Año Del Diálogo y Reconciliación Nacional
Año Del Diálogo y Reconciliación Nacional
Año Del Diálogo y Reconciliación Nacional
PRESENTADO POR:
PROFESOR:
ASIGNATURA:
Seguridad Industrial
CICLO: VII
LIMA/PERÚ
2018
1
AGRADECIMIENTO
2
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación está
dedicado a nuestros Padres que
confían día a día en nosotros hasta
el final.
3
ÍNDICE
PORTADA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
1. Información de la empresa
1.1. Misión 1
1.2. Visión 1
CONCLUCIONES
4
INTRODUCCIÓN
3. Asignación de responsabilidades:
Cuando el ciclo formativo haya concluido, los líderes del proceso deben
asignar responsabilidades a los miembros seleccionados. No
necesariamente tienen que participar todos, aunque sí es fundamental que
estén al tanto de lo que se lleva a cabo. El proceso debe ser estructural.
5
4. Evaluación de las condiciones y riesgos:
Es la parte neurálgica del proceso. En ella, los miembros del equipo evalúan
las condiciones de trabajo que imperan en la organización, identifican los
riesgos reales y potenciales y se realizan un diagnóstico sobre ellos.
5. Investigación:
6. Documentación:
6
1. INFORMACION DE LA EMPRESA
VISION
MISION
1
2. MODELO DE PLAN SST
Firma
01
Nombre
GERENTE
Cargo SUPERVISOR DE SSMA JEFE DE CAMPO
PROYECTO
FECHA 08 -2017
2
2.1 OBJETIVO DEL PLAN
Lograr que esta empresa pueda optimizar sus procesos para lograr mayor
competitividad teniendo como uno de los ejes para su desarrollo la seguridad
y salud ocupacional de sus integrantes.
3
2.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
4
2.2.2 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE
5
2.2.4 MEDICION REACTIVA
2.2.5 REGISTROS:
2.2.6 ORGANIZACIÓN:
El éxito del presente Plan guarda una estrecha relación con el cumplimiento de
las actividades planificadas, que comprometen la participación permanente de
todos los involucrados en las actividades del Proyecto.
Los objetivos que busca cumplir esta organización son:
Poner en ejecución los principios de la Política de Seguridad y Salud
ocupacional.
Minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes en el Proyecto.
Detectar y administrar las causas de ocurrencia de eventos no deseados que
puedan involucrar personas, propiedad y/o procesos.
Incrementar el control de los riesgos operacionales, de manera tal de
asegurar el buen desarrollo de los procesos a ejecutar.
2.2.7COMUNICACIÓN
6
2.2.8 PROGRAMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO
Estructura y responsabilidades
2.3.1 ORGANIGRAMA. -
GERENTE DE
PROYECTO
RESIDENTE DE
OBRA
SUPERVISOR DE
SUPERVISOR DE
SST
CALIDAD
ASIST. DE
CALIDAD CAPATAZ
TRABAJADORES
7
2.3.2 Responsabilidades del personal asignado a la Obra.
Supervisor de SST.
8
Reforzar y revisar el cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos
de la empresa.
Asistir y verificar que se investiguen todos los incidentes, y/o accidentes en
los plazos establecidos.
Mantener actualizadas las estadísticas de Incidentes y Accidentes.
Efectuar, asesorar y promover las actividades de Capacitación en
Prevención de Riesgos.
Efectuar inspecciones y/o observaciones de seguridad periódicas en los
lugares de trabajo, informando por escrito al Ingeniero Residente del
Proyecto.
Verificar la calidad de los Elementos de Protección Personal que se usen.
Asistir a la Supervisión de línea en el cumplimiento del Programa de
Seguridad, especialmente en los Procedimientos y Permisos de Trabajo
requeridos.
Informar y advertir oportunamente sobre los riesgos detectados y las
oportunidades para mejorar los niveles de Seguridad de la Obra.
Mantener al día y en funcionamiento todos los archivos y registros del
Programa de Prevención de Riesgos.
Supervisores y Capataces.
9
Diariamente deben planificar su trabajo e instruir a los trabajadores sobre
tareas nuevas o específicas. Deben conducir una Reunión Semanal de
Seguridad con sus trabajadores.
Están obligados a asistir a los cursos y charlas de seguridad que la
Empresa dicte para Capataces y Supervisores
Los Supervisores son responsables de supervisar el cumplimiento de las
políticas y normas de prevención de riesgos establecidas por nuestra
empresa, para el o los subcontratistas.
Trabajadores.
10
2.4 Elementos del Plan:
Control
Proceso Actividades Riesgo Propuesto
11
Evaluación de Riesgos: La evaluación del riesgo nos proporciona el grado
de criticidad de los diferentes riesgos identificados, con el fin de reconocer
cuales deben tener prioridad en el control. Para ello se toman en cuenta los
siguientes factores:
12
El ATS es eficaz solamente si se reexamina periódicamente o después de que
ocurra un accidente. Al reexaminar el ATS se pueden encontrar peligros que se
pasaron durante análisis previo. El ATS debe reexaminarse inmediatamente
después de un accidente para determinar si se necesitan nuevos procedimientos
laborales o medidas de protección.
PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro) que se refieren a los trabajos
repetitivos en las diferentes áreas de trabajo a realizar. En cada caso se
establecerá antes del inicio del trabajo, durante el proceso del trabajo se realizará
un ATS correspondiente a las características y riesgos particulares que pueda
presentar en cada caso.
RIESGOS EN LA OPERACIÓN
Contusiones
Caídas a diferentes niveles
Contacto Eléctricos
Resbalones
Sobreesfuerzo
Inhalación de gases tóxicos
Inhalación de polvos
Daños Oculares
Estrés laboral
Lumbalgias
Atrapamiento
PELIGROS
Trabajo en altura
Trabajos con Energía eléctrica.
Trabajos en caliente
ACCIONES A DESARROLLAR
13
las condiciones adversas y peligro, adoptando de las acciones y medida
preventivas que correspondan en la realización de trabajos en obra.
Capacitación y entrenamiento
Charla de inducción
NO CONFORMIDADES
CONSORCIO MV INGENIEROS SAC, se adapta a un sistema de reporte de
no conformidades que se basa en el cumplimiento de la normativa legal vigente,
planes y procedimientos de la organización, teniendo como evidencia objetiva
los reportes de actos y condiciones subestándares.
14
Todas las no conformidades de seguridad, serán corregidas de forma
inmediata, inicialmente eliminando o corrigiendo la causa inmediata del evento;
dentro las 72 horas deberá tomarse acción sobre las causas básicas y la falta de
control detectados en la verificación del evento.
El levantamiento de las no conformidades deberá efectuarse dentro del plazo
establecido en la correspondiente Notificación y será documentado con las
acciones correctivas tomadas.
Reales
NO
CONFORMIDADE
S
Potenciales
Algunos ejemplos:
No conformidades:
Es el incumplimiento de un requisito.
Ejemplos:
. Trabajar sin seguir los procedimientos establecidos.
. No identificar peligros y evaluar riesgos de actividades recién implementadas
15
cliente.
Todas las no conformidades de seguridad cursadas por el cliente, serán
corregidas de forma inmediata, inicialmente eliminando o corrigiendo la causa
inmediata del evento; dentro las 72 horas deberá tomarse acción sobre las
causas básicas y la falta de control detectados en la investigación del evento.
Todo reporte al levantamiento de las no conformidades deberá efectuarse dentro
de las 72 horas y será documentado con las acciones correctivas tomadas.
AUDITORIAS.
Adicionalmente a las actividades de monitoreo que se llevan a cabo de modo
cotidiano, son necesarias las auditorías internas y externas periódicas que
posibiliten una evaluación de los elementos del sistema de SST con el objetivo
de aplicar la mejora continua en el sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo.
16
Las auditorias responden a:
Si el sistema de SST del Proyecto está logrando el estándar requerido.
Si la organización está cumpliendo con todas sus obligaciones relacionadas con
SST.
Cuáles son las fortalezas y debilidades del Sistema de SST.
Los resultados de las auditorias son comunicados a todo el personal relevante
del proyecto para que se tomen las acciones correctivas correspondientes.
El Proyecto asegura la inexistencia de acciones que pudiesen interferir o
influenciar el proceso de Auditoria.
La Administración a todo nivel comprende el propósito y los beneficios de la
Auditoria. Por ello toma una actitud abierta y cooperadora con los auditores,
respondiendo con honestidad a las preguntas formuladas.
Programación y Ejecución:
La ejecución de las Auditorias es responsabilidad del Gerente de Proyecto quien
aprueba el programa de Auditorías y asigna los recursos personales y materiales
para su ejecución, la misma que se divide en las siguientes etapas:
Reunión de Apertura.
Ejecución de la Auditoria en el campo.
Revisión de los resultados.
Reunión de Cierre
17
INDICADOR METAS
OBJETIVOS
Poner en ejecución los principios de la Política
de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Mejora Continua 100%
Ambiente
Implementación
del Sistema de Implementar el Sistema de Implementación en
Seguridad y Seguridad y Salud en el la ejecución del 90%
Salud en el trabajo. proyecto
Trabajo
Capacitación, difusión y
Aplicación de las mejores
HHC/HHT*100 >1
prácticas de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
IF=N° Accidentes con
días perdidos + N° <5
Índice de Frecuencia
Accidentes * 200000 /
H-H Trabajadas
IG: Días perdidos x
Índice de Gravedad 200000 / H-H < 160
Trabajadas
Control de Exámenes Pre Total, de trabajadores
100%
ocupacionales. atendidos
Identificación de peligros en Programa de
100%
forma conjunta. Inspecciones
Control de
Riesgos Implementar procedimientos
para todos los aspectos Cumplimiento de
100%
considerados de Seguridad Acciones
y Salud
Aplicación 3Rs: Reducir,
Reciclar y Reusar en el Gestión de
100%
Manejo de los Residuos Residuos Sólidos
Sólidos.
Concientizar a todo el
Programa de 100%
personal, sobre la
Capacitaciones
importancia de la SST y MA
Observación diaria
Control del uso de EEP a todos los 100%
trabajadores
18
Sismo
Incendios
SEGURIDAD
Habiendo identificado los factores de riesgo para la ejecución del proyecto, se
implementará los siguientes elementos que nos permitan tener controlados los
riesgos para desarrollar un trabajo seguro.
19
CAPACITACIÓN:
Se desarrollará durante el Proyecto un Programa de capacitación a todo el
personal sobre el cumplimiento del Plan de SST; desarrollando en los
trabajadores una sólida cultura preventiva que sumada a los conocimientos
propios de su especialidad, les permita ejecutar los trabajos asignados,
cumpliendo con los requisitos exigidos e involucrándolos paulatinamente en la
prevención de riesgos, hasta lograr una verdadera predisposición para realizar
sus labores en forma segura con la Participación de la línea de mando, Se
mantendrá a todo el personal informado de los riesgos inherentes en cada área
de trabajo, capacitándolos en su reconocimiento y las medidas a tomar para
atenuarlos.
PERMISOS DE TRABAJOS
Es un medio para establecer un control adecuado de prevención de Accidentes
de Trabajo para el caso de trabajos de alto riesgo, mediante el uso de un
documento escrito denominado Permiso de Trabajo el que será generado previo
a la realización de aquellas actividades que así lo requieran.
Consideraciones antes de las actividades de trabajo.
Evaluación antes de desarrollar el procedimiento:
Las tareas que requieran Permiso de Trabajo serán realizadas conforme a
los procedimientos respectivos, debiéndose observar las normas de
20
seguridad previstas.
Los Permisos de Trabajo serán firmados por el responsable de ejecutar el
trabajo, el Ingeniero de campo y por el Supervisor SST.
Los Permisos de Trabajo serán otorgados para usarse dentro del horario de
trabajo establecido, en el lugar señalado, salvo el caso de trabajos especiales
o de emergencia, en cuyo caso se otorgarán permisos adicionales.
21
Protección de la Cabeza (Casco)
Protección Ocular (Lentes de seguridad)
Protección de Manos (Guantes)
Ropa de Trabajo (Camisa manga larga y Pantalón y/o Mameluco)
Protectores Auditivos
Barbiquejos
Protectores Respiratorios
Zapatos de Seguridad
El trabajador está en la obligación de usar adecuadamente la vestimenta
asignada por la empresa.
SEÑALIZACIONES
El lugar de trabajo deberá señalizarse teniendo en cuenta los riesgos que afecten
la seguridad y salud. Estas señales estarán orientadas a llamar la atención del
trabajador sobre determinados riesgos.
El tipo de señalización indicará:
Señal de Prohibición: prohíbe un comportamiento que provoque un peligro (señal
de color rojo).
Señal de advertencia: advierte un riesgo o un peligro (señal de color amarillo).
Señal de obligación: obliga a un comportamiento determinado (señal de color
azul).
Señal de socorro: señales de primeros auxilios, socorro, salvamento.
Para limitar las áreas de trabajo se utilizarán cinta o malla de señalización con
22
los respectivos comunicados preventivos.
INSPECCIONES
La inspección es una herramienta que nos permite identificar los factores de
riesgo que se producen en los lugares de trabajo como: ambiente, maquinaria,
equipo, y condiciones de trabajo, así mismo como las actitudes incorrectas de
los trabajadores, a fin de adoptar medidas preventivas que eliminen y/o reduzcan
los riesgos y peligros.
Para la ejecución de la obra se ha establecido un programa mensual de
inspecciones que contempla: herramientas, maquinarias, equipos de trabajo,
ambientes de trabajo, equipo de protección.
ANEXOS
1: Cronograma de Capacitaciones.
2: Cronograma de Inspecciones
ANEXO 1:
23
6 Capacitación x
manual de
carga y peso.
7 Accidentes x
de trabajo
8 Manipulación x
de sustancias
peligrosas
9 Capacitación x
en Trabajos
en caliente
10 Cap. Uso x
correcto de
EPP
11 Capacitación x
de uso de
extintor
12 Capacitación x
en primeros
auxilios
ANEXO 2:
24
CONCLUSIONES
25