Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

2020, INFORME ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES

This work consists of an interpretation of the data from the World Survey of Values ​​applied in the Dominican Republic in 2018. There is a presence of post-materialist values, mainly in relation to social participation and in relation to growth of the autonomy of Dominican women.

INFORME ENCUESTA MUNDIAL DE VALORES Santo Domingo, República Dominicana 2020 Informe Encuesta Mundial de Valores Santo Domingo, República Dominicana Noviembre 2020 Informe Encuesta Mundial de Valores Dirección de Evaluación e Investigación Julio César Mejía Autor José Leopoldo Artiles Gil Divulgación Científica Julián Álvarez Acosta Francisco Javier Martínez Corrección de estilo Kary Alba Rocha Arias Diseño y diagramación Yeimy Rosa Olivier Salcedo Natasha Mercedes Arias Centro de Gestión de la Información y Documentación Dilcia Armesto Derechos Reservados © 2020 Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa Noviembre 2020 Se permite reproducir parcialmente este documento siempre que se cite la fuente. ISBN DIGITAL: 978-9945-499-68-1 Santo Domingo, D. N. República Dominicana AUTORIDADES Luis Rodolfo Abinader Corona Presidente de la República Raquel Peña de Antuña Vicepresidenta de la República Roberto Fulcar Ministro de Educación Ligia Geanette Pérez Peña Viceministra de Educación, Encargada de Servicios Técnicos y Pedagógicos Gloria Claritza Guevara Arboleda Viceministra de Educación, Encargada de Asuntos Administrativos y Financieros Rafael Alcántara Viceministro de Educación, Encargado de Acreditación y Certificación Docente Julissa Hernández Viceministra de Educación, Encargada de Planificación y Desarrollo Educativo Rafael Bello Díaz Viceministro de Educación, Encargado de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación Julio César de los Santos Viola Viceministro de Educación, Encargado de Descentralización y Participación Julio Leonardo Valeirón Ureña Director Ejecutivo del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa Contenido Presentación............................................................................................................................................................ 1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3 Descripción general de frecuencias de los apartados centrales de la Encuesta Mundial de Valores .......................................................................................... 4 1. Valores sociales, actitudes y estereotipos .......................................................................................... 4 2. Bienestar Social..........................................................................................................................................13 3. Capital social, confianza y pertenencia a asociaciones ...............................................................16 4. Valores económicos .................................................................................................................................20 5. Corrupción...................................................................................................................................................23 6. Migración ....................................................................................................................................................26 7. Índice de posmaterialismo ....................................................................................................................29 8. Ciencia y tecnología .................................................................................................................................30 9. Valores religiosos.......................................................................................................................................34 10. Valores éticos y normas ........................................................................................................................37 11. Interés por la política y participación política ..............................................................................46 12. Cultura política y sistemas políticos ................................................................................................52 Conclusiones generales ...................................................................................................................................63 Referencias bibliográficas ..............................................................................................................................66 Presentación La Encuesta Mundial de Valores (EMV) o World Values Survey (WVS por sus siglas en inglés) se constituye en el estudio internacional de más larga data y donde participa el mayor número de países (cerca de 100) al momento presente. Desde la fecha del primer estudio (1981) hasta el día de hoy se han realizado siete estudios. Es una investigación de naturaleza social que explora los valores y opiniones de las personas y, cómo las mismas cambian en el tiempo, así como su impacto en los ámbitos social y político. Se constituye, hoy por hoy, en la más importante fuente de datos empíricos sobre los temas en cuestión. Abarca aspectos de la democracia, tolerancia frente a las minorías étnicas y extranjeros, actitudes hacia el medio ambiente, el trabajo, la familia, la política, la identidad nacional, la cultura, la diversidad, la inseguridad y el bienestar de las personas. Así como el rol de la religión y los cambios en las manifestaciones de la religiosidad; así mismo, el impacto de la globalización en el mundo de hoy. Inició como el Estudio Europeo de Valores (1981), pero su impacto lo universalizó en tres a lo largo de tres grandes períodos: 1990-91; 1995-96 y 1999-2001. Su continuidad proporciona evidencias importantes del cambio gradual y profundo acerca de lo que los ciudadanos esperan de la vida. La amplitud de sus publicaciones se manifiesta en los más de 16 idiomas que recogen sus análisis y consideraciones. Una red considerable a nivel mundial de investigadores en el ámbito de las ciencias sociales, coordinado por un comité directivo representativo de todas las regiones del mundo, es dirigido desde el Instituto para Estudios Sociales de la Universidad de Michigan, por el profesor Ronald Inglehart. Sus hallazgos han permitido la formulación de políticas públicas encaminadas a la construcción de una sociedad civil, como de instituciones democráticas a nivel mundial. Así mismo, sus resultados han sido objeto de consideración por gobiernos, instituciones académicas e internacionales como el Banco Mundial, el PNUD, las Naciones Unidas y muchas otras. Para el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) sumarse a esta iniciativa ha sido un reto, al mismo tiempo que un compromiso para avanzar en el desarrollo de una mejor sociedad desde la construcción de un sistema educativa de mayor calidad y comprometido con los intereses de todos los ciudadanos, de manera particular, los más desventajados socialmente. La publicación que ponemos a disposición de investigadores, gestores de políticas y cualquier otro ciudadano interesado en estos temas, recoge los datos y ofrece interpretaciones de estos del estudio realizado en República Dominicana en el año 2018. Es propicia la ocasión para reconocer el interés y la motivación constante de la Dra. Josefina Zaiter por la incorporación del país a este importante estudio. Al mismo tiempo, por el trabajo de análisis e interpretación profundo realizado del Dr. José Leopoldo Artiles Gil y todo el equipo del IDEICE, bajo la dirección del Dr. Julio César Mejía Martínez, involucrado en la producción final de este informe. Julio Leonardo Valeirón IDEICE 2020 1 Introducción La Encuesta Mundial de Valores (EMV) es una iniciativa global de investigación social que por cuatro décadas ha tenido como propósito la recolección de información sobre los valores, las percepciones y las actitudes de las ciudadanas y los ciudadanos. Se plantea como objetivo la comprensión de estos valores en el marco de su transformación a través del tiempo, así como conocer las maneras en que estos condicionan los ámbitos sociales y políticos y, a su vez, cómo son transformados por factores pertenecientes a dichos ámbitos. La Encuesta Mundial de Valores cuenta con el mayor número de países participantes (casi 100 hasta la fecha) y es una de las de mayor duración (con siete rondas desde 1981). Mediante esta encuesta se ha entrevistado a alrededor de medio millón de personas, representativas del 90 % de la población, mediante la aplicación de un cuestionario común según información servida por el centro responsable de la misma. «La EMV es la mayor investigación no comercial, transnacional, de series temporales de creencias y valores humanos jamás ejecutada, que actualmente incluye entrevistas con casi 400,000 encuestados. Además, la EMV es el único estudio académico que cubre la gama completa de variaciones globales, desde países muy pobres hasta países muy ricos, en todas las principales zonas culturales del mundo» (http://www.worldvaluessurvey.org/WVSContents.jsp). En este sentido, difícil es subestimar la utilidad de la información que arroja esta encuesta para investigadores y diseñadores-implementadores de políticas públicas alrededor del mundo, a fin de satisfacer la necesidad de comprender los cambios culturales en sus respectivas sociedades y a partir de ahí poder visualizar mejor los horizontes de futuro que estas tienen y poder así proponer en el campo político las mejores vías de diseño e implementación de políticas. En un texto publicado en el año 1997, el científico social que es considerado como uno de los padres de la Encuesta Mundial de Valores, Ronald Inglehart, afirmó lo siguiente: Varias teorías han influido en el diseño de estas encuestas, entre ellas, la teoría del cambio intergeneracional de valores (Inglehart, 1971, 1977, 1990). Exploran la hipótesis de que como consecuencia del rápido desarrollo económico y de la expansión del estado del bienestar que se produjeron tras la Segunda Guerra Mundial, las experiencias formativas de las cohortes más jóvenes en la mayoría de las sociedades industriales diferían básicamente de las de las viejas cohortes, de tal modo que desarrollaron diferentes prioridades valorativas. A lo largo de la mayor parte de la historia, la amenaza de una grave privación económica, o incluso del hambre, ha sido una preocupación crucial para la mayoría de la gente. Pero el grado de seguridad económica, sin precedentes históricos, experimentado por la generación de la posguerra en la mayoría de las sociedades industriales produjo un cambio gradual de los valores <<materialistas>> (sobre todo la seguridad física y económica) hacia las prioridades <<posmaterialistas>> (sobre todo la autoexpresión y la calidad de vida). La evidencia de un cambio intergeneracional de valores comenzó a recogerse intranacionalmente en 1970; ahora se ha construido una larga serie temporal con la que se pueden comprobar estas hipótesis.(Inglehart, 1998:p.3) El proceso que describe Inglehart, como él mismo lo conoce, es el de la modernización de nuestras sociedades, y como proceso envuelve tanto a sociedades industriales avanzadas como a las no muy avanzadas, e incluso a las tradicionales. Formulado como teoría, el proceso de la modernización puede ser abordado desde diversas perspectivas, algunas favorables y otras críticas. IDEICE 2020 3 Para Inglehart, que postula una transformación de los valores desde la dimensión materialista a la posmaterialista, la Encuesta Mundial de Valores sería el instrumento idóneo para registrar empíricamente la manera como la modernización desde mediados del siglo XX está produciendo un desplazamiento en la subjetividad propia de las sociedades contemporáneas: la transición entre el predominio de los valores materialistas a los valores posmaterialistas definidos en la cita anterior. El presente informe constará de una interpretación de los datos de la Encuesta Mundial de Valores aplicada en la República Dominicana en el año 2018. Descripción general de frecuencias de los apartados centrales de la Encuesta Mundial de Valores 1. Valores sociales, actitudes y estereotipos En este apartado se revisan los resultados correspondientes a los valores sociales, las actitudes y estereotipos de la población dominicana. El primer bloque de preguntas inquiere sobre la valoración de la importancia de los siguientes grupos o aspectos que inciden en la vida de las personas, como son: familia, amigos, tiempo libre, política, trabajo y religión. Salta a la vista inmediatamente el dato de que la familia tiene la más alta valoración entre los ítems considerados, al alcanzar un 99.34 % cuando se suman los porcentajes de las alternativas «muy importante» y «bastante importante», mientras que los «amigos» suman solo 78.64 %, o sea, 20 puntos porcentuales menos. Cuando se considera la valoración que la población le asigna a la familia según el sexo, se observa que el 88.5 % de los hombres la consideran muy importante, mientras que el 84.7 % de las mujeres opinan igual. Pero cuando se suma la valoración de «muy importante» con la de «bastante importante», los hombres alcanzan un 99.3 % y las mujeres un 99.4 %, lo cual induce a considerar que la valoración de la familia es considerablemente alta desde el punto de vista de la población de cada sexo. También es semejante la valoración de los amigos, aunque considerablemente más baja que la referida a la familia. En este orden, el 79.1 % de los hombres y el 78.4 % de las mujeres consideran a los amigos como muy y bastante importantes. Si se considera el valor que se le asigna a la familia según grupos de edades, se tienen los valores siguientes en números absolutos y porcentajes: Valoración de la familia por grupos de edades GRUPOS DE EDADES MUY IMPORTANTE PORCENTAJE BASTANTE IMPORTANTE PORCENTAJE 18 - 27 198 12.7 % 28 11.7 % 28 - 37 380 24.3 % 62 25.9 % 38 - 47 289 18.5 % 49 20.5 % 48 - 57 262 16.8 % 41 17.2 % 58 - 67 200 12.8 % 30 12.6 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 4 Informe Encuesta Mundial de Valores Como se observa, el grupo de edad de 28 a 37 años, que es el que le confiere valores más altos, constituye un 24.3 % de la población total que considera la familia como muy importante y un 25.9 % de la población total que la considera como bastante importante; y luego, en un descenso progresivo, se observa el grupo de edad de 38 a 47 años (18.5 % y 20.5 %), el grupo de edad de 48 a 57 años (16.8 % y 17.2 %) y el grupo de edad de 58 a 67 años (12.8 % y 12.6 %). Se observa que en el grupo más joven de edad (18-27 años) los valores no son muy altos y que se acercan a los del grupo de mayor edad (58-67 años) que puntúa menos, considerando el 12.7% del grupo que la familia es muy importante y el 11.7 % piensa que es bastante importante. Claro está, se debe considerar que hay grupos de edades con mayor población que otros, lo cual eleva su peso porcentual en el total de las valoraciones. Otro detalle significativo es la diferencia que arroja la comparación entre la valoración de la religión y de la política. Esta última apenas suma 41.09 % al agregar las alternativas «muy importante» y «bastante importante», frente a un más alto porcentaje de minusvaloración, o sea, de personas que afirman que es «no muy importante» y «nada importante», con un total de 58.92 %. Esto quiere decir que es mayor la minusvaloración de la política que su valoración positiva. Cuando observamos el indicador religión, en cambio, ocurre todo lo contrario: un total de 93.87 % de la población juzga la religión como «muy importante» (79.40 %) y «bastante importante» (14.47 %), reflejándose así un perfil de la población dominicana que la describe como mucho más religiosa que política y mucho más familista que amical. Cuando se considera la valoración de la religión y la política según los sexos, no hay mucha sorpresa con respecto a la religión, pues el 92.3 % de los hombres la consideran muy y bastante importante y el 94.9 % de las mujeres expresan esa valoración. Pero, en cuanto a la política, hay una diferencia notable entre hombres y mujeres: el 48.3 % de los hombres consideran la política como «muy importante» y «bastante importante», mientras que la suma de ambas valoraciones entre las mujeres apenas llega al 36.4 %, o sea, 11.9 puntos porcentuales menos de diferencia. Cuando, por otro lado, se consideran y suman las valoraciones «no muy importante» y «nada importante», el 51.7 % de los hombres y el 63.6 % de las mujeres juzgan así la política, exactamente una diferencia también de 11.9 puntos porcentuales en la que las mujeres superan porcentualmente a los hombres en la baja valoración de la política. Cuando se consideran los grupos por edad, se obtienen los siguientes resultados. Al concentrarse en los rangos de edad de 28-37, 38-47 y 48-57 la mayor parte de la población que es jefe/a de hogar o es la de mayor edad en el hogar al momento de ser entrevistada, se puede lograr una representación válida de la importancia que la política tiene para la población bajo este criterio. Política MUY IMPORTANTE BASTANTE IMPORTANTE NO MUY IMPORTANTE NADA IMPORTANTE Edades Recuento % del Núm de Recuento columna % del Núm de columna Recuento % del Núm de columna Recuento % del Núm de columna 28-37 128 24.1 % 55 25.7 % 129 24.4 % 133 24.6 % 38-47 124 23.4 % 38 17.8 % 94 17.8 % 83 15.4 % 48-57 77 14.5 % 42 19.6 % 93 17.6 % 92 17.0 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 5 Como se puede observar, los porcentajes relativos a las valoraciones del grado de importancia de la política —en términos de juzgarla como muy importante o bastante importante— van descendiendo a medida que se pasa de un rango de edad a otro. Es el grupo de edad de 28 a 37 años el que le confiere mayor importancia a la política (24.1 % piensa que es muy importante, 25.7 % considera que es bastante importante), mientras que el grupo de 48-57 le confiere mucho menor importancia (14.5 % dice que es muy importante y 19.6 % afirma que es bastante importante). 1 Pero si se calculan los valores de las filas en vez de los de la columna, de manera que podamos observar el peso de los valores «muy importante» y «nada importante» con respecto a la población de cada grupo de edad, se tendrían los siguientes resultados: Total población 28-37 años: 445. Muy importante: 28.7 %; nada importante: 29.8 %. Total población 38-47 años: 339. Muy importante: 36.5 %; nada importante: 24.4 %. Total población 48-57 años: 304. Muy importante: 25.3 %; nada importante: 30.2 %. Solo el grupo de edad entre 38 y 47 años valora más la política como muy importante que como nada importante, con una diferencia de 12.1 puntos porcentuales. Religión MUY IMPORTANTE BASTANTE IMPORTANTE NO MUY IMPORTANTE NADA IMPORTANTE Edades Recuento % del Núm de columna Recuento % del Núm de columna Recuento % del Núm de columna Recuento % del N de columna 28-37 342 23.7 % 66 25.2 % 33 35.9 % 4 21.1 % 38-47 281 19.5 % 45 17.2 % 13 14.1 % 0 0.0 % 48-57 248 17.2 % 41 15.6 % 12 13.0 % 3 15.8 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Si se hace el mismo ejercicio con la religión, es notorio el hecho de que los rangos de 28 a 37 y de 38 a 47 años de edad aportan los mayores porcentajes en los valores «muy importante» y «bastante importante». Sin embargo, al igual que se hizo con la política, un cálculo diferente, el que se haría por comparar el valor «muy importante» con la población que compone un mismo rango de edad, daría los siguientes resultados: • Total población 28-37 años: 445. Muy importante: 76 %. • Total población 38-47 años: 339. Muy importante: 82 %. • Total población 48-57 años: 304. Muy importante: 81.5 %. Los resultados relativos a la valoración tan positiva de la religión y tan negativa de la política se reflejarán más tarde en los niveles de asociación a organizaciones religiosas y políticas. Pero, ¿qué decir de la alta valoración de la familia? ¿Representa esta alta valoración de la familia un indicador de su fortaleza como grupo e institución o representa más bien una valoración de base aspiracional en conflicto con la confianza interpersonal? 1 Nótese que estos porcentajes se calculan con respecto al total de lo que la población de todas las edades asignó a cada criterio. Es por ello que no se debe sumar los porcentajes dados en las categorías «muy importante», «bastante importante» y todas las demás en un mismo rango de edad. 6 Informe Encuesta Mundial de Valores Es posible que sea más de lo último que lo primero según lo revelan algunos estudios que se han hecho desde mediados del siglo pasado y que fueron retomados a la luz de la tesis sobre el posmaterialismo y el posmodernismo en la década del 90 (Garzón, 2000; Popenoe, 1998 Inglehart 1990, 1998). El caso es que la familia, nuclear o extensa, fue considerada por largo tiempo como una unidad que sobre todo reproducía y mantenía los valores más conservadores o tradicionales, incluso cuando el mundo exterior a la misma se estructuraba con otros valores. Así, mientras en la familia predominaban las jerarquías y la diferenciación fuerte de roles paternos/filiales, en el régimen democrático predominaban los valores de la participación y la igualdad. Es por ello que las preguntas que se han formulado tienen pertinencia y validez. Finalmente, el trabajo y el tiempo libre son aspectos o actividades que cuentan también con altos porcentajes de valoración positiva: 95.75 % en el caso del primero y 91.6 % en el caso del segundo. El segundo bloque de preguntas ilustra la consideración sobre qué aspecto resaltar o destacar en la enseñanza a los niños en el hogar. La importancia de este bloque de preguntas radica en que el mismo evidencia los valores que en el seno de la familia se enfatizan más según la opinión de las y los encuestadas/os.2 Las cinco cualidades (o valores) consideradas más importantes y que van de mayor a menor porcentaje fueron las siguientes (se les dio a las/os encuestadas/os la opción de señalar las cinco más importantes): • Buenos modales (96.13 %), 95.9 % de los hombres y 96.3 % de las mujeres mencionaron esta cualidad. • Obediencia (89.9 %), 87 % de los hombres y 91.2 % de las mujeres mencionaron la obediencia como valor o cualidad importante para cultivar. • Sentido de responsabilidad (89.01 %). • Tolerancia y respeto hacia otros (87.91 %), 88.2 % de los hombres y 87.7 % de las mujeres sí mencionaron este valor. • Fe religiosa (86.86 %), 87.1 % de los hombres y 86.8 % de las mujeres mencionaron este valor. De menor a mayor porcentaje, las cualidades de menor rango de importancia fueron las siguientes: • Trabajo duro/dedicación al trabajo (63.94 %), 66.8 % de los hombres y 62.2 % de las mujeres mencionaron esta cualidad. • Imaginación (67.86 %), 71.9 % de los hombres y 65.4 % de las mujeres apreciaron esta cualidad. • Independencia (68.30 %), 69.6 % de los hombres y 67.5 % de las mujeres mencionaron este valor. • Determinación y perseverancia (75.98 %), 79.3 % de los hombres y 73.9 % de las mujeres mencionaron estas cualidades. • Generosidad y altruismo (76.37 %), 78.2 % de los hombres y 75.2 % de las mujeres mencionaron estos valores. 2 Los valores son los siguientes: buenos modales, independencia, trabajo duro/dedicación al trabajo, sentido de responsabilidad, imaginación, tolerancia y respeto hacia otros, sentido de la economía y espíritu de ahorro, determinación/perseverancia, fe religiosa, generosidad y altruismo y obediencia. IDEICE 2020 7 • Sentido de la economía y espíritu de ahorro (79.29 %), 82.3 % de los hombres y 77.4 % de las mujeres mencionaron estos valores. Si aplicáramos la dicotomía «tradicional/moderno», así como la «materialista/posmaterialista», sin duda las cinco cualidades que se consideran más valoradas corresponden más a los dos primeros términos de dichas dicotomías, mientras que las cualidades menos valoradas corresponderían más a los segundos términos de las mismas. Sin embargo, los porcentajes de las cualidades menos valoradas evidencian que esas cualidades y valores, aunque en un plano inferior a las cinco primeras, aparecen en el marco «ideológicocultural» de la familia. Un aspecto importante a considerar en esta línea de jerarquía de valores es la ponderación de a quiénes las personas no quisieran tener como vecinos, pues nos ofrece una idea de los niveles de tolerancia y de cerrazón o de apertura que dichas personas mantienen en sus diversos tipos de relaciones. Para facilitar el análisis organizaremos los datos en la siguiente tabla: Grupos de gente que se preferiría no tener como vecinos GRUPOS DE GENTE SÍ MENCIONÓ NO MENCIONÓ Q18 Drogadictos 39.15 % 60.85 % Q19 Gente de otra raza 47.65 % 52.35 % Q20 Personas que tengan SIDA 40.92 % 59.08 % Q21 Trabajadores inmigrantes/ extranjeros 47.65 % 52.35 % Q22 Homosexuales 43.46 % 56.54 % Q23 Personas de otra religión 53.34 % 46.66 % Q23 Personas que beben mucho/dadas a la bebida 45.83 % 54.17 % Q25 Parejas no casadas que viven juntos 54.83 % 45.17 % Q26 Personas que hablan un idioma diferente (al suyo) 50.91 % 49.09 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Una vez señalado el dato de que el vecino menos deseado es la pareja no casada (54.83 %), el que le sigue con poca diferencia es la persona de diferente religión a la propia (53.34 %), seguida por personas que hablan un idioma diferente (50.91 %). Los trabajadores inmigrantes/ extranjeros y gente de otra raza curiosamente presentan el mismo porcentaje (47.65 %), lo cual sugiere que la extranjería y la diferencia racial son categorías que están de tal suerte tan asociadas que hacen suponer que la población prácticamente piensa en las mismas personas cuando asocia esos dos atributos con tipos de gente y probablemente también con el habla de un idioma diferente. Es también notorio que los homosexuales (43.46 %), las personas con SIDA (40.92 %) y los drogadictos (39.15 %) sean mencionados como vecinos no preferidos por menos del 50 % de la población entrevistada. Al presentarse algunas frases que incitan reacciones reveladoras de la posición o actitud ante ciertos problemas o situaciones, la población entrevistada produjo las siguientes evaluaciones que se presentan en la siguiente tabla: 8 Informe Encuesta Mundial de Valores Valoración de frases que expresan situaciones, ideas y posiciones FRASES MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO Q27 Uno de mis principales objetivos en la vida ha sido hacer que mis padres se sientan orgullosos de mí. 75.81 % 19.16 % 3.87 % 1.16 % Q28 Cuando una madre tiene un trabajo remunerado, los hijos sufren. 42.57 % 31.03 % 19.49 % 6.90 % Q29 En general, los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. 26.95 % 17.67 % 36.72 % 18.66 % Q30 Una educación universitaria es más importante para un muchacho que para una muchacha. 24.30 % 14.14 % 40.09 % 21.48 % Q31 En general, los hombres son mejores ejecutivos de empresas que las mujeres. 23.80 % 16.45 % 39.70 % 20.04 % Q32 Ser un ama de casa es casi tan gratificante como tener un trabajo remunerado. 44.17 % 22.58 % 23.41 % 9.83 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La primera frase, sin duda, revela un significativo nivel de acuerdo en torno a los padres como referentes y autoridades en los objetivos de logro y de autovaloración, pues el 95.97 % de la población dice estar «muy de acuerdo» (75.81 %) o «de acuerdo» (19.16 %). A seguidas, igualmente se evidencia que un porcentaje también muy alto (73 %, sumadas las alternativas «muy de acuerdo» y «de acuerdo») juzga que hay una relación entre el trabajo remunerado de la madre y el sufrimiento de los hijos, lo cual significaría que la población se suscribe en este caso a una visión «conservadora» de la familia, muy cercana al modelo familiar de «padre estricto» del cual habla George Lakoff en su texto No pienses en un elefante (2004, 2007). Curiosamente, la frase Q29, que supone que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, es rechazada por más de la mitad de la población encuestada (55.38 % contra 44.62 %), si bien el hecho de que el 44.62 % esté de acuerdo con esta afirmación revela que todavía hay una alta proporción de personas que suscribe esta creencia. El porcentaje de la población que está en desacuerdo es mayor contra la frase relativa a la mayor importancia de la educación universitaria para el hombre que para la mujer (61.57 % contra 38.43 %), así como también es mayoritariamente contraria la reacción a la frase que supone que los hombres son mejores ejecutivos de empresas que las mujeres (59.75 % en desacuerdo contra 40.25 % de acuerdo). Finalmente, la función de ama de casa es considerada tan gratificante como tener un trabajo remunerado por el 66.75 % de la población encuestada. Es interesante tomar nota de cómo algunos de estos enunciados reciben distintas valoraciones de acuerdo con el sexo. El enunciado Q28, «Cuando una madre tiene un trabajo remunerado, los hijos sufren», recibe, en las categorías «muy de acuerdo» y «de acuerdo», un 70.8 % de las respuestas de los hombres y un 75.3 % de las respuestas de las mujeres, dando a entender que las mujeres están igualmente o un poco más de acuerdo que los hombres con el significado de dicho enunciado. El enunciado que afirma que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres ofrece unos resultados a la vez interesantes y complejos. Por un lado, mientras un 49.6 % de los hombres están muy de acuerdo o de acuerdo con el significado de dicha frase, el 50.4 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo; en tanto que, de las mujeres, el 41.3 % está muy de IDEICE 2020 9 acuerdo o de acuerdo y el 58.8 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo. Es decir, la mitad de los hombres y un poco más de la mitad de las mujeres (8.4 puntos porcentuales más que los hombres) están en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta afirmación. Cuando se trata de proponer que la educación universitaria es más importante para un muchacho que para una muchacha, el rechazo es mucho más intenso: el 64.3 % de las mujeres y el 57.4 % de los hombres están en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta afirmación, aunque existen 6.9 puntos porcentuales de diferencia entre las respuestas de las mujeres y las de los hombres. En cuanto a la frase que afirma que los hombres son mejores ejecutivos que las mujeres, también recibe altos niveles de desacuerdo: 55.7 % de los hombres y 62.5 % de las mujeres están en desacuerdo o muy en desacuerdo. Por otra parte, la frase que afirma que ser un ama de casa es casi tan gratificante como tener un trabajo remunerado muestra un alto grado de aprobación, pues 66.2 % de los hombres y 67.1 % de las mujeres están muy de acuerdo o de acuerdo con el significado de la misma. Es obvio que en lo que concierne a juicios que envuelven el problema de desigualdad entre el hombre y la mujer, siendo la segunda más afectada por el mismo, la población encuestada manifiesta mayoritariamente unos valores más cercanos a la posición posmaterialista que a la materialista y a la perspectiva moderna más que a la tradicionalista, lo que representa, quizás, un avance en el terreno de la equidad de género en la dimensión valórica. No obstante, debe notarse que en todos los casos los valores tradicionalistas siguen teniendo vigencia y que ello se expresa en puntuaciones por encima del 30 y 40 % en varios casos. Las próximas expresiones calan en otros temas no menos interesantes, como se muestra en la siguiente tabla: AFIRMACIONES MUY DE DE ACUERDO ACUERDO NI DE EN DESACUERDO MUY EN ACUERDO DESACUERDO NI EN DESACUERDO Q33 Cuando los puestos de trabajo escasean, los hombres deberían tener más derecho que las mujeres a un puesto de trabajo. 23.69 % 15.74 % 13.25 % 32.19 % 15.13 % Q34 Cuando los puestos de trabajo escasean, los empresarios deberían dar prioridad a los dominicanos sobre los inmigrantes. 42.08 % 24.63 % 12.64 % 14.47 % 6.18 % Q35 Si una mujer gana más que su marido es casi seguro que creará problemas. 32.25 % 21.48 % 15.85 % 21.09 % 9.33 % Q36 Las parejas homosexuales son tan buenos padres como otras parejas. 15.41 % 14.14 % 16.57 % 25.23 % 28.66 % Q37 Es un deber para con la sociedad tener hijos. 50.08 % 22.81 % 11.21 % 9.83 % 6.07 % Q38 Los hijos adultos tienen el deber de proporcionar cuidado continuo a sus padres. 60.19 % 22.36 % 8.83 % 6.13 % 2.48 % Q39 La gente que no trabaja se hace perezosa. 53.73 % 20.93 % 9.77 % 9.33 % 6.24 % Q40 El trabajo es un deber que se tiene para con la sociedad. 58.70 % 22.58 % 10.33 % 5.47 % 2.93 % Q41 El trabajo es siempre lo primero, aun cuando ello signifique menos tiempo libre. 49.70 % 23.03 % 12.92 % 10.60 % 3.75 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 10 Informe Encuesta Mundial de Valores Se observa que la idea de priorizar a los hombres sobre las mujeres en tiempos de escasez de trabajo cuenta con un porcentaje total de 39.43 de la población encuestada que está muy de acuerdo o de acuerdo con la misma. Pero, por el contrario, un 47.32 % está muy en desacuerdo o en desacuerdo con dicha idea. Si observamos las frecuencias de las expresiones de la tabla anterior sobre asuntos relativos al reconocimiento de atributos de superioridad de los hombres frente a las mujeres en los ámbitos laborales, políticos y educativos, y consideramos el mayor grado de desacuerdo con dichas ideas (en comparación con los niveles de acuerdo), los porcentajes de las diferentes alternativas en esta tabla —en relación con la afirmación de que en una situación de escasez de empleos los hombres deberían tener prioridad— confirman esa tendencia. En otras palabras, la mayoría de la población (aunque sin ser mayoría aplastante, sino con bajos puntos porcentuales de diferencia en algunos casos) parece estar inclinada a reconocer el derecho de las mujeres a ser consideradas como iguales en términos de capacidades y oportunidades, aunque todavía se reconozcan ciertos límites en el plano de posibles diferencias salariales y en el plano de la relación matrimonial que podrían beneficiar más a la mujer. Cuando se desagregan por sexo estos resultados, se tiene que los hombres suman un 44.2 % que está muy de acuerdo y acuerdo con la idea de priorizar a los hombres sobre las mujeres en situaciones de escasez de empleo, en tanto que un 41.6 % de ellos está en desacuerdo con esta idea. De las mujeres, un 36.3 % está de acuerdo con esa decisión y un 51 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo con que se piense que los hombres tienen más derecho que las mujeres a obtener un puesto de trabajo en situaciones de escasez de trabajo. Veamos el enunciado «Si una mujer gana más que su marido es casi seguro que creará problemas». En este caso tenemos que el 53.73 % de la población está muy de acuerdo y de acuerdo con esta idea, mientras que solo el 30.42 % está en desacuerdo y muy en desacuerdo. Cuando se desagrega este resultado por sexos se evidencia lo siguiente: 49.8 % de los hombres está de acuerdo y muy de acuerdo, mientras que el 56.3 % de las mujeres hace la misma valoración. Por otro lado, el 32.2 % de los hombres se muestra en desacuerdo y muy en desacuerdo, en tanto que el 29.2 % de las mujeres sostiene la misma consideración. En este punto se evidencia que predomina todavía, en la mayoría de la población dominicana, la consideración de que conviene más que el salario de los hombres sea más alto que el de las mujeres. ¿Imagen del hombre proveedor? ¿Se expresa la masculinidad ocupando el vértice superior de la jerarquía salarial en el marco de la familia? Quizás ambas cosas sean ciertas. En esta tabla se aborda al mismo tiempo la evaluación de algunos de los valores que suelen indicar cuán arraigadas siguen estando algunas creencias ligadas al modelo de sociedad tradicional y cuán aceptadas son las creencias ligadas a los modelos de sociedad moderna o posmoderna. La afirmación relativa a la calidad de la crianza homoparental es reveladora: 53.89 % de la población encuestada se muestra muy en desacuerdo o en desacuerdo con la afirmación de que las parejas homosexuales son tan buenos padres como otros tipos de pareja (se supone que en la afirmación concernida la expresión «otras parejas» se refiere a parejas heterosexuales). En cambio, un 29.55 % está muy de acuerdo o de acuerdo con dicha afirmación. Es notorio el hecho de que esta afirmación es la que, entre todas, muestra el mayor porcentaje de personas que no tienen una opinión definida sobre el tema: 16.57 % de la población dice no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo con dicho enunciado. Desde la afirmación correspondiente al numeral Q37 hasta la Q41, todas las ideas forman parte de lo que las ciencias sociales han considerado como valores propios del modelo de sociedad tradicional o de la modernidad temprana (por ejemplo, el modelo cultural victoriano), pero jamás serían parte del modelo de sociedad moderna o posmoderna. Obsérvese que los porcentajes de acuerdo y muy de acuerdo en todas las afirmaciones están muy por encima del 60 %. Así, IDEICE 2020 11 en lo que respecta a 1) valoración de tener hijos como un deber para con la sociedad, 2) el deber de los hijos adultos de brindar cuidado a sus padres, 3) la consideración de las personas que no trabajan como perezosas, 4) el trabajo visto como un deber para con la sociedad y 5) el trabajo como prioridad por encima del tiempo libre, la población dominicana manifiesta un alto grado de adhesión a la tradición, que en el registro de la teoría posmaterialista significaría que la mayoría de la población dominicana abraza en estos aspectos valores materialistas más que posmaterialistas; mientras que, respecto al tema de la equidad entre hombre y mujer, se inclina más a los valores posmaterialistas. La siguiente tabla muestra los resultados sobre la valoración de tres tipos posibles de cambio en el estilo de vida en un futuro próximo. CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA BUENO NO LE IMPORTARÍA MALO Q43 Que disminuya la importancia del trabajo en nuestras vidas. 26.56 % 12.26 % 61.18 % Q44 Que se dé más importancia al desarrollo de la tecnología. 66.10 % 19.33 % 14.58 % Q45 Que haya un mayor respeto por la autoridad. 79.57 % 12.09 % 8.34 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Se percibe una sutil contradicción en los valores expresados en esta tabla. Por un lado, la alta valoración del trabajo en la vida expresada por el alto porcentaje de la población que afirma que es “malo” que éste disminuya en importancia en nuestras vidas (61.18 %), y al mismo tiempo que el 66.10 % de la población exprese que se le dé más importancia al desarrollo de la tecnología, más el deseo de que haya un mayor respeto por la autoridad, confirman paradójicamente el predominio de valores materialistas sobre los posmaterialistas. En otras palabras, a pesar de concederse mayor importancia al desarrollo de la tecnología, que es un juicio que se encuadra en el marco de los valores posmaterialistas porque supone un aporte a la calidad de vida, las igualmente altas valoraciones del trabajo y de la autoridad inclinan la balanza hacia los valores materialistas más que a los postmaterialistas. Es incluso probable que la noción de trabajo percibida en esta encuesta represente una experiencia más asociada a lo que la pensadora Hannah Arendt definía como «labor» (actividades que tienen que ver directamente con la reproducción de la vida como hecho biológico) y menos a lo que entendía como «trabajo» (actividades ligadas a la producción de bienes cuyo uso trasciende la pura necesidad biológica).3 En la siguiente tabla se registran los resultados de valoraciones con respecto a la sociedad en la cual se vive, dándole a elegir una de las afirmaciones alternativas a la población. Valoraciones sobre la propia sociedad Q42 AFIRMACIÓN PORCENTAJE El modo en que nuestra sociedad está organizada debe cambiarse radicalmente a través de una acción revolucionaria. 28.38 % Nuestra sociedad debe mejorarse poco a poco a través de reformas. 49.86 % Nuestra actual sociedad debe ser defendida con firmeza contra todas las fuerzas subversivas. 21.76 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 3 Ver Hannah Arendt, La condición humana, Paidós, Surcos 15, España, 2005. Cap. III. 12 Informe Encuesta Mundial de Valores Casi la mitad de la población dice preferir la vía centrista de las reformas como medio de mejoría de la sociedad. En la medida en que es mucho menor el porcentaje de la población que optaría por la vía de la conservación de la seguridad y el statu quo (21.76 %) y un poco mayor la que optaría por la vía revolucionaria o violenta (28.38 %), frente a un 49.86 % que opta por la reforma, se diría que la población dominicana tiende en su mayor parte a optar por una vía de acción ligada a valores posmaterialistas. Sin embargo, considerando que la suma de las otras dos afirmaciones más asociadas a valores materialistas llega a un 50.14 %, se arriba al resultado de que, en este caso, la población está nítidamente dividida en cuanto a la distinción entre valores materialistas y posmaterialistas respecta. 2. Bienestar Social El apartado de «bienestar social» contiene información respecto al estado de bienestar subjetivo de las personas, a las cuales se les plantearon los temas de la felicidad personal, la visión de su ejercicio de la libertad y el nivel de satisfacción personal con su estatus socioeconómico y el estado de su salud. A la pregunta sobre la evaluación de su felicidad personal, la mayoría de la población encuestada (83.49 %) dice ser muy feliz (60.68 %) o bastante feliz (22.81 %). Apenas un 1.49 % se considera «nada feliz», así como un 15.02 % se considera «no muy feliz». Estos resultados coinciden en alto grado con encuestas hechas en el pasado que recogen una información muy parecida que ha concitado siempre la extrañeza de una cantidad significativa de investigadores. Resulta de interés el dato de que cuando se considera la población por grupos de edad, son más las personas de los tramos de 28 a 37 años (282 casos de la muestra que dicen sentirse «muy feliz», constituyéndose en el 25.6 % de los que afirmaron dicho valor) y de 38 a 47 años (con 191 casos y representando el 17.3 % de los que señalaron dicho valor) las que dicen sentirse muy y bastante felices (en comparación con las otras cohortes de edad). Ahora bien, si se realiza el cálculo según los valores de cada criterio de la fila, se obtienen los siguientes resultados de acuerdo con los grupos de edad de la muestra poblacional: • Total población edad 18-27: 226. Muy feliz: 65.4 %; bastante feliz: 24.3 % • Total población edad 28-37: 445. Muy feliz: 63.3 %; bastante feliz: 23.3 % • Total población edad 38-47: 339. Muy feliz: 56.3 %; bastante feliz: 25.6 % • Total población edad 48-57: 304. Muy feliz: 60.5 %; bastante feliz: 20.7 % • Total población edad 58-67: 231. Muy feliz: 58.0 %; bastante feliz: 19.0 % • Total población edad 68-77: 147. Muy feliz: 62.5 %; bastante feliz: 22.4 % • Total población edad 78-87: 58. Muy feliz: 62.0 %; bastante feliz: 15.5 % Como se puede observar, la mayoría de la población dominicana registra una percepción muy alta de felicidad a través de todos los grupos de edad, nunca por debajo de 70 % si se suman los porcentajes de los valores «muy feliz» y «bastante feliz». En la literatura sobre el posmaterialismo hay muchas referencias al tema de la felicidad, que cuando se traduce a la satisfacción con la propia vida, sugiere que las necesidades materiales, la escasez y la inseguridad no pesan mucho en la vida de las poblaciones. Intuitivamente se podría afirmar que ese no es el caso de la República Dominicana y que, para evaluar resultados como estos, se precisa calar más hondo en la particular conceptualización que la población dominicana tiene de la «felicidad». IDEICE 2020 13 Un atributo muy apreciado en las sociedades modernas y democráticas —que además se caracterizan por el predominio de una economía de libre mercado, la libertad de escoger pareja sentimental o amical, el acceso por vía de los ingresos a los bienes que aseguran la seguridad y la salud personal y el disfrute del ocio— es el de la libertad de elegir en sentido general y ejercer control de la vida propia. A la población encuestada se le propuso una escala del 1 al 10 para representar el grado de libertad de elección y control de su vida, en la cual 1 representa «ninguna posibilidad de elegir» y 10 significa «amplias posibilidades de elegir». Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Q48 Escala sobre grado de posibilidad de elegir y control de la vida ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 1 (ninguna posibilidad de elegir) 70 3.87 % 3.87 2 24 1.33 % 5.19 3 52 2.87 % 8.06 4 76 4.20 % 12.26 5 220 12.15 % 24.41 6 208 11.49 % 35.89 7 204 11.26 % 47.16 8 242 13.36 % 60.52 9 184 10.16 % 70.68 10 (amplias posibilidades de elegir) 531 29.32 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Como se puede observar, si sumamos los porcentajes a partir del número 6 de la escala, 75.59 % de la población se distribuye entre el 6 y el 10 de la escala, es decir, entre un grado medio de libertad de elección y control y un máximo de este atributo. ¿Qué significa esto? Probablemente significa que los años de crecimiento continuo de la economía dominicana con sus efectos en la ampliación de las posibilidades de consumo para la población en general, y para la creciente clase media en particular, puede haber creado esta evaluación de la libertad de elegir y tener control de la propia vida. Otra medida del bienestar es el grado de satisfacción con la propia vida en este momento. Los resultados se dan en una escala de 1 a 10, en la que 1 significa «completamente insatisfecho» y 10 significa «completamente satisfecho». La siguiente tabla recoge los resultados: Q49 Escala sobre grado de satisfacción en la vida ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 1 (completamente insatisfecho) 63 3.48 % 3.48 2 35 1.93 % 5.41 3 54 2.98 % 8.39 4 130 7.18 % 15.57 5 218 12.04 % 27.61 6 198 10.93 % 38.54 7 181 9.99 % 48.54 8 231 12.76 % 61.29 9 121 6.68 % 67.97 10 (completamente satisfecho) 580 32.03 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 14 Informe Encuesta Mundial de Valores Si se suma desde el número 6 de la escala hasta el 10, tendríamos un 72.39 % de la población encuestada que se describió entre mediana y completamente satisfecho en su vida. Si antes se vio cómo el 83.49 % de la población se considera muy o bastante feliz, este nivel de satisfacción con la propia vida no es inconsistente. Es también notorio el hecho de que un 32.03 % de la población se percibe como completamente satisfecho. Veamos el nivel de satisfacción con la situación económica del hogar. Q50 Escala sobre el grado de satisfacción con la situación económica del hogar ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO 1 (completamente insatisfecho) 129 7.12 % 7.12 2 46 2.54 % 9.66 3 82 4.53 % 14.19 4 128 7.07 % 21.26 5 306 16.90 % 38.16 6 256 14.14 % 52.29 7 233 12.87 % 65.16 8 241 13.31 % 78.46 9 98 5.41 % 83.88 10 (completamente satisfecho) 292 16.12 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Un 61.85 % de la población está entre medianamente y completamente satisfecho con la situación económica del hogar. El porcentaje de la población que se dice completamente satisfecho con la situación económica del hogar es de 16.12 %, solo la mitad del porcentaje que se calificó como completamente satisfecho con su vida. Estas diferencias inspiran la interrogante sobre qué elementos son aquellos que engloban la satisfacción con la vida y que no son abarcados por la satisfacción económica. Veamos ahora las valoraciones con respecto a situaciones o experiencias personales o familiares en los últimos 12 meses en la siguiente tabla: Frecuencia con la que usted o su familia ha pasado por estas experiencias EXPERIENCIA A MENUDO A VECES RARA VEZ NUNCA Q51 No haber tenido suficiente comida. 16.18 % 31.25 % 21.15 % 31.42 % Q52 Haberse sentido inseguro frente a posibles delitos en casa. 15.90 % 27.17 % 17.84 % 39.09 % Q53 No haber tenido las medicinas o el tratamiento médico que necesitaba. 16.95 % 32.74 % 18.22 % 32.08 % Q54 No haber tenido dinero disponible, en el bolsillo. 27.11 % 43.35 % 15.18 % 14.36 % Q55 No haber tenido un techo seguro. 15.91 % 22.04 % 15.19 % 46.85 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Obsérvese que un 52.57 % dice que rara vez o nunca no ha tenido «suficiente comida»; y llama la atención que un 47.43 % haya respondido que a veces y a menudo ha carecido de comida. Claro está, si se le hubiera preguntado a la población si alguna vez había carecido de comida en su vida, el significado sería diferente, pero en este caso se trata de los últimos 12 meses, lo cual llama a hacer mayores ponderaciones. IDEICE 2020 15 En lo que respecta a la inseguridad, el 56.93 % de la población dice haberse sentido insegura rara vez o nunca, lo cual es consistente con otros estudios al respecto; en cambio, 43 % de la población dice haberse sentido insegura a menudo o a veces, lo cual, a pesar de ser menos de la mitad, se considera como una alta percepción de inseguridad. Y prácticamente la mitad de la población, 50.3 %, dice que rara vez o nunca se ha encontrado en la situación de no haber tenido en algún momento las medicinas y el médico que necesitaba. Ahora bien, que un 49 % de la población afirme que sí ha carecido de la medicina o médico que necesitaba es un porcentaje muy alto en una sociedad que, por otro lado, registra niveles altos de felicidad y satisfacción con su vida. El 29.54 % de la población dice que rara vez o nunca se ha visto sin dinero disponible en el bolsillo, mientras que el 72 % dice que no ha tenido dinero disponible en el bolsillo a menudo o a veces. La alternativa «a veces» registra un 43.35 %. Finalmente, el 62.04 % de la población expresó que nunca o rara vez ha experimentado el no haber tenido un techo seguro. El 46.85 % dice que no ha experimentado eso nunca. Solo el 15.91 % expresa que lo ha experimentado a menudo. La última pregunta del apartado sobre bienestar (Q56) versa sobre la movilidad social intergeneracional y consiste en si al comparar el nivel de vida de los padres cuando ellos tenían su edad (la de la persona entrevistada), se considera la persona más rica, más pobre o casi igual. Los porcentajes son: • Más rico: 50.69 % • Más pobre: 16.23 % • Casi igual: 33.08 % 3. Capital social, confianza y pertenencia a asociaciones La noción más simple de «capital social» es la que asocia este término al poder que deriva de las relaciones sociales centradas en la cooperación que sirve de base a la acción comunitaria o social. Suele representarse como el conjunto de relaciones recíprocas entre individuos y grupos, y su «capital» residiría no precisamente en crear mayor riqueza a partir de la menor riqueza, sino más bien en crear cada vez relaciones cooperativas más fuertes a partir de relaciones menos fuertes, traduciéndose esto en una mayor capacidad de las comunidades y asociaciones para resolver problemas comunes. También se asocia el «capital social» a la capacidad de asumir «compromisos cívicos» y servir de plataforma para una «cultura cívica» que contribuya al equilibrio del sistema político. Aunque el término «capital social», con connotaciones afines a las mentadas, ya circulaba desde la década los ochenta en la sociología (aunque hay indicios de que aluna forma del concepto fue manejado desde mediados del siglo XIX, como es el caso de la descripción que Tocqueville hace de la vida social norteamericana su obra Democracia en América), de la mano de Pierre Bourdieu (1980) y de James S. Coleman (1988), es el politólogo Robert D. Putnam (1993, 2000) quien logra popularizar el concepto más allá del estricto discurso académico y convertirlo en un término de uso por parte de personas y grupos no-académicos. Como se reconoce en la literatura pertinente, las fuentes del capital social son el afecto (Durston, 2000), la confianza mutua (Coleman, 1990, Putnam, 2000), las normas efectivas (Coleman, ibidem) y las redes sociales (García-Valdecasas Medina, 2011). Como se puede observar, este apartado se enfoca fundamentalmente en el concepto amplio de capital social, muy afín al de Putnam, que remite a relaciones basadas en la confianza y que a su vez se refuerzan por la unión de los miembros de un grupo, así como a los puentes que 16 Informe Encuesta Mundial de Valores los miembros de un grupo pueden establecer con miembros de otros grupos, dando lugar así a redes de asociatividad que permiten a las comunidades acordar acciones para resolver en grado óptimo los desafíos y problemas comunes. Esta definición supone una suerte de equilibrio entre unión y puente, de tal suerte que ninguno de los dos factores sea mucho más intenso que el otro. Y es que, de ser así, en el caso de que la unión sea excesivamente intensa, el grupo tendrá mucha confianza y cohesión interna, pero carecerá de la capacidad para tender redes con otros grupos; y de darse el caso inverso, la fuerza centrífuga que generan los puentes debilita la cohesión interna del grupo, empujándole a la dispersión y a la disgregación. Más adelante se abundará un poco más al respecto. Veamos la información que se ha recogido en la encuesta que nos permite ilustrar el estado de situación de estos elementos en el caso dominicano. ¿Cómo experimenta la confianza la población dominicana? A la pregunta sobre si se puede confiar en la mayoría de las personas o que nunca se es lo bastante precavido al tratar con la gente (Q57), solo un 16.40 % de la población encuestada respondió que se puede confiar en la mayoría de las personas, mientras que el 83.60 % respondió que nunca se es lo bastante precavido al tratar con la gente. Nivel de confianza en diferentes grupos GRUPOS CONFÍA MUCHO CONFÍA ALGO NO CONFÍA MUCHO NO CONFÍA NADA Q58 Su familia. 80.78 % 11.32 % 6.46 % 1.44 % Q 59 Su vecindario. 28.60 % 34.73 % 25.95 % 10.71 % Q 60 Gente que Ud. conoce personalmente. 28.60 % 32.97 % 25.01 % 13.42 % Q61 Gente a la que conoce por primera vez. 9.17 % 15.30 % 29.71 % 45.83 % Q 62 Gente de otra religión. 25.84 % 29.38 % 25.07 % 19.71 % Q63 Gente de otra nacionalidad. 18.17 % 23.41 % 27.28 % 31.14 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En esta tabla se confirma con creces lo que se ha visto en otras valoraciones, pues se ha de recordar que a la pregunta sobre la valoración de aspectos de la vida social, la institución de la familia sumó la valoración más alta, 99.34 %, si se agregaban los resultados de las alternativas «muy importante» y «bastante importante». En el caso de la confianza, la familia propia, si se agregan los porcentajes de las alternativas «confía mucho» y «confía algo», ¡suma en total un 92.1 %! Se puede, pues, establecer desde este momento que la familia es el grupo o institución más valorado y a la vez el que inspira mayor confianza. El vecindario, aunque recibe un grado relativamente alto de confianza, está muy lejos del grado de confianza de la familia, pues suma un 63.33 % al agregar las dos alternativas superiores. La gente conocida personalmente suma, aplicando el mismo criterio de suma, un 61.52 %; y la gente que se conoce por primera vez cae en porcentaje a un 24.47 %. Por el contrario, la gente que se conoce por primera vez acumula el mayor grado de desconfianza, con un porcentaje de 75.54 % al agregar las alternativas «no confía mucho» y «no confía nada». Si esto último se tradujera a los términos de la teoría sobre capital social, sobre todo como la formula Putnam, esta diferencia entre los porcentajes de confianza entre gente conocida personalmente y gente que se conoce por primera vez estaría indicando una tendencia en la población que la lleva más a relacionarse con los demás a través de la «unión» cercana al otro u otra (exclusivo), en virtud del tiempo largo de relación, que al relacionamiento tipo «puente» o «inclusivo» («bridging»). Esto también manifiesta la tendencia a explotar más las fuentes de IDEICE 2020 17 confianza mutua y afecto del capital social que las de las normas efectivas y las redes sociales (Putnam, 2000, p.21). Para Putnam, el capital social tipo «bonding» (unión) estimula la creación de relaciones y asociaciones de tipo exclusivistas y egocéntricas con una fuerte cohesión intragrupo que suele vincularse al antagonismo con los grupos exteriores. En cambio, el capital social tipo «bridging» suele estar relacionado con la formación de redes amplias de personas y grupos de amplia diversidad social y cultural. El 55.22 % de la población confía mucho o algo en gente de otra religión, esto a pesar de que esa misma población, en un 53.34 %, afirmó no querer a personas de otra religión como vecinos. Finalmente, solo un 41.48 % de la población confía mucho o algo en personas de nacionalidad extranjera, mientras que un 54.56 % no confía mucho o nada. ¿Qué decir de la confianza en determinadas instituciones importantes en el ámbito nacional? En la siguiente tabla se han incluido los valores asignados a aquellas instituciones que tienen importancia nacionalmente, excluyendo por lo tanto las organizaciones internacionales. Confianza en las instituciones nacionales INSTITUCIÓN MUCHA BASTANTE NO MUCHA NINGUNA Q64 Iglesias 64.77 % 14.03 % 17.01 % 4.20 % Q65 Fuerzas Armadas 24.68 % 15.18 % 40.20 % 19.93 % Q66 La prensa 23.74 % 17.06 % 39.87 % 19.33 % Q67 La televisión 26.28 % 16.01 % 38.16 % 19.55 % Q68 Los sindicatos 14.52 % 10.82 % 41.03 % 33.63 % Q69 La Policía 17.17 % 12.42 % 38.54 % 31.86 % Q70 Los tribunales de justicia 15.74 % 11.43 % 41.80 % 31.03 % Q71 El Gobierno 14.85 % 11.04 % 36.93 % 37.27 % Q72 Los partidos políticos 12.09 % 9.94 % 38.93 % 39.04 % Q73 El Congreso 13.42 % 9.77 % 40.64 % 36.17 % Q74 Los funcionarios 12.37 % 9.50 % 40.47 % 37.66 % Q75 Las universidades 45.61 % 18.50 % 22.25 % 13.64 % Q76 Las elecciones 16.51 % 9.33 % 36.50 % 37.66 % Q77 Las grandes empresas 23.96 % 16.57 % 37.71 % 21.76 % Q78 Los bancos 33.79 % 19.60 % 29.04 % 17.56 % Q79 Organizaciones ambientales 25.07 % 16.79 % 36.55 % 21.59 % Q80 Organizaciones de mujeres 27.44 % 17.78 % 35.62 % 19.16 % Q81 Organizaciones de caridad o humanitarias 27.89 % 18.33 % 33.68 % 20.10 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En este punto del informe no resulta sorpresivo el alto nivel de confianza que beneficia a las Iglesias, con un porcentaje total de 78.8 % de la población encuestada que dice tener en las mismas mucha y bastante confianza, en contraste con apenas un 25.09 % que dice lo mismo del Gobierno, el 22.03 % de los partidos políticos, el 23.19 % del Congreso, el 21.87 % de los funcionarios, el 25.34 % de los sindicatos, el 25.84 % de las elecciones, el 27.17 % de los tribunales de justicia, el 29.59 % de la Policía y el 38.71 % de las Fuerzas Armadas. Es notorio que instituciones económicas privadas como las grandes empresas, con un 40.53 %, y los bancos, con un 53.40 %, obtengan mucho mayor confianza que cualquier organización política o pública. Sin embargo, las organizaciones sociales como las ambientales (41.86 %), 18 Informe Encuesta Mundial de Valores las de mujeres (45.22 %) y las caritativas (46.22 %) están por encima del 40 %. Por otro lado, se observa que la prensa registra un 40.8 %, la televisión un 42.29 % y las universidades un apreciable 64.1 %, constituyéndose así, según esta información, en las instituciones con mayor rango de confianza después de las Iglesias. ¿Qué significa esto? A primera vista, la dimensión de lo político —representada aquí por las instituciones correspondientes— manifiesta el menor grado de confianza por parte de la población, mientras que la dimensión social —en la cual se incluyen las organizaciones sociales (ambientales, de mujeres y humanitarias), las universidades, la prensa y la televisión— ocupa un rango que va del 64 % de las universidades hasta los más de 40 % del resto. Si incluyéramos a los sindicatos en esta dimensión, como debiera ser, sería el único caso en el cual la confianza es extremadamente baja, comparable con las instituciones pertenecientes a la dimensión política, lo cual puede abonar la hipótesis de que las organizaciones sindicales suelen ser percibidas por la población como más políticas que sociales. Y esto puede entenderse desde una perspectiva históricosociológica. En un ensayo que escribimos para el texto La sociedad civil dominicana. Contribución a su historia (2010) y titulado «Estado, sociedad civil y democracia en la República Dominicana», hicimos una detallada relación de las dificultades que ha tenido la sociedad civil dominicana para perfilarse como un espacio autónomo de relaciones sociales capaz de impactar positivamente en el orden de la política y de la economía. Ello ha resultado en un debilitamiento de las instituciones u organizaciones que suelen componer la sociedad civil, entre ellas los sindicatos, que, al igual que otras asociaciones de la sociedad civil, han sido sometidas al dominio, o bien del Estado, o bien de los partidos políticos. Es por ello que, según lo que sugiere esta información, los sindicatos, cuya suerte y confianza han variado con el tiempo, en las tres últimas décadas han decaído en la confianza de la población, así como en términos de su membrecía. Esta reflexión puede reforzarse analizando los datos de la siguiente tabla, en la cual se evalúa la membrecía en organizaciones voluntarias. Membrecía en organizaciones voluntarias ORGANIZACIÓN MIEMBRO ACTIVO (2) MIEMBRO NO ACTIVO (1) NO MIEMBRO (0) Q94 Iglesia u organizaciones religiosas 42.02 % 23.80 % 34.18 % Q95 Organizaciones deportivas o de ocio, equipo de fútbol/béisbol/rugby 14.69 % 20.65 % 64.77 % Q96 Organizaciones artísticas, musicales o educativas 11.98 % 19.44 % 68.58 % Q97 Sindicatos 9.94 % 19.27 % 70.79 % Q98 Partidos políticos 15.46 % 19.77 % 64.77 % Q99 Organizaciones medioambientales 10.38 % 18.77 % 70.84 % Q100 Asociaciones profesionales 9.83 % 19.05 % 71.12 % Q101 Organizaciones humanitarias o de caridad 13.20 % 19.33 % 67.48 % Q102 Organizaciones de consumidores 7.79 % 18.66 % 73.55 % Q 103 Organizaciones de ayuda mutua 13.58 % 18.00 % 68.42 % Q104 Organización/grupo de mujeres 12.20 % 18.83 % 68.97 % Q105 Otras organizaciones 10.55 % 17.45 % 72.00 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 19 Como era de esperarse observando datos anteriores, las Iglesias u organizaciones religiosas son las que cuentan con el mayor número de miembros activos (42.02 %), que sumados a los miembros no activos (23.80 %) hacen un 65.82 %. Curiosamente, los partidos políticos son los segundos en porcentaje de miembros activos después de las Iglesias, pero con un lejano 15.46 %; aunque, si se suman los miembros activos con los no activos, el porcentaje total es solo unas décimas menor que el de las organizaciones deportivas y de ocio, un 35.23 % frente a un 35.34%. La información de la tabla nos ofrece una imagen de la sociedad dominicana como una de bajo grado de asociacionismo. Veamos los resultados de una pregunta que indaga sobre la opinión de la población respecto a qué deberían priorizar las organizaciones internacionales, si ser eficaces o democráticas. En una escala de 1 a 10, estos fueron los resultados: Q90 EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10, DONDE 1 ES «DEBERÍAN SER EFICACES» Y 10 ES «DEBERÍAN SER DEMOCRÁTICAS», ¿QUÉ CREE USTED QUE DEBERÍAN PRIORIZAR LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, SER EFICACES O SER DEMOCRÁTICAS? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 225 12.42 % 12.42 2 26 1.44 % 13.86 3 31 1.71 % 15.57 4 74 4.09 % 19.66 5 247 13.64 % 33.30 6 220 12.15 % 45.44 7 211 11.65 % 57.10 8 190 10.49 % 67.59 9 134 7.40 % 74.99 10 453 25.01 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Si se suman los porcentajes a partir del número 6 de la escala, es decir, desde el valor intermedio hasta el máximo, resulta un porcentaje de 66.7 %, lo cual sugiere que, para la población dominicana, se debe priorizar más la democracia que la eficacia en las organizaciones internacionales. De hecho, un 25.01 % de la población encuestada le confiere un valor de 10 a la noción de que las organizaciones internacionales deberían ser más democráticas. 4. Valores económicos En la Encuesta Mundial de Valores se indaga sobre los «valores económicos» de la población con unas preguntas que miden diferentes consideraciones opuestas sobre asuntos como la igualdad de ingresos, la valoración de la propiedad privada en comparación con la valoración de la propiedad estatal, así como el rol del Gobierno, el valor de la competencia y el valor del esfuerzo en el trabajo. Q106 LOS INGRESOS DEBERÍAN SER MÁS IGUALES VERSUS DEBE HABER MAYORES INCENTIVOS PARA EL ESFUERZO INDIVIDUAL 20 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 186 10.27 % 10.27 2 27 1.49 % 11.76 3 41 2.26 % 14.03 4 60 3.31 % 17.34 Informe Encuesta Mundial de Valores Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 5 194 10.71 % 28.05 6 205 11.32 % 39.37 7 178 9.83 % 49.20 8 237 13.09 % 62.29 9 144 7.95 % 70.24 10 539 29.76 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Se evidencia en esta tabla que, contando a partir del valor 6, la población se inclina más a la idea de que debe haber mayores incentivos para el esfuerzo individual, con un 71.95 %. Y aun si consideráramos calcular desde el valor 7, el porcentaje a favor de esta consideración sigue siendo muy alto: 60.63 %. Q107 DEBERÍA INCREMENTARSE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LAS EMPRESAS (1) VS. DEBERÍA INCREMENTARSE LA PROPIEDAD ESTATAL DE LAS EMPRESAS (2) Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 198 10.93 % 10.93 2 36 1.99 % 12.92 3 59 3.26 % 16.18 4 127 7.01 % 23.19 5 290 16.01 % 39.20 6 206 11.37 % 50.58 7 168 9.28 % 59.86 8 172 9.50 % 69.35 9 114 6.29 % 75.65 10 441 24.35 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Al sumar en la escala desde el valor 6 al 10, se evidencia que el 60.79 % de la población se inclina, en un rango que va del intermedio 6 al máximo 10, a la segunda alternativa, o sea, a que se debería incrementar la propiedad estatal de las empresas. Q108 EL GOBIERNO DEBERÍA ASUMIR MÁS RESPONSABILIDAD EN PROPORCIONAR UN MEDIO DE VIDA A TODO EL MUNDO (1) VS. CADA UNO DEBERÍA ASUMIR INDIVIDUALMENTE MÁS RESPONSABILIDAD PARA LOGRAR SU PROPIO MEDIO DE VIDA (10) Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 311 17.17 % 17.17 2 30 1.66 % 18.83 3 56 3.09 % 21.92 4 76 4.20 % 26.12 5 237 13.09 % 39.20 6 194 10.71 % 49.92 7 175 9.66 % 59.58 8 184 10.16 % 69.74 9 122 6.74 % 76.48 10 426 23.52 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 21 Sorprendentemente, la población que en la tabla anterior se inclina a considerar que se debería incrementar la propiedad estatal de las empresas, al mismo tiempo se inclina a considerar, también en el orden del 60.79 %, que cada quien debería ser más responsable individualmente del logro de su propio medio de vida. En el plano de lo que llamaríamos «filosofía política», e incluso en el de la «ideología política», existe una tensión, para no llamarle contradicción, entre afirmar al mismo tiempo que se debe aumentar la propiedad estatal de las empresas y ser a la vez más responsable individualmente del logro de su propio medio de vida. Claro está, en el marco de una encuesta no se puede afirmar que las mismas personas que afirman un argumento son las mismas que afirman otro, y más tratándose de una pregunta atada a una escala, pero sí se puede, al menos, conjeturar que en la población aparece una valoración positiva de dos ideas que aparentan ser contradictorias. Q109 LA COMPETENCIA ES BUENA VS. LA COMPETENCIA ES PERJUDICIAL, CONSIDERÁNDOSE EL NÚMERO 1 «LA COMPETENCIA ES BUENA» Y EL NÚMERO 10 «LA COMPETENCIA ES PERJUDICIAL». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 287 15.85 % 15.85 2 56 3.09 % 18.94 3 65 3.59 % 22.53 4 98 5.41 % 27.94 5 287 15.85 % 43.79 6 198 10.93 % 54.72 7 149 8.23 % 62.95 8 179 9.88 % 72.83 9 108 5.96 % 78.80 10 384 21.20 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Sorprendentemente, el 56.2 % de la población considera —desde el valor intermedio al máximo— que la competencia es perjudicial, otra idea que se desenmarca de lo que se considera como la noción dominante en la sociedad actual, que es la valoración positiva de la competencia como criterio de eficiencia y «justicia» de los mercados. Q110 A LA LARGA ESFORZARSE EN EL TRABAJO SUELE LLEVAR A UNA VIDA MEJOR VS. ESFORZARSE EN EL TRABAJO NO SUELE LLEVAR AL ÉXITO —ESO DEPENDE MÁS DE LA SUERTE Y LOS ENCHUFES—, CONSIDERÁNDOSE EL NÚMERO 1 COMO EL VALOR MÁXIMO DE LA PRIMERA Y EL NÚMERO 10 COMO EL VALOR MÁXIMO DE LA SEGUNDA. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 259 14.30 % 14.30 2 43 2.37 % 16.68 3 63 3.48 % 20.15 4 99 5.47 % 25.62 5 207 11.43 % 37.05 6 209 11.54 % 48.59 7 196 10.82 % 59.41 8 180 9.94 % 69.35 9 125 6.90 % 76.26 10 430 23.74 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 22 Informe Encuesta Mundial de Valores El 62.95 % de la población se inclina a opinar —desde el rango intermedio al máximo— que el esfuerzo en el trabajo no lleva al éxito. Por último, y cerrando este apartado, cuando se le preguntó a la población encuestada sobre la relación entre el medio ambiente y el crecimiento económico, el resultado fue el siguiente: 1. Se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si ello provoca un crecimiento económico más lento y alguna pérdida de puestos de trabajo. 45.89 % 2. Se debería dar prioridad al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo, aun cuando ello pudiera perjudicar en cierta medida al medio ambiente. 54.11 % Con un 54.11 %, la población que prioriza el crecimiento económico sobre el medio ambiente es un poco mayor de la mitad y supera con 8.22 puntos porcentuales a los que creen que se debe dar prioridad a la protección del medio ambiente. En el enfoque posmaterialista, un resultado como este indicaría que la población dominicana está más próxima a valores materialistas en el plano económico que a valores posmaterialistas que inducen a valorar más el ambiente. Es probable que, si se piensa en el cambio intergeneracional, la población dominicana joven esté más próxima que la no joven a los valores posmaterialistas en virtud de la composición de los movimientos ambientalistas que se han observado en el país, como fue el que concitó —a mediados del 2009— el proyecto de construcción de una cementera en Gonzalo, Monte Plata, que se consideró muy cercano al área de Los Haitises, uno de los más importantes parques nacionales del país. 4 Estos resultados en el apartado de valores económicos llaman la atención porque se evidencian tensiones entre valoraciones que normalmente no se esperarían en una población, como es la presencia de valores muy individualistas junto con valores muy estatistas. El cuadro se complica aún más cuando se considera la baja valoración del trabajo como canal de logro de éxito. Vale la pena formular algunas preguntas pertinentes. ¿Se está en presencia de una compleja y desigual transición? Y si a eso se agrega que hay un fuerte alineamiento con el crecimiento por encima de la conservación del ambiente, la imagen que arroja la información sobre los valores económicos de la población dominicana es conceptualmente muy retadora. 5. Corrupción El problema de la corrupción ha sido permanente en el período democrático de la nación dominicana hasta el presente, al igual que lo que ha ocurrido en la mayoría de las naciones latinoamericanas. Resaltamos el término «período democrático» en el entendido de que es bajo la democracia, y no bajo las dictaduras —en las que la corrupción suele ser «normal»—, que dicho problema debería conjurarse con mayor eficiencia gracias al auxilio de los recursos institucionales de los que se vale dicho régimen, es decir, transparencia del gasto, supervisión de las compras del Estado y la limitación de poderes y privilegios inaceptables en un régimen democrático. 4 https://hoy.com.do/encuesta-gallup-hoymayoria-85-esta-contra-cementera-en-los-haitises/, en esta publicación del periódico Hoy, se reporta lo siguiente: «Más de ocho de cada diez dominicanos adultos tienen la opinión de que el Gobierno no debe permitir la instalación de una fábrica de cemento en la cercanía del Parque Nacional de Los Haitises. Así lo registró la última encuesta Gallup-Hoy. Solo el 11 % de los ciudadanos y ciudadanas está de acuerdo con la instalación de esta fábrica en el lugar donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales lo autorizó, en Gonzalo de Monte Plata. Los residentes en la región sur son más tajantes todavía. El 90 % rechaza la instalación de la cementera. Les siguen los del este, con 87 %; los del norte, con 85 %; y los de la zona metropolitana, con 81 %. Los ciudadanos y ciudadanas urbanos son más radicales, 86 %, que los rurales, 81%». IDEICE 2020 23 Habida cuenta de esta aclaración, obsérvense los resultados de la siguiente tabla: Q112 EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, 1 SIGNIFICA «NO HAY CORRUPCIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA» Y 10 SIGNIFICA «HAY ABUNDANTE CORRUPCIÓN EN LA REP. DOMINICANA». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 25 1.38 % 1.38 2 12 0.66 % 2.04 3 20 1.10 % 3.15 4 41 2.26 % 5.41 5 81 4.47 % 9.88 6 88 4.86 % 14.74 7 131 7.23 % 21.98 8 156 8.61 % 30.59 9 148 8.17 % 38.76 10 1109 61.24 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Como se puede observar, el 61.24 % de la población juzgó que hay abundante corrupción en la Rep. Dominicana, y si se suman los valores desde el 7 al 10, el resultado es un 85.25 %. En tiempos recientes, las manifestaciones contra la corrupción en América Latina y en la República Dominicana en particular han mostrado una participación notable de población joven, lo cual resulta de mucho interés en el marco del enfoque posmaterialista por el grado de importancia que este atribuye a los cambios intergeneracionales (Inglehart, 1998: 186-188). Al indagarse cuáles grupos de personas están involucrados en la corrupción, los resultados son los siguientes: INSTITUCIÓN NINGUNO DE ELLOS POCOS DE ELLOS LA MAYORÍA DE ELLOS TODOS ELLOS Q113 Autoridades estatales 14.19 % 20.10 % 39.87 % 25.84 % Q114 Ejecutivos de negocios 14.25 % 29.32 % 36.33 % 20.10 % Q115 Autoridades locales 12.70 % 24.19 % 39.65 % 23.47 % Q116 Los prestadores de servicios públicos (miembros de la Policía, de 11.43 % la Judicatura, funcionarios, médicos, maestros) 27.11 % 37.49 % 23.96 % Q117 Periodistas y medios de comunicación 29.71 % 35.23 % 20.65 % 14.41 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Cuando la población valora la corrupción de las autoridades estatales, entre la parte que responde «la mayoría de ellos» y la que responde «todos ellos» suman 65.71 %. Al valorar a los ejecutivos de negocios, estas dos alternativas suman 56.43 %; las autoridades locales, siguiendo el mismo criterio, suman 63.12 %; los prestadores de servicios, 61.45 %; y periodistas y medios de comunicación, 55.88 %. Ninguno de los grupos sobrepasó el 15 % en la alternativa «ninguno de ellos». 24 Informe Encuesta Mundial de Valores Q118 ¿CON QUÉ FRECUENCIA PIENSA QUE LA GENTE COMÚN COMO UD. O LAS PERSONAS DE SU VECINDARIO TIENEN QUE PAGAR UN SOBORNO, DAR UN REGALO O HACER UN FAVOR A ESTAS PERSONAS CON EL FIN DE OBTENER LOS SERVICIOS QUE NECESITA? Funcionarios locales y proveedores de servicios (policías, abogados, médicos, maestros, funcionarios públicos en la comunidad) 1. Nunca 2. Raramente 3. Frecuentemente 4. Siempre 32.41 % 34.40 % 24.13 % 9.06 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Como se puede observar en los resultados de la pregunta anterior, 33.19 % de la población afirma que la necesidad de pagar soborno, dar regalo o hacer un favor a los funcionarios locales y proveedores de servicios para obtener un servicio necesario ocurre frecuentemente (24.13 %) o siempre (9.06 %). Regularmente la gente tiene ideas y valoraciones sobre la frecuencia de la corrupción según sexos. La siguiente pregunta aporta dicha información: Q119 ¿PUEDE DECIRME EN QUÉ MEDIDA ESTÁ DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA SIGUIENTE DECLARACIÓN: «EN GENERAL, LAS MUJERES SON MENOS CORRUPTAS QUE LOS HOMBRES»? 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. En desacuerdo 4. Totalmente en desacuerdo 0. Difícil de decir 26.67 % 30.48 % 19.66 % 9.00 % 14.19 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El 57.15 % de la población está totalmente de acuerdo o de acuerdo en que las mujeres son menos corruptas que los hombres. Cuando esta pregunta se desagrega por sexo, resulta que el 57.7 % de los hombres está de acuerdo o totalmente de acuerdo, así como el 57 % de las mujeres también dice estar de acuerdo y totalmente de acuerdo. Es pertinente formularse la pregunta sobre el régimen de consecuencias que una sociedad sostiene para desincentivar la corrupción. La próxima pregunta indaga sobre cuán riesgoso es incurrir en corrupción en la República Dominicana. Q120 ¿CUÁL ES EL RIESGO EN ESE PAÍS DE SER CONSIDERADO RESPONSABLE DE DAR O RECIBIR UN SOBORNO, REGALO O FAVOR A CAMBIO DE PROPORCIONAR UN SERVICIO PÚBLICO? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 (Sin riesgo absoluto) 62 3.42 % 3.42 2 19 1.05 % 4.47 3 27 1.49 % 5.96 4 64 3.53 % 9.50 5 180 9.94 % 19.44 6 200 11.04 % 30.48 7 231 12.76 % 43.24 IDEICE 2020 25 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 8 250 13.80 % 57.04 9 166 9.17 % 66.21 10 (Riesgo muy grande) 612 33.79 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El 80.56 % de la población percibe que el riesgo es muy grande si sumamos los porcentajes a partir del valor 6 de la tabla. Este resultado mueve a uno a preguntarse si por un lado la corrupción es muy frecuente, por qué, por otro lado, se la percibe como muy riesgosa. 6. Migración Los procesos migratorios en los últimos tiempos han provocado serias tensiones y conflictos al ritmo de un proceso de globalización que si bien parece ser exitoso en términos del libre tránsito de los capitales alrededor del globo terráqueo, no parece serlo en términos de manejar los movimientos poblacionales que, ya sean causados por urgencias materiales o por conflictos internos de sus sociedades —por norma menos desarrolladas que las sociedades de destino—, se convierten en chispa de xenofobia generalizada acompañada con el refuerzo de ideologías nacionalistas y racistas. En este apartado se examina la visión o visiones de la población dominicana respecto a la migración, habida cuenta del hecho de que la República Dominicana es una sociedad tanto de emigrantes (cuyos destinos prioritarios son, en la actualidad, los Estados Unidos, España e Italia) como de inmigrantes (principalmente del vecino país, la República de Haití). Ante una de las interpretaciones que se suele hacer sobre los fenómenos migratorios, en el sentido de que los mismos contribuyen de algún modo al desarrollo de las sociedades receptoras de migrantes, se le pregunta a la población encuestada cómo evaluaría el impacto de las personas que llegan al país como migrantes en el desarrollo de la República Dominicana. El resultado es el siguiente (Q121): • Muy malo: 14.58 % • Bastante malo: 10.93 % • Ni bueno ni malo: 45.78 % • Bastante bueno: 9.55 % • Muy bueno: 19.16 % Resalta el dato de que casi la mitad de la población (45.78 %) se muestra neutral. Ahora bien, los que consideran el impacto de la inmigración como «muy bueno» o «bastante bueno» (28.71 %) suman unos tres puntos porcentuales más que la población que opina que el impacto de la inmigración es «muy malo» o «bastante malo» (25.51 %). Se indagó la opinión de la población encuestada sobre los efectos de la inmigración en el desarrollo del país. ENUNCIADO 26 DE ACUERDO DIFÍCIL DE DECIR DESACUERDO Q122 La inmigración llena puestos 53.34 % de trabajo importantes vacantes. 26.56 % 20.10 % Q123 La inmigración refuerza la 43.95 % diversidad cultural. 31.58 % 24.46 % Informe Encuesta Mundial de Valores ENUNCIADO DE ACUERDO DIFÍCIL DE DECIR DESACUERDO Q124 La inmigración aumenta la 58.09 % tasa de criminalidad. 25.95 % 15.96 % Q125 La inmigración da asilo a 48.59 % los refugiados políticos que son perseguidos en otros lugares. 32.25 % 19.16 % Q126 La inmigración aumenta los 55.44 % riesgos de terrorismo. 26.84 % 17.73 % Q127 La inmigración ofrece a las 47.16 % personas de los países pobres una vida mejor. 30.31 % 22.53 % Q128 La inmigración aumenta el 60.30 % desempleo. 24.24 % 15.46 % Q129 La inmigración lleva a 59.14 % conflictos sociales. 26.73 % 14.14 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Una observación rápida de los resultados evidencia de inmediato el siguiente rasgo de la información recogida bajo la columna que encabeza la valoración «de acuerdo»: todos los enunciados positivos sobre la inmigración caen por debajo del 50 % y todos los negativos están por encima de dicho porcentaje. Es así como la noción de que la inmigración llena puestos vacantes importantes y necesarios para la población nativa, que aumenta de este modo el desempleo, provoca el incremento de la tasa de criminalidad y fomenta el terrorismo y los conflictos sociales presentan altos porcentajes de acuerdo, considerándose los temas del desempleo, la criminalidad y el conflicto como los aspectos más notables en el plano de la opinión negativa sobre la inmigración. A su vez, los niveles de desacuerdo con estos enunciados negativos son menores que los de los enunciados positivos. El fenómeno migratorio es en casi todo el mundo una fuente de presión para el Estado por parte de segmentos importantes de la población nativa que suelen enarbolar alegatos que cubren desde el interés utilitario hasta el interés de la seguridad nacional. Es por ello que se hace necesario indagar sobre lo que población considera que el Estado debe hacer con respecto a la inmigración. En la Encuesta Mundial de Valores se recoge información sobre las opiniones existentes al respecto, con los siguientes resultados (Q130): 1. Permitir que llegue cualquier persona que quiera: 14.96 % 2. Permitir que venga gente siempre y cuando existan trabajos disponibles: 23.25 % 3. Aplicar límites estrictos en el número de extranjeros que pueden venir: 49.75 % 4. Prohibir la entrada a personas de otros países: 12.04 % Lógicamente, ni la permisividad absoluta (14.96 %) ni la total prohibición (12.04 %) cuentan con mucho favor de la población, mientras que casi la mitad (49.75 %) opta por la aplicación de límites numéricos y casi una cuarta parte (23.25 %) opta por permitir la entrada para cubrir los trabajos que la población nativa no puede cubrir. IDEICE 2020 27 El punto relativo a la imposición de límites estrictos al número de extranjeros que puedan venir, que alcanza el 49.75 %, puede cotejarse con el 45.78 % de la población que opina que el impacto de la inmigración no es necesariamente ni malo ni bueno. Una primera mirada al primero de los porcentajes evoca inmediatamente la reacción a la presencia muy evidente de población trabajadora haitiana en el país, independientemente de su condición legal, aun cuando esta opinión deja traslucir una preocupación por el tema de la legalidad, pues ¿qué podría significar para el encuestado la expresión «límites estrictos» fuera de considerar que esos límites serían impuestos en base a consideraciones legales respecto al estatus migratorio? Ahora bien, es razonable interpretar que, independientemente de que exista o no una intersección significativa entre las y los que respondieron cada pregunta, entre ambas opiniones existe una suerte de sinergia que podría estar indicando una apertura en el discurso sobre el tema migratorio en el país, pues desde los sectores más moderados de la población ha predominado una opinión positiva sobre hacer esfuerzos en dirección a la legalización y control de la población extranjera en el país, a la vez que dicha opinión no suele acompañarse ni de un matiz positivo ni negativo sobre el fenómeno migratorio. Sin embargo, vale la pena señalar que el fenómeno de la inmigración de población legal o ilegal que ocupa un determinado tipo de trabajo no solo despierta reacciones negativas en una parte importante de la población, sino que ciertas observaciones del mismo desde una perspectiva científico-social no pocas veces reflejan la frecuencia con que se presenta dicha «negatividad» casi como un correlato infaltable de la inmigración cuando se registran ciertas situaciones de hecho.5 Habida cuenta de esta observación, no es de extrañar que el tema migratorio se convierta en un tema siempre más controversial que unificador, independientemente del grado de desarrollo de los países, pese a las frecuentes problemáticas humanitarias que envuelve y que suelen jalonar opiniones distintas, más cercanas a los valores posmaterialistas que a los materialistas. Es obvio que la opinión negativa contra la inmigración suele acompañarse con una adhesión a valores materialistas, aunque esta afirmación puede problematizarse cuando este fenómeno se encuadra además en el tema racial, lingüístico o, en general, de la diferencia cultural. 5 Un estudio muy bien intencionado, y sin aparentes motivaciones xenofóbicas, indica lo siguiente acerca de los “efectos negativos” de la inmigración: «Entre los efectos negativos podemos mencionar el problema de la integración y adaptación, la competencia laboral, los nuevos bolsones de pobreza, el aumento de la discriminación y la xenofobia, la disminución de los salarios de los trabajadores nativos por la competencia con los migrantes, la selección de mano de obra (ejemplo: ley de extranjería de España). Si a esto le sumamos que los Gobiernos no tienen políticas sociales y demográficas coherentes para afrontar los problemas de la migración y que la población migratoria irregular presiona sobre el mercado de trabajo, observaremos cómo los efectos de los movimientos migratorios impactan en el mercado de trabajo, en el sistema de salud, en los servicios públicos (agua, electricidad) y en todas las estructuras de los países emisores y receptores» ( Aruj, 2008, Papeles de Población, vol. 14, nro. 55, p.103). 28 Informe Encuesta Mundial de Valores 7. Índice de posmaterialismo La medición directa de los valores posmaterialistas se hace mediante el índice de posmaterialismo, y la Encuesta Mundial de Valores levanta información para este propósito con las siguientes preguntas. Q152 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁL, DE ENTRE ESTOS, CONSIDERA UD. PERSONALMENTE EL OBJETIVO MÁS IMPORTANTE? ¿Y CUÁL SERÍA PARA UD. EL SEGUNDO OBJETIVO MÁS IMPORTANTE? (SE CODIFICA UNA RESPUESTA BAJO CADA OPCIÓN) Enunciados Q152 Primera opción Q153 Segunda opción 1. Un alto nivel de crecimiento económico. 59.86 % 32.85 % 2. Asegurar que este país tenga una defensa 14.96 % armada fuerte. 27.44 % 3. Procurar que las personas tengan mayor 15.74 % participación en cómo se hacen las cosas en sus trabajos y comunidades. 26.12 % 4. Tratar que nuestras ciudades y campos sean 9.44 % más bellos. 13.58 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El resultado que indica que el objetivo de lograr un alto nivel de crecimiento económico constituye el valor más alto como primera y como segunda opción nos hace apreciar un predominio del materialismo sobre el posmaterialismo en la alta valoración que la población dominicana le otorga al crecimiento económico. La valoración de la participación, que se registra en segundo lugar como primera opción (aunque muy alejado del objetivo de alto crecimiento económico) y tercero como segunda opción, representa, entre los valores posmaterialistas, el más alto en este caso. Si bien queda muy distante del primer lugar como primera opción, como segunda opción dista mucho menos puntos porcentuales del primer valor. En cuanto a las «cosas» más importantes para las personas, la indagación corrió por cuenta de la siguiente pregunta, también con la distinción entre primera y segunda opción: Q153 SI TUVIERA QUE ESCOGER, ¿CUÁL DE LAS COSAS QUE APARECEN ESTA LISTA SERÍA LA MÁS IMPORTANTE SEGÚN UD.? ¿Y CUÁL SERÍA LA SEGUNDA MÁS IMPORTANTE? (SE CODIFICA UNA RESPUESTA BAJO CADA OPCIÓN). Enunciados Q154 Primera opción Q155 Segunda opción Mantener el orden en el país. 51.79 % 28.66 % Dar a la gente mayor participación en las decisiones del Gobierno. 20.04 % 25.95 % Luchar contra la subida de precios. 15.24 % 26.39 % Proteger la libertad de expresión. 12.92 % 19.00 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En esta tabla se evidencia la confirmación de que si existe un valor posmaterialista importante en la cultura dominicana es el de la participación, que en este caso vuelve a ocupar el segundo lugar como primera opción, aunque muy alejado del primer aspecto, el del mantenimiento del orden. Igualmente repite en el tercer lugar como segunda opción, detrás del mantenimiento del orden y de la lucha contra la subida de precios. La protección a la libertad de expresión IDEICE 2020 29 ocupó en ambos casos el cuarto lugar. Llama la atención la baja valoración que la población asigna a la protección de la libertad de expresión, la cual ocupó los últimos lugares en ambas opciones. Se confirma, pues, el predominio de una cultura más materialista que posmaterialista en la población dominicana. Obsérvese la última tabla que recoge información sobre valoraciones en la dimensión materialismo/posmaterialismo. EN SU OPINIÓN, ¿QUÉ ES, DE LO QUE APARECE EN ELLA, LO MÁS IMPORTANTE SEGÚN UD.? ¿Y QUÉ SERÍA LO SEGUNDO MÁS IMPORTANTE? (SE CODIFICA UNA RESPUESTA BAJO CADA OPCIÓN) Enunciados Q156 Primera opción Q157 Segunda opción Una economía estable. 52.84 % 29.54 % Avanzar hacia una sociedad menos impersonal y 15.30 % más humana. 22.36 % Avanzar hacia una sociedad en donde las ideas 9.72 % sean más importantes que el dinero. 16.07 % La lucha contra la delincuencia. 32.03 % 22.14 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En este punto, no es sorprendente que «una economía estable» ocupe el primer lugar como primera opción y que como segunda opción solo sea superada por «la lucha contra la delincuencia». Recuérdese que el mantenimiento del orden, que es muy afín conceptualmente a la lucha contra la delincuencia, ocupó el primer lugar como primera y segunda opción en la tabla anterior. Una lectura global de la información recogida en este apartado parece arrojar las siguientes conclusiones: 1. Desde el enfoque del cambio cultural posmaterialista, la población dominicana (o, por analogía, la sociedad dominicana) todavía parece responder a un modelo de necesidad material insuficientemente satisfecha. 2. La sociedad dominicana evidencia también una deficiente seguridad, de ahí la alta valoración del crecimiento económico y del mantenimiento del orden. Por lo tanto, no es todavía una sociedad con predominio de valores posmaterialistas. 3. Dada la evidencia de que la sociedad dominicana es en términos de valores predominantemente materialista, es también preciso destacar que el valor posmaterialista más importante es el de la participación tanto en el plano social como en el plano político. 8. Ciencia y tecnología Usar y fomentar la ciencia y la tecnología en un país no solo conlleva mayor desarrollo económico que ayude a satisfacer las necesidades materiales, también conlleva mejores indicadores en educación y, por supuesto, conocimiento científico y tecnológico cercano a la capacidad crítica. No sobra decir que el desarrollo de la ciencia y la tecnología no está solo asociado a lo que se entiende por «economía» (muchas veces identificada con el «reino» de la necesidad marcado por la escasez), sino también con lo que el enfoque posmaterialista entiende como capacidad de autorrealización y autoexpresión que facilita mayor calidad de vida y de felicidad humana. 30 Informe Encuesta Mundial de Valores Ronald Inglehart, uno de los fundadores de este enfoque, ha considerado de hecho que el desarrollo de la tecnología compleja transforma la organización del trabajo, de la vida en sociedad y la política. En este apartado se revisará la información que sobre esos aspectos brinda la Encuesta Mundial de Valores para el caso de la República Dominicana. Evaluación de los efectos de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida de la gente Q158 EVALÚE EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 10 SIGNIFICA TOTALMENTE DE ACUERDO, LA FRASE: «LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ESTÁN HACIENDO QUE NUESTRAS VIDAS SEAN MÁS SANAS, MÁS FÁCILES Y MÁS CONFORTABLES». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 119 6.57 % 6.57 2 26 1.44 % 8.01 3 42 2.32 % 10.33 4 86 4.75 % 15.07 5 248 13.69 % 28.77 6 218 12.04 % 40.81 7 212 11.71 % 52.51 8 251 13.86 % 66.37 9 129 7.12 % 73.50 10 480 26.50 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El hecho de que favorezca el enunciado considerado en la pregunta de la tabla anterior un 71.23 % de la población —si se cuenta desde el punto intermedio de la escala hasta el valor más positivo—, pero, más aún, el hecho de que 26.50 % asuma el valor máximo de 10 en la escala da a entender que existe una valoración más positiva que negativa de la tecnología como factor interviniente en la mejoría de la vida. El hecho de que la siguiente afirmación sobre la ciencia y la tecnología, vistas como factores de incremento de oportunidades para la próxima generación, registre una valoración prácticamente igual de positiva, con un 71.17 %, y que un 29.65 % le asigne el máximo valor de 10 parecen reforzar la idea de que la mayoría de la población tiende a valorar muy positivamente la ciencia y la tecnología. Valoración de los efectos de la ciencia y la tecnología en la próxima generación Q159 EVALÚE EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 10 SIGNIFICA TOTALMENTE DE ACUERDO, LA FRASE: «LA PRÓXIMA GENERACIÓN TENDRÁ MÁS OPORTUNIDADES GRACIAS A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 69 3.81 % 3.81 2 33 1.82 % 5.63 3 55 3.04 % 8.67 4 130 7.18 % 15.85 5 235 12.98 % 28.82 6 211 11.65 % 40.47 7 203 11.21 % 51.68 IDEICE 2020 31 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 8 198 10.93 % 62.62 9 140 7.73 % 70.35 10 537 29.65 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Tradicionalmente, debido a los frecuentes conflictos entre fe religiosa y ciencia, ejemplificados regularmente en la historia con los casos de Giordano Bruno, Nicolás Copérnico y Galileo Galilei (astronomía) y Charles Darwin (biología), se puede esperar que una parte importante de la población considere negativamente la ciencia a la luz de la fe religiosa. Y eso es lo que se evalúa con la afirmación propuesta «dependemos demasiado de la ciencia y no lo suficiente de la fe», cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla: Valoración de la ciencia frente a la fe Q160 EVALÚE EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 10 SIGNIFICA TOTALMENTE DE ACUERDO, LA FRASE: «DEPENDEMOS DEMASIADO DE LA CIENCIA Y NO LO SUFICIENTE DE LA FE». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 122 6.74 % 6.74 2 34 1.88 % 8.61 3 41 2.26 % 10.88 4 91 5.02 % 15.90 5 249 13.75 % 29.65 6 209 11.54 % 41.19 7 191 10.55 % 51.74 8 209 11.54 % 63.28 9 139 7.68 % 70.96 10 526 29.04 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Como se puede observar, al sumar los porcentajes de la población que opina a partir del punto intermedio hasta el valor máximo, llegan a un 70.35 % los que están de acuerdo con la noción de que se depende más de la ciencia que de la fe. La formulación de la frase, que primero se expresa en la primera persona del plural («dependemos»), invitando a una identificación con lo que propone, proyecta la impresión de que quien está de acuerdo con la misma se convierte en parte de ese «nosotros». Dicho esto, y en contraste con las dos frases anteriores que otorgan una valoración muy positiva a la ciencia y la tecnología como fuentes de mayor bienestar y oportunidades, y que además se formulan en modos menos personales (sobre todo la segunda), aquí se expresa la idea de que «(nosotros) dependemos demasiado» de la ciencia y no lo «suficiente» de la fe. Ello podría representar una actitud negativa hacia la mayor dependencia de la ciencia —frente a la fe— para entender y resolver los problemas del mundo, siendo el caso de que la mayoría se inclina más a estar de acuerdo con el sentido de la misma. En otras palabras, es lógico suponer que quien está de acuerdo con esta frase lamenta que esto sea así. Es pertinente preguntarse cuáles habrían sido las valoraciones de la población si la frase se hubiera expresado de la manera siguiente: «En la actualidad, la humanidad depende (o suele depender) más de la ciencia que de la fe». Esta frase habría tenido la forma de un juicio de hecho, de carácter impersonal y neutro, pero debe reconocerse que la formulación de la frase en el cuestionario precisamente perseguía el objetivo de que la población encuestada 32 Informe Encuesta Mundial de Valores expresara la valoración profunda de la ciencia frente a la fe. Así, se puede interpretar este resultado diciendo que la mayoría de la población dominicana se inclina a considerar como negativo el hecho de que se dependa «demasiado» de la ciencia y no lo «suficiente» de la fe. La próxima pregunta, formulada de manera impersonal pero no neutra, solicita una valoración de la afirmación de que la ciencia tiene malas consecuencias, y una de ellas es que la gente pierde su idea del bien y del mal. El 66.03 % se inclina a estar de acuerdo con dicha frase y un 26.39 % le asigna el valor máximo de acuerdo. Valoración de las consecuencias de la ciencia sobre la idea del bien frente al mal Q161 EVALÚE EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 10 SIGNIFICA TOTALMENTE DE ACUERDO, LA FRASE: «UNA DE LAS MALAS CONSECUENCIAS DE LA CIENCIA ES QUE HACE QUE LA GENTE PIERDA SU IDEA DEL BIEN Y DEL MAL”. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 119 6.57 % 6.57 2 30 1.66 % 8.23 3 57 3.15 % 11.37 4 96 5.30 % 16.68 5 313 17.28 % 33.96 6 217 11.98 % 45.94 7 186 10.27 % 56.21 8 204 11.26 % 67.48 9 111 6.13 % 73.61 10 478 26.39 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La información que arrojan las reacciones a la próxima frase parece reforzar la inclinación observada en los dos casos anteriores, pues esta vez, ante el enunciado «para mí no es importante saber sobe la ciencia en mi vida diaria», el 65.88 % se inclina a estar de acuerdo con el sentido de dicho enunciado, con un 21.76 % de la población asignándole el valor máximo. Valoración de la importancia de la ciencia en la vida diaria de las personas Q162 EVALÚE EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA TOTALMENTE EN DESACUERDO Y 10 SIGNIFICA TOTALMENTE DE ACUERDO, LA FRASE: «PARA MÍ NO ES IMPORTANTE SABER SOBRE LA CIENCIA EN MI VIDA DIARIA». Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 138 7.62 % 7.62 2 32 1.77 % 9.39 3 62 3.42 % 12.81 4 93 5.14 % 17.95 5 293 16.18 % 34.12 6 266 14.69 % 48.81 7 213 11.76 % 60.57 8 221 12.20 % 72.78 9 99 5.47 % 78.24 10 394 21.76 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 33 Valoración de la condición del mundo por causa de la tecnología Q163 EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA «EL MUNDO ESTÁ MUCHO PEOR» Y EL 10 SIGNIFICA QUE «EL MUNDO ESTÁ MUCHO MEJOR», ¿DIRÍA USTED QUE EL MUNDO ES MEJOR O PEOR A CAUSA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 144 7.95 % 7.95 2 36 1.99 % 9.94 3 48 2.65 % 12.59 4 90 4.97 % 17.56 5 301 16.62 % 34.18 6 248 13.69 % 47.87 7 214 11.82 % 59.69 8 222 12.26 % 71.95 9 108 5.96 % 77.91 10 400 22.09 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Sin embargo, y para complejizar más el discernimiento de estas inclinaciones ante la ciencia y la tecnología, la población parece inclinarse a pensar que el mundo está mucho mejor que peor a causa de la ciencia y la tecnología, pues el 65.82 % de la población afirma que el mundo está mucho mejor a causa de la ciencia y la tecnología, con un 22.09 % que le asigna el máximo valor de acuerdo. Es pertinente hacerse la pregunta sobre la aparente inconsistencia de estos resultados que se pueden describir de la siguiente manera: así como la población dominicana se inclina a pensar que la tecnología y la ciencia son una fuente de bienestar y oportunidades, y que gracias a las mismas el mundo hoy está mejor, también la población dominicana se inclina a opinar que ambas minan el poder e importancia de la fe y deterioran la moral, y que, más aún, el conocimiento de ambas no importa mucho para desenvolverse en la vida diaria. En realidad, es difícil dilucidar el sentido de esta inconsistencia, por lo que lo más recomendable es hacer estudios más profundos. Pareciera ser que la población se inclina a valorar la ciencia y la tecnología por los evidentes beneficios que conlleva para el bienestar, las oportunidades y la mejora del mundo y de la vida, en la medida en que la fe y la moral no entren en el campo de su consideración. 9. Valores religiosos Desde los inicios de la sociología y la antropología como ciencias sociales, la religión es uno de los fenómenos más relevantes de la vida social. En el curso de la historia ha estado presente en todas las sociedades, aunque evidenciando variabilidad en cuanto al grado e intensidad de su poder y presencia en las mismas. Los datos que se observan en las siguientes tablas revelan que el sentimiento religioso es sumamente vigoroso en la población dominicana. Veamos los resultados de la primera tabla, en la cual se recoge la pregunta sobre la medida en que Dios es importante en la vida de las personas encuestadas. 34 Informe Encuesta Mundial de Valores El 89 % de la población se inclina a considerar que Dios es muy importante en sus vidas, con un 68.08 % asignándole el máximo valor. Medida en que Dios es importante para la población Q164 EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA «NADA IMPORTANTE» Y EL 10 SIGNIFICA «MUY IMPORTANTE», ¿EN QUÉ MEDIDA ES IMPORTANTE DIOS EN SU VIDA? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 81 4.47 % 4.47 2 9 0.50 % 4.97 3 19 1.05 % 6.02 4 35 1.93 % 7.95 5 55 3.04 % 10.99 6 75 4.14 % 15.13 7 107 5.91 % 21.04 8 112 6.18 % 27.22 9 85 4.69 % 31.92 10 1233 68.08 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En adición a la importancia atribuida a Dios en sus vidas, la población dominicana creyente en Dios asciende al 98.90 %, mientras que un 73.22 % cree en la vida después de la muerte, un 89.40 % cree en el cielo y un 68.80 % cree en el infierno. ¿En qué de estas cosas cree la población? ¿EN CUÁLES DE LAS SIGUIENTES COSAS CREE UD., SI CREE EN ALGUNA? Conceptos Sí No Q165 Dios 98.90 % 1.10 % Q166 Vida después de la muerte 73.22 % 26.78 % Q167 Infierno 68.80 % 31.20 % Q168 Cielo 89.40 % 10.60 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Una afirmación, cuya valoración probablemente puede ayudar a esclarecer algunas de las dudas surgidas en el apartado sobre ciencia y tecnología, es la siguiente: «cuando la ciencia y la religión entran en conflicto, la religión siempre tiene razón». Respecto a esta afirmación, un 65.49 % de la población está «muy de acuerdo» o «de acuerdo», mientras que un 34.51 % está en «desacuerdo» o «muy en desacuerdo». Estos resultados pueden ayudar a esclarecer la «inconsistencia» que se revela en el apartado sobre ciencia y tecnología: mientras que puede ser verdad que la población dominicana aprecie a estas como fuentes de bienestar, oportunidades y mejoría de la vida, la religión sigue teniendo mayor importancia en la vida de la población. Por otro lado, el hecho de que un 56.37 % de la población que profesa una religión esté «en desacuerdo» o «muy en desacuerdo» con la creencia de que su propia religión es la única aceptable evidencia un grado importante de tolerancia, apertura y pluralismo en este orden; pero esto no significa que el porcentaje de los que creen lo contrario —lo cual los coloca en el límite del fundamentalismo religioso— no sea relevante, pues alcanza un 43.62 %. Si se IDEICE 2020 35 recuerda que en el apartado sobre confianza un 53.34 % de la población encuestada afirmó no querer a personas de otra religión como vecinos, es probable que al final la tolerancia y el pluralismo sean en realidad, en la práctica de la vida cotidiana, menores de lo que se supuso. Valoración de la ciencia frente a la religión, y de la religión propia frente a otra FRASE MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO Q169 Cuando la ciencia y la religión entran en 38.05 % conflicto, la religión siempre tiene razón. 27.44 % 27.50 % 7.01 % Q170 La única religión aceptable es mi religión. 22.97 % 20.65 % 36.55 % 19.82 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 A seguidas se observa que el 55.65 % de la población que profesa una religión asiste a su iglesia entre una y más de una vez a la semana, un 81.45 % reza una o varias veces al día y un 76.53 % de los encuestados se consideran ser personas religiosas. Por otro lado, cuando se observa que el 69.91 % de la población considera que el sentido de la religión es hacer el bien a la gente, frente a solo un 30.09 % que la define como el cumplimiento de las normas y ceremonias religiosas, se puede plantear que la población dominicana concibe la religión como un campo en el cual se ejercen el desprendimiento y el altruismo más que la práctica de normas y ceremonias religiosas. Q171 DEJANDO APARTE BODAS, FUNERALES, BAUTISMOS, ETC., ¿CON QUÉ FRECUENCIA VA UD. A LA IGLESIA ÚLTIMAMENTE? Periodicidad Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Más de una vez a la semana. 606 33.46 % 33.46 2 Una vez a la semana. 420 23.19 % 56.65 3 Una vez al mes. 239 13.20 % 69.85 4 Únicamente en festividades específicas. 140 7.73 % 77.58 5 Una vez al año. 98 5.41 % 82.99 6 Con menos frecuencia. 188 10.38 % 93.37 7 Nunca, prácticamente nunca. 120 6.63 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Evidentemente, el hecho de que un 56.65 % de la población afirme que asiste una o más de una vez a la semana a la iglesia revela, por lo menos, una práctica religiosa con referencia a los aspectos rituales de la religión asumida —se supone que la asistencia a la iglesia supone asistir a la misa, en el caso de la población católica, o al culto, en el caso de las Iglesias evangélicas—. Esto indica un grado relativamente considerable de fervor y lealtad a las organizaciones eclesiales, y refuerza lo que ya se ha visto en este trabajo con respecto al importante porcentaje de la población que dice estar organizada o congregada en Iglesias, superando con mucho a otro tipo de organización, como es el caso de los partidos políticos. Q172 APARTE DE CUANDO ASISTE A SERVICIOS RELIGIOSOS, ¿CON QUÉ FRECUENCIA REZA USTED A DIOS? DIRÍA UD. QUE… 36 Periodicidad Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Varias veces al día. 1026 56.65 % 56.65 2 Una vez al día. 449 24.79 % 81.45 Informe Encuesta Mundial de Valores Periodicidad Frecuencia Porcentaje Acumulado 3 Varias veces a la semana. 139 7.68 % 89.12 4 Solo cuando asiste a servicios religiosos. 52 2.87 % 91.99 5 Solo en los días festivos. 21 1.16 % 93.15 6 Una vez al año. 18 0.99 % 94.15 7 Con menos frecuencia. 48 2.65 % 96.80 8 Nunca, casi nunca. 58 3.20 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q173 TANTO SI VA UD. A LA IGLESIA COMO SI NO, ¿DIRÍA UD. QUE ES…?: Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Una persona religiosa. 1386 76.53 % 76.53 2 Una persona no religiosa. 394 21.76 % 98.29 3 Un ateo. 31 1.71 % 100.00 Q174 ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ UD. MÁS DE ACUERDO? EL SIGNIFICADO BÁSICO DE LA RELIGIÓN ES: Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Cumplir las normas y ceremonias religiosas. 545 30.09 % 30.09 2 Hacer el bien a la gente. 1266 69.91 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Si se continúa profundizando sobre el sentido de la religión para la gente, se evidencia que la mayoría de la población dominicana considera que la religión se define más como un medio para encontrarle sentido a la vida en este mundo (60.30 %) que para encontrar el sentido de la vida después de la muerte (39.70 %). Este dato no deja de sorprender, pues se estaría ante una concepción y práctica de la religión «mundanal», o sea que proyecta y desarrolla una ética en el mundo, en los términos que utilizaba el sociólogo alemán Max Weber. Esto no se expresa ni en sentido negativo ni positivo, sencillamente significa que la religión en cuestión impregna el sentido con el que los sujetos religiosos viven su vida. Q175 Y ¿CON CUÁL DE LAS SIGUIENTES FRASES ESTÁ UD. MÁS DE ACUERDO? EL SIGNIFICADO BÁSICO DE LA RELIGIÓN ES: Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Encontrar el sentido de la vida 719 después de la muerte. 39.70 % 39.70 2 Encontrar el sentido de la vida en 1092 este mundo. 60.30 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 10. Valores éticos y normas Q176 EN LA ESCALA DEL 1 AL 10, EN LA QUE 1 SIGNIFICA «COMPLETAMENTE DE ACUERDO» Y EL 10 SIGNIFICA «TOTALMENTE EN DESACUERDO», EVALÚE LA AFIRMACIÓN DE QUE HOY EN DÍA UNO A MENUDO TIENE PROBLEMAS PARA DECIDIR QUÉ REGLAS MORALES SON LAS CORRECTAS A SEGUIR. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 175 9.66 % 9.66 2 28 1.55 % 11.21 IDEICE 2020 37 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 3 51 2.82 % 14.03 4 69 3.81 % 17.84 5 240 13.25 % 31.09 6 271 14.96 % 46.05 7 226 12.48 % 58.53 8 253 13.97 % 72.50 9 120 6.63 % 79.13 10 378 20.87 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El 68.91 % de la población se inclina a estar en desacuerdo con la noción de que se tiene problemas para decidir las reglas morales que son correctas para seguir, con un 20.87 % que le asigna el máximo valor, o sea que está totalmente en desacuerdo. Es probable que este nivel de seguridad tan alto en la capacidad de distinguir qué es lo correcto seguir en términos morales pueda estar referido al alto nivel de apego y confianza en instituciones y valores religiosos. Por otro lado, apenas un 29.25 % de la población se inclina a justificar siempre el reclamo de beneficios del Estado a los que no tiene derecho, mientras que un 70.73 % de la población encuestada tiende a no justificarlo, de los cuales un 43.24 % afirma que nunca lo justificaría.”. Q177 RECLAMAR BENEFICIOS DEL ESTADO A LOS QUE NO SE TIENE DERECHO. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 783 43.24 % 43.24 2 158 8.72 % 51.96 3 116 6.41 % 58.37 4 109 6.02 % 64.38 5 115 6.35 % 70.73 6 110 6.07 % 76.81 7 91 5.02 % 81.83 8 75 4.14 % 85.97 9 71 3.92 % 89.90 10 Siempre justificado 183 10.10 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En otro orden, tratándose de la ética en aspectos de la cotidianidad, 74.21 % de la población no justifica el no pago engañoso del billete para el transporte público y un porcentaje aún mayor, 82.61 %, se inclina a nunca justificar el robo, un 81.61 % se inclina a nunca justificar la evasión de impuestos aun si se puede, un 82.05 % se inclina a no justificar nunca el soborno y un 82.05 % se inclina a nunca justificar tampoco el que los funcionarios públicos acepten sobornos. Q178 EVITAR PAGAR EL BILLETE EN ALGÚN TRANSPORTE PÚBLICO. 38 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 807 44.56 % 44.56 2 198 10.93 % 55.49 3 130 7.18 % 62.67 4 100 5.52 % 68.19 5 109 6.02 % 74.21 Informe Encuesta Mundial de Valores Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 6 70 3.87 % 78.08 7 86 4.75 % 82.83 8 67 3.70 % 86.53 9 78 4.31 % 90.83 10 Siempre justificado 166 9.17 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q179 ROBAR Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 1049 57.92 % 57.92 2 190 10.49 % 68.42 3 83 4.58 % 73.00 4 74 4.09 % 77.08 5 100 5.52 % 82.61 6 88 4.86 % 87.47 7 68 3.75 % 91.22 8 49 2.71 % 93.93 9 36 1.99 % 95.91 10 Siempre justificado 74 4.09 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q180 ENGAÑAR EN EL PAGO DE IMPUESTOS SI SE PUEDE. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 985 54.39 % 54.39 2 208 11.49 % 65.88 3 103 5.69 % 71.56 4 98 5.41 % 76.97 5 84 4.64 % 81.61 6 87 4.80 % 86.42 7 73 4.03 % 90.45 8 54 2.98 % 93.43 9 37 2.04 % 95.47 10 Siempre justificado 82 4.53 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 39 Q181 QUE ALGUIEN ACEPTE UN SOBORNO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 976 53.89 % 53.89 2 218 12.04 % 65.93 3 89 4.91 % 70.84 4 103 5.69 % 76.53 5 100 5.52 % 82.05 6 79 4.36 % 86.42 7 78 4.31 % 90.72 8 52 2.87 % 93.59 9 37 2.04 % 95.64 10 Siempre justificado 79 4.36 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En asuntos de mayor calado ético, como la justificación de la homosexualidad, tendríamos que un 79.59 % se inclina a nunca justificar la homosexualidad, con un 48.92 % que le da el valor máximo de no justificación. El 78.74 % se inclina a no justificar la prostitución, con un 50.08 % que le asigna el valor máximo de nunca justificarla. En el caso del aborto, que ha sido un asunto muy controversial en la opinión pública por el matiz religioso y político que cobra, el 74.32 % de la población se inclina a no justificarlo nunca, lo cual reduce a un 19.71 % la población que se inclina a justificarlo. Un 53.84 % asigna el valor máximo de no justificación del aborto. En el caso del divorcio la no justificación del mismo es menor que en otros asuntos, pero aun así sigue siendo significativa, pues solo un 32.85 % dice que no lo justificaría nunca, y la población que se inclina a «no justificarlo nunca» suma un 52.68 %., mientras que 39.43 %, casi un 40 %, se inclina a justificarlo siempre. Q182 LA HOMOSEXUALIDAD Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 886 48.92 % 48.92 2 176 9.72 % 58.64 3 103 5.69 % 64.33 4 111 6.13 % 70.46 5 111 6.13 % 76.59 6 107 5.91 % 82.50 7 102 5.63 % 88.13 8 71 3.92 % 92.05 9 48 2.65 % 94.70 10 Siempre justificada 96 5.30 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 40 Informe Encuesta Mundial de Valores Q183 LA PROSTITUCIÓN Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 907 50.08 % 50.08 2 198 10.93 % 61.02 3 120 6.63 % 67.64 4 90 4.97 % 72.61 5 111 6.13 % 78.74 6 108 5.96 % 84.70 7 86 4.75 % 89.45 8 60 3.31 % 92.77 9 41 2.26 % 95.03 10 Siempre justificada 90 4.97 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q184 EL ABORTO Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 975 53.84 % 53.84 2 200 11.04 % 64.88 3 100 5.52 % 70.40 4 71 3.92 % 74.32 5 108 5.96 % 80.29 6 89 4.91 % 85.20 7 90 4.97 % 90.17 8 64 3.53 % 93.71 9 40 2.21 % 95.91 10 Siempre justificado 74 4.09 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q185 EL DIVORCIO Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 595 32.85 % 32.85 2 153 8.45 % 41.30 3 112 6.18 % 47.49 4 94 5.19 % 52.68 5 143 7.90 % 60.57 6 178 9.83 % 70.40 7 128 7.07 % 77.47 8 93 5.14 % 82.61 9 90 4.97 % 87.58 10 Siempre justificado 225 12.42 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Las relaciones sexuales prematrimoniales, las cuales se suponen muy frecuentes en la sociedad dominicana, aparecen con un 65.99 % de la población encuestada inclinada a no justificarlas, con un 37.27 % que les asigna el máximo valor de no justificación. El 81.72 % se inclina a no justificar el suicidio; mientras que respecto a la eutanasia un 77.69 % se inclina a no justificarla, con un 50.86 %, o sea, la mitad de la población, que le asigna el máximo valor de IDEICE 2020 41 no aceptación. El 82.33 % se inclina a no justificar el que un hombre maltrate a su esposa, con 54.89 % asignándole el valor máximo de nunca justificarlo. Un 76.64 % se inclina a no justificar que los padres les peguen a sus hijos, el 82.61 % se inclina a no justificar la violencia contra otros y el 81.94 % se inclina a no justificar el terrorismo como medio político, ideológico o religioso; mientras que quienes se inclinan a no justificar una relación sexual casual ascienden a 71.67 %. En cuanto a la violencia política, se inclina a no justificarla un 82 %, en tanto que la pena de muerte tiende a no ser justificada por un 73.88 % de la población. Valores como los mostrados en los siguientes cuadros revelan el alto peso que todavía tienen en la sociedad y la cultura dominicanas valores ligados fuertemente a tradiciones y creencias religiosas que le otorgan a la vida un carácter de inviolabilidad sobre la base del supuesto de que la misma es un don de la divinidad. Por lo tanto, acciones como el aborto, la eutanasia y la pena de muerte son impensables en el marco de dicho pensamiento. Algo parecido se puede decir del sexo cuando está referido a relaciones «prematrimoniales» o a «relaciones sexuales casuales». Q186 RELACIONES SEXUALES PREMATRIMONIALES Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificadas 675 37.27 % 37.27 2 178 9.83 % 47.10 3 105 5.80 % 52.90 4 101 5.58 % 58.48 5 136 7.51 % 65.99 6 147 8.12 % 74.10 7 131 7.23 % 81.34 8 99 5.47 % 86.80 9 71 3.92 % 90.72 10 Siempre justificadas 168 9.28 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q187 EL SUICIDIO Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 1031 56.93 % 56.93 2 187 10.33 % 67.26 3 90 4.97 % 72.23 4 80 4.42 % 76.64 5 92 5.08 % 81.72 6 84 4.64 % 86.36 7 82 4.53 % 90.89 8 56 3.09 % 93.98 9 40 2.21 % 96.19 10 Siempre justificado 69 3.81 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 42 Informe Encuesta Mundial de Valores Q188 LA EUTANASIA Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 921 50.86 % 50.86 2 188 10.38 % 61.24 3 117 6.46 % 67.70 4 80 4.42 % 72.11 5 101 5.58 % 77.69 6 115 6.35 % 84.04 7 100 5.52 % 89.56 8 51 2.82 % 92.38 9 48 2.65 % 95.03 10 Siempre justificada 90 4.97 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q189 QUE UN HOMBRE MALTRATE A SU ESPOSA Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 994 54.89 % 54.89 2 213 11.76 % 66.65 3 106 5.85 % 72.50 4 85 4.69 % 77.19 5 93 5.14 % 82.33 6 91 5.02 % 87.36 7 67 3.70 % 91.05 8 49 2.71 % 93.76 9 46 2.54 % 96.30 10 Siempre justificado 67 3.70 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q190 QUE LOS PADRES PEGUEN A SUS HIJOS Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 830 45.83 % 45.83 2 184 10.16 % 55.99 3 124 6.85 % 62.84 4 105 5.80 % 68.64 5 145 8.01 % 76.64 6 137 7.56 % 84.21 7 94 5.19 % 89.40 8 63 3.48 % 92.88 9 40 2.21 % 95.09 10 Siempre justificado 89 4.91 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 43 Q191 LA VIOLENCIA CONTRA OTROS Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 953 52.62 % 52.62 2 242 13.36 % 65.99 3 108 5.96 % 71.95 4 101 5.58 % 77.53 5 92 5.08 % 82.61 6 95 5.25 % 87.85 7 77 4.25 % 92.10 8 42 2.32 % 94.42 9 40 2.21 % 96.63 10 Siempre justificada 61 3.37 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q192 EL TERRORISMO COMO MEDIO POLÍTICO, IDEOLÓGICO O RELIGIOSO Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 941 51.96 % 51.96 2 255 14.08 % 66.04 3 110 6.07 % 72.11 4 83 4.58 % 76.70 5 95 5.25 % 81.94 6 93 5.14 % 87.08 7 78 4.31 % 91.39 8 46 2.54 % 93.93 9 50 2.76 % 96.69 10 Siempre justificado 60 3.31 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q193 TENER UNA RELACIÓN SEXUAL CASUAL Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificado 714 39.43 % 39.43 2 202 11.15 % 50.58 3 147 8.12 % 58.70 4 94 5.19 % 63.89 5 141 7.79 % 71.67 6 125 6.90 % 78.58 7 106 5.85 % 84.43 8 80 4.42 % 88.85 9 70 3.87 % 92.71 10 Siempre justificado 132 7.29 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 44 Informe Encuesta Mundial de Valores Q194 LA VIOLENCIA POLÍTICA Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 938 51.79 % 51.79 2 239 13.20 % 64.99 3 127 7.01 % 72.00 4 91 5.02 % 77.03 5 90 4.97 % 82.00 6 97 5.36 % 87.36 7 82 4.53 % 91.88 8 43 2.37 % 94.26 9 41 2.26 % 96.52 10 Siempre justificada 63 3.48 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q195 LA PENA DE MUERTE Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nunca justificada 805 44.45 % 44.45 2 181 9.99 % 54.45 3 113 6.24 % 60.68 4 102 5.63 % 66.32 5 137 7.56 % 73.88 6 110 6.07 % 79.96 7 115 6.35 % 86.31 8 63 3.48 % 89.78 9 74 4.09 % 93.87 10 Siempre justificada 111 6.13 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La limitación de los poderes del Estado, o del Gobierno, es un pilar fundamental del régimen democrático. En la Encuesta Mundial de Valores se incluyen unas afirmaciones acerca de este asunto. Una de las preguntas toca el problema de la vigilancia a las personas con la tecnología de la videocámara, y se inquiere sobre si la ciudadanía juzga que al Gobierno le asiste el derecho de vigilar con este instrumento a la ciudadanía. La mayoría de la población dominicana parece no considerar como un riesgo el hecho de que al Estado se le reconozca ese derecho, pues un 50.80 % señala que debería tener ese derecho y un 16.01 %, quizás con un dejo de duda, afirma que probablemente el Gobierno debería tener ese derecho. Solo un 19.99 % afirma que el Gobierno no debería tener dicho derecho. La experiencia sobre la inseguridad ciudadana puede estar motivando estas respuestas. La población, sin embargo, es más recelosa con respecto al control de los mensajes de correo y la actividad en general en internet. Un 42.96 % de la población responde tajantemente que el Gobierno no debería tener ese derecho y un 22.20 % responde dubitativamente que probablemente no debería tener ese derecho. Solo un 17.84 % está seguro de que el Gobierno debería tener ese derecho, mientras que un 17.01 % afirma que probablemente el Gobierno debería tener dicho derecho, lo cual suma un 34.84 % de la población. IDEICE 2020 45 Valoración de los derechos del gobierno ¿CREE QUE EL GOBIERNO (DE LA REPÚBLICA DOMINICANA) DEBERÍA O NO TENER DERECHO A HACER LO SIGUIENTE: Respuesta 1 Definitivamente debería tener derecho 2 Probablemente debería tener derecho 3 Probablemente no debería 4 Absolutamente no tener derecho debería tener derecho Q196 Mantener a las personas bajo videovigilancia en áreas públicas. 50.80 % 16.01 % 13.20 % 19.99 % Q197 Controlar todos los mensajes de correo electrónico y cualquier otra información intercambiados en internet. 17.84 % 17.01 % 22.20 % 42.96 % Q198 Recopilar información 26.06 % sobre cualquier persona que viva en la Rep. Dominicana sin su conocimiento. 16.51 % 19.82 % 37.60 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Un asunto de mayor interés es el que aborda la última frase de este apartado, el del derecho del Gobierno a recopilar información sobre cualquier persona que viva en la República Dominicana sin su conocimiento, lo cual se entiende regularmente como una intrusión del Gobierno en el derecho a la privacidad, por lo que se limita ese derecho o capacidad del Gobierno a situaciones de emergencia y de peligro para la seguridad bien fundadas en nociones de derecho que protejan a la ciudadanía. Un 42.57 % suman quienes creen que el Gobierno debería tener ese derecho y los que creen que «probablemente» el Gobierno debería tener ese derecho. En este aspecto, son más quienes juzgan que el Gobierno no debería tener ese derecho en absoluto (37.60 %) —frente a los que juzgan lo contrario (26.06 %)— y suman, cuando se agregan a quienes piensan que probablemente el Gobierno no debería tener ese derecho, un 57.42 %. En este orden, la población dominicana parecería estar más cerca de los valores posmaterialistas que de los valores materialistas, porque aquellos favorecen la libertad de la autoexpresión de las personas, así como la calidad de la vida. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la respuesta a la primera pregunta de este apartado parece reflejar fundamentalmente valores materialistas, pues no resulta inverosímil pensar que dicha respuesta está ligada a los temas de inseguridad ciudadana que han ocupado a la opinión pública y que han sido registrados por múltiples encuestas en las últimas dos décadas. 11. Interés por la política y participación política El valor de la participación de la ciudadanía en la política es otro de los grandes pilares de la democracia, sobre todo cuando dicha participación expresa la decisión de ciudadanas y ciudadanos dotados de autonomía auténtica, cuando gozan de la protección debida de sus derechos y su participación responde no a una externalidad que las/os compela a participar con el fin de obtener, fuera de los canales formales debidamente sancionados, favores o ayudas como clientela de una autoridad o liderazgo. Estas distinciones traslucen la distinción que hizo David Riesman en su libro La muchedumbre solitaria (1950, 1964), en el cual propone dos orientaciones fundamentales que él y sus colaboradores identificaron en el carácter norteamericano de la década de los 50 del siglo pasado: el «tipo internamente dirigido» y el «tipo dirigido por los otros». Consecuentemente, al hablar de una ciudadanía autónoma, estamos refiriéndonos aquí al «tipo internamente dirigido» que, pensado de manera típico-ideal, se correspondería con la ciudadanía autónoma. El otro tipo, el «dirigido por otros», remitiría a la idea de una ciudadanía dirigida por un liderazgo que regularmente explota su dependencia y 46 Informe Encuesta Mundial de Valores sus debilidades, representando la peor forma de lo que se denomina «populismo» en algunas instancias o, más precisamente, «clientelismo», que estaría signado por el fenómeno de la «privatización» de lo público. Vistas estas consideraciones, el primer signo no muy alentador de los resultados de la pregunta sobre el interés en la política es que el 61.29 % de la población dice estar no muy interesada (25.90 %) o nada interesada (35.39 %) en la política. Solo un 38.71 % de la población encuestada dice estar algo interesada (22.14 %) o muy interesada (16.57 %) en la política. Nivel de interés en la política Q199 ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ UD. INTERESADO/A EN LA POLÍTICA? ESTÁ UD…. Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy interesada/o 300 16.57 % 16.57 2 Algo interesada/o 401 22.14 % 38.71 3 No muy interesada/o 469 25.90 % 64.61 4 Nada interesada/o 641 35.39 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Los resultados anteriores se refuerzan con las respuestas dadas a la siguiente pregunta, que trata sobre la frecuencia con que se discute de asuntos políticos con los amigos: apenas el 16.45 % dice que discute sobre política con frecuencia, mientras que el 49.59 % dice que nunca lo hace, algo difícil de asimilar cuando se revisa la programación de la radio y la televisión y se observa la gran cantidad de programas de opinión política que llena estos espacios, lo cual proyecta la imagen de una sociedad extremadamente politizada. Q200 CUANDO SE REÚNE CON SUS AMIGOS, ¿DIRÍA QUE DISCUTE ASUNTOS POLÍTICOS CON FRECUENCIA, OCASIONALMENTE O NUNCA? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Con frecuencia 298 16.45 % 16.45 2 Ocasionalmente 615 33.96 % 50.41 Nunca 898 49.59 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Sin embargo, los siguientes datos añaden más complejidad al problema, pues, cuando se pregunta sobre la frecuencia con que se obtiene información de los distintos medios, se evidencia una frecuencia relativamente alta de búsqueda y consumo de información, aunque no podamos suponer que buscar información para enterarse de lo que «sucede en el país y en el mundo» sea necesariamente sobre política. Lo que se evidencia prima facie es que, al parecer, la búsqueda y consumo de información no necesariamente debe implicar el tema político. Obsérvese cómo el 61.07 % de la población consigue información diaria y semanalmente hablando con amigos/as y compañeros/as. Las búsquedas de información por los noticiarios en televisión (62.34 % diariamente), por el teléfono móvil (56.87 % diariamente), el internet (51.08 % diariamente) y por redes sociales (49.64 % diariamente) pueden considerarse altas, aun cuando, comparadas con poblaciones de otras naciones, pudieran no considerarse altas. Pero se evidencia una característica llamativa: el poco uso de los medios impresos, de correo electrónico y de radio para obtener información sobre lo que sucede nacional e internacionalmente. Si sacamos la radio de entre estos medios, lo que tienen en común los medios impresos y el correo electrónico es que IDEICE 2020 47 descansan en la aptitud lectora de las personas; en tanto que la radio, por las características que tiene en la actualidad, no resulta de tanto interés para una generación que ha desarrollado una preferencia notoria por los medios con soporte visual. LA GENTE USA DIVERSAS FUENTES PARA INFORMARSE DE LO QUE SUCEDE EN EL PAÍS Y EN EL MUNDO. PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FUENTES, POR FAVOR INDIQUE SI LA USA PARA OBTENER INFORMACIÓN DIARIAMENTE, SEMANALMENTE, UNA VEZ AL MES, MENOS DE UNA VEZ AL MES O NUNCA. POBLACIÓN = 1811 Fuente 1 Diariamente 2 Semanalmente 3 Una vez al mes 4 Menos de una vez al mes 5 Nunca Q201 Periódico 19 % 10.49 % 11.65 % 8.06 % 50.80 % Q202 Noticiarios en televisión 62.34 % 13.97 % 9.44 % 3-92 % 10.33 % Q203 Noticiarios de radio 34.29 % 14.41 % 9.77 % 7.68 % 33.85 % Q204 Teléfono móvil 56.87 % 9.95 % 6.57 % 4.03 % 22.58 % Q205 Correo electrónico 26.50 % 8.34 % 9.11 % 9.00 % 47.05 % Q206 Internet 51.08 % 10.71 % 6.57 % 4.42 % 27.22 % Q207 Redes sociales 49.64 % 10.33 % 7.56 % 4.53 % 27.94 % Q208 Hablando con amigas/os o compañeras/os 47.71 % 13.36 % 10.10 % 6.74 % 22.09 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Por otro lado, sorprende que, en términos de acción política, en la mayoría de los casos más del 50 % de la población afirma que nunca se involucraría en ninguna de las acciones políticas propuestas, como firmar una petición (51.45 %), secundar boicots (68.19 %), participar en manifestaciones pacíficas (52.95 %), secundar huelgas (66.59 %). DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA QUE LLEVA A CABO LA GENTE, DIGA SI HA HECHO UD. ALGUNA DE ESTAS COSAS, SI PODRÍA HACERLAS EN UN FUTURO O SI NUNCA LAS HARÍA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. POBLACIÓN = 1871 Acciones políticas 1 He hecho 2 Podría hacer 3 Nunca la haría Q209 Firmar una petición. 17.45 % 31.14 % 51.41 % Q210 Secundar boicots. 10.27 % 21.54 % 68.19 % Q211 Participar en manifestaciones 15.79 % pacíficas. 31.25 % 52.95 % Q212 Secundar huelgas. 22.36 % 66.59 % 11.04 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En resumen, considerando que el porcentaje de personas que afirma que nunca se involucraría en ninguna de estas acciones sobrepasa el 50 % de la población encuestada, y considerando el hecho de que no llegan al 20 % de la población aquellas personas que sí han ejecutado alguna vez en sus vidas alguna de estas acciones, se revela que el grado de movilización social y política de la población dominicana es realmente bajo. 48 Informe Encuesta Mundial de Valores DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA QUE LLEVA A CABO LA GENTE, DIGA SI HA HECHO UD. ALGUNA DE ESTAS COSAS, SI PODRÍA HACERLAS EN UN FUTURO O SI NUNCA LAS HARÍA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. POBLACIÓN = 1871 Acciones políticas 1 He hecho 2 Podría hacer 3 Nunca la haría Q213 Hacer donaciones a un grupo o 24.90 % campaña. 33.08 % 42.02 % Q214 Contactar a un funcionario del 14.96 % Gobierno. 33.35 % 51.68 % Q215 Alentar a otros a tomar acción 16.12 % con respecto a una cuestión política. 29.27 % 54.61 % Q216 Alentar a otros a votar. 29.04 % 46.05 % 24.90 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En este caso, por ser acciones políticas más suaves o menos riesgosas, tenemos dos acciones que pasan del 20 % en la categoría de que se han realizado, como hacer donaciones a grupos o campañas y alentar a otros a votar. Pero siguen siendo altos los valores referidos a la afirmación de que nunca se incurriría en las acciones referidas, pasando dos de ellas del 40 % y el resto de ellas del 50%. En consecuencia, esta información confirma con mayor fuerza la impresión de que la actitud hacia la participación política —excluyendo, por supuesto, la participación electoral, que es singularmente alta—6 no es muy pronunciada en la población dominicana. DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA QUE LLEVA A CABO LA GENTE A TRAVÉS DE INTERNET Y DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK, TWITTER, ETC., DIGA SI HA HECHO UD. ALGUNA DE ESTAS COSAS, SI PODRÍA HACERLAS EN UN FUTURO O SI NUNCA LAS HARÍA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. POBLACIÓN = 1871 Acciones políticas 1 He hecho 2 Podría hacer 3 Nunca la haría Q217 Obtener información sobre política general y eventos políticos. 21.42 % 28.93 % 49.64 % Q218 Firmar una petición electrónica. 13.58 % 28.66 % 57.76 % Q219 Alentar a otras personas a tomar cualquier tipo de acción política. 16.18 % 27.28 % 56.64 % Q220 Organizar actividades políticas, eventos, protestas. 13.97 % 27.00 % 59.03 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Curiosamente, y contra lo que se pudiera suponer sobre la influencia de las redes en la política, y considerando hecho de que en estas efectivamente prospera un nuevo tipo de activismo político que se ha evidenciado en el país, la actividad política en redes no ha de suponer mayor interés en esas formas de accionar político que el que supondría la actividad política normal o presencial entre la población dominicana. En otras palabras, la política en las redes coexiste con la política presencial, y la primera no supera definitivamente a la otra. 6 Las elecciones presidenciales y congresuales del año 2020 son excepcionales por el alto grado de abstención revelado, cercano al 50 %, pero todo luce indicar que se trató de un efecto de la pandemia del COVID-19 que ha afectado al país y al mundo desde finales del año 2019 y principios del 2020. IDEICE 2020 49 CUANDO HAY ELECCIONES, ¿USTED VOTA SIEMPRE, A VECES O NUNCA? POR FAVOR DÍGAME POR SEPARADO PARA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES NIVELES? Niveles 1 Siempre 2 A veces 3 Nunca 4 No se le permite votar Q221 A nivel local o municipal 69.96 % 18.00 % 7.56 % 4.47 % Q222 A nivel nacional 70.35 % 14.47 % 7.79 % 7.40 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Evidentemente, el voto en los procesos de elección de nuevas autoridades locales y nacionales parece ser la mayor forma de participación política en la República Dominicana, como se señaló en el párrafo anterior, de tal suerte que si se suma el valor «siempre voto» (69.96 % a nivel local y 70.35 % a nivel nacional) con el valor «a veces» (18 % a nivel local y 14.47 % a nivel nacional), tendríamos un 87.96 % a nivel local y un 84.82 % a nivel nacional. EN SU OPINIÓN, ¿CON QUÉ FRECUENCIA OCURREN LAS SIGUIENTES COSAS EN LAS ELECCIONES EN REP. DOMINICANA? Enunciados 1 Muy frecuente 2 Algo frecuente 3 Poco frecuente 4 Nada frecuente Q224 Los votos se cuentan limpiamente. 17.73 % 12.37 % 26.12 % 43.79 % Q225 Se prohíbe competir a candidatos de la oposición. 18.61 % 18.33 % 27.22 % 35.84 % Q226 Los noticieros de TV favorecen al partido gobernante. 34.07 % 22.75 % 22.03 % 21.15 % Q227 Hay compra de votos. 50.80 % 14.91 % 15.24 % 19.05 % Q228 Los medios hacen una cobertura objetiva de las elecciones. 39.87 % 21.10 % 21.15 % 18.88 % Q229 Las autoridades electorales son justas. 23.47 % 17.95 % 27.00 % 31.58 % Q230 Los ricos compran las elecciones. 43.29 % 16.90 % 19.11 % 20.71 % Q231 Se amenaza a los votantes con violencia en las urnas. 26.39 % 17.01 % 26.01 % 30.59 % Q232 Los votantes tienen opciones reales entre las cuales elegir. 39.59 % 19.88 % 21.48 % 19.05 % Q233Las mujeres tienen igualdad de oportunidades para ocupar el cargo. 39.98 % 20.15 % 19.71 % 20.15 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El primer signo preocupante sobre el tema relativo a qué cosas ocurren con o ninguna frecuencia en las elecciones dominicanas es el de que el 69.91 % de la población cree que los votos con poca o ninguna frecuencia se cuentan limpiamente, pues ello indica un grado muy alto de desconfianza en una parte fundamental del proceso electoral como es el conteo de los votos. 50 Informe Encuesta Mundial de Valores Por otro lado, es alentador que el 63.06 % de la población opine que con poca o ninguna frecuencia se prohíbe competir a candidatos de la oposición, aunque el hecho de que el 36.94 % de la población crea lo contrario debería motivar cierto grado de preocupación. El 65.71 % de la población opina que con mucha o alguna frecuencia hay compra de votos, lo cual es otro dato que puede minar la confianza en la limpieza de los procesos electorales. Otro punto clave es el de la confianza en las autoridades electorales: un 58.58 % de la población cree que con poca o ninguna frecuencia las mismas son justas, mientras que solo un 41.42 % opina que con mucha o alguna frecuencia estas son justas. Los procesos electorales deben estar libre de influencias externas para ser creíbles, lo cual, en opinión de la población, se vulnera, pues el 60.19 % opina que los ricos compran las elecciones y solo el 39.82 % cree que eso ocurre con poca o ninguna frecuencia. Otro aspecto importante de los procesos electorales es que no se afecten con amenazas o actos de violencia contra los votantes, y en ese orden el 56.6 % de la población opina que eso ocurre con poca o ninguna frecuencia, mientras que el 43.4 % de la misma piensa lo contrario. La democracia moderna se ha hecho cada día más sensible al tema de la participación de la mujer no solo como votante, sino también como candidata a un cargo. En ese aspecto, el 60.13 % de la población opina que las mujeres, con mucha y alguna frecuencia, tienen igual oportunidad para ocupar un cargo, mientras que el 39.87 % opina lo contrario. Por último, mientras el 60.97 % de la población opina que con mucha y alguna frecuencia los medios hacen una cobertura objetiva de las elecciones, contra un 39.03 % que piensa lo contrario, el 56.82 % de la población considera que los noticiarios de televisión favorecen al partido gobernante, contra un 43.18 % que piensa lo contrario. Como se puede observar, estas opiniones representan un cuadro abigarrado de luces y sombras. Las peores sombras son: la opinión y, según consideramos, la poca confianza en que los votos se cuentan limpiamente, que la mayoría considere que las autoridades electorales con poca frecuencia son justas y que se estime que con mucha frecuencia se recurre a la compra de votos y que los noticieros de TV favorecen al partido gobernante. Las luces son: la opinión mayoritaria según la cual las mujeres tienen igual oportunidad de acceder a un cargo electivo, la de que no es frecuente que se prohíba competir a la oposición, el que la mayoría estime que los medios hacen una cobertura objetiva de los procesos electorales y que sea muy poco o nada frecuente, a ojos de la mayoría, que haya violencia contra los electores. Ahora bien, ¿cuál es el valor de tener elecciones «limpias»? De acuerdo a las respuestas dadas por la población dominicana encuestada, el 82.77 % de la población juzga que es muy y bastante importante, lo cual indica que la población dominicana aprecia considerablemente las elecciones como forma de participación política y valora su limpieza. Ahora bien, cuando se le pregunta a la población sobre el grado en que el sistema político le permite opinar sobre lo que hace el Gobierno, los resultados son un tanto desalentadores porque solo la mitad (49.48 %) afirma que el sistema político le permite opinar mucho (21.92%) o algo (27.55 %) sobre las acciones del Gobierno. En general, lo que este apartado sobre «Interés por la política y participación política» nos muestra es que la sociedad dominicana, sin dudas, ha avanzado en términos de la posibilidad de acceder sobre todo a lo que es la principal forma de participación política del sistema, es decir, a las elecciones de las autoridades locales y nacionales; pero, por alguna razón no dilucidada del todo, la población no participa en aquellas acciones políticas que pueden incidir en el período entre elecciones y que involucran participar en manifestaciones, apoyar causas, firmar peticiones, etc., en las cuales se nota no solo una falta de participación, sino también, probablemente, de interés. Esto nos lleva a hacernos la pregunta siguiente: ¿es posible que la IDEICE 2020 51 alta aceptación de las elecciones como forma preferida de participación política se encuentre influenciada por una visión de costo/beneficio que propicie el clientelismo político y que las demás formas del accionar político no se asocien a esta visión? Q234 ALGUNAS PERSONAS PIENSAN QUE TENER ELECCIONES LIMPIAS HACE UNA GRAN DIFERENCIA EN SUS VIDAS; OTROS PIENSAN QUE ESO NO TIENE MUCHA IMPORTANCIA. ¿QUÉ IMPORTANCIA DIRÍA USTED QUE TIENE PARA UD.: MUY IMPORTANTE, BASTANTE IMPORTANTE, POCO IMPORTANTE O NADA IMPORTANTE? Valoración Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy importante 1171 64.66 % 64.66 2 Bastante importante 328 18.11 % 82.77 3 Poco importante 207 11.43 % 94.20 4 Nada importante 105 5.80 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 SDG! ¿QUÉ TANTO EL SISTEMA POLÍTICO DE NUESTRO PAÍS LE PERMITE A LA GENTE COMO USTED OPINAR ACERCA DE LO QUE EL GOBIERNO HACE? Valoración Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Mucho 397 21.92 % 21.92 2 Algo 499 27.55 % 49.48 3 Poco 384 21.20 % 70.68 4 Muy poco 232 12.81 % 83.49 5 Nada 299 16.51 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 12. Cultura política y sistemas políticos El concepto de cultura política empezó a cobrar fuerza en la segunda mitad del siglo pasado, a partir de la publicación de lo que hoy se considera un clásico de la sociología y de la ciencia política: La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones, por Gabriel Almond y Sidney Verba (1963, 1970). Los autores consideraron su estudio como un enfoque de la cultura política democrática, que ellos definieron como una pauta de actitudes políticas basadas en un sustrato subyacente de actitudes sociales que hacen posible el funcionamiento de una democracia estable. En este apartado se aborda en su conjunto la relación entre cultura política y sistemas políticos. Las siguientes afirmaciones intentan descubrir cómo los entrevistados y las entrevistadas conciben sus valores y actitudes políticas y se orientan por ello a sostener y desear un determinado sistema político. El primer bloque de afirmaciones/preguntas alude a diferentes sistemas políticos para determinar las orientaciones que, en términos de cultura política y formas de gobierno, asume la población encuestada. 52 Informe Encuesta Mundial de Valores Valoración sobre varios tipos de sistemas políticos y sus formas de gobierno LE VOY A DESCRIBIR VARIOS TIPOS DE SISTEMAS POLÍTICOS Y PEDIRLE SU OPINIÓN SOBRE CADA MANERA DE GOBERNAR ESTE PAÍS. PARA CADA UNO, ¿DIRÍA UD. QUE ES UNA MANERA MUY BUENA, BASTANTE BUENA, BASTANTE MALA O MUY MALA DE GOBERNAR ESTE PAÍS? Enunciados 1 Muy buena 2 Bastante buena 3 Bastante mala 4 Muy mala Q235 Tener un líder fuerte que no tenga que preocuparse del parlamento y las elecciones. 46.33 % 18.00 % 14.74 % 20.93 % Q236 Que haya expertos, y no el Gobierno, que tomen decisiones de acuerdo con lo que piensen que es mejor para el país. 45.17 % 24.35 % 12.53 % 17.95 % Q237 Que sea el Ejército el que gobierne el país. 16.57 % 16.29 % 18.28 % 48.87 % Q238 Tener un sistema político democrático. 53.73 % 17.56 % 10.82 % 17.89 % Q239 Tener un sistema regido por la ley religiosa en el que no hay partidos políticos ni elecciones. 29.54 % 20.38 % 18.28 % 31.81 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Lo primero que debe señalarse es que la mayoría de la población valora en primer lugar el sistema político democrático como forma de gobierno o forma de gobernar, tal y como se formula en la pregunta, con un 71.29 % de la población que señala que es «muy buena» (53.73 %) o «bastante buena» (17.56 %). La segunda forma de gobernar que le sigue en aceptación es el gobierno de expertos, con un 69.52 % que califica la forma de gobernar de este sistema como «muy buena» o «bastante buena». No muy lejos de la última, está el sistema autoritario encabezado por un líder fuerte que no está limitado por otros poderes representativos como el Congreso ni está sujeto a reemplazo por vía de elecciones. Registró un 64.33 %. El cuarto es el sistema encabezado por una autoridad religiosa sin participación de partidos políticos ni elecciones, que contó con un 49.92 % del favor. En último lugar está el sistema político encabezado por el Ejército, que solo obtuvo un 32.86 % de opiniones favorables. Esto indica que la población dominicana prefiere un gobierno civil, democrático, probablemente con una presencia de expertos, de carácter no religioso (¿laico?) y no militar. Valoración sobre ser de derecha o de izquierda Q240 EN TEMAS POLÍTICOS LA GENTE HABLA DE «LA IZQUIERDA» Y «LA DERECHA». DE ACUERDO CON SUS OPINIONES, ¿DÓNDE SE COLOCARÍA UD. EN ESTA ESCALA, HABLANDO EN TÉRMINOS GENERALES? EL VALOR 1 SIGNIFICA COMPLETAMENTE DE IZQUIERDA, EL VALOR 10 ES COMPLETAMENTE DE DERECHA. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Izquierda 127 7.01 % 7.01 2 51 2.82 % 9.83 3 80 4.42 % 14.25 4 77 4.25 % 18.50 5 289 15.96 % 34.46 6 265 14.63 % 49.09 IDEICE 2020 53 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 7 200 11.04 % 60.13 8 200 11.04 % 71.18 9 124 6.85 % 78.02 10 Derecha 398 21.98 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Cuando a la población se le pregunta hacia qué lado de la orientación política se inclina, izquierda o derecha, un 34.46 % se inclina hacia la izquierda y un 65.54 % se inclina hacia la derecha, con un 29.98 % de la población que es completamente de derecha y un 7.01 % que es completamente de izquierda. O sea, al considerar la escala derecha-izquierda política, la población dominicana se orienta más hacia la derecha que a la izquierda política. Valoración del cobro de impuestos y de subsidios Q241 LOS GOBIERNOS COBRAN IMPUESTOS A LOS RICOS Y SUBSIDIAN A LOS POBRES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 518 28.60 % 28.60 2 140 7.73 % 36.33 3 105 5.80 % 42.13 4 127 7.01 % 49.14 5 157 8.67 % 57.81 6 140 7.73 % 65.54 7 110 6.07 % 71.62 8 100 5.52 % 77.14 9 99 5.47 % 82.61 10 Sí es característica esencial de la democracia 315 17.39 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Frente al enunciado que dice que los Gobiernos cobran impuestos a los ricos y subsidian a los pobres, se le pregunta a la población si esta es o no es una característica esencial de la democracia. Un 57.81 % se inclina a creer que esa no es una característica esencial de la democracia, mientras que el 42.19 % se inclina a creer que sí es una característica esencial de la democracia, con un 28.60 % que está totalmente convencido de que no es una característica esencial del sistema democrático y un 17.39 % que está totalmente convencido de que sí es una característica esencial de la democracia. Por otro lado, el 58.14 % de la población se inclina a opinar que reconocer que las autoridades religiosas interpreten las leyes no es una característica de la democracia, frente a un 41.86 % que sí cree que esta es una característica de la democracia, con un 25.07 % que está totalmente seguro de esta no es una característica esencial de democracia y un 12.64 % que está totalmente seguro de que sí lo es. Estos datos señalan que, a pesar de que la religión y las Iglesias son elementos muy apreciados por la mayoría de la población dominicana, como se mostró en los respectivos apartados, por lo menos la noción de que la religión y las Iglesias se constituyan en el poder político no es acogida por la mayoría. 54 Informe Encuesta Mundial de Valores Q242 LAS AUTORIDADES RELIGIOSAS INTERPRETAN LAS LEYES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 454 25.07 % 25.07 2 115 6.35 % 31.42 3 139 7.68 % 39.09 4 163 9.00 % 48.09 5 182 10.05 % 58.14 6 162 8.95 % 67.09 7 138 7.62 % 74.71 8 120 6.63 % 81.34 9 109 6.02 % 87.36 10 Sí es característica esencial de la democracia 229 12.64 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Q243 LA GENTE ELIGE A SUS LÍDERES A TRAVÉS DE ELECCIONES LIBRES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 330 18.22 % 18.22 2 99 5.47 % 23.69 3 123 6.79 % 30.48 4 154 8.50 % 38.98 5 169 9.33 % 48.32 6 175 9.66 % 57.98 7 127 7.01 % 64.99 8 139 7.68 % 72.67 9 131 7.23 % 79.90 10 Sí es característica esencial de la democracia 364 20.10 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En cuanto a la característica de que la gente elige a sus líderes a través de elecciones libres, el 48.32 % de la población se inclina a pensar que esta no es una característica esencial de la democracia, en tanto que el 51.68 % se inclina a pensar que sí es una característica esencial de la democracia. IDEICE 2020 55 Q244 LA GENTE RECIBE ASISTENCIA DEL GOBIERNO POR DESEMPLEO. Escala Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la 446 democracia Frecuencia 24.63 % 24.63 2 127 7.01 % 31.64 3 127 7.01 % 38.65 4 149 8.23 % 46.88 5 177 9.77 % 56.65 6 197 10.88 % 67.53 7 137 7.56 % 75.10 8 118 6.52 % 81.61 9 103 5.69 % 87.30 12.70 % 100.00 10 Sí es característica esencial de la 230 democracia Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Respecto a que la gente reciba asistencia del Gobierno por motivo de desempleo, el 56.65 % se inclina a creer que no es una característica esencial de la democracia, frente al 43.35 % que se inclina a considerar esta característica como esencial de la democracia. Un 24.63 % está completamente seguro de que no lo es, un 12.70 % está completamente seguro de que sí lo es. Por otra parte, el 58.20 % considera que no es una característica esencial de la democracia que el Ejército tome el poder cuando el Gobierno sea incompetente, con un 25.51 % de la población encuestada que está completamente segura de que no lo es y un 11.60 % que está completamente seguro de que sí lo es. Q245 EL EJÉRCITO TOMA EL PODER CUANDO EL GOBIERNO ES INCOMPETENTE. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 462 25.51 % 25.51 2 123 6.79 % 32.30 3 142 7.84 % 40.14 4 154 8.50 % 48.65 5 173 9.55 % 58.20 6 177 9.77 % 67.97 7 133 7.34 % 75.32 8 136 7.51 % 82.83 9 101 5.58 % 88.40 10 Sí es característica esencial de la democracia 210 11.60 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 El 55.55 % de la población se inclina a creer que el enunciado «Los derechos civiles protegen la libertad de la gente en contra de la opresión» no es una característica esencial de la democracia, con un 20.43 % que está completamente convencido de que no es esencial, mientras que el 14.80 % está totalmente convencido de que es esencial. Es pertinente preguntarse el por qué, para gran parte de la población, la noción de derecho civil parece no tener valor. 56 Informe Encuesta Mundial de Valores Q246 LOS DERECHOS CIVILES PROTEGEN LA LIBERTAD DE LA GENTE EN CONTRA DE LA OPRESIÓN. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 370 20.43 20.43 2 115 6.35 26.78 3 150 8.28 35.06 4 167 9.22 44.28 5 204 11.26 55.55 6 176 9.72 65.27 7 142 7.84 73.11 8 128 7.07 80.18 9 91 5.02 85.20 10 Sí es característica esencial de la democracia 268 14.80 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Indudablemente, la mayoría de la población no considera como una característica esencial de la democracia el enunciado de que el Estado hace que los ingresos de las personas sean iguales. A este respecto, un 25.90 % está totalmente convencido de que no es una característica esencial, mientras que solo el 10.99 % está convencido de lo contrario. Q247 EL ESTADO HACE QUE LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS SEAN IGUALES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 469 25.90 % 25.90 2 168 9.28 % 35.17 3 143 7.90 % 43.07 4 142 7.84 % 50.91 5 206 11.37 % 62.29 6 158 8.72 % 71.01 7 128 7.07 % 78.08 8 112 6.18 % 84.26 9 86 4.75 % 89.01 10 Sí es característica esencial de la democracia 199 10.99 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La mayoría de la población considera que la obediencia de las personas a sus gobernantes no es una característica esencial de la democracia, con un 19.71 % que está totalmente convencido de que no lo es, frente a un 11.04 % que está convencido de lo contrario. Q248 LAS PERSONAS OBEDECEN A SUS GOBERNANTES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 357 19.71 % 19.71 2 112 6.18 % 25.90 3 154 8.50 % 34.40 4 186 10.27 % 44.67 IDEICE 2020 57 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 5 206 11.37 % 56.05 6 201 11.10 % 67.15 7 164 9.06 % 76.20 8 135 7.45 % 83.66 9 96 5.30 % 88.96 10 Sí es característica esencial de la democracia 200 11.04 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La mayoría de la población considera que la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres es una característica esencial de la democracia, con un 19.71 % de la población totalmente convencida de la virtud de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, frente a un 14.69 % que está totalmente convencido de lo contrario. Valoración de derechos de las mujeres frente a los de los hombres Q249 LAS MUJERES TIENEN LOS MISMOS DERECHOS QUE LOS HOMBRES. Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 No es característica esencial de la democracia 266 14.69 % 14.69 2 86 4.75 % 19.44 3 119 6.57 % 26.01 4 185 10.22 % 36.22 5 197 10.88 % 47.10 6 197 10.88 % 57.98 7 138 7.62 % 65.60 8 133 7.34 % 72.94 9 133 7.34 % 80.29 10 Sí es característica esencial de la democracia 357 19.71 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La mayoría de la población considera que es absolutamente importante vivir en un país gobernado democráticamente, con un 44.23 % de la población que está totalmente convencida de ello y solo un 4.03 % que está totalmente convencido de que eso es completamente sin importancia. Q250 ¿CUÁN IMPORTANTE ES PARA USTED VIVIR EN UN PAÍS QUE ES GOBERNADO DEMOCRÁTICAMENTE? EN ESTA ESCALA, DONDE 1 SIGNIFICA «COMPLETAMENTE SIN IMPORTANCIA» Y 10 SIGNIFICA «ABSOLUTAMENTE IMPORTANTE», ¿QUÉ POSICIÓN ELEGIRÍA UD.? 58 Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Completamente sin importancia 73 4.03 % 4.03 2 17 0.94 % 4.97 3 22 1.21 % 6.18 4 40 2.21 % 8.39 5 147 8.12 % 16.51 6 213 11.76 % 28.27 Informe Encuesta Mundial de Valores Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 7 170 9.39 % 37.66 8 181 9.99 % 47.65 9 147 8.12 % 55.77 10 Absolutamente importante 801 44.23 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La mayoría de la población dominicana considera que su país está gobernado democráticamente, con un 16.34 % que lo considera «completamente democrático» y un 10.05 % que lo considera «nada democrático». Q251 ¿Y EN QUÉ MEDIDA SE GOBIERNA HOY DEMOCRÁTICAMENTE EN REP. DOMINICANA? UNA VEZ MÁS USANDO UNA ESCALA DEL 1 AL 10, DONDE 1 SIGNIFICA QUE ES «NADA DEMOCRÁTICO» Y 10 SIGNIFICA QUE ES «COMPLETAMENTE DEMOCRÁTICO», ¿QUÉ POSICIÓN ELEGIRÍA UD.? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Nada democrático 182 10.05 % 10.05 2 35 1.93 % 11.98 3 86 4.75 % 16.73 4 128 7.07 % 23.80 5 263 14.52 % 38.32 6 233 12.87 % 51.19 7 238 13.14 % 64.33 8 249 13.75 % 78.08 9 101 5.58 % 83.66 10 Completamente democrático 296 16.34 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 De acuerdo con las respuestas a la pregunta sobre cuán satisfecho se siente el ciudadano con la manera en que el sistema político está funcionando en este momento, casi la mitad de la población se inclina a opinar que está poco satisfecha, con un 14.36 % de la población que se siente completamente insatisfecha y un 12.09 % que se siente completamente satisfecho. Q252 EN UNA ESCALA DE 1 A 10 PUNTOS, DONDE 1 SIGNIFICA «COMPLETAMENTE INSATISFECHO» Y 10 SIGNIFICA «COMPLETAMENTE SATISFECHO», ¿CÓMO ESTÁ SATISFECHO CON LA FORMA EN QUE EL SISTEMA POLÍTICO ESTÁ FUNCIONANDO EN SU PAÍS EN ESTOS MOMENTOS? Escala Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Completamente insatisfecho 260 14.36 % 14.36 2 75 4.14 % 18.50 3 112 6.18 % 24.68 4 155 8.56 % 33.24 5 304 16.79 % 50.03 6 255 14.08 % 64.11 7 175 9.66 % 73.77 8 178 9.83 % 83.60 9 78 4.31 % 87.91 10 Completamente satisfecho 219 12.09 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 IDEICE 2020 59 En cuanto al respeto a los derechos humanos, prácticamente la mitad de la población piensa que hay mucho o algo de respeto, mientras que la otra mitad estima que hay poco o nada de respeto. Estas respuestas son menos que sorprendentes en virtud de los conflictos y controversias públicas —y que trascendieron internacionalmente cuando el país fue emplazado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a las consecuencias que tuvo la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana7 para la población de origen haitiano— que en los últimos años se han suscitado con respecto a los reclamos de respeto de los derechos humanos de los inmigrantes y de la población de origen haitiano nacida y residente en el país. Se puede plantear la hipótesis razonable de que esto ha motivado el que una parte importante de la población dominicana sienta aversión contra la noción de derechos humanos, que también ha envuelto la discusión sobre la reforma del Código Procesal Penal (Ley Nro. 1015), que ofrece mayor garantías a los imputados de un crimen o delito siguiendo la norma de la protección de los derechos fundamentales del ciudadano, lo cual ha sido interpretado por algunos sectores ligados al ejercicio del derecho y a los aparatos persecutores del crimen como un incentivo a la delincuencia y una amenaza a la seguridad ciudadana. Q253 ¿CUÁNTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS CONSIDERA USTED QUE HAY EN NUESTRO PAÍS HOY EN DÍA? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Mucho respeto 383 21.15 % 21.15 2 Algo de respeto 507 28.00 % 49.14 3 Poco respeto 587 32.41 % 81.56 4 Nada de respeto 334 18.44 % 100.00 En cuanto a la satisfacción u orgullo de ser dominicano/a, el 93.98 % de la población se encuentra muy orgullosa (83.82 %) o algo orgullosa (10.16 %) de ser dominicana/o, lo cual representa un nivel bastante alto de autoestima colectiva y una alta valoración de los estilos de vida y tradiciones propias. Q254 ¿EN QUÉ MEDIDA ESTÁ USTED ORGULLOSO DE SER DOMINICANA/O? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy orgulloso/a 1518 83.82 % 83.82 2 Algo orgulloso/a 184 10.16 % 93.98 3 Poco orgulloso/a 71 3.92 % 97.90 4 Nada orgulloso/a 22 1.21 % 99.12 5 No soy dominicano/a 16 0.88 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Por otra parte, el 78.19 % de la población dominicana se siente «muy cerca» o «cerca» del pueblo o ciudad donde habita. Asimismo, un 75.65 % de la población dominicana se siente «muy cerca» o «cerca» del país o de la región en la que vive. Y del país en su conjunto, un 63.45% se siente muy cerca o cerca. 7 La sentencia 168 tuvo por objeto el caso de la Srta. Juliana Deguis Pierre, cuyo efecto inmediato fue desconocer la nacionalidad dominicana de los descendientes de padres extranjeros nacidos desde el año 1929. 60 Informe Encuesta Mundial de Valores 255 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁN CERCA SE SIENTE USTED DE SU PUEBLO O DE LA CIUDAD EN LA QUE UD. VIVE? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy cerca 479 26.45 % 26.45 2 Cerca 937 51.74 % 78.19 3 No tan cerca 319 17.61 % 95.80 4 No cerca del todo 76 4.20 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 256 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁN CERCA SE SIENTE USTED DE SU PAÍS O DE LA REGIÓN EN LA QUE UD. VIVE? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy cerca 366 20.21 % 20.21 2 Cerca 1004 55.44 % 75.65 3 No tan cerca 366 20.21 % 95.86 4 No cerca del todo 75 4.14 % 100.00 257 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁN CERCA SE SIENTE USTED DEL PAÍS EN SU CONJUNTO (REP. DOMINICANA)? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy cerca 350 19.33 % 19.33 2 Cerca 799 44.12 % 63.45 3 No tan cerca 506 27.94 % 91.39 4 No cerca del todo 156 8.61 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Curiosamente, la cercanía con América Latina es más reducida, alcanzando solo un 48.43 %. Esto refleja, en contraste con los datos respecto a la cercanía del mundo, que se mostrarán más adelante, el ámbito de circulación de la población dominicana en términos de emigración o viajes de negocio, trabajo o turismo. 258 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁN CERCA SE SIENTE USTED DEL CONTINENTE (AMÉRICA LATINA)? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy cerca 226 12.48 % 12.48 2 Cerca 651 35.95 % 48.43 3 No tan cerca 590 32.58 % 81.00 4 No cerca del todo 344 19.00 % 100.00 Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 En efecto, la población dominicana se siente un poco más cerca del mundo (53.78 %) que de América Latina. Es razonable pensar que esto responde al hecho de que, en el imaginario de la población dominicana, el mundo incluye fundamentalmente a Estados Unidos y a Europa, dos zonas que acogen hoy día a la mayoría de los emigrantes dominicanos. 259 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁN CERCANO/A SE SIENTE USTED DEL MUNDO? Respuesta Frecuencia Porcentaje Acumulado 1 Muy cerca 314 17.34 % 17.34 2 Cerca 660 36.44 % 53.78 3 No tan cerca 498 27.50 % 81.28 4 No cerca del todo 339 18.72 % 100.00 IDEICE 2020 61 En resumen, en este apartado sobre la cultura política y el sistema político se revela una condición un tanto paradójica: ciertamente la población dominicana prefiere el régimen democrático a cualquier otro régimen y tiende a no preferir un régimen gobernado por militares o por autoridades religiosas, pero a la vez esta misma población no tiene una visión positiva de los derechos. Es pertinente revisar algunas de las ideas centrales extraídas del recorrido hecho por los datos: 1. La mayoría de la población valora en primer lugar el sistema político democrático como forma de gobierno o forma de gobernar. 2. La población dominicana se orienta más hacia la derecha que a la izquierda política. 3. La población dominicana no considera que el cobro de impuestos a los ricos para subsidiar a los pobres sea una característica esencial de la democracia. 4. La mayoría de la población dominicana no acepta que las autoridades religiosas interpreten las leyes. 5. La mayoría de la población considera que la igualdad de derechos de las mujeres y los hombres es una característica esencial de la democracia. 6. La mayoría de la población dominicana cree que el que la gente elija a sus líderes a través de elecciones libres es una característica esencial de la democracia. 7. La mayoría de la población dominicana considera que el que la gente reciba asistencia del gobierno por motivo de desempleo no es una característica esencial de la democracia. 8. La mayoría de la gente considera que el que el Ejército tome el poder cuando el gobierno sea incompetente no es una característica esencial de la democracia. 9. La mayoría de la población dominicana no considera que la idea de que los derechos civiles protegen la libertad de la gente en contra de la opresión sea una característica de la democracia. 10. La mayoría de la población dominicana no considera que la idea de que el Estado haga que los ingresos de las personas sean iguales sea una característica esencial de la democracia. 11. La mayoría de la población considera que la obediencia de las personas a sus gobernantes es una característica esencial de la democracia. 12. La mayoría de la población considera que es importante vivir en un país gobernado democráticamente. 13. La mayoría de la población dominicana considera que su país está gobernado democráticamente. 14. Casi la mitad de la población se inclina a opinar que está poco satisfecha con el funcionamiento del sistema político, la otra mitad se inclina a opinar que está satisfecha. 15. En cuanto al respeto a los derechos humanos, prácticamente la mitad de la población piensa que hay mucho o algo de respeto, mientras que la otra mitad piensa que hay poco o nada de respeto. 16. La gran mayoría de la población dominicana se siente orgullosa de su nacionalidad dominicana. 17. La población dominicana se siente muy cerca de la ciudad y de la región en la que vive, pero se siente más cerca del «mundo» que de América Latina. 62 Informe Encuesta Mundial de Valores Esto resume los hallazgos en este apartado. Se destaca que la población dominicana aprecia mucho los aspectos formales de la democracia, así como los derechos estrictamente políticos, pero al parecer no valora mucho los derechos sociales ni valora en gran medida los derechos civiles como aspectos esenciales de la democracia. Se destaca una limitación en la consideración de la visión de los derechos, aunque sí se observa una clara apreciación positiva sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Por otro lado, existe un nivel considerable de insatisfacción con el funcionamiento del sistema político, a pesar de que la mayoría considera que el país está gobernado democráticamente. Esto remite a la pregunta sobre qué se entiende por democracia, pues hay una clara orientación a valorar la obediencia a los líderes y a no valorar mucho los derechos civiles ni tampoco los derechos sociales. La lectura de estos datos confirma una impresión que matiza la mayor parte de este reporte, y es que, al considerar las dimensiones de valores materialistas/posmaterialistas, parecería ser que también en cuanto al aspecto de la cultura política dominicana los valores materialistas pesan más que los posmaterialistas. Si se preguntara cuáles valores posmaterialistas están mayormente ausentes en gran parte de la población dominicana, los mismos estarían ejemplificados en los siguientes términos: 1. La obediencia aparece como dominante frente a un concepto implícito, pero relativamente ausente, como sería el de la autonomía. 2. La justicia en el nivel salarial no se evidencia fuertemente como valor. 3. No se evidencia como un valor fuerte la justicia entendida en el sentido de la posibilidad de que desde la instancia pública mayor se generen políticas que promuevan la redistribución. Conclusiones generales La valiosa información que arroja la Encuesta Mundial de Valores en la República Dominicana (2019) muestra una imagen del país muy heterogénea si se quiere evaluar la incidencia de los valores posmaterialistas en la sociedad dominicana. Uno de los datos más llamativos es el relativo a la valoración altamente positiva de la religión, así como de la práctica y organización de la mayoría de la población en Iglesias, frente a una visión muy negativa de la política y de los partidos políticos, organizaciones que, en principio, deberían ser consideradas valiosas para el funcionamiento democrático. Esto resulta en un alto nivel de afiliación en organizaciones religiosas y un bajo nivel de afiliación a los partidos políticos, suerte que también corren los sindicatos, dando lugar a la pregunta de si la población los considera como organizaciones «políticas». Lo único que distingue a la política son los altos niveles de disposición para participar en los procesos electorales, pero esto contrasta a su vez con la baja participación en actividades sociales y políticas de otro orden. Resalta el hecho de que la organización-institución que la población dominicana más valora es la familia. Este dato llevó a los autores del informe a preguntarse: ¿representa esta alta valoración de la familia un indicador de su fortaleza como grupo e institución, o representa más bien una valoración de base aspiracional en conflicto con la confianza interpersonal? Esta pregunta tiene la mayor pertinencia ante la evidencia poco esperanzadora de que la sociedad dominicana parece estar carente de un sano nivel de confianza interpersonal que pueda contribuir a hacer que la población disfrute de mayores cuotas de capital social. IDEICE 2020 63 Bien vale observar de nuevo un cuadro que se presentó en el capítulo relativo al capital social, confianza y pertenencia a asociaciones: Nivel de confianza en diferentes grupos GRUPOS CONFÍA MUCHO CONFÍA ALGO NO CONFÍA MUCHO NO CONFÍA NADA Q58 Su familia. 80.78 % 11.32 % 6.46 % 1.44 % Q 59 Su vecindario. 28.60 % 34.73 % 25.95 % 10.71 % Q 60 Gente que Ud. conoce personalmente. 28.60 % 32.97 % 25.01 % 13.42 % Q61 Gente a la que conoce por primera vez. 9.17 % 15.30 % 29.71 % 45.83 % Q 62 Gente de otra religión. 25.84 % 29.38 % 25.07 % 19.71 % Q63 Gente de otra nacionalidad. 18.17 % 23.41 % 27.28 % 31.14 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Obsérvese el bajo grado de confianza en el vecindario y en la gente que se conoce, en contraste con la confianza en la familia. Por otra parte, ni gente de otra religión —siendo la religión una fuerza tan poderosa en la sociedad dominicana— concita un grado de confianza significativa. Al explorar lo que sugieren las teorías sobre el capital social, los autores se acogieron a la formulación que hace del mismo el politólogo norteamericano Robert Putnam para ofrecer una visión del problema y que también se citará textualmente: Si esto último se tradujera a los términos de la teoría sobre capital social, sobre todo como la formula Putnam, esta diferencia entre los porcentajes de confianza entre gente conocida personalmente y gente que se conoce por primera vez estaría indicando una tendencia en la población que la lleva más a relacionarse con los demás a través de la «unión» cercana al otro u otra (exclusivo), en virtud del tiempo largo de relación, que al relacionamiento tipo «puente» o «inclusivo» («bridging»), lo cual también manifiesta la tendencia a explotar más las fuentes de confianza mutua y afecto del capital social que el de las normas efectivas y las redes sociales (Putnam, 2000, p.21). Para Putnam, el capital social tipo «bonding» (unión) estimula la creación de relaciones y asociaciones de tipo exclusivistas y egocéntricas, con una fuerte cohesión intragrupo que suele vincularse al antagonismo con los grupos exteriores. En cambio, el capital social tipo «bridging» suele estar relacionado con la formación de redes amplias de personas y grupos de amplia diversidad social y cultural. A partir de esta reflexión en este informe se ha ido hilando el argumento según el cual la sociedad dominicana está afectada más por valores de tipo materialistas que posmaterialistas. Esto significa que la mayoría de la población dominicana se encuentra más urgida por asuntos relativos a la satisfacción de necesidades de seguridad económica y social que a necesidades de autoexpresión y autorrealización. En los capítulos del informe relativos al bienestar, a la economía y a asuntos relativos a temas sociales (pobreza, aborto, delincuencia, eutanasia, divorcio, relaciones prematrimoniales, etc.), las percepciones y opiniones de la población tienden a inclinarse a valores legitimados por la tradición cultural «conservadora» y por los códigos religiosos dominantes. Por otro lado, la población dominicana manifiesta tener un alto sentido de autoestima, referida como “orgullo” en lo referente a su nacionalidad, lo cual podría significar un fuerte referente identitario para una población que muestra un alto grado de desconfianza en el otro. 64 Informe Encuesta Mundial de Valores Esto no significa que no aparezca algún valor propio del posmaterialismo, aunque siempre en posición segunda o tercera respecto a otros. Se puede concluir que el valor posmaterialista más presente, posiblemente emergente en términos del desarrollo sociopolítico y sociocultural de la sociedad dominicana, es la participación. Véase el siguiente cuadro: Q152 ¿PODRÍA USTED DECIRME CUÁL, DE ENTRE ESTOS, CONSIDERA UD. PERSONALMENTE EL OBJETIVO MÁS IMPORTANTE? ¿Y CUÁL SERÍA PARA UD. EL SEGUNDO OBJETIVO MÁS IMPORTANTE? (SE CODIFICA UNA RESPUESTA BAJO CADA OPCIÓN) Enunciados Q152 Primera opción Q153 Segunda opción 1. Un alto nivel de crecimiento económico. 59.86 % 32.85 % 2. Asegurar que este país tenga una defensa 14.96 % armada fuerte. 27.44 % 3. Procurar que las personas tengan mayor 15.74 % participación en cómo se hacen las cosas en sus trabajos y comunidades. 26.12 % 4. Tratar que nuestras ciudades y campos sean 9.44 % más bellos. 13.58 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 La participación aparece en otros contextos, pero muy limitada incluso en el plano político, en el cual aparece supeditada fundamentalmente a la participación en procesos electorales. Se puede concluir de este informe que la visión sobre la democracia que tiene la población dominicana está muy limitada a valores y derechos políticos; lo social, en términos de justicia, no se integra de manera pronunciada al concepto de democracia que parece emerger en la encuesta. Otro valor posmaterialista emergente en la sociedad dominicana es el del reconocimiento de la mujer en las áreas de trabajo y de la política. Obsérvese las siguientes afirmaciones: Valoración de frases que expresan situaciones, ideas y posiciones FRASES MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO Q29 En general, los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres. 26.95 % 17.67 % 36.72 % 18.66 % Q30 Una educación universitaria es más importante para un muchacho que para una muchacha. 24.30 % 14.14 % 40.09 % 21.48 % Q31 En general, los hombres son mejores ejecutivos de empresas que las mujeres. 23.80 % 16.45 % 39.70 % 20.04 % Q32 Ser un ama de casa es casi tan gratificante como tener un trabajo remunerado. 44.17 % 22.58 % 23.41 % 9.83 % Fuente: Encuesta Mundial de Valores 2019 Se evidencia que el valor de la equidad de género ha empezado a permear a la sociedad dominicana cuando se observa los niveles de desacuerdo con afirmaciones que postulan la inferioridad de las mujeres en el acceso a la educación superior, con respecto a la capacidad para ocupar cargos ejecutivos en la empresa, o en relación al liderazgo político. Ciertamente todavía persiste un valor con alto nivel de anclaje en la cultura, evidenciado en la alta apreciación del rol de ama de casa. IDEICE 2020 65 Otro valor posmaterialista emergente es el de la protección del medio ambiente, pues aunque todavía un 54.11 % de la población prioriza el desarrollo económico sobre la protección del medio ambiente, un 45.89 % prioriza la defensa del medio ambiente sobre el desarrollo económico. Se concluye con esta última pregunta: ¿cuáles valores posmaterialistas están mayormente ausentes en gran parte de la población dominicana? Son los siguientes: 1. La obediencia aparece como dominante frente a un concepto implícito, pero relativamente ausente, como sería el de la autonomía. 2. La justicia en el nivel salarial no se evidencia fuertemente como valor. 3. No se evidencia como un valor fuerte la justicia entendida en el sentido de la posibilidad de que desde la instancia pública mayor se generen políticas que promuevan la redistribución. Referencias bibliográficas Almond, Gabriel y Sidney Verba (1970). La Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Euroamérica S.A, Madrid. Arendt, Hannah (2005). La condición humana. Paidós Curcos 15, Barcelona, España. Aruj, Roberto S. (2008). “Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica”. Papeles de Población, vol. 14, núm. 55, enero-marzo. Bourdieu, P. (1980). “Le capital social: notes provisoires”, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales 31: 2-3. ______________ (1986). “The forms of capital”. En Richardson, J., Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (1986), Westport, CT: Greenwood, pp. 241–58 Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press. ______________(1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”. The American Journal of Sociology, Vol. 94. Durston, John (2000). “¿Qué es el capital social comunitario?”. Naciones Unidas-CEPAL, Santiago de Chile. García-Valdecasas Medina, José I. (2011). “Una definición estructural de capital social” REDESRevista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.20,#6. Garzón, Adela (2000). “Cultural change and familism”. Psicothema, Vol. 12 González Reyes, Rodrigo (2009). “Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.7, no.2 Inglehart, Ronald (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, Madrid. ______________(1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton University Press, New Jersey. 66 Informe Encuesta Mundial de Valores Ostrom, Elinor y T. K. Ahn (2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, año 65, núm. 1, enero-marzo. Popenoe, David (1998). We are what we see. The family conditions for modeling values for children. Opinion Papers (120)Speeches/Meeting Papers (150) Portes, A. (1999). “Capital Social: sus orígenes y aplicadionces en la sociología moderna”. En J. Carpio e I Novacovsky. DeiIgual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Putnam, Robert (2000), Bowling Alone. The collapse and revival of American community. Simon and Schuster Paperbacks, New York. Putnam, R., R. Leonardi, R. Nanetti (1993), Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press, Princeton. Riesman, David (1964). La muchedumbre solitaria. Un estudio sobre la transformación del carácter norteamericano. Editorial Paidós, Buenos Aires, Santiago de Chile. Zelizer, Viviana (2011), Economic Lives. How culture shapes the economy. Princeton University Press, New Jersey. IDEICE 2020 67 www.ideice.gob.do ISBN 978-9945-499-68-1