 1944); Los conquistadores (New York. Tr, i Spanien, 1966); Maldito país. (Managua, Nicaragua: Ediciones El Pez y la Serpiente, 1979 y 1983); Cecilia Barbarosa: novela (Managua: DILESA, 1997). José Román acompañó al Gral. Sandino desde San Rafael del Norte el 25 de febrero de 1933 hasta que se despidieron el 16 de marzo de 1933, regresando a Managua el 29 de marzo de 1933. Román tomó notas de sus conversaciones con Sandino quien le pidió que las hiciera públicas diciendo «todo lo que ha visto y lo que ha oído y sentido, tan exactamente como le sea posible, tal como lo ha visto, oído, sentido, pues a la verdad no hay que tenerle miedo porque siempre, tarde o temprano, sale a la luz. Aunque esta no es una petición, preferiría que ‘Maldito País’ se publicara primero en Nicaragua». El relato reproduce las notas que Román tomó cuando conversaba con Sandino; el borrador de las notas lo completó Román al medio día del 5 de diciembre de 1933. El «libro corresponde exactamente al borrador mencionado en su última página, pues al pasarlo en limpio casi 46 años más tarde, las únicas alteraciones efectuadas han sido correcciones ortográficas», dice Román en el prólogo de ‘Maldito país’ fechado en Nueva York el 10 de junio de 1979. Hay tres ediciones de ‘Maldito País’, por un lado están las dos de Ediciones El Pez y la Serpiente de 1979 y 1983, ésta última edición definitiva; y la de Editorial Amerrisque de 2007, que es la copia que el Editor posee. Román escribe en primera persona para ambientar sus conversaciones con el Gral. Sandino, pero la mayoría del texto contiene el relato que hace Sandino a Román. Para marcar el texto de Sandino o de terceras personas, el libro editado por Amerrisque, antepone a los párrafos una raya: —, aunque Amerrisque no siempre es consistente. Las fotos de los sandinistas decapitados fueron reproducidas de The Sandino Rebellion: Lt. Orville Pennington, 2nd. Lt. Earl A. Thomas, y la del Teniente Guillén posando con tres cabezas de sandinistas. La foto de Willard Beaulac fue reproducida de Wikipedia. El Dr. Michael Shroeder facilitó las fotos del archivo de la colección de Walter Castillo Sandino. 80 El Cuerpo de Marina, cada tanto tiempo renovaba sus contingentes, enviando a los que habían estado en la montaña a curarse de la malaria y otras pestes y a reemplazarlos venían tropas frescas, pues según frases de los mismos marinos, las garrapatas, los piojos, las pulgas, los chinches, las culebras y todos los demás bichos de la selva, eran feroces sandinistas. José Napoleón Román Orozco, ca. 1983. Fuente: Colección de Walter C. Sandino. Algo de lo que más perjudicaba a los marinos, era el fango. El perenne suampo de la selva con todas sus bacterias y microbios y su alfombra movediza de podredumbre emanando su vaho letal. Y los gusanos peludos y las moscas y mosquitos locos por sangre nueva. Si señor, el pantano era el más feroz de todos los sandinistas, porque los indios nacidos y criados entre este lodo, no le temen, pues tienen su sangre inmunizada, pero lo respetan, porque el pantano humilla a todos los que se atreven a violarlo. Los uniformes de gala, las botas de piel, los guantes de gamuza y todos los vistosos arreos militares, que tanto subyugan a las damiselas y que dan la impresión de poder, de fuerza y de arrogancia, al recibir la fétida y prieta caricia del fango quedan desprestigiados y humillados tristemente. Igualmente quedarían nuestros zapatones burros y caites sandinistas en una parada militar en la Quinta Avenida o en los Campos Elíseos. Por eso, cuando los marinos se empantanaban decían: «God Damned Country.» Lo mismo que cuando tenían que quitarse cientos de garrapatillas y piojos, me cuentan que torcían la boca y decían: «God damned country», cuando veían una culebra con la cabeza en alto; cuando el fango cubierto de lechuguilla y grama les atascaba; cuando millones de moscas y mosquitos y cuando el calor infernal o las lluvias torrenciales les acosaban, decían lo mismo, «God damned country». Por favor —interrumpió su relato el General ¿Cuál es el verdadero significado de esa expresión, «God damned country?» —Bueno, literalmente quiere decir: «País maldito de José Román con el Gral. Sandino. Lugar cerca Dios», aunque en mi opinión personal, para del Río Coco en 1933. Fuente: Colección de verdaderamente interpretar el sentimiento y. la Walter C. Sandino intención del maldiciente, la traducción es simplemente ¡Maldito país! 81 —Hombre, qué bueno. —Exclamó el General— Por favor, póngale ese título a su libro «¡Maldito País!» En verdad que la pobre Nicaragua ha sido un país maldito: Primero, los españoles le dieron su nombre tomándolo de un cacique cobarde que le tuvo miedo a cuatro caballos y unos cien españoles andrajosos. Que dicen que Nicarao era un sabio porque les habló del diluvio y no les puso resistencia, dándoles además oro y comida y dejándose bautizar alabando a Jesús ¡Qué diablos de diluvio, ni que calavera de gato, si sólo se comunicaban por serias! Porque fue tan generoso o cobarde, por eso le llamaron Nicaragua a nuestro país ¿Por qué no le llamaron Diriangén?... Si no ha sido por la ayuda traidora de Nicarao, Diriangén les hubiera echado al lago y acabado con ellos. Nicaragua se debería de llamar Diriangén o Diriamba. Me dirá que eso ya pasó, pero no ha pasado porque perdimos El Guanacaste, regalamos San Andrés y La Providencia, nos ocuparon los filibusteros de Walker y dos veces los marinos y las revoluciones y los piratas, los huracanes y el terremoto... solamente por un milagro de quién sabe qué constelación reincorporamos La Mosquitia, es decir, casi toda la Costa Atlántica. Gracias a los Generales José Santos Zelaya y Rigoberto Cabezas, de lo contrario ahí tendríamos otra Belice y si nos descuidamos también se va a perder el territorio en disputa con Honduras. Y francamente hablando --continúo el General-- Nicaragua fue un país maldito para los marinos, para el Secretario de Estado Mr. Stimpson, para el Almirante Sellers, para el General Logan Feland, para Mr. Knox, para el Presidente Hoover... Sin embargo, se lo digo de corazón, los marinos no tenían la culpa, soy el primero en reconocerlo, pues como mi amigo Montenegro de quien le hablé, ellos solamente venían obedeciendo órdenes. Si el pueblo de los Estados Unidos hubiera visto a sus muchachos muriendo tristemente, sin gloria, sin honores y sin saber por qué, jamás el pueblo norteamericano habría permitido que esos bravos muchachos vinieran a enlodar sus uniformes conjuntamente con el prestigio de esa gran nación aquí en las selvas y pantanos de NiWillard Leon Beaulac (1899– caragua. 1990). US State Department La verdadera culpa fue de los políticos y de los diplomáti- Second Secretary, Managua, cos que jamás dijeron la verdad, excepción sea hecho del EmbajaNicaragua (1928–33). dor Willard Beaulac que vio los toros de cerca, en Nicaragua. Apelo a la sinceridad de cualquiera de los marinos que hayan peleado contra nosotros a que me desmientan y entre ellos al más humano, valiente y caballero de todos los que combatieron en mi contra, el Coronel Evans Carlson1, que fue Director de Policía de Managua durante el terremoto de 1931. 1 Nota del Editor: Carlson fue asignado a Nicaragua en 1930 como oficial de la Guardia Nacional. Como teniente primero en esa época, se ganó su primera Cruz de la Marina al dirigir 12 marines contra 100 "bandidos"sandiistas en un ataque nocturno para romper una amenaza a su guarnición. También fue elogiado por su actuación tras el terremoto de 1931 en Managua, y en ejercicio de sus funciones como Jefe de la Policía en 1932 y 1933. La Cruz de la Marina fue entregada a Evans Fordyce Carlson, Primer Teniente, EE.UU. Cuerpo 82 A los banqueros, a los ministros de Estado, a los almirantes, a los capitalistas usureros, a los Presidentes de las grandes compañías, a los vende patria como Moncada y a sus paniaguados, a esos es a quienes quisiera haber tenido el gusto de verlos enlodarse peleando contra los marinos en la managua de este "maldito país". A esta guerra, me dijo el periodista norteamericano Carleton Beals, se le puede llamar en americano, aquí lo tengo apuntado: "The greatest funny of the World", nuestra benemérita Gabriela Mistral nos llamó: "El pequeño Ejército loco de voluntad y sacrificio, que se vuelve carne viva de nuestra historia". A mi regreso de México --dice el General-- me encontré con que los marinos habían cambiado de táctica. Ya no peleaban solos, sino mezclados mitad y mitad con la Guardia Nacional, pero como se dieron cuenta que las balas de los sandinistas hacían más blanco en ellos que en los nicas, en los últimos años de la guerra adoptaron el sistema de sólo dotar de oficiales marinos a las tropas de guardias nacionales. Yo habría preferido no tener que pelear contra la Guardia Nacional, porque son nicaragüenses como nosotros, pero como les enviaban a. atacarnos y ellos obedecían. Al principio la guerra fue caballeresca, pero se fue encarnizando poco a poco hasta convertirse en una guerra terrible y sin, cuartel. Los marinos se distinguieron en cometer atrocidades con Evans Fordyce Carlson (26 los campesinos. A veces por sólo sospechar de simpatizar con Feb. 1896 – 27 Mayo 1947) nosotros. Apuñaleaban lentamente para hacer confesar, decapitaban, castraban, asesinaban criaturas y mujeres que sospechaban ser espías. Pero lo peor fue lo de los aviones que durante toda la guerra incendiaron miles de propiedades y destruyeron ganadales y plantaciones enteras, para rendirme por hambre. Mis muchachos también a todo marino que capturaban lo decapitaban y también les cortaban los miembros genitales y se los metían en la boca como cigarrillos y dejaban las cabezas clavadas en estacas a la orilla de los caminos por venganza. Ambos ejércitos cometieron atrocidades que dejan pálidas a todas las de la propaganda antigermánica de la guerra. de Marines, por el heroísmo extraordinario mientras estaba asignado a la Guardia Nacional entre el 16 de mayo, 1930 hasta el 1 de mayo, 1931. Al ingresar en la Guardia Nacional, el Primer Teniente Carlson fue asignado a Jalapa en la zona sandinista de Nueva Segovia. El 8 de julio de 1930, recibió un informe de que un grupo de cien "bandidos" estaban saqueando la aldea de Portillo. Inmediatamente partió con un destacamento de dieciséis hombres para establecer contacto con el enemigo. Cuatro de sus hombres desertaron en el camino, pero con los otros doce hombres con los que siguió adelante y superó y ganó contacto con un grupo de cuarenta bandoleros, rechazándolos por completo, matando a dos e hiriendo a siete, sin ninguna baja en su tropa. Armas, municiones, equipo y ropa saqueados en la aldea de Portillo fueron recapturados. Teniente Carlson mantuvo su distrito de la manera más excelente y por sus actividades y operaciones bien dirigidas mantuvo la zona singularmente libre de bandidaje. 83 ¿Quién principió a cometer atrocidades?. Lo cierto es que son más culpables los marinos por preciarse de ser educados y civilizados y por ser los intrusos y quienes para pelear no construyeron carreteras, ni ferrocarriles, ni caminos, ni nada. Muy por el contrario, únicamente destruyeron. Para Nicaragua ésta fue una guerra de desolación, pues ambos bandos nos empeñábamos en aniquilarnos. La principal diferencia está en que ellos lo hacían por esclavizarnos y nosotros por liberarnos y en que ellos atacaban indiscriminadamente a la población rural, incluyendo ancianos niños y mujeres totalmente ajenos a la lucha, mientras que nosotros sólo atacamos al ejército invasor y aun cuando nos atacaron combinadamente con la Guardia Nacional, siempre tratamos de ser selectivos a favor de lo nacional. Yo tengo el valor y dignidad de confesar lo brutal de nuestros procedimientos y sobre los cuales, si bien no hay explicación si hay justificación. Ellos tratan de ocultar y negar la verdad sobre sus crímenes de guerra y aun aquellos casos en que la evidencia hace imposible negarlos, tratan de justificarlos como medidas necesarias para salvar a Nicaragua del bandolerismo. A los jefes y altos oficiales norteamericano, si se les mencionan las atrocidades de los mari- El aviador Teniente Segundo Earl A. Thomas ahorcado, colgando de un árbol, Oct. 1927 «La cabeza de uno de los jefes [del] bandolero Sandino, Herrera, muerto por la guardia en agosto de 1930 – Matagalpa». Sostiene la cabeza-trofeo de Silvio Herrera el Teniente Orville Pennington (Foto USNA1-4.11). 84 nos, se ponen furiosos y tratan a todo trance aparecer como salvadores y pacificadores de Nicaragua, aunque en honor a la verdad algunos pocos, pero muy pocos de los altos oficiales han confesado ser un error de los Estados Unidos esta guerra. Estando la lucha en lo más encarnizado, vino el admirante Woodward con los llamados Navies para súper vigilar las elecciones en que resulto triunfador y elegido como presidente de la República el Dr. Juan Bautista Sacasa. Por fin los marinos desocuparon Nicaragua el 2 de enero de 1933 y todo el mundo creyó que la guerra de Sandino continuaría. Me ofrecieron dinero y armas en abundancia para atacar a Sacasa y a él ofrecieron un gran empréstito "para acabar con Sandino"... Se creía que la paz sería imposible. El reverso de la fotografía dice: «Me fue dada en Jinotega, la nota manuscrita en la esquina estaba allí cuando me dieron la foto. Firmado: J.C.S. (Mayor J. C. Smith, USMC, Coronel GN). Meza – Los bandidos Herrera y Castillo, matados por Guillén el 24 de junio de 1930». El título en The Sandino Rebellion dice: «Teniente Guillén, GN, posando con las cabezas decapitadas de sandinistas». Don Sofonías Salvatierra, Jefe del Obrerismo en Nicaragua inició unas conferencias preliminares y a los pocos días logró un armisticio. El primero de diciembre de 1932 yo había enviado desde nuestro Cuartel General al Coronel Agustín Sánchez Salinas y al Capitán Alfonso Alexander, el 85 gran poeta colombiano, con instrucciones de manifestar personal y privadamente al Dr. Sacasa el peligro del momento, pero estos dos enviados míos fueron capturados y encarcelados antes de recibir la Presidencia el Dr. Sacasa, quedando así interrumpida su misión.  86 Archivo Digital de las Cartas y Telegramas a Enviado Especial Norteamericano Henry L. Stimson, Abril-Mayo de 1927 Michael J. Schroeder Lebanon Valley College Annville, PA, EE.UU. En un episodio famoso y punto de inflexión en la historia del Siglo Veinte en Nicaragua, en Mayo de 1927, el Enviado Especial de norteamericano, Henry L. Stimson, negoció un acuerdo de paz entre las facciones en guerra entre liberales y conservadores. El resultado, conocido como El Pacto del Espino Negro, marcó el fin oficial de la Guerra Civil 1926-1927, recreó la Guardia Nacional de Nicaragua (que duró hasta 1979) e instó a continuación a la ocupación militar de Nicaragua por parte de los Estados Unidos, hasta las elecciones supervisadas de noviembre de 1928. También fortaleció la determinación de un patriota apasionado, el General Augusto C. Sandino, para resistir por medio de la fuerza de las armas la ocupación norteamericana, y dio un nuevo rumbo a la historia de Nicaragua. Todo esto es muy bien conocido por los nicaragüenses. Lo que es tal vez menos conocido son las reacciones de los distintos grupos de nicaragüenses a esta paz impuesta por los Estados Unidos. En las semanas antes y después de que las partes en conflicto acordaron las disposiciones del Pacto de Espino Negro, el Enviado Especial Stimson recibió cerca de 90 cartas y telegramas, cerca de dos tercios de estos de nicaragüenses (depende de cómo se cuenten), que ofrecían consejos o expresaban su apoyo u oposición a su misión. En conjunto, estos documentos ofrecen una ventana fascinante en el fermento ideológico y político de la época. Las cartas y telegramas fueron archivados en una carpeta especial en los registros del Departamento de Estado de Estados Unidos (817.00/4954). Este archivo completo es accesible en 217 imágenes digitales, alojadas en cinco páginas web, a partir de http://www.sandinorebellion.com/Top100pgs/Top100p100.html 87 Esta colección ofrece una fascinante y valiosa ventana sobre la diversidad de los sentimientos nacionalistas que se arremolinaban por toda Nicaragua durante este período. De hecho, se encuentran en muchas de estas cartas ecos muy próximos al discurso nacionalista propuesto por Sandino en los meses y años subsiguientes. Lo que queda claro a partir de esta colección es que no se puede ver el nacionalismo de Sandino de manera aislada de las corrientes más amplias que recorrían Nicaragua y América Central, que salió de un campo mucho más amplio discursivo nacionalista y antiimperialista, y que los diversos elementos de su marca particular de discurso nacionalista tenían raíces profundas y perdurables en la cultura política de la época. El abogado de Managua, Dr. A. Espinosa, por ejemplo, expresó con mucha fuerza su opinión de que, "haga reembarcar las fuerzas americanas que constituyen un ultraje a nuestra soberanía. “ El Ex-Ministro de Guerra, H. J. Lacayo, habló del “indiscutible derecho que tienen los nicaragüenses para resolver por sí solos sus cuestiones de carácter interno." Poco días después, el Comité Ejecutivo de la Federación Obrera Nicaragüense en Managua expresó a Stimson y su jefe, el Presidente estadounidense Calvin Coolidge, lo siguiente: "La presencia de vuestros soldados en nuestro país, es una violación al derecho de gentes, al derecho común y al Derecho Internacional . . . La presencia de soldados de vuestro país en el nuestro lesiona su soberanía y hace que en los corazones se despierte el recuerdo de los próceres que supieron oponerse al abuso de los poderosos. . . . " En una fogosa misiva firmada bajo el seudónimo de "Quikchó Tenderí = John Brown" (el famoso abolicionista norteamericano que murió en un asalto al arsenal federal en Harpers Ferry, Virginia en 1859, poco antes del estallido de la Guerra Civil de los EE.UU.), el autor denunció: " . . . la hipocresía yanqui, la gazmoñería yanqui, la cobardía yanqui, de añadir a la iniquidad la sangrienta ironía de querer presentar como 'gobierno nacional' y editor responsable de sus patrañas y rapacidades, a un Judas criollo [Moncada] y verdugo de su propia patria, que es en verdad un efectivo gobernador yanqui impuesto por la fuerza y la hipocresía." Algunas de estas cartas fueron anónimas o escritas bajo seudónimos, como el de "Quikchó Tenderí = John Brown," pero la mayoría no eran anónimas. Algunos apoyaron las disposiciones del acuerdo de paz y dieron la bienvenida a una continuada presencia militar de EE.UU. La mayoría se opuso apasionadamente, invocando los ideales de la autodeterminación, el amor por la Patria, y la inviolabilidad de la Soberanía Nacional. Los lectores están invitados a visitar estas páginas y leer esta colección histórica de cartas y telegramas, que en conjunto ofrecen una fascinante ventana a la complejidad de este período excepcionalmente intrincado y trascendental, y una experiencia de incalculable valor en el campo discursivo, muy rica, de la que Sandino extrajo su propia marca específica de nacionalismo nicaragüense. 88 A mediados de 1928, tres marinos norteamericanos posan bajo el árbol espino negro del cual Henry L. Stimson y Liberal General José María Moncada firmaron su tratado famoso el 4 de Mayo de 1927. Fuente: Record Group 127, Archivos Nacionales del EE.UU., College Park, MD.  89 Raíz histórica de la Iglesia Pentecostal en Nicaragua Alexander Zosa Cano In Memorian Benno Austin Schoeneich Ott Carlota Cano Guillèn I. Introducción La raíz de la Iglesia Pentecostal en Nicaragua debe estudiarse desde el punto de vista histórico, y no solamente como un hecho religioso, mitificando así los eventos y saliéndonos de la parte investigativa que se debe procurar; además se debe analizar este proceso desde la perspectiva social siendo más analistas y prudentes. Antes de la llegada de los primeros misioneros pentecostales, se habían realizado ya otras misiones protestantes para identificar el territorio, conocer más a fondo a las personas que habitaban la región nicaragüense, su cultura y su lengua, con un fin evangelizador; por lo tanto no debemos dudar de los aportes que realizaron estos primeras personas que identificaron el terreno en el año de 1894, en este periodo el país estaba bajo el gobierno de José Santos Zelaya que impulso la llamada constitución La Libérrima, “la afamada revolución liberal”, quien había derrocado al gobierno conservador el 11 de julio de 1893 y proclamaba la libertad de culto y establecía la anulación del derecho clérigo a participar en asuntos del estado, posiblemente esto dio paso para el ingreso de una nueva religión en el país, con respecto a esto Roger Araica Salas nos dice: En Mayo de 1894, el Sr. y la Sra. Howard C. Dillon, con sus dos niños Howard y Ruth, salieron de Costa Rica para iniciar la obra en El Salvador. Iban acompañados de Francisco Penzotti, el celebrado colportor de la Sociedad Bíblica Americana y por el misionero Clarence M. Wilbur, cuya esposa Mary y su pequeño hijo Carlos se habían quedado en Naranjo, Costa Rica. El Sr. Wilbur se expuso demasiado al sol y la lluvia durante la travesía por el Lago de Nicaragua, y cuando llegó a Granada, ya iba prendido de fiebre. Aún así, él insistió en continuar el trabajo, hasta que se le hizo prácticamente imposible. Se debilitó rápidamente y murió en los brazos de Penzotti, el 20 de junio de 1894. Fue sepultado el mismo día, fuera de los muros del cementerio de Granada, Nicaragua. Era el primer mártir de la obra misionera de CAM en la América Central. Se decidió que el Sr. y la Sra. Dillon, junto con sus dos niños, prosiguieran su viaje hacia El Salvador, habiendo salido de Granada hacia el puerto de Corinto, el 22 de junio de 1894. Aunque la Sra. Dillon se sintió enferma antes de salir de Granada, no tuvo dificultades durante el viaje a Corinto; pero, una vez a bordo, se fue debilitando rápidamente, habiendo rendido su bravo y gentil espíritu, a las 3:45 a.m. del 26 de junio de 1894. A las 2 p.m. del mismo día, Laura Dillon, primera mujer mártir de la Misión Centroamericana, fue sepultada en el mar. 90 Fue la CAM que ingreso al país sus primeros misioneros en el año de1900, aunque durante la corta estadía en 1894 otros misioneros habían muerto, el propulsor de la obra en aquellos años fue A. B. DeRoos judío converso holandés nacido en Amsterdam1 y de nacionalidad norteamericana. En el año de 1910 una década después de haber ingresado el misionero A. B. DeRoos fue enviado a Nicaragua Edward Barnes por una iglesia pentecostal independiente de los Estados Unidos el propósito era que hiciera recorridos por todo el territorio nacional, conociendo la cultura, educación y credo religioso nicaragüense, caracterización que realizaron eficientemente y el 23 de diciembre de 1911 ingresa al país la familia Schoeneich. Isolda Rodríguez Rosales proporciona lo siguiente: “La invasión norteamericana conllevó la presencia de otros credos religiosos, especialmente protestantes… a partir de esa fecha, fuertes debates llenarían páginas de diarios y revistas en defensa de una fe que cada sector consideraba como verdadera” y agrega: “es preciso recordar que la intervención de las tropas norteamericanas se produjo en 1912 y la mayoría de ellos profesaba religiones protestantes, lo cual debe haber constituido un componente importante para que su fe se propagase.”2 Es preciso por lo tanto poner en evidencia que la iglesia Pentecostal en Nicaragua tiene un fuerte empuje con la intervención norteamericana (1909- 1927) tiempo que Estados Unidos controlan abiertamente Nicaragua y toda la región Centroamericana. De la misma forma la profesora Jilma Romero Arrechavala agrega: “En 1912, al retirarse el presidente Juan Estrada, asumió la presidencia Adolfo Díaz, quedando como ministro de guerra Luis Mena… pretendía asumir el control del país y por ello se levanto en arma contra el gobierno de Díaz, ante esta rebelión el general Zeledón se unió al levantamiento con un pequeño ejército para luchar contra la intervención norteamericana. Adolfo Díaz pidió ayuda al gobierno de los Estados Unidos que envió una fuerza de marines quienes llegaron al país el 4 de agosto de 1912” a esta lucha se le une el general Augusto C. Sandino quien es asesinado en los años posteriores. En todo este periodo de luchas militares y religiosas en la ciudad de Matagalpa los curas le mandaban a quemar a Manuel Bustamante el rancho donde celebraba sus liturgias religiosas, siendo esta actividad frecuente y preocupado por la situación y ya que las autoridades no le hacían caso visitó al General Augusto C. Sandino en el cerro el Jicote, este le aconsejo que instalara la bandera de México arriba en el rancho, después de haber realizado como le había aconsejado el General, nunca más quemaron el rancho3. II. Origen del Pentecostalismo. 1 Roger Araica Salas. Los hijos de la misión. Isolda Rodríguez Rosales. Restauración conservadora y la creación de colegios religiosos. Encuentro 2005/ Año XXXVIII,Nº 71, 119-135 2 3 Gregory Soza. Historia de las Asambleas de Dios de Nicaragua. Edición Centenario. 2012. p. 348 91 El Pentecostalismo nace en la ciudad de Los Ángeles, California figurando así el principio de la Iglesia Pentecostal en los USA y Puerto Rico, este movimiento surge en el año de 1906 “312 Azusa Street” cumpliéndose un centenario en el 20064 de haber surgido el pentecostalismo en América, dispersándose rápidamente en los inmigrantes latinoamericanos y sin duda uno de los bastiones principales fue el país de México el cual figura como un puente necesario en el avance misionero de aquellos años, miles de predicadores brotados en una hemorragia de palabra salían a las calles de USA, y a muchos países expandiéndose rápidamente este movimiento que trastorno al mundo, Según el historiador, Robert Mapes Anderson, muchos mexicanos estuvieron presentes en "la Misión de la Calle Azusa" desde su origen5, desde ahí se expande a otros estados siendo Texas la cuna principal de las Asambleas de Dios Hispanas, floreciendo rápidamente la iglesia en este estado de forma impresionante. Afirma el doctor Jesse Miranda que: “La obra hispana dentro del movimiento de las Asambleas de Dios, aparece el pionero Henry C. Ball. y otros colaboradores fundaron iglesias en Texas, Nuevo México, Colorado, Arizona y California. En estos contornos se encontraron Francisco Olazábal y Juan L. Lugo quienes fueron influenciados por Ball, y quienes después fundaron la obra pentecostal en Nueva York y Puerto Rico6” fue una explosión del Espíritu Santo, para el año de 1915 el movimiento pentecostal tenía 65 iglesias con 3,000 miembros y el primer presidente fue el Reverendo Henry C. Ball desde 1915 hasta 1939, cabe destacar que la iglesia de de las Asambleas de Dios la mujer ha ocupado un lugar esencial ya que la hermana Alice Luce integró la educación cristiana con el establecimiento y gobierno de la iglesia local de la ciudad de los Ángeles, un hito en la historia de la iglesia cristiana actual. “Debido a la escasez de literatura en español, la hermana Luce escribió libros de textos. Los estudiantes del Instituto Bíblico Latino Americano, fundado por esta misionera inglesa, siguen llevando a cabo la visión que esta mujer tuvo para los hispanos de las Asambleas de Dios7”. III. Pentecostalismo en Nicaragua. Benno Austin Schoeneich Ott, Rosalie Schoeneich, María Yaegge y Clark Ratle llegaron a Nicaragua por el puerto de Corinto el 23 de diciembre de 1911, según la tradición oral que se ha difundido entre los adeptos oraron e intercedieron por la nación y pidieron la dirección al Espíritu Santo para que los dirigiera , fue en este momento en donde inscribieron en pequeños papelitos los nombres de todos los departamentos del país, saliendo electa la Perla del Septentrión Matagalpa, el Henry C. Ball I superintendente de las Asambleas de Dios 4 Edward Salazar Cruz. La celebración del centenario pentecostal por las Asambleas de Dios. El Nuevo Diario. Martes, 17 de abril de 2012. 5 Dr. Jesse Miranda en “Una Breve Historia de las Asambleas De Dios” .S.f 6 Una Breve Historia de las Asambleas De Dios. Ibid. 7 Ibid. p.133 92 viaje se torno difícil ya que el medio de trasporte de la época “las carretas” significaba largos días y noches en los oscuros llanos desde el puerto Corinto hasta la Ciudad Matagalpa, en Enero del año 1912 fundaron la primera Iglesia Evangélica pentecostal Independiente de Nicaragua ( hoy Iglesia Elim de las Asambleas de Dios ). La primera obra en la ciudad de Matagalpa, inició con una pequeña Escuela para impartir clases de educación de adultos, a su vez, la Señora Rosalie Schoeneich enseñaba costura y cocina a las mujeres de la comunidad. Desde esta sede, Benno inicia la extensión del evangelio a León (1913) y Estelí (1915). El segundo centro de predicación fue León donde surge el gran pionero de las Asambleas de Dios el Reverendo José María Pérez, quien a su vez levantó la primera iglesia de las Asambleas de Dios en Subtiava, León. Hay algunos datos que hay que poner en evidencia pública según Edward Salazar Cruz: “En 1919, Benno Schoneich, viajo a los estados unidos de América y estando allá se incorporo a las Asambleas de Dios8” pero este dato es refutado por Clifton L. Holland en sus artículos del Informe Nº 6 Reseña Histórica Del Protestantismo En Nicaragua agregando: “Por ahí del año 1918 Benno cayó en el pecado y abandonó a las iglesias. Posteriormente, cuando tenía más de 80 años, Benno se arrepintió y visitó a las iglesias que había fundado para implorar el perdón de los hermanos. Poco después falleció” es imposible entonces que un año después que cayera en pecado viajara a USA representando las Iglesias Pentecostales Nicaragüenses, sin embargo este agrega una dato interesante: “El grupo pentecostal más importante de Nicaragua lo constituyen las Asambleas de Dios, quienes iniciaron su obra en el país a finales de la década de los treinta, como una extensión de su obra en El Salvador. Melvin Hodges y Ralph Williams visitaron la parte oeste de Nicaragua en 1938, invitados por un grupito de iglesias pentecostales independientes que habían sido fundadas entre 1912 por Benno Schoneich9… fue durante la visita de Hodges y Williams en 1938 cuando las cuatro congregaciones y sus 125 miembros fueron incorporados a las Asambleas de Dios. Hodges se estableció en Matagalpa el año siguiente como supervisor de la obra de las Asambleas de Dios en Nicaragua.” La ayuda de los obreros mexicanos, José Ibarra y Manuel Bustamante, junto con unos cuantos pastores Nicaragüenses que habían colaborado con Benno Schoneich. Juntos se dedicaron a actividades evangelísticas en todo el norte y a la formación de iglesias en la parte noroeste de Nicaragua donde existían muy pocas iglesias evangélicas. Para 1940 se habían organizado ocho iglesias, además de las iglesias más antiguas en León, Estelí y Matagalpa. En 1937 Melvin Hodges fundó el Instituto Bíblico Nicaragüense en Matagalpa, (el cual fue reubicado en Managua en 1974), Benno Austin Schoeneich Ott y Rosalie Schoeneich Edward Salazar Cruz. La celebración del centenario pentecostal por las Asambleas de Dios. Opinión del El Nuevo Diario. Martes, 17 de abril de 2012 8 9 Clifton L. Holland. Reseña Histórica del Protestantismo en Nicaragua: PROLADES. San Pedro, Costa Rica 1983. 93 donde pastores y laicos se preparaban para contribuir al avance de la obra de las Asambleas de Dios en toda Nicaragua. En 1943, Hodges se enfermó y volvió a El Salvador dejando en manos de pastores nacionales 16 iglesias y numerosos campos blancos”10. El evangelio Pentecostal se dispersa en el norte debido a tratados que se realizan para la difusión del evangelio entre las iglesias evangélicas que ya estaban en Nicaragua, tomemos en cuenta que el evangelio Protestante en el país tenía poca difusión por la influencia del catolicismo, por lo tanto para evitar problemas doctrinales entre algunas congregaciones que ya estaban presentes en el país y como una estrategia para cubrir el territorio Nicaragüense se divide en regiones, los Bautistas (1917) deciden seguir la ruta del tren, especialmente hacia occidente, la ubicación de los Pentecostales (1912) en la zona norte del país –Matagalpa– y la Misión Centroamericana (1910) Managua, Granada, Boaco, chontales, Rio San Juan11. En la ciudad Estelí suceden los hechos más sangrientos de la Iglesia Protestante Pentecostal (1914), las agresiones físicas, morales y socio religiosos del gobierno y de la Iglesia Católica no se hicieron esperar, mientras los hermanos se reunían a celebrar el culto a puertas cerradas de pronto alguien llamó a la puerta y al abrir Margarita Seymour, recibió una pedrada en el rostro y otra en el pecho. Sangrando cayó al suelo. A los quince días después falleció 12 . El misionero Clarence Radley “un médico lo enveneno”, con estricnina aplicada por un médico de la ciudad13, en estos días la Iglesia evangélica no tenia poder ni autoridad en el gobierno por ello eran abusados; sin embargo estos sucesos no paran el ministerio de la Iglesia. El evento que marcó la historia de las Asambleas de Dios en Nicaragua fue en la ciudad del Sauce en 1943-1945, el derramamiento del Espíritu Santo en aquella congregación, dato confirmado por los pobladores que observaron el evento, inmediatamente se corrió la voz y miles acudían aquel lugar a integrarse a las filas del pentecostalismo, desde esta fecha los milagros fueron una marca que distinguían este mover religioso de los demás grupos protestantes de Nicaragua leamos a Clifton L Halland que nos dice: “Durante una semana de oración entre los hermanos de El Sauce, se produjo un avivamiento que habría de influir muy positivamente en el desarrollo posterior de las Asambleas de Dios en Nicaragua. Se informa que se había observado una llama que ardía sobre el techo de la capilla El Sauce, aunque el templo no presentaba señales de haber sido quemado. Los que se hallaban dentro de la capilla fueron bautizados con el Espíritu Santo y hablaron en lenguas. Por todos los alrededores corrió la voz de lo que había ocurrido y los que habían estado en la capilla empezaron a predicar el evangelio y se relatan las cosas milagrosas que el Señor había hecho en El Sauce14” 10 Idib. p.27 11 Ròger Araica Salas. Los Hijos De La Misión. 12 Ibíd. P. 378 13 Ibíd. p. 339 14 Clifton L. Holland. Op. cit. p. 27 94 Este giro que dio la Iglesia fue muy producente para la captación de nuevos miembros aunque el ministerio carecía de líderes eficaces y el misionero era inexperto para manejar los asuntos religiosos, muchos de los presentes entre ellos Gustavo Hernández y Marcos Stulzer, dieron más importancia a los eventos como los sueños, las visiones y las profecías, lo cual no era poco común durante esos años iníciales entre pentecostales, fue así que surge la primera división de la Iglesia en el año de 1951 adquiriendo el nombre de asociación "Obreros Unidos" posteriormente adquirió el nombre de Misión Evangélica Pentecostés Unida de Nicaragua (MEPUN), siendo esta la segunda fuerza pentecostal más grande de Nicaragua. La iglesia evangélica ha sufrido un gran avance socio-político y numérico con tendencia a aumentar el volumen de simpatizantes desde 1950 al 2009, Ary Niel Pantoja agrega: El panorama religioso de Nicaragua ha cambiado significativamente en los últimos 60 años. Según la encuesta realizada por la firma M&R Consultores, en el año 2009, solo el 54.4% de los nicaragüenses se declara católico, lo cual, al comparar los datos arrojados por el censo de 1950 significa una pérdida de adeptos a esta religión del 41.4%, pues en ese año, según los datos del censo nacional el 95.85% de los ciudadanos se consideraba católico15…. Ante la nueva perspectiva sociológica que la nación nicaragüense está tomando —respecto a sus creencias—Ignacio Lange Cruz sacerdote jesuita, Director del Centro Pastoral de la Universidad Centroamericana UCA, considera que es más importante “la calidad que la cantidad” en alusión al hecho de que el catolicismo nicaragüense haya disminuido en 40% en adeptos en los últimos 60 años16 Lo importante a destacar es que en desde la llegada de los primeros misioneros de la misión CAM a nuestro país en los años de 198417, bajo el gobierno del general José Santo Zelaya hasta el 2012 (hace 118 años) la iglesia Protestante luego de ser una religión de los pobres y mas oprimidos de la sociedad, ha influido en la comunidad nicaragüense en general habiendo alcanzado su pináculo en el año 2009. Por otra parte Raúl Obregón director de la firma M&R Consultores, considera que esta tendencia migratoria se mantendrá en los próximos años, pero no con la velocidad que ha tenido estos últimos años18. IV. Trabajo actual de Las Asambleas de Dios de Nicaragua. Los periódicos nacionales cubrieron el evento del centenario, ya que como quedo comprobado la Iglesia Cristiana Evangélica ya no es minoría en el país ya que solamente “ las iglesias pentecos- Ary Niel Pantoja. “De 1950 al 2009 ha bajado a un 41.4%” Iglesia católica pierde adeptos. El Nuevo Diario, Sábado, 28 de julio de 2012. Año XXXII, Edición: 11,477. 7 A 15 16 Ibid. p. 7 A 17 Op. cit. p.10 18 Op. cit. p. 7 A 95 tales en Nicaragua cuentan con 10 mil sitios donde se alaba y adora a Dios19 “ Guillermo Osorno agrego: que la Conferencia evangélica Pentecostés de las Asambleas de Dios, es una institución cristiana, no gubernamental, apartidaría, sin fines de lucro y su visión es producir cambios en la población, a través de la predicación y la educación. Anteriormente el comité de pro celebración había realizado un llamado a toda la nación nicaragüense que escribo textualmente. Celebremos el centenario Estimados siervos del Señor, que el Dios de toda gracia bendiga abundantemente sus vidas, familias y ministerios son los deseos de la comisión de organización del Centenario. Este año 2012 celebraremos nuestro glorioso Centenario, cien años de predicación del evangelio pentecostal, cien años de historia y triunfos. Durante los últimos 2 años hemos venido preparándonos rumbo al centenario y se ha utilizado como lema “El Espíritu Santo, factor determinante para el crecimiento de la iglesia”, precisamente esta declaración ha sido una realidad en las Asambleas de Dios que como denominación pentecostal ha venido experimentando y evidenciando en un gran crecimiento integral de su membresía. Por eso todos los pastores e iglesia deben estar desde ya haciendo los preparativos para congregarnos en la plaza de la fe el día 21 Abril 2012, en lo que esperamos sea la más grande concentración pública de los evangélicos en la historia de Nicaragua y así conmemorar juntos un centenario del evangelio pentecostal y de historia y triunfos de las Asambleas de Dios, y de esa manera mostrar evidencia clara de que el Espíritu Santo como el motor pentecostal ha sido y será determinante para crecimiento de la iglesia. A simple vista esto parece gran un reto, pero sabemos que los pentecostales somos la familia evangélica más grande en esta nación y la mayor cantidad de evangélicos pentecostales se encuentran en las congregaciones de las Asambleas de Dios. Nuestro llamado, desde la comisión del centenario, es motivar para que cada pastor junto a su congregación y comunidad en la que ministra puedan darse cita a la plaza de la fe para este histórico evento. Hemos trabajado arduamente a largo de más de un año desde la comisión central y con la ayuda de las distintas comisiones auxiliares para que esta celebración sea sin precedente, ya que ninguno de los que ahora vivimos podremos volver a ser testigo de un evento como este, por tal razón debemos cobrar conciencia de que es ahora o nunca nuestra oportunidad para ser partícipes en todo lo que sea posible de esta magna celebración. Finalmente hacemos una cordial invitación a todas las demás denominaciones evangélicas y principalmente a las de orientación pentecostal para que nos unamos a esta cita con la historia y demostrar así que Jesucristo es el Señor de Nicaragua, es la respuesta para este mundo en crisis y que el Espíritu Santo es factor determinante para el crecimiento de la iglesia. Nuevamente les invitamos a que celebros juntos 100 años de historia y triunfos. 19 Ernesto García y Virginia Silva. 100 años de pentecostalismo en Nicaragua. El Nuevo Diario 96 Comité de Celebración del Centenario Según William Ulises Rodríguez Arce los movimientos religiosos han sufrido notables avances y agrega: “En la proyección social del Protestantismo nicaragüense, ha experimentado una evolución muy importante. El contenido de su mensaje ha cambiado radicalmente, de manera que los efectos se reflejan en la sociedad nicaragüense. La integralidad del mensaje evangélico ha entendido al ser humano como un ser integral, compuesto de materia y espíritu. Su mensaje busca llenar las necesidades en toda la dimensión del ser humano como parte de la sociedad y de la iglesia. Esto ha logrado que el protestantismo se proyecte hacia estas actividades sociales”20. Entre las organizaciones que han fundado con un fin social destacan: 20 · Programa para la Atención a los pastores PAMAD (Programa de Atención Ministerial), este es un programa de ahorro para los pastores y miembros de iglesias que también cuenta con área de financiamiento para los pastores que soliciten algún préstamo personal o para sus iglesias; también PAMAD atiende a 42 ministros jubilados dándoles una pensión mensual de U$ 125 (ciento veinte y cinco dólares), además de esto también damos atención a ministros en beneficio por muerte brindándoles a sus cónyuges U$ 2 (dos dólares) por cada ahorrante del PAMAD (1,010 ministros ahorrantes), también está el beneficio por muerte de cónyuges o hijos y de igual forma se les da un aporte y una ofrenda especial de parte de PAMAD. Cabe señalar que este programa se soporta con ingresos de los ministros y no tenemos ninguna ayuda extranjera, ni nacional. · Escuela Cristiana de Sordos, es una institución que cuenta con las modalidades de primaria, secundaria y Universidad donde se les brinda atención personalizada a niños y jóvenes con discapacidad auditiva y se les imparten clases vocacionales para que puedan ser incluidos en la sociedad. · Universidad que posee 21 sedes a nivel nacional y cuenta con 20, 000 de alumnos a nivel nacional, de esta manera dando oportunidad de la educación superior a nuestros miembros de Iglesias y sociedad en general. · Fundación PIEDAD, este es un programa para el apoyo en la educación a nuestros niños, atención médica, comedores infantiles y diferentes programas de atención social para niños y jóvenes. · Chi- Alpha, es un ministerio de atención, predicación y evangelización a Universitarios, con presencia en las principales universidades del País. · CAMAD, este es una escuela para preparar nuevos misioneros nicaragüenses para enviarlos a predicar el evangelio de salvación. · Castillo del Rey, Ministerio Infante- juvenil atención a hijos de Pastores y atención niños de nuestras iglesias, predican para ganar niños y jóvenes para Cristo y envían misioneros jóvenes a todas partes del mundo. William Ulises Rodríguez Arce. Caracterización del Protestantismo en Nicaragua. 97 · PRODAD, este es un programa de Alimentación y desarrollo social en Nicaragua, su sede central en Estelí, Condega y abarcan diferentes áreas sociales, tales como: urbanismo (en casos de desastres naturales), reforestación ambiental, producción de alimentos y agricultura, lo cual realizan para desarrollar una fuente de trabajo y para beneficio comunitario. · Exploradores del Rey, este es un ministerio donde capacitan a jóvenes de las Iglesias para que puedan servirle al Señor en diferentes áreas. · MEIAD, Ministerio para la Educación Integral de las Asambleas de Dios, es el que se encarga de la supervisión para la bienandanza de este pilar tan importante para la sociedad como es la educación, representando a todas las instituciones educativas de nuestra Misión. · Comisión de Varones, Damas y jóvenes del CELAD: estas comisiones atienden a cada segmento correspondiente y mantienen una relación con las Asambleas de Dios de Latinoamérica. · La Universidad Cristiana de las Asambleas De Dios21 V. Asambleas de Dios (Pentecostales) en Santo Domingo, Chontales En la época de 1991-1992 Iglesia Fuente de Vida de la misión Menonita tiene una serie de problemas internos, la familia Cano se retira de esta congregación y Antonio junto con su esposa doña Aurelia Soza se van para la Ciudad de San Carlos, Rio San Juan, ahí se comienzan a congregar en la iglesia de las Asambleas de Dios, la hermana Carlota Cano Guillen queda en casa de don Antonio y en este periodo no se congrega, sin embargo se mantiene firme en la fe con devocionales personales. En el año de 1993 Roberto Carrasco regresa de una breve estadía en la ciudad de Managua con el propósito de visitar su familia y resolver una serie de problemas que sus progenitores se encontraban, ya él había aceptado a Cristo como señor y salvador de su alma y se había bautizado en la congregación Sendero de la Cruz de la Conferencia General de las Asambleas de Dios además servía como líder activo, como es la costumbre de todo cristiano al encontrarse en otra ciudad decide un domingo visitar la Iglesia Filadelfia22 (FIEMCA) y es ahí donde comprende la necesidad levantar un campo del Evangelio Pentecostal de las Asambleas de Dios. Carlota Cano Guillen Este mismo año retorna al terruño la familia Cano-Soza luego de una estancia no tan placentera a orillas del San Juan de Nicaragua comunicándole a la hna. 21 Rvdo. Juan Sánchez. Hojas sueltas. s.e s.f. 22 Fundada por los Bautistas en el año de 1923 y originalmente llamada LA JABALINA 98 Carlota la experiencia de estar en una Iglesia Pentecostal, no se siente sorprendida ya que ella había aceptado a Cristo en la Iglesia Pentecostés Unida de la comarca Bulum, en este momento comienzan hacer oraciones y llevar sus devocionales como es la costumbre de todo cristiano. Por los designios del altísimo la casa de los Canos y la casa de los Carrascos están en sucesión continua y todo mundo se conoce ahí en el barrio Pedro Joaquín Chamorro23, el hermano Roberto Carrasco le expone la visión a la familia Cano y ellos aprueban este proyecto luego deciden trabajar por la obra del señor en la ciudad de Santo Domingo, en las montañas de recuerdos el Hno. Carrasco me comenta: “la hermana Carlota dijo que tenía que apoyar a su pariente” y por razones inequívocas don Salvador Carrasco y doña Carlota Cano se reconocían como familiares, sacaban a luz un árbol genealógico y luego de interpretarlo se decían - somos parientes cercanos- pero sin duda alguna todas las familias más antiguas en esta ciudad tienen algún parentesco que sería bueno desarrollar esta temática en un nuevo capítulo sobre las genealogías del pueblo de santo Domingo. En estos días los cultos se comenzaron a realizar en casa de “Los Canos” y quede claro los primeros fundadores de esta obra fueron: Roberto Carrasco Aguilar quien fungió como pastor por tres años, Carlota Cano Guillen, Antonio Cano Guillen y Aurelia Soza, en las primeras reuniones presidía la hna. Carlota Cano, predicaba hno. Roberto Carrasco y los especiales eran entonados por la familia Cano-Soza anfitriones del culto, a esta pequeña célula se integran Julia Aguilar, Francisco Salvador Carrasco Sánchez, Maritza Carrasco Aguilar, Marina Orosco, Eusebio González, Santiago Blandón, Adriana y Cornelio al no alcanzar las personas en la casa de “los Canos” se decide que las reuniones comenzarían en la casa de los Carrascos ya que esta la habían modificado su infraestructura y otorgaba mejores condiciones para recibir al número de hermanos que visionaban y ahí permanecieron hasta el día que se construye la primera casa de oración. Este campo nace por la necesidad de presentar el evangelio y no por la cobertura de las Iglesias Pentecostales de la Zona, sin duda se necesitaba una iglesia que auspiciara las actividades centrales y entonces se convocó a la Iglesia Voz de Paz24 de las Asambleas de Dios, desde aquel momento se forma lo que le llamaremos un campo blanco de la Iglesia Voz de Paz, estos movimientos eclesiásticos lo realiza el hermano Roberto Carrasco con la cobertura de Francisco Paz, pasaron los días y la iglesia vivió sumida bajo la supervisión de la iglesia localizada en Juigalpa, igual como fue el caso de la iglesia de la comarca Dos Bocas nace y luego de un tiempo pide cobertura a la iglesia más cercana de las misión para ser un campo blanco donde recibían Misioneros Nacionales. El hermano Roberto está en la iglesia por un margen de 3 años. El tres de agosto de 1996 inicia la iglesia un nuevo cambio pastoral el hermano Bismark Miranda de la comarca Dos Bocas toma las riendas de la congregación con el numero de 11 hermanos bautizados, algunas personas simpatizantes del evangelio y un pequeño grupo de niños que se educaban entre ellos Luis Carrasco, Melvin Cano Soza, Elmer Soza Cano y Alexander Zosa- Cano. Los logros más significativos de este periodo fue adquirir un terreno que se le compró a Mario Cano en el barrio Pedro Joaquín Chamorro y sucesivamente la construcción de un pequeña capilla 23 Antes llamado “Buenos Aires” 24 Hoy es llamada Fraternidad Cristiana y está localizada en la ciudad de Juigalpa chontales. 99 de madera que fungió como sitio de adoración por largos años; además se agrega el equipo de sonido y un piano que fue donado por Juan Escorcia. Las alabanzas eran en aquel momento dirigidas fue el pastor Miranda, sucesivamente retoma el cargo de la música Luis Carrasco Aguilar en el año de 1998. El 16 de abril del año de 1997 a las 10 de la mañana la Iglesia sufre una de las pérdidas más significativas, muere la hermana Carlota a la edad de 56 años con una ardua carrera de casi 20 años sirviéndole al señor de forma continua. Al fin la luz de su salvador había brillado en su rostro y se le había cortado la respiración. Esa noche se realizó un culto donde acudió la iglesia Getsemaní, hermanos de otras denominaciones, la alcaldía de Santo Domingo y amigos. Al día siguiente continuaron las visitas de hermanos y familiares a darle el último adiós el 18 de abril se decidió honrar su cuerpo dándole sepultura en el cementerio municipal a eso de las tres de la tarde el cielo era cálido con un sentido nostálgico y el aire soplaba fuerte dándole caricias en el rostro a los dolientes. Doña Cora Carrasco se fue corriendo a la iglesia católica e hiso que sonaran las campanas lentas anunciando luto y así subimos la cuesta del puente de “Las Marimbas” hasta llegar al cementerio entre llantos y lágrimas. Elevaron oraciones al creador, en aquel lugar frente a los altos cerros que se alzan altivos rodeando el pequeño valle de Santo Domingo, se entonaron cánticos fúnebres como: CUANDO ALLÁ SE PASE LISTA Cuando La trompeta suene en aquel día final Y que el alba eterna rompa en claridad Cuando las naciones salvas a su patria lleguen ya, Y que sea pasada lista, allí he de estar. CORO Cuando allá se pase lista, Cuando allá se pase lista Cuando allá se pase lista, A mi nombre yo feliz responderé. En aquel día sin nieblas, en que muerte ya no habrá Y su gloria el Salvador impartirá; Cuando los llamados entren a su celestial hogar Y que sea pasada lista, allí he de estar. Trabajemos por el Maestro, desde el alba al vislumbrar Siempre hablemos de su amor y fiel bondad, Cuando todo aquí fenezca y nuestra obra cese ya, Y que sea pasada lista, allí he de estar.25 25 Alexander Zosa-cano. Himnario Conmemorativo de las Asambleas de Dios 1912-2012. 100 Mientras al ataúd lo bajaban, todos en el cementerio quedaron mudos, mientras el pastor Miranda repetía en un noto grisáceo: Yo soy la resurrección y la vida; El que cree en mí, aunque este muerto vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí no morirá eternamente.26 En aquel momento que sellaban la bóveda en un noto casi jubiloso entonaron el cántico “Más allá de sol”: Aunque en esta vida no tengo riquezas, Sé que allá en la gloria tengo una mansión, Cual alma perdida entre las pobrezas, De mi, Jesucristo tuvo compasión. CORO Más allá del sol, más allá del sol, Yo tengo un hogar, hogar Bello hogar, más allá del sol. Más allá del sol, más allá del sol, Yo tengo un hogar, hogar Bello hogar, más allá del sol. Así por el mundo yo voy caminando De pruebas rodeado y de tentación; Pero a mi lado viene, consolando, Mi bendito Cristo en la turbación. A los pueblos todos del linaje humano Cristo quiere darles plena salvación; También una casa para cada hermano Fue a prepararles a la Santa Sión.27 Desde aquel día hasta hoy no han ofrecido honras in memorian y ninguna persona le ha interesado conmemorar el aniversario de la Iglesia Getsemaní y recordar a sus fundadores, con justa razón el poeta Guillermo Rothschuh Tablada en la presentación del libro Ascenso Hacia Juigalpa comenta: Se ha repetido hasta la saciedad que si el nicaragüense tuviera, ya no la pasión, sino la dedicación por la Historia, hoy nuestra vida real sería distinta. Pero esta terquedad, por 26 Tomado de la Biblia Reyna-Valera 27 Alexander Zosa-cano.Ibid. 101 no querer mirar por un rato el pasado, nos lleva a repetir episodios que justamente por la repetición pasaron de tragedia a comedia. Nosotros vivimos de espalada a la Historia, y es tanto nuestro empeño por ignorarlo todo y no saber nada, que llegamos hasta inventar propios episodios o falsas leyendas28. Antes de finalizar aquel luctuoso año un evento cambia el ambiente espiritual de la congregación “El bautismo del Espíritu Santo” no pretendo entrar en detalles teológicos pero puedo afirmar que 02 de noviembre Maritza Carrasco recibe el don de hablar en nuevas lenguas y el 6 del mismo mes Marina Orozco comparte el mismo privilegio. Estos hechos ya han trastornado los ambientes, muchas décadas atrás en la Iglesia de las Asambleas de Dios. De igual forma que sucedió en El Sauce la iglesia comienza en un avivamiento poderoso y un crecimiento numérico impresionante motivos que les lleva a promover la construcción de una casa de adoración, en el año de 1999 se traslada la iglesia al nuevo local y pasa a formar parte de la Conferencia General de las Asambleas de Dios en Nicaragua como un Campo Filial, hasta el día de hoy esta congregación no ha podido ser elevada a Iglesia ya que según la normativa esta debe tener por lo mínimo 100 miembros bautizados activos y cuando lo hicieron contaban con 60 miembros y no cumplían con los requisitos para ser elevada como Iglesia “Independiente”. Uno de los problemas más significativos que acrecienta es la despreocupación por no mantener el orden cronológico en los libros de las Históricos de la iglesia, (creo que es una de las características de todas las Congregaciones Evangélicas de Santo Domingo) que los hechos más relevantes, los logros y las dificultades no sean narradas para mantener aparentemente ocultas las situaciones reales de las congregaciones. Bismark Miranda se retira de la congregación el 04 de marzo del año 2007 con la primera tragedia la iglesia esta se mantiene firme sin alistarse previamente para lo que le espera en los meses posteriores. El 04 de abril del 2007 toma posesión de la Iglesia la señora Milvia Colìndres como pastora oficial acompañada de su esposo señor Mario Rayo Salgado y sus hijos Heydi, Joel, Neris, Betsi, Norma y Nanci. Este periodo la cooperativa los pequeños mineros reciben la primera parte de transacciones financieras que habían realizado con compañías mineras extranjeras y en ocasión a ello muchos donan dinero para la edificación del nuevo templo, la familia pastoral en los primeros meses se integran en las actividades de la congregación, aun se les recuerda como activos, motivadores, con carisma conversar con las visitas, un trabajo extraordinario, la reacción del pueblo fue sincera y comenzaron a trabajar hombro a hombro, conquistando el corazón del pueblo. Antes que cumplieran los 6 meses de haberse instalado los nuevos pastores sucede un hecho que llamaremos “el periodo de silencio”. La iglesia la divide el señor Mario Rayo Salgado y lo escribo en negrilla para que este hecho no se pierda en las memorias y sea recordado no para producir daño si no para recordarnos que Dios es fiel aunque el hombre sea infiel. Las reuniones previas a estos 28 Guillermo Rothschuh Tablada. Presentación del libro Ascenso Hacia Juigalpa.1999 102 oscuros días fueron dirigidas por Saturnino Serrato29 y Roberto Carrasco autoridades nacionales y distritales. Meses anteriores a estos días se había comprado 580 piedras canteras, 4 metros de arena, 2 quintales de hierro, el señor Pedro Miranda había donado 8,000 córdobas y se había comprado el terreno a don Ronaldo Hallenslebens donde se construiría el nuevo edificio que alabara a dios e iba a dignificar a sus hijos. Posiblemente fueron los motivos más grandes que Mario Rayo Salgado tuvo para llenarse de valor e iniciar un campo nuevamente además mucha gente la apoyaba sin saber verdaderamente sus maquinaciones, pero lo que el hombre siembra eso cosecha y a los hijos de Dios todas las cosas le ayudan a bien. El 03 de octubre del 2007 toman posesión del campo fraccionado los hermanos Jorge Samir Pérez, Reyna Munguía y sus hijos Julisa, Wilmer y Engel, luego de celebrar las primeras reuniones muchos hermanos retornan a la congregación y deciden trabajar nuevamente con el nuevo líder. En este periodo el logro espiritual más importante de fue iniciar casi de cero como consecuencia de la división provocada por el señor Mario Rayo Salgado, este nuevo líder tuvo que llenarse de sabiduría y además reactivar la iglesia que había sido cerrada por unos cuantos días, luego lo más significativo en económicamente fue iniciar con las construcciones del nuevo edificio con ayuda de hermanos albañiles de la ciudad de las flores, Masaya y la compra de más materiales para la edificación del templo. Al retirarse el pastor Pérez de la congregación deja un informe con 85 hermanos activos, sin embargo este había sido manipulado por que no existía esa cantidad de hermanos que trabajaban fieles. Los diáconos (junta directiva) son los que revisan ese informe, aun cuando no podían escoger al líder el presbítero de la región fue flexible y les permitió escogieran entre el hermano Faustino Enríquez Burgalin Reyes de Wapi y Mario García de Acoyapa. La iglesia voto por el pastor Faustino Burgalin. El 17 de septiembre del 2010 el hermano Faustino Enríquez Burgalin Reyes junto con su esposa Carla Pérez y sus hijos Ezequías Reyes Pérez, Ruana Reyes Pérez y Jesenia Calderón Reyes. Los logros más significativos de este periodo fueron el entechado del edificio, la fachada, la plataforma, la cerámica, instalación de la luz eléctrica, los andenes y anexos. En el aspecto espiritual el momento más importante es el retorno de todas las personas que se habían ido juntos con Mario Rayo Salgado, estos no vuelven con las manos vacías y entregan un equipo de sonido, un teclado, una batería y un de propiedad de ½ manzana de terreno en un barrio periférico de la ciudad cumpliéndose la palabra. Además la empresa minera B2GOL les aprobó 40,000 para la pintura del edificio y otras actividades. Entre las obras sociales en el año del 2002 la iglesia realizó la instalación del alumbrado público alrededores del edificio beneficiando a todo el barrio, el adoquinado desde don pablo Sovalbarro 29 Superintendente de las Asambleas de Dios en Nicaragua. 103 hasta el edificio central de las Asambleas de Dios por más de 8 cuadras, además la intervención en la construcción del adoquinado de la calle principal del bario Pedro Joaquín Chamorro. Entre las visiones a futuro la iglesia piensa construir un Colegio Cristiano para atender la población de la ciudad de Santo Domingo en los tres niveles importantes pre-escolar, primaria y secundaria. APÉNDICE IGLESIAS EVANGÉLICAS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DISTRITO V REGION V CARAZO FUENTE DE VIDA REGION V CARAZO MONTE SINAI - DIRIAMBA REGION V WAPY JEHOVA ES MI PASTOR REGION V WAPY MANANTIAL DE AGUA VIVA - WAPY REGION V WAPY MONTE LOS OLIVOS - PIJIBAY WAPY REGION V WAPY PENIEL - WAPY REGION V WAPY PUERTA del CIELO - AGUAS CALIENTES REGION V WAPY SENDERO DE VIDA - WAPY REGION V RIO SAN JUAN BETHEL - SAN MIGUELITO REGION V RIO SAN JUAN CAMINO DE SANTIDAD - La Poza No 1 REGION V RIO SAN JUAN CAMPO :FILADELFIA (La Marlon Zelaya) REGION V RIO SAN JUAN EBENEZER - LA ESPERANZA #1 REGION V RIO SAN JUAN GETSEMANI - POSA REDONDA No 2 REGION V RIO SAN JUAN LUZ EN EL CAMINO - BUENA VISTA REGION V RIO SAN JUAN REGION V RIO SAN JUAN MONTE DE SION - LAUREL GALAN (Iglesia Presbítero) MONTE LOS OLIVOS - LOS CHILES REGION V RIO SAN JUAN Campo- Nuevo SINAI - (El Espejo Los Chiles) REGION V RIO SAN JUAN Campo - NUEVA JERUSALEN (La Bodega) REGION V RIO SAN JUAN ROSA DE SARON - SAN CARLOS REGION V RIO SAN JUAN SINAI - LAS AZUCENAS REGION V RIO SAN JUAN campo (Nuevo Sinaí La bodega) REGION V RIO SAN JUAN Campo - Nueva Jerusalén (San Bartolo - Morrito) REGION V RIO SAN JUAN Campo Unción Fresca (Nvo. Chontales) REGION V RIO SAN JUAN Vida Abundante REGION V RIO SAN JUAN Campo- Centro de Encuentro Familiar REGION V NUEVA GUINEA CENTRO DE RESTAURACION SINAI REGION V NUEVA GUINEA FUENTE DEL CIELO 104 REGION V NUEVA GUINEA MONTE HOREB - LA FONSECA REGION V NUEVA GUINEA RIOS DE AGUA VIVA REGION V EL RAMA APOSENTO ALTO (Muelle de los Bueyes) REGION V EL RAMA CRISTO VIENE - PTO ESPERANZA REGION V EL RAMA VIDA ABUNDANTE REGION V EL RAMA FUENTE DE VIDA - LA PICHINGA REGION V EL RAMA MANANTIAL DE VIDA - LA PLASUELA REGION V EL RAMA MARAVILLAS DE CRISTO ( El Pavón) REGION V EL RAMA MONTE HERMON - TATUMBLA REGION V EL RAMA PEÑA DE HORED REGION V EL RAMA ROCA DE SALVACION REGION V EL RAMA RIOS DE AGUA VIVA - LA RAISILLA REGION V CHONTALES FRATERNIDAD CRISTIANA (Juigalpa) REGION V CHONTALES FUENTE DE VIDA - CAMPANA REGION V CHONTALES GETSEMANI SANTO DOMINGO REGION V CHONTALES LA HERMOSA - EL CHILAMATE REGION V CHONTALES LUZ Y VIDA - EL CACAO REGION V CHONTALES MONTE DE LOS OLIVOS - EL AYOTE REGION V CHONTALES MONTE DE LOS OLIVOS - TECOLOSTOTE REGION V CHONTALES MONTE SINAI - DOS BOCA REGION V CHONTALES NUEVA JERUSALEN - MASAPA REGION V CHONTALES NUEVA JERUSALEN - PILAN REGION V CHONTALES RIOS DE AGUA VIVA - ARENA REGION V CHONTALES RIOS DE AGUA VIVA - SANTO THOMAS REGION V CHONTALES SENDERO DE AMOR -JUIGALPA REGION V CHONTALES SENDERO DE LUZ - LA GATEADA REGION V CHONTALES VIDA ABUNDANTE - ACOYAPA REGION V CHONTALES El Rey Jesús (campo) REGION V CHONTALES Monte los Olivos (Comarca Dos boca) REGION V CHONTALES Fraternidad - Muhán REGION V CHONTALES El Jordán REGION V CHONTALES Camino a Emaús ( El Aguacate) REGION V BOACO ALFA Y OMEGA REGION V BOACO AMOR VIVIENTE - CAMOAPA REGION V BOACO BELEN - SANTA LUCIA REGION V BOACO Campo de Teustepe REGION V BOACO CAMINO DE SALVACION REGION V BOACO EL BUEN PASTOR REGION V BOACO EL BUEN SAMARITANO - El Portón 105 REGION V BOACO EL JORDAN #1 - BOACO REGION V BOACO ESTRELLA DE BELEN REGION V BOACO FILADELFIA - SALGADO REGION V BOACO FUENTE DE VIDA - BOACO REGION V BOACO GETSEMANI - SAN LORENZO REGION V BOACO JOSUE - EMPALME BOACO REGION V BOACO LA HERMOSA REGION V BOACO LIRIO DE LOS VALLES REGION V BOACO MONTE HOREB REGION V BOACO MONTE SINAI - COMARCA SUR REGION V BOACO Puerta del Cielo (Wiscoyol) REGION V BOACO RIOS DE AGUA VIVA - WISCOYOL REGION V BOACO Manahaim REGION V BOACO Fuente de Restauración (Camoapa) REGION V BOACO Campo - Sinaí REGION V BLUEFIELDS AGUAS DE VIDA (Corn Island La Islita) REGION V BLUEFIELDS APOSENTO ALTO - BLUEFIELDS REGION V BLUEFIELDS La Cosecha - Campo - Islita REGION V BLUEFIELDS CAMPO: SENDERO DE CRISTO (Santa Rita) REGION V BLUEFIELDS CENTRO.CRIST.VIDA NUEVA (Corn Island) BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1. Dr. Jesse Miranda en “Una Breve Historia De Las Asambleas De Dios” 2. Edward Salazar Cruz. La celebración del centenario pentecostal por las Asambleas de Dios. Opinión del El Nuevo Diario. Martes, 17 de abril de 2012 3. Clifton L Halland. Reseña histórica del protestantismo en Nicaragua, 1980 4. Ernesto García y Virginia Silva. 100 años de pentecostalismo en Nicaragua. El Nuevo Diario. 5. Catálogo de instituciones de educación terciaria de Nicaragua 2003-2004. 6. William Ulises Rodríguez Arce. Caracterización del Protestantismo en Nicaragua. 7. Alexander Zosa- cano. Himnario Conmemorativo de las Asambleas de Dios 1912-201. 8. Guillermo Rothschuh Tablada. Presentación del libro Ascenso Hacia Juigalpa de Omar J Lazos.1999 9. Roger Araica Salas: Los Hijos de la Misión. 10. Notas de Rvdo. Juan Sánchez. Escritor de Asambleas de Dios 11. Biblia Reyna-Valera 12. Isolda Rodríguez Rosales. Restauración conservadora y la creación de colegios religiosos. Encuentro 2005/ Año XXXVIII,Nº 71, 119-135 106  107 Las fincas bananeras en Río Escondido en 1894 José Mejía Lacayo Podemos reconstruir el auge del banano en las riberas del río Escondido y algunos de sus afluentes en 1894, gracias al mapa de Costa de los Mosquitos recopilado por Henry Grant Higley C.E., asistido por Sam D. Spellman, fechado en Bluefields en 1894, e impreso a colores y publicado por G. W. & C. B. Colton & Co., New York en 1894. Este mapa de 99 x 38 cm se encuentra en los archivos de la Librería del Congreso de los Estados Unidos, y esta disponible en formato digital de alta resolución en el sitio Web “Sandino Rebelion” del Dr. Michael Schroeder. Puede acceder a la copia digital pulsando AQUÍ. Las fincas bananeras de río Escondido datan de la década de 1880 y estaban en manos de extranjeros, un tercio de ellos estadounidenses ligados a Nueva Orleans. Entre ellos había británicos, alemanes y chinos que recibieron concesiones de los gobernadores de la Costa en tiempos de los gobiernos conservadores que precedieron a Zelaya. Samuel Weil, importador en Bluefields ligado a la comunidad de negocio judía en Nueva Orleans, actuada como su representante. Entre los comerciantes establecidos en la cuenca del Escondido estaban: Brown & Harris (importadores y exportadores, comerciantes por comisión y agentes navieros) en Boca del Rama. Eran propietarios de una finca bananera llamada Beltona (lote 19 en el mapa) en la ribera oeste del río Rama. W. H.. Brown era dueño de la finca bananera “Mango” (lote 5 en la ribera sur del río Escondido, la primera subiendo el río en esa ribera; Thos, Hooker & Co. (mercadería en general y suministros mineros) en Rama; Orr & Laubenheimer (mercadería en general y agentes navieros); A. B. Orr era dueño de la finca “Independent” (lote 35 en la ribera oeste del riachuelo Saw House Creek). Bluefields Steam Bottling Works, cuyo gerente era J. Brownrigg (bebidas gaseosas) en Bluefields. Jacob Brownrigg fue de los firmantes del acta de Reincorporación de la Mosquitia; Bluefields Sentinel publicado por Rolando Kuehn (semanario); The New Orleans and Central American Trading Company que tenía como gerente a Julius Friedlander, la compañía tenía oficinas en 15 Decatur Street, New Orleans y en Bluefields; Brown, Harris & Co. (importadores y exportadores, suministros de plantación) en Cama; Samuel Weil & Co. que por ser el líder de la colonia extranjera en Bluefields, reproducimos su tarjeta. Mr. Weil está entre los firmantes del acta de reconocimientos de la Reincorporación de la Mosquitia en 1894. Era regidor de la ciudad de Bluefields. Samuel Weil todavía residía en Bluefields 108 el 20 de diciembre de 1927. Samuel Weil & Co. figura con oficinas en el Metropolitan Bank Building de New Orleans, USA, y us negocios en Bluefields era: mercadería en general, maquinaria e instrumentos agrícolas, papel y artículos de papel, muebles, maderas, comestibles y provisiones, artículos de ferretería, molinos, botas y zapatos [Wholesale Prices, 1914]. Según confesión de el Gral. Juan José Estada, líder de la revolución de la Costa de 1909, a The New York Times, la revolución recibió financiamiento de empresas estadounidenses radicadas en Nicaragua: la firma de Joseph Beers contribuyó con $200,000 y la de Samuel Weil con $150,000. Hubo un tiempo que las relaciones entre Zelaya y Weil fueron buenas. En 1903 Weil dio un préstamo de $30,000 a Zelaya para comprar una lancha cañonera, y en retorno, aseguró un contrato para cobrar los impuestos de importación de licor a la Costa de los mosquitos. Weil también recibí varias concesiones mineras de dudosa validez. La familia de Zelaya cada vez se puso más celosa de la influencia y ganancias de Weil, y las buenas relaciones terminaron por deteriorarse por problemas entre Weil y el sindicato de aguardientes. [O'Brien, Thomas F., 1999] Simon Cohn (importador y exportador, mercaderías en general) en Bluefields; The International Hotel, cuyo propietario era E. S. McCoy, en Bluefields. Mr. McCoy poseía una finca bananera en la ribera oeste del río Mahogany; Wilson & Ingram (mayorista y detallista, comerciantes por comisión, agentes navieros y banqueros) en Bluefields. Esta empresa era dueña de dos fincas bananeras: Medina (lote 18 en la ribera oeste del río Rama) y Picado (lote 23 en la ribera sur del Escondido, río arriba de Ciudad Rama) Entre los firmantes del acta de Reincorporación figuran H. C. y W. D. Ingram, este último como regidor de la ciudad de Bluefields. También figura John Wilson como firmante. H. C. Ingram poseía tres fincas, Macaw Point (lote 4 sobre la ribera sur del Escondido), Dos Bocas (lote 10, en la confluencia del riachuelo Dos Bocas con el Escondido) y Dover (lote 48 en la ribera norte del Escondido). Edgar Ingram poseía la finca “Fortutude” (lote 45 en la ribera norte del Escondido al este de la confluencia de riachuelo Pine); y Brown, Harris & Allen (importadores y exportadores, comerciantes por comisión) en Bluefields. J. Q. Allen fue uno de los firmantes del acta de Reincorporación. Finalmente tenemos a Henry Grant Higley, el recopilador del mapa de la Costa de los Mosquitos que reproducimos en parte, poseía una finca bananera llamada Hawkeye (lote 37 en la margen este del riachuelo Saw House) y la finca Iowona de hule y cacao (lote 58 sobre el riachuelo Isik que desemboca en Laguna de Perlas). En el mapa aparece como miembro del gobierno provisional de la Mosquitia. El Gral. Carlos A, Lacayo aparece como “commissioner”. Debe haber sido enviado a la imprenta antes del 28 de marzo de 1894 porque Carlos Alberto Lacayo era el Comisionado general de la Reserva Misquita antes de esa fecha, y el Gral. Rigoberto Cabezas, Inspector General. Ambos 109 nombrados en 1893. Lacayo debe haber sido removido de su cargo, y reemplazado por José Madrid antes del 28 de marzo de 1894. Cabezas permaneció dirigiendo la acción militar hasta julio de 1894 cuando Cabezas intentó tomar el Bluff y tuvo que rendirse. La “reincorporación” tuvo tres etapas, una en febrero y dos en marzo de 1894: el 12 de febrero se hizó la bandera nicaragüense en el edificio del gobierno de la Mosquitia, arriando la bandera de la Mosquitia. El 19 de marzo se firmó un acuerdo entre el Comisario de la República y el Cónsul Británico; la tercera fue el decreto de José Madriz del 28 del mismo mes; Madriz actuaba entonces como Comisionado General en la Reserva. Por tanto, el mapa de Higley fue enviado a la imprenta antes del nombramiento de José Madriz como Comisionado, es decir entre febrero y marzo de 1894. El 28 de marzo de 1894 el nuevo comisionado José Madriz emitió un decreto donde, entre otras cosas, se nombra un “Consejo Provisional”. El gobierno provisional que cita el mapa, debe haber sido el gobierno antes del decreto de Madriz. Todavía el 8 de julio de 1894, Clarence se declaraba como el único legítimo soberano de la Mosquitia que seguía totalmente en manos de los mosquitos. Bluefields es puerto de entrada en la costa este de Nicaragua, se encuentra en la desembocadura del Río Escondido, a 1,236 millas de Nueva Orleans. Es la capital del Departamento de Zelaya. Población en 1914, alrededor de 4,000 habitantes. Se llega a ella en dos vapores regulares por semana desde Nueva Orleans. No hay comunicación regular con cualquier otro puerto extranjero. La Bluefields Fruit & Steamship Co., tiene una estación de radio aquí. El Gobierno tiene una línea telegráfica a Managua, la capital. Pequeñas embarcaciones a vela de Bluefields llevan a cabo una navegación de cabotaje con otros puertos de la costa este de Nicaragua. Un pequeño vapor a la semana corre 65 millas río Escondido arriba hasta Rama. Los puntos distantes en el interior se alcanzan con canoas de Bluefields y otros puertos en la Alistando las cabezas de banano para embarcarlas. costa este. Bluefields cuenta con los servicios de un cónsul estadounidense allí. Los miembros de la comunidad estadounidense de negocios reclamaban la residencia de doce años en la región (es decir, desde 1882), con inversiones sobre dos millones de dólares en agricultura, la explotación minera y el comercio: "4 millones de dólares de negocios anuales," decían. Después del arbitraje de 1881, el capital estadounidense fluyó dentro de la Reserva y un año después las compañías estaban exportando las primeras cabezas de banano de la región desde las plantaciones establecidas a lo largo del río Escondido. En 1892 ya había 180 km de plantaciones que se extendían entre dos y cuatro hectáreas desde las márgenes del río tierra adentro. Las plantaciones eran indivi110 duales en su mayoría, con solo un 35% en manos de norteamericanos. La producción mensual en 1890 alcanzaba las 180,000 cabezas. Se importaron trabajadores caribeños o de los Estados Unidos porque se consideraba que la mano de obra indígena no era confiable. La ganancia por hectárea se estimaba en $213 por año. Recordemos que en 1893, la población de Bluefields era de unos 3,500 habitantes, la mayoría de los cuales eran descendientes de negros, de los que fueran esclavos de Robert Hodgson Jr. Estos negros eran conocidos como creoles. Los sociedad en Bluefields se dividían en tres grupos: (1) colonos de las Indias Occidentales y sus descendientes, principalmente de origen jamaiquino; (2) familias creoles, frecuentemente de piel más clara que el primer grupo, que eran los dueños de la mayoría de los comercios y de la tierra; y, (3) los creoles pobres u obreros, muchos de los cuales se casaron por generaciones con indios de la Costa. Este grupo algunas veces es llamado Zambos o Sambos. [ Ken Decker and Andy Keener, 1998] El propietario más fuerte de estas fincas bananeras era la Bluefields Banana Co. con catorce (14) fincas, llamadas y situadas así: Kismeth (1), sobre la orilla oeste del río Mahogany, cerca de su cabecera; Escondido (6), Mosquito (11) y United States (14), sobre la ribera sur el río Escondido, entre la confluencia del río Rama y Bluefields; Philadelphia (15), Caliope (17) y Fortuna (21) sobre el río Rama; Dispute (24), Mañana (27) y Marenco (28), sobre el río Escondido, aguas arriba de la confluencia del Rama; Reserve (32), Dominion (36) y Riverside (47), sobre la ribera norte del río Escondido, entre la confluencia del río Rama y Bluefields; y Cama (49), sobre el río Cama. Los dueños de esta empresa eran Jacob y Charles Weinberger quienes entraron al negocio de banano en América Central en 1888. Consolidaron sus intereses con dos empresas competidoras en 1890 y cambiaron el nombre de la Bluefields Banana Co., a Bluefields Steamship Company. Eran judios, miembros de la Independent Orders of B'nai B'rith (IOBB) de Nueva Orleans. La B'nai B'rith International es la organización judía más antigua del mundo. Actualmente con más de 200,000 miembros y apoyos, 95% de ellos radicados en los Estados Unidos. Jacob Weinberger figura como el presidente de la Bluefields Steamship Co., de la AdlerWeinberger Steamship Co., de la Kelly-Page Co. Steamship Agents and Brokers, y de la Bluefields Wharf & Agency Co., miembro de T.M. Solomon & Co., Exporters, Secretario de la Nicaragua Electric Co., y presidente de la Bluefields Lumber Co. 111 La Adler-Weinberger Steamship Co. fue un factor importante en el negocio de frutas tropicales en América Central. William Adler, también judío, era director en la Bluefields Steamship Company. Además de miembro de la [Abraham] A. Adler & Co. mayoristas importadores / exportadores de comestibles, Director del State National Bank, y Vicepresidente de Schwartz Foundry. [The Drak Knights] Una buena descripción de estas plantaciones en 1894 la realizó Egbert N. Keely, Jr., M. D. de quien reproducimos los siguientes párrafos: «Tal como es, Bluefields debe su prosperidad principalmente a las empresas y capital estadounidenses. La demanda de bananos en aumento en los Estados Unidos, y la proximidad del Costa de Mosquitos a Nueva Orleans (el viaje es sólo cuatro días por barco de vapor), indujo a algunos La ciudad de Bluefields en 1894 estadounidenses de giro especulativo para explorar el país, con vistas a suministrar la demanda de la fruta. Sus empresas tuvieron éxito más allá de las expectativas, el suelo y el clima estaban destinados para el cultivo del banano, y cientos de plantaciones hermosas tachonaban los bancos del río por muchos kilómetros, produciendo un promedio de cuarenta mil racimos por semana, y Bluefields embarca más de esta fruta que cualquier otros puerto del mundo. «Entre los signos de la influencia norteamericana es la aparición de un periódico, un siempre deseado complemento en una bien regulada ciudad embrión estadounidense. El periódico, impreso en inglés y emitido semanalmente, se llama Bluefields Sentinel. Tiene un cierto aire a los Estados Unidos, y está bien sazonado con publicidad. El bienestar espiritual y educativo de la comunidad es llevado de la mano por la "Misión Morava", cuya pequeñas iglesias y las escuelas están dispersos por todo el territorio, y el domingo la única calle de Bluefields está llena de feligreses, quienes parecen estar yendo y viniendo desde y hacia los servicios religiosos durante todo el día. 112 «La mayor parte de las plantaciones de banano se encuentran en el río Bluefields o Escondido. La desembocadura del río está a aproximadamente una milla al norte de Bluefields, y las plantaciones comenzará a unos treinta kilómetros por arriba de este punto cubren con en continuidad casi ininterrumpida hasta la ciudad de Rama, a sesenta millas arriba. Para facilitar la manipulación y el transporte de la fruta, las plantaciones están siempre cerca de los bancos, y varían en profundidad desde cincuenta hasta dos mil yardas. « El vapor, un viejo barco del río Mississippi, [Hendy de Bluefields] cuya ligereza de calado hace que esté bien adaptado para navegar en las lagunas poco profundas, viaja regularmente entre Bluefields y Rama. Saliendo del primer lugar a las siete en punto de la mañana, el viaje a Rama comienza redondeando una punta de tierra llamado "Old Bank", un lugar que desde hace poco tiempo era el hogar de una colonia alemana pequeña Este asentamiento fue abandonado después de la repetición de pruebas y desastres, los desafortunados colonos finalmente se vieron obligado a regresar a su tierra natal, muy reducidos en número y debilitados por la enfermedad, y después de ser acosados por españoles e indios. En este punto el barco entra en el río Escondido. A cada lado la vegetación exuberante y densa cuelga sobre el agua, una selva virgen, cuyo sombría sombra la luz del sol no Vapor Hendy que viajaba entre Bluefields y Rama en 1894. Salía de Bluefields los martes en la mañana y regresaba los miércoles. Fuente: Bulletin of the Pan American Union, Volume 39 Pan American Union, The Union, 1914 y Dr. Erwin J. Jiménez Morales puede perforar. Garzas rojas flameantes y aleteando o de pie con solemnidad cómica mirándonos a nuestro paso; guacamayos llamativos baten su plumaje quemado entre las hojas y profieren gritos roncos mientras el barco sigue su camino, cerca de la costa, entre los árboles caídos y inconvenientes lagartos enormes, inocentes todavía de un conocimiento de bala de rifle o cazador, levante sus bocas feas con asombro mudo a nuestra intrusión en su sombrío retiro. De hecho, el viaje por el río no es necesario ver todo esto, a un kilómetro de la ciudad de Bluefields es la misma selva impenetrable. Un encuentro con un nativo tigre o jaguar no es un hecho inusual en las afueras, mientras que en la temporada de lluvias, los cocodrilos de las lagunas no son demasiado tímidos para llevarse cerdos y cabras procedentes de los asentamientos. 113 «Después de unos veinte kilómetros de viaje a través de esos canales oscuros y sombríos, es una sensación de placer llegar al primer claro y ver una vez más un signo de la actividad humana. Por todos lados están las evidencias de esfuerzo e industria. Las casas pintorescas de los dueños de plantación, construidas de bambú siguiendo el patrón de las chozas nativas y techadas con hojas de palma, de pie bajo la sombra de los cocoteros altos, hacen una imaEmbarcando las cabezas de banano, foto de 1894 gen ideal de la vida tropical. A medida que el vapor se acerca a tierra, con el propósito de desembarcar suministros en muchas de las plantaciones de banano, se da una excelente oportunidad para estudiar la forma de cultivo, si así se le puede llamar. El único implemento utilizado por los agricultores es el machete, la herramienta nativa universal y arma todo en uno, es un cuchillo poco largo y ancho, algo entre una espada y un cuchillo en apariencia. Con la ayuda de este implemento el nativo primero despeja la tierra de la selva y maleza, cada hombre está obligado a cortar al menos una "tarea" (veinte yardas cuadradas) por día. Aunque este es un trabajo de dos o tres horas, es raro que un nativo vaya a hacer más de una tarea en un día. La poca inclinación natural a trabajar es la debilidad de su carácter. La naturaleza ha tan generosamente provisto todo lo necesario para la vida que no habría ningún incentivo para ganar dinero si no fuera por la pasión por el juego, y un juego de azar es la única cosa que nunca los nativos parecen demasiado cansado para participar. La maleza así limpiada se quema y el suelo está ahora listo para las plantas o brotes. Estos son los "puyones", tomados de los árboles más viejos, y después de plantarlos individualmente a distancias de unos ocho pies de distancia, nada más se requiere sino que de vez en cuando limpiar las malezas grandes que surgirán entre ellos. En dos años, los árboles maduran, alcanzando una altura de diez a quince pies, y teniendo de uno a tres manojos cada uno. «No hay tal cosa como cosecha en el sentido que entendemos el término con nuestras posesiones del norte. Cada día del año es tiempo de siembra, cada día es tiempo de cosecha. Las plantas en diferentes etapas de madurez, plantas en flor y en fruto y listo para el machete, están una al lado de la otra, y no hay invierno que interrumpa el proceso de la vegetación. Mientras que la fruta está aún muy verde de la planta es cortada, y los racimos se retiran, se llevan a la orilla del río, donde se juntan en montones y se cubren con las grandes hojas de la planta, de modo que la lluvia y el sol ex- 114 cesivo puedan precipitar la maduración. Sólo los racimos más largos son reservados, los otros son arrojados al río y se los lleva lejos la corriente». [Keely Jr., 1894] Plantación de Banano a orillas del río Escondido en 1894 BIBLIOGRAFÍA Dark Knights: http://lightofthegreatfire.com/dark%20knights.htm Sandino Rebelion: http://www.sandinorebellion.com/eastcoast/ATL-1927/LOCMosquitoShore1894.jpg Nicaragua and the Mosquito Coast: Popular Science Monthly, Volume 45, June 1894 Fotos: Todas las fotos de las plantaciones son de 1894, reproducidas del articulo de Nicaragua and The Mosquito Coast por Egbert N. Keely, Jr., M. D. Popular Science Monthly/Volume 45/June 1894/Nicaragua and the Mosquito Coast Bluefields en Wholesale prices of leading articles in United States Markets, Dept. of commerce, pp. 72-74, Miscellaneous Series No. 19, enero 1913 a octubre 1914, Washington: Goverment Printing Office, 1914 Butler, Smedley Darlington, y Anne Cipriano Venzon, General Smedley Darlington Butler: The Letters of a Leatherneck, 1898-1931, ABC-CLIO, 1992 O'Brien, Thomas F., The Revolutionary Mission: American Enterprise in Latin America, 1900-1945, pp. 60, Cambridge University Press, Nov 13, 1999 Ken Decker and Andy Keener, A Report on the English-Lexifier Creole of Nicaragua, also known as Miskito Coast Creole, with special reference to Bluefields and the Corn Islands, Summer Institute of Linguistics February 1998, http://www.sil.org/silesr/2001/004/SILESR2001-004.pdf 115 fincas de la Bluefields Banana Co.  116 Episodios de la Guerra contra Walker en el departamento de Matagalpa (Episodes of the war against Walker in the province of Matagalpa) Eddy Kühl Email: eddy@selvanegra.com.ni Blog: www.selvanegra.com/eddy Resumen: Muchos de los siguientes datos están en libros de historia nacional, pero este autor como natural del norte de Nicaragua tal vez noto detalles no recogidos por autores ajenos a esta región. En este caso he querido recoger información que a veces el lector común pasa por alto, como es el caso del Acta de Matagalpa del 20 de marzo de 1856, documento clave en para la expulsión de los filibusteros del suelo nicaragüense, y el “Parte de guerra” del coronel Jose Dolores Estrada sobre la Batalla de San Jacinto en 1856. Veamos lo que he encontrado al respecto. (Many of these facts are in existing history books, but me being a local resident may be able to find details that historians from out of this region may have not considered, but I think they are important information. These are my appreciations) -o0oPARTE I FECHAZO DE LOS FILIBUSTEROS EN MATAGALPA, Y ACTA DEL 20 DE ABRIL Filibusteros rechazados en Matagalpa en enero de 1856 Los legitimistas que habían logrado huir de Granada después de la toma de esa ciudad por Walker y su tropa el 13 de octubre de 1855, y posteriormente los escapados de Masaya, Managua y Tipitapa, tomaron rumbo al norte a pie o a caballo, pasaron las fincas del valle de Ostócal, y llegaron a Matagalpa donde ladinos e indios les dieron refugio (Jerónimo Pérez, Fco. Ortega Arancibia, Jose Dolores Gámez). El historiador Alejandro Bolaños, p 186, escribe: “Después de la caída de Granada en octubre de 1855, los indios de las cañadas de Matagalpa –del bando legitimista- fueron los primeros en tomar las armas contra el invasor. En noviembre expulsaron a las tropas leonesas aliadas de Walker y se aprestaban a echar de la región a los batidores del coronel Fry “. Walker envió a tomar la ciudad de Matagalpa a uno de sus mejores hombres. El historiador Ortega Arancibia dice que Birnett Fry (1822-1891) era uno de los más notables para Walker, pues Fry “junto con Henningsen, Waters, Nazmer, Swingle, etc. formaban su jauría, y salvaron la vida a bordo del St Marys” en San Juan del Sur. En algunas citas le dan el título de “General” 117 El historiador Jerónimo Pérez refiere que los filibusteros temían venir hasta Matagalpa porque los indios los hostigaban. Sin embargo en enero de 1856 se atrevió a venir el coronel Birnett Fry con una tropa de filibusteros, quiso negociar con los indios con la ayuda del padre Toledo, quien había sido cura de Matagalpa, pero los indios se resistieron y no los dejaron entrar. Entonces hubo algunas escaramuzas con algunos muertos de parte de los filibusteros, lo que forzó a Fry y sus tropas regresar a Tipitapa. Esto se informa en el “Boletín Oficial” de Costa Rica de esa época: “Se confirma que en Matagalpa hubo el 7 de enero (1856) una sublevación de los indígenas que se echaron sobre los yankes y leoneses que allí estaban de guarnición, asesinado a muchos soldados”. (Boletín Oficial, No. 700, Paginas 350-351, San Jose, Costa Rica. Febrero 9 de 1856. Imprenta Nacional) Los principales hombres de Walker eran del partido “Know Nothing”, esclavistas de primera línea, se habían dividido el trabajo para repartirse Nicaragua, Kewen fue a los estados del sur a enganchar soldados, French a los estados del norte (NY) a buscar fondos con los capitalistas, el oro en California, mientras Fry andaba explorando como apoderarse de Matagalpa, provincia grande con bastante mano de obra indígena y ricas minas de oro. ¿Quien era el Coronel Fry? Birnett Fry (*1822-1891) fue enrolado en las fuerzas de Walker por Parker H. French en San Francisco. Llegó en Octubre de 1856 a San Juan del Sur, e inmediatamente a Granada, con un grupo de 60 enganchados (tres de ellos aficionados a la música) seis días después de la toma de esta ciudad por Walker. French presentó a Fry como “Coronel” porque según él había luchado en la guerra MéxicoAmericana en 1848. Además de su expedición frustrada por los indios en Matagalpa Fry participó en el resto de los años que duró la guerra, p. e. Fue Comandante de Granada cuando Walker estaba a cargo de recuperar Masaya en Octubre de 1856, luego durante el ataque a Granada por los aliados, además Fry con sus escuadras estaba a cargo de proteger la casa del embajador Wheeler, luego estuvo a cargo de la evacuación en lanchas fuera de Granada hacia Ometepe de los heridos y familias de los filibusteros, incluso comerciantes norteamericanos y europeos, del muelle de Granada hasta Ometepe, San Jorge y finalmente en San Juan del Sur. Fry posiblemente había oído hablar de las minas de oro en Matagalpa por una crónica que escribió en 1854 un californiano de nombre George Bouldy en un diario San Francisco. Además pudo oír de las minas de oro de San Ramón, de parte de Nazario Escoto, Presidente Provisorio del partido democrático de León, quien había poseído minas de oro en allí en 1854, pero entro en conflicto con los indios y tuvo que abandonarlas (Froebel, p.40). Fry siendo uno de los favoritos de Walker quiso controlar esta región, pero los indios matagalpas no lo permitieron 118 Reunión de líderes Legitimistas en Matagalpa En abril de 1856 Walker había ordenado a compañías de filibusteros al mando de Goicouria hostigar a los patriotas dispersos en los departamentos de Chontales y Matagalpa. Esa persecución provocó que altos oficiales como el General Fernando Chamorro y el Mayor Francisco Sacasa se refugiaran en Muy Muy, y luego en las cañadas de Matapalo y Yúcul, ambas cerca de la villa de Matagalpa donde fueron protegidos por los indios locales. El grueso de los legitimistas empieza a llegar a Matagalpa a partir de enero de 1856. Utilizaban el viejo camino de herradura pasando por Tipitapa, el llano de Ostócal, luego Metapa hasta Matagalpa. De tal manera que para el mes de abril, animados por el triunfo de los ticos en la hacienda Santa Rosa, en Liberia, así como la Batalla de Rivas del 11 de abril, deciden re-organizarse en Matagalpa y confrontar a los filibusteros con un ejército propio Esta Acta de Matagalpa del 20 de abril, y el Pacto del 12 de septiembre en León, son los documentos más importantes en la derrota del filibusterismo en Nicaragua. Fue la unión de las fuerzas nicaragüenses, la primera provocada por el empuje del ejército costarricense en Rivas y la segunda por los ejércitos de Guatemala, El Salvado y Honduras en León ACTA DE MATAGALPA DEL 20 DE ABRIL DE 1856. NOMBRES DE OFICIALES (Fuente. Jerónimo Pérez, Obras Históricas Completas, Colección Cultural Banco Nicaragüense.1993) Articulo 4° Los infrascritos juran defender el tenor de esta acta hasta morir. De ella se harán tres ejemplares, uno se remitirá a señor diputado Presidente José María Estrada, otro al señor Diputado a la Asamblea Constituyente don Fernando Guzmán, y el otro se conservara en el archivo de la Comandancia, firmándola en Matagalpa a los 20 días del mes de abril de 1856. General de Brigada Fernando Chamorro, Teniente Coronel Jose Dolores Estrada, Capitán Miguel de Herrera, Teniente Coronel Carlos Hoffman, Capitán Modesto Boníchez, Capitán Patricio Centeno, Capitán Pedro Castillo, Capitán Francisco Lanuza, Capitán Andrés López, Capitán Pacifico Santa María, Teniente Agustín Sandino, Teniente Jose Guadalupe Montiel, Teniente Jose Luis Coronel, Subteniente Paulino Siles, Teniente Rosa Vanegas, Subteniente Benito Chavarría, Teniente Clemente Gutiérrez, Subteniente A. Lanuza, Subteniente Marcelo Sandino, Subteniente Trinidad Castillo, Capitán Bartolomé Sandoval, Capitán Carlos Alergia, Capitán Eulogio Morales, Capitán Lorenzo Artiles, Capitán Joaquín Zavala, Teniente Coronel Agustín Benard, Teniente Miguel Vélez, Teniente Tiburcio Meléndez, Teniente Jose Francisco Silva, Teniente Guillermo Paladino, Subteniente Dolores Martínez, Subteniente N. Zuniga, Proveedor Isidoro Flores, Ayudante Proveedor Domingo Lacayo, Capitán Pablo Lanuza (Son 36 nombres) 119 Observación del autor. En el Acta de Matagalpa del 20 de abril no salen los nombres de: Tomas Martínez, porque andaba en Honduras, Fernando Guzmán andaba con Martinez. Francisco Sacasa estaba siendo perseguido por Goicouria en Chontales. Manuel Gross andaba en Estelí. Ceferino González, de León, y estaba como Comandante de Acoyapa de parte de los democráticos, donde se paso a los legitimistas. Coronel Jose Bonilla, de Chinandega, estaría escondido en la finca San Nicolas de su paisano occidental Dr. Rosario Cortes. Ignacio Jarquín estaría ocupado en Metapa. Capitán graduado Liberato Cisne ocupado en alguna misión militar. Francisco de Dios Avilés, Jose Siero, y Salmerón eran aliados estarían escondidos en las fincas del valle de Ostócal. Jerónimo Pérez y Francisco Ortega eran más escritores que militares. Total 12 nombres ausentes) Ejército del Septentrión El Ejército del Septentrión se constituye en Matagalpa con 800 hombres gracias a los 8000 pesos fuertes que su secretario Francisco Amador logró recolectar entre los locales en agosto de 1856. El ejercito estaba bajo el mando del general Tomas Martínez (elevado a general después del rescate de Jinotega contra los hondureños el 2 de diciembre de 1854) quien tiene como segundo al general Fernando Chamorro. Lo constituyen tres divisiones, una al mando directo del general Fernando Chamorro, dividida en una columna con 100 hombres veteranos del 54 al mando del Coronel Jose Dolores Estrada, con una compañía selecta al mando del capitán José Bonilla, jefe de la Escolta Presidencial. Otra división al mando del capitán graduado Liberato Cisne, y otra conformado por indios flecheros al mando del mayor Francisco Sacasa, veterano de la guerra del 1854, y huésped de los indios en las cañadas de Yucul y Matapalo Al regreso de Jose María Estrada por el norte de país, traía al menos 300 rifles aportados por el gobierno amigo de Guatemala, armas que llevó el capitán Manuel Gross ayudado por 300 indios hasta Matagalpa. Con estas armas se armó el nuevo Ejército, llamado ahora del Septentrión Después del asesinato del presidente Estrada el 13 de agosto de 1856 por escuadras democráticas desplazadas en Ocotal, quien era furibundo opositor de la unión con los democráticos, se abrieron las posibilidades de negociar la paz con estos. Los dirigentes Martínez, Chamorro, Guzmán, y Cortes creyeron que ya se hacía necesario, autorizaron que fuera Martínez y Guzmán a negociar. Estos partieron hacia León y al pasar por La Trinidad se encontraron con don Nicasio del Castillo que venía de Somoto a Matagalpa, quien al ser informado acerca de la gira consintió con las pláticas Comentarios sobre la Batalla de San Jacinto del 14 de septiembre de 1856 Mientras tanto el coronel José Dolores Estrada salía de Matagalpa con 100 hombres de su columna que llama de Vanguardia, y el capitán Carlos Alegría llama “Falanginos de Latante” finales de agosto del 56. Estrada ya sabía que Martínez estaba planeando partir hacia León con Guzmán a negociar la paz con los democráticos, pero creía que cualquier arreglo implicaría que los democráticos cederían la presidencia a los legitimistas (Nicasio del Castillo) después se despreocupa de eso 120 pues estaba ocupado en su misión expedicionaria a los valles de Ostócal que era lo más que podían avanzar, pues los filis controlaban Tipitapa, Chontales y toda la franja del Pacifico. En este valle había varias haciendas de ganado cuyos dueños de Granada y Masaya, y trabajadores eran afines a los legitimistas, fincas con nombres de santos, como la hacienda San Jacinto de Miguel Bolaños, San Ildefonso, San Benito, San Francisco del Carnicero, San Roque, y San Nicolás de la familia Bolaños, esposa del Dr. Cortés. Por esa misma razón es que trabajadores armados de estas fincas persiguieron a Ubaldo Herrera principios de Agosto, quien andaba al mando de Walker robando ganado en estas fincas para arrearlo hacia Granada, mataron Herrera y recuperaron el ganado. (Herrera era considerado traidor pues fue quien guió a Walker cuando este tomo a Granada por sorpresa el 13 de Octubre de 1855) Preocupados por la reacción de Walker, dueños de fincas como el Dr Cortes pidieron ayuda a Martinez, quien estaba allí cerca en Metapa, recogiendo fondos para formar su ejército. Según el testigo Alejandro Eva los patriotas ocuparon la casona de Jacinto el día 2 de septiembre. Martínez mientras tanto marchaba con Fernando Guzmán y el Coronel Jose Bonilla, con su escuadra como escolta hacia León, a negociar la paz con los democráticos, convenio exigido por los generales Paredes y Belloso de las tropas guatemaltecas y salvadoreñas quienes sirvieron de testigos allí mismo en León Tanto Martínez como Bonilla conocían el camino porque Martínez era de Nagarote, y Bonilla de Chinandega. Refuerzos de indios flecheros Llegarían a León allí por el 5 de septiembre, cuando se producía la primera escaramuza en San Jacinto con una columna filibustera Ese ataque del 5 de septiembre en San Jacinto fue rechazado, dice Alejandro Eva que los patriotas solo tuvieron un muerto, el cabo Justo Rocha, pues no salieron de la casa de adobes, pero luego Estrada se preocupo y envió un mensajero a “matacaballo2 a pedir refuerzos a Matagalpa donde había quedado el general Chamorro con varios oficiales y una columna de flecheros, los cuales envió el día 9 a reforzar a los de San Jacinto, llegando a San Jacinto el día 11 según testimonio del capitán Carlos Alegria, quien escribe: El 11 llegó una división de sesenta indios con flechas al mando del Mayor Francisco Sacasa con los oficiales Ceferino González, Miguel Vélez, José Ciero, Francisco Avilés, Manuel Marenco y Estanislao Morales que fueron tan útiles a la Jornada del 14. (Fuente. Extracto de una carta de Carlos Alegría, testigo presencial en la batalla de 1856, escrita ya retirado y con el grado de general, en Masaya en 1886. Publicada en La Prensa Literaria, del Domingo 13 de Septiembre de 1981. Rescatada por el historiador Andrés Vega Bolaños) 121 Jerónimo Pérez dice que fue el 13, el dia que llegaron los refuerzos, lo dice así: “Esta escaramuza era anuncio de un ataque formal; pero Estrada no quiso levantar el campo, a pesar de que no tenía elementos para resistir. Escribió a Matagalpa pidiendo refuerzos con urgencia, protestando que moriría antes que retirarse porque había tomado a honor el conservar el puesto. En efecto, se le mando una parte de los muy pocos que había, y que afortunadamente recibió el 13 del mismo mes. (J. Pérez, Obras Históricas, p. 260) El 12 de septiembre fue la firma en León, así Martínez, Guzmán y su escolta y habrán partido de regreso a Matagalpa el dia 15 por el camino viejo de León a Metapa (el mismo camino que Josefa Sarmiento con Rosa Sarmiento embarazada de Rubén, recorrieron ese trecho de 20 leguas en dos jornadas en carreta de bueyes cuando venían a la finca Olominapa de Josefa, pero les agarró el parto al pasar por Metapa, donde les atendió la partera Agatona Ruiz en su casa) El 14 se septiembre a partir de las 6 de la mañana un grupo de 70 filibusteros al mando del coronel Byron Cole ataca a los patriotas en San Jacinto, después de casi 4 horas de batalla estos triunfan, tienen 55 bajas contra 27 de los atacantes. Martínez se percata del triunfo en San Jacinto en Metapa, cuando va ya de regreso de León, recibe noticias del Dr. Cortes que en su finca San Nicolás, damas de Masaya están atendiendo a los heridos. Martínez no pierde tiempo y apura su paso a Matagalpa, dónde calma los ánimos de los exaltados por la firma del pacto, y junto con Chamorro, Jose Bonilla (en Matagalpa estaban también el Coronel húngaro Manuel Gross, y el aventurero húngaro Luis Schlessinger) Reclutan más soldados y Martínez sale con ellos pasa por Metapa el 11 de octubre y sigue hacia Managua con sus tropas del Ejercito del Septentrión. En Managua planea encontrarse con los ejércitos centroamericanos bajo Belloso y Paredes que han salido de León el 18 de septiembre, llegando a Managua el 24. Ya reunidos celebran el triunfo de San Jacinto en lo que queda de la antigua “Casa de Alto” (sirvió de casa al cura de Managua desde los 1820s cuando fue ocupada por el padre Policarpo Irigoyen, y después como Casa de Gobierno), desde agosto de 1856 había sido usada como cuartel por los filibusteros, quienes le pusieron fuego al abandonar apuradamente Managua a fines de septiembre J.D. Estrada no conocía los “whereabouts” de Martínez, pero se imaginaba que estaba en León, así el “parte de guerra” que terminó la noche del 14 lo habrá enviado el 15 con un mensajero de confianza a “mata-caballo” por el camino viejo de los llanos al norte del lago hasta conectar el camino viejo de Metapa a León a fin de evitar a los enemigos. El parte fue recibido el 17 por Francisco Baca, ministro del gobierno Provisorio, y no estando ya en León Martínez, lo contestó en su nombre porque ya eran ambos parte de mismo gobierno Estrada envió una copia de ese parte al general Chamorro quien tenia su base en Matagalpa Walker en su libro La Guerra de Nicaragua, dice que sus hombres que atacaron a los de San Jacinto eran entre 65 y 70, y que en su carga llegaron hasta dentro de lo que quedaba del corral, en donde fueron barridos por fuego enemigo, quedando muertos varios jefes (Cole, Milligan, Callahan), perdiendo casi una tercera parte de la fuerza total, es decir 27 hombres aproximadamente. En vista de lo cual los sobrevivientes se retiraron llevándose a sus heridos hasta Tipitapa. Aclara que O'Neal y Watkins solamente fueron heridos, y que Marshall murió al llegar a Tipitapa.. 122 ¿Donde quedaron los muertos? Los estudiosos de este tema calculan que los atacantes fueron aproximadamente 70 filibusteros contra 160 patriotas. Bajas: 27 filibusteros vs. 55 bajas nicas De los muertos suponemos que los filibusteros muertos cerca de la casona fueron enterrados allí mismo, luego varios fueron muertos al ser perseguidos, hay una leyenda que dice que alguien se quedo con la espada de Cole, quien debió ser enterrado allí mismo en San Ildefonso. Francisco Gómez un soldado del cerro El Cuje en Nueva Segovia, murió exhausto durante la persecución, posiblemente por insolación y deshidratación, por estar varios días sin comer, ni dormir bien. Hombre de clima templado en esos calores del llano. Varios indios muertos fueron enterraron a 200 varas en la vera del camino viejo a Matagalpa, pues allí encontraron arqueólogos en el año 2008 parte de sus restos. Los ladinos fueron enterrados religiosamente (orientados con la cabeza hacia el oeste en un Campo Santo vecino a San Jacinto, pues sus restos de mayor estatura, muestran botones, cosas propias de la vestimenta de ladinos. Estrada no había terminado de enterrar a los muertos cuando ya estaba escribiendo o dictando “su” parte. Lo firmó el día 14, y lo envió el 15 a la ciudad de León, donde creía que estaba Martínez. Fue recibida en León por Francisco Baca. Ministro del Gobierno posiblemente el día 17, y contestada el 20 de septiembre. PARTE II PARTE DE GUERRA DEL CORONEL ESTRADA Analizando el “Parte” de guerra del Coronel Estrada después de la Batalla de San Jacinto. (Review of the war report of the Battle of San Jacinto sent by Colonel Estrada) Resumen: La Batalla de San Jacinto llevada a cabo el 14 de septiembre de 1856 entre fuerzas exclusivamente nicaragüenses vs. extranjeras, dio el triunfo a las primeras. Para muchos estrategas ese resultado es muy sorpresivo, pues los atacantes venían mejor armados y equipados, y estaban seguros de ganar la batalla. Pero algo paso en algún momento y la perdieron, de sus cinco jefes allí murieron cuatro, a pesar que los nacionales lucharon con rifles de chispa y con arcos y flechas. El reporte dado por el jefe de los combatientes nicaragüenses ha sido muy discutido, y parecen haber algunas lagunas. Re-leyendo ese reporte pretendo analizar y ayudar a explicar la razón de algunas de ellas. -o0oRe-leyendo “el parte” del Coronel Jose Dolores Estrada, Jefe del Batallón Vanguardia del Ejercito del Septentrión, nos percatamos que está firmado el mismo dia 14, durante la tarde (posiblemente sin haber tenido tiempo de enterrar a los muertos) La dirige a: 123 “Sr. Gral. en Jefe del Ejercito Libertador de la Republica D.U.L” Este era el Gral. Tomas Martínez quien JDE cree que estaba todavía en León, donde se recibe y contesta la carta el día 22 (7 días después) es curioso que el recibido lo firma (Francisco) Baca, Ministro de la Guerra del Supremo Gobierno, es decir ya no es Legitimista, sino Gobierno Nacional que bajo el “pacto providencial” esta bajo el presidente Patricio Rivas. Ahora Martínez será solo jefe militar del norte de Nicaragua y Chontales, del antiguo “Ejercito del Septentrión”, ahora llamado División Septentrional. JDE envió una carta similar a Gral. Fernando Chamorro a “mata caballo” pues fue recibida en Matagalpa el dia 15 de septiembre. El día 16 Chamorro escribe a Martínez en León otra carta dándole conocer el suceso de San Jacinto, empieza asi: Señor y amigo que aprecio. La importancia de la columna de flecheros y sus seis oficiales Es notorio que los seis oficiales que envió el general Chamorro con la columna de 60 indios flecheros que llegaron tres días antes de la Batalla (no habían tenido tiempo de acomodarse y descansar de las 20 leguas de camino) tuvieron participación destacada con sus “infantes” (quizás indios), es decir: Capitán Francisco Sacasa y parte de su escuadra mueren defendiendo el centro Al capitán graduado Liberato Cisne, teniente Jose Siero, subteniente Juan Fonseca y sus escuadras los menciona entre los que ordeno hacer el flanqueo. Al teniente Miguel Vélez y su escuadra lo deja defendiendo la Casona, luego persigue a los que huyeron. “Manuel Marenco que, aun después de herido permaneció en su punto” p.13 Por otra parte. El oficial graduado Liberato Cisne, Espiridión Galeano y Estanislao Morales (muerto en esa batalla), Ignacio Artola y el campista cabo primero Julián Artola de quien se ha dicho que andaba en la madrugada recogiendo la yeguada para las operaciones del día, al oír los disparos arrió las estas contra los filibusteros. El coronel Patricio Centeno (a quien varios, incluyendo el mismo, atribuyen el flanqueo por la izquierda) “la muerte del heroico oficial Ignacio Jarquin”. Estos siete mencionados eran septentrionales de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, y conocían como luchaban los flecheros. El neosegoviano Francisco Gómez de El Cuje muere exhausto al perseguir, sin comer, al resto de filibusteros) pues Alejandro Eva dice que era una columna de 160 hombres, pésimamente armados de fusiles antiguos de peine, hambrientos casi desnudos (RCPCA p.13) En resumen los oficiales que llegaron con los flecheros tres días antes de la Batalla tuvieron decidida participación gracias a sus “escuadras de infantes” (posiblemente fogueados indios flecheros). Sin ayuda de estos guerreros se arriesgaba el destino de esta memorable batalla, que les salvaría de la planeada esclavitud de Walker (Decreto del 22 de septiembre de 1856). Notas importantes 1. Faustino Arellano secretario de Estrada dice: “La columna nicaragüense estaba casi completamente destrozada, las municiones faltaban y llegó un momento en que todo se consideró perdido” p.15 124 2. El teniente Alejandro Eva, quien estaba en San Jacinto con Estrada antes de la llegada de los 6 oficiales con sus flecheros, en 1886 revela que: “Esta pequeña fuerza estaba dividida en tres compañías ligeras comandadas por los capitanes Cisne, Francisco Sacasa y Francisco de Dios Avilés”. 3. La siguiente frase del veterano Manuel Borge de San Jacinto confirma que le llegaron refuerzos antes de la Batalla del 14. Borge confunde la fecha exacta, la fecha correcta es el 11 de septiembre, como dice con más aplomo el testigo Carlos Alegría. “Afortunadamente Estrada recibió el 13, las pocas municiones que le mandaron” P.15 4. Los flecheros sumaban el 38% de los infantes, sus oficiales (Francisco Sacada y Francisco de Dios Aviles) lideraran el 66% de las tropas (además de Liberato Cisne). Obviamente hicieron la diferencia para el triunfo, cuando estuvieron a punto de perder la batalla, dice JED:”No había guerrilla que pudiera penetrar en tal multitud de balas” (Fuente: Revista Conservadora DPCA # 84 y 85 sept. y oct. 1967) NdA. I. Un bisnieto del general Carlos Alegría se vino a residir a las minas de oro de San Ramón, contiguo a Yucul, se llamaba también Carlos Alegría, era amigo de Fausto Amador gerente de la Mina La Reina, allí viven todavía algunos de sus descendientes. Posiblemente el capitán simpatizaba con la gente de esta zona, conocía a los indios, quizás por eso los nombró en su carta. Alberto Vogl Baldizón nació en la finca de sus padre en Yucul, y le hicieron miembro de esa Comunidad Indígena, cuando lucho en la II Guerra en Europa su apodo era “el indio” Mi padre trabajó en esas fincas cerca de Yucul y Matapalo en los años 1948-52, ese me dio la oportunidad de conocer la nobleza de esos indígenas II. Quedan muchas dudas que esperamos resolver ¿Porque Estrada no menciona a los indios flecheros específicamente? ¿Estarán entre los que llama soldados “nativos”, infantes, o guerrillas? ¿Porque JDE no menciona el papel jugado por Patricio Centeno? Si el veterano Teniente Coronel Patricio Centeno (Veterano de 38 años en el Ejercito) fue nombrado por Martínez como segundo al mando ¿Como pudo JDE reemplazar a un teniente coronel con el capitán Bartolo Sandoval? (RCPCA, #84, p. 14) Fuentes: Julius Froebel- Siete Años de Viaje. Traducción de Luciano Cuadra. Promoción Cultural Banco de America. 1978. Revista Conservadora de Pensamiento Centroamericano # 84 y 85 sept. y oct. 1967 La Prensa Literaria, Domingo 13 de Septiembre de 1981. Carta rescatada por el historiador Andrés Vega Bolaños Jerónimo Pérez, Obras Históricas Completas, Colección Cultural Banco Nicaragüense.1993 125 Francisco Ortega Arancibia, Obras Completas. Colección Cultural Banco Nicaragüense. Dr. Emilio Gutiérrez, Segovia de Nicaragua  126 ANTROPOLOGÍA Tradiciones Orales de los Indios Sumus (3º parte) Gotz Von Houwald y Francisco Rener Por cortesía de Arturo Castro-Frenzel quien ha obtenido todas las licencias para reproducir todos los textos de las tradiciones orales de los Sumu, publicamos hoy esta Introducción a las 36 tradiciones, más un glosario y una sección bibliográfica, que originalmente fueron publicadas en un texto trilingüe sumu-español-alemán por Houwald, Götz von, y Francisco Rener. Mayangna yulnina kulna balna. Bonn: Univ, 1984. La edición trilingüe consta de 233 páginas, incluyendo algunas ilustraciones. Los relatos son cortos y podremos publicar varios en cada una de las siguientes ediciones de la revista, en una serie que nos tomará unos 9 a 12 meses porque pretendemos publicar el glosario y la bibliografía. Temas Nicaragüenses se enorgullece en contribuir así a divulgar la cultura Sumu en particular, la cultura indígena en general, y en rendir un homenaje a quien tanto amó a los Sumu, Maximilian Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald (* 13. Mayo 1913 en Posen; † 16. Agosto 2001 en Bonn), etnólogo, historiador y diplomático alemán. COMO UHUBABUT Y UDU SE TRANSFORMARON EN EL SOL Y LA LUNA Hace mucho tiempo los Sumus veneraban al sol como creador de todo, y lo llamaban Uhubaput. Su acompañante era la luna, llamanda Udu. Una vez estos dos llegaron a la tierra disfrazados de hombres con aquella enfermedad de la piel que se llama carate o mara. Todaslas gentes que encontraron en su camino los insultaron y las mujeres los regañaron y hasta se negaron a ofrecerles chicha de maiz o wasbul. Más aún, se burlaron de ellos cuando aparecieron como rencos. Entonces uno de ellos se transforma en un animal y les roba el wasbul. Aunque la gente los mata varias veces, ellos siempre se mostraron con vida. Después de robar la chicha, cortaron palitos como flechas y empezaron a tirarlas sobre los hombres. Cada vez que disparaban, pronunciaban el nombre de cierto animal en el cual este hombre había de transformarse. Cada uno de los hombres sobre los cuales tiraban y acertaban, de inmediato se transformaba en un pájaro, un pez o en otro animal. Después de esto Uhubaput y Udu entraron en las casas, habiéndose transformado ahora en hombres fuertes y muy guapos. Esta vez todas las mujeres los admiraron y se les ofrecieron como esposas. Pero ya era demasiado tarde; hubieran tenido que tratarlos bien cuando vinieron en formas feas. Por eso tiraron también sobre las mujeres y las transformaron a todas en diferentes clases de animales, con excep- 127 ción de dos muchachas muy hermosas y de piel muy blanca, a las cuales querían tomar como esposas. Después de bailar encima del fuego (como lo hacen los Ditalyang) extendieron las puntas de sus dedos hacia arriba para ascender al cielo. Primero Udu trató de elevarse, pero no logré hacerlo. Después Uhubaput ascendió de hecho hacia el firmamento, donde se quedé como el sol. Udu lo traté de nuevo y esta vez tuvo éxito. Pero como ya estaba el sol, él llegé a ser la luna. Este Mito, publicado aqui por primera vez, lo conté al Dr.Walter Lehmann por el año de 1907 6 1909 un Sumu llamado Rigby, de Sukwas (Moiyapokasna) / río Wawa, que en aquel entonces tenia más o menos 80 años de edad. El mito se encuentra entre los manuscritos no publicados de Lehmann en IAl Berlin, No.466. Obsérvese que se trata de otra versión del tema de la leyenda anterior. Conzemius (1932:126) menciona que según un antiguo mito de los Sumus un planeta resplandeciente, llamado por los Miskitos kati maya = esposa de la luna, y visible poco arriba de la luna nueva, era originalmente una muchacha a la cual Udu, el "Dios de la Luna" alzó de la tierra por las puntas de los dedos de ella.  COMO UDU O MAMANG SE HIZO EL PRIMER SUKIA Hace mucho tiempo los Sumus creyeron que eran hijos de Papang, el Sol, que los había creado por sus rayos de luz, y por eso veneraban al sol como la Luz Grande, y a su hermano, la Luna, como la Luz Pequeña. Pero en el correr de los tiempos, un espíritu progresista se levantó, declarándose descontento con las antiguas costumbres de veneración y proponiendo una reformación. "Si queremos pedir algún favor de Papang durante la noche no lo podemos encontrar" explicó a los demás, "y si pedimos algo de su hermano durante el día, tampoco podemos verlo". "Pero sabiendo", continuó, "que Papang y su hermano subieron a la posición que ahora ocupan en el firmamento per medio del fuego, yo voy a meterme en las llamas, y si me quedaré en la tierra y no subiré al cielo, eso será el indicio de que seré predestinado para ser el mediador entre vosotros y Papang, de manera que vosotros tenéis que decirme a mi todo lo que queréis pedir de Papang o de su hermano, y entonces yo voy a transmitirlo a ellos", El que dijo eso se llamaba Udu, y la gente le daban también el nombre de Mamang. Todo el pueblo aprobaba con entusiasmo esta proposición y comenzó hacer preparativos para poner a prueba lo que Udu o Mamang les había anunciado. Encendieron una gran hoguera y cuando estaba ardiendo en llamas, Udu o Mamang marchó con solemnidad en el fuego y comenzó a bailar en medio del elemento devorador. Pero cierto tiempo después, la gente que habla observado todo este espectáculo con estupefacción y asombro se daba cuenta de que Mamang salía ileso de las llamas. Solemnemente fue proclamado gran mediador entre la nación de los Sumus y sus dioses, y también su líder y sacerdote. Habiendo probado su aptitud y calificación para estas altas funciones, Udu o Mamang continué, cumpliendo con su misión de líder espiritual de su pueblo. Como sacerdote intercedía entre Pa128 pang y su hermano a favor de su gente, pero también les hizo respetar a ellos la voluntad de los dioses, Udo o Mamang conducia también a los espíritus de los difuntos hasta el lugar de su futura existencia. Practicando sus altas obligaciones, Udu o Mamang usaba sobre todo el fuego, siendo él mismo un testimonio vivo de las virtudes de este elemento, Desde los tiempos de Mamang y su triunfo sobre el fuego todos los aspirantes a los honores y deberes de un sukia, hasta hoy, tienen que pasar la ardiente prueba de marchar y bailar sobre el fuego. Esta leyenda de los Sumus está basada en un artículo que publicó el Rev. Guido Grossmann bajo el titulo "Legends and Customs of the Pansamak Sumus" en "The American", Bluefields 14.8.1917. Es otra versión de la leyenda anterior entitulada "Cómo nacieron el Sol y la Luna". Grossmann introduce con esta leyenda su descripción de las prácticas espirituales y medicinales de los sukias actuales.  COMO LLEGO EL GRAN DILUVIO 1. Había una vez una muchacha que era huérfana. Casi toda la gente la menospreciaba y sólo su abuela la apoyaba. Nadie la quería como esposa. Pero una vez el relámpago (o era un rayo de sol parecido a 41?) vino a su cuarto y entró por sus ojos en forma de un hombre joven y blanco. Estos encuentros se repetían con frecuencia, de manera que la muchacha quedó embarazada. Al darse cuenta de esto, la abuela injurió al visitante y en especial insultó a un pájaro llamado pikwa que ella descubrió en un árbol. El pájaro pikwa, sin embargo, dió a entender que 41 era en realidad el joven y, después de reprenderla por sus injurias le advirtió a la abuela que una gran inundación estaba por llegar, y que, para salvar la vida de su amante y de su hijito, iba a encantar a una ceiba grande, transformándola en un pipante, para llevar a la muchacha y a la abuela al cielo junto con todos los que no hablan menospreciado a la muchacha. Cuando llegó la hora de la inundación, hizo así, y todos los demás se ahogaron. 2. Antes de que la tierra se secara de nuevo, el hijo de la vieja abuela trató de agarrar a dos muchachas blancas , en cuya casa, situada en el Oriente, la abuela solía esconder la carne de los animales que 41 había cazado. Logró agarrar a una de ellas. A causa de este pecado, como después 41 mismo confesaba, el destino de la tierra seria ser destruida otra vez, de una u otra forma. Esta leyenda, publicada aquí por primera vez, fue contada a Walter Lehmann en 1907 ó 1909 por un Sumu llamado Rigby, de Sukwas (Moiyapokasna), río Wawa, que en aquel entonces tenia, más o menos, 80 arios de edad. El texto se encuentra entre los manuscritos dejados por W.Lehmann, IA1, Berlín, No.466 . En estos mismos manuscritos hay unas noticias adicionales, en 129 alemán, referente al último párrafo que trata del hijo de la abuela y que parece muy enigmático. Dice así: 3 Habiendo llegado al cielo la muchacha, su abuela y toda la gente que no había insultado a la muchacha, salvados así del gran diluvio, el hijo de la abuela (tío de la muchacha) se fue cada día a la monta5a a cazar. Lleva gran cantidad de animales, los que entrega a su madre, que secaba la carne. El hijo, sin embargo, se daba cuenta de que al próximo día toda la carne había desaparecido y que a hl poco le daban de comer. Decidió observar a su madre. Pretendió ir a la caza como de costumbre, pero regresó pronto y se dió cuenta de que su madre llevaba la carne a una casa, situada muy lejos, en el oriente, donde vivían dos muchachas hermosas y blancas. Para satisfacer su hambre, así pensil), tenia que ir a esta casa, y se fue. Entonces se enamoró de las muchachas y trata de seducirlas. Pero no teniendo éxito, las acechó, escondiéndose detrás de una roca, cuando se bañaron, y logró hacer violencia a una de ellas. Después confesó a su madre ese pecado, lamentando su culpa, por la cual, como dijo, el mundo tendría que ser destruido de nuevo, en una u otra forma, a pesar de que podríamos vivir felizmente en En este cuento extraño, cuyo verdadero sentido seria muy difícil desvelar, se han introducido, sin duda alguna, varias ideas cristianas, ocultando así su significado original. Parece característico que las personas que se salvaron del diluvio se encuentran en el "Cielo"; pero este "Cielo" se muestra más bien como coto de caza ideal, como se lo imaginaban los Sumus. El "pecado" del hijo de la abuela, y el destino del mundo de ser destruido por este pecado, recuerda al cuento bíblico de la expulsión del Paraíso a causa del "pecado original". Además, es interesante notar que se mencionan a un joven y a dos muchachas "pihni" o blancos. También Uhubaput y ^du se apoderaron de dos muchachas.  DE LOS HERMANOS SUKU Y KURU Y DEL GRAN DILUVIO Dos hermanos que se llamaban Suku y Kuru, salieron a pescar en el crique Kwaliwa, que es un afluente del río Ukungwas. Agarraron muchos pescados buenos, sobre todo de los que se llaman sirik, pero, de repente, tuvieron en su anzuelo un pescado muy grande llamado susum. Suku quiso comer inmediatamente un pedacito del susum, pero Kuru se opuso, sospechando que se trataba de una clase de Walasa. Suku, sin embargo, no hizo caso de lo que su hermano le dijo, sino que toste un pedazo del pescado y se lo comió. Pero apenas había acabado su comida, sintió mucha sed. Como había comido demasiado, casi no era capaz de moverse y por eso pidió a su hermano que le trajera agua. Este hizo como su hermano le había dicho, pero entre más Suku tomó, más aumentó su sed, de manera que hizo correr y correr a su hermano para que le consiguiera más agua. En fin, Kuru se canse de eso y ayudó a su hermano a ponerse a la orilla del crique para que pudiera tomar tanta agua como quisiese. Una vez llegado a la orilla, Suku se inclinó y tome agua sin parar. Poco a poco su cuerpo tome la forma de una boa gigante, mientras que su cabeza quedaba como antes. Kuru se llevó un gran susto y se fu4' corriendo a su casa, pero tuvo miedo de decir algo de lo que había sucedido. Cuando la gente le 130 preguntó dónde estaba su hermano, contestó que se quedó en el crique pescando y que no tardaría en venir. Pero los vecinos se dieron cuenta de que algo raro había ocurrido y se fueron todos a buscar a Suku. Cuando llegaron al lugar, encontraron la boa en las ramas de una ceiba muy alta. Pero apenas la habían percibido, cuando llegó una ola grandísima que inundó todo el país y se ahogaron todos con excepción de Suku, su mujer y sus hijos. Esta leyenda que recuerda al diluvio se la contó a Conzemius, en 1921 un Sumu Panamaka del pueblo de Tasbapauni / río Prinzapolka; fue publicada en su "Ethnographical Survey of the Mosquito and Sumu Indians of Honduras and Nicaragua", 1932:130.  131 CIENCIAS SOCIALES Café, tierra y conflicto en La Tronca Un estudio sociológico sobre el sindicalismo campesino en el norte de Matagalpa entre 1960 y 1967 (II parte) Mario Argüello Sociólogo Máster en Métodos de Investigación Social Cualitativa LA RECONSTRUCCIÓN ORAL DESDE LA TRONCA: LOS RESULTADOS EMPÍRICOS 4.1 LOS ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.1. Don Santiago, un organizador por naturaleza El viento y el frío hacen que las mañanas del mes marzo obliguen a los jinoteganos a tener que abrigarse. A pesar de esa fría mañana, salí en la busca de don Santiago. Después de recorrer unos 22 kilómetros buscando la comarca de Pueblo Nuevo, lo encontré en su rancho tomando café. De contextura delgada, flaco, la piel de sus carnes está como pegada a sus huesos. Ojos vivarachos, y desconfiados por naturaleza, acentúan su apariencia de hombre reflexivo. Esta es la primera imagen que tuve de don Santiago Arteta cuando le conocí. Pero, una vez que agarra confianza, platica con soltura, es un viejo zorro en el uso de la palabra. Domina con habilidad natural la persuasión y es un maestro del convencimiento. Se llega a la conclusión al conocerlo, que su tenacidad no es aparente. Lo demuestra el hecho de que, por su propio esfuerzo, haya aprendido a leer siendo muy joven. Nació en el hospital de Jinotega, una noche fría del mes de diciembre, en el penúltimo día del año de 1939, el 30 de diciembre. Hijo de la señora Eusebia Arteta, originaria del departamento de Estelí y de Apolinar García un indio puro que había nacido en la comarca Yankee, muy cerca de Mancotal. De su padre, precisamente heredó el ser en la actualidad miembro de casta de la Comunidad Indígena de Jinotega. Don Santiago es el quinto de siete hermanos. Su padre los abandonó aproximadamente en el año de 1944, cuando él tenía cinco años de edad, tal como ha ocurrido con la mayoría de las familias más pobres de Nicaragua. Ante las fuertes necesidades económicas que pasaba doña Eusebia y sus siete hijos, por el abandono del padre, se vio obligada a trasladarse a pie con todos sus hijos desde la comarca Yankee, hasta que llegaron a la hacienda La Pelona, propiedad del señor Juan Molina, que estaba ubicada frente al cerro de Peñas Blancas, muy cerca del límite que divide el departamento de Jinotega con el de Matagalpa. En esa hacienda doña Eusebia, se desempeñó como cortadora de café y luego como cocinera de la hacienda. 132 Aproximadamente en el año de 1947, a la edad de ocho años, el pequeño Santiago empieza a trabajar como jornalero en las haciendas La Concha, La Viola, La Perlita, El Delirio, La Isla, Los Ángeles, El Trébol y Bul Bul. Estas tres últimas haciendas marcarían la vida del pequeño Santiago. A sus dieciséis años de edad, llega a trabajar a la hacienda San Francisco, anteriormente conocida como Bul Bul, por colindar con el río del mismo nombre y que baja del cerro Peñas Blancas. Allí conoció a Rosa Ramona Díaz Pérez, la que años después llegaría a ser su primera esposa. Doña Rosa Ramona es prima hermana de otro líder sindical campesino, el legendario Bernardino Díaz Ochoa. Entre los dieciocho y los veinte años de edad, don Santiago empieza a reflexionar sobre su vida en el campo. Sobre las largas y agotadoras jornadas de trabajo, a pesar de desempeñarse como mandador de la hacienda. Buscaba en su cabeza una forma de organizar a l campesino y acabar con tanta injusticia. Por eso, cuando se decidió abandonar la hacienda San Francisco, fue con la idea de comprar un solar y no seguir sufriendo en carne propia, el bajo salario, el trato injusto, el maltrato físico que recibían los trabajadores, explotados de diversas maneras, sometidos a servidumbre y obligados a despalar la montaña, para sembrar para el autoconsumo, siendo el único beneficiado de este trabajo esclavizante, el terrateniente dueño de la hacienda. Al salir de la hacienda San Francisco, se dirige a trabajar a la hacienda San Martín, con la idea de ahorrar dinero, pero sin perder de vista la idea de organizar al campesinado y combatir las injusticias. Conseguido su objetivo, regresa a La Tronca y en La Palma, le compró una manzana de tierra a su cuñado Feliciano Díaz Ochoa1 . En esas tierras construyó una casita rejona2, la que fue utilizada como casa de reuniones del primer sindicato agrícola campesino que se fundara en La Tronca. De la relación con doña Rosa Ramona, nacieron cinco hijos, dos varones y tres mujeres. Actualmente sus hijos viven en barrios de Matagalpa, en La Dalia y el municipio de El Cuá. Don Santiago, fiel a la tradición del macho nicaragüense, repitió la misma historia del padre, abandonó a su esposa y a sus hijos. Su antiguo empleador en la hacienda San Francisco, en entrevista que se le hiciera, reconoció que don Santiago fue un “trabajador honrado,” que no estaba metido en política, “era sano” que se “descompuso cuando se metió a la política y fue uno de los primeros toma tierras”. Don Santiago, protagonista y guardador de las experiencias organizativas del campesinado en los sindicatos, vive pobremente en Jinotega, lugar donde continúa organizando y asesorando sindicatos. 1 Cuando visité este lugar en La Palma, platiqué con Pastor Díaz, hijo del finado Chano, y me contó que sus hermanos Santos, Antonio y sus cuñados Eleuterio y Victoriano Centeno juntamente con don Chano, fueron apresados por una patrulla de la Guardia Nacional en el año de 1975, por la denuncia que hiciera el juez de mesta de La Palma, Ernesto Larios a la patrulla de la guardia. Desde esa época nunca se supo de ellos. En La Palma, sobrevive su viuda doña Electeria (Tella) y su hijo Pastor. 2 Casa rústica hecha con ramas largas que se clavaban alrededor del espacio a ocupar como casa. 133 4.1.2. Benigna, desde La Tronca a diputada en la Asamblea Nacional La comarca de Quililón, cerca del río Tuma, en la división entre el actual municipio de La Dalia y Matiguás, le vio nacer un 17 de agosto de 1942. Su padre fue Félix Sequeira Hernández, originario del municipio minero de La Libertad, Chontales. Su madre, Narcisa Mendiola, era originaria del municipio de Condega, en el departamento de Estelí. Benigna tuvo seis hermanos por parte de padre. De la unión de sus padres nacieron ocho hijos, siendo ella la penúltima de todos sus hermanos. Solamente le sobrevive su hermana menor Julia, que reside en el departamento de Rivas. Como toda niña campesina, su vida laboral inició a los 12 años de edad. Siendo su primer lugar de trabajo la hacienda La Cornubia, propiedad de la familia Trewin, de Matagalpa. Luego, en la hacienda San Luis de Wasaka propiedad de la señora Luisa Cano, donde se desempeñó como cocinera. Allí conoció al amor de su vida Bernardino Díaz Ochoa, quien trabajaba en la hacienda bajo un contrato, para aserrar madera. Siendo ya pareja bajo la unión de hecho como se acostumbra en el campo, Bernardino, reconoció como hijos propios a los dos hijos de Benigna3. De su unión con Bernardino, nacieron tres hijos, dos varones y una niña. Como compañera de vida de Bernardino, fue golpeada por la patrulla de la Guardia Nacional cuando éstos llegaron a capturarlo a su casa en el año de 1971. Junto a él le tocó colaborar y organizar al campesinado de la montaña, llevando mensajes y volantes a los diferentes sindicatos. Tras la muerte de Bernardino, tuvo que irse a la vida clandestina de la guerrilla del Frente Sandinista, con el seudónimo de “Mercedes Hernández”. Aprendió a leer y a escribir con la revolución, una vez que el gobierno de Somoza Debayle fuera derrocado en el mes de julio de 1979. La vida pública de Benigna en el nuevo gobierno, lo inició como diputada en el Consejo de Estado y luego ante la Asamblea Nacional en los años 1984 a 1995. Posteriormente desde los años noventa hasta el año dos mil se desempeñó como responsable de la oficina de la mujer en la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) En la actualidad, Benigna vive en un barrio de la vieja Managua muy pobremente y semiretirada de la vida partidaria. Su deseo es postularse como candidata a diputada por el FSLN, para los comicios del año 2006. La impulsa la idea de completar las 75 semanas que todavía le faltan para poder tener derecho a la pensión de vejez del seguro social. Mientras tanto, vive en el olvido de los grandes dirigentes del FSLN. Organización por la que una vez tuvo que exponer el pellejo arriesgándose, para ocultar a muchos guerrilleros perseguidos por la Guardia allá en su casa de la montaña. Pedro Armengol, su hijo mayor, se casó con Carmen Donaire, conocida como “Carmen Martínez” en la canción compuesta por el compositor Carlos Mejía Godoy, las Mujeres del Cuá. La letra corresponde al poema “Las Mujeres Indias del Cuá”, escrito por el médico Alejandro Dávila Bolaños, asesinado por la Guardia Nacional. Pedro Armengol, fue oficial de las tropas guardafronteras y murió en los años ochenta en un ataque realizado por la contrarrevolución. 3 134 4.1.3. Santos Prudencio Sánchez Picado, El Camarada Casi para finalizar este año de 2004, el próximo 27 de diciembre cumplirá 79 años de edad. Don Santos, nació en 1926, cuando Sandino se había alzado en armas con un puñado de hombres por allá por Las Segovias. El Arenal, se llama el lugar ubicado en el cerro Apante en Matagalpa, que le vio nacer. Pues su abuelita materna Ramona Centeno Picado, tenía una media finquita ahí en Arenales, llamada El Arenal. Su papá fue Nieves Sánchez y su mamá Delfina Picado Centeno. Tuvo un único hermano por parte de madre, de nombre Cosme Picado Hernández, menor que él y ya fallecido. Su madre, murió en los años ochenta, tal como en la actualidad se mueren los pobres, por falta de medicina. Y, por carencia de recursos económicos, fue enterrada en un patio frente a la casa de su hijo. Hasta hace tres años la pudieron enterrar dignamente en el cementerio municipal de Matagalpa. Con dos matrimonios en su haber, don Santos procreó tres hijas y dos hijos en total. La vida laboral de El Camarada Sánchez fue diversa, a como él mismo lo dice. Fue guiador de carretas y ordeñador de vacas en la finca San Nicolás del señor Modesto Herrera; mulero, halando atados de dulce; trabajó en el plantel de carreteras de Matagalpa, haciendo las alcantarillas en las carreteras. Fue “patiero”4 y fue albañil, oficio con el que llegó al Partido Socialista Nicaragüense, en su departamento. Fue reclutado para el partido por otro legendario socialista Tomás Pravia Reyes, El Colocho, del que llegó a ser inseparable, esta condición de camaradería se debió a que “cerca de quince jóvenes trabajadores constituían la célula del Partido Socialista Nicaragüense de Matagalpa a comienzos de los años 50. Todos los miembros eran trabajadores principalmente de la construcción, envueltos en actividades sindicales, ellos tenían contacto en las afueras con los trabajadores de los cafetales” (Zimmermann, M. 2003) En el Partido Socialista Nicaragüense (PSN), conoció a Domingo Sánchez, conocido como Chagüitillo, a los hermanos Juan y Augusto Lorío, a Manuel Pérez Estada y a otros dirigentes más. Don Santos fue el Secretario de Acción Campesina, dentro del Sindicato de Oficios Varios de Matagalpa, cuando decidieron apoyar la demanda laboral de Santiago Arteta contra Armando Valenzuela, propietario de la hacienda San Francisco, porque no le quiso pagar su salario como ordeñador. Participó en la organización del primer sindicato surgido en La Tronca y en los otros que fueron fundados posteriormente en Bocaycito, Uluse, Yúcul, Santa Rosa de Tapaskún, Los Cedros, Piedra Luna y otros más. En el año de 1965, negoció con el Instituto Agrario Nicaragüense (IAN), la liberación de los campesinos presos que reclamaban tierras para trabajar. También, Don Santos, se solidarizó con los miembros del PSN que fueron expulsados en el mes de abril del año de 1967 con motivo de la divi- 4 Patiero: Tendedor de café en el suelo para secarlo 135 sión interna del partido. Entonces, la mayor parte de los militantes obreros abandonaron las filas del partido, entre ellos Tomás Pravia Reyes, El Colocho. Don Santos, llegó a ser un dirigente intermedio de prestigio. Con la división del PSN, se pasa a las filas del naciente Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN), partido fundado en octubre de 1967 y que es el antecesor del Partido Comunista de Nicaragua. 5 En el año 2000, la Alcaldía Municipal de Matagalpa, lo condecoró como ciudadano del siglo XX. En la actualidad está muy enfermo. Pero, los viejos terratenientes de Matagalpa lo recuerdan, por haber dirigido la toma de las tierras en la hacienda El Trébol, ubicada en La Tronca. Y ahora, lo recordamos con esta investigación de la que es protagonista importante, junto a Benigna Mendiola y don Santiago Arteta. ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN EL CAMPO 5.1. El movimiento sindical campesino de La Tronca El primer sindicato campesino en la historia de Nicaragua y que hoy es objeto de mi atención, surgió en La Palma de La Tronca. Fue fundado un 15 de mayo de 1961. Con la fundación de este sindicato, el campesinado matagalpino de La Tronca buscó que su lucha no fuera olvidada en su propia tierra. Buscaba a sí mismo su dignificación, para que las nuevas generaciones aprendan de los hechos ocurridos hace poco más de cuarenta años. El proceso es contado por sus propios protagonistas, para que se sepa, para que no se olviden las acciones que hicieron con el fin de tener un lugar en la historia del campo nicaragüense, dando a conocer los tipos de atropellos sufridos que pretendían terminar con estas formas de organización y ocultarlas tras el velo del silencio o del paso del tiempo. ¿Por qué tanta intolerancia por parte de los terratenientes? Según la información agraria de que disponemos, el campesinado, como parte del ejército de asalariados rurales en el campo nicaragüense, ha sido víctima de un “olvido social”, Tal lo califica Yamandú González (1994) en su trascendental obra Los Olvidados de la tierra. Un olvido de su existencia y de su situación, del que prácticamente no sabemos nada de ellos. La ausencia de información agraria, sobre el trabajo y la vida del campesinado nicaragüense, está marcada por un desinterés por todo lo que se relacione con lo campesino, por considerar irrelevante a ese grupo social y el grado de su actividad. Estamos en una sociedad que ha invisibilizado y menospreciado el poder organizativo del campesino. Sin embargo, en los años sesenta, en el municipio de Matagalpa, el campesino levantó su voz para pedir mejores condiciones de vida en las haciendas del latifundista, con su protesta rompió la relación de dependencia que le mantenía unido al mismo, entrando en conflicto con su explotador, por las condiciones indignas en su condición de trabajador. 5 El POSN dejó de existir el 13 de diciembre de 1970, cuando queda debidamente organizado ese mismo día el Partido Comunista de Nicaragua. 136 El campesinado se vio obligado a decidir ante la disyuntiva de aceptar la miseria y la imposibilidad de llevar una vida familiar normal o levantar su voz para señalar la injusticia que le imponía el terrateniente en el tratamiento jurídico y en sus derechos. 5.2. La influencia de la revolución cubana El triunfo de la revolución cubana en 1959 y el cuestionamiento de las estructuras agrarias, creó la necesidad de dar nuevas respuestas a las tensiones sociales. El viejo dirigente sindical y miembro del PSN desde el año de 1944, Onofre Guevara López, en su libro Sea Moderado tu Sueño (2002:42) recuerda que “en Nicaragua, la alegría por la victoria del pueblo cubano no tuvo barreras políticas ni sociales en la oposición anti somocista y su influencia fue casi unánime entre la juventud y los trabajadores, los que pasaron del mero entusiasmo a las actividades políticas concretas; nació la Juventud Patriótica Nicaragüense y hubo un repunte de la actividad del sindicalismo dirigido por el Partido Socialista.” En el año de 1961, la recién fundada Alianza para el Progreso, promovió algún tipo de reforma agraria en los países latinoamericanos, con el objetivo de contrarrestar el impacto con que la revolución cubana y sus transformaciones en el sector agrario influenciaba de una u otra manera, la necesidad de aires de cambios contra la perpetuación de la pobreza en el campo. En Nicaragua, esta reforma agraria inició su aplicación en el año de 1963 con la fundación del Instituto Agrario Nacional, creándose programas sociales que buscaban cómo minimizar los efectos de los crecientes conflictos sociales que se venían produciendo desde el año de 1952, con los levantamientos en procura de tierras (La Prensa 22-3-1958). El movimiento campesino organizado era una alternativa de esperanza para mejorar sus condiciones de vida y salir de la opresión del latifundista. Era una forma de reivindicarse material y moralmente. 5.3. Las corrientes fundacionales del sindicato de La Tronca Como bien lo señaló, Lenin “todas las clases se organizan” pero “parece olvidada la clase de los obreros agrícolas asalariados (...) la más explotada de todas, la que vive más pobremente, la más fraccionada y oprimida” (Obras, tomo 25: 103 – 105), esto da pie para presentar los datos sobre las tres corrientes que surgieron para la forma-ción del sindicato en La Tronca. 5.3.1 Primera corriente: La demanda judicial de Santiago Arteta Las primeras manifestaciones del reclamo campesino, fueron acciones reivindicativas económicas por la vía judicial, a través de un juicio laboral. Las condiciones del trabajador agrícola eran muy difíciles, por el día de trabajo, las mujeres recibían un pago de tres córdobas y los hombres cinco, no había una ley de salario mínimo para el trabajador agrícola, el que no tenía derecho al pago de prestaciones sociales de ningún tipo. El latifundista buscaba cómo crear nuevas e imaginativas formas de explotación, para engrandecer su ingreso. El incumplimiento laboral por parte de los latifundistas, era evidente. El mayor problema al que se enfrentaba el trabajador campesino era el desconocimiento de sus derechos, el otro problema 137 al que se enfrentaba, era el de la dependencia, por vivir en los campamentos del latifundista, situación que lo sujetaba y lo sometía, y que lo perjudicaba y lo atemorizaba por la posibilidad de ser despedido si reclamaba su derecho salarial. Esta circunstancia, bajaba su autoestima y mostraba con su silencio de décadas una actitud conformista y el temor de verse desprotegido sin un lugar donde ir con la familia. El precio de su fuerza de trabajo era establecido por el latifundista, ante la falta de una ley de salario mínimo para el campo. Así, el pago que recibía por su trabajo tan solo alcanzaba para medio alimentar a su familia. Pues ese salario fijado por el latifundista, rayaba en la indigencia y le obligaba a recurrir a la rata6 que había en la hacienda. Otra razón por la que el campesino no podía ejercer el reclamo de sus derechos era el bajo nivel de escolaridad que tenía, no sabía leer ni mucho menos escribir. Además, la denuncia por salarios retenidos la tenía que hacer ante la delegación del Ministerio del Trabajo que estaba ubicada en la cabecera departamental, muy alejada de la hacienda, lo que imposibilitaba su movilización de manera rápida ante la falta de medios de transporte. Estos conflictos de orden individual fueron muchos y debían ser resueltos por la autoridad del ramo. Pero en Matagalpa al igual que el resto de los departamentos del país, ante las intrigas y los vínculos familiares de los demandados con las autoridades, éstas, disimulaban la aplicación íntegra de las leyes del trabajo. Las formas de contratación de la mano de obra, eran amañadas y ocultaban la responsabilidad del latifundista en el cumplimiento de las normas laborales. Si el trabajador era contratado para vivir en el campamento él y su familia, en parte le solucionaba el problema de vivienda si procedía de lugares alejados, pero lo hacía dependiente del latifundista, situación que limitaba su autonomía en cuanto a la toma de decisiones. En un eventual conflicto con el latifundista, ponía en riesgo no solo su trabajo, sino la pérdida de la vivienda. Si a esta contratación del trabajador se le establecía el usufructo personal de una parcela de suelo, el beneficio tenía que ser compartido con el latifundista, situación que confundía una vez más en las relaciones laborales, ya que le eran introducidos nuevos compromisos. Esta actitud explotadora que beneficiaba únicamente al latifundista, no impidió que el campesino Santiago Arteta entablara demanda judicial por la vía laboral contra su empleador, un señor de apellido Valenzuela, cuando se desempeñaba como ordeñador de la hacienda San Francisco, “fue a través de un juicio laboral (...) no le quería pagar su salario y entonces a través de que le hicimos efectivo ese juicio que se lo ganamos a favor de él”. 7 Esta acción emprendida por Santiago, buscaba cómo consagrar la justicia en el campo. Su acción contribuyó al inicio en esa zona de la lucha de clases del campesinado y que ésta acción reRata: Tienda de abarrotes propiedad del latifundista, los productos eran adquiridos al crédito por los trabajadores de la hacienda y al doble de su precio. El pago semanal que recibía el trabajador, servía para pagar lo que había adquirido, hasta el punto de estarle debiendo dinero al latifundista. 6 7 Entrevista con don Santos Sánchez. 138 percutiera fuertemente en la vida social de Matagalpa. “Durante las noches escuchaba la radio, con noticias de otros países, donde oí hablar por vez primera de los sindicatos, de sindicalismo, yo no sabía nada,” 8 expresa Santiago Arteta rememorando los inicios del movimiento. No está, muy claro cómo Santiago Arteta, se enteró de la existencia del Sindicato de Oficios Varios ubicado en la ciudad de Matagalpa, don Santos Sánchez, señala lo siguiente: “...como él se da cuenta, alguien le dijo, está en Matagalpa, yo te llevo. Sería Agustín Ramírez que vivía en una de esas calles cerca de donde ´El Colocho9´ y, entonces, quizás Agustín le dijo, fulano te lleva ese juicio...” La participación del Sindicato de Oficios Varios de Matagalpa, a través de la Secretaría de Acción Campesina al mando de don Santos Sánchez ante la demanda de apoyo legal por parte de don Santiago, el sindicato y de manera particular, don Santos la asume como una obligación ineludible y se entrega de lleno a organizar al campesinado para que desarrollaran la capacidad de deterge las arbitrariedades a las que eran sometidos por parte de los terratenientes. Haberle ganado el juicio a Valenzuela, motivó en Santiago, a organizar en La Palma, un comité pro sindicato. Don Santos, Secretario de Acción Campesina en el sindicato de Oficios Varios y miembro del Partido Socialista Nicaragüense, lo recuerda de la siguiente manera: “[Santiago] se estuvo aquí como alrededor de unos veintidós días, se fue impresionado para el lugar de La Tronca, al propio lugarcito le llaman La Palma y, empezó hacer propaganda de que [en Matagalpa] habían defensores de los campesinos... cuando él viene de regreso [a Matagalpa] unos días más [tarde] ya cuenta con un comité pro sindical, fue así como surge el primer sindicato”. Ese impulso inicial, que se formó de manera clasista, sirvió para buscar como ayudar al campesinado en sus demandas contra los abusos del latifundista. Ese primer comité pro sindical tuvo la nítida visión de ser decidido, con la esperanza puesta en la búsqueda de un destino propio y con la firme convicción de que era posible organizar a ese campesinado. “Hablé con mi cuñado, el hermano de mi esposa, Feliciano Díaz Ochoa, de la idea de organizar al campesinado para que defendiéramos nuestros derechos”10. LA INEVITABLE SECRETIVIDAD DEL ORIGEN Esa necesidad de organización, pone en evidencia que la vida cotidiana del campesino en las haciendas era insoportable. Demuestra que esa situación lo empuja a recurrir a la protesta contra quien hasta ese momento era él más fuerte. Santiago se convence de que solo la unión hace la fuerza y que era necesario sindicalizarse para la lucha. Y, por eso, no exento de emoción, expresa: “El 24 de octubre de 1959, a la orilla del río Bul Bul, bajo un árbol de Yasí, nos reunimos Feliciano Díaz Ochoa, Virgilio Picado y yo, con la firme idea de fundar un sindicato con los campesinos, para lo cual formamos un comité pro organización sindical.” 8 Entrevista realizada a Santiago Arteta. Tomás Pravia Reyes, secretario de conflictos del sindicato de oficios varios y miembro del Partido Socialista Nicaragüense. 9 10 Entrevista con Santiago Arteta. 139 El sindicato, en ese entonces es visto por el campesinado como un instrumento de ayuda mutua. Esta primera forma de organización fue casi constituida como una sociedad secreta, al participar únicamente personas de entera confianza, bajo una forma conspirativa, alejados de cualquier otro espacio que pudiera poner en peligro la naciente organización. El sindicalismo campesino de La Tronca, nació con un fuerte compromiso y con un gran reto en sus manos, el hacer conciencia en el resto de sus compañeros trabajadores de las haciendas, para que reconocieran su condición de explotados. Santiago dice que ese primer esfuerzo por sindical dio el siguiente resultado, “logramos reclutar a veinticinco campesinos entre hombres y mujeres, dispuestos a formar el primer sindicato, que de lograrlo sería un bombazo para los terratenientes, acordamos que para el 15 de mayo de 1960, Día del Agricultor, en mi casita rejona a orillas del río Bul Bul, realizaríamos la primera asamblea”. Pero las cosas no eran tan sencillas. Fundar un sindicato y obtener su personería jurídica, era cosa complicada, debido a que con el sindicato se podía hacer fuerte oposición a los desmanes de los terratenientes, “en aquel tiempo, había necesidad de llevar un abogado para levantar el acta constitutiva de ese sindicato y el doctor Ramón Gutiérrez, fue el que se puso a la orden de ir hasta La Tronca”, sigue expresando Santiago. Todo el proceso organizativo llevó un año pues de la reunión inicial entre Santiago, Feliciano y Virgilio, estos se propusieron llevar, para la siguiente reunión, a otros tres compañeros campesinos que estuvieran dispuestos a tomar parte en el proceso fundacional del sindicato. Se estableció que los primeros campesinos en ser reclutados serían los amigos más cercanos y de mucha confianza, para evitar la denuncia ante el terrateniente y el fracaso del incipiente movimiento pro sindical. Con la constitución de ese movimiento pro sindical, surgió la decisión y la esperanza en forjar un destino propio y con la convicción de que era posible organizar al campesinado, desde una perspectiva campesina que expresara la autonomía organizativa, ideológica e histórica de los campesinos matagalpinos. Un año después, el 15 de mayo de 1961, en la celebración del Día del Agricultor, se lleva a cabo la reunión de fundación del sindicato agrícola campesino de La Tronca. Santiago Arteta recuerda que “la primera directiva electa en esa asamblea, que dio forma al sindicato, quedo formada de la siguiente manera: Agustín Ramírez, Aniceto Martínez, Feliciano Díaz Ochoa, Crescencio García, Ignacio Palacios, Gertrudis (Tula) Zeledón y Electeria (Tella) González, esposa de Feliciano”. Al constituirse el sindicato de La Tronca, el doctor Ramón Gutiérrez, abogado matagalpino y militante socialista, le recomendó a la naciente directiva sindical, que buscaran a un dirigente del Sindicato de Oficios Varios, para que les hablara de la importancia del sindicato, y les recomendó a Tomás Pravia, El Colocho. Razón del por qué este sindicato tuvo influencia y se plegó a las posiciones del Partido Socialista Nicaragüense. 5.3.2 Segunda corriente: la demanda de Bernardino La posición de los Díaz Ochoa 140 En entrevista que se hiciera durante la fase de exploración al señor Filadelfo Díaz Ochoa11, él recuerda que la razón para fundar el sindicato es que el hacendado Alejandro de la Rocha tenía su hacienda en La Tronca. Este, contrató a Bernardino Díaz Ochoa, para que le aserrara un madera, pero que, al negarse a pagar por el trabajo realizado, Bernardino se contacta con El Colocho y con el resto de los sindicalistas del Sindicato de Oficios Varios. Esta posición de don Filadelfo entra en contradicción con lo que dijo y recuerda doña Benigna. Ella dice que Bernardino le trabajó aserrando madera a un señor de nombre Raúl, que era el esposo de la señora Luisa Cano, propietarios de la hacienda San Luis de Wasaka, lugar donde ella trabajaba como cocinera y en ese mismo lugar es donde se conoce con Bernardino. Hacienda de la que salieron posteriormente, para ir a formar una nueva familia. Don Raúl al no querer pagar a Bernardino por el trabajo realizado, éste, se ve obligado a dirigirse a Matagalpa a poner la denuncia y demandarlo en las oficinas del Ministerio del Trabajo, siendo el delegado de ese ministerio un señor de apellido Betanco. Luego, Bernardino se trasladaría al Sindicato de Oficios Varios donde don Santos Sánchez, encontrándose también con el Colocho, con Salomón, Efraín, Carmelo y con Celestino, dice Benigna “hicieron el amarre de formar los sindicatos, allá no había sindicatos ni quien defendiera a los obreros que eran totalmente marginados” 12 Se corrobora, entonces, que el nacimiento de los sindicatos o del sindicato campesino de La Tronca, se debió a que los terratenientes no pagaban las prestaciones sociales a los trabajadores y por las constantes expropiaciones de tierras que sufrían estos por parte de esos terratenientes. Ellos compraban tierras y aquellos pequeños propietarios minifundistas que colindaban con sus propiedades, poco a poco se las iban quitando por no tener títulos de propiedad, recurriendo a la denuncia de tierras como forma de apropiación de esas tierras o muchas veces el terrateniente corría las cercas de sus linderos, para apropiarse por la fuerza de las mismas. Había necesidad de defender sus derechos, contra las expropiaciones y por el pago de los salarios retenidos. Hay en este caso de la fundación del sindicato, elementos contradictorios y elementos comunes. Veamos esos elementos. LO CONTRADICTORIO Santiago Arteta, ha sostenido que Bernardino llegó después que él fundó el sindicato de La Tronca. Con esta posición, don Santos Sánchez está de acuerdo y reconoce que efectivamente, Bernardino se llega a incorporar al sindicato después de haber sido fundado. El argumento de ambos personajes es que los hermanos Díaz Ochoa, vivían y tenían su propiedad en El Venado, en la zona de Bocaycito. Benigna dice que “hicieron el amarre de formar los sindicatos...”, en plural, lo que induce a pensar que había necesidad urgente de irradiar la experiencia sindical lo más pronto posible, para dar a conocer al campesinado de la zona de la existencia de esas organi- 11 Hermano de Bernardino Díaz Ochoa. 12 Entrevista con Benigna Mendiola. 141 zaciones que velaban por el respeto de sus derechos laborales. El proceso de consolidación del sindicato de La Tronca y los sindicatos a ser fundados, se debía de hacer sobre la marcha. En la medida que se fuera adquiriendo la experiencia de lucha y enfrentar por fin al sistema de oprobio al que era sometido por los terratenientes. Lo que no se sabe y constituye una gran interrogante, es para qué fecha fue el reclamo que hizo Bernardino. Ninguno de sus hermanos lo recuerda. Mucho menos Benigna. Para la época en que se funda el sindicato de Bocaycito, don Filadelfo recuerda que Bernardino había dejado de vivir en la propiedad familiar en El Venado. Bernardino había salido de la región de Bocaycito, con la idea de buscar nuevas alternativas de trabajo y de vida. Quizás sea la razón del porqué ninguno de los hermanos Díaz Ochoa, lo saben o no lo recuerdan, es porque para esa fecha eran menores de edad. Otra duda que se queda sin responder, es cómo Bernardino se enteró de la existencia del Sindicato de Oficios Varios y cómo sabía a quién de los líderes dirigirse, para presentar su problema por la falta de pago. Encuentro en el relato de don Santos Sánchez, más coherencia. En cuanto a la narración y el orden de los hechos. Pues don Santos no recuerda la presencia de Bernardino en la asamblea que se realizó en La Tronca, donde fue electa la primera junta directiva que se forma a raíz de la fundación del sindicato.13 LO COMÚN Lo que sí queda claro es que ambos, Santiago y Bernardino, tuvieron que demandar a sus respectivos empleadores, para obligarlos a que les pagaran sus salarios retenidos, y fueron conscientes del estado de indefensión en el que se encontraba el trabajador agrícola. Sintieron así la necesidad de buscar cómo organizarse para defender sus derechos. Ambos despertaron en el campesinado el reconocer su condición de explotados, de oprimidos por el terrateniente, despertando poco a poco en ellos una conciencia de clase y la necesidad de organizarse en el sindicato. Santiago y Bernardino señalaron con su acción que la sindicalización del campesina-do de La Tronca era la única forma de organización que les permitía enfrentarse de igual a igual al terrateniente en los tribunales del trabajo. 5.3.3. Tercera corriente: el nacimiento de los sindicatos por motivos reivindicativos La tercera corriente fundacional es la aseveración de don Santos Sánchez, quien considera que ante las zanganadas que hacían los terratenientes con sus trabajadores, las motivaciones de ese 13 Vea en la página 80 de esta investigación la primera Junta Directiva del sindicato. 142 campesinado, para organizarse fueron para reivindicar económicamente sus derechos salariales y laborales. Logrado los primeros triunfos mediante las demandas laborales que se les hizo a los patrones en los tribunales del trabajo, el campesinado peleó por mejoras en la alimentación y en las condiciones higiénicas en los campamentos donde vivían solos o con sus familias. Se expresa, por ejemplo que “pésimos camarotes existían donde dormían los cortadores, desde jelepates, toda clase de pulgas, carangas”. Benigna Mendiola lo ilustra de la siguiente manera “dormir en los campamentos con cucarachas, jelepates y hasta mulos 14 que es un piojo blanco con alitas negras y se pega en la ropa, esa cochinada había en los campamentos”. En cuanto a la alimentación, ella también recuerda que “a veces echaban los grandes perolones de frijoles, solo le daban una media enjuagadita, ni le sacaban la tierra y así los cocinaban, eran morados los frijoles, eran horribles, a veces les daban guineos a veces tortilla millón, cuando daban guineos, los cocían con todo y cáscara y así se los daban y así se los comía la gente”. Poco importaba al terrateniente brindar condiciones mínimas de higiene en la alimentación como en las condiciones de higiene en los camarotes de los campamentos, lo único que le interesaba era la obtención de su ganancia sin importarle si sus trabajadores tenían las mínimas condiciones necesarias. El desprecio por lo y hacia el mismo campesino estaba cimentado, como ya se ha dicho en una fuerte y profunda contradicción de clase. Esta situación agudizó el conflicto entre terratenientes y campesinos. Benigna Mendiola durante las sesiones de entrevistas que se tuvieron con ella recordaba que “por eso luchábamos y no hay que negar el papel de los sindicatos, porque fue una reivindicación de los obreros agrícolas en el pago, pues no pagaban los domingos y los salarios salían lisos pues quedaban en la venta, la rata que le decían” La respuesta del campesinado no se hizo esperar ante la indiferencia y explotación por parte de ese terrateniente inescrupuloso. Benigna Mendiola recordaba que cuando el campesinado se enteró de la existencia de una organización formada por campesinos “la gente se aglutinaba en los sindicatos, pues los sindicatos jugaron un papel en su momento. Para defender el salario de los trabajadores y a veces se nombraba un inspector de los mismos sindicatos para hacer inspección en la mañana para ver si los frijoles estaban con cucarachas y a los campamentos se iba después, camuflados y a ver los grandes tareones que les daban a esa gente que entraban a trabajar a las cinco de la mañana y estaban saliendo a las cinco de la tarde los estaban sacando, era una explotación bárbara para el campesinado. Lo que pasa es que a la gente todo eso se le ha venido olvidando.” LA REFLEXIÓN 14 Denominación común para ciertos tipos de parásitos. 143 No importa cuáles hayan sido las motivaciones que llevaron a la fundación del sindicato. Lo cierto es que al fundarlo, Santiago y Bernardino, supieron encausar su condición de oprimidos, a favor de la defensa y respeto de sus derechos laborales y el de sus compañeros. Ellos supieron interpretar su condición de explotados, su condición de oprimidos por una fuerte estructura de producción semifeudal. Con la sindicalización, el campesinado de La Tronca, empieza a reconstruir su imagen individual y de grupo. Lo que le permitió entender que su lucha era una lucha entre dos clases antagónicas, para buscar cómo sobrevivir en un medio tan hostil, buscando cómo su vida y la de su familia tuviera sentido. La protesta fue el medio utilizado para ganarse el res- peto a su condición de seres humanos, de hombres y mujeres dispuestos al sacrificio con el fin de alcanzar un ideal, reivindicando el reconocimiento de su clase social, ganándose el derecho para hacer valer sus intereses. El sindicato se convirtió en su instrumento de resistencia, para su liberación, para romper el miedo, el silencio de siglos de opresión, para enfrentar cara a cara al terrateniente explotador y reclamar por el derecho a un espacio, por mejores condiciones de vida y defender sus tierras como expresión del derecho a la vida. Las corrientes fundacionales de la organización sindical campesina de La Tronca, despertó la lucha por el respeto a sus derechos ciudadanos, económicos y sociales. Con las demandas en los tribunales del trabajo las luchas reivindicativas no desaparecieron a pesar de las amenazas de despido o de persecución. Con el sindicalismo el campesinado vio la necesidad de buscar mejores condiciones de vida para él, su familia y para los otros trabajadores de las haciendas. LA PREPARACIÓN POLÍTICA DE LOS DIRIGENTES Los dirigentes del sindicato de La Palma, recibieron de la Confederación General de Trabajadores Independientes (por sus siglas CGT i) 15 y del Sindicato de Oficios Varios de Matagalpa, su preparación política. Entre los dirigentes sindicales que llegaron a La Tronca a prepararlos políticamente, se encontraba don Santos Sánchez. También Alejandro Solórzano, a quien conocieron como Pata Chinga, por tener un defecto en una de sus piernas. Otros dirigentes que pasaron por La Tronca, fueron Efraín y Rommel López, “nos daban charlas aquí y nos daban libros. Pero no todos sabíamos leer, por eso era que Santiago y Bernardino eran los cabezones, por eso, el uno era presidente y el otro vicepresidente”, vuelve a informar Benigna Mendiola, protagonista de aquellos tiempos y protagonista hoy de este trabajo. LA EXPERIENCIA DE LA IRRADIACIÓN DEL SINDICALISMO EN EL CAMPO El trabajo dio frutos, pues la gente se había dado cuenta que se había fundado el sindicato de La Palma. Su misma necesidad, los empujó a organizarse y a transmitir a los campesinos de las haciendas de las cañadas vecinas, la importancia de estar organizados. 15 CGT i, vinculada al Partido Socialista y para diferenciarla de la CGT oficialista. 144 Aproximadamente, para el año de 1963, se empezó a irradiar la experiencia sindical de La Tronca, como una estrategia de poder. Esa irradiación fue muy flexible y estuvo moldeada por las oportunidades que el contexto pudiera facilitar. La flexibilidad en el proceso de irradiación, estuvo más ligada a las relaciones que se fueron estableciendo y a la promoción de las nuevas relaciones sindicales. A medida que las relaciones organizacionales y las relaciones sociales se fueron estructurando alrededor de un objetivo común y las repercusiones que de este pro- ceso de irradiación se produjeron. Tales como por ejemplo, la represión sindical por parte del terrateniente, con el apoyo de la Guardia Nacional. El tejido sindical experimentado desde el sindicato fundado en La Tronca, en su primera fase organizativa ayudó a fundar los sindicatos agrícolas campesinos en Yúcul, luego en Uluse con los hermanos Granados, en Fila Grande en el actual municipio de Matiguás. Como bien los recuerdan don Santos Sánchez y Benigna Mendiola “empezamos a hacer más trabajo en las demás comarcas. Así, de ese trabajo, surgió el sindicato del Bijagüe, nació en las tierras de Marcelino”.16 El segundo momento organizativo desde La Tronca a las cañadas vecinas se hace con la invitación a formar el sindicato de Quililito con los familiares de María Castil. La visita se extendió a los campesinos del Bijao Norte, por iniciativa de los campesinos del Bijao, que ayudaron a organizar en sindicatos a los campesinos de San Antonio de Cuskawás en las comarcas de Caño Negro y Caño Blanco, en el actual municipio de Rancho Grande. El tendido continuó en Bocaycito, en donde el sindicato se funda con la mamá y los hermanos Díaz Ochoa, luego se trasladan a Santa Rosa de Tapaskún, y regresan por El Cuá, para ir a organizar el sindicato en La Pavona. Luego a Los Cedros, El Zarayal (en el municipio de Jinotega) y los fundados en el municipio de Pantasma. Considero que para poder interpretar el proceso de irradiación sindical, desde la visión del sindicato matriz ubicado en La Tronca hacia las otras cañadas, es preciso ligar la ideología y el contexto; el contexto organizacional con el contexto social. NO TODO ERA LUCHA, TAMBIÉN HABÍA DIVERSIÓN En el campo, no todo era reclamos, denuncias y protestas o cumplimiento de deberes. También hubo tiempo para la diversión, con el fin de estrechar los lazos fraternales entre los compañeros. “Se formó un club17 campesino que no dio bola, porque, como que no calzaba en la lucha sindical. Era un club 16 Entrevista con Benigna Mendiola. La idea del club, era una forma de reproducir el estilo de vida de la élite matagalpina, que seguramente los campesinos llegaron a conocer como resultado de tantos viajes que hicieron a Matagalpa. En la ciudad, funcionaban los siguientes clubes: 1) Club de Extranjeros, que estuvo ubicado donde actualmente es el cuartel de los bomberos. 2) Club Social de Matagalpa, el club de la oligarquía, es el único que queda en funcionamiento. La única manera de pertenecer a él, era proceder de las viejas familias aristocráticas. Se debía tener abolengo. 3) El Yaguare Country Club, era propiedad del Club Social, destinado para los hijos de los socios, que llegaban a bailar, comer helados entre algunas actividades. En el local del Yaguare, funciona en la actualidad la 17 145 campesino donde podían llegar los jóvenes a bailar”. Es la valoración de Benigna aludiendo a las causas que no permitieron que el club permaneciera. Entre las actividades recreativas que se hacían, Benigna Mendiola recuerda que “hacíamos una bailadera, en el Bijague sur. Había una fiesta y los mandaron a invitar y llegó Pata Chinga. Ese día se armó un bochinche. Un hombre andaba bailando con una de las muchachas, porque llegaban bastantes muchachas y entonces le iba enamorando la novia. Entonces, el novio le dice, no me andés pechereando a mi novia, oístes. Aquel le contestó, que te la pechereo, pues no la vas a pecherear y vino el hombre le agarró los dos pechos y cuando le agarra los dos pechos, entonces aquel se viene con una batería y le hace juaaa, en la cabeza y por halla salen los tacos de la batería y se armó una del demonio, salgo huyendo por un cafetal abajo. Viera visto que horrible, esa gente era arrecha, ya cuando se le metía el demonio, con machetes, con cuchillos y todo. Viera visto que horrible y Bernardino, diciendo, compañeros, hombres no anden peleando, somos hermanos, sindicalistas, aquí estamos bien. Y Pata Chinga, Alejandro, decía, hermanos, compañeros. Que va ser, le bujaban los pencazos por la orilla de la oreja. Ahí hubieron sus cuatro pequeados. Era alegre.” De esa primera experiencia, las siguientes actividades de tipo recreativo fueron mejor organizadas, para evitar los pleitos. Muy descriptiva, Benigna nos permite conocer sobre el particular, cuanto cuenta que: “Ya después usamos otra táctica. Poníamos a dos personas, ahí tenía que dejar el machete, el cuchillo o la navaja si quería ir a bailar. Y otra cosa, le cobrábamos cinco pesos, para que entrara a bailar. Eso era para recaudar fondos para el sindicato. Entonces, era una alegría, pues en ese tiempo con cinco pesos usted bailaba, comía hasta el amanecer. Si quería comía nacatamales, rosquillas, bebía café con pan y bueno... era una sola alegría.” LA FORMACIÓN DEL LATIFUNDIO, LA CONCIENCIA DE CLASE, LA LUCHA POR LA TIERRA Y LA DIVISIÓN DEL SINDICATO DE LA TRONCA La formación del latifundio La cañada de La Tronca en los años sesenta, se caracterizaba por ser poco poblada. Los primeros habitantes fueron los descendientes de los indígenas que habían sido expulsados de otras tierras y procedían de las vecindades de Yúcul, Uluse y otras zonas. En la visión, muy particular del señor Armando Valenzuela, terrateniente propietario de la hacienda San Francisco, la formación del latifundio empezó de la siguiente manera, “el campesino, el indio mejor dicho, agarraba un hacha y un machete y se metía, llegaba a un lugar que estaba libre, entonces encarrilaba cuatro lados. Entonces decía, voy a agarrar veinticinco, cincuenta manzanas. Entonces, ese indio despalaba ahí. Hacía un rancho y ya tenía un derecho de posesión”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 4) El Club de Obreros, funcionó en el local que ocupa el Museo del Café, casi frente al antiguo cine Perla. Era el club de los “medio pelos”, que por no tener “sangre azul”, no podían pertenecer al glamoroso Club Social. Para el trabajador, existió la Casa del Obrero. En ese local, en la actualidad funciona la farmacia Osiris número 3. 146 Uno de los problemas que generó confusión y fue aprovechado por el latifundista, eran las condiciones de legalidad de las tierras en posesión del campesinado. En las sesiones de entrevistas con Benigna Mendiola, ella lo recuerda de la siguiente manera, “en ese tiempo casi nadie tenía escrituras, la gente se metía nada más. Fíjese que cuando mi familia se metió ahí, eran unos grandes latifundios, eran de los indios, entonces la gente se fue metiendo, así fue como la gente se fue haciendo de las tierras. Entonces llegaron los burgueses, los terratenientes y agarraron hasta donde les dio la gana”. Los primeros terratenientes en “adquirir tierras”, fueron Jimmy Haslam, Rudy Hawkin, Ulises Leclaire, Francisco Castro y su hermano Onofre, don Teófilo Valenzuela y sus hermanos. Estos fueron los primeros que llegaron a “comprar tierras” o mejor dicho llegaron a denunciarlas. Como en ese tiempo casi nadie de esos habitantes tenían escrituras, el terrateniente procedió a poner la denuncia en la Jefatura Política de Matagalpa. En esas oficinas, eran colocados unos cartelones durante un mes, para saber si no había parte afectada para que reclamara sus derechos. Si no había oposición, al cabo de uno o dos meses, la Jefatura Política le adjudicaba esas tierras y le daba permiso al terrateniente, para que buscara un agrimensor que midiera las tierras denunciadas. Cuando el terrateniente llegaba con el agrimensor a medir las tierras, hasta entonces se producía la protesta del campesino. Pero como no tenía papeles y no había hecho la denuncia en la Jefatura Política, la ley de tierras, favorecía al primero que lo hiciera y llenara todos los requisitos y su respectivo papeleo. El campesino, teniendo años de poseer esas tierras, había estado ajeno a todo el proceso de denuncia de sus propias tierras. El terrateniente como parte interesada, para “subsanar el problema”, compraba el derecho de posesión al campesino. El gobierno solamente adjudicaba a cada denunciante de tierra cincuenta manzanas, que se entregaban a cada cabeza de familia, esa era la ley. Así, de esa manera, don Teófilo, sus hermanos Sebastián, Narciso y otro hermano, recibieron por medio de la denuncia, cincuenta manzanas de tierra cada uno de ellos. De cincuenta en cincuenta y con la compra de derechos de posesión, los hermanos Valenzuela, se hicieron de una propiedad aproximadamente de dos mil manzanas de tierras. ­ La formación de las haciendas Los Ángeles, El Trébol y San Francisco El papá de los Valenzuela, don Teófilo, hizo la denuncia de tierras aproximadamente en el año de 1939 y fue comprando derechos de posesión al campesino. Para llegar desde Matagalpa a las tierras adquiridas, el viaje duraba tres días a lomo de mula, La Tronca era una zona boscosa. Para el año de 1960 o 1961, ya era conocida como hacienda Los Ángeles. En esos años don Teófilo heredó a sus tres hijos Arturo, Efraín (conocido como Payín) y Armando esa propiedad. Al ser dividida la propiedad, la parte que recibió Arturo, conservó el nombre de Los Ángeles También surgen las haciendas El Trébol y San Francisco, siendo sus dueños, Efraín “Payín” y Armando respectivamente. 147 A la hacienda de Armando Valenzuela, San Francisco, fue donde llegó a trabajar Santiago Arteta, el dirigente campesino que forma parte de este trabajo como protagonista. ­ Las tierras en El Carmen, Marcelino Castro Zeledón a escena De igual manera, don Francisco Castro, había denunciado y comprado muchas tierras en la cañada de El Carmen. “Eran unos grandes latifundios de tierra. El Carmen, La Gloria y La Nueva, todos esos eran latifundios de tierras y ahí estaban los campesinos, desde antes que se las tomara Chico Castro. Desde antes que las agarraran, por que ellos llegaron con los agrimensores mentados y midieron hasta donde les dio la vista y midieron hasta allá y dejaron encerrados a los campesinos que tenían añales de vivir ahí”, relata Benigna Mendiola. Bien vale la pena preguntarse ¿por qué en estos actos criminales la elite terrateniente los hacía sentirse tan seguros y actuar con impunidad a vista y paciencia de las autoridades y contra las leyes?, la elite terrateniente nicaragüense sentía y sabían que el poder judicial y las autoridades departamentales y estatales estaba ahí para darles la seguridad que querían. Por eso motivo a vista y paciencia de todos ellos, continuaron los desalojos contra el campesinado, las quemas de sus ranchos, las prisiones contra los campesinos que reclamaran, las amenazas….y los asesinatos. Reflexión en torno a la concentración de la tierra, el contexto Para entender el problema agrario en Matagalpa, basta mirar retrospectivamente la forma de concentración de la tierra. El intento de acelerar el desarrollo del incipiente capitalismo criollo en el campo, fue creando aquellas condiciones necesarias para el desenvolvimiento de una política agraria que privilegiaba al terrateniente. Fue una política de privilegios, para el capital monocultivista lo que facilitó la expropiación y explotación del campesinado matagalpino de La Tronca. “Entonces, después vinieron a sacarlos con la Guardia”, expresa Benigna Mendiola, para referirse a la masiva expulsión de campesinos de sus tierras. Hecho que no hizo más que aumentar increíblemente la concentración de la misma. Este fenómeno de la concentración de la tierra por parte de un puñado de viejos oligarcas matagalpinos, permitió que ejercieran su dominio sobre casi toda la totali- dad de las tierras de La Tronca y cañadas vecinas y mantuvieran a centenares y miles de campesinos viviendo en la extrema pobreza. Para lograr este acaparamiento de la tierra, el terrateniente se valió y usó métodos violentos muy comunes al origen y formación de toda sociedad clasista. La gran pro- piedad, se fue extendiendo a costa de los sectores pobres del campo. El poder de la clase minoritaria usurpadora, descansó en el control o monopolio de estas tierras, sobre cuya base se asentaba desde la sociedad de clase impuesta desde la colonia. La Constitución Política de los años 50, en sus artículos 63 al 75, establecía el concepto de función social de la tierra. Pero, este concepto se limitaba al de la propiedad privada y se admitía la expropiación de la tierra, bajo los términos de utilidad pública e interés social. 148 Las leyes que se referían a esta temática, no respondían a una justa distribución de la tierra de modo que en Nicaragua prevalecía una estructura agraria identificada con la concentración de la tierra en pocas manos. Las fuerzas motrices y protagónicas fueron fuerzas sociales con ideologías más o menos homogéneas, pero, la realidad nacional de la economía nicaragüense y del sector campesino, estuvo lleno de conflictos sociales en la lucha por la tenencia justa de la tierra. Como efecto del triunfo de la revolución cubana, Nicaragua ejecuta su primera “reforma agraria” en el año de 1963. Fue una "reforma agraria" parcial, mediante la colonización agraria de las tierras nacionales de la frontera agrícola. Solamente que se agotaran las tierras nacionales y las tierras ejidales, se podía afectar al gran latifundio. En el año de 1964, se funda el Instituto Agrario Nicaragüense, como resultado de la ley de reforma agraria del año anterior. Los programas fundamentales del IAN, eran el Programa Nacional de Incorporación de Nuevas Áreas, el Programa Nacional de Titulación y el Programa Nacional de Precarismo. Con el Programa Nacional de Incorporación de nuevas áreas, se pretendió disminuir la presión del campesinado en las tierras del pacífico y centro del país. El Programa Nacional de Titulación, se centraba en seis departamentos del país, entre ellos Matagalpa, que presentaba problemas con respecto a la tenencia de la tierra. Su objetivo era titular las tierras que estaban en manos de los terratenientes que todavía no poseían sus respectivos títulos de propiedad. La medida era clara, había que proteger los intereses del gran latifundismo. LAS FUNCIONES DEL INSTITUTO AGRARIO DE NICARAGUA, EL IAN Ante las constantes tomas de tierras, el IAN sirvió de mediador entre el terrateniente y el movimiento sindical campesino precarista. Pero, en vez de buscar la mediación y la solución del conflicto por la tenencia de la tierra, la imagen proyectada por el IAN es que buscaba como proteger al terrateniente. El IAN, en los asuntos relacionados con los problemas de tierras, como es de esperar de acuerdo a su carácter de clase, se constituyó como defensor de los intereses de la clase latifundista y fue incapaz de llevar a cabo una reforma profunda en el sistema de tenencia de la tierra, que respondiera a los intereses de los trabajadores del campo. Lo que se evidenció fue la tendencia de echar mano de los aparatos represivos como medio para desactivar el reclamo y apaciguar el descontento popular. Con el Programa Nacional de Precarismo, se pretendió intermediar en aquellos casos de tierras ocupadas por campesinos pertenecientes a terceros propietarios, como por ejemplo en El Carmen. 149 Este modelo generó una fuerte resistencia del campesinado en su lucha por la reivindicación de la tierra, tratar de mejorar las condiciones de explotación a las que estaban sometidos y a su proletarización. Se reveló el verdadero trasfondo de la Ley de Reforma Agraria de 1963, la que era proteger al latifundio y a los latifundistas, entregando al campesinado, para su colonización las tierras marginales de poco o escaso potencial agrícola. Esta resistencia que iniciaron como luchas reivindicativas, se inclinó a motivaciones políticas y militares. Los latifundistas se apropiaron y fueron propietarios de grandes extensiones de tierras, que eran de mayor calidad agrícola. Mientras que los sectores campesinos eran dueños, cuando mucho, de pequeñas parcelas en áreas marginales. Esta situación, les obligó a tener que vender su fuerza de trabajo como una forma de acceder a la tierra y como una forma de subsistencia. El modelo de tenencia de la tierra en el campo matagalpino, propició la servidumbre del campesinado, su miseria endémica, y un modelo de tenencia de tierra basado en el patronazgo del gran propietario, que era el terrateniente. Fueron muchos los desaciertos en relación con la situación de la tenencia de la tierra y las consecuencias que trajo para las relaciones entre campesinos y terratenientes. Se colocó en manos del Estado, diversos problemas a los que no siempre pudo darles respuesta. Su manifestación más evidente a lo largo del tiempo se observa en la indiferencia e incapacidad para tratar de resolver los actuales reclamos por tierras que hacen los campesinos pidiendo y el cumplimiento de los Acuerdos de La Tunas. Protesta que realizan desde el año 2002 los campesinos de los municipios matagalpinos de San Ramón, Tuma – La Dalia y Rancho Grande. UNA VISIÓN DE CLASE DISTORSIONADA La vinculación del Partido Socialista Nicaragüense, en los asuntos del campesinado matagalpino, prácticamente se inició con el apoyo que le brinda el partido a la demanda laboral que le hiciera Santiago Arteta a Valenzuela por motivos salariales. El Sindicado de Oficios Varios, ubicado en Matagalpa, fue la plataforma que permitió ese posterior vínculo, pues, los dirigentes de ese sindicato, eran la célula política e ideológica del PSN, presente en el departamento. Ayudar a constituir el primer sindicato en La Tronca, fue en parte, el inicio que sentó las bases para nuevas relaciones organizativas entre el PSN y el sector agrícola, y marcó el inicio al proceso emancipatorio del campesinado. Mediante la preparación política formal de los noveles líderes sindicales campesinos, el PSN, también transmitió a ese campesinado, su concepción errada en lo que respecta a las formas de lucha y las relaciones de clases. Las demandas campesinas, fueron rápidamente encausadas hacia la lucha cívica. La visión del PSN y la de sus dirigentes era buscar la transformación de la sociedad nicaragüense, a través de la conciliación entre las clases y establecer un régimen democrático. 150 Desde años anteriores habían venido apoyando las “reformas” sociales que en asuntos laborales fueron propuestas por el iniciador de la dinastía de los Somoza. En todo intento armado que se levantó contra el viejo Tacho Somoza, por parte de los grupos que le adversaban para reprimirlo, el PSN, como único partido socialista en Nicaragua, se refugió en la neutralidad y contra toda acción armada. Consideraba que lograr la democratización de Nicaragua y el respeto de los derechos laborales de los trabajadores, debía hacerse únicamente era por medio de una lucha cívica: la conciliación entre las clases y los grupos sociales. Esa forma de entender el mundo, también le fue transmitido a los nuevos dirigentes sindicalistas campesinos. Por muchos años, la lucha del Sindicato de la Tronca y la de Santiago Arteta en particular, fue orientada de esa manera. El reclamo, por la vía pacífica, se vio como solución en las demandas que se les hacían a los terratenientes en los tribunales laborales. Esas demandas ayudaron al rompimiento de relaciones sociales que aparentaban ser iguales, entre ese campesino pobre y el rico terrateniente. De manera espontánea, surge la resistencia del campesinado contra los abusos del todopoderoso terrateniente. Esta situación, le permitió al campesinado reconocer, que no existían relaciones de igualdad, y que durante tantos años había sido una víctima del engaño. Pero, no lograba reconocer que lo peor no era ese engaño, sino el autoengaño hacia sí mismo y a su condición de clase. El desarrollo de una conciencia de clase para sí: la quema de los ranchos campesinos y la lucha por la tierra El surgimiento del sindicato fue producto de su propia formación socio-cultural y de su actividad social de resistencia, en la búsqueda de estabilidad laboral y de nuevas relaciones en el campo. La llegada de Bernardino Díaz Ochoa al sindicato imprimió otro sello en la forma de lucha. Santiago y Bernardino, llegaron a formar una dirigencia muy beligerante, muy decidida. La continua reflexión de su realidad social y la cohesión en las acciones a realizar, la experiencia en la lucha contra el terrateniente, fue un elemento muy importante, pues podían prever cual era la forma de actuar del terrateniente. La lucha cotidiana, la resistencia y el enfrentamiento contra el terrateniente, fueron los elementos necesarios que señalaron cual debía ser la nueva forma de lucha. Esos elementos se empezaron a manifestar cuando, el terrateniente desesperado porque no podía detener las crecientes demandas laborales, empezó a recurrir al encarcelamiento de los dirigentes, colonos y todo lo que oliera a sindicalismo. La forma de trabajo en el sindicato entre Santiago y Bernardino se fue especializan- do con el fin de proyectar el descontento del campesinado por nuevos derroteros: la conciencia de clase y la reivindicación de la tierra como un derecho. En el año de 1967, se produce la quema de los ranchos de los colonos en la hacienda El Carmen. El hecho de quemar los ranchos de los campesinos llevaba como finalidad el engrandecimiento de dicha hacienda. Don Francisco Castro, había comprado 500 manzanas de tierras, que pasaron a formar parte de la Sucesión Castro Zeledón a raíz de su muerte. 151 En su afán de engrandecer la hacienda, Marcelino Castro Zeledón hijo18 del difunto don Francisco, intentó por todos los medios de adquirir las tierras adyacentes a su hacienda. Al no lograrlo, se ordenó la quema de los ranchos de los colonos. Muchos de los campesinos que habitan en El Carmen, eran trabajadores de las haciendas El Galope, El Carmen y El Ojoche, todas ellas de su propiedad de la familia Castro. Con la quema de los ranchos, la hacienda El Carmen pasó de 500 a 1,500 manzanas de tierra, aptas para la siembra de granos y para la ganadería.19 La lucha por la tierra, empezó en un lugar llamado Linda Vista, hacienda propiedad del señor Lorenzo Briones Castro, que colindaba con la hacienda Los Tres Laureles, propiedad de los hermanos Olivas de Matagalpa. Cerca de estas haciendas, se encontraba la propiedad de los hermanos Castro Zeledón, conocida como El Ojoche, ahí fueron tomadas las tierras por los campesinos. Los que iniciaron la toma de tierras fueron nada más que dieciocho familias, encabezadas por Eulogio González Díaz20, Manuel García, Esteban Pérez Hernández21, Aureliano López Siles, Felícito Vargas, Marcelino Urbina González, entre otros. Los terratenientes, con el apoyo de la Guardia, se ensañaron contra ellos y sus familias. Fue precisamente a ellos que Marcelino Castro ordenó quemarles sus ranchos en tres ocasiones, porque “esta gente se resistía y seguían la lucha”.22 Benigna Mendiola recordó que la lucha del sindicato, fue para apoyar a esas personas, “nosotros luchamos por esas tierras contra Marcelino Castro”. En dos ocasiones visité la ciudad de Matagalpa (24 de marzo y 12 de abril de 2004). Busqué cómo entrevistar al señor Marcelino Castro Zeledón quien se vio envuelto en este litigio de tierras con el campesinado de La Tronca. Santiago Arteta y otros ex dirigentes sindicales, lo señalan como el causante de la quema de esos ranchos, porque supuestamente estaban en su propiedad. En la primera visita, me dijo que no disponía de tiempo para la entrevista que si llegaba de nuevo a Matagalpa que le llamara para ver la posibilidad de la entrevista. La visita se realizó como ya antes mencioné el día 12 de abril. Al llamarle por teléfono para indicarle que me encontraba en Matagalpa, me preguntó cuál era la intención de la entrevista, a pesar de habérselo dicho en la primera ocasión. Me dijo por teléfono que no quería hablar de esas cosas, que él y su familia habían sufrido mucho y que para qué buscaba saber de cosas ocurridas hace ya muchos años y que ya nadie se acordaba de eso. Me indicó que su conciencia estaba tranquila y que prefería no volver a recordar esos hechos dolorosos. Ahí, terminó todo intento de conocer su versión de los hechos. 18 19 Entrevista con Francisco Averruz, El Carmen, febrero de 2004. Primo hermano de la mamá de Bernardino Díaz Ochoa y de la mamá de Rosa Ramona, esposa esta última, de Santiago Arteta. 20 21 A Esteban Pérez, lo encontré en el plantón de campesinos que pedían el cumplimiento de los Acuerdos de las Tunas, cerca de la Cruz de Cerro Largo, el pasado 4 de mayo de 2004. Don Esteban fue uno de los campesinos beneficiados con tierras en la Colonia Agrícola de El Tabaco. Fue trabajador de la hacienda Linda Vista. Su parcela en la Colonia Agrícola la perdió por que no pudo pagarle una deuda al banco. Entrevista realizada al señor Julio González Urbina el 4 de mayo de 2004, en el plantón cerca de la Cruz de Cerro Largo en Matagalpa. Don Julio, es hijo del señor Eulogio González Díaz y primo en segundo grado de Bernardino, sus hermanos y de Rosa Ramona. 22 152 Santiago se encargó de quedarse en la zona, organizando al campesinado, para resistir y continuar en la lucha de la tierra tomada. Al ser quemados los ranchos de los campesinos, éstos se refugiaron en la casita rejona del sindicato. “Hubo reunión en La Tronca de todos los campesinos que fueron quemadas sus casas, se refugiaban en la casa del sindicato de La Tronca. Surgió la protesta por la quema, se hizo la huelga de resistencia, de brazos caídos, en las casas quemadas, con el fin de denunciar la injusticia. La consigna era Vencer o morir o tierras para vivir. En el montón de cenizas, se puso un árbol de maquengue con la bandera de Nicaragua, se sacaron comunicados por la radio denunciando los abusos de la Sucesión Castro Zeledón que promovieron la quema. El pleito por tierras era con ellos.” 23 Desde el año de 1962, Bernardino, venía participado de la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Ese histórico día, fue celebrado en casi todo el país, con grandes marchas de obreros y campesinos en Managua, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Rivas y Masaya. En la marcha de Matagalpa, el campesinado empieza a reclamar el cese de las expropiaciones de tierras que realizaban los latifundistas, con el fin de usurparles sus tierras, acción que era respaldada con la presencia de la Guardia Nacional y los jueces de mesta. Si esto no era suficiente motivo para abandonar esas tierras, los terratenientes echaban su ganado a las milpas del campesino, el extremo de la represión, era la quema del rancho con todos su haberes y la matanza de sus animales. La persecución policial contra Bernardino Díaz Ochoa había recrudecido e imposibilitaba su permanencia en la zona de La Tronca. El problema de Bernardino, es que se había involucrado de lleno con el Partido Socialista y se hizo una cara muy visible en las jornadas de protesta. Desde el año de 1963 se venía protestando en la sede de la Cruz Roja de Managua. Los campesinos en esas marchas por las calles de Managua, exigían el fin de los despojos, de la represión, de los crímenes y el reclamo al derecho de poseer la tierra. Para el año de 1965, en la Casa del Obrero de Managua, se realizó la Primera Conferencia Nacional Campesina. Entre las resoluciones emitidas destacan: la resolución contra los grandes latifundios y su liquidación, la resolución contra la violencia desatada por los terratenientes, autoridades civiles y militares y la resolución para la organización de la Conferencia Campesina Nacional. El 22 de enero de 1967, en Managua se fundó la Confederación de Campesinos y Trabajadores Agrícolas de Nicaragua, conocida por las siglas de CCTAN, donde fue electo como presidente, el dirigente sindical campesino Bernardino Díaz Ochoa. La lucha armada empezó a ser considerada firmemente por Bernardino, como recurso, debido a que tenía tiempo de estarse reuniendo con dirigentes guerrilleros del Frente Sandinista. 23 Entrevista con Santiago Arteta, realizada el 18 de marzo de 2004. 153 Esta actitud que había asumido Bernardino no era del agrado de Santiago Arteta. Al respecto, Benigna Mendiola recuerda que “hubo un medio roce con Santiago cuando éste se da cuenta que Bernardino se encontraba con los guerrilleros”. Bernardino había comprendido que la lucha no podía seguir siendo cívica, sino que debía recurrirse a otras formas de presión para el reclamo ya no tan solo de sus derechos laborales. Debía pensarse en el reclamo al derecho por la tierra y al respeto de la vida. Ya la lucha no era tan solo contra el abusivo terrateniente, sino que el cuestionamiento incluía a un nuevo actor como opresor del campesinado: el Estado burgués nicaragüense. La lucha del movimiento sindical debía tener también un salto. El aprendizaje y el reconocimiento de su realidad, precisamente se evidenciaba en la experiencia que como movimiento sindical campesino venían experimentando con sus huelgas, sus continuas movilizaciones a los tribunales del trabajo, la represión sufrida, el asesinato de dirigentes, elementos que sensibilizaron la conciencia de Bernardino y que le ayudó a moldearla y a identificarse con los de su clase. LAS RAZONES DE BERNARDINO Surgen dos nuevos elementos que debemos profundizar en el análisis de esta formación de la conciencia de clase en Bernardino y el rumbo que siguieron los dirigentes del sindicato de La Tronca. Don Filadelfo Díaz Ochoa, hermano de Bernardino, dice que su hermano “nació luchando y murió luchando”. Rememora don Filadelfo que Bernardino, les vivía recordando, desde muy temprana edad, la muerte de sus tíos Josefa, Braulio y Santos Ochoa. Ellos fueron muertos por las tropas gringas que tenían invadida a Nicaragua allá por los años de 1931 o 1932 en la zona de El Tuma. Eran los tiempos de la lucha de Sandino. El delito fue que a su tío Braulio y Santos, los gringos los mataron por que llevaban un cargamento de sal24 y los gringos creyeron que lo llevaban, para entregárselos a las tropas de Sandino. Su tía Josefa fue muerta en El Cedro, comarca perteneciente al municipio de Jinotega. Ella tenía una hija de nombre Juana25, a quien los soldados nicaragüense que peleaban a favor de los gringos, quisieron violar. Su mamá no permitió que eso sucediera y ayudó a su hija a escapar de tan aberrantes deseos. 24 La sal era un medio importante de intercambio, además de ser utilizado para darle sazón a la comida. 25 Actualmente vive en Matagalpa. La edad de doña Juana, se acerca a los 85 años. Cuando don Filadelfo me llevó a conocer a la viejita, me dieron ganas de llorar y le pedí que mejor la dejáramos tranquila. 154 Esto enojó mucho a los guardias nicaragüenses y la asesinaron. Refiere don Filadelfo que su hermano, siempre les contaba esa historia y les decía que “él, no podía ser amigo de la guardia, ni de los burgueses, ni de las personas que atentan contra la vida de un dirigente sindical”.26 La reflexión Parece ser que esta historia familiar de Bernardino, Santiago Arteta no la conocía. Teniendo los dos algo en común, como es el origen campesino, sus concepciones sobre la lucha del sindicato de la Tronca fueron diferentes. Santiago creía que la línea de lucha del sindicato debía ser cívica la que valoraban como importante. Bernardino creía que debía ser todo lo contrario, que había que dar un salto en la forma de lucha. Por tanto la solución no era estar demandando y demandando al terrateniente en los tribunales laborales, pues con eso no se lograba ningún cambio. El objetivo de la lucha del sindicato era, para Bernardino, reivindicar la tierra como un derecho y hacer profundos cambios sociales. La concepción de lucha de Santiago, se evidencia en una lucha sindical por el derecho a la tierra, sin buscar cómo incidir en cambios más profundos en el seno de la sociedad. Sólo el derecho a la tierra, poseerla y nada más27. Con esta actitud de Santiago y la forma de conducir la lucha del sindicato de La Tronca, se evidenciaba que los métodos adoptados por los viejos dirigentes sindicales del PSN, había calado hondo en los métodos de lucha del sindicato, éstos se caracterizaban por procurar la conciliación de clases. En Bernardino, la razón de la lucha sindical fue como un trampolín que les permitió consolidar una conciencia de clase que le permitió reconocer la lucha contra el terrateniente. Comprendió que había la necesidad de acabar para siempre con todo el sistema de injusticia, que por décadas habían sido impuestas por el terrateniente. Bernardino comprendió que “la lucha sindical ya no era opción para derrocar a la dictadura de Somoza, la dictadura había que botarla a plomazo”, expresa emocionada Benigna Mendiola, cuando habla y recuerda a su recordado Bernardino, pues con esas acciones ante los tribunales del trabajo no se resolvían sus problemas y no se debía seguir tolerando, había que buscar soluciones de fondo. LA DIVISIÓN DEL SINDICATO DE LA TRONCA A mediados de la década de los años 60, fueron de intenso debate y reflexión en medio de un contexto amenazante, debido al agravamiento de la crisis y represión desatada contra el campesinado. 26 Entrevista realizada a don Filadelfo Díaz Ochoa en el mes de octubre de 2002, en Matagalpa. 27 Vea el Anexo No. 5, Carta del presidente del IAN a Santiago Arteta. 155 Las desconfianzas a lo interno del sindicato de La Tronca, llegaron al punto de hacerse relaciones tensas e insoportables, por haber dos estilos de lucha, que tendieron a agudizar los enfrentamientos internos, las diferencias ideológicas se exacerbaron mostrándose posiciones sectarias con quienes no compartían sus convicciones. La división del sindicato de La Tronca se vio acelerada por el conflicto interno que aquejaba al Partido Socialista Nicaragüense y que desemboco en su división. Según el testimonio de Onofre Guevara (2002:82) “buena parte de los militantes de base, eran también dirigentes sindicales, de manera que el conflicto se extendió al movimiento sindical controlado por el PSN”. Esta situación también afectó a la dirigencia del Sindicato de Oficios Varios ubicada en Matagalpa, que también fueron expulsados del PSN. Las inconformidades y la desconfianza, a lo interno del sindicato de La Tronca, provocaron tensión en las relaciones entre sus miembros, y posteriormente contribuyeron con su división. El grupo que decidió seguir dentro del viejo PSN y al lado de Santiago Arteta, quedaron aislados, dispersos y atomizados. Otro factor externo que ayudó a su división, fue la fuerte represión desatada en la montaña por la Guardia Nacional, en agosto de 1967, a raíz de la matanza del foco guerrillero localizado en el cerro Pancasán28. Para la dirigencia del FSLN, su concepción de la lucha armada, partía del esquema cubano para hacer la revolución, la fuerza motriz la constituía el campesinado que guiados por los estudiantes revolucionarios, los trabajadores de la ciudad debían sumarse. La acción del foco guerrillero de montaña debía partir hacia los centros urbanos, en donde se esperaba encontrarían el apoyo en forma de huelgas y otras acciones. La represión de la Guardia, se extendió a la captura de los dirigentes sindicales. Benigna Mendiola recuerda que “la Guardia llevaba en lista a veintidós dirigentes sindicales, porque descabezando el movimiento sindical, era más fácil hacer desaparecer los sindicatos. En la montaña había una red de informadores, a los sindicalistas los buscaba la Guardia, los jueces de mesta, el capitán de cañada, que se desvelaban por andar detrás de los sindicalistas.” La finalidad de esa acción era la desarticular el sindicato poco a poco, había que derrotarlos materialmente, desgastarlos por hambre neutralizarlos y extirparlos de los núcleos poblaciones más activos, con el fin de desmoralizar al resto de sus seguidores. Esta represión desatada en el campo, impidió que los sindicalistas se pudieran reunir, debido a que los jueces de mesta los podían denunciar y lo que la guardia quería era descabezar el movimiento sindical en el campo. La acción de delatar a los dirigentes campesinos por parte de estos jueces de mesta, se torna contradictorio, pues ambos, capitán de cañada y jueces de mesta, eran campesinos y por tanto renegaban de su clase. “El juez de mesta era cualquier caitudo viejo infeliz que no tenía nada y sin embargo estaba al lado de los patrones, de la burguesía”, continúa recordando Benigna, cuando se narraba los hechos. Los guerrilleros estaban escondidos en terrenos de la hacienda La Washington, cuando fueron descubiertos por un campesino que los denunció en el comando de la Guardia Nacional. En esa acción, los guerrilleros que murieron, estaba el Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello, Nicolás Sánchez “El Tigre”, Carlos Reyna, Rigoberto Cruz, el conocido “Pablo Úbeda” y otros. Actualmente, a ese lugar se le conoce como Sitio Histórico y en el lugar donde se produjo la masacre están ocho placas de mármol con los nombres de los guerrilleros caídos en el combate. 28 156 Esta situación decidió la suerte del sindicalismo en el campo. Santiago y un grupo de dirigentes menores, se plegaron a las filas del naciente Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN), antecesor del Partido Comunista de Nicaragua, que fue fundado en octubre de 1967 por los exdirigentes expulsados de las filas del PSN. Santiago, continuó con la lucha por la tierra sin considerar la opción de la lucha armada. Quizás sea una posición un poco egoísta, el hecho de pelear por un pedazo de tierra, para poseerla. Para convertirse en propietarios en pequeños productores. De esa actitud del Santiago y su grupo de partidarios, Onofre Guevara, recuerda la crítica que hacía Carlos Fonseca Amador a los dirigentes del viejo PSN, a pesar de haber pertenecido a sus filas: “en mi memoria conservé algo de su caracterización de los dirigentes socialistas de entonces: no revolucionarios, sino líderes de métodos artesanales de lucha, con tendencia a la conciliación de clases, el apaciguamiento de las luchas populares y el oportunismo” (2002:48) Con el paso de los años, esa lucha dio ciertos resultados a los seguidores de Santiago Arteta. Los ranchos que les fueron quemados a los campesinos, la toma de las tierras que hicieron en la hacienda El Carmen y con la intervención del IAN, se repartieron dos mil manzanas de tierra, con las que se fundó la Colonia Agrícola de El Tabaco.29 Santiago Arteta, después de esta acción jamás volvió a La Tronca, ni al Carmen y mucho menos a la Colonia Agrícola, porque fue confinado por las autoridades militares de Matagalpa por órdenes de Somoza, a la zona de Datanlí y luego a Miralagos en el departamento de Jinotega, donde decidió quedarse a vivir. La visión de Bernardino, fue más dialéctica, menos egocéntrica que la de Santiago. Estaba más apegada al conocimiento verdadero de la realidad del campesino nicaragüense. La solución no la ubicó en tener un pedazo de tierra por solo tenerla. Pensar de esa forma era una manera de profundizar en el individualismo. La visión y misión de la lucha del campesinado, en la posición de Bernardino, era acabar de una vez por todas con todo un sistema que oprimía al campesinado matagalpino y de toda Nicaragua y no tan solo en tener la garantía por el derecho a la tierra. La acción de protestar por la quema de sus ranchos, mostró la polémica y arbitraria acción del terrateniente que actuó al margen de la ley. El campesino con su reacción, convirtió en herramienta la resistencia para organizarse, movilizarse, demandar y denunciar el drama de su discriminación, cuando su lucha estaba centrada contra el hambre, la miseria, la libertad, el derecho a condiciones dignas de trabajo ….. y a la tierra. De ahí la importancia de considerar que la única opción a la mano, para lograr esos cambios era y debía ser la lucha armada. En ese tiempo de crisis, de divisiones y antagonismos internos, emergió el liderazgo personal de Bernardino, respondiendo en alguna media a las posibles estrategias que respondieran a las necesidades del momento histórico y que no surge como consecuencia de su adhesión a una determinada corriente. El día 9 de mayo de 1970, fue declarado por parte de los sindicalistas y campesinos que estuvieron en la lucha por la tierra contra la Sucesión Castro, como Día de la Colonia. Ese día finalizaron los acuerdos tripartitos entre el Sindicato, el IAN y la Sucesión Castro. Ese día el sindicato lo proclamó como un triunfo sobre el derecho a la tierra. 29 157 De su forma de entender la realidad, también emergió una nueva forma de organización política: un movimiento rural convencido y decidido a luchar por sus demandas y sus reivindicaciones sociales. Los sindicalistas partidarios de Bernardino, que consideraban esta opción, se involucraron de lleno en la lucha del Frente Sandinista debido a que el sindicalismo campesino después de la división, no encontraba un norte. Se producían mínimos avances y grandes retrocesos debido a la persecución y a la represión que sufrían por parte de la Guardia Nacional, de los terratenientes, de los jueces de mesta y de los capitanes de cañada. Una variante introducida, pero vista como una actitud temerosa y defensiva, fue la formación de la primera columna guerrillera campesina como una necesidad de autodefensa al mando de Jacinto Hernández, hijo de Amanda Aguilar y nieto de María Venancia, que a sus noventa y dos años fue torturada por la Guardia, para que denunciara dónde se escondían los guerrilleros y sindicalistas. A partir de entonces, el peor rasgo que caracterizó la acción social del sindicalismo campesino de La Tronca y de las comarcas vecinas fue subordinar su lucha espontánea a lo político-partidario. Jacinto Hernández, era la posible proyección campesina de Bernardino, lo que no pudo llegar a ser, por haber sido asesinado aproximadamente a sus 42 años de edad en la cañada de Yale. Cuenta don Filadelfo que su hermano fue capturado por la GN, cuando faltaban dos meses de un ultimátum que había dado Bernardino a los dirigentes del grupo que se quedó en el PSN, para que consideraran la lucha armada como opción, de lo contrario, él y los otros miembros del sindicato de La Tronca se incorporaría de manera formal a las filas del FSLN, con el que venían colaborando desde hacía años. Bernardino fue capturado por la Guardia en su casa de La Tronca y posteriormente asesinado. Benigna, los hermanos de Bernardino y el resto de los campesinos que se salieron del sindicato, se involucraron de lleno en la lucha del Frente Sandinista contra el gobierno de Somoza. 30 El recuerdo de esas luchas sindicales campesinas, todavía están presentes en la memoria de aquellos que lograron sobrevivir. Con el pasar del tiempo, desde el año de 1961 al presente 2012, son más de cincuenta años desde que se fundó el primer sindicato agrícola campesino de La Tronca, hecho que aún pervive en algunos sobrevivientes, tal el caso concreto de los protagonistas de esta historia testimonial. 30 Tobías Álvarez López era el capitán de cañada de la zona de Yale, él recuerda que en ese lugar había una casa conocida como casa pintada, era una casa de madera, de tambo propiedad del señor Ramón Montenegro. A ese lugar llegó la Guardia con Bernardino, debido a que les anocheció llegando a ese lugar y decidieron pasar la noche ahí. Según el señor Álvarez, el comando de la Guardia que llevaba preso a Bernardino estaba compuesto por unos quince guardias al mando de un teniente. Al traérselo preso desde La Tronca habían decidido tomar el abra de Yale con el objeto de despistar a la familia, pues el comando de la Guardia estaba en la comarca de Carateras. Según la inscripción que hay en el monumento rústico que está en ese lugar y que recuerda su muerte, la fecha del asesinado fue un 3 de septiembre de 1971. Solamente diez personas vieron el cuerpo sin vida de Bernardino, entre los que estaban don Tobías, Carlos Ortega, Hermógenes Montenegro y otros, pues la Guardia les ordenó que el cuerpo sin vida de Bernardino Díaz Ochoa fuera sepultado a unos cien metros de la vivienda, lugar de donde posteriormente fue exhumado por Benigna Mendiola para trasladarlos al cementerio municipal de Matagalpa, lugar donde descansa en paz. 158 De los que murieron en esas luchas, con el paso del tiempo su recuerdo poco a poco empieza a desvanecerse y van quedando en el olvido. Me he preguntado una y otra vez, ¿dónde están los campesinos Santos, Genaro y Pablo Díaz? ¿Dónde están Pedro Hernández, María, Juan, Tomás, Moncho y la Dora Castil? ¿Dónde están Juan López, Agustín Mendoza, Julio Pineda, Felipe Aguilar y su papá? ¿Dónde está don Feliciano Díaz Ochoa y sus hijos Santos y Antonio? ¿Dónde están sus yernos Eleuterio y Victoriano Centeno? ¿Dónde están Catalino Flores, Hipólito González y todos aquellos que no sabemos sus nombres? A la única verdad que logro llegar con este estudio reflexivo, testimonial y crítico, es que no quiero y no deseo que la historia, olvide sus nombres. ANEXO 1 LA EXPERIENCIA DESDE LA TRONCA EN LA IRRADIACIÓN SINDICAL A OTRAS CAÑADAS 1. Sindicato Agrícola de Bocaycito Presidente: Alonso Díaz Ochoa (hermano de Bernardino) Miembros: Filadelfo Díaz Ochoa (hermano de Bernardino), Jerónima Díaz González (mamá de Bernardino), Alejandra Díaz Ochoa (hermana de Bernardino, casada con Máximo Tinoco Fajardo, vivieron después en La Tronca), Higinio Martínez, Julio Martínez (fue el presidente del sindicato en El Zarayal, Jinotega), Salvador Manzanares (se fue con la GN), Raymundo García, Hipólito González (fallecido), Ciriaco Ríos Hernández (fallecido), Evita Ríos Blandón (hija de Ciriaco) Jurisdicción del sindicato, lugares que abarcaba: La Chata, San Pedro de Bocay, La Ceiba, hasta el empalme de Líbico, El Bonetillo, San Andrés de Bocay, hasta El Tabaco Las Haciendas: Hacienda El Tabaco (producción de café); Hacienda La Chata (era la más grande, producía café), Estas haciendas eran propiedad de Filomena López, hija del difunto Jacinto López, dueño también de la hacienda La Viola. Estas haciendas pasaron bajo la administración de Jacinto López, hijo de Filomena. Hacienda Los Pedernales (500 manzanas entre café y ganadería), Propiedad de Reynaldo Chávez Hacienda Cuatro Esquinas, Propiedad de Rodolfo Travers Finca de Agustín Meza (300 manzanas) 159 Condiciones laborales en esas haciendas: Mala comida para el trabajador, Bajo salario entre 3 y 4 córdobas diarios, 2. Sindicato Agrícola de Yaoska Central Miembros: Luis García Cardenal, José Ángel Granados, Maximino?, Ignacio?, Isabel Loáisiga, Rosa Emilia Loáisiga, Trino Loáisiga (muerto por una patrulla de la Guardia Nacional), Pastor Loáisiga, Leticia Montenegro Jurisdicción del sindicato Las Bayas, El Ocote, hasta el río Waslala, El Pájaro, Casquita 3. Sindicato Agrícola de Santa Rosa de Tapaskún Presidente: Pablo Centeno (lo mataron en tiempos de los Tijerinos) En la zona no había hacendados fuertes. El pleito de los sindicalistas fue contra los Jueces de Mesta, que se habían convertido en “traga tierras”, entre ellos estaban: Gabriel Zelaya (era capitán de cañada), se hacía lo que él decía; Bernardino Palma (era juez de mesta); Padre Rubén Baltodano, mandó a amarrar a Alonso Díaz Ochoa en la gamba de un tronco de guarumo, el motivo fue por unos problemas de tierras. Otros traga tierras: José Centeno, dueño de toda Golondrina, era juez de mesta; Agustín Blandón, era juez de mesta 4. Sindicato Agrícola de El Zarayal, municipio de Jinotega. Presidente: Julio Martínez; Miembros: Pancho López, Genaro? Jurisdicción del sindicato: Los Laureles Abajo, La Providencia, La Sorpresa, Abisinia, Castillo Norte, Montecristo, hasta La Colonia (es la hacienda de Isidro León York), La Paz del Tuma Abajo, todas son haciendas cafetaleras. Este sindicato de El Zarayal no funcionó mucho tiempo, debido a que la Guardia Nacional patrullaba mucho la zona. Los campesinos sindicalizados se reunían en Pueblo Nuevo, distante a unos 22 km del municipio de Jinotega. Julio Martínez, presidente de este sindicato, fue muerto por la Guardia Nacional. El abogado jinotegano Juan Agustín González Zeledón, era el abogado que defendía a los campesinos en sus demandas laborales contra los terratenientes de Jinotega y Matagalpa. Fue el abogado defensor de las Mujeres del Cuá. 5. Sindicato Agrícola del Bijao Norte Presidente: Denis Ortega Valiente 160 Miembros: Efrén Ortega Valiente, Catalino Flores, Pancho Zamora, Víctor Zamora, Juan Guido, Fausto Aguilar (luego guerrillero en Pancasán), Sixto Huete, Rodolfo Aguilar, Pablo Hernández Novoa, conocido como Pablito, hermano de Jacinto Hernández Jacinto Hernández (suplente de la Dirección Nacional Histórica del FSLN, jefe de la primera columna guerrillera campesina, hermano de Pablito Hernández, hijo de la Amanda Aguilar y nieto de la María Venancia); Luis Hernández; Carlos “Chale” Hernández; “Cabo” Luis Hernández Jurisdicción de este sindicato: El Cacao, El Tabaco (la colonia agrícola), El Carmen, Los Laureles, Peñas Blancas, Rancho Grande, El Cortijo. Haciendas cafetaleras: Hacienda El Carmen, La Nueva, La Gloria, El Cortijo, propiedades de la sucesión Castro Zeledón. Hacienda Los Laureles, propiedad de la familia Oliva 6. Sindicato Agrícola de Bijao Sur Presidente: Fausto Díaz Miembros: Moncho Castil, Tomás Castil, Dora Castil, María Castil; Familia Martínez, todos ellos fueron muertos por la Guardia Nacional, durante sus jornadas de contrainsurgencia en la montaña. Jurisdicción del sindicato: Castilla Arriba, Monte Cristo, parte de La Tronca, Bul Bul Abajo. Haciendas cafetaleras presente en la zona: Monte Cristo, Santa Rita, propiedades de Jeremías Ríos; Hacienda Las Nubes (eran dos haciendas en esa comunidad, se entra por el lado de El Roblar), propiedad de la familia Pineda 7. Sindicato Agrícola de Quililito Miembros: Amado Díaz (padre); Sus hijos, Santos, Genaro y Pablo Díaz, todos ellos fueron asesinados por la Guardia Nacional. Jurisdicción del sindicato: Castilla Abajo, Quililito hasta pegar con La Tronca con El Castillo (en La Zopilota). Los campesinos de estas zonas, eran dueño de sus parcelas, eran propietarios de pequeños minifundios. Eran tierras que pertenecieron a la Comunidad Indígena de Matagalpa. El pleito contra los terratenientes y su razón para sindicalizarse, era por las expropiaciones de tierra que sufrían. Esta recopilación se pudo hacer durante las entrevistas con la señora Benigna Mendiola Sequeira, viuda de Bernardino Díaz Ochoa. La información se obtuvo durante la segunda entrevista, 161 realizada el día 11 de enero de 2004. Esta información se revisó y amplió el día 13 de enero del mismo año, con el apoyo de don Alonso Díaz Ochoa, en la visita que se le hiciera en Matagalpa. Bibliografía A. Libros Albir Gutiérrez, Isacio. (1947). Sindicatos origen y su desarrollo. Nicaragua: Universidad Nacional de Nicaragua, León. Bartra, Roger (1982). Estructura agraria y clases sociales en México. México: Ediciones Era. Bracker, M. (1998/2002). Módulo de metodología de la investigación social cualitativa. Managua: Universidad Politécnica de Nicaragua. Bracker, M. (1999). Módulo de análisis de contenido, Sinopsis 1. Managua: Universidad Politécnica de Nicaragua. Coser, Lewis (1977). Maestros del pensamiento sociológico. Nueva York: Cita del PRESS. Giddens, Anthony (1998). El capitalismo y la moderna teoría social un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Barcelona: Idea books. Gomáriz Moraga, Enrique (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas. Serie Estudios No. 38, Santiago: FLACSO. González, Vindel, Irvin (2001). Transformación en la tenencia de la tierra a partir de la independencia hasta nuestros días. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León. Guevara López, Onofre (2002). Sea moderado tu sueño. Colección Doy Testimonio, Managua: Fondo Editorial CIRA Kühl, Eddy (2003). Matagalpa sus gentes y paisajes. Managua: Publicaciones y Servicios. Laumann, E. y Knoke, D. (1986). Social network theory. Nueva York: Russell Sage Foundation. Light, Donald (1996). Sociología. México: McGraw – Hill Interamericana, S.A. Martínez, Pablo (1991). Organización Sindical. Cuadernos del Ciprés No. 9, Managua. Ministerio de Economía (1963). Censos Nacionales. Nicaragua: Ministerio de Economía. Miranda Cortez, Julio (1947). Movimientos obreros en Nicaragua. Nicaragua: Universidad Nacional de Nicaragua, León Miranda, Nelly (1994). Teoría Sociológica Contemporánea. Colección Textos, Serie Humanidades No. 1, Managua: Editorial UCA. Morales Suárez, Joaquín (1948). Terrenos ejidales. Nicaragua: Universidad de Oriente y Medio Día - Granada Ovares Rodríguez, Luis (1995). Fundamentos de Sociología Rural. Costa Rica: EUNED. Paredes, Melvin (2002). Teoría Crítica. Módulo de Teorías en Ciencias Sociales Cualitativas. Managua: UPOLI. Pérez Estrada, Francisco (1992) (1985). Breve historia de la tenencia de la tierra en Nicaragua. Managua: Editorial Vanguardia. Porras Mendieta, Nemesio (1962). La tenencia de la tierra en Nicaragua. Nicaragua: UNAN – ISCA. Quino Caracas, Ninfa (2003). Formas de entrevistas cualitativas. Managua: UPOLI. Schoeck, Helmut (1981). Diccionario de Sociología. Barcelona: Editorial Herder. 162 Weber, Max (1964). Conceptos básicos en Sociología. Nueva York: Upress Woldenberg, José y Oscar René Vargas (s.f.). Lucha sindical y conciencia de clase en México Y Nicaragua, Material de Estudio y Trabajo No. 3. Nicaragua: Fundación Friedrich Ebert. Zimmermann, Matilde (2003). Carlos Fonseca Amador y La Revolución Nicaragüense. Nicaragua: PAVSA. B. Periódicos Diario La Prensa: 30 de noviembre de 1965, página 11: Afirma campesino que GN quemó su rancho. 8 de julio de 1967, página 11: Campesinos de Matagalpa piden personería jurídica. 29 de julio de 1967, página 17: Campesinos de Yúcul piden intervención del IAN. C. Otros documentos y fuentes Diario Oficial La Gaceta: "Ley Agraria" en La Gaceta No. 420 del 29 - 12 – 1926. "Ley de Agricultores" en La Gaceta No. 396 del 30 - 11 - 1897 "Ley de Arrendamientos y terrenos ejidales" en La Gaceta No. 264 del 23 - 11 – 1944. "Ley de Arrendamientos de tierras" en La Gaceta No. 50 del 6 - 3 - 1945 "Sobre arrendamiento y venta de terreros ejidales" en La Gaceta No. 264 del 23 - 11 - 1926. "Plan de Arbitrios de Matagalpa" en La Gaceta No. 280 del 11 - 7 - 1897 Alcaldía Municipal El Tuma – La Dalia (2004) Caracterización municipal. Archivos Nacionales de Nicaragua Sobre el departamento de Matagalpa a) Fondo Documental de Gobernación Caja 30 clasificación 12.0 – 12.1 de los años de 1937 – 1974, fólder No. Caja 31 clasificación 12.2 – 12.8 de los años de 1937 – 1974, fólder No. Caja 32 clasificación 12.9 – 12.10 de los años de 1935 – 1974, fólder No. b) Sección Jueces de Mesta Caja 64 clasificación 1.0 16.9 de los años de 1966 – 1972, fólder No. 19 c) Sección Guardia Nacional Caja 92 de los años 1942 a 1972, fólder No. 27 Caja 94 de los años 1965 a 1972, fólder 17 Comandantes departamentales. d) Sección Comunidades Indígenas Caja 104 clasificación 1.0 – 16.9 de los años 1912 a 1974, fólder No. 39 Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales Vol. No. 10. Madrid: Editorial Aguilar, 1977.  163 BIOGRAFÍA Biografía del poeta y orador Dr. Octavio Morales Ortega Francisco-Ernesto Martínez Tijuana, México, 27 de julio del 2012 Miembro de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas Resumen: Hace 85 años nació en Masaya el Dr. Octavio Morales Ortega, jurisconsulto, orador y poeta, quien falleciera en plenitud a sus 40 años de edad. Como un humilde homenaje, este aporte biográfico. Abstract: 85 years ago was born in Masaya the Dr. Octavio Morales Ortega, lawyer, orator and poet, who died in the fullness of her 40 years of age. As a humble tribute this biographical contribution. Dr. Octavio Morales Ortega (1927 – 1968). 164 Octavio José Morales Ortega nació en Masaya, Nicaragua, el sábado12 de marzo de 1927, hijo de don Ernesto Morales Cabezas (Masaya, miércoles 30/05/1906 – Managua, miércoles 22/12/1976) y de doña Domitila Esmeralda Ortega Flores (Masaya, miércoles 30/10/1907 – sábado 30/06/1979). El registro de bautismo en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Masaya, cuya copia conservo en mis archivos, se lee: (Domingo 17 de julio de 1927) “En el mismo día, mes y año, yo el Cura bauticé solemnemente a Octavio José que nació el 12 de marzo de 1927 h.l. de Ernesto Morales y Domitila Ortega, padrinos Roberto Bermúdez y Celina Luna. Cónstame. (Francisco Robleto Pro.)” Octavio Morales Ortega. Director de la Revista “Carnaval” 165 Estudió su secundaria en el Instituto Nacional de Varones de la ciudad de Masaya, siendo que para 1946 estaba ya en su último año; en el cual, como siempre tuvo vocación a las letras, logró ser el Director de la revista Carnaval y, en consecuencia, le correspondió escribir los editoriales que aparecían en la primera plana. Dicha revista fue fundada en 1937, era una publicación semanal de ese mismo Instituto y tuvo mucha fama y lectores por su variado y original contenido: tenía humor, sucesos escolares, poemas, anuncios publicitarios y noticias varias. Los otros miembros eran: co-director Edgard Noguera Cuadra; y redactores: Edgard Escobar, Ramón Vega Vergara (caballero honorable, que luego fue su tío político al casarse con Natalia Ortega Flores), Ulises Huete (conocido médico, fallecido en Juigalpa), G. Escobar P. y Erwin Maison. Octavio Morales Ortega en su adolescencia. Estudios universitarios Los primeros años de la carrera en leyes los cursó en la famosa Universidad de Oriente y Medio Día de la ciudad de Granada, pero por falta de recursos económicos tuvo que abandonarla. Sin embargo, con el empeño que solo el que conoce la pobreza tiene, logró trabajar en un Bufete en Masaya. En esa época tener una carrera profesional era muy meritorio, las clases eran complejas y los costos eran altos; de tal forma que para alguien de familia humilde como él era aún más difícil, por no decir algo casi imposible. Es pues necesario señalar que trabajó desde sus primeros años de juventud para pagarse su carrera universitaria. 166 Me comentó su viuda doña Marina López Collado (q.e.p.d)1 la anécdota de cómo decidió terminar la carrera. Al bufete en que Morales trabajaba como auxiliar, llegó un abogado apellido Iglesias que en una discusión de aspectos legales le ofendió diciéndole: “Si usted apenas es un leguleyo”; a lo que contestó con firmeza y con su voz de orador natural: “¿Leguleyo?, le voy a demostrar quién soy yo, nos vamos a ver en algún juicio y lo voy a ganar”. Se animó, hizo un mayor esfuerzo en sus obligaciones laborales, y concluyó su profesión como Doctor en Derecho2 en la Universidad Nacional de Nicaragua (UNAN) de la ciudad de León. El título se le brindó el 25 de junio de 1958 y nunca quiso, por humildad, colgarlo en la pared de su sala, más bien lo tenía en su gaveta; planteaba con práctica filosofía que el conocimiento no se muestra a través de un papel. Y así, no esperó mucho para lograr cumplir su promesa al Dr. Iglesias; casualmente se enfrentaron en un juicio, uno era el acusador y el otro el defensor, y tal cual como le había pronosticado le ganó, con base en sus conocimientos y oratoria. El abogado Iglesias no tuvo más opción que felicitarlo por este esfuerzo y por su firmeza, y le animó a seguir adelante. Y otro dato a subrayar es que la amabilidad con las personas le permitió tener bastante clientela en poco tiempo, y su recia personalidad y su voz de orador natural, le ayudaron a ganar muchos casos judiciales, algunos muy difíciles. Su tesis de Doctor en Derecho La tesis de su carrera universitaria tiene de título “Circunstancias eximentes de Responsabilidad Criminal”. Fue leída y sostenida ante la honorable Junta Directiva de la Facultad de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional de Nicaragua en el acto de solemne investidura de Doctor en Derecho, en enero de 1958. Dicho comité estuvo formado por los distinguidos: Dr. Mariano Fiallos Gil (Rector), Dr. José H. Montalván (Vicerrector), Dr. Carlos Tünnermann Bernheim (Srio. General), Dr. Roberto Buitrago (Decano), Dr. Salvador Mayorga O. (Vice Decano), Dr. Hernán Zelaya R. (Secretario), Dr. Ernesto Barrera T. (Vicesecretario), Dr. Nicolás Buitrago (Vocal), Dr. Oscar Herdocia L. (Vocal), Dr. Rafael Ortega Aguilar (vocal), Dr. Ramiro Sacasa Herdocia (Vocal). Suplentes: Dr. Modesto Armijo L., Dr. Federico Escoto M., Dr. Orlando Bendaña. Este trabajo fue merecedor de reconocimientos y elogios; existen copias en la Biblioteca “Dr. Roberto Incer Barquero” del Banco Central de Nicaragua”, y en la Biblioteca “José Coronel Urtecho” de 1 Entrevista a doña Marina López Collado (q.e.p.d.), efectuada en su casa de habitación en Masaya en el año 2005. Actualmente los abogados en Nicaragua egresan de la carrera con el título de Licenciado (a) en Derecho, siendo pues un error llamarles doctor (a), lo cual es muy común debido a que hace cincuenta años sí se obtenía dicho título. Esto pues es una práctica equívoca que poco a poco la población deberá superar. 2 167 la Universidad Centroamericana (UCA); las cuales han sido consultadas por muchas generaciones de estudiantes desde hace 50 años. La dedicatoria se lee: “Dedico esta Tesis: Al Supremo Arquitecto del Universo. A mis Bisabuelos y sus Colaterales: Don Francisco Morales3, don Manuel Cabezas4, don Justo Ortega5, Gral. Francisco Ortega Arancibia6, Gral. Rigoberto Cabezas7, doña Domitila Flores Cortés8, Doctor Rosalío Cortés9. A mis Abuelos: Don José Antonio Morales10 y doña Rosa Esmeralda Cabezas11. Don Juan Bautista Ortega12 y doña Natalia Flores Cortés13. A mis Padres: Don Ernesto Morales Cabezas Doña Berta Domitila Ortega Flores de Morales Cabezas. A mis Hijos: Luis Ricardo Morales Bonilla Octavio Augusto Morales Bonilla Félix David Morales Torres. A mis Hermanos: Rosa América de Domínguez14 Dora Esperanza de Pérez Saballos15 3 Francisco de Paula Morales Irigoyen (Masaya, martes 7/02/1843 – sábado 14/06/1886). 4 Manuel de Jesús Cabezas (Masaya, 25 de diciembre de 1845). 5 Dr. Justo Aristides Ortega Alvarado (Masaya, 1857 – 6 de diciembre de 1912). 6 Gral. Francisco Ortega Arancibia (Masaya, 16 de agosto de 1830 – 12 de marzo de 1931). 7 Gral. Rigoberto Cabezas Figueroa (Cartago, Costa Rica, 4/08/1860 – Masaya, 21/08/1896). 8 Domitila de la Cruz Flores Cortés (Masaya, 14/09/1863 – 23/08/1924). 9 Dr. Rosalío Cortés Sánchez (León, 1820 – Masaya, 9 de mayo de 1884). 10 José Antonio de la Rosa Morales Tapia (Masaya, octubre 1872 – Masaya, sábado 5/09/1942). 11 Rosa Esmeralda Cabezas Briceño (Masaya, 30 de agosto – 2 de agosto de 1934). 12 Juan Bautista Ortega Calero (Masaya, 3 de mayo de 1884 – 14 de septiembre de 1958). 13 Natalia Flores Joses (Masaya, 22 de marzo de 1884 – 7 de mayo de 1970). Rosa América Morales Ortega de Domínguez (Masaya, 30 de enero de 1930 – San Pedro Sula, Honduras, 27 de octubre de 1993). 14 15 Dora Esperanza Morales Ortega de Pérez (Masaya, 30 de mayo de 1931 – 18 de febrero de 1995). 168 Ernesto Morales Ortega16 César Augusto Morales Ortega17 Elvia Urania Morales Ortega18 Silverio Domíguez G.19 Medea Barquero de Morales O.20 Guillermo Pérez Saballos21 A mis Tíos. A mis Amigos Fraternos: Don Orlando Corrales. Dr. Orlando Bermúdez. Don Francisco León Masís. A mis Protectores: Don Alejandro Abaunza Espinoza Monseñor Juan Bautista Matamoros. A las Señoritas: Lidia Delgadillo L., Miriam Barrantes y Aurita García. A mis Compañeros: Doctores: Adrián Vega Ruano, Víctor Goussen, Francisco Plata, Manuel Angulo M.” Una descripción de esta monografía aparece en el Volumen II M-Z de la enciclopedia Nicaraguan National Bibliography (Bibliografía Nacional Nicaragüense) 1800-1978, publicada por Latin American Bibliographic Foundation y el Ministerio de Cultura de Nicaragua en Managua en 1986. Aparece en la página 725 y se lee: “12091. Morales Ortega, Octavio José: Circunstancias eximentes de responsabilidad criminal/por Octavio José Morales Ortega. – 1958. – 30 leaves; 26 cm. Typescrit Thesis (doctor en derecho) – Universidad Nacional de Nicaragua (León), 1958. Bibliography: leaf 29. 1. Criminal liability Location: BCJUS”. 16 Ernesto Morales Ortega (Masaya, 16 de noviembre de 1936). 17 Augusto César Morales Ortega (Masaya, 1 de diciembre de 1939) 18 Elvia Urania Morales Ortega vda. de Martínez (Masaya, miércoles 17 de abril de 1946). 19 Silverio Domínguez Gutiérrez (Bluefields, 1929 – Managua, 7 de octubre de 1960). 20 Medea Barquero de Morales (Boaco – Managua, 7 de noviembre del 2011). 21 Guillermo José Pérez Saballos (Masaya, 19 de agosto de 1929). 169 Síndico de la Municipalidad Al poco tiempo de graduado y, por mérito propio a como lo testificaría el Dr. Enrique Alemán Flores, logró el importante cargo de Síndico de la Municipalidad de Masaya, una posición que le brindó prestigio y popularidad.22 Este cargo ya no existe como tal en las estructuras de los gobiernos municipales. Ensayista Escribió varios ensayos y a varios les dio lectura en eventos culturales, como en el acto líricoliterario “Homenaje de Masaya a Rubén Darío en el primer Centenario de su nacimiento”, en el que hizo lectura de uno, lleno de carga emocional. Esta velada se efectuó el 15 de febrero de 1967 en el Cine Teatro Masaya (actualmente el Supermercado PALI) y contó con la presencia de la honorable y distinguida señora Margarita Debayle, Musa del Centenario. En el Programa se lee: “12 – La Orfandad de Darío: Dr. Octavio Morales Ortega”. En esa ocasión también tuvieron participación don Silvio Abaunza Carrión (q.e.p.d.), quien brindó las palabras de consagración de la musa 1967; don Carlos Iván Hüeck Plata (q.e.p.d.), Alcalde de la ciudad; Dr. Hernaldo Zúñiga Montenegro, quien brindó un discurso; Erriethy Mayorga Tückler, quien declamó Cantos de Vida y Esperanza; las señoras Thelma de Porta y Lucila de Gutiérrez Corrales, quienes entregaron una canasta de flores a nombre de la Mesa Redonda Panamericana a doña Margarita Debayle; y el poeta masatepino Lic. Pedro Rafael Gutiérrez23, quien leyó su ensayo “Rubén Darío y la Música”. El Dr. Morales tuvo él la ilusión de que llegaría a ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Pienso que hubiese sido muy probable; incluso uno de sus amigos, Francisco Plata, lo logró. 22 El periodista y poeta Pedro Rafael Gutiérrez (Masatepe, 15 de febrero de 1930- Costa Rica, 26 de agosto del 2003) fue el autor del famoso poema Réquiem a una ciudad muerta, en homenaje a Managua víctima del terremoto del año 1972. 23 170 Programa del Homenaje a Rubén Darío en el Primer Centenario de su nacimiento. Masaya, 18/01/1967. Un Orador natural Tuvo el talento de la oratoria, tenía una voz varonil llena de fuerza y lograba encontrar en su cerebro con facilidad las palabras para brindar un discurso completo sin necesidad de leer. Mucha gente lo recuerda como tribuno en actos culturales, en eventos públicos, en funerales, en reuniones de amigos, en fiestas, haciendo uso de la palabra con histrionismo y propiedad o declamando algún poema extenso. A continuación un ejemplo de su don: 171 Editorial del Carnaval #790 24 Palabras del Director en el Baile a los Estudiantes: Octavio Morales Ortega. Señores: Crítica es la situación en que me han colocado mis compañeros, hemos oído ya la autorizada voz del doctor Peña Hernández, quien irguiéndose con altivez galana deslumbró como un sol en la tribuna. Yo no usaré esas construcciones ampulosas y bachilleras, sino las más sencillas, las más humildes, que si en el niño son ignorancia, en el poeta son flor de sabiduría. En este festival se trata de enaltecer la sin par belleza de nuestra soberana, la mujer cantada por los bardos, la inspiradora de los gráciles versos del Padre Alas, de ese sacerdote juglar pleno de lirismos, digno hermano del Arcipreste Juan Ruiz el consagrado, pongo delante de ella mi lira argentina y exteriorizo mi pensamiento bordado con los oros más puros de mi fantasía. Yo quisiera quitar de Etthy Noguera25, de Etthy Ia.26 y esa parte trascendente llevarla a los planos astrales, allá donde giran luminosas las esferas; no poner sobre sus hombros el manto de seda fabricado por la mano del hombre, sino la clámide estrellada de los cielos, el simbólico manto de la celeste Urania 27; engarzar en la diadema que ceñirá su frente las últimas estrellas que alumbran los hielos hiperbóreos; arrebatar a los crepúsculos sus ensangrentados lampos y tenderlo a sus pies como alfombras imperiales y por fin, cortar la rosa de los vientos cuyos pétalos esparcirlos a su paso triunfal. Miembro del Ateneo en la ciudad 24 La Revista “Carnaval” tuvo gran éxito entre la juventud de Masaya de los años 30, 40 y 50. En el año 1946 el Director fue Octavio Morales Ortega cuando cursaba el quinto año. Esta poesía en prosa es el editorial que apareció en primera plana en la edición #790, Año IX, Masaya, 16 de noviembre. Es el discurso que en forma de oratoria pronunció Octavio Morales Ortega en el Baile Anual del Instituto el 9 de noviembre. Etthy Noguera Tückler fue la Reina del Instituto Central de Masaya en ese año. Existió en su honor en el Instituto Central el Semanario “Etthy”, que dirigió Ramón Orontes Pérez y Ortega (padre del profesor Orontes Pérez, q.e.p.d.), siendo el Co Director Salvador Solórzano H., y sus Redactores: Róger Cortés, César Marín, Ángel Taleno, Gustavo Prado y Carlos Ulloa Arauz, quien siendo aviador murió en la famosa batalla de Bahía de Cochinos (el Instituto Central llevó nombre entre 1979 y primeros años de los 90). En la primera edición de “Etthy” se le ve a Etthy Noguera Tückler en un retrato resplandecer con sin igual belleza. 25 Etthy Ia (Etthy Primera), en esa época se acostumbraba que a las Reinas del Instituto se les decía aparte del nombre la palabra Primera. En la Proclamación de Reina elaborada por el joven Dr. Enrique Peña Hernández, luego prominente lexicógrafo, se lee: “Os Proclamo como Etthy Primera en la Nómina Regia de nuestro Reino Estudiantil”. 26 Se me ocurre que cuando pronunció la palabra Urania se inspiró en el segundo nombre de su hermana menor, recién nacida el 17 de abril de 1946, Elvia Urania Morales Ortega. 27 172 El 19 de noviembre de 1967 fue incorporado al Ateneo de la ciudad en acto que se celebró en su honor en el Gran Salón del Instituto Nacional de Masaya. La tarjeta de invitación textualmente se lee: “El Ateneo de Masaya se complace en invitar a ud.(s) al solemne acto académico que celebrará con motivo del ingreso del Doctor Octavio José Morales Ortega como miembro de esta Corporación. Hora: 10 a.m. Fecha: 19 de Noviembre de 1967. Lugar: Gran Salón del Instituto Nacional de Masaya.” El Programa fue el siguiente: I. Himno Nacional. II. El Presidente del Ateneo declara abierta la sesión. III. Obertura (Raymond) Soupee. IV. Palabras de estilo, don Eudoro Solís.28 V. “La Orfandad de Darío reflejada en sus nocturnos” a cargo del recipiendario Doctor Octavio José Morales Ortega. VI. Gran Vals (Cascada de Perlas) Orquesta Vega Matus. VII. Discurso de Contestación por el Doctor Enrique Peña Hernández.29 VIII. Entrega de credenciales. IX. Marcha final. 28 Dr. Eudoro Solís (Masaya, 1900 – Managua, 1974). 29 Dr. Enrique Peña Hernández (Masaya, 7 de junio de 1922). 173 Esta foto fue tomada en este evento en el Instituto Nacional el 19 de noviembre de 1967. Aparece sentada doña Natalia Flores Joses vda. de Ortega (Masaya, sábado 22/03/1884 – jueves 7/05/1970, esposa de don Juan Bautista Ortega Calero, el conocido “Juan Chivo”, abuelita materna del Dr. Octavio Morales Ortega). Y Aparecen de izquierda a derecha sus tías: doña Isabel Ortega Flores vda. de Siles (Masaya, miércoles 21/09/1920) y doña Natalia Ortega Flores de Vega (Masaya, martes 1/09/1925 – miércoles 8/07/1987), las dos contemporáneas en edad a su sobrino. La Junta Directiva del Ateneo de Masaya era la siguiente: Presidente: Poeta Eudoro Solís (1900 – 1974, quien fue Presidente del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica). Vice-Presidente: Doctor Carlos José Carrión. Secretario: Doctor Encarnación Alberto y Serrano30 (compositor, músico, abogado y poeta). Tesorero: Doctor Mariano Vega Bolaños.31 Vocal: Doctor Santiago Fajardo32 (conocido escritor, historiador, propietario del famoso centro fotográfico Foto Fajardo). Vocal: Doctor Enrique Peña Hernández.33 Dr. Encarnación Alberto “Chon Serrano” (Masaya, 19 de diciembre de 1912 – 2 de mayo de 1993), cuyo apellido fue Alberto, es el padre del Dr. Alejandro Serrano Caldera. 30 31 Dr. Mariano Vega Bolaños (Masaya, 28 de septiembre de 1895 – 7 de diciembre de 1977). 32 Dr. Santiago Fajardo Fonseca (Masaya, 21 de noviembre de 1909 – 17 de enero de 1988). 174 Vocal: Doctor Aarón Tückler (14/10/1892, conocido Alcalde de la ciudad de Masaya, promotor de famosas tertulias en la ciudad). Sobre su Genealogía. La genealogía completa, por línea paterna y materna, del Dr. Octavio Morales Ortega puede consultarse en mi libro “Genealogía de mis Padres”, publicado en Managua en abril del año 2004. Sus ocho hijos: Casó con doña María de Lourdes Torres Barberena (Granada, domingo 31/03/1929) y tuvieron un hijo: 1) Félix David Morales Torres (Conocido como Félix David Torres, Granada, sábado 24/06/1950), Con doña Mercedes Bonilla Cerda (nacida en Las Cortezas, Masaya – fallecida en Masaya el martes 28/01/1969) tuvo los siguientes hijos: 2) Luis Ricardo Morales Bonilla (Masaya, murió de pocos meses de nacido). 3) Luis Ricardo Morales Bonilla (Masaya, viernes 18/07/1952 – Niquinohomo, domingo 3/05/1987). 4) Octavio Morales Bonilla (Masaya, martes 29/11/1955). 5) Juan Bautista Morales Bonilla (Masaya, martes 2/02/1960 – Managua, viernes 16/10/1981). Casó en segundas nupcias con doña Marina López Collado (Masaya, jueves 26/07/1928 – jueves 22/05/2008) y tuvieron los siguientes hijos: 6) Ramón Alberto Morales López (Masaya, miércoles 28/04/1965). 7) Carmen Marina Morales López (Masaya, martes 21/03/1967). 8) Claudia Margarita Morales López (Masaya, lunes 18/03/1968). Dr. Enrique Peña Hernández (1922) es autor de famosos libros entre ellos Folklore de Nicaragua, escritor de la conocida Columna Lexicográfica de La Prensa, Miembro de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. 33 175 Octavio Morales Ortega en el atrio de la Iglesia de San Jerónimo, Masaya. Un maestro de la oratoria. Su fallecimiento El poeta Octavio Morales Ortega, que siempre tuvo una salud de roble, murió de un infarto en la madrugada del viernes 5 de enero de 1968 a los 40 años de edad. Su entierro reunió a una enorme concurrencia, estuvo en Capilla Ardiente durante dos horas en la Alcaldía de la ciudad y en sus honras fúnebres hubo discursos de varios intelectuales y oradores, entre ellos: Dr. Hernaldo Zúñiga Montenegro34, Dr. Enrique Alemán Flores35, Dr. Juan Huembes y Huembres, y Dr. Encarnación Alberto y Serrano. Fue sepultado en el Cementerio San Carlos de la ciudad de Masaya. 34 Dr. Hernaldo Zúñiga Montenegro, es el padre del famoso canta-autor Hernaldo Zúñiga. 35 Dr. Enrique Alemán Flores, hijo del famoso poeta Dr. Augusto Flores Z. 176 La siguiente carta escrita por el periodista Urbina López – dirigida al conocido hombre de radio Orlando Meza Lira con fecha 05/01/1968 - se leyó en varias emisoras a nivel nacional: “Masaya, 5 de Enero de 1968 Señor Orlando Meza Lira Unión Radio. Las cuatro de la mañana marcaba el reloj, hora en que entregaba su alma al Creador, a causa de un infarto cardíaco, el Jurisconsulto Dr. Octavio Morales y Ortega, en la ciudad que lo vio nacer, Masaya. El doctor Octavio Morales y Ortega se cedió a la muerte a la edad de 42 años36, pudiéramos decir en la plenitud de su vida, su derrumbe definitivo ha causado una profunda repercusión en Nicaragua, al desprenderse una de las Columnas del Foro Nicaragüense como dolor en el corazón de sus familiares y amigos. En medio de una enorme concurrencia, salió el cortejo fúnebre con numerosísimas ofrendas florales, perfumando por donde pasara por última vez el amigo muerto. En la Alcaldía Municipal estuvo en Capilla Ardiente, porque merecidamente tenía el alto cargo de Síndico Municipal, luego en el Atrio de San Jerónimo hizo uso de la Palabra el talentoso Dr. Enrique Alemán Flores, tan solo para despedir al colega, compañero, y amigo, haciendo resaltar los grandes méritos que poseía el doctor Morales y Ortega, méritos que no los supieron comprender, tan solo porque era humilde y bueno, que por sus méritos y grandes cualidades honrosamente perteneció al “Ateneo de Masaya”. El Dr. Morales y Ortega fue grande, jamás hizo ostentación alguna de sus ejecutorias, por el contrario, su espíritu le dio gran popularidad entre los humildes como él, porque sabía que esos eran los suyos. El doctor Octavio Morales y Ortega fue un liberal honrado y leal a su causa, hasta última hora el liberalismo reconoció los altos méritos de este gran liberal que pasó por las terribles argollas existentes en el pueblo masayés. El doctor Enrique Alemán Flores dijo cuanto valía el doctor Morales y Ortega, que la partida sin retorno del amigo hacia la eternidad está siendo deplorada no solo por la amable familia doliente, sino por todos los nicaragüenses que supimos interpretar en él las inquietudes que emergían en su noble corazón. Buen hijo, buen esposo, e indiscutible amigo. En este trance doloroso nos permitimos unirnos a la familia doliente, en especial a nuestro buen amigo señor Ernesto Morales y señora, padres del desaparecido, a doña Marina López, hoy vda. de Morales, Sr. Fidel López37, Sr. Paco Ortega38, Prof. Francisco López Collado39 y demás familiares. 36 Falleció en realidad a los 40 años de edad. 37 Fidel López era su suegro. 38 Paco Ortega era primo de su mamá doña Domitila Ortega Flores de Morales. 39 Francisco López Collado era su cuñado. 177 Entre nosotros queda enaltecido el recuerdo del fino amigo y que Dios, nuestro Señor, lo reciba y le dé su eterno y merecido descanso. Urbina López Corresponsal Masaya.” 178 Al año siguiente apareció en La Prensa: “Hoy, 4 de enero, se cumple un año del sentido fallecimiento del conocido Dr. Octavio José Morales Ortega. Por este motivo, en la Iglesia San Jerónimo de la ciudad de Masaya, a las 8 y media de la mañana se oficiará misa de Primer Aniversario por el descanso eterno de su alma. Las amistades de la familia quedan invitadas. Renovamos nuestras 179 muestras de pésame a doña Marina López vda. de Morales Ortega, y resto de la familia doliente. Fecha: 4 de enero de 1969.” El Dr. Octavio Morales Ortega abrazando a su abuelita doña Natalia Flores Joses vda. de Ortega (Masaya, sábado 22/03/1884 – jueves 7/05/1970). Es la última fotografía de ambos. Foto tomada el 25 de diciembre de 1967 en la boda de su hermana Lic. Elvia Morales Ortega.40 Recopilación de sus poemas y aportes literarios. En mi libro Poesía de los Morales (Managua, 2007 y 2009) plasmo los únicos diez poemas que logré reunir del Dr. Octavio Morales Ortega, luego de consultar a las personas que probablemente conservarían sus obras. Los títulos son: A la Nube (p. 215), El Jilinjoche (p. 221), Ovillejo (p. 222), De los tiempos caídos (p. 223), Hoja de Álbum (p. 225), Hijo (p. 226), Tuyas son estas cosas (p. 227), Olvidarás (p. 228), Piedras de un Templo (p. 230), Carta de Amor (p. 233). Asimismo, aña40 Boda con el profesor Francisco José Martínez Ramírez (Masaya, 25 de octubre de 1942 – Managua, 23 de diciembre del 2004), padres del suscrito. 180 do los siguientes aportes del Dr. Morales: editorial del Carnaval #790 (p. 217), ya transcrito en páginas previas, editorial del Carnaval #791 (p. 218), editorial del Carnaval #792 (p. 219), carta introductoria en la tesis Circunstancias eximentes de la responsabilidad criminal (p. 234), y un fragmento del ensayo La orfandad de Darío reflejada en sus nocturnos (p. 235). A continuación comparto dos de sus poemas: El Jilinjoche Cúpula en gestación ampollándote presta. Campanario de hormigas y libélulas, vegetando en la savia que anima la arboleda. Cuando revientas carne del trópico caliente, tus estambres de jugoso cinabrio llevan sus hostias. En este árbol-altar dicen su misa los coros de cigarras. Del cáliz vino-obscuro con su collar de cuentas ambarinas brota la luz rosada y congelada que mece su cimera en la mañana. El Jilinjoche es pájaro de la casta canora de la orquídea del carnal sacuanjoche como la pierna de la india joven. Es la brocha esplendente que acaricia sincera, que humedece las barbas del verano. Contento y empolvado abres francos tus sépalos como abre el justo su corazón de arcilla. Octavio Morales Ortega. Granada, 1948. Hijo 181 Hijo, cuando la fortuna te tienda la mano franca no olvides al que levanta por ti, la voz sin fortuna; piensa que la vida es una y acá razón no se vive. Así como el que te escribe tiene su razón incierta, abre de tu alma la puerta al que contigo convive. Octavio Morales Ortega. Letra del Dr. Octavio Morales Ortega. 182 De izquierda a derecha: Sentados: El ilustre Dr. Carlos Vega Bolaños (Masaya, 21/08/1907 – 19/09/1987, altruista, el Instituto Central lleva su nombre) y el célebre Dr. Mariano Fiallos Gil (Rector de la Universidad Nacional de Nicaragua, UNAN-León). De pie: El conocido Dr. Afonso Dávila Barboza, el notable Dr. Germán Jiménez (“El tigre de la Malasia”), y el Dr. Octavio Morales Ortega (1927 – 1968). Foto del 12 de diciembre de 1962.  183 RESEÑAS Jugados de Cegua: la literatura infantil y juvenil de Nicaragua Ricardo Llopesa La profesora Xelo Santonja es una joven valenciana que viajó a Nicaragua, en 2007, con la idea de conocer de cerca la gestión de un país revolucionario en lucha contra la pobreza, en todos los sentidos, incluso la humana. A su llegada descubrió con ojos puros el candor de una Nicaragua llena de humildad y mucho deseo de aprender. Eso ocurrió en la Región de San Ramón, ese pedazo de pobreza que queda como constancia de la humillación que padeció el pueblo a lo largo de la historia. Si a la pobreza agregamos el carácter humano de la gente y el encanto exuberante de la naturaleza es de suponer que a los ojos de un europeo supone la puerta del paraíso. Un año después, en 2008, regresó, pero esta vez en compañía de un grupo reducido de exploradores de la conciencia dentro de un proyecto de cooperación formado en torno de una asociación de apoyo a las aldeas comunales de San Ramón. Ahí vivió con intensidad la realidad rural y empezó a amar esa bella expresión que es el lenguaje llano del campo. Observó cómo las madres contaban cuentos a sus hijos y la gente mayor los seguía contando o contaba como cuento la realidad cotidiana y, de esa manera, empezó a amar a Nicaragua, porque Nicaragua es una tierra que se deja amar, gracias a su gente. Xelo Santonja Ricart De regreso a su tierra provisional, San Carlos de la Rápita, un bello lugar de pescadores donde fue profesora, empezó a recopilar material sobre la literatura infantil y juvenil de Nicaragua porque había observado que a los menores se les había prestado poca atención. Y recopiló material. Yo la conocí de la mano del poeta Jaime Siles, que había sido su profesor, en una comida íntima en mi casa, donde compartimos el típico gallopinto con guacamole, acompañado de queso de Cabrales con vino español, con ánimo de compartir ambas culturas. Su siguiente viaje, en 2010, tuvo una finalidad exclusivamente literaria. En Managua conoció a personas comprometidas con la literatura infantil. Visitó al poeta Ernesto Cardenal; al estudioso Jorge Eduardo Arellano; al poeta del ritmo y la prosa Francisco Valle; al padre de tantas generaciones ilustres Carlos Tünnermann; y a dos hermanos que dan vida nueva al cuento nicaragüense porque cuentan lo viejo con imágenes y palabras nuevas: María y Nivio López Vigil. Desgraciadamente, 184 no pudo conocer al más importante dramaturgo, Octavio Robleto, porque había muerto. Él que había apostado por los niños cuando la revolución era apenas un sueño. Tampoco pudo ver a Sergio Ramírez, ni a Gioconda Belli, que tanto de su tiempo le han dedicado a los niños. Pero fue testigo, pudo ver el teatro de Socorro Castellón y la representación del Güegüense en Jinotepe, y los Chinegros de Nindirí. Esta ruta turística intelectual de Nicaragua fue para ella tan importante como la ruta de los volcanes. Esta joven que ahora se inicia en la literatura lo hace con un estudio sobre uno de los aspectos menos conocidos y menos atendidos, como es el cuento infantil y juvenil, que por ser una literatura para menores los literatos han visto en él un género menor y hasta marginal. No obstante, las voces dentro del país han lanzado el grito en solitario y nombres consagrados como Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez y Gioconda Belli han puesto su granito de arena y parece que hubiera un tira y afloja que va tirando a la par de otras voces nuevas como los hermanos Nivio y María López Vigil, y Mario Montenegro, por poner un ejemplo. Pero una literatura sin críticos da la sensación de que la cosa no marcha y esta obra de Xelo Santonja, Panorama històric de la literatura nicaragüença per a infants i joves des dels anys 60 fin l'actualitat (Panorama histórico de la literatura nicaragüense para niños y jóvenes desde los años 60 hasta la actualidad), quizá suponga el aliciente que ahora necesita este género todavía joven para revitalizarse y acelerar una carrera de escritores, editores y lectores. La importancia de la obra reside en varios aspectos de los propuestos. Está escrito en catalán y es resultado de una tesina presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigida por la profesora Ana María Gargallo. Esto supone un logro importante en el contexto de las lenguas porque deja constancia de un estudio en el que se dio prioridad una lengua como la catalana en constante expansión. Otro dato curioso es la nacionalidad española de Xelo Santonja, que es ajena a la literatura nicaragüense, de la cual sale airosa al estudiar aspectos dedicados a la infancia y la adolescencia, y en cuyo análisis la joven autora contribuye a dar un paso adelante en la labor literaria. Este libro es un trabajo académico, serio y bien documentado, resuelto con la habilidad propia de alguien familiarizado con lo nacional. Y es así. Las 179 páginas de que consta el libro, con bellas ilustraciones, más bien mágicas, obra de Nivio López Vigil, entre otros, proporciona a la mirada una percepción óptica moderna y diferente al concepto de tradición. 185 El análisis ha sido confeccionado con mucha precisión y rigor. El cuerpo central de la obra se centra en tres apartados, a saber: el “Marco teórico”, “Marco metodológico” y el “Panorama histórico de la literatura para niños y jóvenes en Nicaragua”. En el primero, la autora expone su amplio conocimiento sobre literatura popular y de tradición oral, seguida de una completa bibliografía. Ubica al lector en el contexto histórico, de manera objetiva, capaz de iniciar a un neófito dado que la obra va dirigida a lectores poco familiarizados con lo nicaragüense. Aporta, además, el punto de vista de aquella persona que ha podido observar la trayectoria de esta literatura desde la distancia y la neutralidad. El segundo apartado, configura el “Marco metodológico” que ha seguido la autora para establecer el análisis detallado de cada uno de los temas y las obras con respecto a la tradición nacional y latinoamericana. Esta exposición le permite a Xelo Santonja establecer tres períodos cronológicos: el primero, comienza en 1960 con la publicación de Juegos nicaragüenses de ayer y de hoy, de María Berríos Mayorga, hasta la caída del dictador Somoza. El segundo, se inicia en 1979, con el triunfo de la revolución sandinista y se prolonga hasta 1988, año de la publicación de Un Güegüe me contó, de María y Nivio López Vigil. Y el tercer período, abarca desde 1990 hasta la actualidad. Es, por tanto, un estudio reciente y valioso, impreso en 2011, que pone al día el panorama de la literatura infantil nicaragüense. El aporte de Xelo Santonja puede considerarse de importante para la bibliografía y la investigación en este género. Por otra parte, demuestra la vigencia de la literatura nicaragüense a nivel internacional, desde que nuestros grandes poetas Ernesto Cardenal y Gioconda Belli y nuestro novelista, Sergio Ramírez, rompieron el claustro de lo nacional y se pasearon por las cumbres del lenguaje. Esta obra, de la que es autora la joven investigadora Xelo Santonja, incorpora su nombre al de aquellos que antes de ella abrieron los surcos de una literatura todavía por crecer en obra, antologías y estudios que permitan ver la frondosidad del árbol.  186 GENEALOGÍA APUNTES PARA LA HISTORIA DE NICARAGUA Las dinastías políticas más largas y la estructuración del poder en Nicaragua. Los Sacasa y los Chamorro (Segunda parte) Sergio A. Zeledón Blandón, JD. MA. Ph.D. Miembro de la Academia de Historia y Geografía de Nicaragua Miembro de la Academia de Ciencias Genealógicas de Nicaragua szeledonb@gmail.com Miami, Florida, 16 de agosto de 2012 Introducción—Primera parte. La Dinastía Sacasa—Segunda parte. La Dinastía Chamorro—Conclusiones I. Introducción: “La historia nos lo enseña todo, incluyendo el futuro 1 ” En Nicaragua se sabe quienes han sido sus gobernantes, pero no se conoce mucho sobre los orígenes de los lazos e interrelaciones familiares, sociales, económicas y políticas, ni sobre los medios, que permitieron a dos familias de origen español, los Sacasa y los Chamorro, lograr influencia y prominencia en la estructuración del poder en el país, desde la era colonial a nuestros días. De acuerdo al filósofo, ensayista, analista político y ex-rector de la Universidad Nacional de Nicaragua, Dr. Alejandro Serrano Caldera: “Nicaragua está formada por un conjunto de características entre las cuales, aún conscientes de que no son las únicas, podríamos destacar: insuficiencia y deformación de un verdadero pensamiento político; ausencia de un proyecto de nación; profunda desigualdad económica y social; institucionalidad devaluada y concebida como instrumento y fachada de poder y consideración y percepción del poder como finalidad última y única del quehacer político.2 ” En este primer ensayo, quiero realzar a través del análisis de documentos y datos biográficos e histórico-genealógicos, algunas de las características de esos lazos e interrelaciones familiares, sociales y políticas, limitándome por razones metodológicas, de espacio y de tiempo, a analizar solamente a los miembros de esas dos familias que han gobernado Nicaragua, y sobre los cuales hasta el momento he recabado suficiente información, dejando para escritos posteriores a otros sobresalien- 1 Alphonse de Lamartine, filósofo, escritor y político francés. 1790-1869. 2 Serrano, Caldera, Alejandro, Dr. ¿Es imposible la Nicaragua posible? Managua, Nicaragua mayo de 2012. 187 tes miembros de esas familias, que también han detentado cargos públicos importantes en Nicaragua y en Centroamérica. Los Sacasa y los Chamorro, son dos familias cuyos miembros se destacaron por su habilidad y talento como militares, en la defensa del territorio y los intereses de la corona española en Europa y en América; en la administración pública y en la política, como alcaldes, regidores, etc.; en los asuntos religiosos, como sacerdotes, obispos y auxiliares; en las finanzas, como colectores de impuestos y tesoreros; en el comercio de tierra y de mar y en la agricultura, suministrando fuerza de trabajo para el mantenimiento de los caminos reales, la siembra y recolección de cosechas, animales de carga para transporte de personas y mercaderías y como agricultores, facilitando granos, carne y avituallamientos para las tropas y los colonos. Los principales entre ellos, lideraron y llegaron a controlar las fuerzas armadas, el clero y la administración pública y la política, al igual que las actividades financieras, comerciales y los medios de información, lo que con el devenir del tiempo, ampliando sus conexiones e interrelaciones familiares, sociales y políticas en Granada, León, Guatemala, México y las demás sedes del poder colonial local primero y nacional e internacional tras la independencia nacional, llenaron el vacío de poder dejado por España, asumiendo el control del proceso de diseño y toma de decisiones y de ejecución de las políticas públicas, llegando a obtener el control del poder y con él, la hegemonía económica y de esa manera ejercer gran influencia en la clase de organización social y en el curso o dirección que ha tomado la vida política, al igual que en el desarrollo económico y cultural del país, desde finales de la era colonial a nuestros días. Los Sacasa y los Chamorro, poniendo o quitando, funcionarios claves, tales como Jefes de Estado; Directores de Estado y Presidentes de Nicaragua; Jefes Militares; Senadores, Diputados; Diplomáticos y otros Altos Cargos públicos y políticos de diversa naturaleza, a personas (hombres y mujeres) de variadas inclinaciones ideológicas y políticas, procedencias sociales, razas y religiones, vinculadas con ellos por lazos familiares en forma directa o indirecta, “según soplaban los aires en el momento," de forma tal que se dice en Nicaragua, que ser Sacasa o ser Chamorro, es sinónimo de ser "muy zorro o muy astuto" en política. 3 III. SEGUNDA PARTE. LA DINASTÍA CHAMORRO. El primer Chamorro del que se tiene récord de su existencia en Nicaragua se llamó Diego Chamorro Sotomayor y Murga y llegó al puerto del Realejo el 21 de enero de 1731 con la comitiva que acompañaba al obispo Dionisio de Villavicencio y Murga, su tío, quién llegaba a hacerse cargo de la diócesis de Nicaragua y Costa Rica, cuya sede estaba en la ciudad de León. Ellos se habían embarcado de España hacia La Habana, Cuba, de ahí a la Capitanía General de Guatemala donde Diego Chamorro Sotomayor se radicó con su tío en ciudad de Guatemala pasando luego con él a León 3 El autor quiere agradecer al Sr. Marco A. Cardenal Tellería y al Lic. Norman J. Caldera Cardenal, por la cooperación prestada para este ensayo. 188 cuando fue ratificado como obispo de la diócesis de Nicaragua y Costa Rica. Es sabido que investigadores enviados a España en otras épocas por la familia Chamorro desde Nicaragua y Guatemala no consiguieron certificación de algún registro de nacimiento de la Iglesia católica o de algún registro o institución civil que comprobara fehacientemente de quién fue hijo Diego Chamorro Sotomayor y Murga. Se encontraron si, registros de los que fueron sus padres, de su hermano y de su hermana y de varias generaciones de sus ancestros. Lo que se sabe de él es lo que la tradición de la familia conoce, ha relatado y escrito y lo que está en los archivos eclesiásticos y civiles y en los libros de historia de Nicaragua. Diego fue hijo del Español Pedro Chamorro Sotomayor y Murga y de Josefa Murga y Villavicencio ambos de Sevilla, España y nació en Sevilla en 1712. 4 Generales Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, Fruto Chamorro Pérez, Fernando Chamorro Alfaro y Emiliano Chamorro Vargas Las razones porqué la familia lo envió con su tío, por el lado materno, el obispo Dionisio de Villavicencio y Murga cuando éste fue enviado a Guatemala en la capitanía General de Guatemala se desconocen, sin embargo, se sabe que Diego Chamorro Sotomayor y Murga no regresó jamás a España. Sin olvidar que era costumbre en esa época que jóvenes reconocidos o no, como hijos o miembros de familias de hidalgos, eran enviados con sus parientes que emigraban o en alguna misión a las colonias en América, en especial si eran misiones sacerdotales o militares, a fin de alejarlos por alguna razón, de los asuntos familiares o para que, buscaran su propia fortuna por su lado. Una vez en León Diego Chamorro Sotomayor y Murga fue auspiciado por su tío el obispo Dionisio de Villavicencio para que ingresara a las milicias españolas que protegían la provincia. Diego se destacó como militar y obtuvo entre otros, el grado de Sargento Mayor, al igual que posiciones Aparicio y Aparicio, Edgard Juan, Marqués de Vista bella. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano. No 91 abril 1968. Managua, Nicaragua pp. 1-10. 4 Vivas Benard, Pedro Pablo. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano No. 92 mayo 1968 pp. 11-19. Managua, Nicaragua. pp. 11-19. 189 relevantes en la ciudad y amasó una considerable fortuna en negocios y empresas comerciales, agrícolas y ganaderas a las que además se dedicó en Nicaragua. Diego Chamorro contrajo matrimonio cuatro (4) veces en Nicaragua con hijas de familias españolas criollas (nacidas en América) de relevancia y fortuna. Sus esposas fueron las Sras. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Pomar, Inés de Villanueva, Juana Francisca Fajardo y Rafaela O’Connor de Salafranca, procreando con todas ellas muchos hijos de los cuales veinte (20) le sobrevivieron. Diez de sus hijos fueron sacerdotes y el resto contrajeron también matrimonio con hijas e hijos de familias de españoles criollas ya establecidas en Nicaragua. Al morir, su inventario de bienes señalaba numerosas propiedades y negocios entre otras: casa, negocio, mercaderías y una hacienda de cacao “El Chagüite de Malaco” en las vecindades de Granada, tres haciendas de ganado en Chontales, “San Juan de Buenavista”, “Cacaguapa” y “Santa Isabel”, seis esclavos, objetos de plata labrada, una biblioteca con libros religiosos y de literatura, su casa de habitación en Granada que contenía su tienda o negocio tenía también 40 sillas, un sinnúmero de mesas, escritorios, baúles y cuadros de temas religiosos adornando las paredes. A Diego Chamorro Sotomayor y Murga se le considera el tronco fundador y origen de todas las diferentes ramas de la familia Chamorro de Nicaragua. 5 El investigador social, historiador y catedrático Nicaragüense Dr. Germán Romero Vargas en referencia a hechos como estos nos dice por un lado que, algunas personas recién llegadas a quiénes se llamaba “peninsulares” lograron alcanzar la cima y acumular fortunas gracias a los cargos que ejercían, a alianzas matrimoniales con hijas o hijos de los “criollos o españoles nacidos en las colonias” quiénes de preferencia contraían matrimonio con recién llegados de su misma etnia y religión. Por otro lado, la inmigración a la provincia era casi solo de hombres solteros que llegaban como militares, funcionarios burocráticos o comerciantes y las hijas de los españoles provinciales se casaban con ellos sin mucho miramiento sobre sus orígenes familiares o sociales en la península por las mismas razones atrás mencionadas. De esta manera, los recién llegados, lograban aceptación social, posiciones y fortuna rápida y fácilmente. También las familias criollas al casar a sus hijas con estos recién llegados se aseguraban influencia en la burocracia, el cabildo, las milicias y en el clero y hasta cargos para sus familias. Finalmente, como el ejercicio de la autoridad de Madrid era poco menos que una ficción en una provincia tan alejada y de difícil comunicación como Nicaragua, estas personas, civiles, militares y religiosos, eran los que ejercían la autoridad y estaban supuestos a hacer cumplir la ley y se acostumbraban a tomar decisiones en asuntos civiles y penales en algunos casos hasta de vida o muerte, de manera que llegaron a ejercer y a adquirir mucho poder. Se cree que esto pudo llegar a ser determinante en el nacimiento de localismos, divisiones y conflictos que luego fueron causa de guerras civiles fratricidas al declararse la independencia nacional, en las que Guatemala, Romero Vargas, Germán Dr. Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII. Editorial Vanguardia, 1988. Managua, Nicaragua. pp. 271-274-461. 5 Archivo General de Centroamérica. Guatemala. Autos de la mortual del sargento mayor Don Diego Chamorro Sotomayor. A. 143-394-2651 190 Granada, León, Cartago y otras ciudades y provincias de Centro América reclamaron jurisdicción y poder sobre territorios la una sobre la otra, llegando finalmente a desmembrarse. 6 La trayectoria de la familia Chamorro en el gobierno de Nicaragua, es larga y notable, configurando una dinastía de once (11) de sus gobernantes, entre jefes de estado, directores de estado y presidentes de Nicaragua, superada solamente por la familia Sacasa de la que algunos de sus miembros son parte de la misma, siendo la segunda dinastía más larga, pero no consecutiva, de gobernantes en la historia moderna del país, la mayor parte de ellos conservadores y que son los que a continuación enumero y describo: 7 1.- Capitán y Licenciado Pedro José Chamorro Argüello. Miembro de la Junta de Gobierno de Managua, Nicaragua en 1824. Alférez Real, Sub-Delegado de Finanzas y Alcalde de Granada. Fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. Pedro José contrajo matrimonio con Josefa Margarita Alfaro Monterroso hija del capitán de milicias Félix Alfaro y de la Sra. Antonia Monterroso, la que de acuerdo a historiadores, genealogistas y cronistas era una ex-esclava liberta, hija del español y Capitán de Milicias en Granada Antonio Monterroso y de Antonia una esclava africana a su servicio. Pedro José y Josefa tuvieron seis (6) hijos, Rosendo, Carmen, Dionisio, Pedro Joaquín, Fernando y Mercedes Chamorro Alfaro, quiénes constituyen, el origen de las principales ramas de los Chamorro de Nicaragua. Pedro José en sus años de estudiante en Guatemala procreó, fuera de matrimonio, un hijo con María Pérez una joven indígena, a quién llamaron Fruto Pérez Chamorro (ver adelante bajo # 3 Fruto Chamorro,) quién también se destacó en Nicaragua. Pedro José fue miembro de la Junta de Gobierno de Managua (1824) la que configuró junto con el Coronel José Crisanto Sacasa Parodi, el Coronel Manuel Arzú, el sacerdote Policarpo Yrigoyen, el Lic. Juan José Zavala y el Capitán Félix Alfaro; fue graduado en leyes en Guatemala, militar, y funcionario civil, dedicándose también al comercio, la agricultura y la ganadería, actividades en las que acumuló una considerable fortuna. Pedro José junto a otros Republicanos Conservadores como los arriba mencionados, lideró la oposición contra los Republicanos/ Liberales liderados por el coronel Cleto Ordóñez Yrigoyen en Granada, ciudad de la que tuvo que huir a fin escapar de las fuer- 6 Romero Vargas, Germán Dr. Las Estructuras Sociales de Nicaragua en el Siglo XVIII. Ibíd. Aparicio y Aparicio, Edgard Juan, Marqués de Vista bella. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. 7 Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. pp. 252-371 Ibíd. Argüello Rivas, Rogers Camilo. Árbol Genealógico de las familias Argüelles de Argüello de Argolo de España y Portugal en América. Managua, Nicaragua 2008. 191 zas liberales de Ordóñez. Pedro José murió en Managua el 15 de abril de 1824, en plena guerra civil contra León, no se sabe si a consecuencia de un disparo o de alguna enfermedad. Conservador.8 2- Lic. Juan Argüello del Castillo. Fue Alcalde de Granada, Sub-Jefe y Jefe de Estado de Nicaragua (1825-1829.) Fue hijo del Capitán Narciso José de Argüello y Monsiváis y de su esposa Sra. Ana Joaquina del Castillo De Ugarte. Contrajo matrimonio con la Sra. Tomasa Chamorro Sacasa, hija del Sr. Joaquín Chamorro Fajardo, hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro y Sotomayor y Murga y de su esposa la Sra. Josefina Sacasa Marenco, ella fue hija del Capitán Francisco Sacasa Belausteguigoitia y Salinas y de su esposa Sra. María Lucía Marenco López del Corral. Juan Argüello fue electo Alcalde de Granada el 1 de enero de 1811 y el 22 de diciembre de 1811 junto con el Regidor de la ciudad Manuel Antonio de la Cerda y Aguilar, convocaron al pueblo granadino y sus vecindades a una Asamblea o “Cabildo” Abierto para informar y discutir sobre los acontecimientos en España y sobre la independencia. El Cabildo desconoció a las autoridades de la corona Española en Granada hizo renunciar a todos sus funcionarios y empleados quienes se vieron forzados a irse a Masaya, los alzados el 8 de enero de 1812 atacaron y se tomaron la fortaleza San Carlos del río San Juan, que protegía Granada. Al enterarse de los hechos, el Gobernador y Capitán General de la Capitanía General de Guatemala José de Bustamante y Guerra, calificó a los líderes de los alzados Capitán, José Telésforo Argüello, Lic. Juan Argüello Alcalde de Granada, Teniente Coronel y Jefe de las Milicias Manuel Lacayo Marenco, Teniente de Milicias don Joaquín Chamorro Fajardo, Regidor Manuel Antonio de la Cerda y Aguilar, al Sub Teniente Juan de la Cerda y a cinco más, como "los diez más arrojados criminales." Bustamante y Guerra, el 18 de mayo de 1812 recibió un detallado informe que le hizo llegar el Gobernador y Obispo de Nicaragua Fray Nicolás García Jerez y ordenó el envío de un contingente de tropas al mando del Sargento Mayor Pedro Gutiérrez y del Capitán Palomares desde Honduras, a fin de sofocar la rebelión pro-independencia en Masaya, Rivas y Granada en Nicaragua. Las tropas entraron en las ciudades, sofocaron la rebelión y llegaron a un acuerdo de paz con los alzados, que incluía no tomar represalias contra ellos, este acuerdo, no fue aceptado por Bustamante quién ordenó a Gutiérrez y Palomares que capturaran a los conjurados anti-realistas e instruyó al Síndico/Fiscal Sargento Mayor Alejandro Carrascosa para que formalizara cargos y les acusara. Un número de cerca de 200 personas fueron acusadas de sedición el 23 de julio de 1813, entre ellos se destacaban sus líderes Juan Argüello, Manuel Antonio De la Cerda. Todos fueron condenados a penas de destierro y luego remitidos a prisiones en Guatemala, de ahí al Norte de África y a Cádiz en España a cumplir sus condenas. Aparicio y Aparicio, Edgard Juan, Marqués de Vista bella. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. 8 Zelaya, Chéster. Nicaragua en la Independencia. Editorial EDUCA, San José Costa Rica. 1971. pp. 224, 319. 192 En ocasión de celebrar su matrimonio con María Isabel de Braganza a finales de 1816, el Rey de España, Fernando VII emitió una Ley de Amnistía General, y el 25 de enero de 1817 todos los desterrados fueron indultados, salvo unos pocos que habían fallecido, la mayor parte de ellos regresaron a Nicaragua. 9 El 22 de abril de 1825, luego de crearse la República Federal de Centroamérica, el Lic. Manuel Antonio de la Cerda y Aguilar fue electo Primer Jefe de Estado de Nicaragua, y el Lic. Juan Argüello del Castillo como primer Vice–Jefe del Estado de Nicaragua. El 8 de abril de 1826 se juramentó la primera constitución política del Estado de Nicaragua cuya elaboración estuvo bajo la responsabilidad de un comité presidido por el Vice-Jefe del Estado Juan Argüello del Castillo. Ante la renuncia del Jefe de Estado Manuel Antonio de la Cerda y Aguilar el 2 de agosto de 1826, el Lic. Juan Argüello del Castillo fue electo Jefe de Estado de Nicaragua. Los Candidatos fueron el Vice-Jefe Juan Argüello del Castillo y el Dr. y Coronel José Crisanto Sacasa Parodi. Juan Argüello del Castillo, hombre rico, educado e influyente, a través de sus relaciones familiares, controló la “Asamblea de Electores” y ganó la Jefatura del Estado. Argüello en uno de sus primeros actos de gobierno nombró como su Ministro General y Jefe de las Armas a su primo y con-cuño el Sr. Narciso Arellano del Castillo. Argüello estaba casado con la Sra. Tomasa Chamorro Sacasa y Arellano estaba casado con la Sra. María Luisa Chamorro Sacasa (María Luisa y Tomasa Chamorro Sacasa, ellas eran hijas del Sr. Joaquín Chamorro Fajardo y de su esposa Sra. Josefina Sacasa Marenco, hija a su vez del Capitán José Francisco Sacasa Belausteguigoitia Salinas y de su esposa Sra. María Lucía Marenco López del Corral.) El 14 de septiembre de 1827 Juan Argüello del Castillo fue destituido de su cargo y expulsado de Nicaragua. El Coronel Cleto Ordóñez, Inspector General de los Ejércitos Federales logró capturarlo por sorpresa con sus tropas y lo desterró de Nicaragua hacia El Salvador, enseguida Ordóñez convocó a nuevas elecciones para Jefe de Estado y el 24 de septiembre fue electo de nuevo Jefe de Estado Manuel Antonio de la Cerda y Aguilar. El 5 de agosto de 1828, Juan Argüello regresa a Nicaragua y establece su gobierno en Granada a fin tratar de recuperar el poder que consideraba le había sido usurpado. Manuel Antonio de la Cerda que estaba en Rivas fue traicionado por su Jefe Militar Francisco Argüello Aguilar, primo de Juan, quién lo entregó a sus fuerzas que le sometieron a juicio sumario y le condenaron a morir fusilado lo que hicieron efectivo el 27 de noviembre de 1828. El Coronel Dionisio Herrera ex- Jefe de Estado de Honduras en octubre de 1828, fue nombrado enviado especial del Gobierno Federal de Guatemala a fin de pacificar Nicaragua. Herrera llegó a Nicaragua con tropas federales y llamó a la Asamblea Nacional de Nicaragua a una reunión extraordinaria en la ciudad de Rivas a la que solicitó la destitución de Juan Argüello como Jefe de Estado de Nicaragua responsabilizándole por el fusilamiento Manuel Antonio de la Cerda y por lo de 9 Zelaya, Chester. Nicaragua en la independencia. Editorial EDUCA. 1971 Ibíd P. 77. 193 los asesinatos cometido por sus hombres con varios de los miembros del gabinete de gobierno de De la Cerda el 29 de enero de 1829, en la Isla La Pelona del Gran Lago de Nicaragua. Juan Argüello del Castillo fue muy controversial y la historia le responsabilizó por los siguientes hechos: 1) La muerte el 15 de febrero de 1827, del Jefe de Estado de Nicaragua Pedro Benito Pineda, quién fue asesinado junto con su Ministro de Gobierno Miguel de la Cuadra Montenegro por hombres al servicio de Argüello; 2) El fusilamiento del 1er. Jefe de Estado de Nicaragua Manuel Antonio de la Cerda el 27 de noviembre de 1828; y 3) El asesinato de los principales funcionarios del gobierno de De la Cerda, en las vecindades de la isleta “La Pelona” en el gran lago de Nicaragua el 29 de enero de 1829, donde los ex-funcionarios quiénes estaban detenidos bajo responsabilidad del Ministro de Gobierno, primo y concuño, del Jefe del Ejército de Argüello, Sr. Narciso Arellano del Castillo,(casado con la Sra. María Luisa Chamorro Sacasa hermana de la esposa de Argüello Sra. Tomasa Chamorro Sacasa,) eran trasladados como prisioneros. Entre los funcionarios asesinados se encontraban personas vinculadas con las más prominentes familias de Nicaragua, entre ellos: el Ministro de Gobierno de De la Cerda Lic. Juan Francisco de Aguilar del Villar, hijo del capitán Luis Francisco de Aguilar y de la Sra. María del Villar y quién estaba casado con la Sra. Concepción Sacasa Méndez hija del coronel José Crisanto Sacasa Parodi y de su esposa Sra. Ángela Méndez; Aguilar además había sido el Secretario Relator y fue quién con su firma legalizó, El Acta de Independencia de Nicaragua, conocida como “Acta de los Nublados,” suscrita en León, el 28 de septiembre de 1821; había sido también de 1822 a 1826, el tercer rector de la Real Universidad de León. Por presión de la ciudadanía ante los horribles crímenes y de las familias Sacasa y Chamorro con las cuales varios de los asesinados estaban vinculados, El Ministro de Gobierno Narciso Arellano del Castillo, ordenó abrir una investigación que puso a cargo del comandante militar del lugar Sr. Cándido Flores, quién achacó la culpa de los hechos a una borrachera de los oficiales y soldados encargados del traslado de los prisioneros, no encontrando responsabilidad en los hechos en Argüello o en Arellano. No obstante el resultado de la investigación ordenada por Arellano, los crímenes atrás mencionados, costaron al Jefe de Estado Lic. Juan Argüello del Castillo y a su primo y concuño y su Ministro de Gobierno y Jefe de su Ejército Sr. Narciso Arellano, la destitución a sus cargos por la Asamblea Nacional de Nicaragua, acusados de responsabilidad en los hechos atrás descritos, por el Coronel Dionisio Herrera Ex-Jefe de Estado de Honduras y enviado especial del Gobierno Federal de Centroamérica finalmente, Argüello fue enviado a Guatemala y Arellano a una finca suya situada en Chontales, lugares donde ambos pasaron el resto de sus vidas. 10 Pérez, Jerónimo. Obras Históricas Completas del Lic. Jerónimo Pérez. Managua, 1928. pp. 507-509, 540545. 10 Arellano Cabistán, Faustino. La Pelona y el Lic. Jerónimo Pérez. Granada 1876. En Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano, Managua, Nicaragua # 7 Febrero 1971. Suplemento o Separata La Voz Sostenida a cargo de Orlando Cuadra Dawning. pp. 103-104. Crúz Sequeira, Arturo, Memoirs of a Counter-Revolutionary. Life with the Contras, the Sandinistas and the CIA. Doubleday 1989. pp. 6-9. 194 Los dos primeros gobernantes de la Nicaragua independiente, Manuel Antonio de la Cerda y su Vice-Jefe Juan Argüello que le sucedió en el cargo, provocaron con su intolerancia y fanatismo, la primera guerra civil de la historia independiente de Nicaragua y emitieron las primeras leyes de carácter represivo de su historia. Argüello y De la Cerda quiénes debieron haber pasado a la historia de Nicaragua entre los “Padres Fundadores de la Patria,” no estuvieron a la altura de sus cargos y circunstancias, puesto que pudo más en ellos el fanatismo religioso y político y el autoritarismo, la cortedad de visión, sumada al parroquialismo, la arrogancia y la ambición desmedida de poder. Ellos en lugar de encauzar a su patria por rumbos de paz, libertad, y progreso, la hundieron desde sus inicios en la desgracia material y moral pasando a la historia como sus primeros tiranos. Compartido con los Sacasa. Conservador. 3.-General Lic. Fruto Chamorro Pérez. Último Director Supremo del Estado de Nicaragua y primer Presidente de Nicaragua (1853-1855). Fruto fue hijo fuera de matrimonio del Alférez Real, Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de María Pérez una indígena gua- Lic. Juan Argüello del Castillo temalteca que conoció cuando era estudiante en Guatemala. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada; a su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. En 1826, su madrasta Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso, a instancias de sus familiares y abogados, en vista que su esposo el licenciado y capitán Pedro José Chamorro Argüello (padre de Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Ibíd. pp. 252-371. Argüello Rivas, Rogers Camilo. Árbol Genealógico de las familias Argüelles, de Argüello y de Argolo de España y Portugal en América. Managua, Nicaragua 2008. Zelaya, Chester. Nicaragua en la Independencia. Editorial EDUCA Costa Rica. 1971. pp. 65-68. Quintana, Osman. Apuntes de Historia de Nicaragua. Editorial FANATEX, 1984. Gámez, José Dolores. Historia de Nicaragua, Colección Cultural Banco de América. Serie Histórica No. 3. pp. 425-426. Díaz Lacayo, Aldo. Gobernantes de Nicaragua (1821-1956) Guía para el Estudio de sus Biografías Políticas. Con Prólogo de Eduardo Pérez Valle. Aldilá Editores. Managua Nicaragua 1996. pp. 18-24’ Caldera Cardenal, Norman. El Paso Entre Los Mares: La Familia Sacasa y el Poder en Nicaragua. Managua, Nicaragua 1ra. Edición 2011. Alvarado Martínez, Enrique. Doña Damiana. Fondo Cultural BANIC, Managua, Nicaragua. 1998. 195 Fruto) había fallecido, le escribió desde Granada y le pidió que viniera a vivir a la casa de la familia en Granada para ayudarla en la administración de los bienes y en la crianza de sus hermanastros y que a cambio de ese apoyo, ella le autorizaría llevar el apellido Chamorro de su padre y a participar en sus negocios. Fruto aceptó la oferta y se fue a vivir a Granada en la casa de la familia de su padre. Josefa Margarita por su lado, le hizo cambiar su apellido de Pérez a Chamorro, le arregló matrimonio con su sobrina Mercedes Avilés Alfaro, le apoyó en sus propias empresas y negocios y en su carrera política en Nicaragua y en Centro América, de manera que Fruto llegó a ser un exitoso y exitoso comerciante, agricultor, ganadero y político conservador en Granada. Fruto fue a electo varias veces Diputado a la Asamblea de Nicaragua y al Congreso Federal de Centroamérica en Guatemala, siendo uno de los firmantes del acta de separación de Nicaragua de la Federación Centroamericana en 1838. Fue también militar llegando a ser Jefe del Ejército del gobierno del Director de Estado, Lic. Norberto Ramírez Areas y Ministro de Gobierno del gabinete del Director Supremo del Estado y su pariente político, Lic. Laureano Pineda Ugarte. Fruto participó en la política de Centro-América llegando a ser Presidente de una de las tantas fallidas intentonas de reconstruir la Federación entre Nicaragua El Salvador y Honduras y en 1841 y le tocó la infausta tarea de liquidarla y fue Miembro de la Asamblea Constituyente que redactó la Primera Constitución Política de la Nicaragua Independiente en 1838-39. En los años finales de la Anarquía y el predominio de los "Señores de la Guerra", le tocó entregar al guerrillero y amigo suyo, el liberal Bernabé Somoza Martínez, hermano de su también amigo Anastasio Somoza Martínez, que murió peleando en Granada al lado de Fruto Chamorro Pérez contra el filibustero William Walker y es el abuelo del Gral. Anastasio Somoza García, a las fuerzas del Gral. J. Trinidad Muñóz bajo el gobierno del Lic. Norberto Ramírez Areas, quienes juzgan y condenan a morir fusilado a Bernabé Somoza Martínez en Rivas. En 1853 en las elecciones para Director Supremo del Estado de Nicaragua, Fruto se postuló como candidato del partido legitimista/conservador, contra el candidato del partido democrático/liberal Lic. Francisco de Castellón Sanabria, quedando empatados. De acuerdo con la ley, en ese caso, la Asamblea Nacional era la encargada de dirimir el diferendo. Fruto, a través de un arreglo político con los directivos del partido democrático-liberal, que incluía otorgar las carteras de hacienda/finanzas y defensa/guerra para uno de los miembros principales de ese partido el Dr. Máximo Jerez Tellería y una misión diplomática en el exterior para el también importante miembro del partido democrático/liberal de León, el Lic. Francisco De Castellón, al igual que otros beneficios para el partido. De esa manera Fruto Chamorro consiguió los votos de sus opositores políticos en la Asamblea Nacional y logró ser electo Director Supremo del Estado. Sin embargo los resultados finales no llenaron las expectativas de los democráticos-liberales, al negarse los directivos del partido legitimista/conservador de Granada a aceptar y ratificar el arreglo. Fruto informado de esto y sin dar mayores explicaciones a los democráticos, rompió el acuerdo con ellos. Esta grave ofensa al liderazgo democrático/liberal, fue causa de mucho enojo y disgusto a los democráticos / liberales y tuvo funestas consecuencias. 196 Fruto una vez en el poder disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones para una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución Política de Nicaragua de corte liberal con una de corte más conservador. Para la Asamblea Constituyente, fueron electos diputados, entre otros, los democráticos-liberales, Lic. Francisco de Castellón Sanabria, Lic. Hermenegildo Zepeda Fernández, el Dr. Máximo Jerez Tellería y el Dr. Rosalío Cortés Sánchez, archirrivales de Fruto Chamorro lo que le causó disgusto y trató de impedir que asumieran sus curules, sin lograrlo. 11 En diciembre de 1853, luego de mucho conflicto con Fruto, De Castellón, Jerez y el resto de los líderes democráticos rompieron con él y éste emitió un decreto desterrándoles a Honduras. Los desterrados, acusaron a Chamorro en Honduras de actuar como un dictador, emitieron una fuerte protesta, haciendo mención de un llamado “archivo secreto de la santa inquisición,” que llevaba Chamorro sobre ellos. También se pronunciaron contra los nuevos decretos y reglamentos emitidos por Chamorro, que instruían a las autoridades de policía, a actuar con severidad contra los opositores, lo que ellos consideraron como amenazas opresivas e intolerables contra ellos. 12 El 26 de febrero de 1854, la asamblea constituyente controlada por Fruto Chamorro, cambió la constitución de 1838 de corte liberal por una constitución de corte conservadora y entre otras cosas, cambió el título del gobernante de Director Supremo de Estado al de Presidente, siendo Fruto Chamorro Pérez el primer gobernante de Nicaragua con el título de Presidente en la historia del país. Los democráticos, con apoyo del presidente de Honduras que era liberal, reclutaron tropas, las entrenaron y las armaron y se organizaron como ejército, usando la divisa roja liberal y el 4 de mayo del mismo año desembarcaron en el puerto El Realejo con la finalidad de derrocar el gobierno de Fruto Chamorro, dando inicio de esa manera a la guerra civil 1853-1854. Francisco de Castellón ante la dificultad de derrotar a Fruto Chamorro que contaba con la asesoría y apoyo de un grupo de ex-oficiales del antiguo ejército napoleónico en el Caribe, organizados en la llamada “Falange Francesa” y con armas de mayor alcance, contrató con un comerciante norteamericano en Nicaragua llamado Byron Cole para que le consiguiera en Estados Unidos de América hombres con conocimiento de armas y municiones modernas, que vinieran a Nicaragua. Cole vendió el contrato a un ambicioso médico, abogado y aventurero llamado William Walker quién comenzó a llevar desde San Francisco California a Nicaragua a centenares de hombres a quiénes Francisco de Castellón llamó la “Falange Americana.” Fruto Chamorro Pérez cuando asumió el cargo de Director Supremo del Estado en 1853 confirmó como comandante general del ejército y como su ministro de la guerra a su pariente político, el general Ponciano Corral Acosta quién había contraído matrimonio con la Sra. Ricarda Argüello Chamorro hija del ex-Jefe de Estado de Nicaragua Lic. Juan Argüello del Castillo y de su esposa Sra. Tomasa Chamorro Sacasa, hija a su vez del Sr. Joaquín Chamorro Fajardo y la Sra. Josefina Sa11 Ramírez M., José. Lic. Comentarios a la Historia de Nicaragua. Managua 1996. pp. 57-58. Arellano, Jorge E. Editor. El León del Istmo. Apuntes para la Biografía de Máximo Jerez. Editorial Guadalupe, Bogotá 1989. pp. 10-11. 12 Zeledón Blandón, Sergio A. Dr. Los Ancestros y Descendientes del Dr. General y Presidente de Nicaragua Máximo Jerez Tellería. Miami, Florida 2006. 197 casa Marenco. Corral había sido nombrado al cargo de comandante del ejército por su también pariente, el Director Supremo del Estado saliente, Lic. Laureano Pineda Ugarte casado con la Sra. Dolores Sacasa Méndez. De acuerdo al historiador Jerónimo Pérez Marenco, quién le conoció en persona, Corral era un hombre alto, robusto, de tez oscura, cabello rizado, cabeza pequeña y de facciones finas y bien parecido y había nacido en Cartago, Costa Rica en la casa del Gobernador español de Costa Rica, Tomás de Acosta, quién tenía varios esclavos africanos, entre ellos a José Corral y María Gregoria, personas de buenas cualidades personales apreciadas por el gobernador y su familia. José y María se enamoraron y cuando decidieron casarse solicitaron al gobernador su autorización y su carta de libertad y éste se las otorgó, María le pidió por su lado poder usar el apellido Acosta, lo que también le fue concedido. Del matrimonio de José Corral y Gregoria Acosta el 19 de noviembre de 1805, nació Ponciano Corral Acosta, ellos también tuvieron una hija a la que bautizaron como Gertrudis Corral Acosta. Ponciano Corral Acosta recibió su educación en Cartago y en 1825 emigró con su hermana a Granada, Nicaragua, donde ambos se distinguieron por su inteligencia, educación y capacidad de trabajo. Ponciano con el tiempo ocupó las posiciones de escribano (Notario) público, regidor, jefe de milicias, alcalde y comerciante, actividades en las que hizo fortuna. Ponciano contrajo matrimonio en Granada con la Sra. Ricarda Argüello Chamorro, hija del ex-alcalde, ex-vice-jefe y ex-jefe de estado de Nicaragua Lic. Juan Argüello del Castillo y de su esposa Sra. Tomasa Chamorro Sacasa. (Juan Argüello del Castillo fue hijo del capitán Narciso de Argüello Monsiváis y de su esposa Sra. Joaquina del Castillo Guzmán. La Sra. Tomasa Chamorro Sacasa fue hija del Sr. Joaquín Chamorro Fajardo y de su esposa Sra. Josefina Sacasa Marenco), del matrimonio de Ponciano y Ricarda, nacieron dos hijas Carmen y Sofía Corral Argüello. Gertrudis Corral Acosta hermana de Ponciano posteriormente contrajo matrimonio en Granada con el Lic. Pío José Castellón Baca de ellos desciende la familia Castellón Corral de Nicaragua. El 23 de octubre de 1854 el general Ponciano Corral Acosta en representación del gobierno legitimista/conservador firmó con William Walker y los democráticos/liberales en Granada, un acuerdo que suspendía las hostilidades, nombrando al Sr. Patricio Rivas, como Presidente Provisional de Nicaragua y a William Walker como jefe del ejército, decretaron una amnistía general, garantizando las personas y las propiedades de todos los habitantes. Hacen desaparecer los gobiernos y ejércitos existentes y decretan como sede del gobierno a la ciudad de Granada. La divisa nacional será un listón azul que dirá Nicaragua Independiente. Corral que fue nombrado como ministro de la guerra muy pronto entró en dificultades con Walker, quién le acusó de traición, por enviar correspondencia (que le fue capturada a los correos de Corral) a viejos aliados suyos en Nicaragua y en el extranjero, expresando su preocupación por las actividades de Walker en Granada, le hizo enjuiciar sumariamente por un tribunal configurado por 3 de sus soldados filibusteros, quiénes le condenaron a morir fusilado el 7 de Noviembre de 1855.13 El mismo día, miembros Salvatierra, Sofonías. Compendio de Historia de Centroamérica. Tomo I, Tipografía Progreso. Managua Nicaragua 1943. P. 278. 13 Ramírez M, José. José de Marcoleta Padre de la Diplomacia Nicaragüense. Imprenta Nacional 1977. Tomo II. P. 66. Bolaños Gayer, Alejandro. El Testimonio de Scott. Banco de América Managua Nicaragua 1975. P. 240. 198 de las familias más prominentes de Granada escribieron una carta a William Walker, abogando por la vida del Gral. Ponciano Corral Acosta. La carta en su parte más importante dice: “Los infrascritos habitantes de esta ciudad, con el respeto debido nos tomamos la libertad de dirigir la presente al Sr. General en Jefe del Ejército de la República de Nicaragua Don Guillermo Walker, para solicitar y suplicar alguna indulgencia para con el Sr. General Don Ponciano Corral. Si este favor fuere concedido comprometería del Sr. General Walker la gratitud de sus atentos servidores. La carta la firman de su puño y letra, cerca de cien personas entre las que se pueden leer claramente los siguientes nombres: Domingo Ferrari, Martín Benard, Jacinto Carderioli, Víctor Mestayer, Pedro Raimbaud, Louis Castigliory, Pablo Solórzano, Leopoldo Wasmer, Juan de Tejada, Tomasa Chamorro, Justa Selva, María de Jesús Martínez, Bárbara Zavala, Narcisa Chamorro, Sebastián Marenco, Luisa Chamorro, Fernanda Selva de Guzmán, Carmen Corral, Ignacia Argüello, Juana Manuela Noguera, Fausto Chamorro, Francisco Calonje, Lila de Chamorro, Mercedes Chamorro, Manuela de la Cuadra, Mercedes Pastora, Virginia Pazos, Francisco Cuadra, Dolores Mondragón, Bersabé Núñez de la Selva, Dolores Zavala, Mercedes Barrios, Francisco Argüello, Casimira Delgado, Bárbara Argüello, Narcisa Argüello, Apolonia Delgado, Ramona Rivas, Benjamín Barillas, Pánfilo Lacayo Agüero, Hilario Selva, Domingo Bolaños, Carlota Chamorro, Sinforoso Alfaro, Juana Barberena, Indalecia Cuadra, Pedro Lugo, Jacinta Calonge, Miguel de la Cuadra, Francisco Martínez, María Jesús y María Asunción Martínez, entre otros nombres. 14 William Walker era un sureño norteamericano partidario de la esclavitud de la raza negra, esclavitud que más tarde decretó en Nicaragua, en su intolerancia vio en Corral a un fuerte rival, inferior a él por su origen étnico, al ser hijo de ex-esclavos africanos, le temió por su capacidad, popularidad y por su liderazgo en el ejército y en todos los estratos sociales y por sobretodo, por ser un posible sucesor en el liderazgo legitimista/conservador, del recién fallecido general Fruto Chamorro Pérez, por sus relaciones por matrimonio y negocios con las familias Chamorro, Sacasa y Argüello, entre las más prominentes de Granada. Por esas y otras razones, Walker no quiso escuchar la petición de la ciudadanía granadina y ordenó que Corral fuera fusilado al día siguiente 8 de noviembre de 1855 en la plaza principal de Granada, para ejemplo y escarnio de todos los granadinos. Fruto Chamorro Pérez está considerado, como el más destacado de los fundadores del partido legitimista/conservador de Nicaragua y su primer gran caudillo /hombre fuerte. Fruto también Obregón Loria, Rafael. Costa Rica y la Guerra en contra de los Filibusteros. Ministerio de Cultura 1956. pp. 295-297. Pérez, Jerónimo. Memorias para la Historia de la Revolución de Nicaragua y de la Guerra Nacional Contra Los Filibusteros 1854-1857. Masaya, Nicaragua. Imprenta del Orden 1883 pp. 33-36. Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. pp. 252-371. Ibíd. Gutiérrez, Pedro R. Calendario Básico de la Guerra Nacional. Multiprint San José, Costa Rica 1981. The Hubert Howard Bancroft Library. University of California Berkeley. Folders Z-L 201 y Z 201. La carta original firmada por varios ciudadanos de Granada se encuentra en los documentos personales del general Bruno Von Eastman, que guarda esa biblioteca en sus archivos. El autor de este documento revisó y tomó notas de esa carta. 14 199 está considerado como co-responsable de la llamada guerra civil legitimista/conservadora contra los democráticos/liberales 1854-1856, que desembocó en la devastadora guerra nacional contra William Walker 1856-1860. Fruto Chamorro Pérez murió durante la guerra civil, el día 12 de marzo de 1855, a causa de una grave enfermedad en su hacienda “Quiscaya.” 15 Legitimista / Conservador. 4.-General, Vice Presidente y Presidente of Nicaragua (1856 y en 1865) Fernando Chamorro Alfaro. Hijo del capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. Contrajo matrimonio con la Sra. Ana Argüello Imeri, y fue un destacado militar durante la guerra nacional de Nicaragua 1856-1860. 16 Conservador. 5.-General, Presidente de Nicaragua (1875-1879) Pedro Joaquín Chamorro Alfaro. Era hijo del capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios Contrajo matrimonio con la Sra. Luz Bolaños Bendaña, y fue un destacado militar durante la guerra nacional de Nicaragua 1856-1860.17 Conservador. 15Chamorro Zelaya Pedro. Fruto Chamorro Editorial Unión. Managua Nicaragua 1960. P.15. Cuadra Pasos, Carlos Dr. Breve Comentario a una Intensa Vida. En Chamorro Zelaya Pedro J. Don Sofonías Salvatierra y su Comentario Polémico. Ampliación a Máximo Jerez y sus Contemporáneos. Managua, Nicaragua 1950. pp. 247-267. Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. Ibíd. pp. 272-371. 16 Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. Ibíd. pp. 272-371. 17 Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. Ibíd. pp. 272-371. 200 General Emiliano Chamorro Vargas 6.-General, Presidente de Nicaragua (1917-1921) Emiliano Chamorro Vargas. Fue hijo fuera de matrimonio del Sr. Salvador Chamorro un rico comerciante y agricultor de Granada y de la Sra. Gregoria Vargas Báez de Granada. Salvador Chamorro fue a su vez, hijo fuera de matrimonio del Sr. Dionisio Chamorro Alfaro y de una dama de Granada. Dionisio a su vez fue hijo del Capitán y Licenciado Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios Emiliano Chamorro Vargas, está considerado como el último caudillo/hombre fuerte y el más prominente líder conservador en lo político y militar en la primera mitad del siglo XX en Nicaragua. Se le considera además como uno de los últimos “Señores de la Guerra” en Nicaragua en el siglo XX, fue tal su afán por conseguir el poder, que organizó 20 golpes de estado y revoluciones contra los gobiernos liberales de Nicaragua de 1893 a 1940. Emiliano Chamorro Vargas, fue además el negociador y firmante de los tratados, ChamorroWeitzel, (que incluía la llamada “Enmienda Platt,” usada ya anteriormente en Cuba, que permitía a los Estados Unidos de América intervenir a voluntad en los asuntos internos de Nicaragua, con sus fuerzas armadas,) este tratado fue negociado y firmado bajo la ocupación militar de Nicaragua por las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América, con el representante diplomático norteamericano en Managua Sr. George T. Weitzel el 8 de febrero de 1913, sin embargo, por lo oneroso de sus cláusulas no fue aprobado por el Congreso de los Estados Unidos; y Chamorro-Bryan, negociado y firmado por E. Chamorro con el representante diplomático norteamericano William J. Bryan el 5 de agosto de 1914. Vale la pena señalar aquí, que cuando en 1917 se empezaron a efectuar los pagos de los fondos acordados a cambio del tratado, el 13% se usó para pagos de reclamos de guerra ante de la Comisión de Crédito Público, entre los que se destacaron los de la familia del Sr. Salvador Chamorro, padre del general Emiliano Chamorro Vargas; un 20% para pagos de sueldos y salarios 201 atrasados a funcionarios y para pagos sobre otros reclamos pendientes. El restante 66% se usó para cancelar intereses atrasados de la deuda externa de Nicaragua, abonos al principal, pago de gastos y retribuciones a los bancos, y pagos de comisiones por servicios especiales a extranjeros y nacionales que actuaron como agentes de los Gobiernos en esos años.18 El 25 de octubre de 1925 el gobierno del Presidente Dr. Carlos José Solórzano Gutiérrez y de su vice-presidente Dr. Juan Bautista Sacasa Sacasa, fue víctima de un golpe militar, conocido en la historia como “El Lomazo,” por el ataque a sede del gobierno nacional en la “Loma de Tiscapa,” por las fuerzas militares irregulares del “Señor de la Guerra” conservador, general Emiliano Chamorro Vargas, los alzados capturaron la sede del gobierno y al Presidente Solórzano a quién forzaron a renunciar y a salir al exilio a Costa Rica en enero de 1926 donde falleció en 1933. 19 El VicePresidente de Solórzano y Presidente por la ley Dr. Juan Bautista Sacasa Sacasa fueron destituidos por el Congreso Nacional controlado por Chamorro, Sacasa logró escapar y buscó refugio en México y de ahí en mayo viajó a los Estados Unidos llegando a Washington el 10 de junio en busca apoyo a su causa, viajando primero a Guatemala y luego México donde se reunió con exiliados nicaragüenses con quienes decidió organizar y financiar una revolución armada para derrocar al gobierno golpista de Chamorro y sus aliados y seguidores y recuperar el gobierno legítimamente electo y para ello solicitaron apoyo al gobierno de México. Emiliano Chamorro, por su lado se hizo elegir por el Congreso bajo su control, como presidente de Nicaragua el 17 de enero, solicitó el reconocimiento de los Estados Unidos para su golpe. El 22 de enero el Secretario de Estado de EUA comunicó al representante de Chamorro en Washington, que EUA no reconocería a los golpistas como gobierno en Nicaragua, ni siquiera aceptarían que Chamorro se quedara como Jefe del Ejército o en el Congreso Nacional de Nicaragua.20 Finalmente le informaron que para EUA la solución a la crisis sería, que se pusiera de presidente interino al ex-presidente y hombre de confianza de ellos, Sr. Adolfo Díaz Recinos para terminar el período de Solórzano y Sacasa. El Congreso Nacional de Nicaragua por decreto del día 11, hizo efectiva la solicitud de Washington y Adolfo Díaz Recinos tomó posesión de la presidencia de Nicaragua el día 14 de noviembre de 1926, uno de sus primeros actos de gobierno fue destituir al general Emiliano Chamorro Vargas como Jefe del Ejército, Chamorro inicialmente se negó a aceptar su destitución y se declaró en rebeldía, pero posteriormente fue convencido por sus allegados y presentó su renuncia ante Díaz, quién le nombró “inspector de embajadas con rango de embajador” en Europa y en los Estados Unidos.21 El 2 de febrero de 1948, el general Anastasio Somoza García, nombró a su cuñado el Dr. Luis Manuel Debayle Sacasa como delegado del partido liberal para iniciar negociaciones con el Miller H. Gordon. The Isthmian Highway. A Review of the Problems of the Caribbean. The MacMillan Co., New York, 1929. pp. 315-318. 18 Carter, Calvin B. Coronel U.S. Marines. El Feudo de Kentucky en Nicaragua. ¿Por qué la Guerra Civil en Nicaragua se ha Transformado en un Deporte Nacional? En revista “The Worlds Work.” Junio 1927. 19 Cole Chamorro, Alejandro. 145 Años de Historia de Nicaragua. Editora Nicaragüense. Managua. 1967. pp 97-99. 20 21 Millet, Richard. Guardianes de la Dinastía. Editorial EDUCA. San José, Costa Rica, pp. 70-71. 202 partido conservador que nombró como su representante al Dr. Carlos Cuadra Pasos, delegado personal del líder conservador General. Emiliano Chamorro Vargas. Ellos se reunieron el 26 de febrero y acordaron las bases para un acuerdo conocido en la historia como, el “pacto de conciliación nacional liberal-conservador,” entre otras cosas, ambos partidos reconocieron al Dr. Víctor Manuel Román y Reyes y al Dr. Mariano Argüello Vargas como Presidente y Vice-presidente de Nicaragua a cambio de ello, los conservadores obtuvieron importantes concesiones políticoeconómico de parte de Somoza. Los representantes continuaron las negociaciones y el 3 de Abril de 1950 llegaron al “acuerdo político Conservador-Liberal,” conocido en la historia, como "Pacto de los Generales," el pacto lo firmaron el general Emiliano Chamorro Vargas, líder del partico conservador y el general Anastasio Somoza García por el partido liberal. Somoza y Chamorro negociaron tópicos de interés mutuo personal, político partidario y económico basados en lo acordado entre el Dr. Luis Manuel Debayle Sacasa y el Dr. Carlos Cuadra Pasos el 26 de febrero de 1948 y finalmente acordaron lo siguiente: 1. -Amnistía para todos los opositores al gobierno; 2.-Elecciones para elegir un nuevo Presidente de la República y elegir una nueva Asamblea Nacional Constituyente en el corto plazo; 3.Ampliación de la Representación del partido conservador en la asamblea nacional a 17 escaños y nombramiento de conservadores a puestos públicos y embajadas en el extranjero, se les dieron un 30% de las posiciones en el gobierno; 4.-Aumento del número de Magistrados en las Cortes de Apelaciones y en la Corte Suprema de Justicia y nombramiento de conservadores como Magistrados; 5. -Apoliticidad del Ejército; 6. -Incorporación a la Cámara del Senado con carácter vitalicio a los exPresidentes de la República, un beneficio personal para el general Chamorro; 7. -Prohibición a la reelección presidencial y para que los parientes políticos sucedan al presidente de turno; 8. Reconocimiento del voto femenino, un beneficio para Somoza y los liberales. Anastasio Somoza García a quién en ese momento, era ya moralmente y políticamente imposible, sostener su régimen dictatorial ante las protestas y el clamor nacional, manipuló las "debilidades políticas y económicas de los conservadores" para apuntalar su régimen dictatorial y Emiliano Chamorro Vargas a sabiendas de la astucia y oportunismo de Somoza y del rumbo autoritario y dictatorial que ya llevaba su gobierno, hizo uso de la oportunidad que tenía de volver a usufructuar de los beneficios del poder y le ayudó a resolver su crisis. De conformidad con lo pactado, el 20 de mayo de 1950, se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Nicaragua, los candidatos fueron el General Anastasio Somoza García por los liberales y el Sr. Emilio Chamorro Benard, por los conservadores. Somoza salió victorioso asegurándose su tercer período presidencial que ya con las reformas constitucionales fue por seis (6) años de 1950 a 1956. 203 La historia de Nicaragua atribuye, entre otras deplorables acciones, al líder y “caudillo conservador” general Emiliano Chamorro Vargas: 1.) haber cedido a perpetuidad a los Estados Unidos de América los derechos sobre la ruta de navegación interoceánica por el río San Juan, los grandes lagos y el istmo de Rivas, a cambio de apoyo político y militar y 3,000.000.00 millones de dólares, a través de los tratados arriba mencionados; 2.)haber ordenado la captura y el asesinato por fusilamiento sumario, del líder del Partido Liberal de Nicaragua, Dr y General Benjamín F. Zeledón Rodríguez y de sus principales jefes que se oponían a estos y a otros tratados y compromisos político-militar-financiero, a través de una carta firmada por él y enviada al Coronel Camilo Barberena el 27 de septiembre de 1912;22 3.) haber dado un “Golpe de Estado” el 25 de octubre de 1925 al gobierno legítimamente electo del Presidente Dr. Carlos José Solórzano Gutiérrez y de su vice-presidente Dr. Juan Bautista Sacasa Sacasa; y 4.) haber negociado y firmado con el general Anastasio Somoza García, el 3 de abril de 1950, el llamado “Pacto de los Generales,” que entre otras cosas, rescató de su crísis político-moral y apuntaló el régimen autoritario y dictatorial de Somoza. Con este acuerdo o pacto de los generales, Somoza legitimó y re-afirmó su gobierno de corte autoritario y dictatorial, aplastó y destruyó a sus rivales internos y externos tanto en el ejército como en el partido liberal, cooptó al partido conservador, destruyó la credibilidad personal, política y moral de su líder y caudillo el general Emiliano Chamorro Vargas quién de esa manera transformó al partido conservador en un “partido zancudo o chupa sangre” a como se lo calificó, el que no ha vuelto a gobernar desde entonces en Nicaragua.23 Conservador. Navarro Moreira, Wilfredo. Zeledón: Vida y Legado. Talleres de Documentación Parlamentaria de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Managua, octubre de 2012 pp. 291-292. La carta dice textualmente lo siguiente: Jefatura General del Ejército. Managua 27 de Septiembre de 1912. Sr. Crnel. Dn. Camilo Barberena. Su Campamento. Para eximirles de toda responsabilidad a Ud., y demás subalternos, este mando ha dispuesto hacer extensivo sus órdenes a todos los campamentos por medio de sus respectivos jefes, a fin de que tomen las más estrictas precauciones para capturar al Gral. Zeledón y demás jefes que le acompañan haciéndoles pasar por las armas inmediatamente a excepción de los que Ud. crea conveniente. Respecto a la conducta de Ud. y su tropa, ya he dado a Ud. mis órdenes privadas y que son las mismas impartidas a todos los jefes. Firma. E. Chamorro. 22 Munro, Dana G. Intervention and Dollar Diplomacy in the Caribbean, 1900-1921. Princeton University Press. Princeton N.J. 1962. P 24. McClellan, Edwin. Lieutenant. USMarines. US Marines in Nicaragua. Marine Corps Gazette/ Vol. 1, # 1. March 1921. pp. 51-52 Argüello R., Rosendo, Lejarza, Salvador, Martínez, Carlos I. Public Appeal of Nicaragua to the Congress and the People of The United States, through Mr. Michael J. Clancy. Norwegian Vice-Consul in Bluefields, Nicaragua. New Orleans, Louisiana. June 1914 pp. 131-138. Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibid. Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Editorial Printex SA. Managua, Nicaragua año 2000. Ibíd. pp. 272-371. 23 204 Dr. Diego Manuel Chamorro Bolaños 7.- Dr. Diego Manuel Chamorro Bolaños. Presidente de Nicaragua (1921-1923.) Fue hijo del Presidente de Nicaragua General Pedro Joaquín Chamorro Alfaro y de la Sra. María de la Luz Bolaños Bendaña. Pedro Joaquín a su vez fue hijo del Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso, por su lado, Pedro José Chamorro Argüello, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. La administración del Dr. Chamorro fue duramente criticada por nepotismo. Se hicieron públicos en su tiempo datos sacados de las nóminas del gobierno, que indicaban que ocupando altas posiciones en su administración se encontraban familiares cercanos suyos a saber: un hermano suyo que era el representante diplomático y cónsul de Nicaragua en Londres, Inglaterra; otro hermano suyo que era el comandante de la policía de Managua; un primo suyo que era el ministro de gobernación /interior; otro primo suyo que era el comandante militar de la zona norte de Nicaragua; uno de sus sobrinos que era el administrador general de las aduanas de Nicaragua; otro de sus sobrinos que era el representante diplomático (Embajador) de Nicaragua en el Salvador; otro de sus primos que era el presidente del Congreso Nacional; otro de sus primos que era uno de los asesores financieros del ministerio de hacienda y crédito público; otro de sus primos que era el comandante militar y jefe de las aduanas del puerto de Corinto; otro de sus sobrinos que era diputado ante el congreso nacional; otro de sus sobrinos que era el representante diplomático, (Embajador) de Nicaragua en los Estados Unidos de América; uno de sus hijos que era un alto funcionario diplomático en la Embajada de Nicaragua en Washington DC.; varios de sus yernos que ocupaban altas posiciones en su gobierno, uno de ellos que era el asesor financiero principal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; otro de ellos que era el secretario personal del presidente de la república; otro de ellos que era el cirujano general de la república; otro que era el cónsul general de Nicaragua en San Francisco, California; otro que era también asesor del ministerio de hacienda y crédito público, entre otros. Conservador. 24 24 Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. 205 8.-Dr. Rosendo Chamorro Oreamuno. Presidente de Nicaragua 1923. Asumió la Presidencia de Nicaragua a la muerte de su titular Dr. Diego Manuel Chamorro Bolaños el 12 de Octubre de 1923. Era Presidente del Congreso Nacional y fue elevado interinamente al cargo de Presidente de Nicaragua hasta la toma de posesión del Vice-Presidente Bartolomé Martínez González. Fue hijo del Sr. Dionisio Chamorro Alfaro y de la Sra. Mercedes Oreamuno Abaunza. Dionisio por su lado, fue hijo del Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de su esposa Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. Contrajo matrimonio con la Sra. Emilia Solórzano Gutiérrez, hermana del Presidente Sr. Carlos Solórzano Gutiérrez, hija a su vez del Sr. Federico Solórzano Reyes y la Sra. Rosa Gutiérrez Rivas25 9.- Dr. Fernando Agüero Rocha. Miembro Junta de Gobierno de Nicaragua (1972-1973). Nació en Managua el 20 de junio de 1920 y falleció el 27 de septiembre del 2011. Fue hijo el Doctor (médico) José Jesús Agüero, nacido en Puebla, México y de la Sra. Salvadora Rocha Macías, nicaragüense. Contrajo matrimonio con la Sra. Margarita César Chamorro, hija del Sr. José César Chamorro y de la Sra. Amanda Chamorro Pasos. José a su vez fue hijo del Sr. Octaviano César Abaúnza y de la Sra. Margarita Chamorro Oreamuno, siendo Margarita hija a su vez del Sr. Dionisio Chamorro Alfaro y de la Sra. Mercedes Oreamuno Abaúnza, Dionisio a su vez fue hijo del Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello; Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. La Sra. Amanda Chamorro Pasos por su lado, fue hija del Sr. Alberto Chamorro Quezada y de la Sra. Emilia Pasos Bermúdez. El Sr. Alberto Chamorro Quesada; Alberto a su vez, fue hijo del General Presidente de Nicaragua Fernando Chamorro Alfaro y de una dama de Granada; Fernando a su vez fue hijo del Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de su esposa Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José por su lado, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo Barahona, Amaru. Estudio sobre la Historia de Nicaragua. Del Auge Cafetalero al Triunfo de la Revolución. Tipografía Copanic. Managua, Nicaragua. 1989. P. 51. 25 Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. 206 Fernando Agüero Rocha desde joven se destacó por su inteligencia y carisma, sus facultades de oratoria y sus habilidades políticas. Fue miembro del partido conservador de Nicaragua llegando a ocupar altos cargos en el mismo incluyendo la presidencia de la directiva nacional del partido. En el mes de mayo de 1967 el Dr. Cornelio Hüeck Secretario de la Junta Directiva del Partido Liberal Nacionalista, delegado del Presidente del Partido Liberal Anastasio Somoza Debayle y el Sr. Arnoldo Lacayo Maison Secretario Político del Partido Conservador de Nicaragua, delegado del Dr. Fernando Agüero Rocha Presidente de dicho partido, se reunieron para sentar las bases para establecer las negociaciones para una Convención Política, Liberal-Conservadora. El 27 de noviembre de 1970 Somoza y Agüero anunciaron que se habían reunido varias veces y que habían acordado emitir una declaración conjunta que entre otras cosas establecía: Que estaban sentando las bases para una nueva Constitución Política, para lo cual se eligió una Asamblea Nacional Constituyente en febrero de 1972, la que se instaló el 15 de abril del mismo año; Que la Asamblea estaba nombrando una Junta de Gobierno cuyo término sería de dos años y medio, que completaría el término del Presidente Somoza Debayle iniciado en el mes de febrero de 1967, reteniendo Somoza Debayle la jefatura general del ejército. La junta estuvo integrada por tres miembros, dos liberales el general (retirado) Roberto Martínez Lacayo y el Dr. Alfonso Lovo Cordero, y un conservador el Dr. Fernando Agüero Rocha; Que establecerían legalmente el paralelismo histórico político libero-conservador y de manera general reafirmaron los acuerdos del pacto de los generales de 1946 y de 1950 firmados entre el Gral. Anastasio Somoza García y el Gral. Emiliano Chamorro Vargas. El Dr. Fernando Agüero Rocha renunció a la junta a finales de febrero de 1973 siendo sustituido el 1ro de marzo de 1973 por el Dr. Edmundo Paguaga Irías, que lo mantuvo hasta diciembre de 1974. 26 Conservador. Sra. Violeta Barrios Torres Vda. de Chamorro Caldera Cardenal, Norman. El Paso Entre Los Mares: La Familia Sacasa y el Poder en Nicaragua. Managua, Nicaragua 1ra. Edición 2011. Ibíd. 26 Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Tomo II Ibíd. pp. 1519-1532. 207 10.- Sra. Violeta Barrios Torres viuda de Chamorro. Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1984) y Presidenta de Nicaragua (1990-1996.) Ella es hija del Sr. Carlos Barrios Sacasa y de la Sra. Amalia Torres Hurtado; el Sr. Carlos Barrios Sacasa fue hijo del Sr. Manuel Joaquín Barrios Guerra y de la Sra. Carmen Sacasa Hurtado; por su lado la Sra. Carmen Sacasa Hurtado, fue hija del Sr. Felipe Sacasa Alvarado y de la Sra. Simona Hurtado Bustos; a su vez el Sr. Felipe Sacasa Alvarado fue hijo del Dr. José Francisco Sacasa Méndez y de la Sra. Mercedes Alvarado; por su lado Francisco Sacasa Méndez, fue hijo del Dr. y Coronel José Crisanto Sacasa Parodi y de su esposa Mariangeles Méndez de Figueroa; José Crisanto a su vez, fue hijo del Teniente de General José Roberto Sacasa Marenco y de la Sra. Paula Parodi Durán; José Roberto por su lado, fue hijo del Capitán José Francisco Sacasa Belausteguigoitia Salinas y de la Sra. María Lucía Marenco López del Corral. La Sra. Amalia Torres Hurtado, madre de la Sra. Violeta Barrios Torres; a su vez, fue hija del Sr. Manuel José Torres Chamorro y de la Sra. Amalia Hurtado Guerra; por su lado el Sr. Manuel José Torres Chamorro, fue hijo del Sr. Pablo Torres Saborío y de la Sra. Rosario Chamorro Hurtado; a su vez la Sra. Rosario Chamorro Hurtado fue hija del Sr. José María Chamorro Bermúdez y de la Sra. María Crisanta Hurtado de la Peña; por su lado José María Chamorro Bermúdez fue hijo del Capitán José Matías Chamorro Argüello (hermano del Capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello) y de la Sra. Josefana Bermúdez de la Cerda; a su vez José Matías Chamorro Argüello, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo Ugarte; Fernando Chamorro Lacayo por su lado fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de su esposa Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. 27 La Sra. Violeta Barrios Torres viuda De Chamorro, fue miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1984) formada por partidos y grupos políticos opositores al gobierno de Anastasio Somoza Debayle que le derrocaron. Siendo por derecho propio, parte de las dos familias estudiadas en este ensayo, la Sra. Violeta Barrios viuda de Chamorro fue postulada como candidata a la Presidencia de Nicaragua por una coalición de partidos políticos llamada Unión Nacional Opositora UNO, en las elecciones de noviembre de 1989 en oposición al Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN, liderado por el presidente Daniel Ortega Saavedra, elecciones en las que resultó ganadora, encabezando de 1990 a 1996 el proceso de transición de la guerra civil, a la pacificación, al desarme, la reconciliación y la reconstrucción nacional, siendo por ello recordada y querida en Nicaragua. Contrajo matrimonio y es viuda del asesinado escritor, periodista y editor del periódico La Prensa de Managua, Nicaragua, Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; Pedro Joaquín, a su vez fue hijo, del escritor, periodista y senador Dr. Pedro Joaquín Chamorro Zelaya y de la Sra. Margarita Cardenal Argüello; Pedro Joaquín Chamorro Zelaya por su lado, fue hijo del Sr. Pedro Joaquín Chamorro Bolaños y de la Sra. Ana María Zelaya Bolaños; a su vez, Pedro Joaquín Chamorro Bolaños fue hijo del ex-presidente de Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. pp. 520-750. Ibíd. 27 Caldera Cardenal, Norman. El Paso Entre Los Mares: La Familia Sacasa y el Poder en Nicaragua. Managua, Nicaragua 1ra. Edición 2011. Ibíd. 208 Nicaragua Pedro Joaquín Chamorro Alfaro y de la Sra. María de la Luz Bolaños Bendaña; Pedro Joaquín Chamorro Alfaro por su lado, fue hijo del capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso; a su vez Pedro José fue hijo del teniente coronel Fernando Chamorro Lacayo y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo; Fernando por su lado, fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Pomar. 28 Compartida con los Sacasa. Conservadora. 11.-Dr. Arnoldo Alemán Lacayo. Presidente de Nicaragua (1997-2002.) Fue hijo del abogado, senador, juez y ministro de gabinete Dr. Agustín Alemán Sandoval y de la Sra. María Antonieta Lacayo Jerez, hija del padre José Antonio Villalta Bone y de la Sra. Amelia Lacayo Jerez, hija a su vez, del ex-Presidente de Nicaragua Dr. Diego Manuel Chamorro Bolaños y de la Sra. Julia Lacayo Jerez, cuando ya era viuda del Sr. Francisco Leal. El ex-presidente Diego Manuel Chamorro Bolaños a su vez fue hijo del ex-Presidente de Nicaragua, General Pedro Joaquín Chamorro Alfaro y de la Sra. María Luz Bolaños Bendaña; Pedro Joaquín por su lado, fue hijo del capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de la Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso. Pedro José a su vez, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor, Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. La Sra. Julia Lacayo Jerez, por su parte, fue hija del Coronel José Domingo Lacayo Agüero y de la Sra. Asunción Jerez Quiñones del Valle; Asunción a su vez, fue hija del ex-Alcalde de León Sr. Vicente Jerez Grandón y de la Sra. Josefa Quiñones del Valle Díaz del Valle. José Domingo Lacayo Agüero a su vez, fue hijo del Sr. José Antonio Lacayo Marenco y de la Sra. Pilar Agüero Méndez; José Antonio por su lado, fue hijo del Coronel Gabriel Lacayo de Briones y Montiel y de la Sra. Manuela Marenco Guerrero; Gabriel a su vez, fue hijo del Coronel Simón Lacayo de Briones y Pomar y de la Sra. Micaela Vásquez y Montiel; Simón por su lado, fue hijo del Capitán General y Gobernador Colonial de Nicaragua, José Antonio Lacayo de Briones y Palacios y de la Sra. Bárbara Rosa del Pomar y Villegas.29 Caldera Cardenal, Norman. El Paso Entre Los Mares: La Familia Sacasa y el Poder en Nicaragua. Managua, Nicaragua 1ra. Edición. 2011. Ibíd. 28 Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Ibíd pp. 252-371. 29 Aparicio y Aparicio, Edgard Juan. Genealogía de la Familia Chamorro. Revista Conservadora. Ibíd. Zeledón Blandón, Sergio A. Dr. Biografía, Historia y Genealogía de las familias Jerez Grandón de Nicaragua. Miami, Florida 1997. Zeledón Blandón, Sergio A. Dr. Los Ancestros y Descendientes del Dr. General y Presidente de Nicaragua Máximo Jerez Tellería. Miami, Florida 2006. Rojas, Carmen. Tres familias un Camino. (Bolaños Alemán Ortega.) El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua julio, 2010. http:// www.taringa.net /posts/info/6235484/Ortega_-Bolaños-y-Alemán-familia.html. Bolaños Gayer, Enrique, Ex-presidente de Nicaragua. Sobre el parentesco Bolaños-Gayer con Arnoldo Alemán y Daniel Ortega. El Nuevo Diario Managua, Nicaragua julio 20 de 2010. Describe la relación familiar del 209 El Dr. Arnoldo Alemán Lacayo junto con el ex–vicepresidente de Nicaragua Dr. José Rizo Castellón, el Dr. José Antonio Alvarado, el Arquitecto Lorenzo Guerrero Mora, y otros liberales, reorganizaron el partido liberal que había quedado desorganizado a la caída del gobierno del ex– presidente general Anastasio Somoza Debayle en 1979, ellos llamaron al nuevo partido Partido, Liberal Constitucionalista, PLC, en conmemoración a las gestas del liberalismo de los años 1920 y 1930. El PLC ya reorganizado fue puesto bajo el liderazgo del Dr. Arnoldo Alemán Lacayo a quién postularon en 1989 como su candidato para las elecciones para la Alcaldía de Managua las que ganó para el período 1990-1995. Alemán fue postulado en 1996 como candidato a la Presidencia de Nicaragua en las elecciones para el período de 1997-2002, las que también ganó. Alemán realizó obras de progreso en Nicaragua, tales como edificios escolares, carreteras y mejorando la infraestructura.30 En los meses de mayo a diciembre de 1999 y durante el año 2000, el líder del PLC Dr. Arnoldo Alemán Lacayo y el líder del FSLN, Comandante Daniel Ortega Saavedra a través de sus representantes personales y partidarios, decidieron llevar a cabo una serie de negociaciones políticas. Alemán por un lado, nombró como sus delegados/representantes a los Sres. Jaime Morales Carazo, Dr. René Herrera Zúñiga, Dr. Agustín Alemán Sandoval, Dr. Julio Centeno Gómez y a otros más; Ortega por el otro lado, nombró como sus delegados/representantes a los Sres. Dr. Rafael Solís, comandante Bayardo Arce, Sr. Edwin Castro y a otros más. Ellos llegaron a una serie de acuerdos a fin de cesar huelgas y disturbios, llevar la tranquilidad al país, apoyarse mutuamente para resolver situaciones personales y políticas en las que ambos se encontraban, y entre otras cosas acordaron: I.)reformar la ley electoral; 2) cambiar algunas disposiciones constitucionales a fin de permitir a los partidos políticos ganar las elecciones presidenciales en segunda vuelta con solo el 35% de los votos recibidos; 3) regular condicionando y limitando el número de partidos políticos a participar en las futuras elecciones; 4) cambiar a una fecha única la celebración de las elecciones nacionales y municipales que se celebraban en fechas separadas; 5) resolver, legalizando la situación en que se encontraban numerosas propiedades rurales y urbanas, ocupadas al terminar la guerra civil y después de las elecciones del año 1989 las que estaban siendo reclamadas por sus anteriores dueños y por ciudadanos norteamericanos para quienes sus resoluciones estaban pendientes; 6) finalmente llegaron a acuerdos sobre otros tópicos de interés para ambos líderes, sus partidarios y sus partidos políticos. En el mes de diciembre del 2002, el Dr. Arnoldo Alemán Lacayo fue acusado por la fiscalía del gobierno del presidente Ing. Enrique Bolaños Gayer, por lavado de dinero, fraude, malversación de caudales públicos, peculado y asociación e instigación para delinquir y fue condenado el 7 de diciembre del 2003 a 20 años de presidio y al pago de 16 millones de dólares en multas. Alemán apeló ex-Presidente de Nicaragua Dr. Arnoldo Alemán Lacayo con la familia Chamorro de Nicaragua. El autor de este ensayo, verificó por escrito, los datos publicados por el Nuevo Diario, con otros miembros de la Academia de Ciencias Genealógicas de Nicaragua. Caldera Cardenal, Norman Lic. La descendencia del General Don José Antonio Lacayo de Briones y Palacios en Nicaragua y el mundo. “Los Parientes de Mama Chila.” Managua, Nicaragua, diciembre de 1993. 30 http://en.wikipedia.org/wiki/Arnoldo_Alem%C3%A1n 210 los cargos y las condenas ante el Tribunal/Corte de Apelaciones y fue absuelto y exonerado de los mismos.31 Dr. Arnoldo Alemán Lacayo El 16 de enero del 2009 Alemán ya absuelto y exonerado de los cargos y de las condenas, postuló su candidatura ante la convención de su partido el PLC para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre de 2011 y la asamblea del partido el PLC y sus simpatizantes le proclamaron como su candidato. Alemán invitó a los miembros disidentes de su partido y otros grupos liberales a forjar la unidad alrededor suyo; algunos dirigentes del PLC le objetaron y ninguno de los otros grupos ni sus dirigentes quisieron aceptar su propuesta de unidad al su alrededor, ni que fuera su candidato, pidiéndole a cambio que se juntara a ellos a fin de forjar la unidad cediendo su candidatura a otro liberal bajo ciertas condiciones, Alemán rechazó las propuestas y no quiso ceder su candidatura a la presidencia por el PLC a cambio de la unidad, como consecuencia el partido liberal se dividió en cuatro facciones: 1.) el partido Liberal Constitucionalista, PLC con el mismo Alemán como su candidato a la presidencia y con el Dr. Francisco Aguirre Sacasa como su candidato a la vicepresidencia; 2.) el partido Liberal Independiente, PLI con el Sr. Fabio Gadea Mantilla como su candidato a la presidencia y con el Dr. Edmundo Jarquín Calderón como su candidato a la vicepresidencia; 3.) el partido Alianza Liberal Nicaragüense, ALN con el Sr. Enrique Quiñones como su candidato a la presidencia; 4.) el partido Alianza por la República APRE con el Dr. Roger Guevara Mena como su candidato a la presidencia, cada uno de ellos compitiendo por separado por la presidencia; con 5.) El partido FSLN, con el Comandante Daniel Ortega Saavedra como su candidato a la presidencia y con el ex-jefe del ejército nacional, general en retiro Omar Halleslevens como su candidato a la vice-presidencia. 31 El Nuevo Diario Managua, Nicaragua domingo 7 de diciembre del 2003. 211 De conformidad a la información hecha pública por el Tribunal Supremo Electoral de Nicaragua, los resultados de las votaciones en las elecciones para presidente y para diputados de la asamblea nacional del 6 de noviembre de 2011, fueron los siguientes: 1.) FSLN que fue el ganador con el 62.46% de los votos y 63 diputados en la asamblea; 2.) PLI con el 31%; de los votos y 26 diputados en la asamblea; 3.) PLC con el 5.91% de los votos y dos diputados en la asamblea; 4.) ALN con el 0.40% de los votos y ningún diputado; 5.) APRE con el 0.23% de los votos y ningún diputado. Liberal.32 IV. CONCLUSIONES Dos recientes situaciones, que no son únicas, pero que pudieran ser indicativas sobre la forma en que hoy día la clase política nicaragüense, con realismo quizá, pero a despecho de la revolución tecnológica, la globalización y la democratización que envuelven al mundo en que Nicaragua se desenvuelve hoy día, ha entendido y permitido manifestarse por un lado, y la manera que las familias objeto de nuestro estudio han continuado ejerciendo su influencia, a través de prominentes de sus miembros, en el curso, “dirección o balance” que ha tomado la vida política, al igual que en el proceso de diseño y toma de decisiones y de ejecución de las políticas públicas, a fin de asegurarse el acceso al control y la hegemonía económica y política de Nicaragua, por el otro lado, son: 1.) El caso del ex– vicepresidente de Nicaragua en el gobierno del presidente por el FSLN, Daniel Ortega Saavedra (2007-2011) del político empresario y financista, Sr. Jaime Morales Carazo, quién por derecho propio, pertenece tanto por el lado de su padre, como por el lado de su madre, a las familias Chamorro y Sacasa de Nicaragua; y 2.) El caso de algunos de los candidatos presidenciales y para algunos otros altos cargos, en las elecciones presidenciales de Nicaragua del mes de noviembre de 2011. 1.) El ex–vicepresidente de Nicaragua Sr. Jaime Morales Carazo, es hijo del Dr. Carlos Morales Casco y de la Sra. Ana Carazo Arellano. El Dr. Carlos Morales Casco, el padre del Sr. Jaime Morales Carazo, fue un abogado y político liberal de Granada y uno de los consejeros del ex-presidente de Nicaragua general Anastasio Somoza García entre los años 1930 y 1940, pero más tarde se distanció de Somoza García. Morales Casco, fue hijo del Sr. Ambrosio Morales, originario de Nueva Segovia y de la Sra. Justa Casco Chamorro, hija a su vez del general y ex-presidente de Nicaragua Fruto Chamorro Pérez y de la Sra. Calixta Casco, una dama de Granada. Fruto Chamorro Pérez por su lado, fue hijo del capitán y Lic. Pedro José Chamorro Argüello y de María Pérez, una joven indígena que conoció en sus tiempos de estudiante en Guatemala; Pedro José a su vez, fue hijo del Teniente Coronel Fernando Chamorro Lacayo, y de la Sra. Bárbara Nicolasa Argüello del Castillo y Ugarte de Granada. A su vez, Fernando Chamorro Lacayo fue hijo del Sargento Mayor, Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de la Sra. Gregoria Gertrudis Lacayo de Briones y Palacios. La Sra. Ana Carazo Arellano, la madre del Sr. Jai- 32 http://www.cse.gob.ni/md5/res1dipparl.php 212 me Morales Carazo, fue hija del Sr. Evaristo Carazo Hurtado y de la Sra. Luz Perfecta Sequeira Arellano. Evaristo a su vez, fue hijo del ex– presidente de Nicaragua General Evaristo Carazo Aranda y de su esposa la Sra. Dolores Hurtado; Luz Perfecta Sequeira Arellano por su lado, fue hija del Sr. Fernando Sequeira Luna y de la Sra. Luz Arellano Chamorro, a su vez hija del Lic. Narciso Arellano del Castillo y Guzmán y de la Sra. María Luisa Chamorro Sacasa; María Luisa por su lado, fue hija del Sr. Joaquín Chamorro Fajardo y de su esposa la Sra. Josefina Sacasa Marenco; Joaquín Chamorro Fajardo a su vez fue hijo del Sargento Mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga y de su esposa Francisca Fajardo, por su lado Josefina Sacasa Marenco fue hija del capitán José Francisco Sacasa Belausteguigoitia Salinas y de su esposa María Lucía Marenco López del Corral, Diego Chamorro y José Francisco Sacasa son los fundadores de las dinastías Chamorro y Sacasa. 33 Jaime Morales Carazo fue un empresario y financista del grupo BANIC en Managua en los años 1960 y 1970 y salió al exilio a México a la caída del gobierno de Anastasio Somoza Debayle en 1979 donde formó parte y fue asesor del movimiento político-militar FDN, conocido como CONTRA en los años 1980, que lideró la oposición armada contra el gobierno del FSLN. Su casa de habitación fue confiscada por el gobierno y entregada para uso personal y de su familia al comandante Daniel Ortega Saavedra del FSLN, miembro de la Junta de Gobierno que asumió el poder a la caída de Somoza Debayle. Al terminar la guerra civil y al ganar las elecciones al FSLN la UNO en 1989, Morales Carazo regresó a Nicaragua y se unió al Partido Liberal Constitucionalista PLC, liderado por el Dr. Arnoldo Alemán Lacayo de quién era amigo cercano, llegando a ocupar posiciones importantes en el partido y en el gobierno de Alemán, Morales Carazo, solicitó y fue indemnizado por el valor de su casa confiscada y fue uno de los representantes e instrumental en las negociaciones y la puesta en práctica de los “acuerdos políticos” suscritos entre el ex-presidente Arnoldo Alemán y el presidente Daniel Ortega en los años 1999 y 2000. Morales Carazo, más tarde se distanció del ex-presidente Alemán y forjó una amistad personal y política con el presidente Daniel Ortega Saavedra, quién para las elecciones del 2006 le invitó a que le acompañara en su boleta electoral como candidato a vice– presidente. Las elecciones fueron ganadas por el FSLN y Ortega y Morales fueron electos Presidente y Vice–Presidente de Nicaragua para el período de 2007 a 2011. Sin embargo, para las elecciones presidenciales de noviembre de 2011 Jaime Morales Carazo no figuró como candidato a vicepresidente en la boleta electoral de Ortega, quién esta vez escogió para el cargo al ex – jefe del ejército nacional, general en retiro Omar Halleslevens. 2.) Por otro lado, en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre del 2011, el Partido Liberal Constitucionalista PLC, postuló al Dr. Arnoldo Alemán Lacayo como su candidato a la presidencia; Alemán como indicamos atrás, es descendiente del ex–presidente de Nicaragua Dr. Diego Manuel Chamorro Bolaños y de la Sra. Julia Lacayo Jerez; y el Dr. Francisco Javier Aguirre Sacasa como su candidato a la vice-presidencia; Aguirre es hijo del Dr. Francisco Aguirre Baca y de la Sra. Gladys Caldera Cardenal, Norman. El Paso Entre Los Mares: La Familia Sacasa y el Poder en Nicaragua. Managua, Nicaragua 1ra. Edición. 2011. Ibid. 33 Cardenal, Tellería Marco A. Nicaragua y su Historia. Con Prólogo y Notas de Sergio A. Zeledón Blandón. Ibid pp. 252-371. 213 Sacasa Salinas, hija a su vez del Sr Rafael Sacasa Sacasa y de la Sra. María Luisa Salinas Bonilla; Rafael a su vez, es hijo del ex-presidente de Nicaragua Dr. Roberto Sacasa Sarria y de su esposa Sra. Ángela Sacasa Cuadra; el partido Liberal Independiente, PLI corrió con el Sr. Fabio Gadea Mantilla como su candidato a la presidencia y el Dr. Edmundo Jarquín Calderón como su candidato a la vicepresidencia; Jarquín es casado con la Sra. Claudia Chamorro Barrios, hija del Dr. Pedro J. Chamorro Cardenal y de la ex–presidenta Sra. Violeta Barrios Viuda de Chamorro. Finalmente, el ex–candidato a la presidencia por el PLI, Sr. Fabio Gadea Mantilla, después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2011, dio a conocer los nombres de las personas quiénes hubieran configurado su gabinete de gobierno de haber ganado las elecciones. Mencionando entre ellos a 5 prominentes miembros de la familia Chamorro, señalando para Ministro de Educación, al escritor y sociólogo Dr. Humberto Belli Pereira ex–rector de la Universidad Ave María, hijo del Sr Humberto Belli Zapata, hijo a su vez del Sr. Pedro Belli Chamorro, hijo a su vez del Sr. Antonio Belli Corte y la Sra. Carlota Chamorro Montenegro, hija a su vez del Sr. Salvador Chamorro, hijo a su vez del Sr. Dionisio Chamorro Alfaro, hijo del capitán, alcalde y ex-miembro de la Junta de Gobierno de Managua en 1824, Pedro José Chamorro Argüello y de su esposa Sra. Josefa Margarita Alfaro Monterroso; Pedro José hijo a su vez, del teniente coronel Fernando Chamorro Lacayo; Fernando hijo a su vez del sargento mayor Diego Chamorro Sotomayor y Murga; para Ministro de Relaciones Exteriores el Ingeniero Antonio Lacayo Oyanguren; casado con la Lic. Cristiana Chamorro Barrios, hija del Dr. Pedro J. Chamorro Cardenal y de la ex–presidenta Sra. Violeta Barrios Viuda de Chamorro; para Ministro de Cooperación Externa el Dr. Edmundo Jarquín Calderón ex-candidato a vice-presidente en la boleta electoral del Sr. Gadea, casado con la Sra. Claudia Chamorro Barrios, hija del Dr. Pedro J. Chamorro Cardenal y de la ex–presidenta Sra. Violeta Barrios Viuda de Chamorro; y para el Tribunal Supremo Electoral, la Lic. Cristiana Chamorro Barrios de Lacayo, hija del Dr. Pedro J. Chamorro Cardenal y de la ex–presidenta Sra. Violeta Barrios Viuda de Chamorro. 34 “Aquéllos que no conocen su pasado están destinados a repetirlo 35 ” 34 Informe Pastrán. Nicaragua es la Noticia. Managua, Nicaragua, diciembre 27, 2011 35 Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, filósofo, ensayista y novelista español. 1863-1952. 214