Ascomicetosdelbosquetropical Parque Nacional Lagunasde Chacahua
Ascomicetosdelbosquetropical Parque Nacional Lagunasde Chacahua
Ascomicetosdelbosquetropical Parque Nacional Lagunasde Chacahua
net/publication/270589446
CITATIONS READS
0 545
6 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Colpoma guadueticola sp. nov. en un bosque guadual del departamento de Quindio, Colombia View project
The fungi of Mexico. A new list of endangered fungal species, with emphasis on species potentially endemic. View project
All content following this page was uploaded by Ricardo Valenzuela on 09 January 2015.
te, siendo los suelos aluviales los que con escasa yen las fotografías in situ de las especies estu-
diferencia de evolución caracterizan toda la zona. diadas.
Paleográficamente, el Parque Nacional Lagunas
de Chacahua fue hasta tiempos geológicamente ESPECIES ESTUDIADAS
recientes, una extensa bahía de islas e islotes, for-
mada por invasión marina de primitivos valles. *Annulohypoxylon multiforme (Fr.) Y.M. Ju,
Políticamente se encuentra dentro del Municipio J.D. Rogers & H.M. Hsieh Fig. 1
de San Pedro Tututepec, Distrito de Juquila, en el Material estudiado: crece en madera muerta de
estado de Oaxaca. De acuerdo con MORRONE angiospermas, 12-XI-2011, leg. T. Raymundo
(2005) se encuentra en la provincia de la Costa 4091, leg. R. Valenzuela 14591.
Pacífica Mexicana, mientras que PEINADO &
al. (2011) la ubican en la región biogeográfica xe- Observaciones: Estroma efuso pulvinado a
rofítica mexicana, provincia de Sierra Madre del semigloboso, 50-300 x 15-20 mm, de color par-
Sur; GARCÍA-MENDOZA & TORRES-COLÍN do obscuro a negro con ostiolos papilados, libe-
(1999) al hacer un análisis florístico del estado de rando pigmentos de color naranja con algunos
Oaxaca, la consideraron en la provincia Planicie tintes verdes en KOH 5%. Ascas 70-80 × 5-6
Costera del Pacífico. μm, cilíndricas con estípites de 70-80 μm de lon-
El bosque tropical caducifolio representa el gitud. Ascósporas de 8-12 × 3,4-5 μm, con línea
tipo de vegetación predominante con el 20,06
%, no obstante, en los últimos años presenta un
alto grado de perturbación antrópico principal-
mente por agricultura y ganadería, por lo que es
urgente que se inventaríen los grupos ecológicos
y se detenga la colonización tomando medidas de
control con la población, de no ser así este parque
nacional desaparecerá en pocos años. Por ello,
con el presente estudio se pretende ampliar el co-
nocimiento de la diversidad fúngica del Parque
Nacional Lagunas de Chacahua.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fig. 6.- Camillea cyclisca (Mont.) Laessøe, J.D. Rogers & Whalley
Fig. 5.- Camillea coroniformis J.D. Rogers, F. San Martín & Y.M. Ju
R. Valenzuela 319. 13-XI-2011, leg. K. Victoria anum (P. Karst.) W. Gams (GUU & al., 2007).
14, leg. C. Salinas 30. Citada previamente de Taiwán por GUU & al.
(2007) y de Costa Rica por CHAVERRI & al.
Observaciones: Apotecios de colores pálidos (2011a).
(naranja-amarillento, rosa-naranja), con pelos
aciculares, los cuales se originan desde el excí- *Daldinia caldariorum Henn. Fig. 9
pulo medular, paráfisis excediendo ligeramen- Material estudiado: crece en madera de árboles
te el asca o no, ascas de 300-400 × 15-20 µm. vivos, 12-XI-2011, leg. T. Raymundo 4110, leg.
Ascósporas con 15-20 estriaciones longitudinales K. Victoria 28.
con tamaños muy variables: 32-35 × 14-17 μm,
cilíndricas a elipsoidales, bigutuladas, hialinas.
Citada previamente de Oaxaca por WELDEN &
GUZMÁN (1978).
Fig. 10.- Daldinia eschscholtzii (Ehrenb.) Rehm. Fig. 11.- Entonaema pallidum G.W. Martín
típite, de superficie lisa, de color vino a morado discoide a cúbico. Ascósporas pardo obscuro, de
oscuro, liberando pigmento de color púrpura a 11-12,4 × 5,4-6,2 μm, elipsoidales con los extre-
grisáceos en KOH al 10%. Peritecios tubulares mos redondeados, con línea germinativa recta.
300-400 μm de diám., ostiolos inconspicuos. Esta especie fue descrita previamente de Chiapas
Ascas de 170-190 × 7-9 μm, cilíndricas con y Tamaulipas por SAN MARTÍN & al. (1997),
anillo apical amiloide, con estípites de 100-200 en esta ocasión se cita por primera vez para
μm de longitud. Ascósporas de (11-)13,25(-16) × Oaxaca.
(5-)6,4(-7) µm, unicelulares, elipsoidales, asimé-
tricas, con las terminaciones redondeadas, con *Fracchiaea heterogena Sacc. Fig. 12
la línea germinal recta y lisa del lado convexo, Material estudiado: crece en madera muerta de
perisporio dehiscente y liso con KOH al 10%. JU angiospermas, 12-IX-2011, leg. T. Raymundo
& al. (1997) mencionan varias citas de México: 4130.
Oaxaca, Quintana Roo, Campeche, Tamaulipas,
entre otros. GUZMÁN (2003) y POMPA & al.
(2011) la citan también para Quintana Roo. De
Panamá por GUZMÁN & PIEPENBRING (2011)
y recientemente del Amazonas por YUYAMA &
al. (2013).
*Nemania serpens (Pers.) Gray Fig. 16 Observaciones: CARMARÁN & al. (2006), lo
Material estudiado: crece en madera muerta de mencionan de diversas regiones tropicales de
angiospermas, 12-XI-2011, leg. T. Raymundo Argentina y Paraguay.
4091, leg. R. Valenzuela 14591.
Phillipsia domingensis Berk. Fig. 18
Material estudiado: crece en ramas muertas de
angiospermas, 16-IX-2003, leg. T. Raymundo &
R. Valenzuela 321.
BIBLIOGRAFÍA
the operculate cup-fungi of Costa Rica. Rev. MORRONE, J.J. (2005). Hacia una síntesis bio-
Biol. Trop. 11: 99-129. geográfica de México. Rev. Mex. Biodiv. 76
DINGLET, J.M. (1950). The Hypocreales of (2): 207-252.
New Zealand. III. The genus Hypocrea. PEINADO, M., M.Á. MACÍAS, F.M.
Transactions of the Royal Society of New OCAÑA-PEINADO, J.L. AGUIRRE & J.
Zealand 79: 323-337. DELGADILLO (2011). Bioclimates and vege-
GARCÍA-MENDOZA, A. & R. TORRES- tation along the Pacific basin of Northwestern
COLÍN (1999). Estado actual del conocimien- Mexico. Plant Ecology 212(2): 263-281.
to sobre la Flora de Oaxaca. In: VÁSQUEZ- POMPA-GONZÁLEZ, A., E. AGUIRRE-
DÁVILA, M.A. Ed., Vegetación y Flora. ACOSTA, A.V. ENCALADA-OLIVAS, A.
Serie Sociedad y Naturaleza en Oaxaca 3. DE ANDA-JÁUREGUI, J. CIFUENTES-
Pp. 49-86. BLANCO & R. VALENZUELA-GARZA
GUU, J.R., Y.M. JU & H.H. HSIEH (2007). (2011). Los Macromicetos del Jardín Botánico
Nectriaceous fungi collected from forests in de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín”
Taiwán. Botanical Studies 48: 187-203. Puerto Morelos, Quintana Roo. Corredor
GUU, J.R., Y.M. JU & H.H. HSIEH (2010). Biológico Mesoamericano México. Serie
Bionectriaceous fungi collected from forests Diálogos / Número 6. CONABIO, México,
in Taiwán. Botanical Studies 51: 61-74. D.F., 108 p.
GUZMÁN, G. (2003). Los hongos de El Edén, ROGERS, J.D., F. SAN MARTÍN & Y.M. JU
Quintana Roo, Introducción a la micobiota (2002). Three new taxa of Camillea from
tropical de México. INECOL & CONABIO, Costa Rica. Sydowia 54(1): 84-90.
México 316 pp. SAMUELS, G.J. & K.A. SEIFERT (1991). Two
GUZMÁN, G. & M. PIEPENBRING (2011). new species of Nectria with Stilbella and
Los hongos de Panamá. 1ª ed. Instituto de Mariannaea anamorphs. Sydowia 43: 249-
Ecología A.C. México. 263.
HIROOKA, T. & T. KOBAYASHI (2007). SAN MARTÍN, F. (1996). Contribución al co-
Taxonomic studies of nectrioid fungi in nocimiento de cinco géneros de la fami-
Japan. I: The genus Neonectria. Mycoscience lia Nitschkiaceae (Hymenoascomycetes:
48:53-62. Sordariales). Act. Bot. Mex. 36: 43-52.
HLADKI, A.I. & A.I. ROMERO (2009). Novedades SAN MARTÍN, F. (1997). Datos sobre los gé-
para los géneros Annulohypoxylon e Hypoxylon neros Entonaema y Ustulina (Pyrenomycetes,
(Ascomycota, Xylariaceae) en la República Xylariaceae). Act. Bot. Mex. 40: 25-36.
Argentina. Darwiniaina 47: 278-288. SAN MARTÍN, F. & J.D. ROGERS (1989). A
JU, Y.M., J.D. ROGERS & F. SAN MARTÍN preliminary account of Xylaria of Mexico.
(1997). A revisión of the genus Daldinia. Mycotaxon 34: 283-374.
Mycotaxon 61:243-294. SAN MARTÍN, F., Y.M. JU & J.D. ROGERS
JU, Y.M., J.D. ROGERS, F. SAN MARTÍN & F. (1999). Algunas especies de Hypoxylon
GRANMO (1998). The genus Biscogniauxia. (Pyrenomycetes, Xylariaceae) de México. Act.
Mycotaxon 66:1-98. Bot. Mex. 47: 31-53.
LUO, J. & W.Y. ZHUANG (2007). Two new VARGAS, F. (1984). Parques Nacionales de
species of Cosmospora (Nectriaceae, México y Reservas Equivalentes. Pasado, pre-
Hypocreales) from China. Fungal Diversity sente y futuro. Colección: Grandes Problemas
31: 83-93. Nacionales. Serie: Los Bosques de México.
MÉNDEZ-MAYBOCA, F., J. CHECA, M. Instituto de Investigaciones Económicas.
ESQUEDA & S. CHACÓN (2010). New re- UNAM. México, D.F.
cords of Loculoascomycetes from natural pro- VASILYEVA, L.N., J.D. ROGERS & A.N.
tected areas in Sonora, Mexico. Mycotaxon MILLER (2007). Pyrenomycetes of the
111: 19-30. Great Smoky Mountains National Park