INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Faro Agroecológico La Arboleda como estrategia de escalonamiento del
paradigma de la agroecología en el municipio Villa Dos Trece,
Departamento Pirané, Formosa
Stella Maris Mangione1, 2, Dennis José Salazar Centeno3
1Centro
Agroecológico ASHPA “Investigación y Educación Ambiental”. Calle 114 N°873. Guernica.
Distrito Presidente Perón. 2Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria. Facultad
de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Camino de Cintura y Juan XXIII,
Distrito Lomas de Zamora. Argentina. ceashpa@gmail.com. 3Universidad Nacional Agraria (UNA),
km
12.5,
Carretera
Norte,
Managua,
Nicaragua.
dennis.salazar1962@gmail.com/dennis.salazar@ci.una.edu.ni
Resumen
El señor Miguel Gauliski del municipio Villa Dos Trece, Argentina, ha realizado un proceso
paulatino de reconversión de su agroecosistema, La Arbolada, que se consideró objeto de
estudio, cuyo objetivo consistió en evaluar los aspectos de los factores que limitan y los de
factores que favorecen la implementación de la agroecología; así como el aporte de La
Arboleda, en la adopción de principios de la agroecología por otras familias y su contribución
al escalonamiento del paradigma de la agroecología en la zona, que lo define como
potencial Faro Agroecológico. La investigación es cualitativa y corresponde a un estudio de
caso. La información generada se sintetizó en tablas y figuras. Se caracterizó el
agroecosistema y se identificaron los aspectos de los factores que limitan o favorecen el
escalonamiento del paradigma de la agroecología. El agroecosistema La Arboleda es un
faro agroecológico, que representa una estrategia para el escalonamiento de la
agroecología en el municipio Villa Dos Trece y otras localidades, porque integra y articula
los tres componentes del paradigma de la agroecología; las tres dimensiones de la
sostenibilidad; se integra al sistema educativo y articula las tres funciones sustantivas de la
educación superior; se implementan un conjunto de tecnologías y prácticas agroecológicas
que se apegan a los principios ecológicos y agroecológicos; y las tecnología y prácticas
implementadas se enmarcan en los enfoques del paradigma de la agroecología y el
campesino Miguel Gauliski está comprometido a promover el paradigma de la agroecología
y lo asume como su filosofía de vida.
Palabras clave: Faro agroecológico, Paradigma de la agroecología, Escalonamiento de la
agroecología, Reconversión agroecológica
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Introducción
La agricultura familiar campesina con principios del paradigma de la agroecología es un
sector clave para la erradicación del hambre y la pobreza, fundamentalmente por la
producción de alimentos de calidad, la generación de trabajo y la conservación de los bienes
comunes naturales, pilares indispensables para alcanzar la soberanía alimentaria de las
familias campesinas.
En Argentina, las experiencias de transición agroecológica han crecido en los últimos años,
a pesar de las escasas políticas públicas, en la mayoría de los casos acompañadas por
técnicos de territorio formados, con un elevado compromiso militante. Persistiendo en otras
regiones técnicos con una visión centrada en aspectos técnico-productivos, que responden
a una lógica de “arriba hacia abajo” y dependiente de agroinsumos.
Más allá de la necesidad de cambios políticos institucionales (que son importantes), es
fundamental generar profesionales, investigadores y extensionistas con otro enfoque y
otras herramientas, capaces de asumir el desafío de incorporar el paradigma de la
agroecología a sus actividades. Para esto, el rol de las universidades, fundamentalmente a
nivel de grado, es insustituible (Sarandón et al., 2015). Las políticas a favor de la
agroecología se enmarcan específicamente en un contexto complejo, ya que en general el
sistema institucional está orientado a facilitar el desarrollo de la agricultura competitiva, con
inserción en el mercado internacional y con alto nivel de uso de insumos externos. Este
contexto resulta una limitante para el desarrollo de una política integral de agroecología
(Patrouilleau et al., 2017).
El carácter ecocida de la agricultura industrial, liderada por un paisaje homogeneizante de
monocultivos transgénicos y un arsenal de agrotóxicos, liberados en todo el territorio
nacional, no solo se asocia a problemas ambientales y sociales (Mangione, 2017). Algunos
de ellos de gran magnitud: dependencia creciente de agroquímicos (insecticidas,
herbicidas, fungicidas, fertilizantes); contaminación de alimentos, aguas, suelos y personas
por pesticidas; entre otros (Sarandón y Flores, 2014). También, la permanencia en el uso
de productos agrotóxicos para el control de plagas, enfermedades y arvenses, o de
variedades transgénicas en los sistemas campesinos, condicionan el abordaje de procesos
que contribuyan al escalonamiento del paradigma de la agroecología, y la adopción de éste
por otras familias agricultoras. Agravado por las escasas políticas públicas que impulsen el
paradigma de la agroecología para el sector de la agricultura familiar campesina, sumado
a técnicos de territorio formados para otro modelo.
El Departamento de Pirané, provincia de Formosa, no es ajeno a esta realidad, donde los
pequeños agricultores familiares fueron permeados por el modelo monoproductor,
representado por el cultivo de algodón y el paquete de agroquímicos, que caracterizó
históricamente al territorio. El agroecosistema, La Arboleda es liderado por un antiguo
productor criollo, Miguel Gauliski, que integró espacios de organización de cooperativas
agrícolas, y como actividad principal -década del 80´ al 90´- se dedicó al cultivo de algodón.
Inicia un proceso de transición a fines de la década del 90´ fundamentalmente por haberse
intoxicado con agrotóxicos, punto de inflexión para cambiar hacia un modelo en el que se
implementan principios de la agroecología. Motivado, además por su experiencia de
formación en el Centro de Educación y Tecnología (CET), en Chile, predio demostrativo y
faro agroecológico de referencia. La familia está integrada por dos hijos, que debieron
migrar a la capital de la provincia de Buenos Aires en búsqueda de alternativas laborales,
en la actualidad uno de ellos emprendió el retorno rural.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Ante la transformación del modelo productivo regional (década 90´) emergen diversas
estrategias de reproducción social, principalmente la pluriactividad (Sili, 2005) y la
diversificación de la producción (Pasamano, 2012) como factores claves para sostener a
las familias productoras en el medio rural. Bourdieu (2002), al referirse a las estrategias de
reproducción social, las define como: “conjunto de prácticas fenomenalmente muy
diferentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera
consciente o inconsciente, a conservar o a aumentar su patrimonio, y correlativamente a
mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase”.
El productor Miguel Gauliski inicialmente debió implementar diversas estrategias,
fundamentalmente, diversificar la biota productiva, con la incorporación de frutales y
forestales, organización de viveros, acompañado de capacitaciones, aumento de la
superficie para cultivos hortícolas y un incremento gradual de la vegetación auxiliar en el
sistema (borduras de ornamentales, cortinas con diferentes funciones, bosque implantado
de nativas, entre otros).
La agroecología es altamente intensiva en su uso de conocimientos, y se fundamenta en
técnicas que no pueden venir de “arriba hacia abajo”, sino que se han de desarrollar desde
la base utilizando los saberes y la experiencia del campesinado (Rosset y Altieri, 2018).
La iniciativa innovadora, emprendida, hace 26 años por el agricultor, en el rediseño del
agroecosistema y el compromiso de formación en agroecología hacia la comunidad, ha
mostrado un importante avance en la transformación de los sistemas productivos por otras
familias campesinas, y en la incorporación de la agroecología en el sistema educativo. Por
tanto, el objetivo consistió en evaluar los aspectos de los factores que limitan y los de
factores que favorecen la implementación de la agroecología; así como el aporte del
agroecosistema, La Arboleda, en la adopción de principios de la agroecología por otras
familias y su contribución al escalonamiento del paradigma de la agroecología en la zona,
que lo define como potencial faro agroecológico.
Metodología
Ubicación del agroecosistema y periodo que comprende el estudio
El estudio se realizó en el Establecimiento Agroecológico La Arboleda (EAA), ubicado en
Lote 20, Jurisdicción Villa Dos Trece- Departamento Pirané, provincia de Formosa,
Argentina. Integra el territorio del Gran Chaco Americano, Ecorregión Chaco húmedo
(Burkart et al., 1999). Se georeferencia en latitud 26°11´48.1” S y longitud 59°17´28.1” W,
con ingreso por la Ruta provincial N° 9, que intersecta al oeste con la Ruta provincia N° 3
de acceso a la cabecera del municipio y al este con la Ruta provincia N° 1 (Figura 1).
La Ecorregión Chaco húmedo, presenta clima subtropical cálido, con temperaturas
máximas que pueden superar los 40 °C. Las lluvias poseen valores del orden de 1.300 mm
anuales en la región este y disminuyen hacia el oeste, hasta los 750 mm. Se caracteriza
por una amplia variedad de paisajes: quebrachales, pastizales, sabanas, pajonal, bosques
bajos, alternan con esteros, cañadas y lagunas (Maldonado, 2006).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 1. Ubicación del agroecosistema La Arboleda. Fuente: Google Earth, 2017.
El estudio comprende el periodo del 2010 al 2019, durante el cual se organizaron
encuentros de formación y jornadas de intercambio de saberes entre familias agricultoras,
técnicos y estudiantes, enclavado en La Arboleda, como espacio de referencia.
Tipo de investigación e instrumentos de evaluación
La investigación es cualitativa y corresponde a un estudio de caso. El objetivo de este
enfoque, es estudiar en detalle una unidad de análisis específica, tomada de un universo
poblacional (Hernández Sampieri et al., 2010). El estudio se estructuró desde la perspectiva
teórica metodológica cualitativa, donde se combinaron diversos enfoques, entre ellos el
interaccionismo simbólico y la etnografía.
Los métodos cualitativos utilizados fueron: la entrevista y la discusión de grupos. Las
técnicas derivadas de estos métodos fueron: la entrevista semiestructurada individual y el
grupo focal. El grupo focal estuvo conformado por familias agricultoras, técnicos y
estudiantes.
Como procedimiento metodológico de investigación, el estudio se organizó mediante los
siguientes pasos:
1. Definición de los ejes estructurales del taller (limitantes y amenazas que
obstaculizan el proceso de transición agroecológica (TAE) y estrategias para
avanzar en el paradigma de la agroecología) y selección de los principios de la
agroecología.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
2. Diseño de las técnicas para la recolección de la información (Entrevista
semiestructurada, planilla de registro participativo, observación participante).
3. Realización de diagnósticos participativos en taller.
4. Recolección de la información en fase de campo.
5. Elaboración de un registro fotográfico.
Los talleres se realizaron en el periodo comprendido del 2010 al 2016, que permitieron: a)
analizar limitantes y amenazas que condicionan y obstaculizan la ampliación de iniciativas
agroecológicas en los agroecosistemas vecinos y en la zona; y b) identificar estrategias que
incrementen la adopción de prácticas agroecológicas, así también como definir
lineamientos para el abordaje de la agroecología en distintos sectores (sistemas
productivos y sistema educativo). Se analizaron videos sobre la Arboleda (realizados por
medios y técnicos locales), y los registros de visitas para caracterizar y cuantificar los
asistentes en el agroecosistema.
En la metodología cualitativa el “análisis interpretativo de datos”, de las entrevistas
semiestructuradas permite considerar los constructos de la vida cotidiana para captar los
sentidos que los sujetos “agricultores familiares dan a las preguntas. Descubrir conceptos
y relaciones en los datos brutos y luego reorganizarlos en un esquema explicativo teórico
(Strauss y Corbin, 2002).
El enfoque de interaccionismo simbólico permite comprender los significados comunes
compartidos por el grupo en relación a la “adopción del paradigma de la agroecología”.
Desde el enfoque etnográfico, conocer “qué se realiza en el sistema productivo”, las
prácticas y las estrategias diseñadas e implementadas que disminuyen la vulnerabilidad de
la familia agricultora. La metodología empleada para evaluar la implementación de
principios agroecológicos en el sistema fue la propuesta por Vázquez y Altieri (2015), en su
trabajo “Diagnóstico agroecológico de sistemas de producción”.
Recolección y análisis de la información
Como parte de un proceso colectivo, se organizaron jornadas de discusión y reflexión para
avanzar en la construcción del paradigma de la agroecología en la zona y hacer apropiables
los principios agroecológicos por otras familias, frente a factores condicionantes del
proceso. Se realizaron talleres (4) para analizar las limitantes y definir las estrategias.
Entender ¿por qué las familias agricultoras hacen lo que hacen? y ¿por qué no son
adoptadas las tecnologías, prácticas y principios agroecológicos por mayor cantidad de
familias, si tienen potencial para hacerlo?
En este sentido Nicholls y Altieri (2018) plantean diferentes enfoques, entre ellos
“comprender las formas en que los agricultores exitosos usan la biodiversidad y los
fundamentos ecológicos que rigen sus sistemas agrícolas complejos y luego difundir estos
principios a través del movimiento de campesino a campesino”, que ha demostrado ser una
vía efectiva para acelerar el desarrollo de agroecosistemas productivos, sostenibles y
resilientes.
El análisis de la información, se organizó a partir de: a) valoración de la información
generada en la discusión en grupo ¿cómo los obtengo? b) valoración de las producciones
generadas por el grupo ¿cómo los ordeno e interpreto (Taylor y Bogdan, 1992).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Desde este enfoque, se analizaron diversos emergentes que contribuyen a entender el
escalonamiento de la agroecología en la zona, y el nivel de actuación de La Arboleda como
faro agroecológico (Altieri, 1999; Muñoz, 2003; Salazar, 2013; Vázquez, 2016; Infantes,
2015; Espinosa Alzate, 2016; Nicholls et. al., 2018), en el periodo de trabajo entre 2010 y
2019:
1- El análisis de los aspectos de los factores limitantes y los que favorecen la
implementación de estrategias para la adopción del paradigma de la agroecología, fue
organizado en cuatro factores: factor sociopolítico (FSP); factor sociocultural (FSC); factor
tecnológico-productivo (FTP) y factor económico (FE). Interpretados a través de la
metodología cualitativa (Taylor y Bogdan 1992). Al mismo tiempo se aplicó una valoración
de la información, para evaluar el nivel de intervención de los factores, adaptando la
metodología de diagnóstico agroecológico de sistemas de producción (Vázquez y Altieri,
2015): se registra el número de veces que emerge cada factor (limitante o estrategia)
aplicando una escala de valoración: (1) limitante/estrategia emerge 1-2 vez; (2) emerge
entre 3-4 veces; (3) emerge entre 5-6 veces; (4) emerge más de 7 veces. Se seleccionaron
10 factores como indicadores de procesos.
a) Nivel de intervención de las limitantes (factor) que condicionan la adopción del paradigma
de la agroecología en el agroecosistema y en la zona.
b) Nivel de intervención de las estrategias (factor) que favorecen la adopción del paradigma
de la agroecología en el agroecosistema y en la zona.
2- La evaluación de los principios agroecológicos implementados en el agroecosistema se
realizó mediante la metodología de Vázquez y Altieri (2015), la cual, caracteriza la transición
de la adopción de prácticas que contribuyan al escalonamiento de la agroecología y la
eficiencia que se está logrando con dichas prácticas.
Las tecnologías y prácticas agroecológicas que se implementan en La Arboleda, se
identificaron a partir de la entrevista semiestructurada, y en forma colectiva en dos jornadas
de formación con estudiantes y docentes de nivel terciario. A través de planillas de registro
de prácticas grupales, en recorrida por los diferentes subsistemas productivos, guiados por
el agricultor.
Posteriormente, en forma grupal se determinó el nivel de adopción de prácticas
agroecológicas implementadas en La Arboleda, el cual se dividió de la siguiente manera:
a) Identificación y ordenamiento de prácticas agroecológicas, con relación a cuatro
aspectos: I. Prácticas de manejo y conservación de suelos; II. Prácticas de diseño y manejo
de cultivos y animales; III. Diseño de la matriz del agroecosistema, incluyendo la vegetación
auxiliar; IV. Articulación de todo el sistema con aspectos técnico, social y de innovación.
b) Determinación del nivel de realización de las prácticas agroecológicas, según el tipo de
práctica y la forma en que se exprese.
c) Adopción de las prácticas: para evaluar la adopción se aplicó una escala que considera
su realización anual en base al porcentaje de superficie o de la cantidad. Se utilizó como
referencia la superficie o cantidad existente: (1) se ha iniciado recientemente o hasta el 25
%; (2) entre el 26-50 %; (3) entre el 51-75 %; (4) más del 75 %.
El nivel de adopción de las prácticas agroecológicas en el sistema de producción se
determinó a través de la siguiente expresión: [Σ (1*n) + (2*n) + (3*n) + (4*n)]/N (4) * 100.
Dónde: n es el número de prácticas que obtuvieron cada valor de la escala; N es el total de
prácticas que se realizan y 4 es el valor óptimo de la escala.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
d) La aplicación de los principios de la agroecología en cada tecnología o práctica
agroecológica, se determinó mediante la metodología de (2015). Para ello se realizó una
valoración entre las funciones que se logran con cada tecnología o práctica y los principios
de la agroecología a los cuales tributa. Una práctica agroecológica puede ofrecer funciones
que tributen a más de un principio. Posteriormente se sumaron las prácticas que
contribuyen a cada principio y el porcentaje de aplicación. Con el resultado final (valores de
la escala) se construyó un gráfico tipo ameba para analizar integralmente prácticas y
principios.
Para transitar procesos de reconversión de los agroecosistemas, es necesario la adopción
de tecnologías y prácticas agroecológicas (diseño y manejos) con funciones claves que
materializan los siguientes principios de la agroecología:
1) Aumentar el reciclaje de biomasa, con miras a optimizar la descomposición de materia
orgánica y el ciclo de nutrientes a través del tiempo; 2) Proveer las condiciones de suelo
más favorables para el crecimiento vegetal, en particular mediante el manejo de la materia
orgánica y el mejoramiento de la actividad biológica del suelo; 3) Fortalecer el sistema
inmunológico de los sistemas agrícolas, mejorando la biodiversidad con funciones de
regulación natural de organismos nocivos; 4) Minimizar las pérdidas de energía, agua,
nutrientes y recursos genéticos, mejorando la conservación y regeneración de suelos,
recursos hídricos y la diversidad biológica agrícola; 5) Diversificar las especies y recursos
genéticos en el agroecosistema en el tiempo y el espacio a nivel de campo y paisaje; 6)
Aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la
biodiversidad agrícola, promoviendo procesos y servicios ecológicos claves; 7) Articular el
sistema de producción a nivel local mediante su pertenencia a organizaciones, el
establecimiento de sinergias en servicios, insumos y la participación en innovaciones, entre
otros; 8) Aumentar la soberanía en el autoabastecimiento en alimentos, insumos, energía,
tecnologías y otros; 9) Aumentar la capacidad de resiliencia a eventos extremos externos
(cambio climático u otros); 10) Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria local,
ofreciendo al mercado y otras vías diversidad de productos sanos e inocuos a la población
de manera continua (Altieri 1995; Nicholls et al. 2015; Vázquez y Altieri, 2015).
Resultados y discusión
Caracterización del agroecosistema La Arboleda
La Arboleda es un agroecosistema diversificado, fruti-hortícola, forestal y complejo, con
una superficie de 50 hectáreas, que integra ganado vacuno y realiza manejo y conservación
de bosque nativo.
El agroecosistema está dividido en diferentes subsistemas (Figuras 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9),
donde predomina la diversificación e integración ecosistémica: a) subsistema hortícola bajo
sombráculo: cebolla (Allium cepa L.), lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea
var. capitata L.), zapallito de tronco (Cucurbita máxima var. zapallito Millán) con integración
de frutales: guayaba (Psidium australe Cambess) y cítricos, zona más elevada y de buena
tierra; b) subsistema monte frutal de cítricos, 250 ejemplares de “pie”, pomelo rosado
“duncan”(Citrus x paradisi Macf. var. Duncan), pomelo blanco (Citrus x paradisi), mandarina
criolla (Citrus spp.), mandarina (Citrus spp.) variedad Okitzu, limón (Citrus x limón) var.
Génova, naranja (Citrus x sinensis) var. Valencia; c) subsistema chacra: mandioca (Manihot
esculenta Crantz) var. Pombero, blanca y negra, batata (Ipomoea batatas L.) var. morada
y blanca, melón (Cucumis melo) variedad criollo, zapallo “kabuto” (Cucurbita maxima x C.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
moschata) y maíz colorado (Zea mayz L.) var. Pitagúa y var. Leales; asociaciones de poroto
caupí (Vigna unguiculata L. Walp) con sorgo (Sorghum spp. Moench) y cobertura de
mucuna (Mucuna sloaine Fawc. & Rendl) que incorpora como abono verde (4 ha); d)
integran cortinas de árboles nativos y exóticos (500 ejemplares), eucaliptus (Eucalyptus
spp.; Gravillea robusta A. Cunn. ex R. Br.), y nativos, Ibirá pytá (Peltophorum dubium
Spreng. Taub.) y timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum Vell.Morong); e) un corredor
biológico de bosque implantado de algarrobo blanco (Prosopis alba Gris.) de 2000
ejemplares y manejo y conservación de 20 ha de bosque nativo como reservorio y
aprovechamiento forestal de especies nativas. A su vez el agroecosistema sirve de refugio
y hábitat a unas 164 especies de aves y gran diversidad de otros ejemplares de fauna
silvestre; f) integran 20 cabezas de ganado para engorde (14 ha) en subsistema
silvopastoril, con pastoreo rotativo de pastos naturales en asocio con ejemplares de árboles
como, algarrobo blanco, ibirá pytá y espina corona (Gleditsia amorphoides Griseb. Taub.),
que aportan servicios ecosistémicos (sombra, forraje y madera); g) y por último, el sector
de animales menores, con 100 gallinas ponedoras (gallinero 16 x 20 m2).
Figura 2. Agroecosistema La Arboleda, y detalle de los subsistemas: chacra policultivo (8 ha);
bosque nativo (20 ha), bosque implantado de algarrobo blanco (4 ha); silvopastoril (14 ha); frutihortícola y sectores de agroecoturismo educativo (4 ha). Fuente: Google Earth, 23 de junio de 2020.
Las principales especies arbóreas, que caracterizan la ecorregión de Chaco húmedo, y se
encuentran presentes en el agroecosistema La Arboleda, son: quebracho colorado
chaqueño (Schinopsis balansae Engl.); quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco Schltr.); urunday (Astronium balansae Engl.); guayacán (Libidibia paraguariensis
Burkart); palo piedra (Diplokeleba floribunda N.E.Br.); tatané (Chloroleucon tenuiflorum
Benth. Barneby &. J.W.Grimes); guayaibí (Cordia americana Gottschling &J.S. Mill.); palo
lanza (Phyllostylon rhamnoides J. Poiss Taub.); guazú (Acanthospermun australe Loefl.
Kuntze); lapacho (Handroanthus heptaphyllus Vell. Mattos); itín (Prosopis kuntzei Harms);
alecrín (Holocalyx balansae Micheli); guabiyú (Myrcianthes pungens O. Berg. D. Legrand);
mistol (Ziziphus mistol Griseb.); chañar (Geoffroeade corticans Burkart); cebil colorado
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
(Anadenanthera colubrina Vell. Brenan), entre otros (Primer Inventario Nacional de Bosques
Nativos, 2007; Sistema de Información de Biodiversidad, 2020).
Figura 3. Diversificación e integración ecosistémica en el agroecosistema La Arboleda (Vázquez
2013, Salazar 2015, adaptación Mangione 2020).
La diversificación e integración ecosistémica (agrícola, pecuaria y forestal) aumenta las
complejas interacciones y sinergismos y optimiza las funciones y procesos del
agroecosistema tales como la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de
nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así al agroecosistema
autorregular su propio funcionamiento. Por consiguiente, consiste en fomentar una
agricultura resiliente al cambio climático, productiva y eficiente (energética, económica y
biodiversa), y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la familia campesina y la
comunidad (Salazar, 2013).
Aproximadamente en 1 ha se organiza el sector educativo y recreativo ambiental donde se
ubican las instalaciones (galpón-aula, cocina, sector de campamento y sanitarios) y sistema
de captación de agua de lluvia (represa).
En el sector de la vivienda personal se ubica también una cocina-comedor y un complejo
habitacional para hospedar visitantes. Cuenta con sistema de cosecha de agua de lluvia en
cisterna tipo placa de 16000 l. (modelo INTA).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
4
5
6
7
8
9
Figuras 4-9. Subsistemas del agroecosistema La Arboleda: 4, subsistema hortícola-frutal; 5,
subsistemas frutales cítricos; 6, subsistema silvopastoril; 7, subsistema animales menores
(gallinas); 8, subsistema chacra, rodeado de bosque de algarrobo blanco; 9, subsistema bosque
nativo.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Aspectos de los factores limitantes para el escalonamiento del paradigma de la
agroecología a nivel de agroecosistema
En la Figura 10 se muestran los principales aspectos de los factores limitantes para el
escalonamiento del paradigma de la agroecología a nivel de agroecosistema y su nivel de
intervención. Los más relevantes del factor sociopolítico (FSP) son: las escasas e
inadecuadas políticas públicas para la agricultura familiar en base en la agroecología; la
extensión de arriba hacia abajo, sin formación técnica en agroecología; falta de capacitación
e información y formación en agroecología; eficiente lobby de las corporaciones agrícolas;
sistema de ciencia y técnica potencia el agronegocio. En el factor sociocultural (FSC)
sobresalen: la falta de concientización y conocimiento sobre la producción agroecológica;
la ausencia del paradigma de la agroecología en foros y consejos asesores y la falta de
articulación en red. En el factor tecnológico-productivo (FTP) la dependencia de insumos
externos y por último en el factor económico (FE) reducidos espacios para la
comercialización de los productos agroecológicos.
En este sentido, Gauliski aporta:
Entiendo la agroecología como un sistema de liberación. Donde hay que pasar de la
dependencia al protagonismo de los pequeños productores. Cuando uno se capacita
y hace este sistema productivo al final termina convenciendo a los que hace las
políticas públicas. Los políticos recién ahí te comienzan a dar bolilla, no quieren
quedar mal, sin apoyar lo que es bueno y exitoso, mientras tanto hacen una política
dependiente.
Coincidente con los aspectos de los factores limitantes, Rosset y Altieri (2018) presentan
un importante análisis sustentado por varios autores, en relación a los obstáculos y barreras
contra el escalamiento de la agroecología, entre ellos: las necesidades que tienen los
agricultores en materia de conocimientos y de información; la falta de organizaciones
campesinas; las barreras económicas; la ausencia de políticas agrícolas nacionales; la
mejora en alternativas de comercialización; y problemas de tenencia de la tierra. Por otro
lado FAO (2018a), estableció los siguientes desafíos: falta de sensibilización sobre
agroecología entre los responsables políticos; sistemas de investigación, educación y
extensión no responden adecuadamente a las necesidades de la agroecología; los modelos
actuales de mercado no son compatibles con la producción agroecológica; y la falta de
acciones coordinadas de sectores, disciplinas y actores.
En la expresión de “predicar con el ejemplo y tener algo que respalde”, el agricultor
manifiesta:
El sistema educativo de la provincia tiene una gran deuda con los pequeños
productores, porque no responde, no contiene, esta observación que hago, es porque
estoy preocupado, yo nací y voy a morir en esta provincia, veo nuestros jóvenes no
tiene los conocimientos para quedarse en el campo.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 10. Aspectos de los factores limitantes para el escalonamiento del paradigma de la
agroecología a nivel de agroecosistema y su nivel de intervención en colonias agrícolas de Villa
Dos Trece, periodo 2010-2016.
Aspectos de los factores que favorecen la implementación de estrategias para el
escalonamiento del paradigma de la agroecología a nivel de agroecosistema
En la Figura 11 se muestran los principales aspectos de los factores que favorecen la
implementación de estrategias para el escalonamiento del paradigma de la agroecología a
nivel de agroecosistema y su nivel de intervención. En el factor sociopolítico (FSP) los
aspectos más relevantes son: políticas de estado que fomenten la agroecología; políticas
educativas con orientación en agroecología; programas de asistencia técnica y capacitación
a las familias agricultoras; formación en agroecología a los técnicos de territorio; y promover
campañas de concientización y acceso a la información en agroecología. En el factor
sociocultural (FSC) los principales aspectos son: reuniones regionales y organización de
los productores; trabajo colectivo e intercambio de experiencias con agricultores de
referencia; espacios demostrativos, con talleres de capacitación. En el factor tecnológicoproductivo (FTP) sobresalen: sistemas biodiversos, manejo de bosques nativos, suelos y
agua; y por último, en el factor económico (FE) favorecer mercados de productos
diferenciados.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 11. Aspectos de los factores que favorecen la implementación de estrategias para el
escalonamiento del paradigma de la agroecología a nivel de agroecosistema y su nivel de
intervención en colonias agrícolas de Villa Dos Trece, periodo 2010-2016.
En relación a los aspectos para lograr el escalonamiento, autores como Rosset (2015) y
Mier et al.(2019), plantean líneas de acción coincidentes: fortalecimiento de la organización
social campesina; mercados favorables para la producción local; prácticas agroecológicas
efectivas; aliados externos; protagonismo de los agricultores en la generación y
transferencia de tecnologías; procesos de enseñanza-aprendizaje horizontales; discursos
motivadores y la acción de los actores claves para llevar adelante los procesos; y políticas
públicas favorables. FAO (2018b), plantea acciones clave para ampliar la escala de la
agroecología: fortalecer la función esencial de los productores y sus organizaciones en la
difusión de experiencias, conocimientos y la acción colectiva en agroecología; invertir en
aprendizaje y en el intercambio de conocimiento impulsado por productores familiares de
pequeña escala; incluir la agroecología en los planes de capacitación y de estudio de las
escuelas primarias a las universidades; promover mercados para productos y servicios
basados en la agroecología; examinar los marcos institucionales, jurídicos, financieros y de
políticas en aras de una transición agroecológica en favor de sistemas alimentarios
sostenibles y por último impulsar procesos de ordenación territorial.
Elementos a razonar del por qué el agroecosistema La Arboleda debe considerarse
un Faro Agroecológico
Las tecnologías y prácticas agroecológicas que se implementan en el agroecosistema La
Arboleda y su nivel de adopción se muestran en la tabla 1, tanto a nivel de los campos de
cultivos, sector de crianza (ganadería) y en el resto de la unidad productiva. En el “diseño
de la matriz de la parcela o el agroecosistema, incluyendo la vegetación auxiliar”, se
implementan 11 prácticas o tecnologías agroecológicas. El mayor número de tecnologías y
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
prácticas (16) están vinculadas a la “articulación con aspectos técnicos, sociales y de
innovación” y al mismo tiempo presentan en promedio una mayor valoración de la adopción
(3) dentro de la escala preestablecida (1-4) en relación con los otros tres aspectos (I, II y
III). Las tecnologías y prácticas de manejo y conservación de suelos, así como las de diseño
y manejo de cultivos y animales, presentan 8 alternativas, respectivamente. En total, en el
agroecosistema se implementan 43 tecnologías y prácticas.
Estos resultados demuestran que el agroecosistema La Arboleda posee características y
fortalezas, que la posicionan como espacio de referencia demostrativo y de formación en
carácter de faro agroecológico, al irradiar prácticas y saberes para que otras familias
campesinas inicien la reconversión en sus parcelas. Este recorrido, fue avalado con la
“medalla de oro” al agricultor conservacionista en el año 2010 por la Universidad Nacional
del Nordeste, Corrientes, el cual fue otorgado por primera vez a un agricultor familiar,
sentando un precedente importante.
Tabla 1. Nivel de adopción de tecnologías y prácticas agroecológicas que se realizan en el
agroecosistema La Arboleda
Grado de realización
Unidades de
Superficie: m2;
Hectáreas; número de
individuos
Tecnologías y prácticas de manejo y conservación de suelos
Recuperación de suelos inundables con pastos duros(paja
4 ha
brava)como rastrojo y barbecho, recuperación pastos naturales
Pastos naturales para ganadería
14 ha
Incorporación de bosteo
14ha
Cobertura mucuna como abono verde
500 m2: 0.05 ha
Abono orgánico en pilas de materia orgánica vegetal
20 x 20 mt: 0.04 ha
Arvejilla para mejorar el suelo(abono verde)
2 ha
Cobertura vegetal del suelo permanente
50 ha
Rastrojos de cosecha incorporados al suelo
8 ha
Tecnologías y práctica de diseño y manejo de cultivos y animales
Ganado para engorde, pastoreo rotativo(10 días c/potrero) con
20 vaquillonas
pastos naturales, descanso 100/120 días
Sistema silvopastoril (ibirá pytá) crece bien con alta H°(sombra)
2 ha
Gallinero ponedoras 250 (180 huevos/día)
16 x 16:256 m2: 0.0256
ha
Sector frutales cítricos (pomelo rosado “duncan”, pomelo blanco y
14 x 53 mt: 742 m2:
naranja), con cobertura suelo
0.0742 ha
250 ejemplares
Rotación de cultivos en chacra(1°maíz, 2°mandioca y batata y 3°
7.95 ha
leguminosa)
Rotación mucuna y hortalizas
500 m2: 0.05 ha
Sector horticultura en sombráculo integrado con frutales
1ha
Regulación natural de enfermedades y plagas en frutales
256 m2: 0.0256 ha
Tecnologías y prácticas agroecológicas
que se realizan la arboleda
Superficie productiva: 50 ha.
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
III.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Diseño de la matriz de la parcela/granja, incluyendo la vegetación auxiliar
Conservación y manejo de bosque nativo
20 ha
Conservación (refugio y nidificación) de fauna silvestre
170 especies
Corredor bosque implantado de algarrobo blanco 2000 plantas
5 ha
Cortinas forestales de árboles exóticos(eucaliptus/grevillea)
140 plantas
Cortinas rompeviento de árboles nativos ibirá pytá, timbó
500 ejemplares
colorado, cebil colorado
Sistema de captación de agua(represa)
50 x 50 mt: 0.25 ha
Sistema de captación de agua (cisterna)
16000 lt.
Manejo de árboles maderables( quebracho, urunday, itín)
20 ha
Regulación biológica de enfermedades y plagas por
50 ha
corredores/cortinas/borduras
%
Adopción
Valoración
de la
adopción
Escala A
(1-4)
8
1
28
28
0.1
0.08
4
100
16
2
2
1
1
1
4
1
100
4
4
0.0512
1
1
0.1484
1
15.9
1
0.1
2
0.0512
1
1
1
40
100
10
100
100
2
4
1
4
4
0.5
100
40
100
1
4
2
4
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
10. Vivero forestal de especies nativas
11. Vivero de especies frutales
IV.
Articulación con aspectos técnicos, sociales y de innovación
1. Autoproducción de semillas
2. Sector educativos-campamentos/habitación y vivienda
3. Articulación con organismos del estado municipal, provincial y
nacional (INTA, municipio y ministerios)
4. Vinculación sistema educativo(nivel secundario, terciario)
5. Vinculación sistema educativo nivel universitario,
nacional(UNLZ,UNNE) y extranjero
6. Referente técnico y experto en agroecología y bosque nativo
7. Establecimiento con agroecoturismo rural
educativo(asociaciones, escuelas, universidad)
8. Vinculación con familias campesinas
9. Asesoramiento a emprendimientos productivos otros municipios
10. Comercialización
11. Miembro del Consejo Local Asesor INTA
12. Charlas a establecimientos educativos
13. Organización de Jornadas de capacitación
14. Donación de especies frutales y forestales
15. Autoabastecimiento
16. Incorporación de mano de obra externa
Faro Agroecológico […]
50x 50 mt:0.25 has
50x 50 mt:0.25 has
0.5
0.25
1
1
1.65 ha
5 organismos
90 %
3.3
50
4
1
2
>10 instituciones
5 instituciones
100
50
4
2
>10 grupos
100
100
4
4
100
75
75
25
100
100
100
100 %
25%
4
3
3
1
4
4
4
4
1
>20 familias
5 emprendimientos
>6
1
>10
>10
>10
1 persona
En la tabla 2 se puede observar las tecnologías y prácticas agroecológicas que se
implementan en el agroecosistema La Arboleda y los principios a los que tributan. El 65%
de las tecnologías y prácticas agroecológicas tributan al principio 9 (Aumentar la capacidad
de resiliencia socio-ecológica); 53.5 % al principio 10 (Contribuir a la seguridad y soberanía
alimentaria). Al mismo tiempo se destacan prácticas que tributan con 48.83% a los
principios 4 (Conservar la energía, agua, nutrientes y recursos genéticos) y 5 (Diversificar
las especies y recursos genéticos); 48.18%, tributan al principio 6 (Aumentar las
interacciones biológicas); el 41.62 %, tributan al principio 7 (Fomentar la articulación y
organización) y por último, con 44.18 %, prácticas que tributan al principio 8 (Aumentar la
soberanía en el autoabastecimiento de alimentos, energía e insumos.
Las tecnologías y las prácticas agroecológicas implementadas en el agroecosistema a nivel
de cultivos y de paisaje bosque nativo, corredor implantado, cortinas rompevientos
contribuyen a la sinergia de las interacciones que favorecen los procesos y servicios
ecológicos claves (Reijntjes, 1992; Altieri, 2002; Vázquez, 2012). Un principio agroecológico
clave aplicado desde el inicio del proceso de conversión, es la diversificación del
agroecosistema, mediante la adición de diferentes componentes regenerativos tales como
la combinación de plantas en arreglos de cultivos intercalados, cultivos y árboles en
sistemas agroforestales, animales y árboles en los sistemas silvopastoriles, utilizando
leguminosas como cultivos de cobertura o en las rotaciones (Nicholls et al., 2015).
Al mismo tiempo, el nivel de organización alcanzado en aspectos de articulación y el
autoabastecimiento, contribuyen a la transición agroecológica necesaria, para alcanzar
estados de mayor resiliencia socio-ecológica en el agroecosistema, frente al cambio
climático y a factores del orden socio-político (Tabla 2).
El nivel de adopción de las tecnologías y prácticas agroecológicas implementadas en el
agroecosistema es de 58.7 % (Tabla 3), y refleja que el agroecosistema experimenta un
proceso de reconversión agroecológica en vía a consolidarse como un agroecosistema
sostenible. En la figura 12 a la 17 se pueden apreciar diferentes alternativas tecnologías y
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Faro Agroecológico […]
Mangione y Salazar
prácticas agroecológicas que se implementan en el agroecosistema La Arboleda que
sustentan lo expresado sobre el nivel de adopción.
En la figura 18 se representan los diseños y manejos de la biodiversidad en el
agroecosistema La Arboleda y los procesos ecológicos que fomentan. Los agroecosistemas
biodiversos bien diseñados optimizan la aplicación de los principios agroecológicos, con lo
que incrementan la diversidad funcional del agroecosistema como base para la calidad de
los suelos, la salud de las plantas, la productividad de los cultivos y la resiliencia del sistema
(Nicholls et al., 2016).
Tabla 2. Tecnologías y prácticas agroecológicas que se implementan en el agroecosistema La
Arboleda y principios a los que tributan
Diseño de la matriz del
agroecosistema, incluyendo
vegetación auxiliar
Tecnologías y prácticas de diseño y
manejo de cultivos y animales
Tecnologías y prácticas
de manejo y conservación
de suelo
Tecnologías y prácticas agroecológicas que se realizan en
La Arboleda
1. Recuperación de suelos inundables con
pastos duros(paja brava)como rastrojo y
barbecho, recuperación pastos naturales
2. Pastos naturales para ganadería
3. Incorporación de bosteo
4. Cobertura mucuna como abono verde
5. Abono orgánico en pilas de materia orgánica
vegetal
6. Arvejilla para mejorar el suelo(abono verde)
7. Cobertura vegetal del suelo permanente
8. Rastrojos de cosecha incorporados al suelo
1. Ganado para engorde, pastoreo rotativo(10
días c/potrero) con pastos naturales, descanso
100/120 días
2. Sistema silvopastoril (Ibirá pytá)crece bien con
alta H°(sombra)
3. Gallinero ponedoras 250 (180 huevos/día)
4. Sector frutales cítricos(pomelo rosado
“Duncan”, pomelo blanco y naranja), con
cobertura suelo
5. Rotación de cultivos en chacra(1°maíz,
2°mandioca y batata y 3° leguminosa)
6. Rotación de mucuna y hortalizas
7. Sector horticultura en sombráculo integrado
con frutales
8. Regulación natural de enfermedades y plagas
en frutales
1. Conservación y manejo de bosque nativo (500
especies arboles)
2. Conservación (refugio y nidificación)de fauna
silvestre
3. Corredor bosque implantado de algarrobo
blanco 2000 plantas
4. Cortinas forestales de árboles
exóticos(eucaliptus/grevillea)
5. Cortinas rompeviento de árboles nativos ibirá
pytá, timbó colorado, cebil colorado
6. Sistema de captación de agua(represa)
7. Sistema de captación de agua (cisterna)
8. Manejo de árboles maderables( quebracho,
urunday, itín)
1
X
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Principios agroecológicos a que tributa
3
4
5
6
7
8
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
X
X
X
X
X
X
INVESTIGACION
Faro Agroecológico […]
Mangione y Salazar
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
% DE CONTRIBUCIÓN PRÁCTICAS AE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
15
17
17
21
21
19
18
X
X
19
34.
8
39.5
3
39.
5
48.
83
48.
83
48.
18
41.
62
44.
18
Tabla 3. Nivel de adopción de tecnologías y prácticas agroecológicas en el agroecosistema
La Arboleda
Nivel de Adopción de tecnologías y prácticas agroecológicas
CALCULOS
Σ [(1 *n)+(2*n)+(3*n)+(4*n) ]/N(4)*100
ESCALA
Número de prácticas para cada valor de la escala
Producto de la multiplicación del valor de la escala por el
número de prácticas
Sumatoria de los productos anteriores: Σ (1*n) + (2*n) + (3*n) + (4*n)
Número total de prácticas agroecológicas (N)
Producto de N por el valor mayor de la escala (4): N * 4
% Adopción= Σ/ (N * 4) * 100
X
X
Articulación con aspectos técnico, social y de
innovación
Regulación biológica de enfermedades y
plagas por corredores/cortinas/borduras
10. Vivero forestal de especies nativas
11. Vivero de especies frutales
1. Autoproducción de semillas
2. Sector educativos-campamentos/habitación y
vivienda
3. Articulación con organismos del estado
municipal, provincial y nacional (INTA,
municipio y ministerios)
4. Vinculación sistema educativo(nivel
secundario, terciario)
5. Vinculación sistema educativo nivel
universitario, nacional(UNLZ, UNNE)
extranjero
6. Referente técnico y experto en agroecología y
bosque nativo
7. Establecimiento con agroecoturismo rural
educativo (asociaciones, escuelas,
universidad)
8. Vinculación con familias campesinas
9. Asesoramiento a otros emprendimientos
productivos
10. Comercialización
11. Integrante del Consejo Local Asesor INTA
12. Charlas a establecimientos educativos
13. Organización de Jornadas de capacitación
14. Donación de especies frutales y forestales
15. Autoabastecimiento
16. Incorporación de mano de obra externa
TOTAL PRÁCTICAS: 43
X
9.
1
2
3
4
1xn
2xn
3xn
4xn
NUMERO DE
PRACTICAS (n)
19
6
2
16
1 x19: 19
2 x6: 12
3 x2: 6
4 x16: 64
101
43
43 x 4:172
101/172 * 100
58.7 %
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
X
X
28
X
X
23
65.
11
53.4
8
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
12
13
14
15
16
Figuras 12-17. Diversidad de prácticas agroecológicas en La Arboleda: 12, vivero forestal de
nativas y frutales; 13, recuperación de suelos para pastos naturales; 14, compostaje en pila
biomasa del bosque; 15, abono verde “mucuna”; 16, molienda del maíz en el agroecosistema;
17, cortinas forestales.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
17
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Como expresa Miguel Gauliski:
Estoy con esto desde 1994, tuve el clic en la cabeza de tener una visión distinta como
productor, de ver todo los que nos rodea, todas las riquezas, tuve la suerte de ver
otras cosas y cambiar mi mirada, “mi misión de lo que debe ser un productor que
respete toda la creación, donde se pueda producir sin degradar, sin destruir, sino al
contrario siendo aliado con la naturaleza podemos hacer cosas maravillosas”.
Figura 18. Diseños y manejos de la biodiversidad del agroecosistema, La Arboleda, y los procesos
ecológicos que fomentan (Vázquez 2012, adaptación Mangione 2020).
En la figura 19 se muestra el nivel de contribución de las tecnologías y prácticas
agroecológicas a los principios propuestos por Vázquez y Altieri (2015). Los principios
agroecológicos mejor valorados son los relacionados con los principios 9 (resiliencia socio
ecológica) y 10 (seguridad y soberanía alimentaria).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 19: Nivel de contribución de tecnologías y prácticas agroecológicas a los 10 principios de la
agroecología, La Arboleda, 2019.
En el agroecosistema La Arboleda se desarrolla una propuesta educativo-ambiental
innovadora desde el año 2004, a partir de la modalidad de campamentos ambientales,
abordando los servicios ecosistémicos del bosque nativo y la integración de los
subcomponentes del sistema productivo, orientados a la comunidad educativa de todos los
niveles, como a organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esta actividad estuvo
acompañada durante varios años por la Agencia de Extensión Rural- INTA El Colorado, que
potenció el desarrollo de los campamentos con un importante compromiso y aporte técnico
de sus profesionales.
Se estima que por año (2004-2019) circularon por el Establecimiento Agroecológico La
Arboleda (EAA), en la actividad de Campamentos ambientales, aproximadamente 800
estudiantes y docentes (niveles inicial, primario, secundario y terciario), e integrantes de
OSC (asociaciones civiles y grupos religiosos). Al mismo tiempo funciona como espacio de
referencia en agroecología para otras familias campesinas, técnicos, profesionales, y
estudiantes de nivel terciario y universitario, a través de jornadas de formación e
intercambio de saberes, llegando a circular unos 6000 asistentes. Alcanzando en estos
años a superar los 18000 asistentes en forma directa en el agroecosistema.
La vinculación con estudiantes del nivel terciario (profesorado y tecnicatura en
agroecología), se realiza a través de prácticas de formación y dependen fundamentalmente
del Instituto de Educación Superior, UEGP N°141 “EFA Fortaleza Campesina”, Chaco.
Al mismo tiempo, la organización conjunta de jornadas de formación (charlas, talleres) en
el ámbito educativo (nivel secundario), asesoramiento a otros municipios, colonias vecinas
(Colonia Monte Lindo, Pirané Norte) familias campesinas, gestión de tierras (Colonia
Rodas), entre otras, ha permitido ampliar el alcance cuantitativo a más de 1000 personas,
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
impulsando en la actualidad corredores agroecológicos y fundamentalmente crear las
condiciones para el arraigo rural de los jóvenes.
Desde el año 2010, el EAA, articula con la Asociación Civil ASHPA (provincia de Buenos
Aires), co-organizando jornadas de formación y otorgando sistema de becas, recibiendo a
profesionales del campo de la agroecología, como de la Asociación Cubana de Técnicos
Agrícolas y Forestales (ACTAF) de Cuba, y a estudiantes avanzados en agroecología de la
Universidad Autónoma de Chapingo (México). Así como también, estudiantes universitarios
de Francia y Bélgica que realizaron pasantías de formación y misiones de agricultores y
técnicos de Venezuela y Paraguay. En el marco del Convenio de cooperación técnicocientífica y de prestación de servicios a terceros entre la Facultad de Ciencia AgrariasUniversidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y la EFA Fortaleza Campesina, se
propone acompañar la formación de estudiantes (Figura 20, 21, 22,23, 24 y 25).
La diversidad de actividades y alianzas co-construidas con el colectivo de actores locales y
regionales mencionados, ha permitido que La Arboleda se considere como un
agroecosistema de referencia y demostrativo, al difundir e irradiar el paradigma de la
agroecología, actividades educativo-ambientales y acompañar emprendimientos
productivos .Fortaleciendo con su práctica y acción el incremento de familias que incorporan
prácticas sustentables; docentes motivados e instituciones educativas que incluyen
proyectos pedagógicos ambientales; orientación para la creación de carreras técnicas en
agroecología, y alternativas para los jóvenes de arraigo y retorno a otras formas de
“ruralidad”. Acciones que han permitido el escalonamiento cuantitativo en la zona.
Es importante trabajar desde la escuela, hacer un sistema productivo, con los chicos
comenzar con la huerta agroecológica y bajar en cada una de las chacras con las
familias. Apuntalar sobre todo a los jóvenes rurales para que vengan con una nueva
mentalidad, de este sistema productivo, el otro sistema que no contiene, que expulsa,
es tecnología inaccesible, liquida el ambiente.
En este sentido Rosset y Altieri (2018) definen el escalonamiento cuantitativo, cuando una
organización o un programa amplían su dimensión mediante un incremento del número de
personas o familias, o bien de su cobertura geográfica; un escalonamiento organizativo
cuando una organización local o de base aumenta su capacidad organizativa y mejora su
eficacia, su eficiencia y la sostenibilidad del proceso; un escalonamiento político, cuando se
obtiene un cambio estructural de las políticas públicas mediante una incidencia eficaz con
el Estado. Otros autores, definen un escalonamiento horizontal (análogo al escalonamiento
cuantitativo) como la difusión geográfica y el incremento numérico, con la inclusión de más
personas, más familias y comunidades y un escalonamiento vertical (análogo al
escalonamiento político) (IIRR, 2000).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
20
21
22
23
24
25
Figuras 20-25. Proceso de formación- acción La Arboleda: 20, Campamentos educativo
ambientales nivel 2°; 21, Prácticas pre-profesionales de estudiantes de nivel terciario; 22,
Pasantías de estudiantes universitarios; 23, Jornadas de agroecología: estudiantes, familias
campesinas, funcionarios, docentes y técnicos; 24, Jornadas de formación e intercambio de
saberes de familias campesinas y técnicos; 25, Jornadas en sistema educativo, articulación AERINTA El Colorado.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 26. Agroecosistema La Arboleda y su contribución al escalonamiento del paradigma de la
agroecología, Villa Dos Trece, Departamento Pirané, Formosa.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Frente a las limitantes y propuestas que surgen del diagnóstico participativo, se destaca la
diversidad de procesos horizontales construidos desde La Arboleda (Figura 26), que
entendemos propios y estratégicos en la definición del nivel de actuación como Faro
Agroecológico (FA): 1) diseños agroecológicos complejos con manejo y conservación de
bosque nativo; 2) proceso educativo-ambiental formal y no formal dirigido a la comunidad
educativa; 3) talleres demostrativos e intercambio de saberes de familia campesina a
campesina; 4) valorización de las familias productoras y sus productos locales; 5)
participación en convenios de colaboración recíproca; 6) visitas de intercambio, cursos y
otras actividades de intercambio en el propio sistema de producción; 7) vínculos directos
con entidades locales (municipio) y familias campesinas para iniciar producciones
agroecológicas que favorecen el arraigo y retorno rural; 8) capacidad del agricultor de
comunicación para compartir experiencias y debatir en otros espacios(gubernamentales,
institucionales, otros).
Gauliski, participa en diferentes reuniones, como espacios de poder, con el compromiso y
convicción que es necesario participar activamente, propiciar el debate y reflexión en la
urgente construcción de otro modelo educativo y productivo ambiental:
Cuando comencé mi intervención para hablar: soy productor conservacionista
agroecológico, hace muchos años, pero modestia aparte soy docente ambientalista,
por mi lugar pasan más de 1000 chicos cada año, lo que tengo con los campamentos
educativo ambientales, el ministro me visitó muchas veces, por eso me contrató la
provincia, para hacer un trabajo de intervención, de corredor agroecológico, y de los
bosques. Me considero un educador ambiental desde lo productivo. Cómo se puede
producir sin degradar y depredar los recursos naturales, respalda mi predio
demostrativo.
Espinosa Alzate (2016), define procesos claves en la construcción de un FA: a) pedagógico
(Faro escuela) que es un espacio de reflexión, aprendizaje, formación e intercambio de
conocimiento sobre los conceptos básicos y principios de la producción en sistemas
complejos; b) diseños agroecológicos basado en el principio de biodiversidad funcional,
eficiencia energética y diversidad productiva; c) redes asociativas, fortalecimiento de la
organización social. En consonancia, Vázquez (2016) plantea diferentes
características/procesos para definir el nivel de actuación como FA: a) apropiación de los
principios de la agroecología; b) conservación de los bienes naturales; c) integración en
redes horizontales; d) escenario para intercambios recíprocos; e) comunicación; f)
articulación local; g) experimentación e innovación.
La contribución del agroecosistema La Arboleda a procesos de escalonamiento del
paradigma de la agroecología cuantitativo, horizontal y organizacional en la zona, permiten
afirmar su función estratégica como faro agroecológico. En este sentido, se denomina faro
agroecológico, a “un sistema de producción sustentable que se rige por los principios de la
agroecología, liderado por agricultores innovadores, con un fuerte componente en la
socialización del conocimiento, la comunicación horizontal, y procesos pedagógicos que
favorecen el intercambio de saberes, buscando la motivación de las familias campesinas
en la adopción de tecnologías y prácticas agroecológicas en sus propios sistemas
productivos”.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
La sustentabilidad de los sistemas diversificados e integrados, es percibida, por el agricultor
en la expresión:
Manejando el bosque, como hacerlo sustentable, descubriendo toda la riqueza que
tenemos para ahora y para mañana. El árbol está atado al ser humano, es un
proveedor de muchas cosas, es la vida. Nosotros no somos dueños de la
naturaleza somos parte de ella, entonces tomemos conciencia que tenemos que
cuidar nuestros recursos naturales, hacer uso pero racionalmente y conscientemente
y si tenemos hoy, la oportunidad de usar los bosque, tienen derechos mis hijos, mis
nietos y las futuras generaciones.
Estos agroecosistemas diversificados lideradas por agricultores exitosos se han convertido
en “faros agroecológicos de agricultores” desde los cuales los principios agroecológicos se
irradian a la comunidad y a agricultores de otras regiones, ayudándoles a construir la base
de una estrategia agrícola que promueve eficiencia, diversidad, sinergia y resiliencia (Altieri,
1999). Infantes (2015), denomina faro agroecológico a todo proyecto enclavado en el
campo que brinda demostración, formación y capacitación, desde la práctica local. Su
propuesta técnica, social y cultural se nutre del trabajo con los agricultores familiares y
comunidades campesinas del área donde están establecidas. Se constituyen como
unidades de experimentación y demostración de tecnologías y principios agroecológicos de
producción (Muñoz et al., 2003). El concepto rescata la idea de ser ejes de luz que guían a
los productores y técnicos hacia sistemas más sustentables, Muñoz et al. (2005) y Espinosa
Alzate (2016).
De la descripción de la caracterización del agroecosistema La Arboleda, así como, los
aspectos de los factores que favorecen la implementación de estrategias para promover el
escalonamiento del paradigma de la agroecología y de los aspectos a razonar del por qué
el agroecosistema La Arboleda debe considerarse un faro agroecológico, se define a este
agroecosistema como faro agroecológico porque en él se hace ciencia, dado que el
productor es un experimentador e innovador nato y ha hecho de este agroecosistema una
filosofía de vida, y la filosofía es la madre de todas las ciencias. También, en este
agroecosistema se implementan un conjunto de tecnologías y prácticas agroecológicas, y
contribuye a los movimientos sociales para el cambio social en su comunidad y otros
territorios, al articular su agroecosistema con diferentes organizaciones e instituciones
(Figura 19, 26 y 27), armonizando con lo planteado Wezel et al. (2009), Gliessman (2017)
y FAO (2017), que consideran a la agroecología como un paradigma en el que convergen
tres componentes: la ciencia, tecnologías y prácticas, y los movimientos sociales para el
cambio social. Así mismo, en este agroecosistema hay un centro educativo-ambiental de la
agroecología y éste se articula al sistema educativo nacional, y como tal se ejerce la
docencia, la experimentación e innovación campesina y la extensión o proyección social,
funciones sustantivas de un centro de educación superior. El propietario de este
agroecosistema ha gestionado el centro educativo de La Arboleda como un referente para
la educación formal (Tabla 3, Figura 26 y 27) a diferentes niveles (Primario, secundario,
terciario y universitario) y la no formal (campesinos, sociedad civil y técnico) en la que se
integran las tres funciones de centros educativos superiores arriba descritas.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Figura 27. Nivel de actuación de La Arboleda como faro agroecológico Villa Dos Trece,
Departamento Pirané, Formosa, Argentina.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Los faros presentan ejemplos de rediseño agroecológico, que consiste en el
establecimiento de una infraestructura ecológica que fomenta las interacciones ecológicas
mediante la restauración de la biodiversidad agrícola a nivel de campo y paisaje. Los
agroecosistemas biodiversos bien diseñados exhiben una serie de sinergias que a su vez
aumentan la fertilidad del suelo, ciclo y retención de nutrientes, almacenamiento de agua,
regulación de plagas, enfermedades, polinización y otros servicios ecosistémicos
esenciales, sin depender de insumos externos, sean orgánicos o convencionales (Altieri et
al., 2017).
Gauliski expresa, con claridad:
Estos sistemas diversificados demostrativos a la larga terminan por convencer a los
sectores políticos. Hay de todo un poquito, y se conserva el sistema productivo de
alimentos (frutales, huerta) sin usar químicos lo que se llama Agroecología, rodear
de la biodiversidad, que tiene la naturaleza, (arboles, flores, plantas, pájaros) donde
haya un control biológico, cuando hay ese control no tenemos problemas de plagas.
Es lo que necesita el ser humano para tener una vida saludable.
También, este productor, experimentador e innovador nato, con el agroecosistema La
Arboleda promueve el paradigma de la agroecología desde las tres dimensiones de la
sostenibilidad propuestas por Navarrete (2018), que no son mutuamente excluyente. Por el
contrario, éstas se solapan y se superponen permitiendo una indagación-acción cada vez
más profunda de y en la realidad, Ottman (2005), Sevilla Guzmán y Soler Montiel (2010).
Éstas se describen a continuación:
1. La dimensión ecológica y técnica agronómica, que consiste en que los
agroecosistemas son comunidades de plantas y animales que interactúan con su
ambiente físico y químico que ha sido modificado para ofertar productos (Alimento,
fibras, combustibles) a las comunidades para su consumo y procesamiento; sin que
éstos impliquen daños al ambiente. El señor Miguel Gauliski está comprometido en
fomentar la producción de alimentos sanos y de manera sostenible es decir
conservando la base de los bienes naturales para garantizar la alimentación de su
familia y contribuir a la alimentación de la población de la comunidad y de sus
generaciones futuras (Tabla 1, Figura 3, 18, 19, 26 y 27).
2. La dimensión socio económica, que expande su horizonte analítico desde los
proceso de producción de alimento, hasta los procesos de distribución y consumo
de éstos. Este productor fomenta el paradigma de la agroecología y comercializa
alimentos sanos y accesibles para su comunidad (Tabla 1) y de esta manera
coadyuvar a la soberanía alimentaria (Figura 3, 19 y 27).
3. La dimensión sociocultural y política, que se plasma mediante acompañamiento
de acciones colectivas de producción y comercialización, como luchas de poder,
alternativas para el arraigo y retorno rural, fundamentalmente para aquellos
integrantes más jóvenes del núcleo familiar, todas acciones soberanas contra la
hegemonía de la globalización y el sistema agroalimentario industrial. El señor
Miguel Gauliski produce el 90% de su semilla (Tabla 1, Figura 27) y elabora sus
insumos biológicos (Tabla 1, Figura 18) y de esta manera garantiza su autonomía
tecnológica. La inversión en educación ambiental y formación en agroecología en
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
todos los niveles y sectores es un pilar fundamental en la formación de jóvenes para
un modelo productivo incluyente (Tabla 1, Figura 26).
En el proceso del rediseño agroecológico del agroecosistema La Arboleda, el señor Miguel
Gauliski ha implementado una serie de tecnologías y prácticas agroecológicas que transitan
por diferentes principios del paradigma de la agroecología (Figura 19). Estas tecnologías y
prácticas agroecológicas, al mismo tiempo, se enmarcan en cinco enfoques de este
paradigma reconocidos por FAO (2017), que se describen a continuación:
1. Fitomejoramiento participativo. La selección participativa de cultivos y genotipos
debe centrarse en la aptitud agroecológica, que exige el conocimiento del
comportamiento deseado del cultivo y la planta para lograr objetivos de
sostenibilidad, productividad y del ecosistema; que contribuye a garantizar que las
adaptaciones locales de los cultivos y genotipos satisfagan las preferencias de los
agricultores y consumidores (Wade, 2017), que es el caso del señor Miguel Gauliski,
quién se autoabastece de semillas y durante ese proceso selecciona los mejores
genotipos; y los evalúa considerando sus propósitos de sostenibilidad, productividad
y del agroecosistema, y ese conocimiento lo comparte con otros productores y
discentes (Tabla 1).
2. Salud del suelo y la sostenibilidad de la agricultura. Este enfoque considera a la
salud del suelo como una medida del estado del capital natural que refleja la
capacidad del suelo, en relación con su potencial, de responder a la gestión de la
agricultura manteniendo la producción agrícola y la aportación de otros servicios
ecosistémicos (Transformaciones del carbono, ciclo de nutrientes, mantenimiento
de la estructura del suelo y regulación de poblaciones biológicas). La biota edáfica
cumple con una función clave en una amplia variedad de estos servicios, en los que
se basa la sostenibilidad de los agroecosistemas. Los agricultores y otros actores
responsables de la tierra deben participar activamente en la conservación y mejora
de la salud de los suelos y de los servicios ecosistémicos basados en el suelo
(Barrios et al., 2017). El señor Miguel Gauliski aplica este enfoque en la Arboleda al
implementar tecnologías y prácticas agroecológicas para la restauración o
reconstrucción de suelos que fomentan la salud y la biota edáfica (Tabla 1, 2 y 3;
Figuras 3, 18 y 19).
3. Contribución de la diversidad entomológica, incluidos los polinizadores en los
sistemas de producción de alimentos. Este enfoque trata de restaurar y gestionar
los agroecosistemas para que una serie de interacciones biológicas se pongan en
marcha y sirvan para prevenir o reducir los daños causados por las plagas. Entre
estas prácticas están: 1) Policultivos, la plantación de mezclas genéticas diversas y
el mantenimiento de setos funcionales múltiples, 2) Fomento de suelos sanos para
cultivar plantas que puedan tolerar o repeler los ataque de las plagas, 3) Aumento o
introducción de enemigos naturales y 4) utilización de señales químicas emitidas
por insectos para alterar su comportamiento (Kasina et al., 2017). El señor Miguel
Gauliski aplica este enfoque en su agroecosistema para diversificar la oferta de su
agroecosistema (Tabla 1, 2 y 3, Figura 3, 18, 19, y 27) y de esta manera contribuye
a generar ambientes para que un gran número de especies de insectos polinicen a
las plantas de la biodiversidad productiva, auxiliar y asociada, como es el caso de
las arvenses.
4. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los paisajes agrícolas. Este
enfoque reconoce el doble papel de la agricultura: alimentar a una población en
constante crecimiento y que reduzca su huella ecológica. Se centra en el modo que
se puede manejar la biodiversidad en el suelo y los paisajes agrícolas para obtener
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
beneficios múltiples. Destaca que las comunidades deben contar con opciones e
instituciones para la gestión de bienes comunes, como la biodiversidad y los
servicios conexos (DeClerk, et al., 2017). ). El señor Miguel Gauliski fomenta este
enfoque del paradigma de la agroecología en su agroecosistema, La Arboleda, al
implementar tecnologías y prácticas agroecológicas que fomentan la biodiversidad
y servicios ecosistémicos de los paisajes agrícolas (como la conservación y manejo
de bosque nativo, o la reforestación con especies nativas) (Tabla 1, 2 y 3; Figura 18,
19, y 27).
5. Reducción de insumos externos. La capacidad de producir de manera gratuita o
a bajo costo alternativas eficaces a los agrotóxicos externos en el agroecosistema
reduce la utilización de éstos y los costos financieros que acarrean (Leu, 2017). El
señor Miguel Gauliski, no aplica agrotóxicos sintéticos, produce su propia semilla y
elabora sus insumos biológicos (Tabla 1, 2 y 3; Figura 3), y de esta manera garantiza
su soberanía tecnológica.
Del análisis de los resultados y discusión, así como del razonamiento inductivo de la
información del estudio de caso, La Arboleda, se puntualizan los siguientes seis
lineamientos que deben caracterizar a un agroecosistema como faro agroecológico:
1. El agricultor articula e integra, en el agroecosistema, los tres componentes del
paradigma de la agroecología (Ciencia, tecnologías y prácticas, y movimientos
sociales para el cambio social).
2. El agricultor articula e integra, en el agroecosistema, las tres dimensiones de la
sostenibilidad (Ecológica y técnica agronómica, socio económica y sociocultural y
política).
3. El agricultor integra al agroecosistema al sistema educativo y lo articula para que
contribuya a las tres funciones sustantivas de la educación superior (docencia,
investigación e innovación y proyección social).
4. El agricultor implementa en el agroecosistema un conjunto de tecnologías y
prácticas agroecológicas que se apegan a los principios ecológicos y agroecológicos
del paradigma de la agroecología.
5. El agricultor implementa en el agroecosistema un conjunto de tecnologías y
prácticas agroecológicas que se apegan a los enfoque del paradigma de la
agroecología (Fitomejoramiento participativo, salud del suelo y la sostenibilidad de
la agricultura, contribución de la diversidad entomológica, incluidos los polinizadores
en los sistemas de producción de alimentos, la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos de los paisajes agrícolas y reducción de insumos externos).
6. El agricultor o campesino debe estar comprometido a promover el paradigma de la
agroecología, considerarlo como una filosofía de vida y demostrarlo con su ejemplo.
Conclusiones
El agroecosistema, La Arboleda, con una superficie de 50 ha, es complejo, diversificado,
con integración ecosistémica (agrícola, pecuaria y forestal) y constituido por los siguientes
subsistemas: hortícola bajo sombráculo, integrado con frutales (1 ha), monte frutal de
cítricos (0.1 ha), chacra policultivo (8 ha), cortinas de árboles nativos y exóticos (500
árboles), corredor biológico de bosque implantado de algarrobo blanco (4 ha), silvopastoril
para ganado de engorde (14 ha), galerón para gallinas ponedora (360 m2) y bosque nativo
(20 ha); adicionalmente, posee un área, dónde se localizan la vivienda y un centro educativo
y recreativo ambiental (1 ha).
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Los aspectos limitantes del factor sociopolítico para el escalonamiento del paradigma de
la agroecología a nivel de agroecosistema son: las escasas e inadecuadas políticas
públicas para la agricultura familiar en base en la agroecología, la extensión de arriba hacia
abajo, sin formación técnica en agroecología, falta de capacitación e información y
formación en agroecología, eficiente lobby de las corporaciones agrícolas, sistema de
ciencia y técnica potencia el agronegocio; en el factor sociocultural se identificaron la falta
de concientización y conocimiento sobre la producción agroecológica, la ausencia del
paradigma de la agroecología en foros y consejos asesores y la falta de articulación en red;
el del factor tecnológico-productivo es la dependencia de insumos externos y en el factor
económico se destaca los reducidos espacios para la comercialización de los productos
agroecológicos.
Los aspectos más relevantes del factor sociopolítico para la implementación de
estrategias para el escalonamiento del paradigma de la agroecología a nivel de
agroecosistema son las políticas de estado que fomenten la agroecología, políticas
educativas con orientación en agroecología, programas de asistencia técnica y capacitación
a las familias agricultoras, formación en agroecología a los técnicos de territorio, y promover
campañas de concientización y acceso a la información en agroecología; los más notables
del factor sociocultural resultaron ser las reuniones regionales y organización de los
productores, trabajo colectivo e intercambio de experiencias con agricultores de referencia,
espacios demostrativos, con talleres de capacitación; el del factor tecnológico-productivo
es sistemas biodiversos, manejo de bosques nativos, suelos y agua; y el del factor
económico se le atribuye a favorecer mercados de productos diferenciados.
El agroecosistema La Arboleda es un faro agroecológico, que representa una estrategia
para el escalonamiento de la agroecología en el municipio de Villa Dos Trece y otras
localidades de Argentina, porque integra y articula los tres componentes del paradigma de
la agroecología; las tres dimensiones de la sostenibilidad; se integra al sistema educativo y
articula las tres funciones sustantivas de la educación superior; se implementan un conjunto
de tecnologías y prácticas agroecológicas que se apegan a los principios ecológicos y
agroecológicos, las cuales se enmarcan en los enfoques del paradigma de la agroecología
y el campesino Miguel Gauliski está comprometido a promover el paradigma de la
agroecología y lo considerar como una filosofía de vida, que la manifiesta con su ejemplo.
Agradecimientos
Principalmente al agricultor y educador ambiental, Miguel Gauliski por brindar sus
conocimientos, su hospedaje y marcar el camino para la construcción de territorios
agroecológicos.
El presente artículo integra una instancia de investigación en el marco del Doctorado en
Agroecología, de la Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua y la Sociedad
Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
Por otro lado el reconocimiento destacado a referentes que desde sus organismos e
instituciones, contribuyen al desarrollo de la agricultura agroecológica en la región Noreste
de Argentina: Ministro Raúl Quintana, Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa;
Agr. Alfredo Peralta, AER-INTA El Colorado-Formosa; Intendente Lorenzo G. Schmidt,
Municipio Villa Dos Trece-Formosa; Profesoras Natalia Turraca, Lucrecia Marcelli y
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
estudiantes de las Carreras de Tecnicatura Superior en Agroecología y Profesorado de
Educación Secundaria en Agronomía. Instituto de Educación Superior, UEGP N°141 “EFA
Fortaleza Campesina”, Chaco.
Por su colaboración en el diseño de mapas a la Ing. Agr. María Sol Gilardino, Cátedra Libre
de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria y al Ing. Agr. Carlos Muñoz.
Referencias bibliográficas
Altieri MA. (1995). Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture. Boulder, CO:
Westview Press.
Altieri MA. (1999).Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial
Nordan–Comunidad. Montevideo. 325 p.
Altieri MA. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios
sustentables. Capítulo 2. En: Sarandón SJ. Agroecología: el camino hacia una agricultura
sustentable. La Plata: Ediciones Científicas Americanas.
Altieri MA, Nicholls CI, Montalba R. (2017). Technological Approaches to Sustainable
Agriculture at a Cross roads: An Agroecological Perspective. Sustainability 9(3), 349; doi:
10.3390/su9030349
Barrios E, Shepherd K y Sinciair F. (2017). El suelo y la sostenibilidad de la agricultura: El
papel de la biota del suelo. P: 112-130. En: FAO. (2017). Agroecología para la seguridad
alimentaria y nutrición: actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de septiembre de
2014, Roma, Italia, p. 444.
Bourdieu P. (2002). El espacio Social y sus transformaciones. En: La distinción. Criterios y
bases sociales del gusto. México: Ed. Taurus p. 122.
Burkart R, Bárbaro NO, Sánchez RO, Gómez DA. (1999). Ecorregiones de la Argentina,
Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
DeClek F, Estrada-Carmona N, Garbach K. y Martínez-Salinas A. (2017). La biodiversidad
y los servicios ecosistémicos de los paisajes agrícolas: Revertir las externalidades de la
agricultura. P: 150-169. En: FAO. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y
nutrición: actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma,
Italia, p. 444.
Espinosa Alzate J.A. (2016). Características estructurales y funcionales de un Faro
Agroecológico, a partir de las experiencias de productores cacaoteros de las regiones de
los departamentos de Nariño, Meta, Caqueta y Tolima. Tesis Doctoral. Colombia.
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura]. (2017).
Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición: actas del simposio internacional de
la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma, Italia, p. 444.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
FAO. (2018a). Iniciativa para ampliar la escala de la agroecología: transformar la
alimentación y los sistemas agrícolas apoyo de los ODS (Una propuesta con motivo del
segundo simposio internacional sobre agroecología 3-5 abril de 2018). Disponible en:
http://www.fao.org/3/I9049ES/i9049es.pdf
FAO. (2018b). Informe de Conferencia. Segundo Simposio Internacional sobre
Agroecología: Ampliar la Escala de la Agroecología para Alcanzar los Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
3-5
de
abril
de
2018,
Roma.
Disponible:
www.fao.org/3/CA0346ES/ca0346es.pdf
Gliessman S. (2017). La agroecología – un movimiento global para la seguridad y la
soberanía alimentaria. En: FAO. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y
nutrición: actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma,
Italia, p. 444.
Hernández Sampieri CR, Fernández C, Baptista Lucio M. (2010). Metodología de la
investigación. 5ta. ed. México: Editorial McGraw-Hill. 497p.
IIRR (International Institute of Rural Reconstruction). (2000). GoingtoScale: Can WeBring
More Benefits to More People More Quickly?” Conference highlights. April 10–14.
Philippines: IIRR.
Infante Lira A. (2015) .Los faros agroecológicos definición y caracterización a partir de una
experiencia de reconstrucción rural en el secano de chile central. Revista de Agroecología
10(1): 73-78. Universidad de Murcia. España.
Recuperado de: http://www.um.es/publicaciones.
Kasina M, Wasilwa A, Nderitu J, Martins D, Gemmil-Herren B. (2017). Enfoque ecológicos:
Contribución de la diversidad entomológica, incluidos los polinizadores en los sistemas de
producción de alimentos de África oriental. P: 131-149. En: FAO. (2017). Agroecología para
la seguridad alimentaria y nutrición: actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de
septiembre de 2014, Roma, Italia, p. 444.
Leu A. (2017). Enfoque ecológicos para reducir los insumos externos en la actividad
agrícola. P: 170-187. En: FAO. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y
nutrición: actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma,
Italia, p. 444.
Maldonado P. (2006). Atlas del Gran Chaco Americano, (en línea), 98 pp. Cooperación
Técnica
Alemana
(GTZ).
Recuperado
de:
URL:
http//redaf.org.ar/wpcontent/uploads/2008/02. ATLAS-GRAN-CHACO-ES.pdf.
Mangione SM. (2017). Saberes ambientales locales, base para la transición agroecológica
en colonias agrícolas de Pirané Sur. Formosa. Argentina. VI Congreso Latinoamericano. X
Congreso Brasileño de Agroecología. 12 al 15 de septiembre. Brasilia-Brasil.
Mier M, Giménez-Cacho T, Giraldo OF, Aldasoro M, Morales H, Ferguson BG, Rosset P,
Khadse A, y Campos C. (2019). Escalonamiento de la agroecología: impulsores clave y
casos emblemáticos. Cuaderno de trabajo N°1. Grupo en masificación de la agroecología.
40 p. https://foodfirst.org/wp-content/uploads/2019/06/Mier-y-Ter%C3%A1n-et-al-SPN.pdf.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Muñoz E, et al. (2003). Contribución de los Faros Agroecológicos como base demostrativa
de los sistemas agrarios sostenibles. Instituto de Ciencia Animal, 2. Estación experimental
de pastos y forrajes de Las Tunas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Sancti
Spiritus, La Habana – Cuba.
Muñoz E, et al. (2005). Contribución de los Faros Agroecológicoscomo base demostrativa
de los sistemasagrarios sostenibles. Instituto de CienciaAnimal, La Habana – Cuba.
Estación experimentalde pastos y forrajes de Las Tunas, pp 45-47.
Navarrete C. (2017). El enfoque agroecológico: Una alternativa al modelo agroindustrial.
Universidad nacional de Rosario. p. 71.
Nicholls CI. Altieri MA, Vázquez L. (2015). Agroecologia: principios para la conversión y el
rediseño de sistemas agrícolas. Revista de Agroecología 10(1): 61-72. Universidad de
Murcia. España.
Nicholls CI, Altieri MA, Vázquez L. (2016). Agroecology: Principles for the conversion and
redesign of farming systems. Journal of Ecosystem and Ecography DOI: 10.4172/21577625.S5-010.
Nicholls CI, Altieri MA. (2018) Caminos para la Amplificación de la Agroecología. Boletín
Científico 1. CELIA Ediciones. Medellín, Colombia.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330967703
Ottmann G. (2005). Agroecología e historia rural en la estructura social agraria santafesina.
Elementos para el análisis para el desarrollo agroecológico de una provincia de Argentina.
[Tesis doctoral]. Universidad de Córdova, España.
Passamano JH. (2012). Estrategias de reproducción social de los pequeños productores de
Pirané Sur, Formosa ante la transformación del modelo productivo regional. Tesis de
Maestría PLIDER. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina.
Patrouilleau MM, Martínez LE, Cittadini E, Cittadini R. (2017). Políticas públicas a favor de
la agroecología en América Latina y El Caribe/ Eric Sabourin... [et al.] (Organizadores). –
Porto Alegre: Evangraf /CriaçãoHumana, Red PP-AL: FAO, 412 p.
Reijntjes C, Haverkort B, Waters-Bayer A. (1995). Cultivando para el futuro. Introducción a
la Agricultura sustentable de bajos insumos externos. ETC/ILEIA. Holanda. Ed. NordanComunidad. REDES Amigos de la Tierra. Uruguay, 274 p.
Rosset PM. (2015). Organización y procesos sociales para aplicar la agroecología en una
escala mayor. En: FAO. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición:
actas del simposio internacional de la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma, Italia, p.
444. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ai4729e.pdf.
Rosset P, Altieri MA. (2018). Agroecología “Ciencia y Política”. 3ra edición en español.
Capítulo 1: Los principios de la agroecología. 206 45-52; Capítulo 4: Llevar a escala la
agroecología. 206: 153-173. Recuperado de: www.socla.co
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Salazar D. (2013). Nicaragua potencial faro regional para el diseño y evaluación de
agroecosistemas agroecológicos. Revista Científica LA CALERA, 13. (20): 58-65.
Recuperado de: www.una.edu.ni/diep/calera
Salazar D. (2015). Sistemas diversificados de producción sostenible en el trópico.
Conferencia en el Doctorado en Agroecología, Universidad Nacional Agraria (UNA),
Managua, Nicaragua.
Sarandón SJ, Flores CC. (2014). La insustentabilidad del modelo agrícola actual. En:
Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables
(Sarandón SJ, Flores CC, eds.). La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata, Libros
de Cátedra, p.13-41. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
Sarandón SJ, Marasas ME. (2015). Breve historia de la agroecología en la Argentina:
orígenes, evolución y perspectivas futuras. Revista de Agroecología 10 (2): 93-102.
Universidad de Murcia. España. Recuperado de: http://www.um.es/publicaciones.
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación. (2007). Primer
Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe Regional Parque Chaqueño. Proyecto
Bosques Nativos y Áreas Protegidas Préstamo BIRF 4085-AR. Buenos Aires. 114p.
Sevilla Guzmán E y Soler Montiel, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria:
Alternativas
a
la
globalización
agroalimentaria.
En
PH
Cuadernos.
http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/agroecología.pdf.
Sili M. (2005). La Argentina Rural: de la crisis de la modernización agraria a la construcción
de un paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Ed. INTA. 108 p.
Sistema de Información de Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. (s.f.)
Recuperado de: https://www.sib.gov.ar
Strauss A, Corbin J. (2002). Base de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. 1ra. edición. Medellin: Editorial Universidad de
Antioquia. 365 pp.
Taylor SJ, Bogdan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la
búsqueda de significados. Madrid, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Vázquez Moreno L, Matienzo Brito Y, Simonetti JA, Veitía Rubio M, Rodríguez E, Fernández
Gonzálvez E. (2012). Contribución al diseño agroecológico de sistemas de producción
urbanos y suburbanos para favorecer procesos ecológicos. Instituto de Investigaciones de
Sanidad Vegetal (INISAV). La Habana. Cuba. Agricultura Orgánica, Año 18, Número 3.
Vázquez L. (2013). Diseño y manejo agroecológico del sistema de producción: enfoque
holístico para suprimir poblaciones de organismos nocivos. Conferencia en el Doctorado en
Agroecología, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Recuperado de:
http://repositorio.una.edu.ni/2676/1/ppe14s161.pdf
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47
INVESTIGACION
Mangione y Salazar
Faro Agroecológico […]
Vázquez Moreno L. y Altieri MA (2015). Diagnóstico agroecológico de sistemas de
producción. Conferencia en el Doctorado en Agroecología, Universidad Nacional Agraria,
Managua, Nicaragua.
Vázquez, Moreno L. (2016). Evaluación agroecológica de sistemas de producción.
Conferencia en el marco de la Especialización en Agroecología Universidad Nacional de la
Matanza (UNLaM), Argentina
Wade L. (2017). Enfoque agroecológicos del Fitomejoramiento: Diseños de cultivos,
mezclas y sistemas para mejorar la aptitud, la intensificación sostenible, los servicios
ecosistémicos y la seguridad alimentaria y nutricional. P: 98-11. En: FAO. (2017).
Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición: actas del simposio internacional de
la FAO. 18-19 de septiembre de 2014, Roma, Italia, p. 444.
Wezel A, Bellon S, Doré T, Francis C, Vallod D. and David C. (2000). Agroecology as
science, a movement and a practice. A review. Agronomy for sustainable Development. 29:
503-513.
Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental. Facultad de Ciencias
Agrarias. UNLZ. Vol. 7 (2) 2020: 13-47