This study examined the presence of perinatal risks in mothers of children with Pervasive Developmental Disorders (PDD) compared to mothers of children with normal development. 259 mothers participated, with 95 mothers of PDD-diagnosed children comprising the experimental group. Data on pregestational, perigestational, intrapartum, neonatal, psychosocial and sociodemographic risks was collected using a questionnaire. Several significant differences in perinatal risks were found between the two groups, such as higher rates of spontaneous abortions, premature water rupture, difficult labor, and psychosocial risks in the experimental group. The results suggest children with PDD show unequal perinatal development and higher incidence of perinatal risks compared
This study examined the presence of perinatal risks in mothers of children with Pervasive Developmental Disorders (PDD) compared to mothers of children with normal development. 259 mothers participated, with 95 mothers of PDD-diagnosed children comprising the experimental group. Data on pregestational, perigestational, intrapartum, neonatal, psychosocial and sociodemographic risks was collected using a questionnaire. Several significant differences in perinatal risks were found between the two groups, such as higher rates of spontaneous abortions, premature water rupture, difficult labor, and psychosocial risks in the experimental group. The results suggest children with PDD show unequal perinatal development and higher incidence of perinatal risks compared
This study examined the presence of perinatal risks in mothers of children with Pervasive Developmental Disorders (PDD) compared to mothers of children with normal development. 259 mothers participated, with 95 mothers of PDD-diagnosed children comprising the experimental group. Data on pregestational, perigestational, intrapartum, neonatal, psychosocial and sociodemographic risks was collected using a questionnaire. Several significant differences in perinatal risks were found between the two groups, such as higher rates of spontaneous abortions, premature water rupture, difficult labor, and psychosocial risks in the experimental group. The results suggest children with PDD show unequal perinatal development and higher incidence of perinatal risks compared
This study examined the presence of perinatal risks in mothers of children with Pervasive Developmental Disorders (PDD) compared to mothers of children with normal development. 259 mothers participated, with 95 mothers of PDD-diagnosed children comprising the experimental group. Data on pregestational, perigestational, intrapartum, neonatal, psychosocial and sociodemographic risks was collected using a questionnaire. Several significant differences in perinatal risks were found between the two groups, such as higher rates of spontaneous abortions, premature water rupture, difficult labor, and psychosocial risks in the experimental group. The results suggest children with PDD show unequal perinatal development and higher incidence of perinatal risks compared
Artculo original Salud Mental 2008;31:371-379 Deteccin de los riesgos maternos perinatales en los trastornos generalizados del desarrollo Santiago Lpez Gmez, 1 Rosa Ma. Rivas Torres, 1 Eva Ma. Taboada Ares 1 1 Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Psicologa. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Correspondencia: Rosa M Rivas Torres. Dpto. de Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Facultad de Psicologa. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Sur. 15782. Santiago de Compostela. Espaa. Telfono: 981563100 Ext.: 13743. E-mail: perivas@usc.es Recibido primera versin: 20 de noviembre de 2007. Segunda versin: 20 de mayo de 2008. Aceptado: 2 de julio de 2008. SUMMARY Pervasive Developmental Disorders (PDD) refer to a group of severe neuropsychologic alterations. Symptoms affect three development components: social-interaction skills, language and communication skills and a set of behaviours and activities that become restricted and stereotyped. PDDs include the following disorders: Autistic, Retts, Infantile Disintegrative, Aspergers and Generalized Non-specific Development Disorder. Regarding to its unknown causes, several explanations have been gathered as a challenging task. They highlight the idea of generalised alterations in the Central Nervous System (CNS). However, the strongest thesis defines a multicausal etiology, with different factors associated to PDDs. Never the less, over the past few years, the review of problems associated with pregnancy and labour have been stressed. This perspective is complemented by other elements that point towards genetic alterations and CNS deficits as causes behind PDD. It has been suggested that pregnancy, labour and even neonatal complications can act on different fronts: increasing the risk of autism or any other PDD, or interacting along with genetic determinants to increase the potential risk at a critical moment in the perinatal development process. The goal of this paper is to study the presence of perinatal risk in mothers of children with and without PDD. A total of 259 mothers took part in the study; 95 were used as an experimental group: they all had a PDD-diagnosed child, according to DSM-IV-TR criteria (68 had autistic disorder, six had Aspergers disorder, one had Retts disorder and 19 had non-specific PDD). The remaining 165 women had children with a normal evolutive development and were selected as a control group. In order to collect information about perinatal risk, a Maternal Perinatal Risk Questionnaire (MPRQ) was used. This is a structured and specifically-designed autoreport that evaluates the presence or absence of 40 pregestational and perigestational risk factors annalysed from six perspectives: pregestational, perigestational, intrapartum, neonatal, psychosocial and sociodemographic. For every factor evaluated in the MPRQ, an analysis of the average scores and typical deviations was made, along with a frequency and percentage study. Furthermore, a comparative of the frequencies in the control and experimental groups was carried out for every MPRQ item. By means of descriptive analysis, both groups were classifi- ed according to the childrens age and birth order, the mothers age during pregnancy, current parents age and their educational and professional levels. When comparing the experimental groups frequencies to those of the control group in the pregestational stage, two significative items were found in Chi-square: the number of previous spontaneous abortions and the use of contraceptive methods. As a result, the control group had fewer spontaneous abortions than the experimental group (10.9% and 22.4% respectively). The use of contraceptive methods previous to pregnancy described the control groups superiority both for hormonal methods and intrauterine devices (IUD). The experimental group was defined by the absence of IUD and the scarce use of hormonal contraceptives (4.3%). In the perigestational dimension, the three significative items in Chi-square were: pharmacological consumption and presence of edema during pregnancy, and premature rupture of amniotic sac. Pharmacological consumption during pregnancy stresses the consumption of medicine or vitamines and iron in control group (81.2%), compared to the group of mothers of children with PDD (60.6%). The presence of gestational edema has been conclusively linked to the control group. As for the premature rupture of waters, a significantly higher presence of amniotic rupture was found in the experimental group compared to the control group. In the intrapartum dimension, the experimental group confirmed higher frequencies in situations that imply a higher perinatal risk such as: a very quick labour or one lasting over 12 hours. In the neonatal dimension, the control group showed with higher percentages (87.9%), the absence of blue coloration which would be indicative of cyanosis, when compared to the experimental group (79.8%). The psycho-social dimension included two significant items: the desired gender for the newborn and the desired pregnancy. The desired gender item confirmed that situations of happiness about finding out the babys gender were higher in the control group (68.4%) than in the experimental group. The desired pregnancy item proved that situations of desired pregnancy were higher in the control group (91.5%) compared to the experimental group (84.0%). Finally, in the socio-demographic dimension, two siginificative items were identified when comparing both groups: the mothers profession and the babys gender. In one hand, regarding the mothers profession, it was observed that mothers of PDD children were mainly found within home enviroment (37.2%) or unqualfied worker categories (18.1%). On the Lpez Gmez, et al. Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 372 INTRODUCCIN La American Psychiatric Association 1 define a los trastor- nos generalizados del desarrollo (TGD), como un conjun- to de alteraciones neuropsicolgicas graves, generalizadas y heterogneas, cuyas manifestaciones afectan a tres com- ponentes importantes del desarrollo: 1. Las habilidades re- lacionadas con la interaccin social, 2. Las habilidades del lenguaje y la comunicacin y 3. Los intereses, comporta- mientos y actividades que se muestran restringidos y estereotipados. Los TGD incluyen los siguientes trastor- nos: autista, Rett, desintegrativo infantil, Asperger y el tras- torno generalizado del desarrollo no especificado. Todos estos trastornos se manifiestan durante los primeros aos de vida y con mucha frecuencia se asocian a algn grado de retraso mental. Su etiologa resulta hasta el momento poco conocida y contina siendo un reto para la investi- gacin. Se han barajado diversas explicaciones que subra- yan la idea de alteraciones ms o menos generalizadas en el Sistema Nervioso Central (SNC). 2 Sin embargo, en la actualidad sobresale el carcter multicausal en el que di- versos factores pueden asociarse con los TGD. Ahora bien, los estudios de corte biolgico y gentico son los que ms se acercan a sus races. No obstante, al considerar su hete- rogeneidad sintomatolgica, es comprensible que otras variables, como las ambientales, jueguen tambin un pa- pel importante en su gnesis e incluso en su grado de se- veridad. 3 other hand, in the control group, the mothers who adscribed to the qualified professional category was notably higher (33.3%). Regarding the childs gender, a higher risk is detected in males, at a proportion of 1 to 3. The results of this study showed that there are significative differences between PDD children who developed perinatal risks, compared to children who have a regular evolutive development. Children with PDD will thus show significant differences compared to non-PDD children: they have an unequal perinatal development and developed perinatal risks. Therefore, many risks are present in a higher measure in PDD children when compared to the control group. An innovative contribution is also made, by strongly suggesting that physical risks define the presence of perinatal risks in PDD. However, the psychosocial and sociodemographic dimensions must also be taken into account. Key words: Pervasive Developmental Disorders (PDD), perinatal risk. RESUMEN Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), hacen referencia a un conjunto de alteraciones neuropsicolgicas graves. Sus snto- mas afectan a tres componentes del desarrollo: interaccin social, lenguaje y comunicacin e intereses, comportamientos y activida- des restringidas y estereotipadas. Los TGD incluyen los siguientes trastornos: autismo, Rett, desintegrativo infantil, Asperger y el Tras- torno generalizado del desarrollo no especificado. Su etiologa resulta poco conocida y es un reto para la investigacin actual. En los ltimos aos se ha acentuado la revisin de los problemas asociados con el embarazo y el parto. Diversas hiptesis sugieren que el embarazo, el parto e incluso las complicaciones neonatales, pueden actuar desde diversos frentes e incrementar el riesgo de autismo y de los dems TGD. El objetivo de esta investigacin es estudiar la presencia de riesgos perinatales entre madres de hijos con TGD y madres de hijos sin TGD. En la investigacin participaron un total de 259 madres. De ellas, 94 participaron como grupo experimental: todas tenan un hijo con un diagnstico de TGD, segn criterios del DSM-IV-TR (68 con trastorno autista, seis con trastorno de Asperger, uno con trastorno de Rett y 19 con TGD no especificado). Las mujeres restantes (165) fueron seleccionadas como grupo control y eran madres de infantes/ nios con un desarrollo evolutivo normal. Para recoger la informacin sobre la presencia de riesgos perinatales, se utiliz el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP). Este cuestionario es un autoinforme estructurado diseado ad hoc que contempla, desde seis dimensiones pregestacional, perigestacional, intraparto, neonatal, psicosocial y sociodemo- grfica la presencia o ausencia de 40 factores de riesgo pregesta- cionales y perigestacionales. Para cada factor valorado con el CMRP, se realiz un anlisis de las puntuaciones medias y las desviaciones tpicas, junto con un estudio de las frecuencias y los porcentajes resultantes. Asimismo, se efectu una comparativa de las frecuencias y se utiliz el estadstico Chi-cuadrado de Pearson ( 2 ), de los grupos experimental y control en cada uno de los reactivos del CMRP. En la dimensin pregestacional, se encontraron dos reactivos significativos en Chi-cuadrado: el nmero de abortos espontneos anteriores y el uso de mtodos anticonceptivos. En la dimensin perigestacional tres reactivos resultaron significativos: el consumo de frmacos y la presencia de edema durante el embarazo, as como tambin la ruptura prematura de la fuente. En la dimensin intraparto el grupo experimental mostr frecuencias ms altas en aquellas situaciones que implican un mayor riesgo perinatal; un parto muy rpido o la tardanza de ms de 12 horas en el mismo. En la dimensin neonatal la coloracin azulada del neonato, indicativa de cianosis, fue superior en el grupo experimental. Por otra parte, la dimensin psicosocial ofreci dos reactivos significativos: el sexo deseado del beb y el embarazo deseado. Por ltimo, en la dimensin sociodemogrfica, se identificaron dos reactivos importantes al comparar el grupo experimental con el grupo control, que fueron: la profesin de la madre y el sexo del beb. Los resultados de esta investigacin indican que existen diferencias significativas en nios con TGD que presentaron riesgos perinatales frente a otros con desarrollo evolutivo sin dificultades. Los nios con TGD muestran diferencias significativas comparados con otros nios sin TGD: tienen un desarrollo perinatal desigual, con una presencia significativamente distinta de riesgos perinatales. De esta forma, los riesgos fsicos definen la presencia de riesgos perinatales en los TGD. Ahora bien, las dimensiones psicosocial y sociodemogrfica deben tambin ser tomadas en cuenta. Palabras clave: Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), ries- go perinatal. Deteccin de los riesgos maternos perinatales Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 373 Distintas lneas de trabajo han identificado en la etio- loga de estos trastornos diversos determinantes genticos. 4- 8 Por ejemplo, de consanguinidad de los padres 7 y de in- compatibilidad sangunea madre-hijo. 9 Adems, se ha ana- lizado el impacto de ciertas enfermedades que afectan al desarrollo cerebral y que se pueden relacionar tambin con los TGD, como la rubola, la toxoplasmosis y el herpes sim- ple. 10-13 Sin embargo, parece que ninguna de las tesis pro- puestas puede explicar, por s misma, la etiologa de estos trastornos. En los ltimos aos aument la revisin de los proble- mas asociados con el embarazo y el parto como posibles factores etiopatognicos. Esta visin se complementa con otras aportaciones que apuntan a las alteraciones genticas y a los dficits en el SNC como causa de los TGD, para establecer intersecciones y paralelismos importantes entre todas estas explicaciones. As, los daos cerebrales y las alteraciones genticas pueden producirse durante la gesta- cin o como consecuencia de eventos adversos previos y posteriores al nacimiento. Por ejemplo, debido a vacunas con compuestos derivados del mercurio, a la talidomida, al cido valproico, o a infecciones tempranas, entre otras. 12-15 Igualmente, se deduce que el potencial gentico podra verse condicionado y exacerbado por los daos sealados, al igual que el desarrollo del SNC durante la etapa fetal y viceversa. 16 En este sentido, la presencia de estos trastor- nos en neonatos con necesidad de cuidados intensivos de- rivados de riesgos perinatales, parece ser muy alta. 17 Asi- mismo, en diversas investigaciones realizadas en torno al trastorno autista, se demostr que los nios con TGD mues- tran una frecuencia superior comparados con sus her- manos no afectados por este trastorno y con su grupo con- trol de complicaciones prenatales y perinatales. 18-20 Por otro lado, son tambin muy numerosos los estudios que han informado sobre la incidencia superior de complica- ciones prenatales y perinatales en las madres de los sujetos autistas, frente a otros grupos control. 17,21 Igualmente, di- versos trabajos han encontrado una serie de factores obst- tricos asociados al autismo como: el uso de medicamentos teratgenos, la edad materna avanzada, los sangrados vaginales al principio o durante la gestacin, las infeccio- nes vricas, el estrs prenatal, la aspiracin fetal de meco- nio, etc. 17,20,22 Del mismo modo, se ha estudiado que el embarazo, el parto y las complicaciones neonatales, pueden actuar des- de diversos frentes e incrementar el riesgo de autismo y de los dems TGD. Estas complicaciones pueden igualmente interactuar conjuntamente con los determinantes genticos e incrementar el riesgo potencial en un momento crtico del proceso del desarrollo perinatal. 16,17 Sin embargo, hasta la fecha, los resultados no muestran evidencias concluyentes que permitan identificar factores de riesgo prenatales y perinatales especficos asociados con es- tos trastornos. 23 Se han argumentado distintas crticas des- de diversas perspectivas que sealan que los condicionantes implicados son contradictorios y que las interpretaciones de los resultados son confusas o, directamente no se encuen- tran puntos importantes de relacin o del proceso que defi- ne su interaccin. 19,24,25 Por ello, todava no hay evidencias concluyentes que apoyen la hiptesis de que los sujetos con TGD tengan niveles superiores de riesgos y complicaciones perinatales comparadas con otros grupos. 25 El objetivo de esta investigacin es estudiar el desa- rrollo perinatal relacionado con la presencia de riesgos en- tre madres con hijos con TGD y madres con hijos sin TGD, valorando sus respuestas a un autoinforme estructurado que se centra en el estudio de los factores de riesgo asocia- dos con el embarazo. MTODO Muestra En la investigacin participaron un total de 259 madres. De ellas, 94 fueron utilizadas como grupo experimental: todas tenan un hijo con un diagnstico de TGD, segn cri- terios del DSM-IV-TR 1 (68 con trastorno autista, seis con trastorno de Asperger, uno con trastorno de Rett y 19 con TGD no especificado). Las 165 madres restantes, quienes tuvieron hijos con un desarrollo evolutivo normal, fueron seleccionadas como grupo control. Instrumentos Para recoger la informacin sobre la presencia de riesgos perinatales se utiliz el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP). Este cuestionario es un autoinforme es- tructurado, diseado ad hoc, que contempla desde seis di- mensiones pregestacional, perigestacional, intraparto, neonatal, psicosocial y sociodemogrfica, la presencia o ausencia de 40 factores de riesgo pregestacionales y perigestacionales. Adems, se utilizaron 70 reactivos y un grupo de identificadores familiares de carcter sociodemo- grfico (cuadro 1). 26 Procedimiento En este estudio, para el caso del grupo experimental, se aplic el CMRP en asociaciones de padres y madres de ni- os autistas de la Comunidad Autnoma de Galicia, perte- necientes a la Federacin Autismo-Galicia. La seleccin del grupo control se efectu al tratar de conseguir una mues- tra homognea en relacin al grupo experimental. Para ello, se seleccion a madres de distintas Asociaciones de Amas de Casa o Asociaciones de Padres de Alumnos (APAs) si- tuadas en los mismos municipios donde se ubicaban las asociaciones de autismo. En todos los casos se repartieron Lpez Gmez, et al. Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 374 los cuestionarios a las madres biolgicas pertenecientes a las citadas asociaciones, junto con un sobre cerrado que entregaron en la asociacin una vez cubierto el cuestiona- rio. Posteriormente, se procedi a la codificacin de las res- puestas y al anlisis de los datos. RESULTADOS Para cada factor, valorado con el CMRP, se realiz un an- lisis de las puntuaciones medias ( X ) y las desviaciones t- picas (Sd), junto con un estudio de las frecuencias y los porcentajes. Asimismo, se efectu una comparacin de las frecuencias y se utiliz el estadstico Chi-cuadrado de Pearson ( 2 ), en los grupos experimental y control con cada uno de los reactivos del CMRP. A travs del anlisis descriptivo se clasific a ambos grupos segn la edad y orden de nacimiento de los hijos, edad de la madre en el momento del embarazo, edad actual de los padres, y su nivel de estudios y profesin (cuadro 2). La media de edad del grupo de nios con TGD fue 13.9 aos, el lugar que ocupaban entre hermanos mostr una puntuacin media de 1.52, es decir, situados entre el primer y el segundo puesto. El promedio de edad de la madre, en el momento del embarazo, fue de 27.49 aos y la actual de 41.69 aos, ligeramente inferior a la del padre que se situ en una media de 44.31 aos. En cuanto al nivel de estudios (codificado en las categoras de sin es- tudios, con estudios primarios, secundarios o uni- versitarios), se obtuvo una media de 2.94 para la madre y de 2.98 para el padre, que correspondi, en ambos ca- sos, con un nivel de estudios primarios-alto. Respecto al nivel profesional (codificado en las categoras de ama de casa o desempleada, estudiante, obrero no espe- cializado, obrero especializado, profesional cualifi- cada, empresario o profesional liberal), la media fue de 3.04 para la madre, que equivale a obrera no especiali- zada, y de 4.39 para el padre, correspondiente al reactivo de obrero especializado. En cuanto al grupo control, el promedio de edad de los hijos fue de 9.3 aos y el lugar que ocupa entre los her- manos reflej una puntuacin media de 1.4, igualmente situados entre el primero y el segundo puesto. La edad pro- medio de la madre en el embarazo fue de 28.58 aos, su edad en el momento de la investigacin de 38.12 y la del padre de 40.32. El nivel de estudios de la madre mostr una puntuacin media de 3.16 y el del padre de 3.03 que, en ambos casos, se correspondi a un nivel de estudios medio. El nivel profesional obtuvo un promedio de 3.33 para las madres, equivalente a obrera no especializada y de 4.34 para los padres, equivalente a obrero especializado. En la dimensin pregestacional, al comparar las fre- cuencias del grupo experimental sobre el grupo control, encontramos dos reactivos significativos en Chi-cuadrado ( 2 ) de Pearson: el nmero de abortos espontneos ante- riores y el uso de mtodos anticonceptivos (cuadro 3). El estudio de las frecuencias y porcentajes del nmero de abortos espontneos anteriores al embarazo mostr dife- rencias significativas en 2 [(4)=4.406, p<.05]. El grupo con- trol tuvo menos abortos espontneos que el grupo experi- mental (10.9% y 22.4%, respectivamente). Esta superioridad se hace patente tanto en lo relativo a un aborto espontneo (18.1% del grupo experimental frente al 9.7% del grupo con- trol), como para el caso de dos abortos espontneos (1.2% en el grupo control y 4.3% en el grupo experimental). El uso de mtodos anticonceptivos anteriores al em- barazo mostr una superioridad estadsticamente signifi- Cuadro 1. Dimensiones y factores de riesgo valorados en el CMRP Dimensiones Factores Pregestacional Peso materno Altura materna Nmero embarazos y abortos anteriores Historial contraceptivo Historial de operaciones gneco-obsttricas previas Edad de la madre en el embarazo Enfermedades maternas previas Hijos anteriores con patologas o retrasos Perigestacional Peso ganado Inicio de la asistencia mdica al embarazo Sangrados vaginales Consumo de frmacos Consumo de tabaco Consumo de alcohol Consumo de drogas Vmitos frecuentes Edema Accidentes, lesiones o golpes durante el embarazo Enfermedades maternas durante el embarazo Intraparto Uso de anestesia en el parto Tiempo desde la ruptura de la fuente hasta el parto Presentacin del beb Duracin del parto Parto inducido Uso de frceps o ventosa Parto mltiple Neonatal Peso del hijo al nacer Meses a trmino Color del nio al nacer Necesidad de cuidados neonatales Puntuaciones del Apgar Psicosocial Estrs o ansiedad Depresin durante el embarazo Relacin de pareja durante la gestacin Trabajo fsico Trabajo/actividad mental Estado emocional Deseo y planificacin del embarazo Sociodemogrfica Estudios de los padres Profesin de los padres Deteccin de los riesgos maternos perinatales Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 375 cativa [ 2 (3)=12.825, p<.01] del grupo control tanto en lo referente a la utilizacin de mtodos hormonales, como en el uso del dispositivo intrauterino (DIU). As, el grupo ex- perimental se defini por la nula utilizacin del DIU y el escaso uso de mtodos contraceptivos hormonales (4.3%). Por su parte, el grupo control mostr una utilizacin de mtodos hormonales en 15.2% y del DIU en 4.2%. El em- pleo de los mtodos descritos conlleva a un control mdi- co necesario que, a su vez, podra minimizar el impacto potencial de otros factores pregestacionales. En la dimensin perigestacional los tres reactivos sig- nificativos en Chi-cuadrado, comparando las frecuencias del grupo experimental con el control, fueron: la ruptura de la fuente, la presencia de edema, as como tambin el consumo de frmacos durante el embarazo (cuadro 3). El consumo de frmacos durante el embarazo, fue un factor significativo al comparar los grupos experimental y control [ 2 (19)=31.142, p<.05]. En el grupo control des- taca un mayor consumo de frmacos (81.2%), en compa- racin con el grupo de madres de infantes/nios con TGD (60.6%), incluyendo tambin un mayor consumo de vita- minas y hierro (67.9% y 47.9% respectivamente). Se su- braya, por otro lado, un consumo muy bajo en ambos gru- pos de frmacos teratgenos. Entre los frmacos ms con- sumidos destacaron los diurticos, con un porcentaje en el grupo experimental del 4.3% y de 1.8% en el control, y los antibiticos, que en el grupo experimental obtuvo un por- centaje de 2.2%, frente a 0.6% en el control. El resto de los frmacos analgsicos, antiinflamatorios, antiparasitarios, tranquilizantes, anticidos, etc.-, y diversas combinaciones de los mismos, tuvieron porcentajes inferiores en ambas muestras. El edema durante el embarazo result un factor signi- ficativo [ 2 (3)=9.589, p<.05] diferenciador en ambos gru- pos (cuadro 3). En este caso, la presencia de edema gestacional se ha asociado de forma contundente con el grupo control y en todos los momentos del embarazo estu- diados (10.9% al inicio, 33.3% al final o 10.9% durante todo el embarazo). Por su parte, el grupo experimental obtuvo una puntuacin menor en todos los momentos indicados (4.3% al inicio, 27.7% al final y 5.3% a lo largo de todo el embarazo). De modo contrario a lo que pudiera pensarse, en cuanto a la ruptura prematura de la fuente, esto es, antes de la lle- gada del parto, no se ha estudiado en anteriores investiga- ciones relacionadas con los TGD, aunque represente una emergencia obsttrica, evidencie un alto nivel de estrs in- trauterino y condicione una muy posible morbimortalidad fetal. En este estudio se observ la ruptura de la fuente en una tasa muy superior en el grupo experimental con rela- cin al grupo control [8.6% vs 1.8%; 2 (1)=6.595, p<.05]. En la dimensin intraparto, las diferentes puntuacio- nes del grupo experimental, al compararlo con el grupo control, resultaron significativas [ 2 (5)=13.465,p<.05]. Cabe destacar, en concreto el reactivo sobre el tiempo transcurrido desde la ruptura de la fuente hasta el parto (cuadro 3). En este reactivo, el grupo experimental con- firm, con un resultado de 0.019 en Chi-cuadrado, fre- cuencias ms altas en situaciones que implican un mayor riesgo perinatal, esto es, un parto muy rpido o la tardan- za en el mismo de ms de 12 horas (39.3% y 8.6% en el grupo experimental y 30.9% y 3.6% en el grupo control, respectivamente). Por el contrario, aquellas situaciones in- dicativas de un parto sin problemas, o las relacionadas con una mayor planificacin del parto y control mdico del mismo como la induccin mdica o el parto por cesrea, se relacionaron con el grupo control. En la dimensin neonatal, un nico reactivo mostr diferencias significativas [ 2 (3)=10.289, p<.05] entre las fre- cuencias de los grupos experimental y control; en concre- to, el color azulado del beb al nacer es indicativo de la posible presencia de cianosis y, por lo tanto, de un riesgo neonatal. El grupo control confirm, con porcentajes supe- riores (87.9%), la ausencia de coloracin azulada en los bebs del grupo control frente al experimental (79.8%). Sin embargo, se debe sealar que muchas madres desconocie- ron o dudaron sobre la coloracin de su beb al nacer, por ello se debe tomar con cautela las respuestas a este reactivo Cuadro 2. Puntuaciones medias y desviacin tpica de los grupos experimental y control respecto a la edad, nivel de estudios y profesin Experimental (n=94) Control (n=165) X Sd X Sd Edad del hijo 167.51(13.9) 86.11 112.52(9.3) 52.29 Lugar que ocupa entre los hermanos 1.52 0.78 1.40 0.69 Edad de la madre en el embarazo 27.49 5.77 28.58 5.43 Edad actual de la madre 41.69 7.72 38.12 6.69 Edad actual del padre 44.31 8.22 40.32 6.87 Nivel de estudios de la madre (1-4) 2.94 0.85 3.16 0.82 Nivel de estudios del padre (1-4) 2.98 0.85 3.03 0.83 Profesin de la madre (1-6) 3.04 1.91 3.33 1.79 Profesin del padre (1-6) 4.39 1.02 4.34 0.88 Nota. Los valores encerrados entre parntesis representan los diferentes niveles educativos (1-4) y pro- fesionales (1-6) que han sido estudiados Lpez Gmez, et al. Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 376 Cuadro 3. Resultados comparativos significativos en las dimensiones y factores de riesgo entre los grupos expe- rimental y control Experimental Control (n=94) (n=165) n % n % 2 Abortos espontneos anteriores al embarazo Ninguno 73 77.6 147 89.1 4.406* Uno 17 18.1 16 9.7 Dos 4 4.3 2 1.2 Uso de mtodos anticonceptivos Ninguno 86 91.4 123 74.5 12.829** Hormonales 4 4.3 25 15.2 DIU - - 7 4.2 Barrera 4 4.3 10 6.1 Consumo de frmacos durante el embarazo Ninguno 37 39.4 31 18.8 31.142* Vitaminas, hierro 45 47.9 112 67.9 Diurticos 4 4.3 3 1.8 Antibiticos 2 2.2 1 0.6 Analgsicos 1 1.1 1 0.6 Antiinflamatorios 1 1.0 1 0.6 Antiparasitarios - - 1 0.6 Psicofrmacos 1 1.1 3 1.8 Anticidos - - 1 0.6 Otros 3 32.0 11 0.7 Edema gestacional No 59 62.7 74 44.9 9.589* Al principio 4 4.3 18 10.9 Al final 26 27.7 55 33.3 Todo el embarazo 5 5.3 18 10.9 Ruptura de la bolsa durante el embarazo No 86 91.4 162 98.2 6.595* S 8 8.6 3 1.8 Tiempo desde la ruptura de la fuente hasta el parto Cesrea 16 17.0 30 18.3 13.465* Control e induccin mdica 12 12.8 51 30.9 Parto rpido 37 39.4 51 30.9 Tard algunas horas 15 15.9 21 12.7 Tard ms de 12 horas 8 8.6 6 3.6 No sabe 6 6.4 6 3.6 Color del beb al nacer (azulado) No 75 79.8 145 87.9 10.289* Por algunas partes del cuerpo 6 6.4 6 3.6 Por todo el cuerpo 2 2.1 9 5.5 No sabe 11 11.7 5 3.0 Sentimiento ante el sexo del beb Alegra 44 46.8 107 64.8 18.908*** Indiferencia 10 10.6 28 17.0 Tristeza 1 1.1 2 1.2 Desconocimiento 39 41.5 28 17.0 Embarazo deseado Muy deseado 43 45.7 96 58.2 8.964* Deseado, pero no ahora 36 38.3 55 33.3 Poco deseado 8 8.6 12 7.3 Nada deseado 7 7.4 2 1.2 Profesin de la madre Ama casa/desempleada 35 37.2 55 33.3 29.163*** Estudiante - - 2 1.2 Obrera no especializada 17 18.1 12 7.3 Obrera especializada 12 12.8 33 20.0 Profesional cualificada 10 10.6 55 33.3 Empresaria/prof. liberal 14 14.9 8 4.8 No contesta 6 6.4 - - Sexo del hijo Masculino 67 71.3 78 47.3 14.002*** Femenino 27 28.7 87 52.7 *p < .05, **p < .01, ***p < .001. Deteccin de los riesgos maternos perinatales Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 377 y, sobre todo, considerar que un 11.7% de las madres del grupo experimental manifestaron desconocer este dato, frente al 3% del grupo control (cuadro 3). La dimensin psicosocial ofreci dos reactivos signifi- cativos en Chi-cuadrada, al comparar las frecuencias del grupo experimental con el control, concretamente, el sexo deseado del beb y el embarazo deseado (cuadro 3). El sexo deseado del beb mostr diferencias significa- tivas al comparar los grupos experimental y control [ 2 (3)=18.908, p<.001]. Este reactivo confirm que las si- tuaciones de alegra al conocer el sexo del beb, se produ- jeron en porcentajes ms elevados en el grupo control (68.4%) que en el experimental (46.8%). Igualmente, en este grupo tambin se observ un porcentaje ms alto de indi- ferencia ante el sexo del beb (17% y 10.6%, respectivamen- te). Por otro lado, esto no significa que el grupo experi- mental manifestara situaciones de rechazo. Sin embargo, los resultados reflejaron en un alto porcentaje desconoci- miento ante el sexo de su futuro beb (41.5% de los casos, frente a slo 17.0% del grupo control). En el reactivo de embarazo deseado, se obtuvieron di- ferencias significativas [ 2 (3)=8.964, p<.05]. Las evidencias mostraron que las situaciones que implicaron un embara- zo deseado, fueron mayores en el grupo control (91.5%, frente al 84.0% del grupo experimental). Por otro lado, las situaciones indicativas de un embarazo no deseado, esto es, poco deseado y nada deseado, dieron como resul- tado porcentajes ms elevados en el grupo experimental (con un 8.6% y 7.4%, respectivamente) que en el grupo con- trol (7.3% y 1.2% respectivamente). Por ltimo, ya en la dimensin sociodemogrfica, se identificaron dos reactivos significativos al comparar el grupo experimental frente al grupo control, que fueron: la profesin de la madre [ 2 (5)=29.163, p<.001] y el sexo del beb [ 2 (1)=14.002, p<.001]. En relacin con la profesin de la madre (cuadro 3), se observ que las madres con hijos con TGD se ubicaron pre- ferentemente en la categora de amas de casa (37.2 %) u obrera no cualificada (18.1%), aunque se debe considerar un porcentaje importante de madres incluidas en la cate- gora superior (14.9%), si las comparamos con las del gru- po control (4.8%). En el grupo control, si bien el porcentaje fue muy similar para la categora de amas de casa (33.3%), fue notablemente superior el de madres que se adscribie- ron a la categora de profesional cualificada (33.3%). Respecto al sexo del hijo, al comparar los grupos ex- perimental y control (cuadro 3) se detecta un mayor riesgo en el sexo masculino frente al femenino, en una propor- cin cercana a 1:3, esto es, de una mujer por cada tres hom- bres. As pues, destac el 71.3% de hombres, frente al 28.7% de mujeres en el grupo experimental. En el grupo control, los porcentajes presentan mayor homogeneidad con una ligera superioridad de las mujeres (52.7%) sobre los hom- bres (47.3%). DISCUSIN Las investigaciones que tratan de analizar la etiologa de los trastornos generalizados del desarrollo han experimen- tado un gran avance en los ltimos aos, en particular las que han abordado los factores causales del trastorno autista. De entre las distintas causas de los transtornos que se han analizado, los factores hereditarios muestran una pre- sencia importante. En este caso, se ha encontrado que son varios los genes que pueden participar, de modo indepen- diente, en la generacin de dichos trastornos. 5,27,28 Aunque tambin se supone que podra haber un fenotipo anmalo en uno o varios genes concretos. 29 El riesgo moderado de recurrencia en hermanos y la gran diferencia de concor- dancia entre gemelos monocigticos sobre los dicigticos con una mayor concordancia en los primeros 4,30 , pare- ce indicar que el sujeto debe heredar ms de un gen para expresar el fenotipo del autismo. Se ha sealado que el n- mero probable de genes sea entre dos y cuatro, pero po- dran llegar incluso a diez o ms, 4,31 a lo que se aade un modo complejo y variado de transmisin. Al parecer, de- terminados genes del cromosoma 7 estn directamente implicados en el desarrollo del autismo. 32 Al margen de la vertiente gentica, otra lnea que se plantea en la clarificacin del origen de los TGD, tambin con resultados interesantes, es la relativa al estudio de la presencia de riesgos prenatales, perinatales y neonatales. De hecho, tal como se ha comentado en el apartado de resultados, por medio de esta investigacin se ha mostra- do la presencia de riesgos perinatales en los TGD que abren un nuevo horizonte a la explicacin de dichos trastornos. As, al analizar los datos obtenidos en la dimensin pregestacional, llama la atencin la superioridad del gru- po con TGD que sufri abortos espontneos y que llev a cabo un menor uso de mtodos anticonceptivos, lo que conlleva a un menor control prenatal. Este ltimo dato co- rrobora el hallado en otras investigaciones recientes. 19 En la dimensin perigestacional, el consumo de frmacos y de vitaminas y hierro es mayor en el grupo con- trol y menor en el grupo experimental. Estos datos pare- cen, a priori, contrarios a las aportaciones de Wilkerson, Volpe, Dean y Titus, 20 quienes sealaron un mayor consu- mo de frmacos en el grupo con TGD. Ahora bien, en las investigaciones citadas no se especifica el tipo de consumo ni su efecto teratgeno. Adems, el consumo de frmacos durante el embarazo podra estar relacionado con una mayor revisin mdica perinatal y control ginecolgico, y mitigar sus posibles efectos secundarios. El edema gestacional destaca en altos porcentajes en el grupo control, debido a esto se le puede considerar como un factor que define la ausencia de TGD. De hecho, en investigaciones rea- lizadas por Gillberg y Gillberg, 33 ya se haba mostrado una presencia menor de edema gestacional en madres de hijos con un TGD. Por ello, la coincidencia e importancia de este Lpez Gmez, et al. Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 378 dato, sin duda, requiere del anlisis de las diversas causas y la comorbilidad asociada al edema gestacional (p. ej. re- tencin hdrica, sndrome hipertensivo, etc.). Por el con- trario, la ruptura prematura de la fuente, como riesgo cl- nico, es superior en el grupo experimental. Este es un dato novedoso, pues pese a ser considerada una urgencia obst- trica, su relacin con los TGD no se haba establecido. 34 Es importante sealar que s se ha estudiado el nivel de sufri- miento y estrs prenatal al que est sometido el feto y su relacin con el autismo, 22 cuestin que no ha sido conside- rada en este estudio. Las situaciones indicativas de riesgo intraparto, es de- cir un parto muy rpido o con un tiempo de espera supe- rior a las 12 horas, muestra la superioridad del grupo ex- perimental. El grupo control se define mejor por aquellas situaciones indicativas de un menor riesgo intraparto, esto es: parto rpido, control e induccin mdica y cesrea, situa- ciones estudiadas ampliamente por Juul-Dam, Townsend y Courchesne. 19 Las investigaciones realizadas por Deykin y MacMahon 35 confirmaron, de igual modo, que las situa- ciones con un periodo largo de retraso durante el parto se asociaban con la presencia de TGD. Estos datos se comple- mentan con los publicados por Wilkerson et al, 20 quienes en sus investigaciones obtuvieron una duracin en la fase del parto superior en el grupo experimental, aunque en este estudio no ha sido confirmado. El color azulado del beb, estudiado como factor de riesgo en la dimensin neonatal, es caracterstico del grupo experimental. Igual- mente fue superior en este grupo el desconocimiento por parte de las madres de la coloracin de la piel al nacer su hijo. Este dato se ha obtenido tambin en otras investiga- ciones. 36 En la dimensin psicosocial cabe destacar una mayor aceptacin del sexo del beb en el grupo control. No obs- tante, el grupo experimental se caracteriza por el descono- cimiento del sexo del beb, no por su rechazo. Ante este hecho, cabe suponer varias hiptesis: que a las madres del grupo con TGD no les realizaron ultrasonidos en los que se mostrara el sexo del beb, o bien como apuntaron Finegan y Quarrington 37 y Levy, Zoltak y Saelens 38 , los embarazos de los TGD tienen ms partos distcicos. Lo anterior a su vez, se puede relacionar con malas posiciones en el tero que no permitan identificar el sexo del beb. Por otro lado, las madres del grupo control han tenido embara- zos deseados, mientras que un porcentaje superior de las ma- dres del grupo experimental confiesa un embarazo no desea- do. Este dato debe llevar a la reflexin sobre los juicios emiti- dos por las madres del grupo experimental acerca de su gra- do de deseo del embarazo, sabiendo que de ese embarazo naci un hijo al que posteriormente se le diagnostic un TGD. En lo referente a la dimensin sociodemogrfica, se observa cmo las madres del grupo experimental se sitan a lo largo de todas las categoras profesionales, aunque con preferencia en las inferiores. El grupo control tiene una variabilidad mayor pero se ubica tambin en categoras intermedias. La importancia de este dato muestra que los TGD se observan en todas las categoras profesionales ma- ternas. En este caso, los datos de esta investigacin resul- tan coincidentes con los estudios de Malhotra, Chakrabarti, Gupta, Kumar y Gill, 39 quienes indican un alto nmero de nios con trastorno autista en categoras socioeconmicas altas y, del resto de los TGD en clases medias y bajas. Si se considera la distribucin de los distintos TGD de esta mues- tra, sopesando la superioridad del trastorno autista en este trabajo, cabe sealar que los distintos TGD se pueden en- contrar en todas las categoras profesionales, en una pro- porcin muy similar a lo que sera la poblacin real y no slo en las categoras socioeconmicas altas. Adems, destaca la notable superioridad del sexo mas- culino en el grupo con TGD, frente a una frecuencia ligera- mente mayor del sexo femenino en el grupo control, tal y como ponen de manifiesto la mayora de las investigacio- nes, tanto clsicas como actuales. 1,40-42 CONCLUSIONES Los resultados de esta investigacin indican que existen diferencias significativas en la presencia de riesgos perinatales entre nios con TGD frente a otros nios con desarrollo evolutivo sin dificultades. Los resultados halla- dos no permiten una interpretacin unvoca y lineal. Sin embargo, se pueden extraer algunas conclusiones, an al considerar las posibles limitaciones de esta investigacin. Es decir, que los resultados no estn agrupados y no per- miten una nica explicacin de manera unidireccional so- bre la presencia de determinados riesgos perinatales en la etiologa de los TGD. No obstante, podemos afirmar, a la luz de los resultados obtenidos, que los nios con TGD muestran diferencias significativas en comparacin a otros nios sin TGD: tienen un desarrollo perinatal desigual, con una presencia significativamente distinta de riesgos perinatales, de manera que dichos riesgos estn presentes, en mayor medida, en los TGD, en comparacin con el gru- po control. En esencia, este trabajo ofrece una novedosa contribucin al sealar que los riesgos fsicos, de manera contundente, definen la presencia de riesgos perinatales en los TGD. Ahora bien, las dimensiones psicosocial y sociodemogrfica deben ser tomadas en cuenta. En este sen- tido, es necesario valorar, en futuros estudios, la contribu- cin de estas variables comportamentales y actitudinales maternas del periodo gestacional en la etiologa de los TGD. Por ello, la multicausalidad de los factores etiolgicos que se extraen de los estudios actuales nos invita a pensar en la importancia de identificar la interaccin entre distin- tos tipos de factores y no slo centrarse en uno de ellos. As, a la vista de los resultados obtenidos, se aprecia la ne- cesidad de realizar ms investigaciones que, desde una Deteccin de los riesgos maternos perinatales Vol. 31, No. 5, septiembre-octubre 2008 379 perspectiva multidisciplinaria, ahonden en el estudio de los TGD, su etiologa y la presencia de riesgos perinatales. REFERENCIAS 1. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Ma- nual of Mental Disorders. Cuarta edicin. Washington: DSM-IV-TR; 2000. 2. Weidenheim KM. Neurobiology of autism: An update. Salud Mental 2001;24(3):3-9. 3. Weiss MJ. Hardiness and social support as predictors of stress in mo- thers of typical children, children with autism, and children with men- tal retardation. Autism 2002;6(1):115-130. 4. Cook EH. Genetics of autism. Child Adolesc Psychiat Clin North Am 2001;10(2):33-350. 5. Estecio M, Fett A, Varella M, Fridman C, Silva E. Molecular and cytoge- netic analyses on Brazilian youths with pervasive developmental disor- ders. J Autism Dev Disord 2002;32(1):35-41. 6. Gmez A, Camarona B, Nicolini H. Investigacin sobre algunos de los factores genticos y cognoscitivos que influyen en la etiologa del autis- mo. Salud Mental 1997;20(1):50-55. 7. Narbona J. El sndrome de Rett como patologa de la hodognesis. Rev Neurol 1999;28(161):97-101. 8. Sugie Y, Sugie H, Fukuda T, Ito M. Neonatal factors in infants with Au- tistic Disorder and typically developing infants. Autism 2005;9:487-494. 9. Krishnamurthy K, Joshi MR. A preliminary study of factors associated with infantile autism and their implications. Child Psychiatr Q 1987;20:97-103. 10. Philip AGS, Bowman JM. Historical perspectives: The underpinnings of neonatal/perinatal medicine: prevention of Rh hemolytic disease of the newborn. NeoReviews 2002;3(11),223-226. 11. Gillberg C. Neurodevelopmental processes and psychological functio- ning in autism. Dev Psychopath 1999;11(3):567-587. 12. London E, Etzel R. The environment as an etiologic factor in autism: a new direction for research. Environ Health Perspect 2000;108(sup.3):401-404. 13. Nelson KB, Bauman M. Thimerosal and autism? Pediatrics 2003;111:674- 679. 14. Christianson AL, Chesler N, Kromberg JC. Fetal valproate syndrome: clinical and neuro-developmental features in two sibling pairs. Dev Med Child Neur 1994;36(4):361-369. 15. Miyazaki K, Narita N, Narita M. Maternal administration of thalidomi- de or valproic acid causes abnormal serotonergic neurons in the offs- pring: Implication for patogenesis of autism. Int J Dev Neurosci 2005;23:287-297. 16. Zwaigenbaum L, Szatmari P, Jones MB, Bryson SE, MaClean JE et al. Pregnancy and birth in autism and liability to the broader autism phe- notype. J Am Acad Child Adolesc Psychiaty 2002;41(5):572-579. 17. Matsuishi T, Yamashita Y, OhtanI Y, Ornittz E, Kuriya N et al. Brief report: Incidence of and the risk factors for autistic disorders in neona- tal intensive care unit survivors. J Autism Dev Disord 1999;29:161-166. 18. Eaton WW, Mortensen PB, Thomsen PH, Frydenberg M. Obstetric com- plications and risk for severe psychopathology in childhood. J Autism Dev Disord 2001;31(3):279-285. 19. Juul-Damin, Townsend J, Courchesne E. Prenatal, perinatal, and neona- tal factors in autism, pervasive developmental disorder-not otherwise spe- cified, and the general population. Pediatrics 2001;107:63-68. 20. Wilkerson DS, Volpe, AG, Dean RS, Titus JB. Perinatal complications as predictors of infantile autism. Int J Neurosci 2002;112:1085-1098. 21. Gillberg C. The neurobiology of infantile autism. J Child Psychol Psychia- try Allied Discipl 1988;29:57-266. 22. Beversdorf DQ, Manning SE, Hillier A, Anderson SL, Nordgren RE et al. Timing of Prenatal stressors and Autism. J Autism Dev Disord 2005;35(4):471-478. 23. Dassa D, Takei N, Sham PC, Murray RM. No association between pre- natal exposure to influenza and autism. Acta Psychiatr Scand 1995;92:145-149. 24. Dales L, Hammer SJ, Smith NJ. Time trends in autism and in MMR im- munization coverage in California. JAMA 2001;285(9):1183-1185. 25. Hultman SM, Sparen P, Cnattingius S. Perinatal risk factors for infantile autism. Epidemiology 2002;13(4):417-423. 26. Lpez S. Deteccin de los riesgos maternos perinatales en la etiologa de los trastornos generalizados del desarrollo. Santiago de Compostela; Tesis doctoral. Facultad de Psicologa, Universidad de Santiago de Com- postela; 2004. 27. Gallagher L, Becker K, Kearney G, Dunlop A, Stallings R et al. Brief re- port: A case of autism associate with del(2) (q32.1q32.2) or (q32.2q32.3). J Autism Dev Disord 2003;33(1):105-108. 28. Lauritsen MB, Nyegaard M, Betancur C, Colineaux C, Josiassen T et al. Analysis of transmission of novel polymorphisms in the somatostatin receptor 5(SSTR5) gene in patients with autism. Am J Med Genet 2003;121B(1):100-104. 29. Narbona J, Patio A. Estudios genticos de los trastornos de la comuni- cacin. Rev Neurol 2002;35(1):32-36. 30. Andres C. Molecular genetics and animal models in autistic disorders. Brain Res Bull 2002;57(1):109-119. 31. El-Hazmi MAF. Autism and mental retardation: the genetic relations- hip and contribution. East Mediterr Health J 2001;7(3):536-543. 32. Scherer SW, Cheung J, MaCdonald JR, Osborne LR, Nakabayashi K et al. Human chromosome 7: DNA sequence and biology. Science 2003;300:767-772. 33. Gillberg C, Gillberg IC. Infantile autism: A total population study of re- duced optimality in the pre-, and neonatal periods. J Autism Dev Di- sord 1983;13:153-166. 34. Spitz B, Vossen C, Devlieger R Van Assche FA. Rupture of membranes before 26 weeks of gestation: Outcome of 148 consecutive cases. J Peri- nat Med 1999;27(6):451-457. 35. Deykin EY, Macmahon B. Pregnancy, delivery, and neonatal complica- tions among autistic children. Am J Dis Child 1980;134:860-864. 36. Gray JW, Dean RS, Rattan G, Bechtel B. Mothers self-report of perinatal complications. J Clin Child Psychol 1988;17:242-247. 37. Finegan J, Quarrington B. Pre-, peri, and neonatal factors and infantile autism. J Child Psychol Psychiatry Allied Discipl 1979;20:119-128. 38. Levy S, Zoltak B, Saelens TA. comparison of obstetrical records of autis- tic and noautistics referrals for psychoeducational evaluations. J Au- tism Dev Disord 1988;18(4):573-581. 39. Malhotra S, Chakrabarti S, Gupta N, Kumar P, Gill S. Pervasive develo- pmental disorders and its subtypes: sociodemographic and clinical pro- file. German J Psychiatry 2003;6:33-39. 40. Croen LA, Grether JK, Selvein S. Descriptive epidemiology of autism in a California population: Who is at risk? J Autism Dev Disord 2002;32(3):217-224. 41. Fombonne E. The epidemiology of autism: A review. Psychol Med 1999;29(4):769-786. 42. Fombonne E. The prevalence of autism. JAMA 2003;289(1):87-89.