Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas Serie PYME TOMO V Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas - ISBN: 978-958-52996-2-7 Plástico ROPA HIPER FRUVER CAFETERÍA Floristería OPEN Abierto Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas Serie PYME TOMO V Coordinadores Yanyn Aurora Rincón Quintero Jorge Aníbal Restrepo Morales Juan Gabriel Vanegas López Prólogo de Edgar Julián Gálvez Albarracín. Ph. D. Profesor titular Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle, Colombia. Coordinador para Colombia y el área Andina de la Fundación para el Análisis Estratégico de las Pymes (FAEDPYME). Para referenciar este libro: Rincón, Y., Restrepo, J. & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie Pyme Tomo V. Medellín, Colombia. pp. 444. Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Rincón Quintero; Yanyn Aurora, Restrepo Morales, Jorge Aníbal, Vanegas López; Juan Gabriel, coordinadores. Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie Pyme Tomo V. / Yanyn Aurora Rincón Quintero, Jorge Aníbal Restrepo Morales; Juan Gabriel Vanegas López, coordinadores. Primera edición. Medellín: Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, 2020. pp. 444. ISBN impreso: 978-958-52996-1-0 ISBN digital: 978-958-52996-2-7 Pequeña y mediana empresa. Administración de empresas. Gerentes. Método de observación en ciencia. Gestión de negocios. Gestión industrial. Turismo. Nuevas empresas. Planificación empresarial. Logística en los negocios. Producción. Bibliometría. Economía. Innovaciones tecnológicas. Industrias alimenticias. Globalización. Economía internacional. Riesgo (Economía). Perdida financiera. Industrias manufactureras. Medellín (Colombia). Rentas. Análisis de entradas y salidas. Planificación estratégica. Industrias de plásticos. Industria de la carne de cerdo. Atlántico (Colombia: Departamento). Riohacha (Colombia). Administración cultural. Cooperación universitaria. Baranoa (Colombia). Financiamiento Industrial. Finanzas. Relaciones con los clientes. Impuestos. Polo Nuevo (Colombia). Regiones costeras – Colombia. Comercio electrónico. CDD: 658.02 Catalogación en la publicación Biblioteca Humberto Saldarriaga Carmona - TdeA © Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas Serie PYME Tomo V ISBN impreso: 978-958-52996-1-0 ISBN digital: 978-958-52996-2-7 Coordinadores Yanyn Aurora Rincón Quintero Jorge Aníbal Restrepo Morales Juan Gabriel Vanegas López Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Calle 78B 72A - 220, Medellín, Colombia, Suramérica PBX: (+57 4) 444 3700 ext.: 2139 Corrección de estilo, diseño, diagramación e impresión Divegráficas S.A.S. "Los capítulos publicados en este libro incorporan contenidos derivados de procesos de investigación y estos no representan, necesariamente, los criterios institucionales del Tecnológico de Antioquia. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Obra protegida por el derecho de autor. Queda estrictamente prohibida su reproducción, comunicación, divulgación, copia, distribución, comercialización, transformación, puesta a disposición o transferencia en cualquier forma y por cualquier medio, sin la autorización previa, expresa y por escrito de su titular. El incumplimiento de la mencionada restricción podrá dar lugar a las acciones civiles y penales correspondientes”. © 2020 Todos los derechos de autor reservados. Hecho en Colombia. Coordinadores Yanyn Aurora Rincón Quintero Jorge Aníbal Restrepo Morales Juan Gabriel Vanegas López Autores Alain Castro Alfaro Alberto de Jesús Roncallo Pichón Alexandra Albino Rolong Ana Judith Paredes-Chacín Annherys Paz Marcano Branda Vanessa Molina Medina Camilo Enrique Barragán Morales Carlos Andrés Sierra Martes Cecilia Cristina Socorro González Claudia Estela Herrera-Cárdenas David Barros Arrieta Dayana Salazar Araujo Elkyn Rafael Lugo-Arias Ernesto García Calí Fredy Julián Gómez Pedroza Henry Rodelo Utria Horacio Suárez Barros Hugo Ramón Martínez Caraballo Jaime Alejandro Ospina James Manuel Pérez-Morón Jenny Romero Borré Jesús Enrique García Guiliany Jorge Aníbal Restrepo Morales José Alejandro Aristizabal Cuellar José Gregorio Reyes Díaz José Manuel Gutiérrez Silva Juan Alejandro Cortés Juan Gabriel Vanegas López Juan Sebastián Benjumea-Garcés Lester Darío Portillo Lina Margarita Marrugo-Salas Margot Cajigas-Romero Mariby Coromoto Bozcán Carroz Marisol Valencia Cárdenas Maribel Ramírez Barrera Migdalia Caridad Faría Milagros Villasmil Molero Nicolás Parra-Bolaños Tania Orozco Higuera Tomasa Escorcia Pérez Verónica Tordecilla-Acevedo Lorenzo Portocarrero Sierra Rector Andrea Johana Aguilar Barreto Vicerrectora Académica Fabio Vargas Agudelo Director de Investigación José Albán Londoño Arias Decano Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Jorge Restrepo Morales Director Grupo de Investigación Red https://sites.google.com/site/grupodeinvestigacionred/ Domingo García Pérez de Lima Director General de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME) Edgar Julián Gálvez Albarracín Coordinador para Colombia FAEDPYME http://www.faedpyme.upct.es/ Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Medellín, Colombia 2020 Acerca de los Coordinadores Yanyn Aurora Rincón Quintero - Autora Postdoctora en Procesos Sintagmáticos de la Ciencia y la Investigación (ILLU, 2016). Posdoctora en Derechos Humanos (LUZ, 2013). Posdoctora en Gerencia de las Organizaciones (URBE, 2011). Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE, 2006). M.Sc. en Administración de Empresas Turísticas: Mención Gerencia Hotelera (LUZ, 2000). Licenciada en Comunicación Social: Mención Publicidad y RRPP. (LUZ, 1993). Docente e Investigadora del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Investigadora Senior MinCiencias. Miembro de Grupo de Investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.), categoría A - MinCiencias. Coordinadora de la Línea de Investigación Gestión y Estudios Organizacionales. Coordinadora del Semillero de Investigación Gestión Organizacional. Coordinadora del Semillero Virtual de Investigación Aplicada en Ciencias Administrativas. Miembro del Grupo de Investigación INVIUS Categoría A-MinCiencias. Sus líneas de investigación: Comunicación Organizacional, Comunicación Interna, Relaciones Públicas, Responsabilidad Social, Gestión y Estudios Organizacionales. Miembro fundador y coordinadora general de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje de la Comunicación Interna DialogusCI. Miembro Dircom. Miembro de la Red FAEDPYME. Miembro de la RECDIAO-ASCOLFA. Miembro INVECOM. Miembro CNP Nº 7798. Miembro CRV Nº 442. Miembro ASOVAC - Zulia. Consultora de Servicios Gerenciales y de Comunicación Corporativa. Conferencista internacional. Correo institucional: yanyn.rincon@tdea.edu.co Correo personal: yanynrincon@gmail.com ORCID :http://orcid.org/0000-0003-2427-3161 Scopus Author ID: 57189343149 En Redes Sociales: Twitter: @yanynrincon; Instagram: @ yanynrincon; Facebook: /yanynrincon LinkedIn: /yanynrincon Jorge Aníbal Restrepo Morales – Autor PhD. en Economía de la Empresa de la Universidad CEU San Pablo, Madrid, España. M.B.A. de la Universidad EAFIT de Medellín e Ingeniero Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Profesor titular e investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. En el área de la investigación es el Líder del Grupo de Investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.), Categoría A - MinCiencias. Es investigador 5 6 senior MinCiencias. Sus líneas de investigación son: análisis de decisiones, gestión de riesgos, y modelación y competitividad. Contacto Institucional: jrestrepo@tdea.edu.co. Contacto Personal: gifatdea@gmail.com. ORCID : https://orcid.org/0000-0001-9764-6622, Scopus Author ID: 56694070200. Juan Gabriel Vanegas López – Autor Economista y Magíster en Economía de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. En el área de la investigación, es el coordinador de línea de investigación en Negocios y Comercio Internacional del Grupo de Investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.), Categoría A Colciencias. Es Investigador Asociado Colciencias. Sus líneas de investigación son: negocios y comercio internacional, análisis de decisiones, desarrollo económico local, competitividad y turismo. Contacto Instituccional: jvanegas1@ tdea.edu.co. Contacto Personal: jg.tecnologico@gmail.com ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1955-0195, Scopus Author ID: 55843189700. Acerca de los Autores Alain Castro Alfaro Magister Gestión de Alta Dirección. (Universidad Federico Villarreal, Perú). Sociólogo. (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú). Docente e investigador de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Editor de la Revisita Aglala de la Universidad Rafael Núñez, Cartagena, Colombia. Grupo de Investigación Cartaciencia. irector del Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares. Línea de investigación : responsabilidad social. Correo electrónico: alain.castro@curnvirtual.edu.co. alaincastroa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1727-7770. https://scholar. google.es/citations?user=jTgJBqkAAAAJ&hl=es Alberto de Jesús Roncallo Pichón Docente empleado tiempo completo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Correo electrónico: aroncallopi@ uniminuto.edu.co Móvil: 3165224101 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8716-4408 Alexandra Albino Rolong Profesional en Mercadeo y Publicidad de la Universidad de la Costa, amaralbino1@gmail.com; aalbino@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6603-0347 Ana Judith Paredes-Chacín PhD en Gerencia de las Organizaciones. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia de Empresas- Venezuela. Docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente. Investigadora-COLCIENCIAS-Colombia. Coordinadora del grupo de Investigación en Ciencias Administrativas (GICAD) Universidad Autónoma de Occidente. Email: ajparedes@uao.edu.co ORCID : 0000-0001- 6612-8486 Annherys Paz Marcano Post-doctora en Gerencia de las Organizaciones. Postdoctorado de Integración y Desarrollo en Latinoamérica. Post-doctora en Gerencia Publica y Gobierno. Dra. Ciencias Gerenciales. Msc. Gerencia de Recursos Humanos. Licenciada en Administración de Empresas. Docente e investigadora de la Universidad de La Guajira, Colombia. Directora y evaluadora de tesis de pre y post grado nivel Maestría y Doctorado. Conferencista y ponente de eventos científicos nacionales e internacionales. Docente y conferencista de programas postdoctorales. Autora y coautora de publicaciones en revistas científicas indexadas, libros y capítulos de libros. Grupo de investigación AIKA, categoría A avalado por Colciencia. Investigadora Senior. Email: aipaz@uniguajira.edu.co. annheryspaz@hotmail.com https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ZuuYMQYAAAAJ ORCID : https://orcid.org/0000-0001-7538-1563 7 8 Branda Vanessa Molina Medina Postdoctora en Gerencia Pública y Gobierno. Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior y Postdoctorado en Integración y Desarrollo para América Latina de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín URBE, Maracaibo, Venezuela. Dra. Ciencias Gerenciales. Magíster en Gerencia de Mercadeo. Especialista en Adolescencia y Juventud Contemporánea de la Universidad Jesuita (Giás, Brasil). Profesional en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Asesora y Consultora en empresas de gestión pública y privada, en materia de marketing, Calidad de Servicio, Gerencia Estratégica, Ética en las Organizaciones, Investigación de Mercados, Comunicación Corporativa, Resiliencia Formativa, Identidad e Imagen Corporativa de la Universidad del Atlántico. Docente e investigadora. Integrante del Grupo Organizaciones Sostenibles y PROCARIBE de la Universidad del Atlántico. Correo Institucional: brandamolina@mail.uniatlantico. edu.co ORCID :https://orcid.org/0000-0002-8624-8095 Camilo Enrique Barragán Morales Asesor de Investigación Programa Ondas Atlántico. Candidato a Magister en Administración e Innovación. Especialista en Gerencia e Innovación. Correo electrónico: cbarragan3@unisimon.edu.co ORCID : 0000-0002-8197-1727 Carlos Andrés Sierra Martes Docente de cátedra de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Profesional en Contaduría. Correo electrónico: csierramart@uniminuto.edu.co Móvil: 3046762349 ORCID :https://orcid.org/0000-0001-9316-9558 Cecilia Cristina Socorro González Profesora e investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ). Economista (LUZ). MSc. En Gerencia de Empresa – Mención: Gerencia Financiera (LUZ). Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE). Miembro PEII en la categoría B. Correo electrónico: mgs.cecri. fces@gmail.com ORCID : http//: 0000-0002-4682-6102 Claudia Estela Herrera-Cárdenas Docente investigadora de la Corporación Universitaria de Sabaneta – Unisabaneta. Doctoranda en Administración de Negocios de la Universidad Montemorelos, México. Magíster en Negocios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer, Profesional en Comercio Internacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Bogotá. Profesora con experiencia de tiempo completo en universidades públicas y privadas. Investigadora con varias publicaciones categorizadas y participaciones en eventos científicos. Correo electrónico: claudia.herrera.docente@ unisabaneta.edu.co. Contacto Telefónico: +57 300 230 18 84 ORCID : 0000-0002- 6935-008X. David Barros Arrieta Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, actualmente profesor tiempo completo del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de la Costa en Barranquilla. Investigador activo del grupo de investigación Innomarket, dbarros4@cuc.edu.co, davidbarros7@hotmail.com ORCID :https://orcid.org/00000002-3034-2007 Dayana Salazar Araujo Profesional en formación, séptimo semestre Programa Comercio y Negocios internacionales Universidad Simón Bolívar, Semillero de Investigación Categoría Elite, Correo electrónico: dayana.salazar@ unisimon.edu.co ORCID : 0000-0003-3319-2208 Elkyn Rafael Lugo-Arias Docente empleado tiempo completo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Magister en Economía. Correo electrónico: elkyn.lugo@uniminuto.edu.co Móvil: 3043680921 – 3014151404 ORCID : https://orcid.org/0000-0002-7049-4451 Ernesto García Calí Doctor en Ciencias Gerenciales, Profesor Universitario, Investigador categorizado como Senior por Colciencias, vinculado en las redes de investigación RISEI, CAEL, REDIVEP. Sus líneas de investigación 9 10 principales son: Gestión de Mercadeo, Gestión de la Experiencia, y Creatividad e Innovación. Consultor Empresarial en Mercadeo y Experiencia del Cliente. Actualmente CCE en Noria Studios. egarciacali@ gmail.com; egarcia@coruniamericana.edu.co. +57-300-3689876 ORCID : https://orcid.org/0000-0003-0968-7104 - Scopus Id: 57196712420 – en Redes sociales, Linkedin: /egarciacali; Instagram: @egarciacali Fredy Julián Gómez Pedroza Docente empleado tiempo completo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. Correo electrónico: fredyjgomez@ gmail.com Móvil: 3176411938 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8912-8443 Henry Rodelo Utria Licenciado en Administración de Empresas. Magister en Administración. Docente de la Corporación Universitaria Latinoamericana CUL, Barranquilla, Colombia. E-mail: henryal_2004@hotmail.com ORCID : Orcid.org/0000-0002-5569-6370 Horacio Suárez Barros Post-doctor en Ciencias Humanas. Doctor en Ciencias Gerenciales. Msc. Gerencia Empresarial. Ingeniero Industrial. Docente e investigador de la Universidad de la Guajira. Director y evaluador de trabajo de investigación de pre y postgrado. Ponente nacional e internacional en eventos científicos. Autor y coautor de publicaciones en revistas científicas indexadas, libros y capítulos de libros. Director grupo de investigación GEPINCAT, categorizado C Por Colciencias. Investigador Junior. Colciencias. Email: hsuarez@ uniguajira.edu.co ORCID : https:// orcid. org/ 0000-0002-0710-6006 https:// scholar. google es/citations?user=2NaXhSAAAAAJ&hl=es http:// scienti. colciencias .gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv. do?cod_rh=0001573415 Hugo Ramón Martínez Caraballo Doctor en Ciencias Económicas. Magister en Catastro y Avaluó Inmobiliario, mención Gestión Evaluatoria Urbano. Magister en Gerencia de Empresa, mención Gerencia de Mercadeo. Economista. Docente-investigador adscrito al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ-Venezuela). Profesor investigador de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, adscrito al Grupo de Investigación Pensamiento Contable y Gestión Internacional. Correo: hugo. martinez@unisimonbolivar.edu.co ORCID : 0000-0002-3222-1321 Jaime Alejandro Ospina Ing. Electricista, Msc. en Gestión energética industrial, Docente de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Correo electrónico: jaime.ospina@uam.edu.co. ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1753-9945 James Manuel Pérez-Morón Magister en Administración de Negocios. Especialista en Gestión de Negocios Internacionales. Contador Público. Docente investigador del Centro de Estudios en Negocios e Internacionalización -CENI de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Correo electrónico: jperez@ utb.edu.co; Correo personal: jamesmanuelpm@hotmail.com. Teléfono: 3012456240 ORCID :https://orcid.org/0000-0001-9808-2400 Jenny Romero Borré Doctora en Ciencias Humanas. Magíster en Gerencia de Empresas – Mención Finanzas. Economista. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: jennyfrb@yahoo.com, jromero58@cuc.edu.co ORCID :Orcid.org/0000-0002-0457-6467 Jesús Enrique García Guiliany Doctor en ciencias Gerenciales, Investigador Senior. Profesor Universitario, Correo: jesusgarcia99@gmail.com ORCID : 000-0003-3777-3667 11 12 Jorge Aníbal Restrepo Morales PhD. en Economía de la Empresa de la Universidad CEU San Pablo, Madrid, España; M.B.A. de la Universidad EAFIT de Medellín e Ingeniero Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesor titular e investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. En el área de la investigación es el líder del grupo de investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.), categoría A - MinCiencias. Es investigador senior MinCiencias. Sus líneas de investigación son: análisis de decisiones, gestión de riesgos, y modelación y competitividad. Contacto institucional: jrestrepo@tdea.edu.co. Contacto Personal: gifatdea@gmail.com. ORCID : https://orcid.org/0000-0001-9764-6622, Scopus Author ID: 56694070200. José Alejandro Aristizabal-Cuellar Director del Laboratorio de Neurociencias Aplicadas Neuro-K de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Investigador junior y par evaluador reconocido por Minciencias (Colombia). Miembro del Grupo de Investigación en Psicología del Consumidor (Categoría A1 – Minciencias). Doctor en Psicología Comparada y Experimental de la Universidad de Jaén de España, con dos posdoctorados. Además, cuenta con dos maestrías. La primera de ellas, en Análisis y Modificación de Conducta y la segunda, en investigación en psicología con énfasis en Análisis Experimental del Comportamiento de la UNED, España. Investigador-colaborador del Grupo de Investigación de Psicología Comparada de la Universidad de Jaén, España, sobre el papel del contexto en el procesamiento de la información tanto en humanos como en animales. Autor de varios artículos científicos para las mejores revistas de psicología experimental en el mundo. Correo electrónico: josea.aristizabalc@konradlorenz.edu.co IraLISID: AFPS4039. ORCID :0000-0001-9590-5221. José Gregorio Reyes Díaz Profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Contador público. Magister en Gerencia Educativa. Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE). Correo electrónico: jreyes@urbe.edu.ve. ORCID : http//:0000-0002-5749-0392. José Manuel Gutiérrez Economista. Docente investigador adscrito al Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. MaracaiboVenezuela. E-mail: jmgsilva30@gmail.com ORCID : http://orcid.org/0000-0001-9929-0172 Juan Alejandro Cortés Doctor en Administración; Universidad CEU San Pablo, Madrid, España, 2015; Diploma en Estudios Avanzados (DEA); Universidad San Pablo CEU, Madrid, España, 2008. Director de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente en temas de Aprendizaje Organizacional, Gestión del Conocimiento y Gestión de las Mipyme. Es Investigador Asociado de Minciencias , Integrante del Grupo de Investigación Estudios Empresariales y Miembro de la Junta Ejecutiva de la Asociación Mundial para la Investigación y Aplicación del Método de Estudio de Casos – WACRA (por sus siglas en inglés). Ha sido profesor invitado en universidades del país y profesor visitante en la Universidad Esan, Perú; Miskolc, Hungría y Mendel, República Checa. Correo electrónico: juan. cortes@upb.edu.co ORCID : http://orcid.org/0000-0002-8528-1141 Juan Gabriel Vanegas López Economista y Magíster en Economía de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. En el área de la investigación es el coordinador de Línea de Investigación en Negocios y Comercio Internacional del grupo de investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.), categoría A Colciencias. Es Investigador Asociado Colciencias. Sus líneas de investigación son: negocios y comercio internacional, análisis de decisiones, desarrollo económico local, competitividad y turismo. Contacto Instituccional: jvanegas1@ tdea.edu.co. Contacto Personal: jg.tecnologico@gmail.com ORCID : https://orcid.org/0000-0003-1955-0195, Scopus Author ID: 55843189700. 13 14 Juan Sebastián Benjumea-Garcés Investigador asociado y par evaluador reconocido por el sistema nacional de CTeI - MinCiencias, (Colombia). Magíster en Docencia Universitaria, (Panamá). Especialista en Gerencia Informática, (Colombia). Profesional en Psicología. Miembro del grupo de investigación en Innovación Digital y Desarrollo Social INDDESIUDIGITAL. Investigador activo en la línea de Investigación relacionadas con Salud, Educación y Empresa desde las Neurociencias y Ciencias del Comportamiento de los grupos MESHCOINDEXA (Categoría C – Minciencias) y GRINSES-FUNDAPAMPURI. Ha sido creador de contenidos académicos, cursos cortos, working papers, revisor de diversas tesis, ponente de varios eventos y experto en creación de programas de educación superior. Consultor de sistemas universitarios de investigación. Correo electrónico: juan.benjumea@iudigital. edu.co IraLISID: AFPS4117. ORCID : 0000-0001-8230-2384. Lester Darío Portillo Ing. Industrial, docente de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas . Correo electrónico: lester.portillo@uam.edu.co; ORCID : https://orcid.org/0000-0002-7247-4489 Lina Margarita Marrugo-Salas PhD. Estudios Interdisciplinares de Género y Responsabilidad Social. Profesor de tiempo completo, programa de Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar -UTB. Investigador Junior de Minciencias. Miembro del grupo de investigación Centro de Estudios en Negocios e Internacionalización (CENI) de la UTB. Correo institucional: lmarrugo@utb.edu.co; correo personal: linimarrugo@gmail.com. Contacto móvil: +57 3023722548. ORCID :https://orcid.org/0000-0001-9297-8644 Margot Cajigas-Romero Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, España. Magister en Ciencias de la Organización. Docente e investigadora. Directora del Departamento de Administración y Finanzas Universidad Autónoma de Occidente. Coordinadora del Grupo de Investigación en Contabilidad y Finanzas (GICOF). Universidad Autónoma de Occidente-Colombia. Email: mcajigas@uao.edu.co ORCID : 000-0002-0139-4959 Mariby Coromoto Boscán Carroz Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín URBE, Venezuela. Magíster en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera en la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Especialización en Estadística para Investigadores. Especialización Programa de Actualización y Perfeccionamiento Docente en Educación Superior. Economista; docente-investigadora, categoría Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Coordinadora del Departamento de Estudios de Microeconomía del Instituto de Investigaciones IIFCES-LUZ. Editora en jefe de la Revista de Ciencias Sociales. E-mail: maribyboscan@yahoo.com, boscan_mariby@fces.luz.edu.ve ORCID : https://orcid.org/0000-0002-4974-812X. Marisol Valencia Cárdenas Ing. Industrial, Msc. en Estadística, Phd en Ingeniería. Docente e Investigadora Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín. Grupo de investigación GICEA. Grupo de investigación INCAS. Correo electrónico institucional: mvalencia@unal.edu.co. ORCID : https://orcid.org/0000-0003-3135-3012 Maribel Ramírez Barrera Contratista de regionalización en el área financiera en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, Medellín, Colombia, profesional en administración financiera Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Además es tecnóloga en gestión comercial del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria: Correo electrónico: lamaryramirez@gmail.com ORCID : https://orcid.org/0000-0003-0077-8210 Migdalia Caridad Faría Post-doctora en Gerencia de las Organizaciones, doctora en Ciencias Gerenciales, magíster en Gerencia de Mercadeo por la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE, Venezuela) y Lcda. en Comunicación 15 16 Social por la Universidad del Zulia (LUZ, Venezuela), docente e investigadora del Tecnológico de Antioquía - Institución Universitaria, investigadora reconocida por COLCIENCIAS en la clasificación Senior. Correo institucional: migdalia.caridad@tdea.edu.co ORCID :https://orcid.org/0000-0001-9389-248X Milagros del Carmen Villasmil Molero Docente titular de jornada laboral completa e investigadora adscrita en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, seccional Barranquilla, Colombia. Posdoctora en Gerencia Pública y Gobierno (2013). Doctora en Ciencias Gerenciales (2008). Magíster Scientiarum en Gerencia Tributaria (2005). Licenciada en Contaduría Pública (2001). Investigadora de la Red Académica Internacional de “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica” (REOALCeI). Par evaluador internacional por Colciencias, categorizada en nivel senior como investigadora por Colciencias. Vinculada al Grupo de Investigación Tendencias Contables, Económicas y Administrativas TCEA, categorizado en a; Correo electrónico: milagrosd.villasmilm@ unilibre.edu.co. ORCID :http//: 0000-0002-8222-8871. Nicolás Parra-Bolaños Coordinador internacional del Laboratorio de Neurociencias y Educación de la Asociación Educar para el Desarrollo Humano (Argentina). Investigador Asociado y par evaluador reconocido por Minciencias (Colombia). Miembro activo del grupo de investigación MESH-COINDEXA (Categoría C – Minciencias). Licenciado en psicología (Colombia). Certificado en Neurosicoeducación (Argentina). Maestría en Neuropsicología y Educación (España). Doctorando en Ciencias de la Educación (México). Codirector grupo de investigación GRINSES-FUNDAPAMPURI de la Fundación Pampuri - ONG Internacional (Colombia). Autor de 20 artículos científicos y varios capítulos de libros resultado de investigaciones. Profesional psicosocial y coordinador académico para CORPOCEMPED. Autor de más de 40 working papers. Ponente en 50 congresos y seminarios. Revisor para una docena de revistas indexadas. Correo electrónico: nicolas.parra@iudigital.edu.co IraLISID: AFPS3995. Cel. 312 838 55 34. E-mail: nicolas.parra@iudigital.edu.co ORCID :0000-0002-0935-9496. Tania Orozco Higuera Profesional en Mercadeo y Publicidad de la Universidad de la Costa, actualmente Coordinadora Comercial en Ingeniería Medio Ambiente. tanyaorozco3@gmail.com; torozco1@cuc.edu.co ORCID :https://orcid.org/0000-0001-8207-0130 Tomasa Escorcia Pérez Licenciada en Administración de Empresas. Magister en Administración de la Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. E-mail: tmescorciaperez@hotmail.com Verónica Tordecilla-Acevedo Magíster en Administración – MBA. Economista. Directora del Centro de Estudios en Negocios y Economía Internacional CENIT. Grupo Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDE) de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Correo institucional: vtordecilla@utb.edu. co; correo personal: vtordeci@hotmail.com. Teléfono: 3126603459 ORCID :https://orcid.org/0000-0002-0509-8719 17 19 Contenido Presentación ....................................................................... 23 Lorenzo Portocarrero Sierra, Ph.D Prólogo ............................................................................... Edgar Julián Gálvez Albarracín. Ph. D. 25 Introducción ....................................................................... Yanyn Aurora Rincón Quintero, Ph.D 27 Eje temático: Función gerencial Capítulo 1 ........................................................................... 37 El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Juan Alejandro Cortés Capítulo 2 ........................................................................... 73 Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha. Horacio Suárez Barros Annherys Paz Marcano Alain Castro Alfaro Migdalia Caridad Faría Capítulo 3 ........................................................................... 109 Creación empresarial en el Departamento del Atlántico sustentada en la estrategia universidad-empresa-Estado. Camilo Enrique Barragán Morales Dayana Ruth Salazar Araujo Jesús Enrique García Guiliany Hugo Ramón Martínez Caraball 20 Eje temático: Función de producción y logística Capítulo 4 ........................................................................... 135 Mejoramiento de las áreas logísticas y productivas en el sector empresarial. Un análisis bibliométrico desde la economía conductual. Nicolás Parra-Bolaños José Alejandro Aristizabal-Cuellar Juan Sebastián Benjumea-Garcés Claudia Estela Herrera Cárdenas Capítulo 5 ........................................................................... 157 Estado de la digitalización de la logística operativa en empresas de alimentos. Marisol Valencia Cárdenas Jorge Aníbal Restrepo Morales Lester Darío Portillo Jaime Alejandro Ospina Eje temático: Función de internacionalización. Capítulo 6 ........................................................................... 195 Factores que influyen en la internacionalización de las pymes. Barreras, estrategias y retos. James Manuel Pérez-Morón Lina Margarita Marrugo-Salas Verónica Tordecilla-Acevedo Eje temático: Función financiera y contable Capítulo 7 ........................................................................... 227 Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero en la ciudad de Medellín. Maribel Ramírez Barrera Jorge A. Restrepo Morales Juan Gabriel Vanegas López Capítulo 8 ........................................................................... 269 Tipos de rentabilidad: consecuencias de una eficiente gestión estratégica de costos en empresas manufactureras del plástico. Milagros del Carmen Villasmil Molero José Gregorio Reyes Díaz Cecilia Cristina Socorro González Capítulo 9 ........................................................................... 297 Administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino de Baranoa, Departamento del Atlántico. Jenny Romero Borré Tomasa Escorcia Pérez Henry Rodelo Utria José Manuel Gutiérrez Silva Capítulo 10 ......................................................................... 321 Estrategias de financiamiento interno para las pymes del sector productivo de plástico. Mariby Coromoto Boscán Carroz Branda Vanessa Molina Medina Eje temático: Función comercial Capítulo 11 ......................................................................... 351 Gestión de la experiencia del cliente en las pymes del sector industrial Ernesto García Cali David Barros Arrieta Tania Orozco Higuera Alexandra Albino Rolong Capítulo 12 ......................................................................... 381 Plan de direccionamiento estratégico para la gestión eficiente del recaudo del Impuesto de Industria y Comercio de las pymes en el municipio Polonuevo, Atlántico. Elkyn Rafael Lugo-Arias Carlos Andrés Sierra Martes Fredy Julián Gómez Pedroza Alberto de Jesús Roncallo Pichón 21 22 Capítulo 13 ......................................................................... 409 Emprendimiento de negocios basados en entornos digitales: una proyección empresarial en región Pacífico-Colombia. Ana Judith Paredes-Chacín Margot Cajigas - Romero 23 Presentación El momento presente demanda de quienes conforman las organizaciones enfoque y disciplina; en tal sentido, se hace necesario que las organizaciones posean una estructura funcional básica que les permita operar en condiciones normales y ante las dinámicas e imprevistos que emergen en sus contextos; lo que hace que las pequeñas y medianas empresas se orienten a partir de las funciones esenciales que posibiliten de manera más óptima sus operaciones a partir de decisiones que orienten sus objetivos, sostenibilidad y alternativas de beneficios y rentabilidad. En virtud de lo anterior, teniendo como centro a las pequeñas y medianas empresas, Pyme o por su sigla PME, el cual conforma un importante contingente organizacional, que amerita asistencia y orientación desde la academia para complementar los esfuerzos realizados para su creación, desarrollo y mantenimiento como soporte al sector productivo a escala glocal, y ante los retos que supone el funcionamiento articulado de gerencia, productividad, logística, comercialización y finanzas para su desarrollo en contextos locales e internacionales. En tal sentido, la Serie de textos PYME, está orientada al abordaje de las necesidades y problemáticas de investigación de las pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de brindar desde la investigación, el desarrollo y la innovación; soluciones efectivas y alternativas para 24 el crecimiento y desarrollo sostenible de sus funciones, procesos y estructuras. En mi condición de rector del Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, siento gran complacencia al presentar el Libro ‘Funciones Esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas’, que conforma el Tomo V de la Serie PYME-TdeA, como parte de a una colección inédita de textos derivados de investigación en torno a las pequeñas y medianas empresas, desarrollados por investigadores de diversos países, como una iniciativa impulsada desde el Grupo de Investigación Research and Development Enterprise (RED), adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de nuestra institución, en el ánimo de proveer a las pyme de Colombia y del mundo, orientación para el funcionamiento y gestión estratégica este importante sector. Lorenzo Portocarrero Sierra Rector 25 Prólogo Diferentes estudios de entidades multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señalan con cifras concretas la importancia que para el bienestar y estabilidad social global tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes). Indicadores como su aporte al producto interno bruto (PIB), a la generación de puestos formales de trabajo y al recaudo de impuestos, son muestra indiscutible de ello a nivel mundial, nacional y local. Por otra parte, y si bien normalmente las pequeñas y medianas empresas han superado algunas de las debilidades que generalmente se hallan en sus “hermanas menores” (las microempresas), tales como la informalidad laboral y tributaria, no es menos cierto que manifiestan otras que las grandes organizaciones (sus “hermanas mayores”) manejan con mayor eficiencia, por ejemplo, la productividad, las comunicaciones internas y externas y, en general, la estrategia corporativa. En este sentido, conocer la forma en la que las pymes gestionan sus recursos y capacidades, puede aportar luces para lograr ajustar su enfoque y encaminarlas a mejores prácticas y resultados. Es por lo anteriormente señalado, que trabajos como el que este libro presenta son de alta relevancia, ya que le permite a los actores interesados y/o responsables de 26 impulsar y facilitar el desarrollo de las pymes, obtener información actualizada sobre el estado actual de lo que en él se denomina sus ‘funciones esenciales’, es decir, los procesos gerenciales, comerciales, financieros y contables, productivos y logísticos, e inclusive de internacionalización, tan importante para este tipo de empresas en un entorno de creciente globalización. El documento que tiene usted a su disposición, es producto del trabajo investigativo y colaborativo de miembros de diferentes entidades académicas a nivel latinoamericano y se constituye en el quinto tomo de la serie Pyme, liderada por el grupo de investigación Research and Enterprise Development (R.E.D.) de la institución universitaria colombiana Tecnológico de Antioquia, constituyéndose en un nuevo y valioso aporte para el mejor conocimiento de las realidades, necesidades y potencialidades de este importante renglón de la demografía empresarial. Felicito a todos los gestores y participantes en este tomo y los animo a ellos, pero también a los lectores y a los entes de promoción empresarial, a que sigamos contribuyendo con información y acciones que hagan más fácil al empresario cumplir con la función social y económica para la cual crearon sus organizaciones. Cordialmente, Edgar Julián Gálvez Albarracín. Ph. D. Profesor titular Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle, Colombia. Coordinador para Colombia y el área Andina de la Fundación para el Análisis Estratégico de las Pymes (FAEDPYME). 27 Introducción La gestión organizacional está llamada a la articulación del talento humano, los recursos o capitales empresariales en la generación de valor a partir de sus marcas institucionales y sus productos derivados; para lo cual resulta necesaria una dinámica organizacional que opere en torno a las funciones esenciales en correspondencia con su naturaleza, estructura y con la realidad socioeconómica que le sirve de contexto posibilitando una orientación estratégica que enrute el logro y la sostenibilidad de las mismas. En tal sentido, la gestión organizacional supone el equilibrio en la aplicación de paradigmas y supuestos teóricos y prácticos que orientan el propósito organizacional a partir de sus características sustanciales, su espíritu emprendedor y su capacidad funcional que si bien debe operar en contexto influenciado por las dinámicas sociales, económicas y políticas del momento, no puede perder de vista los componentes de eficiencia, eficacia, efectividad y calidad; lo que demanda un ejercicio inter y transdiciplinar que garantice un ambiente organizacional signado por una dirección apoyada en la ética, la formulación estratégica capaz de hacer frente a los cambios y trasformaciones del momento posibilitando decisiones asertivas en condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo. El cambio aparece en el momento actual, como un elemento que impacta a las organizaciones en sus dinámicas espacio temporales instando la reorganización incluso de sus estructuras, lo que amerita de un componente flexible que tiende a la virtualización, la conectividad y a la reducción de las fronteras organizacionales, brindando escenarios cada vez más descentralizados y autónomos en decisiones que amerita trabajar complementariedad entre el INTRODUCCIÓN 28 talento humano y la organización en un desarrollo organizacional fundamentado en el desarrollo de las competencias individuales y las capacidades funcionales de la organización. Lo anterior, establece la importancia de una clara delimitación de las funciones esenciales de la organización, que viabilice una formulación estratégica base que oriente a la organización en la consecución de sus objetivos y metas al tiempo que posibilite decisiones asertivas en escenarios de cambio y transformación, continuidad de la producción en medio de las fluctuaciones del contexto, desarrollo de distingos de valor de marca, proyección internacional marcas, productos y servicios, gestión financiera focalizada en la sostenibilidad del negocio para lo cual se va a requerir fortaleza estratégica del negocio y de la capacidad de comunicación estratégica como elemento clave para la articulación funcional de las empresas. Por tanto, las pequeñas y medianas empresas transitan grandes retos para una gestión estratégica, asertiva, sostenible con apoyo en cinco funciones esenciales, desde la configuración del presente proyecto editorial, distinguidas como: • Función Gerencial: capacidad que orienta el direccionamiento estratégico misional y decisional de las organizaciones ante la certidumbre, incertidumbre y los cambios y transformaciones que demanda acciones proactivas, reactivas, para la gestión de los riesgos, las crisis y las emergencias que ameritan adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia; • Función Logística y Productiva: capacidad que posibilita la dinámica de productividad, desarrollo y mantenimiento de los procesos organizacionales que posibilitan el desarrollo de la marca a partir de sus productos y servicios en correspondencia con su naturaleza y foco productivo en respuesta de las demandas socioeconómicas de sus segmentos metas y grupos de interés; • Función Comercial: entendida como la capacidad organizacional que posibilita la articulación del negocio en respuesta a las demandas del mercado y en atención a la oferta de productos servicios en una realidad de mercado con dinámicas cambiantes, retos y emergencias que ameritan acciones rápidas para agregar valor a la marca y proveer productos servicios de calidad; El Tomo V de la Serie Pyme ‘Funciones Esenciales para la Gestión de las pequeñas y medianas empresas’, presenta ante la comunidad académica global y al gremio de pymes e Iberoamérica con conjunto de 13 trabajos de investigación; teniendo como ejes temáticos: Función gerencial, Función de Producción y Logística; Función de Internacionalización; Función Financiera y Contable y Función gerencial, con la mirada pluridisciplinar y la diversidad de perspectivas de 43 investigadores de diversas latitudes; dando continuidad al trabajo colaborativo que se impulsa desde la Línea de Investigación Gestión y Estudios Organizacionales del Grupo de Investigación Research and Enterprise Development (RED) categoría A MinCiencias COL-00447539, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Para facilitar la lectura comprensiva, el libro ha sido organizado en atención a los ejes temáticos enunciados: El primer eje temático Función Gerencial, inicia con el capítulo 1, titulado. ‘El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada’, desarrollado por Juan Alejandro Cortés, con el propósito de establecer las similitudes y diferencias de las responsabilidades del gerente desde la teoría y la práctica, a partir del método de observación estructurada en pymes del sector textil y confección en la ciudad de Medellín. Entre sus hallazgos se observa un mayor número de responsabilidades y actividades de los gerentes pymes con respecto a sus pares en las grandes empresas, orientando la inclinación de los gerentes en las pymes a la acción y no a las labores de escritorio en función de asuntos como la planificación y la formulación estratégica. 29 INTRODUCCIÓN • Función Financiera: comprendida como el conjunto de herramientas que orienta la administración de capitales y recursos de las empresas, brindando sostenibilidad en la gestión, y posibilidad de rentabilidad y retribución de valor de manera responsable; y • Función Internacionalización: comprendida como la necesaria proyección del valor de marca ante la comunidad global, mediante el desarrollo y posicionamiento de la marca para la posibilidad de penetrar nuevos mercados y revalorizar su imagen y reputación. INTRODUCCIÓN 30 En segundo lugar, se presenta el capítulo 2, desarrollado por Horacio Suarez Barros, Annherys Paz Marcano, Alain Castro Alfaro y Migdalia Caridad Farías bajo la denominación: ‘Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha’, el cual tuvo como objetivo el análisis de las competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, mediante un abordaje metodológico cuantitativo, siendo una investigación descriptiva, cuyas conclusiones se orientan a vislumbrar practicas gerenciales fundamentadas en competencias genéricas y cognitivas que soportan la actuación directiva en las pymes hoteleras objeto de estudio hacia la gestión de excelencia. El capítulo 3, titulado. ‘Creación Empresarial en el Departamento del Atlántico sustentada en la estrategia Universidad- Empresa – Estado’, el cual fue desarrollado por los investigadores. Camilo Barragán Morales, Dayana Salazar Araujo, Jesús Enrique García y Hugo Martínez Caraballo con el propósito de determinar los efectos de la estrategia universidad-empresa-estado, en la creación de empresas en el departamento del Atlántico; teniendo como orientación metodológica la revisión documental bibliográfica. Las conclusiones del estudio señalan la existencia de un conglomerado empresarial que permite la generación de estrategias interempresariales e intergremiales para el desarrollo y el fortalecimiento económico empresarial potenciando la interrelación e integración de los sectores universidad-empresa-estado a partir de la gerencia estratégica. El eje temático Función de producción y logística, se inicia con el capítulo 4, desarrollado por los investigadores Nicolás Parra-Bolaños, José Alejandro Aristizabal-Cuellar, Juan Sebastián Benjumea-Garcés y Claudia Estela Herrera- Cárdenas; denominado: ‘Mejoramiento de las áreas logísticas y productivas en el sector empresarial: un análisis bibliométrico desde la economía conductual’; el cual tuvo como objetivo las estructuración de los elementos teóricos prácticos que definen las funciones logística y productiva desde las ciencias del comportamiento. La investigación de corte bibliométrico empleó softwares especializados que señalaron autores destacados de este ámbito, así como aspectos teóricos prácticos evidenciándose que en Colombia y América Latina hay gran oportunidad para el desarrollo de estudios de este tipo para fortalecer los entornos logísticos y productivos de las pymes. El capítulo 6, titulado: ‘Factores que influyen en la internacionalización de las mipymes: barreras, estrategias y retos’, desarrollado por: James Perez-Moron, Lina Marugo-Salas y Verónica Tordecilla- Acevedo, en correspondencia con el eje temático Función Internacionalización. El propósito del capítulo se orienta a determinar el fortalecimiento del comercio exterior a partir de las mipymes, a partir de una investigación descriptiva que exponen los factores y estrategias empleados en Colombia para enmarcar la necesidad de internacionalización de las mipymes; cuyos hallazgos señalan la necesidad de brindar continuidad a las estrategias de asociatividad, cadenas de producción y clústeres que contribuyan a la competitividad de las pymes en escenarios internacionales. El eje Función Financiera – Contable, se inicia con el capítulo 7, desarrollado por los investigadores: Maribel Ramírez Barrera, Jorge Restrepo Morales y Juan Gabriel Vanegas; bajo la denominación: ‘Valoración empírica del riesgo de quiebra en las pymes del sector manufacturero de la ciudad de Medellín’. El estudio tuvo como objetivo la evaluación empírica del riesgo financiero en las pymes del sector manufacturero en Medellín, empleando una metodología de análisis multicriterio de procesos AHP. Si bien los resultados se orientan a vislumbrar que el conjunto de pymes estudiadas se halla en la zona saludable de los umbrales definidos, se evidencia como el 85% de las pymes presentan un nivel de deterioro en su nivel 31 INTRODUCCIÓN En el capítulo 5, denominado ‘Estado de la digitalización de la logística operativa en empresas de alimento’, se presentan las aportaciones de Marisol Valencia Cárdenas, Lester Darío Portillo, Jaime Alejandro Ospina y Jorge Aníbal Restrepo Morales el cual tuvo como propósito de determinar la incorporación de los componentes de la industria 4.0 en la industria de alimentos considerando los medios digitales para la industria, la logística y el estilo de vida que corresponde a una investigación cuantitativa de alcance descriptivo. Las conclusiones establecen la importancia de las tecnologías en la mejora de las ventajas competitivas y la logística inteligente en correspondencia con las tendencias de la cuarta revolución industrial; sin embargo, a partir del estudio se evidencia la baja generación de estrategias colaborativas y competitivas a este nivel por lo que la digitalización e integración del flujo de información aún se establece concordancia con un desarrollo estratégico tradicional; por lo que los niveles de suministros mayor desarrollo y digitalización. INTRODUCCIÓN 32 de riesgo financiero, por cuanto resulta recomendable desarrollar estrategias y acciones de prevención de riesgo. En el capítulo 8, dando continuidad con el eje se presenta el estudio ‘Tipos de rentabilidad: consecuencias de una eficiente gestión estratégica de costos en empresas manufactureras de plástico’, desarrollado por Milagros Villasmil Molero, José Gregorio Reyes Díaz y Cecilia Cristina Socorro González; cuyo objetivo se orienta al análisis de los tipos de rentabilidad generados como consecuencia de una eficiente gestión estratégica de costos en empresas manufactureras de plástico del estado Zulia, en correspondencia con una metodología positiva de tipo descriptiva. Los hallazgos expresan como una eficiente gestión estratégica de costos optimizan la gestión operativa de sus activos y recursos garantizando la sostenibilidad en la calidad de los bienes y servicios que ofrecen, con el fin de obtener una posición estratégica competitiva en el mercado. El capítulo 9, presenta el estudio desarrollado por Jenny Romero Borré, Tomasa Escorcia Pérez, Henry Rodelo Utria y José Manuel Gutiérrez Silva; titulado: ‘Administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino de Baranoa, departamento del Atlántico – Colombia’, desarrollada con el objetivo de analizar la administración del ciclo de efectivo en pymes del sector porcino; investigación desarrollada en correspondencia con una metodología descriptiva, con un diseño de campo, no experimental. Los resultados evidencian que el sector objeto de estudio se orienta a la informalidad del negocio, posibilitando la liquidez de efectivo que permite hacer frente a los compromisos con proveedores, donde si bien se honran los compromisos establecidos, se desaprovechan las ventajas que desde la formalidad ofrece el contar con respaldo y financiamiento de instituciones bancarias para la expansión del negocio. El capítulo 10, titulado ‘Estrategias de financiamiento interno para las pymes del sector productivo de plásticos’, desarrollado por las investigadoras Mariby Boscán y Branda Molina, con el propósito de conocer las estrategias de financiamiento implementadas en las empresas manufactureras del plástico zuliano, aplicando una metodología de tipo descriptiva bajo un diseño de campo, transversal no experimental. Los hallazgos arrojaron las empresas del sector tienen como principal fuente de financiación el aporte de El abordaje del último eje temático Función Comercial, se inicia con el capítulo 11: ‘Gestión de la experiencia del cliente en las pymes del sector industrial’, el cual se presenta en torno al análisis de la gestión de experiencia del cliente en las pymes del sector industrial en Barranquilla, Colombia. Se enmarca en estudio empírico, de tipo descriptivo, bajo un diseño de campo, transversal y no experimental, cuyos resultados muestran el reconocimiento por parte de las pymes del sector industrial objeto de estudio el reconocimiento de la gestión de la experiencia mediante indicadores, factores clave y proveedores; no obstante, no se observaron hallazgos relevantes y evidencias en torno a formulación estratégica implementada. Se observa como una oportunidad valiosa para las pymes industriales la incorporación de la experiencia del cliente, como un factor para la generación de relaciones de valor con los grupos de interés. El capítulo 12, lo presentan los investigadores Elkin Lugo-Arias, Carlos Sierra Martes, Freddy Julián Gómez Pedroza y Alberto Roncallo Pichón, bajo el título: ‘Plan de Direccionamiento estratégico para la gestión eficiente del recaudo del impuesto de industria y comercio de las pymes en el Municipio Polonuevo – Atlántico’. Dicho estudio se orienta a la formulación de un plan estratégico para la gestión y el control eficiente del recaudo tributario, considerándose una investigación de tipo mixta, descriptiva. Los hallazgos revelan falencias en el debido proceso de cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, estableciéndose la planeación estratégica como un elemento clave para optimizar el desempeño fiscal y la recaudación de las empresas de este sector. Para culminar el recorrido del texto, se presenta el capítulo 13, con los aportes de las investigadoras Ana Judith Paredes-Chacín y Margot Cajicas Romero bajo denominación: ‘Emprendimiento de negocios basados en entornos digitales: una proyección empresarial en la región Pacífico. Colombia’, el cual tiene como propósito el análisis de emprendimientos de negocios fundamentados en entornos digitales como base de proyección empresarial en la región Pacifico-Colombia; en correspondencia con una metodología cuantitativa de tipo analítica. Los resultados del estudio proveen información de valor en asocio con las necesidades de formación 33 INTRODUCCIÓN los socios; evidenciándose que la misma resulta clave para mantener e incrementar la participación de las empresas en el mercado. INTRODUCCIÓN 34 para el fortalecimiento de los emprendimientos, estableciendo la importancia de adoptar estrategias que orienten la gestión de emprendimientos en entornos digitales para su estabilidad, crecimiento y proyección empresarial. Tras este importante recorrido capitular, se considera que las pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica, aún tienen muchos retos para dimensionar de manera funcional la estructura adecuada que garantice su productividad y sostenibilidad; por lo que los grupos de investigación, los empresarios y sus agremiaciones; posee grandes oportunidades para proveer estudios en pro de sus necesidades y problemáticas para impulsar una gestión desde las funciones esenciales que impulse sus dinámicas de manera estratégica. Se considera oportuno el momento para agradecer al Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria, quien a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, la Dirección de Investigación y el Sello Editorial Publicar-T, ha hecho posible la realización de esta obra; asimismo, a la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la pyme, FAEDPYME; por el aval académico profesional otorgado a la misma; y muy especialmente a los árbitros que dedicaron su tiempo y profesionalismo a la revisión de cada uno de los textos. No queda más que invitarle a usted lector, tras haber llegado a este punto, a leer cada uno de los capítulos, con mente abierta, espíritu colaborador, y pensamiento analítico, crítico y creativo; los coordinadores y autores se encuentran siempre prestos a recibir sus comentarios. Dra. Yanyn Rincón Quintero, Ph.D. Coord. Editorial Textos Serie Pyme - TdeA Coord. Línea de Investigación Gestión Estudios Organizacionales Función Gerencial PYMES Capítulo 1 El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Managerial work on small and medium sized business: findings from structural observation Juan Alejandro Cortés Universidad Pontificia Bolivariana ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-8528-1141 Cortés, J. (2020). El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Capítulo 1. pp. 37-71. En Rincón, Y.; Restrepo, J. & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME. Tomo V. Primera Edición. pp. 444. Medellín, Colombia. Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Resumen La investigación sobre el trabajo administrativo demanda estudios sistemáticos y comparativos que permitan establecer las similitudes y diferencias entre los contenidos de las actividades de quienes están al mando de las organizaciones. Este campo de investigación propuesto a principios de la década de los años setenta del siglo XX por Mintzberg (1973), ha tenido un comportamiento desigual en diferentes contextos, que ha interrumpido el avance hacia la definición de un método propio de estudio para la administración de carácter universal. El presente capítulo expone los resultados investigativos, siguiendo el método de observación estructurada en dos organizaciones clasificadas como pequeñas empresas del sector textil y confección de la ciudad de Medellín, Colombia. En total se diligenciaron 44 planillas de registro de actividad, en 48 horas de observación del trabajo de los empresarios de ambas organizaciones. El análisis de los datos se presenta para el sector y también comparado con los trabajos de los profesores Mintzberg 37 Cortes, J. CAPÍTULO 1 38 (1973), Kurke y Aldrich (1983) y O’Gorman, Bourke & Murray (2005). Se concluye que los empresarios de las pequeñas empresas manufactureras, presentan un número mayor de actividades que sus pares en grandes empresas. También emergen categorías inductivas propias de la actividad de los empresarios y no halladas en los estudios comparados. Finalmente se interpretan los hallazgos desde la sociología estructuralista, en busca de una explicación del trabajo administrativo de los empresarios de este tamaño de empresas. Palabras clave: trabajo administrativo, observación estructurada, sociología estructuralista, comportamiento administrativo. Abstract Managerial work research demands systematic and comparative studies that allow to establish similarities and differences between the content and activities of those in charge of organizations. This research field, proposed in the early seventies of the twentieth century by Professor Mintzberg (1973), has had an unequal development in different contexts, which has interrupted the progress towards the definition of a method of study for management of universal character. This chapter presents the research findings, following structured observation method in two organizations classified as small companies in the textile and clothing sector of the city of Medellín, Colombia. In total, 44 activity registration forms were completed within 48 hours of observation about the work of the businessmen of both organizations. The data analysis is presented for the sector and compared to the works of professors Mintzberg (1973), Kurke and Aldrich (1983) and O’Gorman, Bourke & Murray (2005). It is concluded that managers of small manufacturing companies, present a greater number of activities than their peers in large ones. Inductive categories of business activity are also emerging and not found in the comparative studies. Finally, the findings are interpreted from structuralist sociology in search of an explanation of the managerial work of this size of companies Keywords: managerial work, structured observation, structuralist sociology, administrative behavior.W El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada La literatura administrativa por lo general se ha preocupado por el hacer administrativo, es decir, por las funciones, tareas y responsabilidades que deben desempeñarse para dirigir las organizaciones hacia el logro de sus objetivos. No obstante, la preocupación por el administrador como sujeto y objeto de estudio, ha tenido un desarrollo desigual, generando una disciplina académica que ha producido trabajos disruptivos como los propuestos por Mintzberg (2010; 1973; 1971) y por Hales (1999; 1986), así como posiciones epistemológicas alrededor de este campo, desarrolladas por Korica, Nicolini y Johnson (2017) y Tengblad y Vie (2012). Investigar esta categoría implica hacerlo desde la interdisciplinariedad de vincular el trabajo como concepto social y la manera en la cual es ejercido por los administradores, que más allá de las funciones que describen el ejercicio administrativo, contiene aspectos ligados a sus historias de vida y modos de relacionamiento con sus grupos de interés. En las pequeñas empresas manufactureras estudiadas en la presente investigación, se aprecian elementos comunes en el origen social y las motivaciones para crear empresa en este sector. La otra disciplina que contribuye al análisis de la categoría del trabajo administrativo, constituida por los estudios administrativos/ organizacionales originados en la tradición de Henry Mintzberg a comienzo de los años 70 del siglo XX y continuada por diferentes autores que han aportado en su desarrollo desde alcances descriptivos y epistemológicos. No obstante, los trabajos investigativos sobre este tema han sido discontinuos y necesarios para comprender los aspectos sociales, psicológicos, culturales y sistémicos que inciden en el ejercicio de los administradores y las razones por las cuales lo hacen. El capítulo se estructura a partir de la revisión de la literatura sobre el trabajo administrativo, desde los estudios clásicos de Fayol (2003) y Barnard (1962), pasando por el aporte de Mintzberg (1970; 1971; 1973; 2010). 39 CAPÍTULO 1 Introducción Cortes, J. CAPÍTULO 1 40 Posteriormente, se presenta la posición crítica a los estudios clásicos, tratada en especial por el profesor Hales (1999; 1986). Le sigue un apartado sobre el trabajo administrativa en las pequeñas empresas. Se presenta el apartado de la metodología seguida en la investigación, a partir del estudio del trabajo administrativo de dos empresarios de pequeñas empresas del sector textil y confección de la ciudad de Medellín, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas en profundidad, analizadas en el programa informático Atlas t.i. 5.2. y, posteriormente, estos resultados nutren la etapa de observación estructurada, en la cual se recogió información, actividad por actividad, de cada día de trabajo del empresario durante una semana laboral. Finaliza el capítulo presentando los resultados y le sigue un apartado en el que se presenta la discusión de los resultados a la luz de la sociología estructuralista desarrollada por Pierre Bourdieu (2008; 2007; 1997). Dos apartados cierran el documento, las conclusiones y las referencias bibliográficas. Estado del arte sobre los estudios del trabajo administrativo Si bien no ha sido amplia la producción investigativa sobre el trabajo administrativo en pequeñas empresas, se destacan los trabajos de O’Gorman et al. (2005), en Irlanda, en el cual concluyen que el tamaño de la organización es un determinante fundamental del trabajo de sus administradores; recientemente el trabajo de Diskienė, Tamaševičius & Kalvaitytė (2018), en Lituania, arroja conclusiones importantes sobre la configuración del trabajo administrativo en pequeñas empresas y su relación con la eficiencia organizacional. El tamaño, edad, sector y sistema económico en el que se insertan las pequeñas empresas, parece tener un efecto importante sobre el trabajo administrativo, como lo sugieren los trabajos de Walker & Tobias (2006), Rizescu (2014) y Boisot & Guo (1992). Se concluye que el campo de estudio demanda mayor investigación que permita establecer las particularidades del trabajo administrativo en las pequeñas empresas, más allá de las comparaciones con unidades de otro tamaño. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Para el profesor Floren (2006), existe una confusión al momento de desarrollar las investigaciones cuando tratan por igual los términos trabajo, labor y tarea; este asunto no es menor, distinciones entre estos términos han sido dadas por Arendt (2005), de la Garza Toledo (2002) y Méda (1995), en los cuales se comprende que, la tarea es la unidad menor de un procedimiento, la labor aquello que se realiza o consume al instante, en tanto que el trabajo es aquello que trasciende y dignifica al ser humano y , supera la realización de una simple actividad, para significar un hecho mayor alrededor del cual se estructura la vida personal, familiar y en sociedad. Por lo tanto, la responsabilidad de un administrador al definir el trabajo de los demás va más allá del establecimiento de funciones y en ese orden de ideas ¿quién define el trabajo de los que administran? Finalmente, Floren (2006), propone que el trabajo administrativo en las pequeñas empresas siga un método inductivo, toda vez que los estudios más renombrados en este campo, provienen de investigaciones derivadas de la gran empresa. Otra crítica sobre la manera como se ha conducido este campo de estudios, la propone Hales (1986), quien coincide con Floren (2006), en cuanto a la confusión conceptual de tratar como iguales dos categorías distintas como trabajo y comportamiento. En un trabajo posterior, Hales (1999, p. 335) propone que la pregunta que debe hacerse es “¿por qué hacen los administradores lo que hacen?, en vez de la clásica pregunta ¿qué hacen los administradores?”. La respuesta a estas preguntas implica hacer uso de métodos de análisis de la información más allá de la descripción del contenido del trabajo de los administradores, para aplicar marcos de interpretación provenientes de distintas disciplinas que permitan establecer elementos distintivos entre trabajo, labor, tarea y comportamiento Whitely (1985) y provean elementos hacia la construcción de una identidad del trabajo (Hay, 2014). 41 CAPÍTULO 1 Los estudios sobre el trabajo administrativo han llegado a establecer una teoría y método a partir del trabajo de Mintzberg (1973), el cual sigue vigente en la enseñanza y práctica de la administración, como lo afirman Martín de Holan & Mintzberg (2004), Korica, Nicolini & Johnson (2017), Foster, Hassard & Cox (2019). No obstante, a pesar de su aceptación, esta propuesta no escapa a posiciones críticas, tal y como se aprecia en los siguientes párrafos. Cortes, J. CAPÍTULO 1 42 Marco teórico No obstante, la teoría moderna de la administración ubica su origen en la obra publicada por Frederick Taylor en 1911 (Taylor, 2003). La mención al sujeto que administra solo viene a establecerse con la publicación en 1916, del libro ‘Administración Industrial y General’ del ingeniero Francés Henri Fayol, quien, a partir de su propia experiencia como gerente, propone cinco funciones del administrador que, a su juicio, son aplicables de carácter universal a cualquier tipo de organización. Sin embargo, Fayol (2003), establece que, en unidades empresariales pequeñas, las fronteras en su estructura no son claras, no es posible evidenciar o establecer límites en su acción, dándole al gerente de la empresa pequeña la capacidad técnica como su capacidad principal (poniéndolo al nivel de los administradores inferiores de la gran empresa), en tanto que, al gerente de la gran empresa, le otorga la capacidad administrativa. Fayol expone los criterios y funciones de la administración; no se discute su contribución al desarrollo de la disciplina administrativa, como lo afirma Voxted (2017); pero, en relación con el contenido del trabajo de quien administra, no logra plasmar lo que hace un administrador desde bases comportamentales o las razones por las cuales se ejerce el trabajo administrativo (Spatig, 2009) . A finales de la década de los años treinta del siglo XX, se dio un paso hacia adelante con la publicación de la obra ‘Las Funciones del ejecutivo’ de Barnard (1962), en la cual el autor presenta la administración de las organizaciones como una compleja red de comunicaciones, involucrando un aspecto antes no contemplado en los trabajos de Taylor (2003) o Fayol (2003): el entorno. Una de las contribuciones fundamentales de Barnard (1962), es concebir el trabajo administrativo como el mantenimiento del esfuerzo cooperativo a través, no solo de la aplicación de técnicas para la optimización de recursos, sino también, con el concurso de aspectos propios del comportamiento y las emociones humanas (sentimiento, juicio, sentido, proporción, balance, apropiación) y la calificación del trabajo administrativo en términos de arte y estética, como lo afirman Barnard (1962) y Mahoney (2002). Barnard (1962) reconoce en el entorno los factores biológicos, sociales y psicológicos, que afectan el trabajo administrativo, tanto El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Pasarán varias décadas sin mayores contribuciones al área del trabajo administrativo, aunque los campos de la administración y los estudios de la organización seguirían fortaleciéndose. En 1973, la publicación del libro ‘Las funciones del trabajo directivo’, producto de la tesis doctoral de Mintzberg (1973), provocaría un punto de quiebre y el establecimiento del trabajo administrativo como un área de estudio con un método de investigación que, ante todo, buscaba llevar esta disciplina a ser considerada una ciencia. La pregunta central de la tesis de Mintzberg (1973), indaga por el trabajo del administrador y su contenido en sí, y no de lo que hace en relación con el trabajo de los demás, este asunto representa el cuerpo principal de la teoría administrativa a lo largo de su historia (Mintzberg, 1971 & 1973). En primer lugar, Mintzberg (1973), busca desmitificar el carácter determinista de la hasta entonces teoría administrativa, identificando patrones de conducta de los administradores en su desempeño, basadas en la intuición y la experiencia. Haciendo uso de la metodología de observación estructurada, propuesta por Mintzberg (2010; 1973; 1971), concluye que la actividad administrativa se caracteriza por: Mucho trabajo a un ritmo implacable Brevedad, variedad y fragmentación de las actividades Preferencia por la acción ‘en vivo’ Atracción hacia la comunicación verbal Actividades entre su organización y una red de trabajo de contactos Mezcla de derechos y deberes A partir de su investigación, se identifican tres conjuntos en los cuales se agrupan diez roles o papeles que desempeña el administrador. 43 CAPÍTULO 1 en función del diseño deliberado de la organización, así como del reconocimiento de la organización informal y la responsabilidad de los administradores, como lo sostienen Barnard (1962) y Scott & Mitchell (1987). Cortes, J. CAPÍTULO 1 44 El primer conjunto se conforma de los roles o papeles que tienen que ver con las relaciones interpersonales: figura visible de la organización, líder y enlace. El segundo conjunto se conforma de los papeles de uso y transferencia de la información: monitor del entorno, diseminador de la información y vocero de la organización. El tercer grupo se conforma de los papeles relacionados con la toma de decisiones: emprendedor, manejar los conflictos, distribuir recursos y negociar. Los papeles en el desempeño del administrador se entrelazan y se desarrollan en el plano de lo externo (el entorno) y lo interno (la organización). En la ilustración 1, se presentan los papeles (nombrados desde el P1 hasta el P10) que desempeña el administrador y sus relaciones con el entorno y la organización. Ilustración 1 Papeles que desempeña el administrador según Henry Mintzberg El entorno Figura visible de la organización (P1) Enlace para obtener información de otros (P3) El administrador Como Como Líder (P2) Para Diseminarla al interior (P5) Para Monitoreo (P4) Representar la organización como vocero (P6) Establece relaciones La organización Ejerce Usar Información Para Obtener información Para Con el proposito de Negociar (P10) Convenciones: Con el fin de Tomar decisiones Para Obtener recursos para Emprender proyectos (P7) Manejar conflictos (P8) Distribuir recursos (P9) Conjunto de papeles que desempeña el administrador: P1; P2 Y P3 Conjunto de papeles que desempeña el administrador: P4; P5 Y P6 Conjunto de papeles que desempeña el administrador: P7; P8; P9 y P10 Fuente: adaptado de Mintzberg, H. (1973). El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Metodología La presente investigación sigue el método inductivo, toda vez que no existen antecedentes de estudios sobre este tema en las pequeñas empresas de la ciudad de Medellín; se recoge la información a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a cada uno de los empresarios estudiados. Se complementan estos hallazgos con la aplicación del instrumento de observación estructurada propuesto por Mintzberg (1973; 1971), para el estudio del trabajo administrativo desde un enfoque cualitativo que pretende, ante todo, comprender la realidad social de los sujetos de estudio, siguiendo a Strauss & Corbin (1998) y Argyris (2001), los administradores de pequeñas empresas. Se realizó el estudio en dos pequeñas empresas del sector textil y confección de la ciudad de Medellín, toda vez que es un sector que se encuentra organizado bajo una estrategia de cluster definido por la Cámara de Comercio de Medellín (2019); dicho sector cuenta con una historia de más de cien años en el desarrollo de la economía de la ciudad, como lo afirma Botero (1984), aportando el 2,5% del PIB de Antioquia, el 29% del valor agregado del total de las industrias de la capital antioqueña y participan con el 5,4% del empleo en la ciudad (Portafolio, enero 23 de 2018). Con relación a la confiabilidad del estudio, el profesor Mintzberg (2010, 1973; 1971), afirma que el tiempo de una semana de observación de los empresarios es representativo de su actividad; para los profesores Ian Muir y David Langford (1994), la comparación entre dos sujetos (empresarios) dentro de una misma industria, permite reflejar su comportamiento administrativo y provee información comparable con estudios previos. 45 CAPÍTULO 1 Para el caso ibero y latinoamericano, los profesores Ricart y Llopis (2020), proponen que la configuración de prioridades fundamentales de lo que debe hacer bien un gerente, pasa por crear un futuro para la organización, la adaptación continua del modelo de negocio y, atraer, desarrollar y mantener el talento humano de la organización. Su propuesta se inserta en una obra colectiva de investigaciones acerca de la gerencia general en Latinoamérica, sustentada en el análisis de las dimensiones externas, internas e institucionales de la organización. Cortes, J. CAPÍTULO 1 46 Se realizan entrevistas semi-estructuradas en profundidad a cada empresario de las dos empresas sujeto de estudio, previo al ejercicio de observación estructurada. El guion de la entrevista surge de la definición de categorías deductivas provenientes del marco teórico y su análisis se realiza con el programa informático Atlas t.i. versión 5.2. que permite la codificación abierta y axial (Strauss & Corbin, 1998). El ejercicio de observación estructurada se realiza siguiendo la propuesta de Mintzberg (2010; 1973; 1971; 1970) y continuada por Martinko y Gardner (1990; 1985), Noël (1989), Florén, y Tell, (2004) y O’Gorman, Buerke y Murray (2005). Para ello se hace el registro de las actividades de cada empresario por una semana de trabajo día a día, a través del registro de tres formatos: Registro cronológico y descripción de los patrones de actividad Registro de trabajo individual Registro de contacto Resultados Los empresarios sujetos de estudio, son propietarios y a la vez administradores de sus respectivas empresas, siendo la primera de ellas de 12 empleados (denominada en adelante Empresario 1) y la segunda de 28 empleados (denominada en adelante Empresario 2). La técnica de análisis de contenido se usa en las entrevistas definiendo: a) las unidades de información; b) las unidades de registro; c) unidades de numeración y d) categorías inductivas. El análisis arroja cinco categorías y veintitrés subcategorías que las conforman en dos niveles, e incorpora las proposiciones (expresiones, ideas, respuestas) usadas por los empresarios (primer nivel) y la conceptualización de estas (segundo nivel). La tabla 1, presenta la frecuencia en la que los entrevistados expresaban proposiciones relacionadas con las subcategorías. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Tabla 1 Matriz de categorías y subcategorías Percepción del trabajo y la organización Empresario Valores Grupos de interes Trabajo administrativo Sub-categorías Frecuencia Empresario 1 Empresario 2 Totales Centralización 0 3 3 Comunicación 2 0 2 Control 0 4 4 Coordinación 2 0 2 Dificultades en la administración 5 6 11 Estilo administrativo 3 5 8 Estrategia 0 1 1 Negociación 1 1 2 Organización 2 0 2 Redes personales 1 2 3 Clientes 6 1 7 Empleados 5 5 10 Familia 1 1 2 Proveedores 2 1 3 Honestidad 1 1 2 Humildad 0 1 1 Rectitud 0 1 1 Antecedentes 3 2 5 Autoimagen 0 2 2 Motivación 3 1 4 Percepción de la empresa 2 2 4 Sigificado de la empresa 1 1 2 Tranquilidad económica 2 1 3 Fuente: elaboración propia CAPÍTULO 1 Categoria 47 Cortes, J. CAPÍTULO 1 48 Las categorías y subcategorías emergentes del análisis de las entrevistas, sirven de insumos para los protocolos de registro de las actividades del administrador en el método de la observación estructurada, el cual se explica a continuación. Para la observación estructurada se desarrollaron los instrumentos definidos por Mintzberg, se adicionaron categorías en el registro individual y se renombró la categoría “trabajo de escritorio” por ‘trabajo individual’, conservando la esencia de la categoría, pero representando de mejor forma el contenido de las actividades. La tabla 2 presenta el registro cronológico de las actividades de cada empresario observado; el gráfico 1 representa el porcentaje de las categorías que componen el registro cronológico en comparación con los trabajos publicados de Mintzberg (1973), Kurke y Aldrich (1983), y O’Gorman, Bourke y Murray (2005). La presente investigación se denomina ‘Medellín’ en los gráficos comparados. Tabla 2 Análisis del registro cronológico Tiempo de observación: dos semanas Categoría Total Empresario 1 Empresario 2 Total de horas trabajadas 63 30 33 Total de actividades 480 295 185 Trabajo individual Total de actividades de trabajo individual 85 56 29 Tiempo destinado al trabajo individual (horas) 14,9 9 5,9 Promedio de duración de cada actividad (minutos) 10,6 9,6 12,2 Proporción sobre el tiempo total 23,7% 30,0% 17,9% El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Total Empresario 1 Empresario 2 Llamadas telefónicas Total de llamadas telefónicas incluyendo móviles 173 121 52 Tiempo destinado a llamadas telefónicas (horas) 6,3 5 1,3 Promedio de duración de cada llamada (minutos) 2,2 2,5 1,5 Total de llamas telefónicas sin incluir móviles 116 97 19 Tiempo total de llamas telefónicas sin incluir móviles (horas) 4,5 4 0,5 Promedio de duración de cada llamada sin incluir móviles (minutos) 2,3 2,5 1,7 Total de llamadas telefónicas solo móviles 57 24 33 Tiempo total en llamadas telefónicas solo móviles (horas) 1,8 1 0,8 Promedio de duración de cada llamada solo móviles (minutos) 1,9 2,5 1,5 Proporción de todas las llamadas sobre el tiempo total 10,0% 16,7% 3,9% Reuniones programadas Total de reuniones programadas 42 10 32 Tiempo destinado a las reuniones (horas) 18 10 8 49 CAPÍTULO 1 Categoría Cortes, J. CAPÍTULO 1 50 Categoría Total Empresario 1 Empresario 2 Promedio de duración de cada reunión (minutos) 26 60 15 Proporción de todas las reuniones sobre el tiempo total 28,6% 33,3% 24,2% Reuniones no programadas Total de reuniones no programadas 121 65 56 Tiempo destinado en todas las reuniones (horas) 14 4 10 Promedio de duración de cada reunión (minutos) 15 4 11 Total de reuniones informales* 24 24 - Tiempo destinado en todas las reuniones informales (horas) 1 1 - Promedio de duración de cada reunión informal (minutos) 2,5 2,5 - Proporción de todas las reuniones sobre el tiempo real 23,8% 16,7% 30,3% Visitas a la planta de producción Total de visitas a la planta de producción 31 17 14 Tiempo destinado en todas las visitas (horas) 6 1 5 Promedio de duración de cada visita (minutos) 11,6 3,5 21 Proporción de todas las visitas sobre el tiempo total 9,5% 3,3% 15,2% El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Total Empresario 1 Empresario 2 Trabajo en comités externos Total trabajo en comités externos** 2 - 2 Tiempo destinado en trabajo en comités externos (horas) 2,8 - 2,8 Promedio de duración en trabajo en comités externos (minutos) 85 - 85 Proporción del trabajo dedicado a comités externos 4,4% - 8,5% * Esta categoria se refiere a las reuniones que sostenían los socios entre ellos o con algún proveedor cercano pero cuyo propósito no tiene que ver con las actividades de la empresa o estaban de alguna forma relacionadas con el que hacer administrativo. El empresario 2 no presentó en el tiempo de observación ninguna reunión con estas características. ** Esta categoría se refiere a la participación del empresario en juntas directas de otras organizaciones. Solo el empresario 2 presenta este tipo de actividades por ser socio de otra empresa pequeña. Fuente: elaboración propia Gráfico 1 Comparación con los trabajos de Mintzberg, Kurke y Aldrich, y O’Gorman, Bourke y Murray 70,0% 60,0% 59% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 35,0% 28,0% 28,6% 25% 23,7% 22% 21% 23,8% 25% 17% 15% 13% 10% 10% 10,0% 9,5% 9% 6% 3% 0,0% Trabajo indivudual Llamadas telefónicas Medellín Reuniones programadas Mintzberg Reuniones no programadas O´Gorman et al 12% 4,4% Visitas a la planta Trabajos en de producción comités externos Kurke y Aldrich Fuente: elaboración propia 51 CAPÍTULO 1 Categoría Cortes, J. CAPÍTULO 1 52 Se aprecia que las distancias entre los resultados de las categorías comparadas no difieren significativamente, excepto por la categoría ‘Reuniones programadas’, en donde los resultados presentados por Mintzberg se alejan 30 puntos del siguiente, que corresponde a los presentados por esta investigación y, entre ésta última y la menor, el rango de separación es de tan solo 7,6 puntos. Los resultados presentados por Mintzberg solo registran un porcentaje superior en la categoría ‘Reuniones programadas’, en todas las demás actividades su porcentaje es el último, comparado con los restantes. Lo anterior permite inferir que, por un lado, el trabajo de los administradores de las posiciones más altas de la organización posee un componente formal, determinado por las reuniones programadas, superior a la de directivos de niveles inferiores (como los estudiados por Kurke y Aldrich (1983), y a la de los empresarios de pequeñas empresas (estudiados por O’Gorman et al. (2005), y en el preste estudio) y, por otro lado, que esta diferencia parece compensar en dedicación de tiempo y actividades a las demás categorías y, por lo tanto, justifica el menor porcentaje en todas las demás. Este análisis se refleja en la tabla 3. Se infiere que en la medida en la que los empresarios dirigen unidades más pequeñas, el número de actividades aumenta y el tiempo promedio en minutos de cada actividad disminuye. Sin embargo, es posible suponer que las variaciones entre el presente estudio (Medellín) y los demás, tiene que ver con la actividad económica, el tipo de empresa (en el presente estudio y el de O’Gorman et al. (2005): manufacturera y pequeñas empresas, los demás estudios seleccionaron administradores de diferentes sectores y actividad económica), así como de sus contextos socioculturales, como el trabajo de Mintzberg (1973) con administradores canadienses, Kurke y Aldrich (1983), con gerentes en Estados Unidos y O’Gorman et al. (2005), con gerentes en Irlanda. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Componentes Medellín Mintzberg O´Gorman et al. Kurke y Aldrich Promedio de actividades por día 48 22 35 34 Promedio de minutos por actividad 7,8 22,1 13 20 Fuente: elaboración propia Con relación a los resultados del registro de trabajo individual, el presente estudio mantuvo el objetivo propuesto por Mintzberg (2010, 1973; 1971; 1970), pero difiere en cuanto al contenido de sus actividades, toda vez que dicho trabajo no solo se desempeña en los confines de la oficina del administrador, como lo registra el estudio original de Mintzberg (1973), sino que se refiere a toda actividad que realiza el administrador por sí solo; aquí la mediación tecnológica es el principal aspecto diferenciador, por ejemplo, a la hora de responder un correo electrónico o leer información. Los trabajos de Kurke y Aldrich (1983) y O’Gorman et al. (2005), no presentan registro de trabajo individual, por lo tanto, este apartado solo se compara con el trabajo de Mintzberg del año 1973 (1973), ya que no presenta microdatos en su publicación del año 2010. En este registro las actividades que el administrador desempeña de manera individual toman varios formatos, que van desde un correo electrónico, mensajes de texto a su teléfono móvil, hasta prensa y cartas de invitación a eventos. Llama la atención que el origen de la actividad, es decir, el sujeto o fuente que demanda alguna acción por parte del empresario, difiere notablemente entre el estudio de ‘Medellín’ y el de Mintzberg (1973), la razón puede inferirse por el tamaño de la empresa que administran. En las pequeñas empresas manufactureras de Medellín, un alto número de documentos son elaborados por los mismos empresarios, en otras palabras, ellos son origen y destino de la actividad, mientras que los administradores 53 CAPÍTULO 1 Tabla 3 Promedio de las actividades y tiempos de ejecución de los estudios comparados Cortes, J. CAPÍTULO 1 54 estudiados por Mintzberg solo son destinatarios de la información que otros generan. Esto puede apreciarse en las tablas 4 y 5. Tabla 4 Categoría origen estudio Medellín Origen Total Empleado - Operario 19% Empresario 58% Independiente 1% Proveedor 11% Cliente 6% Tercero 6% Fuente: elaboración propia con soporte en los datos de Mintzberg (1973) Tabla 5 Categoría origen estudio Mintzberg Origen Total Empleado - Operario 39% Director 1% Par 16% Organización externa 9% Cliente 5% Proveedor o asociado 8% Independiente 6% Editorial 11% Gubernamental 5% Fuente: elaboración propia con soporte en los datos de Mintzberg (1973) El registro de contacto contiene la mayor parte de las actividades del administrador, tanto de la pequeña como de la gran empresa, define con quién o quiénes realiza las actividades, cuánto tiempo dedica, con cuántas personas y a través de qué medios se contacta. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Para los administradores de la gran empresa, las reuniones programadas se llevan la mayor parte del tiempo, en el estudio de Mintzberg (1973) con un 76% y en Kurke y Aldrich (1983) con un 68%, en tanto que los empresarios de la pequeña empresa invierten el mismo porcentaje de tiempo en las reuniones programadas y las no programadas, con un 37% cada una. En la tabla 6, se destaca la categoría ‘participantes’ y la diferencia que presentan los empresarios de la pequeña empresa en comparación con los administradores de la gran empresa. Si bien coinciden en el tipo de participantes con quienes privilegian las actividades de contacto (empleados-operarios), no así en la cantidad ni el tiempo invertido, que en el caso del empresario de la pequeña empresa está por debajo del 40% en ambos (cantidad y tiempo) y en los directivos de la gran empresa supera el 60% en cuanto al número de dichas actividades y cerca del 50% del tiempo es invertido con este grupo de participantes. Las razones que explican este resultado es la distancia que existe entre la alta dirección de una gran empresa con clientes, empleadosoperarios y proveedores regulares, es decir que, la distancia con estos grupos de interés es menor por parte del empresario de la pequeña empresa, por lo tanto, aumentan las actividades con ellos; en contraste con los directivos de la gran empresa, quienes pueden prescindir de estas relaciones lo más que pueden a través del desempeño de sus empleados en áreas funcionales de abastecimiento y comercial, así como lo demuestran dos categorías adicionales que aparecen en los estudios de Mintzberg (1973), y Kurke y Aldrich (1983), pero que no aplican para la presente investigación, estas son: ‘Directorʼ y Co-director’. 55 CAPÍTULO 1 La composición de este registro se hace a través de seis grandes categorías, las cuales se descomponen a su vez en subcategorías como se aprecia en la tabla 6 (se presenta el porcentaje de las actividades por cada contacto y el porcentaje del tiempo destinado a esas actividades); el análisis comparativo se hace frente a los trabajos de Mintzberg (1973) y el de los profesores Kurke y Aldrich (1983); el estudio de O’Gorman et al. (2005), no presenta el detalle de las categorías como lo hacen los estudios mencionados y por eso no es posible incluirlo en la comparación. Cortes, J. CAPÍTULO 1 56 Se podría pensar que el trabajo administrativo en las pequeñas empresas presentaría más rasgos de relacionamiento con empleados al estar jerárquica y geográficamente más cerca de ellos y, en especial, debido a que surgen dos subcategorías del presente estudio (trabajo operativo y control), que no aparecen en los estudios comparados. La subcategoría ‘trabajo operativo’ se refiere a actividades propias de empleados de nivel operacional, pero que el empresario en algún momento de la jornada realiza; la subcategoría control, se refiere a la estricta supervisión personal que el empresario hace del trabajo de sus empleados. Por lo tanto, se infiere que la ausencia de niveles jerárquicos no necesariamente indica un sistema comunicativo más fluido y próximo a los empleados, por momentos la observación estructurada indicaba cierto nivel de desconfianza con relación al trabajo de los empleados y, por lo tanto, la necesidad de estar vigilando al detalle, e incluso desarrollando las mismas funciones para establecer las pautas de desempeño. Discusión El análisis del trabajo administrativo en pequeñas empresas del sector textil y confección en la ciudad de Medellín, presenta elementos que sobrepasan la mera descripción de las actividades y el tiempo que dedican los administradores en ellas. Dado que el trabajo es una categoría social, se toma como marco de interpretación de los resultados la propuesta de Pierre Bourdieu (2008; 2007; 1997), ver también la obra de Téllez Iregui, (2002), enmarcada en la sociología estructuralista. Tabla 6 Análisis comparativo del registro de contacto Medellín Categoría Medellín Medio % Contacto % Tiempo Llamadas telefónicas 29% 10% Llamadas telefónicas vía móvil 14% 13% El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Medellín Reuniones programadas 10% 37% Reuniones no programadas 37% 37% 57 Visitas a la planta 8% 13% Tamaño Reuniones programadas Reuniones no programadas Porcentaje con 2 personas 83% 92,7% 40% Porcentaje con 3 personas 15% 6,9% 40% Porcentaje con 4 personas 2% 0,7% Porcentaje con más de 4 personas 0,7% Participantes % Contacto % Tiempo Cliente 22% 36,0% Comité de administración 0,5% 6% Empleado - operario 36% 38% Proveedor 20% 10% Empresario 15% 6% Tercero 6% 4% Proveedor - tercero 0,3% 0,1% Director Co-director Par y organización de comercio Iniciación % Contacto Agenda 0,8% Empresario 58,5% Parte opuesta 40,8% Mutuo Visitas a la planta 100% Reuniones informales 20% CAPÍTULO 1 Categoría Cortes, J. CAPÍTULO 1 58 Categoría Medellín Lugar % Contacto % Tiempo Oficina del empresario 84% 56% 10% 16% Fuera de la organización 3% 9% Oficina del cliente 2% 18v Oficina del proveedor 0,8% 0,2% Propósito % Contacto % Tiempo Información (total compuesto) 46% 16% Toma de decisiones (total compuesto) 10% 45% Solicitud (total compuesto) 12% 6% Trabajo operativo (total compuesto) 8% 10% Control (total compuesto) 21% 21% Secundario (total compuesto) 4% 1% Oficina del empleado Pasillo o planta Salón de reuniones o conferencias Mintzberg Categoría Mintzberg Medio % Contacto % Tiempo Llamadas telefónicas 36% 8% Llamadas telefónicas vía móvil El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Mintzberg Reuniones programadas 29% 76% Reuniones no programadas 27% 13% 59 Visitas a la planta 8% 3% Tamaño Reuniones programadas Reuniones no programadas Visitas a la planta Porcentaje con 2 personas 44% 92% 77% Porcentaje con 3 personas 14% 4% 12% Porcentaje con 4 personas 9% 3% 4% Porcentaje con más de 4 personas 34% 1% 8% Participantes % Contacto % Tiempo Cliente 2% 3% Empleado - operario 64% 48% Proveedor 9% 17% 9% 8% Director 6% 7% Co-director 5% 5% Par y organización de comercio 3% 11% Iniciación % Contacto Comité de administración Empresario Tercero Proveedor - tercero Agenda 7% Empresario 32% Parte opuesta 57% Mutuo 5% Reuniones informales CAPÍTULO 1 Categoría Cortes, J. CAPÍTULO 1 60 Categoría Mintzberg Lugar % Contacto % Tiempo Oficina del empresario 75% 39% Oficina del empleado 10% 8% Pasillo o planta 3% 1% Salón de reuniones o conferencias 3% 14% Fuera de la organización 8% 38% Propósito % Contacto % Tiempo Información (total compuesto) 36% 40% Toma de decisiones (total compuesto) 7% 21% Solicitud (total compuesto) 34% 18% 23% 21% Oficina del cliente Oficina del proveedor Trabajo operativo (total compuesto) Control (total compuesto) Secundario (total compuesto) Kurke y Aldrich Categoría Kurke y Aldrich Medio % Contacto % Tiempo Llamadas telefónicas 446% 11% Llamadas telefónicas vía móvil El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Kurke y Aldrich Reuniones programadas 17% 68% Reuniones no programadas 33% 16% Visitas a la planta 68% 4% Tamaño Reuniones programadas Reuniones no programadas Visitas a la planta Porcentaje con 2 personas 43% 94% 67% Porcentaje con 3 personas 13% 5% 26% Porcentaje con 4 personas 6% 1% 4% Porcentaje con más de 4 personas 38% 1% 4% Participantes % Contacto % Tiempo Cliente 6% 73% Empleado - operario 64% 50% Proveedor 5% 6% 9% 7% Director 8% 18% Co-director 2% 9% Par y organización de comercio 6% 4% Iniciación % Contacto Comité de administración Empresario Tercero Proveedor - tercero Agenda 16,6% Empresario 36,4% Parte opuesta 46,3% Mutuo 16,6% 61 Reuniones informales CAPÍTULO 1 Categoría Cortes, J. CAPÍTULO 1 62 Categoría Kurke y Aldrich Lugar % Contacto % Tiempo Oficina del empresario 77% 42% Oficina del empleado 6% 4% Pasillo o planta 8% 7% Salón de reuniones o conferencias 7% 34% Fuera de la organización 2% 14% Propósito % Contacto % Tiempo Información (total compuesto) 40% 63% Toma de decisiones (total compuesto) 4% 15% Solicitud (total compuesto) 45% 16% 11% 6% Oficina del cliente Oficina del proveedor Trabajo operativo (total compuesto) Control (total compuesto) Secundario (total compuesto) Fuente: elaboración propia con soporte en los datos de Mintzberg (1973), Kurke y Aldrich (1983), y O’Gorman, Bourke y Murray (2005). La realidad social se encuentra tejida a partir de las relaciones sociales; de allí surgen los parámetros de convivencia, los comportamientos aceptados y no aceptados, patrones culturales, criterios de pensamiento, procesos de decisión, figuras sociales de autoridad y poder. Las relaciones de trabajo entre empleados y administradores, así como la de estos últimos con los diferentes grupos de interés, también son confeccionadas por esta realidad social a partir de tres elementos fundamentales: el habitus El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada En cuanto al habitus presente entre los empresarios de las pequeñas empresas estudiadas, se aprecia que sus historias de vida tienden a coincidir. En términos generales, ser empresario de pequeña empresa en este sector, se caracteriza por haber superado situaciones adversas que le sirvió para avanzar en su vocación emprendedora. El sistema de enseñanza y la posesión de títulos universitarios no hacen parte del habitus ni del campo social en el cual se desempeñan los empresarios estudiados; diferente a otros campos sociales, ser empresario de la pequeña empresa manufacturera del sector textil/confección, no depende de diplomas para legitimar su gestión, ni para legitimarse frente a sus dirigidos. La forma como operan estos sistemas de diferenciación, tiene que ver con la propia historia de vida de los empresarios y de sus capacidades de establecer redes con sus proveedores y clientes, lo que confirma la tesis del profesor Torrès (2007), quien indica que la gestión en las pequeñas empresas es próxima en distancia o ‘cara a cara’, en tanto la gestión en la gran empresa es a distancia, a través de informes y herramientas de control (Torrès, 2007). Esto configura una forma de ser, de parecer, de diferenciarse de los demás, que es común, aprobado y legitimado dentro del mismo campo social, es decir, esas características de diferenciación se convierten en reglas de aceptación o exclusión del mismo campo. Este gran suceso alcanzado por el empresario y que lo ha puesto en una posición de propietario y administrador de una empresa (sin importar su tamaño) con una denominación que socialmente lo ubica en una élite (la de gerentes), hace que el celo y la desconfianza alimenten el deseo de salvaguardar su patrimonio y, en ese orden de ideas, tal comportamiento lo lleva a una necesidad de control exacerbado y unilateral. 63 CAPÍTULO 1 (disposiciones personales que establecen características de distinción de un individuo con relación a otro), el campo social (lugar en el cual se presentan las relaciones entre las personas y los diferentes tipos de capital; en este se encuentran los distintos tipos de oposición: rico/pobre, educado/ignorante, empleado/ directivo, entre otros) y el capital simbólico (conformado por el capital económico, capital cultural y capital social) (Bourdieu, 2008, 2007, 1997; ver también la obra deTéllez Iregui, 2002). Cortes, J. CAPÍTULO 1 64 Como consecuencia, se genera una alta centralización de las decisiones y de los procesos, que lleva al empresario, estudiado en este sector, a participar de acciones y procesos de índole operativa. El campo social está determinado por el mercado en el cual se encuentran los proveedores, competidores, empleados y clientes, y presenta límites sociales definidos en función de las barreras de entrada, delimitadas por aspectos demográficos y sociales. Como puede suceder que el nivel educativo de los empleados en este sector sea muy bajo, al compararlo con el empresario (quien tal vez tenga un origen similar), hace que éste último busque una magnificación de la diferencia frente a su empleado, esto es lo que Freud denominaba ‘narcisismo de la diferencia menor’ de acuerdo con Ignatieff (1999) citado por Cruz (2003, p. 58), es decir, que el nivel de autoridad o poder encarnado y auto-otorgado por el empresario en relación con su empleado, no guarda relación con el tamaño de las diferencias culturales que los separan. Esto es particularmente evidente cuando siendo el empresario la cabeza de la organización y su estratega, se le ve realizando labores de tipo operativo como cualquier otro de sus empleados. La forma de establecer que uno es quien dirige y el otro el dirigido, es a través de la demostración del capital simbólico acumulado. El vehículo en el que se llega a la empresa, la marca de la ropa que se usa, el tamaño del escritorio, el computador de última tecnología, la decoración de la oficina, el acceso al baño privado, mientras los demás usan uno público y están uniformados. Conclusiones El estudio sobre el trabajo administrativo es, ante todo, el estudio de lo que las personas en esos cargos desempeñan, en otras palabras, el trabajo como categoría de la existencia humana y como elemento inherente a la vida de las personas, merece una atención mayor que simplemente describir la lista de actividades que una persona hace en un oficio en particular. En este aspecto, el empresario de la pequeña empresa manufacturera de la ciudad de Medellín, está en relación con su empresa a través del desempeño de un trabajo y no de una labor en el sentido que lo plantea Arendt (2005), en tanto el trabajo implica el factor multiplicador, la visión del producto terminado, a diferencia de la labor que se agota una vez en el poder laboral, es decir, en lo que desgasta al cuerpo, El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Siguiendo esta línea de argumentación, es claro que más que motivos crematísticos, en el sentido aristotélico, lo que mueve al empresario de la pequeña empresa manufacturera son asuntos que trascienden el tiempo dedicado y la naturaleza de la labor, asunto ligados al ego, al espíritu independiente, al ejercicio de poder (liderazgo), al bienestar de su familia, ser modelo y ejemplo ante sus empleados e hijos. La investigación sobre el trabajo administrativo debe consultar otros aspectos más allá de establecer una lista de tareas que desarrolla (o debe desarrollar) el administrador en cualquier tipo de empresa. “El trabajo no sólo es la medida de las cosas, sino, además, la condición necesaria para el vínculo social” (Méda, 1995, p. 138). La interdisciplinariedad permite incorporar elementos de análisis más profundos que si solo se usaran métodos relativos a la disciplina administrativa. No solo importan para su estudio y aplicación, instrumentos y herramientas que permitan las mediciones de eficiencia y rentabilidad, la optimización de recursos y la asignación de los mismos, sino de igual manera, los elementos psicológicos, sociológicos, antropológicos, políticos y filosóficos que afectan la labor administrativa, como lo afirman Korica, Nicolini, & Johnson (2017), los aspectos cognitivos, culturales, el ejercicio del poder, la tensión social de las clases; la complejidad humana se traslada en estos tiempos postmodernos al escenario del trabajo. La administración entonces, advierte necesidades de estudio no solo desde su quehacer, sino desde quienes lo ejercen, lo que necesariamente implica el estudio del hombre en una de sus facetas más antiguas, la del gobierno de otras personas en función del logro de un objetivo mayor. Los administradores, sin importar el tamaño de la empresa, ejecutan básicamente las mismas actividades (reuniones programadas, reuniones no programadas, desempeño de papeles (roles) de contacto, de transmisión de la información, supervisión, entre otras). Sin embargo, la naturaleza de tales actividades en la práctica, es distinta. Las relaciones con los empleados, clientes y proveedores, así como la pulsión interna y las disposiciones 65 CAPÍTULO 1 por eso es repetitivo, cíclico, porque consume; el trabajo implica un proceso productivo para quien lo ejerce, un significado que trasciende la mera repetición de la acción. Cortes, J. CAPÍTULO 1 66 personales frente a la protección de su patrimonio empresarial, lleva a los empresarios a tener la necesidad de inmiscuirse en cada detalle y tarea de los empleados, llevando incluso a desempeñarla ellos mismos con dos propósitos, en primer lugar, para dar ejemplo y demostrar la forma ‘correcta’ de hacerlo y, en segundo lugar, para controlar el comportamiento y trabajo de los demás. El trabajo de observación estructurada permitió compararse frente a otros estudios similares como el de Mintzberg (2010, 1973; 1971; 1970), O’Gorman, Bourke y Murray (2005) y Kurke y Aldrich (1983). Al respecto se concluye que el trabajo administrativo en las pequeñas empresas manufactureras se caracteriza por una mayor cantidad de tareas y actividades desempeñadas y en menor cantidad de tiempo. Esto permite inferir que una característica fundamental de la administración de este tipo de empresas en estos sectores, es el privilegio por la acción y no la dedicación por trabajo de escritorio, en función de asuntos como planificación y declaración estratégica. En términos generales se puede afirmar, que la teoría organizacional y la teoría administrativa requieren mayores posibilidades investigativas, importantes para el avance teórico y práctico de la disciplina administrativa y que, tal y como se ha comprobado, ésta no es más que un producto de la interacción social de los grupos de interés en un espacio social, determinado por los habitus de quienes ejercen los oficios y diferenciado por el capital cultural acumulado en sus historias de vida, experiencias y situaciones vividas. Para poder llegar a una ciencia administrativa, es necesario avanzar en investigaciones que consulten no solo grandes agregados de información numérica, sino también los elementos propios de la subjetividad humana, los significados y significantes, los mundos de vida, las formas de la realidad de los agentes empresariales. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós. Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. 2da. Ed. México D.F.: Oxford. Barnard, C. (1962). The functions of the executive. Boston: Harvard University Press. Boisot, M., & Guo, X. (1992). The nature of managerial work in the chinese enterprise reforms. A study of six directors. organization studies, 13(2), 161–184. Botero Herrera, F. (1984). La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900 – 1930. Medellín:, Universidad de Antioquia. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2007). El Sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y capital social. México D.F.: Siglo XXI Editores. Cámara de Comercio de Medellín. (2019). Cluster moda y fabricación avanzada. Recuperado el 23 de abril de 2019 de https://www.camaramedellin.com.co/comunidad-cluster/ comunidad-cluster/cluster-moda-y-fabricacion-avanzada Cruz Kronfly, F., Aktouf, O. y Carvajal Baeza, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Editorial Universidad del Valle. De la Garza Toledo, E. (2002). Introducción: el papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En: de la GARZA TOLEDO, E. (coord.) (2002). Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 67 CAPÍTULO 1 Referencias bibliográficas Cortes, J. CAPÍTULO 1 68 Diskienė, D., Tamaševičius, V & Kalvaitytė, A. (2018). Managerial roles in SMEs and their effect on perceived managerial effectiveness in Lithuania. Organizations & Markets in Emerging Economies, 9(1), 41–61. Fayol, H. (2003). Administración industrial y general. Bogotá: Edigrama. Florén, H. & Tell, J. (2004). The emergent prerequisites of managerial learning in small firm networks. The Leadership & Organization Development Journal, 25(3), 292-307. Florén, H. (2006). Managerial work in small firmas: summarising what we know and sketching a research agenda. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 12(5), 272 - 288. Foster, W.M., Hassard, J.S. & Cox, J.W. (2019). The changing nature of managerial work: The effects of corporate restructuring on management jobs and careers. Human Relations, 72(3), 473 – 504. Hales, C. P. (1986). What do managers do? A critical review of the evidence. Journal of Management Studies, 23(1), 88 - 115. Hales, C.P. (1999). Why do managers do what they do? Reconciling evidence and theory in accounts of managerial work. Brithish Journal of Management, 10, 335- 350. Hay, A. (2014). ‘I don’t know what I am doing!’: Surfacing struggles of managerial identity work. Management Learning 2014, 45(5) 509–524. Korica, M., Nicolini, D. & Johnson, B. (2017). In search of “Managerial Work”: Past, Present and Future of an Analytical Category. International Journal of Management Reviews, 19, 151 – 174. Kurke, L. & Aldrich, H.E. (1983). Mintzberg was right!: A replication and extension of the nature of managerial work. Management Science, 19(8), 975 – 984. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Martín de Holan, P. & Mintzberg, H. (2004). Management as life´s essence: 30 years of The nature of managerial work. Strategic Organization, 2(2), 205 – 212. Martinko, M.J. & Gardner, W. (1985). Beyond structured observation: methodological issues and new directions. Academy of Management Review, 10(4), 676 - 695; Martinko, M.J. & Gardner, W. (1990). Structured observation of managerial work: A replication and synthesis. Journal of Management Studies, 27(3), 329 – 357. Méda, D. (1995). El Trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa. Mintzberg, H. (1970). Structured observation as a method to study managerial work. The Journal of Management Studies, 7, 87 – 104. Mintzberg, H. (1971). Managerial work: analysis from observation. Management Science, 18(2), 97 – 110. Mintzberg, H. (1973). The nature of managerial work. New York: Harper & Row. Mintzberg, H. (2010). Managing. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Muir, I. & Langford, D. (1994). Managerial Behaviour in two small construction organisations. International Journal of Project Management, 12(4), 244 – 253. Noël, A. (1989). Strategic cores and magnificent obsessions: discovering strategy formation through daily activities of CEOs. Strategic Management Journal, 10, 33 – 49. O’Gorman, C., Bourke, S. & Murray, J. A. (2005). The nature of managerial work in small growth-orientated businesses. Small Business Economics, 25(1), 1–16. 69 CAPÍTULO 1 Mahoney, J. T. (2002). The relevance of chester I. Barnard’s teachings to contemporary Management education: Communicating the Aesthetics of management. International Journal of Organization Theory & Behavior (Marcel Dekker), 5(1/2), 159. Cortes, J. CAPÍTULO 1 70 Portafolio. (Enero 23 de 2018). Textil y confección son el 2,5% del PIB de Antioquia. Recuperado el 23 de abril de 2019 de https:// www.portafolio.co/negocios/porcentaje-que-aportantextil-y-confeccion-al-pib-de-antioquia-513556 Ricart, J.E. & Llopis, J. (2020). A general manager’s agenda: what good managers do. In Caldart, A.A., Ricart, J.E. & Carrera, A.A. (2020). General Management in Latin and IberoAmerican Organizations: A humanistic Perspective. New York: Routledge. Rizescu, A.M. (2014). Considerations regarding the changes that occurred in the managerial work in Post-Eu Integration Romania. Revista Academiei Fortelor Terestre, 19(1), 121–131. Scott, W. G., & Mitchell, T. R. (1987). The universal barnard: His macro theories of organization. Public Administration Quarterly, 11(1), 34–58. Spatig, L. (2009). Rediscovering Fayol: parallels to behavioralist management and transformational leadership. Proceedings of the Northeast Business & Economics Association, 196–199. Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage. Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: Sage. Taylor, F. (2003). Principios de la administración científica. Bogotá: Edigrama. Tengblad, S. & Vie, O.E. (2012). Management in practice: overview of classic studies on managerial work.In Tengblad, S. (ed.), The Work of Managers: Towards a Practice Theory of Management. Oxford: Oxford University Press, pp. 18 – 44. Téllez Iregui, G. (2002). Pierre Bourdieu: Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. El trabajo del gerente de la pyme: hallazgos derivados de la observación estructurada Voxted, S. (2017). 100 years of Henri Fayol. Management Revue, 28(2), 256–274. Walker, D. S., & Tobias, A. M. (2006). The effects of age and number of employees on managerial activities: an exploratory study of West Midlands small firms in the Central Technology Belt. Strategic Change, 15(2), 75–83. Whitely, W. (1985). Managerial work behavior: an integration of rResults from two major approaches. Academy of Management Journal, 28(2), 344–362. 71 CAPÍTULO 1 Torrès, O. (2007). “Approche descriptive de la spécificité de gestion des PME: le mix de proximité”. en Filion, L-J. (Ed.), Management des PME: de la création à la croissance, Chapitre 2, p. 23 - 34. Québec: ERPI. Plástico ROPA HIPER FRUVER CAFETERÍA Floristería OPEN Abierto Capítulo 2 Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha1 Management competences in small and medium hotel companies of the Special Tourism and Cultural District of Riohacha Horacio Suárez Barros Universidad de La Guajira ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0710-6006 Annherys Paz Marcano Universidad de La Guajira ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7538-1563 Alain Castro Alfaro Corporación Universitaria Rafael Núñez ORCID.ID: https://orcid.org/0000-0003-1727-7770 Migdalia Caridad Faría Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9389-248X Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. (2020). Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohachaa Capítulo 2. pp. 73-108. En Rincón, Y.; Restrepo, J. & Vanegas, J. (Coords.). (2020). Funciones esenciales para la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Serie PYME. Tomo V. Primera Edición. pp. 444. Medellín, Colombia. Sello Editorial T Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. 1 Emprendimiento social como plataforma del desarrollo de competencias gerenciales en empresas de servicios del departamento de La Guajira de Colombia. 73 Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 74 Resumen El objetivo del presente artículo es analizar las competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Metodológicamente, comprende un paradigma cuantitativo y enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, y de campo. La población se delimitó a 75 gerentes de hoteles con categoría de pequeños y medianos, adscritos a la Cámara de Comercio del Distrito de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia, los cuales fueron estudiados a través de un censo poblacional. La información se recopiló aplicando como técnica la encuesta y como instrumento, un cuestionario de 25 ítems con opciones de respuestas múltiples, previamente validado por siete expertos. La confiabilidad del instrumento fue del 90% aplicando el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis de los datos se efectuó con la estadística descriptiva, concluyéndose que, en la gestión gerencial de los hoteles, se ponen en práctica las competencias genéricas, haciendo visible los resultados de logro y acción, además de las cognitivas, con énfasis en ayuda y servicio y sentido de influencia, como parte de su rol estratégico para garantizar la calidad de servicios, mediante el compromiso compartido entre sus colaboradores, por el alcance de los indicadores de excelencia y posicionamiento del sector hotelero, conllevando su actuación a la dirección de procesos de cambio, al igual que la búsqueda y el sostenimiento de una posición competitiva y la exploración de nuevas oportunidades en el entorno. Palabras clave: competencias gerenciales, pequeñas y medianas empresas, hoteles Abstract The objective of this article was to analyze the management competencies in small and medium-sized hotel companies of the special, tourist and cultural district of Riohacha. Methodologically, it comprises a quantitative paradigm and positivist approach, type of descriptive research, non-experimental, transactional, and field design; The population was delimited to the management staff of 75 hotels with small and medium category assigned to the Chamber of Commerce of the district of Riohacha, department of Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Keywords: Management skills, small and medium enterprises, hotels Introducción A nivel mundial, las empresas afrontan diversos desafíos que las conducen a plantear acciones para adaptarse a las tendencias que implican desenvolverse en un mercado global. Esto conlleva a que la gestión gerencial deba enfrentar retos constantes, con el fin de promover cambios y mantenerse vigentes en el mercado, lo cual requieren del apoyo de su talento humano para que aporte iniciativas que contribuyan a crear ventajas competitivas en el sector donde dispone la oferta de sus bienes y servicios. Según Paz, Harris y García (2015), en la actualidad las organizaciones enfrentan cambios constantes en sus procesos, haciendo que las actividades desempeñadas sean cónsonas con la realidad del entorno, con el fin de mantener estable los índices de productividad para lograr la rentabilidad del negocio. Asimismo, Castro, Hernández y Bedoya (2016), coinciden en que las organizaciones, en el quehacer de su escenario empresarial, tienen el compromiso de estudiar el entorno donde se desenvuelven y potenciar el crecimiento del capital humano. Es de este modo como, en el transcurrir del tiempo, se ha evolucionado sobre la manera de cómo gestionar las empresas 75 CAPÍTULO 2 La Guajira, Colombia, being studied through a population census. The information was achieved by applying as a technique the survey and instrument a questionnaire of 25 items in multiple response options, preliminary validated by the judgment of seven experts, and the reliability with the diligence of the alpha cronbach formula yielding 90% reliability. The analysis of the data was carried out with the descriptive statistics, concluding, that in the management of the hotels, generic competencies are put into practice, making visible the results of achievement and action; besides the cognitive ones, with emphasis on help and service; and sense of influence as part of its strategic role to guarantee the quality of services, through the shared commitment among its employees, for the scope of the indicators of excellence and positioning of the hotel sector, leading its action to the direction of change processes, as well as the search and maintenance of a competitive position and the exploration of new opportunities in the environment Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 76 de manera tanto eficaz como eficiente, logrando estudiar las oportunidades para mejorar la competitividad en el segmento del mercado que atiende, pues en la actualidad no solo se trata de disponer de recursos económicos, financieros, materiales, infraestructura, tecnología para dinamizar su posicionamiento, sino también de personas con idoneidad en el desempeño de sus procesos de trabajo, aplicando, en el quehacer diario, acciones estratégicas que contribuyan a potenciar el logro de los objetivos planificados a través de su gestión integral, donde se destaquen las habilidades gerenciales de los dirigentes. Según García, Paz y Cantillo (2019), las empresas trabajan estudiando oportunidades para la búsqueda de alternativas tendientes a mejorar la efectividad de las estrategias utilizadas y la potenciación de las habilidades gerenciales. Para García, Durán, Cardeño, Prieto, García y Paz (2017), hoy día las empresas buscan ser más eficaces, como resultado de la competencia que el mercado global demanda. Para ello requiere la aplicación de herramientas y estrategias, a fin de obtener los objetivos trazados en la planeación estratégica. De tal manera que, en esta época de transformaciones, el apresurado cambio tecnológico y los avances de la comunicación, por los cuales atraviesa el mercado empresarial, demanda de la participación de colaboradores idóneos que desarrollen habilidades para contribuir a la excelencia de la gestión de los negocios. Ello implica, para las pequeñas y medianas empresa hoteleras objeto de estudio, adecuarse a las nuevas formas de desempeñar sus funciones desde estructuras organizacional más planas, capaces de ejercer un compromiso compartido y un aprendizaje continuo, a fin de obtener ventajas distintivas, mediante una sinergia del trabajo en equipo. Según Paz, Núñez, García y Salom (2016), el talento humano representa el eje promotor del alcance de los objetivos organizacionales, conjugando la práctica de habilidades, destrezas, competencias y conocimientos en las actividades desempeñadas en sus funciones de trabajo. Para García, Paz y Cantillo (2019), mediante investigaciones realizadas, estos investigadores han observado que las pymes han evolucionado hacia modelos organizacionales orientados a fomentar la generación del pensamiento estratégico, el uso de estrategias adecuadas y el desarrollo de las habilidades de sus directivos. Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha De tal manera que la gestión empresarial se sustenta en las capacidades de sus colaboradores, mediante una sinergia en la dirección, que favorece la relación entre la gestión organizacional y el aporte de ellos en las responsabilidades y funciones asignadas, los cuales ayudan al alcance de un desempeño significativo desde el compromiso gerencial. Para Harris, Franco y Paz (2014), los gerentes tienen la responsabilidad de fomentar el compromiso compartido entre los colaboradores de su fuerza laboral, pues a través de su desempeño se pretende cubrir los indicadores que consolidan el éxito. Por tanto, las empresas de los diversos sectores de la economía en diferentes países, sin exclusión del hotelero en Colombia, están convencidas de que el talento humano, no solo es una inversión que fortalece los indicadores económicos que impactan la rentabilidad, sino que permite cambiar la estructura de comportamiento de las personas, pues aprenden desde su ser y saber, para lograr la excelencia que se busca. Es clave tener presente que el éxito no solo es el resultado en términos económicos, sino el equilibrio entre la estrategia organizacional y la gestión de las personas, para trabajar en conjunto por el bien común. En este particular, se esboza que las nuevas tendencias del mercado empresarial, propende por el cambio desde la gestión de las personas, ya que el éxito se asocia a diversas razones, entre 77 CAPÍTULO 2 De este modo, se alude que diversas tendencias de gestión del talento humano han ayudado a la estabilidad de las empresas en el mercado a escala mundial, dónde no son excluyentes aquellas que hacen parte del aparato productivo de las economías emergente como las latinoamericanas, por lo que el conocimiento de las personas es el pilar que contribuye al éxito de la gestión de cada gerente, creando en el entorno signos de credibilidad, reputación, identidad y confianza. De acuerdo con Harris, Franco y Paz (2014), para captar confianza, credibilidad y reputación en el mercado, se requiere del apoyo de un talento humano con competencias idóneas, estando capacitado y actualizado en los avances del entorno. Para Perozo y Paz (2016), el talento humano es un elemento esencial e insustituible al momento de planificar los objetivos del negocio, donde mediante sus habilidades agregan valor a los procesos de trabajo. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 78 ellas: los estilos de liderazgo, los nuevos modelos de comunicación, la asertividad, el trabajo en equipo, la participación activa de los colaboradores en la toma de decisiones, el empowerment, estructuras organizacionales más planas, por mencionar algunos. De ahí que las organizaciones requieran de personas con un talento directivo con competencias idóneas para gestionar las empresas, y cumplir con los objetivos estratégicos, a través del desempeño resultante de su trabajo. Para Naranjo (2015), el desarrollo de las actividades a desempeñar por un gerente, suelen ser variadas y complejas, por lo que necesita de habilidades para cumplir los deberes y actividades inherentes al perfil del cargo. Sobre este particular, se hace referencia al trabajo de Flórez (2018), publicado por la Universidad de Nueva Granada, Colombia, titulado Competencias gerenciales para generar éxito estratégico en una empresa de servicios, en él se hace referencia a que, con el transcurrir del tiempo, las empresas han detectado que sus gerentes, para cumplir con el ejercicio de sus funciones, deben poseer competencias que les permita lograr el éxito estratégico de una empresa. Asimismo, agrega el autor, que las organizaciones de hoy tienen diferentes retos como la transformación del modelo de negocio, de la cultura corporativa, la implementación de modelos de negocio centrados en el cliente, posicionamiento como modelo estructural de la estrategia de negocio. Es importante identificar qué características, en términos de competencias, deben tener los gerentes para garantizar el éxito estratégico y cumplir los objetivos propuestos, sin importar los cambios constantes del entorno. Por ello, se concluye que las competencias residen en motivos, rasgos de carácter, conceptos propios, actitudes o valores, contenidos de conocimientos o capacidades cognoscitivas o de conducta del talento humano, asumidas por las características individuales medibles de manera valida, confiable, y demostrable de manera significativa entre los grupos de colaboradores. Entonces, las competencias gerenciales han sido objeto, en el entorno empresarial, de múltiples controversias, debido a las discrepancias en su conceptualización. Sin embargo, a pesar de esta situación, las definiciones han estado enmarcadas en la premisa de condiciones significativas para el desarrollo de un desempeño exitoso, los cuáles se ven reflejados en los resultados de los procesos de trabajo. Según Mertens, mencionado por Flórez (2018), un componente Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Es a partir de los aspectos planteados como se infiere que las organizaciones, sin exclusión de los hoteles cuyo propósito es ofrecer servicios de alojamiento a la sociedad, deben establecer medidas tendientes a crear un compromiso compartido desde la gerencia con los colaboradores, donde el quehacer de su trabajo agregue valor a los servicios ofertados, consiguiendo contribuir al incremento de la productividad, mediante el desarrollo armónico de competencias de su gente y, con ello, favorecer el equilibrio de la gestión organizacional y la gestión humana, donde sus resultados sean viables y sostenibles para conseguir los indicadores y posicionamiento en el mercado. Benavides (2002), considera que se debe analizar el contexto actual de las organizaciones y tomar en cuenta aspectos tales como la globalización, las especializaciones y la alta competitividad en los mercados de bienes y servicios, lo cual exige a las organizaciones, independientemente de su razón social, procurar la atención al talento humano mediante la detección de competencias para ocupar un puesto de trabajo, siendo sus resultados el reflejo de la productividad y el desempeño eficaz. De tal modo, el sector hotelero en Colombia, en particular los caracterizados en la categoría de pequeñas y medianas empresas en el departamento de La Guajira, específicamente en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, en diversos casos se trata de empresas familiares, por lo que su gestión suele llevarse de manera empírica o experiencias de negocios que van creciendo, debido al auge de categorización de la zona como distrito, o bien por tratarse de empresas que se han mantenido en el tiempo, en las cuales la gerencia se ha heredado de generación en generación. Mientras que otros, a pesar de ser pequeños hoteles, son administrados por profesionales, donde el desempeño de su quehacer diario se ve limitado en el ejercicio de funciones y el desarrollo de competencias que conllevan, quizás, a un desempeño poco participativo en iniciativas que fomenten el liderazgo y toma de decisiones, además que favorezcan la visibilidad y rentabilidad 79 CAPÍTULO 2 asociado a la arquitectura interna de la empresa, se refiere a las competencias del talento humano, las cuales contribuyen a obtener determinados objetivos. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 80 en el mercado, con logros y acciones eficientes, para obtener el posicionamiento del mismo en el sector empresarial; esto posiblemente debido a la naturaleza del tipo familiar del negocio. De allí la necesidad de analizar las competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha. Estado del arte Considerando que el tema de competencias gerenciales ha sido abordado por diversas investigaciones, de los cuáles a continuación se hace referencia a algunas de estas, son un punto de partida para argumentar los criterios a cerca del tema en los escenarios de la economía tanto nacional como internacional. Dentro de este marco, Leyva-Carreras, Espejel Blanco & CavazosArroyo (2017), publicaron un artículo en la revista Perspectiva empresarial como resultado de una investigación denominada Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las pequeñas y medianas empresas (pymes), teniendo como objetivo de estudio medir la influencia de las habilidades gerenciales como factor interno en la competitividad empresarial que perciben los empresarios de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Hermosillo, Sonora, México. Vale aclarar que los investigadores del presente trabajo hacen referencia a habilidades gerenciales como sinónimo de competencias gerenciales. Para tal efecto, la presente investigación utilizó una metodología mixta, con la que se pudieron recolectar, analizar y vincular los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, a fin de responder al planteamiento de la investigación con mayor evidencia científica. A modo preliminar, la primera fase consistió en una actividad exploratoria, recabando información con la aplicación de una entrevista a un panel de expertos, empleando el método Delphi para contextualizar la problemática efecto de análisis y con ello validar el instrumento de medida. Para la segunda fase del proceso investigativo, se aplicó una muestra a 108 pymes, donde posteriormente se efectuó un análisis estadístico utilizando los modelos de ecuaciones estructurales (PLS) para adquirir los resultados. A modo de conclusión, se demostró que las habilidades Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Considerando los aspectos contemplados en el trabajo citado, se muestra la importancia de las competencias gerenciales en la gestión de las pequeñas y medianas empresas, las cuales se manifiestan en la dinámica de los mercados a escala mundial, sin obviar el latinoamericano donde Colombia hace parte, requiriendo de la praxis de competencias gerenciales, para aportar al desarrollo de estrategias competitivas, promoviendo la gestión del talento humano y la toma de decisiones que potencien la diferenciación en el mercado donde oferta sus bienes o servicios. En este sentido, Medina, Armenteros, Guerrero y Barquero (2012), publicaron un artículo en la revista internacional Administración & finanzas, titulado Las competencias gerenciales desde una visión estratégica de las organizaciones: un procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño, los autores plantean que a pesar de la difusión de información en el campo del saber y quehacer científico acerca de la gestión por competencias, en diversos trabajos publicados, donde se explican sus diferentes enfoques y fines, se mantiene el vacío de su importancia en la gestión del talento humano, tanto en la reflexión teórica como en la instrumentación práctica, razón por la cual se ha limitado su aplicabilidad en la visión estratégica de las organizaciones. De tal manera, los aspectos planteados sugieren como objetivo del trabajo exponer las experiencias derivadas del proceso de identificación y evaluación de competencias gerenciales como una vía para mejorar el desempeño personal y organizacional. La metodología se basó en el análisis documental, el trabajo con académicos y empresarios, a través de focus group, entrevistas y diligenciamiento de cuestionarios. Los datos obtenidos fueron procesados empleando la técnica de la lógica difusa, producto de la complejidad del fenómeno. En relación con los resultados obtenidos de las opiniones emitidas por los sujetos participantes, se elaboró un árbol jerárquico de las competencias gerenciales desde el escenario académico y profesional, en donde se identificaron dos niveles: competencias de mayor y menor complejidad. En este particular, la validación de las competencias gerenciales reconocidas, se realizó con la práctica de la evaluación del desempeño de una muestra de directivos, empleando la técnica 360 grados. 81 CAPÍTULO 2 gerenciales son un factor interno de las pymes que influyen ampliamente en su competitividad empresarial. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 82 En conclusión, de acuerdo con la información obtenida, se diseñaron procedimientos aplicables, tanto en el campo empresarial como para el rediseño curricular de la formación de directivos basada en competencias, donde mediante los resultados se pudo evidenciar cómo el conocimiento es fundamental en la generación de valor de las organizaciones contemporáneas. Dicha gestión del conocimiento permite desarrollar la capacidad de identificarlo, medirlo y evaluarlo, para que los resultados puedan alinearse con la gestión del talento humano y la gestión organizacional, teniendo en cuenta las tendencias que marcan ventajas con la práctica de enfoques, objetivos y estrategias. Es de este modo como el trabajo facilita argumentar la variable competencias gerenciales, desde una óptica que procede de las capacidades, competencias, y esfuerzos de las personas para contribuir en la gestión de las empresas. Es decir, que los gerentes cuenten con las competencias adecuadas para que su actuación esté direccionada al cumplimiento de los objetivos estratégicos, lo que representa una alternativa para su mejoramiento, en correspondencia con las exigencias del contexto, lo cual conlleva una novedosa manera de dirigir, orientar y gestionar el talento humano, alineando su comportamiento a las estrategias empresariales. Por ello las competencias gerenciales son, en la actualidad empresarial, una necesidad y un apoyo a la dirección estratégica. Competencias gerenciales Las competencias, según Levy-Leboyer (1997), citado en Medina, Armenteros Guerrero y Barquero, (2012), son repertorios de comportamientos, los cuales son dominados más por unas que por otras personas; de allí el planteamiento de los autores, sobre su carácter distintivo. Este enfoque muestra la capacidad de las competencias de ser más eficaces en una situación determinada, siendo observables en la realidad del trabajo, al poner en práctica de manera integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos. Por lo tanto, las competencias representan un trazo de unión en las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo las misiones del cargo. Según Chan (2005), las competencias, son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo, permiten un desempeño superior, que favorece al logro de los objetivos claves del negocio. Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Para Melara (2010), las competencias gerenciales comprenden la combinación de los conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes requeridos por el gerente para ser eficaz en una amplia gama de labores gerenciales y en diversos entornos organizacionales. De acuerdo a Castro (2012), las competencias gerenciales se destinan al desarrollo de personas, con capacidad de emprender acciones eficaces a fin de mejorar el talento y las capacidades de los demás. De igual manera, en función a la dirección de personas, se encamina a la capacidad de comunicar a los demás lo que es necesario hacer y lograr, que cumplan las tareas asignadas, teniendo en mente el bien de la organización a largo plazo. Así mismo, con estas competencias el gerente desarrolla el trabajo en equipo, cooperación, capacidad de ejecutar las tareas y hacer que los demás colaboren entre sí, fomentando el liderazgo, con capacidad de desempeñar el rol de líder dentro de un grupo o equipo. A juicio de Gutiérrez (2011), los gerentes pueden tener en su lista de labores desde una sola responsabilidad hasta cientos de deberes. Por consiguiente, los resultados de los estudios de las responsabilidades que realiza un gerente eficiente, figuran por orden de importancia entre otras las siguientes: a) control del trabajo; b) análisis de problemas y adopción de decisiones; c) planificación del trabajo; d) comunicaciones orales informales; e) proporcionar retroalimentación sobre el desempeño a sus más cercanos seguidores; f) capacitación, orientación y desarrollo de los seguidores; g) provisión de comunicaciones escritas y documentación; h) creación y mantenimiento de una atmósfera motivadora; i) administración del tiempo personal; j) reuniones y 83 CAPÍTULO 2 Cabe considerar igualmente lo planteado por Alles (2005), quien admite que las competencias, comprenden un conjunto de comportamientos que unas personas poseen más que otras, transformando la cotidianidad de sus quehaceres, siendo observables en la realidad diaria del trabajo y susceptibles de evaluación. Así mismo, las competencias presentan un rasgo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para conducir las misiones profesionales predefinidas. Del mismo modo, coincide Boyatzis, citado en Fernández, Cubeiro y Dalziel (2003) que la competencia se refiere a las características subyacentes de una persona que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 84 conferencias; k) actividades de autodesarrollo; l) orientación de la carrera a los seguidores y m) representación de la compañía ante la comunidad. Para Duque, García y Hurtado (2017), en el ámbito de la gerencia, las competencias son características personales expresadas en comportamientos observables, que acontecen con periodicidad, en diversas situaciones, facilitando predecir el desempeño de un individuo. En este sentido, estas pueden ser adquiridas en la formación profesional, o bien, mediante la formación directamente en la empresa, donde la experiencia puede ser un indicador de ellas. Los planteamientos de Melara (2010), Gutiérrez (2010), y Duque, García y Hurtado (2017), establecen coincidencias en el hecho de que las competencias gerenciales corresponden a elementos distintivos, que permiten responder a determinadas exigencias en su ámbito de trabajo, independientemente de los conocimientos y destrezas del individuo. En relación a los investigadores, estos argumentan el estudio del criterio de Melara (2010), quien admite que las competencias gerenciales vienen dadas por la combinación de los conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes de un gerente para ser eficaz en el desempeño de las actividades desarrolladas en el cargo, cuando estas son complejas y desafiantes. Dentro de este contexto, se infiere que las competencias son motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes o valores, contenidos de conocimientos o capacidades cognoscitivas o de conducta; por lo que se está en presencia de ellas cuando existan características individuales medibles y son demostrables entre un grupo de colaboradores. En el mismo orden de ideas, las competencias se relacionan con el desempeño de una persona en un cargo, señalando los motivos, rasgos de carácter, el concepto de sí mismos y los conocimientos suscitados por una situación determinada, es decir que sirva de instrumento para predecir una conducta y un resultado final. Según Castro (2012), los negocios hoteleros deben estimular, de forma constante, la formación y desarrollo de competencias laborales en los colaboradores y directivos, con la finalidad de adecuarse a las exigencias del mercado laboral, como acción para garantizar la empleabilidad y competitividad de los negocios. Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Figura 1. Tipos de competencias gerenciales Competencias teóricas: conectar saberes adquiridos durante la formación con la información Competencias prácticas: traducir la información y los conocimientos en acciones opera�vas o enriquecer los procedimientos con calidad Competencias Sociales: lograr que trabaje un equipo o capacidad para relacionarse. Competencias de conocimiento: conjugar información con saber; coordinar las acciones, buscar nuevas soluciones, poder (y saber) aportar innovaciones y crea�vidad. Fuente: elaboración propia En concordancia con lo anterior, Fernández et al. (2003), exponen que los modelos de competencias como estrategia empresarial, se han convertido en la mayor ventaja competitiva con la que cuentan las organizaciones, en virtud de los beneficios que proporciona su aplicación en los diversos aspectos referidos al talento humano. Desde el ámbito de las competencias genéricas, diversos autores las han definido. Entre estos puede mencionarse a Miquilena (1998), quien plantea que estas competencias están asociadas al desempeño superior en un nivel o área organizada, que son observables, se aplican al trabajo y que las organizaciones desean desarrollar en su personal para lograr los objetivos claves del negocio. A este respecto, Benavides (2002), plantea que las competencias genéricas son características requeridas por los individuos que pueden generalizarse en una determinada organización y entidad. 85 CAPÍTULO 2 De acuerdo a González (2007), citado por Sánchez, Sánchez y Paz, (2017), las competencias gerenciales están asociadas a las habilidades, comportamientos y actitudes, relacionadas con el quehacer laboral. En este sentido se explican los criterios de Nadine (2005), las competencias son diferentes y se correlacionan entre sí y se dividen en: (ver figura 1). Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 86 Por tanto, su finalidad es fortalecer la identidad, teniendo en cuenta que nacen de las políticas y los objetivos organizacionales, de tal modo que se instituyen para, entre otras cosas: a) desempeñar satisfactoriamente un empleo, b) en un grupo de cargos implica la clasificación y la estandarización por niveles, c) ingresar o permanecer en la empresa. Existen competencias genéricas para los empleados, generalizando comportamientos que se consideran primordiales en el cumplimiento de su misión, siendo coherentes para la aplicación de las políticas empresariales. Asimismo, d) identificar clasificaciones especiales vinculadas a los ámbitos gerenciales específicos, tanto para la alta gerencia como para las gerencias intermedias. Por consiguiente, la tendencia organizacional se enmarca en la capacidad de contar con individuos competentes de hacer más y mejor sus tareas, con menor supervisión y autonomía; asimismo que aprendan y desaprendan ágilmente. En cuanto a las competencias genéricas, Peñaloza (2001), señala que dichas competencias están relacionadas con el desempeño superior en cualquier nivel y área organizacional, de tal modo que se aplican al trabajo, son observables. En consecuencia, una organización exitosa siempre desea desarrollar estas competencias en su personal, para lograr los objetivos claves del negocio y se hacen evidentes en diversas formas de conducta o en acciones. De igual forma, las competencias genéricas pueden ser desarrolladas en el ámbito laboral, por cuanto se encuentran relacionadas con la estrategia y el negocio, teniendo en cuenta que estas deben ser reforzadas en un momento dado y orientadas hacia el logro de un producto superior en una serie de roles empresariales, técnicos y profesionales. Es de este modo como Núñez y Díaz (2017), admiten que las competencias de las personas para la gestión de los procesos son claves. Dentro de las competencias genéricas, enunciadas por los autores antes mencionados se encuentran: (ver figura 2): Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Figura 2. Competencias genéricas Ayuda y servicio Influencia Cognitivas Eficacia personal Fuente: elaboración propia Logro y acción: según Peñaloza (2001), para la consecución de este tipo de competencia genérica deben prepararse perfiles del puesto donde se establezcan las exigencias del mismo y su posterior evaluación de desempeño. El dominio de esta competencia se manifiesta en: motivación por el logro, la inquietud por trabajar bien o competir para superar los estándares de excelencia, preocupación por el orden y la calidad de los procesos de trabajo. Por lo tanto, su desarrollo permite mitigar la incertidumbre mediante controles, comprobación y el establecimiento de sistemas organizados, iniciativas, predisposición para emprender acciones, mejorar resultados o crear oportunidades, búsqueda de información, curiosidad y deseo por obtener información amplia y concreta para llegar al fondo de los asuntos. Asumiendo estos postulados puede inferirse, entonces, que las evidencias de esta competencia están según Terry, citado por Koontz, Weihrich y Cannice (2012), en la capacidad de entender y comprender las aptitudes comportamentales de las personas que laboran en la organización y son tareas importantes del gerente conocer cada destreza, habilidad y actuación de las personas bajo su cargo, lo cual contribuye a desarrollar un mejor clima organizacional. Asimismo, todo lo enunciado anteriormente implica el logro de las tareas diarias en el tiempo previsto, con los costos estipulados y con una cantidad de esfuerzo proporcional al producto o bien determinado. En consecuencia, debe contar con la habilidad de hacer optimo el uso del tiempo, la secuencia y el ritmo, habilidad de culminar cada tarea y tomar los correctivos necesarios para solventarlos. Dentro de esta competencia de logro y acción, se podría señalar la relevancia de construir un buen clima de trabajo, utilizando el tiempo necesario para las labores a realizar y aplicando CAPÍTULO 2 Logro y acción 87 Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 88 las acciones necesarias al momento de corregir alguna dificultad presentada en la organización, asumir la participación colectiva de los colaboradores para conseguir el consenso, entre otras. Ayuda y servicio: para Peñaloza (2001), las características que demuestran el dominio de esta competencia es la sensibilidad interpersonal, es decir, la capacidad para escuchar adecuadamente y comprender a las personas de su entorno, dando respuesta a pensamientos, sentimientos o intereses de los demás, aunque no hayan sido expresados claramente o parcialmente. Asimismo, la orientación al servicio, a través del deseo de ayudar o servir a los demás, con base en la indagación de las necesidades para satisfacerlas, tanto a los clientes como a los miembros de su equipo de trabajo. Siguiendo este orden de ideas, resulta necesario para el desarrollo de esta competencia en el personal directivo, adquirir y desarrollar habilidades comunicacionales, según Terry, citado por Koontz, Weihrich y Cannice (2012), los pensamientos y aptitudes del director para emitir juicios o informaciones, crear, discernir, evaluar, se facilita por lo que sabe y logra comunicar. La mejor información ayuda a tener un mejor desempeño y logra la aceptación de las políticas de la organización, recibir ayuda y cooperación de los demás, hacer entender las instrucciones con claridad, es decir, tener una comunicación eficaz. Asimismo, la presencia de esta competencia de ayuda y servicio, reconoce la mejor ejecución de la acción administrativa, haciendo que las personas se sientan importantes, reconoce las diferencias individuales y proporciona una guía adecuada a los miembros de la organización. Influencia: Peñaloza (2001), señala que las demostraciones de esta competencia implican interés por causar impacto e influenciar a otros para persuadirlos, convencerlos, impresionarlos, para lograr que apoyen el desarrollo del plan o línea de acción predeterminada, donde de manera asertiva se cumplan las metas organizacionales. Un conocimiento organizativo y la capacidad de comprender, utilizando para su beneficio la dinámica empresarial, la capacidad para construir relaciones y mantener contactos amistosos con personas útiles en el presente, tal vez en el futuro contribuya a obtener las metas de trabajo. Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Cognitivas: para Peñaloza (2001), el dominio de esta competencia implica: pensamiento analítico, capacidad de comprensión del entorno, resolución de problemas a base de separar sus partes constituyentes y meditarlas de manera objetiva y sistemática. Asimismo, incorpora el pensamiento conceptual, capacidad de identificar los modelos o conexiones entre situaciones e identificar aspectos claves o subyacentes en asuntos complejos; conocimiento y experiencias, capacidad de utilizar y ampliar el conocimiento teórico o lograr que los colaboradores adquieran conocimientos concernientes al trabajo. Del mismo modo, estas competencias se enfocan en analizar situaciones existentes y resolver posibles problemáticas previstas; pero también la delegación y la práctica de habilidades y destrezas técnicas proporcionan mayor conocimiento sobre el mundo del trabajo y de sus múltiples relaciones. Siguiendo este orden de ideas, Alles (2005), plantea que el gerente requiere un conocimiento interdisciplinario que implica la concepción de la organización como un sistema abierto y la habilidad para generar alternativas fundamentadas en la experiencia pasada y presente; asimismo, la habilidad para percibir la totalidad como la integración de sus partes y para pronosticar el resultado de un proceso basado en el inicio, inclusive sin orientación. Aunado a esto, el gerente debe poseer un pensamiento creativo que aborde los problemas de la organización, planteando alternativas cuando se necesite la innovación directa; generar cursos de acción, con base en los cuales se seleccionen medidas más apropiadas, fijar metas y objetivos efectivos y bien concebidos, insertar pautas que ayuden a pensar de nuevo. Todo esto permitirá al gerente de las pequeñas y medianas empresas hoteleras, 89 CAPÍTULO 2 El dominio de estas competencias en los gerentes de las pequeñas y medianas empresas hoteleras, objeto de estudio, les dará la capacidad para entender sus áreas de influencia y control sobre el resto del personal que labora junto a él y de la organización como un todo sinérgico y en constante movimiento. En este sentido, Méndez (2000), afirma que el gerente deberá ser un líder con capacidad de influir en los demás, logrando la integración individual y social de las personas que componen su organización, el cual comprende el proceso administrativo, como un ente múltiple, total y único. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 90 objeto de estudio, obtener un mayor y mejor conocimiento de las alternativas que se puedan presentar en la gestión de ellas; es decir, focalizar su atención en la dirección desde una visión estratégica y sistémica, promoviendo el trabajo en equipo, gestionando el cambio mediante un ambiente laboral participativo para conseguir los objetivos planeados. Eficacia personal: menciona Peñaloza (2001), que esta competencia comprende: autocontrol en situaciones estresantes o que provocan fuertes emociones, autoconocimiento y autorregulación, lo cual le facilitara asumir la toma de decisiones en diferentes situaciones laborales, las cuales pueden ser asumidas de las situaciones nuevas, práctica de gestión conforme con las demandas actuales de perfeccionamiento emocional y psicológico. También, confianza en sí mismo para asumir una actividad y llevarla a cabo en situaciones complejas, asumiendo el reto de desarrollarla a cabalidad, sin limitaciones psicológicas ni laborales, es decir, con la autonomía suficiente para manejarse adecuadamente ante cualquier ambiente laboral. Del mismo modo, un comportamiento asertivo ante las dificultades, capacidad para justificar o explicar los problemas surgidos, los fracasos o los acontecimientos negativos, ofreciendo apoyo incondicional a todos los individuos y recibiendo lo mismo de ellos para derribar las barreras o elementos contrarios al proceso gerencial. Igualmente, asumir compromiso organizacional, capacidad y deseo de orientar su comportamiento en la dirección conveniente a las necesidades, prioridades y objetivos planificados en la gestión empresarial, agregado valor desde la confianza y compromiso de todos los colaboradores de la empresa. Consustanciado con lo expuesto anteriormente; Covey (1997), expresa que las personas que saben manejar sus emociones, son capaces de alentar, persuadir, motivar, escuchar, es decir, manejan situaciones complejas de relaciones. De tal modo, que es necesario identificar su estado de ánimo, conocer las fortalezas y debilidades para explotar las primeras y neutralizar las segundas, controlar sus emociones y ser capaz de motivarse con lo que hace. Entonces, sin un ser humano no es capaz de sentir entusiasmo por lo que hace, difícilmente podrá generar y Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Cabe considerar, por otra parte, que los autores de las teorías gerenciales, destacan que la eficacia de un directivo depende, en parte, de saber reconocer cuál es la verdadera labor y a cuál situación específica responder. En otras palabras, el personal gerencial de las pequeñas y medianas empresas hoteleras del sector turístico de Riohacha, debe partir en su gestión por competencia, permitiendo transcender su desempeño en un alto grado de eficacia, tomando en consideración sus capacidades, asimismo crear un ambiente de trabajo adecuado en los espacios empresariales para que el personal administrativo y operativo, se encuentre emocionalmente dispuesto a hacer las cosas que precisa la gestión gerencial, lo que redundará en beneficio, no sólo a los colaboradores sino de sus clientes en general. Consecuentemente, debe buscar que el comportamiento de las personas, con las cuales labora, generen resultados positivos, satisfactorios y efectivos, pues su actuación y desempeño representan un campo clave para crear un contexto emocionalmente atractivo y estimulante para todos sus colaboradores en su relación con el entorno. Dentro de este contexto, se pretende lograr que un directivo sea capaz de tener un razonamiento estratégico, bajo un liderazgo para el cambio, cuya gestión de las relaciones le permita desempeñarse oportuna y acertadamente. La Organización Mundial del Turismo OMT (1999), citado en Castro (2012), establece en el código ético mundial para el turismo, que se reconoce la necesidad de educar, capacitar, formar y desarrollar profesionalmente a los trabajadores dedicados a la 91 CAPÍTULO 2 transmitir entusiasmo en el entorno que lo rodea. Goleman (1999), llegó a la conclusión que cuanto más alto sea el puesto, menos importantes resultan las habilidades técnicas y más importantes son las aptitudes de la inteligencia emocional. Por consiguiente, para lograr mantener la eficacia personal, Yacoub (1998), asume que un control emocional adecuado facilita obtener el éxito deseado, tanto a nivel personal como organizacional, por cuanto no es promisorio tener un alto coeficiente intelectual, sino que este se asocie a la capacidad de controlar las propias reacciones ante situaciones que producen molestia, tristeza, ansiedad, e incluso alegría; así como la capacidad para sintonizar los propios sentimientos con los sentimientos de los demás. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 92 actividad turística, como una acción para disponer de una oferta de trabajadores calificados y capaces de generar beneficios a largo plazo para la persona misma y el resto de la sociedad, a través del aumento de la productividad laboral de los individuos. En este sentido, se puede afirmar que las pequeñas y medianas empresas hoteleras en Riohacha necesitan que sus gerentes sean capaces de desarrollar competencias que le garanticen la capacidad para asumir los cambios y retos que demanda un mercado globalizado, el cual conlleve, a través de su desempeño, a un incremento de la productividad y sostenibilidad en el mercado. A este respecto, Hay-Gruop (1998), plantea que, en futuro próximo, en cuanto a competencias, se deben tener en cuenta los nuevos retos y el nuevo tipo de organización que se está gestando, por lo tanto, se puede prever que las organizaciones habrán de buscar que sus gerentes tengan, entre otras cualidades, competencias idóneas para asumir cargos de alto impacto organizacional. Al igual aportan Rodríguez, Escamilla y Centeno (2017), quienes plantean que la globalización exige a las organizaciones turísticas la incorporación de estrategias con un lenguaje empresarial que agregue valor a la mejora continua y la participación de los colaboradores, mediante el trabajo en equipo, que conduzca al éxito de los aspectos expuestos, puede entonces afirmarse que existen razones organizacionales que justifican la presencia de competencias en los gerentes de las pequeñas y medianas empresa hoteleras objeto de estudio, mediante un razonamiento estratégico, pues más que un mecanismo para elaborar planes, es un proceso que debe conducir a una manera de actuar estratégicamente, conllevando a la calidad y el compromiso del talento humano que participa en ellas; marcando sus tendencias en constantes cambios, reconociendo que el talento humano es el aliado estratégico para lograr la excelencia empresarial. Metodología El desarrollo del presente artículo, desde el aspecto metodológico, comprende un paradigma cuantitativo con enfoque positivista, lo que permite establecer el análisis e interpretación de los datos recogidos de la opinión de los encuestados, empleando criterios estadísticos, para conocer el comportamiento de las Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha De la misma manera, se acota que el positivismo es muestra de la aplicación de técnicas e instrumento para lograr un dato significativo, acerca del fenómeno u objeto de estudio. Refieren Parella y Martins (2012), que el positivismo presupone la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones acerca del tema de estudio Por otra parte, se trata de una investigación descriptiva, que permite estudiar las características de la variable y su comportamiento en el entorno objeto de estudio. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), los estudios descriptivos indagan e identifican aspectos congruentes de las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno objeto de análisis. Del mismo modo coincide Hurtado (2012), que reinterpreta las características de la variable en función de algunos criterios dependientes de los objetivos de estudio. Dentro de este contexto, esta investigación se apoyó en un diseño no experimental, de campo, donde la información fue recogida de la opinión de los gerentes de las empresas pequeñas y medianas hoteleras del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. Se realizó en un tiempo único en los espacios empresariales mencionados. Hernández, Fernández y Baptista (2014), plantean que los diseños no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente las variables, sino se observa el fenómeno de estudio en su contexto natural para después analizarlo. 93 CAPÍTULO 2 variables, competencias gerenciales en las empresas pequeñas y medianas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. Según Palella y Martins (2012), el paradigma de investigación es un modelo para convalidar la manera de percibir la realidad, utilizando un lenguaje y forma particular de ver las cosas. Refieren los autores que el paradigma cuantitativo asume la objetividad como única vía para alcanzar el conocimiento, encaminada a la obtención de resultados, teniendo como objeto explicar, predecir, controlar los fenómenos o verificar teorías, utilizando como instrumento cuestionarios, test, pruebas objetivas y el análisis de los datos se efectúa a través de estadísticas descriptivas e inferencial. Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 94 En cuanto a la razón de campo, la información fue extraída de la realidad objeto de estudio, a la cual se le aplicó un cuestionario contentivo a la temática de la variable de investigación de la población. Para Arias (2016), el propósito de la investigación de campo, radica en recolectar datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, donde el investigador recoge la información, pero no altera los datos suministrados. Para compilar los datos se recurrió a 75 hoteles con categoría de pequeños y medianos, los cuales están registrados en la Cámara de Comercio del distrito objeto de estudio, representados por igual número de gerentes, aplicando un censo poblacional, por las características finitas y accesibles. No obstante, para compilar los datos se empleó como técnica la encuesta con un cuestionario de 15 ítems como instrumento con opciones de respuestas tipo Likert, validado previamente por 10 expertos, para garantizar la confiabilidad, para lo cual se adelantó una prueba piloto con 15 sujetos, con características similares a la población. El resultado arrojó un 90 % de fiabilidad. Posteriormente, el análisis de la información recogida de los encuestados se interpretó usando la estadística descriptiva, apoyado en un baremo de interpretación de datos promedios (ver cuadro 1). Por otra parte, como técnica complementaria para el desarrollo investigativo se consultó material bibliográfico como textos, revistas arbitradas, entre otros, facilitando la revisión, consulta y desarrollo del marco teórico para cumplir con los aspectos del estudio, las fuentes documentales o secundarias. (Méndez, 2013). Cuadro 1 Baremo de interpretación de datos promedios Rangos Categorías 1,00 ≥ 1,80 Muy baja 1,81 ≥ 2,60 Baja 2,61 ≥ 3,40 Moderada 3,41 ≥ 4,20 Alta 4,21 ≥ 5,00 Muy alta Fuente: elaboración propia Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha A continuación, se hace referencia al análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a la población objeto de estudio. Variable: competencias gerenciales. Dimensión: tipos de competencias gerenciales. Subdimensión: competencias genéricas. Tabla 1 Logro de acción Indicador: logro de acción Ítems Alternativas (%) Casi Siempre Siempre (S) (CS) A veces (AV) Casi Nunca (CN) Nunca (N) 1.¿La empresa establece las exigencias del puesto al preparar los perfiles de los mismos? 25% 34% 9% 20% 12% 2. ¿En la empresa el personal gerencial conoce las destrezas de las personas bajo su cargo para orientar un mejor desempeño laboral? 36% 42% 10% 12% 0% 3. ¿El personal desarrolla habilidades para culminar las tareas implantando los correctivos pertinentes? 24% 44% 10% 16% 6% Fuente: elaboración propia 95 CAPÍTULO 2 Análisis de los resultados Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 96 En relación con los resultados ilustrados en la tabla 1, se ve que la mayoría de los encuestados, en el ítem 1 representado por el 34 %, opinaron que casi siempre la empresa establece las exigencias del puesto al preparar los perfiles de los mismos, seguido de un 25% quienes indicaron que esto sucede siempre, el 9% manifestó que a veces; un 20% opina que casi nunca; por último, el 12% afirma que nunca. En el mismo orden de ideas, en la tabla 1 ítems 2, el 42% de los encuestados expresa que casi siempre en la empresa, el personal gerencial conoce las destrezas de las personas bajo su cargo para orientar un mejor desempeño laboral, un 36% manifestó que siempre, el 10% dice que a veces, para el 12% casi nunca. Seguidamente, se observa en el ítem 3 que el 44% de los encuestados manifiesta desarrollar casi siempre las habilidades para culminar las tareas implantando los correctivos pertinentes, seguido de siempre con un 24%, 16% casi nunca lo hacen, y el 6% nunca. Tabla 2 Ayuda y servicio Indicador ayuda y servicio Alternativas (%) Ítems Siempre (S) Casi Siempre (CS) A veces (AV) Casi Nunca (CN) Nunca (N) 4. ¿El personal de la empresa tiene la capacidad para escuchar adecuadamente a las personas de su entorno? 40% 41% 9% 7% 3% 5. ¿El personal orienta el servicio a través del deseo de ayudar a los demás para satisfacer sus necesidades? 35% 40% 11% 9% 5% Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Alternativas (%) 97 Ítems Siempre (S) Casi Siempre (CS) A veces (AV) Casi Nunca (CN) Nunca (N) 6. ¿El personal desarrolla habilidades comunicacionales para emitir información idónea en el trabajo desempeñado? 35% 46% 10% 9% 0% Fuente: elaboración propia De acuerdo a los resultados ilustrados en la tabla 2, en el ítem 4 se muestra que el 41% de los sujetos encuestados, señaló que casi siempre el personal tiene la capacidad para escuchar adecuadamente a las personas de su entorno, mientras que 40% indicó que este hecho se da siempre, el 9% a veces, el 7% casi nunca. En el mismo orden de ideas el 3% nunca muestra tal capacidad. Seguidamente los resultados para el ítem 5 muestra un 40% de los encuestados que expresaron que el personal orienta el servicio a través del deseo de ayudar a los demás para satisfacer sus necesidades casi siempre, un 35% respondió siempre, un 11% a veces, lo que difiere con el 9% de los sujetos quienes indican que casi nunca y el 5% nunca orienta la situación planteada. Por otra parte, en el ítem 6 se obtuvo que el 46% de los encuestados respondieron casi siempre el personal desarrolla habilidades comunicacionales para emitir información idónea del desempeño de su trabajo, en el mismo orden de ideas 35% de los sujetos encuestados opinaron que siempre, el 10% a veces y finalmente, el 9% de los encuestados indicó que casi nunca es así. CAPÍTULO 2 Indicador ayuda y servicio Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 98 Tabla 3 Influencia Indicador influencia Ítems Alternativas (%) Casi Siempre A veces Siempre (S) (AV) (CS) Casi Nunca (CN) Nunca (N) 7. ¿El personal gerencial ejerce influencia sobre los demás con el fin de lograr un plan? 0% 5% 49% 46% 0% 8. ¿El personal gerencial influye sobre el resto del personal en áreas de control? 25% 0% 30% 35% 10% 9. ¿El personal de la organización influye en la integración social de las personas en el trabajo? 0% 25% 45% 20% 10% Fuente: elaboración propia En referencia a los resultados de la tabla 3, se puede notar que los datos del ítem 7 arrojaron que el 49% de los encuestados, mencionaron que a veces el personal gerencial ejerce influencia sobre los demás con el fin de lograr un plan. Por otro lado, un 46% indicó que casi nunca, mientras el 5% se inclinó por la opción de casi siempre. En el mismo orden de ideas, la tendencia porcentual papara el ítem 8, muestra que 35% de los encuestados expresó que casi nunca el personal gerencial influye sobre el resto del personal en áreas de control, un 25% mencionaron que siempre están de acuerdo con lo antes dicho; mientras el 30% manifestó que a veces, un 10% nunca. En cuanto al ítem 9, el 45% de los encuestados expresaron que a veces el personal de la organización influye en la integración social de las personas en el trabajo, un 25% dice que casi siempre; sin embargo, 20% casi nunca, 10 % nunca se da tal influencia. Competencias gerenciales en pequeñas y medianas empresas hoteleras del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha Tabla 4 Cognitivas Indicador cognitivas Ítems 10. ¿El personal de la empresa resuelve los problemas a base de separar las partes para mediar una solución lógica? Alternativas (%) Siempre (S) 40% Casi Siempre (CS) Casi A veces Nunca Nunca (AV) (N) (CN) 56% 4% 0% 0% 11. ¿El personal gerencial identifica aspectos claves en asuntos complejos de su gestión?. 55% 42% 3% 0% 0% 12. ¿El personal de la empresa busca que los demás adquieran conocimientos relacionados con el trabajo? 55% 45% 0% 0% 0% Fuente: elaboración propia Como se observa en la información contenida en la tabla 4, en lo que corresponde al ítem 10, el 56% de los sujetos encuestados expresaron que casi siempre el personal de la empresa resuelve los problemas a base de separar las partes para mediar una solución lógica, seguidamente el 40% expresó que siempre, mientras que 4% mencionó que a veces se resuelven los problemas. Por otra parte, en el ítem 11, un 55% indicó que siempre el personal gerencial identifica los aspectos claves en asuntos complejos dentro de su gestión, un 42% casi siempre y 3 % opinó que a veces lo hacen. Finalizando, se observa en el ítem 12 que el 55% de los sujetos encuestados respondió que siempre el personal de la empresa busca que los demás adquieran conocimientos relacionados con el trabajo, mientras el 45% expreso que casi siempre. CAPÍTULO 2 99 Suárez, H., Paz, A., Castro,A. & Caridad, M. CAPÍTULO 2 100 Tabla 5 Eficacia personal Indicador eficacia personal Alternativas (%) Casi Casi A veces Nunca Siempr