Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
IZ4‘f ¥ OO ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES EXPERIENCIA PILOTO 2 M E TO D O L O G IA S R E P U B L IC A A R G E N T IN A P R E S ID E N C IA D E L A N A CIO N S E C R E T A R IA D E P L A N IF IC A C IO N INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS 900026880 - B I B L I O T E C A C E P A L La serie M ET O D O LO G IA S IN D EC tiene por objeto difundir métodos y procedimien­ tos vinculados a los procesos de producción de información estad ística que se desarrolla en este organismo. A través de esta serie, el IN D EC procura dar a conocer, a especialistas y usuarios en general, materiales técnicos que por sus alcances y objetivos no acompañan la presentación de datos estad ísticos a los cuales sirven de base. La Encuesta de gastos e ingresos de los hogares. Experiencia piloto es un trabajo lle­ vado a cabo por un equipo dirigido por Norma Pizarro de Pereira e integrado por Heber Camelo, María Carré de Pazmiño y Adriana Semorile, del Instituto Nacional de Estadís­ tica y Censos. P U B L IC A C IO N E S D E L IN D EC Los interesados en la obtención de las publicaciones editadas por el Instituto Nacio­ nal de Estadística y Censos deben dirigirse a: IN D EC , Dirección de Difusión Esta­ dística, Oficina de Distribución y Venta, AIsina 1924, Tel. 48-2403/4027/4050/ 4054/9860. C.P.1090 Buenos Aires, Argentina. IN D IC E G E N ER A L Pág. Pág. Introducción 5 Capítulo 2. ENCUESTA PILOTO 23 7 2.1. Objetivos 2.2. Análisis de experiencias anteriores 2.3. Actividades previas a la encuesta 23 24 piloto 2.4. Diseño de la muestra y estudios rea­ 25 7 lizados 2.4.1. Diseño de ia muestra 2.4.2. Estudios realizados 2.5. Selección y entrenamiento de encues- 25 25 26 tadores y analistas 2.6. Métodos de obtención de la informa­ 27 8 ción y estudio realizado 2.6.1. Métodos de obtención de la in­ formación 2.6.2. Estudio del nivel de aceptación 28 del formulario "Gastos diarios" 2.7. Períodos de referencia y estudios realizados 2.7.1. Períodos de referencia 2.7.2. Estudio sobre el período de re­ 29 Capítulo 1. OBJETIVOS, CONCEPTOS Y D E F IN IC IO N E S BASICAS 1.1. Objetivos, antecedentes y caracterís­ ticas de la investigación 1.1.1. Objetivos básicos 1.1.2. Antecedentes de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares en el Gran Buenos Aires 1.1.3. Características generales de la investigación actual 7 7 1.2. Cobertura de la investigación, perío­ do de relevamiento y unidades de aná­ lisis 1.2.1. Cobertura de la investigación y período de relevamiento 1.2.2. Concepto de hogar 1.2.3. Concepto de unidad de gasto 1.3. Contenido temático 1.3.1. Gastos de consumo 1.3.1.1. Producción para autocon­ sumo del hogar 1.3.1.2. Tratamiento de los bienes durables 1.3.1.3. imputaciones de consumo por pagos recibidos en especie 1.3.1.4. Alimentos y bebidas consu­ midos fuera del hogar 1.3.1.5. Consumos compartidos por varias unidades de gasto 1.3.1.6. El servicio doméstico en el hogar 8 8 9 11 13 14 14 15 16 16 información para un conjunto de bie­ nes y servicios (Pizarro y otros, 1981) 2.7.3. Estudio sobre la prolongación del período de referencia en el formu­ lario "Gastos diarios" 2.7.4. Estudio sobre el período de re­ 1.3.3. Otras salidad de dinero 20 1.3.4. Ingresos 21 1.3.5. Variables de clasificación y otras variables que miden el bienestar 22 2.10. Tabulados 1.3.1.7. Compras efectuadas para regalar 1.3.1.8. Consumo de los hogares y consumo de la población 1.3.1.9. Medición y valuación del consumo 1.3.2. Gastos no de consumo 17 18 18 18 19 29 29 ferencia y la forma de obtención de la ferencia para el ingreso de los trabaja­ dores por cuenta propia y patrones 2.7.5. Estudio sobre la imputación del valor locativo de la vivienda propia 2 £ . Difusión de la encuesta 2.9. Evaluación y control de calidad de la información 2.9.1. Control de calidad durante el operativo de campo y ia recepción 2 j9.2. Tasas de no respuesta y de efec­ tividad 2.9.3. Análisis de las características de los hogares no respondentes 2.9 .4 . Evaluación de los errores de res­ 17 28 puesta 30 31 32 32 33 33 33 34 35 35 37 Pág. Pag. Capítulo 3. O R G A N IZA C IO N E S DE LA RECOLECCION Y A N A LIS IS DE LA IN FO R M A C IO N EN LA ENCUESTA D E F IN IT IV A 38 3.1. Organización del operativo de la en­ cuesta definitiva 3.2. Capacitación de encuestadores y ana­ listas 38 38 3.3. Descripción de los cuestionarios 3.4. Recolección de la información 3.5. Análisis de la información 40 42 49 Capítulo 4. PRO CESAM IENTO DE LA IN FO R M A C IO N 59 4.1. Objetivos y características del siste­ ma de procesamientos de datos 4.2. Fases del sistema de procesamiento de datos 4.3. Vectores de transformación de los datos 4.4. Plan de tabulados 4.4.1. Consideraciones generales 4.4.2. Estructura de los estimadores mensuales 4.4.3. Estructura de los estimadores agregados 4.4.4. Descripción del plan de tabu­ lados 59 59 60 62 62 62 63 64 IN D IC E DE CUADROS Y FIG UR AS Cuadro 2.1. Valores de efectos de diseño y de coeficiente de correlación intraclase Cuadro 2.2. Tasas de respuestas y no res­ puestas según sus causas en Capital Fe­ deral y Gran Buenos Aires 27 35 Cuadro 2.3. Tasas de no respuesta sobre hogares iniciales para los estratos me­ dio alto, medio bajo y bajo Cuadro 2.4. Tasas de rechazo por grupo de encuestadores y estratos medio alto. medio bajo y bajo Cuadro 2.5. Figura 3.1. Organización del operativo de la encuesta Cuadro 3.2. Períodos de referencia u tili­ 35 zados en la encuesta definitiva 35 36 39 42 IN D IC E DE EJEMPLOS Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo 1.1. 1.2. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 12 13 44 Ejemplo 3.6. Ejemplo 3.7. 51 52 45 46 47 Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo 53 54 48 Ejemplo 3.12 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 55 56 57 INTRODUCCION* La medición de los gastos e ingresos de los hogares es necesaria para satis­ facer diversos requerimientos que se plantean desde lasciencias sociales o pa­ ra la elaboración de la política económica, especialmente en todo lovincula­ do al bienestar de la población. El INDEC ha sido siempre un productor y usuario importante de este tipo de estudios, principalmente porque en ellos se basa la metodología para laelaboración de lasponderaciones utilizadas en el índice de precios al consumidor; pero estos datos constituyen también un valioso acervo de indicadores económico-sociales que complementan la in­ formación sociodemográfica proporcionada por loscensos y otras encuestas. El tema de los gastos e ingresos de los hogares puede ser estudiado según dos enfoques diferentes. Por un lado, han existido estudios basados en esti­ maciones globales de la distribución del ingreso o lacomposición del consu­ mo a partir de datos básicos producidos por lascuentas nacionales, los regis­ tros administrativos y otras fuentes globales de información. Por otro lado, tenemos la vía que ofrecen las encuestas directas a los hogares. En este caso la información obtenible permite un mayor nivel de detalle y facilita el es­ tudio transversal de relaciones entre el consumo y el ingreso, y entre éstos y lasvariables sociodemográficas. En la actualidad, el INDEC está iniciando un estudio para renovar las pon­ deraciones del índice de precios alconsumidor y para profundizar los análisis sobre niveles de pobreza y condiciones de vida de la población. Como paso previo se realizaron diversos estudios que bíblicamente pueden englobarse dentro de lo que se conoce como "experiencias piloto". En el presente documento se brinda un enfoque descriptivo del desarro­ llo de la experiencia piloto de la Encuesta de Gasto e Ingreso de los Hogares, de utilidad para todos los interesados en el tema. La idea central en torno de la cual giró esta experiencia fue la de un "diseño de encuesta total" que intentli maximizar la calidad de la información obtenida en la encuesta. La calidad de los resultados depende de dos características: "exactitud" y "oportunidad". Los datos que pueden producirse rápidamente son de poco va­ lor si carecen de exactitud; los datos de más alta precisión resultan de escaso valor si no están disponibles cuando se los necesita. Ninguno de estos facto­ resdeterminantes de lacalidad pueden ignorarse. Para la mayoría de las variables de laencuesta, la "exactitud” depende de los errores no muéstrales, que contribuyen al error total mucho más que los muéstrales. Por lo tanto, una parte sensible de los esfuerzos debe dedicarse a controlar los errores no muéstrales, o al menos medirlos. Particularmente, esto sugiere la necesidad de un intenso programa de experimentación y en- sayo en la encuesta piloto, a fin de desarrollar instrumentos y procedimien­ tos confiables para usarlos en la encuesta definitiva. La "oportunidad" pue­ de medirse por el tiempo que transcurre entre el último período de referen­ cia de la encuesta y la disponibilidad de los datos. Insume una parte signifi­ cativa de los recursos totales y demanda estudios cuidadosos del tiempo re­ querido para las operaciones de recolección, análisis y procesamiento de la información. En el capítulo 1, y parcialmente en el 3 y el 4, se da la definición de las variablesde la encuesta tanto desde un punto de vista teórico como operacional. En el primer aspecto, se proporcionan conceptos y definiciones teóricas; sin embargo, los datos obtenidos en la encuesta dependen en últi­ ma instancia de los cuestionarios y manuales desarrollados para traducir en datos los conceptos y definiciones. Por lo tanto, el paso por el cual se vuelven operacionales los conceptos y definiciones fue considerado como una parte del proceso de especificación de lasvariables de laencuesta. En el capítulo 2, y parcialmente en el 3 y el 4, se describen tresaspectos en la utilización de la encuesta piloto como vehículo para la investigación metodológica. Ellosson: a) Observación y análisisde laencuesta piloto. El efecto del diseño, latasa de respuesta y colaboración por estrato y por encuestador, asícomo lainfor­ mación cualitativa relacionada con otro tipo de errores no muéstrales serán valiosos elementos para planear laencuesta futura. Al mismo tiempo, debe analizarse la adecuada interacción entre las distintas etapas, desde la obten­ ción de lainformación hasta su procesamiento. b) Experimento como parte de laestructura. Durante laencuesta piloto es posible resolver situaciones que requieren experimentos más formales reali­ zando éstos como una parte integrante de la encuesta. De esta manera, los costos de los experimentos resultan sólo una adición marginal, con laventaja de que el experimento diseñado permite señalar diferencias estadísticamente significativasentre lasalternativas que se prueban. c) Estudios deI evaluación. Diseñados generalmente para medir o estimar uno o más componentes del error no muestral, brindan información utiliza­ da para mejorar el diseño en encuestas futuras.* * Este trabajo fue presentado en la Conferencia de Estadísticos Gubernamentales de las Américas (C E G A ) que se llevó a cabo en Buenos Aires en el mes de octubre de 1983, junto con un Anexo de formularios, donde figuraban los seis form ularios utilizados en la encuesta (véanse las págs. Capítulo 1 . - O B JE TIV O S , CONCEPTOS Y D E F IN IC IO N E S BASICAS 1.1. Objetivos, antecedentes y características de la investigación 1.1.1. Objetivos básicos Las encuestas a los hogares constituyen una de las fuentes más valiosas para la obtención de datos socioeconómicos relacionados con una población determinada, y pueden adaptarse para abarcar gran diversidad de temas u objetivos. La información que se recoge con la encuesta contribuye a mejorar el conocimiento sobre la dis­ tribución del bienestar y la pobreza, sobre el com­ portamiento económico y social de los hogares y sobre el acceso a servicios básicos de bienestar. El procesamiento y estudio de estos datos puede proporcionar información útil para la elaboración de las políticas económicas y sociales orientadas al bienestar, o que afectan los ingresos y los gastos de la población. Por otra parte, es usual que el cúmulo de infor­ mación que se reúne en las encuestas de ingresos y gastos sirvá, a posteriori, como material bási­ co para estudios destinados a completar o mejorar las estimaciones relacionadas con las cuentas nacio­ nales, realizar estudios de demanda, analizar las vinculaciones entre consumo, ingreso y caracterís­ ticas sociodemográficas de las familias y de sus miembros, o desarrollar estudios parciales de mer­ b) Conocer la estructura general del presupues­ to de los hogares, los distintos orígenes de los recursos y el modo de su empleo en dife­ rentes bienes y servicios. c) Analizar la variación de la estructura del gas­ to para los distintos grupos socioeconómicos. d) Proporcionar información sobre diferentes aspectos de las condiciones de vida de la po­ blación. e) Sistematizar la experiencia obtenida a fin de contribuir a una sensible reducción de los errores muéstrales y no muéstrales, y en con­ secuencia aumentar la eficiencia total de las encuestas futuras. Al diseñar la EGH se tuvo especialmente en cuenta la enorme riqueza en posibilidades de aná­ lisis que ella genera y, en la medida en que las con­ diciones presupuestarias y de procesamiento de in­ formación lo permitieron, se previó la recolección de una vasta gama de datos, cuyo aprovechamiento para el análisis económico y sociodemográfico de ningún modo se agota en el plan de tabulados bá­ sicos que se detalla más adelante (punto 4 ). J.f.2. Antecedentes de ia Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares en el Grän Buenos Aires 1 cado. a) Primer antecedente La actual Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (abreviadamente, EGH) en la Argentina tiene como objetivos prioritarios: Corresponde al trabajo El costo de vida y el poder de compra de la moneda, publicado en a) Proporcionar la información necesaria para estimar los coeficientes de ponderación de los índices de precios al consumidor. 1924 por la Dirección General de Estadística. ^Una descripción más detallada se encuentra en Indice de Precios al Consumidor, base 1974 = 100. Informe Metodológico, IN D EC , Buenos Aíres, 1977. 8 O B J E T IV O S , C O N C EP TO S Y D E F IN IC IO N E S B A SIC A S b) Revisión de 1933 - 35 De acuerdo con las recomendaciones dictadas por el Departamento Nacional del Trabajo, se pro­ bargo, problemas de definición, recolección, codi­ ficación, ordenamiento y procesamiento de la in­ formación imposibilitaron en el pasado el aprove­ cedió a realizar un nuevo estudio sobre presupues­ chamiento total de los datos obtenidos. tos familiares. La encuesta se realizó en octubre de 1933 sobre familias de Capital Federal con jefe obrero o empleado, cuyo ingreso se encontrara en un intervalo determinado. En 1935 fue ajustado el presupuesto elaborado a partir de la encuesta de 1933, efectuándose para ello un relevamiento de un año de duración en la Capital Federal a familias de jefes obreros con tres hijos y con menor nivel de ingreso que en la encuesta anterior. Por otra parte, las encuestas anteriores estuvie­ ron dirigidas en su totalidad a grupos parciales de población, generalmente constituidos por familias de determinado tamaño, cuyo jefe revistaba en la condición de obrero o empleado de ciertas ramas de actividad, con ingresos comprendidos entre ciertos montos. Este conjunto de condicionamien­ tos limitó la utilidad de la información recogida, pues resultó muy difícil realizar el seguimiento de c) Revisión de 1943 economía caracterizada por grandes cambios en la estructura ocupacional, con altas tasas de infla­ ción y variaciones significativas de los precios re­ lativos. Durante los meses de mayo, junio y julio de 1943, la Dirección de Estadística Social del Depar­ tamento de Trabajo realizó una nueva encuesta pa­ ra el estudio de los presupuestos familiares en Ca­ pital Federal y algunos partidos del Gran Buenos Aires. Se entrevistó a familias obreras cuyo jefe te­ nía ingresos comprendidos en determinado inter­ valo. ese grupo de población a través del tiempo, en una En el año 1980 comenzó una revisión de estas experiencias y el diseño de una nueva encuesta de gastóse ingresos, que apuntaba a: a) Eliminar restricciones en cuanto a la pobla­ ción residente en hogares particulares a en­ d) Revisión de 1960 La Dirección Nacional de Estadística y Censos realizó una encuesta de un año de duración, dirigi­ da a familias de obreros industriales que vivieran y trabajaran en Capital Federal, con ingresos com­ prendidos entre determinados límites. Se entrevis­ tó a familias formadas por matrimonios con dos hijos entre 6 y 14 años de edad. e) Revisión de 1970 - 71 La población de referencia comprendió a los hogares particulares con 2 a 7 miembros ubicados en el Gran Buenos Aires (Capital Federal y 19 par­ tidos de la provincia de Buenos Aires), cuyos je­ fes fueran obreros o empleados de la industria ma­ nufacturera o el comercio, con ingresos familiares entre determinados límites. 1.1.3. Características generales de la investigación actual En la EGH se consideran como variables temá­ ticas el consumo y el ingreso de los hogares, que también lo fueron en encuestas anteriores. Sin em­ trevistar dentro del área. b) Ajustar las definiciones básicas. c) Ampliar la información que se procuraba reunir. d) Reducir los errores muéstrales y no muéstra­ les. e) Contar con una rápida disponibilidad final de la información. 1.2. Cobertura de la investigación, período de relevamiento y unidades de análisis 1.2.1. Cobertura de ia investigación y período de relevamiento La cobertura de la investigación fue determina­ da en función de la selección del área geográfica por estudiar, la adopción de criterios para la iden­ tificación de los consumos e ingresos que se me­ dirían en esa área, y la decisión sobre la extensión temporal del relevamiento. E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E SO S D E LO S H O G A R E S Desde el punto de vista geográfico, se encaró la realización de encuestas destinadas a estudiar el gasto y el ingreso de los hogares en áreas urbanas de la República Argentina, con el fin de abarcar la parte más importante del área urbana del país mediante encuestas no simultáneas. Las caracterís­ ticas de la población urbana argentina en lo rela­ tivo a grado de educación, modo de inserción en la actividad económica y de integración social, han sido elementos importantes para la adopción de muchas decisiones en relación con la estrategia de las entrevistas, la forma de los formularios y la pro­ fundidad con que se abordan diversos temas de la investigación. El consumo y el ingreso de un área urbana pue­ den medirse sobre la base de dos criterios alterna­ tivos: a) Según un criterio territorial (geográfico o do­ méstico), se podría medir el consumo realizado o el ingreso obtenido (generado) en el área, indepen­ dientemente de la residencia (en el área o fuera de la misma) de las personas o los hogares que perci­ bieron los ingresos y realizaron los gastos. b) Según un criterio de residencia, se podría medir el consumo y el ingreso de los hogares que residen en el área urbana, independientemente de si el gasto fue realizado dentro o fuera del área, y de si el ingreso fue obtenido dentro o fuera del área. Este criterio es congruente con la forma en que se elabora la cuenta de ingresos y gastos de los hogares en el Sistema de Cuentas Nacionales o SCN (Naciones Unidas, 1968) y en las Directrices provisionales sobre estadísticas de la distribución del ingreso, el consumo y la acumulación de los hogares (Naciones Unidas, 1977). La aplicación del criterio (a) a una encuesta que consiste en entrevistas a hogares no resulta facti­ ble si a la complejidad de las tareas de indentificación de hogares y a los montos presupuestarios dis­ ponibles para la investigación se les impone límites razonables. En la EGH se decidió adoptar el criterio de re­ sidencia, por lo cual la cobertura de la investiga­ ción quedó definida por los hogares que residen en áreas urbanas. El concepto de residencia utilizado se inspira en la definición de residencia del SCN. 9 Esta definición se refiere a personas y no a hoga­ res: se considera que existe un hogar residente cuando existe al menos un miembro residente. Con respecto al período de relevamiento de la encuesta, la selección del más conveniente se ha­ lla asociada al período para el cual se recoge infor­ mación (período de referencia) y a la variabilidad (estacionalidad) de ésta a lo largo del año. En lo tocante al período de referencia, se re­ solvió trabajar con períodos de distinta duración según el tipo de bien o servicio para el cual se reco­ ge información, basándose en estudios realizados sobre problemas de identificación de los consumos e ingresos,y sobre problemas de recordación y no respuesta (punto 2.7.1). Teniendo en cuenta lo anterior, para captar adecuadamente el valor y la composición del con­ sumo e ingreso anual de las familias, se extendió el período de relevamiento a doce meses consecu­ tivos, cualquiera fuese el mes calendario de inicia­ ción de las tareas de campo. Las características de los períodos de releva­ miento y de referencia adoptados guardan rela­ ción con los problemas de agregación de variables expresadas en unidades monetarias vigentes en diferentes momentos, en una economía altamente inflacionaria (punto 4.4.3). 1.2.2. Concepto de hogar El agrupamiento de la población en hogares planteó diversos problemas, ya que el sector "hogares" (en la acepción común del SCN) puede llegar a incluir determinadas variedades de institu­ ciones privadas sin fines de lucro que no constitu­ yen propiamente "hogares". El concepto de hogar, en sentido estricto, incluye dos tipos de nucleamientos de personas: a) hogares institucionales o colectivos; b) hogares particulares. Los primeros están constituidos por un grupo de personas que viven juntas, comparten la comida y están ligadas por un objetivo común de carácter público o general (razones militares, de trabajo, estudio, religión, salud, etc.) y/o dirigidas por una autoridad externa al grupo. Los hogares particulares pueden ser definidos sobre la base de 10 O B J E T IV O S , C O N C E P T O S Y D E F IN IC IO N E S B A SIC A S un concepto doméstico o de un concepto familiar, en la forma que se expresa a continuación: a) Concepto doméstico: el hogar es una perso­ na o grupo de personas, emparentadas o no, que se proveen conjuntamente de alimentos y otros bienes y servicios esenciales, para lo cual pueden combinar en un grado variable sus ingresos. Existen dos criterios para deter­ minar la inclusión de las personas en un ho­ gar definido como unidad doméstica: — criterio de hecho: el hogar comprende a los miembros presentes en el momen­ to de la entrevista; — criterio de derecho: el hogar abarca sólo a los miembros que residen normalmen­ te en él. b) Concepto familiar: el hogar es definido co­ — hogar unipersonal: es una persona sola que atiende a sus necesidades esenciales, ali­ menticias y de otra índole; — hogar multipersonal: es un grupo de perso­ nas, emparentadas o no, que han establecido un acuerdo para compartir el suministro de alimentos y otras necesidades esenciales; Por lo tanto, un hogar particular puede ocupar: — — — — una vivienda particular en su totalidad; una o más habitaciones en un inquilinato; parte de una vivienda particular; parte de una vivienda colectiva, destinada a vivienda particular (ejemplo: portero de una escuela, director de un hospital); — una o más habitaciones en un hotel o pen­ sión, cuando el hogar particular ha decidi­ do fijar su residencia en él en forma per­ manente o esté dispuesto a fijarla en el mo la unidad doméstica donde, además existen vínculos de parentesco entre sus miembros. Se considera como residente habitual del hogar: El concepto de hogar doméstico definido so­ a) la persona que vive desde hace seis meses bre la base de un criterio de hecho ha sido u tili­ zado habitualmente en el país para los censos de b) la persona que, a pesar de no vivir desde población, pero el criterio "de derecho" aparece como más útil para estudiar los patrones de consu­ mo e ingreso, y, a la vez, es el único congruente con el criterio de residencia del SCN. En la EGH se optó por utilizar el concepto do­ méstico de hogar particular, identificando a sus miembros sobre la base de un criterio de derecho, o sea, considerando como tales a los que residen normalmente en él. Esto obligó a precisar operativamente la defini­ ción de residencia, adaptándola a las necesidades de esta encuesta y respetando las necesarias coin­ cidencias con los conceptos utilizados por la En­ cuesta Permanente de Hogares (EPH) que se lleva a cabo en el país, de modo de mantener la con­ gruencia dell sistema nacional de estadísticas sociodemográficas. En resumen, el concepto de hogar de la encues­ ta es el siguiente: hogar particular es una persona o grupo de personas, emparentadas o no, que han es­ tablecido un acuerdo para proveerse de alimentos, y puede revestir las siguientes formas: área que se investiga. o más en la vivienda donde es entrevistada; hace seis meses o más en la vivienda don­ de es entrevistada, está decidida a fijar su residencia en ella. Se incluyen: — las personas que viven habitualmente en el hogar y así lo hacen en el momento de la entrevista; — las personas que, aun viviendo habitual­ mente en el hogar, están ausentes en el momento de la entrevista por razones transitorias (tales como vacaciones, traba­ jo, salud), y lo han estado por un período no mayor a seis meses desde la semana de referencia hacia atrás; — las personas que tienen su domicilio en otro lugar pero viven en el hogar encuestado la mayor parte del tiempo (cuatro días de la semana o más) por razones de trabajo o estudio; — el personal de servicio doméstico que vi­ ve en el hogar en el momento de la entre­ vista y toda persona que por alguna ra- E N C U E S T A D E G A S T O S E IN G R E S O S D E LOS H O G A R E S zón viva en el hogar, aunque transitoria­ mente, para ejercer o buscar trabajo en el área; — los pensionistas que pagan al hogar por la comida y el uso de la vivienda; — las personas que están cumpliendo servi­ cio militar dentro del área y las'que hace menos de seis meses que lo están cum­ pliendo fuera de ella. Se excluyen: — las personas que tienen su residencia ha­ bitual en otro lugar y se hallan transito­ riamente (menos de seis meses) en el ho­ gar, sin el propósito de ejercer o buscar trabajo en el área (de visita, de viaje por trabajo, etc.), es decir, los huéspedes; — las personas que tienen su residencia ha­ bitual en el hogar pero están ausentes en el momento de la entrevista por razones transitorias, y lo han estado por un perío­ do mayor a seis meses; — las personas que tienen su residencia habi­ tual en el hogar pero se encuentran inter­ nadas o recluidas en otro sitio desde ha­ ce más de seis meses (enfermos, asilados, internados); — tas personas que tienen su domicilio en el hogar pero están ausentes de él la ma­ yor parte del tiempo (cuatro d fas de la se­ mana o más) por motivos de trabajo o es­ tudio; — el personal de servicio doméstico que no vive en el hogar; — las personas que alquilan (inquilinos) una o varias habitaciones en un hogar particu­ lar y no pagan por comer en él, dado que constituyen otro hogar. La definición de residencia que se utiliza y su manejo en el cuestionario resultan útiles para la definición precisa de las unidades de análisis que abarca la encuesta, a pesar del reducido espacio y las escasas preguntas destinadas al tema. Estas preguntas aparecen en el formulario "Caracterís­ ticas del hogar", columnas 3 a 7 (ejemplo 1.1). Como paso previo al registro en las columnas 3 a 7 de ese formu lario, se indaga para cada integran­ 11 te del hogar si estuvo presente o ausente en la se­ mana anterior a la de referencia. A este fin se con­ sidera "presentes" a las personas que durmieron en el hogar cuatro o más noches durante ese perío­ do y como "ausentes" a las demás. Para aquellos que estuvieron presentes se completan las columnas 3, 4 y 5, y para los ausentes, las columnas 6 y 7. Pa­ ra todos se determina el hogar al que pertenecen (columna 8) y la unidad de gasto (columna 9) —concepto que se explicará más adelante—. 1.2.3. Concepto de unidad de gasto El estudio de las relaciones entre consumo e in­ greso exige adoptar como unidad de análisis el agrupamiento en el cual se toman las decisiones de consumir o ahorrar y donde usualmente se com­ parte la posesión de la riqueza. Dentro de cada ho­ gar, existen diferentes unidades de gasto o unida­ des de consumo, que constituyen grupos indepen­ dientes desde el punto de vista de la administra­ ción del presupuesto familiar, y que pueden tener ingresos comunes compartidos por acuerdo entre sus miembros. A nivel de estas unidades de gasto es posible realizar el balance de gastos e ingresos y evaluar adecuadamente el ahorro. Además, los nive­ les de bienestar de los miembros de la unidad de gasto tienen una alta asociación entre sí y reduci­ das diferencias. Es habitual que en la bibliografía referente al tema no se distingan los conceptos de hogar do­ méstico y de unidad de gasto. Ello ha conducido, por ejemplo, a que los censos y las encuestas re­ currentes a hogares acepten como miembros del hogar a las empleadas domésticas y los pensionis­ tas (huéspedes), dentro de ciertas limitaciones, y esto crea dificultades para el análisis mencionado. Para la EGH, unidad de gasto es la constituida por una persona que atiende a sus propios gastos, o por varias personas, emparentadas o no, que lle­ van una vida común, o sea que toman ciertas medidas comunes para el mantenimiento del hogar y comparten, además del suministro de alimentos, los gastos de vivienda y equipamiento. Por con­ siguiente, puede existir más de una unidad de gas­ to en un solo hogar particular. 12 O B J E T IV O S , C O N C E P T O S Y D E F IN IC IO N E S B A SIC A S Ejamplo 1.1 C A R A C T E R IS T IC A S NOMBRE PARENTESCO PRESENTES RESIDENTES Qué reioción tiene PERMANENTES con el jefe del ho-* 3 4 gor? Vive Si d ien el 01 -je fe |0 no: hogar Está dis 02 -cónyuge desde puesto 03 -h ijo hoce 6 a f i 04 - h ijo p o lítico meses jor su 05 -hermano o més? resi­ 06 -cuñado 07 -podre o suegro den­ 08 -otros parientes cia 09 -servicio domes oquí? Cuál es el nombre de los otros personos tico del hogar que hobítualmente viven oguP? 10 -pensionista 11 -in q u ilin o No olvid e in c lu ir los tempororíomente ousentes así como ios niAos menores de 12 -huésped 1 afto 13 -otros 1 - SI 1 - SI 99 - ns/nr 2 -N O 2 N O Cuál es el nombre del {efe del hogor? N2 de Imea 0 3 rn a l 0^2^ úm . M ^ ríi'n .0 3 ^^eiT)fit¡D m i ¡Æ à J U A 2 ‘lih/fà (st CàSo) J ¿n ù à ik a i C l yr d k n oá co 3 u ^ Q ra al 6 InufáliDuLi HOGAR Unidod degoslo Nume Si di­ jo ñor re co rre la ti hace vomeñ más te los de ó meses hogares que es en la tá ou- vivie n sente? do ” Asigne N 94 a huéspe des  il i PI iäi m 1 11 4 sH u u 1 5 C n i'O s \ A 1 \ ItuiúCáírL HOGAR DEL Identi fique y nume re c o * rre lo ti vcmeíT te las U. de G. en el ho gar 1 - SI 1 - SI 1 - SI 2 - N O 2 NO 2 -N O M i z IN T E G R A N T E S AUSENTES Ho fi [odo su resi­ Si tie dencia ne otro en otro domilugor? c ilio ; Vive aquí por traba jo o estu­ dio? il Ë ÿ cm â L :r k . LOS Û m iQ ñ ú h l ü Jú á ¿. RESID. TRANS. i li OÀ j U 6 âLnâL DE i i ¡i ik Íh u\ t i : . IJ Asigne distintos numeios de U. de G .; o) Jefe y su fa m ilia ; b) Pensionistas; c) Personal de servicio; d) paro otros miembros del hogar pose o columno 26 en página 4. Reproducción del formulario “Giracterrsticas del hogar" E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S Para la identificación de las unidades de gasto se considera corno tales, en primer lugar, las siguien­ tes; a) la unidad de gasto formada por el jefe del hogar, esposa e hijos menores de edad; b) la unidad de gasto formada por un pensio­ nista (persona que paga por comer y dormir en el hogar); c) la unidad de gasto formada pOr una persona al servicio del hogar (mucama, jardinero, chofer, etcétera). Para la determinación de la unidad de gasto a la que pertenecen los demás miembros del hogar, se formula un conjunto de preguntas con el fin 13 de identificar el origen del financiamiento de sus gastos (ejemplo 1.2). 1.3. Contenido temático La EGH considera como variables temáticas el gasto y el ingreso de los hogares, y como variables de clasificación, las características demográficas, ocupacionales y educacionales de sus miembros, y las habitacionales. Estas características sirven para realizar agrupamientos de hogares y personas que permiten avanzar en el estudio del comportamien­ to de las familias y los individuos en relación con los temas principales de la investigación. Efemplo 1.2 A . lOCNTIFICACION DE UNIDADES DE GASTO 26 Miftmbro N® de iTneo V ¿Es Ud. financieramente independiente paro atender sus (ja»tos? 28 29 ¿Cudies de sus postos son finonc iodos por Ud.? ¿Quién se hoce corgo de los ^ :t o s que no son finonciodos por Ud.? SI 3 Item o mds, pose o celumno 30 y osigne distinto N® de U. de G. SI 2 Item o menos, pose o columno 29 $t NO Pose o columno 30 y osigne I "| Alim entoción N®deU.ósG. Vestido Pose o columna 28 Otros gastos Pose o columno 30 y osigne N® de U. de G. Vestido Viviersdo Alim entoción Viviersdo pose o columna 28 Otros gostos □ □ □ □ □ □ L □ Reproducción del formulario "CorocterfsHco dèi hogar" I j hogor ___—. Miembro del Pose u col. 30 y osígne igual do U. de G . que el miembro injícodu. I J O tro persona. Pose o col. 30 y osigne □ □ Número de Unidad de Gasto d istinto . N® de U. de G. Miembro del bogor N ® ■— ^— » Pose o col. 30 y osigne iguol N® de U. de G> que el miembro indicado. O tro persono. Pose o col. 30 y asigne distinto N® de U. de G. Troslode este N®o co tu rn o 9 Troî'-.ide este NOo columno 9 14 O B J E T IV O S , C O N C E P T O S Y D E F IN IC IO N E S B A S IC A S En relación con las fuentes y usos de fondos en el hogar, la encuesta recoge información sobre: a) Usos de fondos — gastos de consumo; — inversión; — otros gastos diferentes al consumo; — otras salidas de dinero. b) Fuentes de fondos — ingresos; — otras entradas de dinero. La definición precisa del alcance y contenido de estas variables es fundamental para garantizar la congruencia metodológica de los estudios que se realicen con la información obtenida. 1,3.1. Gastos de consumo La definición de la variable "consumo" exige explicar los alcances del concepto. Económica­ mente, consumo es el nombre asignado a un grupo de transacciones que forman parte de los destinos finales de la oferta de bienes y servicios. Desde este punto de vista, la oferta final está dada por la producción de bienes y servicios finales, las impor­ taciones y la realización de existencias de bienes acumulados anteriormente. El destino de la oferta (demanda) está constituido por el consumo priva­ do, el consumo colectivo, la inversión (que incluye aumento de existencias) y las exportaciones. Desde el punto de vista del origen de los bienes, el concepto más importante es el de producción, que incluye normalmente la totalidad de los bienes y servicios obtenidos para intercambiar, el valor de los bienes primarios obtenidos para autoconsu­ mo, el valor de los servicios de vivienda (incluidas las viviendas ocupadas por sus propietarios) y el valor total de la construcción de viviendas, incluso la realizada por cuenta propia. Excluye el valor de los servicios prestados a sí mismo, los servicios del ama de casa y los servicios suministrados por los bienes durables de los consumidores. En las áreas urbanas de la Argentina el consumo se compone fundamentalmente de bienes y servi­ cios adquiridos en el mercado. La definición preci­ sa del concepto exige analizar los criterios para la consideración de diversos grupos de transac­ ciones económicas o situaciones de los miembros del hogar: — producción para autoconsumo; — tratamiento de los bienes durables; — imputaciones de consumo por pagos recibi­ dos en especie; — alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar; — consumos compartidos por varias unidades de gasto; — tratamiento del servicio doméstico del hogar; — compras realizadas para regalar; — medición y valuación de los consumos. Al discutir los límites y alcances del concepto de consumo en los párrafos que siguen, con fre­ cuencia se hará referencia al tratamiento de la va­ riable "ingresos", en la medida en que en diversos casos de imputación de ambas partidas son las dos caras de una misma transacción. Los temas especí­ ficos que hacen a la definición completa y las cla­ sificaciones de la variable ingreso se incluyen más adelante. 1.3.1.1. Producción para autoconsumo del hogar Como vimos, el concepto económico de pro­ ducción incluye tres casos importantes de produc­ ción para autoconsumo, no intercambiada, en la cual pueden participar los hogares: a) la producción por cuenta propia y para auto­ consumo del hogar, de mercancías primarias, es decir, productos típicos de la agricultura, silvicultura, caza y pesca; b) la construcción de viviendas por cuenta pro­ pia; c) el servicio de las viviendas ocupadas por sus propios dueños. a) En la EGH se registra como consumo y co­ mo ingreso el valor de mercado de la producción primaria obtenida para autoconsumo del hogar. No se registra la producción no primaria, salvo las compras realizadas para obtenerla (p. ej., se regis­ tra la compra de fruta y azúcar pero no el dulce obtenido, cuando el hogar no realiza esa actividad para el mercado). E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 15 b) La construcción por cuenta propia es regis­ trada en la encuesta por sus costos explícitos, sin imputar el valor del trabajo realizado por los miembros del hogar. En este punto se sigue un cri­ terio similar al utilizado para el registro de la pro­ ducción no primaria para autoconsumo, es decir, valor total responde más a esta función de acumu­ lación que a la renta generada, y no es indepen­ diente de la evolución de los precios de otros acti­ vos que en el corto o mediano plazo compiten en la captación, de los ahorros familiares (moneda extranjera metales preciosos, depósitos bancarios, no incluir imputaciones por el valor del trabajo etcétera), en el marco de una economía con alta in­ flación y grandes variaciones de precios relativos. para el hogar realizado por sus miembros, cuando el fruto del mismo no es un bien típico de produc­ ción primaria. Desde el punto de vista del SCN este criterio llevaría a una subvaluación de la construc­ ción por cuenta propia, pero realizar imputaciones sobre el valor del trabajo conduciría a estimaciones con sesgo desconocido. La encuesta recoge la totalidad de los costos ex­ plícitos para el hogar en la actividad de construc­ ción, ampliación o reparación de la vivienda, y lue­ go se aplica un vector de transformación para sepa­ rar gasto de consumo y gasto de inversión. A tal fin se examina si los gastos fueron realizados para construir (ampliar) la vivienda, mejorar su calidad o repararla (punto 4.3). c) El consumo en servicios de vivienda realiza­ do por los hogares es registrado en la encuesta con la siguiente clasificación: — alquileres pagados por los hogares; — valor locativo imputado por la utilización de: — vivienda propia — vivienda gratuita — vivienda recibida como pago en especie Las imputaciones de valor locativo en estos tres casos se registran también dentro de los ingresos del hogar, para mantener el balance del presupues­ to familiar. La realización de imputaciones de valor locativo para las viviendas ocupadas que están fuera del mercado de alquileres trajo varias dificultades, mu­ chas de las cuales tal vez sean exclusivas de las mo­ dalidades asumidas por el mercado de locaciones urbanas en la Argentina. En primer lugar^debe te­ nerse en cuenta que sólo el 25 % de las viviendas urbanas se encuentran alquiladas, en su totalidad bajo un sistema de libre contratación. La vivienda constituye tradicionalmente en el país la acumula­ ción de capital más importante de los hogares y su La imputación de valor locativo a estas vivien­ das plantea la dificultad de estimar un valor confia­ ble que permita confeccionar el presupuesto de gastos del hogar. 1.3.1.2. Tratamiento de los bienes durables El SCN registra como inversión de los hogares exclusivamente la vivienda, y clasifica el resto de las compras de bienes durables como compras de bienes de consumo. En algunos países no ha sido éste el criterio aplicado en la encuesta de hogares, ya que se in­ tentó incorporar como inversión del hogar los au­ tomóviles y otros bienes durables, lo cual llevaría a considerar como consumo el uso de los bienes durables y no su adquisición. El valor de este uso equivaldría al costo de un alquiler por el uso de un bien semejante, en el caso de que existiera un mer­ cado de alquiler de este tipo de bienes que pudiera ser tomado como representativo para la estimación. En la EGH se incluyó en el consumo la compra de bienes durables diferentes de la vivienda, en for­ ma compatible con el criterio recomendado por el SCN. En esta decisión influyeron las caracterís­ ticas económicas del país, ya que en él no es ha­ bitual el alquiler de bienes durables (excepto la vivienda). El muy pequeño volumen de las transacciones que se realizan con estos servicios lleva a desesti­ mar la posibilidad práctica de utilizarlos para rea­ lizar estimaciones sobre consumo de servicio de bienes durables. La consideración de la compra de bienes dura­ bles como gasto de consumo obligó a decidir el tratamiento que se daría a la compra de bienes de segunda mano. 16 O B J E T IV O S , C O N C E P T O S Y D E F IN IC IO N E S B A S IC A Desde la óptica del consumo, las compras-ven­ en especie por su trabajo y tam bién pueden rea­ tas de bienes usados tendrían que compensarse lizar retiros de esa naturaleza de actividades o ne­ en el cálculo global, dejando como consumo neto gocios clasificados como actividad productiva. Es­ únicamente el margen de intermediación y costos tos pagos o retiros involucran para la encuesta la de transferencias (el caso más frecuente de-consu­ imputación en el ingreso y en los gastos del hogar. mo de bienes usados es la compra de automóviles de segunda mano). No fue posible logar una conciliación total con ese criterio. La EGH considera consumo únicamen­ te la compra de bienes usados y registra como en­ tradas de dinero diferentes del ingreso las obteni­ das por la venta de ese tipo de bienes. Para una correcta identificación de los pagos o retiros en especie, se tuvieron en cuenta las reco­ mendaciones del SCN, basadas en que todo gasto realizado por los productores para aumentar d i­ recta o indirectamente la producción o mejorar las condiciones de trabajo, debe incluirse dentro del consumo intermedio y, por lo tan to , no form a La búsqueda de la conciliación llevaría a con­ parte del consumo final de los hogares. Los pro­ siderar otras posibilidades que no se aplicaron; ductores habitualmente hacen entrega al trabaja­ a) ad m itir la existencia de consumo negativo en los dor (incluido el propietario que trabaja) de bienes hogares que tienen ventas de bienes usados por va­ y servicios tales como; lores superiores a sus compras; b) no registrar la compra-venta de bienes usados. Una y otra alter­ a) alimentos entregados en form a gratuita, sub­ nativa tenían consecuencias indeseables sobre la sidiada o "al costo" de producción o adqui­ estructura del presupuesto de un hogar particular o de un grupo de hogares, en especial cuando la compensación de compras y ventas es imposible por la falta de simultaneidad de las encuestas y por su cobertura exclusivamente urbana. Esta falta de sición para la empresa; b) otros bienes de consumo entregados en fo r­ ma similar; c) servicios de control sanitario y de recreación en el lugar de trabajo; compensación global, y el deseo de evitar la apari­ d) vestimenta de trabajo y herramientas de tra ­ ción de consumos negativos, llevó a instrumentar bajo entregadas en propiedad al trabajador. la solución ya mencionada para el registro de las transacciones con bienes usados. Se incluyen dentro del concepto de consumo los gastos por funcionam iento de los bienes dura­ bles (p. ej., funcionam iento y reparaciones de ve­ En la EGH se recoge inform ación sobre los ca­ sos a) y b ), y se excluyen tos casos c) y d) por con­ siderar que no integran el gasto de consumo de los hogares. hículos). La EG H recopila inform ación aun cuan­ do esas erogaciones se realicen por cuenta de te r­ ceros (p. e]., com pañía aseguradora), pero en estos casos son excluidas de los gastos del hogar. Las principales exclusiones son; a) las reparaciones de vehículos efectuadas por cuenta de la com pañía aseguradora o reintegrables por ésta, pues se consi­ dera consumo la totalidad del prem io abonado pa­ ra la contratación del seguro; b) los gastos de fu n ­ cionam iento de vehículos utilizados para fines de negocio, pues form an parte del consumo interm e­ d io de un establecimiento productivo (punto 4 .3 ). 1 .3 .1 .3 . Imputaciones de consumo por pagos reci­ bidos en especie Los miembros del hogar pueden recibir pagos 1 .3 .1 .4 . Alim entos y bebidas consumidos fuera del hogar La EG H considera que este tip o de gastos form a parte del capítulo de gastos en alimentación y be­ bidas, ya que ése es su destino u objeto. En este punto la clasificación difiere del tratam iento que estas transacciones reciben en el SCN, donde son consideradas com o compra de servicios de bares y restaurantes. En la EGH el concepto de alim en­ tos y bebidas consumidos fuera del hogar com ­ prende tam bién gastos no realizados en bares y res­ taurantes, ya que se extiende a todos los alimentos y bebidas consumidos en el lugar en que han sido comprados. E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 17 En todos los casos de alimentos y bebidas con­ En el caso de los pensionistas, el encuestador sumidos fuera del hogar se investiga el m otivo del recoge el valor total de la "pensión", que incluye consumo, la form a de pago y el lugar de compra y pagos al hogar por vivienda y alimentos general­ consumo. Esta información se utiliza luego, al apli­ mente imposibles de discriminar. En gabinete se car el vector de transformación para el cálculo del procede a estimar esta discriminación calculando la parte proporcional de alimentos que correspon­ consumo (punto 4 .3 ). de al consumo del pensionista en el hogar y res­ tándola del total pagado por pensión. En los casos 1.3 .1 .5 . Consumos compartidos por varias uni­ dades de gasto —no frecuentes— en que el consumo estimado de alimentos supera el valor de la pensión, para la uni­ dad de gasto pensionista se registra como consumo En toda la encuesta se ha tratado de adoptar criterios de registro sencillos, que minim icen el número de las transacciones económicas entre uni­ dades de gasto, con el objetivo de lograr m ayor cla­ ridad en la aplicación de los conceptos y evitar d u ­ plicidades o falta de captación de determinados gastos o ingresos. En el caso de las comidas compartidas, se consi­ dera que están totalm ente a cargo de la unidad de gasto encuestada los bienes y servicios comprados por ella, aunque el gasto sea com partido con per­ sonas ajenas a la misma. En estos casos, la unidad de gasto "com pradora" registra como transferen­ cias recibidas el dinero entregado por otras unida­ des de gasto para pagar ese consumo com partido. únicamente el alim ento, y como transferencia re­ cibida de la unidad de gasto del jefe del hogar, la diferencia entre el consumo de alimentos y la pen­ sión efectivamente pagada. 1.3.1.6. El servicio doméstico en el hogar Al tom ar el servicio doméstico del hogar como unidad de gasto independiente de la empleadora, se debió adoptar criterios específicos para el re­ gistro de gastos imputados en las unidades de gas­ to del hogar, de modo de captar adecuadamente los gastos e ingresos en especie de una y otra uni­ dad. Si el inform ante pertenece al servicio doméstico y vive en el hogar de su empleador, quien le pro­ La posibilidad de que exista mas de una unidad porciona vivienda, se computa "vivienda recibida de gasto en la misma vivienda exigió adoptar cri­ en form a de pago" y por lo tanto se registra un terios para medir el valor del servicio de vivienda consumo de servicio de vivienda sólo en los casos consumido por cada unidad. En este sentido, se en que el servicio doméstico dispone de una uni­ consideró que cuando dos o más unidades de gasto dad separada de vivienda para su uso exclusivo. Las comparten el consumo del servicio de una misma compras realizadas para la alimentación de todo el vivienda, especificado en un alquiler o valor loca­ hogar (incluida la empleada doméstica) son regis­ tivo según las condiciones de ocupación, el gasto tradas por la unidad de gasto del jefe del hogar. La debe repartirse según los siguientes criterios: a) si unidad de gasto de la empleada doméstica regis­ existe acuerdo de partes, según lo convenido; b) tra sus gastos personales, gastos generales e ingre­ cuando en una vivienda existe una unidad de gasto sos. El salario en especie de la empleada doméstica inquilina (o propietaria) y otra que gratuitam ente se calcula en este caso como la cuota —parte pro­ ocupa parte de ella, se reparte el consumo en fo r­ porcional al número de miembros del hogar— que ma proporcional al número de miembros de cada le corresponde en los gastos realizados por el ama unidad, "in q u ilin o " de casa en alimentos. Este salario en especie se adi­ ("p ro p ieta rio ") para la primera unidad de gasto ciona a los ingresos monetarios de la empleada d o ­ registrándolo en el ítem y en "ocupante g ratu ito" para la segunda. En fo r­ méstica, quien a su vez registra ese valor como con­ ma similar se resuelven las coparticipaciones en el sumo en alimentos. La composición del gasto de la uso de viviendas gratuitas o recibidas en form a de unidad empleadora se m odifica pasando el salario pago. En los casos que corresponde, se realizan en especie al rubro "gasto en servicio dom éstico" y imputaciones en el ingreso del hogar. reduciendo el gasto en alimentos en el mismo valor. 18 O B J E T IV O S , C O N C EP TO S Y D E F IN IC IO N E S B A SIC A S 1.3 .1 .7 . Compras efectuadas para regalar Se incluyen dentro del consumo del hogar las compras realizadas para regalar, y se las clasifica según su destino como si hubieran sido realizadas para el hogar. Como contrapartida, no se incluyen en el consumo (ni en el ingreso) del hogar los rega­ los recibidos en especie de o tro hogar. 1 .3 .1 .8 . Consumo de los hogares y consumo de la población Las Directrices Provisionales (Naciones Unidas, 19 77 ) definen el gasto de consumo de la pobla­ ción adicionando, al consumo de los hogares, el gasto de consumo final de las administraciones pú­ blicas, empresas e instituciones privadas sin fines de lucro destinado a los hogares. La medición del consumo de los hogares exige definir el tratam iento que se dará a los servicios a cargo del Estado, empresas o instituciones privadas sin fines de lucro que son entregados en form a gratuita o subsidiada a los hogares. Para la deter­ minación de los lím ites entre las variables consumo de los hogares, consumo colectivo y consumo in­ term edio en relación con estos servicios, el SCN ha venido aplicando un criterio elaborado sobre la base de la identificación de dos casos alternativos, que se pueden ejem plificar con un servicio de sa­ lud a cargo del Estado: a) cuando el servicio de salud contrata mé­ dicos y especifica las condiciones del ser­ vicio, estando la m ayor parte de los costos a cargo del Estado (aunque se cobre un aran­ cel al usuario), se consideran los gastos del servicio como consumo colectivo, y el aran­ cel, como transferencia (gasto diferente del consumo) de los hogares hacia la adminis­ tración pública; b) cuando existen sistemas de reembolso de gastos y el usuario tiene libertad de elegir médico y La aplicación de estos criterios requiere dispo­ ner de inform ación que trasciende los objetivos y las posibilidades de una encuesta a los hogares, porque las estimaciones deben realizarse sobre la base de datos extraídos de cuentas de ingresos y gastos de la administración pública, las empresas y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares y que financian estos servicios. Teniendo en cuenta el interés que despierta el concepto de consumo de la población, y para fa­ cilitar el uso de datos de esta encuesta en la evalua­ ción de esa variable por parte de futuros investiga­ dores, se juzgó conveniente determ inar con preci­ sión los casos lím ite a los efectos de la encuesta. La EGH efectuó una adaptación de los crite­ rios enunciados sobre la base de las modalidades habituales de suministro de estos servicios en el país y de las posibilidades prácticas de obtención de inform ación. Com o gasto de los hogares fueron considerados los costos explícitos por utilización de los servicios educativos, de salud y similares. Es­ te gasto se clasifica en gasto de consumo (arance­ les, tarifas, cuotas de afiliación) y de no consumo (tasas, impuestos). Los gastos realizados por los hogares y reembolsados por el Estado, empresas o instituciones privadas sin fines de lucro, fueron registrados en la encuesta y excluidos del gasto de consumo final de los hogares; tam poco se in­ cluyeron dentro del ingreso los reembolsos cobra­ dos. En consecuencia, para estimar el consumo de la población se debe sumar al consumo de los hogares obtenido por esta encuesta los gastos de las ad­ ministraciones públicas, empresas e instituciones privadas sin fines de lucro destinado a los hogares, y el costo de funcionam iento de los servicios de reembolso; y se debe restar los aranceles percibi­ dos por todos los sistemas y los ingresos por cuo­ tas de afiliados a los servicios de reembolso. condiciones de tratam iento, a la vez que es el comprador directo del ser­ 1.3 .1 .9 . Medición y valuación del consumo vicio se considera que el gasto en salud es realizado por los hogares y form a parte de Los problemas de medición de los consumos su consumo, a la vez que la administración tienen que ver con los objetivos de la investigación, pública registra una transferencia a los ho­ y los de valuación, con la determ inación de los gares. componentes del precio de los bienes o servicios. E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S Desde el punto de vista del objetivo de la inves­ 19 el comprador o al cambio de la propiedad sobre tigación, es posible medir el consumo de tres fo r­ el mismo. En el caso de los servicios, debe consi­ mas diferentes: consumo efectivo, pagado o adqui­ derarse que la transacción se realiza en el momen­ rido. to de su prestación. a) Consumo efectivo: Son los bienes y servi­ La valuación de los bienes y servicios se efectúa cios efectivamente consumidos por el hogar d u ­ en todos los casos por el valor equivalente al precio rante el período, independientemente del m om en­ de contado en el m om ento de realizar la compra, to en que fueron adquiridos o pagados. Puede cal­ independientemente de su form a de pago. Los in­ cularse por medición directa de la utilización de tereses se cargan al gasto no de consumo, y las cuo­ bienes y servicios en el hogar, o restando a las ad­ tas de amortización de créditos se registran como quisiciones de bienes de consumo la variación de disminuciones de pasivos en el capítulo llamado sus existencias y sumando los servicios utilizados. "otras salidas de dinero". En el caso de los productos alimenticios, este Cuando el consumidor ha obtenido descuentos método de medición es útil con fines de análisis sobre el precio de vidriera para su compra, los con­ nutricionales, pero resulta de d ifíc il aplicación por sumos se registran por los precios netos efectiva­ los problemas con que se tropieza para conocer mente pagados o comprometidos. No obstante, el volumen de las existencias en poder del hogar, para otras investigaciones se recoge información para valuar estas existencias así como los consu­ sobre form a de pago de las compras al contado o a mos, y por los inconvenientes prácticos para llevar crédito, y se especifica para estas últimas el valor adelante mediciones directas del volumen físico del anticipo, el valor de la cuota mensual y el nú­ de bienes consumidos. b) Consumo pagado: Consiste en registrar como consumo ios pagos por adquisiciones pasadas, pre­ sentes o futuras de bienes o servicios de consumo, independientemente del m om ento de su recepción o utilización por el hogar. Por ejem plo, los pagos de cuotas de amortización de créditos se anotarían como consumo, y no las compras de bienes propia­ mente dichos. El método puede resultar m uy prác­ tico para elaborar presupuestos de gastos e ingre­ sos, pero es de escasa utilidad para el estudio del destino u objeto de los gastos según tipo de bienes o servicios, a la vez que es incom patible con las recomendaciones del SCN. c) Consumo adquirido: Consiste en medir las adquisiciones de bienes y servicios de consumo independientemente de su form a de pago. Este últim o es el criterio empleado por la EG H para el registro de los gastos del hogar. Su aplica­ ción exige definir con claridad el m om ento en que se debe considerar realizada la transacción de com ­ pra, y los componentes del valor o precio de los bienes y servicios adquiridos. mero de cuotas. Separadamente se recoge inform a­ ción sobre cuotas pagadas en el período de referen­ cia. Para determ inar la form a de pago de los consu­ mos, se considera que son "al contado" las com ­ pras o gastos pagados en efectivo o cheque en el m om ento de efectivizarse la transacción,y que son "a crédito" las compras o gastos no pagados en efectivo o cheque, o sea, los pagados con tarjeta de crédito, bonos, órdenes de compra o crédito comercial. Los datos sobre cuotas pagadas se u tili­ zan —como se verá más adelante— para com pletar el balance financiero de ingresos y gastos del hogar. 1.3.2. Gastos no de consumo Los intereses pagados, las primas de seguro de vida y las apuestas de juego fueron excluidas del gasto de consumo y consideradas en su totalidad como transferencias. Este criterio implica o m itir el registro de imputaciones relativas al costo de los servicios bancarios, de seguros o de esparcimiento que, de acuerdo con los criterios del SCN , pasa­ rían a form ar parte del consumo de los hogares o de su inversión en activos financieros, según el ca­ so. Se trata de ítem para los cuales no es sencillo El m om ento de registro de la transacción debe lograr la captación del gasto to tal y donde la dis­ corresponder a la tom a de posesión del bien por crim inación de los datos necesarios para el cálculo 20 O B J E T IV O S , C O N C EP TO S Y D E F IN IC IO N E S B A S IC A S de las estimaciones requiere ineludiblemente dis­ — cuotas de afiliación poner de inform ación global externa a la encuesta. El SCN llama "costo del servicio bancario" a los intereses cobrados menos los pagados y más las comisiones por servicios. En el marco de una catos, asociaciones profesionales; — primas por seguros de vida y otros riesgos; — ayudas, regalos e indemnizaciones a perso­ nas ajenas a la unidad de gasto, siempre que encuesta de este tip o no existen posibilidades de identificar y registrar la porción de consumo que correspondería a los hogares en el reparto del fueran realizadas en dinero; — tasas, timbres y sellados pagados por la ob­ tención de documentos o realización de con­ costo de los servicios bancarios según los criterios del SCN; por lo tan to , en la práctica ese costo aparece im putado en su totalidad como consumo interm edio de las industrias. Sin embargo, en la EG H las comisiones o cargos por servicios banca­ tratos; — intereses pagados; — impuestos; — gastos ocasionados por inversiones del hogar; por ejemplo, gastos de m antenim iento, repa­ rio se registran como consumo cuando son fácil­ mente identificables contratación (p. ej., raciones o combustible de viviendas que son los pagos para la propiedad del hogar pero no están ocupadas de cajas de seguridad, tarjetas de crédito, etcétera). Las primas por seguro de vida financian a su vez total ni parcialmente por él; — reintegros de gastos pagados a otra unidad de gasto; por ejemplo, contribuciones para rega­ el costo del servicio, el pago de indemnizaciones a los colectivos o para comidas realizadas en los hogares beneficiarios y el aum ento de reservas técnicas e inversiones de las compañías. Según los criterios del SCN, los hogares deben registrar como consumo el costo de este servicio. En la EG H se re­ gistra la totalidad de la prima como gasto diferente a consumo, atendiendo a las dificultades para particionarla y dado que el costo del servicio es una porción menor dentro del total pagado. Las apuestas de juego son un caso similar a los anteriores, pues financian por un lado los costos del servicio y las comisiones de los agentes de ven­ ta —que según el SCN deberían registrarse como consumo— y, por otro lado, impuestos recaudados por el Estado y premios pagados a ganadores, que constituyen transferencias. En la EG H se registra la totalidad de las apuestas como gastos diferentes a consumo, pues su apertura, igual que en los casos anteriores, requeriría disponer de las cuentas de producción de los agentes productivos y realizar sobre esa base diversas imputaciones que sólo son factibles a nivel global y por ello trascienden las posibilidades de esta investigación. Finalm ente, en la EG H se ha incluido, en el concepto de gastos diferentes al consumo, los siguientes: — gastos de apuestas: hipódrom o, rifas, pronós­ ticos deportivos, casinos; a asociaciones priva­ das sin fines de lucro no recreativas: sindi­ común; — otros gastos no especificados anteriorm ente. 1.3.3. Otras salidas de dinero La captación de la totalidad de usos de fondos del hogar se com pletó incluyendo en la encuesta un capítulo de "otras salidas de din ero", donde se registran adquisiciones de activos y cancelacio­ nes de pasivos del hogar con la siguiente clasifica­ ción: — colocación de depósitos en bancos o compa­ ñías financieras; — cuotas de ahorro y préstamo o círculos de compra: se registran los aportes realizados a sistemas de ahorro y préstamo o círculos cerrados para la compra de bienes durables; éstos figuran dentro del consumo en el m o­ m ento de la recepción de su propiedad o tenencia; — compra de bonos, acciones, participaciones en empresas, oro o moneda extranjera; — compra de la vivienda que se ocupa to tal o parcialmente; — compra de otras viviendas; — compras de terrenos; — devolución de préstamos de bancos, compa­ ñías financieras o familiares; E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S — cuotas de créditos comerciales; — préstamos a personas ajenas a la unidad de gasto; — otras salidas de dinero no especificadas an­ chas veces, en olvidos o errores del inform ante. Por otra parte, las preguntas directas sobre ingresos ocasionan frecuentem ente molestias a los entrevis­ tados, que por ese m otivo aumentan su rechazo a la encuesta. En una prueba realizada en una en­ teriorm ente. Estos son clasificados luego en: inversión física, cuotas 21 pagadas, préstamo neto recibido (punto 4 .3 .). cuesta recurrente a hogares sobre tres formularios alternativos para realizar el relevamiento de ingre­ sos, se concluyó que el menos desventajoso era el que form ulaba el menor número de preguntas e insertaba el tema ingresos dentro de la temática 1.3.4. Ingresos general de la encuesta, usando un único form ula­ En la EGH se utiliza un concepto am plio de rio. Se desecharon alternativas que proponían un ingreso, con el fin de abarcar todas las entradas form ulario adicional para relevar la información en dinero o en especie y variaciones patrimoniales sobre ingresos y que solicitaban los datos con un que explican el valor de los gastos realizados por alto grado de desagregación, especialmente para las el hogar. Estas entradas son desagregadas en form a actividades del trabajador por cuenta propia o pa­ tal de llegar a mediciones de la rerita prim aria, el tró n , en cuyo caso se recomponía la cuenta de pro­ ingreso disponible y otros indicadores asociados ducción y de ingresos y gastos del establecimiento productivo, a fin de determ inar la remuneración a al bienestar. La delim itación de los alcances del concepto ha sido discutida ya al analizar la definición de consumo, por lo que en este punto haremos úni­ camente un breve resumen de las clasificaciones utilizadas. El concepto de ingresos familiares comprende las percepciones que reciben todos los miembros del hogar tanto en retribución por su trabajo como a través de mecanismos de transferencias. Las clasificaciones utilizadas en la EGH perm i­ ten identificar los distintos tipos de ingreso: rem u­ neración al trabajo como obrero o empleado, trabajador por cuenta propia o patrón, transfe­ rencias corrientes; para cada uno de ellos, se dis­ tinguen los ingresos de la actividad principal y se­ cundaria, a la vez que se separan los ingresos regu­ lares de los ocasionales, los ingresos en dinero de los en especie. La desagregación de conceptos a que se llega en los códigos de ingreso fue una solución de com ­ promiso entre las limitaciones del inform ante y la necesidad de am pliar la desagregación a fin de fa ­ cilitarle la recordación de los ingresos sobre los que debía inform ar. su trabajo obtenida por el encuestado. La no res­ puesta aumentó considerablemente a medida que el form ulario de ingresos se hizo más complejo. Con el form ulario simple se obtuvo menor rechazo a la encuesta y respuestas más completas (Blúa y Cavallini, 1977). Los sueldos y salarios son obtenidos en form a neta y se solicita inform ación sobre descuentos realizados para que puedan efectuarse estimaciones de remuneración bruta. Los ingresos derivados del trabajo por cuenta propia o com o patrón se reco­ gen en form a neta de los gastos realizados para o b ­ tenerlos, y luego del pago de los aportes jubilatorios y otros pagos de transferencias a que esa acti­ vidad productiva da lugar. Los ingresos proceden­ tes de la actividad económica del hogar son tra ta­ dos en form a neta, es decir, como retiros netos del establecimiento, antes del pago de los impuestos personales. Los ingresos en especie incluyen: a) cobros en especie recibidos del empleador o por retiros efec­ tuados de la actividad por cuenta propia (consis­ ten en alimentos, vivienda, autom óvil, y otros bie­ nes y servicios para consumo del hogar). Estos in­ gresos se controlan con imputaciones de consumo Un problema frecuente en la medición del in­ que se realizan separadamente; b) valor de la pro­ greso mediante encuestas directas es su subvalua- ducción primaria obtenida para autoconsumo del ción, por la omisión de respuesta originada, m u­ hogar. No se realizan imputaciones de ingreso por 22 O B J E T IV O S . C O N C EP TO S Y D E F IN IC IO N E S B A SIC A S trabajos realizados para sí mismo, cuando el fru to como variable de clasificación, no obstante lo cual de ese trabajo es un bien no prim ario o un servicio. se obtuvo inform ación sobre asistencia a estos esta­ Las transferencias recibidas se discriminan en blecimientos al registrar los gastos en enseñanza. jubilaciones y pensiones, ayuda fam iliar, becas, subsidios, vivienda gratuita, etcétera. Los ingresos de la propiedad se desagregan en alquileres, intereses, utilidades y otras rentas. El ingreso correspondiente a la imputación por uso de la vivienda propia es estimado sobre la base de de­ claraciones de los encuestados. El análisis del nivel económico del hogar se completa solicitando información sobre situación habitacional, tenencia de bienes durables y varia­ ción de activos y pasivos del hogar. 1.3.5. Variables de clasificación y otras variables que miden el bienestar Se recoge inform ación sobre condición de acti­ vidad de la población, tipo de relación laboral en la que desarrrolla su trabajo, grupo ocupacional de la tarea que desempeña, títu lo específico de las ta ­ reas y rama de actividad del establecimiento donde trabaja. Se solicita separadamente inform ación sobre la ocupación principal y la secundaria. Se en­ tiende por ocupación principal la que está en pri­ mer térm ino en cuanto al m ayor tiem po semanal habitualm ente trabajado, y por ocupación secun­ daria la que está en segundo térm ino. Para cada una de ellas se requirió inform ación sobre: a) categoría ocupacional: obrero, empleado, trabajador por cuenta propia, patrón, tra ­ La EG H recoge inform ación sobre edad, sexo, bajador no remunerado; estado civil, educación y ocupación de la pobla­ b) grupo ocupacional: director o gerente, pro­ ción entrevistada, y tam bién datos relacionados fesional, jefe de oficina, empleado adminis­ con la calidad de la vivienda su form a de ocupa­ trativo, etcétera. Las tareas son codificadas ción, y tenencia de bienes durables. Este conjunto separando de variables es de suma importancia para el análi­ con la producción o reparación de bienes y sis del consumo, ingreso y ahorro del hogar, y para evaluar las condiciones de bienestar de la pobla­ ción. Con respecto a educación, la encuesta registra la asistencia a institutos de eduación form al y espe­ cifica el grado m áxim o de instrucción alcanzado. La educación inform al recibida no ha sido incluida las relacionadas directamente las de suministro de servicios; tam bién se distingue entre tareas calificadas y no cali­ ficadas; c) sector institucional al que pertenece el es­ tablecim iento: público o privado; d) rama de actividad principal del estableci­ miento. Capítulo 2 . - E N C U E S TA P ILO TO 2.1. Objetivos — selección y entrenamiento del personal de campo y oficina; Los diversos problemas metodológicos y opera­ tivos que deben resolverse en una encuesta de gas­ tos e ingresos de los hogares hacen imprescindible llevar a cabo experiencias pilotos. A través de la encuesta pilo to, realizada en el aglomerado urbano del Gran Buenos Aires durante los meses de agosto a octubre de 1980, se estudió un modelo para la obtención y procesamiento de la inform ación. Mediante la ejecución y análisis exhaustivo de la encuesta en todas sus etapas, se detectaron errores y puntos débiles del modelo que se procuró rectificar antes de la encuesta definitiva. Quizá se habrían podido lograr otras mejoras adicionales mediante nuevos experimentos y eva­ luaciones, que no pudieron llevarse a cabo debido al escaso tiem po (sólo cinco meses) transcurrido entre el m om ento en que se comenzó a planificar la encuesta piloto y la salida a campo de los encuestadores. Durante las etapas de planificación, ejecución, análisis y procesamiento de la inform ación se tra ­ taron de resolver los diversos problemas que se planteaban con respecto a: — especificación de las variables; — clasificaciones y códigos a utilizar; — procedimientos alternativos de obtención de la inform ación y utilización de diferentes pe­ ríodos de referencia; — preparación y adecuación de cuestionarios, planillas y manuales del encuestador y del analista; — plan de tabulados; — desarrollo de programas de procesamiento de la inform ación mediante com putadora; — selección de una muestra estratificada de ho­ gares y métodos de estimación de paráme­ tros; — operativo de campo y análisis de la inform a­ ción en la oficina; — Control y evaluación de la calidad de la in­ formación; — estudio de las causas de la no respuesta de los hogares; — evaluación de los errores de respuesta. En la estrategia seguida se intentó obtener máxim a eficiencia aplicando los principios de dise­ ño de encuesta to tal; es decir, dado un conjunto de restricciones de presupuesto, tiem po, personal y recursos administrativos, se procuró lograr mayor precisión en los resultados, con una reducción de los errores muéstrales y no muéstrales. Se sabe que la teo ría del muestreo perm ite ob­ tener un diseño óptim o si se respeta el principio de máxim a precisión para un costo dado, o bien fijada una precisión en las estimaciones, obtener­ las a m ín im o costo. Sin embargo, hasta el m om en­ to no se conoce un marco teórico que perm ita elegir entre diseños alternativos de encuesta total. Por ese m otivo, en esta encuesta piloto se intentó desarrollar un diseño racional basado en conoci­ mientos y experiencias anteriores. En la planificación y desarrollo de la encuesta, se asignó a los problemas de diseño de muestra y procedimientos de estimación de las variables igual im portancia que a la especificación de éstas, las técnicas de recolección de datos, el operativo de campo, el análisis y procesamiento de la inform a­ ción y la obtención de los resultados. No sólo se procuró m inim izar los errores en ca­ da fase de la encuesta, sino tam bién lograr una ade­ cuada relación entre los tiempos insumidos por las distintas etapas. Uno de los propósitos principales de esta en­ cuesta pilo to fue sistematizar la experiencia obte­ 24 E N C U E S T A P IL O T O nida a fin de m ejorar la calidad de las futuras en­ En la estimación de los componentes del mode­ cuestas de gastos e ingresos de los hogares; a la vez, lo (efecto de encuestador, error de respuesta), y se tra tó de lograr una m ayor confiabilidad en la va'r ante la ausencia de una disposición de las unidades lidez y corrección de las decisiones tomadas. muéstrales en un esquema interpenetrante o de >■ 2.2. Análisis de experiencias anteriores. Si bien existen antecedentes de encuestas de gastos de los hogares en el aglomerado urbano del reentrevista, se usaron las tasas de efectividad y las tasas de permanencia en el panel como una medida de la contribución de dichos errores a la precisión de las estimaciones. Gran Buenos Aires en distintos años, el alcance li­ El estudio de las estimaciones obtenidas usando m itado de las variables en estudio y la im posibili­ distintos períodos de referencia (un mes y una se­ dad de acceder a la inform ación primaria en la ma­ mana) no señaló diferencias significativas para el yo ría de los casos, im pidió realizar un análisis rubro alimentos (Bizarro, 19 78 ). exhaustivo de las experiencias anteriores a 19701971. En la Encuesta de Gastos en Bienes y Servicios de 1970-1971 la población de referencia fue consi­ derablemente am pliada respecto de las encuestas anteriores. Durante el prim er semestre de la encuesta, los hogares de la muestra fueron dispuestos en paneles trimestrales con rotación mensual. El período de referencia fue de un mes para todas las variables en estudio. Se usaron cuadernillos en blanco sin nin­ guna precodificación, que eran renovados semanal­ mente. Durante el segundo semestre los grupos de rotación mensual fueron divididos en cuatro sub­ muestras semanales. Se adoptó la semana como pe­ río do de referencia para los gastos en alimentos. Los "otros gastos" fueron obtenidos por recorda­ ción, y el período de referencia utilizado fue el mes. Los gastos individuales se obtuvieron en ambos semestres mediante cuadernillos entregados a los integrantes del hogar de 14 años y más. En el análisis de los datos se aplicó un modelo que contempla Para "otros gastos", la ausencia de períodos dis­ tintos en los dos semestres im pidió extraer conclu­ la participación de los errores muéstrales y no muéstrales en la estimación de las distintas variables que conform an los gastos de consumo. siones de carácter general, pero indicó la necesidad de estudiar los métodos de obtención, así como el uso de períodos de referencia mayores al mes para gastos en bienes y servicios como autom óvil, arte­ factos del hogar, etcétera. Por otra parte, la dificultad para mantener la colaboración de los hogares informantes durante un mes (período de referencia de alimentos) se reflejó en las tasas de efectividad: 45 ,7 % y 3 4 ,9 % en el 1 ° y 2° trim estre, respectivamente. Las tasas de permanencia registradas en el 3° y 4 ° trimestre (8 2 ,6 % y 9 1 ,9 % ) señalaron los efectos positivos de reducir el período a una semana. La diferencia entre la tasa de contacto en el pri­ mer trimestre (8 4 ,6 % ) y la tasa de efectivos debe atribuirse a las distintas causas de no respuesta: re­ chazo to tal, parcial o de gabinete. Este últim o se producía al no reunir el m aterial las condiciones de calidad requeridas por el balance financiero o la distribución de precios. El análisis de las causas de rechazo del material indicó la necesidad de disminuir los tiempos entre las etapas de recolección, análisis y codificación, a los efectos de facilitar la obtención de inform a­ ción auxiliar cuando se debía volver al hogar. Se observó tam bién que era preciso sistemati­ Los aspectos considerados fueron; zar la presentación de los form ularios, es decir, — efecto del período de referencia y la distri­ realizar una precodificación de los grupos de bie­ bución de los hogares en el tiem po (para el nes o servicios para facilitar el ingreso y procesa­ rubro alimentos); m iento de la inform ación. Cabe destacar que los — métodos de »obtención de la inform ación y resultados depurados de dicha encuesta sólo pu­ su influencia en las distintas etapas de la en­ dieron obtenerse después de cuatro años, debido cuesta. al tiem po y esfuerzo que requería esta tarea. E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 25 Tam bién se detectó como causa m uy im portan­ Una vez elaborado el proyecto de form ulario, te de dificultades la inexistencia de un mismo nú­ se probó su factibilidad en cuanto a extensión y mero clave para todos los form ularios del mismo hogar. tiem po insumido en cum plim entarlo y se hizo una primera evaluación de las dificultades que tenían los entrevistados para comprenderlo. A tal fin , se 2.3 . Actividades previas a la encuesta piloto El análisis de las dificultades surgidas en la En­ cuesta de Gastos en Bienes y Servicios del año 1970-1971 sirvió de base para tom ar decisiones sobre numerosos aspectos de esta encuesta piloto. Tam bién fueron analizadas las encuestas sobre gastos e ingresos que llevan a cabo países latinoa­ mericanos lim ítrofes, como Uruguay y Brasil, que tienen algunos problemas similares. De igual ma­ nera, se tuvo en consideración la amplia experien­ cia que en este campo han reunido países como los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Además, se realizaron consultas con usuarios potenciales de la inform ación, pertenecientes a or­ ganismos nacionales, institutos privados de investi­ gación (Institu to Di Telia) y organismos interna­ cionales (C E P A L). Finalmente, se contó con la asistencia técnica del Dr. U . Turniasky, asesor de las Naciones U n i­ das, quien aportó su vasta experiencia, principal­ mente en lo referido a la encuesta de Israel. hizo una selección de un conjunto de hogares cla­ ves de diferentes niveles socioeconómicos y educa­ cionales entre el personal del IN D E C . 2 .4 . Diseño de la muestra y estudios realizados 2.4.1. Diseño de la muestra Para la selección de las unidades estadísticas utilizadas en la obtención de los datos se disponía del marco de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH ). Este marco está asociado a la vivienda que sir­ ve de residencia a un agregado de personas que mantienen una serie de interacciones entre sí. Den­ tro del material básico constituido por la totalidad de esas interacciones, las unidades de análisis con­ sideradas fueron el hogar particular y la unidad de gasto. En el área geográfica en estudio la EPH cuenta con un diseño probabilístico estratificado bietápico. Las unidades primarias eran los radios censales Una de las primeras preocupaciones fue esta­ o sus subdivisiones con un tam año promedio de blecer un conjunto de definiciones básicas de a- 3 0 0 viviendas, según el Censo Nacional de Pobla­ cuerdo con los objetivos que se persegu ían, y pos­ ción, Familias y Viviendas de 1970. Las unidades teriorm ente elaborar un proyecto de form ularios secundarias eran las viviendas. factibles y adecuados a los propósitos de la en­ cuesta. Una tarea prelim inar im portante fue tam bién Las unidades primarias seleccionadas en la EPH están divididas en cuatro grupos de rotación, cada uno de los cuales, es una submuestra independien­ la preparación de los códigos a u tilizar en la clasifi­ te (de tam año igual a una cuarta parte de la mues­ cación de los gastos de consumo, que se elaboró tra to ta l). De estos grupos de rotación se eligió uno teniendo en cuenta las recomendaciones de la O r­ como base para la selección de las unidades en la ganización Internacional de Trabajo (O IT ) y del encuesta piloto. SCN. Se realizaron pruebas informales con un grupo En Capital Federal y 19 Partidos del Gran Bue­ nos Aires la EPH estratificaba las unidades prim a­ de hogares provenientes de diferentes estratos so­ rias, en función del indicador régimen de tenencia cioeconómicos para elaborar el proyecto de fo rm u ­ de la vivienda, en "villa de emergencia" (barrios larios, especialmente en lo relacionado con los pe­ marginales donde los habitantes ocupan tierras fis­ ríodos de referencia más adecuados para un grupo cales en viviendas precarias) y "n o villa de em er­ de bienes y servicios. gencia". 26 E N C U E S T A P IL O T O En la encuesta piloto se subestratificaron las y dentro de ellas, pero sin dejar de cum plir con los unidades primarias seleccionadas del estrato "no requisitos exigidos villa de em ergencia", ya que era un estrato muy elegida. Para ello, debió realizarse un cuidadoso heterogéneo respecto de las variables que se inten­ estudio del material cartográfico disponible. taba medir (gastos e ingresos). Se utilizaron cua­ tro subestratos, clasificados según niveles socioe­ 2.4.2. Estudios realizados conómicos en alto , medio alto, medio bajo y bajo. La asignación de una unidad prim aria o subes­ tra to determ inado se hizo sobre la base de criterios originados en la observación de las características Se efectuaron dos estudios con el objeto de me­ jorar el diseño de la muestra definitiva. a) Estudio sobre la eficiencia de la estratificación "a p riori". externas de las viviendas predominantes en la zona. La encuesta pilo to tuvo una duración de ocho semanas. Se seleccionaron 5 6 unidades primarias de m o­ do tai que hubiera una perteneciente a cada uno de por la técnica experimental Se evaluó la estratificación "a p rio ri" mediante una pos-estratificación de las unidades de gasto de acuerdo con una variable considerada representati­ va de los niveles socioeconómicos: gasto per cápita de las unidades de gasto agrupadas en quintiles. los estratos "a p rio ri" (excepto en el estrato "v illa" En el cálculo del "gasto per cápita" se incluyó de Capital Federal, cuya población había sido erra­ una estimación del valor locativo de la vivienda dicada) durante cada una de las semanas de la en­ propia, gratuita o recibida en form a de pago. cuesta. La selección de estas unidades dentro de Se estudió la eficiencia de la estratificación "a cada estrato fue realizada en form a sistemática, p rio ri" por medio de un test de independencia, luego de haber sido ordenadas en serpentina para con el cual se rechazó la hipótesis de no asociación una mejor distribución geográfica. D entro de las unidades primarias seleccionadas, se eligieron en form a sistemática conglomerados de seis viviendas. Cada vivienda seleccionada per­ maneció en ia muestra una semana. Para la recolección de la inform ación se u tili­ entre ambos criterios de estratificación. Se consi­ deraron dos casos; el gasto per cápita con inclusión del valor locativo de la vivienda y sin tenerlo en cuenta, y en ambos casos se com probó la eficacia de la estratificación a priori. b) Análisis del efecto de diseño. zaron doce encuestadores, quienes fueron distri­ Se calcularon los efectos de diseño para las va­ buidos en form a aleatoria en cuatro grupos de riables "gasto total per cápita" e "ingreso total per tres encuestadores cada uno. cápita", excluyendo el valor locativo de la vivienda La carga de trabajo adjudicada a cada encuestador por semana quedó integrada por cuatro unida­ des muéstrales del mismo estrato socioeconómico, dos de ellas correspondientes a Capital Federal y las otras dos a partidos del Gran Buenos Aires. En la adjudicación de los grupos de encuestadores a las distintas unidades se u tilizó la técnica de diseño exF>erimental en la disposición conocida como cuadrado latino. En esta form a, los estratos y las semanas fueron factores de variabilidad con­ trolados. Los modelos lineales asociados a este d i­ seño se em plearon en diversos estudios. Con el objeto de dism inuir el tiem p o utilizado por los encuestadores en viajes, se tra tó de m in im i­ zar sus desplazamientos entre unidades primarias propia. Estas estimaciones se hicieron para los d ife­ rentes estratos socioeconómicos. El efecto de diseño fue definido como el co­ ciente entre la variancia de las estimaciones de la encuesta en que se u tilizó un diseño por conglome­ rados, con respecto a la variancia de las estimacio­ nes en una muestra simple al azar del mismo tam a­ ño. Como se sabe, si los valores de efectos de diseño son aproxim adam ente iguales a la unidad, esto im ­ plica que el agrupamiento en conglomerados pro­ porciona una precisión semejante a la del muestren simple al azar. Los valores de efectos de diseño (E fd ) para la variable "gasto per cápita" oscilaron entre 0 ,9 3 y 1,14 para los estratos "m edio a lto ", "m edio b ajo ". E N C U E S T A D E G A S TO S E ÍN G RESOS D E LO S H O G A R E S 27 "b ajo " y "villa de emergencia" (cuadro 2 .1 ). El es­ nadas y no la extensa área bajo estudio (3.88 0 trato " a lto " tenía un valor de 1,92, pero debe te ­ km ^), se concluyó que se em plearía este diseño nerse en cuenta que el tam año de muestra de este para la selección de la muestra definitiva en el con­ estrato era pequeño. El estrato "villa de emergen­ glomerado urbano del Gran Buenos Aires. cia" tam bién era de tam año pequeño, pero al ser muy homogéneo no ofrecía dificultades. 2.5 . Selección y entrenamiento de encuestadores Los coeficientes de correlación intraclase ( p ) o de homogeneidad eran cercanos a 0 , excepto en el estrato "a lto ". Los valores de efecto de diseño para la variable "ingreso per cápita" oscilaron entre 0,9 2 y 1,56 (estratos "m edio bajo" y "a lto " respectivamente). En este caso los coeficientes de correlación intra­ clase fueron, en general, más altos que para la va­ riable "gasto per cápita". y analistas Es indudable que la calidad de la información obtenida dependerá de la buena disposición de los entrevistados para cooperar con la encuesta y de la habilidad de los encuestadores para obtener la in­ form ación. En la selección de los encuestadores para la encuesta piloto se establecieron ciertos re­ quisitos referidos al nivel de estudio alcanzado, ya que se pedía que tuvieran aprobado, como m ín i­ mo, el ciclo básico del secundario. Cuadro 2.1 Valores de efectos de diseño y de coeficiente de Para la selección de los analistas-codificadores —que tienen a su cargo la recepción y análisis de la correlación intraclase inform ación y el nexo con el sistema de com puta­ (calculados con tamaños desiguales de ción— se pidió que tuvieran aprobado un bachille­ rato comercial o estudios similares con form ación conglomerados) E s tr a to Alto Medio alto Medio bajo Bajo Vilía de emergencia G a sto per cáp ita E fd p contable. Ingreso p er cáp ita E fd p Los potenciales encuestadores y analistas de­ bían enviar sus currículos y pretensiones económ i­ cas por correo. Esta inform ación era analizada y, 1 ,9 2 0,41 1 ,5 6 0 ,2 5 si cum plía con los requisitos exigidos, se les hacía 1 ,1 4 0 ,0 6 1 ,4 5 0 ,2 0 0 ,9 3 0 ,0 3 0 ,9 2 una entrevista personal. En ella se tenía en cuenta 1 ,0 3 0,01 1,11 0 ,0 4 1 ,1 3 0 ,0 4 1 ,5 2 0 ,1 6 - 0 ,0 4 Se tra tó de disminuir el "efecto de contagio" la edad del postulante, sus características psicológi­ cas y aptitudes: para los encuestadores, buena co­ municación y manejo del lenguaje, sentido común, una caligrafía legible, sentido de observación y buena presencia; en el caso de los analistas, se re­ de la inform ación proporcionada por las viviendas quería además experiencia en el uso de máquinas dentro de un mismo conglomerado, utilizando el de calcular. submuestreo en lugar de encuestar el conglomera­ do compacto. Se seleccionaron en form a sistemáti­ ca seis unidades por cada conglomerado (radio cen­ sal de aproxim adam ente 3 0 0 viviendas), bajo el su­ puesto de que las unidades dispersas dentro de u n i­ dades primarias grandes no son parecidas entre sí. Los resultados obtenidos mediante este estudio indicaron que la inform ación obtenida provenía de viviendas heterogéneas entre sí. Estas entrevistas personales definían la acep­ tación del postulante. En ellas se establecían cla­ ramente los objetivos de la encuesta y las condi­ ciones de trabajo. Se im partió un curso intensivo teórico-práctico de instrucción, de una semana de duración para los encuestadores y de dos semanas para los analistas. Se realizaron ejercicios prácticos, donde se pudo com probar la presencia de algunos proble­ Teniendo en cuenta, además el menor costo mas especiales sobre temas tales como la id en tifi­ que implica listar las unidades primarias seleccio­ cación de las unidades de gastos dentro del hogar. 28 E N C U E S T A P IL O T O Para proveer a los encuestadores del entrena­ m iento necesario en campo, se realizó una encues­ ta prelim inar a la piloto, utilizando un conjunto de hogares seleccionados al azar del marco disponible. Dicho material se usó como ejercicio práctico de los analistas. b) Cuadernillo de gastos o libro de contabilidad En este método, el ama de casa o persona que habitualmente efectúa los gastos del hogar cum pli­ menta un form ulario o cuadernillo durante la se­ 2.6 . Métodos de obtención de la inform ación y estudio realizado mana de referencia, anotando diariam ente los gas­ tos en alimentos, otros gastos de consumo del ho­ gar, sus propios gastos individuales y los de los 2.6.1. Métodos de obtención de ¡a información En la encuesta piloto se probó una com bina­ ción de los dos métodos generalmente utilizados para la recolección de la inform ación, con el fin de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos. El m étodo dependía del grupo de bienes o servicios cuyos gastos se quería la inform ación al plantear las preguntas en una de­ terminada secuencia y form a. estimar. Estos métodos fueron: a) Entrevista directa Por este m étodo se recabó la inform ación a una persona responsable del hogar seleccionado (jefe, ama de casa o persona m ayor de 15 años), y mediante sus respuestas por recordación o u tiliza­ ción de boletas o comprobantes se cum plim enta­ ron los form ularios correspondientes. La ventaja de este m étodo es que la tasa de res­ puesta tiende a ser m ayor cuando se logra hacer la entrevista en una atmósfera favorable para ob­ tener la cooperación del encuestado. Se sabe que en este tipo de encuesta lograr colaboración resul­ ta más d ifícil que en otras investigaciones, ya que la cantidad de inform ación requerida es m uy vasta, por lo cual proporcionarla constituye una molestia para el hogar encuestado. El m étodo de entrevista directa es imprescindible en el caso de encuestados analfabetos. La calidad de los datos depende en form a direc­ ta de la capacidad de los encuestados para recordar los distintos rubros del gasto y ubicarlos correcta­ mente en el tiem po. Por ello, si se utilizan fo rm u la­ rios donde están listados en form a exhaustiva los bienes y servicios, por lo menos a nivel de grupo, se evitan omisiones. miembros menores de 14 años. Los demás componentes del hogar de 14 años y más cum plim entan cada uno un form ulario de gastos individuales. La ventaja de este método es que se pueden anotar, a medida que se producen, gastos cuyo m onto se tendería a olvidar en una entrevista pos­ terio r con el encuestador; además, libera a éste de permanecer prácticamente todos los días de la se­ mana en el hogar. Por el contrario, tiene como desventaja la ten ­ dencia de las familias a cambiar sus hábitos de compra cuando deben llenar el form ulario o la fa ­ tiga que ello ocasiona disminuyendo así la tasa de respuesta. En la encuesta piloto se cum plim entaron los form ularios de la siguiente manera: — Por entrevista directa: Form ulario 1: Características básicas del ho­ gar, personales de sus m iem ­ bros, educacionales y ocupacionales. Form ulario 3: Gastos generales de cada unidad de gasto. Form ulario 5: Ingreso de cada unidad de gasto. — Por cuadernillo de gastos: Form ulario 2: Gastos en alimentos y be­ bidas del hogar. Form ulario 4: Gastos individuales de las per­ sonas de 14 años y más. Una vez concluida la últim a visita al hogar, el encuestador debía cum plim entar un form ulario de Por otra parte, este método tiene como desven­ evaluación con el objetivo de m edir la cooperación taja el sesgo que introducen los encuestadores en y actitud de los entrevistados y la exactitud de la E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S información proporcionada. Én él se incluyeron preguntas que perm itieron estudiar el nivel de aceptación del form ulario "Gastos diarios" (punto 2.7. Períodos de referencia y estudios realizados 2.7.1. Períodos de referencia 2 .6 .2 ) y la prolongación del período de referencia en ese mismo form ulario (punto 2 .7 .3 ). Sin embargo debe decirse que el form ulario de 29 Debe distinguirse dos tipos de períodos de re­ ferencia: — el período que dura la investigación y sobre evaluación no cum plió totalm ente con su com eti­ el cual se desean obtener estimaciones (p. ej., do y debió ser modificado para la encuesta d e fin i­ el gasto medio de consumo de los hogares en tiva. un año); — el período de referencia sobre el cual se re­ 2.6.2. Estudio del nivel de aceptación dei formula­ rio "Gastos diarios" quiere inform ación, que puede ser la semana, el mes, el trim estre, el semestre o el año. La experiencia de la encuesta 1970-1971 ha­ bía indicado la necesidad de sistematizar la presen­ En la delim itación de este últim o período, in­ tación de los form ularios a fin de evitar omisiones tervienen dos fenómenos que actúan en sentido de bienes o servicios. En esta encuesta pilo to, los contrario. Por un lado, los errores muéstrales tie n ­ bienes y servicios fueron previamente codificados den a hacer más largos los períodos de referencia, en grupos. En las líneas respectivas se registra el para captar el m ayor número posible de determ ina­ m onto de gasto, la cantidad adquirida, la marca, dos consumos; por otro lado, errores no muéstrales el lugar de compra y el origen del bien y servicio llevan a disminuirlos, para evitar el efecto de la memoria, que puede provocar omisiones o trasla­ correspondiente. Como era de sumo interés probar la fac tib ili­ dad y adecuación de los form ularios así diseñados, se estudió el nivel de dificultades que los encuesta- ción del gasto en el tiem po de un período a otro, o una no respuesta por cansancio de los hogares in­ formantes. dos podían tener en llenar el form ulario "Gastos diarios". Con este objeto, el encuestador debía responder a una pregunta en el form ulario de eva­ luación: se le inquiría si para registrar sus gastos En términos generales, puede decirse que el ni­ vel de los errores de respuesta varía directam ente con la extensión del período de referencia y que, para un período dado, los errores de declaración el encuestado había utilizado las hojas de obser­ tenderán a ser menores para los rubros de gastos vación incluidas al final del form ulario y /u hojas a- de gran m onto que para los gastos "pequeños". dicionales sin ningún tipo de codificación. Las res­ puestas negativas indicaban que los encuestados (amas de casa, en general) habían podido volcar sus datos sin mayores dificultades, en los fo rm u la­ rios precodificados. El porcentaje de respuestas negativas fue del 7 4 % . Con el propósito de estudiar si los niveles de aceptación de estos form ularios eran los mismos cualquiera fuese el estrato socioeconómico del ho­ gar encuestado, se realizó un test de independencia entre esos niveles y los estratos. Este estudio indi­ có que no había evidencias significativas para pen­ sar que el nivel de aceptación se modificaba según los estratos. Con estos resultados, se concluyó que en la en­ Además, salvo algunas excepciones, las compras pequeñas se hacen con cierta regularidad, y las grandes, en form a irregular y esporádica. Por lo tan to , el período de referencia que se utilizará de­ penderá del bien o servicio que se esté consideran­ do. En la encuesta piloto se adoptó una semana co­ mo período de referencia para el rubro "alimentos y bebidas", de acuerdo con estudios previos (Pizarro, 1 9 78 ). Para los bienes semidurables y durables, tales como vestidos, calzado, muebles, alfombras, blan­ co, m antelería, compra de vehículos, equipos de audio, se adoptaron diferentes períodos de refe­ cuesta definitiva se utilizarían estos form ularios rencia, que abarcaban del mes al año. Esta decisión con los grupos de bienes y servicios precodificados. se basó en el hecho de que si el período de refe- 30 E N C U E S T A P IL O T O — asegurar que la variación remanente no se rertcia es demasiado corto, es pequeño el número de hogares que declaran compras en estos rubros, confunda lo que implica aumentar los errores muéstrales. Por probar mediante los tests de hipótesis; mo esfuerzo experimental. portante, es improbable que los errores de respues­ ta aumenten con la extensión del período de refe­ en lo que respecta al efecto de traslación, que pue­ de llegar a tener gran magnitud. Con este fin se recomendó a los encuestadores que utilizaran fe­ chas claves (cumpleaños. Navidad, fechas patrias) para ubicar al encuestado en el período de refe­ rencia solicitado. Para un grupo de bienes y servicios sobre los que no se ten ía conocimientos previos ni experien­ cia suficiente fue necesario probar dos métodos al­ ternativos de obtención de la inform ación y de pe­ ríodos de referencia. 2.7.2. Estudio sobre el período de referencia y ia forma de obtención de ia información para un conjunto de bienes y servicios (Pizarro y otros, 1981). Para realizar este estudio se aplicó la técnica de los efectos que se quiere — averiguar los efectos existentes con un m ín i­ el contrario, si las compras implican un m onto im ­ rencia. Sin embargo, deben tomarse precauciones con De esta form a fue factible aplicar el análisis de variancia y los tests de hipótesis correspondientes. La variable utilizada fue el "gasto per cápita mensual" en un determ inado bien o servicio, obte­ nido por cada método y asociado a un grupo de encuestadores, semana y mes de una unidad perte­ neciente a un estrato determinado. Para un grupo de bienes y servicios tales como: cigarrillos y tabaco, artículos de limpieza y toca­ dor, diarios y revistas, cine y espectáculos, y trans­ porte, no se encontraron evidencias suficientes como para suponer que los resultados obtenidos por uno u otro método eran significativamente diferentes. Com o esto no implicaba necesariamente que no hubiera diferencias importantes entre los dos mé­ todos probados —ya que podría ser que el núm e­ ro de repeticiones (grados de libertad) no fuera su­ ficiente para detectar estas diferencias—, se u tilizó diseño experim ental denom inada diseño en cuadra­ un criterio de decisión adicional: se consideró me­ do latino con parcelas divididas o subtratamientos. jor método por el cual se registraban mayores En ella, las unidades experimentales son arre­ gladas en bloques homogéneos en dos sentidos o direcciones llamadas filas y columnas (semanas y estratos, en este caso), y cada tratam iento (grupo de encuestadores) aparece en cada fila y columna una y sólo una vez. Para el análisis se contaba con dos subtratamientos por bloque, que eran los dos métodos de obtención de la inform ación cuyas d i­ ferencias se quería estudiar. De cada unidad muestral seleccionada se obtuvo inform ación para un conjunto de gastos por dos métodos diferentes: entrevista directa con un mes de referencia (se completaba el form u lario "Gastos generales") y cuadernillo de gastos con una semana de referencia (se com pletaba el form u lario "Gastos diarios" y "Gastos individuales"). Se tuvieron en cuenta los principios básicos que el diseño debía cum plir: — elim inar en lo posible la variación natural que causa incertidum bre en los resultados; montos de gastos. Este supuesto se basó en el he­ cho de que, cualquiera fuera el m étodo utilizado, era d ifíc il obtener los gastos en estos rubros, de­ bido al efecto memoria (por el cual se ten d ía a om itir ciertos gastos) o al efecto traslación del gas­ to de un período a otro. De esta form a los rubros artículos de tocador y de lim pieza, diarios y revistas, transporte y cine, y espectáculos se incluyeron en el form ulario "Gastos generales", y el rubro cigarrillos y tabaco en los form ularios "Gastos diarios" y "Gastos indi­ viduales". Para el restante grupo de artículos o servicios investigado, se rechazó la hipótesis de que la info r­ mación obtenida por ambos métodos era igual. En consecuencia, para aumentar la sensibilidad del experim ento y comprobar si las diferencias entre los métodos afectaba los resultados independiente­ mente de los otros factores (estrato, encuestador, semana o mes), se analizaron las interacciones sig­ nificativas. E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S Los resultados fueron los siguientes: a) Interacción estrato-formularios — Ejemplo: productos medicinales y farm acéuti­ cos. Se analizó el com portam iento de cada es­ trato en función del efecto form ulario. Para los estratos "m edio alto " y "b ajo " se encontraron diferencias significativas en los montos obte­ nidos por los dos métodos. Se registró mayor m onto mediante el método "cuadernillo de En el análisis del efecto conjunto semana-for­ mulario se halló que solamente había diferencias significativas en la tercera semana. Los montos re­ gistrados por ambos métodos eran muy similares. Como los jóvenes mayores de 14 años deben regis­ trar sus gastos en el form ulario "Gastos individua­ les" y ellos son asiduos compradores de discos y casetes, se decidió incluir este rubro en ese fo rm u ­ lario y en el de "Gastos diarios". gastos con una semana de referencia". d) Interacción encuestador-formulario. En el resto de los estratos no se hallaron d ife ­ - rencias significativas, pero se registraron tam bién mayores montos por dicho método. En consecuencia, se decidió incluir este rubro en los formularios "Gastos diarios" y "Gastos in­ 31 Ejemplo: tin to re ría y lavandería. Se analizó el com portam iento de cada grupo de encuestadores en función de la aplicación de los dos métodos de obtención de la inform ación. Solamente en un grupo de encuestadores exis­ dividuales". tían diferencias significativas entre los montos re­ b) Interacción mes-formulario gistrados por los dos métodos, y en todos los gru­ — Ejemplo: material escolar y textos. Se analizó el com portam iento de cada mes en función del efecto form ulario y se observó que la pos los montos mayores eran registrados en los form ularios "Gastos diarios" y "Gastos individua­ les". Por consiguiente se decidió incluir este rubro en esos formularios. mayor diferencia se encontraba en un mes, no sien­ En resumen, como resultado de este análisis do significativa en el otro. Los mayores montos se resolvió m odificar los form ularios de la encues­ se obtuvieron mediante el método de "cuadernillo de gastos con una semana de referencia". Además, se notó que en el form ulario "Gastos generales" no aparecían las compras pequeñas en ta definitiva incluyendo en los formularios "G as­ tos diarios" y "Gastos individuales" los siguientes rubros: — tin to re ría y lavandería; material escolar, pero sí las compras de libros de — discos y casetes; tex to . — productos medicinales y farmacéuticos; Por lo tanto, se decidió incluir los artículos de librería en los formularios "Gastos diarios" y "Gastos individuales", y los textos escolares en el form ulario "Gastos generales". En el rubro transporte se observó un fenóm eno similar con el gasto en tax ím etro , que no apare­ cía en el form ulario "Gastos generales", donde aparecía el resto de gastos en transporte. En este caso no se juzgó adecuado incluir sólo el rubró tax ím etro en el form ulario "Gastos diarios" para evitar el efecto demostración del encuestado, y se colocó el rubro completo en el form ulario "Gas­ tos generales". c) Interacción semana-formulario — Ejemplo: discos y casetes. — material escolar (artículos de librería); — cigarrillos y tabaco. Por otra parte, en el form ulario "Gastos genera­ les" se incluyeron: — artículos de tocador; — artículos de limpieza; — diarios y revistas; — transporte; — cine y espectáculos; — textos escolares. 2.7.3. Estudio sobre la prolongación del período de referencia en el formulario "Gastos diarios" En este estudio se evaluó el nivel de colabora­ ción de los hogares en la am pliación del período 32 EN C U E S T A PI LO T O de referencia para el rubro de alimentos y bebidas, meses. Esta últim a pregunta no fue en general res­ por estrato y grupo de encuestadores. Se quiso pondida, debido a que los encuestados no recorda­ probar la am pliación de una semana a dos, con el ban los montos de sus ingresos durante ese p erío ­ objetivo de tratar de reducir la rotación de la do, a raíz de los numerosos cambios que sufrieron muestra aumentando la permanencia del hogar en originados por la alta tasa de inflación que afecta ella. a la Argentina. Se u tilizó el esquema de bloques completos aleatorizados debido a la necesidad de elim inar dos estratos socioeconómicos de escasa respuesta y que podían distorsionar las variancias. Una vez realizado el análisis de la variancia y los tests de hipótesis correspondientes, se con­ cluyó que no existían evidencias suficientes co­ En el caso de que hubieran respondido a ambas preguntas se optó por el m onto m ayor, ya que se piensa que en general, este tip o de encuestado tiende a subestimar la declaración de los ingresos propios. 2.7.5. Estudio sobre ia imputación del valor iocativo de la vivienda propia. mo para suponer que el porcentaje de aceptación de hogares dispuestos a colaborar una semana más d ife ría significativamente entre los estratos o entre los grupos de encuestadores. Por otra parte, el por­ centaje de los hogares dispuestos a colaborar una semana más era del 57% . En consecuencia, se decidió no prolongar el p erío do de referencia del form ulario "Gastos dia­ rios" en la encuesta definitiva, ya que de hacerlo, esto im plicaría una disminución significativa en la tasa de hogares efectivos, que fue de 6 9 ,9 % en es­ ta encuesta piloto (punto 2 .9 .2 ). 2.7.4. Estudio sobre el período de referencia para e! ingreso de los trabajadores p or cuenta propia y patrones En 1974 el Institu to Nacional de Estadística y Censos (IN D E C ) y la Comisión Económica para En la encuesta piloto se solicitó al encuestado ocupante de una vivienda no alquilada que estima­ ra el valor locativo que estaría pagando, si tuviera que abonar el servicio de vivienda a los precios de mercado. Se instruyó a los encuestadores para que no sugirieran valores de ningún tipo. Paralelamen­ te, se reunió inform ación sobre dimensiones y cali­ dad de la vivienda así como acerca de la zona cir­ cundante, para estudiar la posibilidad de obtener una estimación objetiva del valor locativo. Se utilizó un sistema de puntaje triple: a) cali­ ficación general de la zona, asignado a priori en función de su cotización conocida; b) calificación específica de la zona circundante a la vivienda en función de la preguntas realizadas, c) calificación de la vivienda de acuerdo con las preguntas efec­ tuadas. América Latina (C E P A L ) realizaron conjuntam en­ La suma de los puntajes por los ítems a), b) y c) te una investigación p ilo to sobre la mejor form a de se m ultiplicó por la dimensión (m ^) de la vivien­ obtener inform ación referida al ingreso de las per­ da, y ese total se m ultiplicó por el valor unitario sonas (Blúa y Cavallini, 1 9 7 7 ). Para ello se u tiliza ­ medio del punto, estimado para los meses de en­ ron tres cuestionarios distintos, que fueron evalua­ cuesta mediante ensayo con casos reales. dos mediante métodos estadísticos. Las conclusiones de ese estudio indicaron que el form ulario más adecuado para obtener los ingre­ sos de los trabajadores por cuenta propia y p atro ­ nes era el que indagaba acerca de los ingresos m en­ suales durante los últim os seis meses. El resultado de esa investigación perm itió com probar que la suma de las estimaciones de va­ lor locativo realizadas por la totalidad de encues­ tados y por la oficina eran prácticamente coin­ cidentes, a pesar de que a nivel del hogar se ano­ taron diferencias significativas. Se resolvió traba­ En la encuesta piiloto de 1980 se pidió a los en- jar con la inform ación brindada por los encues­ cuestados inform ación sobre el ingreso del últim o tados. No obstante, se prevé realizar estudios para mes y el prom edio de ingresos de los últimos seis profundizar el análisis de la m etodología de esti­ E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S mación del valor locativo de la vivienda ocupada 33 Los hogares seleccionados que colaboraban no no alquilada. Para ello se planificaría una sub­ fueron muestra de estas viviendas, que serían visitadas acostumbra en algunos países, ya que no se quiso por personal especializado en tasación de alqui­ sentar un precedente que pudiera traer inconve­ retribuidos monetariamente, como se leres, y sobre esa base se podría obtener una es­ nientes en otras encuestas a hogares realizadas timación del valor lo c ativo . por este organismo. Además, se pensó que para acceder a la bonificación algunos hogares podían 2.8. Difusión de la encuesta Com o ya se d ijo (punto 2 .6 ), este tipo de inves­ tigación tan exhaustiva y detallada sobre los gastos e ingresos de los hogares seleccionados causa nece­ sariamente una serie de molestias a las familias in ­ formantes. Ello hace imprescindible contar con su buena voluntad, confianza y cooperación durante toda la semana en que son encuestados. A fin de facilitar el acceso de los encuestadores a los hogares se publicaron noticias en los periódi­ cos, y se difundieron por radio y televisión los ob­ jetivos de la encuesta, la fecha prevista para la rea­ tergiversar la inform ación. Solamente se les pro­ porcionó formularios Durante la entrevista los encuestadores lleva­ ban, además de sus credenciales de identificación, una carta de presentación sobre los objetivos de la encuesta, la colaboración requerida de los hoga­ res, una breve explicación de la razón por la cual fue seleccionado ese determ inado hogar y de los al­ cances del "secreto estadístico". Con esto se pensaba lograr la confianza de las familias. Sin embargo, debe señalarse que la tasa de no respuesta, y dentro de ella la de rechazo, fueron altas (cuadro 2 .2 ). Por otra parte, se pre­ veía una tasa de esa magnitud y aun m ayor, ya que la EPH, tenía una tasa de no respuesta simi­ lar, y en esta encuesta la inform ación requerida era más vasta y compleja, y el encuestador perm a­ necía más tiem po en el hogar. Además, debe recordarse que el Gran Buenos Aires es un aglomerado urbano de aproxim ada­ mente diez millones de habitantes, y que pre­ sentan todas las características ya conocidas de individuales de los mayores de 14 años. Tam bién les fue entregado el anuario esta­ dístico que publica el IN D E C , ya que se pensó que la inform ación a llí contenida podía ser útil para los hogares, especialmente para aquellos con niños y /o jóvenes en edad escolar. 2.9. Evaluación y control de calidad de la in­ formación 2.9.1. Control de calidad durante el operativo de campo y la recepción lización de la prueba p ilo to, su duración y algunos aspectos básicos sobre la recolección de la infor­ mación. los útiles para cum plim entar los cua­ dernillos de gastos en alimentos del hogar y los En esta encuesta piloto se realizaron num ero­ sos esfuerzos por evaluar y reducir los errores no debidos al muestreo, los que en encuestas de es­ ta complejidad suelen causar mayores problemas y tener efectos más graves en los resultados que los errores de muestreo. Se realizaron tareas de control de calidad de la inform ación durante todas las etapas de la encuesta. Ellas se iniciaron con la selección y en ­ trenam iento de encuestadores y analistas. Durante el operativo de campo el control de calidad se realizó a través de la supervisión. Esta tenía como objetivo verificar la labor cum plida por los encuestadores y colaborar con ellos en la obtención de la inform ación en los hogares poco dispuestos a proporcionarla. Los supervisores auxiliares cuando recababan tam bién, datos los analistas se lo requerían para un m ejor cum plim iento de su tarea. El análisis del material recogido en el ope­ rativo de campo se efectuó a la semana siguien­ los residentes en este tipo de centro urbano: son te, a fin de evitar el olvido de las características poco dispuestos a colaborar, desconfiados, irri­ de los hogares y facilitar el retorno de los en­ tables y disponen de escaso tiem po. cuestadores si era necesario. 34 E N C U E S T A P IL O T O Los analistas debían la com patibilidad verificar manualmente — por la diferencia entre la unidad de listado coherencia de la inform a­ (vivienda) y la de análisis (hogar particular); ción, de acuerdo con las pautas enunciadas en — en las viviendas deshabitadas, en construc­ el manual elaborado a esos efectos. Además, co­ ción, de fin de semana o viviendas-estableci­ locaban códigos de alimentos, a nivel de artíc u ­ m iento, no residía ningún hogar particular; lo, en el form ulario "Gastos diarios", y a nivel por lo tanto, no pertenecía a la población de grupo y y artículo en el form ulario "Gastos individuaies". Este ú itim o fue bajo estudio y no debía recogerse inform a­ precodificado ción sobre ellas (se las denom inó "n o en- a nivel de grupo para la encuesta definitiva. T am ­ cuestables"); este problema surgió por dis­ bién fue tarea del analista codificar los tipos de poner de un listado de viviendas y no de negocios, unidades de medida y origen de los artículos, y elaborar las planillas de balance f i­ hogares; — por ausencia temporaria o momentánea de nanciero, que perm itían estudiar los desvíos pro­ los ocupantes de viviendas encuestables, es ducidos y tom ar una decisión con respecto ai decir, que pertenecían a la población en es­ material. Se aceptaba si cum plía con las condicio­ nes, o se lo objetaba, en cuyo caso debía obtener­ se inform ación auxiliar de los supervisores. En los casos de que el material fuera incom pleto o la inform ación inconsistente no recuperable, los supervisores de analistas rechazaban la inform ación total o parcialm ente, lo cual se denom inó "recha­ zo de gabinete". Los anaiistas debían tam bién servir de nexo con el Sistema de Computación de Datos (SCD ), verificando y corrigiendo los listados de errores obtenidos mediante el procesamiento electrónico de la inform ación. Lamentablemente, esta etapa no pudo ser estudiada en la encuesta p ilo to , pues no se contó con los programas completos de com ­ patibilidad y coherencia de la inform ación en el SCD. La proporción de un analista cada dos encuestadores debió ser modificada para la encuesta d e fi­ nitiva, estableciendo uno por uno. Ello se hizo para evitar que los analistas estuvieran sumamen­ te recargados de tarea cuando, además de las ya realizadas en la encuesta p ilo to , debieran servir de nexo con el SCD. 2 . 9 . 2 . Tasas tfe n o respuesta y de efectividad tudio; — por el rechazo de los miembros del hogar a proporcionar inform ación; — por el rechazo en gabinete de los datos in­ congruentes de algunos hogares. En las ocho semanas de duración de la encues­ ta se aceptó en gabinete la inform ación de un 6 3 ,3 % de los hogares iniciales; la tasa de efectivi­ dad sobre hogares encuestables fue de 6 9 ,9 % , y la tasa de unidades no encuestables, de 9 ,3 % (cuadro 2 .2 ). Estas tasas se obtuvieron sin haber­ se aplicado previamente los distintos factores de expansión. Con el objeto de dar a los resultados obtenidos para cada estrato en Capital Federal y partidos del Gran Buenos Aires la importancia relativa corres­ pondiente, se elaboraron factores de expansión se­ parados. Para ello se trabajó con los estratos " m e ­ dio a lto ", "m edio bajo" y "b a jo ", que eran los que contaban con más unidades en la muestra. La tasa de efectividad sobre los hogares iniciales obtenida una vez que se aplicaron estos factores fue de 6 5 ,8 % ; la tasa de efectividad sobre los ho­ gares encuestables, 7 3 ,9 % , y la de unidades no en­ cuestables,! 1,0% . Cabe destacar que la tasa de rechazo en gabine­ La elevada tasa de no respuesta fue, pues, te (1 ,9 % ) fue baja si se la compara con otras expe­ una de las fuentes de error más im portantes en la riencias anteriores, lo que indicaba que se había encuesta p iloto, ya que las unidades no respon- obtenido un buen desempeño en el operativo de dentes no eran reemplazadas en ningún caso. campo. La no respuesta en las viviendas seleccionadas Interesaba investigar la existencia de una rela­ era producida por las siguientes causas principales: ción entre la no respuesta y los distintos estratos E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S socioeconómicos, es decir, si ella se producía con 2 . 9 . 3 . A n á lis is m ayor frecuencia en un determ inado sector de la 35 d e la s c a r a c t e r ís t ic a s d e io s h o g a r e s n o re s p o n d e n te s población. De los resultados de este estudio se con­ cluyó que no había asociación entre la no respues­ ta y los estratos (cuadro 2 .3 ). Con el objeto de obtener información sobre las características de los hogares que no respon­ Tam bién se estudió si los estratossocioeconómimicos y los grupos de encuestadores presentaban ta ­ sas diferentes de rechazo. Los resultados obtenidos perm itieron aceptar la hipótesis de independencia dieron se realizó un seguimiento en la semana si­ guiente a la finalización del operativo de campo de la encuesta p iloto. Se comparó la información proveniente del entre estratos, grupos de encuestadores y tasas de grupo de respondentes con los datos obtenidos rechazo (cuadro 2 .4 ). sobre los no respondentes. Las características que se averiguaron y compa­ raron fueron las siguientes: C U A D R O 2.2 Tasas de respuestas y no respuestas según sus causas en Capital Federal y Gran Buenos Aires HOGARES Iniciales Encu estables Con respuesta No encuestables Sin respuesta Ausencia Rechazo Rechazo en gabinete Otras causas Gran Buenos Aires — edad y sexo del jefe del hogar; 100,0 90,0 63,5 10,0 100,0 91,2 63.1 8.8 — situación ocupacional del jefe del hogar y 0,7 4,1 19,9 3,5 0,6 Capital Federal Total 100,0 90,7 63,3 9,3 27,4 5,8 19,0 1,9 0,7 — núm ero de miembros del hogar; 26,5 7,9 17,9 28,1 Tasas de no respuesta sobre hogares iniciales para los estratos medio alto, medio bajo y bajo Total 36,7 45,5 34,4 32,3 Total Medio alto Medio bajo Bajo de los otros componentes del hogar; de los demás componentes; — categoría y clase ocupacional del jefe del hogar. Analizada la inform ación, se encontraron evi­ dencias significativas de que la no respuesta en los hogares estaba relacionada con el grado de ins­ trucción del jefe del hogar y su situación ocupa­ cional y edad. Se observó que el número de ho­ C U A D R O 2 .3 ESTRATOS — grado de instrucción del jefe del hogar y Capital Federal 36,5 46,5 26,2 35,6 Gran Buenos Aires 36,9 44,4 42,2 29,2 C U A D R O 2 .4 gares no respondente aumentaba en aquellos ca­ sos en que el jefe del hogar no ten ía instrucción, no era económicamente activo o su edad era m a­ yor de 6 0 años. En la instrucción de los encuestadores de fu ­ turas encuestas se debe subrayar la necesidad de disminuir la falta de respuesta de este sector de la población, por los sesgos que ella puede produ­ cir. 2 .9 .^ .E v a lu a c ió n de lo s e rro re s de r e s p u e s ta Tasas de rechazo por grupo de encuestadores y estratos medio alto , medio bajo y bajo Total GRUPO ENCUESTADORES A B C D Total 16,9 15,6 21,2 22,3 19,0 ESTRATOS Medio Medio alto (lajo 11,8 33,3 20,0 28,0 23,9 17,6 18,2 12,5 12,5 14,9 Con el objeto de evaluar la calidad de las res­ puestas obtenidas, Bajo se u tilizó un procedimiento basado en el m odelo debido a Hansen, H u rw itz y Bershad. 23,5 4,2 29,2 25,0 20,4 Este procedim iento consistió en la reentrevista (R E ) a los hogaresencuestados,enunaépocapróxima al p erío do de referencia de la encuesta, apro­ xim adam ente al mes y m edio de realizada la en- 36 E N C U E S T A P IL O T O travista inicial (E l). A estos hogares se les pre­ — educación; guntó - nuevamente sobre ciertas características principales. ocupación. d) Núm ero de unidades de gasto dentro del hogar. Se utilizaron los mismos encuestadores de la e) Cantidad de miembros de la unidad de gasto. encuesta piloto, pero poniendo cuidado de que el mismo encuestádor no volviera a los hogares v i­ sitados por él en la primera entrevista. Se construyó una tabla de doble entrada (cua­ dro 2 .5 ) para analizar las diferencias entre los pares de datos con respecto a una determinada caracte­ Los rubros elegidos para la reentrevista o entre­ vista repetida fueron los que se estimaron más rística i de los hogares, unidades de gasto o m iem ­ bros del hogar, según correspondiera. estables a través del tiem po. Las preguntas se form ularon igual que la primera vez; es decir que C U A D R O 2.5 se enfocó la RE como una réplica de la E l. Los en­ cuestadores no tenían acceso a las respuestas ini­ ciales. De esta form a se podía considerar los pares de respuestas como observaciones independientes de las mismas variables. Posteriormente se aparearon las respuestas ob­ tenidas en ambas ocasiones con el objeto de anali­ zar las inconsistencias y elaborar indicadores de Con i Sin i Total Con i a b a +b Sin i c d c +d Total a +c b +d "i El calidad que dieran una medida de los errores co­ metidos. Siendo n¡ = número de unidades clasificadas en Este estudio señaló la necesidad de reform ular algunas definiciones y clasificaciones en los fo rm u ­ larios definitivos, y de intensificar la instrucción de las dos entrevistas con respecto a la característica en estudio i, n¡ = a + b - f - c - f d los encuestadores en ciertos rubros específicos. Los rubros cuya calidad de respuesta se evaluó fueron los siguientes: racterística i en la El y con otra distinta — zona; en la RE — tip o de vivienda; — número de habitaciones; c: número de unidades clasificadas con la ca­ — metros cuadrados de uso exclusivo; racterística i en ia RE y con otra distinta — provisión de agua; — existencia o no de electricidad, red de gas baño, agua caliente distribuida, calefacción, teléfono; Se calculó el porcentaje de idénticamente clasi­ — cantidad de cada tipo de equipo. los miembros del d: núm ero de unidades que no se clasifica­ cuestas. b) Equipam iento del hogar: de en la El ron con la característica i en ambas en­ — material de las paredes, techo y piso. c) Características racterística i en ambas encuestas. b: número de unidades clasificadas con la ca­ a) Características de la vivienda: instalada, a: número de unidades clasificadas con la ca­ hogar: ficados: 100 a/a + b , siendo su campo de variación entre 0 y 100. Este indicador representa el porcen­ — edad; taje de unidades con la característica i en la RE — sexo; con respecto al total de unidades que poseen la — estado civil; característica en ambas entrevistas. Es un indica­ E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 37 dor que mide la estabilidad de la respuesta. Se se­ inferiores a 6 7 ,9 % ) y la cantidad de metros cua­ ñalaron como conflictivos los rubros con porcen­ drados cuando las superficies eran superiores a los tajes inferiores a 7 0 % . 50 m2 (aproximadamente 5 0 % ). En el form ulario sobre características de los in­ Se procuró subsanar los problemas surgidos en tegrantes del hogar se clasificaron como rubros de estos rubros para futuras encuestas ampliando las respuestas de dudosa calidad la pregunta 14, sobre instrucciones, cambiando algunas clasificaciones e el nivel más alto de educación cursado, en que los intensificando la instrucción de los encuestadores porcentajes de idénticamente clasificados oscilaron con respecto a estas preguntas. entre el 2 5 % en otras enseñanzas medias y el 9 2 % en la enseñanza universitaria. Las preguntas 22 y 2 3 , sobre categoría ocupacional, representaron problemas para la clasifica­ ción del trabajador fam iliar, que tuvo un porcen­ taje de 5 0 % de idénticamente clasificado, m ien­ tras que la categoría de empleado u obrero priva­ do fue del 8 1 ,8 % . 2.1 0. Para la encuesta piloto se obtuvo un conjunto de diez tabulados del gasto de consumo; — Estimación del gasto mensual por capítu lo , grupo y subgrupo por estrato. — Estimación del gasto mensual por unidad de gasto y del gasto medio por capítulo, grupo La definición de “ jefe de oficina" presentó d i­ y subgrupo, por estrato. ficultades en un porcentaje de 5 7 ,1 % , que se con­ sideró bajo si se lo compara con el 8 5 % de la cate­ Tabulados — Estimación del gasto mensual per cápita se­ goría "técnico o profesional". En la pregunta 2 5 , gún capítu lo , grupo y subgrupo por estrato. sobre la rama de actividad del establecimiento d o n ­ — Distribución del gasto semanal; participación de trabaja, hubo porcentajes bajos en "Educación, del gasto según capítulo, grupo y subgrupo, salud y esparcimiento" (6 4 ,3 % ), mientras que en la rama "Bancos y seguros" fue de 9 0 ,0 % . En la pregunta 12, sobre estado civil, el ítem "u nid o" registra un porcentaje de 6 1 ,5 % de idén­ ticam ente clasificados, en tanto que las restantes a l­ ternativas sobre estado civil tienen porcentajes su­ periores al 9 7 % . con respecto al gasto de consumo total. — Gasto medio según situación ocupacional del jefe del hogar. — Distribución del gasto según situación ocupa­ cional del jefe. — Gasto medio por número de miembros del hogar. — Gasto medio según núm ero de perceptores de ingresos. En el form ulario sobre características de la v i­ vienda y del lugar donde ella está ubicada, pueden señalarse entre las definiciones conflictivas las re­ La inform ación de estos tabulados no fue some­ feridas al uso exclusivo del palier (5 0 ,0 % ), el n ú ­ tida a los programas de com patibilidad y coheren­ mero de habitaciones de uso exclusivo (porcentajes cia. C a p ítu lo s .- O R G A N IZ A C IO N E S DE LA R EC O LEC C IO N Y A N A L IS IS DE LA IN F O R M A C IO N EN LA E N C U E S TA D E F IN IT IV A 3.1 . Organización del operativo de la encuesta manas. La carga de trabajo de los encuestadores es definitiva de seis unidades muéstrales por semana. Efectúan un m ín im o de tres visitas al hogar durante la sema­ La experiencia acumulada en la encuesta piloto na de entrevista. Retornan a la oficina para infor­ perm itió efectuar correcciones al modelo de obten­ mar sobre los contactos realizados, consultar so­ ción de la inform ación. Estos cambios, que fueron bre problemas que pueden haber surgido y final­ analizados en el capítulo anterior, se aplicaron en mente entregar la inform ación. Este material re­ la encuesta definitva. En esa experiencia se m odi­ cibe un prim er análisis en presencia del encuesta­ ficó la organización del operativo de la encuesta y dor, verificándolo en form a general. se utilizaron los nuevos form ularios y manuales de instrucciones, como así tam bién un nuevo p ro ­ grama de com patibilidad y coherencia de la info r­ mación en el procesamiento electrónico de los da­ tos. En este capítulo y los siguientes se describe el material y los procedimientos utilizados para la recolección y procesamiento de inform ación en la encuesta definitiva. El objetivo principal de la organización de la encuesta confiable es obtener información m inim izando el compatible y tiem po de procesa­ m iento. Para ello, los esfuerzos se concentran en dos puntos que, fueron según experiencias anteriores, sumamente conflictivos: la recepción y análisis inm ediato de la información (que perm i­ te retornos al hogar para verificar incongruen­ cias) y el procesamiento del material. La de ejecución de encuestadores, la encuesta queda a cargo analistas-codificadores y su­ pervisores de campo y gabinete (figura 3 .1 ). La relación analista-encuestador es de uno a uno, es decir cada analista-codificador recibe y analiza el material recogido por un encuestador. Durante el desarrollo de la encuesta se efectúan rotaciones en ­ tre analistas y encuestadores para evitar las posi­ bles interacciones. Esta relación se basa en la car­ ga de trabajo del analista, quien, además de recepcionar y analizar la encuesta, debe efectuar sumas, confeccionar el balance financiero y trabajar en la corrección de la inform ación ya grabada a través del programa de com patibilidad y coherencia (p un ­ to 3 .5 ). Esta tarea debe realizarse dentro de tiem ­ La tarea de los supervisores de campo es de gran importancia y tiene como objetivo principal el control de calidad de la inform ación durante el período de obtención de los datos. Además, b rin ­ dan información auxiliar para facilitar las tareas de análisis, indagan sobre la form a de presentación del encuestador, sus actitudes y relación con los entrevistados, y contribuyen a lograr la participa­ ción de los hogares que se muestran poco dispues­ tos a colaborar. Se estima conveniente una relación de seis a siete encuestadores por supervisor, que puede ser reducida a cinco encuestadores por su­ pervisor para metrópolis como la capital. El jefe de campo coordina el trabajo de los su­ pervisores y establece las pautas que deberán se­ guir supervisores y encuestadores frente a los distintos problemas que se les presenten en la reco­ lección de los datos. Los supervisores de gabinete coordinan el traba­ jo de los analistas-codificadores, toman resolucio­ nes en casos conflictivos y establecen el nexo con el sector de procesamiento de datos. El jefe de gabinete realiza el control general del trabajo de análisis de la información y establece los criterios por seguir de acuerdo con las instruccio­ nes impartidas. 3.2. Capacitación de encuestadores y analistas La selección del personal para la encuesta d efi­ nitiva se efectuó siguiendo los lineamientos esta­ blecidos durante la encuesta piloto. El perfil de los pos establecidos, para poder contar con la info r­ encuestadores y analistas coincidió con los requisi­ mación depurada en un lapso de cuatro a cinco se­ tos exigidos en aquel m om ento. E N C U E S T A D E G A S T O S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 39 40 O R G A N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A El curso técnico de instrucción se extendió, quedando estructurado de la siguiente forma: la primera semana asisten encuestadores y analis­ tas y los temas tratados son: objetivos y usos de la encuesta, fidelidad de la inform ación dada por el entrevistado, definiciones, presentación del encuestador, identificación de las unidades mués­ trales y una lectura de los form ularios a través del manual del encuestador. La segunda semana asis­ ten sólo los analistas y se explica el sistema de en­ trega y recepción del material (relación con el en­ cuestador), planillas de control, manual de análisis (que incluye pautas de co n tro l), traslados de cifras, sumas de control y balance financiero. Por medio de la entrevista directa es posible ob­ tener las características personales y ocupacionales de los miembros del hogar, las características de la vivienda, los ingresos del hogar en el ú ltim o mes y todos los otros gastos que no sean alimentos y be­ bidas, realizados en distintos períodos. De esta form a, el material para realizar la entre­ vista está integrado por cinco formularios de capta­ ción de inform ación y un sexto form ulariodeevaluación y resumen de los datos principales. Las carátulas de todos los formularios contie­ nen la inform ación necesaria para su identificación durante el trabajo de campo y las etapas de control y procesamiento de los datos. La unidad muestral Los cursos concluyen con una evaluación d ife ­ está identificada por una clave que se repite en rente para encuestadores y analistas, que perm ite todos los formularios que le pertenezcan. En la ca­ seleccionar al personal definitivo. Durante el lapso que los analistas reciben la rátula se registran también algunas variables de cla­ sificación. (Anexo de form ularios)*. instrucción especial, los encuestadores selecciona­ Los formularios están impresos en color verde, dos salen a campo con una encuesta prelim inar, que perm ite leer sin dificultad los trazos en lápiz. que les perm ite afirm ar los conocimientos teóricos Los campos coloreados indican los datos que se in­ recibidos. Este material sirve luego para el entrena­ gresan para ser procesados por computadora. m iento de los analistas elegidos. Durante la 4 ta . semana, mientras la información El form ulario 1, "Características del hogar", es llenado por el encuestador sobre la base de se está grabando, se lleva a cabo el entrenam iento las respuestas dadas por una persona responsable de los analistas para la corrección por computación del hogar, de 14 años y más. Cada hogar completa de la encuesta, com pletando un ciclo de instruc­ un form ulario. En primer térm ino se requieren ca­ ción de tres semanas no continuas. racterísticas de la vivienda que permiten tipificarla y la zona donde está ubicada; los datos son propor­ 3.3. Descripción de los cuestionarios cionados por el entrevistado en algunos casos y en otros se obtienen por observación directa. Se soli­ La obtención de la información sobre gastos e citan a continuación características de los integran­ ingresos fam iliares se realiza mediante una com bi­ tes del hogar, tales como edad, sexo, estado civil, nación de dos métodos: entrevista directa y la educación, condición de actividad, tarea, catego­ cum plim entación de un cuadernillo de gastos. La combinación de ambos métodos y de dis­ tintos períodos de referencia perm ite la captación de los datos requeridos. Se u tiliza el cuadernillo para anotar los gastos realizados en alimentos y bebidas, productos m e­ dicinales y tin to re ría y lavandería, durante la se­ mana de referencia a medida que esos gastos se van produciendo. El mismo sistema se aplica para ría de la ocupación y rama de actividad del estable­ cim iento. Este form ulario perm ite identificara los miembros del hogar y las unidades de gasto que puedan existir dentro de él. El fo rm u lario 2, "Gastos diarios", es un cuader­ nillo donde el ama de casa (o la persona que habi­ tualm ente efectúa las compras diarias del hogar) registra durante la semana de entrevista los gastos en alimentos y bebidas consumidas en el hogar, las captar los gastos personales que realicen los m iem ­ bros del hogar de 14 años y más en el curso de esa semana. ♦ E s te a n e x o de f o rm u la rio s a co m p a ñ ó la p rim e ra p u b lic a ­ c ió n d e e ste tra b a jo , en 1 9 8 3 . E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 41 consumidas fuera del hogar en horas de trabajo y ción geográfica y el tipo de comercio donde se en horas de esparcimiento, los gastos en productos compran habitualménte los artículos. medicinales y en tinto rería y lavandería. La perso­ na que anota en este form ulario registra también sus gastos personales y los de los menores de 14 años en material escolar, cigarrillos y tabaco, dis­ cos, películas filmadas y casetes. Cada hogar com ­ pleta un form ulario. Este form ulario tiene un gru­ po de hojas para cada día de la semana, donde la persona que registra encuentra espacios destina­ dos a anotar la cantidad comprada, marca, gasto y lugar de la compra de cada artículo . Los a rtíc u ­ los están organizados por grupos precodificados, de manera que luego sólo se efectúa la codifica­ ción de las últimas cifras. Con la información suministrada por la per­ sona que anotó en el form ulario, el encuestador llena un cuadro de hábitos de compra y un cuadro de comidas realizadas durante la semana. Si el entrevistado tiene Además de los datos solicitados sobre cada artículo o servicio ya mencionado, se requieren otros detalles según el tipo de bien de que se tra ­ te. Por ejemplo, en servicios médicos se contem ­ plan los pagos reintegrables por obra social y los pagos mediante órdenes de consulta; con respecto a los vehículos, se pregunta quién se hace cargo de los gastos de m antenim iento, quién es el p ro ­ pietario y el uso al que se lo destina (negocios, personal o m ix to ); en el capítulo correspondien­ te a enseñanza, se piden los gastos en coopera­ dora, cuota por enseñanza, por comedor escolar y m atrícula, etcétera. Se anotan asimismo otros gastos que no son de consumo (p. ej. "P ro d e", quiniela, primas de segu­ ro, impuestos, cuotas de asociaciones profesiona­ les, etc.) En este form ulario se registran también dificultades para lle­ otras salidas de dinero, como colocación de dinero nar este form ulario, el encuestador visita el h o ­ en depósitos, compra de bonos o acciones, com ­ gar las veces que sea necesario para anotar los gas­ pra de vivienda, préstamos a personas ajenas a la tos realizados. El entrevistado dispone de hojas unidad de gasto, etcétera. en blanco para anotar, si encuentra dificultades para hacerlo en las precodificadas. El form ulario 3 , "Gastos generales", es llenado por el encuestador con la inform ación proporcio­ nada por los miembros de la unidad de gasto sobre los gastos en vestido y calzado, vivienda, muebles, El equipam iento de la unidad de gasto se regis­ tra en un cuadro donde se indaga la cantidad de equipos que usan los miembros de la unidad de gasto, clasificados en equipo de uso fam iliar, de audio y televisión, fotográfico, recreativo y de uso personal. enseres y cuidado de la casa, atención médica, El form ulario 4 , "Gastos individuales", es un transporte, esparcimiento, enseñanza, etc. Los bie­ cuadernillo de gastos donde cada m iem bro del ho­ nes y servicios están agrupados por capítulos. Se gar de 14 años y más excepto la persona que anota solicitan los gastos realizados en períodos de re­ en el form ulario "Gastos diarios", registra sus gas­ ferencia que varían desde el ú ltim o mes hasta el tos personales durante una semana en alimentos año anterior, según el artículo o servicio de que y bebidas comprados y consumidos fuera del ho­ se trate.(cuadro 3 .2 ). gar en horas de trabajo y en horas de esparcimien­ Todos los artículos o servicios tienen su códi­ go impreso. En general, el encuestador debe com­ pletar una descripción, la cantidad comprada, el origen (nacional o im portado), el valor de la com ­ pra (a precios de contado) y la form a de pago. Se to, otros gastos personales y productos m edicina­ les. El objetivo de este form ulario es captar los gas­ tos individuales que realicen los miembros del ho­ gar de 14 años y más fuera de él. registran tam bién las cuotas de crédito pagadas en El form ulario 5, "Ingresos", es llenado por el el ú ltim o mes por compra de bienes y servicios rea­ encuestador con los datos proporcionados por ca­ lizadas antes del período de referencia y durante da perceptor de ingresos de la unidad de gasto, éste. Existe, para cada capítu lo , un cuadro sobre verificando en lo posible con la documentación lugares de compra, en el cual se registra la ubica­ correspondiente. 42 O R G A N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A Se registran los ingresos del ú ltim o mes prove­ nientes de la ocupación principal y secundaria de cada perceptor, clasificados de acuerdo con su o ri­ 2. Vestido, calzado y sus accesorios 3. Vivienda Gastos por vivienda y gastos comunes Reparación y mantenimiento de la vivienda Combustible y electricidad gen. A sí se obtienen los ingresos del obrero o em­ pleado, del trabajador por cuenta propia, del pa­ tró n o empresario, las transferencias recibidas (ju ­ bilaciones, contribución por separación, etc.) y Otras entradas, tales com o alquileres, intereses, re­ Muebles, artefactos y sus reparaciones Accesorios, alfombras y sus reparacio­ nes Blanco,mantelería, vajilla y utensilios. artículos de limpieza, papel, herra­ mientas y servicios Tintorería y lavandería Los ingresos del trabajo como patrón o por cuenta propia se solicitan con dos períodos de re­ ferencia diferentes: ú ltim o mes y promedio de los biesen ingresos estacionales. A través del balance Productos medicinales Aparatos y accesorios terapéuticos Sistema prepago de asistencia médi­ ca y servicios profesionales y auxi­ liares para la salud las dos cifras. En este fo rm u lario se contempla la posibilidad la ocupación principal o en la secundaria, previén­ Compra de vehículos Funcionamiento y mantenimiento Seguro y patente Accesorios, repuestos y reparaciones Servicios de transporte Comunicaciones cesamiento de la inform ación de ingresos parciales. El form u lario 6 , "E valuación ", es llenado por el encuestador y el analista. El objetivo de este fo r­ Vacaciones y turismo Equipos y accesorios (radio,TV, etc.) Equipos y accesorios de esparcimien­ to y deporte, servicios de esparci­ miento, libros y otros materiales de lectura Discos, casetes y películas control de la entrevista y registrar características cualitativas del hogar encuestado. Este form ulario permanece en la oficina durante el trabajo de cam­ po después del prim er retorno del encuestador; del hogar y por ende es de suma utilidad cuando el Matrícula, arancel para enseñanza for­ mal y parasistemática, textos, instru­ mental y material para estudios téc­ nicos y superiores Material escolar cina. Existe un espacio previsto para registrar los pe­ Cigarrillos y tabaco Artículos de tocador, peluquería. equipos para el cuidado personal, marroquineri'a, joyería, servicios diversos balance financiero realizado por el analista, con la consiguiente aceptación del material o su objeción en caso de presentar incongruencias. 3.4 . P E R IO D O S DE R E F E R E N C IA U T IL IZ A D O S EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A Clasificación da bienes y servicios 1. Alimentos y bebidas Período de referencia Semana Semana Trimestre Mes Semestre Mes Doce meses Trimestre Mes Bimestre Trimestre Semestre Mes Semana Mes Semana 9. Otros gastos de consumo cuadro donde es posible calcular el resultado del C U A D R 032 Mes Semana 8. Enseñanza resto de los form ularios no se encuentran en la o fi­ didos y resultados de supervisión en campo y un Trimestre 7. Esparcimiento samiento de datos, es realizar el seguimiento y contiene un resumen de los datos más importantes Semestre 6. Transporte y comunicaciones dose una codificación especial que perm ite el pro­ m ulario, que no form a parte de la etapa de proce­ Trimestre Bimestre 5. Cuidados médicos y conservación de la salud financiero que realiza el analista se opta por una de de no respuesta parcial a algún tipo de ingreso en Mes 4. Muebles, accesorios, enseres domésticos y cuidado de la casa tiro de depósitos, etcétera. últim os seis meses, por la posibilidad de que hu­ Mes Semana Mes Recolección de la inform ación El material que usa el encuestador para la recolección de la inform ación está compuesto p o ru ñ a credencial, una carta de presentación para entregar al hogar, un listado de las direcciones selecciona- E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S das y las adyacentes que facilitan su ubicación, la cartografía que corresponde a la zona que se ha de visitar y los formularios necesarios. El material correspondiente a la semana de re­ colección es entregado al encuestador tres días an­ tes de que ella comience para que pueda efectuar el contacto con el hogar. Durante ese período, puede consultar por los problemas que hayan sur­ gido en la ubicación y la realización de la primera entrevista. 43 Las instrucciones sobre la cumplim entación de cada form ulario se atienen a un esquema común. En prim er lugar se define el objetivo del fo rm u la­ rio, luego se especifica quien registra en él, cómo debe hacerlo y qué tipo de datos debe anotar. Se incluyen en el manual las clasificaciones u ti­ lizadas en distintos rubros (por ej., rama de activi­ dad, grupo ocupacional, etc.), para que sea posible identificar el código correspondiente a cada caso. individuales", explicando cómo deben ser cum pli­ Dada la extensión y complejidad de los fo rm u ­ larios, se ha optado por expiicar cada uno por m e­ dio de la reproducción de su diseño. En los ejem ­ plos 3.1 a 3.5 se encuentran reproducciones de pá­ ginas del Manual del encuestador que contienen d i­ seños de los form ularios con sus correspondientes mentados. Concierta una nueva entrevista con los explicaciones. En la primera visita explica los objetivos de la encuesta. Lograda la colaboración del hogar, com ­ pleta el form ulario "Características del hogar" y entrega los form ularios "Gastos diarios" y "Gastos miembros del hogar. Una vez retirado del hogar, completa el fo rm u ­ lario "E valuación", que luego entrega en la oficina. En la segunda y tercera visita cum plim enta los form ularios "Gastos generales" e "Ingresos" y con­ trola el llenado del form ulario "Gastos diarios" y de los form ularios "Gastos individuales". Por ú ltim o , al finalizar la semana de recolección de la inform ación, -etira el material dejado en el hogar. Los encuestadores llevan a cabo la recolección de la inform ación de acuerdo con las pautas indica­ das en ei manual del encuestador, cuyo propósito es ofrecer una descripción de los form ularios, deta­ llar las definiciones básicas que perm iten una co­ rrecta identificación de la dirección que ha sido seieccionada, de los hogares, de las unidades de gas­ to , y proporcionar una explicación del sistema de registros de consumos e ingresos e los form ularios En este manual, el encuestador encuentra las instrucciones para reconocer a los miembros del o de los hogares que habiten la vivienda que le ha si­ do asignada para encuestar. Luego se analizan diversas variantes para acla­ rar situaciones especiales (por ej. estudiantes, ser­ vicio doméstico, pensionistas, miembros ausentes, etcétera). Una vez identificado el hogar, el encues­ tador encuentra como individualizar la unidad de gasto. El encuestador efectúa la primera etapa de con­ trol de calidad en el m om ento de recabar la in­ form ación del entrevistado. A lo largo del manual encuentra indicaciones en este sentido. Por ejem ­ plo, en el form ulario "Gastos generales" debe re­ querir inform ación relativa a gastos en enseñanza de todos los miem brosde la unidad de gasto que en el form u lario "Características del hogar" declara­ ron recibir algún tip o de enseñanza; si existen n i­ ños en edad escolar, debe insistir sobre el gasto en transporte escolar; con respecto a alimentación y bebidas, debe indagar sobre las costumbres de los miembros dei hogar, observar personalmente la existencia de alimentos que estén a la vista o pre­ guntar sobre el menú de la semana de referencia para detectar olvidos en el registro diario. Los form ularios suministran al encuestador in ­ form ación adicional para efectuar una serie de con­ troles. Por ejem plo, en el form ulario "Gastos d ia­ rios" se solicita al ama de casa que anote cuántas personas consumieron desayuno, alm uerzo, m e­ rienda y cena dentro del hogar en la semana de re­ ferencia, o si lo hicieron fuera del hogar. Tam bién se le pide que inform e cuántas veces al mes compra pan , pastas, carnes, leche, huevos, bebidas, etcéte­ ra y en que tipo de negocio lo hace. Estos datos, ju n to con el número de miembros que integran el hogar, de menores de 14 años, de niños, de percep­ tores de ingresos, la ocupación del ama de casa, etcétera, perm iten realizar una estimación de las compras previsibles en cada hogar a lo largo de los siete días en que se debe inform ar. O R G A N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N E N L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A E[emplo 3.1 4. Ii)Bg.TlFICj.3I0It Qg LOS FOItt¡JL.'.lU03 4>1 Paflnlolonag da loa o a s lllo ro s Loo fo n u ila rlo s en su cu rátu lo i tien en o n a ille re s pera Int'ormaoifin idLontlfio ato rla« C O O .A R E A m m «ea. HOGAR m U Je G O R l> £ N L iS T A O O o est a r o Algunos do sato s datos nparooW recib e otros debe Los c a s ille r o s u aen t an D HOGAR m c í a* G U 0« T AN LU i m r a m N^Hde N MAYORES INGRESO J4A00S RAZON tìeN.Ri consignador, en io s fcin'.ul.\ri03 que uatsd com pletarlos con I 3 información qus o litlsn o ' en e ' Hoy j [ | ^ no aparecen N°aeM en lo s Porcularioo i>2 y 6. FOKM . I d e n tific a e l ndioero de form ularlo de que se tr a ta . Eir lo s Formolarios 1«2|3 y 6 la s tre s , posio.1 oncs de óste c a s ille r o e stán Im- p re s .a s . poaauiAmo 1 yoiiLULiaio 2 Foiaoiuaio En e l P om ulario 4 tso colooa_ ÜÍ 9]£i 3 füx.'jlí31o 6 e^oio! en l a gusunda y teroc-ra posioicn d e l c a s i i l e - rO| un niSmsro c o rre la tiv o a p a r t ir de 01, dentro de cada Ojiidad de C asto, djs acuerdo a l a numeraolón que Ud» asign e y o H M o iü a o a loa miembros i^a.-ores do I 4 años* 4 En e l Porctularlo 5 se oolooa . en ’.a 2da. y 3ra. posición d al c a s ille r o un nJcero c o rre la tiv o a p a r t ir de 01, a oada uno de lo a Formularios 5 4 U0 u tilfio e a para ooda U* de 0. foniíuiAnio 5 ÉLD Reproducción del Marmai del encuestodor - Identlfloaclón de femiularlos E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LOS H O G A R E S Ejemplo 3.2 o) DtaeBo del fo rau larlo AKTtCULO: COOlCO rfr Itt Initoees M iin U « , C ttiidei y tlpe de «nveMt o riM doble, «n cejo, l«*e de lene le t, pun (fe flc ft. Ileu itlet ~ MARCA U N lO A Ü t'j, K t O , V O lU M Fld Conlídod, p e tt, vekim<^n de lo '!or<r'o; H i­ ñ e , ÎOO ryt. 1.^ doce CANTiOAD Po>o >.to de le olU ioa COSTO T O tA i Of l A COMPRA lfwiiq>fet Po^e reo lite ile por e l oMfeule C IT R V A U O N t. lUCAR Di ‘ :OW R A Indique: •Típaduneecciddecde cenprd -Si c t piodwceidn de iefi'ice •Si lo it-eibid tOMU pope CeuTl oo“ A t le i^ .L o i cotci en u«-e *«,í»lan detco'-nlM v u n c io lti . Si ei neetonui e ¡n>piMt«> nOOUCTOS Ok fA M A O tbtA (Pon, piH p lita t, lAftut, oHojeret, cic * 1 1 1 porc uto de lo - Indi^us ' a l informante e sta columna. qns no aso rll)« en oficina ARTICULO; Indísud: NomLie, cclidud y tipo de cnwuiu: orroz Jobk, ci>vO|o, loto de Iodo tet. pun l'Oncét, fiouiiiot PRODUCTOS üf PANAOfklA (Pon, golleliiot, foitot/ olfojoret, c-tc.) Indiqua a l informante que debe r e g is tr a r . nombre . c a lid a d , variedad, tipo . envase d el a rtíc u lo ingreaedo a l hogar. Ejemplos arree doblo j on c a .ja g r l l e t i t a a dulces auoltes « E egiotrar In marca do loo produotos en­ vasados y ùc aqueiioa ouoltos on que sea posible ooaocoria. UNIPALCb, PESO, VO­ LUMES Indique: Contidod, pete, volu- luon d<-' lo LOt'tpio; tU- 0 Ì/7docu lrO( 330 ri. Poto uto d« lo R eg istrar comprados . . . . la cantidad do lo s artío u lo a o rocibidoa expresada en loilogramo gramo li t r o unidad Indique o l informante que no escrib a en e sta columna ofietna Ropnducción dsl Manual d«l sneusstodor - Fortmilorio 2 45 46 O R G A N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A Ejemplo 3.3 6.4>5< H¿blt03 de compra Diseño d e l formularlo HABITOS 01COMPRA (Peía Cwd'itet vece« et met centra) AfiTcvIe df evpKÍS PoA Iwferip«ird4e« Auiowiviciet yewdti .___ IMHCsde* - - - Negneie» ^••«wletM — C«.net PeiWt hctcot ■- Fioinke* V*><l<wai cmbelidot irutei J mèius - ■ ■ ■ ___ _ . ■ - — ■— Total ,— — ■■ — _ A«. Lvcl>* __ ____ A íá íÍl . ■■ M 17 13 Produttoi BeLiiAit Btiri4o* Afior.lwí Areit«. iWso< «ergorino < , erdeor. no olcelidlicat •te. ilcofidlicet F>C. 0 — . ■ ■ 30 is . tUneOe por «I r>K.w*ihMlgr) 11 10 W_A-- w— —— ------- i — — ___ ■■ - - ^ — — . .— , 1 » Te. eoli. ,— . ■■ — — - Ne*et • Anote NC iNe Cempat en let col-imnet cotieipurvIienK-i e oitrculet qoe •■I nn oco>iu'nb>o edqvMíi. • N<e le* eiltÍEvIei edqvirido» p. ej *e.lo coda nicict. wno ve* ol «Ao, otwie lo Ifccwemie en le colianae «.e><eip .<d>ci<ie- 2 2 9 Usted debe oorapletar este cuadro ea base a la s re£ puestas dadas por e l ama do casa o la persona cue ar.otif en este form ularlo.» Se re g is tr a ; e l nxínoro da voces a l mes q,ue se ad­ quieren lo s ax'tlfculoa d etallad o s según lo s d istin to s tip o s de negocios Indicados. A.aots_’-”0 (ao compra) ea la s columnas corres­ pondientes a lo s artfcuí.oo que e l hogar no aco sturb n ad­ q u ir ir . Para lo s a rtíc u lo s adquiridos cada 2 i , una vez a l año, eto. «anote la frecuencia eu la cori'espondlente. Por lo tanto en todas loa colv a debe f ig u r a r una resp uesta: frecuen cia ó NC Ejemplos.^ SI compra leche diariam ente en un almacén anote y ,3 ,0 . en la te rc era lín e a y en e l t o t a l de la columna 6. . SI no consume pescado anote . . M,0. en la cuarta lín e a de la sexta columaa. . SI consume past;- , fre sc a s cada tr e s meses anote "cada tr e s meseE.',', r ■ la lín e a que correspon­ de a l tipo de negocio, '" - -i-a columna 2 . S i cousume ave: -.ada 6 meses anolP i’ - "ca­ da s e is meses" en la esLume sie te » on la línea que o o rres-áa a l tipo de nogoolo Raproducción del Manual del encuestodor - Formulario 2 E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S Ejemplo 3 .4 CAPITULO 6l TRAM3I01tfl¿ l 0'JLl'..ICi.0;ü:.'£3 pgríodOB dQ raforonclw i Jocd geiijostrÉi, trim ostrO i ¡nee b ) Conten!dot - C r.ra o te rí» tic a s de lo s v eh ícu lo s u t iliz a d o s por l a 0 . de 0. Sin d e fln io iá n de período - Compra do vebloulos 3THÍÍ MiS - ruiicionamiojito y maiiteniniiento OOClii ILitóLS - So^íiroo y Patenta XaiaE3THE - Aoooaorios, repuootoB y rep arao io nos - S e rv ic io s do Xraasporta 1Ú3S - Transporte proporcionado por e l esiplaador - Coitunicacionos - Cuotas de Crédito - Lutjures de compra o ) Vehículos u t iliz r .ió g ro r l a U. de G» Kn e s te item so iehcn infortcr ;-? la ccrac t c r í s tio a s ¿o lo a vaaiou io s 3.. propios o ajenos u tiliz a d o s pcw 'c. de 1. durac'.-e lo s u l timos tre^. Por lo tanto üd. ¿eoei i ) in la s a r s i durento lo s úl5ir.,os tres ce e ss l a U, do O. o aipÚn miomb! de l a misma tuvo (o tiono) la propiedad da al^uii^os; v e h ícu lo ( a ;> y nt: l i z a r una lin e a dol cuadro de l a p á j. 14 p ara cada tuto, l i ) indagar s i durante lo s u ltir a .a tr e s mu .es l a U.da G. o a jp in miembrt ¿e' l a U. de G. us5 (o uca) á lc e n lo s ; vodíc-uiú^3j, y u t i l i z a r una l í ­ nea d e l segundo cu.sdro de l a }>ád.l4 j ura cada uno. A.iemplo 1 Período de i'c fsre z íc ia abo.roc ozioio, febrero^ marzo. La U.d< : G. en enero peacín. un au to in '/ il loi-d Paleen o’odolo l',v7u que fue venñidó en febrorOi y su marzo o o s ip r ó que aún posee, ud. debo un I M ozcq /áe/b ' ! c -j ü ;;2 d o l a aiinma m o rc a ) modelo r - o jis t i- a r t ~ S rJ O' He l i t Vc 11ic u I o M o d e lo C ' k I. |Cófl. A> 0 rmU.'i.tc 7 / ./'u i í [s il- - Ík í - / ' w '- í Reproducción del Manual del ancuestador - Formulario 3 1330 47 48 O R C IA N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A Ejem plo 3 .5 - Indique con una so la crug e l uso a l que lo d e s tin a . la s a lte r n a tiv a e son ex o lu je n tas debiendo f ig u r a r ujia s o la ori-’-z. - Ig u a l c r it e r io deberá s e g u ir en "quián se haoo ourgo d e l munteuim iento". - In d a g a l«®de miembro que e s p ro p ie tario d el vehículo o que lo r e c i­ be de l a empresa 0 y u n átslo en la columna cori-espondionte. . 2 ) Propiedad de b ic ic le t a s 28 ÍICICLE7AS DE PROPIEDAD DE LOS MIEMBROS DE LA U. DE G. Código Tipo d e vehículo Cod. i 0 « m c .it ¿n 2 C , , ® ■ 3.1.0,0. eici.::elot 3 O u ié n h« ce c o .g n d * los pEjii-vi de n in •n n irn ie n to U» ol que lo deilino i lin o ' .L.— ' ' . i . . -I ' . : í : eiciJF.m lÍ J u ü . bicicioici 1 Lo [ n .de G. M:pr<-,Sr.-. propM'ufio i •' (------ 1.: ■ ..o- fe í.-:; MiüiJ - Complete luego le e carao t a r is tic a s de la s b ic ic le t a s . En e s ta caso u t i l i c e un s ilo ren glán p ara l a b ic ic le t a s de uso personal otro pia­ r a l a de uso mixto y otro p ara l a s de nego cio , y anote l a osuitidad de oada tip o de b i c i c l e t a en l a columna o o rresp o n iisn te. d ) Compra de veh ícu lo s - Indague s i l a U. de ü . ad q u irid o rooibio^ en forma de pago algitn v e h íc u lo . - En caso de re sp u e sta a firm a tiv a u sted debe r e g is t r a r p;ara cada ve­ h ícu lo lo s datos requeridos en cada columna. Heouerds r e g is t r a r lo s oádigos oorreapundlentes a la^Es) re a p u e 3 ta (s) —Uooibido en forma de pago íe c iS : M if L - i- l U S O d o en t,lO LÍ.ti fo n n o d r f.n c - . q . 'E 'j; : <JO io r e o ! 0 4-Ó er< b ? - N O p m o 1* T n i 4 N® d e l miembro de lín e a segán Form ulario b® 1 que lo re c ib ió '. - Uso a l que se d e s tin a e l v eh ícu lo . .r;: lUpraduccién del Manual del encuestodor - Formulario 3 E N C U E S T A D E G A S TO S E IN G R E S O S D E LO S H O G A R E S 3.5. Análisis de la información Una de las etapas de control de calidad de la in­ form ación se desarrolla a través de la tarea de los analistas-codificadores, quienes realizan, por una parte, la codificación de alimentos, tipos de nego­ cios, unidad de medida, cantidad y origen del p ro ­ ducto, y , por otra parte, el análisis de coherencia de la información contenida en los formularios. Este análisis se efectúa tan pronto se obtiene la inform ación a fin de evitar el deterioro que produ­ ce el paso del tiem po en el conocim iento de las características del hogar. Está orientado a depu­ rar la inform ación antes de proseguir con las d e­ más etapas de una serie ordenada de controles que cuidan que la información sea completa y precisa, que no se contradiga internamente y que guarde la necesaria secuencia lógica de acuerdo con las características y requerimientos de los fo rm u ­ larios utilizados para la recolección de los datos. El analista lleva a cabo la primera parte del con­ trol en el m om ento de recibir la inform ación que trae de campo el encuestador; de esta form a co­ rrige las carencias que puedan ser subsanadas in ­ mediatamente mediante una nueva visita del en­ cuestador al hogar. Se le señala al encuestador la ausencia o exceso de consumos típicos en un hogar, a fin de encon­ trar las causas de esas omisiones (p. ej., la ausencia de niños o el consumo de leche en polvo pueden explicar que no se compre leche fresca). En el form ulario "Gastos generales" se estu­ dian los consumos teniendo en cuenta las carac­ terísticas del hogar, para detectar omisiones o in ­ 49 form ularios de acuerdo con las pautas señaladas en el "M anual de análisis". Si se tom a como ejemplo el form ulario "G as­ tos diarios", el analista debe controlar que los pro­ ductos estén ubicados correctamente en los grupos precodificados; verificar códigos o cruces, sumas; comprobar que exista un ingreso equivalente si se re­ ciben comidas gratuitas en el lugar de trabajo, etc. Con respecto a los precios, controlará con los valores conocidos de la semana, porque dispone de esos datos diarios recogidos por el programa de Indice de Precios al Consumidor. En el form ulario "Gastos generales" entre otros controles ha de efectuar los siguientes; — trasladar al form ulario "Ingresos", como in ­ greso, los valores declarados en valor locati­ vo de los propietarios, los ocupantes gratui­ tos o los que reciben la vivienda como form a de pago; — desglosar la alícuota de alimentos del valor declarado por los pensionistas com o pago mensual de la pensión; — controlar que en transporte no se incluyan los gastos de vehículos usados con fines de negocios o los gastos de funcionam iento de vehículos por vacaciones, — controlar que en esparcimiento no se inclu­ yan viajes por negocios o trabajo, que el t i ­ po de gasto y m onto sea coherente con el lu­ gar del viaje, la cantidad de personas que via­ jaron, etcétera; — si el servicio doméstico es una unidad de gas­ to dentro del hogar, agregar al gasto en servi­ clusiones erróneas (p. ej., niños en edad escolar y cio doméstico declarado por la unidad de falta de gastos en educación; posesión de au to m ó ­ gasto empleadora, la alícuota de alimentos vil y falta de gastos en nafta, m antenim iento, etcé­ consumidos en el hogar por el servicio d o ­ tera; trabajo de algún m iem bro del hogar fuera de méstico (por otra parte, debe imputar como la zona y falta de gastos en algún tip o de trans­ ingreso de este últim o , dicha alícuota de ali­ porte). mentos); El analista com pleta planillas que controlan el desarrollo y resultado de las encuestas asignadas a cada encuestador y resumen inform ación sobre no respuesta de los form ularios correspondientes a un hogar. greso, los gastos del autom óvil destinado a uso particular o m ixto y que son pagados por la empresa empleadora; — igual que en el form u lario "Gastos diarios", La segunda parte del control se realiza m e­ diante una lectura — trasladar al form u lario "Ingresos", como in­ sistemática de cada uno de los verificar códigos o cruces, suma, descrip­ ciones y precios de los artículos declarados. 50 O R G A N IZ A C IO N D E L A R E C O L E C C IO N Y A N A L IS IS D E L A IN F O R M A C IO N EN L A E N C U E S T A D E F IN IT IV A Este sistema lleva a organizar el Manual de aná­ lisis de manera que sea fácil para el analista encon­ trar los puntos que debe controlar en cada página de los distintos formularios, los cuales se reprodu­ cen íntegramente en el Manual y se anotan sobre la misma hoja los controles, sumas, codificaciones, verificaciones y consultas que se deben efectuar. El objetivo perseguido es el uso permanente del M anual com o guía del análisis, lo cual garantiza la unificación de criterios frente a los múltiples problemas que se plantean al analizar la inform a­ la diferencia y el porcentaje de déficit o superá­ vit. En los casos donde es posible (existencia de patrón o cuenta propia), se calcula el saldo con las entradas de la unidad de gasto del últim o mes y del promedio de los últim os seis meses. Si el porcentaje de superávit o déficit es mayor que el 15% o 2 0 % , se analizan posibles incongruencias o no respuestas en ingresos o en gastos, y si el analista lo estima necesario pedirá supervición de la encuesta. Si a pesar de ello resulta incom ple­ ta o la información es incongruente, la remite al supervisor para considerar su rechazo. ción y frente a los desvíos que pueden presentar­ se en la aplicación de las pautas por el transcurso del tiem po (ejemplos 3 .6 a 3 .1 2 ). Una vez term inado el análisis del m aterial, el analista elabora un balance financiero que le per­ m ite detectar posibles desequilibrios entre gastos e ingresos; procede entonces a tom ar una decisión con respecto al m aterial: lo acepta si cumple con las condiciones, lo objeta (en cuyo caso debe o b ­ tenerse inform ación auxiliar), o lo remite al su­ pervisor para considerar su rechazo si resulta in ­ com pleto o de inform ación incongruente no re­ cuperable. En este balance se vuelcan los gastos en bienes y servicios pagados al contado y las cuotas de cré­ ditos pagadas el ú ltim o mes; no se incluyen las compras a crédito por su m onto global, ya que se desea comparar la suma de entradas con la de sali­ das del ú ltim o mes. Una planilla reúne los gastos que se registran en los form ularios "Gastos diarios" y "Gastos indivi­ duales", discriminados por unidad de gasto. Los gastos en alimentos dentro del hogar se asignan a cada unidad de gasto en form a proporcional al número de sus miembros. Los datos proporcionados por las planillas de balance financiero perm itirían obtener inm ediata­ mente cruces de información para estudios preli­ minares mediante su procesamiento. Concluida esta etapa, el material aceptado se procesa por medios electrónicos, en una nueva eta­ pa de control de calidad. Esta consiste esencial­ mente en un conjunto de 700 pautas de compa­ tibilidad y coherencia de la inform ación, simila­ res a las elaboradas por el analista para controlar la calidad del material ingresado. En esta etapa no se efectúa el control de pre­ cios y la coherencia de consumos de acuerdo con las características del hogar, de manera que es aquí donde adquiere relevancia la tarea del analista, que no puede ser reemplazada por medios mecánicos. Por igual razón, esa tarea debe ser efectuada sin demoras, debido a la particular situación de alta inflación que padece el país. Se ha preferido no incluir pautas de control de precios a través de distribuciones porque las altas tasas de Inflación impiden mantenerlas actualiza­ das, originando errores al rechazar precios. Con respecto a los consumos, no se han usado distribuciones porque las familias bajo estudio no tienen lím ites de tamaño y es d ifícil estimar con­ O tra planilla reúne los gastos de la unidad de gasto de los que se inform a en el form ulario "G as­ tos generales". Una tercera planilla resume los in­ gresos de cada perceptor, discrim inando por fuente de ingreso y ocupación principal o secundaria. Los ingresos y gastos de la unidad de gasto se resumen en un cuadro del form ulario "E v a lu a ­ ción" llamado "Balance financiero" .Se calcula sumos diferenciales que no produzcan rechazos in ­ correctos. El jefe de gabinete debe completar varias pla­ nillas, cuyos objetivos son: verificar el material entregado a computación y recibido luego de ser grabado, resumir la inform ación sobre resultados semanales (hogares efectivos y no respuesta), y controlar la cantidad de rechazos por encuestador. ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES 51 Ejemplo 3.6 w Rí .3 K WÌ a 1-8 S- □ à 'T s 8 S oa N o»5 i u >. c C ,W ^ 5 r> ^ i'ü i l i : S e ^ — s £ n ? - í o 1 J1 o S x •- a V M X fti 'i =—y 9 *» S“O *SNt^ pi (3- 2-5 o c "o S c'o 1 li. -§'? i . S e -í -^ =I ■ 2 8¿'í . *n □ m □ [I □ - □ - □ □ CN □ □ □ §□ □ e '-S S'„ n □ □ □ . □ • □ □ □ □ □ Do p• •— ^ l QJi 2 ^ ? sa2 P s - ? £ S I.° i2 ” ¿ .9 n . o. ,'£f-■ t- fe V " ■ I' ^^ ^? 1r>$ H s- co ~oo e G P4 □ « 0 *s 0= 8 % .£I o» u D> <U «3 "i «5 ■s " 2 'S ^ ^ I1 5^ V — □ ^ Z S a. c ^ áá B • ®l O V "" I' i-, 8 i > 6 i>/>3 P 7.“ ' Uí< io SAO L H- fec s i? S<" O ce r2 o. < 2 .4. w ^1 ìli -?¿-i 6 -S¿ s® O c** sc E • ■J í U sV 5 TZ» •«, U X '3 “ » •'* «) ’> *^ '•* □ □ □ □ «V <M CN □ □ □ D I r-S 2’. i s S.S oó w: u o □ e'*- ° ' i o o 9 á í S. -w CN o 4B 0 o ‘’1,0 □ r * w> □ . g- % Reproducción del Manual de Análisis - Formulario 2 I *I ! — - - g. R Ill i iO 8 i £ S ¿ « 1 ni § 1 V fi s S' 52 ORGANIZACION DE LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION EN LA ENCUESTA D EFIN ITIVA Ejemplo 3.7 ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES 53 Ejem plo 3 .8 54 ORGANIZACION DE LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION EN LA ENCUESTA D EFIN ITIVA Ejemplo 3.9 Reproduccfén del Manual de Análisis - Formularlo 3 ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES 66 Ejemplo 3.10 66 ORGANIZACION DE LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION EN LA ENCUESTA D EFIN ITIVA Ejemplo 3.11 E N C U EST A D E G ASTO S E INGRESO S D E LOS H O G A R E S 67 Ejemplo 3.12 Capítulo 4 . - PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 4.1. Objetivos y características del sistema de procesamiento de datos El procesamiento de encuestas de gastos e in ­ gresos requiere que sus responsables trabajen en forma conjunta con el personal de computación desde la etapa de definición de los formularios has­ ta la obtención de los tabulados. En la confección de los formularios se tuvo en cuenta la tarea de graboverificación de los datos y el diseño del archivo. Durante el procesamiento electrónico de la in­ formación se efectúa la última etapa del control de calidad de los datos. El sistema detecta los errores y el analista incorpora las correcciones necesarias, procediéndose luego a la actualización de los archi­ vos. Este método es iterativo y finaliza con la ob­ tención de archivos depurados. Esta etapa es simultánea a las tareas de campo (figura 3 .1 .), de manera que el analista puede me­ jorar la calidad de las encuestas que se están re­ cogiendo al identificar a través del sistema sus propios errores y los del encuestador. En el diseño del sistema se trató de simplificar las tareas manuales de codificación y corrección de errores. Además, se introdujeron controles que re­ ducen la pérdida de información. Los programas que componen el sistema son de índole compleja y demandan un tiempo exten­ so para su elaboración y puesta a punto. Todos los programas del sistema están desarrollados en len­ guaje ANS CO BO L para un equipo IBM 370/3031 con sistema operativo DOS. En la tapa de cada uno de los formularios se d i­ señó lo que se define como "carátula", que contie­ ne los datos que conforman la clave para su identi­ ficación. A fin de facilitar la codificación de la cará­ tula y evitar errores en la entrada de los datos, se diseñaron casilleros que además permitan una fácil identificación de la información que contiene cada campo. Para los códigos de artículos y de origen de los ingresos se generó un dígito de verificación módu­ lo 11, que se encuentra impreso en los formularios. Esto asegura la entrada de dicho dato en forma co­ rrecta. En todos los capítulos se incluyen campos de subtotales y un total general con el fin de controlar la correcta entrada de las cifras en valores moneta­ rios y cantidades en la etapa de compatibilización. Debido a lai variedad de información, es necesa­ rio definir múltiples diseños de registros para cada tipo de formulario. En la etapa de definición del archivo maestro se estimó conveniente reunir toda la información del hogar en un mismo archivo. Cada registro del ar­ chivo corresponde a una línea del fo rm u larii. En una línea se encuentran, por ejemplo, las caracte­ rísticas de educación, estado civil, situación ocupacional, etcétera, de una persona o las caracterís­ ticas del monto de un gasto o un ingreso. Unica­ mente se incorporan al archivo las líneas para las cuales hay algún campo con información. Los cam­ pos que se han de incorporar están coloreados en los formularios para que sean identificadles por el graboverificador. 4.2. Fases del sistema de procesamiento de datos El sistema de procesamiento de los datos está integrado por las siguientes fases: Fase 1 : Entrada y primera compatibilización del formulario "Características del hogar" Esta operación da de baja registros que contienen errores importantes (códigos de registro inválidos, etcétera), para facilitar la aplicación de las pautas de compatibilidad y coherencia y la confección del listado de errores. Con los datos proporcionados por el for­ mulario "Características del hogar", que permiten especificar cuáritos formularios de "Gastos diarios", "Gastos generales", "Gastos individuales" e "Ingresos" deben 60 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION existir en el hogar y en la U. de G. conside­ rados, se genera un archivo de control. Fase 2 : Entrada y primera compatibilización de los formularios "Gastos diarios", "Gastos ge­ nerales", "Gastos individuales" e "Ingre­ sos" y detección de faltantes Se efectúa una operación similar a la enun­ ciada en la Fase 1. Se utiliza el archivo de control para emitir un listado de los formu­ larios que faltan y/o sobran dentro de cada hogar y U. de G ., quedando en el archivo la totalidad de los formularios ingresados. El analista revisa el listado y decide qué formularios sobran, cuáles faltan y cuáles deben ser cambiados de clave por error de codificación o entrada. Además, se emite un listado de las claves de todos los formularios incorporados para que lo revise el analista, como un resumen de lo que se mantiene en el archivo. Se uti­ liza un listado como control porque el vo ­ lumen de hogares que se procesa semanal­ mente es reducido. Hasta esta etapa, se ha verificado la entrada de todos los formularios de la semana y la correcta codificación y graboverificación de la carátula. Fase 3 : Compatibilidad-coherencia y actualización En esta fase se verifican aproximadamente 700 pautas. Comprenden las de validez del valor de los códigos, las que controlan su­ mas, las que relacionan dos o más varia­ bles del mismo formulario y otras que re­ lacionan variables de distintos formularios. Dado que existen pautas que son realmen­ te complejas para programar, se decidió ha­ cer cinco programas, uno para cada tipo de formulario. En cada uno de ellos se verifi­ can las pautas propias del formulario y las que están relacionadas con los formularios anteriores al considerado. El listado correspondiente a esta etapa tie­ ne los errores de los cinco formularios. Se imprime, para cada error, la clave con un dígito de verificación, el número de pauta errónea y los campos que participan en ella. La corrección se realiza sobre el mismo lis­ tado tachándose el valor erróneo y colocan­ do arriba el nuevo valor. La entrada de las correcciones se realiza di­ rectamente desde el mismo listado. Este método de corrección y reingreso per­ mite agilizar la tarea y evita errores de transcripción. Fase 4 : Vectores de transformación de las variables Una vez obtenidos los archivos depurados de las semanas del mes, se procesa la fase correspondiente a la transformación de las variables de gasto e ingreso (punto 4.3). Se decidió mantener el mismo diseño de ar­ chivo, pero agregándose en cada registro el valor de la variable transformada. Fase 5:Tabulación La fase de tabulación comprende un con­ junto de cuadros descriptivo de la población,un conjunto descriptivo de la pobla­ ción económicamente activa, un conjunto referido al gasto de consumo, otro referi­ do al ingreso de las unidades de gasto, de la población económicamente activa, de la población ocupada, otro conjunto referido al ahorro y resultado financiero, otro relati­ vo a la tenencia de bienes durables y cali­ dad de la vivienda,y, por último, las canti­ dades consumidas de alimentos y los precios medios pagados por alimentos (punto 4.4). Dada la variedad de información existen­ te en el archivo maestro, cada conjunto de tabulados se diseñó como subsistema inde­ pendiente. En ellos se generan archivos in­ termedios que facilitan la obtención del ar­ chivo imagen de impresión. 4 .3. Vectores de transformación de los datos Para el cálculo de las variables de gasto y las imputaciones de ingreso, se toman en cuenta pe­ ríodos de referencia, motivo del consumo o gasto, persona que financia esa erogación, etcétera, de acuerdo con los criterios detallados en las defini­ ciones de las variables (capítulo 1). Se utilizan coeficientes que transforman los datos recogidos en la encuesta. De esta forma se registra por sepa­ rado los distintos tipos de gasto o se anulan parti­ ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES das consideradas como no pertenecientes a los in­ gresos y gastos, o a los usos y fuentes de fondos del hogar. Las variables gastos de consumo, gastos no de consumo, gastos en inversión física, gastos ex­ traordinarios, cuotas pagadas y otros usos de fon­ dos, se obtienen a través del procesamiento elec­ trónico, mientras que las imputaciones de ingreso las hace el analista. Se efectúan estimaciones mensuales de todas las variables. Se expanden al mes las captadas con pe­ ríodos de referencia menores, y se obtienen por promedios aquellas cuyos períodos de referencia son mayores. Las condiciones de inflación impo­ sibilitan expandir las variables al año. En los párrafos que siguen se desarrollan ejem­ plos de las transformaciones realizadas en la infor­ mación recogida a nivel de artículo. a) Alim entos y bebidas consumidos fuera de!hogar Se considera lo informado para este rubro en el formulario "Gastos diarios" y en cada uno de los formularios "Gastos individuales", con el siguiente tratamiento: — si el gasto fue realizado "por negocios", se multiplica por 0; — si el gasto fue realizado por "razones perso­ nales" y pagado por el empleador o por el encuestado, se expande al mes; — si el gasto fue realizado por "razones perso­ nales", pero pagado por una tercera persona que invitó al encuestado, se multiplica por 0. A los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar en horas de trabajo o estudio, se le agrega lo considerado en la columna "Cuota por comedor escolar" del formulario "Gastos generales". b) Reparación y mantenimiento de ia vivienda y cocheras Se considera lo anotado en la columna "V alo r contado", con la siguente transformación: Se incluye en el gasto de consumo: — la mitad de la estimación mensual de los gas­ tos realizados para mejorar la calidad de la vi­ vienda; 61 — la estimación mensual de los gastos realiza­ dos para mantener o reparar la vivienda. Se incluye en el gasto de inversión; — la mitad de la estimación mensual de los gas­ tos realizados para mejorar la calidad de la viv ienda; — la estimación mensual de los gastos realiza­ dos para construir o ampliar la vivienda. c) Gastos de funcionamiento y mantenimiento de! automóvil Se considera gasto de consumo; — la estimación mensual de los gastos de fun­ cionamiento, mantenimiento, primas de se­ guros y accesorios, repuestos y reparaciones de vehículos utilizados exclusivamente para fines personales; — la mitad de la estimación mensual de los gas­ tos de funcionamiento, mantenimiento, pri­ mas de seguros y accesorios, repuestos y re­ paraciones de vehículos utilizados en forma m ixta, o sea, con fines de negocios y perso­ nales. Se considera gasto no de consumo: — la estimación mensual del impuesto a la radi­ cación (patente) de vehículos utilizados para fines personales; — la mitad de la estimación mensual del im­ puesto a la radicación (patente) de vehículos utilizados en forma mixta con fines de nego­ cios y personales. Se excluyen de los gastos del hogar: — los gastos efectuados para vehículos utiliza­ dos exclusivamente con fines de negocios; — los gastos en accesorios, repuestos y repara­ ciones pagadas por el seguro, cualquiera sea el uso del automóvil. Se realizan imputaciones en los ingresos del miembro propietario del vehículo, o del que reci­ be como forma de pago el beneficio de utilizarlo, en los siguientes casos: — la estimación mensual de los gastos de fun­ cionamiento, mantenimiento, seguros, pa­ 62 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION tentes, accesorios, repuestos y reparaciones pagados por el empleador por el uso de ve­ hículos con fines personales; — la mitad de la estimación mensual de los gas­ tos de funcionamiento,/mantenimiento, se­ guro, patente, accesorios, repuestos y repa­ raciones pagados por el empleador para el uso de vehículos utilizados en forma mixta con fines de negocios y personales; — la mitad de la estimación mensual de los gastos de funcionamiento, mantenimiento, seguro, patente, accesorios, repuestos y re­ paraciones pagados en forma mixta por ve­ hículos utilizados con fines personales. 4 .4 . Plan de tabulados 4.4 .1 . Consideraciones genera Íes La estructura del gasto en cada mes está deter­ minada por las cantidades y precios de los bienes y servicios adquiridos. Dado un nivel de ingreso, las cantidades son una función de los precios relativos vigentes, que presentan importantes variaciones mensuales a lo largo del año y , por lo tanto, alte­ ran la estructura del gasto. Por otra parte, para estudiar las relaciones entre consumo e ingreso a través de cortes trans­ versales es necesario disponer de estimaciones a precios corrientes. Con respecto a los estimadores agregados de varios meses, su definición plantea serios proble­ mas en países con alta inflación. La composición del gasto de consumo anual y la distribución del ingreso, calculadas sobre la ba­ se de las sumas de los valores mensuales a precios corrientes, muestran sesgos originados por la im­ portancia que adquieren los precios de los ú lti­ mos meses con respecto a los primeros. Los agregados de consumo calculados de esta manera tienen una estructura determinada por la de los últimos meses que entran en el cálculo. Los agregados de ingreso ubican en los primeros tramos de la distribución a los ingresos de los últimos me­ ses, y en los últimos, a los de los primeros meses de la encuesta, impidiendo identificar grupos de diferente nivel socioeconómico, —o sea, invalidan­ do su propósito in icia l-. Una forma de obtener estimaciones en pesos no afectadas por la inflación es transformando la información original mediante una deflación por medio de índices. Las dificultades son grandes, porque se necesi­ ta disponer de índices para todos los artículos re­ levados en la encuesta, y ésta es una restricción demasiado fuerte si se considera que para la ob­ tención de los índices se utiliza una muestra de artículos. Para las cifras de ingresos se requieren índices correspondientes a los distintos orígenes (patrón, cuenta propia, etc.), que generalmente no están disponibles. Por otra parte, uno de los objetivos más impor­ tantes de la encuesta es efectuar relaciones entre consumo e ingreso; a tal fin hay que disponer de agregados anuales a precios promedio del año pa­ ra los distintos grupos y subgrupos de bienes y servicios. AA .2. Estructura de los estimadores mensuales Para estimar el gasto de consumo en el artícu­ lo i durante el mes t, se suma el gasto efectuado en el bien o servicio i durante ese mes multiplicado por el factor de expansión correspondiente al mes y estrato a través de todas las unidades de gasto de todos los estratos. En símbolos: ®it ^ l'^ h t ^ith] siendo f|^^^ = factor de expansión del estrato h en el mes t. Si se trata de un único factor de expansión pa­ ra todos los estratos, será f 9 ith] “ Sasto en el bien ó servicio i (o grupo de ellos) durante el mes t en la unidad de gasto j perteneciente al estrato h. El gasto de consumo total para todos los bienes y servicios en el mes t se estima como suma del gasto de consumo en cada bien o servicio. A A ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES 63 La estimación del gasto relativo en el bien o ser­ vicio i para el mes t se obtiene como cociente entre el gasto para ese bien o servicio y mes y el gasto to­ tal en el mes t. W. = it En símbolos: U rt “ ^ h *''it La estimación del gasto medio por unidad de gasto para el mes t en el bien o servicio i se obtiene por cociente entre el gasto en el bien o servicio i estimado para ese mes y la estimación del número de unidades de gasto del mismo período: - por el factor de expansión correspondiente al mes y estrato. ^it U* U^t ~ unidades de gasto de la muestra pertene­ cientes al estrato h en el mes t. La estimación del gasto medio per cápita se construye en forma similar, pero considerando como divisor M^, número de miembros del mes t, que ha sido estimado como Mhjt siendo Mi|^j^ = número de miembros de la unidad de gasto j perteneciente al estrato h en el mes t. Para estimar el ingreso procedente del origen x , en el mes t, de las unidades de gasto pertenecientes al cuantil r, se suma el ingreso de las unidades de gasto procedente de ese origen y mes, multiplica­ do por el factor de expansión correspondiente al mes y estrato a través de las unidades de gasto de ese cuantil. O sea: hier '"xjht ^ht La estimación del número de unidades de gasto que pertenecen al cuantil r en el mes t se calcula como suma de las unidades de gasto multiplicadas t La estimación del ingreso total queda entonces definida como la suma de los ingresos procedentes del origen x en el mes t de las unidades de gasto pertenecientes al cuantil r, a través de los distin­ tos orígenes del ingreso y los cuantiles: Y A t e r siendo ^jn t ^ unidad dé gasto j pertene­ ciente al estrato h del mes t siendo Ut = 2 fhí Uf,, ^ j t = 2 S r X ^ La estimación de la variancia del gasto relativo en el bien o servicio i en el mes t con respecto al gasto total se puede obtener (estimador de razón combinada). Var (W it) ^ _ ? [ (Sihjt ~ 9iht ) 2 (f -1 2 “ ^ i t (qN í l2 ~ 9ht) 1 La estimación de la variancia dei gasto en ei bien o servicio i en el mes t se obtiene - f (flihit “ 1.2 liht ) “ 4.4.3. Estructura de los estim adora agrandas El método adoptado para la construcción de es­ timadores agregados consiste en definir el compor­ tamiento anual como promedios de comporta­ mientos mensuales y aplicar estas estructuras pro­ medios a los agregados anuales de gasto e ingreso 64 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION total. De esta forma se respetan las estructuras mensuales que estuvieron vigentes en cada mes y se obtienen totales anuales de gasto e ingreso no afectados por la inflación para los distintos grupos y subgrupos. Si los totales mensuales del consumo o el ingreso presentan estacionalidad, la estructura anual tendría que resultar de promedios pondera­ dos de las estructuras mensuales. Estos factores estacionales pueden ser estimados sólo si se dispo­ ne de una encuesta continua. No se conocen ex­ periencias sobre estimaciones efectuadas. El método utilizado construye los valores totales del consumo, el ingreso y el ahorro anua­ les como una suma de los valores mensuales, siendo compatible con las recomendaciones de los sistemas de contabilidad social para la esti­ mación de esos agregados a nivel nacional. Se calculan luego las estructuras mensuales repre­ sentativas de lo ocurrido en cada mes. La es­ tructura anual se obtiene como un promedio simple de éstas. Los agregados anuales en pesos se obtienen aplicando esta estructura anual a los valores totales del consumo o el ingreso, según corresponda. En consecuencia, se logra unificar la metodología para consumo e ingreso. La estimación del gasto total acumulado para el período T se calcula como suma de los gastos mensuales; A Para estimar el ingreso procedente del origen X en el período acumulado T de las unidades de gasto pertenecientes al cuantil r, se aplica ia es­ tructura promedio al ingreso total: 1 %rT T YxrT= xrT 1 A «iT= 7 ? «'l. El gasto total en el bien o servicio i en el período acumulado T se estima aplicando la estructura promedio al gasto total: A A Y, YrT- • Y^- = -^rT siendo A m.-l ^2 mx r T X Para estimar el ingreso medio total por uni­ dad de gasto del cuantil r en el período acumulado T , se efectúa el cociente entre el ingreso estimado para el período acumulado T en el cuantil r y las unidades de gasto del cuantil r para el mismo período: A La estimación del gasto relativo en el bien o ser­ vicio i para el período acumulado T se obtiene co­ mo promedio simple de los relativos mensuales: g .t = t El ingreso estimado en el cuantil r para el período acumulado T , se obtiene aplicando la estructura promedio al ingreso total: Gt = £ g , A Y A /» rT YrT- U. donde las unidades de gasto del cuantil r para el período acumulado T se calculan como promedio de las unidades de gasto del cuantil para los pe­ ríodos t-, A 1 A ^AA.D escripción de! pian de tabulados La estimación del ingreso total para el perío­ do acumulado T se obtiene por suma de los El plan de tabulados contempla los siguientes cruces de variables: meses t: a) Gasto de consumo (total, medio por unidad de ENCUESTA DE GASTOS E INGRESOS DE LOS HOGARES 65 gasto y per cápita) por capítulo, grupo, sub­ grupo y artículo, según estrato y lugar de com­ pra. — — — — b) Cantidades consumidas de alimentos, según es­ trato y lugar de compra. — c) Precios medios pagados por alimentos, según es­ trato y lugar de compra. — d) Cantidad de unidades de gasto que compran ca­ da artículo, según estrato, tipo de negocio y fre­ cuencia mensual de las compras. — — — — e) Población según: — sexo y edad; — estrato y educación; — estrato y condición de actividad y ocupación. f) Cantidad de hogares, unidades de gasto y miem­ bros por estrato. g) Gasto (total, medio por unidad de gasto y per cápita) de las unidades según tipo de gasto y : — número de perceptores de ingreso; — régimen de tenencia de la vivienda; — grado de instrucción del mayor perceptor de ingresos; — condición de actividad y ocupación del ma­ yor perceptor de ingresos; — grupo ocupacional del mayor perceptor de ingresos; — cuantiles de unidades de gasto ordenadas se­ gún gasto per cápita; — cuantiles de unidades de gasto ordenadas se­ gún ingreso per cápita; — tipo de unidad de gasto. h) Ingreso (total, medio por percepción y percep­ tor) de la unidad de gasto según tipo de ingreso número de perceptores de ingreso; número de miembros; edad del mayor perceptor de ingresos; grado de instrucción del mayor perceptor de ingresos; condición de actividad y ocupación del ma­ yor perceptor de ingresos; grupo ocupacional del mayor perceptor de ingresos; rama de actividad del mayor perceptor de in­ gresos; régimen de tenencia de la vivienda; calidad de la vivienda; cantidad adquirida de alimentos según ar­ tículos. i) Ahorro y resultado financiero (total, medio por unidad de gasto y per cápita) de las unidades de gasto según: — número de perceptores de ingreso; — grado de educación del mayor perceptor de ingresos; — condición de actividad y ocupación del ma­ yor perceptor de ingresos; — grupo ocupacional del mayor perceptor de ingresos; — régimen de tenencia de la vivienda; — cuantiles de unidades de gasto ordenadas se­ gún ingreso per cápita; — rama de actividad del mayor perceptor de ingresos. k) Tenencia de bienes durables y calidad de la vi­ vienda según cuantiles de unidades de gasto orde­ nadas por ingreso per cápita. y: — condición de actividad y ocupación del ma­ yor perceptor de ingresos; — grado de instrucción del mayor perceptor de ingresos; — rama de actividad del mayor perceptor de in­ gresos; — cuantiles de unidades de gasto ordenadas se­ gún ingreso per cápita. l) Población económicamente activa según: — sexo y grado de educación ; — sexo y ocupación principal; — sexo y grupo ocupacional principal; — sexo y rama de actividad principal; — grado de educación y categoría ocupacio­ nal; — grado de educación y grupo ocupacional principal; — grado de educación y rama de actividad; i) Ingreso (total, medio por perceptor y per cápita) de la unidad de gasto según cuantiles de Unida­ des de gasto ordenadas por ingreso per cápita y : — categoría ocupacional y rama de actividad; — grupo ocupacional y rama de actividad. — categoría ocupacional y grupo ocupacional; 66 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION m) Ingreso (total y medio) de la población econó^ micamente activa según: ^ — — — — sexo y grado de educación; sexo y ocupación principal; sexo y grupo ocupacional principal; sexo y rama de actividad principal; grado de educación y categoría ocupacio­ nal; — grado de educación y grupo ocupacional principal; — grado de educación y rama de actividad; — categoría ocupacional y grupo ocupacional; — categoría ocupacional y rama de actividad; — grupo ocupacional y rama de actividad. n) Ingreso (total y per cápita) de la población económicamente activa según origen de los re­ cursos y cuantiles de perceptores ordenados por ingreso per cápita. o) Ingreso (total, medio por percepción y por per­ ceptor) de la población ocupada, según origen de los recursos y cuantiles de perceptores orde­ nados por ingreso per cápita. B I B L I O G R A F I A A ltim ir, O. y Sourrouille, J.: Measuring levels o f living in Latin America: an overview o f main problems, Birf, 1980. Blu a, E. V Cavallini, C.: Diseño Muestra! y trabajo operativo de una investigación p ilo to para evaluar tres cuestionarios so­ bre ingreso, CEPAL, Borrador Est/158, Santiago de Chile, 1977. Brewer, K.R.W., Foreman, E.K., Mellor, R.W. y Trewin, D.J.; Use o f the experimental design and population modelling in survey sampling. New Delhi, 1977. Camelo, H., Carre, M., Pizarro, N. y Semorile, A.: Problemas para la agregación de datos temporales en encuestas de gastos e ingresos bajo condiciones de alta Inflación. Ei caso argentino, 44® Sesión del ISI, Madrid, 1983. Foreman, E.K.: Sample survey design. Actas de la 40° Sesión del ISI, Varsovia, 1975. Instituto Interamericano de Estadística: Proyecto de normas interamericanas sobre estadísticas de ingreso de ¡aspersonas / de los hogares, Chile, 1977. Instituto Nacional de Estadística y Censos: Indice de precios a! consumidor, base 1974 «= 100. Informe metodológico, Bue­ nos Aires, 1977. Instituto Nacional de Estadística y Censos: Encuesta Permanente de Hogares. Marco teórico y metodológico de la investiga­ ción temática, Buenos Aires, 1981. Jabine, T.B.: Pautas y recomendaciones para actividades experimentales y encuestas pilotos. Programa Interamericano de Encuestas de Hogares, Washington, 1982. Naciones Unidas: Sistema de Cuentas Nacionales, F.2 rev. 3, New York, 1968. Naciones Unidas: Directrices provisionales sobre estadísticas de la distribución del ingreso, el consumo y la acumulación de los hogares. Serie M, N°61., New York, 1977. Naciones Unidas: La viabilidad de mediciones orientadas hacia ei bienestar para complementar las cuentas y balances na­ cionales, Serie F, N°22. Naciones Unidas: Indicadores sociales: directrices preliminares y series ilustrativas. Serie M, N°63. Naciones Unidas: Hacia un sistema de estadísticas sociales y demográficas. Serie F, N° 18. Naciones Unidas: Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. Serie M, N °4 rev. 2. Naciones Unidas: E l desarrollo de bases integradas de datos para estadísticas sociales económicas y demográficas. Serie F, N°27. Naciones Unidas: Antecedentes y orientación para los censos de población del 80, Est/versión preliminar/169, noviem­ bre de 1977. Organización de Estados Americanos: Cambio en precios relativos y transferencias implícitas de ingreso, Caracas, 1979. Organización Internacional del Trabajo: Alcance, métodos y utilización de las encuestas sobre gastos familiares, Ginebra, 1971. Organización Internacional del Trabajo: Clasificación internacional uniforme de ocupaciones, Ginebra, 1968. Pizarro de Pereira, N.: f / período de referencia y la precisión de las estimaciones en una encuesta de consumo, VIH Colo­ quio de Estadística, Tucumán, 1978. Pizarro de Pereira, N.: Encuesta de Gasto de los Hogares, Seminario Regional sobre Utilización de Planes de Muestreo en Encuestas de Hogares, Santiago de Chile, 1980. Pizarro de Pereira, N., Carre, M., Esrequis, S., Semorile, A .: Diseño de experimento en encuesta piloto , A3'‘ Ses{ór\ de\ ISI, Buenos Aires, 1981. Rao, V.R., y Satry, N.S.: Evolution o f total survey design: the Indian experience. Actas de la 40° Sesión del ISI, Varso­ via, 1975.